ULTRASONOGRAFÍA APLICADA A LA REPRODUCCIÓN DE ESPECIES PRODUCTIVAS

Anuncio
Universidad de la República
Facultad de Veterinaria
Departamento de Reproducción Animal
Área de Biotecnología de la Reproducción Animal
ULTRASONOGRAFÍA
APLICADA A LA
REPRODUCCIÓN DE
ESPECIES PRODUCTIVAS
Programa de Servicios Agropecuarios
Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca
Montevideo – República Oriental del Uruguay
1
INTRODUCCION Y ANTECEDENTES
La instrumentación del diagnóstico ultrasonográfico está disponible desde fines de los
años ´70.
El desarrollo del ultrasonido a comienzo de los 80´s adaptó esta técnica al estudio del
tracto reproductivo interno de grandes animales a través de la vía transrectal. Con el
dispositivo ultrasonográfico, se hicieron visibles órganos internos antiguamente solo
palpables. Además ha sido una herramienta muy importante en la investigación, la
clínica y los programas comerciales.
El ecografista es una parte integral del examen ultrasonográfico en tres distintos
niveles. En el nivel mas básico, la coordinación ojo - mano necesaria para localizar los
órganos es fácilmente aprendida, y con experiencia, la localización de estructuras de
interés lleva a que se requieran unos pocos segundos en la mayoría de los casos.
En segundo nivel, y una vez que las estructuras de interés ya fueron encontradas
debemos evaluar la anatomía ultrasónica. Esto requiere un conocimiento detallado de
la anatomía y patología ultrasonográfica. Por último, continuamente se deben
relacionar los principios básicos del ultrasonido y su relación con el órgano en
estudio. Mediante la conjunción de éstos tres puntos, podremos llegar a una correcta
valoración del motivo de nuestro estudio.
La técnica de visualización, el ajuste del instrumento, la estructura anatómica, y los
conceptos básicos sobre la física de los fenómenos acústicos, se combinan para dar
una evaluación correcta del diagnóstico ultrasonográfico.
APLICACIONES DEL ULTRASONIDO
La aplicación del ultrasonido en reproducción animal ha provocado un avance
significativo en el conocimiento científico.
La técnica sirvió para el estudio y comprensión de muchos eventos reproductivos en
los animales vivos, sin la necesidad de métodos complejos o cruentos.
La ultrasonografía es entonces un método inocuo (1), no invasivo para realizar el
examen del tracto reproductivo y de los órganos internos en las diferentes especies.
2
Como el ultrasonido se propaga a través de los tejidos blandos del cuerpo, podemos
realizar estudios de órganos internos(como el útero) por dos vías, vía rectal o transabdominal (en las pequeñas especies).
Hoy la ultrasonografía tiene aplicación en la mayoría de las especies animales
(domésticas o no) y posibilita el estudio seguro de su estado reproductivo.
Los usos más comunes en bovinos son:
•
Diagnóstico precoz de la gestación, que se puede realizar con mayor
facilidad desde los 28 días, con más experiencia desde los 26 días del
servicio.
•
Estudio del estado del tracto reproductivo (útero - ovarios), estudio de su
funcionalidad o sus patologías.
•
Determinación precoz del sexo del feto(a partir de los 56 días en la vaca).
•
Estudio de la actividad ovárica, a través del estudio de la dinámica folicular
(ondas foliculares) en los diferentes momentos reproductivos (ciclo estral,
superovulación, preñez, período posparto).
•
Uso en la aspiración folicular in vivo (combinado con la fertilización in
vitro). De aplicación más reciente.
•
Estudio de la viabilidad embrionaria (generalmente simultáneo con el
diagnóstico de gestación).
•
Determinación de la edad de la gestación (generalmente simultáneo con el
diagnóstico de gestación).
•
Aplicación en los machos en el estudio de las glándulas accesorias o el
estudio de los testículos y epidídimo.
Usos en otras especies:
•
El uso más frecuente es en el diagnóstico temprano de la gestación.
•
Determinación de preñeces múltiples (ovino, caprino, equino, canino).
•
Uso después del parto para constatar ausencia de fetos retenidos (perras).
•
Determinación precoz del sexo fetal (equinos y otros)
•
Momento de la ovulación (equinos).
3
GENERALIDADES DEL ULTRASONIDO
El sonido se propaga por ondas. La “longitud” de onda es la distancia que hay entra
dos picos de la onda de sonido y se mide en Hertz (Hz). Las ondas de sonido se
clasifican en ondas audibles que son los sonidos que detecta el oído humano y se
encuentran entre 30 y 2000 Hz.
Los sonidos de longitudes de onda superior se los denomina ultrasonido. Las ondas de
ultrasonido que desarrollan éstos aparatos oscilan entre 2.000.000 y 8.000.000 ciclos
por segundo (Hz), lo que es lo mismo que decir desde los 2 a 8 Mega-hertz (MHz).
Como cualquier sonido, el ultrasonido se propaga por compresión (acercamiento de
las moléculas) y rarefacción (distanciamiento) de las moléculas adyacentes. Por
ejemplo, si nosotros percutimos una membrana (tambor), provocamos la deformación
de la misma por un golpe mecánico. La membrana, al moverse de un lado al otro,
desplaza las moléculas de aire y éste desplazamiento provoca el desplazamiento de sus
vecinas. Se propaga entonces en forma oscilatoria..
Cuando ésta oscilación llega a otra membrana (tímpano del oído) la misma se deforma
a causa de la compresión - rarefacción provocada por la onda de sonido. Es entonces
convertida en impulso eléctrico en el receptor (oído interno) y después, mediante el
procesamiento de los datos por la computadora central (cerebro) tenemos la noción
del sonido producido.
El ultrasonido actúa de una forma similar (4). El sonido es generado cuando una
corriente eléctrica llega a los cristales piezoeléctricos que se ubican en el transductor o
scanner (también llamado sonda) y produce la deformación de los mismos en ambos
sentidos de la corriente, los cristales se expanden y se contraen generando a
consecuencia de su deformación una compresión y rarefacción en el tejido vecino.
(Ver Anexo 1)
Esta onda así generada se propaga en los diferentes tejidos a una velocidad que
depende de la estructura y densidad de los mismos. Los cristales son estimulados por
grupos formando varios sectores de excitación en la sonda. Los grupos de
estimulación forman las ecolíneas y son el producto del agrupamiento de los cristales
en diferentes canales.
Seguidamente al período de emisión, hay un tiempo de “escucha” en el que el cristal
recibe los ecos y los transforma en impulsos eléctricos.(Ver Anexo 2)
Al igual de lo que pasa con el sonido audible, las ondas sufren los procesos de
reflexión (en el caso de que se encuentren con una pared rígida), atenuación (con la
distancia), refracción y absorción.
4
El ultrasonido produce rebotes (ecos), debido a la reflexión de sus ondas.
Cuando el ultrasonido penetra en los tejidos, una parte de las ondas son reflejadas
en un eco y otra parte penetra y continúa para producir nuevos ecos.
EL ESTUDIO DE ÉSTOS ECOS CONSTITUYE LA ECOGRAFÍA O
ULTRASONOGRAFÍA.
Cuando se produce un rebote de la onda de sonido, éste eco llega nuevamente a la
sonda o scanner en un tiempo dado, y produce la deformación de los mismos cristales
piezoeléctricos.
Estos cristales, al ser deformados, generan un impulso eléctrico de voltaje variable
que posteriormente va a ser analizado por la computadora de la base del ecógrafo.
Ésta le otorgará un punto de color que puede variar desde el blanco al negro (según la
intensidad del eco) y lo localizará en un determinado lugar en la pantalla, dependiendo
de la distancia a que haya sido producido ése eco. La conjunción de esos puntos
blancos y negros nos produce una imagen en una pantalla (tipo TV).
La estimulación de los grupos de cristales se produce con una frecuencia de 20 a 60
veces por segundo lo cual provoca la renovación de las imágenes continuamente y
proporciona la posibilidad de verlas “a tiempo real” lo cual quiere decir que los
cambios que ocurren en los tejidos se ven en el momento en que suceden.
En resumen, cuando la onda de ultrasonido viaja por los tejidos va produciendo
rebotes (ecos) que al regresar al cristal y deformarlo crea una corriente eléctrica. La
computadora procesa los ecos en una imagen formada por el agrupamiento de un
conjunto de puntos que pueden estar en una gama desde el blanco al negro.
Estos puntos así agrupados, forman la imagen de las estructuras que estamos
estudiando.
Las diferentes estructuras tienen una eco-textura que varía según el tipo de tejido. Así,
aquellos tejidos que son atravesados por el sonido produciendo muy poco o ningún
eco son estructuras no ecogénicas y se ven de un color negro (p. ej. líquido
amniótico).
Las estructuras más densas que reflejan TODO el sonido, producen una imagen hiperecogénica que es de color blanco (p. ej. huesos) pudiendo dar una sombra negra por
debajo de las mismas al faltar el sonido pues éste se reflejó totalmente.
5
Las estructuras intermedias, como tejidos del útero, dan una gama de grises cuya
ecogenicidad depende de la densidad del mismo.
Cuando la onda de sonido pasa de un órgano a otro cambia su velocidad generándose
así una separación entre las dos estructuras llamada interfase. La interfase la podemos
ver como una delgada línea de color blanco o negro según los casos.
Debido a los procesos de reflexión sobre superficies irregulares, y a la refracción de
las ondas de sonido, se pueden producir algunos “artefactos” que es necesario conocer
para poder interpretar bien todas las imágenes que se ven, y hay que valorarlos según
su importancia para dar un diagnóstico correcto. Una mención de los mismos se hará
más adelante.
EQUIPOS
Los sistemas de ultrasonido pueden venir en tres “modos” diferentes para diferentes
aplicaciones.
En el modo A o modo de amplitud, el ultrasonido se emite como un haz de sonido y la
intensidad del eco se representa como una variación vertical donde la amplitud es
proporcional a la intensidad del eco, se visualiza en una gráfica o con un sistema de
luces o sonido audible (beep). Este sistema, más antiguo es el que se usa para
detección de la gestación en cerdas y ovejas, siendo más seguro cuando se encuentran
en un momento determinado de su gestación (ej.: Entre los 30 y 60 días en las cerdas).
Equipo modo A para el diagnóstico de la gestación en cerdas.
El modo M o modo modulado sirve para estudiar cómo es el movimiento de algunas
estructuras. (p. ej. Frecuencia cardíaca fetal). En éste modo, se toma la emisión de una
serie de cristales y la computadora evalúa los cambios en la profundidad de una
estructura móvil, cuando el transductor está en una posición fija.
También se usa para visualizar las válvulas cardíacas.
6
El modo B o modo de brillo es el modo que más usamos. A los ecos producidos se les
asigna un punto de brillo diferente, visualizándose como un corte bidimensional (largo
y ancho solamente, aunque el “corte” tiene espesor de unos 2 mm).
Equipo de
Ultrasonido de
modo B con dos
transductores
Modernamente y con el avance de la tecnología ya está disponible la imagen
tridimensional cuya aplicación hasta el momento se limita a la medicina humana.
Los dispositivos de ultrasonido cuentan con dos partes exteriores diferentes:
La BASE que es la que produce los impulsos eléctricos que van a los cristales.
Además recibe los impulsos eléctricos de los cristales, los amplifica, los procesa y los
despliega en una imagen en una pantalla.
Base de equipo de
ultrasonido modo B
La SONDA o TRANSDUCTOR o también llamada scanner, es la que contiene los
cristales piezoeléctricos. Estos cristales se conectan a la base mediante un cordón
7
largo que es un conjunto de finísimos cables que van conectados a cada cristal de
cuarzo. (Ver Anexo 3)
Zona de
cristales
Zona de
plaquetas
Transductor lineal de 5 MHz. para ecógrafo de la foto anterior
La pieza de conexión es un dispositivo con plaquetas metálicas que se adaptan a su
posición en la base.
Es de fundamental importancia que la referida conexión se realice con el sistema
apagado para prevenir el quemado (chispeado) de las plaquetas. Es muy frágil.
La base habitualmente viene provista de un software. El mismo puede tener
diferencias, según el uso original del aparato, para medicina veterinaria o para uso en
humanos.
Los software habitualmente permiten:
•
Identificar al paciente.
•
Poner comentarios.
•
Agrandar o achicar la imagen.
•
Hacer mediciones entre dos puntos.
•
Hacer mediciones de superficies en óvalos o sus
circunferencias.
•
Congelar la imagen, etc.
8
La base posibilita además las conexiones para imprimir las imágenes en impresoras
térmicas, así como el almacenamiento de las mismas. Algunos sistemas tienen la
posibilidad de almacenar las imágenes en disquetes de computadora, otras hay que
grabarlas como señales de vídeo, en una cinta de vídeo conectando un videograbador.
Equipo modo B con
impresora térmica
Además posee controles para modificar la onda de ultrasonido a los efectos de poder
enfocar una zona o aumentar o disminuir la ganancia total o por zona. Habitualmente
trae otros controles, para mejorar la imagen, que dependen del fabricante.
La sonda o scanner viene diseñada para diversas aplicaciones según se trabaje en
pequeños o grandes animales, por vía transrectal, vaginal o por piel.
Según la disposición de los cristales piezoeléctricos los transductores pueden ser:
• Lineales - Los cristales están fijos y alineados en una superficie plana.
Dan una imagen rectangular.
• Lineales convexas- Los cristales están alineados sobre una superficie
convexa. Dan una imagen de triángulo con el vértice truncado.
• Sectoriales- Los cristales se mueven sobre un eje o pivot, barriendo un
sector. La forma de la imagen también es de triángulo de vértice truncado.
(Ver Anexo 4)
De acuerdo a su potencia, se clasifican según los Mega-hertz(MHz) del sonido que
emiten.
9
Los más usados en reproducción son 3.5, 5 y 7.5 MHz. Y también se usan otros (6.25,
duales, etc.).
Cuanto mayor es la frecuencia de sonido del scanner, la imagen producida es más
precisa. Se ven estructuras más pequeñas como por ejemplo folículos pequeños de 2
mm de diámetro.
Cuanto menor es la frecuencia de sonido, nos permite ver estructuras mayores como
por ejemplo una gestación avanzada, antes del último tercio.
En cuanto a la penetración del sonido, la situación es inversa. Cuanto mayor es la
frecuencia (7.5 MHz) la penetración es menor y cuando menor es la frecuencia, mayor
es la penetración.
En ejemplos:
Una sonda de 7.5 MHz tiene una penetración de 7 cm en los tejidos y vemos
estructuras pequeñas como folículos de 2mm de diámetro(tiene una alta resolución).
Una sonda de 3.5 MHz tiene una penetración en los tejidos de 21cm pero podemos
visualizar estructuras mayores como folículos mayores de 8 mm de diámetro.
La sonda de 5 MHz es intermedia con una penetración de 14 cm. Y una resolución
media (para mencionar la misma estructura observamos folículos de 3 a 4 mm. De
diámetro.
Para el uso en reproducción, podemos diferenciar si es para uso en grandes animales o
en pequeños. Para grandes animales (vaca y yegua) habitualmente se trabaja por vía
rectal y se usan generalmente sondas lineales de potencias de 5 o 7.5 Mhz, salvo que
se deseen hacer estudios particulares de los fetos mayores de 120 días.
Para las pequeñas especies (oveja perra cerda y otras) se pueden usar sondas
transrectales o por la pared abdominal. Si son transrectales (oveja, cerda) se usan las
mismas que las anteriores pero adaptadas a un vástago rígido. Si se usan a través de la
pared abdominal, se usan sondas lineal - convexas o sectoriales pues necesitan una
menor superficie de contacto, no siendo necesario que sea plana para ubicar bien el
transductor lineal y así obtener una buena imagen de la estructura que queremos
observar. La potencia recomendada es de 3.5 o 5 MHz. Cuando usamos las sondas por
vía rectal, habitualmente no es necesario el uso de gel, en cambio cuando las usamos
por la piel, es necesaria la utilización de gel para que el sonido pueda penetrar a los
tejidos, y depilación de la zona si fuere necesario, para favorecer el pasaje del
ultrasonido.
10
Para trabajos de recuperación de ovocitos por punción ovárica transvaginal las sondas
más adecuadas son las lineal convexas de 7.5MHz. El scanner se adapta a un vástago
rígido adaptado especialmente para el uso transvaginal y además tiene un soporte para
la aguja de punción. Mediante el uso de este dispositivo podemos colectar ovocitos
directamente de los ovarios de las vacas vivas. A los ovocitos colectados se los
somete a un proceso de maduración in vitro, fertilización y cultivo para obtener
embriones que posteriormente se puedan transferir a receptoras (frescos o
congelados).
ASPECTOS GENERALES DEL TRABAJO
La conexión a la energía eléctrica es muy importante.
Hay algunos equipos que son autónomos pero la mayoría depende de la conexión
eléctrica. La energía eléctrica debe provenir de una fuente estable sin grandes
variaciones de voltaje. El costo del equipo es muy alto para arriesgarse a quemarlo
por una falla eléctrica.
Es por eso que nuestro Laboratorio recomienda tener un generador propio para los
trabajos a campo, independientemente que los establecimientos cuenten con energía
propia, con el fin de evitar el daño. Nosotros contamos con un generador portátil a
combustible.
Hay otros sistemas que trabajan a baterías recargables con CPU, similar al usado para
computadoras.
A causa de que se deben visualizar imágenes en tonos de gris en una pantalla pequeña,
es conveniente trabajar con poca luz. Trabajar bajo techo es lo deseable.
Nuestro Laboratorio diseñó una carpa provista de un nylon negro que crea un
ambiente favorable aunque su armado y desarmado es trabajoso, y en los días de
viento es difícil sostenerla. La carpa es muy práctica y nos ha dado buen resultado
cuando el número de animales es alto. Nos protege los días de mucho sol y nos
protege cuando llueve.
Otra opción es colocar el aparato en una caja con un lado abierto o fabricar una
pantalla adecuada. A veces trabajar de espaldas al sol puede ser una solución, no es
conveniente trabajar a las horas de mucho sol. Sería ideal trabajar de noche.
Cuando se realizan las tareas de sexado, como es importante visualizar correctamente
la pantalla para ver pequeños detalles, es conveniente colocar el equipo cerca de la
vista del operador y a la altura de los ojos.
11
Como se dijo anteriormente, cuando se trabaja por vía rectal no es necesario el uso del
gel en cambio es absolutamente necesario cuando se trabaja a través de la piel.
Algunos técnicos envuelven el scanner, para protegerlo, en un guante de nylon al cual
le ponen gel. En nuestra experiencia no hemos tenido inconvenientes con el uso de la
sonda sin recubrir. Cuando usamos una bolsa con gel, hemos encontrado que la
imagen no es óptima. Sin embargo, nos parece que puede ser necesario para el trabajo
vía rectal en ovinos, debido a que la materia fecal es más seca y a que pequeñas
piedritas o semillas duras que estén presentes en la materia fecal podrían dañar la
sonda.
La limpieza del equipo es muy importante. Mantenerlo limpio es una labor que nos
lleva a evitar el deterioro de los componentes. De acuerdo a los proveedores de los
equipos no se recomienda el uso de detergentes ni antisépticos para el lavado diario de
la sonda. La remoción de todas las partículas con una esponja o trapo y agua
abundante es lo aconsejable. Se puede sumergir el extremo del scanner pero teniendo
mucho cuidado de no mojar las placas de conexión. Hay que secarla bien antes de
guardarla para evitar que se deteriore.
En casos necesarios se puede hacer una desinfección de la sonda usando una solución
de cloruro de benzalconio (o similar) después hay que enjuagar muy bien con agua
destilada estéril al final para evitar que queden residuos de antiséptico y dejar secar
bien para guardarlo. También se puede desinfectar con alcohol.
CONSIDERACIONES GENERALES
Antes de estudiar las imágenes de los casos especiales debemos recordar algunas
cosas:
• La imagen es un corte bidimensional de parte de órganos. Es similar a un
corte histológico.
• El extremo superior de la imagen es la parte más cercana a la sonda.
• La separación que existe en las pequeñas líneas de la pantalla, (horizontales
o verticales) corresponde habitualmente a 1cm.
• El líquido puro es no ecogénico y se ve negro.
• Tejidos densos como huesos se ven hipercogénicos o sea blanco.
• Estructuras de densidades distintas tienen diferente ecogenicidad.
12
• El aire es un pobre conductor del ultrasonido por eso estructuras que tienen
aire en su interior no se ven negras solo se ve su parte externa (p. ej.:
intestino) pues el sonido no penetra.
• La interfase se establece cuando el sonido pasa de un tejido al otro
cambiando su velocidad de propagación. Normalmente delimita los
órganos. Se ve como una delgada línea blanca o negra (según los casos)
que rodea el órgano visto.
DIAGNÓSTICO PRECOZ DE GESTACIÓN
En VACUNOS, se puede realizar el diagnóstico precoz de gestación desde el día 26
post inseminación (2) (3), (5). Para realizar el diagnóstico tan temprano es necesario
que el operador tenga mucha práctica. Sin embargo el diagnóstico es más sencillo
desde los 30 días post inseminación.
Experimentalmente, Kastelic y col. (6) pudieron determinar la gestación en
vaquillonas, desde el día 12 a 13 del servicio, con la identificación de la vesícula
germinal y desde el día 19 con la identificación del embrión. A pesar de éstos
estudios, no es práctico el diagnóstico en esa etapa pues es muy dificultosa la
visualización, debido a que el trofoblasto del bovino se expande rápidamente
perdiendo su estructura esférica (que es característica en la yegua), más aún en vaca de
más de un parto.
Para realizar el diagnóstico nos basamos en la presencia de zonas no ecogénicas
(negras) de corte circular o alargado, que se producen cuando recorremos los cuernos
uterinos con el transductor.(Ver Anexo 5). A veces el cuerno uterino es cortado
transversalmente, y la imagen será circular, otras veces su corte va a ser longitudinal y
su imagen será alargada. La zona no ecogénica está rodeada de una zona de
ecogenicidad alta, que es la pared del útero, teniendo un diámetro muy variable con la
individualidad. Dentro de ésta zona no ecogénica debemos encontrar el embrión, que
a los 30 días lo visualizamos como una masa blanca (hiperecogénica) con forma de
coma de 1 centímetro de largo.
Cuanto más grande la gestación, veremos más cortes uterinos, de mayor tamaño y con
contenido no ecogénico. La visualización del embrión o feto (según la etapa) es
necesaria para determinar la viabilidad, que lo hacemos por la presencia de latidos
cardíacos a partir del día 30 y/o movimientos espontáneos (desde los 45 días
aproximadamente).
Para la valoración de nuestro trabajo, debemos tener en cuenta que algunas de las
vacas que identificamos como gestadas a los 29 o 30 días del servicio, y debido a
13
procesos de muerte embrionaria, no van a llegar al parto. Esta situación es normal y
algunos autores citan entre un 10 a un 17 % de mortalidad embrionaria precoz (6).
La real importancia del diagnóstico precoz de gestación en establecimientos cuya
reproducción está bien controlada, es la identificación de aquellas vacas “no gestadas”
para poder sincronizarlas nuevamente.
En YEGUAS, la vesícula germinativa se puede observar como una estructura esférica,
no ecogénica de 2 a 3 mm de diámetro a los 9 días incrementándose su tamaño
rápidamente hasta tener aproximadamente 10 mm de diámetro a los 14 días del
servicio pudiendo ser identificada en los cuernos uterinos o en el cuerpo uterino, pues
la vesícula embrionaria todavía es móvil (9). La vesícula germinal la observamos
rodeada por una densa pared uterina. Se usa un transductor de 5 o 7.5 MHz.
En OVEJAS, se puede realizar el diagnóstico con aparatos de modo A aunque son
poco precisos. Los más usados son de modo B por pared abdominal desde los 35 días
del servicio y vía rectal desde los 30 días, usando transductores de 3.5 o 5 MHz
respectivamente. Cuando se hace el diagnóstico por pared abdominal, se puede hacer
con la oveja parada o sentada. La oveja en posición sentada es más conveniente pues
no es necesario rasurar, colocándose el transductor por delante de la ubre. Para contar
el número de fetos lo podemos realizar desde los 45 a 50 días del servicio (8).
En CERDAS, se usan los dispositivos de modo A con mucha precisión entre los 30 y
los 60 días de gestación.
También podemos realizar el diagnóstico con equipos de modo B desde los 22 a 24
días por pared abdominal colocando el transductor con abundante gel, en el espacio
que hay entre la línea de las mamas y la línea de los pelos, del lado derecho y a 5 cm
detrás del ombligo (zona habitualmente desprovista de pelos), dirigiéndolo hacia atrás,
arriba y el lado opuesto. También se puede hacer vía rectal desde los 15 a 18 días,
pero es más dificultoso, pues el aparato reproductor es muy largo.
DETERMINACIÓN DEL SEXO
En las preñeces bovinas podemos determinar el sexo fetal desde los 56 días de
gestación en adelante.
Como primera medida hay que confirmar que el feto esté vivo, observando el latido
cardíaco o movimientos espontáneos del mismo.
Después procedemos a la identificación de la estructura específica para el sexado que
es el tubérculo genital.
14
El tubérculo genital es la estructura que da origen al pene en el macho o al clítoris en
la hembra.
Según los trabajos de Curran y col. (7), el tubérculo genital se encuentra entre los
miembros posteriores hasta el día 48-49 de gestación, fecha en la que comienza su
migración hasta su posición definitiva.
En el macho su ubicación es en la base del cordón umbilical, llegando a su lugar al día
56 de gestación.
En la hembra migra para colocarse debajo de la cola alcanzando su posición definitiva
el día 54-55 de gestación.
El tubérculo genital se visualiza como una estructura bilobulada hiperecogénica muy
característica parecido a dos comas paralelas.
Mediante la ubicación de su posición podemos reconocer el sexo del producto con un
100% de seguridad.
Resumiendo, el tubérculo genital se localiza en la inserción del cordón umbilical en
los machos, y en la base de la cola en las hembras.
En nuestra experiencia, la mejor etapa para hacer el diagnóstico es entre los 56 y los
70 días de gestación. Desde los 70 días de gestación aproximadamente, otras
estructuras son visibles como por ejemplo, el escroto y el prepucio en el macho y la
glándula mamaria y vulva en la hembra. Por ésa época el tubérculo genital deja de ser
bien visible debido a que el prepucio o los labios vulvares (según el caso) se ven
blanquecinos ocultándolo parcialmente.
Después de los 100 a 120 días de gestación es difícil realizar el sexado pues el feto ya
es muy grande y el útero se vuelve difícil de manipular para encontrar la zona
correcta.
Nuestro laboratorio recomienda adoptar un método para la revisación organizada del
feto.
Según encontremos primero la zona umbilical o caudal, realizamos una primera
visualización. Seguidamente visualizamos la otra región , y lo repetimos 2 o 3 veces
hasta estar perfectamente seguros de nuestro diagnóstico.
La identificación del tubérculo genital se puede hacer observando cortes frontales (de
elección a los 56 días), como también cortes transversales del feto.
15
Lleva mucho trabajo y experiencia lograr tener una alta eficiencia en el sexado precoz.
Algunos técnicos recomiendan el uso de anestesia epidural para facilitar el manejo del
animal. En nuestra experiencia hemos visto que no es necesario su uso salvo casos
extremos.
A veces en vacas grandes no se puede visualizar bien el feto pues la vejiga urinaria
está repleta, y ésta empuja el útero hacia delante y abajo, dificultando el acceso al
mismo. En éste caso, dejamos que la vaca orine o le inducimos la micción, y
comenzamos de nuevo.
Habitualmente se demora un promedio de 5 minutos por animal. A veces se
diagnostica antes, en otras demoramos más. Demorar más tiempo no debe ser signo de
preocupación pues lo importante es brindar un diagnóstico correcto.
Hay que tener mucho cuidado con otras estructuras que nos pueden confundir.
Las vértebras de la cola , las pezuñas o algunos huesos en formación, pueden tener
una imagen similar que nos puede crear dudas.
El sexado se puede hacer además en equinos a los 60 a 65 días, en ovinos y en otras
especies usando el mismo criterio.
ARTEFACTOS MÁS COMUNES
Por último debemos realizar una mención de los artefactos más comunes para tener en
cuenta en el momento de realizar el diagnóstico correcto.
• Reflejos o reverberancias. Cuando el sonido se refleja totalmente, se
producen rebotes del eco produciendo imágenes de líneas paralelas blancas
horizontales. Los vemos a veces cuando colocamos el transductor contra el
hueso de la pelvis o cuando lo colocamos sobre la vagina llena de aire (pues el
sonido no penetra y rebota desde su pared).
• Sombras. Cuando hay un elemento pequeño que hace rebotar todo el sonido,
como por ejemplo los huesos fetales en formación, se produce una sombra
negra por debajo. A veces ocurre durante el trabajo de sexado que una
estructura densa (un placentoma) se ubica sobre la región del tubérculo
genital, y produce una sombra que nos da una imagen borrosa, dificultando la
visualización.
• Sobrebrillo. Normalmente, el sonido sufre un proceso de atenuación con la
distancia que el ecógrafo corrige electrónicamente. Cuando hay un folículo
grande (p. ej un folículo de yegua), el sonido no sufre la atenuación normal y
16
entonces vemos una zona más brillante debajo del mismo. Lo podríamos
interpretar erróneamente como una zona de mayor densidad.
• Imagen de rebotes. Cuando estamos visualizando estructuras esféricas, como
una gestación equina de 10 a 12 días, vemos una esfera negra con una línea
brillante en la parte superior y otra en la parte inferior. Esas líneas blancas se
producen por el rebote reiterado de la onda de sonido en las paredes internas
de la cavidad en la dirección de la onda de sonido.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS CITADAS
1. Horder, M; Barnett, S. And Edwards,M.: Diagnostic ultrasound in veterinary
practice: How safe is it? Australian Veterinary Journal Vol 73 1 P 10-15, Jan
1996.
2. Pierson,R. and Ginther,O.: Ultrasonography for detection of pregnancy and study
of embrionic development in heifers. Theriogenology Vol 22, Nº2 p 225-233,
1984.
3. Reeves,J. Rentamen, N. and Hauser, M.: Transrectal real-time ultrasound
scanning of the reproductive tract. Theriogenology Vol 21 Nº 3 p 485-494 , 1984
4. Pierson R.; Kastelic, J.; and Ginther,O.: Basic principles and techniques for
transrectal ultrasonography in cattle and horses. Theriogenology 29.1.p 319.1988.
5. Rajamahendran, R.; Ambrose, D.and Burton, B.: Clinical and research
applications of real-time ultrasonography in bovine reproduction : a revew. Can
Vet Vol 35 p 563-572 Sep. 1994.
6. Kastelic, J.; Curran, S.; Pierson, R. and Ginther, O.: Ultrasonic evaluation of de
bovine conceptus. Theriogenology 29.1. p 39-54. 1988.
7. Curran, S.; Kastelic, J. and Ginther, O. Determining sex of the bovine fetus by
ultrasonic assesment of the relative location of the genital tubercle. Anim.
Reprod. Sci.,19 p 217-227.
8. Arthur, G. Noakes, D. and Pearson, H. Reproducción y obstetricia Veterinaria. 6ª
edición Ed. Interamericana Mc. Graw- Hill 1991.p 72-74,91,94,99-100.
9. England G.: Real-time ultrasonography for the diagnosis and management of
equine pregnancy. In Practice, Journal of Veterinary postgraduate clicnical study
Vol 16 Nº2 march 1994.
17
AGRADECIMIENTOS
Al Dr. Fernando Camps, y al Dr. Ignacio Lago por las fotos de ecografías en
equinos.
A Sebastián Fernández por ayuda en la diagramación del presente manual.
ANEXO 1
ESQUEMA DE EMISIÓN DE UNA ONDA DE ULTRASONIDO
(LOS PULSOS ESTÁN ALTERNADOS)
EN EL TRANSDUCTOR LINEAL LA ESTIMULACIÓN DE LOS
CRISTALES ES POR GRUPOS
18
ANEXO 2
ESQUEMA DE RECEPCIÓN DE UNA ONDA DE ULTRASONIDO
(LOS PULSOS ESTÁN ALTERNADOS)
LA DEFORMACIÓN GENERA UNA CORRIENTE ELÉCTRICA
19
ANEXO 3
Diseño del Transductor Lineal
20
ANEXO 4
Tipo de Transductores
21
ANEXO 5
Ecografía “in vivo”
22
Descargar