informe de monitoreo en español

Anuncio
Integración de la igualdad de género en la OPS: Logros y oportunidades
Informe de monitoreo del período 2009-2011
(2.º borrador del informe integrado 12/23/11)
(borrador revisado/Oswaldo 2/3/12)
INTRODUCCIÓN
Los Estados Miembros de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) aprobaron la
Política en Materia de Igualdad de Género1 de la Organización en el 2005 y solicitaron a
la Directora de la OPS que “elaborara un plan de acción para la ejecución de la Política
en Materia de Igualdad de Género, que incluya el monitoreo del desempeño y un sistema
de rendición de cuentas”.2 En el 2009, la OPS aprobó su Plan de Acción para la Política
en Materia de Igualdad de Género.3 Este Plan de Acción proporciona a la Oficina
Sanitaria Panamericana (OSP) y a los Estados Miembros una guía básica con indicadores
de monitoreo.
Tal como se describe en la Resolución DC49.R12 del Consejo Directivo de la OPS, que
se expone a continuación, el Plan de Acción también vela por la incorporación de las
consideraciones de igualdad de género en la OPS y señala su liderazgo en el logro de la
equidad y la “Salud para Todos y Todas”. Este plan solicita a la Directora de la OPS que
informe al Consejo Directivo sobre la ejecución.
La resolución DC49.R12 solicita a la Directora que:
a) garantice la ejecución del Plan de Acción y brinde apoyo a los Estados Miembros a
fin de que puedan avanzar en la puesta en práctica de los planes nacionales para
integrar la igualdad de género en los sistemas de salud;
b) proporcione los conocimientos sobre los adelantos y las mejores prácticas para lograr
la igualdad de género en la salud, así como sobre las dificultades para alcanzarla;
c) facilite el monitoreo del avance de la ejecución del Plan de Acción en la labor y la
colaboración técnica de la OSP;
d) cuente con el apoyo de un grupo consultivo técnico y otros mecanismos internos y
externos que incluyan la participación de la sociedad civil para la ejecución y el
monitoreo del Plan de Acción;
e) promueva y fortalezca las alianzas con otros organismos del sistema de las Naciones
Unidas y otras organizaciones a fin de brindar apoyo a la ejecución del Plan de
Acción.
OBNETIVOS
1
Política en materia de igualdad de género, resolución CD46.R16:
http://www.paho.org/English/ad/ge/PAHOGenderEqualityPolicy2005.pdf.
2
Ibíd.
3
El Plan de Acción para la Aplicación de la Política en Materia de Igualdad de Género tiene en cuenta la
Agenda de Salud de las Américas y se ejecuta dentro del contexto del Plan Estratégico de la OPS 20082012. Este plan se ha desarrollado gracias a consultas de gran alcance y a un amplio consenso con los
Estados Miembros, organismos de las Naciones Unidas y organizaciones regionales de la sociedad civil, y
se ha difundido ampliamente en toda la región. Proporciona un marco para la colaboración técnica con los
Estados Miembros y pretende concretar el compromiso de incluir la perspectiva de género en la
planificación, la ejecución, el seguimiento y la evaluación de las políticas, los programas, los proyectos y la
investigación en materia de salud.
2
El objetivo de este informe es evaluar el progreso de la OPS y de sus Estados Miembros
en la ejecución del Plan de Acción para la Aplicación de la Política en Materia de
Igualdad de Género. El informe también incluye recomendaciones de los participantes
acerca de la mejora de la integración de la perspectiva de género en la Oficina Sanitaria
Panamericana (OSP) y los ministerios de salud. La meta del informe es contribuir a
mejorar el compromiso y las respuestas de los ministerios de salud y de la OSP para
lograr mejores resultados en lo que se refiere a la salud de las mujeres, los hombres y los
niños y las niñas de las Américas.
El plan de acción estipula que la Directora informará bienalmente acerca del progreso de
la puesta en práctica del Plan. Este primer informe abarcará el año 2009, cuando se
aprobó el plan de acción, y el período del plan de trabajo bienal de la OPS 2010-2011. La
Directora solicitó que la Oficina de Género, Diversidad y Derechos Humanos (GDR) de
la OSP coordinara la recopilación y el análisis de la información para evaluar este
progreso. El Grupo Consultivo Técnico de la Directora en Materia de Igualdad de Género
y Salud (GEH/TAG)4 recomendó que el proceso de monitoreo incluyera a representantes
de la OSP, ministerios de salud, ministerios de la mujer y organizaciones de la sociedad
civil.
ESTRATEGIA Y METODOLOGÍA DE MONITOREO
La GDR elaboró un marco de monitoreo para solicitar información sobre el progreso de
las áreas técnicas de la OSP, la GDR, las representaciones de la OPS en los países y los
Estados Miembros. Durante el 2011, este plan de monitoreo se presentó en tres reuniones
subregionales de directivos de la OPS, así como al Grupo Consultivo Técnico de la
Directora en Materia de Igualdad de Género y Salud (GEH/TAG), la red de puntos
focales de género de la OSP y otros socios. Se diseñaron tres instrumentos para obtener
información para las áreas estratégicas de la Política y el Plan de Acción en Materia de
Igualdad de Género. Estas cuatro áreas estratégicas son:
Área estratégica 1: Aumentar la capacidad de la Organización y de los Estados
Miembros de producir, analizar y usar información desglosada por sexo y otras variables
pertinentes.
Área estratégica 2: Crear instrumentos y aumentar la capacidad de la OSP y de los
Estados Miembros de incorporar la perspectiva de igualdad de género en la formulación,
la ejecución, el monitoreo y la evaluación de las políticas y los programas.
Área estratégica 3: Aumentar y fortalecer la participación de la sociedad civil,
especialmente de los grupos de mujeres y otros defensores de la igualdad de género, en la
determinación de las prioridades, la formulación y monitoreo de las políticas y los
programas en el nivel local, nacional y regional.
Área estratégica 4: En conformidad con el método de gestión orientada a la consecución
4
El Grupo Consultivo Técnico en Materia de Igualdad de Género y Salud (GEH/TAG) consta de
representantes y expertos en la perspectiva de género de los Estados Miembros, los ministerios de salud y
de la mujer, de organismos de las Naciones Unidas y de la sociedad civil. Este grupo consultivo técnico ha
ayudado a asesorar a la OSP sobre el Plan de Acción y su marco de monitoreo, y sobre el borrador de este
informe.
3
de resultados, institucionalizar las políticas sensibles a las cuestiones de género, al igual
que los mecanismos de monitoreo para dar seguimiento a resultados concretos en materia
de integración de la perspectiva de igualdad de género, y evaluar la eficacia de las
intervenciones de género en los resultados de salud.
En el nivel regional, la GDR suministró información sobre el progreso en lo que se
refiere a indicadores relacionados con su trabajo. Asimismo facilitó las consultas con las
áreas técnicas de la OSP para recopilar información acerca de la integración de la
perspectiva de género en su labor. En el nivel de los países, la GDR alentó a las
representaciones de la OPS en los países a coordinarse con el ministerio de salud de cada
Estado Miembro, con otros sectores gubernamentales, organismos de las Naciones
Unidas y organizaciones de la sociedad civil para obtener información sobre la
integración de la perspectiva de género en las actividades en el nivel de país. Se
suministró información sobre el Plan de Acción y un cuestionario para el monitoreo a un
total de 36 países y territorios, incluida la Oficina del Caribe Oriental más 9 territorios
insulares.
La información recopilada fue analizada en un informe preliminar por la GDR, que
nuevamente consultó con la red de puntos focales de género, socios, miembros del Grupo
Consultivo Técnico de la Directora en Materia de Igualdad de Género y Salud y Estados
de Miembros del Comité Ejecutivo del Consejo Directivo. Se incluyeron observaciones
para un informe final que habrá de presentarse a la Conferencia Sanitaria y al Consejo
Directivo en septiembre del 2012.
MONITOREO DE LOS RESULTADOS
A pesar de los retos que han de afrontarse en el proceso continuo de la incorporación de
la perspectiva de género en la OPS, los notables e integrales resultados que se
documentan en este informe son resultado del compromiso de la Directora de la OPS, la
doctora Mirta Roses y la Subdirectora, la doctora Socorro Gross, con la equidad y la
igualdad de género en materia de salud.
Las cuatro áreas técnicas de la OSP y la GDR respondieron al cuestionario del Plan de
Acción. De las 36 representaciones de la OPS en los países y Estados Miembros con los
que se contactó, solo Haití, Jamaica, Puerto Rico y EE.UU. no aportaron resultados. De
los 36 países que respondieron a la consulta, algunos contaron con la participación de
todos los socios, incluida la sociedad civil; otros sólo incluyeron al ministerio de salud y
a colegas de la OPS; algunos incluyeron a otros ministerios y a socios de Naciones
Unidas y solamente se presentaron dos informes sin consulta. En el anexo 2 puede
consultarse la descripción adicional de los procesos de consulta que llevó a cabo cada
entrevistado.
A continuación se resumen las respuestas dadas por la GDR de la OSP, las áreas técnicas
y los 36 países y territorios. Los resultados se presentan de acuerdo con las Áreas
Estratégicas de Política en Materia de Igualdad de Género, los objetivos relacionados y
los indicadores del Plan de Acción. El informe finaliza con las recomendaciones de los
4
participantes para mejorar la integración de la perspectiva de género en la OPS. Los
anexos y las notas a pie de página aportan información adicional.
5
Área estratégica 1: Fortalecer la capacidad de la Organización y de los Estados
Miembros de producir, analizar y usar información desglosada por sexo y otras
variables pertinentes.
Objetivo 1.1
La OSP incorporará indicadores sensibles a las cuestiones de género, desglosados
por edad y sexo, en la formulación de planes y programas, en la cooperación técnica
y en otras iniciativas.
Indicadores
Salud en las Américas (publicación)
• Punto de referencia: Evaluación por la OMS en el 2008 de la publicación Salud en
las Américas correspondiente al 2007
• Indicador: La publicación Salud en las Américas del 2012 incluye el análisis de
género en el volumen regional, así como en todos los capítulos nacionales, utilizando la
herramienta de análisis de la OMS.
Estrategias de cooperación en los países (ECP)
• Punto de referencia: Proporción de las estrategias de cooperación en los países
correspondiente al 2008 que incluyen el análisis de los datos desglosados por sexo y
edad, utilizando la herramienta de análisis de la OMS.
• Indicador: En el 2010, todas las nuevas estrategias de cooperación en los países
incluyen el análisis basado en datos desglosados por sexo y edad, así como estrategias
para abordar las diferencias.
Estrategia para el fortalecimiento de las estadísticas vitales y de salud en los países
de las Américas
• Indicador: En el 2009, las directrices establecen que los datos para todos los sistemas
de información deben desglosarse por sexo y por edad.
Publicaciones de análisis de salud
• Indicador: En el 2013, todas las publicaciones de análisis de la salud incluirán análisis
basados en datos desglosados por sexo y edad.
La Oficina de Género, Diversidad y Derechos Humanos (GDR) colabora estrechamente
con las áreas técnicas de la OSP, especialmente con la Oficina de Información y Análisis
de la Salud, para integrar la perspectiva de género en los sistemas, las herramientas y las
directrices de información sanitaria, así como para fortalecer las capacidades de la OSP,
los gobiernos y las organizaciones de la sociedad civil para la toma de decisiones
equitativa, la abogacía y el monitoreo.
Salud en las Américas: La publicación de la OPS Salud en las Américas se ultimará en el
2012 y se presentará durante la Conferencia Sanitaria Panamericana del 2012. La GDR
forma parte del equipo conductor y está aplicando las herramientas de perspectiva de
género de la OPS/OMS en el desarrollo y la consulta de los capítulos regionales y
6
nacionales de esta publicación. En el 2013 se llevará a cabo un análisis de esta
publicación emblemática.
Estrategias de cooperación en los países (ECP): Desde el 2009, la GDR ha incluido
indicadores de género en el análisis de la situación y el desarrollo de estrategias de
cooperación en los países, la base para colaboración de la OPS/OMS con los Estados
Miembros. En el 2009, la GDR incorporó la perspectiva de género, los derechos humanos
y las directivas de diversidad cultural en las directrices de la OMS para desarrollar
estrategias de cooperación en los países,5 así como una lista de verificación para su
examen. Se usó esta herramienta para analizar las 14 estrategias de cooperación en los
países que se elaboraron del 2005 al 2008, antes de que la GDR comenzara a participar
en el proceso de las estrategias de cooperación en los países. De estas 14 estrategias,
ninguna integró plenamente la perspectiva de género, 13 lograron una puntuación media
y 1 obtuvo una puntuación baja. (Véase el anexo 1.)
Después del 2009, se han creado o completado 10 estrategias de cooperación en los
países; la GDR participó en la elaboración de 7 de ellas. En el 2012 y el 2013, se
examinarán las estrategias de cooperación en los países posteriores al 2009, utilizando
para ello la lista de verificación de la OMS. Los resultados de este examen se compararán
con el análisis de las estrategias de cooperación en los países de 2005-2008 para
determinar si la integración de la perspectiva de género en las estrategias de cooperación
en los países se ha beneficiado de la participación de la GDR.
Desglose de la información sobre la salud en las directrices y las publicaciones de
análisis de la salud: La Política en Materia de Igualdad de Género exige que toda la
información de la salud producida por la Organización y sus Estados Miembros se
desglose por sexo y edad y que se analice desde una perspectiva de género. El siguiente
cuadro aporta información sobre el desglose de datos de publicaciones y directrices de
cuatro áreas técnicas de la OSP: Desarrollo Sostenible y Salud Ambiental (SDE), Salud
Familiar y Comunitaria (FCH), Vigilancia de la Salud y Prevención y Control de
Enfermedades (HSD), y Sistemas de Salud Basados en la Atención Primaria de la Salud
(HSS).
Áreas técnicas: Número y porcentaje de directrices con datos desglosados por sexo,
edad y grupo étnico (2005-2010)
5
La lista de verificación de la OMS se adaptó y usó para identificar las estrategias de colaboración en los
países (desarrolladas después del 2005) que integraron la perspectiva de género y grupo étnico en el
contenido de sus informes (herramientas para el punto de referencia). Las directrices pueden consultarse en:
http://new.paho.org/hq/dmdocuments/gdr-mainstreaming-guidelines.pdf.
7
N.º total de guías
Proyecto
SDE
FCH
HSD
HSS
TOTAL
Desagregadas por:
Sexo
9
20
13
8
50
N.º
9
14
11
5
39
Edad
%
100%
70
85
63
78
N.º
8
16
10
6
40
%
89
80
77
75
80
Grupo étnico
N.º
%
3
33
6
30
9
69
4
50
22
44
Áreas técnicas: Número y porcentaje de publicaciones con datos desglosados por
sexo, edad y grupo étnico (2005-2010)
Proyecto
SDE
FCH
HSD
HSS
TOTAL
N.º total de
publicaciones
15
15
28
7
67
Sexo
N.º
11
12
23
5
49
%
73%
80%
82%
71%
73%
Desagregadas por:
Edad
N.º
%
11
73%
13
87%
25
89%
4
57%
48
72%
Grupo étnico
N.1
%
5
33%
4
27%
6
21%
4
57%
15
22%
Fuente: Datos consolidados de la GDR.
En el 63%-100%, de las directrices y publicaciones elaboradas por las áreas técnicas se
desglosó la información por sexo, y el porcentaje correspondiente al desglose por grupo
étnico fue considerablemente menor. El desglose es un paso necesario para identificar las
disparidades en materia de salud, pero por si solo no basta para entender por qué existen
tales disparidades. Un análisis desde la perspectiva del género y de la equidad puede
complementar la información desglosada al indicar cómo se pueden abordar las
desigualdades en materia de salud. Aunque es positivo que el área técnica encargada del
monitoreo y las enfermedades (Vigilancia de la Salud y Prevención y Control de
Enfermedades [HSD]) desglose sistemáticamente la información en sus directrices, la
perspectiva de género y grupo étnico no siempre se aplica en sus publicaciones. Por otro
lado, resulta preocupante el hecho de que sea menos probable que las directrices y los
documentos cuyo propósito es mejorar los sistemas y servicios de salud (área de Sistemas
de Salud Basados en la Atención Primaria de la Salud [HSS]) desglosen la información
por sexo, perdiendo así la oportunidad de atender las diferentes necesidades de mujeres y
hombres cuando buscan estos servicios.
Objetivo 1.2
Los productores y los usuarios nacionales y locales de estadísticas sanitarias tendrán
la capacidad de producir, analizar y utilizar información atenta a las cuestiones de
género para la toma de decisiones, abogacía, el seguimiento y la evaluación.
Indicadores
Herramientas para el análisis sobre género y salud
• Indicador: Número de herramientas para el análisis de cuestiones de género y salud
disponibles y consultadas en la plataforma de conocimientos sobre género y salud.
8
Perfiles de salud nacionales en las mujeres y los hombres
• Punto de referencia: Número de perfiles de salud existentes
• Indicador: Para el 2014, los productores y usuarios de la información de 10 países que
habrán recibido capacitación elaborarán o mejorarán los perfiles nacionales de hombres
y mujeres y los utilizarán para la planificación y la promoción de la causa (encuesta de
los participantes en el taller).
Contribución de la atención de salud en el hogar no remunerada al gasto sanitario
nacional
• Indicador: En el 2013, 3 países habrán cuantificado la atención de salud en el hogar
no remunerada, prestada por hombres y mujeres, como contribución al gasto sanitario
nacional total.
Mecanismos nacionales para el análisis y el seguimiento de la equidad de género en
materia de salud
• Punto de referencia: Número de observatorios de salud o de género que han recibido
apoyo de la OPS para incluir indicadores sobre cuestiones de género y salud.
• Indicador: En el 2013, 3 observatorios nacionales o locales de género habrán
integrado indicadores de salud y género y habrán publicado ponencias referentes a los
avances en la igualdad de género en materia de salud.
Herramientas sobre el análisis de cuestiones de género y salud
Oficina de Género, Diversidad y Derechos Humanos de la OSP: La GDR ha creado
varias herramientas para la capacitación de productores y usuarios clave de información
sobre salud en la integración de la perspectiva de género e intercultural en los sistemas de
información de salud y su uso. También se han creado diversas publicaciones sobre
género y salud (se describen más adelante, en el apartado del Objetivo 1.3). Desde el
2009, y en colaboración con la HSD/Oficina de Análisis de la Salud, y los puntos focales
de género en los países, la GDR ha llevado a cabo talleres de mejoramiento de la
capacidad con participantes del ministerio de salud, entidades en pro de las mujeres,
organismos nacionales de estadística y organizaciones de la sociedad civil de 9 países (6
países andinos, Guatemala, Paraguay y Suriname). Como resultado, los países andinos
han desarrollado un conjunto de indicadores de género e indicadores de salud que se
incorporarán en el sistema de información sanitaria promovido por la entidad de
integración andina, la Comunidad Andina de Naciones (CAN).
Oficinas en los países y Estados Miembros de la OSP: La información obtenida de los
Estados Miembros fue notificada por estos, y su carácter fue muy variado. Algunos
países incluyeron directrices y publicaciones elaboradas solo por la OPS y el ministerio
de salud, mientras que la mayoría incluyeron información sobre el género elaborada por
otros socios, como el ministerio de la mujer, otros organismos de las Naciones Unidas y
organizaciones de la sociedad civil.
9
Tal como se muestra en los siguientes gráficos, los países notificaron que habían
desarrollado de 1 a 19 directrices (Bolivia) para integrar la perspectiva de género en la
información, la programación y las políticas sanitarias, y entre 1 y 20 (Perú, Uruguay)
publicaciones (véase el anexo 2.) Los países que desglosaron la información por sexo
notificaron predominantemente que habían incluido un análisis de género. La mayoría de
los países refirieron que esta información se usó en la toma de decisiones, abogacía, el
monitoreo y también en la capacitación. La mayoría de estas publicaciones trataron
cuestiones como la violencia contra la mujer, la infección por el VIH y la salud
reproductiva y sexual, o análisis de la situación sanitaria, mientras que solo dos países
incluyeron el tema de las enfermedades transmisibles (Argentina, Nicaragua).
Porcentaje de países y territorios con publicaciones que incluyen datos desglosados
por sexo y edad (2005-2010)
No
36%
Sí
64%
Fuente: OPS/GDR. Encuesta de 36 países
10
Porcentaje de países y territorios que usan sus publicaciones sobre salud atentas a
las cuestiones de género para la planificación, el monitoreo y la abogacía
(2005-2010)
100%
28
36
42
64
58
Planificación
Monitoreo
Abogacía
NO
10
13
15
YES
26
23
21
80%
60%
40%
72
20%
0%
Fuente: OPS/GDR. Encuesta de 36 países
Diecinueve países notificaron que contaban con directrices para el análisis, la
programación y el monitoreo de la salud.6 Tal como se ilustra en el siguiente gráfico, la
mayoría de estas directrices exigían el desglose de la información por sexo, mientras que
menos de la mitad incluían el desglose por grupo étnico.
Porcentaje de países y territorios con datos desglosados por sexo, edad y grupo
étnico (2005-2010)
100%
36%
80%
39%
61%
60%
40%
64%
61%
39%
20%
0%
Sexo
Edad
Grupo ëtnico
No
13
14
22
sí
23
22
14
Fuente: OPS/GDR. Encuesta de 36 países
Perfil nacional de la salud de las mujeres y los hombres: Los siguientes países
notificaron que habían publicado perfiles de género y salud durante el período 20052010: Bolivia, Costa Rica, Honduras, México, Perú, Panamá y Uruguay. Colombia,
6
Las Bahamas, Costa Rica, Guyana, Suriname y Trinidad y Tabago no aportaron información sobre
directrices.
11
Nicaragua y Trinidad y Tabago indicaron que el análisis de género estaba incluido en los
informes de la situación sanitaria de su país.
Atención de salud en el hogar no remunerada y gasto sanitario nacional: La Política
en Materia de Igualdad de Género de la OPS requiere que se reconozca la importancia de
la atención de salud en el hogar que proporcionan predominantemente las mujeres y que
no es remunerada. Con la promoción de la causa de la OSP, Colombia, Perú, Ecuador,
Uruguay y Costa Rica han incluido esta atención en las encuestas del uso del tiempo.
Costa Rica está publicando el análisis de la atención no remunerada. Ecuador y
Colombia están desarrollando cuentas satélite de trabajo no remunerado que cuantifican
esta contribución en el marco de las cuentas nacionales. Además, Chile, Costa Rica,
México y Perú informaron sobre las políticas o publicaciones sobre la atención de salud
no remunerada y el género (véase también el objetivo 1.3.)
Mecanismos nacionales para el análisis y el monitoreo de la equidad de género en
materia de salud: Los observatorios están constituidos por organizaciones de la sociedad
civil y académicos, y son colaboradores clave para el uso y la elaboración de información
relativa al género y la salud para el análisis, la promoción de la causa y el monitoreo de la
igualdad. La GDR ha establecido una red de 35 observatorios en América Latina que
abordan el tema del género y la salud, y ha creado una lista de distribución en línea con
más de 70 participantes, incluidos puntos focales de género, para intercambiar
publicaciones y otro tipo de información. En el 2009, la GDR, el Ministerio de Salud de
Chile y el Observatorio de Equidad de Género en Salud de Chile reunieron a los
representantes de ocho observatorios y sus homólogos del sector de la salud para
identificar las diversas maneras en que se puede fortalecer la colaboración y el apoyo.7
Durante las consultas de monitoreo del Plan de Acción, los países indicaron los
observatorios que abordan el tema del género y la salud, y otros observatorios que
posiblemente incluían el análisis de género, especialmente observatorios de la violencia,
que abordan la cuestión de la violencia de género. La OPS proporciona colaboración
técnica a observatorios sobre violencia y observatorios de género y la salud en Chile,
Uruguay y Guatemala.
País
Observatorio de género y salud
Argentina
Observatorio sobre la salud sexual y
reproductiva - Organizaciones de la
sociedad civil
Observatorio sobre género e igualdad Organizaciones de la sociedad civil,
Ministerio de Salud
Observatorio sobre la igualdad de género Organizaciones de la sociedad civil
Observatorio nacional sobre cuestiones
Bolivia
Brasil
Colombia
Otros observatorios
relacionados con la salud
7
El sitio web de la OPS para los Observatorios de Género y Salud, sus publicaciones y las actas y
recomendaciones de las reuniones de los ministerios de salud y los observatorios pueden encontrarse en:
http://bit.ly/observatories.
12
relativas al género - Instituto Nacional de la
Mujer
Frontera
de
México/EE.UU.
El Salvador
Ecuador
Guatemala
Honduras
México
Paraguay
Perú
Uruguay
Observatorio sobre la violencia
Observatorio sobre la violencia
en tres ciudades que trata la
cuestión de la violencia de
género - Organizaciones de la
sociedad civil , Ministerio de
Salud, Instituto de la Mujer
/ISDEMU (Instituto
Salvadoreño para el Desarrollo
de la Mujer)
Observatorio sobre salud sexual y Observatorio sobre niños y
reproductiva (en creación) - Organizaciones adolescentes
de la sociedad civil
Observatorio sobre salud sexual y Observatorio sobre la violencia,
reproductiva - Organizaciones de la observatorio sobre recursos
sociedad civil, Ministerio de Salud
humanos
Cuatro observatorios sobre
recursos humanos, uno sobre la
violencia
Observatorio sobre mortalidad materna - Observatorios sobre violencia en
Naciones Unidas, organizaciones de la todos los estados
sociedad civil, Ministerio de Salud
Observatorio de causas externas
Cuatro observatorios de la mujer Tres observatorios: calidad,
(Ayacucho, Apurimas, Piuria, Pano)
diversidad cultural y recursos
humanos
Observatorio sobre derechos sexuales y
reproductivos - Organizaciones de la
sociedad civil
Objetivo 1.3
Se fortalecerá la colaboración interinstitucional para cumplir los compromisos
internacionales de los Estados Miembros relacionados con los indicadores y las
estadísticas en materia de género.
Indicadores
Observatorio interinstitucional regional de igualdad de género
• Indicador: Los indicadores de salud se habrán incluido y serán vigilados en el
Observatorio de Igualdad de Género y se habrá dado apoyo para capacitar a los
asociados nacionales en su aplicación.
Datos probatorios acerca de la situación regional de las mujeres y los hombres en
América Latina y el Caribe
• Indicador: Para el 2009, se habrá publicado un perfil regional de la salud de los
hombres y las mujeres junto con UNIFEM, FNUAP y UNICEF y se le habrá dado
amplia difusión.
• Indicador: Para el 2014, se publicarán dos folletos estadísticos bienales con UNIFEM
13
y FNUAP, y se les habrá dado amplia difusión.
Mecanismos de monitoreo internacionales y regionales, nuevos y existentes, para
los
Objetivos de Desarrollo del Milenio
• Indicador: La colaboración interinstitucional para el monitoreo de los ODM incluye
el género y la salud.
• Indicadores: Para el 2011, las coaliciones subregionales de las entidades nacionales
en pro de las mujeres habrán elaborado dos perfiles subregionales (Centroamérica y
subregión andina) sobre la salud de los hombres y las mujeres para promover la
inclusión de los indicadores de cuestiones de género en las agendas subregionales de
salud de los procesos de integración (Consejo de Ministras de la Mujer de
Centroamérica [COMMCA] y el Grupo de Ministras de la Mujer de la Subregión
Andina).
• Indicador: Para el 2011, se habrán incluido indicadores sobre las cuestiones de género
en la Iniciativa de Cooperación para la Salud en el Caribe (CCH3).
Las conferencias regionales de estadísticas promueven estudios sobre el uso del
tiempo
• Indicador: Para el 2013, se habrá incluido la atención de salud en tres estudios
nacionales sobre el uso del tiempo en relación con el trabajo no remunerado.
14
Observatorio de igualdad de género: La GDR se ha asociado a sus organismos
hermanos aportando información sanitaria al Observatorio Regional de Igualdad de
Género coordinado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de
Naciones Unidas (CEPAL), que aporta a las entidades nacionales en pro de las mujeres y
otras partes interesadas datos probatorios para impulsar la igualdad de género.8
Situación regional de las mujeres y los hombres en América Latina y el Caribe: Para
fortalecer la capacidad de los países de producir, analizar y utilizar información sanitaria
que incluya indicadores de género, la GDR ha elaborado las siguientes publicaciones con
organismos asociados de las Naciones Unidas: el tercer folleto estadístico bienal Género,
Salud y Desarrollo en las Américas 2009; La salud de las mujeres y los hombres en las
Américas. Perfil del 2009; así como varios estudios de casos: Análisis del peso corporal
desde la perspectiva del género en Villa Nueva, Guatemala, Los homicidios en el Brasil:
Un análisis de género y diversidad y Cáncer en Manitoba, Canadá.9
Mecanismos regionales de monitoreo de los ODM: La Secretaría de la OSP forma
parte de esta iniciativa interinstitucional impulsada por la CEPAL sobre el monitoreo de
los logros de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). En el 2005, esta iniciativa
elaboró un informe interinstitucional integral quinquenal sobre los avances logrados en el
cumplimiento de los ODM. También publicó informes asociados sobre ODM específicos,
incluido un informe del 2007 sobre la igualdad de género y el empoderamiento de las
mujeres (ODM 3), un informe del 2008 sobre los ODM relacionados con la salud (4, 5 y
6) y el informe del 2009 sobre el ODM 8, relacionado con el desarrollo sostenible. La
GDR ha colaborado en la integración del género en todos estos informes.
Perfiles subregionales sobre género y salud: En el 2010, la OSP y el Consejo de
Ministras de la Mujer de Centroamérica [COMMCA]), hicieron público el perfil sobre
Género y salud para Centroamérica. En el 2011, la OSP y la Red de Ministras de la
Mujer Andinas (REMMA) publicaron el perfil de los países andinos. Estos perfiles
aportan datos probatorios acerca de la salud para que las redes y los ministros aboguen
por la inclusión del género en los programas de todos los países y subregiones
interesados.
Iniciativa de Cooperación para la Salud en el Caribe (CCH3): El Plan de Salud de la
CARICOM (fase III, 2010-2015) constituye la base para la cooperación de la OSP con
sus Estados Miembros del Caribe, e incluye indicadores de género para la salud sexual y
reproductiva, la salud de los adolescentes y la violencia de género, solicitándose a los
países que aporten información sobre dichos indicadores. En colaboración con
organismos de las Naciones Unidas, la GDR y la Oficina de Coordinación de Programas
en el Caribe (OCPC) de la OPS están apoyando a la CARICOM y a las Oficinas de la
Mujer que la integran para que elaboren un perfil de la salud de las mujeres y los
hombres del Caribe.
8
9
Puede consultarse en: http://www.cepal.org/oig/.
Todas las publicaciones se encuentran en: http:www.paho.org/gdr/publications.
15
Conferencias estadísticas regionales para promover los estudios del uso del tiempo:
Véase más atrás, en el objetivo 1.2.
Área estratégica 2: Crear instrumentos y aumentar la capacidad de la OSP y de los
Estados Miembros de incorporar la perspectiva de igualdad de género en la
formulación, la ejecución, el monitoreo y la evaluación de las políticas y los
programas.
Objetivo 2.1
Se fortalecerán las capacidades y el compromiso de la OSP y los Estados Miembros
de la OPS para apoyar la incorporación del análisis de género con un enfoque de
derechos humanos en las políticas, la programación, el monitoreo y la investigación
del sector de la salud.
Se habrán formulado y ejecutado planes de colaboración para integrar las
cuestiones de género en las áreas técnicas y las oficinas en los países.
• Punto de referencia: Número de planes de colaboración formulados
• Indicador: Número de unidades de la OSP que notifican acerca de los adelantos de los
planes de colaboración, como parte del proceso anual de presentación de informes.
Capacitación del personal de la OSP en cuestiones de género y salud
• Punto de referencia: Encuesta de referencia de la OMS realizada en el 2008 acerca
del conocimiento y la capacidad del personal y los gerentes de la OSP.
• Indicador: Para el 2010, la evaluación de mitad de periodo de la OMS muestra un
aumento de 50% en el número de funcionarios y de gerentes que responden luego de
haber recibido la capacitación en igualdad de género y aplican los conceptos a su
trabajo.
• Indicador: Para la evaluación del 2013, 75% del personal aplicará los conceptos en
los planes de trabajo.
Redes técnicas sobre género de la OPS en funcionamiento para apoyar la ejecución
del Plan de Acción y los planes nacionales sobre género y salud
• Indicador: Para el 2009, el grupo de trabajo interno sobre cuestiones de género,
formado por representantes de las áreas técnicas y los puntos focales de género
subregionales, habrá recibido capacitación y brindará orientación tanto a las áreas
técnicas como a las representaciones de la OPS/OMS en los países sobre la ejecución y
el monitoreo del Plan de Acción.
• Indicador: Para el 2009, el grupo consultivo técnico de expertos tendrá un plan de
trabajo que guiará a la Directora de la OSP en la integración de la perspectiva de género
y los informes sobre los progresos realizados.
• Indicador: Para el 2009, las redes subregionales sobre cuestiones de género de la OPS
habrán capacitado a los puntos focales de género y a otros asociados, en coordinación
con el asesor regional en materia de género, etnicidad y salud, y estarán dando apoyo
técnico a los países para formular y ejecutar planes dentro del sector de la salud a fin de
integrar las cuestiones de género.
16
Integrar la igualdad de género en el sector de la salud
• Punto de referencia: Número de planes preliminares sobre salud y género formulados
en el 2008 y el 2009 por equipos de los países participantes en los talleres de
capacitación sobre género y salud.
• Indicador: Proporción de estrategias nacionales de género y salud definidas durante
los talleres y realmente formuladas y ejecutadas con los asociados nacionales.
• Indicador: Número de grupos consultivos técnicos intersectoriales formados después
del taller que apoyan a las oficinas de la OPS/OMS en los países y a los ministerios de
salud en la formulación, ejecución y monitoreo de los planes relacionados con el género
y la salud en el sector sanitario nacional.
Planes de colaboración: La GDR organiza su apoyo a los Estados Miembros en planes
de colaboración en materia de género o en acuerdos basados en el Plan de Trabajo Bienal
de la OSP y desarrollados por puntos focales de género, homólogos del ministerio de
salud y organizaciones de la sociedad civil. Estos planes son la base de la colaboración
técnica y financiera de la OSP para la integración de la perspectiva de género en el
ministerio de salud y su monitoreo. Se desarrollaron planes nacionales de colaboración
con indicadores para 7 países prioritarios y otros 3 países.10 Los planes especifican
ámbitos en los cuales integran la perspectiva de género, por ejemplo, en la información
sanitaria, la adopción institucional de la igualdad de género, las enfermedades no
transmisibles en Guyana, la atención materna en Bolivia, la violencia de género en
Nicaragua y Perú, y la infección por el VIH en Honduras. Estos planes se elaboraron
durante el periodo de planificación 2010-2011 y se incorporarán en los planes de trabajo
bienales de 2012-2013.
Capacitación del personal de la OSP en materia de género y salud: La evaluación de
mitad de periodo de la OMS sobre las cuestiones de género que se llevó a cabo en el 2010
no incluía cuestionarios exhaustivos del personal, por lo se obtuvo poca información
sobre el compromiso político respecto al género y sobre las aptitudes de los directivos de
la OMS y la OPS.11 Como resultado, actualmente poco se conoce acerca de las
necesidades generales de capacitación en materia de género del personal de la OSP.
No obstante, la coordinadora de la GDR es miembro del equipo gestor que determina las
oportunidades de capacitación del personal. Se invita a todas las sesiones de capacitación
en materia de género para puntos focales de género a los directivos de la OSP, que
reciben capacitación específica para incorporar el género en los documentos técnicos del
10
Países prioritarios: Bolivia, Guatemala, Guyana, Honduras, Nicaragua, Paraguay y Suriname. Los países
no prioritarios que han elaborado planes son: Colombia, Ecuador y Perú.
11
Gender Mainstreaming in the WHO: What is next? Informe del examen intermedio de la estrategia en
materia de género de la OMS, que puede consultarse en www.who.int. Este examen es la segunda fase de la
evaluación mundial de la OMS de la estrategia en materia de género para incorporar la perspectiva de
género en la labor de la OMS, que debe concluir con una evaluación final en el 2013. El punto de
referencia del 2008 incluía cuestionarios enviados a todo el personal de la OMS y entrevistas con los
directivos. La OPS tuvo una tasa de respuesta del 85% y el nivel más elevado de concientización sobre la
política de género, aunque solo una tercera parte de los miembros del personal que respondieron aplicaban
sistemáticamente conceptos relativos al género en su trabajo (véase el objetivo 4.1).
17
plan de trabajo bienal y de los Cuerpos Directivos. A los directivos de la OSP también se
les exige que realicen el curso virtual sobre género y salud desarrollado por la GDR
(véase más adelante). La OSP también ha incluido el debate sobre el género en el curso
de orientación del personal, y el género es una competencia obligatoria en la herramienta
de evaluación del personal.
Redes técnicas de la OPS en materia de género: La GDR coordina una red de puntos
focales de género de cada representación y área técnica de la OPS. En el 2008 y el 2009,
la GDR capacitó a la mayoría de estos puntos focales de género, los ministerios de la
mujer y sus socios de los institutos de la mujer, así como a organizaciones de la sociedad
civil durante talleres subregionales de 4 días de duración; ello ha supuesto la capacitación
de más de 100 personas en el nivel del país y de 30 miembros del personal de la sede de
la OPS. Desde entonces, la GDR ha desarrollado un curso virtual sobre Género y salud
desde el punto de vista de los derechos humanos y la diversidad cultural para capacitar a
los equipos intersectoriales de los países. Durante el 2011, 58 personas, incluidas 16 de la
OPS, recibieron capacitación en 5 países prioritarios (Bolivia, Guatemala, Honduras,
Nicaragua y Paraguay). Esta capacitación virtual permitió que la OPS desarrollara la
capacidad en el nivel de los países y formara grupos técnicos que apoyaran a los
ministerios de salud en el progreso de la integración del género (véase el anexo 3). El
curso se está traduciendo al inglés y en el 2012 se está adaptando a los países del Caribe y
otros socios.
La OSP también ha traducido y publicará en el 2012, en su campus universitario virtual,
el breve Curso sobre género y salud de la OMS. La GDR tiene la intención de calificar
este curso, junto con los cursos sobre Derechos humanos y salud12 y Grupo étnico y
salud,13 como cursos obligatorios de formación del personal. Los puntos focales de
género en el nivel de los países, junto con sus colegas de la OSP, también recibieron una
breve capacitación, orientada a la formación virtual sobre la integración del género en sus
planes de trabajo bienales en el 2010 y el 2011.
Capacitación en materia de género y salud en los Estados Miembros: Más de la mitad
de los Estados Miembros de la OPS notificaron que habían recibido capacitación en
materia de género para ejecutar sus planes nacionales sobre género y salud. Por lo
general, se señaló que esta capacitación debe ser más uniforme y centrarse en asuntos de
salud específicos. A menudo la capacitación fue impartida por el ministerio de salud del
país; un caso ejemplar fue el de México, cuyos instructores en materia de género del
ministerio de salud brindan un aumento continuo de la capacidad y conceden un diploma
de formación en materia de género y salud al personal sanitario. Los ministerios de salud
de Uruguay y Chile capacitan al personal en todas las regiones de estos países. En el caso
de Argentina y Colombia, una organización de la sociedad civil dedicada a las cuestiones
de género impartió capacitación al personal sanitario del ministerio de salud en diferentes
regiones y provincias.
12
13
http://www.paho.org/hr-ecourse-e/index.html.
http://devserver.paho.org/virtualcampus/moodle/course/view.php?id=39.
18
Porcentaje de países y territorios que recibieron capacitación y apoyo para la
ejecución de sus planes de acción en materia de género y salud (2005-2010)
No
42%
Sí
58%
Fuente: OPS/GDR. Encuesta de 36 países
Grupo Consultivo Técnico en Materia de Igualdad de Género y Salud (GEH/GCT):
El Grupo Consultivo Técnico en Materia Igualdad de Género y Salud de la Directora de
la OSP está formado por expertos en cuestiones de género y representantes de
organismos hermanos de las Naciones Unidas, gobiernos (dirigentes del ministerio de
salud u organismos dedicados a cuestiones de género) y de organizaciones regionales de
la sociedad civil que promueven la igualdad de género en lo que respecta a la salud. El
Grupo Consultivo Técnico se ha reunido tres veces entre el 2008 y el 2011 para ayudar a
la Directora y a la OSP mediante recomendaciones concretas en el desarrollo, la consulta
y la ejecución del Plan de Acción para la ejecución de la política en materia de igualdad
de género de la OPS y su marco de monitoreo.
Integración de la igualdad de género en el sector de la salud: Tal como se muestra en
el siguiente cuadro, prácticamente todos los países de la Región han ratificado la
Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer
(CEDAW). Este tratado internacional de derechos humanos exhorta a todos los
organismos gubernamentales, incluido el ministerio de salud, a poner fin a las
disparidades por razón de género y a asignar los presupuestos apropiados a actividades
que transformen la perspectiva de género. La mayoría de los países han notificado que
cuentan con leyes nacionales sobre la igualdad de género o la igualdad de oportunidades
que también se aplican al sector sanitario. Nueve países refirieron que tienen políticas
específicas sobre salud y género, y 8 tienen unidades específicas. Solo Honduras,
México, Perú y Venezuela notificaron que contaban con presupuestos asignados por ley;
muchos de los países encuestados refirieron que sus actividades en materia de género
fueron financiadas principalmente por donantes. Pese a que 8 países se implicaron en la
presupuestación de las actividades en materia de género con socios de organizaciones de
la sociedad civil, estos países lamentan no contar con fondos suficientes para llevar a
cabo sus planes en materia de género.
Tipo de plan
nacional de salud
El ministerio de
salud tiene una
política de género
Países que informaron sobre este tipo de plan
Brasil: Política nacional para la atención integrada de las mujeres
Chile: Política sobre equidad de género y salud
Costa Rica: Seguridad social: Política y plan de igualdad de género y
19
específica
El ministerio de
salud cuenta con
una
reglamentación
en materia de
género
El plan nacional
de igualdad de
género se aplica
al ministerio de
salud
Existe una
unidad o un
departamento
específico sobre
género y salud
Se dirige a los
hombres o la
masculinidad
Se aborda la
cuestión del
género en el
ministerio de
salud o los
presupuestos
nacionales
No existe
NINGUNA
política específica
equidad
Ecuador: Plan nacional de género del Ministerio de Salud
Guatemala: Estrategia y plan para la igualdad de los hombres y las mujeres
en materia de salud
México: Programa de acción especial en pro de la igualdad de género en
materia de salud
Paraguay: Plan, política y estrategia nacional para incorporar una
perspectiva de género (en proceso)
Perú: Norma técnica para la integración del género, la diversidad y los
derechos humanos
Uruguay: Plan para la integración, con mecanismos de género en todos los
departamentos
Bolivia: Directrices en materia de género en el Plan Nacional de Salud de los
Cuatro Pueblos
Nicaragua: Programa conjunto sobre género con el Ministerio de Trabajo
Venezuela: Reglamentación integrada en el plan nacional de salud y la
constitución
Brasil: Plan nacional de políticas de la mujer: Programa de género y salud,
plan nacional lesbianas, homosexuales, bisexuales y transexuales
El Salvador: El ministerio de la mujer (ISDEMU) tiene consejo de
ministros
Guyana: Comisión Nacional sobre Equidad e Igualdad de Género
Caribe Oriental: Cuatro países incluyen la salud en las políticas de género
Honduras: El plan de igualdad incluye la salud
Chile: Organismo y Comisión de Género y Salud en cada región
Guatemala: Unidad de Género y Salud
Honduras: Unidad de Género
México: Centro Nacional para la Igualdad de Género y la Salud
Reproductiva, con presencia en 32 estados
Nicaragua: Comisiones de Género en 15 municipios
Panamá: Sección de Mujer, Género y Salud del Departamento de
Promoción de la Salud
Perú: Unidad Técnica de Género y Derechos Humanos en Salud
Uruguay: Unidad de Integración de la Perspectiva de Género
Bahamas: Programa de salud del varón
Brasil: Política nacional en pro de la salud de los hombres
Cuba: Hace hincapié en la participación de los hombres
Uruguay: Sí, la salud del varón.
Belice, Bolivia, República Dominicana, Ecuador (con el Movimiento de
Mujeres), Guatemala (tiene un marcador de género en el presupuesto
sanitario), México, Perú, Uruguay (con organizaciones de la sociedad civil)
Argentina, Cuba (se ajusta a la política de la OPS), El Salvador,
Suriname, Trinidad y Tabago
20
Objetivo 2.2
Se brindará apoyo a la OSP y a los Estados Miembros para la inclusión de la
perspectiva de género en la formulación y el examen de las políticas y los procesos
de dotación de personal.
Indicadores
Las políticas de recursos humanos logran la paridad de género y entornos de trabajo
positivos que promueven la igualdad de género en el lugar de trabajo
• Punto de referencia: Informe del Área de Gestión de Recursos Humanos (HRM)
correspondiente al 2008 y punto de referencia de la OMS.
• Indicador: Para la evaluación de la OMS del 2013, la paridad habrá llegado a todos los
niveles del personal, especialmente en las representaciones de la OPS en los países.
• Indicador: Para el 2013, se habrá aprobado la política sobre conciliación de la vida
profesional y familiar y se estará aplicando en la Organización Panamericana de la Salud.
• Indicador: Para el 2010, se habrá incluido la competencia en cuestiones de género en
las competencias institucionales y en las herramientas de evaluación del personal.
• Indicador: Para el 2014, se habrá dado apoyo al menos a 5 países para que incorporen
las normas de igualdad de oportunidades en su política de recursos humanos del sector de
la salud.
Paridad de género en la OSP: La política en materia de igualdad de género de la OPS
solicita a la Directora que “se esfuerce por obtener la paridad entre ambos sexos —en lo
que se refiere al reclutamiento, la promoción profesional y el empleo— en la toma de
decisiones en el seno de la Secretaría”.14 Como parte del Marco de Seguimiento y
Monitoreo de la Integración de la Perspectiva de Género de la OMS, la OSP analizó la
paridad de género de su dotación de personal en el 2008 y en el 2010, así como el
pequeño cambio que se encontró en este período. La OPS ha logrado la paridad de género
en todos los puestos de nivel profesional de la sede. En las representaciones de la OPS en
los países, los hombres predominan ligeramente en los puestos profesionales superiores,
mientras que las mujeres predominan en los puestos inferiores (P2 y P3) (véase el anexo
4.) Esto pone de relieve que es urgente reclutar para los puestos de categoría P4 a más
mujeres que puedan adoptar mayor liderazgo.
La Oficina de Recursos Humanos de la OSP está firmemente comprometida, aunque no
cuente con ninguna política declarada, a asegurar la paridad de género en los puestos de
la OPS. La OSP ha incluido la perspectiva de género, mediante la orientación del
personal y un curso de ciberaprendizaje del personal, como una competencia obligatoria
en su herramienta de evaluación del personal; sin embargo, la rendición de cuentas y el
monitoreo están todavía en curso. Como resultado, la OPS tiene un récord notable en el
logro de un equilibrio de géneros en los puestos profesionales. La Organización ha sido
reconocida por la antigua División de la Condición Jurídica y Social de la Mujer de las
14
Resolución CD46.R16 de la OPS.
21
Naciones Unidas como uno de los principales organismos de las Naciones Unidas a la
hora de impulsar la paridad de género en sus recursos humanos.15
Paridad de género en los ministerios de salud de los Estados Miembros: La política
en materia de igualdad de género de la OPS también exhorta a los Estados Miembros a
que logren la paridad de género en su fuerza laboral. A excepción de Cuba, ningún país
refirió que contaba con una política específica de recursos humanos del ministerio de
salud sobre la paridad de género, aunque la mayoría de los países indicaron que cuentan
con leyes nacionales sobre la igualdad de oportunidades que se aplican en todos los
sectores. Además, varios países informaron sobre los compromisos nacionales con las
convenciones internacionales de derechos humanos que exigen la igualdad de
oportunidades para ambos sexos en la fuerza laboral de salud.
Porcentaje de países que indicaron que cuentan con una política de igualdad de
oportunidades para las mujeres y los hombres en el ministerio de salud (2011)
Sin respuesta
3%
Sí
17%
No
80%
Fuente: OPS/GDR. Encuesta de 36 países
Objetivo 2.3
Se establecerá una plataforma de conocimientos en materia de género y salud, y se
garantizará que la OSP, los Estados Miembros y las organizaciones de la sociedad
civil tengan acceso a ella, a fin de apoyar la ejecución de la Política y del Plan de
Acción de Igualdad de Género.
Indicadores
Se habrá establecido la plataforma sobre género, etnicidad y salud para apoyar a las
oficinas en los países, las áreas técnicas y los asociados
• Indicador: Para el 2010, la plataforma de conocimientos sobre género y salud se habrá
establecido y estará en pleno funcionamiento (consultada por 1.000 usuarios al mes) como
parte de la estrategia de información de la OPS, e incluirá herramientas de capacitación y
15
Mejoramiento de la situación de la mujer en el sistema de las Naciones Unidas, Informe del Secretario
General, 65.º Período de Sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Puede consultarse en:
http://daccess-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N10/500/50/PDF/N1050050.pdf?OpenElement.
22
carpetas de información, bases de datos de expertos, mejores prácticas y vínculos a redes.
• Indicador: Se otorgarán anualmente dos premios a las buenas prácticas relativas a la
integración de las cuestiones de género en la salud, uno interno y otro externo, durante la
celebración del Día Internacional de la Mujer y el foro virtual, y se incluirá en la base de
datos de la OPS acerca de buenas prácticas en género y salud.
Consulta de la plataforma de conocimientos sobre género y salud y ayuda para
enriquecerla
• La mitad de todos los aportes a la plataforma de conocimientos los harán los Estados
Miembros y otros asociados (organizaciones de la sociedad civil y organismos de las
Naciones Unidas).
Plataforma de conocimientos sobre género, pueblo étnicos/raciales y salud: La
plataforma de conocimientos de la GDR consta de una página web, un blog, el servicio
de colaboración virtual SharePoint y bases de datos sobre las mejores prácticas en
materia de género y salud, socios y expertos. La plataforma funcionará plenamente a
principios del 2012. Actualmente la GDR administra un servidor de listas compuesto por
75 miembros de los observatorios de género y salud, así como GenSalud, un servidor de
listas sobre género y salud con 800 miembros registrados.
Buenas prácticas en materia de género y salud: La GDR lleva a cabo una competición
anual sobre buenas prácticas de integración de la perspectiva de la igualdad de género en
la salud. Durante la celebración del Día Internacional de la Mujer de la OPS se galardona
a los ganadores, que reciben apoyo técnico y un premio económico para que publiquen
sus experiencias. Desde el 2008, la GDR ha premiado y desarrollado nueve buenas
prácticas en cuestiones de género y salud conjuntamente con otras Oficinas de la OPS y
organismos de las Naciones Unidas.16 (Véase una lista de las buenas prácticas en el anexo
5.)
Área estratégica 3: Aumentar y fortalecer la participación de la sociedad civil,
especialmente de los grupos de mujeres y otros defensores de la igualdad de género,
en la determinación de las prioridades, la formulación y monitoreo de las políticas y
los programas en el nivel local, nacional y regional.
Objetivo 3.1
Los líderes de las organizaciones regionales de la sociedad civil, especialmente las
organizaciones de mujeres y los grupos que propugnan la igualdad de género,
participarán en el Grupo Consultivo Técnico de la OPS en Materia de Igualdad de
Género y Salud, y brindarán orientación acerca de la ejecución de la política en
materia de igualdad de género en la OPS y los Estados Miembros.
Indicador
Las organizaciones de la sociedad civil participarán activamente en la Estrategia y
16
Las experiencias ganadoras en el Concurso de Buenas Prácticas en Género y Salud se encuentran en:
http://bit.ly/lkruFI .
23
el Plan de Acción en Materia de Igualdad de Género y los apoyarán
• Indicador: Para el 2009, el grupo consultivo técnico tendrá como miembros a tres
organizaciones de la sociedad civil, ya sea de mujeres o de promoción de la causa de la
igualdad de género.
• Indicador: Para el 2010-2011, se habrán elaborado y puesto en marcha y se
supervisarán los planes bienales con la Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y
del Caribe, y se informará acerca del progreso al Comité Ejecutivo.
• Indicador: Número de organizaciones de la sociedad civil a las que se ha consultado
en relación con la elaboración del Plan de Acción.
Participación de organizaciones de la sociedad civil en la estrategia de igualdad de
género de la OPS: La mayoría de los indicadores de este objetivo se han tratado en
apartados anteriores. Las organizaciones de la sociedad civil participaron en el Grupo
Consultivo Técnico de la Directora en Materia de Igualdad de Género y Salud
(GEH/TAG) y examinaron el Plan de Acción en cuatro talleres subregionales de
capacitación sobre género y salud y en la página web de la Red sobre Mujeres y Salud de
América Latina y el Caribe. La OPS y esta Red (una asociación de más de 600 grupos)
tienen un plan de colaboración en el que ambas organizaciones presentan informes
bienales, el más reciente de los cuales correspondió al 2009.
Objetivo 3.2
Se facultará a las organizaciones de la sociedad civil (de mujeres, de hombres, de
grupos étnicos y de derechos humanos, entre otras) para que participen en los
equipos nacionales multisectoriales que brindan apoyo a los ministerios de salud en
cuanto a la ejecución, monitoreo y evaluación de la igualdad de género en las
políticas y los programas sanitarios.
24
Indicadores
Las organizaciones de la sociedad civil participan en la formulación de las políticas
nacionales de salud y en los procesos de seguimiento
• Indicador: Número de organizaciones de la sociedad civil que participan en los
grupos consultivos nacionales para formular y ejecutar los planes nacionales sobre la
igualdad de género en materia de salud elaborados durante los talleres subregionales de
capacitación.
• Indicador: Para el 2013, se habrán apoyado, facilitado y documentado los procesos en
tres países que hayan contado con la participación de organizaciones de la sociedad civil
y que hayan asignado recursos en los presupuestos de salud para abordar mejor las
inequidades en cuestiones de género.
Participación intersectorial en grupos consultivos del ministerio de salud: La
participación de muchos interesados directos diferentes en la integración del género en la
salud es vital porque los socios capacitados pueden apoyar los esfuerzos de su ministerio
de salud con respecto a la integración de la perspectiva de género. La OSP ha incluido la
participación de los diversos sectores como una prioridad en su Política en Materia de
Igualdad de Género. Los representantes de las entidades en pro de las mujeres y las
organizaciones de la sociedad civil han sido incluidos en talleres subregionales de
capacitación del ministerio de salud y han participado en el Curso virtual sobre género y
salud.
En ocho de las consultas de monitoreo del Plan de Acción participaron miembros de
organizaciones de la sociedad civil. Tal como se muestra en el siguiente gráfico, la
mayoría de los países notificaron que su ministerio de salud trabajó con comités o grupos
de consulta intersectoriales para abordar cuestiones relativas al género, como la violencia
contra la mujer, la salud reproductiva y la infección por el VIH. Por ejemplo, el
ministerio de salud de Chile colabora con un grupo consultivo de organizaciones de la
sociedad civil, y Costa Rica incluye a socios de organizaciones de la sociedad civil en el
seguimiento social de la ejecución de políticas y programas.
25
Porcentaje de países y territorios que cuentan con grupos técnicos con la
participación de organizaciones de la sociedad civil para apoyar las iniciativas sobre
género y salud
100%
80%
47%
61%
60%
40%
50%
20%
36%
0%
Grupos Técnicos que apoyan las
iniciativas sobre género y salud
Participación de la sociedad civil
en iniciativas estatales sobre género
y salud
Sí
22
17
No
13
18
1
1
Sin respuesta
Fuente: OPS/GDR. Encuesta de países
Objetivo 3.3
Se aumentará el conocimiento y la capacidad con respecto a las cuestiones de género
y salud al igual que la promoción de la causa en las organizaciones de la sociedad
civil defensoras de la igualdad de género.
Indicadores
Se habrán ejecutado campañas de promoción de la causa para aumentar la
concientización sobre la igualdad de género en materia de salud
• Indicador: Campaña anual regional de información celebrada el Día Internacional de
Salud de la Mujer.
• Indicador: Para el 2009, se le habrá dado amplia difusión al Plan de Acción y se habrá
puesto al alcance de las organizaciones de la sociedad civil para recibir sus comentarios.
Aumento de la concientización respecto a la igualdad de género y la salud: Se ha
tratado el tema de los indicadores en lo referente a la consulta del Plan de Acción en el
apartado de la plataforma de conocimientos (objetivo 2.3). Aunque la OSP promueve
activamente campañas sobre los derechos de las mujeres con sus colegas e integrantes
(campaña ÚNETE de las Naciones Unidas contra la violencia por razón de sexo, Día
Internacional de la Mujer), todavía no ha lanzado campañas con la sociedad civil para el
Día Internacional de Salud de la Mujer.
26
La OSP también participó en numerosos grupos de expertos que promovían temas de
salud y equidad de género en eventos regionales e internacionales. Durante la 11.a
Conferencia Regional sobre las Mujeres celebrada en el 2010 en el Brasil, la OSP, junto
con el Fondo de Población de las Naciones Unidas (FNUAP), la Red de Salud de la
Mujer de América Latina y el Caribe y la Fundación Rockefeller, organizaron una
reunión de expertos sobre la cobertura universal de la salud como prioridad de la mujer.
Durante la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer de Naciones Unidas,
con socios de las Naciones Unidas y de los Estados Miembros, la OPS participó en una
reunión de expertos de alto nivel que presentó la atención primaria de salud como una
prioridad de las mujeres en el 2009, lanzó su publicación sobre género y enfermedades no
transmisibles en el 2010 y organizó un grupo de expertos sobre sexo y enfermedades no
transmisibles (ENT) en el 2011. Durante el 2011, la OSP organizó grupos paralelos de
expertos sobre las enfermedades no transmisibles durante la Reunión de Alto Nivel de las
Naciones Unidas para la Prevención y el Control de las Enfermedades no Transmisibles,
y ha difundido ampliamente información afín a través de GenSalud y de la red de salud
de las mujeres latinoamericanas y del Caribe. Como resultado de la promoción de la
causa realizada por la OSP y sus socios, las cuestiones de género se han incorporado
claramente en la Declaración de Naciones Unidas sobre las enfermedades no
transmisibles.
Área estratégica 4: En conformidad con el método de gestión orientada a la
consecución de resultados, institucionalizar las políticas sensibles a las cuestiones de
género, al igual que los mecanismos de monitoreo para dar seguimiento a los
resultados concretos en materia de integración de la perspectiva de igualdad de
género, y evaluar la eficacia de las intervenciones.
Objetivo 4.1
Se velará por la convergencia del modelo de monitoreo y evaluación de la
integración de la perspectiva de género de la OPS con el de la OMS, a fin de
promover el aumento apropiado de la capacidad y las estrategias de análisis de
género basadas en los resultados.
Indicadores
• Punto de referencia: Estudio de referencia de la OMS realizado en el 2008.
• Indicador: Para el 2013, los resultados de la evaluación de la OMS se habrán
comunicado a los funcionarios de la OPS y al Comité Ejecutivo; los resultados orientarán
la estrategia de integración de la perspectiva de género de la OPS y su ejecución.
Aplicación de los resultados de la evaluación de la OMS: La OSP ha sido un socio
activo en el Marco de Monitoreo y Evaluación de la OMS para la aplicación de la
estrategia de género de la OMS. En comparación con la sede de la OMS y otras oficinas
regionales de la OMS, la OPS presentó la tasa de respuesta más elevada de su personal en
el estudio básico de la OMS realizado en el 2009, así como la mayor participación en la
27
evaluación de mitad de periodo de la OMS del 2010.17 Los resultados de la evaluación18
inicial se difundieron ampliamente entre los ejecutivos y el personal de la OSP, y se
consideraron en el desarrollo del plan de trabajo y los indicadores de la GDR. Por otro
lado, los instrumentos de evaluación y monitoreo de la OMS se adaptaron como
herramientas de evaluación de la integración de la perspectiva de género de la OSP.
Objetivo 4.2
La Oficina tendrá sistemas implantados para la ejecución y monitoreo de la Política
y el Plan de Acción en Materia de Igualdad de Género.
Indicador
Estrategias presentadas a los Cuerpos Directivos de la OPS
• Punto de referencia: Número de estrategias y planes de acción del 2008 presentados a
los Cuerpos Directivos y porcentaje de ellos que incluían el análisis de género.
• Indicador: Para el 2010, todos los planes de acción y las estrategias presentados
incluyen las cuestiones de género en el análisis de la situación e intervenciones diferentes.
Los procesos de planificación y presentación de informes incluyen un marcador de
género
• Punto de referencia: El análisis de referencia del 2009 acerca de la presentación de
informes y los presupuestos del plan de trabajo bienal utilizan un marcador de género.
• Indicador: Para el 2013, todas las unidades de la OSP presentan informes sobre el
marcador de género y la asignación de recursos en el plan de trabajo bienal que incluyen
estrategias de colaboración en cuestiones de género y la ejecución de planes nacionales
para integrar el género en el sector de la salud.
• Indicador: Para el 2013, 75% del plan de trabajo bienal incluye indicadores de género.
• Indicador: La Directora informará a los Cuerpos Directivos sobre el avance de la
ejecución del plan de acción en el 2011 y el 2013.
Integración de la perspectiva de género en los documentos de política de la OPS y
los planes de trabajo bianuales de la OSP: La OSP ha creado y aplicado herramientas y
listas de verificación sobre cuestiones de género para examinar los planes de trabajo
bienales, las estrategias de colaboración de los países y los documentos y las resoluciones
de los Cuerpos Directivos. Estas herramientas, que también miden la integración de los
derechos humanos y la diversidad cultural, se han incluido en el funcionamiento, la
planificación y los manuales de capacitación de la organización.
La OSP ha desarrollado un sistema obligatorio de indicación de los productos y servicios
planificados que integrará la perspectiva de género, grupo étnico y derechos humanos. Si
se usa adecuadamente, este sistema permitiría que la OSP determine las asignaciones
18
Los resultados del ejercicio de monitoreo y evaluación de las políticas de género de la OMS pueden
consultarse en: http://bit.ly/mainstreaming-who.
28
presupuestarias y elabore un presupuesto de la organización que tenga en cuenta las
cuestiones de género. Lamentablemente, seis exámenes de los planes de trabajo bienales
(una vez en el 2009, dos veces en el 2010, dos veces en el 2011 y una vez en el periodo
2012-2013) demuestran la continua falta de entendimiento acerca de cómo se pueden
desarrollar resultados de salud claros que también incluyan un componente de género. Es
preciso refinar más el sistema del plan de trabajo bienal antes de que pueda elaborarse un
presupuesto que tenga en cuenta las cuestiones de género.
Para garantizar la integración del género, la diversidad y los derechos humanos en los
documentos de los Cuerpos Directivos de la OPS, se incluyeron procedimientos y listas
de verificación en los manuales y las sesiones de capacitación de los autores de
documentos. En lo que respecta a los documentos presentados a los Cuerpos Directivos
en el 2010 y el 2011, la GDR ha examinado cada borrador de cada documento técnico y
ha hecho recomendaciones a los autores. La mayoría de los documentos finales han
incluido las recomendaciones de la GDR, lo que ha mejorado la integración de la
perspectiva de género en estas políticas de la Organización. La GDR está colaborando
actualmente en la elaboración del manual electrónico de la OPS para conseguir que todos
los documentos de política estén incluidos en el manual electrónico.
Objetivo 4.3
Se establecerán mecanismos para vigilar el avance de la OSP y de los Estados
Miembros en cuanto a la ejecución de la Política y el Plan de Acción en Materia de
Igualdad de Género.
Indicador
Los Estados Miembros avanzan en la ejecución de la Política y el Plan de Acción en
Materia de Igualdad de Género
• Indicador: La OSP informa a los Cuerpos Directivos en el 2011 y el 2013 acerca del
progreso de los Estados Miembros en la formulación, la ejecución y el seguimiento de
los planes de igualdad de género en el sector de la salud.
Información sobre el progreso: La Directora presentará el primer informe sobre los
progresos realizados en la aplicación de la Política y el Plan de Acción en Materia de
Igualdad de Género durante el 51.o Consejo Directivo, en el 2012. El próximo informe se
presentará en el 2014.
Objetivo 4.4
Se llevarán a cabo iniciativas especiales con las áreas técnicas para integrar la
perspectiva de género, que integre las cuatro áreas estratégicas —datos científicos,
fortalecimiento de la capacidad, participación de la sociedad civil y evaluación—, a
fin de fortalecer la propiedad y proporcionar lecciones concretas.
Indicadores
Programa especial para integrar la perspectiva de género elaborado con el área
técnica
29
• Indicador: Para el 2013, GEH y tres áreas técnicas formularán programas innovadores
para la inclusión de la perspectiva de género, que serán elaborados, financiados y
evaluados; además se documentarán y difundirán ampliamente las lecciones aprendidas de
ellos, en la forma de mejores prácticas en materia de integración de las cuestiones de
género en la esfera de la salud.
Ejemplos de integración de la perspectiva de género en los proyectos de
colaboración con las áreas técnicas: La GDR se ha asociado con las áreas técnicas y las
oficinas de la OSP en los países para elaborar y realizar los siguientes proyectos de
integración de la perspectiva de género:






Con la Oficina de Salud de los Adolescentes, una evaluación en cuatro países de
las actitudes y las prácticas de adolescentes indígenas de ambos sexos con
respecto a la sexualidad, los comportamientos de riesgo, y la protección
relacionada con la infección por el VIH. Basándose en los resultados del proyecto,
la OSP está desarrollando un curso para proveedores de servicios de salud para
adolescentes de ambos sexos culturalmente diversos.
Con la Oficina de la OPS en el Perú y los colegas de la Oficina de Lucha Contra
la Tuberculosis, un estudio innovador referente a los comportamientos y al acceso
a los servicios de hombres y mujeres con tuberculosis multifarmacorresistente.
Los resultados de este estudio se han presentado en Perú, Argentina y Canadá y se
publicarán en colaboración con la Universidad de Montreal.
Con la Oficina de Nicaragua, un estudio sobre el acceso y el derecho de las niñas
al ejercicio físico y al deporte. Los resultados de este estudio se han presentado en
Nicaragua, en la Reunión de Alto Nivel de las Naciones Unidas para la
Prevención y el Control de las Enfermedades no Transmisibles, y en Canadá.
Con la Oficina de Trinidad y Tabago y la Oficina Fronteriza de EE.UU./México,
un intercambio sobre una campaña de lucha contra la diabetes sacarina adaptada a
los hombres y a las mujeres que fue desarrollada por el Ministerio de Salud de
México. Los resultados de este intercambio incluyen una intervención para
integrar la perspectiva de género en el tratamiento de la diabetes y otras
enfermedades no transmisibles con un importante componente de monitoreo y
evaluación.
Con el Proyecto de Información y Análisis de Salud, un análisis del sistema de
información sanitaria nacional de Bolivia, una iniciativa de indicadores de género
en los países de la región andina y Canadá, y la creación conexa de la RELACSIS
(red de sistemas de información sanitaria de América Latina y el Caribe).
Con el Área de Fortalecimiento de los Sistemas de Salud, un curso virtual sobre la
salud de los trabajadores basado en la publicación La economía invisible y las
desigualdades de género. La importancia de medir y valorar el trabajo no
remunerado, de la GDR.
30
OBSTÁCULOS Y RECOMENDACIONES
El cuestionario de monitoreo del Plan de Acción incluía un apartado en el que se
solicitaba a las oficinas en los países y a los Estados Miembros que informaran sobre los
obstáculos que debían afrontar para integrar la perspectiva de género en los programas y
las políticas de salud en el nivel nacional. Entre los obstáculos que se señalaron con
mayor frecuencia, destacan los siguientes:






Resistencia al cambio debido al seguimiento de un modelo de salud biomédico y
patriarcal
Falta de voluntad política, que dio lugar a la asignación insuficiente o nula de
financiamiento y de capacitación de los recursos humanos
Escaso conocimiento de las mejores prácticas y las herramientas que facilitan el
intercambio de información con respecto a la integración de la perspectiva de
género en las políticas, los programas y los sistemas sanitarios
Falta de coordinación entre gerentes sanitarios, interesados directos o sectores y
donantes, que conduce a la duplicación, al uso ineficiente de recursos y a
estrategias no focalizadas
Falta de capacitación y de indicadores que ayudarían al análisis de información
sanitaria desglosada desde el punto de vista de la equidad
Rotación constante del personal sanitario capacitado, lo cual contribuye a la
disponibilidad escasa e irregular de recursos humanos con capacitación
En respuesta a estos importantes retos para la integración de la perspectiva de género en
la salud, las personas que respondieron al cuestionario de monitoreo recomendaron
diversas vías para que la OPS y la GDR pudieran apoyar mejor la integración de la
perspectiva de género en el nivel de los países. La recomendación más común es que los
ministerios de salud deben incluir claramente la integración de género en su plan nacional
de salud. El ministerio de salud requiere una política específica de igualdad género y un
plan de acción que incluya indicadores, un presupuesto asignado y una dotación de
personal capacitado. Muchos países recomendaron que se cree en los países una unidad
coordinadora encargada de esta responsabilidad. Dos países mencionaron que las
políticas nacionales deben alinearse con la Política y el Plan de Acción en Materia de
Igualdad de Género de la OPS.
Entre las recomendaciones adicionales de los países, destacan las siguientes:
 Deben implantarse sistemas de monitoreo, a ser posible con la participación de las
organizaciones de la sociedad civil, para vigilar las operaciones y la aplicación del
Plan de Género. Un país indicó que se deben premiar los logros en materia de
género.
 Los ministerios de salud han de coordinar y capacitar a las redes de puntos focales
en el nivel nacional y descentralizado para sincronizar y reforzar la integración
del género en todos los niveles.
 Se deben fortalecer y utilizar sistemas regionales y nacionales para compartir
investigaciones, avances y mejores prácticas sobre la integración de la perspectiva
de género en la salud para la capacitación y la mejora de las políticas.
31




Es preciso seguir mejorando la disponibilidad, la calidad, el acceso y la capacidad
de análisis de los datos sobre el género y la salud en el nivel regional, nacional y
local para que sean utilizados por los encargados de adoptar decisiones y las
organizaciones de la sociedad civil con el propósito de mejorar las políticas, la
promoción de la causa y los sistemas de monitoreo.
La participación de otros sectores, especialmente las organizaciones de la
sociedad civil, debe fortalecerse en todos los niveles, sobre todo en lo que
respecta al intercambio de información, la capacitación del personal y el
monitoreo de la Política y el Plan de Acción en Materia de Igualdad de Género.
Es necesario coordinar mejor el apoyo de los donantes. Algunos países
identificaron los grupos temáticos de las Naciones Unidas sobre el género para
facilitar la coordinación.
La Política de Género debe incluir otros componentes importantes relacionados
con la igualdad de género y la salud: el trabajo respecto a la masculinidad y la
participación masculina; la conciliación entre el trabajo y la atención; la atención
de salud no remunerada y la compensación equivalente del personal sanitario; la
participación de las mujeres en el liderazgo, y las políticas de acoso sexual.
CONCLUSIONES
La OPS y sus Estados Miembros han demostrado su interés por tratar la igualdad de
género en cuanto a la salud mediante su voluntad de participar en este ejercicio de
monitoreo y de consulta con los ministerios de salud y otros interesados directos. Los
resultados de este ejercicio de monitoreo proporcionan un punto de referencia que
permitirá medir el progreso adicional en la ejecución del Plan de Acción.
En general, las áreas técnicas de la OPS, sus oficinas en los países y sus Estados
Miembros están de acuerdo en que el conocimiento de las causas de las disparidades en
materia de salud entre las mujeres y los hombres exige adoptar una perspectiva basada en
la equidad y los determinantes sociales. Las personas entrevistadas en este ejercicio de
monitoreo todavía señalan que el reto principal para la integración de la perspectiva de
género en la salud es el apoyo político insuficiente. La falta de voluntad se refleja en la
resistencia al cambio y en la inversión insuficiente en la integración de la perspectiva de
género, la capacitación y la dotación de personal.
Las directrices y publicaciones de la OPS y en el nivel de los países indican que se ha
progresado notablemente a la hora de identificar, analizar y tratar las desigualdades en
materia de género en la salud. Sin embargo, a pesar de que la Política en Materia de
Igualdad de Género de la OPS exige que toda la información sanitaria se desglose por
sexo, una cuarta parte de la información sanitaria elaborada por las áreas técnicas de la
OSP no se desglosa por sexo, y aun menos se analiza desde la perspectiva del género. Los
países también señalan que deben afrontar retos en lo referente a la obtención, el análisis
y el acceso a información sanitaria desglosada por sexo.
El ejercicio de monitoreo del Plan de Acción también indicó que la contribución de la
OPS a la integración de la perspectiva de género varió de unos países a otros, y que fue
32
nula en algunos. La mayor parte del apoyo a la integración de la perspectiva de género en
la salud lo siguen proporcionando diversos donantes y organismos de las Naciones
Unidas. Los entrevistados en el nivel de los países han notificado un grado importante de
participación de las organizaciones de la sociedad civil como socios en la integración de
la perspectiva de género, incluso en los grupos de consulta para definir y vigilar la
política sanitaria. La participación de las organizaciones de la sociedad civil en los
esfuerzos para la integración de la perspectiva de género y salud está determinada en gran
medida por el compromiso de cada Estado Miembro en el fomento de esta participación.
Pese a que deben afrontarse retos, los resultados de este ejercicio muestran que se ha
avanzado en la ejecución del Plan de Acción en Materia de Género. La Directora de la
OPS puede atribuir esta tendencia positiva a su compromiso decidido y a la designación
de la igualdad de género como una prioridad dentro de la OPS. Con la doctora Roses, se
ha dado a la perspectiva de género un perfil político elevado en la OPS, aunque la GDR
tiene un presupuesto limitado. En septiembre de 2012, el liderazgo de la OPS cambiará y
se espera que se continúe el legado de la doctora Roses de la integración de la perspectiva
de género en la OPS.
33
Abreviaturas
CAN Comunidad Andina de Naciones
CARICOM Comunidad del Caribe
CCH3 Iniciativa de Cooperación para la Salud en el Caribe
CELADE Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía
CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas
COMMCA Consejo de Ministras de la Mujer de Centroamérica
CVSP Campus Virtual de Salud Pública
ECP Estrategias de cooperación en los países
ENT Enfermedades no-transmisibles
FCH Salud Familiar y Comunitaria
FIPF Federación Internacional de Planificación de la Familia
FNUAP Fondo de Población de las Naciones Unidas
FONASA Fondo Nacional de Salud de Chile
GDR Oficina de Género, Diversidad y Derechos Humanos
GEH/TAG Grupo Consultivo Técnico en Materia de Igualdad de Género y Salud
HRM Área de Gestión de Recursos Humanos
HSS Sistemas de Salud Basados en la Atención Primaria de la Salud
INE Instituto Nacional de Estadística
ISDEMU Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer
MINSA Ministerio de Salud
OCPC Oficina de Coordinación de Programas en el Caribe
ODM Objetivos de Desarrollo del Milenio
34
OMS Organización Mundial de la Salud
ONG Organización no-gubernamental
ONU Organización de las Naciones Unidas
OSP Oficina Sanitaria Panamericana
RELACSIS Red de Sistemas de Información Sanitaria de América Latina y el Caribe
REMMA Red de Ministras de la Mujer Andinas
SDE Oficina de Desarrollo Sostenible y Salud Ambiental
UNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
UNIFEM Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer
USAID Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional
35
Anexo 1: Estrategias de cooperación en los países (ECP)
Proceso
1. Creación de herramientas:
a. La GDR adaptó la lista de verificación de estrategias de cooperación en los países
de la OPS del instrumento de la OMS utilizado para evaluar las estrategias de
cooperación en los países como parte del proyecto mundial para evaluar la
aplicación de la estrategia de género de la OMS. La lista de verificación de la OMS
usó la siguiente calificación: la puntuación alta respecto a la integración de la
perspectiva de género fue de 7-9, la puntuación media de 5-6 y la puntuación baja
de 1-3.
b. La GDR formuló una directriz para la integración del género, la diversidad y los
derechos humanos que se basó en la directriz de la OMS para el desarrollo de las
estrategias de cooperación en los países.
2. Se llevó a cabo una evaluación inicial de las 14 estrategias de cooperación en los
países entre el 2005 y el 2008
3. En cuanto a las estrategias de cooperación en los países desarrolladas después del
2009:
a. la GDR revisó y formuló observaciones sobre 7 estrategias de cooperación en los
países;
b. participó en misiones regionales para desarrollar las estrategias de cooperación en los
países, que incluían:
 la participación en debates y entrevistas nacionales,
 la recopilación de datos,
 la revisión de los documentos provisionales.
Resultados
1. La evaluación inicial de las 14 estrategias de cooperación en los países se
desarrolló entre el 2005 y 2008: Estos fueron los resultados de la evaluación sobre la
perspectiva de género:
 No se considera que ninguna de las estrategias de cooperación en los países
cuente con una importante integración de la perspectiva de género.
 Trece estrategias de cooperación en los países obtienen una puntuación media en
cuanto a la integración de la perspectiva de género.
 Una estrategia de cooperación en los países obtiene una puntuación baja en cuanto
a la integración de la perspectiva de género.
Estos fueron los temas específicos de las 14 estrategias de cooperación en los países
evaluadas:
 Trece estrategias de cooperación en los países incluyen una o más afirmaciones o
referencias a la igualdad de género o la equidad de género.
 Seis hacen referencia a consultas y asociaciones con grupos de mujeres.
 Siete se refieren a consultas y asociaciones con el ministerio de la mujer o de
asuntos de género.
36





Nueve recomiendan el uso de datos desglosados por sexo.
Diez utilizan algunos datos desglosados por sexo y sólo cuatro utilizan
constantemente datos desglosados por sexo.
Diez analizan e interpretan ocasionalmente las diferencias entre los resultados de
las mujeres y de los hombres (es decir, un análisis de género de datos desglosados
por sexo).
Ninguna analiza o interpreta constantemente las diferencias entre los resultados de
las mujeres y de los hombres.
Trece especifican las medidas para abordar la perspectiva de género.
2. Estrategias de cooperación en los países desarrolladas después del 2009
(10 en total)
 La GDR examinó y formuló observaciones sobre las estrategias de cooperación en los
países de Costa Rica y el Ecuador, que se incorporaron.
 La GDR participó en cinco misiones de equipo para desarrollar estrategias de
cooperación en México (2009), Paraguay (2009), Suriname, Uruguay y El Salvador
(2011), y para ayudar a la integración de la perspectiva de género, grupo étnico y
derechos humanos.
 Todas las estrategias de cooperación en los países desarrolladas desde el 2009 se
examinarán de nuevo usando listas de verificación para la próxima fase de
monitoreo (2012).
37
Anexo 2: Panorama de los resultados de la consulta a los países
ANNEX 2: SYNTHESIS OF RESPONSE RESULTS available here
Participation
in Survey*
1) PASB,
2)
PASB+MOH,
3) all +UN
4) all+CSO
MOH has Natl..
Gender and
Health Plan
Argentina
1
No
#Plans/Strategies
that address
Gender and
(specific areas)**
1) VAW,
2)NCD,
3)SRH/Adol/MM,
4) HIV,
5) Mental Health,
6) Gender general
7) Info sys
8) other
3 (1,3,4)
Bahamas
2
No
Belize
3
Bolivia*
***
Equal
Opportunity
Law related
to MOH
parity staffing
National
law for
gender
budgets
(specific
areas**)
CSO
participate
in
budgeting
No
Yes (1,3)
Yes
1 (2)
No
----
----
No
5 (1-5)
No
Yes (3)
Yes
4
No (guidelines)
6 (1-6)
No
No
Brazil*
2
No (Y,
MoWomen)
5 (1-4)
Canada *
Chile* ***
4
2
Yes
Yes
8 (1 – 8)
7 (1,3-6)
Yes (Plan Nac
Pol de
mujeres)
Yes
Yes
Colombia
***
2
Yes
5 (1,2,4,5,8)
No
COUNTRY
MOH
collabo
ration
with
CSO/
Interse
ctor
groups
(in
specific
areas)
Obse
rvato
ries
on
Gend
er/
Healt
h
Yes
(3,6)
No
Yes
No
Yes
No,
Adv
Group,
no CSO
Yes
Yes (1)
Yes
Yes (6)
Yes
Yes
Yes
--No
Yes
Yes
Yes
Yes
Yes
No
Yes
No
(but
PASB
has in
datab
No
Yes
Comments re
PASB Support
Responses
focused on SRH
Provides TC and
$ support
Provides TC
TC on design
and
implementation
UN collaboration
and analysis
No direct support
TC, training,
UN, and CSO
participation
Support in
documentation,
indicators, not
for publications
Participation
in Survey*
1) PASB,
2)
PASB+MOH,
3) all +UN
4) all+CSO
MOH has Natl..
Gender and
Health Plan
#Plans/Strategies
that address
Gender and
(specific areas)**
1) VAW,
2)NCD,
3)SRH/Adol/MM,
4) HIV,
5) Mental Health,
6) Gender general
7) Info sys
8) other
Costa Rica
3
Yes (guidelines)
11 (1,3,4,7,8)
No
Yes
No
Yes
ase)
No
Cuba**
4
Yes
13 (1-6,8)
Yes
No
No
Yes
No
Dom.Rep.
2
Yes
2 (1,3)
No
No
No
Yes
No
Ecuador
2
Yes
11(1,3 -8)
Yes
Yes
Yes
Yes
No
(?)
FEP/MX/US
Border **
4+
Yes
5 (1-5)
Yes (1)
No
No
Yes
Yes
El Salvador
3
No
5 (1-5)
Yes
No
No
Yes
Yes
ECC/CPC
Guyana
4
2
Yes
Yes
No
No
Yes
Yes
No
Yes
Guatemala*
4++
Yes
6 (1,2,3,6-8)
No
Yes
commission
Yes
Yes
Yes
Yes
Yes
Haiti
Honduras**
Jamaica
Mexico
NO INFO
4++
NO INFO
2
-No
-Yes
------11 (1-5,8)
--4 (1- 4)
----No
-----Yes
-Yes
-Yes
-No
-Yes
---Yes
----Yes
----Yes
----Yes
COUNTRY
4 (1-4)
Equal
Opportunity
Law related
to MOH
parity staffing
National
law for
gender
budgets
(specific
areas**)
CSO
participate
in
budgeting
MOH
collabo
ration
with
CSO/
Interse
ctor
groups
(in
specific
areas)
Obse
rvato
ries
on
Gend
er/
Healt
h
Comments re
PASB Support
TC and pubs, not
to plans
TC, doc, local
support
TC, pubs and
training
TC Communic.
plan, health info.
laws/policies
TC VAW studies
and Observatory,
GMS in
Municipality
TC, training,
pubs
-----TC , Training
TC, health
information,
guidelines, M&E
--------TC and $ support
-------No PASB
support, only
best practice
39
Participation
in Survey*
1) PASB,
2)
PASB+MOH,
3) all +UN
4) all+CSO
MOH has Natl..
Gender and
Health Plan
Nicaragua
2+
No
#Plans/Strategies
that address
Gender and
(specific areas)**
1) VAW,
2)NCD,
3)SRH/Adol/MM,
4) HIV,
5) Mental Health,
6) Gender general
7) Info sys
8) other
4(1,3,4)
Panama
2+
Yes
Paraguay**
Peru
4+
3
Surinam
Trinidad/To
bago
Uruguay*
Equal
Opportunity
Law related
to MOH
parity staffing
National
law for
gender
budgets
(specific
areas**)
CSO
participate
in
budgeting
MOH
collabo
ration
with
CSO/
Interse
ctor
groups
(in
specific
areas)
Yes
No
No
Yes
No ?
7 (1-7)
No
No
No
Yes
Yes
Yes
No
7 (1,3,4,5)
13 (1-8)
Yes
Yes
No
Yes
Yes
Yes
Yes
Yes
Yes
Yes
2
1
No
No
5 (2,3,4,5,8)
3 (1,3,4)
No
Yes
No
No
No
No
No
Yes ?
No
No
4+
Yes
6(1,3,4,5)
Yes
Yes
Yes
Yes
Yes
Venezuela
2
Yes
10 (1 -8)
Yes
Yes
No
Yes
Yes
United
States
----
-----
-----
-----
----
COUNTRY
Obse
rvato
ries
on
Gend
er/
Healt
h
Comments re
PASB Support
TC, training at
nat. and local
levels
TC, doc,
collaboration
plan w MOH
TC, training, doc
TC to ministries,
training
TC, training
UN
TC , M&E
model of care
TC health
info/epi bulletin
*These countries provided excellent thorough reports in strategic consultation with representatives of MOH, other sectors, UN (except Canada), and CSO
** These countries held participative consultations with representatives of the MOH, other sectors, UN, and CSO
*** These countries received minimal financial support from GDR to carry out the consultations
40
ANNEX 2: SYNTHESIS OF RESPONSE RESULTS Cont.
GUIDES for producing and/or analyzing health
information.
Number, by area, and disaggregation*
COUNTRY
Number and specific area
SEX
AGE
ETHNICITY
Argentina
Yes, 6 (SRH)
Yes
Yes
Yes
Bahamas
Belize
Bolivia
Brazil
-----Yes, 1 (Gender/general)
Yes, 16 +
Yes, 2 (Hlth info/Black
people , LGBTI)
-----Yes
Yes
Yes
------Yes
Yes
No
-------Yes
Yes
Yes
Canada
Yes, 6 (Gender analysis
tools that use most relevant
gender variables
Yes 4 (VAW, SRH, HIV)
Yes
Yes
-----Not ticked
but included
Yes
------Not ticked
but included
Yes
Yes, 8, (Hlth info, other)
No
Yes, 1 (Hlth info)
Yes 9 (VAW,
SRH/Cancer)
Yes, 11 (VAW, SRH,
Other)
Yes, 21 (Red Cross,
PASB/FCH) , (SRH, HIV,
Epi,)
Yes, (SRH, Gender, Hlth
info)
Yes, 3 (SRH, Gender, Hlth
info)
------
Yes
----Yes
Yes
Yes
----No
Yes
Yes
Chile
Colombia
Costa Rica
Cuba
Dom.Rep.
Ecuador
FEP/MX/US
Border
El Salvador
ECC/CPC
Guyana
PUBLICATIONS/PROFILES on health situation
analysis
Number, by disaggregation ( S, A, Eth, Geographic area), area and
use
Advocacy
Planning Monitoring
Production, number by specific
area
Yes, 6 – SEG (VAW,NCD,SRH,
No
Yes
Yes
HIV)
Yes, 1- SA (VAW)
Yes, 5 – SAE (HIV,Mental Hlth)
Yes, 3 – SAE (Gender)
Yes, 5 SAE (health situation
2005 -09 not include gender
analysis, )
Yes, 5 ( Sex included in some,
no gender analysis)
Yes
Yes
Yes
-----
Yes
Yes
Yes
Yes
No
Yes
Yes
Yes
-------
Yes
Yes
Yes
Yes
Yes
Yes
------No
No
Yes, 8 –SA (not all), HIV and
Gender
Yes 5 (VAW, SRH)
Yes 2, SA (VAW, Gender)
Yes, 11 (SRH, Gender)
Yes, 5 (SRH, Gender)
Yes
Yes
No
No
Yes
Yes
Yes
Yes
Yes
-----Yes
Yes
Yes
No
11 (VAW, SRH)
No
Yes
No
Yes (most)
Yes (all)
Yes (few)
Yes
Yes
----
Yes
Yes
No
Yes, 15 (Red Cross,
PASB/FCH) , (HIV, Hlth Info,
SRH, MCH, Nutrition, immun)
Yes, 8 (SRH,HIV, Other)
Yes
Yes
Yes
Yes
Yes
No
No
-----
----
----
-------
------
------
Yes 5, (SRH, Hlth info)
Yes
Yes
Yes
41
GUIDES for producing and/or analyzing health
information.
Number, by area, and disaggregation*
COUNTRY
Number and specific area
SEX
AGE
ETHNICITY
Guatemala
Yes, 4 (SRH, Gender, Hlth
info)
-----Yes 10 (VAW, SRH,
Gender, Hlth Info, Other)
-----Yes, 8 (VAW, SRH, HIV,
Gender, other)
Yes, 4 (VAW, NCD, SRH)
Yes
Yes
Yes
-----Yes
---Yes
------Yes
-----Yes
------Yes
-----Yes
Yes
Yes
Yes
Yes, 1 (SRH)
Yes, 2 (VAW, Hlth info)
Yes 6 (VAW, SRH, Gender,
other)
-----------
Yes
Yes
Yes
Yes
Yes
Yes
Yes
Yes
Yes
----------
----------
-----------
Yes, 8 (VAW, SRH)
Yes
Yes
No
Yes,5 (VAW, SRH)
------
Yes
------
Yes
------
Yes
------
Haiti
Honduras
Jamaica
Mexico
Nicaragua
Panama
Paraguay
Peru
Surinam
Trinidad/
Tobago
Uruguay
Venezuela
United
States
PUBLICATIONS/PROFILES on health situation
analysis
Number, by disaggregation ( S, A, Eth, Geographic area), area and
use
Advocacy
Planning Monitoring
Production, number by specific
area
Yes, 6 (NCD, SRH, HIV, Hlth
Yes
Yes
Yes
Info)
--------------------14 (VAW, SRH, Gender, Hlth
Yes
Yes
Yes
info, other)
---------------------Yes 8+ (VAW, SRH, HJlth
No
Yes
Yes
Info), all include gender analysis
Yes, 5 (Hlth Info) none include
Yes
Yes
Yes
gender analysis
Yes, 1 (Gender profile)
Yes
Yes
Yes
Yes, 2 (SRH, Mental hlth)
Yes
Yes
Yes
Ye, 20 (VAW, SRH, HIV,
Yes
Yes
Yes
Gender, Health info)
No
------------Yes 7 ( Hlth info, Gender)
No
Yes
Yes
Yes, 20 (VAW, SRH, Gender,
Hlth Info, other)
Yes, 6 (SRH, Hlth Info)
-------
-----
Si
___
Yes
-----
Yes
------
Yes
------
* A yes denotes that most of the guides and publications include this variable, but not all.
42
Anexo 3: Curso virtual sobre género y salud con una perspectiva de derechos
humanos y diversidad cultural
Resumen
La GDR, en virtud de las directrices establecidas por la Política en Materia de Igualdad
de Género (2005) y el Plan de Acción (2009), lanzó en marzo del 2011 la primera edición
del Curso virtual sobre género y salud en el marco de la diversidad y los derechos
humanos, que se ofreció a través del Campus Virtual de Salud Pública (CVSP). Este
curso es una estrategia de cooperación técnica que fortalece la capacidad de integración
de la perspectiva de género e igualdad en la labor de los equipos intersectoriales y en el
sector de la salud de los Estados Miembros de la OPS.
Duración y contenido



El curso tuvo una duración de 136 horas repartidas en 19 semanas.
El equipo de 6 tutores y conferenciantes estaba compuesto por expertos de alto
nivel de las Américas y de España. El curso se dividió en cuatro módulos, usando
un enfoque pedagógico constructivista: 1) El marco conceptual del género; 2) La
igualdad de género con un enfoque basado en los derechos humanos e
intercultural; 3) Análisis de sexo-género; y 4) Diseño de políticas y programas
con un enfoque basado en el género, la diversidad y los derechos humanos.
El curso incluía un esquema general del mismo, programas de estudio de cada
módulo, cuatro conferencias básicas, diez recursos de aprendizaje
(videoconferencias y ejercicios prácticos) y una selección de estudios de casos,
además de lecturas adicionales.
Participantes
El lanzamiento del curso se difundió entre los funcionarios de la OPS y colegas de los
ministerios de salud de cinco países prioritarios (Bolivia, Guatemala, Honduras,
Nicaragua y Paraguay) para formar equipos “intersectoriales” en cada país. Los
participantes seleccionados representaban a una amplia gama de entidades y
organizaciones, como ministerios de salud, servicios de salud, oficinas de asuntos de la
mujer, universidades, centros de investigación y ONG (trabajo con pueblos indígenas,
mujeres, diversidad sexual y personas con discapacidades). También se incluyó a
miembros de mecanismos regionales (consejo de ministerios de salud de Centroamérica y
la República Dominicana y consejo de ministros de asuntos de la mujer de Centroamérica
y República Dominicana) y de organizaciones internacionales (OPS/OMS, FIPF,
UNICEF y USAID). Los participantes procedían de diversas áreas de capacitación
profesional: medicina, psicología, trabajo social, comunicación, enfermería,
administración de empresas, educación, salud pública, periodismo, sociología, derecho,
antropología y gestión de programas.
Resultados
El éxito académico de este curso se demuestra por la elevada tasa de conclusión (85%),
junto con la evaluación final de los participantes respecto a los aspectos clave de los
objetivos de aprendizaje. De los 65 participantes que comenzaron el curso, 55 (85%) lo
pasaron. De estos 55 participantes, 16 (29%) eran miembros del personal de la OPS, 14
(25%) pertenecían al sector de la salud, 8 (15%) a la sociedad civil, 8 (15%) a oficinas
nacionales para asuntos de la mujer, 6 (11%) a la comunidad académica y 3 (5%) a otros
organismos internacionales.
En lo que respecta a la evaluación general del curso, cabe mencionar que el 94% de los
participantes consideraron que las conferencias y los materiales les habían facilitado
mucho su familiarización con el contenido, y el 87% indicaron que las actividades
también les facilitaron el aprendizaje.
Los participantes consideraron que los siguientes conceptos aprendidos constituían el
contenido fundamental del curso: pasos para realizar el análisis de sexo-género; el género
como proceso continuo; formulación de medidas que presten atención a las cuestiones de
género; conceptos de género y salud; conceptos de género y derechos humanos. Esto
demuestra la importancia de estos nuevos temas en lo que se refiere al nuevo programa
regional sobre género y salud.
Los participantes también identificaron las actividades que contribuyeron con mayor
eficacia a su aprendizaje (por orden de importancia): la participación en el foro, el
desarrollo de la propuesta de invención, las lecturas básicas, así como las actividades y
tareas asignadas por los tutores, el trabajo en grupo y las sesiones de reunión virtual por
Elluminate.
Seguimiento
Cuando los participantes concluyeron el curso, se les invitó a que se unieran a una
comunidad de práctica para facilitar el intercambio de recursos e ideas. El objetivo es
fortalecer el diseño de las propuestas de intervención que se elaboraron durante el curso,
garantizar su viabilidad y sostenibilidad, y brindar apoyo al diseño de un sistema sólido
de evaluación y seguimiento.
Retos



La composición del grupo fue muy diversa en lo que respecta a los perfiles de los
participantes y de sus respectivas instituciones, lo cual constituyó un reto y a la
vez creó un entorno beneficioso. El grado de habilidad en cuanto al análisis, la
programación y la comunicación escrita fue diverso.
Ofrecer más capacitación en el uso de Moodle al principio, con la intención de
establecer condiciones de igualdad.
Aumentar la disponibilidad del personal del Campus Virtual de Salud Pública
para brindar apoyo en el uso de la tecnología en todo el curso.
44

Los participantes también solicitaron el acceso continuo a sesiones de tutoría o a
sesiones del curso más avanzadas.
45
Anexo 4: Paridad de género en la OSP. Puestos profesionales en el nivel regional y
de los países (2005 y 2010)
Mujeres como porcentaje del total de personal, por nivel, total (Oficina Central y
Oficinas de la OPS en los países), 2005 y 2011.
100%
2005
83%
2011
70%
Porcentaje
63%
67% 67%
62%
62%
50%
49%
50%
43%
36%
50%
43%
41%
37%37%
42%
0%
0%
P01
P02
P03
P04
P05
P06/D01
D02
UG
Total
Nive l
Mujeres como porcentaje del total del personal, por nivel, Oficina Central, 2005 y 2011.
100%
2005
69%
64%
62%
67%
59%
67% 67%
50%
46%
50%
2011
47%
41%
56%
47%
58%
52%
50%
UG
2
D0
P0
6/
D0
1
P0
5
P0
4
P0
3
P0
2
P0
1
tal
0%
0%
To
Porcentaje
82%
Nivel
Mujeres como porcentaje del total del personal, por nivel, Oficinas de la OPS en los
Países, 2005 y 2011.
100%
100%
75%
2005
2011
Porcentaje
67%
55%
50%
42%
24%
38%
29%
29%
23%
36%
32%
38%
31%
P06/D01
Total
0%
P01
P02
P03
P04
P05
Nivel
46
Anexo 5: Buenas prácticas en género y salud
Del 2008 al 2011, la competición anual sobre las mejores prácticas acerca de la
integración de la perspectiva de la igualdad de género en la salud recibió por término
medio 50 inscripciones de 19 países. Las solicitudes fueron examinadas por equipos de
revisores que desconocían su procedencia y autoría y que utilizaron el mismo instrumento
de calificación. Estos fueron los participantes que recibieron las puntuaciones más
elevadas y los ganadores de la competición sobre mejores prácticas:
ARGENTINA - 2011: “Promoción de la salud sexual y reproductiva y prevención de la
infección por el VIH en adolescentes y jóvenes que viven en zonas marginales de
Buenos Aires”, Fundación Huésped.
Este programa se aplicó en zonas marginales de Buenos Aires para crear un programa
integrado que implicara activamente a grupos de jóvenes clave, incluidos los jóvenes
seropositivos para el VIH, los que viven en condiciones de pobreza, los migrantes y los
grupos indígenas. El programa se basó en datos probatorios cualitativos que destacaban
las desigualdades entre los hombres y las mujeres. El programa empezó con la
transformación de las actitudes y las prácticas para mejorar la calidad de vida de los
hombres y las mujeres al permitirles ejercer su derecho a la salud sexual y reproductiva.
Como resultado, se produjo un aumento significativo del número de citas, en particular
en los varones, y del uso de condones. El proyecto llevó a la formación de la Red de
Jóvenes Latinoamericanos Unidos en Respuesta al VIH, integrada por 6 países de la
región y unas 100 organizaciones.
TRINIDAD Y TABAGO - 2011: “Prevención en parejas heterosexuales con diferente
estado serológico respecto al VIH”, Consultorio de Promoción de la Salud de Tabago
con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud.
Este programa se elaboró en Tabago para atender las necesidades de parejas
heterosexuales con diferente estado serológico respecto al VIH. A falta de planes para
apoyar sus necesidades, este programa ayudó a 100 de estas parejas a reducir el número
de separaciones y el grado de violencia doméstica relacionada con el estado con respecto
a la infección por el VIH, y también a capacitar a los participantes en técnicas de
resolución de conflictos. Esas estrategias fueron satisfactorias, ya que ayudaron a
disminuir el grado de ansiedad relacionada con la revelación del estado con respecto a la
infección por el VIH, especialmente cuando se asociaba al embarazo. Este programa se
amplió por todo el país para incluir a las madres seropositivas respecto al VIH, y obtuvo
el apoyo de los médicos locales y de líderes comunitarios y religiosos sobre cuestiones
relacionadas con el VIH.
ARGENTINA - 2010: “Reducción de los riesgos y peligros en la salud sexual y
reproductiva en el contexto de la atención integral de los adolescentes”, Hospital
General de Agudos Cosme Argerich y Fundación para la Salud de los Adolescentes del
2000.
47
Esta experiencia, desarrollada en Buenos Aires, era una respuesta a las elevadas tasas de
embarazo de adolescentes, a la falta de prevención en cuanto a la salud sexual y
reproductiva, y al número de derivaciones médicas debidas a abortos provocados. Se
desarrolló para beneficiar al 15% de adolescentes, mujeres y varones migrantes. Este
programa integral transformó las salas de espera en talleres en los que se informó a los
adolescentes sobre la sexualidad, el género y los derechos, y se trataron situaciones de la
vida cotidiana de los adolescentes. Como resultado, aumentó el número de talleres que se
ofertaron, aumentó la cifra de adolescentes de ambos sexos que participaron y buscaron
asesoramiento, y disminuyeron notablemente las complicaciones relacionadas con el
embarazo.
BRASIL - 2010: “Programas H y M: Implicación de los hombres jóvenes y
empoderamiento de las mujeres jóvenes para promover la equidad de género y la
salud”, Promundo.
La experiencia se desarrolló en Rio de Janeiro y pretendía hacer que jóvenes de bajos
ingresos de esa ciudad reflexionaran críticamente sobre las normas de género y su
relación con la salud sexual y reproductiva, la violencia de género y otras cuestiones de
salud. Las actividades incluyeron la educación en grupo y una radionovela para jóvenes
para abordar los temas del embarazo no deseado, el uso de condones y la paternidad en la
adolescencia. Los estudios de evaluación de la repercusión mostraron que después, de
participar en el programa, los varones jóvenes mostraron mayor aceptación de las tareas
domésticas, mayores tasas de uso de condones y menores tasas de violencia contra las
mujeres.
EL SALVADOR - 2010: “Reducción de la mortalidad materna y neonatal en jóvenes y
adolescentes”, Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social y Organización
Panamericana de la Salud.
Esta iniciativa se puso en práctica en el municipio de Nahuizalco para tratar las grandes
desigualdades en cuanto a la salud materna y neonatal en mujeres adolescentes. Como
parte de esta iniciativa, se organizaron varios talleres sobre el control y el autocuidado de
las embarazadas, en las que no solo participaron mujeres, sino también hombres. Estos
talleres se centraron en brindar a las mujeres conocimientos básicos acerca de los
derechos humanos, pero específicamente sobre los derechos sexuales y reproductivos. Se
capacitó a personal sanitario de diferentes niveles en las estrategias de comunicación, y
así se logró que esta experiencia ayudara a mejorar la calidad de los servicios de salud.
Estas medidas implicaron un mejoramiento del control prenatal, un aumento del número
de nacimientos en centros asistenciales y una reducción de la mortalidad infantil.
BOLIVIA - 2009: “Atención primaria de salud con un enfoque de género”, (Servicios
de Salud Estrella), Servicios de Salud Departamentales, La Paz - Ministerio de Salud y
Deportes y Organización Panamericana de la Salud.
Esta experiencia se desarrolló en zonas urbanas de La Paz como respuesta al bajo nivel
de atención y de participación de las mujeres en la atención de salud y la prevención.
48
Basándose en un estudio cualitativo, esta experiencia identificó los problemas clave en la
prestación de los servicios de salud, desde la perspectiva de las mujeres y el personal de
salud, y condujo a la integración de la perspectiva de género en la estructura de la
atención primaria de salud. Como las mujeres (las usuarias de los servicios) y los
proveedores de dichos servicios se coordinaron mejor, generalmente los servicios de
salud se encontraban en mejor posición para brindar atención con una perspectiva
intercultural y de género. Al superar las limitaciones en los servicios y las barreras en la
población, esta intervención representa una gran contribución a la mejora de la calidad de
vida de las poblaciones que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad.
BRASIL - 2009: “El empoderamiento de las familias para afrontar la violencia
doméstica”, Universidad Federal de São Carlos, Brasil, Unidad de Salud Escolar,
Laboratorio Analítico de Prevención de la Violencia.
Este programa se elaboró en las comisarías de policía de la ciudad de São Carlos y
comenzó con la creación de un servicio de orientación para las mujeres y las víctimas de
la violencia. Este servicio prestó orientación a los padres respecto a las estrategias para
prevenir y afrontar la violencia en la familia y en la comunidad. Esta experiencia, que
brindó orientación a más de 800 beneficiarios de la ciudad, consiguió una considerable
reducción de las relaciones violentas y una mayor capacitación del personal en la
detección temprana de los casos de violencia y su afrontamiento. El éxito de esta
experiencia permitió incluirla como parte del sistema nacional de salud así como en las
unidades de salud escolar.
BOLIVIA - 2008: “Construcción de puentes entre la comunidad y los servicios de
salud con un enfoque de género e intercultural”, Programa para la Coordinación
Sanitaria Integral.
La experiencia se desarrolló en la región de Calamarca y Morochata de Bolivia. Al hacer
hincapié en el poder de decisión de las mujeres, la participación comunitaria, y la
perspectiva cultural y de género, ayudó a reducir la mortalidad materna e infantil. La
experiencia demostró que se puede lograr una reducción significativa de la mortalidad
materna en mujeres indígenas basándose en un enfoque de género e intercultural que
considere todas las cuestiones relacionadas con el acceso a los servicios sanitarios. Al
mismo tiempo, la experiencia demostró que el enfoque de género y el empoderamiento de
las mujeres no es un ejercicio costoso y que podría ejecutarse fácilmente en colaboración
con organizaciones comunitarias y de mujeres. En este proceso se veló por la
participación de los hombres, y así fue posible aumentar el apoyo a las demandas y los
derechos de las mujeres.
MÉXICO - 2008: “Incorporación de la perspectiva de género en el programa nacional
para la prevención y el control de la diabetes sacarina”, Centro Nacional para la
Igualdad de Género y la Salud Reproductiva, Secretaría de Salud, México.
Esta experiencia, que se aplicó en todo el país, se centró en la difusión eficaz de
información y mejoró los métodos para abordar las diferencias de comportamiento de los
49
hombres y las mujeres que padecen diabetes sacarina y la manera en que son afectados
por esta enfermedad. Esta iniciativa formó parte de la campaña “Los hombres y las
mujeres estamos tomando medidas”, que incluía la difusión de información relacionada
específicamente con el género a usuarios de ambos sexos, así como al personal de salud,
a fin de mejorar la cobertura de la atención sanitaria de esta enfermedad. La experiencia
puso de relieve el trabajo colaborativo de las autoridades sanitarias para lograr la
incorporación de la perspectiva de la igualdad de género en materia de salud.
50
Anexo 6: Aumento de la capacidad en el análisis basado en la perspectiva de género
(2009-2011)
Nivel nacional:
País/Taller
Chile:
Curso-taller sobre
equidad de género y
salud
Bolivia:
Análisis de género
en las estadísticas
de salud:
Contribución a la
reducción de las
inequidades en
materia de salud
Guatemala:
Curso de formación
en estadísticas con
una perspectiva de
género (módulo de
salud)
Fecha
24-28 de
agosto del
2009
14-15 de
septiembre
del 2009
20 de
noviembre
del 2009
4-5 de
Chile:
Diálogo sobre
abril del
políticas para
2011
fortalecer los datos
probatorios por
medio de
estadísticas de
género y salud en
beneficio de la salud
de la mujer
Participantes
Secretarios regionales del
Ministerio de Salud y
directores de servicio de
todas las regiones del país
60 personas
Ministerio de Salud (varias
áreas) en el nivel nacional y
cuatro departamentos, Policía
(varias unidades), Instituto
Nacional de Estadística,
Universidad, Registro Civil
25 personas
Representantes del Instituto
Nacional de Estadística, el
Ministerio de Salud, la
Secretaría Presidencial de la
Mujer y la Universidad
Rafael Landívar
25 personas
Representantes del Ministerio
de Salud (estadísticas y
género), Secretaría Nacional
de la Mujer, Observatorio de
Equidad de Género del
Pueblo Mapuche, Instituto de
Derechos Humanos, INE,
CEPAL, CELADE,
Superintendencia de Salud,
Escuela de Salud Pública,
FONASA y Centro de
Estudios de la Mujer
Resultados
Sensibilización de
las personas que
ocupan puestos
directivos respecto
al género y la salud
Fortalecimiento de
las capacidades de
aplicación del plan
de colaboración
Curso virtual
desarrollado por
ONU Mujeres;
incluye un módulo
sobre la salud
Apertura para
continuar trabajando
en la obtención de
datos desglosados
por sexo, grupo
étnico, edad y otras
variables, y
mecanismos para
compartir estos
datos
30 personas
51
País/Taller
Guatemala:
Análisis de género y
grupo étnico en las
estadísticas
sanitarias
Fecha
27-28 de
junio del
2011
Participantes
Diversas áreas del MINSA,
representantes del INE,
Universidad, Secretaría
Presidencial de la Mujer, Red
de Salud de las Mujeres de
América Latina, Observatorio
de Salud Reproductiva, y
sociedad civil (Instancia en
pro de la salud y del
desarrollo de la mujer)
25 personas
Paraguay:
Análisis de género y
grupo étnico en las
estadísticas
sanitarias
14-15 de
noviembre
del 2011
Representantes del sector
sanitario, Instituto de la
Mujer, Instituto Nacional de
Estadística y sociedad civil
20 personas
Resultados
Mayores
capacidades para
articular el Plan de
Género del Sector
Sanitario con la
estrategia nacional
sobre sistemas y
servicios sanitarios,
donde las
perspectivas de
género y de
interculturalidad
constituyen ejes
transversales
Plan de
colaboración en la
ejecución;
compromiso para
desarrollar un perfil
nacional de género y
salud
52
País/Taller
Área andina:
Género y salud:
indicadores y
análisis
Fecha
Participantes
14-16 de
Bolivia, Chile, Colombia,
octubre del Ecuador, Perú, Venezuela.
2009
Representantes de los
ministerios de salud pública,
entidades nacionales en pro
de la mujer, institutos de
estadística y otras
instituciones, como la policía
de Bolivia y el Ministerio de
Desarrollo Social de Chile.
También participaron la
mayoría de los puntos focales
de la Oficina de Género,
Diversidad y Derechos
Humanos y Análisis de Salud
de los países del área andina,
una representante del
Departamento de Género,
Mujer y Salud de la
Organización Mundial de la
Salud (OMS/GWH) y uno de
la Comunidad Andina (CAN)
Países del
Mercosur:
Taller sobre
indicadores
sanitarios con una
perspectiva de
género
16-17 de
noviembre
del 2011
40 personas
Argentina, Brasil, Paraguay,
Uruguay.
Representantes del sector
sanitario, la sociedad civil,
departamentos de estadística
de organismos de Mercosur
Resultados
Grupos de trabajo
nacionales activos
en torno a la
definición de
indicadores de
género y salud para
el área andina;
acuerdo básico
sobre indicadores de
género y salud para
el área andina;
articulación de esta
iniciativa con otras
que lleva a cabo la
Comunidad Andina
Indicadores básicos
comentados y
seleccionados para
ser examinados en
talleres nacionales
40 personas
53
Descargar