TALLER DE PERIODISMO IMPRESO

Anuncio
FACULTAD
DE
CIENCIAS
SOCIALES
Y
HUMANÍSTICAS
RED NACIONAL UNIVERSITARIA
Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas
COMUNICACIÓN
SÉPTIMO SEMESTRE
SYLLABUS DE LA ASIGNATURA
TALLER DE PERIODISMO IMPRESO
Elaborado por: MSc. Germán Casassa Zapata
Gestión Académica I/2013
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
- B O
L I V I A
1
FACULTAD
DE
CIENCIAS
SOCIALES
Y
HUMANÍSTICAS
UDABOL
UNIVERSIDAD DE AQUINO-BOLIVIA
Acreditada como PLENA mediante R. M. 288/01
VISIÓN DE LA UNIVERSIDAD
Ser la universidad líder en calidad educativa.
MISIÓN DE LA UNIVERSIDAD
Desarrollar la educación superior universitaria con calidad y
competitividad al servicio de la sociedad.
Estimado (a) estudiante:
El syllabus que ponemos en tus manos es el fruto del trabajo intelectual de tus docentes,
quienes han puesto sus mejores empeños en la planificación de los procesos de enseñanza
para brindarte una educación de la más alta calidad. Este documento te servirá de guía para
que organices mejor tus procesos de aprendizaje y los hagas mucho más productivos.
Esperamos que sepas apreciarlo y cuidarlo.
Aprobado por:
Fecha: Febrero de 2013
SELLO Y FIRMA
JEFATURA DE CARRERA
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
- B O
L I V I A
2
FACULTAD
DE
CIENCIAS
SOCIALES
Y
HUMANÍSTICAS
SYLLABUS
Código:
Requisito:
Taller de Periodismo
Impreso
PER 714
Ninguno
Carga Horaria:
Horas Teóricas:
Horas Prácticas:
Créditos:
80
60
20
4
Asignatura:
I.
OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA.
- Profundizar en las características que definen los diferentes géneros del periodismo escrito.
- Dotar al estudiante de las herramientas técnicas necesarias para desempeñarse con éxito en
los distintos géneros y variantes del periodismo escrito.
- Familiarizar al estudiante con las nuevas tecnologías utilizadas en la materialización del
periodismo escrito.
- Analizar reflexiva y críticamente los problemas de ética derivados de la actual acción del
periodismo escrito.
II. PROGRAMA ANALÍTICO DE LA ASIGNATURA:
UNIDAD I: EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS MEDIOS IMPRESOS
TEMA 1: DEL ALFABETO A LA WEB
1.1. El Alfabeto
1.2. La Imprenta
1.3. Los Diarios y Periódicos
1.4. Las Revistas
TEMA 2: LA INCIDENCIA DE LOS MEDIOS ELECTRÓNICOS SOBRE LOS MEDIOS GRÁFICOS
2.1. La Media morfosis
2.1.1. La Fotografía Digital
2.1.1.1. El fotoperiodismo
2.1.2. La Infografía
2.2. Los soportes Electrónicos en Competencia con los Gráficos
TEMA 3. REDACCIÓN Y GRAMÁTICA, PUNTO CENTRAL DE LA ESCRITURA
3.1. Elementos fundamentales en todo Escrito Periodístico
3.2. Estructura Coherente de un Párrafo
3.3. El Texto, Suma de Párrafos
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
- B O
L I V I A
3
FACULTAD
DE
CIENCIAS
SOCIALES
Y
HUMANÍSTICAS
3.4. El Lenguaje Periodístico
3.4.1. Precisión
3.4.2. Concisión
3.4.3. Claridad
3.4.4. Vivacidad
3.4.5. Corrección
TEMA 4. CRITERIOS DE NOTICIABILIDAD
4.1. Impacto
4.2. Actualidad
4.3. Veracidad
4.4. Periodicidad
4.5. Interés público
4.6. Relevancia Personal
4.7. Proximidad
4.8. Conflicto
4.9. Rareza
4.10. Nuevas Tendencias
UNIDAD II: UNA APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS PERIODÍSTICOS
TEMA 5. EVOLUCIÓN DE LOS GÉNEROS
5.1. Algunas teorías sobre clasificación por Géneros
5.2. ¿Por qué estudiar Géneros Periodísticos?
5.3. Nuevos Medios, Nuevos Géneros
5.4. Los Géneros en el Periodismo Digital
5.5. Diferencias entre los Géneros Informativos e Interpretativos en el Periodismo Moderno
5.6. Diferencias entre interpretación, opinión especializada y opinión editorial
5.7. El surgimiento de los estilos híbridos
TEMA 6: GÉNERO INFORMATIVO
6.1. La Nota Informativa,
6.2. Las fuentes informativas
6.3. La Noticia
6.3.1. Qué es una noticia
6.3.2. Definición
6.3.2.1. Características
6.3.2.2. Tipos de noticias
6.3.3. La Estructura de la nota informativa
6.3.3.1. Los Titulares
6.3.3.2. La importancia del primer párrafo
6.3.3.3. La Pirámide Invertida y algunas alternativas
6.4. Ejercicios de Noticias
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
- B O
L I V I A
4
FACULTAD
DE
CIENCIAS
SOCIALES
Y
HUMANÍSTICAS
TEMA 7: GÉNEROS INTERPRETATIVOS
7.1. La Entrevista o el arte de saber preguntar
7.1.1. Tipos de Entrevistas
7.1.2. Técnicas de la redacción de la entrevista
7.1.3. Ejercicios de Entrevista
7.2. La Crónica: El rostro humano de la noticia
7.2.1. El corresponsal
7.2.2. El enviado especial
7.2.3. Ejercicios de Crónica
7.3. Reportaje, Género Estrella
7.3.1. Un Lenguaje con Libertad
7.3.2. Ejercicios de Reportaje
TEMA 8: GÉNEROS DE OPINIÓN
8.1. El Editorial
8.1.1. Gente Especializada
8.2. El Artículo de Opinión
8.2.1. Libertad de Expresión
8.2.2. La Frecuencia: Columnas
8.3. La Crítica para convencer
8.3.1. Valoración subjetiva
8.3.2. Sensibilidad y Juicio Honrado
UNIDAD III: LA ÉTICA DEL MEDIO Y DEL PERIODISTA
TEMA 9: LA BASE CREÍBLE DE LA INTERPRETACIÓN
9.1. La Responsabilidad del Periodista
9.1.1. La labor del periodista: el Público como Ciudadano
9.2. La “Verdad” y la ”objetividad” en Periodismo
9.2.1. Criterios sobre la Objetividad.
9.3. La Imparcialidad
9.3.1. El poder de la prensa
9.3.2. Tomar Distancia para aproximarse a la verdad
9.4. El análisis e Interpretación de los Hechos Cotidianos
9.5. Crisis sobre los Contenidos
9.6. El Conocimiento profundo y crítico
9.7. Los temas estructurales: su estudio y discusión
9.8. La Contextualización y la Interrelación de los Sucesos
9.9. Del Hecho al Relato del Hecho
9.10. El Futuro de los Medios impresos
9.11. Haz tu propio periódico
1.5.1. Qué forma le vas a dar
1.5.2. Eligiendo contenidos
1.5.3. Cómo conseguir el dinero
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
- B O
L I V I A
5
FACULTAD
DE
CIENCIAS
SOCIALES
Y
HUMANÍSTICAS
III. ACTIVIDADES A REALIZAR DIRECTAMENTE EN LA COMUNIDAD:
i
Tipo de asignatura para el trabajo social.
La asignatura corresponde al tipo A, es de directa vinculación en las actividades a realizar en la
comunidad.
ii
Resumen de los resultados del diagnóstico realizado para la detección de los
problemas a resolver en la comunidad.
De acuerdo a diagnósticos realizados en los diferentes barrios por la Defensoría del Pueblo del
Departamento de Santa Cruz, se han detectado rasgos de niveles muy altos de intolerancia cultural
que afectan a la sana convivencia de los habitantes de la ciudad. Entre estos rasgos se tienen:
-
Agresiones verbales y físicas por diferencias culturales.
Estereotipos creados respecto a la lengua madre, rasgos físicos, forma de vestir, usos y
costumbres.
Las conclusiones de estos diagnósticos se encuentran en el texto: Defensoría del Pueblo: Informe de
gestión. Santa Cruz, 2010.
Partiendo de estas conclusiones, se diseñó el Proyecto de la Carrera de Comunicación, cuyos
lineamientos presentamos a continuación.
iii
Nombre del proyecto al que tributa la asignatura.
Proyecto para educar a la población del barrio Hamacas del Distrito 2 de Santa Cruz de la Sierra en
la tolerancia y la convivencia social.
iv
Contribución de la asignatura al proyecto.
Realizaremos boletines informativos para dar a conocer las características del barrio, las actividades
de sus integrantes y los problemas que se presentan en la interculturalidad.
A la finalización del semestre presentaremos una revista con la información recogida en el barrio
Hamacas u otro a decidir de acuerdo con los estudiantes.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
- B O
L I V I A
6
FACULTAD
v.
DE
CIENCIAS
SOCIALES
Y
HUMANÍSTICAS
Actividades a realizar durante el semestre para la implementación del proyecto.
Trabajos a realizar por los
alumnos
Localidad, aula o
laboratorio
Cobertura informativa para la
elaboración de boletines.
Barrio
Lectura de textos sobre el trabajo
periodístico
UDABOL: Aula
Biblioteca
Entrevistas a los vecinos y a personajes
representativos de la comunidad.
Elaboración de un Reportaje para ser
publicado en la revista. Materia
informativo para los boletines
Visitas al vecindario para entregar
boletines elaborados por los estudiantes
Incidencia social
Tomar contactos con vecinos
para conocer problemas de
interculturalidad, agresiones,
discriminación etc.
Mayor comprensión por parte
de los estudiantes de los
géneros periodísticos
analizaos en las clases
Visitas personales a los
vecinos en parejas.
Redacción de noticias y
entrevistas al vecindario
Preparación de material para
los trabajos parciales y la
revista de fin del curso
Diálogo sobre problemas del
barrio y promover la UDABOL
Trabajo individual
Visita puerta a puerta
Fecha
Visitas periódicas
en horario fuera de
clases
4 mayo 11
en horas prácticas
de clases
16 – 30 mayo
en horas prácticas
de clases
4 junio 2011
en horario fuera de
clases
11 junio 11
En horas prácticas
IV. EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA.
 PROCESUAL O FORMATIVA.
A lo largo del semestre se realizará dos tipos de actividades formativas:
Las primeras serán de pauta, que consistirán en clases de exposición dialogada, exposiciones,
repasos cortos, trabajos grupales, (resolución de casos y Dif’s). Los instrumentos y los parámetros de
evaluación que se tomarán en cuenta son los siguientes:
Actividad desarrollada
Diagnóstico de aprendizajes
previos
- Ejercicios de redacción y
composición
- Cobertura de fuentes de
información periodística
Repasos cortos
o
Resolución de Work papers
U N
I V E
Instrumento
Mediante ejercicios en clase
poner énfasis en la
construcción gramatical y la
ortografía y puntuación.
Lectura de textos sobre la
temática avanzada existentes
en la biblioteca de la
Universidad y en otros
lugares.
Cuestionarios orales o
escritos
R S
I D A D
D E
Parámetros de evaluación
Valoración
-Exactitud de los conocimientos
-Profundidad de los conocimientos
-Coherencia y pertinencia en el uso
de conceptos
10
15
- Sintaxis
- Ortografía
- Puntuación
- Claridad en el desarrollo de los
trabajos
-Claridad en las respuestas
-Pertinencia en las respuestas
-Profundidad en las explicaciones o
investigaciones.
-Ejemplificaciones y relaciones del
contenido en el entorno
A Q
U I N O
- B O
L I V I A
15
10
Total 50 puntos
Por cada
instrumento
10
5
5
30
Total 50 puntos
10
10
15
15
Total 50 puntos
7
FACULTAD
DE
CIENCIAS
SOCIALES
-Informe oral o escrito sobre
la cobertura informativa
Trabajos en grupo:
- Resolución de casos
- Dif’s
-producción de la revista del
curso
Y
HUMANÍSTICAS
- Cobertura de fuentes informativas
-Manejo adecuado de información.
-Trabajos de Redacción de textos
en diferentes géneros
-Creatividad artística
-Utilización adecuado de materiales
-Pertinencia del contenido
-Profundidad del desarrollo
temático
-Persuasión del mensaje
5
15
30
Total 50 puntos
10
10
15
15
Total 50 puntos
* Las fechas para las citadas evaluaciones se encuentran en el Calendario Académico.
Las segundas serán actividades de “aula abierta” que consistirán en la participación del alumnado
en actividades teóricas y prácticas, propias de la asignatura fuera del recinto universitario, de trabajo
social y en el Proyecto para educar a la población del barrio Hamacas del Distrito 2 de Santa Cruz de
la Sierra en la tolerancia y la convivencia social, esta participación será mediante trabajos dirigidos y
la producción de una revista. Vinculando contenidos de la asignatura de forma directa e indirecta al
proyecto.
Los instrumentos y los parámetros de evaluación que se tomarán en cuenta son los siguientes:
Actividad desarrollada
Actualización de los datos del
diagnóstico existente sobre el
proyecto
Instrumento
Registro de observación de
participación
- Búsqueda de publicidad
- Elaboración de boletines
- Elaboración de artes
- Diagramado e impresión
Participación en la “Jornada
de Interacción social”
-Registro de observación de
participación
Parámetros de evaluación
-Participación y compromiso con la
actividad
-Buena interacción con las
personas
-Claridad en el lenguaje utilizado
-Coherencia en las aclaraciones de
dudas
- Creatividad
- Originalidad
-Responsabilidad y compromiso
con la actividad
- Claridad del desarrollo del
contenido
- Síntesis en la argumentación.
- Pertinencia de uso de
terminología
- Profundidad en las aplicaciones
* Las fechas para las citadas evaluaciones se encuentran en el Calendario Académico .
Valoración
10
15
15
10
Total 50 puntos
25
25
Total 50 puntos
5
5
10
10
20
Total 50 puntos
La nota procesual o formativa equivale a 50 % de la nota de la signatura.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
- B O
L I V I A
8
FACULTAD

DE
CIENCIAS
SOCIALES
Y
HUMANÍSTICAS
DE RESULTADO DE LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE O SUMATIVA (exámenes
parciales y final).
Se realizaran dos evaluaciones parciales con contenidos teóricos y prácticos (resolución de casos)
sobre 50 puntos cada una. El examen final consistirá en un examen escrito con un valor del 40 % de
la nota y la presentación de los informes y documentación del proyecto con el restante del 60 %. Los
instrumentos y parámetros de evaluación serán:
Actividad desarrollada
-Evaluación del primer
parcial
-Evaluación del
parcial
segundo
Instrumento
-Prueba mixta: objetiva y
de desarrollo, con 3 ítems
de preguntas cerradas y 1
ítem de preguntas abiertas
Parámetros de evaluación
Para las preguntas cerradas:
- Exactitud en la respuesta
Para las preguntas abiertas:
-Claridad en las respuestas
-Concreción en la respuesta
-Relación de conocimientos
(previos-posteriores)
-Uso
de
conceptos
pertinentes
Evaluación Final:
Entrega de la revista del
curso
-Registro de participación
- Informe final
Valoración
Por cada pregunta:
3
Total preguntas
cerradas 30 puntos
Por cada pregunta:
1,5
1,5
-Abstracción
en
los
conocimientos posteriores.
-Pertinencia en el desarrollo
de los contenidos
-Selección y uso de fuentes
de consulta
-Eficiencia y eficacia en el
trabajo grupal
-Presentación de informe
escrito
1
1
Total preguntas
abiertas 20 puntos
Total por cada
evaluación parcial:
50 puntos
20
30
20
10
20
Total 100 puntos
* Las fechas para las citadas evaluaciones se encuentran en el Calendario Académico .
V. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
1.
2.
3.
4.
Gallardo, Mauricio, Estilo Periodístico, 1989, (Signatura Topográfica: 070.4 G13)
Huaman, F., Comunicación escrita, s/a, (Signatura Topográfica: 302.224 H86)
Martinez, Gustavo, Periodismo de investigación, 2004, (Signatura Topográfica: 070.4 M36)
Velasquez, Mauricio, Manual de géneros periodísticos, 2005, (Signatura Topográfica: 070.4 V54)
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
- B O
L I V I A
9
FACULTAD
DE
CIENCIAS
SOCIALES
Y
HUMANÍSTICAS
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA
5.
6.
7.
8.
9.
Gargurevic, J, Géneros Periodísticos. Colección Intiyan, CIESPAL. 1982
Rodríguez, H, Redacción Periodística. Colección Intiyan, CIESPAL. 1997
Valdés, J, La noticia. Colección Intiyan, CIESPAL. 1989
Velásquez,C y otros autores, Manual de Géneros Periodísticos, ECOE Ediciones. 2005
Villacís, R, Lean, piense y…¡escriba!. Colección Intiyan, CIESPAL. 1996
VI. PLAN CALENDARIO
SEMANA
ACTIVIDADES ACADÉMICAS
OBSERVACIONES
1ra.
Avance de materia
Diagnósticos
Comunicación grupal
2da.
Avance de materia
UNIDAD I TEMA 1
Práctica diagnóstica
3ra.
Avance de materia
TEMA 2
4ta.
Avance de materia
TEMA 3
Dif 1 works 1 y 2
5ta.
Avance de materia
BRIGADA y REPASO
Incursión diagnóstico/ dif 2
6ta.
Avance de materia
7ma.
Avance de materia
TEMA 4
Work 3 Dif. 3
8va.
Avance de materia
UNIDAD II TEMA 5
Work4
9na.
Avance de materia
TEMA 6
Charla de orientación a
estudiantes de bachillerato
10ma.
Avance de materia
TEMA 7
work 5 Presentación Trabajos
11ra.
Avance de materia
Trabajo de campo
Dif. 5 work 6
12da.
Avance de materia
TEMA 8
Dif. 6 work 7
13ra.
Avance de materia
REPASO
Mañana de interacción social
(fuera de clase) work 8
14ta.
Avance de materia
15ta.
Avance de materia
TEMA 9
Titulación Diagramado Dif. 8
16ta.
Avance de materia
EXPOSICIONES
incursión feria Work 9
17ma.
Avance de materia
LABOR DE GABINETE
Dif’s 9 Presentación Trabajos
18va.
Avance de materia
LABOR DE GABINETE
Presentación de Trabajos
Primera Evaluación
Segunda Evaluación
19va.
Evaluación final
Examen final
Presentación de Notas
20va.
Evaluación final
Presentación de Notas
21va.
Evaluación del segundo turno
Presentación de Notas
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
- B O
L I V I A
10
FACULTAD
DE
CIENCIAS
SOCIALES
Y
HUMANÍSTICAS
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 1
UNIDAD I: EVOLUCION HISTÓRICA DE LOS MEDIOS IMPRESOS
TEMA 1: DEL ALFABETO A LA WEB
FECHA DE ENTREGA: 3era semana
UNIDAD I: EVOLUCION HISTÓRICA DE LOS MEDIOS IMPRESOS
TEMA 1: DEL ALFABETO A LA WEB
1.1. El Alfabeto
Los primeros textos escritos fueron entregados con escritura jeroglífica conocida también como
ideográfica, ya que se basaba en signos con significado, esta fue inventada por los egipcios luego de
la comunicación pictórica que sólo ofrecía imágenes de la realidad.
Cuando los griegos sometieron a los fenicios obtuvieron de ellos el conocimiento del alfabeto que
luego no sólo lo utilizaron sino que hicieron innovaciones que los convirtieron el escritores por
excelencia. Cuando el imperio romano se extendió este también copio el alfabeto de los griegos y lo
adaptó a su lengua. De estas dos lenguas proviene la mayor parte de las que hoy conocemos en el
mundo occidental.
1.2. La Imprenta
Muchos siglos pasaron desde la utilización, en la antigua Babilonia, de las piedras para sellar como
forma de impresión más antigua, hasta la imprenta de Gutenberg en el siglo XV. Y la revolución de la
imprenta, que afectó principalmente a la Europa Occidental, también llegó a España, pues en Segovia
se imprimía, allá por el 1472, El Sinodal de Aguilafuente.
Dos factores que influyeron favorablemente en el desarrollo de la imprenta en China fueron la
invención del papel en 105 d.C. y la difusión de la religión budista en este país. Los materiales de
escritura comunes del antiguo mundo occidental, el papiro y el pergamino, no resultaban apropiados
para imprimir.
La imprenta generó grandes cambios en la forma de vivir de los pueblos y, sobre todo, supuso una
ruptura con todas las épocas anteriores. Contribuyó a una sociedad más individualista, racionalista y
al desarrollo inicial de la investigación científica. Significó una auténtica revolución tecnológica que se
aplicó al arte de la escritura, de la comunicación escrita y fue semilla del periodismo, al facilitar la
multiplicación de escritos que podían llegar a un mayor número de personas.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
- B O
L I V I A
11
FACULTAD
DE
CIENCIAS
SOCIALES
Y
HUMANÍSTICAS
Las innovaciones tecnológicas que se fueron sucediendo desde las prensas de imprimir a las nuevas
rotativas, el hueco grabado, las nuevas tendencias del diseño en la prensa, la linotipia, el empleo del
color y el progreso de las nuevas técnicas de producción gracias al offset son las que van a facilitar al
desarrollo de la prensa, en cantidad y calidad, y su consolidación.
La adaptación a la industria periodística de la informática ha creado las llamadas redacciones
electrónicas", en donde se aplican nuevos sistemas y se utilizan programas informáticos que permiten
hasta la autoedición. Y lo más de lo más te lo encontrarás a partir de la digitalización de la imagen,
con la impresión descentralizada y lo que ha sido el boom en nuestra sociedad de la información: el
periódico digital.
1.3. Los Diarios y Periódicos
En el XVII surgieron en Europa los Corantos, que fueron evolucionando hasta convertirse en lo que
conoces como periódicos y revistas. Las técnicas y aplicaciones de impresión se desarrollaron con
gran rapidez en los siglos siguientes debido sobre todo a la introducción de las maquinas de vapor en
las imprentas, a principios del XIX, y posteriormente a la invención de las maquinas tipográficas.
La historia de la imprenta es prácticamente idéntica a la de la impresión en relieve o impresión
tipográfica (impresión desde una superficie elevada). La mayor parte de la obra impresa se ha
producido con este método totalmente mecánico. Sin embargo, las técnicas de impresión modernas
cada vez se basan más en los procesos de tipo fotomecánico y químico. En las primeras prensas de
imprimir, los tipos o letras había que colocarlos de forma manual. Para llevar a cabo este trabajo, el
oficial de imprenta o cajista componía las palabras juntando y ordenando las letras, de izquierda a
derecha, sobre un soporte denominado componedor. A continuación, cada tipo se sujetaba en un
marco metálico creándose la forma o molde que se colocaba en la prensa para su impresión.
Los avances en el mundo de la impresión tienen como objetivo aumentar la velocidad, y fue durante
el siglo XIX cuando se van a producir las mejoras necesarias para el desarrollo de la prensa. Gracias
a Friedrich König (1814), que inventó la prensa accionada por vapor que revolucionó toda la industria
de la impresión. Una de las consecuencias fue la prensa de cilindro, que utilizaba un rodillo giratorio
para prensar el papel contra una superficie plana. Con la rotativa, unos años más tarde, se iba a
permitir la impresión simultánea por ambas caras del papel. Cuando en 1829 surgen los estereotipos,
que permiten fabricar duplicados de planchas de impresión ya compuestas, se incrementaron las
ediciones de las publicaciones. En 1863, el inventor William Bullock patentó la primera prensa de
periódicos que se alimentaba por bobinas, que permitía imprimir los periódicos en rollos en lugar de
hojas sueltas. Y en 1871, el impresor Richard March Hoe perfeccionó la prensa de bovina o papel
continuo, lo que facilitaba la impresión de 18.000 periódicos a la hora.
La periodicidad condiciona a la actualidad, pues tiene como objeto poder seguir el variable ritmo de la
vida. La prensa ofrece a los lectores los acontecimientos periodísticos que les interesan en intervalos
fijos de tiempo. La periodicidad es la base sobre la que se apoya el periodismo, no sólo por la propia
actividad periodística basada en la actualidad, sino que además dio nombre desde sus orígenes a las
publicaciones que se editaban con una frecuencia determinada (diaria, semanal, quincenal, mensual,
etc.): el periódico.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
- B O
L I V I A
12
FACULTAD
DE
CIENCIAS
SOCIALES
Y
HUMANÍSTICAS
La periodicidad tiene una enorme importancia en la actividad periodística. Por un lado, determina el
ritmo de trabajo de los diferentes periódicos, según sean diarios, semanales, mensuales, etc. El
periodista siempre trabaja condicionado por el tiempo, pues la actualidad de los contenidos es la que
interesa a los lectores, y cuando se ha editado y difundido un periódico, el lector quiere encontrarse
con otra entrega en la que los acontecimientos le aporten actualidad y conocimiento.
La periodicidad de la prensa acaba imponiéndose y crea su propio tiempo de consumo, de lectura, lo
que hace que los lectores mantengan un ritmo en:

La recepción o compra (por la mañana temprano o a la hora del almuerzo).

En los momentos de lectura (con el desayuno, durante el almuerzo o por la noche antes de
irse a la cama).

La forma de realizar la lectura: de la portada hasta el final, desde el final hacia delante o
directamente por la sección que más le interese.
Y esos lectores que están acostumbrados a leer un periódico diario o una revista mensual, sea el
mismo diario todos los días o no, terminan aceptando el mismo concepto de actualidad que les
impone, en nuestro caso, la prensa.
Cuando lees un periódico diario, estás ante el ejemplo de máxima periodicidad en la prensa. Bien es
cierto que un diario puede salir a la calle con más ediciones en el mismo día, sobre todo cuando los
acontecimientos son extraordinarios. Hasta hace unas décadas, los periódicos se enmarcaban en
matutinos (se ponían a la venta por la mañana) y vespertinos (por la tarde). En la actualidad,
prácticamente todos son matutinos.
1.4. Las Revistas
Las publicaciones periódicas con la mínima periodicidad son los anuarios. Pero las cosas se han
complicado últimamente en el mundo de la prensa y desde el último tercio del siglo XX, los diarios
están ofreciendo con una periodicidad fija (todos los domingos, por ejemplo) productos atemporales
como libros, fascículos, etc. Esta estrategia de comercialización por parte de los editores de prensa
ha provocado, como consecuencia de la diversidad de formatos y de las publicaciones anexas,
distintas actualidades y periodicidades.
CUESTIONARIO DEL WORK PAPER.
1. ¿Cómo se financia una publicación periódica?
2. ¿Quiénes constituyen el personal básico de una publicación?
3. ¿Cuáles son los formatos de las publicaciones periódicas?
4. ¿Quiénes inventaron el alfabeto?
5. ¿Cómo evolucionó la imprenta?
6. ¿A qué llamamos la periodicidad de las publicaciones?
7. ¿Qué cantidad de diarios puede imprimir una rotativa?
8. ¿Cuándo y dónde se inventó el papel?
9. ¿Cuáles fueron las primeras publicaciones periódicas?
10. ¿Cómo se imprime los grandes rotativos en la actualidad?
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
- B O
L I V I A
13
FACULTAD
DE
CIENCIAS
SOCIALES
DIF´s
Y
HUMANÍSTICAS
# 1
UNIDAD I: EVOLUCION HISTÓRICA DE LOS MEDIOS IMPRESOS
TEMA 1: DEL ALFABETO A LA WEB
FECHA DE ENTREGA: 3era. semana
TAREA DEL DIF´s
El curso organizará la publicación de boletines y una revista para el fin del curso.
DESARROLLO Y CONCLUSIONES:
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
- B O
L I V I A
14
FACULTAD
DE
CIENCIAS
SOCIALES
Y
HUMANÍSTICAS
PROGRAMA DE TALLER DE PERIODISMO IMPRESO
WORK PAPER # 2
TEMA 2: LA INCIDENCIA DE LOS MEDIOS ELECTRÓNICOS SOBRE LOS
MEDIOS GRÁFICOS
2.1. LA MEDIA MORFOSIS
FECHA DE ENTREGA: 4ta semana
TEMA 2: LA INCIDENCIA DE LOS MEDIOS ELECTRÓNICOS SOBRE LOS MEDIOS GRÁFICOS
2.1. La Media morfosis
Con la fotografía, en pleno siglo XX, se desarrollaron, aún más, los modernos procesos de impresión,
al surgir la fotomecánica. En los años cincuenta aparecieron las primeras máquinas de
fotocomposición, que facilitaban la impresión de imágenes fotográficas de los tipos en lugar de
fundirlos en plomo.
Estas imágenes se fotografían con una cámara de artes gráficas para generar unos negativos en
película que sirven para obtener las planchas litográficas. Los avances de la tecnología de planchas a
partir de la mitad del siglo XX, junto con la fotocomposición, iban a poner fin a los quinientos años de
la tipografía como principal proceso de impresión. La composición tipográfica con tipos de fundición,
en nuestros días, prácticamente ha desaparecido, aunque el huecograbado se continúa utilizando de
forma habitual. La mayoría de las planchas en relieve se fabrican en la actualidad mediante procesos
fotomecánicos directos.
2.1.1. La Fotografía Digital
Cuando se incorpora la fotografía a los sistemas de edición, su digitalización e incorporación al
conjunto de los contenidos informativos se plantea de dos maneras: la primera por exploración y
conversión de la imagen a un lenguaje numérico, lo que implica la utilización de scanners, y la
segunda por la definición digital en origen, mediante cámaras videográficas. El empleo de scanners
en los periódicos diarios se ha incrementado en los últimos años, sobre todo por el mayor uso del
color en sus páginas. Mediante este procedimiento se pueden incorporar inmediatamente las
diapositivas o las copias realizadas sobre el papel fotográfico.
En los años setenta se iniciaron las primeras experiencias alternativas a los soportes fotográficos. Las
principales multinacionales japonesas apostaron por las videocámaras de baja resolución, que
estaban dotadas de discos de registro magnético. Con ocasión de los Juegos Olímpicos de Los
Ángeles, los reporteros gráficos del diario de mayor tirada del mundo, el Yomiuri Shimbun, enviaron
sus fotografías en color a la redacción de Tokio por conducto analógico telefónico.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
- B O
L I V I A
15
FACULTAD
DE
CIENCIAS
SOCIALES
Y
HUMANÍSTICAS
Las imágenes de televisión, en los últimos años, se han convertido en fuente de actualidad. El diario
norteamericano USA Today, por ejemplo, utilizaba la referencia televisiva de forma habitual en su
trabajo cotidiano, utilizando imágenes que captaban de los diferentes canales. La toma de estas
imágenes se hacía con una cámara fotográfica, y el proceso seguido en la elaboración de esa
información era el mismo que el de las copias fotográficas. El resultado en cuanto a la calidad no era
bueno ya que la resolución de la imagen televisiva es muchísimo menor que la de las imágenes
empleadas en prensa. Para solucionar este problema la tecnología permitirá que esas imágenes en
movimiento se graben en un magnetoscopio. Una vez seleccionado lo que interesa, se congela y se
somete a un tratamiento de corrección del color, se elevará la definición de la imagen por encima de
las 2.300 líneas y se eliminará el efecto zigzag de la señal de vídeo.
Donde mayor renovación se ha dado en el campo de la información ha sido en la toma digital directa,
de naturaleza magnética u óptico-electrónica. La fotografía electrónica ha provocado una profunda
modificación de los procedimientos convencionales de captación, tratamiento, transmisión, archivo y
recuperación de la información gráfica. La fotografía electrónica y su procesamiento eliminan el
empleo de la película, la química fotográfica, el papel fotográfico y todos los suministros, lo que
abarata el coste de los equipos, que además se pueden volver a usar.
El diario USA Today, a partir de 1987, comenzó a utilizar fotografías en color recogidas con cámaras
electrónicas y que se enviaban al periódico desde el lugar de los sucesos. Se pierde calidad, pero se
gana tiempo. En 1988, con ocasión de la Olimpiada de Invierno en Calgary (Canadá), se empleó esta
técnica de captación de imágenes. La transmisión de las instantáneas se realizaba en un tiempo de
minuto y medio para las de blanco y negro, y de tres minutos para las de color. El diario Honolulu
Advertiser ha sido uno de los pioneros en el empleo de imágenes tomadas con cámaras digitales.
Una de las razones de la generalización en la prensa de los sistemas integrados de textos e
imágenes es el uso de la fotografía electrónica por parte de las grandes agencias de información,
promotoras de los procedimientos de teledistribución en sus servicios a los abonados.
Hoy en día, los servicios de fotografías de agencia son transmitidos por satélite, se graban en un
pequeño disco y los diferentes terminales se pueden ver las imágenes y se seleccionan las que se
van a usar. Los archivos se han comprimido, y se encuentran en los discos duros de los "pecés", para
que en cualquier momento el redactor rescate la que necesite y pueda verla en su terminal de alta
definición pulsando un botón.
¿Cuántas veces has oído que una imagen vale por mil palabras? Según Napoleón un pequeño
croquis dice más que un largo reportaje.
La imagen en la prensa alcanza un gran desarrollo a partir del nacimiento de la fotografía. Hoy, con
los programas informáticos (Photoshop) se pueden mejorar los defectos técnicos de una toma
fotográfica, mediante retoques, y conseguir múltiples efectos que a veces nos hacen dudar de la
autenticidad de la imagen. Por ejemplo, se pueden obtener los perfiles o contornos de las figuras que
componen la fotografía, igualar espacios gráficos, organizar la narración gráfica o localizar a
personajes de un grupo y resaltarlos, etc.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
- B O
L I V I A
16
FACULTAD
DE
CIENCIAS
SOCIALES
Y
HUMANÍSTICAS
Las funciones más importantes que deben cumplir las imágenes en la prensa son:
a.
Informativa.- La mejor foto es la que apenas necesita texto que la explique.
b.
Documental.- Puede ser una imagen descriptiva, como un buen dibujo, un mapa o una foto
que muestra los detalles de un hecho. También se puede considerar como una prueba fehaciente
para autentificar un texto.
c.
Simbólica.- La foto de un niño negro, con el estómago hinchado, famélico y rodeado de
moscas simboliza el hambre.
d.
Ilustrativa.- Imágenes que acompañan al texto, por lo general en reportajes, o para recordar a
una persona o escena pasada. No son de actualidad y en ocasiones son "de archivo".
e.
Humorística.- Chistes, caricaturas o la foto de un político dormido o con el dedo en la nariz en
una sesión parlamentaria.
¿Te has planteado cuál es la procedencia de las imágenes fotográficas para ilustrar un texto? Los
periódicos tienen su propio servicio fotográfico, con un número de redactores gráficos o fotógrafos.
Con el tiempo los periódicos han generado un verdadero banco de imágenes que le permiten
clasificar las fotografías por temas y por personajes. Hoy en día se archivan mediante un sistema
informático que las envía cuando se solicitan a un videoterminal. También se cuenta con el servicio
fotográfico de las agencias (EFE, Europa Press, Reuter, France Press o Associated Press)
¿Cuando lees un periódico, te has dado cuenta que en lo primero que fijas tu mirada es en las
fotografías y en las ilustraciones de la página? Eso les pasa a la mayoría de los lectores de prensa y
es consecuencia de la cultura visual que predomina en nuestra sociedad moderna. Si se realiza una
buena selección y un tratamiento adecuado de la información gráfica, se conseguirá mejorar el diseño
de la publicación y un mensaje mucho más atractivo. Se capta mejor la atención del lector. La
información gráfica sintetiza el contenido de una información periodística, ofrece al lector elementos
evidentes de la autenticidad y tiene un gran poder de convicción.
Este último párrafo te habrá hecho pensar ¿Acaso se puede aplicar la imagen en los anuncios
publicitarios? Pues claro que sí. Si ojeas cualquier revista, te darás cuenta de que las fotos con
impacto crean en los anuncios una imagen positiva y venden.
2.1.1.1. El fotoperiodismo
Una buena foto periodística habla con la verdad. Un periódico es, sobre todo, el soporte del texto
(tipografía), pero las fotografías e ilustraciones, aunque ocupan menos espacio que los textos,
desempeñan una importante tarea informativa y documental. Además, en los tiempos que corren, las
fotografías y las infografías han ido adquiriendo más importancia. Los defensores de la información
gráfica dicen que las fotos informan tanto como los textos, por lo que hay que tratarlas con el mismo
respeto.
Una buena foto es la que atrae la atención de inmediato. Su calidad está determinada por el impacto
emocional que provoca en el lector. El periodista grafico para lograr una buena foto debe acudir al
lugar de la noticia y acceder lo antes posible para poder captar la imagen de la información en
caliente. La fotografía obtenida será el mejor documento para testimoniar la veracidad de una
información. Este hecho provoca que muchos fotógrafos, todos los años, den su vida por informar.
Las guerras (civiles, golpes de estado, internacionales, etc.) siempre han sido, junto con otros
acontecimientos como las olimpiadas o las catástrofes naturales, las que han despertado un mayor
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
- B O
L I V I A
17
FACULTAD
DE
CIENCIAS
SOCIALES
Y
HUMANÍSTICAS
interés para los lectores. No es de extrañar por lo tanto que sean un foco de atención informativo para
los periodistas gráficos en busca de esas imágenes que después darán la vuelta al mundo y, además,
serán motivo de importantes premios.
Otras formas de fotoperiodismo, que se necesita por razones comerciales, es la foto posada. Es una
imagen artificial, irreal, estéticamente perfecta. Se utiliza en la actualidad sobre todo en las secciones
de sociedad, en las revistas del corazón. Ahora los equipos fotográficos son mucho más avanzados y
es posible tomar mejores fotos y más rápidas. Las cámaras digitales permiten guardar el trabajo en
un disquete o en un cartucho de memoria, o enviar las imágenes con gran calidad a la redacción por
satélite en segundos para ser tratada y lanzada a imprenta.
2.1.2. La Infografía
Desde la antigüedad, los manuscritos de ciencias y técnicas se ilustraron con dibujos, de acuerdo con
el adagio según el cual "un buen croquis vale más que un largo discurso".
La infografía es, en general, una forma de comunicación en la que predominan las imágenes sobre el
texto. La infografía de prensa es una aportación informativa que se realiza con elementos icónicos y
tipográficos y que hace más fácil entender las noticias. Resalta los aspectos más significativos de esa
actualidad informativa y acompaña o sustituye al texto informativo.
1.
La infografía adquiere importancia a partir de 1980 y en los últimos años del siglo XX es
utilizada en los periódicos de todo el mundo mediante la aplicación de las técnicas electrónicas, tanto
para su creatividad y diseño como para su composición e impresión.
¿Cuáles son las características más importantes de la infografía?
1.
Tiene que dar significado a una información: ¿Cómo? La infografía debe destacar lo más
importante de los acontecimientos, aportando la actualidad suficiente y proporcionar una sensación
visual agradable.
2.
Tiene que ayudar a comprender el suceso acontecido, mediante explicaciones y detalles
para que el lector pueda ampliar y precisar sus conocimientos.
3.
Tiene que realizar funciones de síntesis o complemento de la información escrita, para la cual
un dibujo o un gráfico permiten resumir lo más esencial.
4.
Es una forma de atraer la atención del lector, si la estética es adecuada, la iconografía
reconocible, la tipografía familiar, para una fácil comprensión y con un tamaño apropiado.
Los gráficos, desde el punto de vista informativo, proporcionan algo que las fotografías no pueden
dar: una explicación, por ejemplo, de la estrategia de un equipo de fútbol o de un atentado terrorista.
Los recursos infográficos permiten obtener efectos ópticos que dan sensación de relieve aún cuando
éste no exista. A veces un dibujo que recrea a personajes históricos puede resultar más eficaz que el
obtenido mediante fotos. Los programas electrónicos, como el ILLustrator, permiten la realización de
infografías, aunque requieren un conocimiento previo de las técnicas del dibujo. La aplicación de
textos sobreimpresos o fundidos dentro de una imagen pueden simular un gráfico.
Su incorporación de forma habitual a la prensa diaria y no como complemento de la información
escrita o apoyo de la noticia del periódico se debe al diario norteamericano USA Today. En 1982
realizó un exhaustivo estudio de mercado de la prensa, con los siguientes resultados: los lectores
prefieren color, gráficos, imágenes y lectura mínima. El USA Today es, en la actualidad, el número
uno en audiencia con más de seis millones de lectores y unas ventas que superan el millón de
ejemplares.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
- B O
L I V I A
18
FACULTAD
DE
CIENCIAS
SOCIALES
Y
HUMANÍSTICAS
Una de las características que no existían en la competencia fueron los Snapshots, auténticas
ventanas informativas, son una sección fija situada entre las primeras páginas de cada cuaderno, con
un contenido mínimo y una imagen muy sencilla. Siempre van firmados por el autor, se acompaña
con el nombre del diario y se ofrece la referencia de origen donde se han obtenido los datos.
2.2. Los soportes Electrónicos en Competencia con los Gráficos
La adaptación de la informática a la industria periodística se inicia en la "trastienda" de los periódicos
durante la primera mitad de los años sesenta del siglo XX. Surge la composición tipográfica
informatizada, la justificación de textos, se informatiza también la facturación y el control de datos.
Todo son novedades, adelantos tecnológicos que, como en el caso del ordenador, forman parte de la
estructura de la empresa informativa y alcanzan el centro principal del trabajo periodístico: la
redacción. Y en esos momentos de la historia será concebida en los Estados Unidos la "redacción
electrónica", promocionada por los editores debido a las múltiples ventajas que podía facilitarles: una
mayor integración en la cadena de producción, una reducción de costes y tiempos de elaboración,
etc.
En nuestros días las redacciones han cambiado. Se han impuesto los modernos sistemas de
transmisión y de recepción de noticias, se titula desde el propio ordenador, se reciben los teletipos de
las agencias de información. Se recuperan los artículos instantáneamente, se pueden hacer
modificaciones sin afectar al cierre y el control de accesos garantiza en cualquier momento la
privacidad de la información. Se trabaja con programas informáticos que facilitan, incluso, la
autoedición, ya sea en Macintosh o en PC. Los principales programas con los que se trabaja en la
redacción de los periódicos son el PageMaker, el QuarkXpress o el Corel Ventura aunque se van
sumando otros como Indesign.
CUESTIONARIO DEL WORK PAPER.
1. ¿A qué se llama los snapshots y qué contienen?
2. ¿Qué funciones cumple la imagen en la prensa?
3. ¿En qué consiste la fotomecánica?
4. ¿Cómo captaba las imágenes el USA Today en un principio?
5. ¿Cuál es el programa más conocido para procesar fotografías?
6. ¿Cómo se utiliza el ordenador en el periodismo moderno?
7. ¿Cuáles son las características de la infografía?
8. ¿Qué papel juega la fotografía en la prensa?
9. ¿Qué elementos caracterizan el trabajo de los paparazzi?
10. ¿Puede explicar brevemente el trabajo de impresión?
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
- B O
L I V I A
19
FACULTAD
DE
CIENCIAS
SOCIALES
Y
HUMANÍSTICAS
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
DIF´s # 2
TEMA 2: LA INCIDENCIA DE LOS MEDIOS ELECTRÓNICOS SOBRE LOS
MEDIOS GRÁFICOS
2.1. LA MEDIA MORFOSIS
FECHA DE ENTREGA: 5ta. semana
TAREA DEL DIF´s
En clases se hará una revisión de notas periodísticas y luego se hará ejercicios de redacción.
DESARROLLO Y CONCLUSIONES:
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
- B O
L I V I A
20
FACULTAD
DE
CIENCIAS
SOCIALES
Y
HUMANÍSTICAS
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 3
TEMA 3. REDACCIÓN Y GRAMÁTICA, PUNTO CENTRAL DE
LA ESCRITURA: ELEMENTOS FUNDAMENTALES EN TODO
TEXTO PERIODISTICO
FECHA DE ENTREGA: 7ma semana
TEMA 3. REDACCIÓN Y GRAMÁTICA, PUNTO CENTRAL DE LA ESCRITURA
3.1. Elementos fundamentales en todo Escrito Periodístico
Si quieres ser periodista debes saber que las noticias se escriben utilizando un lenguaje que presenta
unas características propias. Un lenguaje que se conoce como lenguaje periodístico o lenguaje
informativo.
No es lo mismo escribir una noticia que un relato literario, una poesía, una canción, o el diálogo de un
cómic. Cada género presenta sus diferencias y una de ellas es el tipo de lenguaje utilizado.
El poeta pretende deleitar a su lector con la belleza de las palabras, las evocaciones que provocan
sus versos, la capacidad para sugerir significados diferentes. El periodista utiliza el lenguaje para
explicar el acontecimiento de la forma más precisa y clara posible. Debe servir para que la noticia sea
perfectamente comprensible para cualquiera en una primera lectura.
El lector de una poesía disfruta cerrando el libro y tratando de encontrar significado a los versos que
acaba de leer. Pero, ¿qué sucedería si para comprender una noticia del periódico necesitase releerla
varias veces y pensar durante varios minutos en lo que quería decir el periodista? Pues directamente
tiraría ese periódico a la basura y dejaría de comprarlo posiblemente por mucho tiempo.
El lenguaje periodístico es por tanto funcional, pretende ante todo informar. Debe ser claro, conciso,
preciso, fluido, sencillo, ágil y fácilmente comprensible para el lector. Además tiene que ser
económico: ser lo más fiel posible a la realidad con el número de palabras justas, ni más ni menos. Y
todo ello lo tiene que hacer en poco tiempo, el periodista necesita escribir rápido.
Busca captar, interesar y retener al lector mientras lee la noticia. Toda utilización del lenguaje que
dificulte esto resultará un fracaso.
Pero atención: no es nada fácil que el lenguaje periodístico reúna todas esas características. El
periodista no necesita inventar fantásticas metáforas sino dominar su escritura hasta el punto de ser
sencillo, entretenido y preciso (recuerda que necesita contar la realidad con la mayor veracidad
posible) a la vez requiere muchos años de trabajo, muchas noticias tiradas a la papelera.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
- B O
L I V I A
21
FACULTAD
DE
CIENCIAS
SOCIALES
Y
HUMANÍSTICAS
El estilo periodístico se pule con mucho trabajo y con un conocimiento profundo del lenguaje: de la
gramática, de la ortografía, de la sintaxis, del léxico.
Puedes comenzar a practicar teniendo en cuenta algunas reglas de oro que se utilizan en las
redacciones de los medios de comunicación. Es cierto que algunas de estas reglas se pueden
flexibilizar en función del género periodístico del que se trate, pero resulta conveniente que las
apliques con el máximo rigor en un principio.
El periodista debe evitar expresarse de una forma excesivamente literaria o excesivamente coloquial.
Procura utilizar un léxico variado pero comprensible para el lector.
En la redacción periodística es aconsejable seguir el siguiente orden lógico de la oración: sujeto –
verbo – complementos (complemento directo - complemento indirecto - complementos
circunstanciales). Se debe escribir con frases y párrafos cortos, evitando demasiadas oraciones
subordinadas. Una buena medida es que las frases no sobrepasen las 20 palabras. En el caso de
introducir oraciones compuestas, la proposición principal debe preceder siempre a la subordinada.
Elimina de tus textos todas las palabras que no sean imprescindibles, prescinde de las muletillas, las
expresiones hechas como: conviene recordar, es obvio, entonces, etc.
Evita toda expresión imprecisa y sustitúyela por datos concretos. No sirve: unas cuantas personas
abuchearon al director; está mucho mejor: cerca de 50 personas abuchearon al director.
Es preferible utilizar los verbos en activa y en tiempo presente. El pasado simple y el pretérito
perfecto son también empleados con frecuencia. Sin embargo, los subjuntivos son utilizados en muy
pocas ocasiones. Debemos cuidar las concordancias de género y número entre el sujeto y el verbo.
Siempre que citemos una declaración de forma textual ésta debe ir entrecomillada: El presidente dijo
"No bajaremos los impuestos..."
Debes evitar toda ambigüedad que pueda provocar distintas interpretaciones en los lectores. Busca
un estilo objetivo y neutro evitando toda interpretación personal. En este sentido es muy importante
prescindir de los adjetivos calificativos: (cruel, desalmado, patético). Cuando utilicemos adjetivos
estos serán siempre descriptivos. También hay que tener especial cautela con el uso de los
superlativos (por ejemplo grandísimo).
Por último, no es recomendable que uses tecnicismos que dificultan siempre la comprensión de la
noticia. Tampoco utilices palabras de idiomas extranjeros salvo que sea absolutamente necesario por
no existir una con idéntico significado en tu idioma y ha de ir en cursiva.
3.2. Estructura Coherente de un Párrafo
Los manuales de estilo son el resultado de la importancia que ha adquirido la prensa informativa en
nuestra sociedad y la necesidad de disponer de unos textos de consulta con las instrucciones
precisas que hagan posible una utilización correcta del lenguaje.
Se entiende por manual de estilo al conjunto de normas lingüísticas y de estilo que una publicación
periódica establece (también las agencias informativas, las emisoras de radio y las cadenas de
televisión, etc.) para que sus mensajes o textos periodísticos sean más coherentes, más eficaces y
más correctos. Es decir, unas normas para que los redactores de, por ejemplo, un diario no tengan
problemas a la hora de escribir sus textos y estos tengan una línea homogénea tanto en la
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
- B O
L I V I A
22
FACULTAD
DE
CIENCIAS
SOCIALES
Y
HUMANÍSTICAS
presentación formal como en la ortografía de palabras no reguladas por la norma común de la Lengua
Española, como por ejemplo las procedentes de otros idiomas.
Los manuales de estilo plantean a los periodistas:

Unas normas lingüísticas, sobre cuestiones fonéticas, gramaticales y de léxico.

Unas normas estilísticas, o normas particulares y propias del trabajo periodístico, referidas al
comportamiento de los periodistas, cuya labor es la de cumplir con una función social entre los
acontecimientos y los lectores. En este apartado se acentúan cuestiones jurídicas relacionadas con la
información; deontológicas, como el secreto de las fuentes, la cláusula de conciencia, etc.; éticas, en
las que se observa el respeto por la verdad o en las que se tiene claro la diferencia entre una opinión
y un hecho, etc.
Los manuales de estilo de los medios de comunicación, como el "Manual de Español Urgente" de la
Agencia EFE, tienen una serie de objetivos y funciones:




Permiten fijar la identidad de la publicación periódica.
Elimina las dudas en la aplicación del lenguaje.
Unifica el idioma.
Ayuda en la defensa del idioma.
También es conveniente que sepas que en los libros de estilo se encuentran las normas que
configuran la ideología de las empresas, pues mediante estos principios crean la identidad del medio
y consolidan sus principios fundamentales.
3.3. El Texto, Suma de Párrafos
¿Te has planteado qué relación existe entre el periodismo y la literatura? Puede que seas de los que
piensas que son mundos y estilos totalmente diferentes, pero a lo mejor consideras que uno es
consecuencia del otro ¿Crees que, aunque son mundos diferentes, tienen puntos en común? Es muy
complicado llegar a una conclusión definitiva y, como ejemplo, si buscas un sinónimo de literatura
verás cómo aparece el término periodismo.
Vamos por partes. El periodismo tiene que contar y explicar los hechos que suceden en la realidad.
La literatura suele explicar hechos de ficción. Pero tienes razón si piensas que hay textos
periodísticos basados en técnicas literarias y novelas que se construyen sobre hechos reales. De
nuevo puedes apreciar lo difícil que resulta diferenciar el lenguaje periodístico del literario. Incluso,
muchos escritores participan con sus opiniones y estilos en las publicaciones periódicas de
información, como hicieron en los orígenes Mariano José de Larra y José Ortega y Gassett o, en la
actualidad, Fernando Lázaro Carreter, Antonio Gala y Francisco Umbral.
Existen ciertos rasgos del lenguaje periodístico que ya conoces: concisión, claridad y rapidez son
imprescindibles para que se cumpla la función informativa.
Periodismo y literatura son dos formas de comunicar que presentan unas diferencias importantes:
1.
Mientras que el literato puede dedicar todo el tiempo que necesite (un mes, un año, dos años)
para escribir una novela, el periodista tiene que realizar su trabajo en un plazo breve y definitivo.
2.
El escritor se dirige a un público universal, pero el periodista escribe para el lector de un
periódico, que suele estar definido y además suele ser muy fiel.
3.
El mensaje literario no tiene límites de espacio y tiempo. El texto que elabora el periodista está
sometido por la actualidad espacio-temporal.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
- B O
L I V I A
23
FACULTAD
DE
CIENCIAS
SOCIALES
Y
HUMANÍSTICAS
4.
Generalmente, literatura e información satisfacen necesidades distintas: el lector de prensa
lee para recibir información sobre acontecimientos cotidianos que pueden afectarle inmediatamente,
mientras que el lector de literatura puede buscar un satisfacción lúdica o una expansión más
especializada de su conocimiento.
5.
El escritor literario puede experimentar libremente con el lenguaje, puede dar prioridad a la
forma sobre la función. El periodista debe ceñirse y dar prioridad a la función en el uso del lenguaje.
6.
El autor de una obra literaria puede sentir la presión de la editorial que le ha encargado el
trabajo, pero suele realizar su trabajo sin reglas laborales. El periodista se debe, por lo general, a un
trabajo de producción diario que le impone la empresa editora del periódico, lo que significa formar
parte de una estructura organizativa y la realización de la actividad en un lugar de trabajo concreto,
aunque esto último va admitiendo modelos alternativos en virtud del desarrollo de las nuevas
tecnologías.
El lenguaje periodístico, al contrario que la literatura, es un lenguaje mixto que incorpora
comunicación verbal y comunicación visual. El periodista puede ofrecer el texto informativo apoyado
con recursos tipográficos, fotográficos e infográficos (dibujos, diagramas, esquemas, planos de
localización, etc), lo que confiere a éste una mayor complejidad en la compaginación o maquetación
de los contenidos. Todos los componentes tienen un significado que se debe desentrañar
contemplándolos como un todo.
3.4. El Lenguaje Periodístico
Como lo mencionamos anteriormente las características del lenguaje periodístico lo hacen diferente al
estilo literario y otras formas de redacción de mensajes, esas características son: Precisión,
Concisión, Claridad, Vivacidad y Corrección.
3.4.1. Precisión
La precisión consiste en emplear siempre las palabras adecuadas alardea que deseamos expresar,
cuando en lenguaje hablamos de sinónimos nos referimos a palabras cuyo significado es parecido
pero no idéntico, no es lo mismo subir, que trepar o encaramarse, cada una de esas ideas tiene
diferentes connotaciones por lo que se debe empelar la palabra que corresponde a la idea que
deseamos expresar.
4.2. Concisión
Otra característica del leguaje periodístico es la brevedad, se debe decir todo con la menos cantidad
de palabras posible, cuando hablamos de un lenguaje conciso pensamos en emplear el menor
espacio posible, en los medios de comunicación un centímetro del impreso o un segundo en diario o
televisión tiene un valor inestimable y por ello no se los puede desperdiciar con palabrerías.
4.3. Claridad
Por lo general un literato trata de mostrarnos su dominio del lenguaje y entonces busca las palabras
más difíciles, al extremo de que algunos obligan a leer sus obras con el diccionario al lado, el
periodista no puede exigir a su público un esfuerzo semejante por lo que se hace imprescindible el
empleo de términos que sean de uso común.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
- B O
L I V I A
24
FACULTAD
DE
CIENCIAS
SOCIALES
Y
HUMANÍSTICAS
En este aspecto es importante también tomar en cuenta que el nivel de lectores de una diario, por
ejemplo, no tiene siempre un vocabulario muy grande, puede tratarse de un obrero que escasa
educación pero preocupado como debe suceder con todos, por los acontecimientos que se relacionan
con su comunidad o su país.
Tomamos como ejemplo el caso de los informes meteorológicos plagados de términos técnicos que
hacen que las personas no lleguen a enterarse finalmente si deben pensar en que mañana será un
día lluvioso, si habrá sol o se presentará un viento huracanado.
4.4. Vivacidad
Otra de las cualidades debe ser la vivacidad, el público debe experimentar los mismos sentimientos
que el periodista cuando se encuentra ante una escena emocionante o conmovedora.
El relato periodístico en tales circunstancias debe expresarse de tal manera que el público siga con
interés evitando perderse los detalles. Estos relatos cobrar mayor interés cuando se trata de desastre
naturales u otros hechos que presentan escenas que deben apelar a los sentimientos de solidaridad
de las personas y en esa tarea los periodistas tienen un papel muy importante que cumplir.
El mensaje del periodista en tales circunstancias debe cobrar vida para poder transmitir todo cuanto
él mismo siente.
4.5. Corrección
Un periodista no puede permitirse errores en su trabajo, si lo hace tendría que sentirse luego obligado
a dar satisfacciones a su público y rectificar las informaciones erróneas. Por tales circunstancias,
debe elaborar sus mensajes de tal manera que se ajusten plenamente ala verdad de los hechos que
pretende relatar a sus lectores.
CUESTIONARIO DEL WORK PAPER.
1. ¿Cuáles son las características del lenguaje periodístico?
2. ¿Qué peligros tiene la utilización de sinónimos?
3. ¿Qué actitud del periodista le da vivacidad a la información?
4. ¿Cómo se considera al lector de un diario?
5. En qué consiste la concisión?
6. ¿Debe esforzarse el periodista para mostrar su dominio del lenguaje?
7. ¿Puede dar ejemplos del mal manejo del lenguaje técnico?
8. ¿Existe contradicción entre la concisión y la vivacidad?
9. ¿Puede citar otras formas de uso del lenguaje?
10.- Busca material periodístico de acuerdo a los conceptos descritos, haz un análisis y crítica.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
- B O
L I V I A
25
FACULTAD
DE
CIENCIAS
SOCIALES
Y
HUMANÍSTICAS
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
DIF´s # 3
TEMA 3. REDACCIÓN Y GRAMÁTICA, PUNTO CENTRAL DE LA
ESCRITURA: ELEMENTOS FUNDAMENTALES EN TODO TEXTO
PERIODISTICO
FECHA DE ENTREGA: 9na. semana
TAREA DEL DIF´s
En clases se hará ejercicios de redacción.
DESARROLLO Y CONCLUSIONES:
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
- B O
L I V I A
26
FACULTAD
DE
CIENCIAS
SOCIALES
Y
HUMANÍSTICAS
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 4
TEMA 4. CRITERIOS DE NOTICIABILIDAD
4.1. IMPACTO
FECHA DE ENTREGA: 9na semana
TEMA 4. CRITERIOS DE NOTICIABILIDAD
4.1. Impacto
En más de una ocasión habrás oído que una noticia se fundamenta en la actualidad: la inmediatez de
la noticia. Por lo tanto, el tiempo es una de las claves para distinguir una noticia de otros
acontecimientos. En el mundo del periodismo, la actividad del periodista es reconocida cuando sabe
seleccionar y difundir los "hechos de actualidad" lo antes posible. Pero te preguntarás ¿cuándo una
información es noticia?. Pues:

Cuando es reciente porque ha ocurrido hace muy poco o porque, habiendo ocurrido hace
mucho, se acaba de descubrir. El segundo caso parece de perogrullo, pero piensa en esto: si
encuentras los restos de un antepasado de hace miles de años en una cueva, se convertirá en noticia
por haberlo descubierto ahora (y tú también claro).

Cuando se difunde o se da a conocer lo antes posible.

Cuando circula, es decir que alcanza a un número amplio de personas y, además, es
comentada y provoca repercusiones (éxito total).

Se puede denominar, como ves, "actualidad periodística" a ciertos hechos que se producen de forma
reciente o inmediata y que se difunden a través de los medios de comunicación: prensa, radio,
televisión, etc. Y estos medios nos cuentan aquello que ocurre en nuestra sociedad, en nuestra
ciudad, en nuestro pueblo, en nuestro país, etc. Nos informan. Por lo tanto, la información está
sometida por lo actual y, además, no coincide con todos los hechos que acontecen, como no
coinciden los medios a través de los cuales se distribuye.
También te puedes preguntar ¿es lo mismo lo último que ha ocurrido que un hecho nuevo? Para
poder diferenciar la actualidad de la novedad, tan relacionadas con el tiempo en que se vive, el ahora,
debes entender que la primera, la actualidad, se corresponde con el interés, mientras que la novedad
se corresponde con el conocimiento. La actualidad es lo que interesa, lo que preocupa en un
momento determinado. La novedad es aquello que acabamos de conocer. Una información puede ser
actual sin ser novedosa y viceversa (es posible que, si te gusta un deporte y la competición se
celebra el fin de semana, aunque en la radio y la televisión te enteres de los resultados, el lunes leas
la información referida a ese acontecimiento que te interesa). La novedad no implica que el
acontecimiento sea reciente. Lo que es reciente es su conocimiento.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
- B O
L I V I A
27
FACULTAD
DE
CIENCIAS
SOCIALES
Y
HUMANÍSTICAS
Existen varios tipos de actualidad: corta, media, larga y de constante duración. Hay noticias, como por
ejemplo un accidente aéreo, que tienen una duración de dos o tres días. Otros acontecimientos
periodísticos tienen una mayor duración, como la información de una olimpiada que, aunque suele
ocupar dos semanas, según las expectativas y consecuencias permiten estar hablando de ellas
durante meses. Y hay otros hechos de larga duración, como la aprobación de un tratado internacional
que puede prolongarse incluso años. Los de actualidad constante se refieren a temas que la sociedad
no sabe, o no puede, solucionar a corto plazo, como el hambre en Africa, el problema de Oriente
Medio, los problemas medioambientales a escala global o la inmigración ilegal.
4.2. Actualidad
Las noticias deben informar sobre acontecimientos que se acaban de producir, anunciar o descubrir.
No es noticia aquello que no es actual. Colón descubrió América en 1492, en aquel momento fue un
notición pero hoy no podemos transmitirlo como noticia porque ha dejado de tener actualidad. Es un
suceso histórico pero no es ya noticia y si lo relatásemos como tal lo más que podríamos conseguir
es que nuestro interlocutor pensase que estamos absolutamente locos o que sencillamente le
estamos tomando el pelo.
Veracidad.
Las noticias deben ser verídicas, esto quiere decir que deben ser fieles a la realidad que relatan. Por
conseguir que la noticia tenga más interés no debemos inventar cosas que no hayan sucedido en
realidad. Una buena noticia siempre debe ser veraz, aunque desgraciadamente también podemos
encontrar noticias no veraces, noticias "con trampa" producto de la falta de ética de aquellos
periodistas que las han escrito.
4.4. Periodicidad.
Las noticias se presentan al público con un intervalo fijo de tiempo. En el caso de los periódicos, se
facilitan las noticias una vez al día, en la radio se nos informa cada hora, etc.
4.5. Interés público.
Sólo es noticia aquello que puede interesar al público. Los medios de comunicación sólo convierten
en noticia aquello que interesa a su público. Y al público le interesa aquello que le afecta de una u
otra manera. Por tanto, algo que aquí en España es noticia tal vez no lo sea en Corea y viceversa. O
algo que es noticia en tu ciudad puede no serlo en otra, por esa razón los medios informativos se
asocian a ámbitos geográficos específicos: nacionales, autonómicos, locales…
Por muy futbolero que uno sea no perderá demasiado tiempo viendo los resultados de la segunda
división coreana. Y un coreano probablemente no se interesará por el resultado del Albacete salvo
que su tío sea albaceteño.
Un buen periodista debe tener "olfato" para detectar qué noticias van a satisfacer el interés del
público al que informa.
4.6. Relevancia Personal
¿Es el contenido de los periódicos consecuencia de la demanda de los lectores? ¿Los lectores
solicitan aquello que los periódicos ofrecen?, Este planteamiento, te puede resultar muy cercano al de
"qué fue primero, la gallina o el huevo". Lo cierto es que la creación de los contenidos periodísticos,
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
- B O
L I V I A
28
FACULTAD
DE
CIENCIAS
SOCIALES
Y
HUMANÍSTICAS
su permanencia o desaparición dependen de la tirada de ejemplares que la publicación realice y sea
rentable para la empresa que la edita. Por este motivo, los responsables de las publicaciones
periódicas se interesan más y más por conocer cómo son sus lectores.
Para los editores de periódicos la realidad establece que a los lectores hay que ofrecerles lo que
realmente desean leer, no lo que los editores piensan que sus lectores potenciales necesitan saber o
por lo que están interesados. Así pues, ¿qué le interesa al lector? Todo aquello que le afecte de
forma directa y que tenga que ver con su vida cotidiana: contenidos que sean de actualidad y tengan
universalidad.
Para que una persona se convierta en compradora / lectora de un periódico, se han de dar tres
circunstancias:
1.
Que le resulte interesante lo que sucede en un lugar concreto
2.
Que desee conocer lo que acontece respecto a ciertas personas, o grupos sociales, etc. (por
ejemplo, un cantante, un líder político o una ONG o un equipo de baloncesto)
3.
Que tenga interés por temas muy específicos (lectores de revistas sobre motociclismo o sobre
turismo rural).
Normalmente, el interés del lector por una noticia se basa en que el hecho posea, en mayor o menor
proporción:

actualidad

universalidad

prominencia (destacar a un personaje ilustre)

curiosidad

suspenso

emoción

conflicto (necesario para que exista la noticia)

consecuencias (se convierten también en noticia).
Para la prensa escrita, al igual que los demás medios de comunicación, el interés del lector se capta
mediante estrategias informativas y de comercialización. De las primeras destaca la selección de
temas para captar la atención, que se apoya, entre otros factores, en la frecuencia del hecho, en sus
repercusiones, lo que significa, si es imprevisible o si contiene ciertos valores socioculturales.
En los últimos tiempos los medios de comunicación tienen en cuenta que el interés de los lectores se
inclina por:

Contenidos deportivos, sobre todo el fútbol.

Contenidos de sociedad, lo que se conoce como "prensa rosa" o "del corazón". En este
apartado se recogen los contenidos en los que lo privado ocupa un lugar importante: la vida de
personajes públicos, de los deportistas, de los propios periodistas convertidos en primeros actores de
la comunicación, etc.
4.7. Proximidad
Los hechos que están vinculados con la comunidad tienen mayor importancia para el lector que
aquellos que resultan alejados, un diario dedica una gran cantidad de páginas a las informaciones
locales y unas cuantas para lo que pasa en el resto del país o en el mundo.
El público puede sentirse conmovido por lo que puede sucederle al vecino que ve todos los días pero
ser indiferente ante la tragedia que asecha a un desconocido, por mas que esta última sea mayor.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
- B O
L I V I A
29
FACULTAD
DE
CIENCIAS
SOCIALES
Y
HUMANÍSTICAS
4.8. Conflicto
La morbosidad hace que las personas busquen enterarse de las situaciones que acarrean algún
problema, cuando los medios desean buscar mayor cantidad de lectores buscan situaciones en las
cuales remanifieste el conflicto.
Desde la disputa de un evento deportivo hasta una guerra internacional, han de ser siempre motivos
para atraer al lector.
Quienes se dedican a hacer periodismo sensacionalista saben muy bien de estas cosas y no
desaprovechan la oportunidad de difundirlas y en algunos casos inclusive decaer en exageraciones.
4.9. Rareza
Lo insólito es también parte del espectro informativo, todas aquellas cosas que salen de la rutina se
vuelven digna de ser publicadas, es famosa aquella frase de queso un perro muerde a una personas
no es noticia pero si una persona muerde aun perro entonces si lo es.
4.10. Nuevas Tendencias
El acontecimiento que es noticiable no puede ser previamente conocido. No es noticia nada que no
sea nuevo. El periodista, aunque esté relatando un suceso que no sea absoluta novedad, buscará
algún aspecto que resulte novedoso para el público. Puede que no sea noticia que un ciudadano
haya cogido un autobús esta mañana, millones de ciudadanos lo hacemos todos los días, no es nada
novedoso, pero ¿si lo ha cogido y se lo ha llevado a su casa…?
CUESTIONARIO DEL WORK PAPER.
1. ¿Por qué es importante l noticias que se produce cerca de donde se encuentra el lector?
2. ¿Por qué se duda sobre la objetividad de la información?
3. ¿Cómo se consideran los hechos insólitos?
4. ¿Por qué el público se interesa en la vida privada de las personas?
5. ¿Por qué el tiempo es una clave en la información?
6. ¿A qué se denomina actualidad periodística?
7. ¿A qué llama el autor una noticia con trampa?
8. ¿Qué da lugar a que una persona se interese por las noticias?
9. ¿Como se llama la capacidad de detectar la noticia?
10. ¿Cuál es la principal característica de la noticia?
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
- B O
L I V I A
30
FACULTAD
DE
CIENCIAS
SOCIALES
Y
HUMANÍSTICAS
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
DIF´s # 4
TEMA 4. CRITERIOS DE NOTICIABILIDAD
5.1. IMPACTO
FECHA DE ENTREGA: 11 va. semana
TAREA DEL DIF´s
En clases se hará ejercicios de redacción.
DESARROLLO Y CONCLUSIONES:
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
- B O
L I V I A
31
FACULTAD
DE
CIENCIAS
SOCIALES
Y
HUMANÍSTICAS
PROGRAMA DE TALLER DE PERIODISMO IMPRESO
WORK PAPER # 5
UNIDAD II: UNA APROXIMACION A LOS GÉNEROS PERIODÍSTICOS
TEMA: EVOLUCIÓN DE LOS GÉNEROS
FECHA DE ENTREGA: 12va. semana
UNIDAD II: UNA APROXIMACION A LOS GÉNEROS PERIODÍSTICOS
TEMA 5. EVOLUCIÓN DE LOS GÉNEROS
5.1. Algunas teorías sobre clasificación por Géneros
Los géneros periodísticos aparecen vinculados, desde un principio, al periodismo escrito. Por este
motivo, cuando te preguntes ¿qué es un género periodístico? debes saber que son las diferentes
formas literarias que se emplean para contar cosas de actualidad, siempre que después aparezcan
en algún medio de comunicación, en nuestro caso la prensa escrita.
Los géneros están clasificados en dos grandes apartados. Por un lado, los que se refieren a los
relatos que cuentan los hechos, y por otro, a los comentarios que se utilizan para ofrecer ideas.
El origen de los géneros periodísticos ha estado muy relacionado con la historia del periodismo y, a
partir de mediados del siglo XIX, se conocen varias etapas:
a) la del periodismo ideológico, que predomina en todo el mundo hasta el fin de la Primera Guerra
Mundial. Es doctrinal y moralizador, al servicio de ideas políticas o religiosas. Es una etapa en la que
la prensa aportaba muy pocas informaciones y muchos comentarios.
b) la del periodismo informativo, que surge sobre 1870, paralelo al periodismo ideológico, y que se
irá perfilando a partir de 1914, primero en Inglaterra y después en EEUU, como un periodismo que se
apoya sobre todo en la narración o en el relato de los hechos. Esta etapa ha sido denominada como
"la Edad de Oro de la Prensa", en la que los hechos se imponen a los comentarios. Los anglosajones
lo llaman story, y da paso a lo que hoy conoces como información "pura y dura", aunque en este
género periodístico informativo también entran los reportajes y las crónicas, con sus respectivas
variantes.
c) a partir de 1945, cuando termina la Segunda Guerra Mundial, se inicia la etapa del periodismo de
explicación. Se busca una mayor profundidad en las informaciones, para lo que el periodista utiliza
una mezcla entre el relato y el comentario ¿Para qué? te preguntarás. Para que el lector, mediante
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
- B O
L I V I A
32
FACULTAD
DE
CIENCIAS
SOCIALES
Y
HUMANÍSTICAS
una narración objetiva de los hechos, entienda los juicios de valor de forma fácil y rápida. Esta forma
de contar cosas se aprecia, sobre todo, en el género del reportaje en profundidad.
Si te pones a leer un periódico impreso, observarás diferentes formas de presentar las informaciones:
1.
las noticias o relatos de hechos
2.
los comentarios o artículos, que permiten desarrollar determinadas ideas
3.
las fotografías
4.
los anuncios
Los anuncios corresponden al apartado de Media Publicidad, pero las noticias y los artículos, sea cual
sea su periodicidad, sí conviene diferenciarlos dado que contemplan estilos diferentes, tienen una
finalidad distinta y, además, una disposición psicológica particular por parte de quien los realiza
5.2. ¿Por qué estudiar Géneros Periodísticos?
Un género periodístico es una forma literaria que se emplea para contar cosas de actualidad a través
de un periódico. Estos géneros tienen su origen en la historia del periodismo y existen varias etapas.
Si te pones a leer un periódico verás que contiene noticias, artículos, fotografías, anuncios, etc.
En la prensa se diferencian tres tipos de géneros periodísticos: informativo, opinión e interpretativo.
El género informativo se fundamenta en las noticias y en los reportajes objetivos. La noticia es el
relato de un acontecimiento de actualidad que suscita interés público. El reportaje objetivo es un
relato que describe un hecho sin incluir opinión o valoración del periodista.
El género de opinión en los editoriales y los artículos de opinión. El editorial es el artículo de opinión
del periódico. Los artículos o comentarios de opinión, cada vez con más presencia, como habrás
observado, constituyen el planteamiento personal de quien lo escribe sobre un tema de actualidad.
El género interpretativo combina la información con la opinión y de ese cóctel surgen las crónicas, los
reportajes interpretativos, las entrevistas, etc. Si tienes que hacer una entrevista a alguien para el
periódico del instituto, no te olvides de leer este bloque, pues te ayudará a definir la técnica para
realizar una buena entrevista de personalidad.
Como en nuestros días está todo muy liado, y en la prensa se pueden distinguir los contenidos según
sea el grado de especialización, este bloque te aportará algunas respuestas sobre el periodismo
especializado y lo importante que resulta ir pensando en adquirir conocimientos sobre ciertos
sectores o temáticas sociales para ser competitivo y demostrar lo capacitado que estás.
5.3. Nuevos Medios, Nuevos Géneros
Te encuentras en el siglo XXI, en el que se va a producir el boom de la "sociedad de la información".
Vives, durante muchos momentos de tu vida, pegado a una pantalla. Y seguro que ya sabes qué es
Internet.
En el mundo de la industria de la comunicación los dos conceptos claves son: interactividad y
multimedia. La comunicación se hace interactiva (es una conexión en doble sentido) y multimedia,
pues te habrás dado cuenta de que todo está integrado: sonido, imágenes en movimiento, imágenes
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
- B O
L I V I A
33
FACULTAD
DE
CIENCIAS
SOCIALES
Y
HUMANÍSTICAS
fijas, escritura, datos, etc. Ya puedes, a través de la misma línea, solicitar un programa de televisión,
una película, hacer la compra del supermercado o adquirir una entrada para ir al cine, y todo a través
de la pantalla del televisor. Estás en el futuro.
En este entorno surge el periódico electrónico o digital. El pionero, ya hace unos años (1963), fue el
diario norteamericano Daily Oklahoma. Tuvo tal éxito que pronto se incorporan a este sistema el New
York Times y el Daily News. Es el principio de la que algunos han denominado "Galaxia Internet".
El 9 de junio de 1994, el New York Times inauguró su servicio on line. Unos días antes lo habían
hecho la revista norteamericana Time y la revista alemana Der Spiegel. El servicio on line consistía
en recibir el periódico en casa vía línea telefónica a un ordenador. Por lo tanto, es esta la primera
versión electrónica del periódico impreso, en la que se sustituye el papel por la pantalla del
ordenador. Además, es suficiente un ordenador y un módem que conecte con la línea de teléfono,
para poder acceder a las informaciones de los periódicos.
¿Qué ventajas tiene el periódico digital, aparte de no ensuciarme las manos con la tinta del periódico
impreso? Pues la capacidad para almacenar un gran volumen de información, la búsqueda
automática de esa información y la actualización constante de la noticia. En nuestros días, todos los
grandes periódicos del mundo tienen este servicio, que refuerza la relación entre el lector y su
periódico.
¿Qué beneficio supone, te preguntarás, para la empresa que realiza este periódico on line? En
realidad promocionar sus cabeceras, obtener prestigio entre los cibernautas, aunque también se trata
de un servicio que incluye publicidad. En principio, a pesar de que no hay excesivas repercusiones
sobre las tiradas del periódico tradicional, la AEDE (Asociación de Editores de Diarios Españoles) ha
reunido a los empresarios de la prensa para que se planteen la posibilidad de cobrar por este servicio
electrónico.
Los Géneros en el Periodismo Digital
También debes conocer que los periódicos electrónicos no aparecen con la misma estructura y
diseño que el periódico impreso. Existen múltiples diferencias con respecto a los contenidos y a la
presentación. Se aprecian nuevos estilos informativos, un nuevo lenguaje, lo que ha requerido de
periodistas especializados e, incluso, de ciberperiodistas.
La inmediatez que aporta Internet es una de las principales claves para este tipo de periódicos. De
momento son complementarios con los de papel.
5.5. Diferencias entre los Géneros Informativos e Interpretativos en el Periodismo Moderno
En la prensa podemos diferenciar tres tipos de géneros periodísticos: género informativo, género de
opinión y género interpretativo. Este último surge como género híbrido entre la información y la
opinión y adopta distintas formas periodísticas.
No te preocupes si en un principio te cuesta diferenciar unos géneros de otros. Pero si quieres ser un
buen lector de prensa (e incluso un futuro periodista) debes saber distinguir con claridad la
información y la opinión que aparecen en las páginas de los periódicos.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
- B O
L I V I A
34
FACULTAD
DE
CIENCIAS
SOCIALES
Y
HUMANÍSTICAS
Los diarios y las revistas incluyen entre sus contenidos páginas reservadas a la información (noticias,
reportajes objetivos); otras se reservan para ofrecer opiniones sobre las noticias de actualidad
(editoriales, columnas, artículos de opinión); también podemos encontrar fórmulas periodísticas que
interpretan la realidad, combinando los datos informativos con determinados enfoques y juicios
personales del propio periodista (crónicas, reportajes interpretativos, entrevistas). En la prensa se
pueden distinguir tres actitudes diferentes: informar, opinar e interpretar.
Todas ellas son válidas desde un punto de vista periodístico. Si bien el lector no debe encontrar
ninguna dificultad para distinguir cuándo se encuentra ante una información o noticia y cuándo ante
un artículo de opinión. Los géneros periodísticos, los estilos lingüísticos utilizados, tienen como una
de sus finalidades que el lector de prensa pueda diferenciar estas actitudes.
5.6. Diferencias entre Interpretación, Opinión Especializada y Opinión Editorial
Los periódicos y revistas, generalmente para diferenciar con mayor claridad la información de la
opinión, dedican unas páginas específicas para agrupar todos los contenidos que podríamos clasificar
como opinión. Si estás leyendo una de esas páginas, sabes que se te ofrecen unos puntos de vista
determinados sobre diversas noticias, siempre con una finalidad implícita por parte del articulista de
convencer al lector de lo acertado de su postura. Sin embargo, se supone que el resto del espacio del
periódico o revista se destina a la información y, en todo caso, a la interpretación.
En ocasiones, artículos de opinión y noticias comparten una misma página, pero en esos casos se
pueden distinguir tipográficamente con claridad: se utilizan tipos de letra diferentes, se enmarcan los
artículos, etc.
Si prestas un poco de atención, cuando leas un periódico puedes darte cuenta de que el periodista
tiene una actitud esencialmente informativa, de carácter explicativo, cuando escribe una noticia. Sin
embargo, el editorialista o columnista de opinión lo que hace es abogar por unos principios o
planteamientos empresariales, por lo que tratará de convencernos de sus propias ideas.
La información, la interpretación y la opinión que encontramos en la prensa enriquecen nuestra visión
de la actualidad. Son actitudes y géneros que se complementan pues cada uno desempeña sus
propias funciones. El problema surge si el lector confunde una opinión personal de un colaborador del
periódico con un dato informativo que se supone objetivo y veraz
5.7. El surgimiento de los Estilos Híbridos
Al margen de los géneros, en la prensa también podemos distinguir los contenidos en función de su
grado de especialización. La complejidad de la actualidad y, en general, de nuestras sociedades ha
provocado que la prensa y los periodistas evolucionen hacia unos mayores niveles de
especialización.
Existen publicaciones con una temática genérica y diversa y otras publicaciones que optan por
especializarse en una materia de la cual se proponen informar en profundidad a sus lectores. Esa
decisión repercute directamente en el trabajo periodístico y en los mercados informativos.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
- B O
L I V I A
35
FACULTAD
DE
CIENCIAS
SOCIALES
Y
HUMANÍSTICAS
Esta es una distinción evidente que podemos establecer en el campo de la prensa, pero incluso en un
periódico de información general se establecen secciones con una intención de clasificar y
especializar sus noticias. Los periodistas, sin olvidarse de tener una visión amplia de la actualidad,
necesitan cada vez con mayor intensidad un conocimiento profundo de aquella parcela concreta
sobre la que informan a sus lectores.
Un periodista que escribe en la sección de economía requiere un alto grado de especialización en esa
materia para poder comprender y comunicar con eficacia todas aquellas noticias de actualidad que
repercutan en el mundo económico. Lo mismo sucede con un periodista especializado en deporte o
con otro en política nacional, salud, ciencia, educación, etc.
Los grandes periódicos tratan de competir con los medios informativos audiovisuales (radio y TV) o
digitales (información disponible en Internet) ofreciendo a sus lectores una completa información,
acompañada de interpretación y opinión. Son cada vez más importantes los cuadernillos o
suplementos semanales que se dedican a ofrecer noticias sobre un tema determinado: economía y
trabajo, ciencia y tecnología, salud, cultura, educación, etc.
En las redacciones de los periódicos y revistas conviven los periodistas llamados generalistas,
dispuestos a cubrir e informar sobre cualquier noticia, y aquellos otros especializados en una temática
concreta. Para el funcionamiento de la prensa, ambos profesionales son imprescindibles.
El periodista especializado combina una experiencia profesional y un amplio conocimiento en una
determinada área de especialización con la aplicación de los conocimientos periodísticos generales
que le permiten informar al público con eficacia. Esta segunda capacidad le diferencia de los
profesionales especialistas, que no son periodistas, pero colaboran con los medios de comunicación
como articulistas o asesores por lo que no dominan el lenguaje periodístico ni otros muchos
conocimientos específicos que maneja el periodista para informar con claridad, incluso sobre aquellas
noticias más complejas.
Pero los medios escritos también pueden optar por especializar sus contenidos de una forma
absoluta. Así podemos comprar en los kioscos revistas del corazón (que sólo informan sobre las
noticias denominadas "rosa" o "del corazón"), revistas de informática, revistas dedicadas al deporte
en general o a un deporte concreto, revistas científicas, paracientíficas, etc. Este tipo de prensa
cuenta con un público más homogéneo que el que puede tener una revista de información general y
eso tiene una serie de beneficios empresariales en lo que se refiere a la venta de publicidad,
conocimiento de la audiencia, etc.
Existen también periódicos diarios y semanales especializados en información médica (Diario
Médico), económica (Cinco Días, Expansión), deportiva (Marca, AS, Sport, Mundo Deportivo), en
información para jóvenes estudiantes (Magisterio, Gaceta Universitaria, Menos 20, Menos 25), etc
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
- B O
L I V I A
36
FACULTAD
DE
CIENCIAS
SOCIALES
Y
HUMANÍSTICAS
CUESTIONARIO DEL WORK PAPER.
1. ¿Qué es lo que da nacimiento a nuevos géneros?
2. ¿Qué géneros encontramos en el periodismo digital?
3. ¿Cuál es la raíz de los géneros periodísticos?
4. ¿A cuál se llama la edad de oro de la prensa?
5. ¿Cuáles son los exponentes del periodismo de opinión?
6. ¿A qué llamamos el periodismo ideológico?
7. ¿Cuál es el periodismo de explicación?
8. ¿A qué llamamos los estilos híbridos?
9. ¿Cuál es el efecto que se espera de los géneros en el público?
10. ¿Cómo debe manifestarse la especialización el periodista?
11. ¿Cuáles son las principales áreas de especialización en nuestros medios?
12. ¿Cómo se presenta la especialización en los medios electrónicos?
13. ¿A quienes se llama periodistas generalistas?
14. ¿Cómo se muestra la diferencia de género en los medios impresos?
15. ¿Qué hace el periodista con relación a las noticias más complejas?
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
DIF´s # 5
UNIDAD II: UNA APROXIMACION A LOS GÉNEROS PERIODÍSTICOS
TEMA: EVOLUCIÓN DE LOS GÉNEROS
FECHA DE ENTREGA: 12va. semana
TAREA DEL DIF´s
En clases se hará ejercicios de redacción.
DESARROLLO Y CONCLUSIONES:
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
- B O
L I V I A
37
FACULTAD
DE
CIENCIAS
SOCIALES
Y
HUMANÍSTICAS
PROGRAMA DE TALLER DE PERIODISMO IMPRESO
WORK PAPER # 6
TEMA 6: GÉNERO INFORMATIVO
6.1. LA NOTA INFORMATIVA,
FECHA DE ENTREGA: 13va. semana
TEMA 6: Género Informativo
6.1. La Nota Informativa,
Cuando el periodista se enfrenta a un acontecimiento que pretende convertir en noticia, necesita
recopilar una serie de datos que le permitan articular una buena información. Para ello recurrirá a
distintas fuentes informativas.
Esos datos pretenden ofrecer respuestas a una serie de preguntas que surgirán tanto en el periodista
como posteriormente en el lector de la noticia para comprender los hechos de los que se informa.
Toda noticia necesita incluir la respuesta a las siguientes preguntas que en la escuela periodística
norteamericana se denominan las 5 W: Qué (What) ha sucedido; Quiénes (Who) son sus
protagonistas; Dónde (Where) ha sucedido; Cuándo (When) ha sucedido y Cómo ha sucedido el
acontecimiento A estas cinco preguntas se sumará otra más:. por qué ha sucedido (Why).
El periodista en la fase de recopilación de la información intentará obtener los datos que permitan
responder con claridad a cada uno de estos interrogantes. Si alguno de ello se queda sin respuesta
su noticia resultará incompleta y el lector no será informado correctamente.
A lo largo de la redacción de la noticia el lector podrá ir comprendiendo el acontecimiento según se
vaya encontrando con las seis respuestas explicadas. Cuando escribas tus noticias procura elaborar
una estructura en función de estas respuestas.
Qué: Hace referencia a los acontecimientos, las acciones e ideas que constituyen el tema de la
noticia. (Por ejemplo: un accidente de moto con el resultado de dos heridos graves).
Quiénes: Son los protagonistas, en definitiva todos los personajes que aparecerán en una noticia.
(Un accidente sufrido por dos jóvenes, AML y JPG de 16 y 17 años respectivamente).
Cuándo: Sitúa la acción en un tiempo definido. Señalando su inicio, su duración y su final. (El
accidente tuvo lugar el sábado por la noche en torno a las tres de la madrugada).
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
- B O
L I V I A
38
FACULTAD
DE
CIENCIAS
SOCIALES
Y
HUMANÍSTICAS
Dónde: El espacio, el lugar dónde han ocurrido los hechos. (En el kilómetro dieciocho de la autovía
A6 a la altura de la ciudad madrileña de Las Rozas).
Cómo: Describe las circunstancias concretas en las que se han producido los hechos. (La
motocicleta se salió de la calzada en una curva. Los jóvenes se precipitaron a un barranco).
Cada una de estas preguntas podrán responderse con mayor o menor profundidad según haya
realizado su trabajo el periodista pero recuerda que son la esencia de la noticia.
Por qué: Explica las razones por las que se ha producido el acontecimiento. Incluye cuando es
necesario los antecedentes de ese acontecimiento. (El conductor de la motocicleta había bebido
alcohol según declararon fuentes de la Guardia Civil de la localidad).
6.2. Las Fuentes Informativas
Los periodistas no siempre pueden estar presentes en el momento en que se producen los
acontecimientos. Es más, la mayoría de los periodistas no son testigos presenciales de los hechos
que relatan sus noticias. Algunos acontecimientos tales como una rueda de prensa o una sesión
parlamentaria son previsibles. En estos casos el periodista puede cubrir personalmente el evento
para recopilar aquella información que después utilizará para escribir la noticia. Pero otros muchos
acontecimientos son imprevisibles y tan sólo el azar puede permitir que el periodista sea testigo
presencial, como por ejemplo un atentado terrorista o un accidente aéreo.
En el caso de esos acontecimientos imprevisibles, o de otros hechos dignos de ser noticia pero a los
que el periodista no puede acceder fácilmente, el periodista necesita recurrir a otras fuentes
informativas para que le proporcionen información al respecto.
Las fuentes informativas que puede consultar el periodista son variadas: personas, instituciones y
organismos de toda índole. La obtención de fuentes de información fiables y de calidad otorga
prestigio al medio y al periodista.
Las fuentes son necesarias incluso cuando el periodista ha sido testigo directo del acontecimiento, ya
que ofrecen información complementaria muy útil. Puedes cubrir una manifestación que tenga lugar
en tu ciudad. La has visto con tus propios ojos, has podido tomar tus propias notas, pero resultará
muy conveniente solicitar información sobre el mismo acontecimiento a distintas fuentes, como
pueden ser los dirigentes sindicales organizadores del acto, para recabar sus opiniones sobre la
manifestación y los objetivos de la movilización. Debes también solicitar a la policía cifras de
participación estimadas, así como posibles incidentes registrados. Contacta con la Cruz Roja o
Protección Civil para interesarte acerca de la existencia de heridos. Incluso es interesante solicitar la
opinión directa de distintos participantes anónimos de la protesta. La correcta selección y
combinación de todos esos datos permitirá elaborar una noticia veraz y rica en matices. Para ello se
han utilizado distintas fuentes informativas.
Para relatar un acontecimiento, los periódicos de calidad y los buenos periodistas no recurren a una
sola fuente informativa pues su información puede resultar sesgada, errónea o poco veraz, recurren a
distintas fuentes para contrastar las informaciones ofrecidas por unas y otras.
Una noticia resulta más veraz y por tanto tiene más calidad cuanto mayor sea la cantidad (el número
de fuentes consultadas), la calidad (mayor credibilidad ofrezca la fuente utilizada) y el pluralismo (que
las fuentes sean complementarias y presenten interpretaciones distintas de un mismo hecho) de las
fuentes informativas utilizadas.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
- B O
L I V I A
39
FACULTAD
DE
CIENCIAS
SOCIALES
Y
HUMANÍSTICAS
Existen fuentes exclusivas, es decir aquellas que aportan información a un periodista y a un medio, y
fuentes compartidas que proporcionan la misma información a distintos periodistas o medios, estas
son las agencias de noticias, los gabinetes de prensa, los comunicados públicos, etc.
Es conveniente que el periodista revele al lector la fuente de la que ha conseguido el dato o el
conjunto de informaciones que incluye en su noticia. Eso otorga credibilidad al texto. Tan solo puede
ser ocultada intencionadamente en aquellas ocasiones en las que la fuente se niegue a que se revele
su identidad o en las que el periodista pueda sospechar que la integridad de la misma peligra en caso
de ser difundida. En estos casos, el secreto profesional ampara legalmente al periodista para proteger
la identidad de sus fuentes.
En ocasiones las fuentes pueden proporcionar información off the record. Datos que se facilitan al
periodista para que comprenda mejor determinado acontecimiento pero que expresamente se pone
como condición que no sean publicados. En esos casos el periodista debe ser honesto con su fuente
y cumplir su voluntad.
El periodista también puede introducir en la noticia declaraciones realizadas por los protagonistas del
acontecimiento. Hay dos fórmulas para ello: la cita directa, en la que se reproducen textualmente las
frases más significativas pronunciadas o escritas. Estas siempre irán entrecomilladas o en letra
diferenciada para que el lector las identifique claramente.
La otra opción es la cita indirecta, muy útil para resumir en pocas frases declaraciones largas. Con
ellas el periodista ya no reproduce textualmente sino que se limita a sintetizar y explicar lo declarado.
La manera de introducirlas suele ser con un "dijo que", "afirmo que", "declaró que". Resulta muy
habitual la combinación en la misma noticia de la cita directa y la indirecta.
6.3. La Noticia
6.3.1. Qué es una noticia
En el mundo del periodismo una de las palabras que más se utilizan es "noticia". Seguro que tú
también la has usado en incontables ocasiones. Pero, ¿Qué es una noticia? ¿Es lo mismo que un
mensaje, o que un comentario? ¿Puede ser una opinión?
La noticia se debe referir a un acontecimiento, aunque no todos los acontecimientos son noticia, y
debe reunir una serie de características que has de tener en cuenta: que sea actual, desconocido,
verdad, de interés para todos y contar con una cierta periodicidad. Además se ha dicho siempre que
"si quieres ser un buen periodista tienes que tener olfato". Pero ¡ojo!, no olvides que para escribir las
noticias hay que utilizar un lenguaje periodístico (el mundo es seis respuestas), y que toda noticia
tiene una estructura: Titular, entradilla y cuerpo.
Te habrás encontrado con titulares que te han llamado la atención, otros te habrán sorprendido o
simplemente que enuncian una cosa. Seguro que has reconocido cuándo un título es bueno, es
informativo. En cuanto a los tipos de noticias, podrás descubrir la diferencia entre las clásicas de
sumario, las de situación, las de interés humano e incluso las cronológicas.
Un periodista reproduce e interpreta la realidad para darla a conocer al público. Como no se puede
estar presente en todos los lugares donde se producen los acontecimientos, el periodista debe
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
- B O
L I V I A
40
FACULTAD
DE
CIENCIAS
SOCIALES
Y
HUMANÍSTICAS
recurrir y consultar sus fuentes informativas, utilizar declaraciones, etc. Desde siempre ha existido
una competencia especial que define al buen periodista cuando consigue lo que se conoce como
"exclusiva".
6.3.2. Definición
Noticia es una palabra que todos utilizamos con mucha frecuencia en nuestra vida cotidiana, aunque
no sepamos definir con precisión a qué nos referimos cuando le decimos a nuestro mejor amigo: << ¡
te voy a contar la última noticia de fulanito !>>.
Lo que está claro es que todos necesitamos recibir y comunicar novedades que de alguna manera
afectan a quienes nos rodean. Incluso, todos sentimos cierta satisfacción cuando nos enteramos de
algo nuevo y tratamos de transmitirlo a otras personas lo más rápidamente posible. Por tanto, todos
somos un poco periodistas en el fondo o un poco "cotillas" según sea lo que contemos.
Los medios de comunicación hacen algo parecido pero a gran escala. Tratan de ofrecer a su público
(sus lectores, sus oyentes, sus telespectadores) aquellas noticias que consideran le pueden interesar.
El hombre vive en sociedad. Las sociedades pueden ser más o menos complejas pero lo que está
claro es que en ellas siempre pasan cosas, constantemente se producen acontecimientos de muy
diversa naturaleza. El hombre necesita conocer algunos de esos hechos que se producen en su
entorno más o menos cercano precisamente para poder comprender mejor el mundo que le rodea.
Los medios de comunicación tratan de satisfacer esa necesidad humana y para ello producen noticias
que relatan esos acontecimientos. Debemos tener en cuenta siempre que los hechos surgen en la
realidad y que los medios de comunicación convierten aquellos que consideran pueden tener interés
en noticia. Es decir, las noticias son en cierto modo productos que elaboran los periodistas y que
pretenden relatar esos sucesos que ha generado la realidad.
Todas las noticias recogen algún acontecimiento, pero, ojo, no todos los acontecimientos son noticia.
En el mundo pasan constantemente cosas de las que no nos enteramos o, mejor dicho, sólo nos
enteramos de unas pocas, aquellas que conocemos porque se han convertido en noticias.
Seleccionar esos acontecimientos dignos de ser noticia es el primer cometido de los medios de
comunicación y de los periodistas.
6.3.2.1. Características
La noticia debe reunir cinco características que debes tener siempre en cuenta:
1- Actualidad. Las noticias deben informar sobre acontecimientos que se acaban de producir,
anunciar o descubrir. No es noticia aquello que no es actual. Colón descubrió América en 1492, en
aquel momento fue un notición pero hoy no podemos transmitirlo como noticia porque ha dejado de
tener actualidad. Es un suceso histórico pero no es ya noticia y si lo relatásemos como tal lo más que
podríamos conseguir es que nuestro interlocutor pensase que estamos absolutamente locos o que
sencillamente le estamos tomando el pelo.
2- Novedad. El acontecimiento que es noticiable no puede ser previamente conocido. No es noticia
nada que no sea nuevo. El periodista, aunque esté relatando un suceso que no sea absoluta
novedad, buscará algún aspecto que resulte novedoso para el público. Puede que no sea noticia que
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
- B O
L I V I A
41
FACULTAD
DE
CIENCIAS
SOCIALES
Y
HUMANÍSTICAS
un ciudadano haya cogido un autobús esta mañana, millones de ciudadanos lo hacemos todos los
días, no es nada novedoso, pero ¿si lo ha cogido y se lo ha llevado a su casa…?
3- Veracidad. Las noticias deben ser verídicas, esto quiere decir que deben ser fieles a la realidad
que relatan. Por conseguir que la noticia tenga más interés no debemos inventar cosas que no hayan
sucedido en realidad. Una buena noticia siempre debe ser veraz, aunque desgraciadamente también
podemos encontrar noticias no veraces, noticias "con trampa" producto de la falta de ética de
aquellos periodistas que las han escrito.
4- Periodicidad. Las noticias se presentan al público con un intervalo fijo de tiempo. En el caso de los
periódicos, se facilitan las noticias una vez al día, en la radio se nos informa cada hora, etc.
5- Interés público. Sólo es noticia aquello que puede interesar al público. Los medios de
comunicación sólo convierten en noticia aquello que interesa a su público. Y al público le interesa
aquello que le afecta de una u otra manera. Por tanto, algo que aquí en España es noticia tal vez no
lo sea en Corea y viceversa. O algo que es noticia en tu ciudad puede no serlo en otra, por esa razón
los medios informativos se asocian a ámbitos geográficos específicos: nacionales, autonómicos,
locales…
Un buen periodista debe tener "olfato" para detectar qué noticias van a satisfacer el interés del
público al que informa.
Las noticias o informaciones constituyen, junto a los reportajes objetivos, los géneros informativos. La
noticia es el relato de un acontecimiento de actualidad que suscita el interés del público. El periodista
tiene la responsabilidad de relatar con la mayor objetividad y veracidad posible cómo se han
producido esos acontecimientos o hechos.
La noticia tiene unas funciones claramente delimitadas y el periodista trata de cumplirlas con el mayor
rigor profesional. El lector recibe la información sin ningún tipo de valoración personal u opinión del
periodista que ha redactado la noticia.
Cuando te dispongas a redactar una noticia no debes pretender ser el más original o el más creativo
sino el más preciso, veraz y objetivo. El estilo lingüístico utilizado está claramente definido por las
siguientes normas: claro, concreto y conciso (las tres ces).
El periodista ordena los datos en la narración de la noticia en orden decreciente a su importancia:
parte de los datos más importantes para llegar hasta aquellos menos significativos que cerrarán el
cuerpo de su noticia. Las noticias siguen una estructura de pirámide invertida.
En la noticia se deben incluir los datos esenciales para la comprensión del acontecimiento. Se tiene
que proporcionar al público las respuestas a las llamadas 5 W: Quién, qué, cuándo, dónde, por qué
(who, what, when, where, why, a las que, como vimos en el epígrafe 3.5, se puede añadir el Cómo
(How).
La redacción de la noticia presenta unas pautas rígidas con escaso margen para la creatividad u
originalidad por parte del profesional de la información. Sin embargo, es el género que con mayor
eficacia cumple la función que podemos considerar prioritaria para el periodista: la de informar.
La noticia se compone de tres partes: titular, lead o entradilla y cuerpo de la noticia.
6.3.2.2.
Tipos de noticias
Resulta complicado establecer una relación de todos los tipos posibles de noticias, en especial
porque en una misma noticia podemos encontrar distintos elementos que hacen difícil su
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
- B O
L I V I A
42
FACULTAD
DE
CIENCIAS
SOCIALES
Y
HUMANÍSTICAS
incorporación a uno u otro tipo. Pese a todo, es conveniente conocer la siguiente clasificación
aceptada por distintos autores:
Noticias de sumario: Son noticias que agrupan diferentes informaciones con varios sujetos y
acciones diversas que han sido proporcionadas por una fuente informativa.
El lector recibe de esta manera diversas informaciones en una sola noticia. Podemos citar como
ejemplo las noticias que resumen el conjunto de decisiones adoptadas en un Consejo de Ministros o
en un pleno municipal.
Algunos medios prefieren evitar este tipo de noticias y utilizan noticias cortas que tratan cada uno de
los temas de forma independiente.
Noticias cronológicas: Debes tener claro que las noticias generalmente nunca se escriben
siguiendo el orden cronológico en que han tenido lugar los hechos o acciones que componen el
acontecimiento. El orden temporal no suele tener interés periodístico, pero en ocasiones sí se utiliza
esta estructura en algunos tipos de noticias, las cronológicas.
Por ejemplo, cuando fallece una personalidad importante se acompaña la noticia de su muerte con
noticias complementarias que tratan de resumir su biografía recurriendo a la narración cronológica. O
cuando se produce un conflicto bélico entre dos Estados se proporciona una información cronológica
que recuerda al lector otras guerras sufridas en la zona.
Noticias de situación: Son noticias que no poseen una estricta actualidad, pero tratan algún hecho
que conserva un interés constante en la sociedad. Noticias que tratan la situación de desempleo, las
consecuencias de la droga, etc.
Se construyen a modo de informe, incluso de reportaje breve y se trata de resumir los aspectos más
importantes que permitan al lector un análisis de la situación.
Noticias complementarias: Este tipo de noticias acompañan a otras que podemos considerar
principales o centrales y que suelen aparecer en la misma página. Incluyen información
complementaria o secundaria respecto a la información principal aportando otra visión al lector sobre
el acontecimiento. Ofrecen anécdotas, declaraciones de personajes, consecuencias indirectas,
antecedentes, etc.
Noticias espaciales: Informan sobre acontecimientos que se han producido en distintos lugares
simultáneamente. Por ejemplo, una noticia que informa sobre lo más importante de una jornada del
mundial de fútbol que se ha desarrollado en distintas sedes.
Noticias de interés humano: Son noticias que pretenden apelar directamente a la emotividad del
lector. En algunas noticias podemos encontrar elementos de interés humano como datos
complementarios a la información esencial sobre un acontecimiento, pero también pueden constituir
por sí solos lo esencial de la información. Una noticia que informa sobre la vida de un niño refugiado
de guerra sería una clara noticia de este tipo.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
- B O
L I V I A
43
FACULTAD
DE
CIENCIAS
SOCIALES
Y
HUMANÍSTICAS
6.3.3. La Estructura de la nota informativa
La noticia consta de tres partes: títulos, entradilla o lead y cuerpo de la información. Los títulos (titular
y subtítulos) son la llamada de atención del lector, lo que va a captar su atención. La entradilla viene a
ser el núcleo, la esencia de la información, es el párrafo inicial que resume los datos más importantes.
El cuerpo desarrolla lo anticipado en la entradilla, ampliando esos datos e introduciendo otros nuevos.
6.3.3.1. Los titulares
Una parte diferenciada de la noticia son sus titulares. Titular correctamente las noticias es una tarea
difícil que el periodista debe conseguir dominar. Se trata de condensar la esencia de nuestra
información en un número de palabras limitado. No podemos utilizar ni más ni menos palabras de las
previstas por el espacio del que disponemos en la maquetación de la página.
Los titulares informativos cumplen varias funciones:
 Despiertan el interés del lector por la noticia, deben incitar a la lectura de la información. Si al
lector no le interesa el titular, no procederá a la lectura del resto de la noticia. Si esto sucede, el
esfuerzo periodístico habrá sido en vano. Por eso es imprescindible que el titular se gane la atención
del lector y esto sólo se consigue si atrapamos su interés.
 Anuncian y resumen la información incluida en la noticia.
 Poseen sentido propio, pueden ser leídos de forma independiente porque ofrecen en sí mismos
los aspectos esenciales de la noticia.
En el periodismo, el titular no se limita simplemente a rotular la noticia ("Rueda de prensa del
presidente"), construye una narración en sí mismo aportando información: ("El presidente del
Gobierno anuncia su dimisión").
La manera en que el medio titula sus noticias es siempre una manera de interpretar el
acontecimiento. Un mismo acontecimiento se puede titular desde puntos de vista opuestos, un
periódico titula su noticia sobre una huelga general: ("El Gobierno y los empresarios consideran
inaceptable la huelga de mañana"); sin embargo, otro periódico titula: ("Los sindicatos convocan a
todos los trabajadores a la huelga general").
La titulación también señala el grado de importancia que el medio otorga a la noticia. Los titulares
guardan una jerarquía de mayor a menor tamaño que indica la mayor o menor importancia que se
presta a las noticias. Hay dos formas de diferenciar unos titulares de otros en función de su
importancia: a través del cuerpo (tamaño de las letras) y el tipo (familia y carácter de las letras).
No todos los medios titulan de la misma forma, incluso en un mismo periódico podemos encontrar
distintas formas de titular las noticias entre unas secciones y otras. Debes conocer que existen cuatro
tipos de titulares y que debes elegir aquel que resulte más apropiado al medio donde escribas y a la
noticia que trates:
 Títulos expresivos: no aportan información sobre el acontecimiento porque se presume que ya es
conocido por el lector. Tratan exclusivamente de llamar la atención del lector utilizando palabras
sueltas, generalmente acompañadas con signos ortográficos de admiración o interrogación. Se
utilizan mucho en la prensa deportiva. Para informar acerca de la victoria del Real Madrid en la final
de la Copa de Europa un periódico podría titular: "¡ Y van nueve...!".
 Títulos apelativos: pretenden sorprender al lector, hacen referencia a lo más llamativo o
sorprendente de la noticia. Se utilizan mucho en la prensa sensacionalista (en España algunas
revistas del corazón) o de sucesos. ("Espectacular fuga en Burgos", "El duque cornudo").
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
- B O
L I V I A
44
FACULTAD
DE
CIENCIAS
SOCIALES
Y
HUMANÍSTICAS

Títulos temáticos o simplificadores: simplemente enuncian el tema de la información pero no
aportan ninguna información. Se suelen utilizar o para pequeñas noticias sin demasiada importancia o
para titular otros géneros periodísticos no informativos como los editoriales, artículos, etc. ("La
educación secundaria").
 Títulos informativos. Son los que ahora más nos interesan. Cumplen las tres funciones que hemos
mencionado, explican el sujeto de la acción, la acción y sus circunstancias. Siempre se utiliza el
tiempo verbal presente para dar una sensación de mayor inmediatez de la noticia.
Los titulares pueden constar de tres elementos: antetítulo, título o cabeza y subtítulo. La parte
principal e imprescindible es el título, o cabeza, que cuenta lo esencial de la noticia. Los otros dos
pueden utilizarse o prescindir de ellos según acostumbre la publicación. Cuando una publicación
incluye un antetítulo o un subtítulo lo hace para ofrecer datos complementarios a los aportados en el
título que también resultan esenciales o explican mejor la noticia.
6.3.3.2. La importancia del primer párrafo
El párrafo de entrada de la noticia también se conoce como lead o entradilla. Puede o no
diferenciarse con un cuerpo mayor o un tipo de letra distinto del cuerpo de la noticia (por ejemplo en
negrita), de esta forma se identifica con claridad.
La entradilla o lead es el primer párrafo de la noticia y además el núcleo fundamental de toda la
información. En él se concentran los datos esenciales.
Cumple dos funciones:

Explica la esencia del acontecimiento

Capta la atención del lector para que se interese por el resto de la información.
Como ves son dos funciones similares en un principio a las de los titulares. La entradilla trata de
complementar la información aparecida en el titular y mantener la atención conseguida.
Toda noticia incluye un conjunto de datos importantes, muchos elementos que el periodista debe
lograr hilvanar para informar al lector, pero en la entradilla solo pueden incluirse aquellos más
relevantes. Para seleccionarlos con acierto, cuando escribas una entradilla piensa: si el lector sólo
leyese de mi noticia el párrafo de entrada qué es lo más importante del conjunto de la información
que el lector no puede dejar de conocer.
Lo más importante de la noticia son las respuestas a las seis W, a los seis interrogantes clásicos:
quién, qué, cuándo, dónde, por qué y cómo. Por tanto, la entradilla intentará introducir estas
respuestas. El handicap para el periodista vuelve a ser el espacio, tiene un número de líneas y de
palabras limitado (en torno a 60), y en ocasiones puede resultar un error intentar abarcar todas estas
respuestas en la entradilla porque tal vez el resultado sean unas frases abigarradas de difícil
comprensión para el lector. Por eso, a veces algunos de los interrogantes (generalmente el cómo) se
responden posteriormente en el cuerpo de la información.
Si una misma noticia incluye distintos acontecimientos o acciones relacionados, tampoco podrán
incorporarse todos en la entradilla; se tendrá que seleccionar el más transcendente para anticiparlo
en la entradilla y el resto se abordarán a lo largo del cuerpo de la información.
Una vez más, resulta muy importante la capacidad del periodista para diferenciar y graduar la
importancia que merecen todos los datos informativos de los que dispone, y su eficacia y concisión en
el uso del lenguaje.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
- B O
L I V I A
45
FACULTAD
DE
CIENCIAS
SOCIALES
Y
HUMANÍSTICAS
6.3.3.3. La Pirámide Invertida y algunas alternativas
El cuerpo de la noticia desarrolla, a partir de lo anticipado en el lead, el resto de datos informativos
que ha generado el acontecimiento.
En la redacción del cuerpo es habitual seguir la estructura de la pirámide invertida. El periodista va
desgranando los datos informativos con un orden de mayor a menor importancia. Es un aspecto que
diferencia el relato informativo de otro tipo de relatos como pueden ser los literarios. En estos textos
el clímax de la acción suele aparecer en el desenlace; lo más importante e impactante cierra la
narración. En el caso de la información, lo que reúne el máximo interés aparece al inicio de la noticia:
en el lead y en los primeros párrafos del cuerpo.
El periodista debe conseguir que la lectura de su noticia reúna interés desde el principio hasta el final.
El cuerpo de la noticia contiene estos elementos:

Los datos que completan lo enunciado en el lead.

Aporta datos complementarios, cuando resulta necesario, que ayudan a comprender la noticia
en su contexto (antecedentes, consecuencias, etc.).

Incorpora otros elementos que tienen un interés secundario respecto a los primeros párrafos
de la noticia.
Cada noticia se escribe como unidad independiente. El lector tiene que comprender los hechos sin
necesidad de leer ningún otro texto. No se puede dar por sabido ningún elemento aunque haya
podido aparecer en otras informaciones recientes o, incluso, aunque aparezca en otra noticia ubicada
en la misma página.
Cuando el periodista comienza a redactar el desarrollo de su noticia debe tener perfectamente
jerarquizados, en función de su importancia, los elementos y datos sobre el acontecimiento que
relata. No debe pretender contarlo todo de una forma acelerada, de una sola vez. Lo único que
consigue con esto es generar confusión al lector y dar sensación de barullo. Es muy importante
mantener un ritmo armónico en todo el transcurso del relato.
Los distintos datos se van sucediendo con el orden previamente establecido, con coherencia. Se va
conduciendo al lector de unos elementos a otros con suavidad, tratando de unir las ideas afines o los
datos relacionados directamente.
Tanto el lead como el cuerpo de la noticia se estructuran en párrafos. El periodista redacta la noticia
párrafo a párrafo. Cada párrafo debe constituir una unidad que desarrolla un elemento, una idea o
una acción de la noticia, y se debe escribir cada uno de ellos como si fuera el que cierra la noticia. De
esta forma se podrán suprimir los últimos párrafos del cuerpo, en caso de que se reduzca el tamaño
de la noticia, sin que el conjunto sufra alteraciones esenciales. Un párrafo no debe superar las cien
palabras.
Toda noticia suele incluir distintos elementos relacionados. Una vez se ha desarrollado el tema
principal en los primeros párrafos, se prosigue el relato de los siguientes hechos por orden de
importancia hasta terminar la noticia.
La prensa escrita es consciente de que los ciudadanos se informan primero de las noticias más
relevantes a través de la radio y la televisión. Por ello, en las últimas décadas los periódicos se
esfuerzan en ofrecer más datos, más matices que ayuden a interpretar los acontecimientos con una
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
- B O
L I V I A
46
FACULTAD
DE
CIENCIAS
SOCIALES
Y
HUMANÍSTICAS
mayor profundidad que la que proporcionan los medios audiovisuales. El cuerpo es la parte de la
noticia donde se trata de incluir esa información.
Cuando escribas tus noticias recuerda las normas vistas del lenguaje periodístico. La extensión del
cuerpo de la información es variable según sea el interés de la noticia, el espacio asignado, etc. Una
extensión bastante frecuente puede oscilar entre las 700 y las 850 palabras así que ponte en marcha
y prueba a escribir tu primera noticia.
La estructura de la noticia pretende suministrar la máxima información en el menor tiempo o espacio
posible. El periodista, una vez que ha seleccionado el acontecimiento sobre el que pretende informar
y ha recopilado a través de distintas fuentes informativas los datos necesarios para elaborar su
noticia, tiene que ordenar toda esa información para que el lector pueda comprenderla con facilidad.
Antes de comenzar a teclear en su ordenador es imprescindible que tenga muy claro: Qué quiere
contar, a quién se lo va a contar y cómo lo va a contar. Si logra tener un esquema mental de cómo
será la noticia, la tarea de redactarla se hará mucho más sencilla. Recuerda siempre los dos
objetivos: informar con la mayor veracidad posible y satisfacer el interés del lector.
Cualquier acontecimiento puede ser tratado de diferentes maneras, desde distintas perspectivas. Haz
la prueba: ponte de acuerdo con tres o cuatro compañeros y proponles relatar por escrito un mismo
acontecimiento del que habéis sido protagonistas o testigos. Seguro que cuando leáis lo que cada
uno ha escrito encontraréis muchas diferencias.
Un primer paso para encontrar la estructura de la noticia más adecuada es jerarquizar por orden de
importancia todos los datos de los que disponemos sobre el acontecimiento y que deben resolver las
seis preguntas (las W’s) que se hará el lector.
Hay algunas normas básicas sobre la estructura de la noticia que te pueden ayudar. Cuando escribas
una noticia comienza siempre por lo más importante. Los datos se van distribuyendo a lo largo de la
noticia por el grado de interés que tengan. Este esquema se conoce en la profesión como la
estructura de la pirámide invertida y pretende cumplir dos objetivos: el primero y más importante es
que de esta forma el lector puede informarse de lo más importante de la noticia con rapidez, si por
cualquier motivo interrumpe la lectura en el cuarto o quinto párrafo se habrá enterado de los aspectos
más importantes referidos a ese acontecimiento. Si prosigue su lectura, podrá completar su
información enterándose de más matices y profundizando sobre el acontecimiento.
Esta estructura presenta otra ventaja: en ocasiones, el periodista, una vez escrita su noticia, se ve
forzado a reducir el número de palabras por razones de espacio, porque se han producido muchas
noticias interesantes en su sección o porque va a aparecer más publicidad de la esperada, con lo cual
su espacio es menor. En esos casos la estructura de pirámide invertida permite un rápido recorte de
la noticia por el final, ya que se supone que en los últimos párrafos no aparece ningún dato esencial.
Si la estructura fuese diferente el periodista necesitaría rehacer completamente su noticia.
Por tanto, cuando escribimos una noticia no relatamos el acontecimiento siguiendo el orden
cronológico real en que éste se ha producido. El relato cronológico se utiliza en ocasiones en otros
géneros periodísticos como pueden ser determinados reportajes o crónicas.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
- B O
L I V I A
47
FACULTAD
DE
CIENCIAS
SOCIALES
Y
HUMANÍSTICAS
CUESTIONARIO DEL WORK PAPER.
1. ¿Qué normas básicas hay para escribir una Noticia?
2. ¿Cómo se estructura el cuerpo de una Noticia?
3. ¿Qué necesita el lector para conocer el mundo que le rodea?
4. ¿Qué objetivos persigue la Pirámide Invertida?
5. ¿Cuál es la extensión que debe tener una Noticia?
6. ¿Qué tipos de titulares existen?
7. ¿Qué se necesita para que una Noticia sea completa?
8. ¿Qué son las fuentes informativas?
9. ¿A que se llama una información Off the record?
10. ¿Qué debería contener la entradilla de una Noticia?
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
DIF´s # 6
TEMA 6: GÉNERO INFORMATIVO
6.1. LA NOTA INFORMATIVA,
FECHA DE ENTREGA: 13va. semana
TAREA DEL DIF´s
En clases se elaborará una cantidad de noticias.
DESARROLLO Y CONCLUSIONES:
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
- B O
L I V I A
48
FACULTAD
DE
CIENCIAS
SOCIALES
Y
HUMANÍSTICAS
PROGRAMA DE TALLER DE PERIODISMO IMPRESO
WORK PAPER # 7
TEMA 7: GÉNEROS INTERPRETATIVOS
7.1. LA ENTREVISTA O EL ARTE DE SABER PREGUNTAR
FECHA DE ENTREGA: 14va semana
TEMA 7: GÉNEROS INTERPRETATIVOS
7.1. La Entrevista o el arte de saber preguntar
La entrevista puede ser considerada como un tipo específico de reportaje. Si bien sus elementos
característicos también pueden convertirla en un género periodístico totalmente diferenciado. Lo que
interesa es tener claro que la entrevista pertenece a los géneros interpretativos.
La entrevista es un género que está muy presente hoy en día en la prensa. Tanto los periódicos como
los semanarios u otro tipo de revistas dedican muchas de sus páginas a ofrecer a sus lectores
entrevistas con aquellos personajes públicos que se consideran relevantes. Permiten al lector un
acercamiento virtual, un conocimiento directo de aquellos personajes que le resultan interesantes,
admirados, queridos...
7.1.1. Tipos de Entrevistas
Existen distintos tipos de entrevistas, pero la entrevista periodística por excelencia es la que se
conoce como entrevista de personalidad. El periodista, en este caso, trata de recoger con veracidad
la personalidad del personaje entrevistado. Comparte con sus lectores aquellos elementos más
significativos de la conversación que ha mantenido con ese personaje.
7.1.2. Técnicas de la redacción de la entrevista
La técnica de redacción de la entrevista consiste en alternar las descripciones o consideraciones que
realiza el periodista con las palabras textuales del entrevistado. Esa combinación permite que el lector
pueda penetrar en la psicología del personaje. El periodista introduce en sus consideraciones
elementos interpretativos.
Las entrevistas de personalidad suelen contar con una extensión considerable que puede alcanzar
distintas páginas y suelen ir acompañadas de un reportaje fotográfico que retrata la imagen del
entrevistado, mientras que el texto de la entrevista pretende retratar el "espíritu" del mismo.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
- B O
L I V I A
49
FACULTAD
DE
CIENCIAS
SOCIALES
Y
HUMANÍSTICAS
Los periodistas que realizan este tipo de entrevistas deben saber persuadir al entrevistado y crear un
clima de conversación lo suficientemente agradable para que el personaje se muestre tal y como es
en realidad. Posiblemente las entrevistas preferidas por los lectores son aquellas en las que los
entrevistados muestran su verdadera personalidad, muchas veces oculta tras una imagen pública
determinada.
Conseguir extraer opiniones interesantes y sinceras del entrevistado depende en gran parte de la
destreza y la psicología del propio periodista. La entrevista siempre debe transcurrir como una
conversación grata para el entrevistado. En muchas ocasiones el entrevistado parte de una actitud
desconfiada pero las preguntas y la conversación del periodista consiguen un talante mucho más
expresivo y sincero por su parte.
7.2. La crónica: El rostro humano de la noticia
La crónica periodística se considera un género interpretativo. En la prensa encontramos abundantes
crónicas, aunque posiblemente hasta ahora podías confundirlas con noticias o incluso con artículos.
Apréndete las siguientes características de la crónica y así podrás identificarlas sin ninguna dificultad:
 Consideramos crónica la narración de una noticia en la que se incorporan ciertos elementos de
valoración e interpretativos, aunque estos siempre tienen un carácter secundario frente a los
elementos estrictamente informativos. Como ves nos encontramos de nuevo con un género híbrido,
como también lo son el reportaje interpretativo o la entrevista.
 La crónica presenta, además, la peculiaridad de que tiene siempre una cierta continuidad,
aparece con una determinada periodicidad. Bien sea por el periodista que la firma o por la temática
que trata. Por ejemplo, es fácil encontrar en la mayoría de los periódicos la crónica deportiva, o la
crónica de sociedad. El lector interesado en esos temas busca todos los días esas crónicas. En otras
ocasiones hablamos de crónicas firmadas por determinado periodista que aparecen con cierta
regularidad, como las crónicas del corresponsal del periódico o del enviado especial.
 Esta continuidad genera cierta familiaridad entre el cronista y el lector. El lector conoce
perfectamente el estilo de su cronista favorito, o reconoce las informaciones firmadas por el
corresponsal. Esta familiaridad permite al cronista escribir en un tono directo, e incluso llano y
desenfadado, que no resultaría admisible para la redacción de una noticia.
 El estilo de la crónica es objetivo al igual que el de la noticia, pero el periodista se permite una
mayor libertad expresiva en el uso del lenguaje, hasta el punto de crear un estilo personal. También
puede estructurar la crónica con libertad, sin aplicar la pirámide invertida con la intención de mantener
el interés desde la primera hasta la última línea.
En la prensa encontramos distintos tipos de crónicas y todas ellas reúnen las características citadas
diferenciándose por los temas que tratan: crónicas de sucesos, crónicas deportivas, crónicas de
corresponsales fijos en el extranjero, crónicas de corresponsales en otras provincias, crónicas de
enviados especiales, crónicas políticas, crónicas de viajes, crónicas de sociedad, etc.
7.2.1. El corresponsal
El corresponsal fijo en una ciudad extranjera es el periodista que el medio destina a un determinado
país para obtener una información completa, y en muchos casos exclusiva, de lo que allí pueda
suceder. Este periodista que actúa como corresponsal debe conocer perfectamente todos los
elementos políticos, culturales, económicos, etc, del país en el que va a trabajar para poder
interpretar correctamente las informaciones que allí se producen. También debe esforzarse por
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
- B O
L I V I A
50
FACULTAD
DE
CIENCIAS
SOCIALES
Y
HUMANÍSTICAS
ofrecer crónicas que contengan informaciones exclusivas o enfoques propios no facilitados por las
agencias de noticias u otros medios de comunicación.
7.2.2. El enviado especial
Las crónicas del enviado especial tratan de cumplir las mismas funciones descritas para los
corresponsales, pero en este caso se trata de periodistas que el medio envía temporalmente para
cubrir determinada información que se está produciendo, o que se presume que en breve se pueda
producir, en una zona geográfica determinada. Los enviados especiales cuentan con la desventaja,
frente a los corresponsales fijos, de que necesitan conocer con rapidez las circunstancias de ese
entorno, en muchos casos desconocido hasta entonces, para poder informar con eficacia.
7.3. El reportaje, Género Estrella
Se pueden distinguir dos tipos de reportajes: el reportaje objetivo y el reportaje interpretativo. Cada
uno de ellos pertenece a un género periodístico. El reportaje objetivo es considerado un género
informativo, mientras que el reportaje interpretativo se clasifica como género interpretativo.
El reportaje objetivo cumple en gran parte las mismas funciones que la noticia. Presenta bastantes
elementos comunes, sobre todo que el periodista mantiene la objetividad en la presentación de los
hechos. Es un relato descriptivo que no debe incluir opiniones personales o valoraciones del
periodista, si bien este tipo de reportaje tiene sus propios rasgos característicos que le diferencian de
la noticia.
Quizá el más evidente es que su extensión generalmente es mayor. El reportaje, por tanto, permite al
periodista ofrecer un mayor número de datos complementarios que cuando redacta una noticia en la
que debe ceñirse a los elementos esenciales, dada la limitación de espacio con la que trabaja.
7.3.1. Un Lenguaje con Libertad
También encontramos diferencias en lo que se refiere al lenguaje. En el caso de la noticia ya sabes
que se aplican unas normas estrictas y un lenguaje bastante definido. En el reportaje el periodista
disfruta de una mayor libertad expresiva siempre limitada por la función de informar. Si escribes un
reportaje, podrás utilizar algunas estructuras sintácticas poco frecuentes en las noticias, o elaborar
descripciones más creativas, pero no se te puede olvidar que lo que pretendes ante todo es informar
con profundidad al lector de unos hechos determinados. Si nuestra creatividad supone una dificultad
añadida para que el lector pueda recibir esos datos informativos de un modo claro y directo, nos
habremos equivocado en el planteamiento. Siguen siendo válidas para el reportaje las siguientes
normas que rigen la noticia: objetividad, claridad y precisión.
El reportaje objetivo consta de dos partes: el lead y el cuerpo del mismo. El lead del reportaje
pretende ganar la atención del lector desde la primera frase, a diferencia del lead de la noticia que
tiene como función prioritaria condensar la esencia de la noticia. No es necesario que el lead del
reportaje reúna los datos esenciales de los acontecimientos o hechos que se describen. Pretende
atrapar el interés del lector para que continúe la lectura del reportaje. Para ello puede aplicar distintas
fórmulas de lead utilizando: la ironía, el contraste o la sorpresa. Cuando el periodista lo considere
oportuno podrá utilizar también el lead informativo característico de la noticia.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
- B O
L I V I A
51
FACULTAD
DE
CIENCIAS
SOCIALES
Y
HUMANÍSTICAS
En el cuerpo del reportaje el periodista tampoco tiene que ceñirse a la estructura de la pirámide
invertida casi obligatoria en las noticias. Además de aplicar esta estructura cuando la estime
conveniente, el periodista puede combinar datos esenciales con datos complementarios para
mantener el interés del lector y la intensidad del relato. Recuerda entonces que en el reportaje no es
obligatoria la exposición de los datos en estricto orden decreciente de importancia.
CUESTIONARIO DEL WORK PAPER.
1. ¿Qué le permite el Reportaje ala periodista?
2. ¿De cuantas partes consta un Reportaje?
3. ¿Qué desventaja tienen los enviados especiales?
4. ¿Qué extensión puede tener una entrevista de personalidad?
5. ¿Puede considerarse a la Entrevista como un tipo de Reportaje?
6. ¿Qué esta obligado a conocer un corresponsal?
7. ¿Qué formas de lead se puede utilizar en un Reportaje?
8. ¿Qué lenguaje utiliza un periodista en la Crónica?
9. ¿Qué hace el entrevistador para obtener opiniones interesantes?
10. ¿Qué elementos incorpora una Crónica?
Dif # 7
TEMA 7: GÉNEROS INTERPRETATIVOS
7.1. LA ENTREVISTA O EL ARTE DE SABER PREGUNTAR
FECHA DE ENTREGA: 14va semana
TAREA DEL DIF´s
Valore lo leído analice y clasifique las noticias de dos periódicos locales, según su encaje en la
“pirámide invertida” y la ubicación de las cinco w .
Elaborar tanto dentro como fuera del aula trabajos de Entrevista, Crónica y Reportaje
DESARROLLO Y CONCLUSIONES:
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
- B O
L I V I A
52
FACULTAD
DE
CIENCIAS
SOCIALES
Y
HUMANÍSTICAS
PROGRAMA DE TALLER DE PERIODISMO IMPRESO
WORK PAPER # 8
TEMA 8: GÉNEROS DE OPINION
8.1. EL EDITORIAL: LA OPINIÓN INSTITUCIONAL
FECHA DE ENTREGA: 15va semana
TEMA 8: GÉNEROS DE OPINIÓN
8.1. El editorial: La opinión institucional
La prensa añade a sus funciones de informar e interpretar una tercera que es la de opinar acerca de
la actualidad. Distintas fórmulas periodísticas, que se pueden definir como géneros de opinión, tratan
de desarrollar esta función.
Una de estas fórmulas es la del editorial. El editorial es un artículo de opinión que no va firmado por
ninguna persona pero que recoge la opinión institucional y colectiva del periódico o revista. Ese
carácter institucional otorga a este tipo de artículos una gran trascendencia pública. Los lectores
pueden conocer la opinión abierta y directa del medio sobre distintos temas de actualidad, así como
sus planteamientos ideológicos implícitos.
Todos los editoriales opinan acerca de noticias aparecidas en ese mismo número o en números
recientes. Los temas de actualidad tratados en un editorial suelen ser aquellos que entrañan una
mayor trascendencia y una gran importancia. Pueden versar sobre asuntos políticos, económicos,
sociales, etc.
Se pueden encontrar editoriales más polémicos, más fríos, más contundentes, más explicativos, más
expositivos o más combativos, según sea la postura sostenida por el medio.
8.1.1. Gente Especializada
Los periodistas que elaboran los editoriales suelen estar especializados en esa tarea y gozan de la
absoluta confianza del Director. Los periódicos cuentan con un Consejo editorial que debate, perfila y
decide cuáles van a ser las opiniones institucionales que se van a defender ante la opinión pública
mediante los editoriales. Los editoriales del día están agrupados en la que se denomina página
editorial.
El editorialista goza de gran libertad expresiva sin olvidar la necesidad de ser claro y preciso. El estilo
suele ser grave y digno, acorde con la importancia del tema tratado. Nunca se utiliza el yo personal
del periodista que lo escribe ya que se expresa la opinión colectiva del periódico o revista.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
- B O
L I V I A
53
FACULTAD
DE
CIENCIAS
SOCIALES
Y
HUMANÍSTICAS
En el editorial no se utilizan los párrafos introductorios, el espacio disponible es limitado y se afronta
desde la primera frase el tema sobre el que se pretende opinar. Cualquier editorial suele contener:
una primera parte que enuncia y recuerda el tema, una segunda en la que se desarrolla el análisis y
la interpretación que suscita y se finaliza con una tercera con la presentación de una postura y una
opinión concreta. Esta opinión puede formularse a modo de solución, pronóstico o crítica. En este tipo
de artículos resultan especialmente decisivos, para conseguir el propósito editorializante, el primer y
último párrafo.
Para redactar un editorial, el periodista debe conocer con profundidad el tema sobre el que se va a
opinar a fin de que la opinión del periódico nunca resulte contradictoria, incoherente o con escasa
argumentación ya que esto dañaría la credibilidad general de la publicación.
Los periódicos reservan los editoriales para opinar sobre los temas más importantes, pero cuentan
con otras fórmulas para emitir opiniones institucionales sobre temas de menor calado o para hacerlo
de un modo un tanto más ligero y menos profundo sobre asuntos de gran interés. Entre estas
modalidades podemos citar los sueltos o los breves, artículos al estilo de aguijones, y laureles, en los
que el periódico premia o castiga determinados comportamientos de personas o instituciones.
8.2. El Artículo de Opinión
El artículo de opinión tiene una gran presencia en la prensa. En este tipo de artículos se emiten
opiniones concretas suscitadas por un tema de actualidad.
Las funciones del artículo son similares a las del editorial. En él se ofrecen valoraciones, opiniones y
análisis sobre diversas noticias.
8.2.1. Libertad de Expresión
A diferencia del editorial, el artículo va firmado y representa la opinión particular de su autor. En
ocasiones, incluso esta opinión puede disentir manifiestamente de la postura institucional del
periódico expresada en sus editoriales. Otra diferencia que debes tener en cuenta es que los temas
tratados en los artículos pueden ser mucho más variados puesto que los editoriales sólo abordan
noticias que poseen una gran relevancia.
La libertad expresiva de la que gozan los articulistas es casi total, desde luego mucho mayor que la
de los editorialistas. El articulista puede elegir el tono, la perspectiva, la seriedad, etc, con la que
piensa dirigirse a sus lectores, mientras que el editorialista siempre está sometido en su escritura a
cierta solemnidad.
El artículo de opinión está estrechamente ligado al autor, por ello su credibilidad y capacidad de
influencia dependen del prestigio y autoridad que merezca esa firma a los lectores.
Los artículos suelen tener una extensión entre las quinientas y las ochocientas palabras y no tienen
por qué ser escritos por periodistas. Cualquier otro profesional puede expresarse mediante un artículo
de opinión. Pero sean periodistas o no, los articulistas suelen ser profesionales contrastados con
muchos años de experiencia y una trayectoria conocida por la opinión pública.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
- B O
L I V I A
54
FACULTAD
DE
CIENCIAS
SOCIALES
Y
HUMANÍSTICAS
8.2.2. La Frecuencia: Columnas
Podemos distinguir dos tipos de articulistas: los que abordan cualquier tema o asunto de actualidad y
publican sus artículos con una determinada periodicidad, y los que publican, de forma periódica u
ocasional, artículos referidos a aquellos asuntos que pertenecen a su especialidad.
Dentro del artículo de opinión se pueden distinguir las columnas personales. Las columnas son
espacios reservados por los periódicos y revistas a escritores de notable prestigio, con una
periodicidad regular. La libertad expresiva en estos casos es total con dos únicas limitaciones: el
número de palabras establecido por el periódico y la claridad debida a los lectores. Constituyen un
género híbrido entre la literatura y el periodismo.
El columnista debe reunir dos cualidades: un dominio virtuoso del lenguaje, que materializa en un
estilo propio, y una capacidad para ofrecer una perspectiva única y diferente sobre hechos conocidos
que pertenecen a la actualidad. El grado de complicidad que el columnista adquiere con sus lectores
es muy elevado.
8.3. La crítica para convencer
Otro género periodístico que podemos diferenciar en nuestra prensa es la crítica. La crítica cumple
una labor de interpretación de diversos acontecimientos culturales.
La crítica periodística cumple tres funciones simultáneas: informa, orienta y educa a los lectores. La
sección cultural y de espectáculos concentra la mayor parte de las críticas que aparecen en el
periódico, aunque dentro de esta sección encontramos todos los géneros periodísticos: noticias (un
ejemplo son las reseñas culturales), reportajes, entrevistas, crónicas y también críticas.
Hoy en día la producción cultural y artística es altísima, al menos analizada desde valores
estrictamente cuantitativos. Los estrenos cinematográficos semanales desbordan incluso a los
propios cinéfilos. Las empresas editoriales ofrecen mensualmente cientos de novedades que están
disponibles en las librerías en un corto espacio de tiempo. El número de exposiciones que pueden ser
visitadas en cualquier capital de provincia es muy abundante. Desde luego esta gran oferta cultural es
enriquecedora para la sociedad pero también conlleva una serie de riesgos, probablemente el más
importante sea el de la confusión. La crítica adquiere cada vez una mayor importancia, precisamente
porque su principal tarea es la de orientar al público y filtrar, en cierto modo, aquellas obras que
reúnen unas mínimas cualidades artísticas.
8.3.1. Valoración subjetiva
La tarea del crítico es siempre controvertida y no debes olvidar que se mueve en el territorio de la
opinión personal, de la valoración subjetiva. Puedes leer dos críticas distintas sobre un mismo libro
con juicios contrapuestos. Mientras que para un crítico un texto puede ser una obra menor de un gran
escritor, para el otro merece la calificación de obra maestra. Esta libertad del crítico a la hora de
aplicar sus propios criterios artísticos a la obra analizada beneficia a los lectores que así pueden
elegir aquellos críticos que merecen su credibilidad y que se adecuan a sus propios gustos.
Resulta imprescindible, para el periodista que se dedica a la crítica, una gran especialización en
aquella temática que trata. El crítico es un especialista, o al menos debería serlo, en la materia que
analiza. Debe fundamentar y probar aquello que afirma, sin caer en el dogmatismo ni en la opinión
totalitaria.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
- B O
L I V I A
55
FACULTAD
DE
CIENCIAS
SOCIALES
Y
HUMANÍSTICAS
La crítica periodística es un género diferenciado del periodismo por las funciones específicas que
cumple y también por una serie de características propias: debe ser breve pero no superficial, ágil y
rápida pero al mismo tiempo reflexiva, profunda y argumentada. Su tono cultural es elevado pero
obligatoriamente debe ser inteligible, comprensible para cualquier lector: el crítico no debe olvidar que
no escribe para especialistas.
El crítico debe ser fiel a elevadas exigencias en cuanto a su ética profesional, no puede dejarse influir
por sus propios intereses o debilidades personales a la hora de realizar su interpretación y juicio
sobre la obra artística. Ni para elogiar gratuitamente, actuando más de propagandista que de crítico,
ni atacando injustificadamente con la intención de ridiculizar y perjudicar a la obra y a su autor. Su
actitud debe partir de la ecuanimidad y el respeto a aquello que juzga, aunque exprese las carencias
y defectos que bajo su criterio presenta. Debe ser positivo, resaltando las cualidades de lo que juzga
en primer lugar y después referirse a las carencias y las valoraciones negativas.
8.3.2. Sensibilidad y Juicio Honrado
Si quieres convertirte en un buen crítico, ten en cuenta que debes reunir las siguientes tres
cualidades: en primer lugar una gran afición y sensibilidad por el arte que elijas para ejercer la crítica,
un profundo conocimiento del mismo y unos sólidos criterios propios.
Las páginas dedicadas a la cultura y los espectáculos, así como los suplementos culturales
semanales, son los espacios donde la crítica se desarrolla con una mayor intensidad. También
abundan en cualquier tipo de revistas, especialmente en aquellas especializadas en el arte y la
cultura.
Existen distintos tipos de críticas en función de la temática que abordan: crítica literaria, crítica
cinematográfica, crítica teatral, crítica musical, crítica de arte (pintura, escultura y arquitectura). En
último lugar debemos destacar la crítica de radio y televisión, que se encarga de valorar sus
respectivos programas.
CUESTIONARIO DEL WORK PAPER.
1. ¿Qué caracteriza la producción artística y cultural en la actualidad?
2. ¿De qué libertad exclusiva goza un articulista?
3. ¿Qué suele contener la primera parte de un Editorial?
4. ¿Qué son las Columnas?
5. ¿Puede haber dos críticas contrapuestas sobre un mismo tema?
6. ¿Qué cualidades debe reunir una columnista?
7. ¿Puede un artículo disentir de la opinión editorial del periódico?
8. ¿Sólo los periodistas pueden escribir artículos?
9. ¿Qué labor cumple la crítica?
10. ¿Qué partes debe contener un Editorial?
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
- B O
L I V I A
56
FACULTAD
DE
CIENCIAS
SOCIALES
Y
HUMANÍSTICAS
PROGRAMA DE TALLER DE PERIODISMO IMPRESO
Dif. # 8
TEMA 8: GÉNEROS DE OPINION
8.1. EL EDITORIAL: LA OPINIÓN INSTITUCIONAL
FECHA DE ENTREGA: 16va semana
TAREA DEL DIF´s
Elaborar Artículos de Opinión y de Crítica para ser incorporados en la publicación del curso.
DESARROLLO Y CONCLUSIONES:
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
- B O
L I V I A
57
FACULTAD
DE
CIENCIAS
SOCIALES
Y
HUMANÍSTICAS
PROGRAMA DE TALLER DE PERIODISMO IMPRESO
WORK PAPER # 9
UNIDAD III: LA ÉTICA DEL MEDIO Y DEL PERIODISTA
TEMA 9: LA BASE CREÍBLE DE LA INTERPRETACIÓN
FECHA DE ENTREGA: 16va semana
UNIDAD III: LA ÉTICA DEL MEDIO Y DEL PERIODISTA
TEMA 9: LA BASE CREÍBLE DE LA INTERPRETACIÓN
9.1. La Responsabilidad del Periodista
Una vez que has visto qué es la periodicidad y cómo afecta a la creación de los contenidos
periodísticos, es conveniente conocer qué es lo que la prensa escrita nos ofrece de forma periódica
con la más -al menos se intenta- rabiosa actualidad. Pero, además de la actualidad y de la
periodicidad, ¿qué otra característica importante se tiene en cuenta para la elaboración de los
contenidos periodísticos?
En primer lugar, cuando lees un periódico, la noticia que más te interesa es la que se ha producido
cerca de ti y que te ayuda a participar en el día a día junto con tus amigos, compañeros y familiares.
El hecho puede haber ocurrido en tu entorno geográfico (en el instituto, en tu barrio o en tu ciudad), o
puede corresponderse con situaciones emocionales, laborales, ideológicas, etc. que te resultan
familiares. Cuando un periódico respeta este principio, cumple con el principio de universalidad.
Se entiende por universalidad la relación del lector con la realidad de su sociedad, del interés que
muestra por su mundo, y que descubre día a día gracias a los contenidos que publica un periódico.
De esta manera, cuando un diario (local, autonómico, nacional, etc.) contempla la universalidad, va a
ayudar a ese lector a adquirir conocimientos que le identifican con el grupo al que pertenece. No
obstante, existen centros de interés común que nos afectan a todos en la misma medida. Estos
puntos de contacto son los que marcan la línea de continuidad de los medios, y en la prensa escrita
sirven para crear la parte sustancial de los contenidos.
Desde la prensa escrita se ofrece el mayor número posible de mensajes, de interpretaciones, de
opiniones que tienen que ver con el entorno presente del individuo y de la sociedad a la que
pertenece. Cuando se tiene en cuenta la universalidad, en lugar de incluir absolutamente todo lo que
acontece, se produce un proceso de selección: de entre todos los hechos, algunos son más
interesantes y se deben contar. Esto provoca la homogeneidad que resulta de una voluntad política,
económica y cultural concreta, y que puedes descubrir si te compras cuatro diarios, por ejemplo los
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
- B O
L I V I A
58
FACULTAD
DE
CIENCIAS
SOCIALES
Y
HUMANÍSTICAS
nacionales. En las portadas podrás observar que aparecen casi las mismas noticias y que se refieren
a acontecimientos de interés general, aunque se presenten con grandes diferencias, desde los
titulares a la redacción de los textos.
9.1.1. La labor del periodista: el Público como Ciudadano
Según la sociedad a la que pertenezcas, la forma de conocer un acontecimiento y de entenderlo será
diferente, pues cada sociedad cuenta con medios muy diferentes, con tecnologías más o menos
avanzadas, y utiliza análisis diferentes para la aplicación de esos aconteceres. Así pues, no será lo
mismo un acontecimiento para ti, que vives en Bolivia, que para un joven que vive en Sudáfrica.
Pero, ¿qué es un acontecimiento? Se define como todo lo que sucede en un espacio y tiempo
concreto y se caracteriza como accidental, singular y difícil de prever. Y para que un suceso o hecho
se convierta en acontecimiento dependemos de las normas que rigen nuestra sociedad, desde las
socio-culturales, económicas o políticas, a las informativas.
Para que no te pierdas, debes saber que existen dos grandes tipos de acontecimientos:
1.
Los previsibles, como por ejemplo cuándo y dónde se va a celebrar un partido de fútbol y los
equipos que van a jugarlo.
2.
Los imprevisibles, los más temidos, como sucede con los atentados terroristas o los
desastres naturales.
Los medios de comunicación son los encargados de comunicar el hecho acontecido a la sociedad.
Cuando esto se produce, y la prensa, la televisión o la radio crean el acontecimiento periodístico, o
mensaje, para difundirlo y cumplir con el papel que les corresponde, ese suceso o hecho previsto o
imprevisto se convierte en noticia.
9.2. La “Verdad” y la “objetividad” en Periodismo
Y como todo en la vida, de entre los muchos sucesos que ocurren, unos interesan más que otros, y
se clasifican de la siguiente manera:

Los que afectan directamente a la vida de las personas, a la vida cotidiana. Por ejemplo, el
tiempo que va a hacer mañana o el fin de semana.

Los que afectan desde el plano emocional o ideológico, pero no inciden en la vida cotidiana
del individuo. Por ejemplo, un accidente de autobús, con muchos muertos, ocurrido en una provincia
cercana, o el triunfo del partido político en unas elecciones.

Aquellos que no nos afectan por ocurrir en otro tiempo y/o en otro lugar. Por ejemplo, un
terremoto en la India.

Los que nos provocan indiferencia. Por ejemplo, el cambio de presidente en Sudán o la subida
del pan en un país lejano.

9.2.1. Criterios sobre la Objetividad.
En los últimos años, los avances tecnológicos son muy notables y los medios de comunicación se
encuentran en una carrera en la que se han marcado unos objetivos, entre los que destaca buscar
una mayor implicación con el lector (en nuestro caso, el de media-prensa), mediante la actualidad, el
conocimiento, la periodicidad y el entorno, para que el interés del lector aporte una mayor capacidad
de respuesta y fidelidad
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
- B O
L I V I A
59
FACULTAD
DE
CIENCIAS
SOCIALES
Y
HUMANÍSTICAS
¿Es la prensa el cuarto poder? A lo largo de este bloque se pretende que tengas las pautas
necesarias para que tú puedas reflexionar sobre el poder del medio prensa. Qué influencia ejerce en
la sociedad, quiénes son sus dueños, cuál es la configuración de los grupos empresariales que editan
prensa, etc.
La prensa ha de ser neutral, independiente. Se comenta mucho la objetividad de los medios
impresos. ¿Hay periódicos independientes? ¿Existe esa objetividad?
9.3. La Imparcialidad
La línea editorial de los periódicos es la que marca el pensamiento de la empresa editora del
periódico, de sus intereses y se manifiesta de diferentes modos.
Los periódicos reflejan la realidad de la sociedad en la que se enmarcan. ¿Qué es lo que más
interesa? Los contenidos que se ofrecen en una publicación periódica, ubicados en sus
correspondientes secciones, permiten descubrir las nuevas tendencias sociales, los gustos y
necesidades de los públicos. Los periódicos se han convertido en grandes centros de interés
comercial. Y en ese mercado tan competitivo los periódicos buscan ganar dinero, captar lectores,
ganar audiencia.
El futuro de la prensa pasa por la concentración multimediática, la diversificación de contenidos, la
interactividad con los lectores, la globalización favorecida por las nuevas tecnologías y por una
tendencia hacia lo local.
9.3.1. El poder de la prensa
La expansión creciente de la prensa como medio de comunicación se dio entre la década de los
sesenta del siglo XIX y los años previos a la primera guerra mundial (1915). La prensa se benefició de
un marco de libertades que garantizaba la creación de periódicos en un mercado competitivo. A partir
de los años sesenta el proceso industrial de producción de mensajes se complica y surgen nuevos
modelos de gestión empresarial y con ellos nuevos sistemas de gestión informativa propios de ese
nuevo orden mundial de la información.
Este sistema, denominado "neocapitalismo informativo", se asienta sobre dos pilares sociales: el
Estado y los grupos privados. La prensa ha estado siempre sujeta a unas normas sociales,
económicas y políticas. Los Estados han intervenido en la reorganización de los sistemas
informativos en un continuo hacer cumplir la responsabilidad social que se exige a los medios de
comunicación como servicio público.
Los grupos privados aportan el capital, la capacidad y la organización tecnológica y el apoyo al
Estado. Estos grupos crean las empresas o grupos periodísticos que, cuando en un mercado
competitivo alcanzan un elevado volumen de ventas y fuertes ingresos publicitarios, se convierten en
medios atractivos para inversores y negociantes. Esta razón hace que la prensa esté dominada por
hombres y grupos ligados de una u otra forma al poder económico. En la actualidad, el capital privado
es el responsable y principal valedor de la gestión informativa de la prensa. Y, a pesar de los
controles que los estados establecen para evitar la concentración de muchos medios en pocas
manos, los principales trusts o grupos empresariales informativos han incrementado su poder. Ahora
son grupos multimedia que se sitúan por encima de los monopolios estatales y, apoyados por las
nuevas tecnologías, participan del sistema informativo internacional.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
- B O
L I V I A
60
FACULTAD
DE
CIENCIAS
SOCIALES
Y
HUMANÍSTICAS
Te estarás preguntando ¿Cuáles son los principales grupos? El más importante en el ámbito
internacional es la News Corporation (Australia), que edita, entre otros muchos diarios en todo el
mundo, The New York Post y The Times. En Europa destacan Bertelsmann (Alemania), Vivendi
(Francia) y Rizzoli Corriere della Sera Editori (Italia).
9.3.2. Tomar Distancia para Aproximarse a la Verdad
¿Te has fijado que en ciertas cabeceras periodísticas se puede leer: "diario independiente de la
mañana" o simplemente "diario independiente"? ¿Has oído cuántas veces se lee o pronuncia la
palabra "objetividad" como si de ella dependiera el ser o no ser del periodismo?
Desde hace no muchos años, la mayoría de los profesionales que trabajan en medios de
comunicación son conscientes de la dificultad que entraña "ser independientes" y elaborar un trabajo
basado en la objetividad. No obstante, si como dice el diccionario, por independiente se entiende "que
tiene y mantiene sus propias opiniones y no se deja influir por las de otros", es verdad que ciertas
publicaciones periódicas cumplen con ese principio.
En cuanto a la objetividad, que la prensa escrita sea imparcial y desapasionada es bastante
complicado. Has visto en apartados anteriores que los periódicos son editados por empresas que a
su vez pertenecen a personas. Y las personas, según sean sus intereses, se posicionan, toman
partido, defienden unos principios y pueden rechazar otros. Incluso para el propio periodista, cuando
escribe el texto de una noticia resulta muy difícil no caer en la subjetividad y dejar la pasión a un lado
(por ejemplo a los periodistas deportivos que se identifican con un equipo determinado). Se dice que
la objetividad no existe, que es un mito. Pero sÍ se puede, sine embargo, plantear la tendencia a la
objetividad ¿Cómo? Cuando lo que se ve y se cuenta es coherente con lo que se siente o se piensa.
Es la verdad lo que importa, y la verdad objetiva es lo que se traduce por la objetividad informativa. El
periodista está obligado a decir la verdad, por lo que la información debe ser correcta, exacta, no
falsa, honesta, imparcial, neutral y con actitud crítica hacia las fuentes de información.
Si quieres ser imparcial y hacer tu trabajo como lo haría un buen periodista, debes cumplir los
siguientes principios:
1.
Escribir de igual forma sobre cuestiones que te gustan como de aquellas que odias.
2.
Debes ser más riguroso con tus amigos que con quienes no lo son.
3.
No debes nunca variar un texto para extraer un argumento.
4.
Señala lo que parece dudoso como dudoso y lo que puede ser como probable.
5.
Debes comprobar siempre las fuentes, una a una.
6.
No te tiene que importar trabajar las horas que sean necesarias para esclarecer un detalle
esencial.
7.
No publicar nada mientras no se haya producido o tengas pruebas del hecho.
8.
Has de ser crítico hasta con tu mejor amigo.
9.
Tienes una responsabilidad social que debes cumplir y la verdad ha de ser tu compañera,
cueste lo que cueste.
10.
No aceptes viajes, ni dinero, ni comidas. El soborno siempre te va a acechar.
EL quehacer periodístico se basa en tres tareas específicas:

La más antigua y primordial es la recogida de noticias. Esta labor la realiza el reportero.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
- B O
L I V I A
61
FACULTAD
DE
CIENCIAS
SOCIALES
Y
HUMANÍSTICAS

Quien organiza y ordena las noticias, las selecciona y revisa y envía a la imprenta es el
redactor.

La tercera tarea la realiza el editorialista, encargado de dar forma y alcance a la noticia
conforme a la orientación del periódico.
El editorialista es aquel que conoce el valor general del acontecimiento, tanto político como cultural, y
escribe para ofrecer a los lectores sensaciones y emociones que les cautiven, que les convenzan y
les ayuden a entender. Esta misión se puede realizar mediante el editorial del periódico, la crítica, las
columnas o los artículos y, por supuesto, mediante las viñetas de humor. Todas estas maneras de
trasladar opiniones se identifican con la línea editorial del periódico.
El editorialista está obligado a pensar y escribir como si fuera la conciencia del periódico. El puesto de
editorialista es uno de los más importantes y respetados, pues debe enjuiciar y valorar los hechos
antes de transmitirlos al público.
La línea editorial de la prensa se manifiesta de diferentes modos:

Cuando el editorial ofrece una opinión razonada y con argumentos suficientes que traslada
seguridad y certeza, por lo que debe ser creído "a pies juntillas" por los lectores. El periódico impone
doctrina.

Cuando el periódico "no se quiere mojar", en el editorial se exponen los hechos y los principios
con una actitud fría y alejada, sin emitir juicio alguno sobre el asunto y da la sensación de
imparcialidad.

Cuando el editorialista "tira la piedra y esconde la mano", ofrece los elementos de juicio
suficientes para que el lector conozca el tema a tratar y le orienta hacia unas conclusiones que no da
como definitivas.
>La línea editorial de un periódico se puede observar, como ves, en los artículos editoriales, en los
que existe una absoluta libertad de estilo a excepción de:

la preocupación por el principio y el final del escrito,

la sumisión a las normas de estilo del periódico y

el respeto a la respuesta del lector.
Pero ¿qué se debe evitar en un artículo editorial para no crear una imagen negativa del periódico?
Principalmente:
1.
Que el estilo parezca una arenga política.
2.
Que parezca un escrito de propaganda.
3.
Falsear los conceptos y adoptar posturas ideológicas evidentes
4.
Las consignas partidistas.
5.
Pretender poseer la verdad absoluta.
La línea editorial de la prensa escrita es, en un mundo donde la Prensa es libre y responsable, el
reflejo de los intereses empresariales que dominan esa publicación periódica y que están sometidos
por las leyes de un Estado.
9.4. El análisis e Interpretación de los Hechos Cotidianos
Es posible que te hayas planteado alguna vez por qué las cosas que ocurren nos las cuentan unos
periódicos de una forma, y otros periódicos de otra casi totalmente diferente. Unos traen más
fotografías, otros utilizan unos cuerpos de letra más grandes para los titulares. Un investigador
francés llamado Jacques Kayser se debió hacer, también, algunas de estas preguntas, y desarrolló
un método para poder analizar la prensa escrita. Mediante diferentes técnicas de investigación,
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
- B O
L I V I A
62
FACULTAD
DE
CIENCIAS
SOCIALES
Y
HUMANÍSTICAS
Kayser ha aportado ciertas respuestas, sobre todo en lo referente a la presentación de los mensajes,
razón por la que su obra ha sido promocionada por la UNESCO.
La técnica de Kayser para el análisis de la forma de los mensajes está basada en un principio que
permite revelar qué es lo que un periódico quiere, o ha querido, comunicar a sus lectores, bien
mediante sus informaciones, bien a través de los artículos. ¿Para qué? Para observar la influencia
que ha ejercido en el lector una lectura normal del periódico. El método de Kayser permite estudiar la
importancia que un mensaje ha merecido para un periódico concreto en un día determinado. Y para
ello establece una valoración sobre la presentación, la ubicación, la forma de titular y la confección o
compaginación. Para entender la forma de presentación de los mensajes en la prensa escrita hay que
tener en cuenta.
1.
La personalidad del periódico, es decir, a quién pertenece, su identidad jurídica, económica,
política, etc.
2.
Cómo está estructurado el periódico. Qué porcentaje de página se ofrece a los textos, qué
espacios concede a los mensajes publicitarios, cuántas ilustraciones aparecen, cómo están
confeccionados los titulares, cuántas columnas se utilizan para la inserción de los contenidos, etc.
En este bloque nos interesa aquello que se refiere a la forma de exposición de los contenidos
periodísticos, lo que no es publicidad, y que se contempla desde las diferentes secciones de
redacción como el producto de un esfuerzo intelectual que se realiza mediante el reparto del
contenido general de la publicación periódica según sean las categorías y, según Kayser, en función
de diferentes razonamientos. La distribución de las categorías se puede realizar conforme a diversos
criterios, entre los que predomina la clasificación en función de:

Los géneros: pues como has visto antes, pueden ser informativos, de opinión o
interpretativos.

El origen de los textos: En un periódico puedes encontrar textos históricos, literarios,
artísticos, etc., y textos puramente periodísticos.

El ámbito geográfico: local, comarcal, provincial, regional, autonómico, nacional, europeo,
internacional, etc.

Su objetivo: Cultural, económico, político, informativo, mixto, etc.

Los contenidos: un periódico puede contemplar diferentes apartados o secciones como:
nacional, opinión, internacional, sucesos, cultural, educación, deportes, radio y televisión, sociedad,
política, etc.
¿Por qué las cosas que ocurren unos periódicos nos las cuentan de una forma y otros de otra casi
totalmente diferente? A lo largo de este bloque vas a comprobar porqué se producen estas
diferencias formales, cómo detectarlas según sea su estructura, sus géneros, sus objetivos y la
repercusión de los periódicos en función de la calidad y de la cantidad de sus contenidos.
Los diferentes análisis formales y de contenidos se desarrollan a partir del acontecimiento: el espacio
que va a ocupar, su actualidad, la periodicidad del acontecimiento y de la publicación, la universalidad
o relación del lector para con ese hecho. Pero, al final, lo que decide si se va a publicar, dónde va a ir
ubicado, con qué tipos y tamaño de letra, con apoyos o no de imágenes, etc., es el interés del lector
por ese acontecimiento y el interés de la empresa editora del periódico por hacérselo llegar.
Además, hay que tener en cuenta las normas que rigen la actividad del periodista en la aplicación de
sus conocimientos, es decir, a la hora de elaborar las noticias mediante un lenguaje periodístico
adecuado. Esas instrucciones se encuentran en los manuales o libros de estilo que permiten desde
una correcta utilización del lenguaje a la creación de un estilo propio del medio.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
- B O
L I V I A
63
FACULTAD
DE
CIENCIAS
SOCIALES
Y
HUMANÍSTICAS
Por cierto, ¿te has planteado la relación que existe entre el periodismo y la literatura? Ahora puedes
conocer las principales diferencias entre estas dos formas de comunicar.
9.5. Crisis sobre los Contenidos
Prácticamente todos los periódicos, por ejemplo los diarios de información general, trasladan una
información basada en los mismos hechos, y lo hacen mediante textos, fotografías e infografías. Bien
es cierto que la línea editorial del periódico y los artículos de opinión son los que diferencian unos de
otros. Pero en lo que se refiere a los textos periodísticos elaborados por la redacción del medio,
cuando has tenido la oportunidad de comparar, seguramente en más de una ocasión te has
preguntado ¿Porqué hay periódicos que informan de un hecho de forma tan diferente? ¿Te has
preguntado cuál es la razón por la que una noticia aparece en un periódico en portada y en otro en la
página 24? ¿Te has dado cuenta que una noticia puede ocupar en un diario una página y en otro
apenas cuatro líneas? ¿Cuál es el motivo por el que se difunden unos hechos y no otros? Para
averiguar y poder entender algunas de estas diferencias y llegar a ciertas conclusiones que nos
afectan a todos, por las reacciones que pueden provocar (por ejemplo, porqué sigues comprando o
leyendo ese periódico), Bernard Berelson desarrolló unas técnicas de investigación que aplicó al
campo de la comunicación.
El análisis de contenido se realiza mediante una descripción objetiva, sistemática y cuantitativa y
proporciona suficientes elementos de juicio que nos ayudan a contestar a muchas de las preguntas
que nos hacemos día a día cuando leemos la prensa, e incluso nos permiten establecer una relación
entre quien escribe (el periodista), el medio (el periódico) y quien lo compra (el lector), según sean los
objetivos y las reacciones que se producen a posteriori.
Al analizar los contenidos de un periódico tienes dos opciones:
1.
una cualitativa, en la que se clasifican los elementos del contenido por categorías. Aquí
puedes aplicar los criterios que apuntaba Kayser para el análisis de la forma: según el género
periodístico, el origen de la información, sus objetivos, los contenidos, etc.
2.
otra cuantitativa, en la que Berelson establece unas unidades de análisis para la
cuantificación, como por ejemplo: cuántas palabras contiene el texto; cómo está estructurado el
mensaje (sujeto, verbo y predicado); las formas de expresión de los autores de esos mensajes; los
espacios que ocupan (centímetros cuadrados) sobre el total del contenido; la disposición con la que
nos encontramos esos mensajes (tres, cuatro o cinco columnas, las líneas de texto, etc.).
Para que te hagas una idea, si te pones a analizar un diario de información general, lo primero es
realizar la clasificación cualitativa, por ejemplo por temas. Puedes empezar por elegir una sección
que te interese, como por ejemplo la de información deportiva. A continuación, puedes averiguar la
importancia que ese diario otorga a este tipo de contenidos hallando el porcentaje sobre el total de
páginas del periódico dedicadas a esta sección (de un total de 64 páginas, si dedica, por ejemplo,
ocho a los deportes, será el 12,5 por ciento). Y si de esas ocho páginas, cuatro están dedicadas a tu
equipo favorito, es posible que estas dos razones tengan mucho que ver en tu decisión de leerlo
todos los días.
9.6. El Conocimiento profundo y crítico
¿Cuántas veces has oído que la prensa es el cuarto poder? La tradición popular, literaria e incluso la
cinematográfica nos han trasladado que la información es un poder que puede hacer variar la
realidad.
Sin embargo, la prensa debe cumplir tres reglas básicas: contarnos todo lo que ocurre en nuestro
mundo (informar); ayudarnos a adquirir conocimiento interpretando esa realidad a la par que nos la
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
- B O
L I V I A
64
FACULTAD
DE
CIENCIAS
SOCIALES
Y
HUMANÍSTICAS
cuentan (formar); y hacerlo de forma amena (entretener). Además, la relación mediadora que realiza
la prensa (como el resto de los medios de comunicación) entre la sociedad y los lectores, nos permite
entender todo lo que ocurre, llevar a cabo una mejor adaptación a nuestro entorno e incluso
modificarlo.
Y todo esto la prensa lo realiza mediante una actividad descriptiva (qué ha pasado; el acontecimiento)
y otra de análisis o evaluativa (qué significa eso que ha ocurrido). En virtud de esa actividad
periodística, la prensa te influye y te enseña cuál debe ser el comportamiento más adecuado en
sociedad: qué necesitas comprar, a quién debes votar en unas elecciones, a dónde puedes ir de
vacaciones, porqué estás, o no, tan feliz, cuándo vas a ver a tu grupo de música favorito, cuánta
suerte tienes por... como ves, los medios pueden influir mucho en tu opinión, en tu forma de actuar,
de comportarte, etc.
A lo largo del siglo XX la prensa ha ido incrementando el número de lectores. La lógica nos dice que
cuantos más lectores tenga un medio, más poder tiene éste para influir en la opinión pública. El caso
es que en nuestros días, esos consumidores de prensa se han convertido en un objeto de deseo. Los
periódicos necesitan lectores para ofrecerlos a los anunciantes y de esta forma captar recursos
publicitarios. A su vez, los diferentes intereses políticos y económicos de un sistema social repercuten
en los contenidos que se trasladan a esos públicos lectores.
9.7. Los temas estructurales: su estudio y discusión
Las empresas informativas, propietarias de los periódicos, además de las funciones sociales de
informar, formar, tematizar y entretener, persiguen una función comercial: la de ganar dinero. Este
objetivo económico, propio de cualquier organización empresarial, puede provocar un abandono en
las funciones de informar y formar. A veces, lo que importa es que el lector de prensa escrita sea un
mero consumidor de periódicos de igual manera que consume bebidas, coches o ropa. Esto deriva en
el hecho de que lo más importante para cierto sector de la prensa sea el entretenimiento por encima
de todo.
En ese ejercicio empresarial de ganar dinero, los periódicos compiten por captar lectores, por ganar
audiencia. Cuantos más lectores tengan, más publicidad atraen, mayores son los ingresos, más
rentable es la actividad informativa. En ese mercado tan competitivo se dan varias fórmulas, que
incluso pueden combinarse entre sí:

Unos periódicos apuestan por el sensacionalismo, tanto en los contenidos como en la forma
de ofrecerlos.

Otras publicaciones deciden atraer la atención con una mayor calidad en la presentación y en
la impresión.

Otra opción es la contratación de colaboradores estrellas.

Otros utilizan el reclamo mediante promociones, concursos, premios, etc.
Todas estas circunstancias han favorecido el consumo de periódicos y, por supuesto, el incremento
de la audiencia de prensa escrita. ¡Ojo! que una cosa son los periódicos que se venden y otra la
audiencia que tienen. Por ejemplo, un periódico que vende cien mil ejemplares, puede tener una
audiencia de cuatrocientos mil lectores. Normalmente se multiplica por tres, y hasta por cuatro, el
número de ejemplares vendidos.
9.8. La Contextualización y la Interrelación de los Sucesos
En un periódico puedes ver qué ocurre en este planeta o en tu ciudad. A lo mejor sólo te interesa la
sección de deportes o la de economía. Si todo está en los libros, en un periódico puedes encontrar
casi de todo. Cada día que pasa la prensa es consciente de que debe abarcar todos los centros de
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
- B O
L I V I A
65
FACULTAD
DE
CIENCIAS
SOCIALES
Y
HUMANÍSTICAS
interés informativo, lo que motiva la creación de nuevos apartados o secciones específicas. Por
ejemplo:

Desde que el medio ambiente se ha convertido en un motor político y económico, la mayoría
de los diarios tienen secciones o suplementos sobre Ecología, Naturaleza, Medio Ambiente, etc.
9.9. Del Hecho al Relato del Hecho
Los periódicos, para formar a la opinión pública, seleccionan un tema y lo publican. Este proceso de
tematización pone en circulación gran cantidad de conocimientos que, para los lectores, se convierten
en punto de referencia. Se habla de lo que nos cuenta la televisión, la radio y la prensa. Hablamos
con nuestros compañeros porque tenemos temas comunes de conversación. Pero ¡ojo! ignoramos
aquello que ha sucedido fuera de nuestro entorno y no se ha convertido en noticiable ¿has oído
alguna vez que lo que no aparece en los medios no existe o no es importante? Es como si lo que no
se refleja en el espejo no existiera, aún siendo conscientes que no hay espejo tan grande para poder
verlo todo.
La información es una condición básica para una sociedad libre. Si estás informado te resultará más
fácil tomar decisiones adecuadas en los diferentes ámbitos de tu vida. Sin embargo, cuando te
bombardean con un exceso de noticias, es posible que no puedas digerirlas todas y, entonces, te
sentirás "bloqueado", es decir, "desinformado". Un exceso de información puede terminar provocando
desinterés ¿Conoces a alguien que se lea entero un periódico diario de esos que traen más de 60
páginas? La atención del lector se fija con un número limitado de temas sobre los que se opina y con
los que se crea la opinión pública.
Los temas se deciden cada día en el caso de la prensa diaria y con una frecuencia diferente en el
caso de las revistas, según sean semanales, quincenales, mensuales, etc. El periódico ha pasado de
ser una tienda informativa a convertirse en un gran centro comercial. Las tendencias de la sociedad
se manifiestan nuevamente en la forma de ofrecer sus contenidos, lo que indica una perfecta
adaptación. Más páginas, más secciones, más suplementos, más especiales, más coleccionables,
más productos de consumo, más color, más... Y todo ¿para qué? Para satisfacer a sus clientes
presentando sus ofertas de la manera más atractiva posible ¿Y a ti qué te parece? Al final tú eres
quien elige qué periódico vas a comprar, que revista vas a leer, para saber qué pasa, para conocer
cosas de tu planeta o de tu grupo de música favorito y puede que, de paso, lo que se va a llevar el
próximo verano cuando estés de vacaciones.
9.10. El futuro de los medios impresos
Los medios impresos forman parte, desde hace unos años, de un sistema descentralizado donde las
políticas informativas son marcadas por los grandes grupos de la comunicación. Y son los grupos
privados de prensa quienes establecen estrategias informativas basadas en muchos centros de
decisión: desde la producción de los contenidos a su distribución, o las decisiones de carácter
sociopolítico, el uso de las redes telemáticas, etc.
¿Qué significa todo esto? Que son los grandes grupos transnacionales de la información y de la
comunicación los únicos capaces de tomar decisiones respecto al futuro de la Prensa.
No olvides que si las primeras publicaciones periódicas ya nacieron con fines económicos y políticos
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
- B O
L I V I A
66
FACULTAD
DE
CIENCIAS
SOCIALES
Y
HUMANÍSTICAS
(como todos los medios de comunicación, claro), los grupos multinacionales platean la estrategia para
la conquista de mercados a la par de su estrategia política, que se basa en:

La libertad de mercado

El libre flujo informativo

La libertad de empresa

La libre competencia.
Desde el presente se está diseñando el futuro de la Prensa, que pasa por la concentración
multimediática que les permite tener la capacidad de relacionarse con los gobiernos (con los que casi
todos se identifican) y, sobre todo para establecer estrategias de futuro. Las más importantes, y en
las que todos coinciden, son:
a.
La diversificación de los contenidos,
b.
La interactividad con los consumidores de información,
c.
La globalización auspiciada por las nuevas tecnologías de la información y
d.
Una tendencia a lo local.
La reconversión empresarial de la comunicación desarrollará nuevos objetivos para un mercado cuyo
consumo aumenta año tras año. Desde la implantación de Internet, los periódicos digitales se han
convertido en un referente competitivo a estudiar. Todas las publicaciones periódicas que se precien
cuentan con una edición electrónica en Internet.
Las formas clásicas de ingresos de los periódicos son las ventas, la publicidad y otras fuentes
potenciales. El horizonte para los medios impresos ofrece buenas perspectivas. Los periódicos
seguirán compitiendo por alcanzar cifras importantes de ventas, lo que significará mayores ingresos
publicitarios. Además, en los últimos años, y gracias a la impresión en cuatricromía, los diarios
redondean su oferta publicitaria con módulos no tradicionales como encartes, catálogos,
suplementos, secciones especiales y actividades promocionales de diverso tipo. No tienes más que
comprar un diario los fines de semana y tendrás en tus manos lo que significan esas otras fuentes
potenciales de ingresos. También los ingresos por venta se redondean con el lanzamiento de objetos
promocionales.
Otra alternativa de futuro será una mayor cooperación entre periódicos en el uso de redes integradas,
bancos de datos compartidos, en la distribución, en la impresión, etc. La mayoría de estas opciones
serán fruto de sinergias de grupo que irán afianzando a las empresas informativas. Si el video no ha
matado a la estrella de la radio, la Prensa convivirá en un futuro con todos los medios que ya existen
y que los aún faltan por llegar.
9.11. Haz tu propio periódico
Si tienes una idea, en este bloque puedes aprender cómo sacarla adelante, sólo o en compañía de
tus amigos. A partir de unos principios que te servirán de referencia para configurar esa idea, se te
ofrecen las cuestiones principales que debes contestar para convertir esa idea en una realidad:
¿Tienes ya la idea? Piensa que una idea brillante, fantástica, puede dar origen a un invento. Pero no
es nuestro caso ¿verdad? Entonces, ¿Cómo puedes buscar una idea que haga que tu periódico sea
mejor, más bonito, más competitivo, más leído, más...? Existen muchas fuentes que pueden
ayudarte:
1.
Observa tu entorno. Mira cuanto hay a tu alrededor.
2.
Averigua qué puede resultar necesario para tu instituto, tu pueblo, tu ciudad.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
- B O
L I V I A
67
FACULTAD
DE
CIENCIAS
SOCIALES
Y
HUMANÍSTICAS
3.
Conoce qué es lo que más gusta a tus compañeros, a tus vecinos. Cuáles son sus aficiones,
qué leen, qué escuchan.
4.
Habla y comparte ideas con compañeros que destacan por su creatividad.
5.
Lee la prensa, navega por Internet, entra en las direcciones que se te ofrecen desde Media.
6.
Visita las bibliotecas.
7.
Ponte en contacto con organizaciones y asociaciones de gente joven para conocer sus puntos
de vista y sus necesidades.
La línea editorial que has decidido. Si, por ejemplo te planteas una publicación electrónica del y para
el instituto, puede ocurrir que estés a favor o en contra de la corriente de opinión mayoritaria en tu
entorno en relación con un tema dado (o a favor o en contra del alcalde de tu localidad), pero, al
margen de lo anterior, también puede que simplemente intentes contar cosas de manera
independiente. Para ello debes invitar a tus compañeros, profesores y/o amigos para que colaboren
escribiendo, dando sus opiniones y ayudando en las tareas propias de la información. Y, por
supuesto, ¿cómo se va a llamar tu periódico?
Los siguiente pasos se apoyarán en el plan que tengas para hacer realidad tu idea, tu proyecto, si
bien todavía tienes que tener en cuenta: a quién te diriges; cuál es la situación de tu periódico
respecto al mercado (competencia); qué vas a necesitar para hacerlo realidad (recursos técnicos y
humanos); qué inversión necesitas y cuál es tu capital (recursos económicos) y, como podrás ver más
adelante, ponerlo en marcha a partir de un momento concreto.
¿Te has preguntado lo importante que es saber a quién te vas a dirigir a través de tu periódico?
¿Eres consciente de que la clave del éxito muchas veces está en quién te va a leer y qué quiere leer?
Se parte de un principio elemental a la hora de crear un periódico: dar a conocer contenidos basados
en acontecimientos que sean de interés, para ayudar a nuestros semejantes en la adquisición de
conocimiento. Pero ¿todos nuestros posibles lectores están interesados en todo? ¿Será mejor
conocer cuáles son sus necesidades inmediatas, sus gustos o aficiones para ofrecerles unos
contenidos periodísticos en condiciones?
Puedes elaborar un test con preguntas concretas acerca de qué les interesa leer, y no encuentran,
por ejemplo, en otra publicación o no les gusta o no les parece bien cómo se lo cuentan otros
periódicos. También puedes potenciar ciertos acontecimientos que entiendes que debe conocer tu
audiencia por la proximidad de los hechos, por la repercusión que pueden generar, por el
desconocimiento que había sobre ciertas cuestiones, siempre que pienses que les tiene que
interesar.
Ahora vamos a ver qué se necesita para elaborar y plasmar los contenidos en un periódico. En
principio, se requiere un equipamiento técnico básico así como un equipo de personas con quienes
vas a realizarlo. El equipo técnico que necesitas para trabajar se fundamenta en un buen ordenador,
en el que corra un programa informático, como el Page Maker y que te facilite, incluso, la autoedición.
Desde que los diarios norteamericanos iniciaron la sustitución de sus máquinas de escribir por un
videoterminal, la nueva herramienta de trabajo se compone de un teclado y una pantalla conectados
a un sistema central.
En la actualidad se escribe directamente sobre un teclado informático, on line o no, capaz de generar
entradas informativas básicas que no van a requerir reescritura. Este sistema, que se encuentra
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
- B O
L I V I A
68
FACULTAD
DE
CIENCIAS
SOCIALES
Y
HUMANÍSTICAS
instalado en todas las redacciones, ofrece una mayor eficacia y ayuda a que el periódico tenga mejor
calidad.
Suelen contar con modernos sistemas de pre-impresión que facilitan el trabajo de coordinación de la
redacción, el diseño, la composición, la fotografía, la reproducción gráfica, etc., todos ellos propios de
una redacción electrónica desde la que: a) se puede titular desde el propio ordenador; b) se reciben
informaciones desde otros puntos o centros informativos; c) se pueden recuperar textos de forma
inmediata; d) se pueden modificar artículos o noticias sin afectar al cierre; e) se garantiza la absoluta
privacidad de la información.
Uno de tus objetivos, y de paso una manera de solucionar la cuestión de los recursos humanos,
puede ser implicar a ciertas personas de tu entorno en el proyecto. Cuentas con compañeros de clase
para la redacción y edición del periódico; amigos que pueden ser corresponsales en otros institutos,
en un centro de salud, en la biblioteca municipal, en el equipo de baloncesto, para las noches del fin
de semana, etc.; algún familiar que "se tira el rollo" y puede conseguir publicidad o una colaboración
en la sección de opinión; también pueden participar profesores, el cura de la parroquia o el concejal
de cultura.
Ten en cuenta que para realizar las diferentes actividades que hacen posible la edición de un
periódico, se debe programar de forma precisa el trabajo de cada uno, lo que significa repartir las
tareas equitativamente entre los miembros del equipo.
9.11.1. Qué forma le vas a dar
En principio, para plantearte la forma del periódico, piensa en el tamaño que le vas a dar al tuyo.
Puedes elegir entre los siguientes tipos de formato:
1.
Sábana, el más clásico y grande, con unas dimensiones próximas al DIN-A2, utilizado por los
diarios más importantes del mundo.
2.
El intermedio, o tabloide plegado, con medidas cercanas al tamaño A3.
3.
El tabloide o pequeño formato, tiene un tamaño que equivale al DIN-A4. En la actualidad, en
Europa sobre todo, la creación de páginas mediante sistemas electrónicos hace que este formato sea
el que más ha crecido, sobre todo por su aplicación a los magazines semanales y por razones
económicas.
4.
El digesto o guía, mide la mitad del formato DIN-A4, y se utilizan en suplementos de
televisión y para ofertas específicas.
En cuanto al número de páginas, ten en cuenta que un pliego en la imprenta corresponde a ocho
páginas de un DIN-A4. Tienes que buscar un número que se corresponda con los correspondientes
múltiplos (16, 32, 64, etc.)
Para comunicar un mensaje de la forma más clara y eficaz posible dependerás de la estructura
general del periódico. Hay que facilitar la lectura así como su comprensión, por lo que tendrás que
jerarquizar las noticias y conservar un estilo de continuidad a lo largo del periódico. El diseño de un
periódico es el escaparate. Muchos lectores valoran un periódico por su primera página en la que se
aprecia la personalidad del periódico.
¿Cómo lo vas a plantear? A cuatro o cinco columnas, más anchas, cortadas, con grandes diagramas,
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
- B O
L I V I A
69
FACULTAD
DE
CIENCIAS
SOCIALES
Y
HUMANÍSTICAS
con una tipografía impactante, clásica, original, un cuerpo de encabezados más horizontal que
vertical, secciones independientes e identificadas, con tiras de humor o viñetas, y muy visual, etc.
El lector de nuestros días se ha vuelto, quizá por la influencia de la televisión, mucho más visual.
Ahora se incorporan más fotografías y recursos gráficos. Los estudios que se realizan sobre los
lectores indican que estos verán antes que nada una fotografía en la página, razón por la que su uso
ha de ser capital.
Las fotos deben colocarse en la parte superior o inferior de una página bajo un bloque de texto o un
encabezado. Y aquellas fotografías que ilustren un reportaje deberán ir dentro del bloque tipográfico
de manera que el lector pase de la fotografía al contenido del reportaje. Se consigue un mayor
impacto cuando el reportaje está directamente debajo de la fotografía con un encabezado del mismo
ancho que la imagen. Piensa que los ojos del lector van de la fotografía al reportaje de forma natural.
Por su impacto visual, la fotografía representa un punto clave en las noticias o de las secciones fijas.
La característica más importante de la fotografía es lo que comunica visualmente. Y no te olvides de
que los pies de foto ayudan a identificar y a justificar el contenido informativo que aporta la fotografía.
9.11.2. Eligiendo contenidos
¿Cuál va a ser el mensaje? ¿Qué quieres contar? Elegir los contenidos, la información que vas a
difundir, tu pensamiento, con qué interpretación ¿más o menos crítica? ¿Con qué periodicidad, diaria,
semanal, quincenal, mensual? ¿Has decidido que sea una publicación de carácter local, de distrito,
metropolitana, rural, etc.? Estos son algunos de los planteamientos que van a configurar los principios
básicos que deberás seguir para lograr un estilo redaccional propio en tu periódico, con personalidad
y, por lo tanto, para la elección de los contenidos y su redacción.
Además, conociendo al público lector al que te quieres dirigir, tu objetivo, para identificarte con los
lectores, captar su atención y posicionarte en ese mercado será, en la mayoría de las ocasiones, la
creación de una línea editorial que te permita compartir ilusiones y esperanzas, alegrías y penas,
logros y frustraciones de esos lectores. Siempre con un cuidado exquisito, fidelidad y benevolencia,
aunque no olvides que esto no ha de evitar contar la cruda realidad.
En la sección local de un diario nacional, en un periódico local, de distrito o incluso de instituto, se
necesitan contenidos con los que los lectores se pueden identificar. Noticias sobre las personas,
sobre esos lugares y acerca de las cosas que suceden o van a suceder, buenas y malas, y que
terminan siendo muy familiares. Tienes que ofrecer las noticias desde una perspectiva local y, aunque
esas noticias sean difundidas y conocidas por otros medios, debes profundizar en aquellos
acontecimientos cercanos, próximos, para diferenciar y tematizar qué noticias del entorno son las
más importantes.
Si la información que vas a difundir es un servicio a tu comunidad, piensa que el primer paso será una
buena cobertura local. Con este planteamiento ¿Qué contenidos puedes tratar y cuáles son los temas
más importantes para consolidar algunas secciones? Algunos ejemplos son:
2.
Las noticias universitarias. Las escuelas son muy importantes para el conjunto de la
sociedad y donde hay escuelas hay noticias. En general se suele adoptar una postura amigable y de
ayuda por lo que implica la educación, pero no te olvides de contar tanto lo positivo como lo negativo.
Tienes multitud de cosas para contar: Las actividades de los estudiantes (asistencias a museos o
actos programados; deportivas; proyectos; excursiones; fiestas internas y externas; resultados
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
- B O
L I V I A
70
FACULTAD
DE
CIENCIAS
SOCIALES
Y
HUMANÍSTICAS
académicos, etc.). Sobre el profesorado (antecedentes; problemas; logros; ayudas, etc.). La dirección
del centro (disciplina; resultados; rutas; comedores; necesidades de espacios e infraestructuras;
planes de estudios, etc.). Asociaciones de padres de alumnos, las APAS.
3.
Noticias sobre medio ambiente. Cada día es más importante cuidar y conservar nuestros
espacios ecológicos. Poco a poco se da una mayor identificación entre la ciudadanía y las políticas de
reciclaje y recuperación medio ambiental. Lo verde, además de ser positivo para la colectividad,
vende.
4.
Noticias de desarrollo económico y social. Creación de zonas de ocio, apertura de nuevos
negocios, centros y promociones comerciales, vivienda, servicios y transportes públicos, los
parquímetros, etc.
5.
Otros temas de interés son las actividades culturales, la seguridad, o los centros de salud, los
centros deportivos, de la tercera edad, etc.
6.
No te olvides de ilustrar esos contenidos con un buen trabajo fotográfico. Elige y utiliza
imágenes de apoyo pues ya sabes que una foto vale por mil palabras, si bien una buena foto y
veinticinco palabras bien escogidas pueden valer más que todo un artículo o reportaje.
Utiliza los medios para promocionar tu periódico que consideres más útiles. Puedes poner carteles,
llegar a un acuerdo con la radio o la televisión local, repartir el primer número de forma gratuita en
comercios (si no es un gratuito), preparar una fiesta de presentación en el instituto, en la parada del
autobús, etc. Imaginación al poder.
Pero existen diferentes fórmulas para distribuir o "colocar" el periódico en el mercado, a disposición
de los consumidores de prensa. Los más usuales para ejemplares sueltos son:
2.
En los quioscos de superficie, que son los puntos de venta clásicos.
3.
Nuevos puntos de venta: bajo superficie, como el metro, o en comercios y centros
comerciales, por ejemplo las papelerías y estancos.
4.
Para las suscripciones se utiliza:

La distribución por correo.

La entrega a domicilio, gracias a un repartidor como a veces se ve en el cine.

Se puede utilizar un sistema mixto, entregando el periódico con otros productos.
En tu caso, plantéate que el instituto es un buen lugar para distribuir el periódico. Seguramente
tendrás que competir con los diarios nacionales que, de forma gratuita, estén en plena campaña del
periódico en la escuela.
9.11.3. Cómo conseguir el dinero
¿Cuánto dinero vas a necesitar para poder editar tu periódico? ¿Conoces los gastos que se originan?
¿Cómo vas a conseguirlo? Estas son algunas de las preguntas que te harás cada vez que haces las
cuentas. Vamos por orden. Empieza con los gastos. Una empresa periodística que edite un periódico
tiene que contemplar los siguientes pagos:
1.
Personal. Si te planteas el negocio, tendrás que tener un sueldo. ¿Y tus compañeros de
redacción, comerciales, técnicos, etc.? Ten en cuenta que no se debe superar el 40 % de los gastos
totales.
2.
Industrial. El papel, las tintas, las planchas o el equipo informático, los programas, el
mantenimiento, etc. No gastes más del 20 % del total.
3.
Generales. El teléfono, el ADSL, la luz, etc., no deben superar el 20% del total.
4.
Distribución. El gasto no debe superar el 35% por ejemplar vendido.
5.
Otros gastos: publicidad, amortizaciones y financieros.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
- B O
L I V I A
71
FACULTAD
DE
CIENCIAS
SOCIALES
Y
HUMANÍSTICAS
Si haces números ahora, podrás hacerte una idea mucho más fiable de la cantidad económica que
necesitas de partida, los recursos con los que cuentas y los ingresos que tienes que conseguir para
poder seguir con tu proyecto.
Como ya has podido leer la prensa obtiene sus ingresos mediante las ventas de ejemplares, la
publicidad y otras formas de financiación potenciales. Ya sabes que cuantos más ejemplares vendan
los periódicos mayores serán los ingresos por publicidad.
Las cuentas no salen sólo con la venta de ejemplares. Hay que pensar en los ingresos por publicidad.
Será conveniente que tengas claro qué porcentaje de espacios vas a reservar a los anuncios.
Además, tienes que elaborar unas tarifas para que los comerciales puedan vender el periódico.
La publicidad tiene un lugar mucho más importante en el esquema de las cosas que interesan al
periódico y al anunciante. Entre las herramientas que puedes facilitar a tus comerciales, dales
argumentos: un único anuncio en un periódico llega a muchas más personas que la que puede ver
todo su personal de ventas en un solo día.
La redacción del periódico se reunirá según sea la periodicidad de la publicación. En el caso de ser
un diario matinal: primera reunión, a media mañana, del equipo de dirección para esbozar las pautas
de actuación de la jornada (publicidad, editorial, secciones, etc.) y se reflejará en el planillo. A
continuación se trasladan esas pautas a la redacción. Por la tarde, segunda reunión para decidir la
forma definitiva del periódico y el diseño de la portada, esa primera carta de presentación.
Es muy importante hacer un seguimiento de los acontecimientos diarios que interesan y analizar
cómo va todo y las dificultades que pueden surgir a última hora. Es importante que las reuniones
sirvan para: a) debatir y contrastar los contenidos que se incorporen a cada sección así como las
colaboraciones o las inserciones publicitarias y b) ayuden a crear un ritmo de trabajo que después se
pueda mantener.
Cuando se tiene todo más o menos claro, cada redactor escribe su texto y compone su página sobre
la maqueta diseñada y, según el equipo informático, los programas de edición y el sistema de preimpresión, una vez compaginados texto, imagen, infografía, etc., lanzará la página o las páginas
directamente a la sala de montaje en la imprenta.
CUESTIONARIO DEL WORK PAPER.
1. ¿Cuáles son las funcionas que debe cumplir un diario?
2. ¿Qué grupos de medios conoces?
3. ¿Cuál es la noticia que más interesa al lector?
4. ¿Qué hacen los periódicos para conseguir más lectores?
5. ¿Cuáles son las reglas básicas que debe cumplir la prensa?
6. ¿Cómo debe pensar y escribir un editorialista?
7. ¿Con qué criterios distribuye Kaiser las categorías?
8. ¿Qué tipos de acontecimientos existen?
9. ¿En qué se basa la estrategia política de los medios?
10. ¿Qué pasa cuando uno se siente bombardeado con información?
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
- B O
L I V I A
72
FACULTAD
DE
CIENCIAS
SOCIALES
Y
HUMANÍSTICAS
PROGRAMA DE TALLER DE PERIODISMO IMPRESO
Dif. # 9
UNIDAD III: LA ÉTICA DEL MEDIO Y DEL PERIODISTA
TEMA 9: LA BASE CREÍBLE DE LA INTERPRETACIÓN
FECHA DE ENTREGA: 16va. semana
TAREA DEL DIF´s
Siguiendo las pautas que ofrece el texto, analiza la tendencia ideológica de un periódico local.
Realizar una revisión de diarios para ver como se aplican la objetividad y la imparcialidad. En la
información.
DESARROLLO Y CONCLUSIONES:
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
- B O
L I V I A
73
Documentos relacionados
Descargar