Manejo sanitario preventivo en ovinos - V. Neirotti

Anuncio
MANEJO SANITARIO
OVINOS
MANEJO SANITARIO
Se entiende por Manejo Sanitario al conjunto de
recursos que se emplean para el mantenimiento de los
animales en una situación que les permita la máxima
expresión de su potencial productivo.
Los problemas sanitarios nunca son hechos aislados,
sino que están en relación con:
ANIMAL – MAJADA – SISTEMA – ESTABLECIMIENTO
- ÁREA ZONA
SANIDAD
El aspecto sanitario comprende el control y prevención de las
enfermedades, tanto de etiología infecciosa como parasitaria,
mediante la aplicación de las medidas apropiadas en
momentos estratégicos.
Las perdidas económicas en la explotación ovina, por lo
general, son ocasionadas por enfermedades infecciosas y
parasitosis.
Animales sanos y productivos son más rentables
SANIDAD
Un buen estado sanitario resulta esencial para el
bienestar y el rendimiento óptimo de los animales.
En consecuencia, el control de las enfermedades
constituye una parte esencial de cualquier programa
satisfactorio.
A su vez, la producción de alimentos seguros
solamente es posible con animales sanos.
El control de las enfermedades forma parte de la
producción de alimentos de alta calidad.
Salud Pública
¿ • Enfermedades zoonóticas (afecta al hombre y a
los animales)
• Inocuidad alimentaria
• Uso responsable de específicos zooterapicos
Elaboración de un Plan Sanitario
Elaboración de un Plan Sanitario
No existe un Plan Sanitario único
Depende de:
– Características productivas
– Ubicación geográfica
– Manejo
Médico Veterinario responsable
Elaboración de un Plan Sanitario
Se deberá tener en cuenta:
– Probabilidad de ocurrencia de la enfermedad
– Consecuencias de la enfermedad si aparece
– Análisis costo / Beneficio
El análisis de estos aspectos permite
determinar prioridades y fundamentar los
objetivos del plan.
Elaboración de un Plan Sanitario
Objetivos
Prevención
Control
Erradicación
Probabilidad de ocurrencia
Alta
Mediana
Baja
Desconocida
Elaboración de un Plan Sanitario
Objetivos
– Inicialmente de debe determinar el grado de riesgo
es una enfermedad para plantear los objetivos.
Prevención: la enfermedad está ausente y se
quiere evitar ingreso
Control: la enfermedad está presente y se
desea limitar su difusión, reducir su
prevalencia, o limitar sus efectos.
Erradicación: la enfermedad esta controlada y
se plantea la eliminación del agente causal
Elaboración de un Plan Sanitario
Probabilidad de ocurrencia
Necesario disponer de información sanitaria
Historia mediante registros locales y regionales
Datos geográficos, climáticos, etc.
Consecuencias de la aparición de una enfermedad
Relacionadas con:
Severidad
Difusión
Implicancias socio-económica
Elaboración de un Plan Sanitario
Análisis
Costo / Beneficio
Mayor que el beneficio
Menor que el beneficio
Desconocido
Elaboración de un Plan Sanitario
Análisis costo / beneficio
Indicadores económicos:
Pérdidas directas e indirectas, costo de prevención,
control.
Constituyen las principales herramientas para la
toma de decisiones.
Un plan sanitario debe ser rentable.
Control de las principales
enfermedades infecciosas
en la majada
ENFERMEDADES INFECCIOSAS
BACTERIANAS
•CLOSTRIDIOSIS
•CARBUNCO BACTERIDIANO
•BRUCELOSIS
•ENFERMEDADES PODALES
•
•
VIRALES
ECTIMA CONTAGIOSO
FIEBRE AFTOSA
PREVENCIÓN ENFERMEDADES INFECCIOSAS
Evitar la contaminación de heridas durante el descole y la
castración (desinfección). Trabajar con tiempo
preferentemente seco y fresco para estas maniobras.
Si las madres no fueron inmunizadas durante la gestación
(30 días antes del parto, que es lo recomendado), vacunar
a los corderos 15 días antes de la señalada para prevenir
enfermedades clostridiales, aplicando una dosis en este
momento y repetir a los 30 días. De lo contrario,
vacunarlos al destete.
Es recomendable usar vacunas polivalentes para:
Gangrena gaseosa, Enterotoxemia, Hepatitis infecciosa
necrosante. Vacunar contra boquera (Ectima) si fuera
necesario en la zona.
VACUNAS
Las vacunas son herramientas de gran valor para el control de muchas de las
enfermedades infecciosas. Son seguras y eficaces para incrementar la resistencia de
los animales contra las infecciones.
Objetivo:
– Prevenir enfermedades generando resistencia en la
majada
Minimizar pérdidas por
– cuadros clínicos (neumonía)
– muerte (carbunclo, mancha)
– abortos (brucelosis)
Controlar una infección grave
– ectima
VACUNAS
Incorporación al “calendario sanitario”
– Criterio de inmunidad poblacional
Eficacia:
– Para mantener la sanidad a largo plazo.
– Su empleo en pleno brote no soluciona el problema.
Evitar:
– La tendencia a sobredimensionar su poder protector
– Considerar a las vacunas como la única solución de un
problema sanitario.
VACUNAS
Utilizarlas integralmente
– con otras medidas de prevención y manejo
del rodeo.
No basarse en una simple decisión por
precio; considerar:
– calidad del producto.
– formulación.
– dosis requeridas, etc.
Aplicación de medicamentos
Para colocar una inyección:
1. Inyección intravenosa Debe ser aplicada por un
idoneo.
2. Inyección intramuscular . Use una aguja de calibre
20 y de 1 pulgada para adultos, y de calibre 20-22 y de 1
pulgada para animales jóvenes. Inserte la aguja con la
jeringa en una zona musculosa (cuello)
3. Inyección subcutánea . Use agujas similares a las
empleadas para la inyección.
4.Intramuscular Levante la piel del flanco e inserte la
aguja en un ángulo agudo.
Aplicación de medicamentos
RECUERDE LO SIGUIENTE:
. Use siempre agujas y jeringas esterilizadas. Para
conseguirlo, hierva ese material en agua por 20
minutos
· Verifique siempre la dosis aplicar de acuerdo con el
peso del animal
· Lávese las manos con agua y jabón antes de poner una
inyección
· Frote con algodón y antiseptico el lugar donde se va a
aplicar la inyección
Control de las principales
enfermedades parasitarias
en la majada
PREVENCIÓN PARASITOS GASTROINTESTINALES
• El control de los parásitos internos es de
vital importancia en los animales
jóvenes, que son más sensibles
• También en las borregas y ovejas previo
al servicio y al parto, que son
"momentos estratégicos".
• Dosificar con antiparasitarios internos a
animales jóvenes y adultos.
PREVENCIÓN PARASITOS GASTROINTESTINALES
• Lo correcto es realizar previamente y como rutina
análisis de materia fecal (H.P.G.),
• Tomando individualmente muestras
representativas, según diferentes categorías de
animales.
• Este estudio corpoparasitario permitirá conocer la
situación real, respecto a una posible parasitosis y
qué producto utilizar en ese caso.
• Recordar que el tratamiento sólo mata los parásitos
que se encuentran dentro del animal y esto
representa el 0,5% del total, la mayoría de ellos está
en las pasturas (más del 99% restante).
PREVENCIÓN PARASITOS GASTROINTESTINALES
• Por eso es importante elaborar un
plan de manejo de tratamientos y
uso de potreros.
• También resulta conveniente
descansar potreros y realizar un
pastoreo alternado de bovinos
adultos y ovinos.
PREVENCIÓN PARASITOS GASTROINTESTINALES
• Aplicar la dosis adecuada conociendo el
peso corporal de los animales y
comprobando el buen funcionamiento
del dosificador o jeringa.
• Alternar las drogas de acuerdo a su
persistencia y época del año.
PREVENCIÓN PARASITOS GASTROINTESTINALES
• Una buena práctica al desparasitar, ya
sea con drogas inyectables u orales, es
hacer ayunar a los animales 6 horas
previo al tratamiento y 12
posteriormente.
• Recordemos que los parásitos se
acostumbran a las drogas y se origina
PREVENCIÓN PARASITOS GASTROINTESTINALES
RESISTENCIA
Si se usa la misma droga más de cuatro veces por
año
Si se usan productos de calidad dudosa
Si aplica menos dosis de lo recomendado según
peso corporal
¿Qué podemos hacer para evitar el problema?
Realizar con su Veterinario el estudio de eficacia
del producto utilizado: “Lombritest" y, a partir de
esa información, iniciar una estrategia de control.
CONTROL DE LOS NEMATODOS GASTROINTESTINALES
1. CONTROL QUIMICO
Es el método de control más utilizado y en la
mayoría de los casos el único.
Consiste en la aplicación de un principio activo
que a determinadas dosis ejerce su acción letal
sobre los parásitos y mínimos o nulos efectos
sobre el ovino.
RESISTENCIA ANTIHELMINTICA
Situación actual: 92.5% establecimientos
• 86% BENCIMIDAZOLES: Thiabendazol,
Oxfendazol, Albendazol, Fenbendazol,
• 71% LEVAMISOLES: Levamisol, Morantel
• 1.2% LACTONAS MACROCICLICAS: Abamectina,
Ivermectina, Doramectina
CONTROL DE LOS NEMATODOS GASTROINTESTINALES
DOSIFICACIONES:
USO ESTRATEGICO: dosificaciones, como en
la preencarnerada, preparto, señalada y
destete.
USO DOSIFICACIONES TACTICAS: mediante
la identificación de síntomas y el apoyo de
laboratorio por análisis de huevos por gramo
de materia fecal (h.p.g)
CONTROL DE LOS NEMATODOS GASTROINTESTINALES
2. MANEJO ANTIPARASITARIO
El manejo del pastoreo consiste en diseñar estrategias que
disminuyan la posibilidad de contacto entre las formas
infestantes del parásito y el ovino
•
Realizar control de parásitos de acuerdo a su categoría
•
Usar información epidemiológico disponible para cada
establecimiento, medidas de manejo complementarias a la
simple utilización de drogas.
•
Prever dosificaciones de categorías sensibles con cambio de
potrero a pasturas “limpias” o “seguras”.
•
Realizar evaluaciones de resistencia parasitaria
•
Dosificar pesando los animales y hacerlo siempre usando los
pesos mayores.
Parasitosis Externas
Producidos por parásitos obligados y
permanentes
Escasa supervivencia fuera del huésped
Las poblaciones parásitas son influenciadas por
las condiciones variables en piel y lana
PREVENCIÓN
PARASITOS EXTERNOS
Revisar a fondo la majada para verificar la ausencia de
sarna, piojos o garrapatas.
Los diferentes tratamientos en general son efectivos, si se
respetan las indicaciones que acompañan a los productos y
hasta que no se demuestre resistencia de los parásitos a
determinadas drogas de uso frecuente.
Las aplicaciones pueden ser inyectables o por baños de
inmersión.
Control Químico
1) Baños de inmersión
2) Baños de aspersión
3) Pour – on (derramado dorsal)
4) Inyectables
Baño de inmersión
Ventajas
Muy eficiente
Desventajas
Lograr buen manejo de la concentración de p.a
Contaminación ambiental
Alto costo de construcción
Alto costo de cambio de p.a.
Baños de aspersión
Pueden ser automático o manual
Ventajas
Si se hace correctamente se puede regular la
dosis por cada animal
Fácilmente se puede cambiar de p.a.
Desventajas
No siempre se logra buen mojado
Cuando es manual, depende de la habilidad del operario
Riesgo de contaminación ambiental, del animal y del personal
Riesgo de problemas en los aspersores
Requiere personal idóneo, o entrenado
Pour on
La dosis es de acuerdo al peso distribuida sobre el dorso
Desde ahí se distribuye a lo largo del cuerpo para matar o
repeler
Es absorbido por folículos pilosos y actúa en forma sistémica.
Ventajas:
Fácil de aplicar
No exige equipo sofisticado y caro
poco riesgo de error de dosis
poca contaminación ambiental
Especialmente útil cuando no hay equipos de inmersión o
aspersión, o por las circunstancias fisiológicas de los animales
•
Desventajas:
Su costo
Dosis elevadas de p.a.
Residuos
Inyectables
• Ventajas
• Fácil de usar
• Mínimo riesgo de contaminación de suelo o
agua
• Reducida contaminación ambiental.
• Desventajas
• Posibles residuos Normalmente más caro que
otras alternativas
• Promueve Resistencia
Aplicación de medicamentos
Para dar una medicina líquida:
· Tenga a su alcance una jeringa de dosificación
· Mida exactamente la cantidad de medicamento a
administrar
· Mantenga la cabeza en posición normal
· Coloque la jeringa por el lado izquierdo lo más atrás
posible
· Trate de que el animal trague lentamente.
Elaboración de un Plan Sanitario
Conclusiones
No existe un Plan Sanitario único, debe adaptarse a
cada establecimiento
Los criterios para su elaboración permiten tomar
decisiones adecuadas en tiempo lugar y forma
El asesoramiento veterinario permite realizar
un plan racional
Conclusiones
El veterinario debe ser el responsable de la sanidad y
manejo sanitario.
Se deben conocer las posibles enfermedades y principios
básicos de prevención.
Ante la sospecha de enfermedad la consulta con el
veterinario es prioritaria.
El apoyo del laboratorio de diagnóstico en numerosas
circunstancias es imprescindible.
La prevención es la base de una sanidad y producción
eficiente (no ir detrás de los problemas)
Importancia del trabajo en conjunto productor y
técnicos
CONCLUSIONES
Establezca su propio plan sanitario.
Vacune cuidadosamente.
Dosifique la majada estratégicamente
Considere enfermedades subclínicas.
Evalúe costo – beneficio.
Sanidad: Gasto o inversión?
Administración de Medicamentos
Veterinarios
• Administrar sólo medicamentos registrados en
el MGAP
• Usar y almacenar los productos de acuerdo a las
indicaciones de la etiqueta
Administración de Medicamentos
Veterinarios
Realizar una adecuada conservación y almacenaje
de los productos según las indicaciones del
fabricante
Respetar el tiempo de espera recomendados
para evitar residuos en el producto final
Llevar registro de la administración de productos
(Planilla de control sanitario)
Descargar