Hormonas I, II y III Dr. Marcelo Rodríguez Piñón (DMTV-MSc)

Anuncio
Hormonas I, II y III
Dr. Marcelo Rodríguez Piñón (DMTV-MSc)
Prof. Adj. de Bioquímica
Departamento de Biología Molecular y Celular
Facultad de Veterinaria
2014
Objetivos de la clase
1.
Conocer que son las hormonas,
funciones cumplen y como funcionan.
que
2. Analizar el impacto de la acción hormonal y
como se regula.
Hormonas
•
•
•
•
•
•
•
•
Introducción
Características generales.
Clasificación.
Organización jerárquica.
Mecanismos de acción: receptores hormonales.
Regulación de los receptores hormonales.
Síntesis, transporte y degradación.
Funciones.
Introducción
Organismos
unicelulares
(bacterias)
Primeros
pluricelulares
2500 millones de años
Se evolucionó en elaborar señales que
permitieron la comunicación entre las células
para coordinar funciones en beneficio del
organismo en su conjunto.
Introducción
•
Los organismos multicelulares se caracterizan por: la
diferenciación celular y la distribución de funciones.
Introducción
•
En animales superiores ¿Quien
coordina las diferentes células,
órganos y tejidos?
Señales moleculares:
•
•
•
Neurotransmisores
Hormonas
Factores de crecimiento y
diferenciación.
Características generales
Las hormonas son mensajeros químicos
¿Cómo ejercen su acción esas señales químicas?
•
•
La molécula señal es “reconocida” por una proteína
específica llamada receptor, que está localizada en
la célula blanco donde la señal será recibida,
decodificada y trasmitida.
La unión de la molécula señal con su receptor
provoca una cascada de mensajes intracelulares que
modifican el comportamiento de la célula blanco.
Características generales
Hormonas: Mecanismo
Células
Secretoras
Células Efectoras
o Blanco
Receptor
específico
Efecto
Biológico
Características generales
Las hormonas:
• Son mensajeros químicos o señales moleculares.
• Se sintetizan en células o glándulas especializadas.
• Actúan en células específicas:
células blanco, efectoras o diana.
• Su acción puede ser:
• endócrina.
• parácrina.
• autócrina.
Características generales
Acción de las hormonas
Células
Secretoras
Vaso
Sanguíneo
Células blanco
o efectoras
Endócrina
La mayoría de
las hormonas
Parácrina
Factores de Crecimiento y
Diferenciación , Prostaglandinas
Autócrina
Factores de Crecimiento y
Diferenciación, Prostaglandinas
Características generales
Las hormonas…
• Presentan secreción basal y ésta aumenta o
disminuye por estímulos positivos o negativos.
• Circulan en pequeñas concentraciones:
g/mL; ng/mL; pg/mL.
nM; pM.
• Tienen generalmente vida media corta:
seg, min, pocas horas.
Concentraciones de Glucosa en
sangre (mg/mL) luego de la ingesta.
Glucosa mg/mL
Características generales
3
2
1
0
0
1
2
3
4
5
4
5
Tiem po (horas)
Concentraciones circulantes
de Insulina (U/mL)
Insulina uU/mL
50
24 U = 1 pg
40
30
20
10
0
0
1
2
3
Tiem po (horas)
Concentraciones circulantes de
Glucagón (pg/mL)
Glucagón pg/mL
400
300
200
100
0
0
1
2
3
Tiem po (horas)
4
5
Características generales
Las hormonas:
• Actúan en muy
pequeñas
concentraciones pero
en la célula el mensaje
hormonal se amplifica.
Determinación de hormonas por
radioinmunoanálisis (RIA)
Anticuerpo
(constante)
Hormona Hormona
radiactiva estandars
(constante) (creciente)
%
radioactividad Hormona
unida
libre
Rosalyn Yalow
% radioactividad 100
unida
80
Curva estandar
60
Muestra desconocida
40
20
0
4
8
10
Estandars
Tratando las
muestras de la
misma manera se
puede calcular la
concentración de
la hormona
Clasificación
Las hormonas según su estructura
molecular:
• Proteicas o peptídicas
• Lipídicas
• Derivadas de aa
Clasificación de las hormonas según su estructura
Estructura
molecular
Hormonas
molecular
Proteicas o
peptídicas
Lipídicas
Proteínas y
Polipéptidos
Insulina
Glucagón
Hormona de Crecimiento (GH)
Prolactina (PRL)
Gonadotrofinas (FSH – LH)
Hormona estimulante de Tiroides (TSH)
Hormona estimulante de corteza adrenal (ACTH)
Factores de Crecimiento y Diferenciación.
Péptidos
Oxitocina
Vasopresina.
Esteroides
sexuales
Testosterona
Estrógenos
Progesterona
Esteroides
corticales
Glucocorticoides (Cortisol)
Mineralocorticoides (Aldosterona)
Prostaglandinas
PGF2alfa
PGE2
PGI.
Derivadas
Fenilalanina
de
aminoácidos Triptófano
Hormonas tiroideas (T3 – T4)
Adrenalina
Melatonina
Clasificación
Proteicas o Peptídicas:
Clasificación
Peptídicas:
Neurohipófisis
Clasificación
Lipídicas:
20:4
Esteroides
Ácido Araquidónico
Prostaglandinas
Clasificación Derivadas de aminoácidos:
 Hormonas Tiroideas
(T3 – T4)
COOH3N+-C-H
C-H2
 Adrenalina
OH
Tirosina
Tirosina
Médula
adrenal
L-DOPA
Noradrenalina
Dopamina
Adrenalina
Catecolaminas
Proteína precursora Tiroglobulina-Tir
Hasta 20 Tir se yodan
en glándula tiroides
H tiroideas
Tiroglobulina-Tir-I
Proteolisis
Tiroxina (T4)
Triyodotironina (T3)
hidrofobicidad
Sistema endócrino
Ver Squires!!!
Señales nerviosas
aferentes al hipotálamo
Hipotálamo Hipófisis
Hipotálamo
Axones nerviosos
Liberación factores
hipotalámicos
Liberación H
Liberación de H
Organización jerárquica
Estímulos
Hipotálamo
Adeno
hipófisis
(H.anterior)
ACTH
Adrenal
Cortisol
Hígado
Músculo
T. Adiposo
TSH
Tiroides
T3 –T4
Tejidos
Periféricos
Neuro
hipófisis
(H.posterior)
FSH - LH
GH
PRL
OX
VP
Gónadas
E – P
Órganos
Sexuales
Accesorios
T
Huesos
Cartílagos
Adultos:
GM etc.
G. M.
G. M.
Útero
Riñón
Eje hipotálamohipófiso-gonadal
Estímulos
Hipotálamo
Adeno
hipófisis
(H.anterior)
GnRH
FSH - LH
Gónadas
E – P
útero
G. M.
T
Órganos
Sexuales
Accesorios
Eje hipotálamo-hipófiso-gonadal en
machos.
Eje hipotálamo-hipófiso-gonadal en
hembras.
hipotálamo
(+)
(-)
(-)
adeno
hipófisis
PGF2α
Estrógenos
oxitocina
Progesterona
Ciclo Estral en Ovinos
Niveles Hormonales
Órganos y hormonas involucrados
en la regulación de la glucemia
Órgano / Sistema
Señal
SNC
Sistemas Simpático y Parasimpático
Hipotálamo
CRH
Adenohipófisis
ACTH
Adrenal
Glucocorticoides (corteza)
Adrenalina (médula)
Páncreas
Insulina
Glucagón
Somatostatina
Polipéptido pancreático
Tracto G.I.
H. gastrointestinales
Control hormonal de la glicemia
Glc
AG
AA
Insulina
Páncreas
Glucagón
Hormonas: Mecanismo
Células
Secretoras
Células Efectoras
o Blanco
Receptor
específico
Efecto
Biológico
Receptores Hormonales
•
Son proteínas especializadas en reconocer una
determinada hormona.
•
Su estructura proteica es compleja, en general
cuaternaria y tienen PM elevado.
•
Se encuentran en muy pequeñas concentraciones
(fmol/mg proteína).
•
Son capaces de transmitir el mensaje hormonal
provocando una cascada amplificadora del efecto
biológico.
Receptores hormonales: estructura general
hormona
Dominio de
unión a la
hormona
Dominio de
localización
celular
Dominio de
localización
celular
Dominio de
trasmición del
efecto
Unión de la Hormona al Receptor:
• Específica: reconoce una hormona y no se une
a otras.
• Alta afinidad: sensible a bajas concentraciones
de hormona.
Kd = nM - pM (10-9 – 10-12 M).
• Saturable: pueden ser ocupados todos los
sitios receptores y alcanzar una
unión máxima (existe un número
limitado por célula).
Especificidad
Saturabilidad y afinidad
Curva de Saturación
25000
B (dpm)
20000
15000
10000
5000
0
0
100000
200000
300000
400000
F (dpm)
Modelo de Scatchard inverso
30000
a
B (dpm)
25000
20000
15000
b
10000
5000
0
0
0,2
0,4
0,6
0,8
B/F
(datos en Rodríguez-Piñón et al. 2011. Anim Reprod Sci)
La localización de los receptores en la
célula depende de la estructura molecular
de la hormona.
Puede ser en:
1) Membrana plasmática.
2) Núcleo.
Receptores Hormonales:
Localización celular
Células Secretoras
Células Blanco o Efectoras
Hormonas
Polipétídicas
Hidrosolubles
Receptores
de
Membrana
Hormonas
Esteroideas
Liposolubles
Receptores
Nucleares
Receptor de Estrógenos: localización nuclear
REα por inmunohistoquímica.
Cervix craneal ovino (Rodríguez-Piñón et al. 2014. Theriogenology)
Receptor de Oxitocina: de membrana
ROx por inmunohistoquímica.
Cervix craneal ovino (Rodríguez-Piñón et al. 2014. Theriogenology)
.
Localización de los Receptores
Hormonales
• Receptores de membrana: los presentan las hormonas
POLIPEPTÍDICAS (hidrosolubles) que no atraviesan
las membranas celulares.
• Receptores nucleares: los presentan las hormonas
LIPÍDICAS (liposolubles) que atraviesan fácilmente
las membranas celulares.
• Excepciones: tienen receptores de membrana las
Prostaglandinas que son liposolubles y la Adrenalina
que es una pequeña molécula con importante
componente lipofílico pero con carga iónica.
Hormonas que tienen Receptores de
membrana:
•
•
•
•
•
•
•
•
Insulina, Glucagón.
Factores de Crecimiento y Diferenciación.
Oxitocina, Vasopresina.
Hormona de Crecimiento (GH).
Prolactina (PRL).
Gonadotrofinas (FSH – LH).
Prostaglandinas.
Adrenalina.
Hormonas que tienen Receptores
Nucleares:
• Esteroides sexuales:
Estrógenos, Progesterona, Testosterona.
Esteroides corticales:
Cortisol, Aldosterona
• Hormonas Tiroideas:
T3 y T4
Existen cuatro tipos de Receptores
Gs
1
2
3
4
1)
2)
3)
4)
R
R
R
R
de membrana es un canal iónico.
de membrana tipo serpentina acoplados a proteínas G.
de membrana dímero que tienen o reclutan actividad enzimática.
nuclear, el complejo H-R lleva el mensaje.
1)
R de membrana es un canal iónico.
Na+ Ca2+
Núcleo
Canal de compuerta
regulada por ligando
extracelular (Acetil
Colina).
2) R de membrana serpentina acoplados a
proteínas G.
H
 Adr.
GTP
GDP
Segundo mensajero AMPc
(Adrenalina, Glucagón, PGE)
7 Dominios
hidrofóbicos
transmembrana
Gs Gs AC
ATP
AMPc 4x
1.000.000x
PK-A 4x
ATP
P
P
Fosforilación
de Proteínas
Núcleo
1000x Efecto
Biológico: Activación
o inactivación de Enzimas
por Fosforilación
Efecto Biológico: Síntesis
de Enzimas.
2) R de membrana serpentina acoplados a
Segundos mensajeros
proteínas G.
Fosfoinositoles, Diacilglicerol y
Ca2+ (Prolactina, Oxitocina).
H
Gq
Diacilglicerol
(DAG)
Gq PLC
Inositol
Trifosfasto
(IP3)
P
ATP
P
Fosforilación de
Proteínas
Núcleo
RE
Ca2+
Efecto Biológico: Síntesis,
Secreción, Exocitosis Movilización de Ca+2,
Contracción músculo liso.
3) R de membrana con actividad enzimática
intrínseca.
Actividad tirosín kinasa (Insulina,
IGFs y EGF).
αα
P
ATP
P
Glc
GLUT4

P
P
P
P
P
P
IRS-1
ADP
P
Efecto Biológico:
ingreso de Glc
P
PK-B
P
PP1
P
Kinasas (MAPKs)
Mitogen
activated
protein
kinases
Efecto Biológico: activación o
inactivación de Enzimas.
P
P
Factores de
transcripción
Núcleo
Efecto Biológico:
cambios en la
expresión génica
3) R de membrana que recluta enzimas.
Sistema JAK-STAT (Hormona
del crecimiento, Prolactina,
Leptina).
JAK
ATP
P
P
JAK
PP
P
P
They were initially named "just another kinase" 1 & 2 (since they were just two of a large
discoveries in a PCR-based screen of kinases[1]), but were ultimately published as "Janus
name is taken from the two-faced Roman god of doorways, Janus, because the JAKs posse
identical phosphate-transferring domains.
ADP
P
Acrónimo de "just another kinase".
P
STATs
Signal transducers and activators of transcription
Núcleo
Efecto Biológico:
cambios en la
expresión génica
4) Receptores Nucleares: el Complejo
H-R transmite el mensaje
Hormonas hidrofóbicas: T3 y T4, estrógenos,
progesterona, testosterona, cortisol
Efecto
Biológico
Según proteínas
sintetizadas o
inhibidas en sus
síntesis
1
DNA
4
2
3
Etapas:
1) Transmisión del mensaje
2) Transcripción
3) Traducción o Síntesis Proteica
4) Conformación Nativa o proteína activa
mRNA
mRNA
Adrenalina
Glucagón
TSH
ACTH
Existen cuatro tipos de Receptores
Acetilcolina
Gs
1
2
4
1)
2)
3)
4)
R
R
R
R
3
Insulina
IGF-I
GH
PRL
Leptina
E – P, T,
Cortisol
T3-T4
de membrana es un canal iónico.
de membrana tipo serpentina acoplados a proteínas G.
de membrana dímero que tienen o reclutan actividad enzimática.
nuclear, el complejo H-R lleva el mensaje.
• Receptores de esteroides de membrana?
Hormonas
•
•
•
•
•
•
•
•
Introducción
Características generales.
Clasificación.
Organización jerárquica.
Mecanismos de acción: receptores hormonales.
Regulación de los receptores hormonales.
Síntesis, transporte y degradación.
Funciones.
Receptores Hormonales:
Regulación
•
La sensibilidad de un tejido efector a una hormona
depende de la concentración y afinidad de sus
receptores específicos.
•
La capacidad de respuesta de un tejido depende de
la concentración de hormona, de la concentración
del receptor y de la magnitud del efecto biológico.
•
La ausencia o disminución de receptores para una
determinada hormona implica la falta de respuesta o
resistencia el tejido a esa hormona.
•
La expresión y síntesis de receptores en un tejido
blanco o efector están determinados por
mecanismos de regulación de la expresión génica.
Regulación de Receptores Hormonales
• La cantidad de receptores en una célula blanco es el
resultado del balance entre la síntesis y la
degradación de ese receptor.
• La síntesis del receptor puede ser estimulada o
inhibida por la propia hormona, en este caso se llama
regulación Homóloga. Se llama Heteróloga cuando la
regulación es por una hormona o factor diferente.
• Las concentraciones elevadas de una hormona
estimulan la degradación de su propio receptor por
utilización.
Regulación de Receptores de
Estrógenos y Progesterona
E
P
+
-
RE - RP
RE y RP por binding en cérvix
de oveja
(Rodríguez-Piñón et al. 2014. Reprod Fertil Devel)
Regulación de Receptores esteroideos
1
DNA
4
Proteína
receptora
2
3
Etapas:
1) Transmisión del mensaje
2) Transcripción
3) Síntesis Proteica
4) Conformación Nativa o proteína activa
mRNA
mRNA
Gen que
codifica para
el receptor
RE y RP por binding y RE
ARNm por hibridización en
solución en cérvix de oveja
(Rodríguez-Piñón et al. 2014. Reprod Fertil Devel)
Ciclo estral en ovinos
Niveles circulantes de E y P
Concentraciones de RE y RP en útero
150
P4
PR
ER
E2
100
50
0
0
Estro
6
13
Días del Ciclo
Fase luteal
Tasende et al 2005
Regulación de Receptores de Estrógenos y
de Progesterona
• Los Estrógenos inducen la síntesis de
su propio receptor (RE) y del receptor
de Progesterona (RP).
• La Progesterona inhibe la expresión
de ambos receptores RE y RP.
Dependiendo del tejido, e incluso del tipo celular!
REα por inmunohistoquímica en cérvix de
oveja (Rodríguez-Piñón et al 2014)
Síntesis y Degradación de Receptores
5
4
EB
6
3
DNA
1
2
Etapas:
1) Transcripción
2) Síntesis proteica
3) Destino (membrana celular)
4) Utilización (formación complejo
H-R)
5) Transmisión del Efecto Biológico
6) Degradación
mRNA
mRNA
La síntesis de las Hormonas depende de que
su estructura molecular sea:
• Peptídica
• Lipídica
• Derivada de aa
Síntesis de hormonas polipeptídicas
Estímulo
1
5
4
DNA
3
Etapas:
1) Estímulo y transmisión
2) Transcripción
3) Traducción o síntesis proteica
4) Conformación Nativa, proteína activa
5) Exocitosis y Secreción
2
mRNA
mRNA
Síntesis de insulina en la célula -pancreática
Síntesis de hormonas proteicas está codificada y se realiza en
glándulas o células especializadas
Estímulo
vesícula
secretora
5
1
4
DNA
2
mRNA
proteólisis
proteólisis
3
Almacenamiento en
Una sola cadena
gránulos de secreción
Etapas:
1) Estímulo
2) Transcripción
3) Traducción o síntesis proteica
4) Conformación Nativa, proteína activa
5) Exocitosis y Secreción
mRNA
Islotes de Langerhans
glándula endocrina
Síntesis de Esteroides
Síntesis de Esteroides en glándulas especializadas
+ Desmolasa (citocromo P 450)
PREGNANOS
21 C
+ Deshidrogenasas
19 C
+ Aromatasa
18 C
Progesterona
Ovario
Cuerpo
Lúteo
Cortisol
Corteza
Adrenal
Testosterona
Testículo: Cel.
Leydig
Estradiol
Ovario Folículo
Pre-ovulatorio
Síntesis de Prostaglandinas
Fosfolípidos de Membrana
Fosfolipasa
A2
Ac. Araquidónico
PGH2 sintasa
(Ciclooxigenasa , COX)
Prostaglandina I
deshidrogenasa
(PGIDH)
PGI
(-) AINEs
Ac. Prostanoico
(PGH2)
PGEDH
PGE2
PGFDH
PGF2α
Transporte de las Hormonas
El transporte depende de la estructura molecular
de las Hormonas
Células
Secretoras
Medio
extracelular
Hidrosolubles:
Hormonas Petídicas (libres)
Adrenalina (libre)
Oligopéptidos Ox y VP (neurofisinas)
Liposolubles
Hormonas Esteroideas (albúminas y
globulinas)
T3 y T4 (globulinas)
Hormonas: Transporte
Polipeptídicas: Hidrosolubles
Proteínas y Polipéptidos: Circulan libremente
Pequeños péptidos, con proteínas transportadoras:
Oxitocina y Vasopresina con Neurofisinas.
Lipídicas: Liposolubles
Esteroides: Estrógenos, Progesterona, Testosterona,
Cortisol, circulan unidos a Albúmina plasmática o a
globulinas específicas ( SHBG = Sexual Hormone Binding
Globulin y CBG = Corticoid Binding Globulin)
Derivadas de aa
T3 y T4: unidas a globulina específica (TBG=Thyroid
Binding Globulin)
Adrenalina: libremente
Degradación de las hormonas (metabolismo)
•
Polipeptídicas
Degradadas por peptidasas en los lisosomas de Hígado, Riñón y
Tejidos efectores (internalización del complejo H-R).
•
Lipídicas
Esteroides: degradados a derivados hidroxilados y
conjugados con Ác. Glucurónico y Sulfato en
Hígado y Riñón.
Se eliminan por orina, heces y leche.
Prostaglandinas: degradadas rápidamente en su pasaje por
pulmón a 15-ceto-PGF2α (PGFM) que es mas
estable.
Vida media de las hormonas.
Es el tiempo de disminución a la mitad de las
concentraciones circulantes.
•
Depende de la tasa de síntesis y de la tasa de
eliminación.
Concentración
(% de la inicial)
•
Insulina
20 min
Oxitocina
4 min
GnRH
seg (o menos)
Estrógenos 4 h
Progesterona 4 hs
PGF2α
<20 seg
100 -
50 -
Vida media
Tiempo
Algunas funciones que controlan las
Hormonas:
•
Metabolismo general.
•
Crecimiento y diferenciación celular.
•
Reproducción.
•
Lactación.
Funciones de las Hormonas
• Metabolismo general:
Insulina, Glucagón, Adrenalina, Glucocorticoides, Hormonas
Tiroideas.
• Crecimiento y diferenciación:
Hormona de Crecimiento (GH), Factores de Crecimiento y
Diferenciación, Testosterona, Estrógenos y Progesterona.
• Reproducción:
Gonadotrofinas (FSH – LH), Testosterona, Estrógenos,
Progesterona , Prostaglandinas (PGs), Oxitocina (OX).
• Lactación:
Hormona de Crecimiento (GH), Cortisol, Estrógenos y
Progesterona, Prolactina (PRL), Oxitocina (OX).
Hormonas involucradas en el control del
metabolismo: lugar de síntesis y secreción.
Hormona
Órgano
Tipo celular
Insulina
Páncreas
Células β de los islotes de
Langerhans
Glucagón
Páncreas
Células α de los islotes de
Langerhans
Adrenalina
Adrenal
Médula
Corticoides
Adrenal
Corteza
H. tiroideas
Tiroides
Páncreas:
Islotes de Langerhans
30%
60%
10%
• Representan el 1 a 3 % de la masa pancreática
• Están irrigados por capilares fenestrados
• Las hormonas son liberados por exocitosis a estos capilares
• Drenan principalmente en la Vena Porta, por lo que las hormonas
van directamente al hígado, su principal órgano blanco
Efectos de la Insulina
Páncreas
Músculo
H2O + CO2
Grasa
Insulina
Triglicéridos
Glicerol
Glucosa
Glucosa
Glucógeno
Glucosa
Glucosa
Glucógeno
Hígado
Acidos Grasos
•
Insulina
Estímulo de secreción: hiperglucemia, AA, AG, AGV, cuerpos
cetónicos, glucagón, péptido inhibidor gástrico (PIG), gastrina,
secretina, CCK.
•
Lugar de síntesis: Células  pancreáticas.
•
Tejidos efectores: Hígado, tejido adiposo y músculo (no son los
únicos).
•
Hipoglucemiante, acción anabólica:
–  la entrada de Glc (AG y Aas) a las células y su utilización,
 Glucólisis.
–  Glucogenogénesis.
–  Síntesis de Proteínas y Grasas.
Secreción de insulina en una célula β pancreática
Adaptado de Swenson y Reece (1999)
Hipoglucemia
SNC
Hipotálamo
Páncreas
Adrenal
Glucagón
 Glucosa 
Acidos Grasos
Libres
Glicerol
Amino Acidos
Adrenalina
Tejido
Adiposo
Glucocorticoides
Grasa
Cuerpos
Cetónicos
Hígado
Gluconeogénesis
Músculo
Cuerpos
Cetónicos
Glucagón
•
Estímulo de secreción: hipoglucemia, AGL bajos, AA, CCK,
gastrina, péptido inhibidor gástrico (PIG), catecolaminas,
GH, glucocorticoides).
•
Lugar de síntesis: Células α pancreáticas.
•
Tejidos efectores: Hígado y T.Adiposo.
•
Hiperglucemiante, acción parcialmente catabólica:
–  Degradación de Glucógeno hepático.
–  Gluconeogénesis hepática.
–  Degradación de Grasas y proteinas.
Concentraciones de Glucosa en
sangre (mg/mL) luego de la ingesta.
Glucosa mg/mL
POST - INGESTA
3
2
1
0
0
1
2
3
4
5
4
5
Tiem po (horas)
Concentraciones circulantes
de Insulina (U/mL)
Insulina uU/mL
50
40
30
20
10
0
0
1
2
3
Tiem po (horas)
Concentraciones circulantes de
Glucagón (pg/mL)
Glucagón pg/mL
400
300
200
100
0
0
1
2
3
Tiem po (horas)
4
5
Concentraciones de Glucosa, AG y βHOB en sangre (Unidades relativas)
durante el ayuno.
Unidades relativas
AYUNO
12
10
[¨Glc]
8
6
[¨AG]
4
2
[βHB]
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Concentraciones circulantes de Insulina
(U/mL).
Insulina uU/mL
Horas de Ayuno
25
20
15
10
5
0
0
2
4
6
8
10
Concentraciones circulantes de
Glucagón (pg/mL).
Glucagón (pg/mL)
Ayuno (horas)
700
600
500
400
300
200
100
0
0
2
4
6
Ayuno (horas)
8
10
Regulación hormonal del metabolismo del Glucógeno
Insulina
Glucagón
Glucogenólisis
(hígado)
Glucógeno fosforilasa
Adrenalina
Pi
(músculo)
6
H
CH 2 OPO 3 =
O
5
4
OH
OH
3
H
H
2
G6P
H
Fosfo
Gluco
mutasa
6
H
1
OH
OH
4
OH
UTP
2 Pi
CH2OH
O
5
OH
3
H
H
H
1
2
G1P
OPO3=
(Glc)n
OH
Glucosiluridil
transferasa
UDP-Glc
UDP
Glucógeno sintasa
Glucogenogénesis
Glucagón (hígado)
Adrenalina (músculo)
Insulina
Estímulos : Situaciones de estres
Músculo
Grasa
Glucosa
ATP
H2O + CO2
Acidos
grasos
Adrenalina
Glucosa
Corteza
Hígado
Medula
Glándula Adrenal
Glucagón
Páncreas
Adrenalina
•
Estímulo de secreción: nervioso (estrés).
•
Lugar de síntesis: Médula Adrenal.
•
Tejidos efectores: Hígado, Músculo y T.Adiposo.
•
Acción catabólica :
–
–
–
–
 Glucólisis en el Músculo.
 Degradación de Glucógeno.
 Degradación de Proteínas.
 Degradación de Grasas.
Producción hormonal en el testículo
Células de
Sértoli
Células de
Leydig
Tetosterona
Células germinales
Barrera
hematotesticular
Estradiaol
Espermatozoide
From Johnson and Everitt (ed)
Essential Reproduction 1995,2000
Secreción de Estradiol por parte del folículo
Células de la Teca Interna
Células de la Granulosa
LH
Antro
FSH
Antro
Andrógenos
Aromatasa
Estrógenos
Ciclo Estral en Ovinos
Niveles Hormonales
Control endócrino del Ciclo Estral
Hipotálamo
GnRH
Hipófisis anterior
-
-
+
+
FSH
LH
OVARIO
Folículo Cuerpo lúteo
Estrógenos
Oxitocina
PGF2
UTERO
Progesterona
-
Acciones de los Estrógenos y de la
Progesterona
 Efectos Moleculares:
Estimulación de la síntesis de RNA, proteínas y DNA. (Los
complejos H-R son Factores de transcripción y de regulación de
la expresión génica).
 Efectos Celulares:
Estimulación de la proliferación y diferenciación celular. (Estos
efectos pueden ser directos o mediados por Factores de
Crecimiento y Diferenciación).
Tumor testicular en perro
Antes del tratamiento
Después del tratamiento
Alopecía bilateral simétrica e
hiperpigmentación
Prepucio
péndulo
ginecomastia
Rijnberk, (ed) Clinical
Endocrinology of Dogs and
Cats, 1996
Bibliografía
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Principios de Bioquímica. Lehninger, Nelson & Cox Ediciones
Omega 4a Edición, 2006.
Biochemistry. Voet & Voet. Wiley & Sons Inc., 3a Edición
2000.
Bioquímica. Mathews & van Holde. Ediciones McGraw-Hill
Interamericana 2da Edición.
Textbook of Biochemistry with clinical correlations. Devlin
TM. Wiley & Sons Inc., 1992.
Bioquímica. Stryer. Editorial Reverté 4ta Edición, 1995.
Biología Molecular de la Célula. Alberts y col. Ediciones Omega,
3ra Edición, 1996.
Descargar