ULTRASONOGRAFÍA APLICADA A LA REPRODUCCIÓN DE YEGUAS

Anuncio
ÁREA BIOTECNOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL
DEPARTAMENTO DE REPRODUCCIÓN ANIMAL
FACULTAD DE VETERINARIA
UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY
ULTRASONOGRAFIA
APLICADA A LA
REPRODUCCION
DE YEGUAS
MANUAL
Dr. Gonzalo Rosés
Dra. Clara Larocca
Larocca
Dr. Gonzalo Saralegui
Dr. Juan C. Boggio
Montevideo – República Oriental del Uruguay
SETIEMBRE
SETIEMBRE 2003
CONTENIDO
Introducción y antecedentes. ......................................................................................................................
Aplicaciones del ultrasonido. .....................................................................................................................
Generalidades del ultrasonido. ...................................................................................................................
Equipos de ultrasonografía y transductores. ..............................................................................................
Aspectos generales del trabajo. ..................................................................................................................
Consideraciones generales. ........................................................................................................................
Artefactos más comunes. ...........................................................................................................................
Examen de la yegua desde el punto de vista reproductivo. ........................................................................
Examen físico general. ...............................................................................................................................
Examen reproductivo. .................................................................................................................................
Técnica de inspección. ................................................................................................................................
Procedimientos accesorios en el examen ecográfico tipo. .........................................................................
Diagnóstico precoz de gestación por ultrasonografía. ................................................................................
Cambios ecográficos en la gestación temprana. .........................................................................................
Quistes uterinos. .........................................................................................................................................
Gestaciones gemelares. ...............................................................................................................................
Reabsorción embrionaria. ...........................................................................................................................
Estrategia del examen ecográfico en la yegua. ...........................................................................................
Determinación temprana del sexo. .............................................................................................................
Generalidades. ............................................................................................................................................
Consideraciones técnicas. ...........................................................................................................................
Técnica de identificación. ...........................................................................................................................
Bibliografía. ...............................................................................................................................................
Anexo 1 Esquema de emisión y recepción de la onda de ultrasonido. .......................................................
Anexo 2 Esquema de cómo se realiza la ecografía en la yegua. ................................................................
Anexo 3. Diseño del transductor lineal. .....................................................................................................
Anexo 4. Emisión del ultrasonido de los diferentes transductores. ............................................................
Anexo 5. Ejemplo de sistema de contención para el examen rectal de una yegua. ....................................
Anexo 6. Examen ecográfico tipo. formas de cortes. .................................................................................
Anexo 7. Artefactos que interfieren con la calidad de la imagen. ..............................................................
Anexo 8. Fotografías de gestación en yegua. .............................................................................................
Anexo 9. Fotografías de estructuras ováricas en yegua. ............................................................................
Anexo 10. Fotografías de diagnóstico de sexo fetal. ..................................................................................
Anexo 11. Tamaño de la vesícula embrionaria durante la preñez de yegua. .............................................
Ultrasonografía Aplicada a la Reproducción de Yeguas.
Área Biotecnología de la Reproducción Animal.
1
1
2
4
7
8
9
9
10
10
10
11
11
12
13
14
14
17
18
18
19
20
21
22
23
24
24
25
26
27
28
31
32
33
0
ULTRASONOGRAFÍA APLICADA A LA REPRODUCCIÓN DE YEGUAS
INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES
La instrumentación del diagnóstico ultrasonográfico está disponible desde fines de los años ´70. El
desarrollo del ultrasonido a comienzo de los 80 adaptó esta técnica al estudio del tracto reproductivo
interno de grandes animales a través de la vía transrectal.
Con el dispositivo ultrasonográfico, se hicieron visibles órganos internos que antiguamente solo era
posible palpar mediante tacto rectal. Además ha sido una herramienta muy importante en la investigación,
la clínica y los programas comerciales.
El técnico ecografista es una parte integral del examen ultrasonográfico en tres distintos niveles.
En el nivel mas básico, la coordinación ojo - mano necesaria para localizar los órganos es necesario tener
experiencia, una vez lograda ésta, la localización de estructuras de interés lleva a que se logren en pocos
segundos en la mayoría de los casos.
En un segundo nivel, y una vez que las estructuras de interés ya fueron encontradas debemos evaluar la
anatomía ultrasónica. Esto requiere un conocimiento detallado de la anatomía y patología
ultrasonográfica.
Por último, en un tercer nivel, se deben relacionar los principios básicos del ultrasonido y la relación con
el órgano en estudio. Mediante la conjunción de éstos tres niveles, podremos llegar a una correcta
valoración del objetivo de estudio.
La técnica de visualización, el ajuste del instrumento, la estructura anatómica, y los conceptos básicos
sobre la física de los fenómenos acústicos, se combinan para dar una evaluación correcta del diagnóstico
ultrasonográfico.
APLICACIONES DEL ULTRASONIDO
La aplicación del ultrasonido en reproducción animal ha provocado un avance significativo en el
conocimiento científico. La técnica posibilitó el estudio y comprensión de muchos eventos reproductivos
en los animales vivos, sin la necesidad de métodos complejos o cruentos, así como determinar
objetivamente ciertos eventos reproductivos en forma precoz (gestación, sexo del feto, respuesta a la
superovulación, patologías del ovario, del oviducto y del útero).
La ultrasonografía es entonces un método inocuo (1), no invasivo para realizar el examen del tracto
reproductivo y de los órganos internos en las diferentes especies.
Como el ultrasonido se propaga a través de los tejidos blandos del cuerpo, podemos realizar estudios de
órganos internos(como el útero) por dos vías, vía rectal o transabdominal (en las pequeñas especies).
Hoy la ultrasonografía tiene aplicación en la mayoría de las especies animales (domésticas o no) y
posibilita el estudio seguro de su estado reproductivo.
Ultrasonografía Aplicada a la Reproducción de Yeguas.
Área Biotecnología de la Reproducción Animal.
1
Los usos más comunes en bovinos, equinos y ovinos son:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Diagnóstico precoz de gestación. Se realiza con transductor de 5 Mega Hertz (MHz) por vía transrectal.
Estudio del tracto reproductivo (útero, ovarios), estudio de funcionalidad o patologías. 5 MHz.
Determinación precoz de sexo fetal. 5 MHz.
Estudio de la actividad ovárica, a través del estudio de la dinámica folicular (ondas foliculares) en los
diferentes momentos reproductivos (ciclo estral, superovulación, preñez, período posparto). Es
necesario un transductor de 7,5 MHz, vía transrectal, se puede utilizar el de 5 MHz.
Aspiración folicular in vivo (combinado con fecundación in vitro). 5 MHz, vía intravaginal.
Estudio viabilidad embrionaria o fetal (generalmente simultáneo al diagnóstico de gestación). 5 MHz.
Determinación de edad de gestación (generalmente simultáneo al diagnóstico de gestación). 5 MHz.
Aplicación en los machos en el estudio de las glándulas accesorias o el estudio de los testículos y
epidídimo. Con transductor de 3.5 y 5 MHz.
Determinación de preñeces múltiples.
Determinación precoz del sexo fetal.
Momento de la ovulación. 5 MHz.
GENERALIDADES DEL ULTRASONIDO
El sonido se propaga por ondas. La “longitud” de onda es la distancia que hay entra dos picos de la onda
de sonido y se mide en Hertz (Hz). Las ondas de sonido se clasifican en ondas audibles que son los
sonidos que detecta el oído humano y se encuentran entre 30 y 2000 Hz.
Los sonidos de longitudes de onda superior se los denomina ultrasonido. Las ondas de ultrasonido que
desarrollan éstos aparatos oscilan entre 2.000.000 y 8.000.000 ciclos por segundo (Hz), lo que es lo
mismo que decir desde los 2 a 8 Mega-hertz (MHz).
Como cualquier sonido, el ultrasonido se propaga por compresión (acercamiento de las moléculas) y
rarefacción (distanciamiento) de las moléculas adyacentes.
Por ejemplo, si nosotros percutimos una membrana (tambor), provocamos la deformación de la misma
por un golpe mecánico. La membrana, al moverse de un lado al otro, desplaza las moléculas de aire y éste
desplazamiento provoca el desplazamiento de sus vecinas. Se propaga entonces en forma oscilatoria.
Cuando ésta oscilación llega a otra membrana (tímpano del oído) la misma se deforma a causa de la
compresión - rarefacción provocada por la onda de sonido. Es entonces convertida en impulso eléctrico en
el receptor (oído interno) y después, mediante el procesamiento de los datos por la computadora central
(cerebro) tenemos la noción del sonido producido.
El ultrasonido actúa de una forma similar (6). El sonido es generado cuando una corriente eléctrica llega a
los cristales piezoeléctricos que se ubican en el transductor o scanner (también llamado sonda) y produce
la deformación de los mismos en ambos sentidos de la corriente, los cristales se expanden y se contraen
generando a consecuencia de su deformación una compresión y rarefacción en el tejido vecino. (Ver
Anexo 1)
Esta onda así generada se propaga en los diferentes tejidos a una velocidad que depende de la estructura y
densidad de los mismos.
Ultrasonografía Aplicada a la Reproducción de Yeguas.
Área Biotecnología de la Reproducción Animal.
2
Los cristales son estimulados por grupos formando varios sectores de excitación en la sonda. Los grupos
de estimulación forman las ecolíneas y son el producto del agrupamiento de los cristales en diferentes
canales.
Seguidamente al período de emisión, hay un tiempo de “escucha” en el que el cristal recibe los ecos y los
transforma en impulsos eléctricos.(Ver Anexo 1)
Al igual de lo que pasa con el sonido audible, las ondas sufren los procesos de reflexión (en el caso de que
se encuentren con una pared rígida), atenuación (con la distancia), refracción y absorción.
El ultrasonido produce rebotes (ecos) debido a la reflexión de sus ondas. Cuando el ultrasonido penetra en
los tejidos, una parte de las ondas son reflejadas en un eco y otra parte penetra y continúa para producir
nuevos ecos.
EL ESTUDIO DE ÉSTOS ECOS CONSTITUYE LA ECOGRAFÍA O ULTRASONOGRAFÍA
Cuando se produce un rebote de la onda de sonido, éste eco llega nuevamente a la sonda o transductor en
un tiempo dado, y produce la deformación de los mismos cristales piezoeléctricos.
Estos cristales, al ser deformados, generan un impulso eléctrico de voltaje variable que posteriormente va
a ser analizado por la computadora de la base del ecógrafo. Ésta le otorgará un punto de color que puede
variar desde el blanco al negro (según la intensidad del eco) y lo localizará en un determinado lugar en la
pantalla, dependiendo de la distancia a que haya sido producido ése eco.
La conjunción de esos puntos blancos y negros nos produce una imagen en una pantalla (tipo TV).
La estimulación de los grupos de cristales se produce con una frecuencia de 20 a 60 veces por segundo lo
cual provoca la renovación de las imágenes continuamente y proporciona la posibilidad de verlas “a
tiempo real” lo cual quiere decir que los cambios que ocurren en los tejidos se ven en el momento en que
suceden.
En resumen, cuando la onda de ultrasonido viaja por los tejidos va produciendo rebotes (ecos) que al
regresar al cristal y deformarlo crea una corriente eléctrica.
La computadora procesa los ecos en una imagen formada por el agrupamiento de un conjunto de puntos
que pueden estar en una gama desde el blanco al negro.
Estos puntos así agrupados, forman la imagen de las estructuras que estamos estudiando.
Las diferentes estructuras tienen una eco-textura que varía según el tipo de tejido. Así, aquellos tejidos
que son atravesados por el sonido produciendo muy poco o ningún eco son estructuras no ecogénicas y se
ven de un color negro (líquido amniótico).
Las estructuras más densas que reflejan TODO el sonido, producen una imagen hiper-ecogénica que es de
color blanco (huesos) pudiendo dar una sombra negra por debajo de las mismas al faltar el sonido pues
éste se reflejó totalmente.
Las estructuras intermedias, como tejidos del útero, dan una gama de grises cuya ecogenicidad depende
de la densidad del mismo.
Ultrasonografía Aplicada a la Reproducción de Yeguas.
Área Biotecnología de la Reproducción Animal.
3
Cuando la onda de sonido pasa de un órgano a otro cambia su velocidad generándose así una separación
entre las dos estructuras llamada interfase.
La interfase la podemos ver como una delgada línea de color blanco o negro según los casos.
Debido a los procesos de reflexión sobre superficies irregulares, y a la refracción de las ondas de sonido,
se pueden producir algunos “artefactos” que es necesario conocer para poder interpretar bien todas las
imágenes que se ven, y hay que valorarlos según su importancia para dar un diagnóstico correcto. Una
mención de los mismos se hará más adelante (Ver Anexo 7).
EQUIPOS DE ULTRASONOGRAFÍA Y TRANSDUCTORES
EQUIPOS
Los sistemas de ultrasonido pueden venir en tres “modos” diferentes para diferentes aplicaciones.
En el modo A o modo de amplitud, el ultrasonido se emite
como un haz de sonido y la intensidad del eco se representa
como una vibración vertical donde la amplitud es
proporcional a la intensidad del eco, se visualiza en una
gráfica o con un sistema de luces o sonido audible ("beep").
Este sistema, más antiguo es el que se usa para detección de
la gestación en cerdas y se puede utilizar en ovejas.
Figura 1: Equipo de ultrasonografía Modo A para diagnóstico de gestación en cerdas.
El modo M o modo modulado sirve para estudiar cómo es el movimiento de algunas estructuras. (p.ej.
frecuencia cardiaca fetal).
En éste modo, se toma la emisión de una serie de cristales y la computadora evalúa los cambios en la
profundidad de una estructura móvil, cuando el transductor está en una posición fija.
También se usa para visualizar las válvulas cardíacas.
El modo B o modo de brillo es el más usado.
A los ecos producidos se les asigna un punto de
brillo diferente, visualizándose como un corte
bidimensional (largo y ancho solamente, aunque
el “corte” tiene espesor de unos 2 mm).
Modernamente y con el avance de la tecnología
ya está disponible la imagen tridimensional.
Figura 2: Equipo de ultrasonografía Modo B con dos transductores.
Ultrasonografía Aplicada a la Reproducción de Yeguas.
Área Biotecnología de la Reproducción Animal.
4
Los dispositivos de ultrasonido cuentan con dos partes exteriores diferentes:
La BASE que es la que produce los impulsos eléctricos que
van a los cristales.
Además recibe los impulsos eléctricos de los cristales, los
amplifica, los procesa y los despliega en una imagen en una
pantalla.
La base habitualmente viene provista de un software. El
mismo puede tener diferencias, según el uso original del
aparato, para medicina veterinaria o para uso en humanos, o
ambas.
.
Figura 3: Base de equipo de ultrasonografía Modo B
Los softwares habitualmente permiten:
•
•
•
•
•
•
Identificar al paciente.
Poner comentarios.
Agrandar o achicar la imagen.
Hacer mediciones entre dos puntos.
Hacer mediciones de superficies en óvalos o sus circunferencias.
Congelar la imagen, etc.
La base posibilita además las conexiones para imprimir
las imágenes en impresoras térmicas, así como el
almacenamiento de las mismas de manera de tener un
archivo documentado de imágenes.
Algunos sistemas tienen la posibilidad de almacenar las
imágenes en disquetes de computadora, otras hay que
grabarlas como señales de vídeo, en una cinta de vídeo
conectando un videograbador.
Figura 4: Base de equipo de ultrasonografía Modo B con impresora térmica.
Además posee controles para modificar la onda de ultrasonido a los efectos de poder enfocar una zona o
aumentar o disminuir la ganancia total o por zona. Habitualmente trae otros controles, para mejorar la
imagen, que depende del fabricante.
La SONDA o TRANSDUCTOR, es la pieza que
contiene los cristales piezoeléstricos y que se conecta a
la base.
Los hay de varios tipos de frecuencia de emisión de
ultrasonido y varias disposiciones de los crstales
piezoeléctricos. Se trata detalladamente a continuación.
Figura 5: Transductor de equipo de ultrasonografía Modo B. Este modelo es lineal de 5 MHz.
Ultrasonografía Aplicada a la Reproducción de Yeguas.
Área Biotecnología de la Reproducción Animal.
5
TRANSDUCTORES
El transductor o sonda, también llamada scanner, es la que contiene los cristales piezoeléctricos. Estos
cristales se conectan a la base mediante un cordón largo que es un conjunto de finísimos cables que van
conectados a cada cristal de cuarzo.
La pieza de conexión es un dispositivo con plaquetas metálicas que se adaptan a su posición en la base. Es
de fundamental importancia que la referida conexión se realice con el sistema apagado para prevenir que
la base se queme.
La sonda o transductor viene diseñada para diversas aplicaciones según se trabaje en pequeños o grandes
animales, por vía transrectal, vaginal o por piel.
Según la disposición de los cristales piezoeléctricos los transductores pueden ser (Ver Anexo 3, 4):
• Lineales. Los cristales están fijos y alineados en una superficie plana. Dan una imagen rectangular.
• Lineales convexos. Los cristales están alineados sobre una superficie convexa. Dan una imagen de
triángulo con el vértice trunco.
• Sectoriales. Los cristales se mueven sobre un eje o pivot, barriendo un sector. La forma de la imagen
también es de triángulo de vértice trunco. Amplifica estructuras muy pequeñas.
De acuerdo a su potencia, se clasifican en mega hertzios.
Los más usados en reproducción son 3.5, 5 y 7.5 MHz. Y también se usan otros (6.25, duales, etc.).
Cuanto mayor es la frecuencia de sonido del transductor, la imagen producida es más precisa. Se ven
estructuras más pequeñas como por ejemplo folículos pequeños de 2 mm de diámetro.
Cuanto menor es la frecuencia de sonido, nos permite ver estructuras mayores como por ejemplo una
gestación avanzada, antes del último tercio.
En cuanto a la penetración del sonido, la situación es inversa.
Cuanto mayor es la frecuencia (7.5 MHz) la penetración es menor y cuando menor es la frecuencia,
mayor es la penetración (3.5 MHz).
En ejemplos:
Figura 6: Diferentes tipos de transductores.
1)
2)
3)
4)
5)
6)
7)
Ultrasonografía Aplicada a la Reproducción de Yeguas.
Área Biotecnología de la Reproducción Animal.
Convexo 3.5 MHz.
Convexo 3.5 MHz.
Convexo 7.5 MHz.
Convexo 5 MHz.
Linear 5 MHz.
Linear 3.5 MHz.
Linear 7.5 MHz
6
Una sonda de 7.5 MHz tiene una penetración de 7 cm en los tejidos y vemos
estructuras pequeñas como folículos de 2mm de diámetro (tiene alta
resolución).
Una sonda de 3.5 MHz tiene una penetración en los
tejidos de 21cm pero podemos visualizar estructuras
mayores como folículos mayores de 8 mm de
diámetro, o la vesícula germinal por piel en la oveja y
perro.
La sonda de 5 MHz es intermedia; penetración de 14
cm. Y una resolución media (para mencionar la misma
estructura observamos folículos de 3 a 4 mm. de
diámetro, vesícula germinal, feto, tubérculo genital,
latido cardíaco del feto.
Para el uso en reproducción, podemos diferenciar si es para uso en grandes animales o en pequeños. Para
grandes animales (vaca y yegua) habitualmente se trabaja por vía rectal y se usan generalmente sondas
lineales de potencias de 5 o 7.5 MHz, salvo que se deseen hacer estudios particulares de los fetos mayores
de 120 días.
Para trabajos de recuperación de ovocitos por punción ovárica transvaginal las sondas más adecuadas son
las lineal convexas de 7.5MHz. El transductor se adapta a un vástago rígido adaptado especialmente para
el uso transvaginal y además tiene un soporte para la aguja de punción. Mediante el uso de este
dispositivo podemos colectar ovocitos directamente de los ovarios de las vacas vivas. A los ovocitos
colectados se los somete a un proceso de maduración, fecundación y cultivo in vitro, para obtener
embriones que posteriormente se puedan transferir a receptoras (frescos o congelados).
ASPECTOS GENERALES DEL TRABAJO
La conexión a la energía eléctrica es muy importante. Hay algunos equipos que son autónomos pero la
mayoría depende de la conexión eléctrica. La energía eléctrica debe provenir de una fuente estable sin
grandes variaciones de voltaje. El costo del equipo es muy alto para arriesgarse a quemarlo por una falla
eléctrica.
Es por eso que nuestro Laboratorio recomienda tener un generador propio para los trabajos a campo,
independientemente que los establecimientos cuenten con energía propia, con el fin de evitar el daño.
Nosotros contamos con un generador portátil a combustible.
Hay otros sistemas que trabajan a baterías recargables con CPU, similar al usado para computadoras.
A causa de que se deben visualizar imágenes en tonos de gris en una pantalla pequeña, es conveniente
trabajar con poca luz. Trabajar bajo techo es lo deseable.
Ultrasonografía Aplicada a la Reproducción de Yeguas.
Área Biotecnología de la Reproducción Animal.
7
Nuestro Laboratorio diseñó una carpa de nylon que crea un ambiente favorable aunque su armado y
desarmado es trabajoso, y en los días de viento es difícil sostenerla. La carpa es muy práctica y nos ha
dado buen resultado cuando el número de animales es alto. Nos protege los días de mucho sol y nos
protege cuando llueve.
Otra opción es colocar el aparato en una caja con un lado abierto o fabricar una pantalla adecuada. A
veces trabajar de espaldas al sol puede ser una solución, no es conveniente trabajar a las horas de mucho
sol. Sería ideal trabajar de noche.
Cuando se realizan las tareas de sexado, como es importante visualizar correctamente la pantalla para ver
pequeños detalles, es conveniente colocar el equipo cerca de la vista del operador y a la altura de los ojos.
Como se dijo anteriormente, cuando se trabaja por vía rectal no es necesario el uso del gel en cambio es
absolutamente necesario cuando se trabaja a través de la piel. Algunos técnicos envuelven el transductor,
para protegerlo, en un guante de nylon al cual le ponen gel. En nuestra experiencia no hemos tenido
inconvenientes con el uso de la sonda sin recubrir. Cuando usamos una bolsa con gel, hemos encontrado
que la imagen no es óptima. Sin embargo, nos parece que puede ser necesario para el trabajo vía rectal en
ovinos, debido a que la materia fecal es más seca y a que pequeñas piedritas o semillas duras que estén
presentes en la materia fecal podrían dañar la sonda.
La limpieza del equipo es muy importante. Mantenerlo limpio es una labor que nos lleva a evitar el
deterioro de los componentes. De acuerdo a los proveedores de los equipos no se recomienda el uso de
detergentes ni antisépticos para el lavado diario de la sonda. La remoción de todas las partículas con una
esponja o trapo y agua abundante es lo aconsejable. Se puede sumergir el extremo del transductor pero
teniendo mucho cuidado de no mojar las placas de conexión. Hay que secarla bien antes de guardarla para
evitar que se deteriore.
En casos necesarios se puede hacer una desinfección de la sonda usando una solución de cloruro de
benzalconeo (o similar) después hay que enjuagar muy bien con agua destilada estéril al final para evitar
que queden residuos de antiséptico y dejar secar bien para guardarlo. También se puede desinfectar con
alcohol.
CONSIDERACIONES GENERALES
Antes de estudiar las imágenes de los casos especiales debemos recordar algunos aspectos:
• La imagen es un corte bidimensional de parte de órganos. Es similar a un corte histológico.
• El extremo superior de la imagen es la parte más cercana a la sonda.
• La separación que existe en las pequeñas líneas de la pantalla, (horizontales o verticales) corresponde
habitualmente a 1cm.
• El líquido puro es no ecogénico y se ve negro.
• Tejidos densos como huesos se ven hiper-ecogénicos o sea blanco.
• Estructuras de densidades distintas tienen diferente ecogenicidad.
• El aire es un pobre conductor del ultrasonido por eso estructuras que tienen aire en su interior no se ven
negras solo se ve su parte externa (p.ej.: intestino) pues el sonido no penetra.
• La interfase se establece cuando el sonido pasa de un tejido al otro cambiando su velocidad de
propagación. Normalmente delimita los órganos. Se ve como una delgada línea blanca o negra (según
los casos) que rodea el órgano visto.
Ultrasonografía Aplicada a la Reproducción de Yeguas.
Área Biotecnología de la Reproducción Animal.
8
ARTEFACTOS MÁS COMUNES
Por último debemos realizar una mención de los artefactos más comunes para tener en cuenta en el
momento de realizar el diagnóstico correcto (Ver Anexo 7). Los artefactos dificultan o impiden le
correcta visualización de estructuras y no aportan ninguna información útil.
Reflejos o reverberancias. Cuando el sonido se refleja totalmente, se
producen rebotes del eco produciendo imágenes de líneas paralelas blancas
horizontales. Los vemos a veces cuando colocamos el transductor contra el
hueso de la pelvis o cuando lo colocamos sobre la vagina llena de aire
(pues el sonido no penetra y rebota desde su pared).
Sobrebrillo. Normalmente, el sonido sufre un proceso de atenuación con
la distancia que el ecógrafo corrige electrónicamente. Cuando hay un
folículo grande (p. ej un folículo de yegua), el sonido no sufre la
atenuación normal y entonces vemos una zona más brillante debajo del
mismo. Lo podríamos interpretar erróneamente como una zona de mayor
densidad.
Imagen de rebotes. Cuando estamos visualizando estructuras esféricas,
como una gestación equina de 10 a 12 días, vemos una esfera negra con
una línea brillante en la parte superior y otra en la parte inferior. Esas
líneas blancas se producen por el rebote reiterado de la onda de sonido en
las paredes internas de la cavidad en la dirección de la onda de sonido.
Sombras. Cuando hay un elemento pequeño que hace rebotar todo el sonido, como por ejemplo los
huesos fetales en formación, se produce una sombra negra por debajo. A veces ocurre durante el trabajo
de sexado que una estructura densa (un placentoma) se ubica sobre la región del tubérculo genital, y
produce una sombra que nos da una imagen borrosa, dificultando la visualización.
EXAMEN DE LA YEGUA DESDE EL PUNTO DE VISTA REPRODUCTIVO
Como toda evaluación ginecológica, cuando vamos a hacer una inspección de una yegua demos tener en
cuenta primeramente solicitar la HISTORIA del animal. Hay que valorar especialmente los siguientes
parámetros:
• Edad de la yegua.
• Registros de servicios anteriores.
• Si ha estado preñada anteriormente, cuántos hijos tiene y cuánto hace que nació su último potrillo.
Además, como y cuándo se ha preñado en temporadas anteriores.
Ultrasonografía Aplicada a la Reproducción de Yeguas.
Área Biotecnología de la Reproducción Animal.
9
•
•
•
•
Dificultades asociadas con el parto, partos distócicos.
Si ha sufrido abortos alguna vez.
Otras complicaciones como presencia de contenido vaginal, etc.También es relevante tener la información de cómo han sido los celos anteriores.
Todas estas interrogantes se anotan generalmente en la ficha de la yegua ya que luego se complementa con
un examen físico general.
EXAMEN FÍSICO GENERAL
Una buena salud física extiende la longevidad del animal y la posibilidad de mantener una correcta
gestación y así poder tener una adecuada habilidad materna.
Se debe realizar un minucioso Examen Objetivo General en el cual todos los sistemas, digestivo,
respiratorio, urinario, cardiovascular y nervioso deben inspeccionarse. Algunas veces puede ser necesario
análisis de laboratorio para tener una correcta apreciación del estado de salud de la yegua.
Se debe prestar especial atención a la evaluación de la conformación y defectos potencialmente
heredables.
EXAMEN REPRODUCTIVO
Como primera medida se debe tener especialmente en cuenta los métodos de restricción necesarios para
examinar una ginecológicamente una yegua. Es de suma importancia, asegurar la hembra teniendo una
infraestructura acorde para no provocar injurias tanto a la yegua como también proteger al operador
actuante.
Es por esto último que se debe prestar especial atención a como debe ser un tubo de inspección
ginecológica y que características son necesarias para un correcto trabajo. (Ver Anexo 5).
Para realizar el examen rectal se aconseja como primera medida una buena sujeción siendo muchas veces
conveniente tocar la grupa de la yegua para tener conciencia de cómo se comporta antes de realizar la
introducción del brazo para la inspección.
Algunas veces son necesarios métodos complementarios de sujeción que incluyen el uso de mordaza,
sedación o eventualmente el uso de anestesia epidural (aunque ésta tiene como consecuencia el
neumorecto incrementando así el riego de producir injurias).
TÉCNICA DE INSPECCIÓN
1) Examen de genital externo: Primero se debe inspeccionar la conformación de la vulva, periné y ano.
Es muy importante evaluar el cierre de los labios vulvares y si hay presencia de descarga vaginal y
ubicación del ano con respecto a la vulva.2) Seguidamente y para que no dificulte las maniobras se recomienda atar la cola y levantarla. A veces
conviene envolverla con un guante o vendarla.3) Palpación por recto:
Ultrasonografía Aplicada a la Reproducción de Yeguas.
Área Biotecnología de la Reproducción Animal.
10
Hay que hacer notar que tanto la técnica de palpación como el estudio ecográfico llevan la
misma sistematización y generalmente se realiza una técnica combinada entre palpación y
ultrasonografía. Se recomienda además que para realizar el diagnóstico ecográfico, primero
se domine la técnica de palpación rectal.
• Como primer medida higiénica debemos usar el brazo protegido con guante descartable para poder
efectuar un sistemático examen del cerviz, útero y ovarios vía rectal.
• Realizar si corresponde la higiene del sector en que se va a trabajar.
• Debe lubricarse abundantemente el brazo para facilitar el ingreso al recto y disminuir riesgos de rotura
del mismo.
• Ingresar colocando la mano en forma de cono hasta vencer la resistencia del esfínter.
• Retirar toda la materia fecal existente pues ella dificultará la maniobra y al aumentar el diámetro del
recto (y por ello la tensión de su pared) producir daños irreversibles.
• Se comienza con el reconocimiento del cerviz que es una estructura que puede ser palpado fácilmente
(siempre teniendo en cuenta que a diferencia de la vaca no es fibroso), se tiene en cuenta el tamaño y se
evalúa la etapa del ciclo estral en que está la yegua.
• Luego se llega al cuerpo del útero. Se debe tener en cuenta que anatómicamente el útero tiene forma de
T o de Y con el cuerpo uterino largo y dos cuernos uterinos que salen mas o menos perpendicularmente
y se palpan enteramente (Ver Anexo 6, 11). Con respecto al útero se debe tener en cuenta el tamaño,
simetría entre los cuernos, palpación de contenido uterino o de tumores, etc, y además no olvidar de
evaluar el tono muscular que presenta.
• Los ovarios varían de un tamaño de una pelota de golf a una de tenis. Y pueden incrementarse en casos
de hematomas o formación de cuerpos lúteos o hemorrágicos. En ellos se pueden detectar los folículos y
su contenido teniendo en cuenta cuan depresibles pueden ser para valorar la inminencia de la ovulación.
PROCEDIMIENTOS ACCESORIOS EN EL EXAMEN ECOGRÁGICO TIPO
• Se introduce la sonda protegida por la mano en cono, e inmediatamente aparece la imagen del cuerpo
del útero en imagen longitudinal por encima de la vejiga.
• Mas adelante en el fondo del cuerpo uterino, se ubica la unión de los dos cuernos y se inspecciona el
cuerno uterino izquierdo viéndose éste en corte transversal y por lo tanto obtenemos una imagen
redonda al ser un órgano tubular.
• Se sigue éste y se llega al ovario, (el mismo se reconoce por los folículos) sobre los cuales se hace un
movimiento de balanceo para encontrar la imagen mayor y así poder medirlos.
• Se vuelve por el cuerno izquierdo hasta encontrar la unión de los dos cuernos y continuar en la parte
derecha de aparato reproductor de la manera antes mencionada (cuerno uterino hasta el ovario
correspondiente).
DIAGNÓSTICO PRECOZ DE GESTACIÓN POR ULTRASONOGRAFÍA
GENERALIDADES
El diagnóstico precoz de gestación por ultrasonografía en la yegua es altamente seguro aunque, hay
algunas potenciales causas de diagnósticos fallidos (por ejemplo a causa de quistes endometriales o
gestaciones gemelares) debido a su precocidad.
Ultrasonografía Aplicada a la Reproducción de Yeguas.
Área Biotecnología de la Reproducción Animal.
11
A diferencia de lo que sucede en el bovino, en la yegua, la vesícula germinal es de forma esférica debido a
que el trofoblasto no sufre el proceso rápido de elongación como ocurre en el bovino. Esta se puede
diagnosticar cuando existe suficiente líquido amniótico en la vesícula germinal que lo haga visible y esto
depende de la resolución del equipo usado. La forma permanece esférica a causa del grosor de la cápsula
embrionaria.
Para el diagnóstico es necesario tomar una rutina de examen que nos ordene en un cuidadoso y completo
recorrido por el aparato genital íntegro (útero con el cuerpo y cuernos, y ovarios). Para ello el método que
se recomienda es: el transductor debe ser movido lentamente desde el cervix hacia craneal por el cuerpo
del útero hasta la unión cuerpo-cuerno. A continuación se sigue por el cuerno uterino izquierdo hasta su
extremo y luego revisar el ovario correspondiente.
Una vez revisado el ovario, volver sobre el cuerno uterino izquierdo y continuar por el cuerno uterino
derecho hasta la punta del mismo y evaluar el ovario correspondiente.
Las imágenes que se verán dependerán de la estructura que estamos revisando. (El tipo de imágenes que
corresponden a cada sector del aparato reproductor se verá mas adelante.)
CAMBIOS ECOGRÁFICOS EN LA GETACIÓN TEMPRANA
Ver Anexo 8, 11.
A los 9 días de la ovulación la vesícula germinal aparece como una estructura esférica anecoica de 2 mm
de diámetro observada en el centro de la masa del cuerno uterino.
Con algunos equipos (especialmente los mas antiguos) los márgenes dorsal y ventral aparecen brillantes
debido a reflejos especulares. Esta imagen es un artefacto del uso del ultrasonido pues el sonido rebota en
la parte interior de la vesícula, se refleja a la porción dorsal, rebota nuevamente hacia abajo y así se forma
una concentración mayor de sonido que el ecógrafo interpreta determinando una zona brillante en los
polos dorsal y ventral de la vesícula.
La vesícula aumenta rápidamente de tamaño alcanzando aproximadamente 10 mm de diámetro a los 14
días.
Hasta el día 16 la vesícula germinal es móvil y puede ser identificada tanto en los cuernos uterinos como
en el cuerpo del útero. Esta fase móvil es muy importante para el reconocimiento materno de la preñez.
Del día 17 al 28 el incremento de tamaño de la vesícula se enlentece.
El proceso de migración transitoria termina al día 17. La vesícula germinal fija su posición en la base de
un cuerno uterino habitualmente en el cuerno contralateral al de la preñez anterior. Después de la fijación
la vesícula rota hacia su posición final quedando el polo embrionario en posición ventral. Durante este
período de orientación, la pared uterina adyacente al polo dorsal se torna mas gruesa. Al día 18 todavía
mantiene la forma esférica aunque puede verse deformada por presión del operador o vísceras adyacentes.
Es común entonces ver la vesícula germinal triangular o alargada.
El embrión se observa desde el día 21 después de la ovulación. Aparece como una estructura de forma
oblonga hiperecoica localizada en el polo ventral de la vesícula germinal. El latido cardíaco se puede
Ultrasonografía Aplicada a la Reproducción de Yeguas.
Área Biotecnología de la Reproducción Animal.
12
apreciar en la masa embrionaria desde el día 22. Se ve un movimiento rápido (cambio de color) en la parte
central de la masa embrionaria. A partir de esta fecha el embrión posee dos polos.
El saco alantoideo puede ser identificado desde el día 24 cuando aparece como una estructura no
ecogénica debajo del embrión (ventral).
De la superposición del saco vitelino y el alantoideo, resulta en la formación de una línea ecogénica
curvada a cada lado del embrión.
El crecimiento del alantoides eleva o empuja el embrión de su posición ventral. El alantoides aumenta de
tamaño en la medida que el saco vitelino se reduce gradualmente hasta que aproximadamente a los 30 días
tienen un volumen similar. En este estado, la unión entre el saco embrionario y el alantoides es
frecuentemente horizontal, aunque puede observarse en algunos casos vertical u oblicuo.
Desde los 30 días en adelante se puede observar el amnios envolviendo el embrión en desarrollo. El
amnios se ve como una línea de 1 mm de espesor relativamente ecogénica, separada del embrión por un
pequeño volumen de fluido anecoico.
Desde este momento el diámetro de la vesícula gestacional nuevamente aumenta rápidamente.
Después de los 35 días post ovulación, el embrión tiene un tamaño de 15 mm de largo y el alantoides es 3
veces mayor que el saco vitelino. Se produce entonces un aumento continuo del alantoides y el
encogimiento del saco vitelino que había sido empujado hacia la parte dorsal de la vesícula gestacional.
Entre los días 38 y 40 el feto se posiciona cerca del polo dorsal.
Al día 40 el saco vitelino está casi completamente ausente y el cordón umbilical, que puede ser visto, se
encuentra adherido al polo dorsal (queda colgando del polo dorsal)
Desde los 40 días: La observación de la preñez después de la formación de las copas endometriales, puede
ser necesaria para confirmar que el desarrollo fetal continúa y poder asegurar su vitalidad. El diagnóstico
de preñez con ultrasonografía en esta etapa es altamente seguro a pesar que en preñeces mas tardías puede
ser dificultoso apreciar la presencia de gestaciones múltiples. Por el día 40 después de la ovulación , el
saco vitelino está totalmente colapsado y casi completamente obliterado.
El cordón umbilical (que incorpora el saco vitelino), es tortuoso y permanece fijado al polo dorsal de la
vesícula gestacional, permitiendo que el feto se mueva a una posición ventral. El feto se coloca cerca del
polo ventral aproximadamente a los 50 días después de la ovulación, momento en que se pueden observar
los brotes de los miembros y el peloteo del útero causa que el feto flote dentro del fluido alantoideo.
Además se pueden observar movimientos espontáneos del feto.
QUISTES UTERINOS
Los quistes uterinos pueden originarse tanto en las glándulas endometriales como en el tejido linfático.
Son estructuras características que están llenas de líquido y por lo tanto son anecoicos, y tienen una
delgada pared moderadamente ecogénica, no apreciable totalmente a menos que se hallen múltiples
quistes o halla líquido uterino libre.
Ultrasonografía Aplicada a la Reproducción de Yeguas.
Área Biotecnología de la Reproducción Animal.
13
Los quistes endometriales pueden variar desde algunos milímetros hasta varios centímetros de diámetro.
Los quistes grandes generalmente se asocian a enfermedades uterinas inflamatorias y pueden llegar a
impedir el normal movimiento de la vesícula embrionaria.
Los quistes uterinos pueden confundirse con vesículas gestacionales precoces y cuando la vesícula
gestacional se ubica junto al quiste uterino puede ser diagnosticada erróneamente como una gestación
gemelar.
Para evitar éstos potenciales problemas, es conveniente registrar la medida, forma y posición de los
quistes uterinos antes del servicio.
Los quistes uterinos se pueden diferenciar de una gestación precoz por:
•
•
•
•
•
•
Su forma es generalmente irregular
Pueden ser lobulados.
No producen usualmente ecos especulares polares.
No cambian de posición y el cambio de tamaño es lento.
Frecuentemente no se localizan en el lumen uterino.
En gestaciones más tardías la presencia o ausencia del embrión permite un certero diagnóstico
diferencial.
GESTACIONES GEMELARES
GENERALIDADES
Existe gran preocupación por el diagnóstico de gemelos en
los equinos debido a su pronóstico reservado.
La labor primaria del clínico es la determinación de la
gestación y en caso de haber gestaciones gemelares, la
reducción a gestaciones simples antes de que ocurra la
secreción de eCG. En estos casos, la Ultrasonografía es de
suma importancia permitiendo el diagnóstico temprano.
Las gestaciones gemelares se pueden sospechar ante la
presencia de más de una ovulación.
Este evento puede ocurrir sincrónicamente en uno o los Figura 7: Gestación gemelar en yegua.
dos ovarios, o en un período dentro de ±10 días.
La chance de concepción de ovulaciones asincrónicas está relacionada con el momento de la monta y
la fertilidad del padrillo.
Las vesículas gestacionales pueden variar de tamaño dependiendo de la fecha de la ovulación. Los
gemelos son generalmente heterocigotos, y en estos casos se pueden localizar varios cuerpos lúteos. Se
pueden localizar frecuentemente uno adyacente al otro o en posiciones separadas en el cuerpo del útero o
los cuernos uterinos.
Ultrasonografía Aplicada a la Reproducción de Yeguas.
Área Biotecnología de la Reproducción Animal.
14
El movimiento de las vesículas ocurre de forma independiente dentro del útero a pesar que el patrón de
migración está disminuido en comparación con las gestaciones únicas.
Cuando las medidas de las vesículas gestacionales difieren, la vesícula mas pequeña tiende a ser menos
móvil y queda por períodos mas largos en el cuerpo uterino.
Muchas vesículas gestacionales se implantan (fijan) unilateralmente(juntas) mas que bilateralmente
(separadas), por lo que la intervención se debería programar antes del proceso de fijación que es a los 17
días desde la ovulación.
Hay una tendencia natural a la reducción del número de embriones después del día 17 mas frecuentemente
en gestaciones gemelares unilaterales.
DIAGNÓSTICO
El diagnóstico de gemelos unilaterales separados o bilaterales es poco complicado. Sin embargo el
diagnóstico es menos simple cuando las vesículas son adyacentes.
Durante la gestación precoz, la línea de separación entre dos vesículas adyacentes puede ser difícil de
visualizar siendo generalmente su forma oblonga mas que esférica. Problemas similares en el diagnóstico
pueden ocurrir también cuando las vesículas son de diferente tamaño.
Algunas gestaciones gemelares pueden ser confundidas con la visualización del saco vitelino y alantoideo
de una gestación de mayor tamaño. La ausencia de 2 embriones sirve en estos casos para diagnóstico
diferencial.
Desde el día 21 al 40 el diagnóstico es mas sencillo. La clave en este caso es la identificación de mas de
un embrión.
Después del día 50 pueden ser difíciles de visualizar las gestaciones gemelares debido a la posición
ventral del feto en el útero. En este caso la identificación de los dos fetos con sus latidos cardíacos
correspondientes mediante el uso de transductores de baja frecuencia puede ser una herramienta de valor.
MANEJO DE LAS GESTACIONES MÚLTIPLES
La reducción de una vesícula gestacional puede ser realizada mediante una maniobra que implica apretarla
con la mano hasta producir su ruptura.
Gemelos bilaterales identificados 14 días después de la ovulación pueden ser manejados llevando la
vesícula gestacional de menor tamaño tanto hacia la punta del cuerno uterino como hacia el cervix, y
apretándola contra esta estructura y el piso de la pelvis entre los dedos y el pulgar producir la ruptura de
una sin dañar la otra.
Gemelos unilaterales identificados al día 14 pueden ser manejados de igual manera a pesar que primero
deben ser separados por ejemplo haciendo presión con el transductor.
Después del colapso de la vesícula gestacional el fluido del saco vitelino se dispersa a través del útero. En
ocasiones puede quedarse por algún tiempo en el mismo lugar.
Ultrasonografía Aplicada a la Reproducción de Yeguas.
Área Biotecnología de la Reproducción Animal.
15
Es recomendable examinar la yegua 2 días después del procedimiento de ruptura para asegurarse que el
embrión restante continúa su desarrollo.
La pérdida del segundo embrión resulta de la liberación de prostaglandina endógena.
Usando las gestaciones múltiples son unilaterales y se identifican después del día 17, el éxito de la
maniobra es bajo pues la misma no se puede aplicar correctamente dado que ya se fijaron y no pueden ser
separados.
Después de la ruptura, el fluido y la estructura del saco vitelino tienden a quedar alrededor de la vesícula
remanente y puede ser causa de su pérdida.
En este estado las opciones son la ruptura manual de una vesícula corriendo el riesgo de terminar con las
dos vesículas, terminar la gestación, o permitir que la gestación continúe con la esperanza de que un solo
embrión sobreviva (lo que raramente se produce).
El riesgo de diagnósticos equivocados confundiéndose con quistes uterinos debe ser considerado cuando
múltiples vesículas embrionarias pueden estar presentes
REABSORCIÓN EMBRIONARIA
La mayor incidencia de reabsorciones embrionarias ocurren antes del día 25.
El uso de la ultrasonografía es una importante herramienta de diagnóstico.
En estos casos las vesículas que están siendo reabsorbidas son frecuentemente mas pequeñas de tamaño
para la edad gestacional que tienen y no aumentan de diámetro como es lo esperado.
Es común encontrar pequeñas cantidades de fluido en el lumen uterino antes de la reabsorción
embrionaria.
Seguidamente a la pérdida embrionaria algo de fluido puede ser reconocido en el lumen uterino aunque no
se observan estructuras embrionarias.
Desde el día 21 en adelante las fallas en el desarrollo del crecimiento embrionario indican pérdida de la
gestación.
Las características de la muerte fetal son:
•
•
•
•
•
•
Borde irregular de la vesícula gestacional.
Tamaño menor al que corresponde a la edad gestacional.
Ecogenicidad aumentada del fluido alantoideo o del saco vitelino.
Pobre definición del tejido fetal
Ausencia de latidos cardíacos.
También puede observarse tejidos ecogénicos con membranas desorganizadas que pueden estar
flotando libremente en la vesícula gestacional, y puede haber fluido en el lumen uterino.
Ultrasonografía Aplicada a la Reproducción de Yeguas.
Área Biotecnología de la Reproducción Animal.
16
ESTRATEGIA DEL EXAMEN ECOGRÁFICO EN LA YEGUA
Hay muchos protocolos para el diagnóstico y evaluación de una yegua. Cuando el momento de la
ovulación se conoce, el examen debería ser hecho al día 14, 21 y 35 post ovulación.
PRIMER EXAMEN
Se revisa la yegua 14 días post ovulación.
Si no hay alguna sospecha de gestación gemelar, el próximo examen será al día 21 (una semana mas
tarde).
Se puede sospechar que hay una gestación gemelar cuando:
•
•
Se encuentra mas de un cuerpo hemorrágico.
Se encuentra mas de un folículo grande al momento de la ovulación, folículos que pueden todavía
ovular algo mas tarde y ser fecundados.
Al tiempo del diagnóstico de gestación, es importante la visualización de las estructuras correspondientes
a el o los cuerpos lúteos para determinar la posibilidad de gestaciones gemelares.
En caso de existir mas de un embrión éstos deberán ser manejados antes de la fijación que normalmente
ocurre al día 17. Manejarlos en la fase móvil maximiza la oportunidad de eliminar uno manualmente.
Cuando las yeguas son servidas con monta dirigida o con Inseminación Artificial, las gestaciones
gemelares no podrían exceder los 4 días de diferencia entre los 2 embriones.
En caso que el diagnóstico de preñez única sea equivocado, el reexamen a los 21 días posibilita detectar el
segundo embrión con menos de 17 días estando aún en la fase móvil, por lo tanto puede ser separado y
eliminado.
Si hay dudas por no contar con un equipo adecuado, o un operador inexperto, es conveniente reexaminar
la yegua al día 16.
SEGUNDO EXAMEN
Es recomendable realizar el 2do. examen el día 21 para permitir evaluar si el desarrollo embrionario es
correcto. En esta etapa el embrión puede ser visto (reconocido) y el proceso de orientación evaluado.
La identificación del latido cardíaco confirma la vitalidad embrionaria.
Un desarrollo inadecuado incluyendo orientación anormal, falla en el incremento de tamaño y
ecogenicidad anormal del fluido del saco alantoideo y/o el saco vitelino es signo de fallas en la gestación.
Además confirma la existencia de una gestación única y puede permitir el manejo de una gestación
múltiple si no fue previamente diagnosticada.
Ultrasonografía Aplicada a la Reproducción de Yeguas.
Área Biotecnología de la Reproducción Animal.
17
TERCER EXAMEN
Debería ser realizado al día 35 después de la ovulación y antes del desarrollo de las copas endometriales y
la secreción de eCG.
Lo principal de este examen es confirmar la existencia de una gestación única con un embrión normal,
bien desarrollado. Cuando se confirma un inapropiado desarrollo embrionario después de eliminar una
gestación múltiple con métodos invasivos es mejor manejar la interrupción de la gestación que aguardar a
que se resuelva espontáneamente.
DETERMINACION TEMPRANA DEL SEXO
La visualización del feto vía transrectal por ultrasonografia con la identificación del tubérculo genital, es
un método altamente seguro para determinar el sexo del feto en equinos entre los 59 y 68 días desde la
ovulación.
GENERALIDADES
El operador deberá identificar el Tubérculo genital (TG) que aparece en ésta etapa como una estructura
bilobulada (Ver Anexo 10).
Gestaciones mayores a 68 días dificultan el sexado por la posición que adquiere el útero grávido y el feto
en especial que se encuentra en la parte ventral haciéndolo habitualmente inalcanzable para el operador.
En yeguas de poco tamaño puede identificarse el sexo del feto con algo mas de 68 días de gestación. En
yeguas de la raza Ponny, particularmente, existe la posibilidad de la utilización de transductores
sectoriales o linealconvexos de baja frecuencia (3.5 MHz.) por vía transabdominal. Se puede identificar
entonces una estructura bilobulada hasta el día 80 y trilobulada con mas de esta fecha.
El tiempo necesario para realizar el sexado es muy variable según los diferentes animales. Puede variar
desde 1 o 2 minutos hasta 7 a 10 minutos por animal dependiendo de:
•
•
•
•
La posición en que se encuentre el feto
La docilidad de la hembra
Las condiciones ambientales
La habilidad del técnico operador.
A veces puede ser difícil de visualizar, en estos casos es recomendable que cuando la hembra se pone
nerviosa, se interrumpa el trabajo para intentar nuevamente mas tarde en ese día o al día siguiente.
El objetivo principal es brindar al productor un diagnóstico certero del sexo sin causar algún daño
físico al animal. Es posible incluso que debamos examinar mas de una vez la hembra para realizar el
sexado, cuando en el primer diagnóstico existieron algunas dudas.
Es recomendable también realizar un archivo de rutina de las imágenes que obtenemos a VCR o en
disquetes (según lo permita el equipo) a los efectos de verlo mas tarde en un TV o en el equipo mismo, y
Ultrasonografía Aplicada a la Reproducción de Yeguas.
Área Biotecnología de la Reproducción Animal.
18
así poder despejar la existencia de dudas en el diagnóstico. Esta práctica es recomendable sobre todo
cuando el técnico comienza a realizar su experiencia individual.
El objetivo del trabajo de sexado es ofrecer un diagnóstico que supere el 99.9 % de efectividad.
No se debe olvidar en ningún momento que habitualmente se maneja mucho dinero en las ventas de
animales y que el diagnóstico de sexo generalmente determina un incremento del valor de la gestación. Es
por ello que la responsabilidad del técnico debe estar centrada en ofrecer un diagnóstico seguro, y no un
diagnóstico rápido y arriesgado. El éxito comercial de la técnica de sexado depende de la responsabilidad
con que el operador trabaje.
Otro factor que puede incidir negativamente, especialmente en yeguas de gran porte como las de raza
Percherón, es el estado de repleción de la vejiga. Si la vejiga se encuentra muy distendida con orina, ésta
puede realizar una presión accesoria sobre el útero gestado y lo podrá desviar hacia una posición mas
craneal y ventral, posición que puede complicar el trabajo por su inaccesibilidad al útero o por dejar poco
espacio físico disponible para maniobrar en búsqueda de la mejor vista para la identificación del TG.
CONSIDERACIONES TÉCNICAS
El TG es la estructura embrionaria que se diferenciará mas tarde en el pene en el macho y al clítoris en la
hembra (Ver Anexo 10). El TG es reconocible a partir de los 35 días de gestación fecha en la que se
localiza entre los miembros posteriores. Por el día 48 el TG comienza un proceso de migración hacia su
posición definitiva.
En el macho la distancia ano genital aumenta en los sucesivos días hasta llegar a su posición definitiva
alrededor de los 60 a 62 días localizándose inmediatamente caudal a la inserción del cordón umbilical. En
la hembra sin embargo, la distancia ano genital disminuye hasta localizarse a los 62 a 64 días
inmediatamente debajo de la cola.
Mediante la identificación de su posición relativa, entre los días 59 y 68 (cuando el feto es fácilmente
alcanzable y manipulable para obtener la mejor imagen) podemos diferenciar el sexo con una seguridad
cercana al 100%. El grado de seguridad dependerá de varios factores entre los que se citan:
• La experiencia del operador
• Calidad del equipo de ultrasonido
• El tipo de sonda (transductor) que esté usando.
Hay algunos elementos de manejo que ayudan a que el operador realice un mejor trabajo. Estos son:
• Luz tenue (no es fácil de realizar el sexado con la luz incidiendo en el equipo)
• Animales dóciles que toleran al diagnóstico rectal
• Localización de la pantalla del ecógrafo próxima al operador (alto, en la misma línea de los ojos y en
una posición cercana para poder también manipular los diferentes comandos del equipo con la mano que
esta fuera del animal).
La morfología del TG es similar en los fetos machos y los fetos hembra. El mismo se presenta como una
estructura bilobulada hiper-ecogénica (o hiperecoica) cada lóbulo es elongado de forma oval de unos 3 o
mas mm de largo (dependiendo de la edad gestacional). Algunas veces se pueden unir los lóbulos en la
Ultrasonografía Aplicada a la Reproducción de Yeguas.
Área Biotecnología de la Reproducción Animal.
19
porción craneal quedando con forma de V. Una estructura trilobulada aparece cuando el feto tiene mas de
80 días. Esta imagen corresponde al pene y prepucio y se encuentra inmediatamente caudal a la inserción
del cordón umbilical, o a clítoris y labios vulvares y se encuentra inmediatamente debajo de la cola.
TÉCNICA DE IDENTIFICACIÓN
Debemos realizar una búsqueda pormenorizada de las diferentes regiones del feto intentando acceder al
mismo en diferentes posiciones para poder identificar sin error el TG.
Los planos mas usados son (Ver Anexo 6):
Plano frontal (plano perpendicular a la línea media dorsoventral)
Generalmente es usado para revisar la zona del cordón umbilical.
Plano transversal mediante el movimiento de la sonda, se obtienen
cortes transversales en los que se van identificando diferentes
estructuras.
Plano sagital (paralelo a la línea dorsoventral) este plano es poco
eficiente para poder identificar el TG.
Planos oblicuos no son planos netos sino cortes mixtos de los anteriores. Son muy útiles para identificar
el TG en las hembras.
Para realizar el examen es muy importante poder primero identificar las grandes estructuras y con ellas la
posición en que se encuentra el feto dentro del útero. Mediante un rápido pasaje del transductor, se
identifica la posición de la cabeza y cola observando su orientación. También se reconocen otras
estructuras como los miembros, el tórax y el corazón con su latido característico que confirma con él la
vitalidad del feto.
Posteriormente y según cómo se encuentre situado, procedemos a inspeccionar mediante la obtención de
un plano frontal la región umbilical buscando especialmente la porción caudal de la inserción del cordón
umbilical.
Después se seguiría hacia la cola donde usualmente con planos frontal-oblicuos o transversales-oblicuos,
permitiría una correcta identificación del TG en la hembra. En estos casos es imprescindible realizar una
perfecta diferenciación de la estructura de la cola pues la imagen ecográfica de las vértebras es muy
similar a la imagen del TG.
La técnica puede variar según como se presente el feto al operador en el momento del abordaje. Algunas
veces conviene revisar la zona posterior (cola) primeramente y luego revisar la zona del cordón umbilical.
Otras veces es a la inversa. Siempre es necesario revisar las dos regiones para poder evitar confusiones y
poder asegurar el diagnóstico.
El propósito final es otorgarle al dueño de los animales, un diagnóstico seguro del sexo con
una confiabilidad superior al 99.9%.
Ultrasonografía Aplicada a la Reproducción de Yeguas.
Área Biotecnología de la Reproducción Animal.
20
BIBLIOGRAFÍA
1. Arthur, G.; Noakes, D.; Pearson, H. Reproducción y obstetricia Veterinaria. 6ª edición Ed.
Interamericana McGraw- Hill 1991.p 72-74,91,94,99-100.
2. Curran, S.; Kastelic, J.; Ginther, O. Determining sex of the bovine fetus by ultrasonic assesment of
the relative location of the genital tubercle. Anim. Reprod. Sci.,19 p 217-227.
3. England G.. Real-time ultrasonography for the diagnosis and management of equine pregnancy. In
Practice, Journal of Veterinary postgraduate clicnical study Vol 16 Nº2 march 1994.
4. Horder, M.; Barnett, S.; Edwards, M.: Diagnostic ultrasound in veterinary practice: How safe is it?
Australian Veterinary Journal Vol 73 1 P 10-15, Jan 1996.
5. Kastelic, J.; Curran, S.; Pierson, R.; Ginther, O.. Ultrasonic evaluation of de bovine conceptus.
Theriogenology 29.1. p 39-54. 1988.
6. Pierson R.; Kastelic, J.; Ginther, O.. Basic principles and techniques for transrectal ultrasonography in
cattle and horses. Theriogenology 29.1.p 3-19.1988.
7. Pierson, R.; Ginther, O.. Ultrasonography for detection of pregnancy and study of embrionic
development in heifers. Theriogenology Vol 22, Nº2 p 225-233, 1984.
8. Rajamahendran, R.; Ambrose, D.; Burton, B.. Clinical and research applications of real-time
ultrasonography in bovine reproduction : a revew. Can Vet Vol 35 p 563-572 Sep. 1994.
9. Reeves, J.; Rentamen, N.; Nauser, M.. Transrectal real-time ultrasound scanning of the reproductive
tract. Theriogenology Vol 21 Nº 3 p 485-494 , 1984
Ultrasonografía Aplicada a la Reproducción de Yeguas.
Área Biotecnología de la Reproducción Animal.
21
ANEXO 1
ESQUEMA DE EMISIÓN DE LA ONDA DE ULTRASONIDO
Los pulsos están alternados.
En el transductor lineal la estimulación de los cristales es por grupo.
ESQUEMA DE recepción DE LA ONDA DE ULTRASONIDO
Los pulsos están alternados.
La deformación genera una corriente eléctrica
Ultrasonografía Aplicada a la Reproducción de Yeguas.
Área Biotecnología de la Reproducción Animal.
22
ANEXO 2
ESQUEMA DE CÓMO SE REALIZA LA ECOGRAFÍA EN LA YEGUA
Ultrasonografía Aplicada a la Reproducción de Yeguas.
Área Biotecnología de la Reproducción Animal.
23
ANEXO 3
DISEÑO DEL TANSDUCTOR LINEAL
ANEXO 4
EMISIÓN DEL ULTRASONIDO DE LOS DIFERENTES TRANSDUCTIORES
Ultrasonografía Aplicada a la Reproducción de Yeguas.
Área Biotecnología de la Reproducción Animal.
24
ANEXO 5
Ultrasonografía Aplicada a la Reproducción de Yeguas.
Área Biotecnología de la Reproducción Animal.
25
ANEXO 6
EXAMEN ECOGRÁFICO TIPO. FORMAS DE CORTES
Corte longitudinal del Cuerpo uterino.
Ultrasonografía Aplicada a la Reproducción de Yeguas.
Área Biotecnología de la Reproducción Animal.
Corte transversal del Cuerno uterino
26
ANEXO 7
ARTEFACTOS QUE INTERFIEREN CON LA CALIDAD DE LA IMAGEN Y NO
APORTAN NINGUNA INFORMACIÓN ÚTIL1
1
Reflexión especular.
Imagen especular.
Incremento acústico.
Reverberancia.
Fuente: Glasgow University Sonology Site (GUSS) : http://www.vet.gla.ac.uk/guss/
Ultrasonografía Aplicada a la Reproducción de Yeguas.
Área Biotecnología de la Reproducción Animal.
27
ANEXO 8
FOTOGRAFÍAS DE GESTACIÓN EN YEGUA
Gestación normal de 10 días.
Gestación normal de 15 días.
Gestación normal de 20 días.
Ultrasonografía Aplicada a la Reproducción de Yeguas.
Área Biotecnología de la Reproducción Animal.
28
Gestación normal de 25 días.
Gestación normal de 30 días.
Gestación normal de 35 días.
Ultrasonografía Aplicada a la Reproducción de Yeguas.
Área Biotecnología de la Reproducción Animal.
29
Gestación normal de 40 días.
Gestación normal de 45 días.
Ultrasonografía Aplicada a la Reproducción de Yeguas.
Área Biotecnología de la Reproducción Animal.
30
ANEXO 9
FOTOGRAFÍAS DE ESTRUCTURAS OVÁRICAS EN YEGUA
Folículo preovulatorio.
2 Folículos de diferentes tamaños.
Folículos diferentes tamaños.
Cuerpo Lúteo.
Ultrasonografía Aplicada a la Reproducción de Yeguas.
Área Biotecnología de la Reproducción Animal.
31
ANEXO 10
FOTOGRAFÍAS DE DIAGNÓSTICO DE SEXO FETAL
Feto hembra.
Feto Macho.
Ultrasonografía Aplicada a la Reproducción de Yeguas.
Área Biotecnología de la Reproducción Animal.
32
ANEXO 11
TAMAÑO DE LA VESÍCULA EMBRIONARIA DURANTE LA PREÑEZ DE YEGUA
Ultrasonografía Aplicada a la Reproducción de Yeguas.
Área Biotecnología de la Reproducción Animal.
33
Este manual se terminó de imprimir el 17 de setiembre de 2003
Área Biotecnología de la Reproducción Animal
Facultad de Veterinaria
Universidad de la República Oriental del Uruguay
Montevideo - Uruguay
Ultrasonografía Aplicada a la Reproducción de Yeguas.
Área Biotecnología de la Reproducción Animal.
34
Descargar