LA GESTIÓN DE RESIDUOS URBANOS EN EL ÁREA DE SAN SEBASTIÁN

Anuncio
LA GESTIÓN DE RESIDUOS URBANOS
EN EL ÁREA DE SAN SEBASTIÁN
UNA REALIDAD A LA QUE HACER FRENTE
SAN SEBASTIÁN. Son muchos los años en los que el
co puntos, logrando un porcentaje de recogida del 41%.
Ayuntamiento de Donostia lleva trabajando de forma im-
“Hay un objetivo que alcanzar para el año que viene”
plicada por su preocupación por la Gestión de Residuos.
explica el concejal. Dicho objetivo consiste en lograr
En la actualidad, Alfonso Gurpegui, Concejal Delegado
el 60%. Sin embargo, el propio concejal piensa que el
de Espacios Públicos, Ecología y Actividades Festivas,
Ayuntamiento “debería pensar un poco más. Tiene que
considera que existe una preocupación por los que son
observar y ver qué se puede regenerar y reutilizar”.Tras
considerados los cuatro retos: el reto de la disminución
dicha reflexión, creen que es de gran importancia impli-
del CO2, el reto de la biodiversidad, y , sobre todo, el reto
carse en los residuos orgánicos, algo en lo que llevan tra-
de la reducción de residuos y la gestión de los residuos
bajando desde hace 3 años.
orgánicos.
Amara fue el primer barrio de Donostia en for-
mar parte del experimento. Tras los buenos resultados
El Ayuntamiento actúa
obtenidos desde entonces, se ha comenzado a realizar esa
En la actualidad, el Ayuntamiento se ha comprometido
gestión selectiva de la materia orgánica en otros barrios
por una gestión selectiva. Dicha gestión supone un 35-
Donostiarras. Sin embargo, el concejal opina que existen
37% de residuos. Desde los últimos 4 años ha subido cin-
grandes diferencias por barrios: “algunos reciclan más,
como reducir el nivel de residuos que se vierten al ecosistema.
Gurpegui destaca la importancia de hacer hinca-
pié en las primeras fases de la Gestión de Residuos, no
sólo a la hora de tratar los deshechos, sino desde antes de
su emisión. En sus propias palabras, “más que limpiar,
no hay que ensuciar”. En otras palabras, si conseguimos
reducir la emisión de residuos que vertimos al medioambiente, será mucho más fácil tratarlos y gestionarlos, ya
que, en muchas ocasiones, el problema es la cantidad
masiva de deshechos que generan los nuevos hábitos de
consumo. Cuanto mayor sea el número de residuos a tratar, más complicada será la gestión de los mismos, ya que
se dificulta el proceso de selección y el tratamiento que
requiere cada uno.
Este tema está muy ligado al consumismo exce-
sivo y al poder adquisitivo de cada estrato social, ya que
Cubos de puerta a puerta en Pasaia. E. VINAS
la emisión de residuos es una consecuencia directa de los
otros menos” comentaba Gurpegui. Que el reciclaje de
productos que adquirimos y usamos diariamente. Gurpe-
los residuos orgánicos sea voluntario es un gran pro-
gui afirma que cuanto más consumimos, más contamina-
blema. Por ahora, sólo el 20-25% de la ciudadanía está
mos y que el nivel de contaminación está estrechamente
comprometida por ello. Disponen la tarjeta para el quinto
relacionado con los hábitos de vida: los barrios con un
contenedor. Sin embargo, sólo el 7% le da uso a ésta. “Su
nivel adquisitivo mayor generan muchos más residuos
utilización es muy escasa” explica preocupado el conce-
que los barrios más humildes.
jal. Tras el último balance negativo sobre la Gestión de
Residuos y el Mediambiente de nuestra sociedad, queda
Agenda 21
patente la necesidad de concienciar al ciudadano sobre
Fue la Organización de las Naciones Unidas quién pro-
este problema, especialmente a las nuevas generaciones.
puso llevar a cabo el proyecto de la Agenda 21, que con-
Se puede deducir que, si se inculcan unos valores sos-
siste en conseguir entre todos un desarrollo más soste-
tenibles desde los inicios de la educación sobre la im-
nible en el siglo XXI. Es un plan estratégico que lleva
portancia de gestionar el entorno de forma responsable,
en pie desde 1992 en diferentes países, incluido España.
las nuevas generaciones estarán más sensibilizadas y será
más fácil extender el uso de materiales reciclables, así
más concretamente en la ciudad de San Sebastián, es el
En lo referente al ámbito más local, como es
Ayuntamiento quién lo organiza, ya que es la Adminis-
tración la más cercana a los ciudadanos. De esta forma,
Bélgica es el modelo de gestión europeo al que se
mediante las ideas que va fomentando el Ayuntamiento y
le podría calificar como modelo a seguir. Ha con-
la consiguiente participación de la ciudadanía, se buscan
seguido reducir la generación de residuos per cápi-
dos finalidades.
ta desde una cantidad de 550kg (en 1996) a 150kg
La primera consiste en lograr un modelo de cre-
en la actualidad. Y, de estos 150kg de residuos, se
cimiento que evite el debilitamiento del medio ambiente
reciclan o compostan en 75%, aunque se sigue in-
y que garantice un futuro mejor para la comunidad de
cinerando el 20%. Por otro lado, Holanda es un
cada localidad en la que se lleva acabo la Agenda 21 y
país que opta por la opción de la incineración, de
para todo el Planeta Tierra en general. Por otro lado, la
los 630kg generados per cápita, a pesar de que se
segunda supone llegar a un acuerdo entre la sociedad
compostara un 60% y se enviara al vertedero otro
para gestionar los recursos de cada territorio municipal.
3%, incinera casi el 40% de sus residuos. España
Alfonso Gurpegi se refiere al tema de la Agenda
parece querer instaurar el modelo holandés. Reflejo
21 como “una herramienta para trabajar el medio am-
de ello son los planes que se plantearon en Madrid
biente”, y explica que en San Sebastián hay dos líneas
y en Mallorca, en el que se plantea la incineración
de Agenda 21: una para toda la ciudadanía y otra escolar
de más del 50% de los residuos.
que la lleva a cabo la fundación Cristina Enea.
El primer año que se llevó a cabo la Agenda 21
ción que cada país tiene con el reto medioambien-
en San Sebatián, participaron 10 colegios y 2000 alum-
tal, en el que cada uno de ellos ha de dar su ma-
nos aproximádamente, mientras que el curso pasado las
yor esfuerzo para alcanzar un nuevo modelo de Gestión
cifras ascendieron a 30 colegios y 14.000 alumnos.
de Residuos que apunten hacia el Zero Waste (Residuo
En el ayuntamiento de San Sebastián se trabaja la edu-
Cero), evitando modelos perjudiciales para el planeta.
cación infantil mediante la Agenda 21 para concenciar a
Los dos modelos mencionados son las dos caras de la
los más jóvenes de que mejor que limpiar, es no ensuciar.
misma moneda; el modelo a seguir de Bélgica, y el mo-
Estos datos están unidos a la conciencia-
Un habitan
delo a evitar de Holanda.
España dentro de Europa
Dentro de Europa se pueden apreciar diferentes formas
la recogida selectiva. Por ello, actualmente los sistemas
de gestionar los residuos. Países como España están op-
que más se utilizan en Euskadi son el quinto contenedor
tando por un sistema basado primordialmente en la inci-
y el sistema de puerta a puerta, que añaden la materia
neración. Este sistema es, en mayor medida, perjudicial
orgánica a la tradicional división: vidrio, papel, plástico
para el medioambiente por la cantidad de gases de efecto
y resto.El Quinto Contenedor se utiliza para reciclar la
invernadero que generan. Joan Marc Simon, director eje-
basura orgánica que generamos tanto en la cocina como
cutivo de la compañia Zero Waste Europa,defiende que
en nuestros jardines. Por ello, el objetivo principal de
en España se habla demasiado de eliminar los residuos,
este contenedor es aumentar el reciclaje de la materia
cuando el gran reto es el reciclaje.
orgánica. Así, a los cuatro contenedores habituales, se
Una de las formas de gestionar los residuos es
nte de Pasaia depositando la basura en el quinto contenedor tras su instauración el pasado octubre. J. COLMENERO
le suma uno de color marrón, denominado como Quinto
Puerta a Puerta y Quinto Contenedor
Contenedor.
Desde hace tres años se han implantado en la Comunidad
Otro método de recogida de materia orgánica es
Autónoma del País Vasco, dos formas distintas de reco-
el llamado Puerta a Puerta (PaP). Este sistema se carac-
ger los residuos orgánicos; el sistema de puerta a puerta
teriza por recoger los residuos de manera más selectiva.
y el quinto contenedor. En algunas localidades, se im-
Cada vivienda recoge de manera separada los residuos
plantó el sistema Puerta a Puerta a pesar de que la mayor
que producen.
parte de sus habitantes estuvieran en contra. A día de hoy,
se está comenzando a votar por cuál es el sistema que los
Sin embargo, hay algo que ambos sistemas de
recogida tienen en común: toda la materia orgánica que
ciudadanos prefieren.
recogen va a parar a una planta de compostaje con el fin
de reutilizarlo como abono o estructurador de terreno.
conflictivo porque tiene divididos a muchos de los ciuda-
El compostaje es un proceso para transformar la materia
danos en los que se implantó este sistema. Por una lado,
orgánica en compost, es decir, en abono natural. Dicha
se encuentran los defensores del sistema que afirman que
transformación no necesita ningún mecanismo, motor o
puede lograr reciclarse hasta un 90%, mientras que, por
gasto de mantenimiento. Este proceso, además, contribu-
otro lado, se encuentran aquellas personas que lo consi-
ye a que se puedan reducir las basuras de manera que no
deran como un sistema anti-higiénico. tengan que llevarse a vertederos.
Como hemos mencionado con anterioridad, el PaP es
El sistema de Puerta a Puerta es especialmente
un sistema de recogida selectiva. Así, los residuos que
cartón), amarillo (para envases y plásticos) y resto. Este
generamos en nuestros hogares se recogen de manera
quinto contenedor se usa para reciclar materia orgánica,
separada. De esta forma, se fija un calendario de frecuen-
y su objetivo es aumentar la recogida selectiva de este
cias tanto para depositar como para recoger los residuos
tipo de biorresiduos.
,evitando así que la basura permanezca en las calles de
manera indeterminada.
es que se reduce la cantidad de basura, disminuyen las
Dentro de este sistema, en Gipuzkoa se utili-
emisiones de CO2, permite producir energía renovable y
za un “pincho” situado en la calle, correnpondiendo un
evita la contaminación de suelos y/o acuíferos. El uso de
“gancho” con un codigo especifico a cada ciudadano. No
este sistema es el siguiente: se desechan los residuos en
obstante, para aquellas personas que no puedan ajustarse
bolsas biodegradables -en algunos ayuntamientos tam-
a los horarios de recogida establecidos, existen los lla-
bién se dan cubos a los ciudadanos, para que sea más
mados “puntos de emergencia”; estos puntos son recintos
cómodo y fácil bajar la basura-.
cerrados para depositar residuos a cualquier hora y cual-
quier día. Sin embargo, para acceder a ellos es preciso
ciso poseer una llave que abre y cierra el container -en
poseer una tarjeta identificativa.
algunos casos, es llave puede ser una tarjeta con chip-.
Por último, estos biorresiduos van a parar a plantas de
En lo que concierne al quinto contenedor, es un
container extra que se añade a los cuatros tradicionales,
Alguna de las ventajas que ofrece este sistema,
Para poder acceder al quinto contenedor, es pre-
biometanización o plantas de compostaje.
a saber, verde (para el vidrio), azul (para el papel y el
Depositando la basura en el quinto contenedor. J. COLMENERO
Entrevista a Unai Rey
a sacar la basura que ir hasta los container, que al final
Para saber más sobre el Puerta a Puerta, entrevistamos a
nos tengo a unos cincuenta metros. Además en mi casa
Unai Rey Ortiz en Hernani ya que convive diariamente
se ha reciclado desde siempre y tampoco ha supuesto un
con ello.
Pregunta (P): ¿Desde cuándo está implantado el sistema de recogida puerta a puerta en Hernani?
Respuesta (R): Yo creo que aproximadamente lleva implantado unos cinco años, desde 2011-2012.
problema extra.
P: Ha llegado hasta nuestros oídos que ahora desde
el Ayuntamiento de Hernani se están planteando realizar una votación acerca de si seguir o no con este
sistema de recogida de basuras. ¿Qué opinas sobre
esto? ¿No crees que se debería haber realizado dicha
P: ¿Cuáles crees que son las ventajas de este sistema?
R: La ventaja principal, tal y como se puede ver en los
datos, es que se recicla más. Al final la recogida selectiva
es mejor para el medioambiente porque como he dicho
se recicla más.
votación antes de implantar este sistema?
R: Sí, yo creo que no hubiera estado mal haber realizado una votación antes de implantar cualquier sistema.
Pero si la realizan ahora, cinco años después, tampoco
estaría mal. Yo lo hubiese hecho antes. Pero entiendo que
teniendo –EH Bildu- mayoría absoluta como la tenía en
P: ¿Y las desventajas?
R: Las desventajas yo creo que están ligadas a la ventaja
principal. Y es que para la gente que no está acostumbrada a reciclar supone un desafío, porque se tiene que
acostumbrar a la idea de sacar cada tipo de basura un día
diferente y no cuando ella quiera.
el ayuntamiento, estaban en todo su derecho de poder hacer lo que han querido. Pero moralmente igual no era lo
mejor. No obstante yo creo que saldría igualmente que
sí en la votación, aunque muy ajustado. Al final hay mucha división con respecto a este tema, y se ha visto en
las últimas elecciones municipales que a EH Bildu le ha
arrastrado bastante este tema del puerta a puerta.
P: ¿Cuál era tu opinión sobre el P a P cuando comenzó a implantarse en tu pueblo?
¿Y con los residuos de otra tipología qué?
R: No lo recuerdo muy bien pero yo creo que sería bue-
Otro de los mayoes retos al que se enfrenta San Sebastián
na. No me parece mala iniciativa. Y todo lo que sea para
tiene que ver, a parte de los residuos generados en el ho-
mejorar el medio ambiente y reciclar más es bienvenido.
gar, con los desechos generados tras la realización tanto
de nuevas proyectos como de rehabilitaciones o adecua-
P: ¿Y esa opinión ha ido cambiando a lo largo del
cion de nuevos espacios urbanísticos. La gestión de estos
tiempo?
residuos también representa un problema real al que los
R: No. Yo creo que se ha mantenido, o incluso ha mejo-
países y en especial las grandes urbes y focos de pobla-
rado. Porque en mi opinión es todavía más cómodo que
el sistema tradicional; puesto que vivo en una casa, no en
un piso, y me parece mucho más cómodo bajar al portal
ción deben hacer frente.
Por la parte que toca al equipo de gobierno del
Ayuntamiento de la capital Gipuzkoana, es Enrique Ra-
El problema medioambiental no es
moco de pavo para estudiantes
Rubén T.M - Estudiante de Comunicación
La falta de concienciación en las aulas sobre el tema de
la gestión de residuos supone un problema que no parece
que nos resulte importante.
¿Por qué? ¿Por qué resulta tan poco calado en la
sociedad el problema del reciclaje o la gestión de resi-
duos? Parece que sí, que se entiende lo que es y que todos
vemos diariamente lo accesibles que tenemos todos los
distintos contenedores. Pero el problema no está en la
información (o sobreinformación en algunos casos), sino
en la concienciación.
El concejal de Urbanismo Sostenible durante las
obras de la nueva estación de autobuses de Donostia-San Sebastián.EUROPAPRESS
mos, concejal de Urbanismo Sostenible, encargado de su
gestión.Nos indicó que todo es “absolutamente censado
por ley”, expresó la exigencia de una serie de medidas y
normas específicas para cada uno de los diversos planes
de construcción. Así, desde la concejalía
no tienen más que cumplir esa serie de normas. Hablaba
por ejemplo del derribo de una antigua fábrica en la zona
de Txomin, donde “siendo un edificio que tenía amianto, hay una normativa específica sobre cómo derribarlo
de una forma determinada. Los residuos tienen que ser
llevados a un vertedero especial, etc. […]se hacen siempre en atención a lo que se está derribando teniendo en
cuenta los materiales que tiene cada casa, realizando una
selección específica donde se hace una separación...”.
Se establece por tanto, que la gestión de los resi-
duos es realizada con extrema presencia de la legalidad
y con la seguridad y certeza de que las eliminaciones y
derribos que se llevan a cabo, se realzan de la forma más
adecuada para cada caso.
Que a día de hoy en España se depositen más
de la mitad de los residuos generados en vertederos nos
debería dar vergüenza, no gustamos en Europa; la Agencia
Europea de Medioambiente ya ha reconocido y alabado la
gestión en el ámbito del tratamiento de residuos a paí-
ses como Bélgica, Países Bajos o Alemania, países donde
la concienciación y la responsabilidad ciudadana con la
correcta gestión de los residuos les ha propiciado que
Eurostat les considere a la cabeza del reciclaje en Europa,
por cierto, muy distantes de ese escaso 43% de materia
reciclada en nuestro país.
Una buena educación en edades tempranas no es
tema baladí, desde pequeños nos enseñan a que no hay
que robar, pegar ni faltar al respeto, a parte de muchos
valores morales más, ¿por qué no enseñarnos entonces
a mantener sano el planeta con una buena gestión del
medioambiente? Sinceramente, la educación propicia-
da tanto por Gobierno Vasco como por el Ministerio de
Medioambiente resulta descaradamente insuficiente, a la
vista están los datos. Nos debería importar hasta el punto
de querer cambiar el sistema educativo para que cada ac-
ción realizada en las aulas fuera también pensada desde el
ámbito del ahorro y defensa medioambiental, se me viene
ahora a la cabeza a cantidad de papeles que se derrochan
a diario, y como estos en su mayoría acaban en la basura
en vez de en la papelera. Y es que el problema medioambiental no debería, para nada, ser moco de pavo.
Descargar