Reglamento de Presentación de Méritos, Antecedentes y Equivalencias para Cargos Efectivos

Anuncio
Reglamento sobre presentación de méritos,
antecedentes
y equivalencias para los aspirantes a cargos
docentes definitivos en la Facultad de
Veterinaria.
(
Aprobado por el Consejo de la Facultad de Veterinaria el 18 de agosto de 1993)
Art. 1º.- Al momento de la inscripción todos los aspirantes presentarán su relación de
Méritos y Antecedentes por triplicado, un original y dos copias, en base a lo establecido en
el Art. 4º.
Art. 2º.- Cuando en el original se adjunten reproducciones fotostáticas de Títulos o
Certificados el aspirante deberá exhibir los originales al funcionario responsable de la
inscripción, quien constatará la autenticidad de los documentos presentados.
No será necesario exhibir originales en el caso de publicaciones en revistas científicas,
congresos, jornadas, artículos periodísticos, actas resolutivas del Consejo o cualquier otro
documento que, citando la fuente, se pueda acceder fácilmente al original.
Art. 3º.- El Tribunal no podrá tener en cuenta ningún mérito o antecedente aducido por el
aspirante si no se acompaña por el comprobante correspondiente.
Art. 4º.- La Relación de Méritos se iniciará con los datos personales y estará constituida
por siete capítulos: 1. Estudios, 2. Docencia, 3. Investigación, 4. Actuación Profesional, 5.
Extensión y Comunicación, 6. Actividades de Cogobierno y Gremiales Universitarias, 7.
Otras actividades.
Art. 5º.- Equivalencias. Los criterios de equivalencias serán establecidos en relación a los
antecedentes y méritos del postulante frente a los contenidos en las bases especiales del
llamado al cargo que aspira. Las equivalencias se clasificarán en: elevada (75% o más),
media (50% -74%), baja (25% - 49%) y mínima (inferior al 25%).
En base a las equivalencias la Comisión Asesora o Tribunal deberá aplicar a los puntajes
la ponderación correspondiente multiplicando como máximo, los factores 1,00 - 0,75 0,50 y 0,25 respectivamente.
Art. 6º.- Los Méritos referidos a Estudios se subdividirán en tres ítems: Estudios de
Pregrado, Títulos y Estudios de Postgrado.
ESTUDIOS PREGRADO. – Se discriminarán en escolaridad y otras actividades de
pregrado. La Escolaridad comprende las calificaciones obtenidas en la Facultad, Escuela
o Instituto en que se cursaron los estudios de graduación, se haya obtenido o no la
misma. La Escolaridad se distribuirá en inespecífica y específica. La Escolaridad
inespecífica se obtendrá dividiendo la sumatoria de las calificaciones entre el número de
exámenes rendidos. La Específica resultará de la calificación en la asignatura o área
concreta del conocimiento sobre las veces que se rindió. En otras actividades de pregrado
se resaltarán todas aquellas actividades extracurriculares que el aspirante considere de
interés resaltar y que haya cumplido dentro del proceso formativo.
TITULOS.- Incluye títulos o diplomas de grado obtenidos en la Facultad, dentro de la
Universidad de la República o en otras Instituciones nacionales o extranjeras de
reconocido nivel universitario. Cuando el Título no es de la Facultad deberá establecerse
una ponderación referida a los porcentajes de equivalencia específica, acorde al llamado
y según lo establecido por el Art. 5º.del presente Reglamente.
ESTUDIOS DE POSTGRADO.- Contempla especialmente los estudios de postgrado a
nivel de Maestría y Doctorado en Instituciones de reconocida solidez científica y prestigio
internacional. También se puntuará la participación en cursos, cursillos y seminarios de
especialización, capacitación, profundización y complementación tomando en cuenta su
duración, calidad científica e institución organizadora y patrocinadora. Para la puntuación
se aplicarán los criterios de equivalencia establecidos en el Art. 5º.
Art. 7º.- La Docencia estará discriminada en los siguientes ítems: Concursos, Docencia
Curricular y Docencia Extracurricular.
CONCURSOS.- Se puntuarán la circunstancia de haber resultado ganador y la buena
calificación en concursos. Los puntajes resultantes serán corregidos en base a los
criterios de equivalencia establecidos en el Art. 5º.
DOCENCIA CURRICULAR.- Se tomará en cuenta el desempeño de cargos docentes. Se
evaluará la experiencia docente – antigüedad calificada – en cursos de la Facultad, otras
Facultades o Instituciones Docentes nacionales o extranjeras, tanto públicas como
privadas de nivel superior. En el caso de aspirantes que sean o hayan sido docentes de la
Facultad, no será necesario adjuntar los informes de Actuación Docente, pudiendo
simplemente indicar que dichos antecedentes se encuentran en el legajo personal. En tal
caso la Sección Personal deberá proveer a la de Concursos, para la Comisión Asesora o
Tribunal según el caso, el legajo junto a la relación de méritos. Para la puntuación se
aplicarán los criterios de equivalencias establecidos en el Art. 5º.en aquellos llamados que
específicamente lo determinen en sus bases especiales, se requerirá postulantes un Plan
de Trabajo.
DOCENCIA EXTRACURRICULAR.- Comprende la autoría o coautoría de publicaciones
científicas de carácter didáctico (libros de texto, notas, apuntes), y de disertante en
congresos, cursos, cursillos, conferencias, jornadas, seminarios y mesas redondas. Se
excluyen las actividades de extensión y comunicación que estarán incluidas en el Art. 10º.
La mayor o menor afinidad de los temas tratados dará lugar a la ponderación de la
puntuación según lo establecido en el Art. 5º del presente Reglamento.
Art. 8º.- Investigación. La actuación científica tiende a evaluar el aporte del aspirante a la
generación de conocimientos originales, así como ensayos o aportes de nivel científico.
Incluyen todos los trabajos de investigación, como ser tesis, artículos de publicaciones
científicas y comunicaciones de Instituciones universitarias o de investigación. Deberán
diferenciarse los trabajos completos (incluyendo tesis), de los resúmenes (abstracts). Se
tendrá en cuenta el tipo de ensayo, la metodología y el diseño experimental, la calidad de
los aportes realizados y el prestigio de las publicaciones en que se efectúen. Asimismo se
establecerá con claridad el año, volumen, paginación y lugar de la publicación.
Art. 9º.- La Actuación Profesional será evaluada en base a actividades de asesoramiento,
asistencia, dirección o ejecución que requieran la participación de un egresado
universitario. Se tomará en cuenta el desempeño de cargos públicos o privados y del libre
ejercicio de la profesión. Aquellas actividades que obliguen la participación de un
profesional veterinario, según las características del llamado, serán especialmente tenidas
en cuenta. En base a ello se aplicarán los criterios de ponderación previstos en el Art. 5º.
Se incluye además la asistencia a congresos, simposios, encuentros, jornadas o
actividades similares, misiones al exterior, giras de carácter técnico-profesional.
Art. 10.- La Extensión y Comunicación incluye las tareas de divulgación en diferentes
ámbitos y medios de comunicación. Se contempla la participación en charlas sobre temas
de interés, no contemplados en el Art. 7º.(docencia extracurricular). La Comunicación
Escrita incluye a los medios de prensa, revistas, boletines, cartillas, etc., que tengan por
destinatarios a los diferentes actores involucrados en relación a temas de interés
científico-tecnológico así como sobre su impacto social. También se considerará la
participación en programas televisivos y radiales. Deberá diferenciarse la extensión
efectuada en forma institucional frente a la libre. La primera se refiere a aquella que deriva
de funciones específicas en el desempeño de cargos públicos o privados en los cuales la
extensión representa una actividad inherente al mismo y que no estén comprendidos en lo
estipulado en el Art. 9º. La forma libre refiere a tareas de extensión desarrolladas por el
aspirante en su ejercicio libre o desde cargos públicos o privados donde la extensión con
constituye la función primordial y que no se hayan contemplado en el Art. 9º. A los efectos
de establecer las equivalencias se aplicará el Art. 5º.del presente Reglamento.
Art. 11º.- Las actividades de cogobierno y gremiales universitarias incluyen la participación
en los órganos explicitados en la Ley Orgánica, así como Comisiones Asesoras
designadas por éstos, también serán tenidas en cuenta las actividades desempeñadas en
el ámbito de los gremios universitarios.
Art. 12º. – En otras actividades se incluyen todos los restantes antecedentes que
coadyuven al mejor desempeño docente del aspirante. Ello incluye la actuación en
organismos democráticos de gobierno, instituciones científicas, educativas, culturales,
gremiales, colegios profesionales, etc. Otras actividades que referidas a la formación
personal podrán ser tenidas en cuenta.
Art. 13º. – Los puntajes máximos totales, así como los correspondientes a cada ítem,
serán los especificados para cada grado según la Ordenanza sobre Puntuación de
Méritos y Pruebas.
Descargar