Módulo 2.3-Perfiles de proyectos y sistemas de producción

Anuncio
DIPLOMADO
MÓDULO 2
Estructuras y Sistemas
de Producción, Buenas
Prácticas para el
Desarrollo Económico Local
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN:
Marvin Gutiérrez Rodríguez
DIPLOMADO
PLANIFICACIÓN PARA LA
GESTIÓN DEL DESARROLLO
ECONÓMICO local
TEMAS
• Formulación de perfiles de
proyectos con enfoque
Desarrollo Económico Local
• Sistemas de producción
agroecológica rural y urbana
Autores:
Noemí del Carmen Obregón
Carlos Rodolfo Sáenz Scott
ÍNDICE
PRESENTACIÓN
Introducción.......................................................................................................................9
Capítulo I. Formación de perfiles de proyectos con enfoque en Desarrollo
económico local .................................................................................................................11
1.1 Objetivos ........................................................................................................................11
1.2 El proyecto y su relación con los planes de desarrollo .................................12
1.3 Los proyectos de Desarrollo Económico Local ................................................14
1.4 Metodología de Marco Lógico ..............................................................................16
ACTIVIDADES .......................................................................................................17
Capítulo II. Sistemas de producción agroecológica rural y urbana ................27
2.1. Objetivos ....................................................................................................................27
2.2 ¿Qué efecto ha tenido la revolución verde? ....................................................27
2.3 Contexto de la agroecología ..................................................................................31
2.4 Desarrollo endógeno de la Agroecología .........................................................34
2.5 ¿Por qué una transición social agroecológica? ...............................................35
2.6 La agroecología urbana y rural en la seguridad alimentaria.......................36
2.7 Conclusiones ................................................................................................................38
ACTIVIDADES .......................................................................................................38
BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................39
5
PRESENTACIÓN
El Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional desde 2007 impulsa
un cambio de valores, actitudes, prioridades, estilo de gobernar,
relaciones de poder y políticas. En el eje de estos cambios se encuentran
el ser humano, en especial las familias nicaragüenses, protagonistas y
dueñas de dichos cambios para su mejoría y bienestar.
Transformamos el modelo neoliberal heredado por uno nuevo al
cual hemos denominado Cristiano, Socialista y Solidario del Poder
ciudadano que es en realidad el modelo de nuestras fe, costumbres,
solidaridad y practica socialista: un modelo basado en la familia,. La
comunidad y la nación multicultural, plural, multilingüe y con creencias
de fe que dentro de la diversidad lo constituyen en un ser único.
El modelo basado en el humano y lo humano ha emprendido
desafíos para lograr los cambios necesarios para el bienestar: la
alfabetización y post alfabetización, la capitalización de amplias bases
ciudadanos con los programas insignias del hambre cero. Miles de
mujeres acompañadas con microcréditos y bonos productivos han
sido y seguirán siendo capitalizadas para forjar su propio destino
de igualdad y equidad. No se pude pensar que sin independencia
económica pueda haber independencia política. El poder para hacer
por ellas mismas y sus familias.
La dirección estratégica de estos cambios está consignada en el Plan
Nacional de Desarrollo Humano que contiene el referente obligado
para el alineamiento de las políticas para el bienestar, disminuir la
pobreza, alcanzar la seguridad y la soberanía alimentaria de la nación.
El GRUN se ha dispuesto para el cumplimiento de los desafíos de
la Nación y es así que surge el Ministerio de Economía Familiar,
Comunitaria, Cooperativa y Asociativa para acompañar, atender y
empoderar a las familias nicaragüenses en la lucha por los cambios
necesarios. El MEF, reconoce el importe aporte brindado por el
Gobierno y Pueblo hermano de Suiza, el cual acompaña este esfuerzo
a través del Programa Pymerural.
El presente Diplomado intitulado “Planificación para la gestión del
desarrollo local” es producto de esa alianza con la Cooperación y
con actores importantes para el desarrollo de la nación como lo es la
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, núcleo Estelí.
7
Los protagonistas del mismo son servidores públicos y privados
involucrados en el desarrollo humano de sus comunidades,
comprometidos con los cambios para el bienestar de los ciudadanos
y la nación. Para ellos nuestros mejores deseos y el compromiso de
reconocer sus valiosos aportes.
Ministerio de Economía Familiar, Comunitaria, Cooperativa y
Asociativa.
8
INTRODUCCIÓN
NOTAS
El presente documento es un compendio básico de contenidos
importantes de los temas de formulación de proyectos y la
agroecología en el contexto de la agricultura urbana y rural como
temática planteada en el segundo capítulo del presente documento.
En el capitulo uno el tema que se aborda es la Formulación de perfiles
de proyectos con enfoque de desarrollo económico local, el cual se
basa en una herramienta participativa en donde se ordenan las ideas
de la comunidad denominada marco lógico del proyecto. El marco
lógico ayuda a formular el proyecto en base a los resultados que
la comunidad espera lograr con el desarrollo del mismo, después
de analizar sus sueños y su problemática. Esta es una importante
herramienta que ayudará a los participantes en la elaboración de un
perfil de proyecto con enfoque de desarrollo económico local, como
parte de los resultados que se esperan alcanzar en este diplomado.
En la actualidad no podemos obviar las consecuencias que el cambio
climático tiene en el desarrollo de nuestras comunidades y como la
práctica de sistemas convencionales además de abonar al deterioro
medioambiental es una de las causas del cambio climático, cada vez
se vuelven más irrentables y dependientes de insumos químicos
externos que afectan la biodiversidad y la salud de las poblaciones.
Por lo anterior, en un segundo capítulo se destaca la importancia de
la agroecología desde el ámbito social, económico y ambiental, los
principios de los sistemas de producción agroecológicos.
Está demostrado que los sistemas de producción agroecológicos
diversificados son los más resistentes (resilentes) a fenómenos
derivados del cambio climático, además de producir maximizando
los recursos locales y fomentando el desarrollo de los mercados
locales en donde los consumidores pueden adquirir alimentos frescos
y sanos mediante estrategias de comercialización como las ferias
agroecológicas, que se pueden planificar periódicamente, acortando
la cadena de comercialización eliminando intermediarios, esto provoca
una relación directa entre los productores y los consumidores, además
de fijar precios más justos para ambos.
9
Estructuras y Sistemas de Producción,
Buenas Prácticas para el Desarrollo
Económico y la Sostenibilidad Local
NOTAS
Consideramos que las dos temáticas abordadas en este encuentro
son de vital importancia para el desarrollo económico local, el
enfoque de marco lógico como herramienta de formulación de
proyectos participativa en donde definimos como apoyar los sueños
de una comunidad para vivir mejor y los sistemas de producción
agroecológicos aparte de mejorar nuestro ambiente degradado
produce alimentos sanos y soberanos como base de nuestra seguridad
alimentaria frente a los efectos del cambio climático.
Instamos a los participantes de este diplomado en profundizar sobre
estas temáticas y poner en practicar lo aprendido, para así, tener un
mayor impacto y sostenibilidad en los programas y proyectos de
desarrollo económico local que podamos implementar en nuestros
territorios.
Carlos Sáenz y Noemí Obregón
Facilitadores, 2014
10
CAPÍTULO 1: Formulación de perfiles de proyectos con
enfoque Desarrollo Económico Local
NOTAS
En este capítulo se destaca la formulación de perfiles de proyectos con
enfoque Desarrollo Económico Local, bajo la metodología de marco
lógico (EML), permitiendo analizar y desarrollar todos los aspectos
que estructuran y dan coherencia a los proyectos y llegar de esta
manera hasta el logro de los objetivos trazados en los mismos.
Es un instrumento importante para el seguimiento y la evaluación
de un Proyecto. Si el marco lógico está bien preparado especifica
claramente lo que se debe monitorear, y es de utilidad para que todos
los involucrados en la ejecución tengan una idea clara y coherente de
lo que se está tratando de lograr, cómo se puede medir el éxito, qué
riesgos requieren una atención especial.
1.1. OBJETIVOS
Al finalizar el capítulo, usted tendrá la capacidad de:
•
Comprender la gestión de proyectos dentro del marco de
planificación de inversiones nacionales.
•
Identificar los pasos metodológicos del marco lógico como
instrumento de planificación, seguimiento y evaluación de
proyectos
•
Trabajar en cooperación con otros en el trabajo de equipo tanto
en las tareas de la clase como extractase.
•
Demostrar una actitud crítica en la toma de decisiones de
planificación de proyectos, tomando en cuenta el enfoque de
Desarrollo Económico Local.
11
Estructuras y Sistemas de Producción,
Buenas Prácticas para el Desarrollo
Económico y la Sostenibilidad Local
NOTAS
1.2. EL PROYECTO Y SU RELACIÓN CON LOS PLANES Y
PROGRAMAS DE DESARROLLO
Alicia, al encontrarse pérdida en el país de las Maravillas, pregunta al gato de
Cheshire por el camino que debe seguir.
El gato le pregunta: “¿hacia dónde quiere ir?”.
Alicia, responde que realmente no importa.
Contesta el sensato gato: “si no sabe a dónde quiere ir, no importa qué camino
toma para llegar”.
¿Qué mensaje nos brinda esta lectura?
¿Podemos planificar acciones sin estar claro lo que pretendemos alcanzar?
¿Por qué es necesario la aplicación de metodologías de planificación en la formulación
y evaluación de proyectos?
REFLEXIONES PREVIAS
El proyecto tiene una relación directa con las políticas públicas
(nacionales o locales) cuando se inserta en los procesos y contextos
institucionales de Planes y Programas, que son la expresión de una
voluntad política y que, a su vez, ponen a disposición del proyecto
una batería de instrumentos y de recursos humanos y financieros
estratégicos.
Los proyectos constituyen el nivel que ejecuta la acción. Son el medio
para lograr un objetivo, y están situados dentro de programas que
los proponen, éstos a su vez, se enmarcan en los planes de desarrollo
del estado/país, los cuales provienen del análisis de necesidades y
priorización de opciones de solución.
Los planes son el resultado de un proceso a través del cual se determinan
los objetivos y las metas de una organización o una estructura política,
al nivel jerárquico más alto, en un período de tiempo determinado.
¨La definición de los planes para lograr determinados objetivos y
metas constituye el proceso metodológico que utiliza la planificación
del desarrollo¨.
Los programas, son los instrumentos que se destinan al cumplimiento
de los objetivos y las metas trazados en los planes dentro de un marco
financiero y de tiempo. Su implementación se realiza a través de los
proyectos.
12
NOTAS
PODEMOS DEFINIR PROYECTO
•
Es un conjunto ordenado de antecedentes, estudios y actividades
planificadas y relacionadas entre sí, que requiere la decisión sobre
el uso de recursos. que apuntan a alcanzar objetivos definidos,
efectuada en un cierto periodo, en una zona geográfica delimitada
y para un grupo de beneficiarios, solucionando problemas,
mejorando una situación o satisfaciendo una necesidad y de esta
manera contribuir a los objetivos de desarrollo de un país.
•
Un proyecto es un conjunto de actividades interrelacionadas,
que han de realizarse mediante una administración y recursos
unificados, con el propósito de lograr un fin específico, en un
plazo y lugar determinados, para un grupo beneficiario.
¿POR QUÉ TRABAJAR CON PROYECTOS?
•
•
•
•
•
Se hacen más visibles las necesidades de los beneficiarios.
Hay una mayor integración interfuncional.
Mejora la gestión de tareas complejas que involucran a distintas
funciones de la organización.
Aporta una visión horizontal frente a una visión vertical de la
organización.
Conduce a una utilización rigurosa de técnicas de gestión para la
planificación, organización y el control de proyectos.
RECUERDE
Cualquiera que sea el origen o fuente del proyecto, éste deberá
relacionarse con una política u objetivo del desarrollo regional
o local, responder a un problema, necesidad o situación bien
definida y expresar claramente los resultados y beneficios que se
esperan obtener.
13
Estructuras y Sistemas de Producción,
Buenas Prácticas para el Desarrollo
Económico y la Sostenibilidad Local
NOTAS
1.3. LOS PROYECTOS DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL
Un proyecto de desarrollo económico local, en términos generales,
deberá apuntar a mejorar las condiciones del entorno local, donde no
sólo se debe hacer énfasis en resultados de naturaleza cuantitativa,
sino también en aspectos de tipo cualitativos ligados a rasgos sociales,
culturales y territoriales.
Los proyectos de desarrollo local implica el reconocimiento de
variadas y múltiples estrategias de desarrollo que se reproducen a
partir de las redes de relaciones locales.
Los proyectos de desarrollo económico local deben partir de una
aproximación desde cada territorio para valorar y coordinar los
recursos internos y externos, poniendo énfasis en la diversificación
productiva como factor de garantía frente a la vulnerabilidad externa.
De esta manera, los proyectos de desarrollo no son una secuencia
lineal sino un continuo de ajustes provocados a partir de la propia
dinámica de los actores en el territorio.
De esta manera, los proyectos de desarrollo deben incorporar una
planificación continua que les permita tener la flexibilidad para poder
rectificar acciones con relación a los cambios que se suceden dentro
como fuera del territorio en el que se actúa.
POR LO TANTO
Un proyecto debe comprenderse como un elemento más dentro
del marco amplio del Desarrollo Económico Local.
En la medida en que se realice un análisis adecuado de la situación
territorial existente se abrirán las puertas para garantizar que el
proyecto responda a las necesidades de los grupos de interés con los
cuales se trabajará, pero al mismo tiempo se podrá ir construyendo en
un proyecto la posibilidad de que el mismo se constituya en un factor
que aporte en el fortalecimiento o en la creación de condiciones para
el crecimiento económico, el progreso social y la mejora institucional
a nivel local.
14
NOTAS
Los proyectos deben articular estrategias que tengan relación con
acciones para mejorar imagen y contenido del territorio, crear una
institucionalidad que fomente el desarrollo económico y que a
partir de los recursos endógenos plantee una diversificación de
las actividades productivas y de servicios, así como implemente
mecanismos equitativos de redistribución de excedentes logrados.
Características Biofísicas del Territorio: Lo cual se relaciona con
la base de recursos naturales existentes y las condiciones medioambientales.
Características Socioeconómicas: Vinculadas a las condiciones de
mercado, infraestructura productiva, dinámica de los actores territoriales, alianzas estratégicas internas y externas, calidad de los recursos
humanos, procesos de producción, distribución y consumo; tecnologías disponibles, servicios sociales así como medios de financiamiento.
Características político institucionales: Con relación al tejido institucional público y privado, marco jurídico, disponibilidad de información sobre productos, procesos productivos; dinámica de políticas
públicas y capacidades de gestión locales entre otros aspectos.
15
Estructuras y Sistemas de Producción,
Buenas Prácticas para el Desarrollo
Económico y la Sostenibilidad Local
NOTAS
Características Simbólico culturales: Condiciones de la cultura material entre diferentes grupos de interés, características emprendedoras, aspectos simbólicos, patrones de intercambio intercultural.
1.4. METODOLOGÍA DE MARCO LÓGICO
La Metodología de Marco Lógico es una herramienta para facilitar
el proceso de conceptualización, diseño, ejecución y evaluación de
proyectos. Su énfasis está centrado en la orientación por objetivos, la
orientación hacia grupos beneficiarios y el facilitar la participación y
la comunicación entre las partes interesadas.
La Metodología contempla dos etapas, que se desarrollan paso a
paso en las fases de identificación y de diseño del ciclo de vida del
proyecto:
•
Identificación del problema y alternativas de solución, en la
que se analiza la situación existente, para resolver los problemas a
los que se enfrentan los grupos meta o beneficiarios, incluyendo
a mujeres y hombres, y responder a sus necesidades e intereses.
Existen cuatro tipos de análisis para realizar: el análisis de
involucrados, el análisis de problemas (imagen de la realidad), el
análisis de objetivos (imagen del futuro y de una situación mejor)
y el análisis de estrategias (comparación de diferentes alternativas
en respuesta a una situación precisa)
•
La etapa de planificación, en la que la idea del proyecto se
convierte en un plan operativo práctico para la ejecución. En esta
etapa se elabora la matriz de marco lógico. Las actividades y los
recursos son definidos y visualizados en cierto tiempo.
A continuación se describen los diferentes elementos que componen
cada una de estas etapas.
La Metodología Marco Lógico incorpora cuatro elementos analíticos
importantes que ayudan a guiar este proceso, los cuales se describirán
a continuación.
16
NOTAS
•
Identificación del problema y alternativas de solución.
a. Análisis de participación/involucrados, implica identificar
quienes son los protagonistas, beneficiarios finales, grupos metas,
cuáles son sus intereses o necesidades inmediatas, evaluación de sus
aportes, roles y funciones y sus potenciales respecto al proyecto y
al/los problema/as que se quiere solucionar. Esto permite identificar
el nivel de interacción con el proyecto y las posibles interrelaciones
entre ellos.
ACTIVIDAD
REFLEXIÓN Y PRÁCTICA
Organizado en grupos realice un ejercicio de análisis de participación/
involucrados tomando en cuenta los criterios de selección de los
grupos meta.
Actividad grupal #1:
Se trata de analizar los actores que pertenecen a la realidad sobre la
que se piensa intervenir. Para ello
•
¿Cuáles son los grupos que más necesitan ayuda externa?
•
¿A qué grupos de interés habría que apoyar para asegurar un
desarrollo positivo?
•
¿Cuáles son los conflictos que probablemente ocurrirán al
apoyar a ciertos grupos y qué medidas pueden tomarse para evitar
estos conflictos?
Para el análisis nos apoyamos de las siguientes matrices:
Beneficiarios directos
Beneficiarios indirectos
Neutrales
17
Oponentes
Estructuras y Sistemas de Producción,
Buenas Prácticas para el Desarrollo
Económico y la Sostenibilidad Local
NOTAS
Actores
Intereses
Influencia en el Proyecto
b. El análisis de problemas es la imagen y el análisis de la realidad a
la cual se quiere insertar cambios. Una vez que ha sido determinado
el problema fundamental, se analizan sus causas y sus efectos. El
instrumento metodológico usado en este análisis es el “árbol de
problemas”. Este consiste en representar gráficamente los efectos
identificados como consecuencia del problema.
Causas y efectos. Problemas y síntomas
¿Cómo ayudar al grupo a diferenciar entre problemas y síntomas
de esos problemas, entre causas y efectos? La forma más simple es
preguntarnos colectivamente por qué ocurre esa situación.
18
NOTAS
Debemos tener presente que una primera causa puede tener otra
causa anterior de la que es efecto. Por tanto, es aconsejable llevar
el análisis hacia las causas profundas preguntándonos por qué,
y por qué, y por qué, hasta donde el grupo pueda llegar, porque
si podemos transformar algunas de las causas más profundas (no
siempre tendremos esa capacidad) las acciones del grupo serán más
eficaces porque al transformarlas generaremos un mayor impacto en
la realidad que queremos transformar.
Para formular los problemas tenemos que:
•
Identificar los problemas existentes y no posibles, imaginados
o futuros.
•
Un problema no es la ausencia de una solución, sino un estado
negativo existente.
Ejemplos de problemas
En vez de esto...
Pruebe esto...
• Disminución en la producción • Escasez de alimentos
agrícola
• Cultivos infectados de plagas
• No hay insecticidas
• Deterioro progresivo de la
• Malas prácticas en los cultifertilidad del suelo
vos
• Agua no apta para el consu• Falta agua potable
mo humano
• Falta de liderazgo en la co- • Comunidad desorganizada
munidad
NO OLVIDE
Solamente se escribe un problema por tarjeta.
19
Estructuras y Sistemas de Producción,
Buenas Prácticas para el Desarrollo
Económico y la Sostenibilidad Local
NOTAS
Actividad grupal #2:
Identificación y Formulación de los problemas.
•
•
•
Listar y seleccionar los problemas más relevantes, de acuerdo a la
idea de proyecto.
Análisis de la formulación de los problemas seleccionados.
Seleccionar un problema focal para su análisis.
Actividad grupal #3:
•
•
•
Diseño del árbol del problema
Identificar las causas y efectos de problema focal
Análisis del árbol del problema, para sus ajustes necesarios.
c. El análisis de objetivos es constituido por la imagen ideal, de
futuro y de cambios. El propósito de este paso es utilizar el árbol
de problemas para identificar las posibles soluciones al problema.
Esto permite la conversión del árbol de problemas en un “árbol de
objetivos”.
Actividad grupal #4:
Diseño del árbol de objetivos
•
Reformular todos los elementos del árbol del problema en
condiciones deseables positivas.
•
Revisar las relaciones medios - fin resultantes a fin de garantizar
que el árbol de objetivos es válido y completo.
•
Si es necesario:
•
Revisar los planteamientos
•
Borrar los objetivos que parecen irrealistas o innecesarios
•
Agregar nuevos objetivos cuando sea necesario
•
Trazar líneas de conexión para indicar las relaciones medios - fin.
20
NOTAS
d. El análisis de alternativas (o estrategias, opciones) permite
realizar una comparación de diferentes alternativas en respuesta a
un problema o situación precisa. Las alternativas son las diferentes
formas de solucionar un problema o distintos medios para alcanzar
un objetivo. En consecuencia, el análisis de alternativas consiste en
la comparación de tales alternativas en función de su localización,
tecnología, costos, riesgos, y otros factores relevantes.
Actividad grupal #5: Análisis de alternativas
•
•
•
•
•
Seleccionar una serie de criterios de evaluación que se consideren
claves para determinar el éxito del proyecto. Estos criterios deben
evaluar diferentes aspectos del contexto en el que se realizará el
proyecto, pero también aspectos de su lógica interna.
Opcionalmente si se le quiere dar diferente importancia a los
criterios de evaluación, se les pueden agregar coeficientes
distintos a cada criterio de evaluación con los que se multiplicarán
los puntajes atribuidos a cada alternativa.
Estimar qué alternativa o alternativas presentan una estrategia
óptima para el proyecto, utilizando los criterios de evaluación y
dándoles puntajes o calificativos a las diferentes estrategias.
El puntaje obtenido para cada alternativa permitirá decidir sobre
qué estrategia adoptar para lograr el objetivo del proyecto.
El puntaje total permite hacerse una idea si una alternativa se ha
considerado más realizable que otra y así decidir si se descarta
una o varias alternativas, o se decide formular el proyecto a partir
de todas las alternativas identificadas, ya que estas se ven como
complementarias y realizables en su totalidad.
21
Estructuras y Sistemas de Producción,
Buenas Prácticas para el Desarrollo
Económico y la Sostenibilidad Local
NOTAS
Para el análisis nos apoyamos del siguiente ejemplo:
CRITERIOS
PONDEALTERNATIVA 1
ALTERNATIVA 2 ALTERNATIVA 3
RACIÓN Costos de produc- M e j o r a m i e n t o Acceso a mercación
de la producción dos con mejores
precios de venta
V a l o r V a l o r Valor V a l o r V a l o r V a l o r
absolu- pondera- abso- ponde- absolu- p o n to
do
luto
rado
to
derado
COSTO
3
3
9
2
6
1
3
TIEMPO
2
3
6
3
6
1
2
A
5
5
25
5
25
5
25
CONCENTRACIÓN SOBRE
LOS BENEFICARIOS
5
5
25
5
25
4
20
RIESGO
SOCIAL Y ECONÓMICO
4
2
8
2
8
1
4
IMPACTO
AMBIENTAL
3
1
3
3
9
1
3
VIABILIDAD
5
3
15
4
20
4
20
ACCESO
MERCADO
TOTAL
•
71
79
61
La etapa de planificación.
La matriz de planificación constituye el núcleo central de la formulación de proyectos. Es el punto de partida y el instrumento que permitirá la adecuada definición de todos los elementos del proyecto,
tiene una gran relevancia en la estructuración del seguimiento y la
evaluación del proyecto.
La Matriz de Marco Lógico presenta en forma resumida los aspectos
más importantes del proyecto. Posee cuatro columnas que suministran la siguiente información:
•
•
•
•
Un resumen narrativo de los objetivos y las actividades.
Indicadores (Resultados específicos a alcanzar).
Medios de Verificación.
Supuestos (factores externos que implican riesgos).
22
NOTAS
Se trata de una estructuración del contenido de una intervención,
presentando de forma ordenada y lógica los objetivos, resultados y
actividades de una intervención y sus relaciones causales (lógica vertical).
Lógica vertical
El siguiente diagrama ilustra la forma de revisar la lógica del proyecto.
De abajo hacia arriba, nos preguntamos: si se realizan las actividades
planificadas, se consiguen los resultados propuestos?. En caso de que
la respuesta sea negativa, hay que ver qué actividades hacen falta o
si son otras las actividades que se articulan con esos resultados. En
caso de que sea positiva la respuesta, nos seguimos preguntando: si
se consiguen los resultados esperados, se consiguen los objetivos?.
Y así analizamos la propuesta de intervención en la realidad que nos
debe llevar a acercarnos a la realidad como la sueña la comunidad.
Se consigue el objetivo general
entonces
Se consigue el objetivo específico
entonces
Se consiguen los resultados
entonces
Si se realizan en forma adecuada las actividades
Es decir, de abajo hacia arriba: con el apoyo de los medios se realizan
las actividades; desarrollado el conjunto de actividades, se alcanzan
los resultados; por medio de los resultados, se logra el objetivo específico; a través de los objetivos específicos se contribuye al general.
Los objetivos y resultados se precisarán describiendo los indicadores
y las fuentes de verificación que sean necesarias para obtener la información sobre estos mismos objetivos y resultados. Los medios y
los costos se indican en la última fila (la de las actividades). Además
de esta lógica entre actividades y objetivos, también se indicarán en
23
Estructuras y Sistemas de Producción,
Buenas Prácticas para el Desarrollo
Económico y la Sostenibilidad Local
NOTAS
el marco lógico los factores externos que influyen en la realización
satisfactoria de la intervención o que pueden impedir el logro de los
resultados y objetivos y no dependen de posibles acciones del proyecto o de la gente involucrada en el proyecto.
La matriz del “marco lógico”
Los principales resultados de este proceso se resumen en una matriz
que describe dentro de una lógica los aspectos más importantes de
un proyecto.
Una vez completado la matriz de marco lógico, se lleva a cabo su
revisión final, generalmente por un equipo distinto al que lo ha
elaborado.
24
NOTAS
Seguidamente se presenta el siguiente formato de perfil de proyecto
con enfoque de Desarrollo Económico Local.
1.- Resumen
2.- Contexto
2.1. Política del gobierno/ política sectorial.
2.2. Características del sector.
2.3. Beneficiarios y principales partes implicadas.
2.4. Problemas que deben resolverse.
3.- Intervención
3.2. Objetivos específicos.
3.3. Resultados.
3.4. Actividades.
5.- Ejecución del proyecto o programa
5.1. Medios materiales y no materiales.
5.2. Organización, procedimientos y modalidades de ejecución
5.3. Calendario de ejecución.
5.4. Coste y plan de financiación.
6.- Factores que garantizan la viabilidad
6.1. Políticas de apoyo.
6.2. Tecnología apropiada.
6.3. Protección del medio ambiente.
6.4. Aspectos socioculturales/mujer y desarrollo.
6.5. Capacidad institucional y de gestión (Pública y privada).
6.6. Análisis económicos financieros.
7.- Seguimiento y evaluación
7.1. Indicadores de seguimiento.
7.2. Revisiones/evaluaciones.
25
Estructuras y Sistemas de Producción,
Buenas Prácticas para el Desarrollo
Económico y la Sostenibilidad Local
NOTAS
En el siguiente gráfico se representa a nivel general los pasos en
la formulación de proyectos, a considerarse tomando en cuenta el
enfoque DEL.
ACTIVIDAD
1.5.
Autoevaluación del capítulo #1
Visite las oficinas de la Alcaldía de su municipio con el objetivo
de consultar el diagnóstico municipal. Elija un área urbana y/o
rural, describa la situación biofísica del territorio, los aspectos
socioeconómicos, la capacidad de gestión local que hay en el territorio,
cultural y ambiental que se encuentra y diseñe un perfil de proyecto
con enfoque de Desarrollo Económico Local.
26
CAPÍTULO 2: Sistemas de producción agroecológica
rural y urbana
NOTAS
En este capítulo se presentan aspectos relacionados con la revolución
verde y el surgimiento de la agroecología, posteriormente se avanza
en la discusión sobre los conceptos y enfoques que la orientan a un
desarrollo endógeno territorial y asimismo conlleven a procesos de
transición de la agroecología en el ámbito de la agricultura urbana y
rural.
2.1. OBJETIVOS
Al finalizar el capítulo, usted tendrá la capacidad de:
Analizar críticamente los efectos de la generalización de los modelos
de agricultura de “revolución verde”.
Destacar la importancia ambiental, cultural, económica y social de la
agricultura agroecológica.
Reflexionar en los procesos de transición de la agroecología en el
ámbito urbano y rural.
Trabajar en cooperación con otros en el trabajo de equipo tanto en
las tareas de la clase como extractase.
Demostrar una actitud reflexiva de la importancia de la agricultura
agroecológica en el contexto urbano y rural, tomando en cuenta el
enfoque de Desarrollo territorial.
2.2. ¿QUÉ EFECTO HA TENIDO LA REVOLUCIÓN VERDE?
Este modelo denominado “Revolución Verde”, fue idealizado por
el grupo norteamericano Rockefeller para ser adoptado a escala
planetaria y en especial en nuestros países mal llamadas tercer
mundistas; donde fue implementado con éxito, y con consecuencias
económicas, sociales y ambientales muy negativas: Venezuela, Brasil,
Cuba, Chile, Colombia, Argentina; Bolivia, Nicaragua etc., son buenos
ejemplos.
Las políticas agrícolas en nuestros países fueron direccionadas
para implementar y desarrollar ese modelo agrícola, que es nefasto
para toda la población y el ambiente. Esa direccionabilidad de las
políticas agrícolas de modernización, resultaron en una creciente
monopolización agroeconómica y en una tendencia a la uniformidad
de los agroecosistemas.
Estructuras y Sistemas de Producción,
Buenas Prácticas para el Desarrollo
Económico y la Sostenibilidad Local
27
NOTAS
Tal modelo de producción imperialista abrió las puertas a una práctica
de explotación agropecuaria, con miras únicamente a maximizar lucros
inmediatos, utilizando a nuestros recursos naturales como menos
sustratos de riqueza, sin ninguna preocupación en su sustentabilidad
a largo plazo. Desde el punto de vista económico, científico y
tecnológico, este modelo sumergió en una profunda dependencia
internacional y a una subordinación de nuestra agricultura a entes
financieros y agroindustriales.
Delante de estas consecuencias, los beneficiarios como los
norteamericanos, ven con preocupación cómo adecuarse a las
nuevas tendencias, diciendo que los problemas ambientales son
simplemente una cuestión técnica. Como salida, apuntan hacia
tecnologías supuestamente “Limpias”, como la biotecnología que
pretenden sustentar jurídicamente por leyes de propiedad intelectual
o propiedad industrial, elaborada en sus países o en los países del
norte para patentar la propia vida (manipular y transportar genes de
un ser vivo a otro, patentando estos dispuestos descubrimientos, para
luego comercializarlas con exclusividad).
Esas “Tecnologías Limpias” tienen en la mira a nuestra biodiversidad
gravando aún más las relaciones de dominio, porque permanecerán
en su control económico y político de los grupos monopolistas
nacionales y transnacionales.
Como consecuencia del modelo de la revolución verde, se puede
medir por el agotamiento y la contaminación creciente de los recursos
naturales tales como:
Degradación de los Suelos: Las prácticas de manejo y los instrumentos
utilizados (maquinarias e insumos químicos), están degradando
la fertilidad natural de los suelos, que se manifiesta a través de la
erosión, compactación, contaminación y desertificación.
Contaminación de las Aguas: El uso de agrotóxicos, conjuntamente
con la erosión de los suelos han causando serios problemas de
contaminación de las aguas.
28
NOTAS
Deforestación: La deforestación de nuestros bosques para
implementar monocultivos en grandes áreas, están erosionando
nuestra flora y fauna silvestre (erosionando la biodiversidad de nuestros
ecosistemas), provocando peligrosos desequilibrios ambientales.
Contaminación de los Alimentos: Análisis realizados en alimentos
que van diariamente a la mesa de las familias, indican la existencia de
agrotóxicos en niveles superiores, a los permitidos por la Organización
Mundial de la Salud (OMS).
Degradación de las Condiciones de Vida: La adaptación de este
modelo de producción con sus paquetes tecnológicos expresan en
última instancia, la degradación generalizada de las condiciones de
vida de las comunidades rurales, evidenciando por los altos índices de
intoxicación y muerte de agricultores y las malformaciones congénitas
en fetos humanos. Desde el punto de vista social, una forma de la
expresión extrema de la degradación de la especie.
AGRICULTURA DE LA REVOLUCIÓN VERDE, CON BASE
EN CULTIVOS TRANSGÉNICOS:
Uso de organismos transgénicos
Los organismos transgénicos son plantas o animales que han sido
sometidos a la manipulación genética, con el fin de trasladar genes de
un organismo a otro. Este procedimiento puede hacerse entre plantas
de especies no relacionadas o incluso pasar genes de una planta a un
animal o a un microorganismo y viceversa.
“Terminator” (Semillas estériles)
Esta es una nueva tecnología que consiste en la “esterilización de
las semillas” mediante la introducción de un gen que mata la semilla
obtenida en la primera cosecha del cultivo.
Una planta de maíz transgénica con el gen “terminator” produce
granos de maíz que sólo sirven para el consumo pues no pueden
germinar, es decir, dejan de ser semillas.
29
Estructuras y Sistemas de Producción,
Buenas Prácticas para el Desarrollo
Económico y la Sostenibilidad Local
NOTAS
Las semillas “terminator” rompen todas las posibilidades de
reproducción natural. Se viola el derecho milenario de los agricultores
para mejorar, conservar e intercambiar las semillas. Crea una total
dependencia de los agricultores a las semillas estériles, el gen de la
esterilidad podría transferirse y contaminar los cultivos locales o las
especies silvestres parientes.
Cultivos transgénicos resistentes a herbicidas
El 78% de todos los cultivos transgénicos que se sembraron en el mundo
en 1999, fueron de variedades de soya, maíz, algodón resistentes a
herbicidas. Esta es una estrategia de la industria para generar mayor
consumo y dependencia de los agricultores al herbicida, puesto que
este químico se puede utilizar durante todo el ciclo del cultivo sin
afectarlo, lo que aumenta además la contaminación ambiental.
La Hormona de Crecimiento Bovino
Esta hormona es obtenida a partir de una manipulación genética
de la hormona de crecimiento humano. Se inyecta a las vacas para
que aumenten su producción de leche. En investigaciones realizadas
con ratones y con personas que consumen leche y carne con esta
hormona, se encontró un aumento de la probabilidad de adquirir
cáncer y otras enfermedades.
Cultivos transgénicos Bt.
Comercialmente existen variedades de maíz, algodón, tomate y papa,
que se les han introducido genes de una bacteria llamada Basillus
Thuringensis (Bt), que produce en la planta una toxina o veneno para
controlar algunas plagas de lepidópteros (mariposas). Debido a que
la planta se convierte en un insecticida en todo el ciclo del cultivo, los
insectos adquieren resistencia a la toxina, volviendo inefectivo este
tipo de control de plagas. También se ha encontrado que la toxina del
Bt, pueden afectar a otros insectos que son controladores biológicos
de plagas y además a la microflora del suelo.
30
2.3. CONTEXTO DE LA AGROECOLOGÍA
NOTAS
La agroecología ha surgido como un enfoque nuevo al desarrollo
agrícola, más sensible a las complejidades de las agriculturas
locales, que se propone ampliar los objetivos agrícolas para abarcar
propiedades de la sustentabilidad, como la seguridad alimentaria,
estabilidad biológica, la conservación de los recursos y la equidad.
La Agroecología se basa en un paradigma científico diferente, el
enfoque es holístico y propone para la resolución de problemas más
complejos como el manejo de los agroecosistemas, hacerlo desde una
óptica integral. La Agroecología considera que los sistemas agrícolas
deben percibirse como ecosistemas complejos, con límites amplios,
teniendo en cuenta el efecto ambiental que ejercen las prácticas
agrícolas, incorporando el costo ambiental y social en la ecuación
económica de la producción.
La Agroecología no es entonces un conjunto de técnicas o recetas
que se proponen para reemplazar a las generadas por la Revolución
Verde. No es tampoco un tipo de agricultura, como la orgánica, la
biodinámica o la natural. Es mucho más que eso, la agroecología
podría definirse como un nuevo campo de conocimientos o una
disciplina científica que reúne, sintetiza y aplica los conocimientos de la
agronomía, la ecología, la sociología, la etnobotánica, la antropología
y otras ciencias afines, desde una óptica holística y sistémica, para el
diseño, manejo y evaluación de agroecosistemas sustentables.
El objetivo de la Agroecología es diseñar agroecosistemas con una
dependencia mínima de agroquímicos y subsidios energéticos,
enfatizando sistemas agropecuarios complejos en los cuales las
interacciones ecológicas y los sinergismos entre sus componentes
biológicos prevean mecanismos para que estos sistemas subsidien la
fertilidad de su propio suelo y la protección de los cultivos.
ES IMPORTANTE REFLEXIONAR
En la promoción de la agroecología la participación de las
mujeres rurales ha sido crucial, ya que tradicionalmente han
llevado a cabo gran parte de las actividades de conservación de
la biodiversidad de campo. Las mujeres son, pues, una fuente
clave de conocimiento sobre la conservación de semillas en la
explotación, cultivo y cosecha de la gastronomía local basada en
sus respectivas comunidades.
Estructuras y Sistemas de Producción,
Buenas Prácticas para el Desarrollo
Económico y la Sostenibilidad Local
31
PRINCIPIOS AGROECOLÓGICOS
NOTAS
•
Reducir el uso de insumos nocivos para el medio ambiente,
manufacturados, costosos o escasos y aumentar el uso de insumos
naturales y locales, la vez que se refuerzan las interacciones
biológicas para promover procesos y servicios ecológicos
•
Minimizar las cantidades de sustancias tóxicas o contaminantes
emitidas al medio ambiente.
•
Manejar de manera más eficaz los nutrientes reciclando la biomasa
y añadiendo regularmente restos vegetales, estiércol animal y
fertilizantes orgánicos para reforzar la acumulación de materia
orgánica en el suelo y equilibrar y optimizar el ciclo de nutrientes.
•
Aumentar la capa vegetal del suelo a través, por ejemplo, de
cultivos y estiércol verde, y reducir la cantidad de labranza, si es
posible a cero, para minimizar la erosión del suelo y la pérdida de
agua/humedad y nutrientes. Estas prácticas, junto con la recogida
de aguas, pretende hacer un uso más eficaz del agua.
•
Promover la actividad biológica del suelo, mantener y mejorar la
fertilidad del mismo.
•
Mantener un alto número de especies y la diversidad genética, en
el tiempo y el espacio, y una estructura compleja del ecosistema
agrícola, con el fin de facilitar un amplio número de servicios
ecológicos y aumentar la resistencia del ecosistema agrícola y la
flexibilidad ante los cambios.
32
NOTAS
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
MODELO CLÁSICO
Alta dependencia externa
Alta tecnología (tecnologías
de punta)
Importación de materias primas para la alimentación animal.
Amplia utilización de pesticidas químicos y fertilizantes.
Utilización de sistemas de
irrigación modernos. Apropiación de los sistemas de
riego.
Alto consumo de aceites y lubricantes.
Uso de recursos humanos externos.
Consecuencias ambientales
negativas, tales como : erosión de suelos, erosión genética, salinización y contaminación de las aguas.
No promueve cooperación
entre productores y comunidades.
Introducción de nuevos cultivos a expensas de los cultivos
y los sistemas de producción
autóctonos.
Monocultivo extensivo de
cultivos foráneos.
Monocultivos plantados en
grandes extensiones o tenencias para explotar las ventajas
de la economía de escala.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
MODELO AGROECOLÓGICO
Menos dependencia externa
Tecnología apropiada.
Uso racional de pastos y forrajes y búsqueda de suministros locales para la nutrición animal.
Fertilizantes orgánicos, biofertilizantes, control biológico de plagas, biopesticidas,
rotación de cultivos e intercultivos. Manejos integrados.
Uso de los ciclos biológicos y
estacionalidad.
Tracción animal y uso de
fuentes naturales de energía.
Recursos humanos de los
predios, zona o localidad.
Preservación del medio ambiente y el ecosistema.
Promueve cooperación entre
productores en y entre comunidades.
Promueve la introducción de
prácticas científicas que corresponden a las particularidades de cada zona. Uso de
cultivos localmente adaptados.
Diversidad de cultivos y sistemas integrados en fincas.
Tendencias a la empresa de
pequeña y mediana escala y
a las formas de la economía
solidaria.
Fuente : Adaptado de Rosset y Benjamín (1994).
33
Estructuras y Sistemas de Producción,
Buenas Prácticas para el Desarrollo
Económico y la Sostenibilidad Local
NOTAS
2.4. DESARROLLO ENDÓGENO CAMINO DE LA AGROECOLOGÍA
Los núcleos de desarrollo endógeno son “iniciativas productivas que
emergen del interior de un territorio, sector económico o empresa,
para aprovechar las capacidades, potencialidades y habilidades
propias, con el fin de desarrollar proyectos económicos, sociales,
ambientales, territoriales y tecnológicos, que permitan edificar una
economía más humana, para una nueva vida económica del país”. En
otras palabras, el desarrollo de un territorio debe ser el resultado de
esfuerzos endógenos.
El desarrollo endógeno puede entenderse como un proceso de
crecimiento económico y cambio estructural por la comunidad local,
utilizando el potencial de desarrollo que conduce a la mejora del nivel
de vida de la población.
El desarrollo endógeno es, entonces, un proceso en donde lo social
se integra con lo económico, dentro del cual se pueden identificar, al
menos, tres dimensiones:
Económica: caracterizada por un sistema específico de producción
que permite a las organizaciones populares locales usar eficientemente
los factores productivos y alcanzar los niveles de producción que les
permiten participar en procesos de intercambio.
Sociocultural: donde los actores económicos y sociales se integran
con las instituciones locales formando un sistema denso de relaciones
que incorporan los valores de la sociedad en el proceso de desarrollo
y así e ir estructurando el nuevo Estado con carácter socialista y
autogestionario.
Política: que se instrumenta mediante las iniciativas locales y permite
crear un entorno local que estimula la producción y favorece el
desarrollo sustentable con carácter humano.
POR LO TANTO…
En esta visión, el desarrollo de las sociedades locales remite a un proyecto que requiere la superación del territorio como mero soporte de
las actividades económicas o como suelo-recurso que consumir dentro
de la idea del crecimiento ilimitado de las capacidades de producción y
consumo. El territorio adquiere, entonces, el valor de ecosistema (interacción individuo-sociedad-naturaleza) y de sociedad local como realidad compleja.
34
2.5. ¿POR QUÉ UNA TRANSICIÓN SOCIAL AGROECOLÓGICA?
NOTAS
La transición social agroecológica nos lleva, por tanto, al análisis,
desde una agroecología política, de aquellas condiciones sociales y
ecológicas que impulsan un cambio social agroecológico, así como
de actores y conflictos que inciden en ellas. Unas condiciones que
nos llevarán a contemplar como un “todo interrelacionado” el sistema
agroalimentario: desde por qué los agentes sociales producen,
comercializan y consumen de una manera, hasta qué innovaciones
sociales son facilitadas por redes alternativas (campesinos, mercados
locales, consumidores) o políticas públicas, pasando por cuestiones
El análisis de la transición agroecológica debe considerar, por tanto:
•
•
•
Los factores de “conciencia”, ligados a la credibilidad y motivación
de los actores e individuos envueltos en la cadena agroalimentaria,
así como la propia transición a nivel de predio o de explotación de
recursos naturales;
Elevándose desde entramados de cooperación informal a la
constitución de instituciones sociales o a la presión y gestión de
políticas públicas abiertas a esos entramados;
con el objeto de cerrar circuitos de circulación de todo tipo de
flujos (materiales, sociales, económicos.
La transición debe favorecer dinámicas de soberanías alimentarias, en
el marco de un metabolismo social sustentable.
Transición social agroecológica.
35
Estructuras y Sistemas de Producción,
Buenas Prácticas para el Desarrollo
Económico y la Sostenibilidad Local
NOTAS
El gráfico ilustra el modelo dinámico que nos permite interrelacionar
en el tiempo las tres dimensiones: socio-cultural, eco-estructural y
política (social o pública). Ambas constituyen la médula espinal para
el análisis de la transición social agroecológica.
Transición que habría de ser impulsada desde la producción
positiva de innovaciones sociales; nos referimos a las recreaciones
de nuevas formas de hacer, pensar y sentir, críticamente, el sistema
agroalimentario en su conjunto. Dichas innovaciones constituirán
estilos alimentarios emergentes.
Estas formas de cooperación social, en un contexto favorable de
circuitos cortos y tecnologías endógenas, son las que pueden
producir una mayor motivación para la implicación en el cambio social
agroecológico por ser garantes de una seguridad y confianza en la
satisfacción de necesidades básicas: acceso a recursos productivos
o económicos; redes de apoyo y de intercambio que faciliten una
producción diversificada desde manejos agroecológicos, de menor
dependencia o coste económico; resiliencia social ante adversidades
naturales o directamente derivadas de imperios agroalimentarios.
Mayor autonomía en general en la toma de decisiones; posibilidad
de diseñar colectivamente estrategias comerciales o de innovaciones
sociales o tecnológicas; afianzamiento de un sistema productivo
sustentable que concede más margen de maniobra a productores (e
incluso a consumidores), etc.
2.6. LA AGROECOLOGÍA URBANA Y RURAL EN LA SEGURIDAD
ALIMENTARIA
Las características actuales de la población latinoamericana han sido
determinadas, entre otros, por tres fenómenos básicos: un crecimiento
poblacional acelerado, una migración acentuada del campo y un
acelerado proceso de urbanización.
36
NOTAS
El problema de seguridad alimentaria se constituye en una barrera
de desarrollo social, económico, político y ambiental, debido a la
incapacidad de satisfacer las demandas nutricionales y alimentarías
de la población; la producción alimentaria está en grave peligro
ante la amenaza de una catástrofe climática global. Los sistemas
agroecológicos urbanos y rurales, desarrollando trabajos orientados
a la producción de alimentos bajo sistemas agrícolas tradicionales,
tratando de adaptarlos a las situaciones urbanas y brindando formas
más económicas, viables y seguras de producirlos.
Experiencias de cuba en agricultura urbana con enfoque agroecológico
son: los cultivos organopónicos, los huertos intensivos, las parcelas y
huertos populares, las fincas para el autoabastecimiento de centros de
trabajo y la agricultura en el hogar. Este sector se ha desarrollado en
los últimos años de manera sostenida, con el apoyo de los gobiernos
territoriales y basados en una infraestructura de apoyo importante,
constituyendo en la actualidad un vital abastecedor de alimentos a
la población. El mismo debe verse como un sistema interrelacionado
entre todos sus aspectos, ya que cualquier falla en los elementos que
lo componen limita su realización.
La planificación local debe implicar la colaboración entre las entidades
gubernamentales de la comunidad, en particular los responsables de
las actividades de la energía, abastecimiento hídrico, infraestructura,
transporte y eliminación de desechos. Además, el proceso de
planificación debe actuar como un elemento multifuncional en el uso
del suelo y la protección ambiental, para incentivar el desarrollo de la
agroecología urbana y rural.
La agricultura agroecológica urbana y rural debe apuntar a sistemas de
producción para el mejoramiento o mantenimiento de las propiedades
beneficiosas del suelo, el ambiente y la producción o productividad
de los sistemas. Este aspecto es de particular importancia a considerar
en el desarrollo de mecanismos de evaluación de sustentabilidad de
sistemas de producción ya que garantizaría la evaluación integral del
sistema suelo-ambiente, económico, disponibilidad de alimentos y de
desarrollo de la integración familiar.
37
Estructuras y Sistemas de Producción,
Buenas Prácticas para el Desarrollo
Económico y la Sostenibilidad Local
2.7. CONCLUSIONES
NOTAS
La agroecología provee las bases científicas y metodológicas para
una nueva revolución agraria encaminada a dejar atrás los actuales
sistemas alimentarios, más allá de la producción para la exportación
y la dependencia de los combustibles fósiles hacia un camino de
desarrollo agrícola alternativo, basada en la revitalización de las
pequeñas explotaciones que hace hincapié en la diversidad, la sinergia,
el reciclaje, la integración y los procesos sociales con participación del
valor de la comunidad y el acceso al poder, enfatizando en la opción
viable para satisfacer las demandas de alimentos en el territorio y a
los efectos del cambio climático
La Agroecología provee una guía para desarrollar agroecosistemas que
tomen ventaja de los efectos de la integración de la biodiversidad de
plantas y animales. La integración aumenta las complejas interacciones,
sinergias, optimiza las funciones y procesos del agroecosistema tales
como la regulación biótica de organismos perjudiciales, reciclado de
nutrientes, la producción y acumulación de biomasa, permitiendo así
al agroecosistema solventar su propio funcionamiento.
ACTIVIDAD
2.7. Autoevaluación capítulo #2
•
•
•
•
•
•
¿Qué tipo de agricultura es la que se conoce como agricultura de
revolución verde?
¿Cuáles son sus efectos o consecuencias principales de la agricultura verde?
¿Qué son los organismos transgénicos?
¿Usted cree que la agroecología debe ser estratégica para los procesos de desarrollo en la comunidad?. ¿Por qué?
¿Qué papel debe jugar la Universidad en el proceso de desarrollo
endógeno, humano y sustentable con carácter social y autogestionario?
¿Qué mecanismo se debe de considerar para incentivar la agroecología como alternativa de la producción sostenible, en el ámbito de la agricultura urbana y rural?
38
BIBLIOGRAFÍA
NOTAS
CAPÍTULO 1.
•
Ortegón, E; Pacheco, J; Prieto, A. 2005. Metodología del marco
lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de
proyectos y programa. Santiago de Chile. P 124.
•
Fernández, N. 2002. Manual de Proyectos. Andalucía, España. P88.
•
Blanes, J; Pabon, E. 2004. Los proyectos y el desarrollo local. La
Paz – Bolivia. P79.
•
Rojas, L. 2006. Manual para la Gestión Municipal del Desarrollo
Económico Local. Lima, OIT/Oficina Sub Regional para los Países
Andinos. P192.
CAPÍTULO 2.
•
Altieri, M. 2001. Agroecología: principios y estrategias para diseñar
sistemas agrarios sustentables. 027-034.qxd 02/11/2001. P 27
•
Altieri, M.; et al. 2011. Sistemas agrícolas ecológicamente eficientes
para los pequeños agricultores. Palencia, España. P27.
•
Arguello, H. Agroecología. Modelos alternativos en modelos de
producción tropicales. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá,
Colombia. Consultado el 24 Julio 2014. Disponible en: http://www.
virtual.unal.edu.co/cursos/agronomia/2005840/lecciones/cap08/
Lec8_1.htm.
•
Mejía, M. 1995. Agriculturas Para la Vida, Movimientos alternativos
frente a la agricultura química. Cali – Colombia.
•
Calle, A; Gallar, D. 2010. Agroecología Política: transición social y
campesinado. Instituto de Sociología y Estudios Campesinos,
39
Estructuras y Sistemas de Producción,
Buenas Prácticas para el Desarrollo
Económico y la Sostenibilidad Local
Ministerio de Economía Familiar, Comunitaria, Cooperativa y Asociativa
Descargar