(ver trabajo completo)

Anuncio
UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA DEL URUGUAY. FACULTAD DE CIENCIAS
Tesis para optar al Título de Magister en Ciencias Ambientales
IMPACTO SOBRE EL SUELO DE UN SISTEMA DE CERDOS A CAMPO EN EL LARGO PLAZO
AUTOR: SANTIAGO MONTEVERDE; TUTORA: Ing. Agr. PhD AMABELIA DEL PINO; COTUTOR: Ing. Agr. DANIEL PANARIO
RESUMEN
En años recientes se ha incrementado el interes y la producción ecológica de cerdos en sistemas al aire
libre, considerados por varios autores como una alternativa a los grandes sistemas confinados, por ser
respetuosos del comportamiento animal y ambientalmente amigables. Sin embargo, algunos grandes
conflictos pueden aparecer en cómo y hasta qué grado los diferentes objetivos productivos y de manejo
sostenible de los recuros se pueden combinar. Con el objetivo de estudiar impactos sobre el suelo del
sistema de cría de cerdos a campo desarrollado en la Unidad de Producción de Cerdos (CRS, Facultad
de Agronomía) luego de 12 años de instalado, se muestreó 6 parcelas de 1500 m2 y un área testigo (sin
cerdos). El suelo corresponde a un Brunosol y los animales se manejan en parcelas con cargas promedio
de 6 cerdas ha-1 año-1, dieta a base de ración y acceso permanente a pasturas de alfalfa o mezcla de
trébol rojo, blanco y achicoria, realizándose todas las etapas productivas en condiciones de campo. En
una primera etapa se determino en el suelo de la zona testigo y en 6 parcelas (en grilla 5x5 m)
resistencia a la penetración (RP) hasta los 46 cm de profundidad. Seguidamente se muestreo en 4
parcelas en la misma grilla en superficie (0-15 cm) para determinar carbono orgánico, fósforo Bray 1,
N-NO3, N-NH4, pH, conductividad eléctrica (CE). Ésta información su utilizó para construir mapas de
impactos e identificar límites relacionados a las zonas de manejo. La última etapa de muestero abarcó la
zona testigo y las 6 parcelas a dos profundidades 0-15 y 15-30 cm. Cada parcela se dividió en 3 zonas
diferenciadas de manejo: (I) de servicio sin pastura implantada (incluye el bebedero, comederos y
refugio); (II) de servicio con pastura implantada (eventualmente comederos y refugio); (III) con pastura
implantada típicamente “de pastoreo” (75% del área). Se determinó RP, densidad aparente, carbono
orgánico, carbono y fósforo en la fracción de la materia orgánica (MO) de 50-200 µm y 200-2000 µm,
carbono en MO <50 µm (MONP), K, Na, Mg, Ca, Zn y Cu (Mechlich III), fósforo Bray 1 y en solución,
N-NO3, N-NH4, pH, CE, respiración microbiana y nitrógeno potencialmente mineralizable.
El sistema produjo modificaciones importantes en propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo,
generando heterogeneidad espacial en zonas diferenciadas de manejo. La zona de servicio concentró los
mayores impactos y la de pastoreo (75% del área) los menores. El sistema ocasionó compactación del
suelo en toda el área, superando los 2 MPa de RP solo en áreas muy reducidas de la zona I, que fue la
más compactada. La MO se redujo de 4,7% en el suelo testigo a 3,9% en el suelo con cerdos en la capa
superficial, disminuyendo también 17% en profundidad, explicado fundamentalmente por la
disminución de la MONP y sin diferencias significativas entre las zonas de las parcelas. Se incrementó
el contenido de P, NO3 y K fundamentalmente en el área de servicio (llegando en promedio a 152 mg
kg-1 de P Bray y 3,66 mg kg-1 de P en solución de la zona I), correlacionados en la zona I al aumento de
CE, la cual no llegó a valores problemáticos. El exceso de N fue escasamente acumulado en el suelo,
incrementando el riesgo de contaminación de aguas. En la zona de pastoreo el pH disminuyó 0,4
unidades en relación al testigo (p<0,05), la cual no se diferenció significativamente con el área de
servicio. Algunos impactos se extendieron en forma significativa (p<0,05) a la capa de 15-30 cm (RP,
COS, P, NH4 y CE). No se observó problemas de acumulación de metales pesados (Zn y Cu).
Los resultados sugieren que producir cerdos a campo puede
ser una alternativa a los sistemas confinados, pero es una
actividad con gran potencial de generar problemas
ambientales por inadecuadas prácticas de manejo.
Palabras claves:
cerdos a campo, impactos ambientales, compactación del suelo
metales pesados, nutrientes, materia orgánica particulada.
Descargar