UNIVERSIDAD DEL TOLIMA – IDEAD – INSTITUTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

Anuncio
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
INSTITUTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA – IDEAD –
PROGRAMA LICENCIATURA EN EDUCACION BASICA CON ENFASIS EN LENGUA
CASTELLANA
PLAN INTEGRAL DE CURSO
EDUCACION Y MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACION
1. LINEAMIENTOS GENERALES:
UNIDAD ACADEMICA:
PROGRAMA:
INSTITUTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA.
LICENCIATURA EDUCACIÓN BÁSICA ÉNFASIS EN
LENGUA CASTELLANA.
SOCIO HUMANÍSTICA
DESARROLLO HUMANO, CULTURA Y SOCIEDAD
EDUCACIÓN
Y
MEDIOS
MASIVOS
DE
CAMPO DE FORMACIÓN:
NÚCLEO DE FORMACIÓN:
CURSO:
COMUNICACIÓN.
CRÉDITOS:
4
TRABAJO PRESENCIAL:
32 HORAS
TRABAJO INDEPENDIENTE: 160 HORAS
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN AL CUAL ESTA INSCRITO EL CURSO:
2. PROPOSITO DE FORMACION
Los medios masivos de comunicación están presentes en la sociedad de manera habitual,
proporcionando a la población una gran cantidad de información pero, al mismo tiempo, de
manera sutil e invisible, la gente recibe a través de los mensajes diferentes concepciones
del mundo, de la sociedad, de las relaciones sociales en suma de la realidad, que están
cargadas de valores y cumplen una función educativa. Estos supuestos inconscientes,
traducidos en valoraciones y actitudes frente al mundo, no siempre son concebidos por los
mismos productores y propietarios de los medios masivos de comunicación de manera
intencional, pues no es pura estrategia ideológica, en varias oportunidades esto se origina
por la falta de capacidad académica, para saber que la función orientadora debe ser
igualitaria, no selectiva. (La educación en los medios masivos de comunicación (Carlos
Alberto Figueroa)
En las últimas décadas, la escuela ha sostenido una relación nada sencilla con los medios
de comunicación. Entre el amor y el espanto, este vínculo se ha movido más cerca de la
desconfianza, la acusación y la condena, que de la aceptación y el reconocimiento. Los
medios de comunicación, sin embargo, desempeñan un papel central en la vida de los
chicos y de los jóvenes. Los medios de comunicación, y más recientemente las Nuevas
Tecnologías, han modificado la manera de construir el saber, el modo de aprender, la
forma de conocer.
La relación de los chicos con los medios de comunicación ha sido escasamente explorada
en todo el mundo. Menor aún ha sido la preocupación por conocer el vínculo y la
apropiación que hacen los chicos de sectores populares de los medios.
Los niños de sectores populares no sólo aprenden contenidos y acceden a información. A
partir de un programa televisivo incorporan también prácticas sociales que asumen como
comportamientos cotidianos en su vida dentro y fuera de la escuela. (Los medios de
comunicación y la educación: un binomio posible. Roxana Morduchowicz)
Propósito General:
Tener claridad y una visión crítica frente a la importancia de los medios de
comunicación en todos los ámbitos, pero en particular en el plano educativo, pues la
sociedad moderna reclama su estudio desde posiciones reflexivas a nivel sociológico,
filosófico y por su puesto a nivel estético que es parte de las competencias que como
promotores de los estudios del lenguaje se deben desarrollar.
De trabajo:
 Poseer un bagaje epistemológico en torno a la relación Educación y Medios masivos
de comunicación
 Realizar propuestas pedagógicas, metodológicas y didácticas para el abordaje de los
diferentes medios masivos de comunicación en la enseñanza del lenguaje
 Analizar el impacto ideológico, político, social y cultural de los medios masivos de
comunicación y su implementación en el campo educativo.
3. PRINCIPIOS DE FORMACION:
El curso Educación y medios Masivos de Comunicación implican todas las formas de
estudiar, aprender y enseñar, en cualquier nivel y circunstancia, la historia, la creación, la
utilización y la evaluación de los medios de comunicación. Implica también analizar el
lugar que ocupan los medios de comunicación en la sociedad, el acceso a ellos, su
repercusión social, las consecuencias de la comunicación mediatizada, la participación y la
modificación que producen en el modo de percibir el mundo (Masterman, 1993).
El curso educación y medios, habla del papel central que desempeñan los medios de
comunicación en la vida de los chicos y de los jóvenes. El desarrollo de las nuevas
tecnologías de la información y la comunicación ha llevado a considerar la necesidad
imperiosa de preparar a los ciudadanos, en particular a los jóvenes, para que puedan
relacionarse críticamente con este entorno mediático (Piette, 1996).
La escuela no puede tomar a los medios como epifenómenos en el proceso de
socialización de los niños. Los medios deben ser legitimados como lo que son: agentes
que influyen en la manera en la que los niños comprenden y se relacionan con el mundo.
Los medios ocupan un lugar privilegiado en las actividades recreativas de los más
pequeños, y son los responsables, en gran medida, de su iniciación a la vida adulta. Por
eso decimos que una formación en medios es una vía de entrada a la cultura y a la
comprensión del mundo.
Vivimos en una sociedad en la que el conocimiento está cada vez más mediatizado. Eso
supone una dependencia paulatinamente mayor de los medios para conceptualizar el
mundo. Casi todo lo que conocemos del universo nos llega a través de los medios, que
construyen una imagen de aquél en virtud de la cual nosotros construimos la nuestra
(Fontcuberta, 1993). Los medios de comunicación y la educación: un binomio posible.
Roxana Morduchowicz (*)
4. ARTICULACION DEL CURSO CON LOS PROPOSITOS, PRINCIPIOS, CAMPOS,
NUCLEO DE FORMACION EN EL MARCO DEL DISEÑO CURRICULAR.
Sin importar su ubicación, las instituciones educativas en todas partes han seguido muy de
cerca la evolución de los medios masivos de comunicación. Con la aparición de cada
nuevo medio, los "tecno-entusiastas" han hecho atrevidas declaraciones sobre su poder
de transformar (para bien) la educación y el aprendizaje. Con la radio se iban a poder
salvar todas las barreras de distancia. Las películas aportarían la riqueza de la
comunicación visual. Con la televisión se superarían las cuestiones de distancia y tiempo
al permitir que los mejores maestros (en el escenario típico) fueran vistos y escuchados
por estudiantes en cualquier parte. Empezando en los años setenta, las computadoras,
por su habilidad de procesar y presentar grandes volúmenes de información, iban a
transformar la manera en que cada materia sería enseñada. Y durante los últimos cinco
años, se ha dicho que la Internet está modificando la manera en que trabajamos, jugamos,
nos comunicamos Y aprendemos -según reza la frase publicitaria usada por Cisco
Systems, uno de los principales proveedores de hardware ligado a la Internet. (Pedro
Hernando – Ramos)
El desarrollo del programa de Licenciatura en Educación Básica con énfasis en
Lengua Castellana en la metodología a distancia, requiere el precisar unas estrategias
metodológicas específicas que permitan la formación de los estudiantes y el acceso a los
diversos saberes. Dichas estrategias son empleadas en el desarrollo de cada curso, y
permiten al estudiante la apropiación del objeto de estudio. La estrategia básica es
denominada sistema tutorial, está conformada por actividades presénciales y no
presénciales.
En este sentido el curso se aborda desde la reflexión argumentada en torno a problemas y
conocimientos planteados en cada uno de los núcleos problémicos teniendo como base
las lecturas presentadas. Para el trabajo que realiza el estudiante en forma independiente
se desarrollaran talleres y guías que posibiliten la reflexión, los procesos de
autoformación, el aprender a aprender, el aprender haciendo, el aprender compartiendo, el
aprender investigando, situaciones que se evidenciarán con el uso del portafolio. Así
mismo, a partir de los núcleos trabajados se aportará desde el curso el ser humano y la
educación al proceso de investigación al abordar el proyecto de investigación propuesto.
5. PRESENTACION Y SUSTENTACION DEL CURSO EN EL MARCO DEL DISEÑO
CURRICULAR, PERFILES DE FORMACION Y DESEMPEÑO.
La importancia de los medios masivos de comunicación -llámense prensa escrita, cine,
radio y especialmente televisión- en la formación de las opiniones, valores, expectativas
sociales y en la socialización en general, es un hecho evidente. A estos medios se ha
incorporado la tecnología digital que abre y potencia el campo de la información y el
entretenimiento. Estamos frente a tecnologías del conocimiento que afectan la forma en
que sentimos y pensamos, lo cual ha creado un nuevo ambiente comunicacional que
modifica nuestra manera de percibir y vivir en el mundo.
Hoy más que nunca es indispensable pensar la educación más allá de las fronteras del
aula de clase y de las paredes de la escuela. "El aula sin muros" de Marshall McLuhan es
la gran metáfora que expresa que la explosión de la información y el conocimiento y la
distribución del saber social han desbordado a las instituciones formales de educación.
Pero además estamos en un momento en el cual no podemos pensar la educación por
fuera de las necesidades y de la sensibilidad de los niños y jóvenes, de su cultura y sus
proyectos, que están vinculados a espacios e intereses que las instituciones educativas no
consideran adecuadamente. Por una educación que integre el pensar y el sentir
(El papel de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. María Teresa Quiroz)
6. PRESENTACION DE LOS NÚCLEOS DEL CURSO
Justificación:
El curso EDUCACION Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN está dirigido a futuros docentes
del Área de Humanidades Lengua Castellana quienes deben tener claridad y una visión
crítica frente a la importancia de los medios de comunicación en todos los ámbitos, pero
en particular en el plano educativo, pues la sociedad moderna reclama su estudio desde
posiciones reflexivas a nivel sociológico, filosófico y por su puesto a nivel estético que es
parte de las competencias que como promotores de los estudios del lenguaje se deben
desarrollar.
Es bien sabido que los medios de comunicación
y la tecnología avanzan
vertiginosamente a nivel industrial, estatal, gerencial y por su puesto a nivel educativo;
por lo tanto la labor pedagógica debe apoyarse en el estudio y empleo de los medios
para el desarrollo de procesos, competencias, discursos, prácticas sociales, artísticas y
culturales. Es pertinente que dentro de los planes curriculares de todas las áreas, pero en
particular en la que tiene que ver con el análisis crítico de los estudios del lenguaje y la
literatura como forma particular se
aborden referentes teóricos que desde diversas
posiciones históricas, antropológicas, filosóficas, semióticas y estéticas. Así mismo
argumenten sus pros y sus contras para tomar una posición frente a su implementación
en las aulas de clase. Christian Doelker manifiesta en su texto La realidad manipulada:
“Como docentes no hay que temer por lo que los medios hacen con nosotros, debemos
preguntarnos mas bien qué podemos nosotros hacer con los medios”. Resolver este
interrogante es el reto del curso.
A continuación se hace una presentación de cada uno de los núcleos del curso.
NÚCLEO PROBLEMICO 1: ¿QUÉ SON LOS MEDIOS MASIVOS Y CUÁL ES SU
RELACIÓN PEDAGÓGICA?
TIEMPO TOTAL:
ENCUENTRO PRESENCIAL:
TIEMPO INDEPENDIENTE:
18
3
15
HORAS
HORAS
HORAS
PROBLEMAS
CONOCIMIENTOS
Teórico frente al empleo
de los medios masivos
en el ámbito educativo.
Posiciones teóricas frente
al uso de los medios
masivos de comunicación
en la escuela.
Metalenguaje relacionado
con los medios masivos
de comunicación.
Posturas teóricas frente a
las
ventajas
y
desventajas de los me
Evolución de los medios
de
comunicación.
Ubicación histórica.
Nuevas tecnologías de la
palabra.
PREGUNTA
GENERADORA.
¿Qué son los medios
masivos de comunicación
y cómo interactúan con
los
procesos
pedagógicos?
¿Cuál es la relación que
esperamos exista entre la
escuela y los medios de
comunicación?
¿Cuáles
son
los
principales
problemas
que enfrenta la educación
frente a los medios
masivos?
COMPETENCIAS DEL NUCLEO PROBLEMICO.
-
Identificar metalenguaje propio de los medios masivos de comunicación y las NTIC.
Caracterizar diferentes posiciones teóricas frente a los medios de comunicación.
Reconocer la evolución de los medios de comunicación.
Asumir posiciones frente a la educación y los medios masivos de comunicación.
Elaborar un diagnóstico actual de la educación frente a los medios masivos de
comunicación.
ACREDITACION DEL NUCLEO PROBLEMICO:
-
Reseñas por CIPAS sobre el origen y la evolución de los medios masivos en el mundo
de la pedagogía. Radio – Internet – Televisión – Periódico – Cine – Texto
Participan en el panel: “Los medios masivos y la educación”
Publicación de avances en el Portafolio Virtual del Aprendizaje
Preguntas generadoras
Iniciar Diagnóstico del uso de los MMC en un curso – CIPAS-
LECTURAS BASICAS
SALINAS, Jesús. La integración de las TIC en las instituciones de educación superior
como proyecto de innovación educativa. Universidad Isla de Baleares.
RABOY. Marc. / SOLERVINCENS, Marcelo. Los medios de comunicación. Tomado de:
http://www.vecam.org/article683.html
SANDRONI, Laura y Otros. Educación y medios de comunicación. En: lectura y medios de
comunicación de masas. CERLAC.
NÚCLEOS NÚMEROS 2-3 ¿CÓMO ARTICULAR MEDIOS MASIVOS
COMUNICACIÓN CON EL LENGUAJE Y LA CULTURA DE LA IMAGEN?
TIEMPO TOTAL:
ENCUENTRO PRESENCIAL:
TIEMPO INDEPENDIENTE:
36
6
30
DE
HORAS
HORAS
HORAS
PROBLEMAS
CONOCIMIENTOS
PREGUNTA GENERADORA.
Propuestas
- Lenguaje.
- ¿Qué es la sociedad del
pedagógicas,
- Cultura
conocimiento y cómo
metodológicas
y
audiovisual.
influyen
los
medios
didácticas
para
el - Aproximación
masivos en su desarrollo?
abordaje de los medios
epistemológica y - ¿Cuál ha sido el impacto
en especialmente en los
evolución de los
de
los
desarrollos
de tipo audiovisual.
medios masivos
tecnológicos en estructura
Alfabetización en la
de comunicación
social llamada escuela?
lectura de la imagen.
- ¿Cómo se engrana la
Relación imagen visualcultura a los medios y
texto lingüístico
cómo se transforma a
partir de los medios?
- ¿Qué es uso social de los
medios
y cómo
se
involucra en el proyecto
educativo?
- ¿Cuáles
son
los
principales
postulados
teóricos frente a los
medios
masivos
de
comunicación?
COMPETENCIAS DEL NUCLEO PROBLEMICO.
-
Escudriñar el origen y la evolución de los medios masivos de comunicación
Conocer la relación entre cultura, lenguaje, pedagogía y medios masivos de
comunicación
Reconocer los principales postulados en torno los medios masivos de comunicación
Hacer uso social de los medios masivos como herramientas para la apropiación
cultural dentro del currículo escolar.
ACREDITACION DEL NUCLEO PROBLEMICO:
-
Elaboración de cuadro comparativo de los principales postulados en torno a los
medios masivos de comunicación – Individual-
-
-
Elaboración de escrito tipo ensayo sobre las lecturas abordadas partiendo de los
presupuestos de las preguntas generadoras. Individual.
Preparación de estrategia comunicacional para abordar el lenguaje. Por CIPAS,
incluye la apropiación de uno varios medios masivos de comunicación. Presentar
avances o publicar en el blog.
Construcción de proyecto colectivo –semillero de investigación- en torno a los usos de
los medios en las escuelas de Ibagué
LECTURAS BASICAS
MARTÍN-BARBERO, Jesús. / SILVA, Armando. Compiladores. Proyectar la comunicación.
Tercer Mundo editores. Páginas 1-183
NÚCLEO NÚMERO 4: ¿CÓMO ARTICULAR MEDIOS MASIVOS CON EL PROCESO DE
CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTO?
TIEMPO TOTAL:
18
HORAS
ENCUENTRO PRESENCIAL:
TIEMPO INDEPENDIENTE:
PROBLEMAS
Globalización e identidad.
Medios masivos escritos
para el conocimiento y el
pensamiento crítico.
3
15
HORAS
HORAS
CONOCIMIENTOS
-
Hipertextos, nuevas
formas de escritura
Cultura
digital
y
pedagogía
WEB, blogs, Chat,
revistas digitales.
Medios tradicionales
y
nuevos
usos
sociales: radio, cine,
periódico, etc.
PREGUNTA
GENERADORA.
- ¿Cuál es el impacto
del hipertexto como
nueva
forma
comunicacional?
- ¿Cómo involucrar los
medios
de
la
revolución digital en
las
prácticas
pedagógicas?
- ¿De que manera el
docente de Lengua
castellana
puede
potenciar
el
uso
social de los medios
masivos
de
comunicación como
la radio, el periódico,
etc?
- ¿Cómo potenciar la
lectura y escritura de
la imagen?
COMPETENCIAS DEL NUCLEO PROBLEMICO.
-
Reconocer las ventajas y desventajas del hipertexto como nueva forma de
construcción comunicacional.
Identificar la relación que existe entre la política y los medios de comunicación.
Utilizar las nuevas herramientas digitales en pro del desarrollo de proyectos
pedagógicos en Lengua Castellana.
Potenciar el uso social de los medios tradicionales de comunicación.
ACREDITACION DEL NUCLEO PROBLEMICO:
-
Participación individual y colectiva en el taller de aplicación de medios digitales.
Desarrollo de las preguntas generadoras.
Definición del marco conceptual del proyecto del semillero sobre uso social de los
medios masivos. CIPAS
Actualización del Portafolio Virtual de Aprendizaje
LECTURAS BASICAS
CHARTIER, Roger. La revolución del texto electrónico. En: Cultura escrita, literatura e
historia. Fondo de Cultura Económica. Pag. 195-225.
GAMBOA BOBADILLA, Carlos Arturo. El blog como herramienta virtual para el abordaje
de la literatura. Ponencia. Ibagué. 2006.
NUCLEO PROBLEMICO 5: ¿CÓMO POSIBILITAR EL USO SIGNIFICATIVO DE LOS
MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN EN EL AULA DE CLASE?
TIEMPO TOTAL:
ENCUENTRO PRESENCIAL:
TIEMPO INDEPENDIENTE:
PROBLEMAS
18
3
15
HORAS
HORAS
HORAS
CONOCIMIENTOS
PREGUNTA
- Articulación de los
medios
masivos
de
comunicación
con la
educación.
GENERADORA.
Propuesta pedagógica.
¿Cómo
articular
Articulación
medios significativamente
los
masivos
de medios
masivos
de
comunicación
y comunicación
con
la
educación.
educación?
COMPETENCIAS DEL NUCLEO PROBLEMICO.
-
Elaboración y desarrollo de una propuesta pedagógica, metodológica y didáctica sobre
una de las formas de los mass media y su aprovechamiento en el aula de clase.
ACREDITACION DEL NUCLEO PROBLEMICO:
-
Presentación final del Portafolio Virtual de Aprendizaje
Puesta en marcha del semillero sobre uso sociales de los medios masivos de
comunicación en las escuelas de Ibagué. Gran CIPAS.
Construcción de la Tertulia Virtual Permanente para el programa de Lengua
castellana. CIPAS.
LECTURAS BASICAS
BUEZO, Catalina. De la escritura, los medios de comunicación y otras razones de la
literatura. Departamento de Filología. Facultad de Traducción y Lenguas Modernas.
Universidad Europea-CEES (Madrid).
LECTURAS COMPLEMENTARIAS
Los medios de comunicación
RABOY. Marc. Profesor y Beaverbrook Chair en Ética, Medios y Comunicaciones del
Departamento de Historia del Arte y Estudios de Comunicación. Antiguo periodista en
numerosos medios.
Tomado de: http://www.vecam.org/article683.html
“Medios” es, en muchos sentidos, un término antiguo. Un “medio” es, en el sentido estricto,
un agente de transmisión. Los antiguos creían que el universo estaba conformado por el
medio del éter. Para que se entienda mejor, el aire, o el agua, es un medio. En este
sentido, un medio de transmisión -o comunicación- es un agente neutro. Sin embargo, se
puede apreciar con facilidad que a pesar de su estado aparentemente objetivo, la
naturaleza de un medio ya determina el tipo y la calidad de la información que puede
pasar por él.
El uso moderno se apropió del término con el significado de medios de comunicación.
Aunque en la actualidad consideraríamos al libro o la prensa como medios, el término
tomó vigencia con el surgimiento de la comunicación a larga distancia a través de la
tecnología -o la telecomunicación. La telegrafía fue el primer medio de comunicación
verdaderamente moderno, seguido rápidamente por la telefonía, la radio, la televisión, la
transmisión por cable y satélite, y por supuesto Internet. Todo este desarrollo ocurrió en
los últimos 150 años, la mayor parte durante el último siglo con Internet en la última
década.
A lo largo del progreso de la tecnología, cada nueva generación de medios de
comunicación trajo consigo su carga de utopías de creación de espacios públicos de
interacción participativa entre ciudadanos informados que hacen uso de su derecho a la
palabra. Todo medio de comunicación nuevo constituye al mismo tiempo el punto de
disputas entre lógicas societales en competencia del Estado, del mercado y de la sociedad
civil. Históricamente, las luchas por la libertad de prensa, y la libertad de expresión que
ella implicaba en ese entonces, han estimulado y participado en las grandes batallas
democráticas contra la censura, los derechos humanos, la esclavitud, etc. Estas luchas
han contribuido en gran medida a la elaboración y la fundación de nuestras democracias y
los principios y legislaciones que prevalecen en la actualidad en términos de derechos a la
información y a la comunicación. Así mismo, lograron modelar una intersección de
espacios mediáticos en el cual coexisten diversas formas de medios de comunicación y de
instituciones
mediáticas.
Hoy consideramos a los medios de comunicación como las instancias masivas de la
comunicación, ya sea la prensa, la radio y la televisión en sus acepciones públicas,
privadas o comunitarias. Se trata de mecanismos que permiten la diseminación masiva de
información facilitando la construcción de consensos sociales, la construcción y
reproducción del discurso público y ciertos niveles de interacción principalmente de los
nuevos medios independientes, alternativos y comunitarios. [1]
El papel y el lugar de los medios de comunicación en la sociedad
Las reflexiones sobre los medios de comunicación se centran tradicionalmente en la
capacidad de las instituciones mediáticas y de las tecnologías de comunicación de
desempeñar un papel en la democratización de las sociedades, en la creación de una
esfera pública a través de la cual las personas pudieran participar en asuntos cívicos, en el
realce de la identidad nacional y cultural, en la promoción de la expresión y el diálogo
creativos. Por ello, los debates sobre las diferentes formas de censura y sobre la
propiedad de los medios de comunicación siempre han formado parte de las agendas de
trabajo. El sentido de las preguntas que se plantean las lógicas del mercado así como las
estatales es más bien de cómo constituir una vía para la publicidad, cómo generar
beneficios financieros para los accionistas y cómo servir como instrumentos de
propaganda y control social y político.
En casi todos los contextos nacionales, se considera necesaria cierta forma de
intervención -o regulación- gubernamental que permita a los medios de comunicación
desempeñar uno u otro de los roles antes mencionados. Tan pronto como la producción y
distribución de los medios requiera un mayor grado de organización y de recursos que los
que pueden proporcionar artistas o creadores individuales que trabajan en grupos
relativamente pequeños -es decir, tan pronto como los medios de comunicación se
industrialicen- normalmente el estado asume cierta forma de organización estructural, ya
sea directamente o a través de una autoridad a distancia. Esto se puede hacer de varias
maneras.
En el modelo de mercado libre, el estado crea un ambiente en el cual las corporaciones de
los medios de comunicación gozan de plena libertad para operar comercialmente; el
acceso al mercado en algunos sectores tales como la difusión sigue estando controlado
fundamentalmente mediante la concesión de frecuencias de transmisión, mientras que el
área de la prensa escrita queda abierta a cualquier persona que disponga de los recursos
para poseer y operar un medio de comunicación. En el modelo autoritario, los medios de
comunicación se consideran una extensión de la autoridad estatal. El modelo de servicio
público pone énfasis en la creación de servicios de radio y televisión al servicio público, en
el financiamiento de unos medios de comunicación no lucrativos basados en la comunidad
y en varias restricciones sobre la propiedad de los medios de comunicación comerciales
(limitando la cantidad de puntos de distribución que una firma particular podría controlar o
prohibiendo que los propietarios de dichos medios de comunicación sean extranjeros). En
realidad, en muchas sociedades, si no en la mayoría, los medios de comunicación
funcionan según un modelo mixto basado en una combinación de dos o más de los antes
mencionados. En la mayoría de los casos existe una instancia reguladora que dicta y
controla las reglas de funcionamiento a nivel nacional.
En la actualidad, todo el mundo reconoce que la lógica del mercado es la que predomina y
la que impone sus valores y sus condicionamientos sobre los modos de producción y de
distribución, lo que acarrea consecuencias mayores sobre los contenidos y la naturaleza
misma de la información. Ahora bien, aquí aparecen nuevos desafíos mucho más
complejos relacionados con la concentración de medios de comunicación, la
uniformización y la pobreza de los contenidos, el desequilibrio de los flujos de información
y la falta de diversidad cultural, el papel regulador de los Estados en los planes nacionales
e internacionales, y la necesaria redefinición de un servicio público en términos de
información.
Además de esto, la reciente revolución digital viene a cuestionar a los medios de
comunicación respecto a su propia definición y redefine su papel en términos
completamente inéditos colocándolos en una “sociedad de la información” que se esfuerza
por delimitar.
La relación entre los medios de comunicación y la sociedad de la información plantea
efectivamente un desafío aparentemente paradójico. Por un lado, los medios de
comunicación de masa (prensa, radio, televisión) viven un proceso de concentración de la
propiedad y de integración horizontal y vertical de sonido, audio e imagen gracias al
advenimiento del soporte numérico. Por otro lado, Internet y el soporte digital en general
individualizan y democratizan el acceso a la comunicación y a la interacción, permitiendo
el desarrollo inédito de nuevos medios alternativos o cooperativos que afectan al mismo
tiempo a los medios masivos tradicionales.
La relación entre los medios de “comunicación” y la sociedad de la “información” aparece
por tanto bajo la forma de una disociación contradictoria que es difícil explicar sin
considerar la definición del proyecto de la sociedad de la información, el contexto en el que
evolucionan los actores que construyen la sociedad de la información y los desafíos que
plantean los avances tecnológicos.
Estado actual: medios de comunicación globalizados
Un análisis del estado actual de los medios de comunicación sobre todo en esta época de
globalización ilustra los nuevos desafíos que reubican el papel de los medios de
comunicación dentro de una sociedad de saberes compartidos.
Es necesario destacar que en el contexto de la globalización neoliberal, la información
“digital” se ha transformado en una mercancía más que circula de acuerdo a las leyes del
mercado de la oferta y la demanda.
Según esta lógica, los medios no están vendiéndoles información a los ciudadanos, están
vendiendo los ciudadanos a los publicistas. En esta medida, los contenidos resultan en
distorsión de la realidad, fortaleciendo los estereotipos y reduciendo claramente la
diversidad de los contenidos distribuidos. A manera de ejemplo -bastante utilizado- del
resultado de este proceso de desregulación de los últimos 30 años, se pueden citar las
declaraciones del jefe de la Instancia reguladora estadounidense bajo Ronald Reagan en
1980, quién en plena fiebre desreguladora declaró que la televisión era como cualquier
aparato doméstico, como un “tostador con imágenes.” Y como no se regulan los
tostadores, por qué regular la televisión. Lo cierto es que la privatización y la liberalización
que acompañan a la globalización no han producido medios más diversos y pluralistas. [2]
La irrupción de la revolución de Internet y de la era digital atrajo al sector de la
información, con la perspectiva de ganancia fácil, a una plétora de industriales de los
sectores más variados -electricidad, informática, armamento, construcción, teléfono, agua.
Edificaron gigantescos imperios que acapararon en pocas manos los medios de
comunicación e integraron de manera vertical y horizontal los sectores de la información,
la cultura y la diversión, separados anteriormente, con el desarrollo de conglomerados
donde el conocimiento y los contenidos se transforman en una nueva mercancía.
Estos conglomerados multi-medios influyen en todos los aspectos de la vida cultural,
social y política. Sin embargo, su lógica misma ha generado que los medios de masa
hayan dejado de funcionar como contrapoder. Los medios de comunicación de masa
(radio, periódicos, televisión, Internet), se realinean en función de una vocación mundial, y
ya no más de carácter nacional. El proceso de concentración de los medios se traduce
como el control de una gran variedad de medios en diferentes países y continentes. Por
ello, no actúan como contrapoder al interior de los países.
Estos principales grupos son: Vivendi Universal, AOL time Warner, Disney: News
Corporation, Viacom y Bertelsmann, General Electric, Microsoft, Telefónica, France
Telecom. El poder real se encuentra ahora entre las manos de estos conglomerados que
tienen más poder económico que la mayoría de los gobiernos. [3] La ausencia de los
principales conglomerados mediáticos en los debates de la CMSI da cuenta de esta
realidad.
La concentración de la propiedad de los medios significa por ejemplo que los cinco
mayores conglomerados estadounidenses controlan casi la totalidad de las cadenas de
radio y de televisión de este país. Lo importante no es el número de canales de televisión
sino la diversidad de fuentes y de propietarios. Del primer caso resulta un mensaje
simplificado para el consumo masivo. Con ello, es el derecho a la información el que
aparece limitado y en entredicho. Por un lado, el fin de los monopolios estatales en países
del Sur y en Europa ha traído consigo avances en la pluralidad de medios, aunque existe
preocupación por la deslegitimación de los medios tradicionales. Sin embargo, la
desreglamentación favorece este proceso porque a pesar de que las leyes de la libertad
de prensa hayan sido establecidas para limitar el poder estatal, ahora resultan
insuficientes para asegurar que la información y la comunicación sean un bien común.
Como lo indica Ignacio Ramonet, aunque en los países del Norte la libertad de palabra
esté garantizada, el derecho a estar bien informado es cuestionado por la concentración
de los medios.
Por último, estos conglomerados no diferencian las tres formas tradicionales de
comunicación (escrita, verbal o con imágenes), fomentando tanto Internet como las
telecomunicaciones en general como un nuevo y poderoso medio que abarca las
actividades culturales, de diversión y deportivas, de comunicación y de información. En
esta medida cada vez es más difícil distinguir a los diferentes sectores industriales de la
información de los de la cultura de masas y de la diversión. Los grandes conglomerados
mundiales adquieren dimensiones de multimedia y venden sus productos bajo otros
soportes aparte de la radio, la televisión y los periódicos tradicionales, o sea con filmes,
videos, discos compactos, DVDs, parques de diversiones, cines, teatros, deportes.
El desarrollo de las cadenas mundiales de información continua del tipo CNN ha sido
imitado por otras cadenas estadounidenses y del mundo, entre otras BBC, con gran
impacto. La manipulación de la información y la resistencia en los países del Sur del
planeta han dado origen, en primer lugar, a la cadena árabe Al’Jazeera, para contrarrestar
la campaña contra el islamismo. Más recientemente, ha surgido Telesur con base en
Venezuela, para contrarrestar la “propaganda estadounidense”. Estas experiencias evocan
el cuestionamiento del Informe MacBride en los anos 70 y las esperanzas fallidas de los
países no alineados en un proyecto de “Nuevo Orden Mundial de la Información y de la
Comunicación” propuesto por la Unesco. [4]
Y al mismo tiempo, revelan la capacidad de adaptación de los medios tradicionales a las
nuevas tecnologías y su persistencia como vehículos masivos de producción de
consensos sociales y políticos.
Los nuevos medios de comunicación. La apropiación por las comunidades y los
ciudadanos
El impacto de los nuevos medios de comunicación de la sociedad de los saberes y del
conocimiento está ligado a la posibilidad de una mayor apropiación de quien los usa, ya
sea como individuo o como una comunidad o grupo activo. A comienzos de los años 70
los medios de comunicación masivos tradicionales ya habían entrado en crisis en la
medida en que la radio, la prensa y la televisión dejaban de lado a las minorías y a los
asuntos locales.
En ese contexto los cambios tecnológicos favorecieron el desarrollo de proyectos
colectivos de comunicación. En los años 60 y 70, en todas las regiones del mundo, se
empezaron a desarrollar proyectos de videos y de emisoras de radios locales y
comunitarios contra la hegemonía y las limitaciones de los medios tradicionales. Estas
acciones se vieron beneficiadas con la revolución provocada por la aparición de los
transistores, de los transmisores FM, del video. A esta etapa pertenecen las radios piratas
en el Reino Unido, las radios libres en Francia, las televisiones comunitarias, las radios y
clubes de video involucrados en la comunicación para el desarrollo, [5] movimientos
sociales que usan las tecnologías apropiadas para llevar a cabo proyectos contra la crisis
de representatividad de los sistemas políticos existentes y que constituyen una resistencia
contra los grandes medios de comunicación. Se trata de procesos de contra-información y
de procesos de comunicación en interactividad social que realizan las comunidades a
partir, por ejemplo, de radios comunitarias en zonas rurales. [6]
Estos nuevos actores multiplican los espacios mediáticos y forman redes nacionales,
regionales e internacionales que tarde o temprano harán su aparición sobre el escenario
político mundial, interviniendo en diferentes instancias políticas. [7]
La llegada de Internet no sólo tuvo un impacto importante en los medios tradicionales,
como ya se ha señalado, sino también en el fortalecimiento de los medios alternativos y
comunitarios como la radio, la televisión y la prensa comunitaria favoreciendo procesos
sociales de comunicación interactiva e intercambios en multimedia producto de la
digitalización de los mensajes y de la integración de los “telecentros”. Internet abrió la
posibilidad de un espacio inédito de intercambio de la información fuera de los circuitos de
los conglomerados mediáticos, lo que contribuyó a dar una dimensión real al movimiento
social mundial de la sociedad civil en temas globales. Algunos eventos en los que la
circulación libre de información en Internet fue relevante son: la Rebelión Zapatista, en
1995 en Chiapas; la creación en red del movimiento francés ATTAC, a fines de 1998; el
desarrollo en Internet de freenets, de los Centros de medios independientes como
Indymedia que mostraron su eficacia en 1999 en Seattle para la cumbre de la OMC. Entre
los movimientos recientes destaca el uso de Internet para canalizar la información
alternativa y la organización ciudadana de reacción a la manipulación de la información
por parte del gobierno de Aznar en España, después de los atentados de la estación
Atocha de Madrid en 2004. En la misma tendencia de uso de las TIC para el fomento de
redes y medios alternativos de circulación de la información y de monitoreo se encuentran
el Observatorio Francés de Medios de Comunicación, el CMAQ en Québec, Pulsar en
América latina y Simbani en Africa. [8]
Por otro lado, el desarrollo de los iPod y de los blogs, entre otros avances tecnológicos,
sumados al uso de Internet favoreció la creación de nuevos medios de comunicación y
nuevas experiencias de periodismo ciudadano que han tenido gran éxito no sólo en
Estados Unidos y en países desarrollados sino también en la lucha por la libertad de
expresión en los países del Sur.
Entre los nuevos medios de comunicación alternativos destaca el desarrollo inédito de
comunidades virtuales en una perspectiva de mayor apropiación individual, a la vez local e
internacional. [9] Cabe mencionar dentro de los movimientos sociales y redes ciudadanas
en Internet con esta óptica [10] a: Globalcn, Mistica, Vecam, la Comunidad Web de
movimientos sociales.[11] Se trata, como lo señala Manuel Castells, del advenimiento de
las redes como nueva morfología social basada en la interconexión y la flexibilidad de la
nueva topología que permite una circulación de enunciados que generan nuevos sentidos
y efectos para la acción social y ciudadana;[12] lo que permite la existencia de redes de
movimientos sociales, redes ciudadanas y cibercomunidades sobre temas de carácter
mundial como la defensa del medio ambiente, la promoción de los derechos de la mujer en
la organización de la cuarta Conferencia Mundial de la Mujer de la ONU y de la Marcha
Mundial de las Mujeres.
Este desarrollo de los medios alternativos en la red y mediante el uso de nuevas
tecnologías no deja de estar enfrentado a enormes desafíos entre los que destaca la
problemática de la excesiva circulación de información en Internet. Algunos estudios
señalan [13] que si antes había apenas algunos medios en cada localidad, ahora existen
millones de sitios accesibles, lo que hace que el 50% del tráfico en la red visita un 0.5% de
los sitios web. De este modo, la riqueza de la información se traduce en disminución de la
atención y la cuestión de la credibilidad de la información se transforma en una cuestión
fundamental.
Funciones y responsabilidades de los medios de comunicación. La regulación, tema
central del debate
¿Cómo intervendrá la comunidad internacional para facilitar un proceso de
democratización de las comunicaciones en la relación compleja entre los medios y la
sociedad de la información?
Con el advenimiento de la globalización, debido a una variedad y combinación de razones
-algunas técnicas, otras políticas, económicas, o ideológicas- los políticos nacionales
están menos dispuestos y son menos capaces de intervenir en la esfera de la actividad de
los medios de comunicación. Al mismo tiempo, han surgido poderosos mecanismos
formales e informales (tales como acuerdos comerciales internacionales) a escala
internacional, que limitan la capacidad de los gobiernos nacionales de influir en este
sector. El ambiente internacional de los medios de comunicación en la era neoliberal es
una nueva frontera en la que las reglas se van estableciendo sobre la marcha; como en
toda situación fronteriza, el más poderoso establece las reglas para satisfacer sus
necesidades particulares, mientras el menos poderoso trata de sobrevivir en una situación
que él no creó.
Por otro lado, si dejamos de lado a las agencias internacionales como la UIT, que tienen
un papel puramente más que nada técnico y que son subvencionadas y controladas por
las grandes empresas mediáticas, no quedan lugares ni instancias donde se pueda debatir
y menos aún tomar decisiones respecto a la información y los medios de comunicación
como lo fue la UNESCO.
En este contexto, la CMSI constituía habrá constituido una ocasión única para discutir
sobre los medios de comunicación en la sociedad de la información.[14] Sin embargo, la
clara ausencia de los grandes medios de comunicación a lo largo del proceso preparatorio
y de las Cumbres de Ginebra y Túnez no ha hecho posible dicho debate lo que pronostica
resultados negativos. No obstante, la CMSI habrá permitido por lo menos que los
diferentes actores sociales que participaron en este acontecimiento fundamental se
posicionen.
Para algunos -incluyendo varios gobiernos y agencias internacionales importantes tales
como la Unión Internacional de Telecomunicaciones y la Organización Mundial del
Comercio-, los medios de comunicación no son otra cosa que un molde vacío a través del
cual viaja la información. Según este punto de vista, no tiene ningún sentido, por ejemplo,
debatir sobre los derechos humanos o la libertad de expresión en la Cumbre Mundial
sobre la Sociedad de Información. Para aquellos para quienes el término “medios de
comunicación” se refiere en primer lugar al contenido y luego al envase, una afirmación
como la antes mencionada es como valorar un vino por la forma de su botella.
Otro aspecto de este debate gira alrededor de la regulación. Los defensores de la
desregulación de los medios plantean que la televisión, como hemos visto antes, no es
más que “una tostadora con imágenes”. Por otro lado, aquellos que defienden la
autorregulación de la industria o la regulación compartida entre la industria y el gobierno
son más sensibles a la importancia del contenido, pero atribuyen un papel predominante a
las entidades corporativas que constituyen las grandes organizaciones de los medios de
comunicación.
El punto de vista de los medios de comunicación centrado en las personas enfoca el papel
de éstas en la sociedad como facilitadores e intermediarios del debate público y del
empoderamiento individual y colectivo. Desde este punto de vista, los medios de
comunicación deben disfrutar de libertad de expresión sujeta a ciertas obligaciones -por
ejemplo, la necesidad de respetar la dignidad humana. En este sentido, también son
cuestiones claves el acceso y la accesibilidad -la capacidad de utilizar los medios de
comunicación para enviar y recibir mensajes. Esta visión también reconoce la naturaleza
ambivalente de los medios de comunicación masiva contemporáneos como agentes del
status quo social y como agentes potenciales del cambio. Acentuar el papel social de los
medios de comunicación justifica las limitaciones que la sociedad les impone -por ejemplo,
las restricciones en la concentración de la propiedad de los medios de comunicación, las
reglas para los distribuidores por cable y por satélite, la obligación de trasmitir mensajes
de servicio público, el derecho a responder, etcétera.
Las nuevas formas de comunicar y la creación de plataformas de comunicación interactiva
y cooperativa implican también el reconocimiento de nuevos bienes comunes de la
información, una redefinición de lo que se entiende por “servicio público” de información y
comunicación y una revisión de los regímenes de propiedad intelectual. Por consiguiente,
los debates sobre los medios de comunicación están cada vez más implicados en el
debate internacional más amplio sobre los derechos a la comunicación.
Notas y Referencias
[1] GKP, The Media & the Information Society, (2004) Kuala Lumpur, GKP.
[2] Marc Raboy, Media and Democratization in the Information Society,
http://files.crisinfo.org/raboy.pdf
[3] Ignacio Ramonet, Le cinquième pouvoir, Le Monde Diplomatique, Octobre, 2003.
[4] Alfonso Gumucio’Dragón, Right to Communicate. From the Summit to the People, I4d,
in http://www.i4donline.net/july05/rightcomm.asp
[5] Ignacio Ramonet en el seminario Democratizar las comunicaciones y los medios en el
FSM el 25 de enero de 2005.
[6] No debe confundirse con la interactividad de las comunidades vituales a través del
Internet. Ver Bruce Girard (Editor) The one to watch. Radio New ICTs and interactivity,
2003, FAO, Roma, p. 8 p. 12.
[7] Alain Ambrosi, La difficile émergence des réseaux de communication démocratique
dans l’espace politique global in Proulx Serge et Vitalis André (dir.) Vers une citoyenneté
simulée. Médias, Réseaux et mondialisation, Apogée, Rennes, 1999.
[8] http://www.amarc.org
[9] RedISTIC, Otro lado de la brecha. Perspectivas latinoamericanas y del caribe ante la
CMSI, (2003), RedISTIC, Caracas.
[10] Valérie Peugeot, Réseaux humains, réseaux électroniques, Paris, Charles Léopold
Mayer, 2002.
[11] Osvaldo León et Al. Movimientos sociales en la red, (2001) Quito, ALAI.
[12] Manuel Castells, La era de la información: Economía, sociedad y cultura - La sociedad
en Red, (1999), México, Siglo XXI.
[13] Matthew Hindman, Media Diversity and the Concentration of online attention, Harvard,
2002
[14] Por otro lado, la Unión Europea de radiodifusión cooperó en la organización, en
diciembre de 2003, de un Foro Mundial sobre los Medios de Comunicación Electrónicos,
uno de los eventos más importantes realizados paralelamente a la Cumbre en términos de
financiamiento y asistencia. http://www.wemfmedia.org/
Bibliografia
«Définir des sociétés de l’information centrées sur les besoins des êtres humains »,
Déclaration de la société civile au Sommet mondial sur la société de l’information, 8
décembre 2003.
Aigrain, Philippe, Cause commune. L’information entre bien commun et propriété, 2005.
Aprea, Gustavo, La Sociedad, Información y el Conocimiento ante la difusión de las TIC, in
http//www.littec.ungs.edu.ar
Mattelart, Armand, Genèse de la notion de société de l’information ; Peugeot, Valérie
(Coordonnatrice) Réseaux humains, réseaux électroniques, (2001) Paris, Charles Leopold
Mayer-Vecam.
Reich, Robert, The work of the Nations. Prospering Ourselves to XX! Century Capitalism,
(1991) Nueva York, Knof.
23 de enero de 2006
Este texto es un extracto del libro Palabras en Juego: Enfoques Multiculturales sobre las
Sociedades de la Información. Este libro, coordinado por Alain Ambrosi, Valérie Peugeot y
Daniel Pimienta, fue publicado el 5 de noviembre de 2005 por C & F Éditions.
El texto es publicado bajo licencia Creative Commons Atribución, su uso comercial no
está autorizado
De la escritura, los medios de comunicación
y otras razones de la literatura
Dra. Catalina Buezo
Departamento de Filología
Facultad de Traducción y Lenguas Modernas
Universidad Europea-CEES (Madrid)
Tomado de: http://www.ucm.es/info/especulo/numero21/c_buezo.html
1. Los medios de comunicación y la creación literaria moderna
"Hablas de perlas, pero las perlas no hacen el collar: es el hilo" 1, le respondió Louise Colet
a Gustave Flaubert cuando este le pidió un veredicto acerca de la primera redacción de su
obra hagiográfica Las tentaciones de San Antonio. Huyendo del estilo ampuloso y de las
imágenes recargadas, y ayudado de una noticia periodística aparecida en la página de
sucesos acerca de un caso de infidelidad y suicidio, Flaubert da con el tono y con el tema
de lo que será su novela Madame Bovary, que aparece por entregas en la Revue de Paris.
Flaubert, que critica en la misma obra por medio del boticario Homais el amarillismo de la
prensa, comprende que el escritor no puede sustraerse al influjo de los medios. Flaubert,
presumiblemente uno de los últimos autores clásicos y de los primeros modernos, se halla
en una encrucijada, y nosotros también, al tratar en estas páginas acerca del porqué de la
escritura y de la creatividad literaria.
Las visiones de todo artista relevante adoptan las formas que corresponden a la época. La
literatura es una cuestión de estilo y una cuestión social, un reflejo de la visión del mundo
del autor. Además, la literatura es un sistema de interrelaciones: el inaprensible canon
literario, tan traído y llevado últimamente, se conforma en el devenir histórico; grandes
mareas, corrientes o paradigmas configuran el modelo de los escritores que comparten
una misma “cultura”. Opina con acierto el escritor Jorge Edwards que todo estudio de la
literatura es un estudio de literatura comparada, ya que cada vez que hablamos de
literatura se compara: comparamos las obras del propio escritor, sus obras con las de
autores que le precedieron, con las de sus coetáneos, con otros géneros y soportes que le
influyeron... E imperceptiblemente desembocamos en el periodismo, que permea la
creación literaria moderna, y en los medios de comunicación. El papel que el conocimiento
y la familiaridad con los clásicos y la imitatio como forma básica de concebir esta disciplina
desempeñaron hace tiempo, se ha reemplazado, una vez superado el acercamiento
romántico-historicista al hecho literario en sus vertientes más acendradas, por el
descubrimiento de otras lenguas y literaturas. Los propios alumnos, además de ser
conscientes del hibridismo de los géneros y de descubrir motu proprio textos literarios en
unos principios solos destinados a un soporte audiovisual, y a la inversa, comprenden la
literatura hoy día como una constelación global que teje haces de relaciones en distintos
niveles. Ahora bien, en el estudio sincrónico de la literatura debe estar siempre presente la
perspectiva diacrónica o, mejor, histórica. Sin los datos que sólo puede proporcionar la
historia la crítica se convierte en mero ejercicio especulativo y carece de función. El
sustrato histórico-literario debe, pues, fecundar cualquier metodología inmanentista,
trascendente o integradora (de acuerdo con la terminología empleada por Garrido
Gallardo2), cualquier estudio del funcionamiento interno de un texto, cualquier
aproximación sociológica y cualquier interpretación semiótica. De ahí que el comparatismo
como metodología deba recurrir, además de al método de la comparación, a otros
métodos, al filológico y al histórico (el historiador de la literatura, empleando el
metalenguaje científico proporcionado por la Teoría y Crítica literarias y una metodología
de investigación propia, estudia la autoría, génesis, evolución, transmisión, clasificación,
descripción, análisis y recepción de las obras literarias).
Ningún método único agota todas las posibilidades de enfoque de un texto literario y
necesariamente se adopta una perspectiva interdisciplinar. A fin de estudiar las relaciones
entre periodismo y literatura, A. Chillón plantea la necesidad de crear una nueva disciplina
que denomina comparatismo periodístico-literario3, punto sobre el que nos extenderemos
más adelante.
Ahora bien, es necesario comenzar por el principio, partir de las distintas acepciones del
término “literatura” de acuerdo con el DRAE, que propician y engarzan una serie de
reflexiones en torno a la creatividad literaria. De ahí que, al abordar el concepto conocido
como literatura, haya que diferenciar el sentido originario de la palabra de otra serie de
acepciones que a lo largo de la historia ha ido adquiriendo el término. El rastreo de lo
primero es materia que concierne a la Teoría de la Literatura 4, puesto que en la primera
acepción del DRAE se entiende por literatura (del latín litteratura) el “arte que emplea
como instrumento la palabra. Comprende no sólo las producciones poéticas, sino también
las obras en que caben elementos estéticos, como las oratorias, históricas y didácticas”.
El estudio de esa disciplina origina, a su vez, la segunda acepción: “Teoría de las
composiciones literarias”, en tanto que por metonimia del todo por la parte aparece la
tercera: “Conjunto de las producciones literarias de una nación, de una época o de un
género. La LITERATURA griega, la LITERATURA del siglo XVI”.
La acepción cuarta, extensión de la anterior, resulta anfibológica, puesto que su
interpretación colisiona con la acepción primera de la palabra. Independientemente de la
existencia o no de “elementos estéticos”, se considera literatura el “conjunto de obras que
versan sobre un arte o ciencia. LITERATURA médica. LITERATURA jurídica”.
La acepción quinta y última surge por sinécdoque y se refiere a la docencia de este arte,
que se puede adquirir y transmitir: “Suma de conocimientos adquiridos con el estudio de
las producciones literarias; y en sentido lato instrucción general en este o en cualquier otro
de los distintos ramos del saber humano”.
El sentido genérico de las dos últimas acepciones da lugar a que se entienda asimismo
por literatura, en una variante de la quinta acepción, la “Información escrita sobre un tema
específico”: no hay literatura para el manejo de la máquina (Diccionario ideológico de la
lengua española). De ahí que, de forma despectiva, en el discurso hablado o escrito, se
emplee finalmente el término para aludir al exceso de palabras sin contenido esencial: “No
dice nada de interés, todo es literatura”. El desprestigio de la literatura proviene, pues, de
la desemantización de un término que, a fuerza de uso, ha perdido toda credibilidad.
Pero volvamos al principio, a esa primera acepción en un sentido restringido que como
investigadores y docentes nos importa, y hagámoslo sin darle la espalda a la realidad de
las aulas, teniendo en cuenta la acepción quinta, puesto que “el crítico no es más que un
hombre que sabe leer y que enseña a leer a los demás”, que decía ingenuamente SaintBeuve en expresión recogida por Thibaudet en su Historia de la Literatura Francesa (por el
contrario, Oscar Wilde comentó al respecto que lo que merece la pena no puede
enseñarse).
El género más destacado de la primera mitad del siglo XX es la novela, que en torno a los
años de la primera guerra mundial (Proust, Joyce, Kafka, Woolf) inicia una senda
experimentalista -el monólogo interior, el espacio y el tiempo liberados de la cronología, la
crisis del argumento y del personaje como ente cerrado- que provocará la desconexión del
público lector. A partir de los años cincuenta el cine y la televisión desempeñarán muchas
de las funciones de la novela tradicional, que se recluirá en los valores autónomos de la
palabra y de la narración o se abrirá a los medios de comunicación (así, la non-fiction
novel de Capote y Mailer o las conexiones entre periodismo y literatura en García Márquez
y Vargas Llosa). La poesía llega a las posibilidades más extremas del simbolismo (Valéry,
Pound, Eliot, Rilke, J. R. Jiménez), que desembocan en los movimientos de vanguardia
(surrealismo, ultraísmo). Por lo que respecta al teatro, también muy afectado por la
experimentación, después de un doble intento antagónico de resucitar a Shakespeare
desde dos puntos de vista opuestos (Brecht y Claudel), en la segunda posguerra el teatro
del absurdo conduce a la performance, con una creciente valoración, al margen de la
literatura, del teatro como fiesta o rito.
En los últimos treinta años, bajo el imperio audiovisual, la literatura, que había cubierto
zonas inmensas de la expresión, o bien, como más arriba se ha comentado, se recluye en
los valores autónomos de la palabra, es decir, se ve reducida a su peculiaridad, la palabra
misma (las funciones informativas, críticas, ideológicas, de relato, de entretenimiento, son
recogidas, entonces, por otros géneros extraliterarios), o bien se abre a los medios de
comunicación -prensa, cine, radio y televisión-, lo que no conlleva necesariamente una
“profanación esencial del cáliz de tu arte literario”, en opinión de Truman Capote, que a
buen seguro suscribiría las siguientes palabras de Francisco Umbral, que, como él,
reivindica el placer del texto:
La “premeditación” se queda para las novelas policíacas, y no es mi género, aparte de que
no creo en los géneros: ¿novela, memorias, diario íntimo? Me da igual. Lo que importa,
con Barthes, es “el placer del texto”. Ahí estoy yo.5
En la misma línea, desde fines de los cincuenta sostuvo José María Valverde en su
Seminario de Estética que el periodismo era la propuesta literaria más propia de nuestro
tiempo, y al final de su vida llegó a afirmar que había que buscar la literatura española
contemporánea entre los columnistas de los mejores diarios. Desembocamos, pues, al
final de este breve paseo literario, nuevamente en el binomio literatura y medios de
comunicación social.
Disculpar las erratas como producto del medio periodístico, continúa diciendo Umbral, es
una excusa fácil y, “en cuanto se ensaya un lenguaje nuevo, una forma nueva de
comunicación verbal, se está haciendo inevitablemente literatura”. El periodismo (de
creación, añadimos) es, a su juicio, un género literario y la clave está en cómo se cuentan
las cosas:
Si un editorial lo hace un señor que sabe escribir será más eficaz que si lo escribe un
señor que no sabe -por ejemplo, un político que tiene muy claro lo que quiere decir pero
que no sabe llegar. O quizá es demasiado frontal, demasiado directo, demasiado claro, no
tiene capacidad subliminal de penetración. Está claro que hacer un editorial en periodismo
es hacer literatura; y luego hay una literatura específicamente periodística, porque no
todos los escritores son capaces de escribir en periódicos. Esto no tiene nada que ver con
la calidad: tú puedes ser un gran escritor y ser incapaz de escribir un artículo. 6
Saber llegar y entablar un diálogo con los lectores es lo que se propone Umbral como
periodista informativo de creación que, en la estela de Larra, cuando habla de política
como columnista la humaniza, le otorga una categoría literaria ausente en otras secciones.
El País o El Mundo son un medio frío y la gente agradece la visión humanizada, personal,
de la política que se ha cultivado desde el periodismo romántico en adelante, puesto que
tanto Baudelaire como Pla explicaban las cosas narrativamente. Umbral recurre a la
fórmula de la falsa crónica de sociedad, de contenidos políticos y sociológicos; desarrolla
sus ideas con la apariencia de la novela, partiendo de la noticia del día anterior que le
llama la atención, y hay en su escritura una tendencia al laconismo, a la frase breve y
reveladora.
Esta forma de escribir, literaria y ensayística, que conviene al periódico porque se dicen
muchas cosas en pocas palabras, nos hace pensar en el espléndido periodismo literario
cultivado por Eduardo Haro Tecglen, Manuel Vázquez Montalbán, Manuel Vicent,
Montserrat Roig, Eliseo Bayo, Maruja Torres o Rosa Montero en Destino, Triunfo, Por
Favor, La Calle o El País; en el magnífico elenco de reporteros reunidos por Tom Wolfe en
su libro antológico El Nuevo Periodismo (1976); en las entrevistas y reportajes de Oriana
Fallaci, Ryszard Kapuscinski o Gabriel García Márquez; en la límpida prosa periodística de
Gaziel, Joan Fuster o Josep Pla; en el periodismo de investigación de Günter Wallraff y
Leonardo Sciascia; en las dolientes crónicas sobre Vietnam de Michael Herr; en las hoy ya
clásicas non-fiction novels de Truman Capote, Norman Mailer o Gay Talese...
Alejo Carpentier no halló razón para separar al periodismo de la literatura, a no ser por
cuestiones de estilo:
Para mí, el periodista y el escritor se integran en una sola personalidad... Podríamos
definir al periodista como un escritor que trabaja en caliente, que sigue, rastrea el
acontecimiento día a día sobre lo vivo. El novelista, para simplificar la dicotomía, es un
hombre que trabaja retrospectivamente, contemplando, analizando el acontecimiento,
cuándo su trayectoria ha llegado a su término. El periodista, digo, trabaja en caliente,
trabaja sobre la materia activa y cotidiana. El novelista la contempla en la distancia con la
necesaria perspectiva como un acontecer cumplido y terminado.7
Por su parte, Octavio Paz señaló que el periodismo, la novela y la poesía son géneros
literarios diferenciados, ya que cada uno se rige por su propia lógica y estética. La buena
poesía moderna está influida por el periodismo, en su opinión, y sería su deseo “dejar
unos pocos poemas con la ligereza, el magnetismo y el poder de convicción de un buen
artículo de periódico... y un puñado de artículos con la espontaneidad, la concisión y la
transparencia de un poema”. En la misma línea, García Márquez opina que lo ideal sería
que la poesía fuera cada vez más informativa y el periodismo cada vez más poético.
Porque en definitiva, como acertadamente ha notado Octavio Aguilera, “hablar de la
relación entre literatura y periodismo es como hablar del tronco y la rama, que no pueden
vivir por separado”8. Si en sus orígenes el mundo del periodismo fue el mundo de la
literatura, en nuestros días muchos escritores se foguean y encuentran su estilo en el
periodismo. Alberto Moravia, que quiso estudiar y obtener el título de periodista a los
sesenta años, considera que “todo escritor contemporáneo debe pasar por el periodismo”.
La industria periodística, en definitiva, ha transformado las pautas de producción, consumo
y valoración social de la literatura, contribuyendo a la formación de géneros nuevos, al
impulso, el desarrollo y la difusión de géneros literarios de carácter testimonial, y a la
creación de modos singulares de escritura periodística -reportaje, crónica, ensayo,
columna y artículo, guión audiovisual- que, en ciertos casos al menos, han alcanzado un
alto valor artístico, hasta el punto de influir en la fisonomía de las formas literarias
tradicionales. Con el objeto de estudiar las relaciones entre periodismo y literatura, que
tradicionalmente los historiadores y críticos literarios han soslayado, A. Chillón aboga por
la fundación de una nueva disciplina que denomina comparatismo periodístico-literario9.
Atendería a las relaciones diacrónicas y sincrónicas entre la cultura literaria y la cultura
periodística y al estudio de este objeto de conocimiento desde una perspectiva
interdisciplinaria. Para ello, es necesario, en primer lugar, reflexionar acerca de sus
fundamentos transdisciplinarios, ya que se trata de una derivación de la literatura
comparada.10
Ya para Mme. de Stäel -que, en este sentido, fue mucho más explícita que Goethe, quien
acuñó el concepto de Weltliteratur para referirse a las literaturas del mundo- consideró la
comparación una herramienta indispensable del juicio estético, y en la época
contemporánea no se cuestiona su valor epistemológico como método de conocimiento.
Afirma Claudio Guillén, para quien el cometido de la literatura comparada es investigar,
explicar y ordenar las estructuras diacrónicas supranacionales:
Llegados a la época moderna no sólo la unicidad de la literatura nacional -que sirvió
primero de estatuto y refugio- es una engañifa. Hoy es irreductible la literatura a una
tradición única, accesible tan tranquilamente al talento individual, como suponía T. S. Eliot.
Es irreductible la historia literaria -al igual que las demás historias- a una sola teoría
totalizadora.[...] Es irreductible la literatura a lo que producen y enseñan un puñado de
países del Oeste de Europa y de América. Ni puede tampoco reducirse a aquello que
cierto momento y gusto tienen por literario y por no literario.11
No obstante, el comparatismo literario debe resolver numerosos problemas metodológicos
y, entre ellos, sobresale la propia naturaleza expansiva de la literatura comparada, como
sostiene Schmeling,
el hecho de que su material empírico se encuentra repartido entre diversas literaturas
nacionales y artes y ámbitos científicos, que está familiarizada con campos de trabajo muy
diferentes y que, por encima de ello y en cuanto es un “área”, tiene que aclarar sus
relaciones con otras disciplinas afines -en parte por su contenido y en parte
metodológicamente.12
Esas relaciones nos llevan de nuevo al tema que aquí nos preocupa: las conexiones entre
los géneros literarios y los géneros periodísticos; conducen también al estudio de las
relaciones interliterarias e intermediáticas (cuando estas actividades no tienen carácter
lingüístico exclusivo o predominante, como sucede en las artes verboicónicas o
audiovisuales, las artes plásticas o la música) y, en definitiva, a una propuesta relativa al
futuro de los estudios sobre comunicación periodística, que necesitan “no sólo una
imprescindible teoría de los géneros periodísticos, sino una teoría de los géneros de la
comunicación mediática considerada en su conjunto”13. A semejante conclusión parece
llegar M. Á. Garrido, que asimismo se refiere a la literatura comparada, quizá la única
manera de enseñar literatura en nuestros días:
[...] a pesar de los disparates autóctonos, cada vez es más obvio que si algo tiene sentido
de ser enseñado es la Literatura, así, con mayúsculas y en general. Piénsese, por
ejemplo, en el auge de los estudios de literatura comparada, que ya han llegado, no sólo a
nuestras universidades, con flamantes licenciaturas ad hoc, sino a los planes de estudio
de bachillerato en forma de literatura universal. De momento, como materia optativa.
Acaso no sea mucho soñar pensar que en menos de una generación, y al ritmo que va el
mundo, sea la única literatura concebible.14
Si la literatura se abre en el terreno de los contenidos a otras voces y otros ámbitos,
parafraseando el conocido título de Truman Capote, otro tanto parece suceder en lo que
se refiere a su transmisión formal, es decir, en lo relativo a los soportes del texto literario.
En el campo de la literatura y de la edición de obras impresas, inmersos como estamos en
la era digital, las cosas no volverán a ser lo que fueron. Las tecnologías digitales son
fáciles de utilizar, accesibles y universales. Crear y mantener una publicación en Internet y
hacerla llegar a cualquier rincón del planeta en el que exista una línea telefónica y un
ordenador tiene un coste cercano a cero. Los medios de comunicación y las editoriales
con presencia exclusiva en formato digital son ya una realidad, no pura especulación. 15
Las nuevas tecnologías digitales permiten asimismo la llamada edición a demanda a partir
de un original en formato digital. Se imprime exactamente el número de libros solicitado y
se eliminan los excedentes y los gastos de almacenamiento. Puesto que el número de
ejemplares de la tirada apenas influye en el precio final por unidad, podemos llegar, en
casos extremos, a ediciones de libros de un solo ejemplar. Cualquier persona podrá en
breve editar sus propios textos y la edición dejará de estar en manos profesionales, se
universalizará en un proceso similar al sufrido por la fotografía hace unas décadas. Pero
aún se puede dar un paso más: acabará implantándose el libro electrónico o eBook, un
pequeño dispositivo del tamaño de un libro real y un peso de menos de un kilogramo que
funciona como una terminal de ordenador. En este dispositivo se pueden leer desde hace
un par de años publicaciones como The Wall St. Journal, The New York Times, Time,
InfoWorld y otras.
2. De escritura, sentido y memoria
La grandeza del arte de la expresión, nos dice Flaubert en su Correspondencia, estriba en
su fracaso definitivo: “la literatura es como un caldero rajado en el que golpeamos
melodías para hacer bailar a los osos, cuando querríamos enternecer a las estrellas”. En
la primera acepción del término, “literatura” alude a todo escrito sin finalidad práctica
inmediata, significado próximo a la concepción por la que Kant establecía el carácter de
las artes como actividades no útiles. ¿Para qué, pues, la literatura en nuestros días?. El
lema de los dos polos -deleitar y aprovechar-, considerados contrapuestos en un debate
sin fin, se halla presente en el conocido verso horaciano de la Epístola a los Pisones (aut
prodesse uolunt-...-aut delectare poetae). Ciertamente y en cualquier caso, el placer
estético es ya una clase de “utilidad”, y no menos cierto es que los artistas se han visto
obligados a buscar una respuesta a una pregunta formulada por filósofos, utilitaristas o
moralistas.16
“Siempre que me ha sido posible, he intentado tomar en cuenta los datos científicos y,
cuando no me era posible, he preferido no escribir”, afirma Anton Chejov. ¿Por que,
entonces, la escritura en un mundo que sigue impasible su curso, ajeno a ese acto de
nuestra voluntad? ¿Para liberar las pasiones a modo de catarsis como propugnaba
Aristóteles en su Poética? A veces, en vez de liberar las pasiones, la literatura parece
alimentarlas. La poetisa norteamericana Natalie Goldberg, con sentido del humor e ironía,
comenta al respecto de la finalidad de la literatura:
Es una buena pregunta. Es buena hacérsela de vez en cuando. Ninguna de las posibles
respuestas podrá hacernos dejar de escribir y, con el paso del tiempo, nos daremos
cuenta de que nos las hemos planteado todas:
1. Porque soy una cretina.
2. Porque quiero darle una buena impresión a los chicos.
3. Para darle gusto a mi madre.
4. Para molestar a mi padre.
5. Porque cuando hablo nadie me escucha.
6. Para hacer la revolución.
7. Para escribir la novela más grande de todos los tiempos y convertirme en millonaria.
8. Porque soy una neurótica.
9. Porque soy la reencarnación de Shakespeare.
10. Porque tengo algo que decir.
11. Porque no tengo nada que decir.17
“Para molestar a mi padre”, leemos en el cuarto lugar. Franz Kafka quería titular toda su
obra “Tentativas de evasión fuera de la esfera paterna”, entendiendo por tal el mundo de la
actividad eficaz, industrial y comercial, es decir, el poder en cualquiera de sus formas (la
familia, los amigos, el trabajo). Replegándose en su interior, desarrollándose en la esfera
de lo onírico, Kafka, probablemente el escritor más representativo del siglo XX, se sustrae
a esa sociedad que le empleaba pero que consideraba una nadería, un infantilismo, lo que
él era en el fondo de sí mismo -escritor- con una pasión exclusivista, sostiene Georges
Bataille en La literatura y el mal. Porque escribir es, efecto, encontrar un lugar donde
disentir de esa sociedad en la que se hace todo cada vez "más rápidamente", incluso
perder el tiempo (o que nos lleva a llenarlo, por educación, de cosas que no nos
interesan).
Cuando no se escribe se apodera del cuerpo una sensación parecida al sarpullido, pero
rascarse no sirve de nada: el mal es interno. Carmen Martín Gaite, a quien sorprende la
muerte en la escena de tinta y papel, escribe:
Tardamos bastante más de lo que calculan los maestros en entender la escritura como
búsqueda personal de expresión. El primer aliciente para expresarse por escrito de una
manera espontánea surge, precisamente, como rebeldía frente a su mandato. La ruptura
con los maestros es condición necessaria para que germine la voluntad real de escribir.
Tal vez sea cierto que el ser humano se encuentra perdido en el laberinto del mundo,
quizá tan cierto sea como el hecho de que con frecuencia él mismo construye y se refugia
cómodamente en otras torres de Babel, que decía Borges -la ciencia, la cultura, la fe,
Internet, la psicología....- para evitar afrontar la esencia inexplicable e irracional de lo que
le rodea. Se tome el rumbo que se tome, nos movemos siempre entre conjeturas - la
realidad funciona misteriosamente, puede que según leyes, o a lo sumo reglas, que
estamos acostumbrados a rechazar como absurdas- y, con todo, nuestros actos
repercuten, o nos gustaría creerlo, en ese mar social del que como olas voraces formamos
parte.
Por medio de un lenguaje poético, armónico, que, sin embargo, está enraizado en la
degradada realidad contemporánea de la que como seres colectivos no podemos escapar,
se produce la aproximación y comprensión de lo ignoto. El lenguaje no nace virgen de
nuestros labios. Haciendo presente su pasado a través de la palabra nos referimos tanto a
la realidad externa como a algunos sentimientos que quizá no podríamos experimentar si
no dispusiésemos de los términos concretos. Los más exquisitos, los mejores, ya lo vio
Poe en La filosofía de la composición, se relacionan con la melancolía, con un dolor vago,
un sentido indefinido de pérdida.
Escribimos para devolver el sentido que intuimos tuvieron las palabras una vez, se canta
lo que se pierde, llámese la muerte del lenguaje o de la enamorada por boca de su amado.
“Esta es una historia que se debe recordar”, comenta la comunidad negra que funciona a
modo de coro griego en Beloved, de Toni Morrison,> quien reivindica la importancia de
nuestra historia particular a la hora de reconstruir una Historia colectiva, porque la
memoria, como diría Proust, nos da la esencia de las cosas, todavía nublada en el
momento en que las percibimos. Escribimos porque nos agradaría encontrar una
explicación unitaria y globalizadora de la realidad y necesitamos nuevos mitos, los dioses
del Olimpo del celuloide, o releer los que un día conocimos y hemos olvidado. Escribimos
en un universo extraño e incomprensible, sólo cabe aceptar el engaño a los ojos en sus
propios términos o cuestionarlo aun sabiendo que ninguna explicación nos será dada.
Porque intentar descifrar las leyes de la Naturaleza con una ignorancia que raya en la
soberbia o en la ingenuidad nos lleva a errar sin rumbo. Quizá la escritura consiste en eso,
en emborronar unas cuartillas en mitad del océano18. El escritor necesita echar el ancla en
la arena, hacer acopio de pluma y papel o pulsar el teclado del ordenador para comunicar
y comunicarse, poner en orden el caudal de la mente, esa voz que fluye sin fin, aun a
sabiendas de la dificultad del empeño.
No nos engañemos: se trata de un comportamiento neurótico, ligado al tráfago de la
ciudad moderna, que hace ya de Baudelaire en los años sesenta del siglo pasado (reacio
como era a abandonar París, la metrópoli) el representante esencial del "hombre
moderno", producto de una civilización excesiva y bilio-nervioso por excelencia, a juicio del
también poeta Verlaine.
Escribir, y tomar en las manos un buen libro, es, incluso físicamente, levantar un dique
frente a la barbarie de la que formamos parte a nuestro pesar. El bombardeo continuo de
imágenes, cifras, voces y ruidos procedentes de la publicidad, la televisión y la prensa
convierten el presente, vivido en su celeridad, en un pasado incomprensible -desborda
nuestra memoria, que desprestigiada, acaba reduciendo nuestra vida a los retazos
insulsos de los álbumes fotográficos familiares. Escribir es un acto consciente, como ya se
ha dicho, y tiene mucho de aislamiento y de protección, rodeados como estamos, en
palabras de Fernando Savater, del "racismo tecnológico que intenta extender a todos la
castración que padece y a la que llama 'eficacia'" 19. Porque ese muro, ese dique, el
escritor lo levanta con palabras.
El escritor, educado como cualquier mortal en el buen tino, en el silencio, en saber callar
cuando hay que callar, comete entonces un acto impúdico, indecoroso, habla de aquello
que sucede en la esfera de lo privado, de lo que no le gusta y desearía cambiar. El escritor
se convierte, como varias veces se ha notado, en un exhibicionista, y molesta no sólo por
hacer público un mundo, el suyo, que es el de su colectividad 20, sino también porque está
mal visto en cualquier colectividad realizar una actividad solitaria que, en cierta manera,
tiene mucho de asocial.
Flaubert, recluido voluntariamente durante más de cuatro años en su finca campestre de
Croisset, los que tardó en germinar Madame Bovary, ya habló de esta paradoja: "Madame
Bovary, dijo al serle preguntado, c´est moi". Pero no convenció a nadie, y la burguesía
provinciana que tanto detestaba el escritor llevó a juicio a Emma por creerla de carne y
hueso, una adúltera que contravenía las buenas costumbres de la Francia de mediados
del siglo diecinueve. Ese fue el triunfo de Flaubert, conectar con el subconsciente colectivo
de su época y ofrecérselo al lector encarnado en un personaje que acaba entrando en la
galería de retratos de la Literatura (Edipo, don Juan, la Celestina y don Quijote, entre los
clásicos; Emma Bovary, Gregor Samsa y Max Estrella, entre los contemporáneos). Hoy
día las estrellas del cinematógrafo ocupan el trono vacío de los mitos grecolatinos. Si no
ha desaparecido la figura del narrador y sí hay escasez de guionistas probablemente se
deba, y volvemos al principio de este apartado, a ese "más rápidamente" que sigue
resultándonos intolerable.
La escritura es algo moroso, lento, y surge de una imagen de la que no conseguimos
desprendernos (afirma Carme Riera que escribe "solo cuando la historia se me hace tan
pesada que no tengo otro remedio que pararme a contarla"21; en la misma línea, comenta
Bergson que "En la realidad que fluye, coleccionamos instantáneas" 22). El escritor es un
coleccionista de instantáneas, salva del tiempo, de la muerte, imágenes fugaces, muchas
veces insignificantes (la bolsa de basura movida por el aire que graba en vídeo un
personaje de American Beauty), turbadoras siempre.
Como respuesta a otras imágenes que le repugnan, ese adolescente abre un archivo, crea
su propia videoteca (sustituto, dommage, de una biblioteca); actúa, sin saberlo, con
mentalidad de escritor. Porque ser escritor es, independientemente de que se escriba o no
una línea, una manera de estar en el mundo. Le recuerda Ana María Moix a Esther
Tusquets que observa el mundo con mirada de narradora y que en ella la vida tiende a
convertirse indefectiblemente en "historias"23. “Historias” a partir de imágenes que
persisten, que vienen cargadas de sensaciones y que se reflejan en el papel con menos
nitidez de la que la imaginación recrea. Un texto es como una canción de la que el escritor
sólo conoce el estribillo. Si la supiese entera no escribiría; hay mucho de desconocimiento
en el acto de escribir, de exploración, de navegación.
Esas imágenes que persisten, ese "cuerpo extraño" que se apodera de uno 24, ese
embarazo lleno de incógnitas nos hablan de la creación literaria como un proceso ligado a
tanteos repetidos, un periplo sujeto a cambios que no tiene nada de divino y sí mucho de
enigmático. Ya los poetas místicos, al tratar de describir las fases conducentes a la unión
con Dios, se refirieron al carácter inefable de su experiencia y a la insuficiencia del
lenguaje para dar cuenta de todo aquello que conecta con el interior de nuestro ser... con
la región oscura y abisal desde donde se genera la imagen, con la caverna platónica
donde todo es sombra25. El escritor no gobierna, pues, la creación de tal o cual imagen, no
decide si es mejor dirigirse hacia el norte o preferir el sur; sólo imprime el rumbo con los
instrumentos de que dispone y que le proporciona la retórica: el material que fluye del
subconsciente se ordena gracias a la dispositio, la elocutio...
Entramos entonces en la fase de reordenación literaria de la imagen, en el cómo se cuenta
la historia, en la manera de engarzar esas instantáneas. Ahí estriba uno de los mayores
problemas, en la construcción del relato, ya que cualquier tema valdrá poco si no se
acierta con el tono, con la perspectiva, con la estructura. Es la "unidad de efecto"
defendida por Poe, fusión de lo que se cuenta y la manera de hacerlo. Es el hilo del que
hablaba Louise Colet a Flaubert, porque el color del hilo, o su grosor, vienen dados por el
propio texto. Cada texto tiene su música, su ritmo (Flaubert leía en voz alta cuanto escribía
para hacer la prueba del oído, en busca de la eufonía).
Es muy difícil llegar al "así es la rosa" juanramoniano, y se retoca constantemente, se pule,
se quita (rara vez se añade). Desde el romanticismo se ha mistificado el momento de la
inspiración, esos instantes felices, de lucidez, en los que parece que se escribe al dictado
(muchos escritores tienen a veces la impresión, e incluso la convicción, de que son los
libros los que lo eligen a uno). Porque escribir es también ajustar cuentas con la Historia,
reparar un mal que se ha hecho y, en este sentido, la escritura tiene una dimensión moral,
aunque el buen escritor, léase Chéjov o Flaubert, no moraliza directamente y transmite su
visión del mundo por ósmosis. En esa indagación, no obstante, parafraseando a Luis
Mateo Díez, en realidad no hay inspiración sino trabajo que, cuando sale bien, proporciona
la mayor felicidad del mundo26. Hasta el romanticismo el escritor era un artesano que
conocía las escuelas que le habían precedido, un escolar dado a hábiles ejercicios de
imitatio (podía componer a la manera de Homero o de Garcilaso, por ejemplo). En los
últimos años, después de incursiones varias del psicoanálisis y de la psicología en el
proceso creador, la relación entre el temperamento artístico y cierta "fina" locura (estados
maníacos o melancólicos) ha pasado a un segundo plano. Los recientes avances de la
computación y de la inteligencia artificial, entre otros, explican que la creatividad hoy día
se examine teniendo presentes los procesos, los productos y los lugares y como resultado
de la interacción entre individuo y ambiente (véase, a este respecto, The Nature of
Creativity (1988), de Robert J. Sternberg).
En lo que a mi respecta, la escritura -puesto que la crítica literaria asimismo es otra forma
de escritura-, es más bien una cuestión de carácter que de sexo, es decir, retomando el
comienzo de este artículo, una manera de disentir en público frente a ese “más
rápidamente” que nos envuelve, de observar con ojos extrañados un mundo que muchas
veces me desagrada. Con la misma distancia paseaba Baudelaire por las calles parisinas.
Ese distanciamiento estético convierte, desde entonces, al autor en crítico de su propia
obra y permite, en definitiva, la autorreflexividad de estas páginas. El lenguaje, afirma
Steiner, es el instrumento privilegiado gracias al cual el hombre se niega a aceptar el
mundo tal y como es. Sin ese rechazo, la realidad sería (para usar, tergiversándola, la
frase de Wittgenstein) “todos los hechos tal y como son” y nada más. El hombre tiene la
facultad, la necesidad de contradecir, de desdecir el mundo, de imaginarlo y hablarlo de
otro modo27.
El crítico literario y el teórico de la literatura no pueden prescindir del historiador que le ha
de proporcionar los hechos ciertos, objetos del análisis o de la posterior teorización, y a la
inversa. Ahora bien, en determinado momento el crítico literario emplea métodos intuitivos,
salta al vacío en pos del misterio estético de una obra. Retrasar en lo posible ese
momento, llenando ese vacío con una labor creacional en la que se armonicen
conocimiento, sensibilidad y recreación, es la tarea más ardua y noble del crítico auténtico,
por cuanto que la crítica, en su mejor acepción, es obra de creación aunque opere no
sobre una realidad modificable, como el poeta o el novelista, sino sobre una realidad ya
modificada en obra literaria. Obra de creación es, por ejemplo, el Curso de Literatura
europea de Vladimir Nabokov, que abre su libro con la siguiente cita: “Mi curso es, entre
otras cosas, una especie de investigación detectivesca en torno al misterio de las
estructuras literarias”28.
Notas:
[1] Cfr. M. Vargas Llosa, "El hombre-pluma", en La orgía perpetua, Barcelona, Bruguera,
1978, pp. 51-113.
[2] M. Á. Garrido, “El análisis literario”, en Nueva introducción a la teoría de la literatura,
Madrid, Síntesis, 2000, pp. 38-44.
[3] A. Chillón, A. Chillón, Literatura y periodismo: una tradición de relaciones promiscuas,
pról. de M. Vázquez Montalbán, Barcelona, Universitat Autónoma de Barcelona, , p. 396.
[4] R. Escarpit (ed., Hacia una sociología del hecho literario, Madrid, Edicusa, 1974)
recoge dieciséis acepciones para el término literatura, incluyendo las recogidas en el
DRAE.
[5] F. Umbral, “Maneras de escribir”, en Escritores ante el espejo. Estudio de la creatividad
literaria, ed. A. Percival, Barcelona, Lumen, 1997, p. 160.
[6] Id., ibid., p. 201.
[7] Apud. H. Anaya, « Periodismo y literatura ». Cfr.
[8] O. Aguilera, La literatura en el periodismo y otros estudios en torno a la libertad y el
mensaje informativo, p. 13.
[9] A. Chillón, Literatura y periodismo, p. 396.
[10] Para la mayoría de los estudiosos, se trata de una parte de la Ciencia de la Literatura,
si bien algunos consideran la literatura comparada una rama de la Historia de la Literatura.
Por otro lado, para el estudio de ciertos temas (símbolos, mitos, arquetipos, cuentos
tradicionales, etc.) la moderna Literatura Comparada ha echado mano de ciencias
auxiliares como la Antropología cultural, la Psicolingüística, la investigación del folklore,
etc. Cfr. “Literatura comparada” en D. Estébanez Calderón, Diccionario de términos
literarios, Madrid, Alianza, 1996, pp. 196-200.
[11] C. Guillén, Entre lo uno y lo diverso. Introducción a la literatura comparada, Barcelona,
Crítica, 1985, pp. 34-35.
[12] M. Schmeling, Teoría y praxis de la literatura comparada, Barcelona/Caracas, Alfa,
1984, p. 5.
[13] A. Chillón, Literatura y periodismo, p. 433.
[14] M. A.Garrido, Nueva introducción a la teoría de la literatura, pp. 333-334.
[15] La edición digital conviene al funcionamiento de las revistas, pues es el mejor medio
para el archivo, clasificación y sistematización de las diversas colaboraciones y estudios
publicados a lo largo de los años y, además, podemos tener todos los números de una
revista disponibles para infinitas visualizaciones. El medio ofrece posibilidades adicionales
como la incorporación de documentos sonoros y visuales que el formato impreso no
permite. En este sentido, es digna de elogio la labor llevada a cabo por Joaquín Mª.
Aguirre, editor de Espéculo, publicación exclusivamente digital emanada de la Facultad de
Ciencias de la Información de la Universidad Complutense a la que su principal impulsor
dedicó el año pasado el artículo “Espéculo: 5 años de experiencia cultural en la Red”,
Espéculo. Revista de estudios literarios, núm. 16, 2000, Dpto. Filología Española III
(Universidad Complutense).
[16] Cfr, M. Á. Garrido, Nueva introducción a la teoría de la literatura, p. 28. Remite a
Wellek-Warren, 1949: 45.
[17] N. Goldberg, Writing Down the Bones. Freeing the Writer Within [1990] (versión
castellana de Rosanna Zanarini: El gozo de escribir, Barcelona, Los libros de la liebre de
marzo, 1993, p 21).
[18] Escribe Javier Marías: "Yo trabajo más bien con brújula, y no sólo ignoro cuál es mi
propósito y de qué quiero o voy a hablar en cada oportunidad, sino que también
desconozco enteramente la representación, por utilizar un término que puede englobar
tanto lo que suele llamarse trama, argumento o historia cuanto la apariencia formal o
estilística o rítmica, y la estructura también". Cfr. "Errar con brújula", en Escritores ante el
espejo. Estudio de la creatividad literaria, p. 300.
[19] Fernando Savater, "Deberes y gozos de la palabra", en. ibid., p. 280.
[20] En este sentido, nota Belén Gopegui en "La posibilidad de escribir" (en ibid., p. 390),
que "cuando los conflictos salen fuera del individuo que los alimenta y se hacen comunes,
se dramatizan, estamos aceptando la posibilidad de construir en la conciencia colectiva".
[21] Sobre la necesidad de "salvar esas imágenes valiosas, como intento, del desgaste
inevitable y la corrosión del olvido" se extiende Eloy Tizón en "Cómo ir a bordo de un
ascensor de hielo", al tiempo que recoge la cita bergsoniana. Cfr. ibid., pp. 395-399.
[22] Carme Riera, "Para continuar los cuentos de mi abuela", en ibid., p. 289.
[23] Esther Tusquets, "Algo acerca de lo mucho que ignoro", en ibid., p. 172
[24] José María Merino, "Un cuerpo extraño", en ibid., pp. 205-211. De la misma manera,
José Luis Sampedro habla de "un tumor que crece dentro de mi cabeza y del cual me
opero escribiendo", y Esther Tusquets de "historia y personajes [que] estallan en mi
cabeza y no me resta otra solución que sentarme ante la máquina de escribir y parirlos"
(ibid., pp. 120 y 173).
[25] Acerca de la novela, afirma Lourdes Ortiz (en "Una carta sobre la creación", en ibid.,
p. 227): “Me implico toda entera. Es un desafío, una especie de caverna en la que me
sumerjo y me debato para dar a luz, sabiendo que hay horas y horas por delante,
desfallecimientos, resurrecciones".
[26] Cfr. Luis Mateo Díez, "Cuerpo de novela", en ibid., p. 220: "En los impagables
momentos en que el novelista es tan dueño y señor de lo suyo que se ha ido literalmente
de este mundo, existe una variante poco comparable a nada de ese sentimiento con que
los seres humanos nos engañamos siempre que podemos y que se llama felicidad".
Asimismo, sobre el escepticismo en lo relativo a nociones como "inspiración" o "creación
literaria o artística", véase "Apuntes fuera de lugar", de Agustín Cerezales, ibid., p. 364.
[27] G. Steiner, En el castillo de Barba Azul. Aproximación a un nuevo concepto de cultura,
Barcelona, Gedisa, 1991, p. 250.
[28] V. Nabokov, Lectures on literature [ 1980] (versión castellana de Francisco Torres
Oliver: Curso de Literatura europea, Barcelona, Ediciones B, 1987.
© Catalina Buezo 2002
Espéculo. Revista de estudios literarios. Universidad Complutense de Madrid
EL BLOG COMO HERRAMIENTA VIRTUAL PARA EL ABORDAJE DE LA
LITERATURA
Lic. Carlos Arturo Gamboa Bobadilla.
Tutor Pedagógico. IDEAD.
Lic. en educación básica con énfasis en lengua castellana
Solamente aquel que construye el futuro
tiene derecho a juzgar el pasado.
Friedrich Nietzsche
RESUMEN
En los ámbitos académicos actuales la apropiación de las TICs se erige como el nuevo
paradigma educativo, sin embargo, en la práctica cotidiana, el desarrollo tecnológico
convive limitado a la adquisición de destrezas y al escaso manejo de metalenguajes que
ensancha la brecha entre teoría y práctica, por lo tanto el impacto real de la tecnología se
limita al uso (más no al desarrollo), de herramientas básicas. En este contexto el docente
debe ser creativo en la aplicabilidad de herramientas ya construidas, reinterpretándolas y
poniéndolas en uso práctico para el desarrollo de las nuevas dimensiones del lenguaje,
entiendo que lo simbólico, lo virtual y lo mediado conforman un novedoso paquete de
atracción estética para las actuales generaciones. En ese marco, el blog ofrece múltiples
posibilidades a la enseñanza de la literatura como lo son: la interacción instantánea, la
construcción individual y colectiva de mundos posibles, la valoración del proceso de una
manera más continua y más eficiente en función de uso del tiempo, de materiales
didácticos, etc. Así mismo el docente puede rastrear de manera continua las
construcciones significativas del conocimiento y efectuar una valoración más integral de la
formación de sus estudiantes, por medio de una retroalimentación instantánea.
ABSTRAC
In the academic current areas the appropriation of the TICs is raised as the new
educational paradigm, nevertheless, in the daily practice, the technological development
coexists limited to the acquisition of skills and to the scanty managing of metalanguages
that expands the gap between(among) theory and practice, therefore the royal(real) impact
of the technology limits itself to the use (more not to the development), of basic tools. In
this context the teacher must be creative in the aplicabilidad of already constructed tools,
reinterpreting them and putting them in practical use for the development of the new
dimensions of the language, I understand that the symbolic thing, the virtual thing and the
half-full thing shape a novel package of aesthetic attraction for the current generations. In
this frame, the blog offers multiple possibilities to the education of the literature like it they
are: the instantaneous interaction, the individual and collective construction of possible
worlds, the most constant valuation of the process of a way and more efficient depending
on use of the time, of didactic materials, etc. Likewise the teacher can trace in a constant
way the significant constructions of the knowledge and effect (carry out) a more integral
valuation of the formation of his(her,your) students, by means of an instantaneous
feedback.
EL DISCURSO DE LAS TICs Y LA REALIDAD PEDAGÓGICA
Son muchos los teóricos que en la actualidad están imbricando el uso de las nuevas
tecnologías de la información y la comunicación al discurso y la práctica pedagógica.
Desde múltiples lugares se plantean estrategias, se esbozan derroteros, se construyen
propuestas desde y para la tecnología, pero la verdad sea dicha en el contexto real la
praxis y el uso de los mecanismos tecnológicos» está reducido a un mínimo de
aplicaciones casi siempre de tipo procedimental más bien irrisorios. Los grandes usos de
la TICs que se plantean en los discursos académicos son apenas una ilusión guiada por
algunos especialistas que aún conservan el estatus de iluminados. A esto ha contribuido la
precaria preparación de los docentes en el mundo teleinformático, ya sea por un posible
temor al cambio o por comodidad; al escaso impacto de los desarrollos tecnológicos en
propuestas pedagógicas y al afán publicitario de un mundo que cada día posesiona más
los artefactos pero no los piensa. Sin mucho esfuerzo, un buen observador del aula podrá
notar que incluso en áreas afines a los sistemas, el uso de las TICs se limita a la
navegación por la red en busca de datos e informaciones, al uso del E-mail como
suplantación del telegrama e incluso el posicionamiento del Chat y de las Comunidades
Virtuales como simples juegos de interacción, realizadas más con el afán enciclopedista
del mundo cognoscitivo temático, que de una real construcción del conocimiento, como la
acción pedagógica lo reclama.
Pero entonces, ¿cuáles son las posibilidades que ofrecen las TICs en los procesos
pedagógicos? Pues Ricardo y Fontalvo responden de esta manera: “Con la mediación de
la tecnología es posible crear nuevos escenarios y posibilidades en un medio electrónico y
representacional que supone una ampliación o expansión de la realidad, que permite crear
condiciones para que el individuo se apropie de nuevos conocimientos, de nuevas
experiencias, de nuevos elementos que le generen procesos de análisis, reflexión y
apropiación”1. Hay que resaltar algunos elementos básicos de esta respuesta, en primer
lugar se plantea la ampliación de la realidad, no la limitación de la misma al mundo en red,
es decir, que la gran telaraña no es el mundo, es una representación del mismo y se erige
paralela a las otras múltiples representaciones que del mundo existen. En segundo lugar,
plantean la recepción de ese mundo desde una actitud activa, no como simple consumidor
de información sino como sujeto que analiza, reflexiona y se apropia del mundo de la red,
es decir, que reconstruye su mundo a partir de nuevas experiencias cognitivas, afectivas y
socio-virtuales. Plantear esto es mucho más fácil que ponerlo en práctica, como todos los
discursos tecnológicos.
LA LITERATURA Y EL RETO DEL HIPERTEXTO
Un texto maleable, interconectado, que permita múltiples lecturas y que le ofrezca al
posible lector una interacción más contundente parece ser un buen reto para todo escritor;
eso tal vez pretendía Cortazar con la estructura de Rayuela y es lo más parecido en
literatura a las nuevas dimensiones que proporciona el hipertexto.
El concepto de hipertexto surge desde un enfoque tecnológico, y es propuesto por
Vannevar Bush, hacia 1945 cuando describe un dispositivo de nombre MEMEX mediante
el cual: “un individuo almacena sus libros, anotaciones, registros y comunicaciones, y esta
colección de información es mecanizada de forma que puede ser consultada con alta
1
RICARDO, Carmen / FONTALVO, Heidy. Una perspectiva de contextualización del manejo de ambientes virtuales de
aprendizaje y pedagogía apoyada en NTIC en Colombia. Universidad del Norte.
velocidad y mucha flexibilidad". 2 20 Años después Ted Nelson acuña la palabra hypertex
(texto no lineal) definiéndolo como: un cuerpo de material escrito o pictórico interconectado
en una forma compleja que no puede ser representado en forma conveniente haciendo
uso de papel"3 Aquí aparece la ruptura conceptual entre texto tradicional y la concepción
de hipertexto. Veamos dos gráficos presentados por Bianchini:
La escritura tradicional o texto escrito sobre papel está construido en la mayoría de los
casos de forma secuencial, en algunos casos siguiendo una estructura jerárquica, pero sin
lograr crear ese “Libro blando, poliédrico y navegable” (De las Heras, 90). En ese sentido
el hipertexto viene a revolucionar la concepción misma de dinámica textual y crear un
enfrentamiento entre quienes defienden la idea romántica de texto, encabezados por los
antifuturistas que en algunos espacios se llaman ludistas y los optimistas del avance del
hipertexto como posibilidad de re-generar el discurso escrito y dotarlo de unas cualidades
que lo hacen más complejo pero al mismo tiempo más democrático, más accesible al
lector y menos dependiente del escritor. Para efectos de esta ponencia no abordaré
mucho sobre esta discusión pero es interesante poner en evidencia aquel planteamiento
de Kernan4 según el cual los literatos atacando los avances tecnológicos como
deshumanizadores olvidan que la historia de la literatura tiene su gran salto dimensional
debido a una invención tecnológica: la imprenta. Del mismo modo, hay que entender que
el hipertexto es ya una realidad, no un proyecto, y por lo tanto desconocerlo no lo hace
inoperante, como lo plantea Chartier: “La revolución del texto electrónico es y será también
una revolución de la lectura…la representación electrónica de los textos modifica
2
Citado por: BIANCHINI, Adelaide. Conceptos y definiciones de hipertexto.
http://www.ldc.usb.ve/~abianc/hipertexto.html.
3
Ibid.
4
Citado por: RODRIGUEZ RUIZ, Jaime Alejandro. Hipertexto y Literatura.
totalmente su condición: sustituye la materialidad del libro por la inmaterialidad de los
textos sin lugar propio”5.
Visto desde mi posición, el hipertexto es una opción más para literatura, una herramienta
virtual que puede ofrecer rupturas fuertes en la idea misma de literatura, porque potencia
la escritura y va haciendo difuso el lector pasivo, ahora todos tienen algo que decir y usa
los diferentes niveles y tipos de lenguaje para decirlo. Planteo esto siguiendo el optimismo
tecnológico de Camarero cuando afirma que: “Resultaría casi imposible permanecer
inactivo frente al monitor: la lectura simple y pura habría desparecido, el lector sería
escritor al cabo de un instante, no habrá barrera entre escritura y lectura, la literatura se
convertirá en una gran comunidad de hacedores de textos”6. Entonces el literato y en
especial el profesor de literatura no deben cerrar sus opciones a la exploración del
hipertexto como una nueva forma de expresión social y por lo tanta válido como producto
de discusión. Esa invitación queda latente porque: “…el hipertexto y su potencial
multimediático, en cuanto portador y facilitador de los recursos de la interactividad
simétrica, no puede sino favorecer el aprendizaje y la creación. Por lo tanto, actividades
como la creación literaria y la enseñanza de la literatura verán potenciados sus horizontes,
en la medida en que los media modernos amplían la función creativa y el juego”7
EL MUNDO BLOG Y LAS NUEVAS FORMAS DE INTERACCIÓN
El blog pertenece a una de las múltiples evoluciones del hipertexto, es una herramienta
virtual, una especie de diario o bitácora, que surge como evolución tecnológica de los
diarios personales que tuvieron gran auge hacia 1994 y cuyos enlaces entre escritores de
diarios fue transformado la idea. Justin Hall8 es reconocido como el pionero de los blog, ya
que escribió su diario personal durante onces años. Esta herramienta se fue haciendo más
versátil permitiendo ordenar las publicaciones en orden cronológico, establecer enlaces
entre participantes, permitiendo dejar comentarios de las publicaciones y dándole un
carácter hipertextual de mayor agilidad que las páginas WEB corrientes, debido a su
facilidad para la administración. Es hasta 1997, que se acuña el término weblog por parte
de Jonr Barrer, que luego se dividiría dando origen a la palabra blog como sustantivo y
bloguear como verbo. El crecimiento e impacto del blog ha sido tan contundente que un
sitio administrador como Xanga, poseía 100 diarios en 1997 y en el 2005 la cifra era de
5
CHARTIER, Roger. Del códice a la pantalla. Trayectorias de lo escrito. Revista Quimera. ·# 150. Barcelona. 1996.
CAMARERO Jesús. Citado por: RODRIGUEZ RUIZ, Jaime Alejandro. Hipertexto y Literatura
7
RODRIGUEZ RUIZ, Jaime Alejandro. Hipertexto y Literatura
8
La historia del blog se puede profundizar en: http:/es.wikipedia.org/wiki/weblog
6
50.000.000, tal vez esto se deba a que su administración es similar a la de una E-mail y
las ventajas interactivas muchísimas mayores.
Así mismo, el blog se expande como expresión individual fundamentalmente, pero también
como construcción colectiva. Como diario personal profesa la multilectura, no está vedado
su ingreso, la privacidad del diario se evapora y ahora interesa el lector, lo que piensa este
y el efecto que surte en él lo escrito, es decir, que la relación pragmática del texto cobra
una vigencia inesperada con la blogosfera. La intencionalidad de quien escribe puede
alejar o atraer participantes y la intencionalidad del lector puede permitir que atraiga la
atención sobre su blog. Surge el debate y la complacencia, la crítica mordaz y el
acomodamiento, categorías no siempre presentes en el texto tradicional. Si un lector no
comparte una idea de tal o cual escritor, por lo general no lo busca y le dice que sus
escritos son sandeces, en la blogosfera fácilmente un ser anónimo ingresa y te deja una
sarta de críticas porque no entendió tu escrito o porque no comparte tu posición política,
social o afectiva. Incluso en varios ámbitos han ido surgiendo propuestas de una ética del
blog, de una negociación entre participantes que permita la discusión sin agresión, la
diferencia sin retaliación, una especie de manifiesto blog que se construye con las
múltiples miradas de los participantes y que impiden que el anarquismo virtual inunde la
red.
En la blogosfera, como en toda la red, el espacio tiempo se dilata y se crean lazos
comunicantes de experiencias y se tejen compromisos virtuales en donde el respeto prima
y se aleja a los in-deseados, es como una enorme editorial en donde los no aceptados son
ignorados y por lo tanto desaparecen de la comunidad. Esa forma de tamizado impide
que las discusiones degeneren en agresiones. Un simple botón y desaparece el enemigo.
Esos nuevos constructos sociales son experimentales hasta el día de hoy, ignoro si se han
realizado estudio en torno a cómo operan, pero de lo que si estoy seguro es que están
conformando una nueva manera de habitar el mundo y de habitar la sociedad. En el
mundo blog se está haciendo realidad el sueño de la biblioteca universal como lo plantea
Chartier: “La biblioteca, que abarca todos los textos escritos y todos los nuevos textos que
se escriben, se transforma en una realidad virtual debido a que la diferencia fundamental
entre el lugar del texto y el lugar del lector puede reducirse por completo con esta
conversión electrónica de todo patrimonio textual. Ya no hay un “lugar” del texto: cada
lector, en su propio lugar, puede tener acceso a ese patrimonio textual universal.”9,
planteado de esa forma puede ser el sueño idealista de la difusión del conocimiento
HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE COMUNIDADES LITERARIAS VIRTUALES
Haciendo uso de las bondades del blog se planteó la necesidad de incorporar en el
ejercicio docente de la enseñabilidad de la literatura este dispositivo. Para tal fin se parte
de algunos hechos reales observados:
9
CHARTIER, Roger. Cultura escrita, literatura e historia. Fondo de Cultura Económica. México. 1999.
1. El acceso y uso de la Internet es deficiente en nuestro contexto.
2. El manejo de herramientas virtuales es aún un tabú entre muchos docentes y no
pocos estudiantes.
3. Los modelos de educación abierta y a distancia deben constituirse en pioneros del
uso de la virtualidad.
Para que el proyecto de construcción de comunidades literarias virtuales alcance impactos
verdaderos en la enseñabilidad de la literatura se debe partir porque el docente/tutor
entienda, analice y proyecte el hipertexto como reformulación de la estructura literaria, y
no sólo que sea capaz de movilizarse en espacios mediático, ya que el uso de la
herramienta es parte sustancial para el proyecto, pero no la más fundante, la destreza se
adquiere con el uso continuo de las herramientas virtuales, pero la conceptualización
ideológica frente al mismo es cognitivo-social. Es decir, la ruptura es conceptual.
Respecto al primer ítem se encuentra que la expansión de la Internet se da de manera
gradual y lenta, desde el epicentro cultural a las perisferias, el ritmo es demasiado lento si
se compara con otras regiones y más aún comparada con el de otros países en las
mismas condiciones socio-económicas que el nuestro. El plan de conectividad se centra
en el eje de cobertura y posiblemente esta no responda a las necesidades contextuadas.
Por otra parte el simple montaje de salas de Intenet en las instituciones educativas no
garantiza el acceso real al mundo más benéfico de la virtualidad, porque los dispositivos
creados necesitan ser repensados, dinamizados y puestos al servicio de las acciones
pedagógicas específicas de cada área del conocimiento.
En ese sentido, y siguiendo un estudio actual llevado a cabo en el Instituto de Educación a
Distancia de la Universidad del Tolima, titulado: “Usos y fines de las nuevas tecnologías de
la información”10, se puede obtener una idea general del acceso real a las nuevas
tecnologías de la información y la comunicación. Al rastrear el uso de las herramientas
virtuales por parte del tutor, se halla que un 33% lo usa como estrategias metodológicas
en los encuentros presenciales y un 50% como apoyo para las asesorías de los grupos de
investigación. Estos datos son poco alentadores, sabiendo que se están abordando
tutores inscritos dentro de un modelo de Educación abierta y a distancia, pero son mucho
10
SÁNCHEZ GARCÍA, Dilma Esperanza / FLOREZ PERODMO, Edwin. Usos y fines de las nuevas tecnología de la
información. IDEAD. Ibagué. 2006.
más desalentadores cuando se indaga cuáles son las herramientas preferenciales para
ese uso y hallan lo siguiente:
H e r r a m ie n ta s u s a d a s p o r e l tu to r
150
C hat
100
C o r r e o E le c t r ó n ic o
50
A u d ic o n f e r e n c ia
H ip e r t e x t o s
0
El gráfico es contundente, el uso mayoritario es el del E-mail (100%) y en buen porcentaje
la audioconferencia (33%). Una herramienta virtual de gran impacto como el hipertexto no
es usado dentro de la práctica pedagógica real de los tutores/estudiantes de Lengua
Castellana, aunque la apropiación de las nuevas tecnologías de la información estén
planteadas como esenciales en la axiología del modelo.
Siendo el acceso restringido, el esfuerzo del tutor en posicionar nuevas didácticas con
enfoques virtuales es doble, ya que no sólo debe formar conceptual y procedimentalmente
a sus estudiantes, sino también proveer formas de acceso que no echen por tierra esos
esfuerzos; y darle un espacio escénico real al uso de las nuevas tecnologías como
herramientas didácticas para el abordaje del conocimiento, sin mencionar que esos
espacios van reconstruyendo el sentido social del ser ante el mundo globalizado.
La experiencia de la comunidad literaria virtual del IDEAD.
Como se podrá notar, el proceso de consolidación de una comunidad virtual requiere un
proceso extenso de apropiación individual y colectiva de marcos conceptuales y de
herramientas dinámicas que provean elementos reales de interacción. No se trata de
sumar individuos a unas dinámicas para cumplir con retos de accesibilidad, sino de
fortalecer a los estudiantes con herramientas versátiles y conceptos didácticos que puedan
contribuir a sus procesos de aprendizaje y ser replicados en sus experiencias docentes.
Como primera medida el tutor debe profundizar en el uso y el concepto de la herramienta,
para lo cual es conveniente acceder al mundo virtual por medio de la creación de un blog
personal. Esta experiencia permite una ubicación virtual, un conocimiento de ciertas reglas
en la construcción de redes de interacción y una decantación por afinidades temáticas,
idiomáticas y hasta estéticas. Es recomendable un tiempo no inferior a los dos meses en
esta experiencia individual, claro está que si el proyecto se aborda por un grupo de
docentes, pueden aventurar una red colectiva. Durante este tiempo se puede ir
involucrando al estudiante en interacciones preliminares, realizando diagnóstico de uso de
la Internet, de uso de correo electrónico, de manejabilidad de mínimos cognitivos frentes a
las TICs.
Después de este tiempo y de abordar un marco conceptual acerca del hipertexto, la
literatura virtual, el blog, etc, el tutor estará en capacidad de guiar la construcción de los
blog de sus estudiantes creando enlaces entre el blog personal y todos los de la
comunidad. El proceso de acceso al mundo blog debe ser personalizado, ya que el nivel
de
competencias individuales es vital para se propicie un inicio exitoso. En esta
experiencia se notó que algunos estudiantes creen ser «buenos navegadores» e intentan
avanzar por encima de la velocidad promedio de aprehensión de los demás estudiantes,
pero luego caen en vacíos conceptuales y deben regresar. Lo importante es que cada
avance en el uso práctico de las posibilidades que ofrece el blog esté acompañado de una
justificación teórica en torno a los proceso de enseñaza/aprendizaje y del manejo de los
nuevos términos como: bloger, post, comentario, linkear, troll, etc.
Construcción de Portafolios Virtuales del Aprendizaje. (PVA)
Una de las estrategias didácticas con que cuenta el proceso de enseñanza/aprendizaje del
IDEAD se denomina Portafolio de Aprendizaje, el cual debe ser elaborado por los
estudiantes y debe reflejar cada unos de los procesos sociales, afectivos y cognitivos que
se dan en el marco de un área de aprendizaje. En la práctica real este portafolio se tiende
a construir colectivamente debido a la dificultad de la valoración individual y la falta de
tiempo como constante del modelo. Por tal razón, la construcción de Portafolio Virtual del
Aprendizaje (PVA) ofrece la posibilidad de un seguimiento más detallado de cada actividad
realizada por el estudiante y la importancia en la construcción holística de su
conocimiento, ya que cada «post» (entrada) que el estudiante haga en su blog puede ser
comentada con un dispositivo de interacción permanente que retroalimenta su visiones,
conceptos y motivaciones. Así mismo la coevaluación del Portafolio adquiere una
dimensión más cierta, ya que los miembros de la comunidad virtual adscritos al curso
pueden acceder a sus blogs y dejar comentarios acercad el trabajo de sus compañeros;
algo casi imposible de realizar en el proceso tutorial debido a los factores antes
mencionados. De igual manera, cada estudiante al contestar los comentarios de los
visitantes está dando cuenta de un proceso de autoevaluación, sin necesidad de esperar
al final del curso para realizar reflexiones anecdóticas de su proceso. Como se puede
observar, la construcción del PVA, permite cohesionar los tres momentos evaluativos
integrales propuestos desde las dinámicas modernas de la evaluación: Heteroevaluación –
Coevaluación – Autoevaluación.
EVOLUCIÓN DE LAS COMUNIDADES LITERARIAS
Taller virtual permanente de creación literaria.
La interacción de grupos culturales se enmarca dentro de unos rasgos sociales como el
espacio, el tiempo, las afinidades, las edades, etc. Conformar grupos que prevalezcan en
el tiempo discutiendo la creación literaria es casi siempre una hazaña difícil de encontrar.
El espacio blog puede fortalecer esos espacios de interacción gracias a la forma en que se
asumen las variables espacio/tiempo; por ejemplo: si un usuario postea (publica) un
poema en su blog, pueden llegar los integrantes de la comunidad literaria dejar sus
comentarios a cualquier hora del día y desde cualquier terminal con acceso a Internet.; es
más, debido a esas interconexiones no lineales, puede recibir visitas de navegadores de
cualquier lugar del planeta, lo que enriquece la visión que de su producción literaria tiene
el autor.
De igual manera, teniendo una comunidad literaria arraigada y con buenos niveles de
navegación, se pueden elaborar estudios más profundos sobre obras literarias específicas,
interconectando sitios de universidades, revistas especializadas, autores, críticos literarios
y foros virtuales, lo cual desborda el acceso a la información que el estudiante y docente
poseen en el mundo del texto tradicional. En este ejercicio es vital que el concepto de
autonomía guíe la búsqueda de esas informaciones para no caer en los facilismo
tecnológicos de los sitios que proveen resúmenes de las obras y perfiles de los autores.
Así planteado, es objetivo primordial de este proyecto, la construcción del taller
permanente de creación literaria de la Universidad del Tolima, liderado por la comunidad
literaria virtual de estudiantes de lengua castellana.
Tertulias literarias virtuales. De la palabra a la palabra-imagen.
Promover la lectura y la crítica literaria desde un enfoque teórico consistente es un objetivo
de todo programa de lengua castellana, pero los grupos de lectura sufren de cansancio
por reuniones periódicas que desgastan los participantes. Mediante el uso del blog como
medio y lugar de encuentro para dialogar en torno a ciertas obras y autores, se puede dar
tal dinámica de trabajo que sería como acceder a la biblioteca personal de cada
participante, con sus textos, sus apuntes y reflexiones sobre una obra determinada. Si
existe un grupo o individuo coordinador de un proyecto de tertulia permanente se puede
construir una gran red de participantes y se pueden estudiar a profundidad los autores,
dejando una ganancia conceptual en los participantes, incluso hasta se puede incluir al
autor en los debates. Los autores contemporáneos poseen WEB y blogs que pueden ser
rastreados e incorporados en las tertulias, lo cual genera una ganancia en la
reconstrucción del sentido de las obras abordadas. La palabra en el mundo blog adquiere
un complemento atractivo, se rodea de imágenes, de sonidos y movimiento llevándola a
un estado de palabra-imagen. Un poema, por ejemplo puede estar acompañado de una
fotografía que amplia su significado, de un sonido que refuerza su connotación acústica y
puede ofrecerse la posibilidad de oírse leído por la voz del autor; esto debido a que los
medios virtuales ofrecen otros sinnúmeros de elementos que complementan las
conversaciones como son las grabaciones de audio, los videos, los chat en vivo, las
comunidades de foros, el video chat, etc. Estas herramientas se pueden ir implementando
en la medida que los participantes desarrollen sus competencias informáticas y fortalezcan
el metalenguaje de programación (HTML). Existen numerosas páginas que se dedican a
ofrecer estos servicios de interconexión y otras que operan a manera de tutoriales y
facilitan el autoaprendizaje de la blogosfera.
Coda
Quedan hasta aquí las reflexiones y experiencias del uso del blog como herramienta
virtual que potencie la enseñabilidad de la literatura. La experiencia llevada a cabo me
permite vislumbrar elementos didácticos válidos para abordar la aplicabilidad de los
nuevos discursos que ensanchan el umbral de las resignificaciones de la literatura debido
al ejercicio de complementariedad con imágenes, símbolos, sonidos, etc. La actitud de los
estudiantes ante tales formas didácticas es de sorpresa inicial, de duda transitoria y de
aceptación general al descubrir las bondades. No esta demás recalcar el hecho de que se
trata de una herramienta que como cualquiera otra, su impacto dependen de la
contextualización que se realice en el ejercicio de acción pedagógica y la capacidad de los
usuarios de reinterpretarla y dotarla de nuevos sentidos más allá de la simple
operacionalización, para ello el marco de la autonomía para la autoformación como
principio fundador del modelo de educación a distancia ofrece la base epistemológica
para emprender proyectos didácticos en torno a ellos.
Es innegable, el mundo del hipertexto está creciendo de manera exponencial, los
estudiosos, amigos o investigadores de la literatura no deben verlo como un enemigo, sino
como la posibilidad de ensanchamiento de sus horizontes. Dotar el mundo real de tantos
mundos posibles como lo ofrece el hipertexto es ganancia siempre y cuando no se asuma
el papel de simple consumidor, sino de reconstructor del discurso que allí subyace y de
lector-escritor que tiene «algo que decir» y ahora encuentra ese espacio para expresarse.
Es en ese sentido que los hipertextos (y dentro de ellos el blog), adquieren validez
ideológica ya que como lo expresa Landow: “Las transformaciones tecnológicas tienen, en
última instancia, implicaciones políticas”11
IBLIOGRAFÍA
BIANCHINI,
Adelaide.
Conceptos
y
http://www.ldc.usb.ve/~abianc/hipertexto.html.
11
definiciones
de
hipertexto.
LANDOW, George P. Hipertexto. La convergencia de la teoría crítica contemporánea y la tecnología. Paidós.
Barcelona. 1995.
En:
CAMARERO Jesús. Escritura e interactividad. En: Literatura y multimedia. Madrid. 1997.
CHARTIER, Roger. Del códice a la pantalla. Trayectorias de lo escrito. Revista Quimera. #
150. Barcelona. 1996.
------------ Cultura escrita, literatura e historia. Fondo de Cultura Económica. México. 1999.
http://es.wikipedia.org/wiki/weblog
http://tutorcarlosgamboa.blogspot.com
http://www.historiadelosweblogs.com/index.php/Portada.
LANDOW, George P. Hipertexto. La convergencia de la teoría crítica contemporánea y la
tecnología. Paidós. Barcelona. 1995
RICARDO, Carmen / FONTALVO, Heidy. Una perspectiva de contextualización del manejo
de ambientes virtuales de aprendizaje y pedagogía apoyada en NTIC en Colombia.
Universidad del Norte.
RODRIGUEZ RUIZ, Jaime Alejandro. Hipertexto y Literatura. CEJA. Biblioteca del
profesional. Potinficia Universidad Javeriana. Bogotá. 1999.
SÁNCHEZ GARCÍA, Dilma Esperanza / FLOREZ PERODMO, Edwin. Usos y fines de las
nuevas tecnología de la información. IDEAD. Ibagué. 2006.
Descargar