que-es-un-articulo

Anuncio
¿Qué es un artículo periodístico?
Un artículo periodístico es un escrito firmado que revela la posición del autor sobre un
tema específico, generalmente de actualidad o de un suceso.
¿Cuáles son las características de un artículo periodístico?
Emisor: Un emisor especializado ajeno al periódico. Su opinión no tiene
que coincidir necesariamente con la opinión del grupo editorial. El artículo ha sido y es
un valioso vehículo de expresión, muy utilizado por los pensadores, políticos,
sociólogos y autores literarios de todos los tiempos: Larra, Clarín, Cela, Umbral...Por
tanto, predomina la subjetividad, al contener el pensamiento u opinión particular de una
persona.
Mensaje: La amplitud temática es inmensa. Se puede confundir con un texto
humanístico, científico, jurídico, literario, etc...
Estructura: Totalmente libre, a voluntad del articulista. Sólo en algunos medios
ocupa un lugar destacado y preferente, como La Tercera de ABC. En otros casos,
aparece siempre en la sección de Opinión. Pueden aparecer todas las variedades
discursivas: narración, descripción, exposición, argumentación, etc.
Intención del discurso: Dar a conocer la opinión del autor sobre un
determinado tema. En muchas ocasiones, responde a una finalidad didáctica, hasta el
punto de convertirse en verdaderos ensayos. Muchos autores forman un libro de ensayos
con la recopilación de artículos publicados en prensa. Uno de los éxitos de ventas más
recientes así lo demuestra: El dardo en la palabra, de Fernando Lázaro Carreter.
Aspectos lingüísticos: Como se señalaba antes, lo peculiar del artículo es la
combinación de un estilo divulgativo (propio de lo periodístico) con las diferentes
tipologías textuales, especialmente lo literario.
Ejemplo:
Elsa Martinez
61º FESTIVAL DE CANNES
Los yates de lujo, plataformas exclusivas para fiestas y encuentros entre grandes estrellas del cine, ya
están fondeando frente a la playa de Cannes. Cerca, el hotel Carlton ha quedado enterrado bajo el
gigantesco tinglado de cartón piedra que anuncia la llegada este domingo de la última aventura de Indiana
Jones: arqueólogo, aventurero y madurito más que interesante. La abigarrada y ultracara localidad de la
Costa Azul francesa es, un año más, el centro de todas las miradas de la comunidad cinematográfica del
mundo. Un complejo equilibrio entre industria y arte mantiene al certamen francés como festival de
festivales. Cannes representa lo mejor y lo peor del cine: su lado más arriesgado y moderno frente a su
escaparate más superfluo. Moverse entre ambos sin caer en una insalvable contradicción: ésa es su
principal seña de identidad.
Blindness, del brasileño Fernando Meirelles, abría anoche la 61ª edición. Pero horas antes, el mercado
empezaba a bullir con una noticia bomba: la continuación de Fahrenheit 9/11, de Michael Moore, ya está
en marcha y los productores, Paramount Vantage y Overture Films, la ponían ayer a la venta. El
documental no tiene título pero sí fecha de estreno: primavera de 2009. Moore volverá a la carga contra
George Bush, como ayer lo hizo Sean Penn, presidente del jurado de este año, en la multitudinaria rueda
de prensa en la que el actor estadounidense se presentó junto a sus compañeros de tribunal: la actriz
francesa Jeanne Balibar, la rumano-alemana Alexandra Maria Lara, la estadounidense Natalie Portman, el
italiano Sergio Castellitto, el cineasta mexicano Alfonso Cuarón, el tailandés Apichatpong
Weerasethakul, el francés Rachid Bouchareb y la franco-iraní Marjane Satrapi, autora de Persépolis. La
primera intervención de Penn fue clara: "No utilicen la palabra juzgar, porque nosotros no vamos a juzgar
ninguna película. Sólo celebraremos algunas, sin herir a las demás". Con su habitual intensidad en la
mirada, Penn se mostró de especial buen humor. Bromeó con la idea de portase bien durante los días que
dure su "cargo" y se apuntó a fumar un cigarro con Marjane Satrapi mientras le dedicaba miradas
castigadoras a la guapa Alexandra Maria Lara (quien en un arrebato de sinceridad confesó que su rubor
estaba justificado, que tener cerca al actor le producía un ligero temblor de piernas). "Nos interesan
películas que sean conscientes del mundo en el que vivimos", dijo él. "Y que sean arte", añadió Satrapi.
Para aceptar presidir el jurado, Penn puso como condición al festival la programación en una sesión
especial del documental de Alison Thompson La tercera ola. "Es un filme ejemplar", dice. "Vivimos en
un mundo donde al menos hay una certeza: que los políticos no son los que solucionan los problemas.
Esta película es el viaje de un grupo de voluntarios a Sri Lanka después del tsunami. Con dos dólares en
el bolsillo y un buen par de piernas llegaron a un pueblo destruido para irse meses después con uno nuevo
en pie. El cine, como el arte, debe hablar del amor. Y ésta es una gran historia de amor". Cuando un
periodista sugirió la dificultad de juzgar películas de cineastas admirados y amigos, Penn (en referencia a
Clint Eastwood, que concursa en la sección oficial) zanjó la posible polémica: "Voy a contestarle porque
lo ha preguntado con amabilidad. He leído cosas insultantes en algunos blogs y artículos, y creo que sería
absurdo defenderme de ellos. Todos tenemos implicaciones emocionales y todos las aparcamos. Aunque
añadiré que tampoco quiero que esto mismo pueda perjudicar a Clint Eastwood, porque si resulta que ha
hecho una gran película les aseguro que será premiada". Con el bullicio de la tarde creció la sensación de
que todo cabe en este gigante del cine que para los próximos 11 días promete estrellas de todo tipo. Si las
propias del celuloide no son suficientes, Diego Armando Maradona se encargará del resto al presentar
(dentro de las sesiones especiales) el documental que sobre su figura ha rodado Emir Kusturica. Titulado
Maradona by Kusturica, el filme promete ser, como poco, un delirante baile de egos. Si el astro argentino
da para rato, el boxeador Mike Tyson no se queda corto. El documental de James Toback Tyson
(programado en la sección Una cierta mirada) pretende arrojar luz sobre la sombra del sueño americano a
través de la historia de un boxeador que tocó el cielo para luego caer en la ruina económica y personal.
Para el ex púgil de Brooklyn también hay sitio en Cannes. Como lo hay para el Che-Benicio del Toro,
para el debut en la dirección del guionista de culto Charlie Kaufman con Synechdoche, New York; para la
última película de la argentina Lucrecia Martel, La mujer sin cabeza, o para comprobar -hoy mismo- el
alcance de un nuevo y alambicado concepto: el primer documental de dibujos animados, dirigido por Ari
Folman y titulado Waltz with Bashir.
Mi Comentario:
El Festival de cine de Cannes es uno de los mejores festivales del mundo y por los que actores de todos
los diferentes estilos y nacionalidades pasan todos los años por estas fechas. Creo que está bien hacer
festivales tipo este por que hay aproximadamente por todo el mundo durante todo el año así la gente
puede ver a sus estrellas favoritas sin necesidad de encender la tele, aun así me parece algo bastante
ficticio, creo que en vez de ver proyectadas los estrenos que se van a evaluar se tendrían que ver a parte
una pequeña demostración de los artistas, para que la gente que haya ido o vaya a verlo no salga
decepcionada.
¿Qué es una editorial?
Es un artículo de fondo no firmado, referente a un destacado tema de actualidad,
expuesto con una seriedad que invita a la reflexión.
¿Qué características tiene?
Emisor: El responsable es el periódico, aunque haya una serie de personas que
lo redacten. Responde a la ideología del periódico. Carece, por ello, de firma.
Receptor: No siempre tiene un receptor universal. En ocasiones, los editoriales
están escritos pensando en un receptor concreto, como el Gobierno, o determinados
sectores de la opinión pública.
Mensaje: Los acontecimientos de actualidad
Estructura: Presenta una estructura definida. Presentación del "staff" ( grupo
editorial al que pertenece con los principales responsables)del periódico y editorial
propiamente dicho. En el editorial predomina el discurso expositivo. mezclado con
el argumentativo: exposición de hechos y su valoración.
Intención del discurso: Formar opinión sobre un tema destacado. El tono del
discurso es siempre serio, invitando al receptor a la reflexión sobre los hechos.
Aspectos lingüísticos: De acuerdo con el tono, presenta un estilo culto. A pesar de
expresar opiniones, se pretende la objetividad. Este hecho se apoya, en ocasiones, en
recursos retóricos de extremada habilidad expresiva. Por ello, no le son ajenos
tampoco los recursos literarios.
Ejemplo:
Jugar con la sanidad pública es algo muy serio pues puede derivar rápidamente en alarma social y
contribuir a su desprestigio. En el caso del brote de la bacteria Acinetobacter baumanii que durante 20
meses ha afectado a 252 pacientes ingresados en el hospital madrileño 12 de Octubre, causando la muerte
de 18 de ellos, el recurso a una fácil politización no debe desviar la atención del verdadero problema: ¿se
ha actuado con la diligencia necesaria? ¿Podría haberse evitado parte de los daños causados por el brote?
Las infecciones hospitalarias son en estos momentos uno de los desafíos más graves que deben afrontar
los centros sanitarios. Las bacterias, como microorganismos vivos, se defienden de los ataques de la
medicina con mutaciones por las que se hacen resistentes a los antibióticos. Erradicarlas por completo
parece utópico, pero superar determinados porcentajes de infección hospitalaria puede ser un claro indicio
de mal funcionamiento. De hecho, la tasa de infecciones se ha convertido en uno de los principales
indicadores de calidad de un hospital.
A principios de los años noventa, los especialistas en medicina preventiva estimaban posible reducir esta
tasa hasta el 6%, pero en los últimos años, el estudio Epine, que analiza periódicamente más de 55.000
historias clínicas de toda España, muestra que, lejos de alcanzar ese objetivo, se está produciendo un
preocupante repunte. Si el Epine de 2005 mostraba una tasa de infecciones hospitalarias del 6,9%, en el
de 2007 ascendía ya al 7,9%. Eso significa que casi 8 de cada 100 pacientes ingresados contraen una
infección en el propio hospital y uno de cada 100 morirá por ella. No es, pues, un problema menor: causa
más de 4.000 muertes anuales.
Los 20 meses que el hospital 12 de Octubre tardó en controlar el brote parecen a primera vista excesivos,
como tardía parece la decisión de hacer obras radicales de saneamiento en unas dependencias en las que
la bacteria se había enseñoreado. Si a ello se une la existencia de reiteradas denuncias por parte del
personal del hospital, ignoradas con displicencia por la dirección, la sospecha de negligencia cobra
verosimilitud. Puesto que la fiscalía ha iniciado una investigación penal, serán los tribunales quienes
diluciden si estas sospechas tienen fundamento.
La ciudadanía tiene derecho a esperar de los responsables de un hospital que harán lo máximo posible por
no poner en riesgo su vida. Desde esta perspectiva, la primera reacción de la dirección del centro y de las
autoridades sanitarias de la Comunidad de Madrid a la divulgación de la noticia no es un buen indicador.
Atacar al mensajero y defenderse politizando el asunto no parece un buen argumento. Aunque sea verdad
que esa bacteria existe en muchos hospitales, es justo que se sepa por qué se tardó cerca de 20 meses en
tomar medidas para reconstruir la UCI y se desatendieron muchas de las quejas sindicales sobre la falta de
personal y los déficit de higiene en la unidad.
Mi Comentario:
Yo opino que la gente tendría que saber cuando hay plagas de bacterias porque mucha
gente ha muerto a causa de bacterias que los medicos solo sabían que existian y que
estaban y que la gente ignoraba por completo. La gente no sabe cuando hay bacterias
rondando por hay como plagas, por ejemplo lo que paso en el Hospital 12 de Octubre la
gente no se enteró hasta después de que hubiera pasado porque los medios de
comunicación no lo dijeron hasta entonces. En el 12 de octubre ha muerto muchísima
gente por algo que se podría llamar negligencia médica aunque muchos trbajadores del
hospital denunciaron ala policía. ¿Qué podríamos hacer si se presenta otra vez algo
así?Creo que si por casualidad se presentara algon asi lo mejor que podríamos hacer
sería concienciar a la gente y ayudar todo lo posible a las personas que ayuden a mejorar
el panorama.
¿Qué es una columna?
Comentario personal sobre un tema de actualidad.
¿Qué características tiene?
Emisor: Un colaborador habitual del periódico. No pertenece a la
plantilla del periódico, pero mantiene una estrecha colaboración con el
mismo.
Mensaje: La principal característica de la columna es la
combinación de elementos referenciales reales con elementos ficticios.
Es el género que combina la realidad periodística con la ficción
literaria. Lo literario no aparece como un elemento caracterizador del
estilo, sino como un elemento caracterizador del contenido del mensaje.
Estructura: Absolutamente libre. Sólo cabría hacer su
caracterización externa: la brevedad. Si se llama columna es porque
ocupa el espacio de una columna.
Intención del discurso: Antes que dar a conocer la opinión del
autor, la finalidad es literaria: el placer estético. Pero se aleja de lo
literario en muchas ocasiones por su pragmatismo, de muy diversa
índole.
Aspectos lingüísticos: Son la mejor manifestación del particular
estilo de su autor. Están muy presentes todos los recursos que conducen
al humor ( bien entendido): juegos de palabras, ironía, exageraciones,
etc...
Ejemplo:
Los autores de la pintada que se podía leer ayer en Legutiano, Pikoletos a Marruecos, se mueven con los
mismos argumentos y los mismos sentimientos "nacionales" que quienes intentan pegar fuego a los
campamentos de gitanos en Italia.
Es asombroso que en el país de la Mafia y la Camorra, la manipulación política llegue hasta el extremo de
hacer creer a los ciudadanos que sus problemas de inseguridad no derivan del crimen organizado, sino de
unos 150.000 gitanos rumanos que se han instalado en los suburbios de sus ciudades (ver la gran crónica
publicada ayer en este diario por Miguel Mora). Pero igualmente extraño es que en Euskadi miles de
vecinos estén dispuestos a hablar de los daños que ha provocado un coche bomba en sus persianas o
gallinas y que, sin embargo, se mantengan en silencio sobre el intento de volar una casa con 30 personas,
entre ellas varios niños, en su interior.
Tan increíble es que un país de casi 60 millones de habitantes, con más de 30.000 dólares de renta per
cápita, crea que está en peligro por 150.000 zíngaros desposeídos de casi todo, como que los abertzales
vascos pretendan que la mayoría de los habitantes de Euskadi, (con los ingresos per cápita más altos de
España, 30.599 euros, siete mil más que la media nacional), comprendan sus asesinatos, con la asombrosa
idea de que están oprimidos y de que tienen derecho a mucho más.
Muy confusas tienen que estar estas antipáticas sociedades para permitir que sentimientos semejantes se
instalen entre ellas sin provocar repugnancia. Sus problemas no radican en los gitanos, ni en los guardias
civiles, sino en los sectores "duros" y, fundamentalmente, aprovechados que florecen en sus propias filas.
Mucho peor que los problemas que pueda plantear la inmigración irregular, son los problemas que
plantean estas personas autóctonas siempre dispuestas a hacer creer a los despistados ciudadanos que la
manera de defender su estatus es reaccionar violentamente protegiendo el corralito contra "ajenos".
Cuando realmente lo único que se termina protegiendo es su propio interés y poder (de ellos).
Cada día es más sombría la sensación de que no tenemos ni idea de dónde están nuestros auténticos
problemas. Nuestra desorientación es monumental, permanentemente preocupados y distraídos con
engaños y señuelos, y sin tener un minuto para recapacitar sobre los imparables cambios que se están
produciendo en las estructuras básicas de las sociedades desarrolladas, o sobre las formas en que esos
cambios nos van a afectar y, quizás, sobre las maneras en las que podríamos influir o, incluso,
beneficiarnos en conjunto.
En lugar de eso, (por ejemplo, saber en qué consiste esa extraña palabra, flexiguridad, que aparece ahora
en todos los estudios sobre los mercados de trabajo en Europa, Euskadi, resto de España e Italia
incluidas), nos dejamos distraer con la idea de leyes especiales contra los inmigrantes o con declaraciones
solemnes sobre derechos pretendidamente seculares. La realidad es que esa palabrita afectará mucho más
a nuestra vida y a la de nuestros hijos que toda la emigración de los gitanos rumanos o que el plan de
Ibarretxe,
Flexiguridad significa, entre otras cosas, permitir la máxima flexibilidad empresarial, es decir, lisa y
llanamente, el despido libre, sin coste para el empleador, pero asegurando que en los periodos entre
empleo y empleo el Estado se hace cargo del ciudadano, con programas sociales potentes y con planes de
formación que habiliten permanentemente para nuevas tareas. Son una especie de "puertas giratorias" a lo
pobre (nada que ver con la de David Tanguas, o de los altos funcionarios que combinan lo público y lo
privado). En este caso, el giro es: ahora trabajas, ahora no, en cambios continuos y muy rápidos. La idea
es que el Estado no te ayuda a permanecer en el puesto de trabajo sino a permanecer en el mercado
laboral, dicen los expertos.
En Dinamarca, con un Estado social muy fuerte, es ya un éxito, pero ahora son todos los empresarios de
toda Europa quienes reclaman el modelo. ¿Qué pasará en Estados donde, al mismo tiempo, se disminuye
la presión fiscal? Atención a cómo se desarrolla el Libro Verde elaborado hace ya un año por la Comisión
Europea y titulado Modernizar el derecho laboral para afrontar los retos del siglo XXI y al debate que
está generando en sindicatos y en organizaciones sociales, no sólo sobre los problemas sino también sobre
las oportunidades que se pueden desprender de él).
La pena es que muchos italianos sigan distraídos, creyendo que sus problemas los va a solucionar
Berlusconi y la infame persecución de los gitanos y que muchos vascos sigan creyendo que Ibarretxe y el
abertzalismo y el infame silencio que mantienen muchos de ellos puede ser la manera de arreglar los
suyos.
Mi Comentario:
Yo creo que la persona que ha escrito el texto tiene razón, la gente se preocupa más de los rumanos
gitanos y delo que pueden llegar a hacer, que de cómo dicen que hacen en Italia, que pongan bombas y
maten a más de 30 personas. Aunque cueste creerlo en esta sociedad es en la que vivimos en la que la
gente se preocupa por chorradas antes de preocuparse por cosas que valgan de verdad la pena como es la
vida humana. Sinceramente yo cómo todas las personas excepto algunas que otras estoy dentro de las
personas que se preocupa por chorradas, haber que me pongo mañna que es sabado, tengo que ir de
compras,...Pero esto no es culpa nuestra bueno en parte si pero toda no porque como dice Dani Martín en
una canción:``Amaestrados vamos todos al mismo sitio aunque luego ni entres´´, esta sociedad de hoy en
día no e otra cosa que un producto Americano que poco a poco nos va metiendo todas sus burdas
costumbres.
¿Qué son las cartas al director?
Las cartas al director son escritos que los lectores envían a un periódico o a una revista para dar a conocer
algún hecho o para expresar su opinión sobre alguna noticia, tema de actualidad o artículo publicado.
Características:
Las cartas al director se caracterizan por estar escritas por los lectores de un periódico o revista. Es la
única sección de este tipo de publicaciones en la que cualquier lector puede enviar su opinión o crítica
sobre algún suceso o información de actualidad.
Por eso, a diferencia de las otras secciones dentro de un periódico, las cartas al director reflejan el sentir
de la gente, su opinión sobre temas de actualidad que han sido previamente publicados en el medio al que
se escribe y que preocupan a los lectores.El contenido de las cartas se publica en una sección -Cartas al
director, Cartas de los lectores- que ocupa un lugar fijo del periódico.La noticia o el asunto que se trata
debe ser actual y acorde con los intereses de los lectores del periódico o de la revista a la que se dirige, ya
sea una publicación de carácter local o de ámbito nacional, una revista divulgativa o de entretenimiento.
Ejemplo:
Actualmente, el retrato del niño de comienzos del siglo XXI es un niño esclavo; sin derechos, sin
libertades (la situación de los que viven en países enriquecidos es la excepción), niños a los que han
convertido en pequeños esclavos que recogen latas en Mongolia a 20 grados bajo cero; niñas tailandesas
que a las tres y cuatro de la madrugada venden chicles a los turistas extranjeros; niños que son utilizados
para satisfacer el deseo sexual de muchos occidentales... En fin, todo un negocio que no interesa que
desaparezca, pues es fuente de riqueza para los países enriquecidos y los gobiernos corruptos.
Es la señal de que vivimos en un momento histórico en el cual el hombre ha dejado de tener respeto hacia
la vida, sobre todo la vida de los débiles, de los empobrecidos, la vida de los niños. Vivimos en una
cultura de muerte, carente de toda conciencia y moral, que antepone el lucro a la dignidad de las personas,
que prioriza los deseos y apetencias personales, que presumiendo de derechos y no de responsabilidades
utiliza a los demás para beneficio propio.
Iqbal Masih, lo asesinaron el 16 de abril de 1995 a la edad de 12 años. Lo mataron por denunciar la
esclavitud a la que son sometidos hoy 400 millones de niños y que él padeció desde que fue vendido por
unas cuantas rupias al dueño de una fábrica con poco más de cuatro años. Igual que Iqbal Masih han
existido y existen personas que dan su vida en la lucha por la justicia. Estos ejemplos nos impulsan a
denunciar esta agresión y este crimen contra la humanidad. Todos somos cómplices porque su situación
es una clara consecuencia de egoísmo: nosotros con nuestro consumo y silenciamiento y las instituciones
políticas por no aplicar leyes que lo impidan.
Mi Comentario:
He elegido especialmente este texto por que me ha impactado, la realidad en la que viven esos niños no es
otra que la pobreza más absoluta. Mientras ellos trabajan como mulas desde la madrugada nosotros
estamos durmiendo y quejándonos de que no es justo que durmamos tanpoco, de que no nos apetece ir al
cole...sin darnos cuenta de que nuestra vida aunque es dura no es ni la mitad de dura que la de esos niños.
Mientras nosotros estamos con el mono de que nos tenemos que ir a comprar ropa nueva sólo por gusto o
como dicen algunos, por necesidad ellos sobreviven con una camiseta y unos pantalones durante toda su
vida, y sólo unos pocos que tienen suerte. Y, cuando vemos por ejemplo por la tele a una asociación que
ayuda a los niños nosotros (algunos mejor dicho) pasamos y cambiamos de canal en el que está el
programa del corazón que no nos podemos perder. Mi opinión y conclusión final es que en general, todos
somos unos egoístas y que preferimos comprarnos ropa nueva antes de colaborar con una asociación.
Ojala la gente se pusiera en el lugar de esos niños y así comprendería por lo que están pasando y
colaborarian.
Descargar