Comités de Agua Potable Organización y experiencias en zona seca

Anuncio
Comités de
Agua Potable
Organización y experiencias en zona seca
© De esta edición: Acción contra el Hambre (ACF) y la Dirección General de Ayuda Humanitaria y
Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO)
Consultor: Manuel Fandiño
Texto y fotos: Manuel Fandiño
Diseño: Juan Ramón López
Impreso:________
Managua, abril 2014
Tiraje: xxxxx ejemplares
El presente documento ha sido elaborado en el marco del proyecto “Construyendo Resiliencia a la
sequía de familias rurales vulnerables en comunidades propensas a sequía en Centroamérica
(CA4) –Fase II”, ejecutado por Acción contra el Hambre en consorcio con Plan Internacional,
Concertación Regional para la Gestión de Riesgo (CRGR), la Mancomunidad Copanch´orti´ y
Cooperativa Americana de Remesas al exterior INC (CARE). Proyecto realizado gracias al auspicio
de la Dirección General de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO).
Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad del equipo consultor y
no representan necesariamente la opinión de la Dirección General de Ayuda Humanitaria y Protección
Civil de la Comisión Europea (ECHO).
Todos los derechos reservados. Se autoriza la reproducción y difusión del material contenido en este
producto para fines educativos y otros fines no comerciales sin previa autorización escrita de los titulares
de los derechos de autor, siempre que se especifique claramente la fuente.
Comités de
Agua Potable
Organización y experiencias en zona seca
Agradecimientos
Este sistematización ha sido posible gracias al apoyo
y a la experiencia de José Alfredo Báez y Richard Artola,
consultor y técnico de ACF especialistas en agua y saneamiento,
de los técnicos de la UMAS de Totogalpa
y de los líderes de los CAPS entrevistados.
Indice
• Introducción ..............................................................................................9
¿Cómo se organiza un CAPS? . .................................................................... 13
Elección de la Junta Directiva ............................................................................................ 14
Inclusión de mujeres en la Junta Directiva . .................................................................. 19
Legalización de los CAPS......................................................................................................22
Capacitaciones a la Junta Directiva .................................................................................22
CAPS reforestación y trabajo en la micro-cuenca ....................................................... 27
Operación y mantenimiento ....................................................................... 31
Mantenimiento preventivo y correctivo . ........................................................................ 31
El Plan de trabajo ................................................................................................................... 33
La importancia de la tarifa .................................................................................................. 35
El trabajo con las familias .......................................................................... 39
El trabajo con el MINSA . ............................................................................ 41
La importancia de la coordinación .................................................................................. 41
Capacitaciones a brigadistas de salud ............................................................................44
La Alcaldía y los CAPS . ............................................................................... 47
CAPS y sequía ..........................................................................................................................47
Las obras siempre van unidas a la organización .......................................................... 49
Rehabilitación y mejora de pozos . ............................................................. 53
Cómo se hace este trabajo . .................................................................................................54
Construcción de cisternas ..........................................................................59
El CAPS de El Quilán .................................................................................. 63
Sin organización no se puede hacer nada .....................................................................64
Mantenimiento de nuestros pozos . ..................................................................................66
Otras labores que hay que realizar ...................................................................................68
Algunas lecciones aprendidas . ................................................................... 71
Anexos (en DVD en carpetas)
• Talleres para Junta Directiva del CAPS
- Carpeta “Funciones CAPS”
• Operación y mantenimiento (documentos)
- CIAP operación
- Presentación OAM para PEM
- Manual OAM para PEM
• Talleres para familias
- Folleto desinfección del agua
• Talleres para el MINSA
- Taller análisis bacteriológico
• Talleres para las Alcaldías
- Carpeta “Talleres Alcaldías”
Introducción
“El agua es vida, pero también
puede ser muerte si no se maneja bien.
El agua tiene que ver
con la seguridad alimentaria,
porque sin ella no podríamos producir;
tiene que ver con la salud,
porque si consumiéramos agua contaminada
estaríamos enfermos y desnutridos.
Por eso hay que cuidarla, hay que protegerla
y hay que estimarla…”
Miguel Angel Rivera,
presidente del CAPS del Porcal, San Lucas.
Miguel Angel Rivera.
Brigadistas de salud analizando muestras de agua.
Para fortalecer el trabajo
en torno a la cantidad y la calidad del agua
de que dispone una comunidad,
sobre todo en zona seca,
es muy importante organizar y capacitar al CAPS,
pero también involucrar a todos los actores
que tienen que ver con el agua en la comunidad:
• A las familias,
para que conozcan sobre higiene,
manejo del agua en la casa
y diferentes métodos de tratamiento
que aseguran la calidad del agua
que beben.
• A la Alcaldía municipal,
para coordinar esfuerzos
contribuir a que los técnicos
conozcan más sobre cómo limpiar
y desinfectar un pozo
y le den seguimiento
a estas actividades;
pero también para que garantice
la seguridad jurídica de los pozos
a nombre de la comunidad
y para que gestione la legalización
de los CAPS.
• Al MINSA,
para fortalecer sus conocimientos
y su trabajo de toma y análisis
de muestras de agua
de los diferentes pozos
y sistemas de agua.
• A los brigadistas de salud
de las comunidades
para que aprendan a tomar muestras
y las lleven a analizar al MINSA
cada tres meses, le den seguimiento
a la calidad del agua que consumen
las familias en sus hogares,
y se encarguen regularmente
de conseguir cloro en el MINSA
y de distribuirlo en las comunidades.
Esta sistematización busca mostrar
cómo se ha hecho este trabajo
y cuáles son las principales enseñanzas
que ha dejado, de manera que se pueda
replicar en otros lugares,
especialmente
en la zona seca de Centroamérica,
donde a pesar del cambio climático,
a través del trabajo de los CAPS
se puede tener más y mejor agua
garantizado esa resiliencia
que es necesaria para la vida.
10
Comités de Agua Potable
Organización y experiencias en zona seca
11
¿Cómo se
organiza un CAPS?
Para que un Comité marche bien,
en primer lugar
tiene que haber buena organización,
que cada uno de los miembros funcione
y la conciencia y la sensibilización
de todos los usuarios.
¡Si aquí no hubiera un CAPS quién sabe
cuántos muertos hubiera,
ya sea por falta de agua
o por agua contaminada!
Luis Enrique Obando,
técnico del CAPS de El Porcal, San Lucas.
12
Comités de Agua Potable
Directiva del Comité de Agua Potable de El Quilán.
“Para organizar un CAPS
lo primero que hay que hacer
es buscar a los líderes de la comunidad,
ya sean brigadistas de salud
líderes comarcales
o miembros de los gabinetes,
y programar con ellos
una asamblea general de usuarios.
Organización y experiencias en zona seca
13
Una cosa que anima mucho
a la comunidad a participar
en la mejora de sus sistemas de agua,
es hacer un análisis previo
de la calidad del agua
que están tomando y presentárselo
en la primera reunión de usuarios.
Eso les preocupa
y les motiva a organizarse
para mejorarlos…”
Es importante que la comunidad
quede clara:
• De que si no se organizan,
difícilmente van a poder ejecutar
una obra y a darle mantenimiento.
En esta asamblea
deben participar hombres y mujeres
de la comunidad, jefes de familia,
al menos uno por cada vivienda,
para que haya representatividad…”
Para garantizar la asistencia
es importante que los líderes comunitarios
hagan una visita casa por casa,
explicando la importancia
y el objetivo de la asamblea.
Explica José Alfredo Báez,
consultor de ACF
y especialista en temas de agua,
que sigue ampliando:
Elección de la Junta Directiva
En la asamblea se eligen o se renuevan
los miembros de la Junta Directiva,
tratando que sean personas sin cargos
las que asuman las responsabilidades,
para que puedan desempeñar su función,
y que entre ellas haya jóvenes,
para renovar el liderazgo.
Si la comunidad está dividida
en varios sectores también se busca
que en la directiva
quede una persona de cada sector,
para garantizar la representatividad
de cada uno.
“En la asamblea
se eligirá a la junta directiva
por eso importante
que estén presentes la mitad
más una de las familias beneficiarias
porque según la Ley 722,
Ley de los CAPS,
para constituir un CAPS
se requiere de esta cantidad.
14
Comités de Agua Potable
• Que el agua es vida,
pero también puede ser muerte
si no la cuidamos,
y que para cuidarla hay que organizarse.
• De que es importante
que la mujer participe
y de que en la organización
deben quedar hombres,
mujeres y jóvenes.
• Del tipo de personas que van a elegir:
personas honestas,
dispuestas a trabajar
de forma voluntaria
para el desarrollo de su comunidad.
• Del tipo de líderes que se necesita:
líderes democráticos,
no dedocráticos ni autocráticos,
nduciéndoles a identificar
las características
que debe tener un buen líder
para que las decisiones
y la información sean compartidas
y la comunidad trabaje en conjunto.
Organización y experiencias en zona seca
15
• Que CAPS significa comunidad,
no sólo Junta Directiva,
por eso la ley 722 establece
que todas las decisiones importantes
las debe tomar la asamblea general,
que es la máxima autoridad del CAPS,
no la Junta Directiva.
También es importante que conozcan
de forma general la Ley 722,
Ley de CAPS:
• Desde cuándo está en vigencia
• Qué obligaciones y derechos
establece la Ley.
• Qué beneficios supone.
• Cuáles son los requisitos
para legalizarse a través de la Alcaldía.
Según la Ley de CAPS, ley no 722,
para tener legal nuestro Comité
de Agua Potable y Saneamiento
tenemos que hacer una gestión
en la alcaldía municipal
y en INAA Central.
Cómo se hace,
para qué sirve y cuánto cuesta,
es algo que nos explica
en detalle Andrés Orozco,
Presidente del CAPS
Acueducto Ciudadela de San Martín,
en el municipio de Tipitapa:
En el Acta Constitutiva hay que poner:
• El nombre de la comunidad
1.Lo primero es ir a la alcaldía
a solicitar los tres formatos
que les entrega el INAA.
Estos tres formatos
son el Acta Constitutiva,
los Estatutos y el Reglamento.
Los Estatutos y el Reglamento
hay que leerlos en la asamblea,
para que la gente
conozca su normativa
y cómo va a ser regida.
• El nombre del Comité
de Agua Potable.
• Los nombres de los miembros
electos de la Junta Directiva
con sus números de cédulas y firmas.
• Los nombres de todos los
beneficiarios del acueducto,
con sus números de cédulas y firmas.
“Según la Ley de CAPS, ley no 722,
para tener legal nuestro Comité
de Agua Potable y Saneamiento
tenemos que hacer una gestión
en la alcaldía municipal y en INAA Central”.
Si hay algo que no nos parece
en estos documentos,
después de un año,
convocando una Asamblea
General de beneficiarios,
se pueden modificar.
Una vez que llenamos
el Acta Constitutiva,
los Estatutos y el Reglamento,
los fotocopiamos
y los llevamos a la alcaldía.
Llevamos el original y la copia,
para que las comparen
y vean que son iguales.
En la alcaldía
se quedarán con la copia
y tienen 30 días
para revisar los documentos.
Si algo está malo
tienen que llamar al Comité
para que sanee
lo que no está correcto.
Si no hay problema
en 30 días como máximo
tienen que extendernos
el Certificado de Registro Municipal.
Con este papel
ya estamos legalizados en el municipio.
16
Comités de Agua Potable
Organización y experiencias en zona seca
17
Trabajo rehabilitación de pozo.
2. La gestión en INAA Central.
Una vez que tenemos
el Certificado de Registro Municipal,
volvemos a fotocopiar este
y los otros documentos que tenemos
(el Acta Constitutiva, los Estatutos
y el Reglamento),
y nos vamos con los originales
y las copias
al INAA central en Managua,
a solicitar su inscripción en el Registro
Central de Prestadores de Servicios
de Agua Potable y Saneamiento.
En INAA contrastarán
los originales con las copias,
les devolverán los originales
y les darán una constancia
de haber recibido su solicitud.
Después en un plazo
que no puede pasar de 120 días,
les entregarán su Certificado de Registro.
18
Comités de Agua Potable
¿Cuáles son las ventajas
de dar todas estas vueltas?
Que de esta forma
ya quedamos legalizados a nivel nacional
y podemos empezar a recibir
los beneficios que establece la Ley 722.
Entre ellos estarían:
• No vamos a pagar impuestos
ni municipales,
ni fiscales ni de ningún otro tipo.
Tampoco vamos a pagar IVA
por los materiales,
equipos o maquinarias
que compremos para el acueducto.
• Obtener una tarifa preferencial
para la energía que consumimos
en el acueducto. Ahora esa tarifa
apenas es del 3.47% menos,
pero como esto
no nos beneficia en nada
vamos a iniciar una lucha
con la Red Nacional de CAPS
para pedir el 30% de rebaja.
• Cualquier institución, organización
o proyecto que quiera ayudarnos
a rehabilitar o ampliar el sistema,
se puede entender
directamente con nosotros,
sin pasar por la alcaldía o el INAA.
Esto nos da autonomía
para cualquier gestión,
o para hacer arreglos
con una empresa.
Inclusión de mujeres
en la Junta Directiva
En muchas comunidades
es fácil incluir mujeres
en la Junta Directiva del CAPS,
porque al ser las que tradicionalmente
se encargan del agua en el hogar,
a la hora de invitar a una asamblea
para constituir un CAPS
son las que más participan.
Esto se puede ver
como una recarga de trabajo
o como una forma
de reforzar su rol tradicional,
pero muchas mujeres lo ven
como una oportunidad
de salir de la casa y aprender;
como una oportunidad
para desarrollarse.
Organización y experiencias en zona seca
19
También se les recomienda
que incluyan jóvenes,
para que sean parte
del desarrollo comunitario.
Sobre estas dos listas
de personas que han sido propuestas
y que están dispuestas a participar,
se hace la votación cargo por cargo
de forma secreta.
Una persona de la comunidad
debe ir leyendo los votos,
hasta completar la Junta Directiva.
Previo a la elección
también es importante explicar
qué responsabilidades supone cada cargo,
para que queden claros/as
de a qué se comprometen.
Para garantizar la inclusión de mujeres
en la Junta Directiva del CAPS
en comunidades donde poco participan
en actividades comunitarias,
a la hora de la votación es importante
dividir la asamblea general
en dos grupos: varones y mujeres,
y que cada grupo se aparte del otro
para elegir sus candidatos o candidatas.
Esto permite que las mujeres
se sientan en libertad de expresarse.
Si en estos lugares
la elección de la directiva se hace
en la asamblea general de usuarios,
peor si se hace a mano alzada,
en la directiva sólo quedarán varones.
El grupo de mujeres
presenta en la asamblea
su lista de candidatas
y lo mismo hacen los varones.
20
Comités de Agua Potable
También se pide
que las personas que elijan
sepan leer, escribir y calcular,
porque estas actividades
son necesarias
para la administración del sistema.
Es importante que las mujeres
queden en cargos
donde se toman decisiones,
por ejemplo de presidentas o tesoreras,
porque lo normal en su participación
es que queden
como secretarias o vocales.
Para esto una estrategia que funciona
es presentar primero a las mujeres
al momento de las votaciones
y luego al varón.
¿Cómo promovemos
la participación de la mujer?
“Reunimos a hombres y mujeres de la comunidad,
les hablamos de los roles que juegan por su género
y luego les pedimos que hagan un listado
de las tareas que desempeñan,
para que vean cómo es esta división
del trabajo por género y que visualicen
que las mujeres trabajan más.
Luego se les pregunta si no creen que a las mujeres
debe dárseles la oportunidad de integrarse
al desarrollo comunitario, y como dicen que sí,
también es importante decirles a los varones que ellos,
para que sus mujeres puedan participar
en las cosas de la comunidad,
también deben involucrarse
en las actividades del hogar,
compartir estas tareas para que las mujeres
puedan participar y tengan menos carga de trabajo.
-¿O es que alguien es menos varón
por lavar los trastes,
barrer o cuidar a los hijos e hijas?, les preguntamos.
Y ahí no más los animamos para ver, por ejemplo,
quién al día siguiente le prepara el café a su esposa.
Este tipo de reflexiones y ejercicios
motiva al cambio social
y a que las mujeres sientan que son capaces,
Este es un proceso de cambio
que debe ser fortalecido con capacitaciones
posteriores sobre género y autoestima”
José Alfredo Báez,
consultor de ACF y especialista en agua y saneamiento.
Organización y experiencias en zona seca
21
Pozo comunitario para aguar y lavar, El Porcal.
Certificación del CAPS de El Quilán.
Legalización del CAPS
Una vez elegida la Junta Directiva
se hace un Acta Constitutiva
donde se hace constar
quiénes fueron elegidos/as,
acompañado del nombre, la firma
y el número de cédula
de todos los usuarios presentes,
que deben ser por lo menos
la mitad más uno.
También se les presenta
los Estatutos y el Reglamento,
que son documentos diseñados
por INAA y que sólo leen y ratifican.
Estos tres documentos (Acta Constitutiva,
Estatutos y Reglamento)
deben presentarse a la Alcaldía
acompañados con una solicitud
para que emita una certificación
y para que gestione
la legalización del CAPS
ante INAA central en Managua.
22
Comités de Agua Potable
Capacitaciones
a la Junta Directiva
Una vez que ha sido elegida
la Junta Directiva
hay que iniciar con ella
una serie de capacitaciones.
Los temas son diferentes
según sea el sistema de abastecimiento,
pozos excavados a mano
o miniacueductos por gravedad
o por sistema eléctrico.
Administrar un pozo es mucho más fácil
que administra un miniacueducto,
por eso los temas de capacitación
son más sencillos y la necesidad
de seguimiento es menor.
En esta capacitación
hay cuatro contenidos importantes:
1. Deben conocer el Marco Jurídico
del sector agua en Nicaragua,
la Ley 722, Ley de los CAPS,
y la ley 620,
Ley General de Aguas Nacionales,
y hacer las gestiones ante la Alcaldía
para legalizar el CAPS ante INAA.
Esto, con el apoyo de la alcaldía es fácil:
sólo deben solicitar
la inscripción del CAPS
presentando la carta constitutiva
debidamente firmada
por todos los usuarios
y con su número de cédula,
y una carta de solicitud
para ser inscritos en INAA central.
2. Deben conocer las responsabilidades
de cada miembro de la Junta Directiva
y estar claros
de que su función no es mandar,
si no más bien organizar a la comunidad,
participar en la ejecución de las obras
como cualquiera,
y una vez que están terminadas,
administrar el sistema
y darle mantenimiento.
También deben estar claros
de que los directivos/as
son personas al servicio
de la comunidad, no al revés.
3. Deben conocer
el reglamento interno,
que es un documento
que facilita INAA
a través de la Alcaldía municipal.
4. Deben poder realizar
el trabajo de administración.
Este se inicia a la hora
de la ejecución de las obras,
y requiere que alguien
de la directiva se encargue
de recibir los materiales,
resguardarlos e irlos entregando
de forma controlada con recibos,
según se vaya avanzando
en la ejecución.
Organización y experiencias en zona seca
23
Administrando el agua
En la comunidad de El Porcal, municipio de San Lucas el CAPS administra el agua para que no se acabe.
Miguel Angel Rivera, presidente del CAPS, explica cómo lo hacen;
“En la comunidad tenemos tres pozos uno que está más cerca del caserío,
que dedicamos al consumo humano y los otros dos, que son más opulentos
y que dedicamos a otros usos, como lavar y aguar ganado.
El pozo del agua de beber es un pozo perforado que nos está brindando servicio desde el 2007.
Al principio era para 30 familias pero como ahora somos más de 40
y apenas da 2.5 galones por minuto, decidimos racionarlo para darle tiempo a que recupere su caudal.
Sólo lo abrimos día por medio de 5 de la mañana a 12 del mediodía
y cada familia puede sacar de 1 a 3 bidones, según los miembros que tenga.
Al principio la gente no estaba tan conforme, pero hicimos reunión y les explicamos el porqué:
-No es lo mismo quedarnos sin nada a tener al menos garantizada el agua de beber, les dijimos.
• A llevar el control
de entradas y salidas de herramientas.
• A llenar los libros contables
de entradas y salidas.
• A llevar el libro de actas.
• A establecer una tarifa
en consenso con la comunidad,
24
Comités de Agua Potable
que les permita reparar
o darle mantenimiento
a su sistema de agua.
• A calcular los volúmenes de agua
que tienen sus fuentes,
para poder administrarla.
• A limpiar y desinfectar
un pozo con cloro,
calculando el volumen del agua.
Comité de Agua El Porcal.
En la parte administrativa
también deben aprender:
• A llevar el registro
de los beneficiarios y sus aportes.
Y la gente aceptó y ahora ya están acostumbrados. Para cuidar el pozo y la bomba lo cercamos,
construimos una caseta y lo enllavamos por seguridad de la obra.
¡En verano, el agua de lavar los trastos se ocupa parar regar las plantas!
Aquí el poquito de agua que hay es sagrada. De esta forma nos va a durar siempre…”
• A elaborar un plan de trabajo
que les permita darle mantenimiento
preventivo y correctivo a su sistema.
Organización y experiencias en zona seca
25
5. Deben aprender a operar
y a darle mantenimiento a su sistema
y a tomar muestras de agua cada 3 meses
para llevarlas a analizar al MINSA,
y en caso de salir contaminada,
tomar las medidas pertinentes.
Parte del mantenimiento del sistema
es organizar a los usuarios
para que participen en las actividades
y hacer viveros comunitarios
para reforestar las zonas
de recarga de la cuenca,
del pozo y de la comunidad,
para garantizar más agua.
Las Juntas Directivas de los CAPS
también deben ser capacitadas
en la operación
y el mantenimiento de cisternas:
su limpieza, manejo y en cómo administrar
esa agua en verano.
Las Juntas Directivas de los CAPS también deben ser capacitadas en la operación
y el mantenimiento de cisternas: su limpieza, manejo y en cómo administrar esa agua en verano.
6. Deben conocer
sobre salud básica preventiva
relacionada con el tema del agua:
higiene y saneamiento ambiental,
manejo del agua en el hogar,
métodos de desinfección del agua,
uso del cloro…
Si el CAPS está bien organizado,
tiene buena administración
y opera y le da buen mantenimiento
a su sistema de agua,
la comunidad va a tener
agua garantizada de calidad
y en cantidad suficiente.
26
Comités de Agua Potable
CAPS reforestación y trabajo
en la micro-cuenca
La comunidad debe quedar clara
de que para conservar y aumentar
el volumen de agua de que dispone
debe reforestar los pozos,
las zonas de recarga,
las quebradas, los sitios públicos
y los solares donde viven y las parcelas.
Para esto es importante
que en cada comunidad quede capacitado
un responsable de reforestación
y que el CAPS
pueda organizar a los usuarios
para hacer viveros comunitarios.
Organización y experiencias en zona seca
27
Reforestación y enfoque de cuencas
El CAPS de El Porcal, municipio de San Lucas, es un ejemplo del compromiso que debe tener
esta organizacióncon el medio ambiente y la reforestación para conservar el agua
en toda una cuenca hidrográfica, como explica su presidente Miguel Angel Rivera:
“En la comunidad es importante reforestar las zonas de recarga hídrica
y la parte alta que cubre el pozo, de donde viene el agua que lo alimenta.
En los lugares donde nace nuestra agua tenemos bosques, sistemas agroforestales y obras de conservación
de suelos y aguas, como zanjas de ladera, acequias, terrazas, diques y barreras vivas y muertas.
Hay que sensibilizar a la comunidad de que las zonas de recarga hídrica tenemos que cuidarlas
y respetarlas porque son las zonas que permiten que el agua se infiltre y nazca más abajo.
La gente tiene que estar clara de que no hay que despalar, que más bien tenemos que reforestar con árboles
que nos van a proporcionar agua, como el mandagual y el madero negro,
y que si necesitan leña, en vez de volarse un árbol, pueden sacarla de los desrames.
También estamos trabajando con enfoque de cuencas. Aquí estamos en la parte alta,
un área protegida que pertenece a la subcuenca de Aguas Calientes, de la cuenca del río Coco,
y estamos claros de que todo lo que hagamos en la parte alta va a influir en la parte media y baja,
que si los de arriba despalamos y contaminamos el agua los de en medio y los de abajo van a sufrir.
También es muy importante
sensibilizar a los ganaderos
que tienen fincas en la micro-cuenca,
para que dejen áreas
en regeneración natural, es decir,
sin quemar, para que los árboles
que vengan naciendo
se puedan desarrollar.
Esto ayuda a que el agua de lluvia
se infiltre más
y a los pozos no se sequen en verano.
Hoy los miembros del CAPS
están conscientes
de que si protegen sus pozos
28
Comités de Agua Potable
y fuentes de agua,
están preservando este recurso
en toda la microcuenca,
por eso participan en las acciones
que se realizan para preservar
el agua en su comunidad,
en su microcuenca y en su municipios,
como jornadas de reforestación,
cuido del bosque,
saneamiento ambiental, etc.,
y están organizados
en el Comité de Microcuencas
(un miembro por cada CAPS)
y el Comité Municipal de Cuencas
(un representante por microcuenca).
Para evitar la contaminación del agua hay que tomar las siguientes medidas:
•Las letrinas deben estar retiradas al menos 50 metros del pozo y no deben ubicarse ni en la parte alta,
de donde vienen las aguas, ni en la parte de recarga hídrica.
También es importante echarles ceniza o cal y sellarlas cuando se llenan.
•Se debe hacer un análisis del agua cada 3 meses, y si sale contaminada,
mostrarles los resultados a las familias para tomar medidas:
hay que lavar el pozo y desinfectarlo con cloro y ver si no hay una letrina, un chiquero o un corral
que la pueda estar contaminando, y si es así ubicarlos en otro lado.
•No se pueden lavar bombas de mochila a la orilla del pozo, ni en las quebradas o zonas de recarga.
•Es importante que los envases de agroquímicos no estén regados por toda la comunidad.
Nosotros hicimos una campaña para recoger todos estos envases,
los juntamos y nos coordinamos con la Alcaldía para que se los llevara”.
El responsable de reforestación de la comunidad debe:
• Organizar la reforestación de la micro cuenca del entorno de la obra.
• Conocer los diferentes tipos de árboles propios de la comunidad y sus beneficios.
• Promover las técnicas de conservación de suelos y cercas vivas.
• Promover el uso de plaguicidas naturales y de prácticas amigables
con el medio ambiente y los recursos naturales.
Organización y experiencias en zona seca
29
Operación
y mantenimiento
Para el mantenimiento de la obra
es muy importante
que la Junta Directiva del CAPS
entienda la importancia de cuidarla
y darle el mantenimiento adecuado
para ahorrar gastos
y evitar enfermedades.
Mantenimiento preventivo
y correctivo
Una de las primeras acciones
que debe asegurar el CAPS es la limpieza
por medio de un rol de aseo,
en el que deben participar
todos los usuarios del sistema.
Para el mantenimiento hay que insistir
en que hay dos tipos de mantenimiento:
30
Comités de Agua Potable
Organización y experiencias en zona seca
31
El mantenimiento preventivo,
que son las acciones preventivas
que se pueden realizar
para evitar gastos mayores,
por ejemplo engrasar
las partes móviles de la bomba,
o tensar el mecate cuando está estirado
para evitar que un pistón se pegue
en la tubería y bloquee el bombeo.
En esta parte es muy importante
que el CAPS conozca
todo el sistema y sus partes: la bomba,
el brocal, el delantal, el cerco,
el predio alrededor del pozo, etc.,
y cuál es el mantenimiento
que se le va a dar a cada una de ellas.
Las acciones más importantes
para darle mantenimiento preventivo
a un pozo excavado
con bomba de mecate son las siguientes:
• Lavado del delantal y el brocal
con cepillo y escoba.
• Tensado del mecate o reemplazo
si está muy desgastado,
para evitar que se rompa
y tener que sacar toda la tubería
para reemplazarlo.
• Engrasar la bomba y cuidar el forro.
• Quitar la tapa de inspección
del pozo cada mes
para ver si el agua está limpia.
• Mantener el aseo diario
por medio de un rol de aseo.
• Mantener el cerco en buen estado
y chapiar el predio alrededor del pozo.
32
Comités de Agua Potable
• Tomar una muestra de agua
cada tres meses y llevarla al MINSA
para que la analice.
Si hay un brote de diarrea
tomar la muestra inmediatamente
y llevarla al MINSA.
En el pozo es prohibido lavar,
a menos que haya una unidad sanitaria,
y si se lava se recomienda hacer un filtro
de 1metro de ancho por 1 metro de hondo
y llenarlo de una capa de piedra,
otra de grava y la última de arena,
para que no se formen charcos.
El mantenimiento correctivo
se hace cuando hay algunos daños en el pozo,
en la bomba, en la cerca o en el área.
Para hacer este mantenimiento
se necesita que el CAPS conozca las partes
del sistema y cómo repararlas.
También es necesario tener un fondo propio,
así se introduce la necesidad
de que los usuarios paguen una tarifa,
y de su importancia
para poder dar mantenimiento
o reparar el sistema si se daña.
El Plan de trabajo
Como conclusión
de estas capacitaciones es importante
que la directiva del CAPS haga un plan
de trabajo preventivo y correctivo.
En este plan de trabajo
tiene que quedar claro:
• Qué actividad se va a realizar.
• Cuándo se va a realizar.
• Con qué recursos.
• Quiénes son los responsables.
Organización y experiencias en zona seca
33
De esta forma se debe planificar:
• Cada cuánto tiempo
se va a reunir el CAPS
con todos los usuarios y para qué.
• Cuándo hacer viveros comunitarios
para reforestar
y jornadas de reforestación.
• Jornadas de limpieza.
• Visitas a los hogares
para el pago de la tarifa
o para ver si están clorando el agua.
• Monitoreo de la calidad del agua.
• Aforos del agua.
• Acciones de mantenimiento
preventivo, etc.
A estos planes
hay que darles seguimiento
para ver si se cumplen,
y si no se cumplen
ver cuáles han sido las dificultades
para ayudar a que se mejore.
El mantenimiento del agua
también tiene que ver
con la reforestación
de las zonas de recarga hídrica,
de los pozos,
con hacer obras de conservación
de suelos y aguas para que la fuente,
en vez de bajar, aumente,
por eso es importante que cada CAPS
planifique dentro de sus actividades
la realización de viveros comunitarios
a partir de especies nativas
adaptadas a la zona
y jornadas de reforestación.
La importancia de la tarifa
Es importante que tanto los miembros
de la Junta Directiva
como los usuarios
de un sistema de agua estén claros
de que necesitan tener recursos
para darle mantenimiento
y reparar lo que se dañe,
y que para esto es necesario
establecer una tarifa;
que lo se cobra no es el agua,
sino el mantenimiento del sistema.
Hay que estar preparados
El mantenimiento de una obra y la respuesta rápida a los problemas
que se presenten, depende de que la comunidad recoja una tarifa
y de que maneje un inventario básico de herramientas y repuestos,
como explica Enrique Obando, encargado de operación y mantenimiento
desde hace siete años del CAPS de El Porcal, que cuenta con tres pozos
con bomba de mecate:
“Mire, parte del mantenimiento preventivo es proteger la bomba.
Nosotros aquí le construimos una caseta y manejamos el pozo con horarios,
para administrar el agua pero también para proteger la bomba
de la intemperie y evitar que alguien la dañe.
Otra cosa importante que hay que mantener para evitar atrasos, más trabajo y mayores costos,
es invertir parte del fondo en las cosas más necesarias: un mecate, pistones, un pedazo de tubo,
pega de pvc, y un juego de herramientas básicas para poder hacer los trabajos, de esta forma podemos
prevenir ciertos problemas, ahorramos tiempo y el dinero no pierde valor, porque cada día las cosas son más caras.
Aquí por ejemplo siempre mantenemos de reserva una manila, pistones, grasa,
pega de pvc y algún pedazo de tubo. También mantenemos las herramientas básicas necesarias:
una llave #11, cinta métrica, alicate, llave cresen, un cincel y un escoplito, para separar dos tubos
que estén pegados. Hay que mantener lo que se ocupe en el sistema para estar preparados.
En este pozo como promedio una manila nos dilata seis meses pero hay que estar pendientes:
cuando se mira que empieza a echar hilachitas o están dañados los pistones,
es mejor cambiarla antes que se reviente, porque de esta manera la instalación es más fácil,
sólo se empalma la manila nueva con la vieja, se pasa por todo el sistema y se anuda.
Si la manila se rompe se cae al fondo y para instalar la nueva hay que sacar toda la tubería.
El día que cambio la manila también aprovecho para engrasar la bomba o cambiarle las tés o las camisas
si están deterioradas. Ahora por ejemplo queremos reparar el delantal del pozo, que tiene unas rajaduritas,
y como quedó dinero del año pasado también vamos a comprar pintura para pintarlo y que se vea nítido.
Ya le digo, lo importante es estar preparado
e invertir una parte del dinero en repuestos para que no pierda valor.
34
Comités de Agua Potable
Organización y experiencias en zona seca
35
para que entiendan de dónde sale
y consensuarlo con ellos, no imponerlo,
para que queden conformes y lo aporten.
Por ejemplo actualmente
los sistemas de pozos perforados
están pagando una tarifa
de 5 córdobas al mes por usuario
para garantizar el mantenimiento.
Los costos son mayores
cuando hay menos beneficiaros,
cuando los sistemas son más complejos
o cuando necesitan energía eléctrica.
Por ejemplo es mucho más barato
mantener un pozo excavado
que un miniacueducto
con bombeo eléctrico.
¿Cómo se establece la tarifa?
El cálculo de la tarifa sale del costo
de operación y mantenimiento
del sistema de agua
y esto se calcula preguntando
qué se necesita para operar
y darle mantenimiento al pozo
durante un año. Si los usuarios dicen:
-Grasa, mecate, cepillo,
escoba, un tubo…
A eso hay que darle un valor
para saber el costo total
y dividirlo entre 12 meses,
para saber el costo mensual.
El costo mensual se vuelve a dividir
entre el número de usuarios,
para saber cuánto le toca a cada uno.
Así se calcula la tarifa.
Este cálculo
hay que hacerlo en conjunto
con todos los usuarios del sistema
36
Comités de Agua Potable
En este caso la tarifa
se tiene que hacer tomando en cuenta
el gasto de energía más un 10%
para los costos de mantenimiento.
Cuando los sistemas
son más complejos y más caros
para hacer un uso racional del agua
y que cada familia
pague lo que consume,
la tendencia es que cada casa
tenga un medidor de agua.
Los aportes de la tarifa
deben llevarse registrados
con el nombre
y apellido de los usuarios,
el número de cédula
y los pagos que van realizando.
Por cada pago
se tiene que entregar un recibo
y el tesorero se queda
con una copia del mismo.
El dinero que se recoge de esta manera
no se debe ni prestar ni usar
para otro fin que no sea el mantenimiento,
porque eso crea desconfianza
en la comunidad
y la gente deja de pagar su cuota.
En CAPS grandes es recomendable
abrir una cuenta bancaria,
pero en los sistemas con pozos excavados
los recursos que se manejan
son tan pequeños
que los maneja en su casa el tesorero.
La importancia de la transparencia
en el uso del dinero
Una experiencia valiosa sobre la importancia de la buena organización
y de la transparencia en el uso de la tarifa es la del CAPS del Porcal, municipio de San Lucas.
Allí Doña Vilma Obando, tesorera de esta organización, explica cómo han hecho
para que todo el mundo pague y no haya inconformidad:
“Para no depender de nadie y poder reparar o darle mantenimiento al pozo
nos pusimos una cuota relacionada con el gasto de mantenimiento que hacemos al año.
Aquí somos 30 familias y estamos pagando 5 córdobas al mes. Para que las familias den su cuota
tienen que tener confianza en quien administra esos recursos y en que se usan bien.
¿Cómo garantizar la transparencia en el uso de la cuota?
•Por cada pago hay que dar un recibo y quedarse con la copia con las dos firmas:
la del que paga y la del que recibe el pago.
•En las reuniones con todos los usuarios, que nosotros hacemos cada tres meses,
hay que entregar cuentas claras: cuánto entró y cuánto salió con papelitos en mano:
recibos de qué entregué y facturas de lo que se ha comprado, y lo que no se gasto mostrarlo:
-Aquí está…
Mostrar el dinero que queda para que la gente esté tranquila.
Este dinero no se puede tocar ni prestar por eso para tesorero hay que elegir una persona honesta
que garantice que ese fondo sea intocable.
Otra cosa importante para que la gente aporte su cuota es poner en el pozo una cartulina
con el nombre de los usuarios y los abonos que van haciendo.
Se puede pagar al mes, al trimestre, cada medio año o al final del mismo,
eso no importa, lo importante es que esto se refleje en la cartulina pública,
en el cuaderno de contabilidad y en los recibos.
Y si alguien se atrasa en los pagos visitarle y platicar
-Mire, que pasó, si no puede pagar los 5 pesos no se preocupe,
¿no tiene dos huevitos o verduras o frutas que me venda?
Yo se los compro y ya apuntamos el pago en el cuaderno y le doy su recibo.
Es cuestión de ir hablando con las familias…”
Organización y experiencias en zona seca
37
El trabajo
con las familias
Para garantizar la calidad
del agua de beber también es necesario
capacitar a las familias usuarias
de cada CAPS en los comportamientos
higiénico-sanitarios que deben practicar
en sus casas y en la comunidad,
haciendo énfasis en el uso
y manejo del agua
de tomar y de cocinar,
el lavado de manos,
higiene personal, ambiental
y en la preparación de alimentos,
y métodos de desinfección del agua:
filtrado con un filtrón, hervido,
sodis y cloración.
Las familias que participaron
en estas capacitaciones
también recibieron un kit plástico
con goteros y cloro
o un filtrón de cerámica,
para que pudieran tener
agua segura en el hogar.
En las capacitaciones
también es importante que participen
los brigadistas de salud de la comunidad,
para que posteriormente,
en coordinación con la directiva,
monitoreen en cada vivienda
si se está aplicando lo aprendido.
38
Comités de Agua Potable
Organización y experiencias en zona seca
39
El trabajo
con el MINSA
Para consolidar un CAPS
y garantizar su sostenibilidad
es necesario coordinar esfuerzos
con todos los actores del municipio
vinculados al agua y el saneamiento.
Uno de estos actores,
quizá el más importante,
es el Ministerio de Salud,
como explica el Dr. Benito Federico Blanco,
director municipal
de esta institución en Totogalpa:
Dr. Benito Federico Blanco.
La importancia de la coordinación
“Nuestro trabajo no es sólo
prevenir enfermedades y atender pacientes,
también tenemos que ver con el medioambiente
y el agua y el saneamiento es parte de esto.
40
Comités de Agua Potable
Organización y experiencias en zona seca
41
El agua la trabajamos
en coordinación con la Alcaldía, ACF
y otras organizaciones e instituciones
para garantizar
que la poca agua que tenemos
sea de calidad para la población.
En este tema hemos hecho un trabajo
de sensibilización y de educación
sobre lo que es el manejo
y el cuido del agua,
la limpieza y la rehabilitación de pozos
que estaban abandonados,
hemos capacitado a nuestro personal
y nuestros brigadistas,
y se ha tratado de hacer conciencia
en la población de que ellos
deben preocuparse por su agua
y darle el mantenimiento debido
a sus sistemas.
42
Comités de Agua Potable
Un logro importante que hemos tenido
es que ahora los brigadistas de salud
y los CAPS toman muestras de agua
en sus lugares y las traen aquí
para que nosotros las analicemos,
lo que nos permite dar seguimiento
a la calidad de agua
que está tomando la población.
Estas cosas son muy importantes
para nosotros porque además
de ser un municipio pobre
no contamos con la cantidad de agua
que hay en otras zonas del país.
La otra parte que hemos trabajado mucho
porque tiene que ver con la presencia
de enfermedades como la diarrea,
es la cloración del agua
y el uso de otros métodos
de desinfección segura.
Hoy los brigadistas de salud y los CAPS
llegan a las unidades de salud
a traer el cloro que producimos
y lo distribuyen entre la población.
También estamos midiendo
el cloro residual en las comunidades
para saber si la población está haciendo
o no uso del cloro.
ACF también nos ayudó con bolsas
para muestras de agua, con reactivos
para hacer análisis
y con su colaboración
hemos fortalecido
nuestros conocimientos
en temas de análisis bacteriológico,
tratamiento y técnicas
de desinfección del agua
y análisis físico-químicos;
tenemos una red de trabajo capacitada
y la población está tomando
muestras del agua que beben
para asegurar que es agua de calidad.
Por todas estas razones el trabajo
que hemos hecho con ACF
nos ha ayudado enormemente
a disminuir las enfermedades diarréicas,
a tener más agua
y más salud en el municipio”.
El agua la trabajamos
en coordinación con la Alcaldía, ACF
y otras organizaciones e instituciones
para garantizar
que la poca agua que tenemos
sea de calidad para la población.
Organización y experiencias en zona seca
43
Metodología del MINSA para análisis de agua en el municipio
• Tienen una meta mensual para analizar muestras de agua
de al menos 40 pozos comunitarios o sistemas de agua.
• A estas muestras se les hace un examen de pathos crin
en el laboratorio municipal,
para ver si están contaminadas o no.
Las que están contaminadas se remiten
al laboratorio departamental para qué éste les realice
un examen bacteriológico que permita determinar
el tipo de contaminación y en qué cantidad.
•El laboratorio municipal, cuando se perfora un pozo,
también manda una muestra de esa agua al laboratorio
central de Managua, para realizarle una análisis físico-químico que determine si es apta o no
para el consumo humano, porque en la zona hay problemas de contaminación por grafito.
Con este esfuerzo conjunto
hoy en las comunidades
hay menos problemas de diarreas,
de parasitosis y más agua de calidad..”
Capacitación a brigadistas
de salud
La capacitación
a los brigadistas de salud
que trabajan con el MINSA,
también son necesarias
para garantizar mayor cantidad
y mejor calidad de agua,
como explica la doctora …
Medina, responsable
del puesto de salud de Cayantú:
“ ACF también nos ha ayudado
capacitando a los brigadistas de salud
sobre el manejo higiénico
del agua en el hogar
y sobre las diferentes formas
de desinfectar el agua
para tener agua segura.
44
Comités de Agua Potable
Hoy los brigadistas
en todas la reuniones de la comunidad
hablan de salud, del cuido del agua
y de la importancia de clorarla
y de manejarla con higiene en la casa.
Pero para cuidar del agua
hoy también están claros
que el agua se cultiva
sembrando árboles,
que no se debe quemar,
que al agua de beber hay que darle
seguimiento cada tres meses
tomando muestras y llevándolas
al MINSA para su análisis,
y si salen contaminadas
desinfectar el pozo
y ver qué medidas es necesario tomar
para que no se siga contaminando.
Aunque los brigadistas de salud
no hacen análisis de agua ni cuentan
con los equipos
ni con los reactivos necesarios,
también es importante
que conozcan cómo se hace
un examen de pathoscreen,
el equipo con el que se hacen
análisis de campo
para saber con rapidez
si el agua del pozo
está contaminada o no,
y el examen bacteriológico con Oxfam.
Anielka Rodríguez Chacón, responsable del laboratorio
clínico del Centro de Salud de Totogalpa.
Agua y brigadistas de salud
Ernestina Paz, una de las brigadista de salud
que el MINSA tiene en las comunidades,
explica la labor que están haciendo con el agua:
“Aquí en Las Cruces al inicio de los 90
tuvimos una epidemia de cólera.
Murieron dos personas y casi toda la comunidad
fue afectada, por eso sabemos la importancia
de cuidar el agua de beber.
En la comunidad tenemos tres pozos de agua
de consumo y los brigadistas traemos el cloro
que nos regala el MINSA, lo distribuimos y le damos
charlas a la población sobre la importancia de usarlo
para desinfectar el agua y qué cantidad echarle
para que no quede amarga: si es cloro del MINSA,
4 gotas por litro, y si es comercial, 2 gotas por litro.
También llevamos al MINSA
muestras de agua cuatro veces al año,
Una vez uno de los pozos salió contaminado,
entonces se le hizo una limpieza,
se desinfectó con cloro y no vuelto a dar problema.
Con este cuido hoy casi no se dan diarreas
y garantizamos un agua de calidad.”
Ernestina Paz.
Organización y experiencias en zona seca
45
46
Comités de Agua Potable
Loiman Medina, Ramón Albarenga, Edwin López Soto y Mario Aguirre, técnicos de la Alcaldía Municipal de Totogalpa.
La Alcaldía
y los CAPS
La Unidad Municipal
de Agua y Saneamiento (UMAS)
de las Alcaldías municipales
juega un rol fundamental
para organizar, consolidar
y darles seguimiento a los CAPS
constituidos en sus municipios.
Este rol es más importante
en los municipios que están ubicados
en el corredor seco,
porque en estos lugares
los problemas de agua son mayores.
Este es el caso de la Alcaldía de Totogalpa,
como explica Edwin López Soto,
director de desarrollo humano
y gestión de riesgo:
CAPS y sequía
“La sequía es la principal amenaza
en el municipio.
Las precipitaciones anuales
son de entre 800 y mil mm,
pero el principal problema está
en la irregularidad de su distribución:
Organización y experiencias en zona seca
47
de repente puede caer una lluvia
de hasta 100 mm
y después puede pasar
un tiempo sin llover. Esta irregularidad
es un riesgo para las cosechas,
para las fuentes de agua
y tiene que ver directamente
con la seguridad alimentaria
y la pobreza, además
de que puede causar inundaciones,
por eso es tan importante
que los CAPS hagan un buen uso
y administren el agua que tienen,
y buscar y validar tecnologías
como las cisternas,
que nos permitan enfrentar
la escasez de lluvias.
Otra cosa importante
que estamos implementando
para garantizar la sostenibilidad
del recurso agua
y enfrentar la reducción de las lluvias
es el enfoque de micro-cuencas.
Este enfoque ve de forma integral
el problema del agua en la microcuenca
y define una serie de acciones
que es necesario realizar
en sus diferentes zonas
para proteger y conservar el agua,
por ejemplo la reforestación
de las zonas de recarga, de los cauces
o el perímetro de los sistemas de agua.
En esto los CAPS también
juegan un papel esencial.
La reforestación se hace
a través de viveros comunitarios
pero la Alcaldía también cuenta
con un vivero municipal
con plantas nativas del municipio
para reforestar donde sea necesario...”
Otra cosa importante
que estamos implementando
para garantizar la sostenibilidad
del recurso agua y enfrentar la reducción
de las lluvias es el enfoque de micro-cuencas.
Las obras siempre van unidas
a la organización
Para enfrentar el problema del agua
la alcaldía también
ha venido invirtiendo
en nuevos sistemas
y paralelamente organizando CAPS
para garantizar
la sostenibilidad de las obras,
como explican Loiman Medina,
responsable de la unidad
de agua y saneamiento,
y Mario Aguirre,
técnico de agua y saneamiento:
48
Comités de Agua Potable
“El agua es una prioridad
por eso el 7% de los recursos
que recibe la Alcaldía de transferencias
es para invertir en agua y saneamiento.
Dentro de la consulta anual
qué hacemos con la población
para hacer nuestro plan de inversión,
las comunidades priorizan sus proyectos
y en base a esta demanda el gobierno local
destina recursos para ejecutarlos.
Organización y experiencias en zona seca
49
Otras capacitaciones importantes
Otras capacitaciones importantes
para fortalecer los conocimientos
de los técnicos municipales de las UMAS son:
• Calidad de agua para consumo humano
• Metodología para calcular tarifas
en acueductos rurales
menores de 500 conexiones.
• Administración de sistemas de agua potable
• Operación y mantenimiento
de sistemas de agua potable.
• Rol de de la Unidad Municipal de Agua
y Saneamiento (UMAS)
en la Ley Especial de CAPS.
Una de las prioridades
de la población han sido los pozos,
entonces la Alcaldía destina recursos
para hacerlos y organiza los CAPS.
La obra siempre va unida
a la organización,
para garantizar su sostenibilidad.
Es esencial organizar a la gente
para que manejen y le den mantenimiento
a sus sistemas de agua, los cuiden,
los reforesten y los sepan administrar,
para que funcionen bien y sean sostenibles.
En todo esto hemos ido avanzando
con el apoyo del FISE
y de los organismos
que apoyan estos temas en el territorio.
50
Comités de Agua Potable
Por ejemplo con apoyo de ACF
hemos rehabilitado
27 sistemas de agua potable
en todas las microcuencas
y nos han capacitado en cómo hacer
la limpieza y desinfección de un pozo,
calculando el cloro a usar
dependiendo del caudal
y del volumen de agua que tenga.
Con este esfuerzo mancomunado
hoy en las comunidades
hay más disponibilidad de agua,
se ha mejorado su calidad
y la gente cuida
y reforesta sus sistemas…”
Organización y experiencias en zona seca
51
Rehabilitación
y mejora de pozos
Para asegurar más agua
y de mejor calidad
la estrategia más desarrollada por ACF
en Totogalpa ha sido
rehabilitar sistemas que ya existían
pero que estaban en malas condiciones,
especialmente pozos excavados a mano.
La rehabilitación de los pozos
ha supuesto limpieza, desinfección,
mejorar sus infraestructuras,
y dejarlos sellados
y operando con agua de calidad,
a la par que se organiza el CAPS
que los administra
y les da mantenimiento.
Con esta dinámica
se ha conseguido rehabilitar 21 pozos
y mejorar 13 más
en nueve comunidades.
Esto ha mejorado el abastecimiento
de casi dos mil familias
que hoy tienen
a su disposición un promedio
de 158 litros diarios de agua
por persona en época seca
y 254 litros al final del invierno,
libres de contaminación,
lo que ha reducido el índice
de enfermedades de origen hídrico.
52
Comités de Agua Potable
Organización y experiencias en zona seca
53
¿Cómo se ha hecho este trabajo?
La comunidad normalmente
Lo primero es partir de una solicitud
se compromete:
que hace la comunidad a la municipalidad. • A aportar materiales locales,
Una vez que existe la demanda
si los hubiere.
todavía hay que comprobar:
• A acarrear los materiales
1.Que esa demanda obedece
desde el punto donde llegue
a una necesidad
el transporte hasta el pozo.
Esto los demuestran los usuarios
con su disposición
• A organizar y a aportar la mano
a aportar su mano de obra
de obra no cualificada
no calificada en todas las labores
para apoyar al albañil.
que se requieran
para la rehabilitación o mejora del pozo. • A custodiar y a entregar de forma
Si tienen disposición se les explica
ordenada lo materiales
cuáles son los compromisos
según vaya avanzando la obra.
de la comunidad,
Sin esta acta no se pueden
de la municipalidad y de ACF,
iniciar las obras.
y si están de acuerdo
firman un acta de compromiso.
2. Si la fuente es pública o privada
Si está en manos de un privado
y es de uso público,
antes de empezar la obra
hay que desmembrarla
y ponerla a nombre de la comunidad.
Esto impide que un pozo comunitario
se privatice una vez hecha la obra.
De esta legalización se encarga
la asesoría legal de la alcaldía.
3.Si la obra va a beneficiar
a varias familias,
porque a veces la solicitud la hace
una familia a nombre de un grupo
que no existe.
Para comprobar que la obra
realmente es comunitaria
54
Comités de Agua Potable
hay que pedir primero un listado
de los beneficiarios de la obra,
incluyendo sus números de cédula.
Cuando ya se tiene esta lista
hay que reunirlos a todos
en el área del pozo y preguntarles
si realmente se bastecen de él.
4.Si la fuente tiene
un caudal mínimo
para darle respuesta a la población,
porque si ese pozo se seca en verano
no tiene sentido hacer una inversión.
Para esto es necesario
medir el agua que tiene
y preguntar a varias familias
en los alrededores si ese pozo se seca
y cuál es su caudal mínimo en verano.
Organización y experiencias en zona seca
55
5. Cuando fue hecho ese pozo.
Los pozos son diseñados
para entre cinco y diez años,
que es su vida útil, porque la población
que se abastece de ellos
va aumentando
y la fuente se sobreexplota.
6.Dónde está ubicado el pozo,
si está reforestado,
si hay una actividad agrícola cerca
y a qué distancia está
para saber si puede contaminar la fuente,
si es necesario hacer obras de conservación
de suelos y aguas y reforestar.
Todo esto para que la obra sea duradera.
7. Si han sido atendidos
en los últimos cinco años,
para ver cuál fue el grado
de apropiación de la obra,
porque si fue abandonada
o se fregó un mecate
y no lo cambiaron, en ese lugar
no hay realmente necesidad
ni se va a poder garantizar
la sostenibilidad de la obra.
En este sentido hay que orientarles
que como ellos
son los dueños de la obra,
tienen que recibir,
resguardar y entregar
con papeles firmados
todos los materiales;
que por ejemplo el contratista
no puede llegar
y agarrar cualquier material,
debe solicitarlo a la organización
y firmar un papel de lo que recibe.
Esto también es parte
de su entrenamiento
para la administración de la obra.
• Hacer un rol de trabajo indicando
qué les va a tocar y qué días.
8. Si hay materiales locales
que la comunidad pueda aportar como
contraparte,
como arena, piedra bolón, madera…
Una vez que se ha comprobado
lo anterior y que la comunidad
ha firmado su acta de compromiso
en la que se especifica
cuál va a ser su contrapartida,
ya se pueden iniciar las obras,
pero antes todavía es necesario:
• Planificar el resguardo del material:
Cuándo se a llevar,
dónde se va a guardar,
Cómo se va a controlar
lo que va llegando
y cómo se va a entregar al contratista,
para que ellos puedan
administrar desde un inicio la obra
y la sientan como propia.
56
Comités de Agua Potable
Organización y experiencias en zona seca
57
Construcción
de cisternas
Para complementar el agua disponible
por familia en verano en zona seca
son importantes las cisternas
para recoger agua de lluvia.
ACF, con el aporte de mano de obra
de la comunidad construyó 12 cisternas
de 16 mil litros cada una
en las 9 comunidades atendidas
de la Cuenca de Quebrada Seca,
con los siguientes criterios:
• Que el lugar estuviera alejado
de un pozo.
• Que tuviera buenas áreas
de captación (techos).
• Que vivieran allí cinco a seis familias.
58
Comités de Agua Potable
Organización y experiencias en zona seca
59
Las familias beneficiarias
son capacitadas en el manejo y cuido
que tienen que brindar a las cisternas.
Algunas labores sencillas
que se recomienda hacer
para que funcionen bien,
son las siguientes:
• Limpiar los techos de las casas
antes de que lleguen las lluvias.
• Limpiar el interior de las cisternas
y eliminar las basuras.
• Darle mantenimiento repellando
con cemento.
• Revisar la tubería de salida
o desagüe.
Todas estas actividades
hay que hacerlas antes
de que empiecen las lluvias, en abril.
La Junta Directiva del CAPS,
como se encarga de toda la problemática
del agua en la comunidad,
es capacitada sobre operación
y manejo de las cisternas
para que vele por su control y manejo.
• Revisar y ajustar los canales y tubos
de distribución del agua.
• Que estuvieran dispuestas
a participar en su construcción,
aportando la excavación
y la mano de obra no cualificada.
• Que sean lugares públicos sin agua
visitados por la gente:
centros de salud, escuelas e iglesias.
El tamaño de las cisternas se calcula
para un promedio de seis familias
integradas por seis miembros cada una
y calculando 2.5 litros
por persona al día
en la época de verano,
por un período de seis meses.
60
Comités de Agua Potable
La Junta Directiva del CAPS,
como se encarga
de toda la problemática
del agua en la comunidad,
es capacitada sobre operación
y manejo de las cisternas
para que vele por su control y manejo.
La Junta Directiva se encarga
de visitar a las familias para ver:
• Si les están dando
el manejo adecuado
(limpieza y clorado del agua).
• Si el agua se está usando
como se debe, en el verano.
Organización y experiencias en zona seca
61
El CAPS
de El Quilán
María Hilma Miranda Rivera,
María Justina Aguilar Gómez,
Matilde Miranda,
Aleyda del Carmen García
y Maura Inestroza, son parte de la Junta
Directiva del CAPS del Quilán, municipio de Totogalpa,
un lugar seco donde el agua
era una gran limitante para vivir,
como ellas mismas explican:
“La situación del agua
en la comunidad era dura.
Nos tocaba traerla a 2.5 kilómetros
de aquí y sufríamos.
Caminábamos como penitentes
día y noche buscando agua.
Hubo un tiempo que los chavalos/as
que estudiaban
en el instituto de Totogalpa,
para bañarse, tenían que levantarse
a las dos de la mañana
y caminar para el lado de Guascasoní,
como a tres kilómetros de aquí.
62
Comités de Agua Potable
Organización y experiencias en zona seca
63
¡Sufrieron para estudiar!
Con esta gran necesidad
la comunidad se organizó
y con el apoyo del Movimiento
Comunal construimos el primer pozo.
Ellos pusieron los materiales
y nosotros la mano de obra,
pero para el huracán Mitch
fue otro fracaso.
Las quebradas quedaron como cauces.
El pozo quedó aterrado
y los deslaves se llevaron
lavanderos y baños.
¡Hasta que lloramos
al ver que todo se había perdido!
Tuvimos que volver a empezar de cero
covando nuevos pozos
con ayuda de ADRA y el FISE,
pero el agua estaba contaminada
porque no teníamos cómo sellarlos,
64
Comités de Agua Potable
hasta que gracias a Dios
llegaron los de ACF,
hicieron análisis del agua
y nos presentaron
la pésima calidad del agua
que estábamos bebiendo,
lo que nos animó a mejorarlos.
Total que hoy tenemos 6 pozos cercados,
sellados y con agua limpia
para unas 45 familias.
En la primera asamblea
también elegimos la Junta Directiva.
¿Qué hace cada quién?
La presidenta preside las reuniones,
ayuda a tomar decisiones y es responsable
del buen funcionamiento del CAPS.
Si no está, esta responsabilidad
le corresponde al vocal.
Las decisiones las tomamos en conjunto,
por eso somos una junta directiva.
Sin organización
no se puede hacer nada
La tesorera lleva el libro
de registro de los usuarios
y los pagos que hacen de la tarifa.
En estos momentos estamos pagando
5 córdobas por familia al mes.
Ellos llegan a pagar, se les da un recibo
y la tesorera queda con una copia.
Cualquier entrada o salida
tiene que ir soportada con recibo.
Para iniciar el trabajo primero
nos reunimos con la comunidad,
a ver si estaban de acuerdo.
Pusimos la mano de obra
rotándonos un día por cada familia
de manera que todos
participamos en la obra.
La fiscal se asegura
que todo sea correcto.
Por ejemplo a la hora
de hacer una reparación tiene
que llegar a ver lo que está dañado
valorar cuánto se va a necesitar
para la reparación
y solicitarle ese dinero a la tesorera,
que también llega a ver
qué es lo que se va a hacer
antes de entregar dinero.
No se hace ninguna entrega de dinero
ni ninguna compra
sin un recibo o una factura,
de manera
que todas las entradas y salidas
queden soportadas.
El dinero que se recoge tampoco se usa
para otra cosa
que no sea el mantenimiento.
Organización y experiencias en zona seca
65
Para que el agua no se contamine
no se permite que una letrina esté
a menos de 50 metros del pozo
ni en la parte más alta,
de donde viene la vertiente del agua.
Las bombas de mochila
tampoco se pueden lavar
ni en el pozo ni en la quebrada,
porque sabemos que si se hace eso,
esa agua ahí nomás se consume
y va para los pozos
o para los que beben guindo abajo.
Como todas nos beneficiamos
todas tenemos cuidado.
También estimamos el agua.
No la desperdiciamos
ni permitimos que los baldes se rebalsen,
y eso lo están aprendiendo los niños.
La secretaria anota
lo que se dice en una reunión
y cuántas personas llegaron,
cuántas trabajaron…
Si no llega la secretaria
la vocal asume sus responsabilidades.
La vocal convoca a las reuniones
y a los trabajos y si a una reunión falta
algún miembro lo sustituye,
porque todas manejamos
la misma información.
La de higiene asegura que se cumpla
el rol de aseo, visita las casas
para ver si se está usando el cloro,
promueve jornadas de limpieza
en la comunidad
y mejores hábitos higiénico-sanitarios.
66
Comités de Agua Potable
La de reforestación fomenta
la realización de viveros comunitarios
y la reforestación del área del pozo,
de las zonas de recarga
y el respeto al medio ambiente.
Mantenimiento de nuestros
pozos
Lo primero que hicimos
cuando terminamos el pozo
fue reforestar una manzana de tierra
alrededor de la fuente,
poniéndonos de acuerdo
entre los mismos usuarios.
Para retener el agua
también hicimos diques.
De ahí hemos quedado con el cuido
de los pozos y la limpieza diaria
para lo que tenemos un rol de aseo.
Además monitoreamos el agua
para saber si los pozos
mantienen la cantidad de agua.
En invierno lo que se gasta en el día
lo reponen en la noche,
pero en verano,
sobre todo los meses de marzo y abril,
sí bajan su caudal.
El monitoreo
nos permite tomar decisiones:
si bajaran mucho de caudal,
tendríamos que racionarla.
Actualmente esto sólo pasa
en uno de los seis pozos,
y lo que hacemos es que las familias
saquen uno o dos baldes al día,
según la cantidad de familia.
Una forma sencilla
de aforar un pozo
Para saber la cantidad de agua
que tiene un pozo sin tener que destaparlo
y sin meterle un mecate,
se hace lo siguiente: se le da vueltas
a la bomba y se van contando.
Cada vuelta es un metro de profundidad,
porque los pistones están puestos
a esta distancia.
Si el agua sale a las 3 vueltas,
es que está a 3 metros de profundidad.
Como sabemos que el pozo
tiene 13 metros de profundidad
Si el agua sale a la tres vueltas
sabemos que tenemos 10 metros de agua.
Organización y experiencias en zona seca
67
Otras labores
que hay que realizar
La junta directiva también tiene
que realizar otras labores como:
• Visitar los hogares una vez al mes
para ver cómo están manejando
el agua en la casa las familias,
si le están echando cloro.
Porque si el agua sale limpia del pozo
y se contamina en el traslado
o en la casa no hacemos nada.
Este era otro de los problemas
que teníamos.
Ahora se orienta que la gente llegue
al pozo con el balde lavado
y bien tapadito
y que cuando llega a su casa
lo eche en un balde limpio,
le eche cloro y lo tape.
• Supervisar que se esté haciendo
la limpieza del pozo.
• Tomar muestras del agua
cada 3 meses
para llevarlas a analizar al MINSA.
• Organizar la limpieza
y desinfección del pozo
a la entrada del invierno cada año.
• Reforestar el pozo
y la zona de recarga del agua,
la parte alta
donde están los nacientes.
También hay que sensibilizar
a la comunidad de que estos lugares
hay que cuidarlos
porque es donde nace nuestra agua.
“¿Por qué hacemos
todos estos trabajos?
Porque vemos la necesidad
y son un bien para la comunidad.
Es cierto que no devengamos ningún salario.
Nos pagamos con el beneficio
que hay en la comunidad
y con los conocimientos
que vamos adquiriendo,
que nos va quedando
y sirviendo para la vida.
Hoy sabemos que no sólo
los hombres pueden,
que también nosotras podemos
y tenemos derecho a aprender
y a participar”.
68
Comités de Agua Potable
Este CAPS está compuesto
sólo por mujeres que han desarrollado
una gran capacidad. Hoy con su esfuerzo
y el apoyo de los usuarios
de los seis pozos con que cuentan
en los diferentes sectores,
han logrado mejorar la cantidad
y la calidad del agua
de que disponen para beber.
Ahora se orienta que la gente llegue
al pozo con el balde lavado y bien tapadito
y que cuando llega a su casa
lo eche en un balde limpio,
le eche cloro y lo tape.
Organización y experiencias en zona seca
69
Algunas lecciones
aprendidas
1.Importancia de la coordinación
de las instituciones,
las organizaciones de desarrollo
y la comunidad.
Para trabajar de forma integral
el problema del agua en zona seca,
es necesario involucrar
a las instituciones,
las organizaciones de desarrollo,
los CAPS, las familias
y los brigadistas de salud.
Sólo entre todos
se pueden mejorar los sistemas,
la calidad del agua y garantizar
la sostenibilidad de las acciones.
2. El trabajo de los CAPS
debe ser con hombres y mujeres
tratando de unir a la comunidad.
Se tiene que promover
que en los CAPS
deben trabajar hombres y mujeres
sin distingos políticos ni religiosos,
lo que les va a hacer más fuertes
y a permitir
que la comunidad se desarrolle.
También es importante promover
que en los CAPS
deben participar jóvenes,
para ir formando nuevos liderazgos
y nuevos valores en ellos.
70
Comités de Agua Potable
Organización y experiencias en zona seca
71
3. La Junta Directiva del CAPS
y la comunidad tienen que estar
claros de que el CAPS son todos.
La Junta Directiva
no es la que va a resolverles
los problemas
de agua y saneamiento al resto,
que si un CAPS no tiene el apoyo
de todos sus miembros,
nunca va a funcionar,
por eso es necesario que los beneficiarios
sigan participando en su mantenimiento
y que aporten una tarifa
que permita tener dinero
para hacer las reparaciones necesarias.
4.Importancia el seguimiento.
Para que los CAPS queden fortalecidos
es necesario darles seguimiento
después de haber sido capacitados.
Este seguimiento debe hacerse
por lo menos por seis meses después
de haberlos constituido.
A los seis meses se recomienda evaluar
si están apropiados
de todas sus responsabilidades
y si no es así continuar apoyándolos.
Otros temas de capacitación importantes
que deberían incluirse
en esta etapa de seguimiento,
son la importancia de la reforestación,
cómo hacer viveros comunitarios,
y que aprendan
a formular ideas de proyectos.
El objetivo es que la comunidad
pueda seguir sola
al frente de su proyecto de agua
y aprenda a gestionar
sus nuevas necesidades.
72
Comités de Agua Potable
5. El trabajo con el MINSA
es muy importante.
El personal del MINSA,
es el que le da seguimiento
a la calidad del agua y al saneamiento
de los pozos y entrega cloro
regularmente en las comunidades
a través de los brigadistas de salud,
por eso es muy importante:
• Reforzar sus conocimientos
en temas de análisis bacteriológico,
tratamiento y técnicas
de desinfección del agua.
• Capacitar a los brigadistas
de salud comunitarios
para que aprendan
a tomar muestras de agua,
hagan de puente entre el MINSA
y la comunidad para distribuir el cloro,
y promuevan la importancia
del buen manejo
y la cloración del agua en el hogar
para evitar enfermedades.
6.El trabajo con la Alcaldía municipal
también es esencial
Para garantizar
la legalidad de los sistemas de agua
y el seguimiento a los CAPS.
Descargar