Revista de Jurisdicción Social número 127 del mes de diciembre

Anuncio
Jurisdicción
SOCIAL
REVISTA ON-LINE DE LA COMISIÓN DE LO SOCIAL DE
NÚMERO 127
DICIEMBRE 2012
SUMARIO:
LAS WEBS DEL MES
NOTICIAS Y NOVEDADES
ARTÍCULOS DOCTRINALES
CONVENIOS COLECTIVOS
LEGISLACIÓN
SENTENCIAS
ENLACES
Director: Miquel Falguera Baró : miquel.falgueraARROBAono.com
Los números anteriores pueden consultarse en: http://www.juecesdemocracia.es/revistas/revistajurisdiccionsocial.asp
LA WEB DEL MES
DEMOCRACIA E MUNDO DO TRABALHO ES UNA MAGNÍFICA WEB
EN PORTUGUÉS ELABORADA POR INVESTIGADORES BRASILEÑOS DE
LAS RELACIONES LABORALES, EN LA QUE TAMBIÉN COLABORAN
ESTUDIOSOS DE OTROS PAÍSES (EN ESPAÑA, ANTONIO BAYLOS,
ENTRE OTROS ): http://www.dmtemdebate.com.br/home.php
NOTICIAS Y NOVEDADES
 MANUEL DÍAZ DE RÁBAGO: Recopilación de reciente doctrina
casacional (Ver artículo)
 JOAN AGUSTÍ MARAGALL: La prohibición de afectación de las
trabajadoras embarazadas y en permiso de maternidad en los
despidos colectivos (“salvo caso excepcional”) (Ver artículo)
 RDL 28/2012: NUEVOS RECORTES EN MATERIA DE SEGURIDAD
SOCIAL: http://www.boe.es/boe/dias/2012/12/01/pdfs/BOE-A-2012-14695.pdf
(Ver cuadro de contenido)
 LEY DE PRESUPUESTOS 2013:
http://www.boe.es/boe/dias/2012/12/28/pdfs/BOE-A-2012-15651.pdf (Ver
cuadro de aspectos afectantes al orden social)
 LEY 13/2012, DE LUCHA CONTRA EL EMPLEO IRREGULAR Y EL
FRAUDE A LA SEGURIDAD SOCIAL:
http://www.boe.es/boe/dias/2012/12/27/pdfs/BOE-A-2012-15596.pdf (Ver
cuadro-resumen)
 MODIFICACIÓN DEL CÓDIGO PENAL EN MATERIA DE
TRANSPARENCIA FISCAL Y LUCHA CONTRA EL FRAUDE FISCAL Y EN
LA SEGURIDAD SOCIAL: http://www.boe.es/boe/dias/2012/12/28/pdfs/BOEA-2012-15647.pdf (Ver cuadro de la nueva regulación de los delitos
contra la Seguridad Social y los derechos de los trabajadores)
 REAL DECRETO-LEY 29/2012, DE 28 DE DICIEMBRE, DE MEJORA DE
GESTIÓN Y PROTECCIÓN SOCIAL EN EL SISTEMA ESPECIAL PARA
EMPLEADOS DE HOGAR Y OTRAS MEDIDAS DE CARÁCTER
ECONÓMICO Y SOCIAL: http://www.boe.es/boe/dias/2012/12/31/pdfs/BOE-A2012-15764.pdf (Ver cuadro-resumen)
 DESARROLLO REGLAMENTARIO DE LA LEY 27/2011:
http://www.boe.es/boe/dias/2012/12/31/pdfs/BOE-A-2012-15765.pdf (Ver
cuadro-resumen)
 LA LEY 16/2012 MODIFICA EL RÉGIMEN FISCAL APLICABLE A LOS
RENDIMIENTOS DEL TRABAJO EN ESPECIE CONSISTENTES EN LA
UTILIZACIÓN DE LA VIVIENDA HABITUAL:
http://www.boe.es/boe/dias/2012/12/28/pdfs/BOE-A-2012-15650.pdf
 SALARIO MÍNIMO INTERPROFESIONAL 2013:
http://www.boe.es/boe/dias/2012/12/31/pdfs/BOE-A-2012-15766.pdf
 APROBADOS LOS MODELOS DE PAGO DE TASAS JUDICIALES:
http://www.boe.es/boe/dias/2012/12/15/pdfs/BOE-A-2012-15141.pdf
 STJUE: LAS AYUDAS DE ENFERMEDAD PAGADAS POR EL EMPRESARIO
–EN ESTE CASO, EL ESTADO- TIENEN LA COBERTURA DE LA
DIRECTIVA 2000/78, SIENDO SU CARÁCTER RETRIBUTIVO –
RESPECTO A PAREJAS DE HECHO-:
http://curia.europa.eu/juris/document/document.jsf?text=&docid=131493&pageI
ndex=0&doclang=ES&mode=lst&dir=&occ=first&part=1&cid=87775
Ir a inicio
ARTÍCULOS DOCTRINALES
AGUILAR DEL CASTILLO, M. C.; “La constitucionalidad del periodo de prueba en el
contrato indefinido de apoyo a los emprendedores”; Comunicación en las 31 Jornadas
Universitarias Andaluzas de Derecho del Trabajo y las Relaciones Laborales:
http://www.juntadeandalucia.es/empleo/carl/portal/c/document_library/get_file?uuid=0a177137-374b-4b0f-ab683e32041d0b8a&groupId=10128
ALEMÁN PÁEZ, F. & CAMACHO ORTEGA, J. D.; “Crisis económica y despidos
económicos. Conexiones institucionales y juicio de razonabilidad”; Comunicación en
las 31 Jornadas Universitarias Andaluzas de Derecho del Trabajo y las Relaciones Laborales:
http://www.juntadeandalucia.es/empleo/carl/portal/c/document_library/get_file?uuid=7f0aacdf-be68-42e2-9dcc4f371d68140e&groupId=10128
ALEMÁN PÉREZ, F.; “La ley 36/2011 reguladora de la jurisdicción social: desde la
centralidad procesal absorbente a los riesgos de una “justicia defensiva””;
Comunicación en las 31 Jornadas Universitarias Andaluzas de Derecho del Trabajo y las
Relaciones Laborales:
http://www.juntadeandalucia.es/empleo/carl/portal/c/document_library/get_file?uuid=fd69da8d-4073-4e62-96b1f896df74d86b&groupId=10128
AMAADACHOU KADDUR, F.; “El derecho constitucional de negociación colectiva:
una necesaria renovación de sus contenidos y funciones”; Comunicación en las 31
Jornadas Universitarias Andaluzas de Derecho del Trabajo y las Relaciones Laborales:
http://www.juntadeandalucia.es/empleo/carl/portal/c/document_library/get_file?uuid=5fffb9c2-fa51-4107-966533c87caeb2f6&groupId=10128
ANDERSON, R. & DUBOIS, H.; “Income from work after retirement in the EU”;
EUROFOUND: http://www.eurofound.europa.eu/pubdocs/2012/59/en/2/EF1259EN.pdf
ANDERSON, R. e. a.; “Third European Quality of Life Survey - Quality of life in Europe:
Impacts of the crisis”; EUROFOUND:
http://www.eurofound.europa.eu/pubdocs/2012/64/en/1/EF1264EN.pdf
APPELBAUM, E.; “Reducing Inequality and Insecurity: Rethinking Labor and
Employment Policy for the 21st Century”; Insight:
http://www.insightweb.it/web/files/reducing__ineqaulity.pdf
ARENAS VIRUEZ, M.; “La efectividad de los principios rectores de la política social y
económica de la Constitución Española en el ámbito presupuestario y planificador:
repercusión en la protección y atención a las personas en situación de
dependencia”; Comunicación en las 31 Jornadas Universitarias Andaluzas de Derecho del
Trabajo y las Relaciones Laborales:
http://www.juntadeandalucia.es/empleo/carl/portal/c/document_library/get_file?uuid=1a1a4440-f012-45ad-b5baaada3be529e0&groupId=10128
AZZURRA, S.; “l bilanciamento tra le libertà economiche e i diritti sociali collettivi
operato dalla Corte di Giustizia è un contemperamento tra diritti equiordinati?”; WP
C.S.D.L.E. “Massimo D’Antona”.INT – 98/2012:
http://csdle.lex.unict.it/Archive/WP/WP%20CSDLE%20M%20DANTONA/WP%20CSDLE%20M%20DANTONAINT/20121213-011134_desalvia_n98intpdf.pdf
BARRIOS BAUDOR, G. L.; “La necesaria convergencia autonómica en cuanto a los
órganos de valoración de la situación de dependencia”; Comunicación en las 31
Jornadas Universitarias Andaluzas de Derecho del Trabajo y las Relaciones Laborales:
http://www.juntadeandalucia.es/empleo/carl/portal/c/document_library/get_file?uuid=eb73b12b-3f96-4f56-b89ff40840837170&groupId=10128
BARRUETABEÑA ZENEKORTA, M.; “El Derecho a la conciliación de la vida laboral y
familiar tras la última reforma laboral”; Comunicación en las 31 Jornadas Universitarias
Andaluzas de Derecho del Trabajo y las Relaciones Laborales:
http://www.juntadeandalucia.es/empleo/carl/portal/c/document_library/get_file?uuid=276ee898-4580-4413-b82a2e30837d5788&groupId=10128
BAYLOS GRAU, A.; “Despidos, sindicato, crisis”; Blog del autor:
http://baylos.blogspot.com.es/2012/12/despidos-sindicato-crisis.html
BELTRÁN DE HEREDIA, I.; “Ley 3/2012, desistimiento y derecho al trabajo”;
Comunicación en las 31 Jornadas Universitarias Andaluzas de Derecho del Trabajo y las
Relaciones Laborales:
http://www.juntadeandalucia.es/empleo/carl/portal/c/document_library/get_file?uuid=7ae5157f-1c42-40b1-b6523ca897578b4f&groupId=10128
BOSCH GUERRERO, J.; “Money. Eso es lo que quiero”; Noticias Jurídicas:
http://noticias.juridicas.com/articulos/00-Generalidades/201212-tasas_judicialesl10_2012.html?_mrMailingList=4544&_mrSubscriber=505
CABALLERO PÉREZ, M. J.; “La pervivencia de la especialidad en la acción
protectora del RETA dentro del diseño constitucional de Seguridad Social”;
Comunicación en las 31 Jornadas Universitarias Andaluzas de Derecho del Trabajo y las
Relaciones Laborales:
http://www.juntadeandalucia.es/empleo/carl/portal/c/document_library/get_file?uuid=5b0cf352-84ec-46c5-989877fb113edcc2&groupId=10128
CABEZA PEREIRO, J.; “La necesidad perentoria de un código de buenas prácticas
para la negociación colectiva”; Blog del autor:
http://www.conjaimecabeza.blogspot.com.es/2012/12/la-necesidad-perentoria-de-uncodigo-de.html
CABEZA PEREIRO, J.; “O conflito de Viguesa de Transportes, SL. Galiza non ten
autoridade laboral. A Xunta non ten autoridade laboral nen moral”; Blog del autor:
http://www.conjaimecabeza.blogspot.com.es/2012/12/o-conflito-de-viguesa-detransportes-sl.html
CALVO GALLEGO, J. & FERIA BASILIO, I. R.; “Poderes empresariales y tareas de
tendencia en la reciente doctrina del Tribunal Europeo de Derechos Humanos”;
Comunicación en las 31 Jornadas Universitarias Andaluzas de Derecho del Trabajo y las
Relaciones Laborales:
http://www.juntadeandalucia.es/empleo/carl/portal/c/document_library/get_file?uuid=bd8329de-6a72-4fc3-9255f8917641b06b&groupId=10128
CARINCI, F.; “Il nodo gordiano del licenziamento disciplinare”; Centre for the Study of
European Labour Law Massimo D’Antona:
http://csdle.lex.unict.it/archive/uploads/up_974569166.pdf
CASTIELLA SÁNCHEZ-OSTIZ, J.; “Pasos a dar para instaurar el contrato para la
formación en nuestra empresa”; Legaltoday: http://www.legaltoday.com/practicajuridica/social-laboral/laboral/pasos-a-dar-para-instaurar-el-contrato-para-la-formacion-ennuestra-empresa
COLÓN DE CARVAJAL FIBLA, B.; “Administración Institucional y contratación pública:
buscando el camino para salir de la crisis”; Noticias Jurídicas:
http://noticias.juridicas.com/articulos/15-Derecho%20Administrativo/201212-
administracion_institucional_contratacion_publica.html?_mrMailingList=4544&_mrSubscriber=505
COSTA BOIRA, M.; “Acceso a los expedientes administrativos y la protección de
datos personales”; Noticias Jurídicas: http://noticias.juridicas.com/articulos/15Derecho%20Administrativo/201212-acceso_expedientes_admtvos_proteccion_datos.html
COSTA REYES, A.; “Las reformas de la negociación colectiva”; Comunicación en las 31
Jornadas Universitarias Andaluzas de Derecho del Trabajo y las Relaciones Laborales:
http://www.juntadeandalucia.es/empleo/carl/portal/c/document_library/get_file?uuid=75b04e2a-f6ba-47bf-a7f7df3fc14903fb&groupId=10128
COX, A. e.a.; “Work organisation and innovation”; EUROFOUND:
http://www.eurofound.europa.eu/pubdocs/2012/72/en/1/EF1272EN.pdf
CUESTA, D.; “La Prejudicialidad Civil en los Procesos Ejecutivos”; El Derecho:
http://www.elderecho.com/civil/Prejudicialidad-Civil-Procesos-Ejecutivos_11_481180002.html
DE LUCHA, M.; “Riforma della tutela reale contro i licenziamenti al tempo delle
larghe intese: riflessioni su un compromesso necessario”; WP C.S.D.L.E. “Massimo
D’Antona”.IT – 164/2012:
http://csdle.lex.unict.it/Archive/WP/WP%20CSDLE%20M%20DANTONA/WP%20CSDLE%20M%20DANTONA-IT/20121129034015_deluca_n164-2012itpdf.pdf
DURÁN BERNARDINO, M.; “La protección constitucional de las personas en situación
de dependencia”; Comunicación en las 31 Jornadas Universitarias Andaluzas de Derecho
del Trabajo y las Relaciones Laborales:
http://www.juntadeandalucia.es/empleo/carl/portal/c/document_library/get_file?uuid=9a4130c9-da97-4c4e-85ea282d7f9fb84a&groupId=10128
ELORZA GUERRERO, F.; “Constitución Española y Protección Social”; Ponencia en las
31 Jornadas Universitarias Andaluzas de Derecho del Trabajo y las Relaciones Laborales:
http://www.juntadeandalucia.es/empleo/carl/portal/c/document_library/get_file?uuid=4dafb53c-34ea-4c69-87803e1e531105b9&groupId=10128
ESCUDERO ALONSO, L. J.; “El artículo 50 del Estatuto de los Trabajadores”; Consell
Obert núm. 278: http://www.graduados-sociales.com/areaprivada/biblioteca/ArticulosCO/ACO278_1.pdf
EUROFOUND; “Annual work programme 2013”; EUROFOUND:
http://www.eurofound.europa.eu/pubdocs/2012/79/en/2/EF1279EN.pdf
EUROPEAN ADDED VALUE ASSESSMENT; “European added value of an EU measure
on information and consultation of workers, anticipation and Management of
restructuring processes”; EAVA:
http://www.europarl.europa.eu/committees/en/studiesdownload.html?languageDocument=EN&file=78591
EUROPEAN COMMISSION; “Discrimination in the EU in 2012”; EU:, Special Eurobarometer
393/Wave EB77.4: http://ec.europa.eu/public_opinion/archives/ebs/ebs_393_en.pdf
FERNÁNDEZ AVILÉS, J. A.; “Constitución, Derechos Sociales y Tutela del Trabajador”;
Ponencia en las 31 Jornadas Universitarias Andaluzas de Derecho del Trabajo y las
Relaciones Laborales:
http://www.juntadeandalucia.es/empleo/carl/portal/c/document_library/get_file?uuid=f4b9e402-de84-4210-a2c3dc5c6cf90568&groupId=10128
FERNÁNDEZ BERNAT, J. A.; “La protección de la salud de los inmigrantes irregulares”;
Comunicación en las 31 Jornadas Universitarias Andaluzas de Derecho del Trabajo y las
Relaciones Laborales:
http://www.juntadeandalucia.es/empleo/carl/portal/c/document_library/get_file?uuid=6b36b118-8cbf-4727-b0941e7b4ab5a92d&groupId=10128
FERRADANS CARAMES, C.; “La aplicación del principio de no discriminación al
modo de cálculo de los periodos de carencia en los contratos a tiempo parcial”;
Comunicación en las 31 Jornadas Universitarias Andaluzas de Derecho del Trabajo y las
Relaciones Laborales:
http://www.juntadeandalucia.es/empleo/carl/portal/c/document_library/get_file?uuid=dc8db4f7-cdbe-48c8bda4-b7e000db629d&groupId=10128
FLORES CHEMOR, M.; “El Real Decreto 1006/1985 y el Mecanismo de Solidaridad”;
Iusport: http://www.iusport.es/images/stories/opinion/MARIO-FLORES-RD-1006-DIC-2012pdf.pdf
GARCÍA DE PABLO, F.; “Incremento de las pensiones 2013”; Legaltoday:
http://www.legaltoday.com/blogs/fiscal/blog-novedades-tributarias/incremento-de-laspensiones-2013
GÓMEZ PASCUAL, J. A.; “Los despidos colectivos en el ámbito de las
Administraciones Públicas”; Legaltoday: http://www.legaltoday.com/practicajuridica/fiscal/fiscal/los-despidos-colectivos-en-el-ambito-de-las-administraciones-publicas
GONZÁLEZ GONZÁLEZ, C.; “¿Pensión compensatoria por si me despide mi marido?”;
Legaltoday: http://www.legaltoday.com/blogs/transversal/blog-revista-aranzadidoctrinal/pension-compensatoria-por-si-me-despide-mi-marido
GRANADOS ROMERA, M. I.; “El derecho a la adopción de medidas de conflicto
colectivo: análisis crítico sobre contenido y límites”; Comunicación en las 31 Jornadas
Universitarias Andaluzas de Derecho del Trabajo y las Relaciones Laborales:
http://www.juntadeandalucia.es/empleo/carl/portal/c/document_library/get_file?uuid=14d29288-6247-4ccb-8e65d5379a8f552e&groupId=10128
GUALDA, F.; “Nuevas tasas para los trabajadores y pérdida de la justicia gratuita”;
Fundación 1º de Mayo:
http://www.1mayo.ccoo.es/nova/NNws_ShwNewDup?codigo=4111&cod_primaria=1459&cod_secundaria=1459
GURREA MARTÍNEZ, A.; “El concepto de grupo de sociedades en la Ley Concursal”;
Legaltoday: http://www.legaltoday.com/practica-juridica/mercantil/concursal/elconcepto-de-grupo-de-sociedades-en-la-ley-concursal
LETTIERI, A.; “Diseguaglianza, conflitto sociale e sindacati in America”; Insight:
http://www.insightweb.it/web/files/diseguaglianza_conflitto_sociale_e_sindacati_in_america.pdf
LÓPEZ CARBONELL, M. C.; “La suspensión del contrato de trabajo y la prestación de
desempleo, una sentencia anunciada y algunas consideraciones prácticas”; El
Derecho: http://www.elderecho.com/laboral/suspension-prestacion-anunciadaconsideraciones-practicas_11_481180001.html
LÓPEZ INSÚA, B. M.; “El derecho a vacaciones y a la incapacidad temporal”;
Comunicación en las 31 Jornadas Universitarias Andaluzas de Derecho del Trabajo y las
Relaciones Laborales:
http://www.juntadeandalucia.es/empleo/carl/portal/c/document_library/get_file?uuid=8b8b5a5d-58d4-40cf-9611f478aed5a45d&groupId=10128
MAGRO SERVET, V.; “Cómputo del mes de agosto a efectos procesales para el
ejercicio de acciones civiles” (foro); El Derecho:
http://www.elderecho.com/civil/Computo-procesales-ejercicio-accionesEDB_12_481185001.html
MARTÍNEZ DE SANTOS, A.; “Luces y sombras procesales sobre la tasa judicial”; Noticias
Jurídicas: http://noticias.juridicas.com/articulos/00-Generalidades/201212luces_sombras_tasa_judicial.html
MARTÍNEZ-GIJÓN MACHUCA, M. A.; “Despido colectivo nulo y tutela del trabajador”;
Comunicación en las 31 Jornadas Universitarias Andaluzas de Derecho del Trabajo y las
Relaciones Laborales:
http://www.juntadeandalucia.es/empleo/carl/portal/c/document_library/get_file?uuid=5fcf10b4-07d9-4689-85f80085b872305c&groupId=10128
MC MUTUAL; “Aspectos relevantes de la Ley 3/2012, de 6 de julio, de medidas
urgentes de Reforma del Mercado Laboral (II)”; Consell Obert núm. 278:
http://www.graduados-sociales.com/area-privada/biblioteca/ArticulosCO/ACO278_2.pdf
MIÑARRO YANINI, M.; “Reflexiones acerca de la eficacia de los derechos sociales
constitucionales a la luz de sus condicionantes endógenos y exógenos”;
Comunicación en las 31 Jornadas Universitarias Andaluzas de Derecho del Trabajo y las
Relaciones Laborales:
http://www.juntadeandalucia.es/empleo/carl/portal/c/document_library/get_file?uuid=2b3dbf79-b3d1-4124-a0520a4b3292411c&groupId=10128
MOLINA HERMOSILLA, O.; “Crisis económica, derechos sociales y contención del
gasto: ¿Queda espacio para el derecho a la igualdad efectiva entre hombres y
mujeres?”; Comunicación en las 31 Jornadas Universitarias Andaluzas de Derecho del
Trabajo y las Relaciones Laborales:
http://www.juntadeandalucia.es/empleo/carl/portal/c/document_library/get_file?uuid=19e1bb16-ba7d-4b6bbbb7-4aaaefc4176a&groupId=10128
MOLINA NAVARRETE, C.; “La Gran mutación constitucional: Restauración
conservadora y neolenguaje en la reforma laboral 2012”; Comunicación en las 31
Jornadas Universitarias Andaluzas de Derecho del Trabajo y las Relaciones Laborales:
http://www.juntadeandalucia.es/empleo/carl/portal/c/document_library/get_file?uuid=75dd0f1d-e6fe-419b-9c0a8c0069fff387&groupId=10128
MOYA AMADOR, R.; “Delimitación del ámbito de aplicación y acumulación de
acciones en el procedimiento de tutela de los derechos fundamentales y libertades
públicas”; Comunicación en las 31 Jornadas Universitarias Andaluzas de Derecho del
Trabajo y las Relaciones Laborales:
http://www.juntadeandalucia.es/empleo/carl/portal/c/document_library/get_file?uuid=e00c4f57-5d9e-435f-bf25c62ce3a6cb28&groupId=10128
NISA ÁVILA, A. ; “Indemnizaciones por despido: novedades en su tributación tras la
ley 3/2012, de 6 de julio, de medidas urgentes para la reforma del mercado
laboral”; Noticias Jurídicas: http://noticias.juridicas.com/articulos/40Derecho%20Laboral/201212-indemnizaciones_despido_tras_ley_32012.html?_mrMailingList=4670&_mrSubscriber=505
OIT; “Hacia el Desarrollo Sostenible: Oportunidades para el trabajo decente y la
inclusión social en una economía verde”; OIT:
http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/--publ/documents/publication/wcms_181392.pdf
OIT; “Informe Mundial sobre Salarios 2012/2013: Los salarios y el crecimiento
equitativo”, OIT: http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/--dcomm/documents/publication/wcms_195244.pdf
OJEDA AVILÉS, A.; “Libertad de empresa, Constitución Española y Derecho del
Trabajo”; Ponencia en las 31 Jornadas Universitarias Andaluzas de Derecho del Trabajo y las
Relaciones Laborales:
http://www.juntadeandalucia.es/empleo/carl/portal/c/document_library/get_file?uuid=b6dba80e-4c23-44dc9b48-1ce7f2bd4f19&groupId=10128
OLLO LURI, P.; “La norma aplicable al reconocimiento de la prestación es la vigente
al dictarse la Resolución”; Legaltoday:
http://www.legaltoday.com/blogs/transversal/blog-revista-aranzadi-doctrinal/la-norma-
aplicable-al-reconocimiento-de-la-prestacion-es-la-vigente-al-dictarse-la-resolucion
PISARELLO, G.; “El régimen constitucional español, 34 años después: ¿reforma o
ruptura democrática?”; Insight:
http://www.insightweb.it/web/files/el_regimen_constitucional_espanol.pdf
RECUERDO ASTRAY, S.; “La excepción procesal de litispendencia”; Noticias Jurídicas:
http://noticias.juridicas.com/articulos/60-Derecho%20Procesal%20Civil/201212la_litispendencia_excepcion_procesal.html
REÑAGA, C.; “¿Qué pasa cuando la defensa de la libre competencia entra en
conflicto con el ejercicio del derecho de asociación?”; El Derecho:
http://www.elderecho.com/mercantil/defensa-competencia-conflicto-ejercicioasociacion_11_478930005.html
RICHER, M.; “Restructurations : comment prévenir l'explosion?”; Metis:
http://www.metiseurope.eu/restructurations-comment-prevenir-lexplosion_fr_70_art_29529.html
RIVERSO, R.; “Alla ricerca del fatto nel licenziamento disciplinare”; Centre for the Study
of European Labour Law Massimo D’Antona:
http://csdle.lex.unict.it/archive/uploads/up_463149437.pdf
RODRÍGUEZ GUERRERO, R.; “Puerta abierta a los despidos en el sector público”;
Legaltoday: http://www.legaltoday.com/opinion/articulos-de-opinion/puerta-abierta-a-losdespidos-en-el-sector-publico
RODRÍGUEZ-RICO ROLDÁN, V.; “La asistencia sanitaria en la Constitución Española”;
Comunicación en las 31 Jornadas Universitarias Andaluzas de Derecho del Trabajo y las
Relaciones Laborales:
http://www.juntadeandalucia.es/empleo/carl/portal/c/document_library/get_file?uuid=afa01962-b12c-4fe5-a7941df632762d5b&groupId=10128
ROJO TORRECILLA, E.; “¿Sólo un inmigrante en paro “no pierde la prestación al estar
hasta 90 días fuera de España? Sobre la sentencia de la Sala de lo Social del
Tribunal Supremo de 18 de octubre”; Blog del autor:
http://www.eduardorojotorrecilla.es/2012/12/solo-un-inmigrante-en-paro-no-pierde-la.html
ROJO TORRECILLA, E.; “Extranjeros con certificado de registro o tarjeta de residencia
en vigor a 30 de septiembre de 2012”; Blog del autor:
http://www.eduardorojotorrecilla.es/2012/12/extranjeros-con-certificado-de-registro.html
ROJO TORRECILLA, E.; “Immigració, crisi i ocupació: repte per a la integració dels
immigrants?”; Blog del autor: http://www.eduardorojotorrecilla.es/2012/12/immigracio-crisii-ocupacio-repte-per.html
ROJO TORRECILLA, E.; “L´informe del Banc Mundial sobre l’ocupació”; Blog del autor:
http://www.eduardorojotorrecilla.es/2012/12/linforme-del-banc-mundial-sobre.html
ROJO TORRECILLA, E.; “La devaluación del criterio de mayor representatividad
sindical para el acceso a la actividad formativa en la jurisprudencia de la Sala de lo
C-A del Tribunal Supremo. A propósito de las sentencias de 7 y 13 de noviembre de
2012”; Blog del autor: http://www.eduardorojotorrecilla.es/2012/12/la-devaluacion-delcriterio-de-mayor.html
ROJO TORRECILLA, E.; “La gobernanza europea 2020, el estudio prospectivo anual
sobre el crecimiento 2013 y las políticas de empleo para enfrentarse a la crisis. ¿Algo
nuevo bajo el sol?”; Blog del autor: http://www.eduardorojotorrecilla.es/2012/12/lagobernanza-europea-2020-el-estudio.html & http://www.eduardorojotorrecilla.es/2012/12/lagobernanza-europea-2020-el-estudio_8.html
ROJO TORRECILLA, E.; “La vulneración del derecho de libertad sindical como causa
de nulidad de un ERE. Una nota sobre la sentencia del TSJ del País Vasco de 4 de
septiembre”; Blog del autor: http://www.eduardorojotorrecilla.es/2012/12/la-vulneracion-
del-derecho-de-libertad.html
ROJO TORRECILLA, E.; “Libre circulación de trabajadores…., pero menos. Se
mantiene la suspensión para los trabajadores rumanos por cuenta ajena en España
hasta el 31 de diciembre de 2013”; Blog del autor:
http://www.eduardorojotorrecilla.es/2012/12/libre-circulacion-de-trabajadores-pero.html
ROJO TORRECILLA, E.; “Reforma laboral. Los expedientes de regulación de empleo
deben consultarse y negociarse, no imponerse. Una nota a la sentencia del Tribunal
Superior de Justicia del País Vasco de 11 de diciembre”; Blog del autor:
http://www.eduardorojotorrecilla.es/2012/12/reforma-laboral-los-expedientes-de.html
ROJO TORRECILLA, E.; “Sobre las causas alegadas en un Expediente de Regulación
de Empleo y su control administrativo y judicial formal y/o de fondo. El parecer del
Consejo de Estado, de la Dirección General de la Inspección de Trabajo y
Seguridad Social, y nuevamente de la Sala de lo Social de la Audiencia Nacional”;
Blog del autor: http://www.eduardorojotorrecilla.es/2012/12/sobre-las-causas-alegadas-enun_2.html y http://www.eduardorojotorrecilla.es/2012/12/sobre-las-causas-alegadas-enun_2.html
ROJO TORRECILLA, E.; “Una nota descriptiva de urgencia sobre el mayor, y duro,
control penal de la percepción indebida de prestaciones por desempleo. El nuevo
artículo 307 ter del Código Penal”; Blog del autor:
http://www.eduardorojotorrecilla.es/2012/12/una-nota-descriptiva-de-urgencia-sobre.html
ROJO TORRECILLA, E.; “Una primera aproximación a las leyes de lucha contra el
empleo irregular y el fraude a la Seguridad Social, y de reforma del Código penal.
Cuadros comparativos de la normativa derogada y de las nuevas leyes”; Blog del
autor: http://www.eduardorojotorrecilla.es/2012/12/una-primera-aproximacion-las-leyesde.html
ROMAGNOLI, U.; “La deriva del diritto del lavoro”; Insight:
http://www.insightweb.it/web/files/la_deriva_del_diritto_del_lavoro.pdf
ROMERO CORONADO, J.; “• La relación laboral agraria en el constitucionalismo
español”; Comunicación en las 31 Jornadas Universitarias Andaluzas de Derecho del
Trabajo y las Relaciones Laborales:
http://www.juntadeandalucia.es/empleo/carl/portal/c/document_library/get_file?uuid=c51ef676-4168-42d1-8979b96410fdeabf&groupId=10128
RUBIO DE MEDINA, M. D.; “Constitución y sindicatos sin personalidad jurídica”;
Comunicación en las 31 Jornadas Universitarias Andaluzas de Derecho del Trabajo y las
Relaciones Laborales:
http://www.juntadeandalucia.es/empleo/carl/portal/c/document_library/get_file?uuid=74abc36c-869d-4a2da67c-086015579619&groupId=10128
RUBIO VELASCO, M. F.; “La libertad sindical de los inmigrantes en situación irregular”;
Comunicación en las 31 Jornadas Universitarias Andaluzas de Derecho del Trabajo y las
Relaciones Laborales:
http://www.juntadeandalucia.es/empleo/carl/portal/c/document_library/get_file?uuid=0c937df3-aa0a-47fa-8f236f35f81b6896&groupId=10128
SÁNCHEZ PÉREZ, J.; “La tutela de los derechos sociales a través de la jurisprudencia
del Tribunal Constitucional”; Comunicación en las 31 Jornadas Universitarias Andaluzas de
Derecho del Trabajo y las Relaciones Laborales:
http://www.juntadeandalucia.es/empleo/carl/portal/c/document_library/get_file?uuid=9cc99c5a-739b-4c16-872477311a447490&groupId=10128
SANGUNIETI, W.; “Carlos Palomeque y la razón de ser del Derecho del Trabajo”; Blog
del autor: http://wilfredosanguineti.wordpress.com/2012/12/01/carlos-palomeque-y-la-razonde-ser-del-derecho-del-trabajo/
SIERRA BENÍTEZ, E. M.; “El Derecho del Trabajo en el nuevo trabajo a distancia”;
Comunicación en las 31 Jornadas Universitarias Andaluzas de Derecho del Trabajo y las
Relaciones Laborales:
http://www.juntadeandalucia.es/empleo/carl/portal/c/document_library/get_file?uuid=ad882d3c-8bc3-478d-9d571dd7241b082a&groupId=10128
SPEZIALE, V.; “Giusta causa e giustificato motivo dopo la riforma dell’art. 18 dello
Statuto dei lavoratori”; WP C.S.D.L.E. “Massimo D’Antona”.IT – 165/2012:
http://csdle.lex.unict.it/Archive/WP/WP%20CSDLE%20M%20DANTONA/WP%20CSDLE%20M%20DANTONA-IT/20121129034808_speziale_n165-2012itpdf.pdf
SÚAREZ CORUJO, B.; “Constitución, estabilidad presupuestaria y Seguridad Social”;
Comunicación en las 31 Jornadas Universitarias Andaluzas de Derecho del Trabajo y las
Relaciones Laborales:
http://www.juntadeandalucia.es/empleo/carl/portal/c/document_library/get_file?uuid=3c6e6ec0-7e12-48c7-8d0dea3a08058a35&groupId=10128
TOMÁS JIMÉNEZ, N.; “La reafirmación del “Derecho Sindical” a la negociación
colectiva tras las últimas reformas laborales”; Comunicación en las 31 Jornadas
Universitarias Andaluzas de Derecho del Trabajo y las Relaciones Laborales:
http://www.juntadeandalucia.es/empleo/carl/portal/c/document_library/get_file?uuid=3b8cef45-5e15-4200-a0cf985d560f7711&groupId=10128
TRIGUERO MARTÍNEZ, L. A. ; “Dogmática constitucional, interpretación y tutela de los
derechos sociales”; Comunicación en las 31 Jornadas Universitarias Andaluzas de Derecho
del Trabajo y las Relaciones Laborales:
http://www.juntadeandalucia.es/empleo/carl/portal/c/document_library/get_file?uuid=a72413e0-9bc9-4235-ab88fd0e8aec15b8&groupId=10128
URRUTIKOETXEA, M. ; “A vueltas con la paga extra” ; Derecho y trabajo en tiempos de
crisis: http://lanzuzenbidea.blogspot.com.es/2012/12/77-vueltas-con-la-paga-extra.html
URRUTIKOETXEA, M. ; “Recargo de prestaciones de SS; El caso del acoso” ; Derecho y
trabajo en tiempos de crisis: http://lanzuzenbidea.blogspot.com.es/2012/12/74-recargo-deprestaciones-de-ss-el.html
URRUTIKOETXEA, M. ; “Salto en el tiempo, una norma de hoy para hechos de
anteayer” ; Derecho y trabajo en tiempos de crisis:
http://lanzuzenbidea.blogspot.com.es/2012/12/74-salto-en-el-tiempo-una-norma-dehoy.html
URRUTIKOETXEA, M. ; “Sin buena fe, no hay negociación” ; Derecho y trabajo en
tiempos de crisis: http://lanzuzenbidea.blogspot.com.es/2012/12/76sin-buena-fe-no-haynegociacion.html
VALENCILLO GÁMEZ, M. R. ; “Los servicios públicos autonómicos como garantía de
efectividad del derecho social al empleo: La crisis ¿razón o excusa para su
desmantelamiento?”; Comunicación en las 31 Jornadas Universitarias Andaluzas de
Derecho del Trabajo y las Relaciones Laborales:
http://www.juntadeandalucia.es/empleo/carl/portal/c/document_library/get_file?uuid=39d3e8e1-c0b8-4644-8386696bc7dabb7a&groupId=10128
VELA DÍAZ, R.; “La reforma laboral y de protección sanitaria de 2012 a la luz de la
Constitución: entre la ausencia y el anonimato de la población trabajadora
extranjera”; Comunicación en las 31 Jornadas Universitarias Andaluzas de Derecho del
Trabajo y las Relaciones Laborales:
http://www.juntadeandalucia.es/empleo/carl/portal/c/document_library/get_file?uuid=897be585-c641-44b4-917b9c04e394017e&groupId=10128
VENDRAMIN, P. e. a.; “Sustainable work and the ageing workforce”; EUROFOUND:
http://www.eurofound.europa.eu/pubdocs/2012/66/en/1/EF1266EN.pdf
Ir a inicio
CONVENIOS COLECTIVOS

SECTORIALES ESTATALES
 EMPRESAS ESTATALES
SECTORIALES ESTATALES
SECTOR
CAJAS DE
AHORRO
RESOLUCIÓN
Resolución de 11 de diciembre
de 2012, de la Dirección
General de Empleo, por la que
se registra y publica el Acuerdo
de modificación del artículo 41,
apartados 5 y 6 del Convenio
colectivo de las cajas y
entidades financieras de ahorro
para los años 2011-2014
CENTROS Y
Resolución de 21 de noviembre
SERVICIOS DE
de 2012, de la Dirección
ATENCIÓN A
General de Empleo, por la que
PERSONAS CON
se corrigen errores en la de 20
DISCAPACIDAD
de septiembre de 2012, por la
que se registra y publica el
Convenio colectivo general de
centros y servicios de atención
a personas con discapacidad
ESTACIONAMIENTO Resolución de 26 de noviembre
LIMITADO DE
de 2012, de la Dirección
VEHÍCULOS EN LA
General de Empleo, por la que
VÍA PÚBLICA
se registra y publica el acuerdo
de prórroga y modificación del
Convenio colectivo para el
sector de regulación del
estacionamiento limitado de
vehículos en la vía pública
mediante control horario y
cumplimiento de las
ordenanzas de aparcamiento
GRANJAS
Resolución de 26 de noviembre
AVÍCOLAS Y
de 2012, de la Dirección
OTROS ANIMALES
General de Empleo, por la que
se registra y publica el
Convenio colectivo del sector
de granjas avícolas y otros
animales
MADERA
Resolución de 26 de noviembre
de 2012, de la Dirección
General de Empleo, por la que
se registra y publica el Acta de
BOE
LOCALIZACIÓN
27.12.2012 PDF (BOE-A2012-15615 - 1
pág. - 138 KB)
06.12.2012 PDF (BOE-A2012-14867 - 1
pág. - 136 KB)
21.12.2012 PDF (BOE-A2012-15436 - 4
págs. - 173 KB)
22.12.2012 PDF (BOE-A2012-15495 36 págs. - 647
KB)
21.12.2012 PDF (BOE-A2012-15435 - 3
págs. - 154 KB)
la Comisión Negociadora del III
Convenio colectivo estatal de
la madera
MADERA Y MUEBLE Resolución de 27 de noviembre
de 2012, de la Dirección
General de Empleo, por la que
se registra y publica la
modificación del Acuerdo
sobre el Reglamento de la
Tarjeta Profesional de la
Construcción para el sector de
la madera y el mueble
SANIDAD PRIVADA Resolución de 27 de noviembre
de 2012, de la Dirección
General de Empleo, por la que
se registra y publica el Acuerdo
de adhesión del sector de la
sanidad privada al V Acuerdo
sobre solución autónoma de
conflictos laborales (sistema
extrajudicial)
Resolución de 11 de diciembre
de 2012, de la Dirección
General de Empleo, por la que
se registra y publica el I
Acuerdo Nacional de
Formación Continua para
empresas y entidades de
sanidad privada
SERVICIOS DE
Resolución de 4 de diciembre
ATENCIÓN A LAS
de 2012, de la Dirección
PERSONAS
General de Empleo, por la que
DEPENDIENTES Y
se corrigen errores en la de 25
DESARROLLO DE LA de abril de 2012, por la que se
AUTONOMÍA
registra y publica el texto del VI
PERSONAL
Convenio colectivo marco
estatal de servicios de atención
a las personas dependientes y
desarrollo de la promoción de
la autonomía personal
13.12.2012 PDF (BOE-A2012-15073 - 3
págs. - 178 KB)
13.12.2012 PDF (BOE-A2012-15072 - 2
págs. - 143 KB)
27.12.2012 (BOE-A-201215618 - 5 págs.
- 167 KB)
13.12.2012 PDF (BOE-A2012-15075 - 3
págs. - 366 KB)
EMPRESAS ESTATALES
EMPRESA
RESOLUCIÓN
ALIMENTOS
FRIORIZADOS SAU
Y NOVATERRA
PRODUCCIONES,
SL
Resolución de 16 de noviembre
de 2012, de la Dirección
General de Empleo, por la que
se registra y publica el
Convenio colectivo de
Alimentos Friorizados, SAU y
Novaterra Producciones, SL
BOE
LOCALIZACIÓN
01.12.2012 PDF (BOE-A2012-14732 - 9
págs. - 210 KB)
AUXILIAR
LOGÍSTICA
AEROPORTUARIA,
SA
AVANZA
EXTENALIZACIÓN
DE SERVICIOS, SA
AVIS, ALQUILE UN
COCHE, SA
BANCO DE
SANTANDER, SA
CEPSA QUÍMICA,
SA
CORPORACIÓN
RTVE
EURO DEPOT
ESPAÑA, SAU
Resolución de 11 de diciembre
de 2012, de la Dirección
General de Empleo, por la que
se registra y publica el I
Convenio colectivo de Auxiliar
Logística Aeroportuaria, SA
Resolución de 16 de noviembre
de 2012, de la Dirección
General de Empleo, por la que
se registra y publica el acuerdo
de modificación del Convenio
colectivo de Avanza
Externalización de Servicios, SA
Resolución de 11 de diciembre
de 2012, de la Dirección
General de Empleo, por la que
se registra y publica los
acuerdos de prórroga y revisión
salarial para 2012, modificación
de los artículos 3, 6, 7, 9.2 y 17 e
inclusión de un artículo 6.bis y
de un Anexo I (Plan de
Igualdad) en el Convenio
colectivo de Avis Alquile un
Coche, SA
Resolución de 4 de diciembre
de 2012, de la Dirección
General de Empleo, por la que
se corrige error en la de 15 de
octubre de 2012, por la que se
registra y publica el Acuerdo
colectivo del Banco Santander,
SA, sobre el sistema de
complementos de pensión
Resolución de 16 de noviembre
de 2012, de la Dirección
General de Empleo, por la que
se registra y publica el Plan de
igualdad de Cepsa Química,
SA
Resolución de 11 de diciembre
de 2012, de la Dirección
General de Empleo, por la que
se registra y publica el Acuerdo
por el que se incluye una
disposición transitoria décimo
tercera en el I Convenio
colectivo de la Corporación
RTVE
Resolución de 26 de noviembre
de 2012, de la Dirección
General de Empleo, por la que
27.12.2012 PDF (BOE-A2012-15619 - 27
págs. - 504 KB)
06.12.2012 PDF (BOE-A2012-14866 - 2
págs. - 145 KB)
31.12.2012 PDF (BOE-A2012-15808 - 17
págs. - 323 KB)
13.12.2012 PDF (BOE-A2012-15074 - 1
pág. - 132 KB)
01.12.2012 PDF (BOE-A2012-14733 - 8
págs. - 228 KB)
27.12.2012 PDF (BOE-A2012-15616 - 3
págs. - 171 KB)
21.12.2012 PDF (BOE-A2012-15437 - 37
págs. - 570 KB)
se registra y publica el
Convenio colectivo de Euro
Depot España, SAU
GRUPO AIR
Resolución de 11 de diciembre
FRANCE Y KLM
de 2012, de la Dirección
COMPAÑÍA REAL General de Empleo, por la que
HOLANDESA DE
se registra y publica el I
AVIACIÓN
Convenio colectivo del Grupo
Air France y KLM Compañía
Real Holandesa de Aviación
NAVARCABLE, SL Resolución de 11 de diciembre
de 2012, de la Dirección
General de Empleo, por la que
se registra y publica el
Convenio colectivo de
Navarcable, SL
NEC IBÉRICA, SL
Resolución de 11 de diciembre
de 2012, de la Dirección
General de Empleo, por la que
se registra y publica el
Convenio colectivo de Nec
Ibérica, SL
TELEFÓNICA
Resolución de 4 de diciembre
de 2012, de la Dirección
General de Empleo, por la que
se registra y publica el Acuerdo
de modificación del
Reglamento del Plan de
Pensiones de Telefónica
TUNTAC INVEST, SL Resolución de 26 de noviembre
de 2012, de la Dirección
General de Empleo, por la que
se registra y publica el I
Convenio colectivo de Tuntac
Invest, SL
29.12.2012 PDF (BOE-A2012-15736 - 35
págs. - 575 KB)
28.12.2012 PDF (BOE-A2012-15675 - 7
págs. - 182 KB)
27.12.2012 PDF (BOE-A2012-15617 - 13
págs. - 264 KB)
21.12.2012 PDF (BOE-A2012-15439 - 5
págs. - 167 KB)
21.12.2012 PDF (BOE-A2012-15438 - 22
págs. - 357 KB)
Ir a inicio
LEGISLACIÓN


UNIÓN EUROPEA
 ESTATAL
COMUNIDADES AUTÓNOMAS
UNIÓN EUROPEA
NORMA
Resolución del Parlamento Europeo, de
12 de mayo de 2011, sobre la
propuesta de Convenio de la OIT
complementado con una
recomendación sobre los trabajadores
domésticos
Resolución del Parlamento Europeo, de
8 de junio de 2011, sobre la dimensión
exterior de la política social, la
promoción de las normas laborales y
sociales y la responsabilidad social de
las empresas europeas (2010/2205(INI))
Resolución del Parlamento Europeo, de
8 de junio de 2011, sobre la
cooperación en educación y
formación profesional para apoyar la
Estrategia Europa 2020 (2010/2234(INI))
Decisión del Consejo, de 6 de
diciembre de 2012, relativa a la
posición que deberá adoptar la Unión
Europea en el seno del Consejo de
Estabilización y Asociación instituido por
el Acuerdo de Estabilización y
Asociación entre las Comunidades
Europeas y sus Estados miembros, por
una parte, y la República de Albania,
por otra, con respecto a la adopción
de disposiciones de coordinación de
los sistemas de seguridad social
Decisión del Consejo, de 6 de
diciembre de 2012, relativa a la
posición que deberá adoptar la Unión
Europea en el seno del Consejo de
Estabilización y Asociación instituido por
el Acuerdo de Estabilización y
Asociación entre las Comunidades
Europeas y sus Estados miembros, por
una parte, y la República de
Montenegro, por otra, con respecto a
la adopción de disposiciones de
coordinación de los sistemas de
seguridad social
Decisión del Consejo, de 6 de
diciembre de 2012, relativa a la
posición que deberá adoptarse en
nombre de la Unión Europea en el seno
del Comité de cooperación instituido
por el Acuerdo de cooperación y de
DOUE
LOCALIZACIÓN
C 377E de
07.12.2012
http://eurlex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.
do?uri=OJ:C:2012:377E:0128:0131:ES:
PDF
C 380E de
11.12.2012
http://eurlex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.
do?uri=OJ:C:2012:380E:0039:0050:ES:
PDF
C 380E de
11.12.2012
http://eurlex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.
do?uri=OJ:C:2012:380E:0067:0081:ES:
PDF
L 340 de
13.12.2012
http://eurlex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.
do?uri=OJ:L:2012:340:0001:0006:ES:P
DF
L 340 de
13.12.2012
http://eurlex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.
do?uri=OJ:L:2012:340:0007:0012:ES:P
DF
L 340 de
13.12.2012
http://eurlex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.
do?uri=OJ:L:2012:340:0013:0018:ES:P
DF
unión aduanera entre la Comunidad
Europea y sus Estados miembros, por
una parte, y la República de San
Marino, por otra, con respecto a la
adopción de disposiciones de
coordinación de los sistemas de
seguridad social
Decisión del Consejo, de 6 de
diciembre de 2012, relativa a la
posición que deberá adoptar la Unión
Europea en el seno del Consejo de
Asociación establecido por el Acuerdo
por el que se crea una asociación
entre la Comunidad Económica
Europea y Turquía con respecto a la
adopción de las disposiciones de
coordinación de los sistemas de
seguridad social
Decisión del Comité Mixto del EEE
n 165/2012, de 28 de septiembre de
2012, por la que se modifica el anexo VI
(Seguridad social) del Acuerdo EEE
Decisión del Comité Mixto del EEE
n 166/2012, de 28 de septiembre de
2012, por la que se modifica el anexo VI
(Seguridad social) del Acuerdo EEE
Corrección de errores del Reglamento
(UE) no 650/2012 del Parlamento
Europeo y del Consejo, de 4 de julio de
2012, relativo a la competencia, la ley
aplicable, el reconocimiento y la
ejecución de las resoluciones, a la
aceptación y la ejecución de los
documentos públicos en materia de
sucesiones mortis causa y a la creación
de un certificado sucesorio europeo
Dictamen del Comité de las Regiones
— Libro Blanco — Agenda para unas
pensiones adecuadas, seguras y
sostenibles
Dictamen del Comité de las Regiones
— Programa para la competitividad de
las empresas y para las pequeñas y
medianas empresas (2014-2020)
Conclusiones del Consejo, de 26 de
noviembre de 2012, sobre la educación
y la formación en Europa 2020 — La
contribución de la educación y la
formación a la recuperación
económica, al crecimiento y al empleo
Conclusiones del Consejo y de los
Representantes de los Gobiernos de los
o
o
L 340 de
13.12.2012
http://eurlex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.
do?uri=OJ:L:2012:340:0019:0025:ES:P
DF
L 341 de
13.12.2012
http://eurlex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.
do?uri=OJ:L:2012:341:0016:0016:ES:P
DF
http://eurlex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.
do?uri=OJ:L:2012:341:0017:0017:ES:P
DF
http://eurlex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.
do?uri=OJ:L:2012:344:0003:0003:ES:P
DF
L 341 de
13.12.2012
L 344 de
14.12.2012
C 391 de
18.12.2012
C 391 de
18.12.2012
C 393 de
19.12.2012
C 393 de
19.12.2012
http://eurlex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.
do?uri=OJ:C:2012:391:0007:0010:ES:P
DF
http://eurlex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.
do?uri=OJ:C:2012:391:0037:0048:ES:P
DF
http://eurlex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.
do?uri=OJ:C:2012:393:0005:0007:ES:P
DF
http://eurlex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.
Estados miembros, reunidos en el seno
del Consejo, de 27 de noviembre de
2012, sobre la participación y la
integración social de los jóvenes,
especialmente los de origen migrante
Reglamento (UE) n 1215/2012 del
Parlamento Europeo y del Consejo, de
12 de diciembre de 2012, relativo a la
competencia judicial, el
reconocimiento y la ejecución de
resoluciones judiciales en materia civil y
mercantil
Directiva de Ejecución 2012/52/UE de la
Comisión, de 20 de diciembre de 2012,
por la que se establecen medidas para
facilitar el reconocimiento de las
recetas médicas expedidas en otro
Estado miembro
Decisión de la Comisión, de 20 de
diciembre de 2012, por la que se
autoriza a España a ampliar la
suspensión temporal de la aplicación
de los artículos 1 a 6 del Reglamento
(UE) n 492/2011 del Parlamento
Europeo y del Consejo, relativo a la
libre circulación de los trabajadores
dentro de la Unión, con respecto a los
trabajadores rumanos
o
do?uri=OJ:C:2012:393:0015:0019:ES:P
DF
L 351 de
20.12.2012
http://eurlex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.
do?uri=OJ:L:2012:351:0001:0032:ES:P
DF
L 356 de
22.12.2012
http://eurlex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.
do?uri=OJ:L:2012:356:0068:0070:ES:P
DF
L 356 de
22.12.2012
http://eurlex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.
do?uri=OJ:L:2012:356:0090:0092:ES:P
DF
o
ESTATAL
NORMA
Real Decreto-ley 28/2012, de 30 de noviembre, de medidas
de consolidación y garantía del sistema de la Seguridad
Social (VER CUADRO DE CONTENIDO)
Real Decreto 1619/2012, de 30 de noviembre, por el que se
aprueba el Reglamento por el que se regulan las
obligaciones de facturación
BOE
LOCALIZACIÓN
01.12.2012 PDF (BOE-A2012-14695 - 5
págs. - 171 KB)
01.12.2012 PDF (BOE-A2012-14696 26 págs. - 390
KB)
03.12.2012 PDF (BOE-A2012-14740 14 págs. - 549
KB)
Orden ESS/2576/2012, de 27 de noviembre, por la que se
fijan para el ejercicio 1990 las bases normalizadas de
cotización a la Seguridad Social, por contingencias
comunes, en el Régimen Especial de la Seguridad Social
para la Minería del Carbón
Enmiendas de 2011 al Convenio Internacional para la
05.12.2012 PDF (BOE-A2012-14814 - 2
Seguridad de la Vida Humana en el Mar, 1974, Enmendado,
págs. - 146 KB)
adoptadas en Londres el 20 de mayo de 2011 mediante
Resolución MSC 317(89)
Orden HAP/2597/2012, de 28 de noviembre, por la que se
05.12.2012 PDF (BOE-A2012-14815 - 1
modifica la Orden EHA/4078/2005, de 27 de diciembre, por
pág. - 140 KB)
la que se desarrollan determinados artículos del
Reglamento General de Recaudación aprobado por Real
Decreto 939/2005, de 29 de julio, en relación a la
publicación de anuncios de subastas en los boletines
oficiales
Real Decreto 1587/2012, de 23 de noviembre, por el que se 05.12.2012 PDF (BOE-A2012-14816 - 4
modifica el Real Decreto 885/2011, de 24 de junio, por el
págs. - 157 KB)
que se complementa el Catálogo Nacional de
Cualificaciones Profesionales, mediante el establecimiento
de seis cualificaciones profesionales de la Familia
Profesional Marítimo-Pesquera y se actualizan determinadas
cualificaciones profesionales de las establecidas en el Real
Decreto 295/2004, de 20 de febrero, en el Real Decreto
1179/2008, de 11 de julio, y en el Real Decreto 101/2009, de
6 de febrero
PDF (BOE-AResolución de 12 de noviembre de 2012, de la Secretaría de 10.12.2012
2012-14947 Estado de Seguridad, por la que se determinan los
25 págs. - 402
programas de formación del personal de seguridad privada
KB)
Conflicto positivo de competencia n.º 6862-2012, contra la
12.12.2012 PDF (BOE-A2012-15020 - 1
decisión del Gobierno Vasco de fecha indeterminada por
pág. - 130 KB)
la que acuerda que los trabajadores del sector público
vasco cobren la paga extraordinaria de diciembre de 2012,
"así como respecto a las actuaciones o disposiciones que
apliquen este criterio"
Entrada en vigor del Acuerdo entre el Reino de España y el 13.12.2012 PDF (BOE-A2012-15050 - 1
Reino de Marruecos relativo a la circulación de personas, el
pág. - 132 KB)
tránsito y la readmisión de extranjeros entrados ilegalmente,
hecho en Madrid el 13 de febrero de 1992
Orden HAP/2662/2012, de 13 de diciembre, por la que se
15.12.2012 PDF (BOE-A2012-15141 aprueba el modelo 696 de autoliquidación, y el modelo 695
15 págs. - 520
de solicitud de devolución por solución extrajudicial del
KB)
litigio y por acumulación de procesos, de la tasa por el
ejercicio de la potestad jurisdiccional en los órdenes civil,
contencioso-administrativo y social y se determinan el lugar,
forma, plazos y los procedimientos de presentación
Real Decreto 1674/2012, de 14 de diciembre, por el que se
15.12.2012 PDF (BOE-A2012-15142 establecen las bases reguladoras para la concesión de
21 págs. - 639
subvenciones públicas destinadas a la financiación de la
KB)
acción "Tu primer trabajo EURES”
Resolución de 5 de noviembre de 2012, de la Secretaría de 17.12.2012 PDF (BOE-A2012-15189 Estado de Administraciones Públicas, por la que se
39 págs. - 4674
modifican los modelos F17, F17R, L14 y L14R utilizados por el
KB)
Registro Central de Personal y se publican los modelos para
el personal docente de las Universidades Públicas
Entrada en vigor del Canje de Notas constitutivo de
18.12.2012 PDF (BOE-A2012-15238 - 1
Acuerdo entre España y la Organización Mundial del
pág. - 132 KB)
Turismo (OMT) por el que se reconoce el acceso al ejercicio
de actividades remuneradas de los familiares dependientes
de los funcionarios de la OMT, hecho en Madrid el 31 de
mayo de 2012
18.12.2012 PDF (BOE-AOrden SSI/2687/2012, de 17 de diciembre, por la que se
2012-15243 actualizan los anexos I, II y III del Real Decreto 1207/2006, de
19 págs. - 903
20 de octubre, por el que se regula la gestión del Fondo de
KB)
cohesión sanitaria
Orden DEF/2713/2012, de 17 de diciembre, por la que se
establecen las normas para garantizar el funcionamiento
de los servicios mínimos esenciales en el Complejo de
Comunicaciones de Espacio Lejano de Madrid
(MDSCC/NASA), en Robledo de Chavela
19.12.2012 PDF (BOE-A2012-15323 - 3
págs. - 148 KB)
20.12.2012 PDF (BOE-A2012-15337 15 págs. - 259
KB)
Resolución de 13 de diciembre de 2012, del Congreso de
20.12.2012 PDF (BOE-A2012-15338 - 1
los Diputados, por la que se ordena la publicación del
pág. - 129 KB)
Acuerdo de convalidación del Real Decreto-ley 28/2012, de
30 de noviembre, de medidas de consolidación y garantía
del sistema de la Seguridad Social
Orden SSI/2723/2012, de 30 de noviembre, por la que se
20.12.2012 PDF (BOE-A2012-15373 convoca el procedimiento para la concesión del distintivo
28 págs. - 1941
"Igualdad en la Empresa" correspondiente al año 2012, y se
KB)
establecen sus bases reguladoras
Recurso de inconstitucionalidad n.º 4539/2012, contra el
21.12.2012 PDF (BOE-A2012-15377 - 1
artículo único del Decreto-ley 3/2011, de 13 de diciembre,
pág. - 130 KB)
por el que se aprueban medidas urgentes sobre prestación
farmacéutica del sistema sanitario público de Andalucía
Conflicto positivo de competencia n.º 4540-2012, contra el
21.12.2012 PDF (BOE-A2012-15378 - 1
Decreto 114/2012, de 26 de junio, sobre régimen de las
pág. - 134 KB)
prestaciones sanitarias del sistema Nacional de Salud en el
ámbito de la Comunidad Autónoma de Euskadi y,
concretamente, contra los artículos 1; 2, apartados 2 y 3; 3;
4; 5; 6, apartados 1 y 2; 7, apartados 2 y 3; 8, apartados 1 y
2, y disposición final primera
Conflicto positivo de competencia n.º 6714-2012, contra los 22.12.2012 PDF (BOE-A2012-15469 - 1
artículos 4, 5, 6, 7 y 8 del Real Decreto 1192/2012, de 3 de
pág. - 133 KB)
agosto, por el que se regula la condición de asegurado y
de beneficiario a efectos de la asistencia sanitaria en
España, con cargo a fondos públicos, a través del Sistema
Nacional de Salud
Real Decreto 1696/2012, de 21 de diciembre, por el que se
22.12.2012 PDF (BOE-A2012-15472 - 2
modifica la definición contenida en el apartado 6 del
págs. - 144 KB)
artículo 2 del Real Decreto 1216/1997, de 18 de julio, por el
que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y
salud en el trabajo a bordo de los buques de pesca
Resolución 4B0/38185 /2012, de 18 de diciembre, del
26.12.2012 PDF (BOE-A2012-15564 - 1
Instituto Social de las Fuerzas Armadas, por la que se
pág. - 143 KB)
actualiza el Anexo 1 de la Resolución 4B0/38276/2009, de 16
de diciembre, del Instituto Social de las Fuerzas Armadas,
por la que se aprueba la Cartera de Servicios de Asistencia
Sanitaria del ISFAS
27.12.2012 PDF (BOE-ALey 12/2012, de 26 de diciembre, de medidas urgentes de
2012-15595 20 págs. - 321
liberalización del comercio y de determinados servicios
KB)
27.12.2012 PDF (BOE-ALey 13/2012, de 26 de diciembre, de lucha contra el
2012-15596 Ley 11/2012, de 19 de diciembre, de medidas urgentes en
materia de medio ambiente
empleo irregular y el fraude a la Seguridad Social (VER
CUADRO-RESUMEN)
Ley 14/2012, de 26 de diciembre, por la que se aprueban
medidas urgentes para paliar los daños producidos por los
incendios forestales y otras catástrofes naturales ocurridos
en varias Comunidades Autónomas
Orden HAP/2786/2012, de 19 de diciembre, por la que se
modifica la Orden de 29 de julio de 1987, por la que se
establece, con el carácter de prestación de asistencia
social, una ayuda económica para la adquisición de
viviendas por mutualistas de MUFACE, la Orden de 30 de
diciembre de 1988, por la que se revisan las cuantías de
determinadas prestaciones económicas de la Mutualidad
General de Funcionarios Civiles del Estado y la Orden
APU/95/2004, de 12 de enero, por la que se dictan normas
para la aplicación del subsidio por defunción en el régimen
especial de Seguridad Social de los Funcionarios Civiles del
Estado
Ley Orgánica 7/2012, de 27 de diciembre, por la que se
modifica la Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del
Código Penal en materia de transparencia y lucha contra el
fraude fiscal y en la Seguridad Social (VER CUADRO DE LA
NUEVA REGULACIÓN DE LOS DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD
SOCIAL Y LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES)
Ley Orgánica 8/2012, de 27 de diciembre, de medidas de
eficiencia presupuestaria en la Administración de Justicia,
por la que se modifica la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio,
del Poder Judicial
Ley 15/2012, de 27 de diciembre, de medidas fiscales para
la sostenibilidad energética
Ley 16/2012, de 27 de diciembre, por la que se adoptan
diversas medidas tributarias dirigidas a la consolidación de
las finanzas públicas y al impulso de la actividad
económica
Ley 17/2012, de 27 de diciembre, de Presupuestos
Generales del Estado para el año 2013 (VER CUADRO DE
ASPECTOS AFECTANTES AL ORDEN SOCIAL)
Real Decreto 1656/2012, de 7 de diciembre, por el que se
modifican los estatutos de los organismos autónomos
adscritos al Ministerio de Defensa para su adaptación a lo
dispuesto en el Real Decreto 451/2012, de 5 de marzo, por
el que se regula el régimen retributivo de los máximos
responsables y directivos en el sector público empresarial y
otras entidades
Real Decreto 1694/2012, de 21 de diciembre, por el que se
aprueba la Oferta de Empleo Público para el año 2012
Orden HAP/2802/2012, de 28 de diciembre, por la que se
desarrolla para la Administración del Estado y los
24 págs. - 367
KB)
27.12.2012 PDF (BOE-A2012-15597 10 págs. - 215
KB)
27.12.2012 PDF (BOE-A2012-15612 - 3
págs. - 154 KB)
28.12.2012 PDF (BOE-A2012-15647 14 págs. - 246
KB)
28.12.2012 PDF (BOE-A2012-15648 17 págs. - 275
KB)
28.12.2012 PDF (BOE-A2012-15649 16 págs. - 318
KB)
28.12.2012 PDF (BOE-A2012-15650 59 págs. - 970
KB)
28.12.2012 PDF (BOE-A2012-15651 515 págs. 19991 KB)
29.12.2012 PDF (BOE-A2012-15698 - 5
págs. - 173 KB)
29.12.2012 PDF (BOE-A2012-15699 11 págs. - 273
KB)
29.12.2012 PDF (BOE-A2012-15701 - 2
organismos y entidades de derecho público dependientes
de la misma, lo previsto en la disposición adicional trigésima
octava de la Ley 17/2012, de 27 de diciembre, de
Presupuestos Generales del Estado para el año 2013, en
materia de ausencias por enfermedad o accidente que no
den lugar a incapacidad temporal
Resolución de 28 de diciembre de 2012, de la Secretaría de
Estado de Administraciones Públicas, por la que se dictan
instrucciones sobre jornada y horarios de trabajo del
personal al servicio de la Administración General del Estado
y sus organismos públicos
Real Decreto 1721/2012, de 28 de diciembre, por el que se
modifica el Real Decreto 187/2008, de 8 de febrero, por el
que se establece el procedimiento de integración en la
condición de personal estatutario del personal laboral de la
Red hospitalaria de la Defensa
Real Decreto 1723/2012, de 28 de diciembre, por el que se
regulan las actividades de obtención, utilización clínica y
coordinación territorial de los órganos humanos destinados
al trasplante y se establecen requisitos de calidad y
seguridad
Resolución de 19 de diciembre de 2012, de la Mutualidad
General Judicial, por la que se modifican las cuantías
económicas de la ayuda de gastos de sepelio
Resolución de 19 de diciembre de 2012, de la Mutualidad
General Judicial, por la que se regulan la ayuda por
tratamiento de psicoterapia o logopedia y la ayuda para
gastos de hospitalización psiquiátrica para mutualistas
adscritos a los Servicios Públicos de Salud de las
Comunidades Autónomas
Resolución de 19 de diciembre de 2012, de la Mutualidad
General Judicial, por la que se suprimen determinadas
ayudas socio-sanitarias y complementarias y se modifican
sus requisitos y cuantías
Resolución de 21 de diciembre de 2012, de la Mutualidad
General Judicial, por la que se deroga la Circular 72 y la
Resolución de 12 de junio de 2008
Resolución de 26 de diciembre de 2012, de la Mutualidad
General Judicial, por la que se establecen los criterios de
concesión de las ayudas del Fondo de Asistencia Social
Real Decreto-ley 29/2012, de 28 de diciembre, de mejora
de gestión y protección social en el Sistema Especial para
Empleados de Hogar y otras medidas de carácter
económico y social (VER CUADRO-RESUMEN)
Real Decreto 1716/2012, de 28 de diciembre, de desarrollo
de las disposiciones establecidas, en materia de
prestaciones, por la Ley 27/2011, de 1 de agosto, sobre
actualización, adecuación y modernización del sistema de
la Seguridad Social (VER CUADRO-RESUMEN)
Real Decreto 1717/2012, de 28 de diciembre, por el que se
fija el salario mínimo interprofesional para 2013
págs. - 141 KB)
29.12.2012 PDF (BOE-A2012-15703 - 8
págs. - 192 KB)
29.12.2012 PDF (BOE-A2012-15712 - 2
págs. - 141 KB)
29.12.2012 PDF (BOE-A2012-15715 34 págs. - 502
KB)
29.12.2012 PDF (BOE-A2012-15727 - 2
págs. - 140 KB)
29.12.2012 PDF (BOE-A2012-15728 - 3
págs. - 178 KB)
29.12.2012 PDF (BOE-A2012-15729 - 5
págs. - 181 KB)
29.12.2012 PDF (BOE-A2012-15730 - 1
pág. - 135 KB)
29.12.2012 PDF (BOE-A2012-15731 - 5
págs. - 176 KB)
31.12.2012 PDF (BOE-A2012-15764 22 págs. - 368
KB)
31.12.2012 PDF (BOE-A2012-15765 - 9
págs. - 204 KB)
31.12.2012 PDF (BOE-A2012-15766 - 3
págs. - 148 KB)
Instrucción 94/2012, de 28 de diciembre, del Instituto Social
de las Fuerzas Armadas, por la que se suspenden
determinadas ayudas sociales y se modifica la Instrucción
4B0/19065/2010, de 15 de diciembre, por la que se regulan
las prestaciones sociales del ISFAS
Orden FOM/2818/2012, de 28 de diciembre, por la que se
fijan los criterios de segregación de activos y pasivos de la
Entidad Pública Empresarial Ferrocarriles Españoles de Vía
estrecha (FEVE) entre el Administrador de Infraestructuras
Ferroviarias (ADIF) y Renfe-Operadora
31.12.2012 PDF (BOE-A2012-15779 - 3
págs. - 150 KB)
31.12.2012 PDF (BOE-A2012-15791 17 págs. - 391
KB)
COMUNIDADES AUTÓNOMAS
COMUNIDAD
CANARIAS
NORMA
DIARIO OFICIAL
Orden de 12 de noviembre de 2012, por la que se
deroga la Orden de 18 de junio de 2009, que regula el
procedimiento para el reconocimiento del derecho a la
asistencia sanitaria pública a las personas sin recursos
BOC 04.12.2012
LOCALIZACIÓN: http://sede.gobcan.es/boc/boc-a-2012-237-6074.pdf
Decreto 244/2012, de 21 de noviembre, sobre
publicación de las sanciones por infracciones muy
graves en materia de prevención de riesgos laborales y
creación del Registro de empresas sancionadas
PAÍS VASCO
BOPV 04.12.2012
LOCALIZACIÓN: http://www.lehendakaritza.ejgv.euskadi.net/r48-bopv2/es/bopv2/datos/2012/12/1205358a.shtml
EXTREMADURA
Orden de 30 de noviembre de 2012 por la que se
establece el catálogo de servicios y prestaciones
económicas del Sistema para la Autonomía y Atención
a la Dependencia, la intensidad de los servicios y el
régimen de compatibilidades, aplicables en la
Comunidad Autónoma de Extremadura
DOE 05.11.2012
LOCALIZACIÓN: http://doe.juntaex.es/pdfs/doe/2012/2350o/12050219.pdf
Acuerdo de 4 de diciembre de 2012, del Consejo de
Gobierno, por el que se ratifica el Acuerdo de la Mesa
General de Negociación Común del Personal
Funcionario, Estatutario y Laboral de la Administración
de la Junta de Andalucía, sobre adecuación de
derechos sindicales a lo dispuesto en el Real DecretoLey 20/2012, de 13 de julio, de medidas para garantizar
la estabilidad presupuestaria y fomento de la
competitividad
ANDALUCÍA
BOJA 07.12.2012
LOCALIZACIÓN: http://www.juntadeandalucia.es/eboja/2012/239/BOJA12-239-00001-19865-01_00017995.pdf
CASTILLA-LA MANCHA
Orden de 26/11/2012, de la Consejería de Presidencia y
Administraciones Públicas, de desarrollo del Decreto
124/2000, de 11 de julio, por el que se regula la creación
y el régimen de funcionamiento del Registro de Parejas
de Hecho de Castilla-La Mancha
DOCM 10.12.2012
LOCALIZACIÓN: http://docm.jccm.es/portaldocm/detalleDocumento.do?idDisposicion=1354523224042650560
MADRID
Orden 1513/2012, de 21 de noviembre, por la que se
modifica la Orden 1123 bis/2012, de 26 de septiembre,
por la que se dictan normas para la aplicación de la
tasa por solicitud de revisión de grado de dependencia
BOCM 14.12.2012
LOCALIZACIÓN: http://www.bocm.es/boletin/CM_Orden_BOCM/2012/12/14/BOCM-20121214-1.PDF
CASTILLA Y LEÓN
Orden EYE/1079/2012, de 14 de diciembre, por la que se
establecen las bases reguladoras para la concesión de
subvenciones públicas dirigidas a la formación en
materia de prevención de riesgos laborales
BOCYL 18.12.2012
LOCALIZACIÓN: http://bocyl.jcyl.es/boletines/2012/12/18/pdf/BOCYL-D-18122012-2.pdf
CASTILLA Y LEÓN
Orden EYE/1081/2012, de 14 de diciembre, por la que se
modifica la Orden EYE/215/2011, de 25 de febrero, por la
que se establecen las bases reguladoras de medidas de
mejora de la ocupabilidad a través de una línea de
ayudas destinadas a trabajadores afectados por
expedientes de regulación de empleo de suspensión de
contratos de trabajo y a trabajadores con 55 o más años
de edad, por extinción de sus contratos de trabajo por
declaración de insolvencia de la empresa o en
procedimiento concursal, en el ámbito de Castilla y
León
BOCYL 18.12.2012
LOCALIZACIÓN: http://bocyl.jcyl.es/boletines/2012/12/18/pdf/BOCYL-D-18122012-4.pdf
CASTILLA Y LEÓN
Orden EYE/1082/2012, de 14 de diciembre, por la que se
establecen las bases reguladoras de subvenciones
destinadas a empresas para contribuir a la financiación
del coste de la cuota empresarial a la Seguridad Social
por contingencias comunes devengada por los
trabajadores en situación de suspensión de contrato o
reducción temporal de jornada por causas económicas,
técnicas, organizativas o de producción, en el ámbito
territorial de Castilla y León
BOCYL 18.12.2012
LOCALIZACIÓN: http://bocyl.jcyl.es/boletines/2012/12/18/pdf/BOCYL-D-18122012-5.pdf
CASTILLA Y LEÓN
Decreto 41/2012, de 13 de diciembre, por el que se
regula el régimen de organización y funciones del
Consejo de Servicios Sociales de Castilla y León
BOCYL 19.12.2012
LOCALIZACIÓN: http://bocyl.jcyl.es/boletines/2012/12/19/pdf/BOCYL-D-19122012-4.pdf
CASTILLA Y LEÓN
Decreto 42/2012, de 13 de diciembre, por el que se
regula el Régimen de organización y funciones del
Consejo de Coordinación Interadministrativa del Sistema
de Servicios Sociales de Castilla y León
BOCYL 19.12.2012
LOCALIZACIÓN: http://bocyl.jcyl.es/boletines/2012/12/19/pdf/BOCYL-D-19122012-5.pdf
CASTILLA Y LEÓN
Decreto 43/2012, de 13 de diciembre, por el que se
regula el régimen de organización y funciones del
Comité Consultivo de Atención a la Dependencia de
Castilla y León
BOCYL 19.12.2012
LOCALIZACIÓN: http://bocyl.jcyl.es/boletines/2012/12/19/pdf/BOCYL-D-19122012-6.pdf
CANTABRIA
Ley de Cantabria 7/2012, de 18 de diciembre, de
modificación de la Ley de Cantabria 4/2011, de 29 de
diciembre, de Presupuestos Generales de la Comunidad
Autónoma de Cantabria para el año 2012, y otras
Medidas de Carácter Organizativo y Financiero para
garantizar la estabilidad presupuestaria
BOC 20.12.2012
LOCALIZACIÓN: http://boc.cantabria.es/boces/verAnuncioAction.do?idAnuBlob=240016
ANDALUCÍA
Decreto 534/2012, de 18 de diciembre, por el que se
establecen ayudas sociales de carácter extraordinario a
favor de las personas perceptoras de las pensiones del
Fondo de Asistencia Social y de las beneficiarias del
Subsidio de Garantía de Ingresos Mínimos
BOJA 20.12.2012
LOCALIZACIÓN: http://www.juntadeandalucia.es/eboja/2012/248/BOJA12-248-00002-20618-01_00018665.pdf
Decreto 535/2012, de 18 de diciembre, por el que se
establecen ayudas sociales de carácter extraordinario,
a favor de pensionistas por jubilación e invalidez, en sus
modalidades no contributivas
ANDALUCÍA
BOJA 20.12.2012
LOCALIZACIÓN: http://www.juntadeandalucia.es/eboja/2012/248/BOJA12-248-00002-20619-01_00018666.pdf
Decreto 242/2012, de 18 de diciembre, por el que se
establece el componente singular a adicionar al
complemento específico de los puestos de trabajo que
conlleven la realización de guardias localizadas en el
desempeño de sus funciones en materia de seguridad y
salud en las empresas y centros de trabajo de la
Comunidad Autónoma de Extremadura
EXTREMADURA
DOE 21.12.2012
LOCALIZACIÓN: http://doe.juntaex.es/pdfs/doe/2012/2460o/12040266.pdf
CASTILLA-LA MANCHA
Orden de 18/12/2012, de la Consejería de Sanidad y
Asuntos Sociales, de las Gerencias de Atención
Integrada
DOCM 27.12.2012
LOCALIZACIÓN: http://docm.jccm.es/portaldocm/detalleDocumento.do?idDisposicion=1356080821834190170
Orden EYE/1118/2012, de 20 de diciembre, por la que se
establecen las bases reguladoras de las subvenciones
públicas destinadas a la financiación de acciones de
formación profesional para el empleo, en su modalidad
de oferta, dirigidas prioritariamente a trabajadores
desempleados, con compromiso de contratación, en la
Comunidad de Castilla y León, y se convocan
subvenciones, cofinanciadas por el Fondo Social
Europeo, para el año 2013
CASTILLA LEÓN
BOCYL 27.12.2012
LOCALIZACIÓN: http://bocyl.jcyl.es/boletines/2012/12/27/pdf/BOCYL-D-27122012-2.pdf
CATALUÑA
DECRETO LEY 8/2012, de 27 de diciembre, de
modificación de la Ley 10/2008, de 10 de julio, del libro
cuarto del Código civil de Cataluña, relativo a las
sucesiones
DOGC 28.12.2012
LOCALIZACIÓN:
http://portaldogc.gencat.cat/utilsEADOP/AppJava/PdfProviderServlet?documentId=624291&type=01&language=es_ES
CATALUÑA
ORDEN EMO/424/2012, de 3 de diciembre, por la que se
regula el procedimiento de concesión de las
subvenciones a las personas trabajadoras excedentes
del sector textil y de la confección con motivo de los
cambios estructurales en el comercio mundial y se abre
la convocatoria anticipada para la presentación de
solicitudes para el año 2013
DOGC 28.12.2012
LOCALIZACIÓN:
http://portaldogc.gencat.cat/utilsEADOP/AppJava/PdfProviderServlet?documentId=624284&type=01&language=es_ES
Ir a inicio
SENTENCIAS

TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA UNIÓN EUROPEA
 TRIBUNAL SUPREMO
 AUDIENCIA NACIONAL
 TRIBUNALES SUPERIORES DE JUSTICIA
 OTROS PRONUNCIAMIENTOS
TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA UNIÓN EUROPEA
MATERIA
EXTRANJERÍA
CONTENIDO
Espacio de libertad, seguridad y justicia – Directiva 2008/115/CE
– Normas y procedimientos comunes en materia de retorno de
nacionales de países terceros en situación irregular – Normativa
nacional que establece una pena de multa que puede ser
sustituida por una pena de expulsión o por una pena de arresto
domiciliario (Sentencia 06.12.2012, asunto C-430/11, Md Sagor):
http://curia.europa.eu/juris/document/document.jsf?text=&docid=131495&pageIndex=0&doclang=ES&mode=lst&dir=&occ=first&part=1&cid=87775
EXTRANJERÍA
Ciudadanía de la Unión – Artículo 20 TFUE − Directiva 2003/86/CE
− Derecho a la reagrupación familiar − Ciudadanos de la Unión
de corta edad que residen con sus madres, nacionales de
terceros países, en el territorio del Estado miembro del que
dichos menores tienen la nacionalidad − Derecho de residencia
permanente en ese Estado miembro de las madres a las que se
ha concedido la guarda y custodia exclusiva de los ciudadanos
de la Unión − Reconstitución de las familias a raíz de un nuevo
matrimonio de las madres con nacionales de terceros países y
del nacimiento de hijos, también nacionales de terceros países,
fruto de dichos matrimonios − Solicitudes de reagrupación
familiar en el Estado miembro de origen de los ciudadanos de la
Unión − Denegación del derecho de residencia a los nuevos
cónyuges debido a la falta de recursos suficientes − Derecho al
respeto de la vida familiar − Toma en consideración del interés
superior del menor (Sentencia 06.12.2012, asuntos acumulados
C-356/11 & C-357/11, O. & S.):
http://curia.europa.eu/juris/document/document.jsf?text=&docid=131491&pageIndex=0&doclang=ES&mode=lst&dir=&occ=first&part=1&cid=87775
NO
DISCRIMINACIÓN
POR RAZÓN DE
EDAD
Igualdad de trato en el empleo y la ocupación – Directiva
2000/78/CE – Prohibición de cualquier discriminación basada en
la edad y en la discapacidad – Indemnización por despido –
Plan social que prevé la reducción del importe de la
indemnización por despido abonada a los trabajadores con
discapacidad (Sentencia 06.12.2012, asunto C-152/11, Odar):
http://curia.europa.eu/juris/document/document.jsf?text=&docid=131494&pageIndex=0&doclang=ES&mode=lst&dir=&occ=first&part=1&cid=87775
MEJORAS
VOLUNTARIAS/
PAREJAS DE
HECHO
Igualdad de trato en el empleo y la ocupación – Normativa
nacional – Ayudas a los funcionarios en caso de enfermedad –
Directiva 2000/78/CE – Artículo 3 – Ámbito de aplicación –
Concepto de “retribución” (Sentencia 06.12.2012, asuntos
acumulados C-124/11, 125/11 & 143/11, Dittrich):
http://curia.europa.eu/juris/document/document.jsf?text=&docid=131493&pageIndex=0&doclang=ES&mode=lst&dir=&occ=first&part= 1&cid=87775
LIBRE
Libre circulación de los trabajadores – Artículo 45 TFUE – Ayuda a
CIRCULACIÓN DE la contratación de desempleados mayores y desempleados de
TRABAJADORES
larga duración – Requisito de inscripción en una oficina de
colocación de los servicios de empleo nacionales – Requisito de
residencia – Restricción – Justificación (Sentencia 13.12.2012,
asunto C-379/11, Caves Krier Frères Sàrl):
http://curia.europa.eu/juris/document/document.jsf?text=&docid=131806&pageIndex=0&doclang=ES&mode=lst&dir=&occ=first&part=1&cid=835302
ESPACIO
JUDICIAL
EUROPEO
Reglamento (CE) nº 1896/2006 – Proceso monitorio europeo –
Petición de requerimiento que no cumple los requisitos formales
previstos en la legislación nacional – Naturaleza exhaustiva de
los requisitos que debe cumplir la petición – Posibilidad de
reclamar los intereses devengados hasta la fecha de pago del
principal (Sentencia 13.12.2012, asunto C-215/11, Szyrocka):
http://curia.europa.eu/juris/document/document.jsf?text=&docid=131803&pageIndex=0&doclang=ES&mode=lst&dir=&occ=first&part=1&cid=835302
EXTRANJERÍA
Directiva 2004/83/CE – Normas mínimas relativas a los requisitos
para la concesión del estatuto de refugiado o del estatuto de
protección subsidiaria – Apátridas de origen palestino que han
recibido efectivamente asistencia del Organismo de Obras
Públicas y Socorro a los Refugiados de Palestina en el Cercano
Oriente (UNRWA) – Derecho de esos apátridas al
reconocimiento del estatuto de refugiado con fundamento en
el artículo 12, apartado 1, letra a), segunda frase, de la Directiva
2004/83 – Requisitos para su aplicación – Cese de esa asistencia
del UNRWA “por cualquier motivo” – Prueba – Consecuencias
para los interesados solicitantes de la concesión del estatuto de
refugiado – Derecho “ipso facto” a los beneficios del régimen de
[esa] Directiva – Reconocimiento de pleno derecho de la
condición de “refugiado” en el sentido del artículo 2, letra c), de
la misma Directiva y concesión del estatuto de refugiado
conforme al artículo 13 de ésta (Sentencia 19.12.2012, asunto C364/11, Mostafa Abed El Karem El Kott e.a.):
http://curia.europa.eu/juris/document/document.jsf?text=&docid=131971&pageIndex=0&doclang=ES&mode=lst&dir=&occ=first&part=1&cid=1562723
ESPACIO
JUDICIAL
EUROPEO
Reglamento (CE) nº 1393/2007 – Notificación o traslado de
documentos – Parte domiciliada en el territorio de otro Estado
miembro – Representante domiciliado en el territorio nacional –
Inexistencia – Incorporación a los autos de escritos procesales –
Presunción de conocimiento (Sentencia 19.12.2012, asunto C325/11, Alder):
http://curia.europa.eu/juris/document/document.jsf?text=&docid=131972&pageIndex=0&doclang=ES&mode=lst&dir=&occ=first&part=1&cid=1562723
LIBRE
PRESTACIÓN DE
SERVICIOS
Incumplimiento de Estado – Artículo 56 TFUE – Libre prestación de
servicios – Normativa nacional que impone una obligación de
declaración previa a los prestadores autónomos de servicios
establecidos en otros Estados miembros – Sanciones penales –
Obstáculo a la libre prestación de servicios – Diferenciación
objetivamente justificada – Exigencias imperiosas de interés
general – Prevención del fraude – Lucha contra la competencia
desleal – Protección de los trabajadores autónomos –
Proporcionalidad (Sentencia 19.12.2012, asunto C-577/10,
Comisión/Bélgica):
http://curia.europa.eu/juris/document/document.jsf?text=&docid=131980&pageIndex=0&doclang=ES&mode=lst&dir=&occ=first&part=1&cid=1562723
TRIBUNAL SUPREMO
MATERIA
DESEMPLEO
LIBERTAD
SINDICAL
DESPIDO
NEGOCIACIÓN
COLECTIVA
OFICINA
JUDICIAL
CONTENIDO
Protección del desempleo: incidencia de la ausencia del territorio
nacional de los beneficiarios de prestaciones.- Requisito general de
disponibilidad para el trabajo en el ámbito territorial de actuación de
los servicios públicos de empleo españoles.- Delimitación del
concepto de "traslado de residencia" a los efectos del artículo 213 g)
LGSS .- Alcance de las obligaciones de comunicación y
documentación a cargo de los beneficiarios.- Período de libranza del
artículo 6.3 RD 625/1985 (redacción RD 200/2006).- Cuadro de
situaciones de prestación "mantenida", prestación "extinguida" y
prestación "suspendida".- Solución del caso: prestación "suspendida"
en el período de ausencia, que se reanuda en el momento de
reintegrarse el beneficiario al territorio español. Voto Particular (STS UD
18.10.2012): VER SENTENCIA
Legitimación activa y adecuación del procedimiento de tutela de
libertad sindical.- Los delegados sindicales del artículo 10 LOLS, que
ostentan también la condición de miembros del comité de empresa,
están legitimados para denunciar vulneración de la libertad sindical
por defectuoso funcionamiento de dicho organismo representativo
que le impide o dificulta el ejercicio del derecho a la actividad sindical
[artículo 2.1.d) LOLS]. El comité de empresa no es un organismo de
representación sindical pero, cuando están presentes en su seno
"delegados sindicales" del artículo 10 LOLS, es un espacio o ámbito de
desarrollo de la actividad sindical (STS UD 31.10.2012): VER SENTENCIA
Extinción de contrato temporal por finalización de consignaciones
presupuestarias. Xunta de Galicia. Se declara despido nulo. Ejercicio
de funciones distintas a las que fueron objeto del contrato. La
temporalidad de la contratación no supone la exclusión del control de
la eventual lesión de derechos fundamentales. Vulneración de la
garantía de indemnidad. Represalia empresarial (STS UD 13.11.2012):
VER SENTENCIA
Legimitación de las asociaciones empresariales en la negociación
colectiva de sector.- El control provisional de legalidad (y no lesividad)
de la autoridad laboral (art. 90.5 ET) comprende los requisitos de
legitimación de los artículos 87.3 y 88.1 ET, y comporta la carga de
acreditar el cumplimiento de los mismos por parte de las asociaciones
requeridas.- Alcance de la doctrina jurisprudencial sobre presunción
del cumplimiento de tales requisitos de legitimación.- Aplicación en
este tipo de supuestos de las reglas de la Ley de Enjuiciamiento Civil
sobre carga de la prueba (art. 217) (STS 02.07.2012): IUSTEL:
http://www.legaltoday.com/informacionjuridica/jurisprudencia/social/sentencia-tribunal-supremo-num-83201103-07-2012
La competencia para la exhibición del Libro de Sentencias y Autos
corresponde al Secretario Judicial y no a los Magistrados (STS C-A
04.06.2012): IUSTEL:
http://www.iustel.com/diario_del_derecho/noticia.asp?ref_iustel=1107114&nl=1
RELACIÓN
ESPECIAL DE
ALTA
DIRECCIÓN
Los efectos de la nulidad de los despidos por vulneración de derechos
fundamentales son aplicables a los contratos de alta dirección (STS UD
18.06.2012): IUSTEL:
http://www.iustel.com/diario_del_derecho/noticia.asp?ref_iustel=1107019&nl=1
JUBILACIÓN NO
CONTRIBUTIVA
Derecho a la pensión de jubilación no contributiva al no ser
computable en la unidad económica de convivencia el nieto menor
de edad (STS UD 28.06.2012): IUSTEL:
http://www.iustel.com/diario_del_derecho/noticia.asp?ref_iustel=1107074&nl=1
CONFLICTO
El comité de empresa no está legitimado para promover demanda de
COLECTIVO/ ETT conflicto colectivo para obtener períodos de descanso para los
trabajadores aportados por una ETT, tal y como ya gozaban los
trabajadores empleados directamente por la empresa usuaria (STS UD
09.07.2012): IUSTEL:
http://www.iustel.com/diario_del_derecho/noticia.asp?ref_iustel=1107161&nl=1
PROCEDIMIENTO Conflicto de jurisdicción n.º 3/2012, suscitado entre la Tesorería General
CONCURSAL
de la Seguridad Social de Barcelona y el Juzgado de lo Mercantil n.º 4
de Barcelona (STS Sala de conflictos de jurisdicción 24.10.2012):
http://www.boe.es/boe/dias/2012/12/15/pdfs/BOE-A-2012-15185.pdf
SUCESIÓN DE
Es improcedente el despido de una trabajadora, en un caso de
EMPRESAS
subrogación contractual en el que la empresa se negó a subrogarse
en el lugar de la anterior contratante por tener en vigor un contrato a
jornada completa con dicha trabajadora (STS UD 01.06.2012): IUSTEL:
http://www.iustel.com/diario_del_derecho/noticia.asp?ref_iustel=1107501&nl=1
HUELGA
No hay vulneración del derecho de huelga en el establecimiento de
los servicios mínimos esenciales impuestos por la empresa (STS
11.06.2012): IUSTEL:
http://www.iustel.com/diario_del_derecho/noticia.asp?ref_iustel=1107685&nl=1
HUELGA
Resulta excesiva la inclusión entre los servicios esenciales mínimos
fijados en la huelga convocada, el control del seguimiento de la
misma (STS C-A 09.07.2012): IUSTEL:
http://www.iustel.com/diario_del_derecho/noticia.asp?ref_iustel=1107996&nl=1
AUDIENCIA NACIONAL
MATERIA
DESPIDO
COLECTIVO
DESPIDO
COLECTIVO
CONTENIDO
Pretendiéndose que se declare la nulidad del despido y
subsidiariamente su improcedencia, se estima la pretensión principal
porque la empresa impuso la negociación por centros de trabajo,
llegando a acuerdos en algunos centros y en otros no, en ciertos
casos alcanzados con representantes unitarios y en otros con
comisiones ad hoc. Este sistema mixto es contrario a lo dispuesto en el
art. 51 ET (SAN 16.11.2012): VER SENTENCIA
Impugnándose el despido colectivo, porque en la comisión no
participaron los centros sin representantes de los trabajadores, se
desestima dicha pretensión, porque se negoció globalmente con los
representantes existentes, lo que se ajusta a derecho. - Se desestima
la nulidad del despido, aunque se incluyó inicialmente a la RLT,
porque la empresa admitió retirar dicha medida desde la primera
reunión, retirándola finalmente si contrapartidas. Se descarta también
que la identificación de los trabajadores afectados impidiera la
negociación, porque se probó que hubo negociación efectiva.- Se
declara justificada la medida, porque la empresa acreditó 18.817.475
euros de pérdidas desde 2007 al primer trimestre de 2012 y demostró
una reducción de su volumen de actividad muy superior al
porcentaje de contratos extinguidos, que perdieron su virtualidad
económica (SAN 21.11.2012): VER SENTENCIA
TRIBUNALES SUPERIORES DE JUSTICIA
MATERIA
DESPIDO COLECTIVO
DESPIDO COLECTIVO
DESPIDO COLECTIVO
DESPIDO COLECTIVO
CONTENIDO
Inexistente falta de legitimación pasiva –respecto a otras
empresas afectadas y conformadoras del grupo-. Grupo de
empresa: concurrencia tanto en su noción “mercantil” como
“laboral”. Alegación de vulneración del derecho de huelga:
inexistencia de indicios suficientes para la inversión de la carga
de la prueba, ante el tiempo transcurrido desde su
convocatoria hasta el despido. Vulneración del derecho a la
libertad sindical: existente, en tanto que existe una
desproporción entre los afiliados a ELA-STV en la empresa y los
afectados por el despido militantes de dicha organización, sin
que la empresa haya aportado causa justificativa suficiente
(STSJ País Vasco 04.09.2012): VER SENTENCIA
Demanda “defensiva” formulada por la empresa. Mercantil
que presentó beneficios en los dos ejercicios anteriores y que
en el primer semestre del 2011 acredita pérdidas por más de
un millón de euros. Cumplimiento por la actora de los requisitos
legales exigidos en el art. 51 ET. Despido ajustado a derecho
(STSJ Extremadura 25.10.2012): VER SENTENCIA
Inexistencia de fraude de ley y abuso de derecho: criterios
doctrinales aplicables a tales figuras en el caso de despidos
colectivos. Inexistente incumplimiento de los requisitos
formales, en tanto que la ley no exige que al inicio del período
de consultas se identifiquen a los trabajadores afectados.
Criterios aplicables en la determinación de la documentación
a entregar por la empresa a los representantes de los
trabajadores –supuesto anterior al RD de despidos colectivos-.
No concurre mala fe por la posición de la empresa a lo largo
de la negociación. Despido producido durante la vigencia de
una previa suspensión de contratos por las mismas causas:
despido no ajustado a derecho (STSJ Galicia 29.10.2012): VER
SENTENCIA
Legitimación activa: existente, al ostentar los sindicatos
demandantes mayoría en el órgano de representación
unitario. Vulneración del derecho de huelga: inexistente, al ser
la adopción empresarial inicial de la medida de despido
colectivo anterior a la convocatoria de la misma. Vulneración
del derecho a la libertad sindical: aunque casi tres cuartas
partes de los afectados estaban afiliados a los sindicatos
actores no consta un conocimiento de la militancia por la
empresa, ni tampoco consta cuántos trabajadores en total
están afiliados. Cumplimiento inicial por la empresa de la
comunicación de los criterios de selección de los trabajadores.
Cumplimiento por la empresa de la comunicación de la
información legalmente exigida. Mala fe en el período de
consultas: existente, al negarse la empresa a proporcionar
como dato esencial el número de afectados por el despido
DESPIDO
(STSJ País Vasco 11.12.2012): VER SENTENCIA
El despido de un trabajador por padecer obesidad no resulta
contrario al principio de igualdad y no discriminación (STSJ
Comunidad Valenciana 09.05.2012): IUSTEL:
http://www.iustel.com/diario_del_derecho/noticia.asp?ref_iustel=1107562&nl=1
DESPIDO
La toxicomanía no es causa de despido si no incide de forma
negativa en las funciones a realizar por el trabajador (STSJ
Castilla y León –Burgos- 16.07.2012): IUSTEL:
http://www.iustel.com/diario_del_derecho/noticia.asp?ref_iustel=1107923&nl=1
OTROS PRONUNCIAMIENTOS
MATERIA
JUBILACIÓN/
CONTRATOS A TIEMPO
PARCIAL
CONTENIDO
Trabajadora a tiempo parcial que, en aplicación de las
reglas generales de carencia, precisa de 100 años de trabajo
para acceder a la prestación. Discriminación por razón de
género conforme a la Directiva 7/1977. Sentencia del
Juzgado de lo Social en aplicación de la STJUE 22.11.2012 (SJS
núm. 33 de Barcelona de 30.11.2012): VER SENTENCIA
Ir a inicio
COLABORACIONES DOCTRINALES
RECOPILACIÓN DE RECIENTE DOCTRINA CASACIONAL
Por Ilmo. Sr. MANUEL DÍAZ DE RÁBAGO
Sala de lo Social del TSJ del País Vasco
**1.- STS de 3 de julio de 2012 (RCUD 3885/2010).- Sr. De Castro
Doctrina: no es posible ejercitar acción por despido (en el caso, formulada por la
casi totalidad de trabajadores de Plásticos Galma SL) basado en la existencia de un
despido tácito colectivo tras haberse solicitado concurso voluntario del empresario y la
extinción colectiva de contratos al amparo del art. 64 de la Ley Concursal (LC).
**2.- STS de 11 de julio de 2012 (RCUD 4157/2011).- Sra. Segoviano
Doctrina: constituye despido improcedente, con opción empresarial por no estar
ante un despido disciplinario, la jubilación forzosa de un trabajador de AENA al amparo del
art. 152 del convenio colectivo de dicha empresa, ya que no cumple el requisito de la letra
a) de la disposición adicional décima del Estatuto de los Trabajadores (ET), en su redacción
dada por Ley 14/2005, de 1 de julio, al no ser suficiente un compromiso de no amortización
de la plaza, con cobertura condicionada en determinadas circunstancias.
NOTA: la sentencia descarta plantear cuestión prejudicial al Tribunal de Justicia de
la Unión Europea (TJUE) sobre la compatibilidad de esa disposición adicional décima con
los arts. 6 y 8.2 de la Directiva 2000/72/CE, recordando lo resuelto por dicho Tribunal en su
sentencia de 16 de octubre de 2007 (asunto C-411/2005). En cuanto al modo de estimar
cumplido el requisito de la letra a) de la DA10ª ET, se hace eco de la doctrina sentada en
dos sentencias, de Sala General, de 20-Dc-08 (RCUD 856/2007 y 3460/2006). Respecto al
ámbito aplicativo de la opción a favor del trabajador contemplada en el art. 102 del
citado convenio, recuerda su precedente de 3-Oc-11 (RCUD 4649/2010)
**3.- STS de 26 de julio de 2012 (RCUD 4115/2011).- Sr. Martín Valverde. Voto particular
Doctrina: la gravedad exigida para estimar la acción resolutoria por impago de
salarios requiere el dato objetivo de que la deuda rebase los tres meses de salario y
determinado a la fecha de la demanda (no se da en el caso, en que únicamente eran tres
mensualidades en tal momento).
NOTA: el voto particular del Sr. Agustí defendía solución de signo opuesto por
discrepar tanto del monto de la deuda exigible como del momento relevante (a su
entender, el acto del juicio)
4.- STS de 17 de septiembre de 2012 (RCUD 578/2012).- Sr. De Castro
Doctrina: concurre el supuesto de situación económica negativa que legitima el
despido por causas económicas el 31 de mayo de 2010 al amparo del art. 52.c) ET, en su
redacción vigente en esa fecha, por el hecho de que la empresa haya presentado
grandes pérdidas en 2007, 2008 y 2009, aunque en 2010 haya obtenido beneficios muy
inferiores a las pérdidas de cualquiera de esos años.
NOTA: quizás el mayor interés de esta sentencia radique en que recopila los criterios
de la Sala en la materia, lo que puede ser útil tener en cuenta, dado el cambio legislativo
que introduce el RDL 10/2010, de 16 de junio, y luego la Ley 35/2010, así como la doble
reforma operada en 2011 por RDL 3/2010 y Ley 3/2011
5.- STS de 24 de septiembre de 2012 (RCUD 2328/2011).- Sr Souto
Doctrina: la inversión del orden natural de intervención, prevista para los despidos
disciplinarios en el art. 105.1 LPL, se aplica también a los despidos por causas objetivas,
dada la remisión del art. 120 LPL, pero su incumplimiento sólo provoca la nulidad de
actuaciones si causa indefensión (lo que no es el caso)
6.- STS de 25 de septiembre de 2012 (RCUD 3298/2011).- Sr. Souto
Doctrina: la opción entre readmisión e indemnización en un despido improcedente
no disciplinario (en el caso, cese verbal) de un trabajador indefinido, no fijo, del
Ayuntamiento de Camas, realizado bajo la vigencia del XI convenio colectivo de éste,
corresponde al Ayuntamiento, dado que la opción dada al trabajador en su art. 12 se
contrae a los despidos disciplinarios y, de otra parte, ha de entenderse que limitada al
personal fijo, dada la explícita precisión posterior en tal sentido del texto del art. 14 del XII
convenio, que ha de entenderse como elemento interpretativo de la voluntad del anterior.
NOTA: la sentencia recuerda, en relación a esto último, su sentencia de 21-Ab-10
(RCUD 1075/2009), radicando aquí, quizás, el mayor interés de esta sentencia
7.- STS de 25 de septiembre de 2012 (RC 227/2011).- Sra. Virolés
Doctrina: 1) no es pretensión propia de conflicto colectivo la de reconocimiento del
derecho del profesorado de religión de centros públicos de enseñanza en la Comunidad
de Madrid a percibir los trienios conforme a lo reconocido por sentencias individuales
firmes, dado que ello exige el examen particularizado de cada sentencia y requiere, por
ello, una solución individualizada, que no cumple con el requisito de concurrencia de un
interés general que requería el art. 151 LPL; 2) la inadecuación de procedimiento resultante
de tal circunstancia es apreciable de oficio
8.- STS de 28 de septiembre de 2012 (RCUD 3321/2011).- Sr. López García de la Serrana
Doctrina: a efectos de determinar si se reúne o no el requisito de carencia de rentas
necesario para causar pensión no contributiva (en el caso, de invalidez), conforme a lo
dispuesto en el art. 144.5 LGSS, no tienen tal consideración las fincas rústicas heredadas por
su valor de tasación, sin perjuicio de que sí lo sean las rentas que producen
9.- STS de 28 de septiembre de 2012 (RC 3/2012).- Sr. Souto
Doctrina: se ajusta a derecho la decisión de la empresa pública Valenciana de
Aprovechamiento de Residuos SA (VAERSA) de reducir en un 5% el salario de sus
trabajadores en 2011, en aplicación de la Ley 17/2010, de Presupuestos Generales de la
Comunidad Valenciana, ya que lo que ésta deja al juego de la negociación colectiva no
es esa reducción sino únicamente el modo de instrumentarla
**10.- STS de 2 de octubre de 2012 (RCUD 3046/2011).- Sr. Martín Valverde
Doctrina: es lícita, a tenor del art. 67.3 ET y art. 1.1.c) del Reglamento de Elecciones
Sindicales, la revocación íntegra de los representantes de los trabajadores, de tal modo
que alcance no sólo a los titulares sino a los suplentes, cuando así se plantea (como es el
caso)
11.- STS de 2 de octubre de 2012 (RCUD 2698/2011).- Sra. Arastey
Doctrina: la concesionaria entrante en la gestión de los residuos sólidos del
Ayuntamiento de Lepe no estaba obligada a subrogarse en el trabajador cuyo despido se
dirime, dado que la saliente incumplió el deber de proporcionar a la nueva la
documentación prevista al efecto en el art. 55 del convenio colectivo estatal para las
industrias de captación, elevación, conducción, tratamiento, distribución, saneamiento y
depuración de aguas potables y residuales (BOE 24-Jl-07), puesto que únicamente le
remitió uno de los nueve tipos de documentos a cumplimentar (la relación de trabajadores
a subrogar), razón por la que el despido del trabajador –improcedente- y sus efectos han
de imputarse a la saliente (y no a la entrante).
NOTA: reitera el criterio aplicado en STS de 19-Sp-12 (RCUD 3056/2011) –nº 47 del
resumen de noviembre de 201212.- STS de 2 de octubre de 2012 (RC 36/2012).- Sra. Segoviano
Doctrina: el personal laboral del Servicio de Salud del Principado de Asturias (SESPA)
que presta servicios en Salud Mental, Hospital Monte Naranco y Hospital General tienen
derecho a percibir las ayudas sociales previstas en el art. 59 del V convenio colectivo para
el personal laboral del SESPA, aún no estando incluidos en su ámbito de aplicación, dada
la remisión que el art. 7 de los convenios de aplicación en esos dos primeros colectivos
efectúan a los compromisos adquiridos en el Acuerdo Marco sobre el personal del SESPA,
de 30 de julio de 2002, y la que el art. 19 del convenio del Hospital General realiza a lo que
perciba el personal estatutario del INSALUD, sin que obste a ello el acuerdo del Consejo de
Gobierno del Principado de Asturias, de 4 de agosto de 2010, en el sentido de no gastar los
fondos presupuestados para ayudas sociales, dado que este acuerdo se ha dejado sin
efecto por STS de 28-Sp-11 (RC 25/2010)
**13.- STS de 3 de octubre de 2012 (RCUD 4286/2011).- Sr. Salinas
Doctrina: el derecho fundamental a la ejecución de sentencias, inserto en el art. 24
CE, determina que proceda ejecutar en orden a integrar en la plantilla de la empresa
cesionaria al trabajador objeto de un despido por la empresa cedente, formal, en el ínterin
entre el inicio de ese litigio y la firmeza de la sentencia, pese a que lo impugnara
judicialmente y se declarase caducada su acción, dirigida frente a ambas, antes de la
firmeza de la sentencia sobre cesión, ya que esta circunstancia no es causa suficiente para
enervar el derecho a la ejecución
**14.- STS de 3 de octubre de 2012 (RC 249/2009).- Sala General.- Sra. Arastey
Doctrina: los trabajadores (en el caso, los incluidos en el ámbito de aplicación del
convenio colectivo estatal de Grandes Almacenes) tienen derecho a disfrutar íntegras sus
vacaciones si habiéndose fijado éstas, incidiera una situación de incapacidad temporal,
cualquiera que sea la causa de ésta (sin limitarlas, por ello, a las previstas en el art. 38.3 ET
en su redacción anterior al RDL 3/2012, de 10 de febrero), y si ésta se iniciara en mitad del
disfrute del período vacacional, también lo tienen a interrumpir ese disfrute, subsistiendo el
derecho a disfrutarlas tras finalizar el año natural al que corresponden.
NOTA: en el marco del litigio al que esta sentencia pone fin se dictó, a instancias del
propio Tribunal Supremo que promovió la oportuna cuestión prejudicial, la sentencia del
TJUE de 21 de junio de 2012 (C-78/11), que expresamente resolvió: “el art. 7, apartado 1, de
la Directiva 2003/88/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 4 de noviembre de 2003,
debe interpretarse en el sentido de que se opone a disposiciones nacionales que
establezcan que un trabajador que se encuentre en situación de incapacidad laboral
sobrevenida durante el período de vacaciones anuales retribuidas no tiene derecho a
disfrutar posteriormente de las vacaciones anuales coincidentes con el período de
incapacidad laboral”. Cabe decir, no obstante, que el criterio que sienta está ya
sustancialmente recogido en el art. 38.3 ET, desde la vigencia del RDL 3/2012, de 10 de
febrero, que lo modificó en sentido mantenido tras la Ley 3/2012, de 6 de julio
15.- STS de 4 de octubre de 2012 (RC 273/2011).- Sra. Arastey
Doctrina: los trabajadores de ENSIDESA “fuera de convenio” afectados por el ERE
233/1992 no tienen derecho a disfrutar los complementos vitalicios de jubilación y
viudedad-orfandad previstos en la norma de 1 de junio de 1974 que regulaba la política
laboral y asistencial de dicho personal por haberse resuelto de manera firme esa misma
pretensión, respecto al complemento de viudedad-orfandad, en otro litigio (efecto
negativo de la cosa juzgada), y pretensiones fundadas en la misma causa de pedir en el
caso del complemento de jubilación (efecto positivo de la cosa juzgada)
16.- STS de 4 de octubre de 2012 (RCUD 3163/2011).- Sr. Alarcón
Doctrina: el carácter de Centro Especial de Empleo de la nueva adjudicataria del
servicio de limpieza de una empresa y su inclusión en el ámbito funcional de un
determinado convenio colectivo (en el caso, el XIII de centros y servicios de atención a
personas con discapacidad) no obstan a que tenga que subrogarse en la relación laboral
de los trabajadores de la concesionaria saliente adscritos al servicio (no afectados de
discapacidad), de conformidad con lo dispuesto en el convenio colectivo de limpieza de
edificios y locales de aplicación (en el caso, el de Madrid) y dado que también queda
incluido en el ámbito de aplicación de éste.
NOTA: la sentencia recuerda sus precedentes de 21-Oc-10 (RCUD 806/2010) y 4-Oc11 (RCUD 4597/2010) -nº 4 de mi resumen de enero de 2011 y nº 13 del de diciembre de ese
año, respectivamente-, debiendo resaltar, a fin de no extrapolar el alcance de estas
sentencias, que la clave del pronunciamiento radica en que las adjudicatarias entrantes
también quedaban incluidas en el ámbito de aplicación de los convenios de limpiezas
17.- STS de 4 de octubre de 2012 (RCUD 4073/2011).- Sra. Arastey
Doctrina: el incumplimiento del pago de cuotas aplazadas no genera efectos
negativos en el pago de la pensión de jubilación del régimen de autónomos previamente
reconocida, causada con el aplazamiento concedido y aún no desatendido, ya que no
revierte el efecto de considerarle al corriente en el pago de las cuotas al momento de
causar la prestación, toda vez que no está previsto ese efecto en el art. 36 del reglamento
General de Recaudación ni en ninguna otra norma.
NOTA: el litigio se suscitó en un caso en el que el INSS, al reconocerle la pensión,
condicionó el derecho a que cumpliera el pago aplazado, lo que no hizo y motivó que se
le suspendiera el abono de la pensión, que únicamente se reanudó, sin atrasos, a partir del
momento en que regularizó el pago de cuotas, litigándose por esos atrasos. Recuerda su
precedente de 10-Mz-11 (RCUD 2656/2010) –nº 4 de mi resumen de junio de 2011-.
**18.- STS de 4 de octubre de 2012 (RCUD 3402/2011).- Sr. Alarcón
Doctrina: la presunción legal de accidente de trabajo del art. 115.3 LGSS entra en
juego si, como en el caso, el trabajador sufre el infarto agudo de miocardio que le causa la
muerte una vez que ha fichado, en los vestuarios, mientras se colocaba su equipo de
protección individual.
NOTA: la sentencia no pretende cambiar la doctrina anterior de la Sala negando la
entrada en juego de la presunción legal del accidente vascular ocurrido en vestuarios, sino
excluir su aplicación cuando concurren estas concretas circunstancias
19.- STS de 5 de octubre de 2012 (RCUD 3580/2011).- Sr. Souto
Doctrina: no es exigible al INSS la responsabilidad subsidiaria propia de las
prestaciones de accidente de trabajo, contemplada en el art. 94.4 TALSS de 1966, en
relación a las prestaciones de incapacidad temporal que sean a cargo del empresario por
su incumplimiento de hacer pago delegado al beneficiario si, como aquí sucede, no ha
incumplido los de asegurar y cotizar, pero su importe lo ha deducido de las cuotas en
virtud del régimen propio del pago delegado, ya que la responsabilidad directa de la
prestación es de la Mutua, aunque proceda la condena de la empresa por haber
incumplido su deber de pago delegado.
NOTA: la sentencia menciona sus precedentes de 26-Jn-02 (RCUD 2661/2001), 30-Sp02 (RCUD 223/2001) y 7-Fb-12 (RCUD 2132/2011) –esta última, recogida con el nº 33 de mi
resumen de abril de 201220.- STS de 9 de octubre de 2012 (RRV 33/2011).- Sr. Desdentado
Doctrina: resulta extemporáneo el recurso de revisión interpuesto alegando
maquinación fraudulenta en la designación del domicilio de la aquí recurrente, en un litigio
por despido, presentado dentro de los tres meses siguientes al de dictarse sentencia penal
que condena al trabajador por estafa procesal en base a tal circunstancia, ya que el
proceso penal seguido no suspende el plazo de tres meses del art. 512.2 LEC, que es de
caducidad, y que con anterioridad a iniciar la vía penal ya tuvo conocimiento de esa
circunstancia
21.- STS de 9 de octubre de 2012 (RCUD 3600/2011).- Sr. Gilolmo
Doctrina: no tiene derecho a pensión de viudedad el miembro superviviente de una
pareja de hecho no constituida formalmente como tal, ya que conforme a lo dispuesto en
el párrafo cuarto del art. 174.3 LGSS, no puede considerarse como tal constitución las
disposiciones testamentarias de ambos reconociendo su convivencia marital y legándose
el 30% de la herencia
22.- STS de 9 de octubre de 2012 (RCUD 2720/2011).- Sr. Alarcón
Doctrina: los profesores de religión de la Comunidad de Madrid tienen derecho a
cobrar trienios por la singular circunstancia, concurrente en esa Comunidad Autónoma, de
tener establecida la equiparación retributiva con los funcionarios interinos en unas normas
administrativas de la propia Comunidad, al amparo del apartado 2 de la disposición
adicional tercera de la Ley Orgánica de Educación 2/2006, de 3 de mayo, que cabe
aplicarles con carácter residual por no están aún sujetos a convenio colectivo, al haber
sido excluidos del convenio del personal laboral de la Comunidad de Madrid.
NOTA: sigue el criterio sentado en sentencia de 7-Jn-12 (RC 138/2011) –nº 5 de mi
resumen de noviembre de 2012-, dictada en litigio de conflicto colectivo, aplicando el
efecto positivo de cosa juzgada, ya aplicado antes en STS de 10-Jl-12 (RCUD 1306/2011). En
igual sentido, otra STS, de 9-Oc-12 (RCUD 650/2011). Como dije en ese comentario, el
criterio general del TS, fuera de esa singular circunstancia, es el opuesto
23.- STS de 9 de octubre de 2012 (RCUD 3545/2011).- Sra. Segoviano
Doctrina: la modificación de jornada (en el caso, reduciéndola de 17:30 horas
semanales a 10:30 horas), con su repercusión salarial, establecida al inicio de un curso
escolar para los profesores de religión católica no está sujeta al art. 41 ET, dado el carácter
de relación laboral especial y la singular normativa por la que se rige.
NOTA: la sentencia aplica el efecto positivo de la cosa juzgada, en relación con lo
resuelto en litigio de conflicto colectivo sobre dicha cuestión (STS de 19-Jl-11, RC 116/2010).
En similar sentido, STS de 18-Oc-12 (RCUD 4030/2011)
24.- STS de 16 de octubre de 2012 (RC 234/2011).- Sr. Gilolmo
Doctrina: constituye objeto propio de un litigio de conflicto colectivo la
impugnación de la decisión unilateral de una empresa (en el caso, Sistemas Avanzados de
Tecnología SA), consistente en reducir salarios y suprimir determinados beneficios sociales
sin seguir los trámites del art. 41 ET, ya que concurren los requisitos del art. 151.1 LPL
25.- STS de 19 de octubre de 2012 (RCUD 4409/2011).- Sr. Agustí
Doctrina: alegada en un proceso por despido la existencia de cesión ilegal, no
cabe pronunciarse expresamente sobre ésta si no existe tal despido, por lo que la
sentencia del TSJ revocatoria de la del JS (que declaró la existencia de despido
improcedente, previa consideración de que existía cesión ilegal), negando que haya
existido despido alguno, no tiene que mantener o realizar pronunciamiento sobre la cesión
ilegal, aún cuando el recurso que estima no haya cuestionado la existencia de tal cesión
ilegal
26.- STS de 24 de octubre de 2012 (RCUD 4121/2011).- Sr. Salinas
Doctrina: en los casos de despido verbal por una entidad pública y denegación de
la reclamación previa por silencio administrativo, no cabe estimar caducada la acción
sobre la base de computar el período de tiempo transcurrido entre la fecha del despido y
la de interposición de la reclamación previa, dado que aquélla incumplió el deber de
informar adecuadamente sobre el modo de impugnar su decisión y lo dispuesto en el art.
58.3 RJAPPAC.
NOTA: la sentencia invoca un buen número de precedentes, entre ellos la STS de 13Jn-12 (RCUD 2180/2011) –nº 13 de mi resumen de octubre de 2012-, pero tiene la
singularidad de que se trate de un despido verbal, respecto a lo cual no le da relevancia
alguna (incluso la sentencia de contraste dirimió un despido por escrito)
Ir a inicio
LA PROHIBICIÓN DE AFECTACIÓN DE LAS TRABAJADORAS
EMBARAZADAS Y EN PERMISO DE MATERNIDAD EN LOS DESPIDOS
COLECTIVOS (“SALVO CASO EXCEPCIONAL”)
ilmo, JOAN AGUSTÍ MARAGALL
Magistrado especialista, titular del Juzgado de lo Social número 33 de
Barcelona
1.- Empezando por la conclusión.
Una reciente sentencia (fecha 18.12.12, autos nº 529/12, JS nº 33 de Barcelona) me ha
suscitado la cuestión del alcance de la protección de la trabajadora embarazada o en
permiso de maternidad frente a su posible afectación en un despido colectivo.
Se trataba de una demanda “plural” en la que los 20 demandantes de los 43 afectados
por un despido colectivo impugnaban su concreta afectación. Tres de las demandantes
habían comunicado su embarazo al inicio del ERO (o el mismo era conocido por la
empresa), y -si bien de manera confusa y poco fundamentada- invocaron, además de la
tutela anti-discriminatoria, un posible mejor derecho o prioridad de permanencia.
La conclusión a la que he llegado es que, en aplicación directa del art. 10 de la Directiva
92/85, las trabajadoras embarazadas o en permiso de maternidad, más allá de la estricta
tutela-antidiscriminatoria establecida en nuestro marco normativo interno, gozan de una
“tutela prohibitiva” establecida en dicha norma comunitaria que determina que
solamente puedan ser “afectadas” (despedidas) en “casos excepcionales”.
Tal conclusión, de prosperar, supondría una prioridad de permanencia que las
equipararía, en la práctica, a los representantes de los trabajadores. A fundamentar tal
conclusión dedico las siguientes líneas.
2.- La Directiva 92/85: la prohibición de despido y su finalidad.
El artículo 10 de la Directiva establece, en términos que me parecen muy claros y
taxativos, una prohibición de despido de la trabajadora embarazada desde la fecha de
inicio del embarazo hasta el final del permiso de maternidad, y ello “Como garantía para
las trabajadoras, a que se refiere el artículo 2, del ejercicio de los derechos de protección
de su seguridad y salud”.
“Artículo 10 Prohibición de despido
Como garantía para las trabajadoras, a que se refiere el artículo 2, del ejercicio de
los derechos de protección de su seguridad y salud reconocidos en el presente
artículo, se establece lo siguiente:
1) Los Estados miembros tomarán las medidas necesarias para prohibir el despido
de las trabajadoras, a que se refiere el artículo 2, durante el período comprendido
entre el comienzo de su embarazo y el final del permiso de maternidad a que se
refiere el apartado 1 del artículo 8, salvo en los casos excepcionales no inherentes
a su estado admitidos por las legislaciones y/o prácticas nacionales y, en su caso,
siempre que la autoridad competente haya dado su acuerdo.
Conviene aclarar, antes que nada, la nula relevancia, en el marco normativo actual, de
la referencia a “siempre que la autoridad competente haya dado su acuerdo”, si bien la
debió haber tenido -en mi opinión- en el marco normativo anterior1
Hecha la anterior aclaración, y como ya expuse en un artículo en esta misma revista hace
tres años2, considero un error interpretar dicha Directiva en clave anti-discriminatoria, por
cuanto ni su génesis, ni su objeto, ni su regulación responden a esta finalidad, sino, como
claramente dice su título, “a la promoción de la seguridad y de la salud en el trabajo de la
trabajadora embarazada, que haya dado a luz o en período de lactancia.”
En efecto, como es de ver en su exposición de motivos, la directiva respondía a la
obligación del Consejo, según el art. 118 del Tratado, de establecer disposiciones mínimas
para promover la mejora del medio de trabajo, en desarrollo de lo dispuesto en la
Directiva-Marco 89/391 en materia de Seguridad Social, y, en concreto, para proteger a
la trabajadora embarazada, que haya dado a luz o en período de lactancia de diversos
riesgos o situaciones laborales adversas a la maternidad, relacionados en sus anexos:
agentes físicos (choques, vibraciones, sobrecargas, ruido, radiaciones, temperaturas
extremas, etc), agentes biológicos de riesgo, agentes químicos, y el trabajo nocturno:
“Considerando que el riesgo de ser despedida por motivos relacionados con su
estado puede tener consecuencias perjudiciales sobre la salud física y psíquica de
la trabajadora embarazada, que haya dado a luz o en período de lactancia y
que es conveniente establecer una prohibición de despido.”
En este contexto, fundamentalmente proteccionista y prevencionista (no antidiscriminatorio), aparece, en el art. 10, la “prohibición de despido” como “garantía para
las trabajadoras…del ejercicio de los derechos de protección de su seguridad y salud
reconocidos en el presente artículo”, a fin de prevenir un riesgo más, como es el despido,
riesgo que -según se expresa en el párrafo reproducido- “puede tener consecuencias
perjudiciales sobre la salud física y psíquica de la trabajadora embarazada, que haya
dado a luz o en período de lactancia”.
Llama la atención -y resulta muy significativo- que la directiva, ni en su exposición de
motivos ni en su articulado, no utiliza ni una sola vez la palabra “discriminación” ni
El TCEE, en su sentencia de 4.10.01, caso “Jímenez Melgar” planteado por el JS de Algeciras,
resolvió la cuestión de si la referencia a que «en su caso, siempre que la autoridad competente haya
dado su acuerdo», debía ser interpretada en el sentido de que impone a los Estados miembros la
obligación de prever la intervención de una autoridad nacional que, tras comprobar la
concurrencia de circunstancias excepcionales que pueden justificar el despido de una de estas
trabajadoras, otorgue su acuerdo previo a la decisión del empleador al respecto. Y contestó que “
En realidad, el artículo 10, punto 1, de la Directiva 92/85 se limita a tomar en consideración la
eventual existencia, en el ordenamiento jurídico de algunos Estados miembros, de procedimientos
de autorización previa a cuyo cumplimiento se supedita el despido de una trabajadora
embarazada, que haya dado a luz o en período de lactancia. Si en un Estado miembro no existe tal
procedimiento, dicha disposición no le obliga a crearlo.”, concluyendo que “ el artículo 10, punto 1,
de la Directiva 92/85 ha de ser interpretado en el sentido de que no impone a los Estados miembros
la obligación de prever la intervención de una autoridad nacional que, tras comprobar la
concurrencia de circunstancias excepcionales que pueden justificar el despido de una de estas
trabajadoras, otorgue su acuerdo previo a la decisión del empleador al respecto”. En razón de tal
respuesta, pareciera que, en el marco normativo anterior a la reciente Reforma Laboral, la
Autoridad Laboral debía haber autorizado la afectación de trabajadoras en aquellas tres
específicas situaciones, previa constatación de la concurrencia del “caso excepcional” que la
justificara. No me consta que ello se hiciera, si más no en Cataluña. En todo caso, suprimida la
intervención de la Autoridad Laboral en el actual marco normativo, ello ya no será exigible.
1
“A VUELTAS CON LA NULIDAD OBJETIVA DEL DESPIDO EN SITUACIÓN DE EMBARAZO: UNA
RESPETUOSA DISCREPANCIA RESPECTO DE LA STC 92/2008.”
2
ninguna derivada de la misma. Y, curiosamente, la “igualdad de trato” aparece citada
una sola vez, pero no como objetivo o finalidad de la directiva, sino como límite de las
disposiciones proteccionistas y prevencionistas de la misma:
“Considerando que la protección de la seguridad y de la salud de la trabajadora
embarazada, que haya dado a luz o en período de lactancia, no debe
desfavorecer a las mujeres en el mercado de trabajo y no debe atentar contra las
directivas en materia de igualdad de trato entre hombres y mujeres;”
Este párrafo, desde el momento que impone el límite de no “atentar contra las directivas
en materia de igualdad de trato…”, diferencia y coordina claramente ambas tutelas, la
prohibitiva o prevencionista (establecida en la propia Directiva 92/85) y la antidiscriminatoria (refundida en la Directiva 2006/54).
3.- La incompleta trasposición de la Directiva 92/85.
En nuestro marco normativo, ciertamente,
constan traspuestos correctamente los
mandatos comunitarios referidos al principio de igualdad de trato y de tutela antidiscriminatoria (actualmente, refundido en la Directiva 2006/54), pero -por el contrario- se
ha hecho de manera incompleta o insuficiente respecto de la “tutela proteccionista o
prohibitiva” establecida en el art. 10 de la Directiva 92/85, al no alcanzar al despido
colectivo.
En efecto, la tutela “automática u objetiva” establecida en los arts. 53.4 y 55.5 ET protege
ciertamente a la trabajadora embarazada y en permiso de maternidad (entre otras
muchas situaciones vinculadas al embarazo, maternidad, paternidad, adopción, y
ejercicio de “derechos de conciliación”, en general etc.) frente al despido individual
“injusto” (objetivo o disciplinario). Por ello, cuando dicho despido no sea procedente (por
ser cierta y suficiente la causa objetiva o disciplinaria invocada), será sancionado
“automáticamente” con la calificación de nulidad, y ello sin necesidad de prueba
indiciaria alguna, como “protección objetiva”, claramente diferenciada de la tutela antidiscriminatoria.
Adviértase que este régimen tutelar, introducido por la Ley 39/99, es más “blando” o
menos intenso que el comunitario: se limita a sancionar con la nulidad el despido en las
situaciones “parentales”, mientras que lo que dispone la norma comunitaria en su art. 10
es más radical, al prohibir el despido (aunque limitando tal protección a dos situaciones: el
embarazo y el permiso por maternidad). Es decir, donde la norma comunitaria establece
una taxativa prohibición de despedir, la norma española sanciona de nulidad el despido
una vez producido el mismo. Se trata, en definitiva, de una garantía prohibitiva “ex ante”
(con una salvedad excepcional), más intensa pero de ámbito más restringido, frente a
una garantía meramente declarativa y repositoria “ex post”, si bien de ámbito mucho más
amplio (al abarcar a muchas más situaciones).
Pero, aún admitiendo que esta tutela declarativa traspone el mandato del art. 10 de la
Directiva 92/85 a nuestro ordenamiento, adaptándolo al mismo, considero que ello
solamente puede sostenerse respecto del despido individual (objetivo o disciplinario), pero
no respecto del despido colectivo.
En efecto, ni el art. 51 ET ni el reglamento que lo desarrolla -en su versión actual o en las
anteriores- contemplan precepto alguno que impida la afectación de la trabajadora
embarazada o en permiso de maternidad, cosa que solamente se efectúa –en el
apartado 5º del art. 51 ET- respecto a los representantes legales de los trabajadores, al
establecer su “prioridad de permanencia”.
Podría aducirse que la tutela “automática” u “objetiva” introducida por la Ley 39/99
también se extiende al despido colectivo a tenor del art. 122.2 LRJS, al disponer la
calificación judicial de nulidad del despido respecto a las “situaciones parentales”
(embarazo y maternidad incuídos) y que, por expresa remisión del art. 124.13 LRJS, resulta
de aplicación también a las impugnaciones individuales de los trabajadores/as afectados
por el despido colectivo. Pero en el contexto del despido colectivo tal protección, a
diferencia del despido individual, deviene ineficaz o insuficiente: se limita a garantizar, a la
postre, que la trabajadora embarazada o en permiso de maternidad, si resulta
injustamente despedida (por cualquier causa), será readmitida; y de lo que se trata
precisamente -según la norma comunitaria- es de prohibir la propia afectación, y, por
consiguiente, lo que debiera haber recogido la norma traspositoria interna -en la opción
de la tutela declarativa, no prohibitiva- es sancionar con la nulidad la propia afectación
por el despido colectivo ( siempre con la salvedad del “caso excepcional”).
4.- El “efecto directo” del art. 10 de la Directiva 92/85:
En razón de ello, considero que puede sostenerse la aplicación directa de la prohibición
de afectación establecida en el art. 10 de la Directiva 92/85, dada la omisión (o
insuficiencia) del legislador español en su trasposición y la eficacia directa de dicho
precepto, como ya se declaró en la parte dispositiva de la sentencia del TCEE de 4.10.01,
caso “Jímenez Melgar”:
“1) El artículo 10 de la Directiva 92/85/CEE del Consejo, de 19 de octubre de 1992,
relativa a la aplicación de medidas para promover la mejora de la seguridad y de
la salud en el trabajo de la trabajadora embarazada, que haya dado a luz o en
período de lactancia (Décima Directiva específica con arreglo al apartado 1 del
artículo 16 de la Directiva 89/391/CEE), produce efecto directo y debe
interpretarse en el sentido de que, en caso de que un Estado miembro no haya
adoptado medidas de adaptación de su Derecho interno en el plazo señalado
por la citada Directiva, confiere a los particulares derechos que éstos pueden
invocar ante un órgano jurisdiccional nacional contra las autoridades de dicho
Estado.”
Ciertamente, dicha sentencia determina la eficacia directa del art. 10 de la Directiva
respecto a una extinción contractual previa a la entrada en vigor de la Ley 39/99 que,
pretendidamente, debió trasponer los mandatos de dicha directiva. Pero, como ya se ha
razonado, tal trasposición se efectuó exclusivamente respecto al despido individual pero no
respecto del colectivo, lo cual justificaría -también en este caso- tal eficacia directa.
5.- La traslación de la prohibición de afectación a la tutela declarativa y las respectivas
cargas.
Obviamente, para que sea operativa esta privilegiada “tutela prohibitiva” será necesario
que las trabajadoras que la pretendan ejercer comuniquen su estado al empresario antes
del despido colectivo (o que puedan acreditar su conocimiento); de lo contrario, dicha
tutela no puede entrar en juego (de ahí, precisamente, que el art. 2 de la Directiva 92/85
defina como “trabajadora embarazada” solamente a la “ que comunique su estado al
empresario, con arreglo a las legislaciones y/o prácticas nacionales”.
Cumplida esta carga por la trabajadora embarazada, innecesaria en la trabajadora en
permiso de maternidad (por ser obvia y conocida su situación), en razón de esta eficacia
directa de la tutela prohibitiva en los términos establecidos en el art. 10 de la Directiva
92/85, la carga probatoria exigible a la empresa que afecte a trabajadoras embarazadas o
en permiso de maternidad (solamente en estas dos situaciones) debe exceder de la
exigible en la tutela anti-discriminatoria (la objetividad, razonabilidad, proporcionalidad de
la afectación, por causa ajena a la pretendida intencionalidad discriminatoria). Al igual
que ocurre respecto de los representantes legales, deberá acreditarse la concurrencia de
“causa excepcional” para tal afectación, esto es, la inevitabilidad o indispensabilidad de
la misma.
6.- La tesis subsidiaria: la tutela anti-discriminatoria especialmente reforzada.
De no compartirse la tesis expuesta anteriormente, la eficacia directa de la “tutela
prohibitiva” establecida por la norma comunitaria, el tenor de la misma si debiera
llevarnos -en todo caso- a una mayor exigencia en la justificación de su afectación, ya
en el contexto de la tutela anti-discriminatoria, a fin de preservar el carácter
“excepcional” de tal afectación.
O en otras palabras, si no se considerara aplicable directamente la “tutela prohibitiva”
comunitaria, por entenderse que –en contra de lo razonado anteriormente- no concurre
insuficiencia u omisión en la trasposición, habrá que “reforzar” la tutela anti-discriminatoria
a fin de obtener un resultado parejo al pretendido por la norma comunitaria: la
afectación solo en “casos excepcionales” de la trabajadora embaraza o en permiso de
maternidad.
Y ello sólo será factible invirtiendo automáticamente la carga probatoria, de tal manera
que bastará la constancia del simple conocimiento empresarial de tal situación (sin
necesidad de otros indicios) para trasladar al empresario la carga de acreditar la
excepcional inevitabilidad o indispensabilidad de tal afectación -más allá de la mera
“objetividad, razonabilidad y proporcionalidad” de la misma, exigible respecte a otras
causas de discriminación- como única manera de integrar el inequívoco mandato
prohibitivo de la norma comunitaria (de raíz proteccionista o preventista) en nuestra tutela
anti-discriminatoria. No bastará, pues, para justificar dicha afectación el clásico test de
“razonabilidad, objetividad y proporcionalidad”, sino un criterio más reforzado y exigente,
de que tal afectación es indispensable o inevitable (por el cierre de la empresa, de la
sección, imposibilidad de reubicación, etc.).
Ir a inicio
RESÚMENES NORMATIVOS
Real Decreto-ley 28/2012, de 30 de noviembre, de medidas de
consolidación y garantía del sistema de la Seguridad Social (BOE
1 de diciembre)
1. MEDIDAS EN MATERIA DE PENSIONES
MATERIA
ACTUALIZACIÓN
DE LAS
PENSIONES DEL
2012 POR
DESVIACIÓN DE
LA INFLACIÓN
PREVISTA
PREVISIÓN CONTENIDA EN EL RDL
28/2012
Artículo segundo. Actualización y
revalorización de pensiones.
Uno. Se deja sin efecto para el
ejercicio 2012 la actualización de
las pensiones en los términos
previstos en el apartado 1.2 del
artículo 48 del texto refundido de la
Ley General de la Seguridad Social,
aprobado por Real Decreto
NORMA CUYA EFICACIA SE DEJA
SIN EFECTO
Artículo 48.- Revalorización.
(…)
1.2. Si el índice de precios al
consumo acumulado,
correspondiente al período
comprendido entre noviembre del
ejercicio anterior y noviembre del
ejercicio económico a que se
refiere la revalorización, fuese
Legislativo 1/1994, de 20 de junio, y
en el párrafo segundo del
apartado 1 del artículo 27 del texto
refundido de la Ley de Clases
Pasivas del Estado, aprobado por
Real Decreto legislativo 670/1987,
de 30 de abril
SUSPENSIÓN
PARA EL 2013 DE
LA OBLIGACIÓN
DE
REVALORIZACIÓN DE
PENSIONES EN
FUNCIÓN DEL
IPC PREVISTO
REVALORIZACIÓN DE
PENSIONES
PARA EL 2013
MATERIA
SE SUPRIME
PARA LOS
EJERCICIOS
2012 A 2014 EL
LÍMITE DE
DISPONIBILIDAD
DEL TRES POR
CIENTO Y SUS
SUTITUYE POR EL
DEL “IMPORTE
superior al índice previsto, y en
función del cual se calculó dicha
revalorización, se procederá a la
correspondiente actualización de
acuerdo con lo que establezca la
respectiva Ley de Presupuestos
Generales del Estado. A tales
efectos, a los pensionistas cuyas
pensiones hubiesen sido objeto de
revalorización en el ejercicio
anterior, se les abonará la
diferencia en un pago único,
antes del 1 de abril del ejercicio
posterior
Artículo 48.- Revalorización.
1.1. Las pensiones de la Seguridad
Social en su modalidad
contributiva, incluido el importe de
la pensión mínima, serán
revalorizadas al comienzo de
cada año, en función del
correspondiente índice de precios
al consumo previsto para dicho
año.
Artículo segundo. Actualización y
revalorización de pensiones.
(…)
Dos. Se suspende para el ejercicio
2013 la aplicación de lo previsto en
el apartado 1.1 del artículo 48 del
texto refundido de la Ley General
de la Seguridad Social, aprobado
por Real Decreto Legislativo 1/1994,
de 20 de junio, así como en el
párrafo primero del apartado 1 del
artículo 27 del texto refundido de la
Ley de Clases Pasivas del Estado,
aprobado por Real Decreto
legislativo 670/1987, de 30 de abril
Disposición adicional segunda. Incremento de pensiones.
Las pensiones abonadas por el sistema de la Seguridad Social, así como
de Clases Pasivas, se incrementarán en 2013 un uno por ciento tomando
como referencia la cuantía legalmente establecida a 31 de diciembre
de 2012.
No obstante, se incrementarán un uno por ciento adicional al previsto
en los Presupuestos Generales del Estado para el año 2013 todas
aquellas pensiones que no superen los 1.000 euros mensuales o 14.000
euros en cómputo anual. Estas pensiones, por tanto, se incrementarán
en el dos por ciento
2) FONDO DE RESERVA DE LA SEGURIDAD SOCIAL
PREVISIÓN CONTENIDA EN EL RDL
NORMA CUYA EFICACIA SE DEJA
28/2012
SIN EFECTO
Artículo 4. Disposición de activos
Artículo primero. Régimen
del fondo.
excepcional de disposición de los
activos del Fondo de Reserva de la
La disposición de los activos del
Seguridad Social.
Fondo de Reserva de la Seguridad
Durante los ejercicios 2012, 2013 y
Social se destinará con carácter
2014, no resultará de aplicación el
exclusivo a la financiación de las
límite del tres por ciento fijado con
pensiones de carácter
carácter general en el artículo 4 de contributivo y demás gastos
la Ley 28/2003, de 29 de
necesarios para su gestión, y sólo
septiembre, reguladora del Fondo
será posible en situaciones
DEL DÉFICIT POR
OPERACIONES
NO
FINANCIERAS”
de Reserva de la Seguridad Social.
Durante los citados ejercicios, el
límite de disposición será el
equivalente al importe del déficit
por operaciones no financieras que
pongan de manifiesto las
previsiones de liquidación de los
presupuestos de las entidades
gestoras y servicios comunes de la
Seguridad Social, que al efecto
elabore la Intervención General de
la Seguridad Social, con arreglo a
los criterios establecidos en la
normativa del Fondo de Reserva
de la Seguridad Social
Disposición adicional primera.
Autorización de la disposición del
Fondo de Reserva de la Seguridad
Social.
Primero. Se autoriza durante los
ejercicios 2012, 2013 y 2014 la
disposición del Fondo de Reserva
de la Seguridad Social, conforme a
lo establecido en el artículo
primero de este Real Decreto-ley, a
medida que surjan las necesidades,
hasta un importe máximo
equivalente al importe del déficit
por operaciones no financieras que
pongan de manifiesto las
previsiones de liquidación de los
presupuestos de las entidades
gestoras y servicios comunes de la
Seguridad Social.
Segundo. El importe de esta
disposición del Fondo de Reserva
de la Seguridad Social se destinará
al pago de las obligaciones
relativas a las pensiones de
carácter contributivo y demás
gastos necesarios para su gestión.
Tercero. Con carácter trimestral se
dará cuenta al Consejo de Ministros
de los importes dispuestos del
Fondo de Reserva de la Seguridad
Social.
Cuarto. La disposición del importe
del Fondo de Reserva de la
Seguridad Social, en los términos
establecidos en los apartados
anteriores, se efectuará por la
Tesorería General de la Seguridad
estructurales de déficit por
operaciones no financieras del
sistema de la Seguridad Social, no
podrá exceder en cada año del
tres por ciento de la suma de
ambos conceptos y precisará de
autorización previa del Consejo
de Ministros, a propuesta conjunta
de los Ministros de Trabajo y
Asuntos Sociales, de Hacienda y
de Economía
Social en su función de caja
pagadora del sistema y
competente para la distribución en
el tiempo y en el territorio de las
disponibilidades dinerarias para
satisfacer puntualmente las
obligaciones de la Seguridad Social
y evitar los desajustes financieros.
Quinto. Se autoriza a los Ministros
de Empleo y Seguridad Social, de
Economía y Competitividad y de
Hacienda y Administraciones
Públicas a dictar las instrucciones
que fuesen precisas para el
desarrollo de lo dispuesto en esta
disposición adicional
3. CRÉDITO EXTRAORDINARIO PARA LAS ACTIVIDADES DEL SPEE
Suplemento de
crédito
presupuestario
para el
ejercicio 2012
Disposición adicional tercera. Concesión de suplementos de crédito por
importe de 4.294.811.051,73 euros, para atender obligaciones del
Servicio Público de Empleo
Estatal correspondientes al ejercicio 2012 y regularización de ejercicios
anteriores.
1. Se autoriza un suplemento de crédito al presupuesto de la Sección 19
«Ministerio de Empleo y Seguridad Social», Servicio 03 «Secretaría de
Estado de Empleo», Programa 000X «Transferencias Internas», Capítulo 4
«Transferencias corrientes», Concepto 412 «Para financiar el presupuesto
del Servicio Público de Empleo Estatal», por un importe
de 4.294.811.051,73 euros.
Este suplemento de crédito tiene como finalidad atender al pago de
prestaciones por desempleo y compensar la pérdida de recaudación
de cotizaciones del año 2012; regularizar el pago de obligaciones de
ejercicios anteriores y atender las obligaciones correspondientes al
Programa de recualificación profesional de personas desempleadas
que agoten su prestación por desempleo.
2. El suplemento de crédito que se concede en el punto anterior,
financiará suplementos de crédito en el Presupuesto del Servicio Público
de Empleo Estatal en los términos que se recogen a continuación:
Presupuesto de Ingresos.
Aplicación
presupuestaria
Denominación
Importe
(euros)
19.101.129.00
Cuota de Desempleo
– 885.230.332,08
19.101.129.01
Cuota de Formación Profesional
– 47.491.640,54
19.101.400.02
Para financiar el presupuesto del
4.294.811.051,73
Servicio Público de Empleo Estatal
Total
3.362.089.079,11
Presupuesto de Gastos.
Se autorizan suplementos de crédito por importe de 3.362.089.079,11
euros con el siguiente detalle:
a) En la aplicación 19.101.241A.482.26 «Ayudas para la recualificación
profesional de las personas que hayan agotado la prestación por
desempleo», por importe de 101.570.569,74 euros.
b) En la aplicación 19.101.251M.480.00 «Contributivas, incluso
obligaciones de ejercicios anteriores», por importe de 1.980.271.363,09
euros.
c) En la aplicación 19.101.251M.480.01 «Subsidio por desempleo, incluso
obligaciones de ejercicios anteriores» por importe de 409.138.852,69
euros.
d) En la aplicación 19.101.251M.480.02 «Subsidio por desempleo para
eventuales del Régimen Especial Agrario de la Seguridad Social, incluso
obligaciones de ejercicios anteriores» por importe de 24.793.244,45 euros.
e) En la aplicación 19.101.251M.487.00 «Cuotas de beneficiarios de
prestaciones contributivas por desempleo, incluso obligaciones de
ejercicios anteriores» por importe de 635.842.235,25 euros.
f) En la aplicación 19.101.251M.487.01 «Cuotas de beneficiarios del
subsidio de desempleo, incluso obligaciones de ejercicios anteriores» por
importe de 89.365.630,16 euros.
g) En la aplicación 19.101.251M.488 «Renta activa de inserción, incluso
obligaciones de ejercicios anteriores» por importe de 121.107.183,73
euros.
3. El suplemento de crédito que se concede en el Presupuesto del
Estado se financiará con Deuda Pública, sin que resulte de aplicación a
estos efectos, lo dispuesto en los artículos 50.1 y 55.1 de la Ley 47/2003,
de 26 de noviembre, General Presupuestaria
4. MODIFICACIÓN DE LA LEY 29/2006, DE 26 DE JULIO, DE GARANTÍAS Y USO
RACIONAL DE LOS MEDICAMENTOS Y PRODUCTOS SANITARIOS (DF 1ª DEL RDL)
PRECEPTO
AFECTADO
Artículo 94 bis.
Aportación de
los usuarios y
sus
beneficiarios en
la prestación
farmacéutica
ambulatoria:
MODIFICACIÓN
DEL APARTADO
1
ANTERIOR REDACTADO
1. Se entiende por prestación
farmacéutica ambulatoria la que
se dispensa al paciente, a través
de receta médica, en oficina o
servicio de farmacia
NUEVO REDACTADO
1. Se entiende por prestación
farmacéutica ambulatoria la que
se dispensa al paciente mediante
receta médica u orden de
dispensación hospitalaria a través
de oficinas o servicios de farmacia
5. OTRAS DISPOSICIONES FINALES
TÍTULO
COMPETENCIAL
ENTRADA EN
VIGOR: 2 de
diciembre
Ir a inicio
Disposición final segunda. Título competencial.
Este real decreto-ley se dicta al amparo de lo dispuesto en el artículo
149.1.17.ª de la Constitución Española, que atribuye al Estado la
competencia exclusiva en materia de legislación básica y régimen
económico de la Seguridad Social
Disposición final tercera. Entrada en vigor.
El presente Real Decreto-ley entrará en vigor el día de su publicación en
el «Boletín Oficial del Estado»
Ley 13/2012, de 26 de diciembre, de lucha contra el empleo
irregular y el fraude a la Seguridad Social (BOE 27 de
diciembre)
1. MODIFICACIONES DE LA LEY DEL ESTATUTO DE LOS TRABAJADORES,
APROBADO POR EL REAL DECRETO LEGISLATIVO 1/1995, DE 24 DE MARZO (art. 1
de la Ley)
PRECEPTO
AFECTADO
Artículo 42.
Subcontratación
de obras y
servicios:
MODIFICACIÓN
DEL APARTADO 2:
- AMPLIACIÓN
DE LA
RESPONSABILIDAD DE LA
EMPRESA
PRINCIPAL DE
UNO A TRES
AÑOS EN
MATERIA DE
SEGURIDAD
SOCIAL
ANTERIOR REDACTADO
2. El empresario principal, salvo
el transcurso del plazo antes
señalado respecto a la
Seguridad Social, y durante el
año siguiente a la terminación
de su encargo, responderá
solidariamente de las
obligaciones de naturaleza
salarial contraídas por los
contratistas y subcontratistas
con sus trabajadores y de las
referidas a la Seguridad Social
durante el período de vigencia
de la contrata.
No habrá responsabilidad por
los actos del contratista
cuando la actividad
contratada se refiera
exclusivamente a la
construcción o reparación que
pueda contratar un cabeza de
familia respecto de su vivienda,
así como cuando el propietario
de la obra o industria no
contrate su realización por
razón de una actividad
empresarial
NUEVO REDACTADO
2. El empresario principal, salvo
el transcurso del plazo antes
señalado respecto a la
Seguridad Social, y durante los
tres años siguientes a la
terminación de su encargo,
responderá solidariamente de
las obligaciones referidas a la
Seguridad Social contraídas
por los contratistas y
subcontratistas durante el
período de vigencia de la
contrata.
De las obligaciones de
naturaleza salarial contraídas
por los contratistas y
subcontratistas con sus
trabajadores responderá
solidariamente durante el año
siguiente a la finalización del
encargo.
No habrá responsabilidad por
los actos del contratista
cuando la actividad
contratada se refiera
exclusivamente a la
construcción o reparación que
pueda contratar un cabeza de
familia respecto de su vivienda,
así como cuando el propietario
de la obra o industria no
contrate su realización por
razón de una actividad
empresarial
2. MODIFICACIONES DE LA LEY GENERAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL, APROBADO
POR EL REAL DECRETO LEGISLATIVO 1/1994 DE 20 DE JUNIO (art. 2 de la Ley)
PRECEPTO
ANTERIOR REDACTADO
NUEVO REDACTADO
AFECTADO
Artículo 31. Actas
de liquidación
de cuotas:
MODIFICACIÓN
DEL APARTADO 3:
- LA REDUCCIÓN
EN LA MITAD DE
LAS ACTAS DE
INFRACCIÓN EN
EL CASO DE
CONFORMIDAD
SE LIMITAN A LOS
SUPUESTOS EN
QUE LA CUANTÍA
DE LA
LIQUIDACIÓN
SUPERE LA
SANCIÓN
PROPUESTA
Artículo 230.
Obligaciones de
los empresarios:
ADICIÓN DE UN
NUEVO
APARTADO h):
- OBLIGACIÓN
EMPRESARIAL DE
NOTIFICAR
CUALQUIER
VARIACIÓN EN
EL CALENDARIO
EN EL CASO DE
ADOPCIÓN DE
LAS MEDIDAS
CONTEMPLADAS
EN EL ART. 47 ET
4. Las actas de liquidación y las
de infracción que se refieran a
los mismos hechos se
practicarán simultáneamente
por la Inspección de Trabajo y
Seguridad Social. La
competencia y procedimiento
para su resolución son los
señalados en el apartado 2 de
este artículo.
Las sanciones por infracciones
propuestas en dichas actas de
infracción se reducirán
automáticamente al 50 por 100
de su cuantía, si el infractor
diese su conformidad a la
liquidación practicada
ingresando su importe en el
plazo señalado en el apartado 3
Son obligaciones de los
empresarios:
a) Cotizar por la aportación
empresarial a la contingencia
de desempleo.
b) Ingresar las aportaciones
propias y las de sus
trabajadores en su totalidad,
siendo responsables del
cumplimiento de la obligación
de cotización.
c) Proporcionar la
documentación e información
que reglamentariamente se
determinen a efectos del
reconocimiento, suspensión,
extinción o reanudación del
derecho a las prestaciones.
d) Entregar al trabajador el
certificado de empresa, en el
tiempo y forma que
reglamentariamente se
determinen.
e) Abonar a la entidad gestora
competente las prestaciones
satisfechas por ésta a los
trabajadores cuando la
4. Las actas de liquidación y las
de infracción que se refieran a
los mismos hechos se
practicarán simultáneamente
por la Inspección de Trabajo y
Seguridad Social. La
competencia y procedimiento
para su resolución son los
señalados en el apartado 2 de
este artículo.
Las sanciones por infracciones
propuestas en dichas actas de
infracción se reducirán
automáticamente al 50 por 100
de su cuantía, si el infractor
diese su conformidad a la
liquidación practicada
ingresando su importe en el
plazo señalado en el apartado
3. Esta reducción automática
sólo podrá aplicarse en el
supuesto de que la cuantía de
la liquidación supere la de la
sanción propuesta inicialmente
Son obligaciones de los
empresarios:
a) Cotizar por la aportación
empresarial a la contingencia
de desempleo.
b) Ingresar las aportaciones
propias y las de sus
trabajadores en su totalidad,
siendo responsables del
cumplimiento de la obligación
de cotización.
c) Proporcionar la
documentación e información
que reglamentariamente se
determinen a efectos del
reconocimiento, suspensión,
extinción o reanudación del
derecho a las prestaciones.
d) Entregar al trabajador el
certificado de empresa, en el
tiempo y forma que
reglamentariamente se
determinen.
e) Abonar a la entidad gestora
competente las prestaciones
satisfechas por ésta a los
trabajadores cuando la
Empresa hubiese sido
declarada responsable de la
prestación por haber
incumplido sus obligaciones en
materia de afiliación, alta o
cotización.
f) Proceder, en su caso, al pago
delegado de las prestaciones
por desempleo.
g) Comunicar la readmisión del
trabajador despedido en el
plazo de cinco días desde que
se produzca e ingresar en la
Entidad Gestora competente las
prestaciones satisfechas por ésta
a los trabajadores en los
supuestos regulados en el
apartado 5 del artículo 209 de
esta Ley
Trigésima
primera.
Régimen jurídico
del convenio
especial a
suscribir en
determinados
expedientes de
regulación de
empleo:
MODIFICACIÓN
DEL APARTADO 1:
- ADAPTACIÓN
AL CAMBIO DEL
ART. 51 ET TRAS
LA LEY 3/2012
-ADAPTACIÓN A
LA NUEVA EDAD
DE JUBILACIÓN
1. En el convenio especial a que
se refiere el artículo 51.15 del
Texto Refundido de la Ley del
Estatuto de los Trabajadores, las
cotizaciones abarcarán el
período comprendido entre la
fecha en que se produzca el
cese en el trabajo o, en su caso,
en que cese la obligación de
cotizar por extinción de la
prestación por desempleo
contributivo, y la fecha en la
que el trabajador cumpla los 65
años, en los términos
establecidos en los apartados
siguientes
Empresa hubiese sido
declarada responsable de la
prestación por haber
incumplido sus obligaciones en
materia de afiliación, alta o
cotización.
f) Proceder, en su caso, al
pago delegado de las
prestaciones por desempleo.
g) Comunicar la readmisión del
trabajador despedido en el
plazo de cinco días desde que
se produzca e ingresar en la
Entidad Gestora competente
las prestaciones satisfechas por
ésta a los trabajadores en los
supuestos regulados en el
apartado 5 del artículo 209 de
esta Ley.
h) Comunicar, con carácter
previo a que se produzcan, las
variaciones realizadas en el
calendario, o en el horario
inicialmente previsto para
cada uno de los trabajadores
afectados, en los supuestos de
aplicación de medidas de
suspensión de contratos o de
reducción de jornada previstas
en el artículo 47 del Estatuto de
los Trabajadores
1. En el convenio especial a
que se refiere el artículo 51.9
del Estatuto de los
Trabajadores, las cotizaciones
abarcarán el periodo
comprendido entre la fecha en
que se produzca el cese en el
trabajo o, en su caso, en que
cese la obligación de cotizar
por extinción de la prestación
por desempleo contributivo, y
la fecha en la que el
trabajador cumpla la edad a
que se refiere la letra a) del
apartado 1 del artículo 161, en
los términos establecidos en los
apartados siguiente
3. MODIFICACIONES DE LA LEY 42/1997, DE 14 DE NOVIEMBRE, ORDENADORA
DE LA INSPECCIÓN DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL (art. 3 de la Ley)
PRECEPTO
AFECTADO
Artículo 5.
Facultades de
los inspectores
de Trabajo y
Seguridad Social
para el
desempeño de
sus
competencias:
ADICIÓN DE UN
NUEVO PÁRRAFO
EN EL APARTADO
3.3:
- ACCESO DE LA
ITSS A LOS
DOCUMENTOS
EN FORMATO
ELECTRÓNICO
ANTERIOR REDACTADO
NUEVO REDACTADO
En el ejercicio de sus funciones,
los inspectores de Trabajo y
Seguridad Social tienen el
carácter de autoridad pública y
están autorizados para:
(…)
3. Proceder a practicar
cualquier diligencia de
investigación, examen o
prueba que considere
necesario para comprobar que
las disposiciones legales se
observan correctamente y, en
particular, para:
(…)
3.3. Examinar en el centro de
trabajo la documentación y los
libros de la empresa con
trascendencia en la
verificación del cumplimiento
de la legislación del orden
social, tales como: libros,
registros, incluidos los
programas informáticos y
archivos en soporte magnético,
declaraciones oficiales y
contabilidad; documentos de
inscripción, afiliación, alta,
baja, justificantes del abono de
cuotas o prestaciones de
Seguridad Social; documentos
justificativos de retribuciones;
documentos exigidos en la
normativa de prevención de
riesgos laborales y cualesquiera
otros relacionados con las
materias sujetas a inspección.
El inspector está facultado para
requerir la presentación de
dicha documentación en las
oficinas públicas
correspondientes
En el ejercicio de sus funciones,
los inspectores de Trabajo y
Seguridad Social tienen el
carácter de autoridad pública
y están autorizados para:
(…)
3. Proceder a practicar
cualquier diligencia de
investigación, examen o
prueba que considere
necesario para comprobar que
las disposiciones legales se
observan correctamente y, en
particular, para:
(…)
3.3 Examinar en el centro de
trabajo la documentación y los
libros de la empresa con
trascendencia en la
verificación del cumplimiento
de la legislación del orden
social, tales como: libros,
registros, incluidos los
programas informáticos y
archivos en soporte magnético,
declaraciones oficiales y
contabilidad; documentos de
inscripción, afiliación, alta,
baja, justificantes del abono de
cuotas o prestaciones de
Seguridad Social; documentos
justificativos de retribuciones;
documentos exigidos en la
normativa de prevención de
riesgos laborales y cualesquiera
otros relacionados con las
materias sujetas a inspección.
El inspector está facultado
para requerir la presentación
de dicha documentación en
las oficinas públicas
correspondientes.
Cuando los libros, registros,
documentos o información que
el obligado deba conservar en
relación con el cumplimiento
de las obligaciones, propias o
de terceros, establecidas en las
normas del orden social, así
como cualquier otro dato,
Artículo 9. Auxilio
y colaboración
con la
Inspección de
Trabajo y
Seguridad Social:
MODIFICACIÓN
ÍNTEGRA:
- MÁS AMPLIA
REGULACIÓN DE
LAS ENTIDADES
PÚBLICAS CON
DEBER DE
COLABORACIÓN
- CONCRECIÓN
DEL DEBER DE
COLABORACIÓN
- OBLIGACIONES
ESPECÍFICAS DEL
CONSEJO
GENERAL DEL
NOTARIADO
- ADAPTACIÓN
AL NUEVO TEXTO
DE LA LEY
GENERAL
TRIBUTARIA DE
2003
- COLABORACIÓN DE LAS
MUTUALIDADES
DE PREVISIÓN
SOCIAL
- PREVISIÓN DE
LA INNECESARIA
AUTORIZACIÓN
DEL INTERESADO
A EFECTOS DE LA
COMUNICACIÓN DE DATOS
1. Las Administraciones
públicas y cuantas personas
ejerzan funciones públicas
vienen obligadas a prestar
colaboración a la Inspección de
Trabajo y Seguridad Social
cuando les sea solicitada como
necesaria para el ejercicio de la
función inspectora y a facilitarle
la información de que
dispongan.
2. La Administración tributaria
cederá sus datos y
antecedentes a la Inspección
informe, antecedente o
justificante con trascendencia
para la función inspectora, se
conserven en soporte
electrónico, deberá
suministrarse en dicho soporte y
en formato tratable, legible y
compatible con los de uso
generalizado en el momento
en que se realice la actuación
inspectora, cuando así fuese
requerido
1. Las autoridades, cualquiera
que sea su naturaleza, los
titulares de los órganos de la
Administración General del
Estado, de las Administraciones
de las Comunidades
Autónomas y de las entidades
locales; los organismos
autónomos y las entidades
públicas empresariales; las
cámaras y corporaciones,
colegios y asociaciones
profesionales; las demás
entidades públicas, y quienes,
en general, ejerzan funciones
públicas, estarán obligados a
suministrar a la Inspección de
Trabajo y Seguridad Social
cuantos datos, informes y
antecedentes con
trascendencia en el ámbito de
sus competencias, así como a
prestarle la colaboración que
le sea solicitada para el
ejercicio de la función
inspectora.
2. El Consejo General del
Notariado suministrará a la
Inspección de Trabajo y
Seguridad Social, de forma
telemática, la información
contenida en el índice único
informatizado regulado en el
artículo 17 de la Ley del
Notariado que tenga
transcendencia en el ejercicio
de la función inspectora.
3. La Administración tributaria
cederá sus datos y
antecedentes a la Inspección
de Trabajo y Seguridad Social
en los términos establecidos en
el apartado c) del número 1 del
artículo 113 de la Ley General
Tributaria . Asimismo, las
entidades gestoras y
colaboradoras y los servicios
comunes de la Seguridad
Social prestarán su
colaboración a la Inspección
de Trabajo y Seguridad Social,
facilitándole, cuando le sean
solicitadas, las informaciones,
antecedentes y datos con
relevancia en el ejercicio de la
función inspectora, incluso los
de carácter personal objeto de
tratamiento automatizado sin
necesidad de consentimiento
del afectado. Las Inspecciones
Tributaria y de Trabajo y
Seguridad Social establecerán
programas de mutua
correspondencia y de
coordinación para el
cumplimiento de sus fines.
3. Las obligaciones de auxilio y
colaboración establecidas en
los números anteriores sólo
tendrán las limitaciones
legalmente establecidas
referentes a la intimidad de la
persona, al secreto de la
correspondencia, del protocolo
notarial, o de las informaciones
suministradas a las
Administraciones públicas con
finalidad exclusivamente
de Trabajo y Seguridad Social
en los términos establecidos en
el apartado c) del número 1
del artículo 95 de la Ley
General Tributaria. Asimismo, las
entidades gestoras y
colaboradoras y los servicios
comunes de la Seguridad
Social prestarán su
colaboración a la Inspección
de Trabajo y Seguridad Social,
facilitándole, cuando le sean
solicitadas, las informaciones,
antecedentes y datos con
relevancia en el ejercicio de la
función inspectora, incluso los
de carácter personal objeto de
tratamiento automatizado sin
necesidad de consentimiento
del afectado. Las Inspecciones
Tributaria y de Trabajo y
Seguridad Social establecerán
programas de mutua
correspondencia y de
coordinación para el
cumplimiento de sus fines.
4. Las mutualidades de
previsión social deberán
colaborar y suministrar a la
Inspección de Trabajo y
Seguridad Social los datos e
informes que resulten
necesarios para el adecuado
desarrollo de la actividad de la
Inspección, en lo relativo a su
condición de entidad
alternativa al Régimen Especial
de la Seguridad Social de los
Trabajadores por Cuenta
Propia o Autónomos.
5. Las obligaciones de auxilio y
colaboración establecidas en
los números anteriores sólo
tendrán las limitaciones
legalmente establecidas
referentes a la intimidad de la
persona, al secreto de la
correspondencia, o de las
informaciones suministradas a
las Administraciones públicas
con finalidad exclusivamente
estadística.
estadística.
4. Las Fuerzas y Cuerpos de
Seguridad competentes
estarán obligadas a prestar su
auxilio y colaboración a la
Inspección de Trabajo y
Seguridad Social en el
desempeño de sus funciones, a
través de los mandos
designados a tal efecto por la
autoridad correspondiente.
5. Los Juzgados y Tribunales
facilitarán a la Inspección de
Trabajo y Seguridad Social, de
oficio o a petición de la misma,
los datos de trascendencia
para la función inspectora que
se desprendan de las
actuaciones en que conozcan y
que no resulten afectados por el
secreto sumarial
Artículo 14.
Modalidades y
documentación
de la actuación
inspectora:
MODIFICACIÓN
DEL APARTADO 2:
- AMPLIACIÓN
DEL PLAZO
GENERAL DE
NUEVE MESES EN
EL CASO QUE LA
DILACIÓN SEA
2. Cuando iniciada visita de
inspección no fuese posible su
prosecución y finalización por
no aportar el sujeto a
inspección los antecedentes o
documentos solicitados, la
actuación proseguirá en virtud
de requerimiento para su
aportación en la forma
indicada en el apartado
anterior. Las actuaciones
comprobatorias no se dilatarán
por espacio de más de nueve
6. Las Fuerzas y Cuerpos de
Seguridad competentes
estarán obligadas a prestar su
auxilio y colaboración a la
Inspección de Trabajo y
Seguridad Social en el
desempeño de sus funciones, a
través de los mandos
designados a tal efecto por la
autoridad correspondiente.
7. Los Juzgados y Tribunales
facilitarán a la Inspección de
Trabajo y Seguridad Social, de
oficio o a petición de la misma,
los datos de trascendencia
para la función inspectora que
se desprendan de las
actuaciones en que conozcan
y que no resulten afectados
por el secreto sumarial.
8. Las comunicaciones de
datos de carácter personal a la
Inspección de Trabajo y
Seguridad Social a las que se
refiere este artículo no
precisarán el consentimiento
del interesado ni requerirán la
información prevista en el
apartado 4 del artículo 5 de la
Ley Orgánica 15/1999, de 13
de diciembre, de Protección
de Datos de Carácter Personal.
Los datos transmitidos
únicamente se emplearán
para el ejercicio de las
competencias legalmente
atribuidas a la Inspección de
Trabajo y Seguridad Social
2. Cuando iniciada visita de
inspección no fuese posible su
prosecución y finalización por
no aportar el sujeto a
inspección los antecedentes o
documentos solicitados, la
actuación proseguirá en virtud
de requerimiento para su
aportación en la forma
indicada en el apartado
anterior. Las actuaciones
comprobatorias no se dilatarán
por espacio de más de nueve
IMPUTABLE A
PERSONAS
DEPENDIENTES
- AMPLIACIÓN
EN UN NUEVO
PLAZO DE NUEVE
MESES EN
SUPUESTOS
TASADOS
- AMPLIACIÓN
DEL PLAZO DE
INTERRUPCIÓN
(DE 3 A 5 MESES)
- EXCLUSIÓN EN
EL CÓMPUTO DEL
PLAZO DE LOS
PERÍODOS DE
SUBSANACIÓN
meses, salvo que la dilación sea
imputable al sujeto a
inspección o sea debida a
dificultades en la cooperación
administrativa internacional; y,
asimismo, no se podrán
interrumpir por más de tres
meses. Las comprobaciones
efectuadas en una actuación
inspectora tendrán el carácter
de antecedente para las
sucesivas
meses salvo que la dilación sea
imputable al sujeto a
inspección o a las personas
dependientes del mismo. No
obstante, podrá ampliarse, con
el alcance y requisitos
establecidos
reglamentariamente, por otro
periodo que no excederá de
nueve meses, cuando
concurran las siguientes
circunstancias:
a) Cuando las actividades de
inspección revistan especial
dificultad y complejidad. Se
entiende que se produce
atendiendo al volumen de
operaciones de la persona o
de la entidad, por la dispersión
geográfica de sus actividades,
y en aquellos otros supuestos
que indique una norma
reglamentaria.
b) Cuando en el transcurso de
las mismas se descubra que el
sujeto inspeccionado ha
obstruido u ocultado al órgano
inspector alguna de sus
actividades o de las personas
que las desempeñen.
c) Cuando la actuación
inspectora requiera de
cooperación administrativa
internacional.
Asimismo, no se podrán
interrumpir por más de cinco
meses, salvo que la
interrupción sea causada por el
sujeto inspeccionado o
personas de él dependientes.
Las comprobaciones
efectuadas en una actuación
inspectora tendrán el carácter
de antecedente para las
sucesivas.
Para el cómputo de los plazos
señalados en este artículo, en
ningún caso se considerará
incluido el tiempo transcurrido
durante el plazo concedido al
sujeto obligado en los
supuestos de formularse
ADICIÓN DE UNA
NUEVA
DISPOSICIÓN
ADICIONAL
OCTAVA:
- REGULACIÓN
DE LAS
NOTIFICACIONES
EDICTALES
----
requerimientos de subsanación
de incumplimientos previos por
parte del órgano inspector
Disposición adicional octava. Tablón de Edictos de la
Inspección de Trabajo y Seguridad Social.
1. En los supuestos previstos en el artículo 59.5 de la
Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen
Jurídico de las Administraciones Públicas y
Procedimiento Administrativo Común, cuando no se
hubiese podido practicar la notificación de los actos
administrativos, en los casos en que sea competente
para ello la Inspección de Trabajo y Seguridad Social,
dicha notificación se hará, exclusivamente, por
medio de anuncio en el Tablón de Edictos de la
Inspección de Trabajo y Seguridad Social.
Las Comunidades Autónomas en las que se haya
producido el traspaso de funciones y servicios en
materia de función pública inspectora, podrán
efectuar la publicación de los actos administrativos
cuya notificación les corresponda a través de sus
propios Tablones Edictales.
Transcurrido el periodo de veinte días naturales desde
que la notificación se hubiese publicado en el Tablón
de Edictos de la Inspección de Trabajo y Seguridad
Social se entenderá que ésta ha sido practicada,
dándose por cumplido dicho trámite y
continuándose con el procedimiento, o iniciándose,
en su caso, el plazo para interponer el recurso que
proceda.
2. La práctica de la notificación en el Tablón de
Edictos de la Inspección de Trabajo y Seguridad
Social se efectuará en los términos que se determinen
por Orden del titular del Ministerio de Empleo y
Seguridad Social.
3. El funcionamiento, la gestión y la publicación en el
Tablón de Edictos de la Inspección de Trabajo y
Seguridad Social se hará con pleno sometimiento a lo
dispuesto en la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de
diciembre, de protección de datos de carácter
personal, y conforme a los requisitos exigidos por la
Ley 11/2007, de 22 de junio, de acceso electrónico
de los ciudadanos a los Servicios Públicos
4. MODIFICACIONES DEL TEXTO REFUNDIDO DE LA LEY DE INFRACCIONES Y
SANCIONES EN EL ORDEN SOCIAL, APROBADO POR EL REAL DECRETO
LEGISLATIVO 5/2000, DE 4 DE AGOSTO (art. 4 de la Ley)
PRECEPTO
AFECTADO
Artículo 15.
Infracciones
graves de los
empresarios, de
las agencias de
ANTERIOR REDACTADO
NUEVO REDACTADO
Son infracciones graves:
(…)
3. El incumplimiento en materia
de integración laboral de
minusválidos de la obligación
Son infracciones graves:
(…)
3. El incumplimiento en materia
de integración laboral de
personas con discapacidad de
colocación y de
los beneficiarios
de ayudas y
subvenciones en
materia de
empleo, ayudas
de fomento del
empleo en
general y
formación
profesional para
el empleo:
MODIFICACIÓN
DEL APARTADO 3:
- ADAPTACIÓN
TERMINOLÓGICA
Artículo 16.
Infracciones muy
graves de los
empresarios, de
las agencias de
colocación y de
los beneficiarios
de ayudas y
subvenciones en
materia de
empleo, ayudas
de fomento del
empleo en
general y
formación
profesional para
el empleo:
MODIFICACIÓN
DEL APARTADO 2:
- DESAPARICIÓN
DE LA
REFERENCIA AL
CARÁCTER
FAVORABLE O
ADVERSO DE LAS
DISCRIMINACIONES
Artículo 21.
Infracciones
leves de los
empresarios,
trabajadores por
cuenta propia y
asimilados en
materia de
Seguridad Social:
legal de reserva de puestos de
trabajo para minusválidos, o de
la aplicación de sus medidas
alternativas de carácter
excepcional
la obligación legal de reserva
de puestos de trabajo para
personas con discapacidad, o
de la aplicación de sus
medidas alternativas de
carácter excepcional
Son infracciones muy graves:
(…)
2. Solicitar datos de carácter
personal en los procesos de
selección o establecer
condiciones, mediante la
publicidad, difusión o por
cualquier otro medio, que
constituyan discriminaciones
favorables o adversas para el
acceso al empleo por motivos
de sexo, origen, incluido el racial
o étnico, edad, estado civil,
discapacidad, religión o
convicciones, opinión política,
orientación sexual, afiliación
sindical, condición social y
lengua dentro del Estado
Son infracciones muy graves:
(…)
2. Solicitar datos de carácter
personal en los procesos de
selección o establecer
condiciones, mediante la
publicidad, difusión o por
cualquier otro medio, que
constituyan discriminaciones
para el acceso al empleo por
motivos de sexo, origen,
incluido el racial o étnico,
edad, estado civil,
discapacidad, religión o
convicciones, opinión política,
orientación sexual, afiliación
sindical, condición social y
lengua dentro del Estado
Son infracciones leves:
(…)
4. No facilitar a las entidades
correspondientes los datos,
certificaciones y declaraciones
que estén obligados a
proporcionar, u omitirlos, o
consignarlos inexactamente.
Son infracciones leves:
(…)
4. No facilitar o comunicar
fuera de plazo a las entidades
correspondientes los datos,
certificaciones y declaraciones
que estén obligados a
proporcionar, u omitirlos, o
consignarlos inexactamente.
MODIFICACIÓN
DE LOS
APARTADOS 4 Y
5:
- ADICIÓN
COMO TIPO DE
LA
COMUNICACIÓN
EXTEMPORÁNEA
- INCLUSIÓN DE
LA
NOTIFICACIÓN A
LA ENTIDAD
GESTORA DEL
CAMBIO DE
MATEPSS EN IT
POR
CONTINGENCIAS
COMUNES
Artículo 22.
Infracciones
graves de los
empresarios,
trabajadores por
cuenta propia y
asimilados en
materia de
Seguridad Social:
MODIFICACIÓN
ÍNTEGRA:
- EN EL CASO DE
INGRESO
EXTEMPORÁNEO
DE CUOTAS SE
ELIMINA LA
REFERENCIA
SITUACIONES
EXTRAORDINARIAS (se sustituye
por una
graduación por
cantidades en el
nuevo
redactado del
art. 39.2) Y AL
ART. 307 CP Y SE
INCLUYEN LA
MENCIÓN A
PROCESOS
CONCURSALES,
FUERZA MAYOR Y
5. No comunicar a la entidad
correspondiente cualquier
cambio en los documentos de
asociación o de adhesión para
la cobertura de las
contingencias de accidentes de
trabajo y enfermedades
profesionales
5. No comunicar a la entidad
correspondiente cualquier
cambio en los documentos de
asociación o de adhesión para
la cobertura de las
contingencias de accidentes
de trabajo y enfermedades
profesionales, o en su caso,
para las contingencias
comunes
Son infracciones graves:
Se consideran infracciones
graves las siguientes:
1. Iniciar su actividad sin haber
solicitado su inscripción en la
Seguridad Social; no
comunicar la apertura y cese
de actividad de los centros de
trabajo a efectos de su
identificación; y las variaciones
de datos u otras obligaciones
establecidas
reglamentariamente en
materia de inscripción de
empresas e identificación de
centros de trabajo o su no
transmisión por los obligados o
acogidos a la utilización de
sistemas de presentación por
medios informáticos,
electrónicos o telemáticos.
2. No solicitar la afiliación inicial
o el alta de los trabajadores
que ingresen a su servicio, o
solicitar la misma, como
consecuencia de actuación
inspectora, fuera del plazo
establecido. A estos efectos se
considerará una infracción por
cada uno de los trabajadores
afectados.
3. No ingresar, en la forma y
plazos reglamentarios, las
1. Iniciar su actividad sin haber
solicitado su inscripción en la
Seguridad Social; no
comunicar la apertura y cese
de actividad de los centros de
trabajo a efectos de su
identificación; y las variaciones
de datos u otras obligaciones
establecidas
reglamentariamente en
materia de inscripción de
empresas e identificación de
centros de trabajo o su no
transmisión por los obligados o
acogidos a la utilización de
sistemas de presentación por
medios informáticos,
electrónicos o telemáticos.
2. No solicitar la afiliación inicial
o el alta de los trabajadores
que ingresen a su servicio, o
solicitar la misma, como
consecuencia de actuación
inspectora, fuera del plazo
establecido. A estos efectos se
considerará una infracción por
cada uno de los trabajadores
afectados.
3. No ingresar, en la forma y
plazos reglamentarios, las
APLAZAMIENTO
DE PAGO
- INCLUSIÓN DE
LA NO
TRANSMISIÓN
DEL
CERTIFICADO DE
EMPLEO
EMPRESARIAL
POR MEDIOS
TELEMÁTICOS
- DESAPARECE EL
TIPO DE IMPAGO
DE
PRESTACIONES
EN RÉGIMEN
DELEGADO
- NUEVO TIPO:
OBTENCIÓN O
DISFRUTE
INDEBIDO DE
BONIFICACIONES
(una por
trabajador con
carácter general
o una por
empresa en el
caso de
contratos
formativos o
reducción de la
siniestrabilidad)
- NUEVO TIPO:
FALTA DE
INGRESO DE
COTIZACIÓN EN
PLAZO DE
SALARIOS DE
TRAMITACIÓN Y
VACACIONES
PAGAS AL FIN
DEL CONTRATO
(una sanción por
trabajador)
- NUEVO TIPO:
FALTA DE
NOTIFICACIÓN
DE CAMBIOS EN
EL CALENDARIO
EN EL CASO DEL
ART. 47 ET (una
sanción por
cuotas correspondientes que
por todos los conceptos
recauda la Tesorería General de
la Seguridad Social o no
efectuar el ingreso en la
cuantía debida, habiendo
presentado los documentos de
cotización, siempre que la falta
de ingreso no obedezca a una
situación extraordinaria de la
empresa y que dicho impago
de cuotas y conceptos de
recaudación conjunta con ellas
no sea constitutivo de delito
conforme al artículo 307 del
Código Penal.
4. Incumplir las obligaciones
económicas derivadas de su
colaboración obligatoria en la
gestión de la Seguridad Social.
5. Formalizar la protección por
accidentes de trabajo y
enfermedades profesionales, y
en su caso, de la incapacidad
temporal del personal a su
servicio, así como los
trabajadores autónomos la
protección por cese de
actividad en entidad distinta
de la que legalmente
corresponda.
6. No entregar al trabajador, en
tiempo y forma, el certificado
de empresa y cuantos
documentos sean precisos para
la solicitud y tramitación de
cualesquiera prestaciones.
7. No solicitar los trabajadores
por cuenta propia, en tiempo y
forma, su afiliación inicial o alta
en el correspondiente régimen
cuotas correspondientes que
por todos los conceptos
recauda la Tesorería General
de la Seguridad Social o no
efectuar el ingreso en la
cuantía debida, habiendo
presentado los documentos de
cotización, siempre que la falta
de ingreso no obedezca a una
declaración concursal de la
empresa, ni a un supuesto de
fuerza mayor, ni se haya
solicitado aplazamiento para el
pago de las cuotas con
carácter previo al inicio de la
actuación inspectora, salvo
que haya recaído resolución
denegatoria.
4. Incumplir las obligaciones
económicas derivadas de su
colaboración obligatoria en la
gestión de la Seguridad Social.
5. Formalizar la protección por
accidentes de trabajo y
enfermedades profesionales, y
en su caso, de la incapacidad
temporal del personal a su
servicio, así como los
trabajadores autónomos la
protección por cese de
actividad en entidad distinta
de la que legalmente
corresponda.
6. No entregar al trabajador en
tiempo y forma, cuantos
documentos sean precisos
para la solicitud y tramitación
de cualesquiera prestaciones,
incluido el certificado de
empresa, o la no transmisión de
dicho certificado, en el caso
de sujetos obligados o
acogidos a la utilización de
sistemas de presentación por
medios electrónicos,
informáticos o telemáticos,
conforme al procedimiento
establecido.
7. No solicitar los trabajadores
por cuenta propia, en tiempo y
forma, su afiliación inicial o alta
en el correspondiente régimen
trabajador)
- NUEVO TIPO:
DAR EMPLEO A
BENEFICIARIOS
DE
PRESTACIONES
INCOMPATIBLES
CON EL
TRABAJO,
AUNQUE SE
NOTIFIQUE EL
ALTA (ver nuevo
redactado del
art. 230 LGSS “ad
supra”)
especial de la Seguridad Social
cuando la omisión genere
impago de la cotización que
corresponda
8. No abonar a las entidades
correspondientes las
prestaciones satisfechas por
éstas a los trabajadores
cuando la empresa hubiera
sido declarada responsable de
la obligación.
9. No proceder en tiempo y
cuantía al pago delegado de
las prestaciones que
correspondan.
10. Obtener o disfrutar
indebidamente reducciones o
bonificaciones en el pago de las
cuotas sociales que
correspondan, entendiendo
producida una infracción por
cada trabajador afectado,
salvo que se trate de
bonificaciones en materia de
formación continua, en que se
entenderá producida una
infracción por empresa.
11. La solicitud de afiliación o
del alta de los trabajadores
que ingresen a su servicio fuera
del plazo establecido al efecto,
cuando no mediare actuación
inspectora, o su no transmisión
por los obligados o acogidos a
la utilización de sistemas de
presentación por medios
informáticos, electrónicos o
telemáticos.
12. No comprobar por los
empresarios que contraten o
subcontraten con otros la
realización de obras o servicios
correspondientes a la propia
actividad de aquéllos o que se
especial de la Seguridad Social
cuando la omisión genere
impago de la cotización que
corresponda.
8. No abonar a las entidades
correspondientes las
prestaciones satisfechas por
éstas a los trabajadores
cuando la empresa hubiera
sido declarada responsable de
la obligación.
9. Obtener o disfrutar
indebidamente cualquier tipo
de reducciones, bonificaciones
o incentivos en relación con el
importe de las cuotas sociales
que corresponda, entendiendo
producida una infracción por
cada trabajador afectado,
salvo que se trate de
bonificaciones de formación
profesional para el empleo y
reducciones de las
cotizaciones por contingencias
profesionales a las empresas
que hayan contribuido
especialmente a la disminución
y prevención de la
siniestralidad laboral, en que se
entenderá producida una
infracción por empresa.
10. La solicitud de afiliación o
del alta de los trabajadores
que ingresen a su servicio fuera
del plazo establecido al efecto,
cuando no mediare actuación
inspectora, o su no transmisión
por los obligados o acogidos a
la utilización de sistemas de
presentación por medios
informáticos, electrónicos o
telemáticos.
11. No comprobar por los
empresarios que contraten o
subcontraten con otros la
realización de obras o servicios
correspondientes a la propia
actividad de aquéllos o que se
presten de forma continuada
en sus centros de trabajo, con
carácter previo al inicio de la
prestación de la actividad
contratada o subcontratada,
la afiliación o alta en la
Seguridad Social de los
trabajadores que estos ocupen
en los mismos, considerándose
una infracción por cada uno de
los trabajadores afectados
Artículo 23.
Infracciones muy
graves de los
empresarios,
1. Son infracciones muy graves:
a) Dar ocupación como
trabajadores a beneficiarios o
solicitantes de pensiones u
presten de forma continuada
en sus centros de trabajo, con
carácter previo al inicio de la
prestación de la actividad
contratada o subcontratada,
la afiliación o alta en la
Seguridad Social de cada uno
de los trabajadores que estos
ocupen en los mismos durante
el periodo de ejecución de la
contrata o subcontrata,
considerándose una infracción
por cada uno de los
trabajadores afectados.
12. No proceder dentro del
plazo reglamentario al alta y
cotización por los salarios de
tramitación y por las
vacaciones devengadas y no
disfrutadas antes de la
extinción de la relación laboral.
A estos efectos se considerará
una infracción por cada uno
de los trabajadores afectados.
13. El incumplimiento de la
obligación de comunicar a la
entidad gestora de la
prestación por desempleo, con
antelación a que se produzca,
las variaciones que se originen
sobre el calendario
inicialmente dispuesto, en
relación con la concreción e
individualización por trabajador
de los días de suspensión o
reducción de jornada, así
como en este último caso, el
horario de trabajo afectado
por la reducción.
14. Dar ocupación, habiendo
comunicado el alta en la
Seguridad Social, a
trabajadores, solicitantes o
beneficiarios de pensiones u
otras prestaciones periódicas
de Seguridad Social, cuyo
disfrute sea incompatible con
el trabajo por cuenta ajena
1. Son infracciones muy graves:
a) Dar ocupación como
trabajadores a beneficiarios o
solicitantes de pensiones u
trabajadores por
cuenta propia y
asimilados en
materia de
Seguridad Social:
MODIFICACIÓN
ÍNTEGRA:
- SE RESITÚA EL
INGRESO
EXTEMPORÁNEO
DE CUOTAS
DESCONTADAS A
LOS
TRABAJADORES
(eliminándose la
referencia al art.
307 CP)
- SE INCLUYE UNA
REFERENCIA A
“CUALQUIER
OTRO
DOCUMENTO”
EN EL TIPO DE
NOTIFICACIONES
DE
COTIZACIONES
CON
DEDUCCION –
AMPLIÁNDOSE
TAMBIÉN A
“COMPENSACIONES”
- NUEVO TIPO:
INCUMPLIMIENTO DE LA
OBLIGACIÓN DE
SUSCRIBIR
CONVENIO
ESPECIAL EN
DESPIDOS
COLECTIVOS DE
TRABAJADORES
MAYORES DE 55
AÑOS
- NUEVO TIPO:
DAR EMPLEO A
TRABAJADORES
AFECTADOS POR
LAS MEDIDAS
CONTEMPLADAS
EN EL ART. 47 ET
- NUEVO TIPO:
otras prestaciones periódicas
de la Seguridad Social, cuyo
disfrute sea incompatible con
el trabajo por cuenta ajena,
cuando no se les haya dado
de alta en la Seguridad Social
con carácter previo al inicio de
su actividad.
b) No ingresar, en el plazo y
formas reglamentarios, las
cuotas correspondientes que
por todos los conceptos
recauda la Tesorería General
de la Seguridad Social, no
habiendo presentado los
documentos de cotización ni
utilizado los sistemas de
presentación por medios
informáticos, electrónicos o
telemáticos, así como retener
indebidamente, no ingresándola
dentro de plazo, la parte de
cuota de Seguridad Social
descontada a sus trabajadores
o efectuar descuentos
superiores a los legalmente
establecidos, no ingresándolos
en el plazo reglamentario,
siempre que, en uno y otro caso,
no sean constitutivos de delito
conforme al artículo 307 del
Código Penal.
c) El falseamiento de
documentos para que los
trabajadores obtengan o
disfruten fraudulentamente
prestaciones, así como la
connivencia con sus
trabajadores o con los demás
beneficiarios para la obtención
de prestaciones indebidas o
superiores a las que procedan
en cada caso, o para eludir el
cumplimiento de las
obligaciones que a cualquiera
de ellos corresponda en materia
de prestaciones.
d) Pactar con sus trabajadores
de forma individual o colectiva
la obligación por parte de ellos
de pagar total o parcialmente
la prima o parte de cuotas a
otras prestaciones periódicas
de la Seguridad Social, cuyo
disfrute sea incompatible con
el trabajo por cuenta ajena,
cuando no se les haya dado
de alta en la Seguridad Social
con carácter previo al inicio de
su actividad.
b) No ingresar, en el plazo y
formas reglamentarios, las
cuotas correspondientes que
por todos los conceptos
recauda la Tesorería General
de la Seguridad Social, no
habiendo presentado los
documentos de cotización ni
utilizado los sistemas de
presentación por medios
informáticos, electrónicos o
telemáticos.
c) El falseamiento de
documentos para que los
trabajadores obtengan o
disfruten fraudulentamente
prestaciones, así como la
connivencia con sus
trabajadores o con los demás
beneficiarios para la obtención
de prestaciones indebidas o
superiores a las que procedan
en cada caso, o para eludir el
cumplimiento de las
obligaciones que a cualquiera
de ellos corresponda en
materia de prestaciones.
d) Pactar con sus trabajadores
de forma individual o colectiva
la obligación por parte de ellos
de pagar total o parcialmente
la prima o parte de cuotas a
RETENCIÓN
INDEBIDA SIN
INGRESO EN
PLAZO DE
CUOTAS
OBRERAS O
RETENCIONES
SUPERIORES A
LAS LEGALES, SIN
INGRESO
- SE AMPLÍA LA
PREVISIÓN DE
SANCIÓN POR
CADA
TRABAJADOR
BENEFICIARIO DE
PRESTACIONES
EN FORMA
FRAUDULENTA A
LOS SUPUESTOS
DE OBTENCIÓN
DE LAS MISMAS –
no sólo, como
hasta ahora, los
que las hubieran
solicitado o las
estuvieran
disfrutando-
cargo del empresario, o bien su
renuncia a los derechos que les
confiere el sistema de la
Seguridad Social.
e) Incrementar indebidamente
la base de cotización del
trabajador de forma que
provoque un aumento en las
prestaciones que procedan, así
como la simulación de la
contratación laboral para la
obtención indebida de
prestaciones.
f) Efectuar declaraciones o
consignar datos falsos o
inexactos en los documentos
de cotización que ocasionen
deducciones fraudulentas en las
cuotas a satisfacer a la
Seguridad Social.
g) No facilitar al Organismo
público correspondiente, en
tiempo y forma, los datos
identificativos de titulares de
prestaciones sociales
económicas, así como, en
cuanto determinen o
condicionen el derecho a
percibirlas, los de los
beneficiarios, cónyuges y otros
miembros de la unidad familiar,
o los de sus importes, clase de
las prestaciones y fecha de
efectos de su concesión.
h) El falseamiento de
documentos para la obtención
o disfrute fraudulentos de
bonificaciones en materia de
formación continua.
cargo del empresario, o bien su
renuncia a los derechos que les
confiere el sistema de la
Seguridad Social.
e) Incrementar indebidamente
la base de cotización del
trabajador de forma que
provoque un aumento en las
prestaciones que procedan, así
como la simulación de la
contratación laboral para la
obtención indebida de
prestaciones.
f) Efectuar declaraciones o
consignar datos falsos o
inexactos en los documentos
de cotización, o en cualquier
otro documento, que
ocasionen deducciones o
compensaciones fraudulentas
en las cuotas a satisfacer a la
Seguridad Social, o incentivos
relacionados con las mismas.
g) No facilitar al Organismo
público correspondiente, en
tiempo y forma, los datos
identificativos de titulares de
prestaciones sociales
económicas, así como, en
cuanto determinen o
condicionen el derecho a
percibirlas, los de los
beneficiarios, cónyuges y otros
miembros de la unidad familiar,
o los de sus importes, clase de
las prestaciones y fecha de
efectos de su concesión.
h) El falseamiento de
documentos para la obtención
o disfrute fraudulentos de
bonificaciones en materia de
formación continua.
i) Incumplir la obligación de
suscribir el convenio especial
en los supuestos establecidos
en el artículo 51.9 del Estatuto
de los Trabajadores
j) Dar ocupación a los
trabajadores afectados por la
suspensión de contratos o
reducción de jornada, en el
período de aplicación de las
2. En el supuesto de
infracciones muy graves, se
entenderá que el empresario
incurre en una infracción por
cada uno de los trabajadores
que hayan obtenido o disfruten
fraudulentamente de las
prestaciones de Seguridad
Social.
En las infracciones señaladas
en los párrafos a), c) y e) del
apartado anterior el
empresario responderá
solidariamente de la
devolución de las cantidades
indebidamente percibidas por el
trabajador.
Los empresarios que contraten
o subcontraten la realización de
obras o servicios
correspondientes a la propia
actividad, responderán
solidariamente de las
infracciones a que se refiere el
apartado 1 a), anterior,
cometidas por el empresario
contratista o subcontratista
durante todo el período de
vigencia de la contrata.
3. Las infracciones de este
artículo, además de a las
sanciones que correspondan
por aplicación del Capítulo VI ,
darán lugar a las sanciones
accesorias previstas en el
artículo 46 de esta Ley
medidas de suspensión de
contratos o en el horario de
reducción de jornada
comunicado a la autoridad
laboral o a la entidad gestora
de las prestaciones por
desempleo, en su caso.
k) Retener indebidamente, no
ingresándola dentro de plazo,
la parte de cuota de
Seguridad Social descontada a
sus trabajadores o efectuar
descuentos superiores a los
legalmente establecidos, no
ingresándolos en el plazo
reglamentario.
2. En el supuesto de
infracciones muy graves, se
entenderá que el empresario
incurre en una infracción por
cada uno de los trabajadores
que hayan solicitado, obtenido
o disfruten fraudulentamente
de las prestaciones de
Seguridad Social.
En las infracciones señaladas
en los párrafos a), c) y e) del
apartado anterior el
empresario responderá
solidariamente de la
devolución de las cantidades
indebidamente percibidas por
el trabajador.
Los empresarios que contraten
o subcontraten la realización
de obras o servicios
correspondientes a la propia
actividad, responderán
solidariamente de las
infracciones a que se refiere el
apartado 1.a) anterior,
cometidas por el empresario
contratista o subcontratista
durante todo el período de
vigencia de la contrata.
3. Las infracciones de este
artículo, además de a las
sanciones que correspondan
por aplicación del Capítulo VI,
darán lugar a las sanciones
accesorias previstas en el
artículo 46 de esta Ley
Artículo 26.
Infracciones muy
graves de los
trabajadores o
asimilados,
beneficiarios y
solicitantes de
prestaciones:
MODIFICACIÓN
DEL APARTADO 2:
- SE INCLUYE
COMO TIPO LA
SOLICITUD DE
PRESTACIONES
- SE ELIMINA LA
REFERENCIA AL
SUBSIDIDIO DE
DESEMPLEO DE
TRABAJADORES
EVENTUALES
AGRARIOS
Artículo 39.
Criterios de
graduación de
las sanciones:
ADICIÓN DE UN
NUEVO PÁRRAFO
EN EL APARTADO
2:
- LA FALTA DE
INGRESO DE LAS
COTIZACIONES –
con
presentación o
no de la
documentaciónSE GRADÚA
CONFORME A
LAS CANTIDADES
- GRADUACIÓN
MÁXIMA EN EL
CASO DE
INCUMPLIMIENTO DE RESERVA
DE PLAZAS PARA
PERSONAS CON
DISCAPACIDAD
CON
REINCIDENCIA
EN DOS AÑOS
2. Compatibilizar el percibo de
prestaciones o subsidio por
desempleo, así como la
prestación por cese de
actividad de los trabajadores
autónomos con el trabajo por
cuenta propia o ajena, salvo en
el caso del trabajo a tiempo
parcial en los términos previstos
en la normativa
correspondiente. En el caso de
subsidio por desempleo de los
trabajadores eventuales
agrarios, se entenderá que el
trabajador ha compatibilizado
el percibo de la prestación con
el trabajo por cuenta ajena o
propia cuando los días
trabajados no hayan sido
declarados en la forma prevista
en su normativa específica de
aplicación
2. Calificadas las infracciones,
en la forma dispuesta por esta
Ley, las sanciones se graduarán
en atención a la negligencia e
intencionalidad del sujeto
infractor, fraude o connivencia,
incumplimiento de las
advertencias previas y
requerimientos de la
Inspección, cifra de negocios
de la empresa, número de
trabajadores o de beneficiarios
afectados en su caso, perjuicio
causado y cantidad
defraudada, como
circunstancias que puedan
agravar o atenuar la
graduación a aplicar a la
infracción cometida
2. Compatibilizar la solicitud o
el percibo de prestaciones o
subsidio por desempleo, así
como la prestación por cese
de actividad de los
trabajadores autónomos con el
trabajo por cuenta propia o
ajena, salvo en el caso del
trabajo a tiempo parcial en los
términos previstos en la
normativa correspondiente
2. Calificadas las infracciones,
en la forma dispuesta por esta
Ley, las sanciones se graduarán
en atención a la negligencia e
intencionalidad del sujeto
infractor, fraude o connivencia,
incumplimiento de las
advertencias previas y
requerimientos de la
Inspección, cifra de negocios
de la empresa, número de
trabajadores o de beneficiarios
afectados en su caso, perjuicio
causado y cantidad
defraudada, como
circunstancias que puedan
agravar o atenuar la
graduación a aplicar a la
infracción cometida.
Sin perjuicio de lo anterior,
cuando se trate de
infracciones tipificadas en los
artículos 22.3 y 23.1.b), la
sanción se impondrá en grado
mínimo cuando la cuantía no
ingresada, incluyendo recargos
e intereses, no supere los 10.000
euros, en su grado medio
cuando dicha cuantía esté
comprendida entre 10.001 y
Artículo 40.
Cuantía de las
sanciones:
ADICIÓN DE
SENDOS NUEVOS
PÁRRAFOS EN
LAS LETRAS d) Y
e) DEL
APARTADO 1 Y
MODIFICACIÓN
DEL APARTADO 3:
- RÉGIMEN
ESPECÍFICO DE
LA RETENCIÓN
INDEBIDA SIN
INGRESO EN
PLAZO DE
CUOTAS
OBRERAS O
RETENCIONES
SUPERIORES A
LAS LEGALES, SIN
INGRESO
- INCREMENTO
DE LAS
SANCIONES EN
EL CASO DE DAR
EMPLEO A
BENEFICIARIOS
DE
PRESTACIONES
INCOMPATIBLES
1. Las infracciones en materia
de relaciones laborales y
empleo, en materia de
Seguridad Social, sin perjuicio de
lo dispuesto en el apartado 3
siguiente, en materia de
movimientos migratorios y
trabajo de extranjeros, en
materia de empresas de
trabajo temporal y empresas
usuarias, excepto las que se
refieran a materias de
prevención de riesgos
laborales, que quedarán
encuadradas en el apartado 2
de este artículo, así como las
infracciones por obstrucción se
sancionarán:
(…)
d) Las infracciones señaladas
en los artículos 22.3 y 23.1.b) se
sancionarán:
Primero. La infracción grave del
artículo 22.3 se sancionará con
la multa siguiente: en su grado
mínimo, con multa del 50 al 65
por 100 del importe de las
cuotas de Seguridad Social y
demás conceptos de
recaudación conjunta no
ingresados, incluyendo
recargos, intereses y costas; en
25.000 euros, y en su grado
máximo cuando sea superior a
los 25.000 euros.
No obstante lo previsto en el
artículo 41 de esta Ley, en el
supuesto de la infracción
tipificada en el artículo 15.3, la
sanción se impondrá en su
grado máximo cuando, en los
dos años anteriores a la fecha
de la comisión de la infracción,
el sujeto responsable ya
hubiere sido sancionado en
firme por incumplimiento de la
obligación legal de reserva de
puestos de trabajo para
personas con discapacidad o
de la aplicación de sus
medidas alternativas de
carácter excepcional
1. Las infracciones en materia
de relaciones laborales y
empleo, en materia de
Seguridad Social, sin perjuicio
de lo dispuesto en el apartado
3 siguiente, en materia de
movimientos migratorios y
trabajo de extranjeros, en
materia de empresas de
trabajo temporal y empresas
usuarias, excepto las que se
refieran a materias de
prevención de riesgos
laborales, que quedarán
encuadradas en el apartado 2
de este artículo, así como las
infracciones por obstrucción se
sancionarán:
(…)
1.d) Las infracciones señaladas
en los artículos 22.3, 23.1.b) y
23.1.k) se sancionarán:
1. La infracción grave del
artículo 22.3 se sancionará con
la multa siguiente: en su grado
mínimo, con multa del 50 al 65
% del importe de las cuotas de
Seguridad Social y demás
conceptos de recaudación
conjunta no ingresados,
incluyendo recargos, intereses
y costas; en su grado medio,
CON EL TRABAJO
SIN INSCRIPCIÓN
O ALTA
- LA REDUCCIÓN
A LA MITAD DE
LAS ACTAS DE
INFRACCIÓN EN
EL CASO DE
CONFORMIDAD
SE LIMITAN A LOS
SUPUESTOS EN
QUE LA CUANTÍA
DE LA
LIQUIDACIÓN
SUPERE LA
SANCIÓN
PROPUESTA
su grado medio, con multa del
65,01 al 80 por 100; y en su
grado máximo, con multa del
80,01 al 100 por 100.
Segundo. La infracción muy
grave del artículo 23.1.b) se
sancionará con la multa
siguiente: en su grado mínimo,
con multa del 100,01 al 115 por
100 del importe de las cuotas de
Seguridad Social y demás
conceptos de recaudación
conjunta no ingresados,
incluyendo recargos, intereses y
costas; en su grado medio, con
multa del 115,01 al 130 por 100; y
en su grado máximo, con multa
del 130,01 al 150 por 100.
e) Las infracciones señaladas en
los artículos 22.2 y 23.1.a) se
sancionarán:
1.º La infracción grave del
artículo 22.2 se sancionará con
la multa siguiente: en su grado
mínimo, de 3.126 a 6.250 euros;
en su grado medio, de 6.251 a
8.000 euros y, en su grado
máximo, de 8.001 a 10.000
euros.
2.º La infracción muy grave del
artículo 23.1.a) se sancionará
con la multa siguiente: en su
grado mínimo, de 10.001 a
25.000 euros; en su grado
medio, de 25.001 a 100.005
euros y, en su grado máximo,
de 100.006 a 187.515 euros.
con multa del 65,01 al 80 %; y
en su grado máximo, con multa
del 80,01 al 100%.
2. La infracción muy grave del
artículo 23.1.b) se sancionará
con la multa siguiente: en su
grado mínimo, con multa del
100,01 al 115 % del importe de
las cuotas de Seguridad Social
y demás conceptos de
recaudación conjunta no
ingresados, incluyendo
recargos, intereses y costas; en
su grado medio, con multa del
115,01 al 130 %; y en su grado
máximo, con multa del 130,01
al 150 %.
3. La infracción muy grave del
artículo 23.1.k) se sancionará
con la multa siguiente: en su
grado mínimo, con multa del
100,01 al 115% del importe de
las cuotas de Seguridad Social
no ingresadas y descontadas a
los trabajadores o del exceso
del descuento previsto
legalmente, incluyendo
recargos, intereses y costas; en
su grado medio, con multa del
115,01 al 130%; y en su grado
máximo, con multa del 130,01
al 150%.
1.e) Las infracciones señaladas
en los artículos 22.2 y 23.1.a) se
sancionarán:
1. La infracción grave del
artículo 22.2 se sancionará con
la multa siguiente: en su grado
mínimo, de 3.126 a 6.250 euros;
en su grado medio, de 6.251 a
8.000 euros y, en su grado
máximo, de 8.001 a 10.000
euros.
2. La infracción muy grave del
artículo 23.1.a) se sancionará
con la multa siguiente: en su
grado mínimo, de 10.001 a
25.000 euros; en su grado
medio, de 25.001 a 100.005
euros y, en su grado máximo,
de 100.006 a 187.515 euros.
(…)
3. Las sanciones en materia de
Seguridad Social cuando se
deriven de actas de infracción
y liquidación que se refieran a
los mismos hechos y se
practiquen simultáneamente,
se reducirán automáticamente
al 50 por 100 de su cuantía si el
sujeto infractor manifiesta su
conformidad con la liquidación
practicada, ingresando su
importe en el plazo procedente
No obstante, cuando con
ocasión de una misma
actuación de inspección se
detecten varias infracciones de
las contempladas en este
apartado, la sanción que en su
caso se proponga para cada
una de ellas, graduada
conforme a los criterios
contenidos en el artículo 39.2
que procedan, se
incrementará en:
– Un 20% en cada infracción
cuando se trate de dos
trabajadores, beneficiarios o
solicitantes.
– Un 30% en cada infracción
cuando se trate de tres
trabajadores, beneficiarios o
solicitantes.
– Un 40% en cada infracción
cuando se trate de cuatro
trabajadores, beneficiarios o
solicitantes.
– Un 50% en cada infracción
cuando se trate de cinco o
más trabajadores, beneficiarios
o solicitantes.
En ningún caso, la cuantía
correspondiente a la infracción
prevista en el artículo 22.2
podrá exceder de 10.000 euros,
ni la prevista en el artículo
23.1.a) podrá exceder de
187.515 euros para cada una
de las infracciones.
(…)
3. Las sanciones en materia de
Seguridad Social cuando se
deriven de actas de infracción
y liquidación que se refieran a
los mismos hechos y se
practiquen simultáneamente,
se reducirán automáticamente
al 50 por 100 de su cuantía si el
sujeto infractor manifiesta su
conformidad con la liquidación
practicada, ingresando su
importe en el plazo
procedente. Esta reducción
automática sólo podrá
aplicarse en el supuesto de
Artículo 46.
Sanciones
accesorias a los
empresarios:
MODIFICACIÓN
ÍNTEGRA:
- EN EL CASO DE
FALTA DE
RESERVA DE
PLAZAS PARA
PERSONAS CON
DISCAPACIDAD,
E INFRACCIONES
EMPRESARIALES
EN MATERIA DE
AYUDAS O
BONIFICACIONES
O EN MATERIA DE
PRESTACIONES
DE SEGURIDAD
SOCIAL, LA
PÉRDIDA
AUTOMÁTICA DE
LAS AYUDAS Y
BONIFICACIONES
ES
PROPORCIONAL
AL NÚMERO DE
TRABAJADORES
AFECTADOS, SE
FIJAN LOS
CRITERIOS DE
APLICACIÓN Y
LA FECHA DE
EFECTOS
- EN EL CASO DE
FALTA DE
INSCRIPCIÓN O
ALTA POR
ACTUACIÓN DE
LA INSPECCIÓN
EL PLAZO DE
AMPLICACIÓN
POR
REITERACIÓN DE
LAS MEDIDAS
ADICIONALES
PASAN DE SER
FORZOSO A
1. Sin perjuicio de las sanciones
a que se refiere el artículo 40.1
y, salvo lo establecido en el
artículo 46 bis de esta Ley, los
empresarios que hayan
cometido la infracción grave
prevista en el artículo 15.3 o las
infracciones muy graves,
tipificadas en los artículos 16 y
23 de esta Ley, en materia de
empleo y protección por
desempleo:
a) Perderán automáticamente
las ayudas, bonificaciones y, en
general, los beneficios derivados
de la aplicación de los
programas de empleo, con
efectos desde la fecha en que
se cometió la infracción.
b) Podrán ser excluidos del
acceso a tales beneficios por
un período máximo de dos
años.
c) En los supuestos previstos en
los apartados 3 y 4 del artículo
16, quedan obligados, en todo
caso, a la devolución de las
cantidades obtenidas
indebidamente y las no
aplicadas o aplicadas
incorrectamente.
que la cuantía de la
liquidación supere la de la
sanción propuesta inicialmente
1. Sin perjuicio de las sanciones
a que se refiere el artículo 40.1
y, salvo lo establecido en el
artículo 46 bis de esta Ley, los
empresarios que hayan
cometido la infracción grave
prevista en el artículo 15.3 o las
infracciones muy graves
tipificadas en los artículos 16 y
23 de esta Ley, en materia de
empleo y protección por
desempleo:
a) Perderán,
automáticamente, y de forma
proporcional al número de
trabajadores afectados por la
infracción, las ayudas,
bonificaciones y, en general,
los beneficios derivados de la
aplicación de los programas
de empleo, con efectos desde
la fecha en que se cometió la
infracción.
La pérdida de estas ayudas,
bonificaciones y beneficios
derivados de la aplicación de
los programas de empleo
afectará a los de mayor
cuantía, con preferencia sobre
los que la tuvieren menor en el
momento de la comisión de la
infracción. Este criterio ha de
constar necesariamente en el
acta de infracción, de forma
motivada.
b) Podrán ser excluidos del
acceso a tales beneficios por
un período máximo de dos
años, con efectos desde la
fecha de la resolución que
imponga la sanción.
c) En los supuestos previstos en
los apartados 3 y 4 del artículo
16, quedan obligados, en todo
caso, a la devolución de las
cantidades obtenidas
indebidamente y las no
aplicadas o aplicadas
incorrectamente.
OPTATIVO
- SE DETERMINAN
LOS CRITERIOS
DE
GRADUACIÓN,
CON REMISIÓN
AL ART. 39.2
2. Cuando la conducta del
empresario dé lugar a la
aplicación del tipo previsto en el
artículo 22.2, con
independencia del número de
trabajadores afectados, se
aplicarán las medidas previstas
en las letras a) y b) del
apartado anterior, si bien el
plazo de exclusión previsto en la
letra b) será de un año.
En caso de reiteración de la
conducta tipificada en el
artículo 22.2, el plazo de
exclusión se ampliará a dos
años. Se producirá la reiteración
cuando entre la comisión de
dicha infracción y la anterior no
hayan transcurrido más de 365
días. A estos efectos, no tendrá
la consideración de reiteración
la conducta empresarial que dé
lugar a una pluralidad de
infracciones por afectar a más
de un trabajador
Artículo 46 bis.
Responsabilidades
empresariales
específicas:
MODIFICACIÓN
ÍNTEGRA:
- EN EL CASO
DECIONES
EMPRESARIALES
DISCRIMINATORIAS O
ACOSOLA
PÉRDIDA
AUTOMÁTICA DE
LAS AYUDAS Y
BONIFICACIONES
ES
PROPORCIONAL
AL NÚMERO DE
TRABAJADORES
1. Los empresarios que hayan
cometido las infracciones muy
graves tipificadas en los
apartados 12, 13 y 13 bis) del
artículo 8 y en el apartado 2
del artículo 16 de esta Ley
serán sancionados, sin perjuicio
de lo establecido en el
apartado 1 del artículo 40, con
las siguientes sanciones
accesorias:
a) Pérdida automática de las
ayudas, bonificaciones y, en
general, de los beneficios
derivados de la aplicación de
los programas de empleo, con
efectos desde la fecha en que
se cometió la infracción, y
b) Exclusión automática del
acceso a tales beneficios
durante seis meses.
2. Cuando la conducta del
empresario dé lugar a la
aplicación del tipo previsto en
el artículo 22.2, con
independencia del número de
trabajadores afectados, se
aplicarán las medidas previstas
en las letras a) y b) del
apartado anterior, si bien el
plazo de exclusión previsto en
la letra b) podrá ser de un año.
En caso de reiteración de la
conducta tipificada en el
artículo 22.2, el plazo de
exclusión podrá ampliarse a
dos años. Se producirá la
reiteración cuando entre la
comisión de dicha infracción y
la anterior no hayan
transcurrido más de 365 días. A
estos efectos, no tendrá la
consideración de reiteración la
conducta empresarial que dé
lugar a una pluralidad de
infracciones por afectar
simultáneamente a más de un
trabajador.
3. Como criterios de
graduación se aplicarán los
contenidos en el artículo 39.2
de esta Ley
1. Los empresarios que hayan
cometido las infracciones muy
graves tipificadas en los
apartados 12, 13 y 13 bis) del
artículo 8 y en el apartado 2
del artículo 16 de esta Ley
serán sancionados, sin perjuicio
de lo establecido en el
apartado 1 del artículo 40, con
las siguientes sanciones
accesorias:
a) Perderán,
automáticamente, y de forma
proporcional al número de
trabajadores afectados por la
infracción, las ayudas,
bonificaciones y, en general,
los beneficios derivados de la
aplicación de los programas
de empleo, con efectos desde
la fecha en que se cometió la
AFECTADOS, SE
FIJAN LOS
CRITERIOS DE
APLICACIÓN Y
LA FECHA DE
EFECTOS
-EN LOS MISMOS
SUPUESTOS, LA
MEDIDA DE
EXCLUSIÓN
FUTURA SE
AMPLÍA HASTA
DOS AÑOS,
AUNQUE PASA A
SER OPTATIVA
- LA POSIBLE
SUSTITUCIÓN DE
LA APLICACIÓN
DE MEDIDAS
ALTERNATIVAS EN
DICHOS
SUPUESTOS
CUANDO SE
ELABORE UN
PLAN DE
IGUALDAD SE
LIMITAN AHORA
A LOS CASOS EN
QUE ÉSTE RESULTE
OBLIGATORIO
POR MANDATO
LEGAL,
REGLAMENTARIO,
CONVENCIONAL
O DECISIÓN
ADMINISTRATIVA
- EN EL CASO
QUE NO SE
ELABORE EL PLAN
DE IGUALDAD LA
APLICACIÓN DE
LAS MEDIDAS
ACCESORIAS SE
APLICA EN
FORMA
PROPORCIONAL
AL NÚMERO DE
TRABAJADORES
AFECTADOS Y,
SE FIJAN LOS
CRITERIOS DE
2. No obstante lo anterior, en el
caso de las infracciones muy
graves tipificadas en el
apartado 12 del artículo 8 y en
el apartado 2 del artículo 16 de
esta Ley referidas a los
supuestos de discriminación
directa o indirecta por razón
de sexo, las sanciones
accesorias a las que se refiere
el apartado anterior podrán ser
sustituidas por la elaboración y
aplicación de un plan de
igualdad en la empresa, si así se
determina por la autoridad
laboral competente previa
solicitud de la empresa e
informe preceptivo de la
Inspección de Trabajo y
Seguridad Social, en los términos
que se establezcan
reglamentariamente,
suspendiéndose el plazo de
prescripción de dichas
sanciones accesorias.
infracción.
La pérdida de estas ayudas,
bonificaciones y beneficios
derivados de la aplicación de
los programas de empleo
afectará a los de mayor
cuantía, con preferencia sobre
los que la tuvieren menor en el
momento de la comisión de la
infracción. Este criterio ha de
constar necesariamente en el
acta de infracción de forma
motivada.
b) Podrán ser excluidos del
acceso a tales beneficios por
un período de seis meses a dos
años en los supuestos
contemplados en el apartado
anterior, con efectos desde la
fecha de la resolución que
imponga la sanción.
2. No obstante lo anterior, en el
caso de las infracciones muy
graves tipificadas en el
apartado 12 del artículo 8 y en
el apartado 2 del artículo 16 de
esta Ley referidas a los
supuestos de discriminación
directa o indirecta por razón
de sexo, las sanciones
accesorias a las que se refiere
el apartado anterior podrán ser
sustituidas por la elaboración y
aplicación de un plan de
igualdad en la empresa, y
siempre que la empresa no
estuviere obligada a la
elaboración de dicho plan en
virtud de norma legal,
reglamentaria o convencional,
o decisión administrativa, si así
se determina por la autoridad
laboral competente previa
solicitud de la empresa e
informe preceptivo de la
Inspección de Trabajo y
Seguridad Social, en los
términos que se establezcan
reglamentariamente,
suspendiéndose el plazo de
prescripción de dichas
sanciones accesorias.
- SE AMPLÍA EL
PLAZO DE
EXCLUSIÓN
FUTURA HASTA
DOS AÑOS
- SE DETERMINAN
LOS CRITERIOS
DE
GRADUACIÓN,
CON REMISIÓN
AL ART. 39.2
En el supuesto de que no se
elabore o no se aplique el plan
de igualdad o se haga
incumpliendo manifiestamente
los términos establecidos en la
resolución de la autoridad
laboral, ésta, a propuesta de la
Inspección de Trabajo y
Seguridad Social, sin perjuicio
de la imposición de la sanción
que corresponda por la
comisión de la infracción
tipificada en el apartado 17 del
artículo 8, dejará sin efecto la
sustitución de las sanciones
accesorias, que se aplicarán de
la siguiente forma:
a) La pérdida automática de las
ayudas, bonificaciones y
beneficios a la que se refiere la
letra a) del apartado anterior se
aplicará con efectos desde la
fecha en que se cometió la
infracción;
b) La exclusión del acceso a
tales beneficios será durante seis
meses a contar desde la fecha
de la resolución de la autoridad
laboral por la que se acuerda
dejar sin efecto la suspensión y
aplicar las sanciones accesorias
Artículo 47.
Sanciones a los
1. En el caso de los solicitantes
y beneficiarios de pensiones o
En el supuesto de que no se
elabore o no se aplique el plan
de igualdad o se haga
incumpliendo manifiestamente
los términos establecidos en la
resolución de la autoridad
laboral, ésta, a propuesta de la
Inspección de Trabajo y
Seguridad Social, sin perjuicio
de la imposición de la sanción
que corresponda por la
comisión de la infracción
tipificada en el apartado 17 del
artículo 8, dejará sin efecto la
sustitución de las sanciones
accesorias, que se aplicarán
de la siguiente forma:
a) Pérdida automática, y de
forma proporcional al número
de trabajadores afectados por
la infracción, de las ayudas,
bonificaciones y beneficios a
los que se refiere la letra a) del
apartado anterior, con efectos
desde la fecha en que se
cometió la infracción.
La pérdida de estas ayudas,
bonificaciones y beneficios
derivados de la aplicación de
los programas de empleo
afectará a los de mayor
cuantía, con preferencia sobre
los que la tuvieren menor en el
momento de la comisión de la
infracción. Este criterio ha de
constar necesariamente en el
acta de infracción de forma
motivada.
b) Exclusión del acceso a tales
beneficios por un período de
seis meses a dos años, a contar
desde la fecha de la resolución
de la autoridad laboral por la
que se acuerda dejar sin
efecto la suspensión y aplicar
las sanciones accesorias.
3. Como criterios de
graduación se aplicarán los
contenidos en el artículo 39.2
de esta Ley
1. En el caso de los solicitantes
y beneficiarios de pensiones o
trabajadores,
solicitantes y
beneficiarios:
MODIFICACIÓN
DE LAS LETRAS a)
Y c) DEL
APARTADO 1:
- INCLUSIÓN DE
LA REFERENCIA A
“LA
PRESTACIÓN” –
además de “la
pensión”, ya
regulada-
prestaciones de Seguridad
Social, incluidas las de
desempleo y la prestación por
cese de actividad de los
trabajadores autónomos, las
infracciones se sancionarán:
a) Las leves con pérdida de
pensión durante un mes. En el
caso de las prestaciones por
desempleo de nivel contributivo
o asistencial, las infracciones
leves tipificadas en los
apartados 2 y 3 del artículo 24 se
sancionarán conforme a la
siguiente escala:
1. Infracción. Pérdida de 1 mes
de prestaciones.
2. Infracción. Pérdida de 3
meses de prestaciones.
3. Infracción. Pérdida de 6
meses de prestaciones.
4. Infracción. Extinción de
prestaciones.
En el caso de la prestación por
cese de actividad de los
trabajadores autónomos, la
infracción leve del artículo 24.3
se sancionará conforme a la
siguiente escala:
1. Infracción. Pérdida de 15 días
de prestación.
2. Infracción. Pérdida de 1 mes y
15 días de prestación.
3. Infracción. Pérdida de 3
meses de prestación.
4. Infracción. Extinción de la
prestación.
Se aplicarán estas escalas a
partir de la primera infracción y
cuando entre la comisión de
una infracción leve y la anterior
no hayan transcurrido más de
los 365 días que establece el
artículo 41.1 de esta Ley, con
independencia del tipo de
infracción.
(…).
c) Las muy graves, con pérdida
de la pensión durante un
período de seis meses o con
extinción de la prestación o
subsidio por desempleo, o de la
prestaciones de Seguridad
Social, incluidas las de
desempleo y la prestación por
cese de actividad de los
trabajadores autónomos, las
infracciones se sancionarán:
a) Las leves con pérdida de
pensión o prestación durante
un mes. En el caso de las
prestaciones por desempleo de
nivel contributivo o asistencial,
las infracciones leves tipificadas
en los apartados 2 y 3 del
artículo 24 se sancionarán
conforme a la siguiente escala:
1.ª infracción. Pérdida de 1 mes
de prestaciones.
2.ª infracción. Pérdida de 3
meses de prestaciones.
3.ª infracción. Pérdida de 6
meses de prestaciones.
4.ª infracción. Extinción de
prestaciones.
En el caso de la prestación por
cese de actividad de los
trabajadores autónomos, la
infracción leve del artículo 24.3
se sancionará conforme a la
siguiente escala:
1.ª infracción. Pérdida de 15
días de prestación.
2.ª infracción. Pérdida de 1 mes
y 15 días de prestación.
3.ª infracción. Pérdida de 3
meses de prestación.
4.ª infracción. Extinción de la
prestación.
Se aplicarán estas escalas a
partir de la primera infracción y
cuando entre la comisión de
una infracción leve y la anterior
no hayan transcurrido más de
los 365 días que establece el
artículo 41.1 de esta Ley, con
independencia del tipo de
infracción.
(…)
c) Las muy graves, con pérdida
de la pensión o prestación
durante un período de seis
meses o con extinción de la
prestación o subsidio por
Artículo 48.
Atribución de
competencias
sancionadoras:
MODIFICACIÓN
DEL APARTADO 1:
- SE AMPLÍA LA
CUANTÍA
MÁXIMA PARA EL
CONOCIMIENTO
DE LA SANCIÓN
POR LA ITSS –de
12.5000 a 31.000
euros-
prestación por cese de
actividad del trabajador
autónomo.
Igualmente, se les podrá excluir
del derecho a percibir
cualquier prestación
económica y, en su caso,
ayuda de fomento de empleo
durante un año, así como del
derecho a participar durante
ese período en acciones
formativas en materia de
formación profesional
ocupacional y continua
1. La competencia para
sancionar las infracciones en el
orden social, en el ámbito de la
Administración General del
Estado, corresponde, a
propuesta de la Inspección de
Trabajo y Seguridad Social, a la
autoridad competente a nivel
provincial, hasta 12.500 euros; al
Director General competente,
hasta 62.500 euros; al Ministro de
Trabajo e Inmigración hasta
125.000 euros y al Consejo de
Ministros, a propuesta del de
Trabajo e Inmigración, hasta
187.515 euros.
desempleo, o de la prestación
por cese de actividad del
trabajador autónomo.
Igualmente, se les podrá excluir
del derecho a percibir
cualquier prestación
económica y, en su caso,
ayuda de fomento de empleo
durante un año, así como del
derecho a participar durante
ese período en formación
profesional para el empleo
1. La competencia para
sancionar las infracciones en el
orden social, en el ámbito de la
Administración General del
Estado, corresponde, a
propuesta de la Inspección de
Trabajo y Seguridad Social, a la
autoridad competente a nivel
provincial, hasta 31.000 euros;
al Director General
competente, hasta 62.500
euros; al titular del Ministerio
competente en materia de
Empleo y Seguridad Social
hasta 125.000 euros y al
Consejo de Ministros, a
propuesta del de Empleo y
Seguridad Social, a partir de
125.001 euros
5. MODIFICACIÓN DEL REAL DECRETO-LEY 5/2011, DE 29 DE ABRIL, DE MEDIDAS
PARA LA REGULARIZACIÓN Y CONTROL DEL EMPLEO SUMERGIDO Y FOMENTO DE
LA REHABILITACIÓN DE VIVIENDAS (art. 5 de la Ley)
PRECEPTO
AFECTADO
Artículo 5.
Comprobación
del
cumplimiento de
las obligaciones
de alta en
Seguridad Social
de trabajadores
en los supuestos
de
subcontratación:
MODIFICACIÓN
DEL APARTADO 1:
- LA
ANTERIOR REDACTADO
1. Sin perjuicio de lo previsto en
el artículo 42 del texto
refundido de la Ley del Estatuto
de los Trabajadores, aprobado
por el Real Decreto Legislativo
1/1995, de 24 de marzo, los
empresarios que contraten o
subcontraten con otros la
realización de obras o servicios
correspondientes a la propia
actividad de aquéllos o que se
presten de forma continuada
en sus centros de trabajo,
deberán comprobar, con
NUEVO REDACTADO
1. Sin perjuicio de lo previsto en
el artículo 42 del texto
refundido de la Ley del Estatuto
de los Trabajadores, aprobado
por Real Decreto Legislativo
1/1995, de 24 de marzo, los
empresarios que contraten o
subcontraten con otros la
realización de obras o servicios
correspondientes a la propia
actividad de aquellos o que se
presten de forma continuada
en sus centros de trabajo,
deberán comprobar, con
OBLIGACIÓN DE
LA EMPRESA
PRINCIPAL DE
COMPROBAR LA
AFILIACIÓN Y
ALTA DE LOS
TRABAJADORES
DE LA
CONTRATADA SE
REFIERE A “CADA
UNO” DE LOS
MISMOS
carácter previo al inicio de la
prestación de la actividad
contratada o subcontratada,
la afiliación y alta en la
Seguridad Social de los
trabajadores que estos ocupen
en los mismos
carácter previo al inicio de la
prestación de la actividad
contratada o subcontratada,
la afiliación y alta en la
Seguridad Social de cada uno
de los trabajadores que estos
ocupen en los mismos durante
el periodo de ejecución de la
contrata o subcontrata
6. MODIFICACIÓN DEL REGLAMENTO GENERAL SOBRE PROCEDIMIENTOS PARA
LA IMPOSICIÓN DE SANCIONES POR INFRACCIONES EN EL ORDEN SOCIAL Y
PARA LOS EXPEDIENTES LIQUIDATORIOS DE CUOTAS DE LA SEGURIDAD SOCIAL,
APROBADO POR EL REAL DECRETO 928/1998, DE 14 DE MAYO (DF 1ª de la Ley)
PRECEPTO
AFECTADO
Artículo 4.
Atribución de
competencias
sancionadoras:
MODIFICACIÓN
DE LA LETRA a9
DEL APARTADO 1:
- COMPETENCIA
DE LA
DIRECCIÓN
PROVINCIAL DE
LA TGSS EN EL
CASO DE
SANCIONES POR
RETENCIÓN
INDEBIDA SIN
INGRESO EN
PLAZO DE
CUOTAS
OBRERAS O
RETENCIONES
SUPERIORES A
LAS LEGALES, SIN
INGRESO
ANTERIOR REDACTADO
1. En el ámbito de la
Administración General del
Estado y de los organismos
públicos vinculados o
dependientes de aquélla, las
infracciones serán sancionadas
por los órganos a los que
normativamente se haya
atribuido la competencia
sancionadora. El
procedimiento sancionador se
iniciará a propuesta de la
Inspección de Trabajo y
Seguridad Social, o bien,
cuando se trate de
infracciones leves y graves de
solicitantes o beneficiarios de
prestaciones, como resultado
de los datos o antecedentes
obrantes en la entidad u
órgano gestor de la prestación.
En el ámbito provincial, la
competencia para sancionar
corresponderá a los siguientes
órganos:
a) En el caso de las
infracciones en materia de
Seguridad Social reguladas en
la Sección Primera del Capítulo
III del texto refundido de la Ley
de Infracciones y Sanciones en
el Orden Social, aprobado por
el Real Decreto Legislativo
5/2000, de 4 de agosto, cuyas
NUEVO REDACTADO
1. En el ámbito de la
Administración General del
Estado y de los organismos
públicos vinculados o
dependientes de aquella, las
infracciones serán sancionadas
por los órganos a los que
normativamente se haya
atribuido la competencia
sancionadora. El
procedimiento sancionador se
iniciará a propuesta de la
Inspección de Trabajo y
Seguridad Social, o bien,
cuando se trate de
infracciones leves y graves de
solicitantes o beneficiarios de
prestaciones, como resultado
de los datos o antecedentes
obrantes en la entidad u
órgano gestor de la prestación.
En el ámbito provincial, la
competencia para sancionar
corresponderá a los siguientes
órganos:
a) En el caso de las
infracciones en materia de
Seguridad Social reguladas en
la Sección Primera del Capítulo
III del texto refundido de la Ley
de Infracciones y Sanciones en
el Orden Social, aprobado por
el Real Decreto Legislativo
5/2000, de 4 de agosto, cuyas
actas no concurran con actas
de liquidación, la imposición de
sanción corresponderá a:
1.º La Dirección Provincial de la
Tesorería General de la
Seguridad Social en el caso de
las infracciones leves señaladas
en los apartados 1, 2, 3, 4 y 5 del
artículo 21, las graves previstas
en los apartados 1, 2, 3, 5, 7, 10
del artículo 22 en el supuesto de
reducciones de cuotas de la
Seguridad Social, y las muy
graves previstas en las letras b),
d), f) del artículo 23.1.
Artículo 8. Objeto
de la actividad
inspectora
2.º La Dirección Provincial del
Instituto Nacional de la
Seguridad Social o, en su caso,
del Instituto Social de la Marina
en los supuestos calificados
como infracción leve en el
apartado 4 y 6 del artículo 21,
como infracción grave en los
apartados 4, 6, 8 y 9 del
artículo 22, y como infracción
muy grave en las letras a), c), e),
g) del artículo 23.1.
Corresponderá la imposición
de sanción a la Dirección
Provincial del Servicio Público
de Empleo Estatal o, en su
caso, del Instituto Social de la
Marina, cuando la sanción
afecte a prestaciones por
desempleo, en los supuestos
previstos en el apartado 4 del
artículo 21, en los apartados 4,
6, 8 y 9 del artículo 22 y en las
letras a) c) e) y g) del artículo
23.1.
3.º La Dirección Provincial del
Servicio Público de Empleo
Estatal, en el supuesto previsto
como infracción grave en el
artículo 22.10 cuando se trate
de bonificaciones y como
infracción muy grave en la letra
h) del artículo 23.1
2. Tales actuaciones
comprobatorias no se dilatarán
por espacio de más de nueve
actas no concurran con actas
de liquidación, la imposición de
sanción corresponderá a:
1.º La Dirección Provincial de la
Tesorería General de la
Seguridad Social en el caso de
las infracciones leves señaladas
en los apartados 1, 2, 3, 4 y 5
del artículo 21, las graves
previstas en los apartados 1, 2,
3, 5, 7 y 10 del artículo 22 en el
supuesto de reducciones de
cuotas de la Seguridad Social,
y las muy graves previstas en
las letras b), d), f) y k) del
artículo 23.1.
2.º La Dirección Provincial del
Instituto Nacional de la
Seguridad Social o, en su caso,
del Instituto Social de la Marina
en los supuestos calificados
como infracción leve en el
apartado 4 y 6 del artículo 21,
como infracción grave en los
apartados 4, 6, 8 y 9 del
artículo 22, y como infracción
muy grave en las letras a), c),
e) y g) del artículo 23.1
Corresponderá la imposición
de sanción a la Dirección
Provincial del Servicio Público
de Empleo Estatal o, en su
caso, del Instituto Social de la
Marina, cuando la sanción
afecte a prestaciones por
desempleo, en los supuestos
previstos en el apartado 4 del
artículo 21, en los apartados 4,
6, 8 y 9 del artículo 22 y en las
letras a), c) e) y g) del artículo
23.1.
3.º La Dirección Provincial del
Servicio Público de Empleo
Estatal, en el supuesto previsto
como infracción grave en el
artículo 22.10 cuando se trate
de bonificaciones y como
infracción muy grave en la
letra h) del artículo 23.1
2. Tales actuaciones
comprobatorias no se dilatarán
por espacio de más de nueve
previa:
MODIFICACIÓN
DEL APARTADO 2:
--AMPLIACIÓN
DEL PLAZO
GENERAL DE
NUEVE MESES EN
EL CASO QUE LA
DILACIÓN SEA
IMPUTABLE A
PERSONAS
DEPENDIENTES
- AMPLIACIÓN
EN UN NUEVO
PLAZO DE NUEVE
MESES EN
SUPUESTOS
TASADOS
- AMPLIACIÓN
DEL PLAZO DE
INTERRUPCIÓN
(DE 3 A 5 MESES)
- EXCLUSIÓN EN
EL CÓMPUTO DEL
PLAZO DE LOS
PERÍODOS DE
SUBSANACIÓN
meses salvo que la dilación sea
imputable al sujeto a
inspección o sea debida a
dificultades en la cooperación
administrativa internacional;
asimismo, no se podrán
interrumpir por más de tres
meses. Si se incumplen dichos
plazos, no se interrumpirá el
cómputo de la prescripción y
decaerá la posibilidad de
extender acta de infracción o
de liquidación, como
consecuencia de tales
actuaciones previas, sin
perjuicio de la eventual
responsabilidad en la que
pudieran haber incurrido los
funcionarios actuantes.
Ello no obstante, en los
supuestos anteriormente
citados, y siempre que no lo
impida la prescripción, la
Inspección de Trabajo y
Seguridad Social podrá
promover nuevas actuaciones
de comprobación referentes a
los mismos hechos y extender,
en su caso, las actas
correspondientes. Las
comprobaciones efectuadas en
las actuaciones inspectoras
previas caducadas, tendrán el
carácter de antecedente para
las sucesivas, haciendo constar
formalmente tal incidencia
meses salvo que la dilación sea
imputable al sujeto a
inspección o a las personas
dependientes del mismo. No
obstante, podrá ampliarse por
otro periodo que no excederá
de nueve meses, cuando
concurran las siguientes
circunstancias:
a) Cuando las actividades de
inspección revistan especial
dificultad y complejidad. Se
entiende que se produce
atendiendo al volumen de
operaciones del sujeto
obligado, por la dispersión
geográfica de sus actividades,
y en aquellos otros supuestos
que indique una norma
reglamentaria.
b) Cuando en el transcurso de
las mismas se descubra que el
sujeto inspeccionado ha
obstruido u ocultado al órgano
inspector alguna de sus
actividades o de las personas
que las desempeñen.
c) Cuando la actuación
inspectora requiera de
cooperación administrativa
internacional.
Asimismo, no se podrán
interrumpir por más de cinco
meses, salvo que la
interrupción sea causada por el
sujeto inspeccionado o
personas de él dependientes.
Para el cómputo de los plazos
señalados en este artículo, en
ningún caso se considerará
incluido el tiempo transcurrido
durante el plazo concedido al
sujeto obligado en los
supuestos de formularse
requerimientos de subsanación
de incumplimientos previos por
parte del órgano inspector.
Si se incumplen los plazos a que
se refieren los párrafos
anteriores, no se interrumpirá el
cómputo de la prescripción y
decaerá la posibilidad de
Artículo 34. Actas
de liquidación
concurrentes
con actas de
infracción por los
mismos hechos:
MODIFICACIÓN
DEL APARTADO 2:
- LA REDUCCIÓN
EN LA MITAD DE
LAS ACTAS DE
INFRACCIÓN EN
EL CASO DE
CONFORMIDAD
SE LIMITAN A LOS
SUPUESTOS EN
QUE LA CUANTÍA
DE LA
LIQUIDACIÓN
SUPERE LA
SANCIÓN
PROPUESTA
2. Si el sujeto infractor diese su
conformidad a la liquidación
practicada, mediante el
ingreso de su importe en el
plazo establecido en el artículo
31.3 del texto refundido de la
Ley General de la Seguridad
Social, y, en su caso, en el
señalado en el artículo 33.1,
párrafo tercero, de este
Reglamento, las sanciones por
infracción por los mismos
hechos se reducirán
automáticamente al 50 por 100
de su cuantía
extender acta de infracción o
de liquidación, como
consecuencia de tales
actuaciones previas, sin
perjuicio de la eventual
responsabilidad en la que
pudieran haber incurrido los
funcionarios actuantes.
Ello no obstante, en los
supuestos anteriormente
citados, y siempre que no lo
impida la prescripción, la
Inspección de Trabajo y
Seguridad Social podrá
promover nuevas actuaciones
de comprobación referentes a
los mismos hechos y extender,
en su caso, las actas
correspondientes. Las
comprobaciones efectuadas
en las actuaciones inspectoras
previas caducadas, tendrán el
carácter de antecedente para
las sucesivas, haciendo constar
formalmente tal incidencia
2. Si el sujeto infractor diese su
conformidad a la liquidación
practicada, mediante el
ingreso de su importe en el
plazo establecido en el artículo
31.3 del texto refundido de la
Ley General de la Seguridad
Social, y, en su caso, en el
señalado en el artículo 33.1,
párrafo tercero, de este
Reglamento, las sanciones por
infracción por los mismos
hechos se reducirán
automáticamente al 50 por 100
de su cuantía. Esta reducción
automática sólo podrá
aplicarse en el supuesto de
que la cuantía de la
liquidación supere la de la
sanción propuesta inicialmente
7. MODIFICACIÓN DEL REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO
DE LA INSPECCIÓN DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL, APROBADO POR EL REAL
DECRETO 138/2000, DE 4 DE FEBRERO (DF 2ª de la Ley)
PRECEPTO
AFECTADO
ANTERIOR REDACTADO
NUEVO REDACTADO
Artículo 17.
Duración de las
actuaciones:
MODIFICACIÓN
ÍNTEGRA:
- AMPLIACIÓN
EN UN NUEVO
PLAZO DE NUEVE
MESES EN
SUPUESTOS
TASADOS CON
AMPLIA
REGULACIÓN DE
LOS SUPUESTOS
CONTEMPLADOS
- AMPLIACIÓN
DEL PLAZO DE
INTERRUPCIÓN
(DE 3 A 5 MESES)
- EXCLUSIÓN EN
EL CÓMPUTO DEL
PLAZO DE LOS
PERÍODOS DE
SUBSANACIÓN
1. Las actuaciones
comprobatorias de la
Inspección de Trabajo y
Seguridad Social a un mismo
sujeto no podrán dilatarse por
un tiempo superior a nueve
meses continuados, salvo
dilaciones imputables al sujeto
inspeccionado o a personas
dependientes del mismo, o sea
debida a dificultades en la
cooperación administrativa
internacional, conforme al
artículo 14 de la Ley
Ordenadora de la Inspección
de Trabajo y Seguridad Social .
1. Las actuaciones
comprobatorias de la
Inspección de Trabajo y
Seguridad Social a un mismo
sujeto no podrán dilatarse por
un tiempo superior a nueve
meses continuados, salvo que
la dilación sea imputable al
sujeto a inspección o a las
personas dependientes del
mismo. No obstante, podrá
ampliarse, con el alcance y
requisitos que se indican a
posteriori, por otro periodo que
no excederá de nueve meses,
cuando concurran las
siguientes circunstancias:
a) Cuando las actividades de
inspección revistan especial
dificultad y complejidad. Se
entiende que se produce
atendiendo al volumen de
operaciones de la persona o
de la entidad o por la
dispersión geográfica de sus
actividades.
b) Cuando en el transcurso de
las mismas se descubra que el
sujeto inspeccionado ha
obstruido u ocultado al órgano
inspector alguna de sus
actividades o de las personas
que las desempeñen.
c) Cuando la actuación
inspectora requiera de
cooperación administrativa
internacional.
Todo ello conforme al artículo
14 de la Ley 42/1997, de 14 de
noviembre, Ordenadora de la
Inspección de Trabajo y
Seguridad Social.
Para la ampliación del plazo
de actuaciones inspectoras,
con arreglo al artículo 14.2.a)
de la Ley 42/1997 se
entenderán como supuestos
de especial dificultad y
complejidad:
1) Cuando por el volumen de
documentación a analizar, y el
número de las personas que
deben ser investigadas o
entrevistadas así lo requieran.
2) Cuando se esté ante un
grupo de empresas vinculadas
entre sí y sea preciso realizar
actuaciones sobre las diversas
empresas que componen
dicho grupo o estructura
empresarial, o ante supuestos
de sucesión de empresa.
3) Cuando se trate de hechos,
actos, elementos, actividades,
explotaciones y otras
circunstancias que se lleven a
cabo fuera del territorio donde
radique el órgano actuante, y
le exija a éste la realización de
actuaciones de comprobación
fuera de dicho ámbito
territorial.
4) Por el incumplimiento de las
obligaciones laborales, fiscales,
contables, registrales o de
seguridad social, o por la
desaparición o falta de los
libros o registros que supongan
una mayor dificultad de
comprobación e investigación.
5) Cuando se lleven a cabo
actuaciones e investigaciones
a los sujetos responsables de
obligaciones laborales o de
seguridad social basadas en su
posible intervención en redes,
tramas o actuaciones
tendentes a la defraudación al
Sistema de la Seguridad Social,
en aras a la obtención de
bonificaciones, subvenciones,
prestaciones así como a la
simulación de la relación
laboral o la obtención
fraudulenta de autorizaciones
de residencia y trabajo de
extranjeros no comunitarios.
6) Cuando en la
comprobación se constate la
presencia de empresas que
están vinculadas entre sí y que
participen en la producción,
ejecución o distribución de un
determinado bien o servicio,
teniendo presente que la
actuación inspectora se dirige
a la comprobación de las
distintas fases que intervienen
en la producción, ejecución o
distribución.
En la ampliación del plazo del
supuesto contemplado en el
artículo 14.2. b) de la Ley
42/1997, se entenderá que el
sujeto inspeccionado ha
obstruido u ocultado al órgano
inspector alguna de sus
actividades o de las personas
que las desempeñen, en el
supuesto de que no se hayan
declarado a la Administración
Laboral o de la Seguridad
Social competente o que éstas
sean distintas a las declaradas
por aquél.
2. En el caso de que se estime
que concurre alguna
circunstancia que justifique la
ampliación en la duración de
la actuación inspectora previa
al procedimiento sancionador
o liquidatorio, será el Director
de la Dirección Especial de
Inspección adscrita a la
Autoridad Central, en su caso,
o el Director Territorial de la
Inspección de Trabajo y
Seguridad Social o el Jefe de la
Inspección Provincial de
Trabajo y Seguridad Social, o el
equivalente en aquellas
Comunidades Autónomas que
hayan recibido un traspaso de
funciones y servicios en materia
de Función Pública Inspectora,
una vez que hayan transcurrido
cuatro meses desde el inicio de
las actuaciones de inspección,
el que notificará al sujeto
objeto de inspección y le
otorgará un plazo de quince
días desde la notificación de la
apertura de dicho plazo, para
que efectúe, si lo estima
pertinente, las alegaciones
oportunas. Tras ello, se
2. Para el cómputo del plazo de
nueve meses a que se refiere el
apartado anterior se aplicarán
las reglas siguientes:
a) Cuando la actuación se
inicie mediante visita a centro
o lugar de trabajo, el cómputo
se iniciará a partir de la fecha
de la primera visita efectuada,
según diligencia extendida en el
Libro de Visitas.
b) Si la actuación comienza
por requerimiento de
comparecencia, el cómputo se
iniciará desde la fecha de la
efectiva comparecencia del
sujeto obligado requerido con
aportación, en su caso, de la
totalidad de la documentación
requerida, circunstancia que se
reseñará en el Libro de Visitas.
c) Si iniciada visita de
inspección a un centro o lugar
de trabajo no fuese posible
concluir la comprobación por
falta de aportación de los
antecedentes necesarios, o por
ausencia o negativa a declarar
de persona afectada por las
notificará al sujeto investigado
el sentido de la resolución, no
cabiendo recurso alguno
contra dicho acto, todo ello sin
perjuicio de las alegaciones y
recursos que puedan
efectuarse posteriormente,
tanto en vía administrativa
como jurisdiccional, en el caso
de que se iniciase
procedimiento sancionador o
liquidatorio.
En la notificación se indicará el
periodo de tiempo por el que
se amplía el plazo, que no
podrá exceder de nueve
meses, y deberá motivarse
adecuadamente la razón para
la autorización de dicha
ampliación del plazo.
3. Para el cómputo del plazo
de nueve meses o dieciocho
meses a que se refiere el
apartado anterior se aplicarán
las reglas siguientes:
a) Cuando la actuación se
inicie mediante visita a centro
o lugar de trabajo, el cómputo
se iniciará a partir de la fecha
de la primera visita efectuada,
según diligencia extendida en
el Libro de Visitas.
b) Si la actuación comienza
por requerimiento de
comparecencia, el cómputo
se iniciará desde la fecha de la
efectiva comparecencia del
sujeto obligado requerido con
aportación, en su caso, de la
totalidad de la documentación
requerida, con trascendencia
en la actuación inspectora,
circunstancia que se reseñará
en el Libro de Visitas.
c) Si iniciada visita de
inspección a un centro o lugar
de trabajo no fuese posible
concluir la comprobación por
falta de aportación de los
antecedentes necesarios, o por
ausencia o negativa a declarar
de persona afectada por las
comprobaciones, el
funcionario actuante podrá
requerir en la forma dispuesta en
el párrafo b) del apartado 1 del
artículo 15 de este
Reglamento, en cuyo caso el
cómputo se iniciará desde el
momento de la
comparecencia en las
condiciones señaladas en el
párrafo anterior.
3. Las actuaciones
comprobatorias seguidas a un
mismo sujeto, una vez iniciadas,
no podrán interrumpirse por
tiempo superior a tres meses,
salvo que la interrupción sea
causada por el sujeto
inspeccionado o personas de él
dependientes, o sea debida a
dificultades en la cooperación
administrativa internacional.
4. Con independencia de su
duración y modalidades
aplicadas, las comprobaciones
sobre el sujeto inspeccionado
correspondientes a una
actuación inspectora se
consignarán mediante
diligencia en el Libro de Visitas,
cuya copia obrará en los
archivos de la Inspección, y
tendrán el carácter de
antecedente para sucesivas
actuaciones que se realicen al
mismo sujeto
comprobaciones, el
funcionario actuante podrá
requerir en la forma dispuesta
en el párrafo b) del apartado 1
del artículo 15 de este
Reglamento, en cuyo caso el
cómputo se iniciará desde el
momento de la
comparecencia en las
condiciones señaladas en el
párrafo anterior.
4. Las actuaciones
comprobatorias seguidas a un
mismo sujeto, una vez iniciadas,
no podrán interrumpirse por
tiempo superior a cinco meses,
salvo que la interrupción sea
causada por el sujeto
inspeccionado o personas de
él dependientes.
5. Para el cómputo de los
plazos señalados en este
artículo, en ningún caso se
considerará incluido el tiempo
transcurrido durante el plazo
concedido al sujeto obligado
en los supuestos de formularse
requerimientos de subsanación
de incumplimientos previos por
parte del órgano inspector.
6. Con independencia de su
duración y modalidades
aplicadas, las comprobaciones
sobre el sujeto inspeccionado
correspondientes a una
actuación inspectora se
consignarán mediante
diligencia en el Libro de Visitas,
cuya copia obrará en los
archivos de la Inspección, y
tendrán el carácter de
antecedente para sucesivas
actuaciones que se realicen al
mismo sujeto
8. MODIFICACIÓN DEL REGLAMENTO GENERAL SOBRE INSCRIPCIÓN DE
EMPRESAS Y AFILIACIÓN, ALTAS, BAJAS Y VARIACIONES DE DATOS DE
TRABAJADORES EN LA SEGURIDAD SOCIAL, APROBADO POR EL REAL DECRETO
84/1996, DE 26 DE ENERO (DF 3ª de la Ley)
PRECEPTO
AFECTADO
Artículo 20.
Actuación de
ANTERIOR REDACTADO
1. Cuando, por los datos
obrantes en la Tesorería
NUEVO REDACTADO
1. Cuando, por los datos
obrantes en la Tesorería
oficio: ADICIÓN
DE UN NUEVO
APARTADO 4:
- ACTUACIÓN DE
OFICIO DE LA
TGSS EN EL CASO
DE INSCRIPCIÓN
DE EMPRESAS
CARENTES DE
ACTIVIDAD
General de la Seguridad Social,
por los existentes en las
entidades gestoras de la misma
o como consecuencia de la
actuación de la Inspección de
Trabajo y Seguridad Social o
por cualquier otro
procedimiento, dicha Tesorería
General tuviese conocimiento
del incumplimiento de las
obligaciones establecidas en los
artículos precedentes por parte
del empresario, la misma
procederá de oficio a realizar
las actuaciones
correspondientes para la
inscripción de la empresa, la
formalización de la protección
frente a las contingencias
profesionales o para la toma de
razón de las circunstancias a
que se refiere el apartado 3 del
artículo 5 de este Reglamento y
dará cuenta al empresario de su
actuación a los efectos
procedentes.
2. En los supuestos de
extinción de la empresa o de
cese definitivo de la misma en
su actividad sin ser
comunicados por los obligados
a ello la Dirección Provincial de
la Tesorería General de la
Seguridad Social o
Administración de la misma y
sin cursar la baja de los
trabajadores en alta, dicha
Dirección Provincial o
Administración deberá
proceder de oficio a tomar
razón en el Registro de
Empresarios de la extinción de la
empresa, del cese en la
actividad y de la baja de los
trabajadores, previa
comunicación individual a los
interesados o, de no ser posible
por desconocerse el domicilio,
previa notificación en el
«Boletín Oficial» de la
Comunidad Autónoma o de la
provincia y en el Ayuntamiento
General de la Seguridad Social,
por los existentes en las
entidades gestoras de la misma
o como consecuencia de la
actuación de la Inspección de
Trabajo y Seguridad Social o
por cualquier otro
procedimiento, dicha Tesorería
General tuviese conocimiento
del incumplimiento de las
obligaciones establecidas en
los artículos precedentes por
parte del empresario, la misma
procederá de oficio a realizar
las actuaciones
correspondientes para la
inscripción de la empresa, la
formalización de la protección
frente a las contingencias
profesionales o para la toma
de razón de las circunstancias
a que se refiere el apartado 3
del artículo 5 de este
Reglamento y dará cuenta al
empresario de su actuación a
los efectos procedentes.
2. En los supuestos de
extinción de la empresa o de
cese definitivo de la misma en
su actividad sin ser
comunicados por los obligados
a ello la Dirección Provincial de
la Tesorería General de la
Seguridad Social o
Administración de la misma y
sin cursar la baja de los
trabajadores en alta, dicha
Dirección Provincial o
Administración deberá
proceder de oficio a tomar
razón en el Registro de
Empresarios de la extinción de
la empresa, del cese en la
actividad y de la baja de los
trabajadores, previa
comunicación individual a los
interesados o, de no ser posible
por desconocerse el domicilio,
previa notificación en el
«Boletín Oficial» de la
Comunidad Autónoma o de la
provincia y en el Ayuntamiento
donde tenga su domicilio la
empresa o donde radique el
centro de trabajo, en la forma y
con los requisitos establecidos
con carácter general en los
artículos 58 a 61 de la Ley
30/1992, de 26 de noviembre .
3. Las actuaciones y
anotaciones a que se refieren
los apartados anteriores surtirán
efectos desde el mismo día en
que se haya llevado a cabo la
actuación inspectora o se
hayan recibido los datos o los
documentos que acrediten la
extinción, el cese o la baja de
los trabajadores. No obstante,
los interesados podrán
demostrar que tales hechos
han tenido lugar en otra fecha,
desde la que surtirán los
efectos que procedan,
estándose en cuanto a las bajas
a lo dispuesto en el apartado 2
del artículo 35 de este
Reglamento
donde tenga su domicilio la
empresa o donde radique el
centro de trabajo, en la forma
y con los requisitos establecidos
con carácter general en los
artículos 58 a 61 de la Ley
30/1992, de 26 de noviembre .
3. Las actuaciones y
anotaciones a que se refieren
los apartados anteriores surtirán
efectos desde el mismo día en
que se haya llevado a cabo la
actuación inspectora o se
hayan recibido los datos o los
documentos que acrediten la
extinción, el cese o la baja de
los trabajadores. No obstante,
los interesados podrán
demostrar que tales hechos
han tenido lugar en otra fecha,
desde la que surtirán los
efectos que procedan,
estándose en cuanto a las
bajas a lo dispuesto en el
apartado 2 del artículo 35 de
este Reglamento
4. Cuando, por los mismos
procedimientos y cauces
previstos en los apartados
primero y segundo, la Tesorería
General tuviese conocimiento
de la inscripción de empresas
carentes de actividad y sin
reunir los requisitos para estar
inscritas en el correspondiente
régimen de Seguridad Social
procederá de oficio a dejar sin
efecto la inscripción
efectuada, sin perjuicio de las
actuaciones procedentes en
orden al inicio de las
actuaciones sancionadoras o
penales si fueran procedentes
9. MODIFICACIÓN DEL REGLAMENTO HIPOTECARIO, APROBADO POR EL
DECRETO DE 14 DE FEBRERO DE 1947 (DF 4ª de la Ley)
PRECEPTO
AFECTADO
Artículo 144:
ADICIÓN DE UN
NUEVO
APARTADO 6:
- RÉGIMEN DE
ANTERIOR REDACTADO
1. Para que durante la vigencia
de la sociedad conyugal sea
anotable en el Registro de la
Propiedad el embargo de
bienes inscritos conforme a lo
NUEVO REDACTADO
1. Para que durante la vigencia
de la sociedad conyugal sea
anotable en el Registro de la
Propiedad el embargo de
bienes inscritos conforme a lo
ANOTACIÓN DE
EMBARGOS EN EL
REGISTRO DE LA
PROPIEDAD EN
EL CASO DE
ADQUIRIENTES
CASADOS
SOMETIDOS A
LEGISLACIÓN
EXTRANJERA
previsto en los apartados 1 ó 4
del artículo 93 o en el apartado
1 del artículo 94, deberá
constar que la demanda ha sido
dirigida contra los dos
cónyuges o que estando
demandado uno de los
cónyuges, ha sido notificado al
otro el embargo.
2. Cuando se trate de bienes
inscritos conforme al número 4
del artículo 95, el embargo será
anotable si la demanda se
hubiere dirigido contra el
cónyuge a cuyo favor
aparezcan inscritos los bienes,
sea o no el cónyuge deudor.
3. Llegado el caso de
enajenación de los bienes
embargados, se cumplirá lo
pertinente de los artículos 93 y
siguientes de este Reglamento.
4. Disuelta la sociedad de
gananciales, si no figura en el
Registro su liquidación, el
embargo será anotable si
consta que la demanda se ha
dirigido contra ambos cónyuges
o sus herederos.
Cuando constare en el
Registro su liquidación, el
embargo será anotable si el
bien ha sido adjudicado al
cónyuge contra el que se dirige
la demanda o la ejecución, o
del mandamiento resulta la
responsabilidad del bien por la
deuda que motiva el embargo y
consta la notificación del
embargo al cónyuge titular,
antes del otorgamiento de
aquélla.
5. Cuando la ley aplicable exija
el consentimiento de ambos
cónyuges para disponer de
derechos sobre la vivienda
habitual de la familia, y este
carácter constare en el Registro,
será necesario para la
anotación del embargo de
vivienda perteneciente a uno
solo de los cónyuges que del
previsto en los apartados 1 ó 4
del artículo 93 o en el apartado
1 del artículo 94, deberá
constar que la demanda ha
sido dirigida contra los dos
cónyuges o que estando
demandado uno de los
cónyuges, ha sido notificado al
otro el embargo.
2. Cuando se trate de bienes
inscritos conforme al número 4
del artículo 95, el embargo será
anotable si la demanda se
hubiere dirigido contra el
cónyuge a cuyo favor
aparezcan inscritos los bienes,
sea o no el cónyuge deudor.
3. Llegado el caso de
enajenación de los bienes
embargados, se cumplirá lo
pertinente de los artículos 93 y
siguientes de este Reglamento.
4. Disuelta la sociedad de
gananciales, si no figura en el
Registro su liquidación, el
embargo será anotable si
consta que la demanda se ha
dirigido contra ambos
cónyuges o sus herederos.
Cuando constare en el
Registro su liquidación, el
embargo será anotable si el
bien ha sido adjudicado al
cónyuge contra el que se
dirige la demanda o la
ejecución, o del mandamiento
resulta la responsabilidad del
bien por la deuda que motiva
el embargo y consta la
notificación del embargo al
cónyuge titular, antes del
otorgamiento de aquélla.
5. Cuando la ley aplicable
exija el consentimiento de
ambos cónyuges para disponer
de derechos sobre la vivienda
habitual de la familia, y este
carácter constare en el
Registro, será necesario para la
anotación del embargo de
vivienda perteneciente a uno
solo de los cónyuges que del
mandamiento resulte que la
vivienda no tiene aquel
carácter o que el embargo ha
sido notificado al cónyuge del
titular embargado
mandamiento resulte que la
vivienda no tiene aquel
carácter o que el embargo ha
sido notificado al cónyuge del
titular embargado
6. Cuando se trate de bienes
inscritos conforme al artículo 92
de este Reglamento, a favor
de adquirente o adquirentes
casados sometidos a
legislación extranjera, con
sujeción a su régimen
matrimonial, se haya o no
indicado dicho régimen, el
embargo será anotable sobre
el bien o participación indivisa
del mismo inscrita en tal
modo, siempre que conste
que la demanda o el apremio
han sido dirigidos contra los dos
cónyuges, o que estando
demandado o apremiado uno
de los cónyuges ha sido
notificado al otro el embargo
10. MODIFICACIÓN DEL REAL DECRETO-LEY 20/2012, DE 13 DE JULIO, DE
MEDIDAS PARA GARANTIZAR LA ESTABILIDAD PRESUPUESTARIA Y DE FOMENTO
DE LA COMPETITIVIDAD (D. F. 5ª de la Ley)
PRECEPTO
AFECTADO
Disposición
Transitoria sexta.
Supresión del
derecho a la
aplicación de
bonificaciones:
MODIFICACIÓN
ÍNTEGRA CON
EFECTOS DESDE
EL 15 DE JULIO DE
2012:
- INCLUSIÓN DE
NUEVOS
SUPUESTOS DE
MANTENIMIENTO
DE LAS
BONIFICACIONES
A LA
CONTRATACIÓN
ANTERIOR REDACTADO
1. a) Queda suprimido el
derecho de las empresas a la
aplicación de bonificaciones
por contratación,
mantenimiento del empleo o
fomento del autoempleo, en
las cuotas a la Seguridad Social
y, en su caso, cuotas de
recaudación conjunta, que se
estén aplicando a la entrada
en vigor de este Real Decretoley, en virtud de cualquier
norma, en vigor o derogada,
en que hubieran sido
establecidas.
b) Lo dispuesto en el párrafo
anterior será de aplicación a
las bonificaciones en las cuotas
devengadas a partir del mes
siguiente al de la entrada en
vigor de este Real Decreto-ley.
2. No será de aplicación lo
previsto en el apartado 1 a las
NUEVO REDACTADO
1.a) Queda suprimido el
derecho de las empresas a la
aplicación de bonificaciones
por contratación,
mantenimiento del empleo o
fomento del autoempleo, en
las cuotas a la Seguridad Social
y, en su caso, cuotas de
recaudación conjunta, que se
estén aplicando a la entrada
en vigor de este Real Decretoley, en virtud de cualquier
norma, en vigor o derogada,
en que hubieran sido
establecidas.
b) Lo dispuesto en el párrafo
anterior será de aplicación a
las bonificaciones en las cuotas
devengadas a partir del mes
siguiente al de la entrada en
vigor de este Real Decreto-ley.
2. No será de aplicación lo
previsto en el apartado 1 a las
bonificaciones recogidas en las
siguientes disposiciones:
a) Real Decreto-ley 3/2012, de
10 de febrero , de medidas
urgentes para la reforma del
mercado laboral.
b) Ley 3/2012, de 6 de julio , de
medidas urgentes para la
reforma del mercado laboral.
c) Los apartados 2, 3, 4, 4 bis, 5 y
6 del artículo 2 de la Ley
43/2006, de 29 de diciembre ,
para la mejora del crecimiento
y del empleo.
d) Real Decreto-ley 18/2011, de
18 de noviembre , por el que se
regulan las bonificaciones de
cuotas a la Seguridad Social de
los contratos de trabajo
celebrados con personas con
discapacidad por la
Organización Nacional de
Ciegos Españoles (ONCE) y se
establecen medidas de
Seguridad Social para las
personas trabajadoras
afectadas por la crisis de la
bacteria «E.coli».
e) Artículo 21.3 de la Ley
Orgánica 1/2004, de 28 de
diciembre , de Medidas de
Protección Integral contra la
Violencia de Género.
f) Real Decreto-ley 11/1998, de 4
de septiembre , por el que se
regulan las bonificaciones de
cuotas a la Seguridad Social de
los contratos de interinidad que
se celebren con personas
desempleadas para sustituir a
trabajadores durante los
períodos de descanso por
maternidad, adopción y
acogimiento.
g) Disposición adicional novena
de la Ley 45/2002, de 12 de
diciembre , de medidas
urgentes para la reforma del
sistema de protección por
desempleo y mejora de la
ocupabilidad.
h) Disposición adicional
bonificaciones recogidas en las
siguientes disposiciones:
a) Real Decreto-Ley 3/2012, de
10 de febrero, de medidas
urgentes para la reforma del
mercado laboral.
b) Ley 3/2012, de 6 de julio, de
medidas urgentes para la
reforma del mercado laboral.
c) Los apartados 2, 3, 4, 4 bis, 5
y 6 del artículo 2 de la Ley
43/2006, de 29 de diciembre,
para la mejora del crecimiento
y del empleo.
d) Real Decreto-ley 18/2011, de
18 de noviembre, por el que se
regulan las bonificaciones de
cuotas a la Seguridad Social de
los contratos de trabajo
celebrados con personas con
discapacidad por la
Organización Nacional de
Ciegos Españoles (ONCE) y se
establecen medidas de
Seguridad Social para las
personas trabajadoras
afectadas por la crisis de la
bacteria "E.coli".
e) Artículo 21.3 de la Ley
Orgánica 1/2004, de 28 de
diciembre, de medidas de
protección integral contra la
violencia de género.
f) Real Decreto-ley 11/1998, de
4 de septiembre, por el que se
regulan las bonificaciones de
cuotas a la Seguridad Social de
los contratos de interinidad que
se celebren con personas
desempleadas para sustituir a
trabajadores durante los
períodos de descanso por
maternidad, adopción y
acogimiento.
g) Disposición adicional
novena de la Ley 45/2002, de
12 de diciembre, de medidas
urgentes para la reforma del
sistema de protección por
desempleo y mejora de la
ocupabilidad.
h) Disposición adicional
trigésima quinta del texto
refundido de la Ley General de
la Seguridad Social, aprobado
por el Real Decreto legislativo
1/1994, de 20 de junio.
i) Disposición adicional
undécima de la Ley 45/2002, de
12 de diciembre, de medidas
urgentes para la reforma del
sistema de protección por
desempleo y mejora de la
ocupabilidad.
j) La disposición adicional
segunda de la Ley 12/2001, de 9
de julio , de medidas urgentes
de reforma del mercado de
trabajo para el incremento del
empleo y la mejora de su
calidad.
k) Artículo 9 de la Ley 40/2003,
de 18 de noviembre , de
Protección a las Familias
Numerosas.
l) La disposición adicional
trigésima del Real Decreto
Legislativo 1/1994, de 20 de
junio, por el que se aprueba el
texto refundido de la Ley
General de la Seguridad Social
trigésima quinta del texto
refundido de la Ley General de
la Seguridad Social, aprobado
por el Real Decreto Legislativo
1/1994, de 20 de junio.
i) Disposición adicional
undécima de la Ley 45/2002,
de 12 de diciembre, de
medidas urgentes para la
reforma del sistema de
protección por desempleo y
mejora de la ocupabilidad.
j) La Disposición adicional
segunda de la Ley 12/2001, de
9 de julio, de medidas urgentes
de reforma del mercado de
trabajo para el incremento del
empleo y la mejora de su
calidad.
k) Artículo 9 de la Ley 40/2003,
de 18 de noviembre, de
Protección a las Familias
Numerosas.
l) La Disposición adicional
trigésima del Real Decreto
Legislativo 1/1994, de 20 de
junio, por el que se aprueba el
texto refundido de la Ley
General de la Seguridad Social.
m) Artículo 16.3.a) de la Ley
44/2007, de 13 de diciembre,
para la regulación de las
empresas de inserción.
n) Artículo 7.1 del Real Decreto
1451/1983, de 11 de mayo, por
el que en cumplimiento de lo
previsto en la Ley 13/1982, de 7
de abril, se regula el empleo
selectivo y las medidas de
fomento del empleo de los
trabajadores minusválidos.
ñ) La letra d) del apartado
Tres.2 de la disposición
adicional sexta de la Ley
10/1994, de 19 de mayo, sobre
medidas urgentes de fomento
de la ocupación.
o) Artículo 4.B).1 de la Orden
del Ministerio de Trabajo y
Asuntos Sociales de 16 de
octubre de 1998, por la que se
establecen las bases
reguladoras para la concesión
de las ayudas y subvenciones
públicas destinadas al fomento
de la integración laboral de los
minusválidos en centros
especiales de empleo y trabajo
autónomo.
p) Artículo 12.1.b) del Real
Decreto 290/2004, de 20 de
febrero, por el que se regulan
los enclaves laborales como
medida de fomento del
empleo de las personas con
discapacidad.
q) Los apartados 2, 3 y 4 del
artículo 2 del Real Decreto-ley
5/2006, de 9 de junio, para la
mejora del crecimiento y el
empleo.
11. DISPOSICIONES ADICIONALES, TRANSITORIAS, DEROGATORIAS Y OTRAS
DISPOSICIONES FINALES
VALORACIÓN
ANUAL DE LAS
MEDIDAS
RÉGIMEN
TRANSITORIO
RESPECTO A LAS
ACTUACIONES
INSPECTORAS
RÉGIMEN
TRANSITORIO EN
CUANTO A LAS
NOTIFICACIONES
POR TABLÓN DE
EDICTOS
DEROGACIÓN
NORMATIVA
Disposición adicional única. Evaluación de las medidas de lucha
contra el empleo irregular y fraude a la Seguridad Social.
El Gobierno, previa consulta con las organizaciones sindicales y
empresariales más representativas, y teniendo en cuenta lo
previsto en el Plan de lucha contra el empleo irregular y el fraude
a la Seguridad Social 2012-2013 y cuantas actuaciones permitan el
control de conductas que infrinjan los derechos de los
trabajadores, incluidas las que incurran en prácticas delictivas,
procederá anualmente a la evaluación de la eficacia y eficiencia
de todas las medidas, planes e instrumentos puestos en marcha
para el control y lucha contra el empleo irregular y el fraude a la
Seguridad Social, con el fin de tener un diagnóstico que permita
corregir y orientar las nuevas actuaciones a emprender.
El Gobierno, en el plazo de seis meses desde el 31 de diciembre
de 2013, deberá presentar los resultados de esta evaluación al
Congreso de los Diputados
Disposición transitoria primera. Régimen aplicable a las
actuaciones inspectoras.
Tanto las actuaciones de inspección como los procedimientos
sancionadores iniciados con anterioridad a la fecha de entrada
en vigor de esta Ley se regirán por la normativa vigente en el
momento del inicio de cada uno de ellos
Disposición transitoria segunda. Notificaciones electrónicas a
través del Tablón de Edictos de la Inspección de Trabajo y
Seguridad Social.
Lo dispuesto en el apartado Cuatro del artículo 3 de esta Ley no
será de aplicación hasta que se produzca la entrada en vigor de
la Orden que desarrolle la práctica de la notificación en el Tablón
de Edictos de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social
Disposición derogatoria única. Alcance de la derogación
normativa.
CREACIÓN DE
UNA UNIDAD
ESPECIAL DE
COLABORACIÓN
Y APOYO A LOS
JUZGADOS Y
SOCIALES Y A LA
FISCALÍA
GENERAL EN
MATERIA DE
EMPLEO
IRREGULAR Y
FRAUDE A LA SS
CONSULTAS
TELEMÁTICAS EN
EL SISTEMA DE LA
SEGURIDAD
SOCIAL
DESARROLLO
REGLAMENTARIO
ENTRADA EN
VIGOR
Quedan derogadas cuantas normas de igual o inferior rango
contradigan o se opongan a lo dispuesto en esta Ley
Disposición final sexta. Colaboración para la lucha contra el
empleo irregular y el fraude a la Seguridad Social.
El Gobierno, en el plazo de 6 meses desde la entrada en vigor de
esta Ley, creará en el seno de la Dirección General de la
Inspección de Trabajo y Seguridad Social del Ministerio de Empleo
y Seguridad Social, una Unidad Especial de Colaboración y Apoyo
a los Juzgados y Tribunales y a la Fiscalía General del Estado para
la lucha contra el empleo irregular y el fraude a la Seguridad
Social, que dependerá orgánica y funcionalmente de la
Autoridad Central de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social
Disposición final séptima. Consulta telemática sobre cumplimiento
de obligaciones con la Seguridad Social.
El Gobierno establecerá reglamentariamente un procedimiento
de consulta telemática en el ámbito del Sistema de Remisión
Electrónica de Datos, para facilitar a los empresarios principales la
información correspondiente al cumplimiento de las obligaciones
de Seguridad Social de los contratistas y subcontratistas
Disposición final octava. Facultades de desarrollo.
1. Se autoriza al Gobierno y al titular del Ministerio de Empleo y
Seguridad Social a dictar las disposiciones que sean precisas para
el desarrollo y ejecución de lo establecido en esta Ley.
2. Las determinaciones incluidas en normas reglamentarias que
son objeto de modificación por esta Ley podrán ser modificadas
en el futuro por normas del rango reglamentario correspondiente
a la norma en que figuran
Disposición final novena. Entrada en vigor.
La presente Ley entrará en vigor el día siguiente al de su
publicación en el «Boletín Oficial del Estado», salvo lo previsto en el
artículo 23.1.i) del Texto Refundido de la Ley de Infracciones y
Sanciones en el Orden Social, aprobado por el Real Decreto
Legislativo 5/2000, de 4 de agosto, y en la disposición adicional
trigésima primera del Texto Refundido de la Ley General de la
Seguridad Social, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/1994,
de 20 de junio, en la redacción dada por el apartado Cinco del
artículo 4 y el apartado Tres del artículo 2 de la presente Ley, que
entrarán en vigor el 1 de enero de 2013
Ir a inicio
Ley Orgánica 7/2012, de 27 de diciembre, por la que se
modifica la Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del
Código Penal en materia de transparencia y lucha contra el
fraude fiscal y en la Seguridad Social (BOE de 28 de
diciembre): CUADRO SOBRE DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD
SOCIAL Y CONTRA LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES
1. DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD SOCIAL
Artículo 307:
MODIFICACIÓN
ÍNTEGRA
1. El que, por acción u omisión,
defraude a la Seguridad Social
eludiendo el pago de las
cuotas de ésta y conceptos de
recaudación conjunta,
obteniendo indebidamente
devoluciones de las mismas o
disfrutando de deducciones
por cualquier concepto
asimismo de forma indebida,
siempre que la cuantía de las
cuotas defraudadas o de las
devoluciones o deducciones
indebidas exceda de ciento
veinte mil euros será castigado
con la pena de prisión de uno a
cinco años y multa del tanto al
séxtuplo de la citada cuantía.
Las penas señaladas en el
párrafo anterior se aplicarán en
su mitad superior cuando la
defraudación se cometa
concurriendo alguna de las
circunstancias siguientes:
a) La utilización de persona o
personas interpuestas de
manera que quede oculta la
identidad del verdadero
obligado frente a la Seguridad
Social.
b) La especial trascendencia y
gravedad de la defraudación
atendiendo al importe de lo
defraudado o a la existencia de
una estructura organizativa que
afecte o pueda afectar a una
pluralidad de obligados frente a
la Seguridad Social.
2. A los efectos de determinar
a cuantía mencionada en el
apartado anterior, se estará a lo
defraudado en cada
liquidación, devolución o
1. El que, por acción u omisión,
defraude a la Seguridad Social
eludiendo el pago de las
cuotas de ésta y conceptos de
recaudación conjunta,
obteniendo indebidamente
devoluciones de las mismas o
disfrutando de deducciones
por cualquier concepto
asimismo de forma indebida,
siempre que la cuantía de las
cuotas defraudadas o de las
devoluciones o deducciones
indebidas exceda de
cincuenta mil euros será
castigado con la pena de
prisión de uno a cinco años y
multa del tanto al séxtuplo de
la citada cuantía salvo que
hubiere regularizado su
situación ante la Seguridad
Social en los términos del
apartado 3 del presente
artículo.
La mera presentación de los
documentos de cotización no
excluye la defraudación,
cuando ésta se acredite por
otros hechos.
Además de las penas
señaladas, se impondrá al
responsable la pérdida de la
posibilidad de obtener
subvenciones o ayudas
públicas y del derecho a gozar
de los beneficios o incentivos
fiscales o de la Seguridad
Social durante el período de
tres a seis años.
2. A los efectos de determinar
la cuantía mencionada en el
apartado anterior se estará al
importe total defraudado
durante cuatro años naturales.
deducción, refiriéndose al año
natural el importe de lo
defraudado cuando aquéllas
correspondan a un período
inferior a doce meses.
3. Quedará exento de
responsabilidad penal el que
regularice su situación ante la
Seguridad Social, en relación
con las deudas a que se refiere
el apartado primero de este
artículo, antes de que se le haya
notificado la iniciación de
actuaciones inspectoras
dirigidas a la determinación de
dichas deudas o, en caso de
que tales actuaciones no se
hubieran producido, antes de
que el Ministerio Fiscal o el
Letrado de la Seguridad Social
interponga querella o denuncia
contra aquél dirigida.
La exención de responsabilidad
penal contemplada en el
párrafo anterior alcanzará
igualmente a dicho sujeto por
las posibles falsedades
instrumentales que,
exclusivamente en relación a la
deuda objeto de regularización,
el mismo pudiera haber
cometido con carácter previo a
la regularización de su situación
3. Se considerará regularizada
la situación ante la Seguridad
Social cuando se haya
procedido por el obligado
frente a la Seguridad Social al
completo reconocimiento y
pago de la deuda antes de
que se le haya notificado la
iniciación de actuaciones
inspectoras dirigidas a la
determinación de dichas
deudas o, en caso de que tales
actuaciones no se hubieran
producido, antes de que el
Ministerio Fiscal o el Letrado de
la Seguridad Social interponga
querella o denuncia contra
aquél dirigida o antes de que
el Ministerio Fiscal o el Juez de
Instrucción realicen
actuaciones que le permitan
tener conocimiento formal de
la iniciación de diligencias.
Asimismo, los efectos de la
regularización prevista en el
párrafo anterior, resultarán
aplicables cuando se
satisfagan deudas ante la
Seguridad Social una vez
prescrito el derecho de la
Administración a su
determinación en vía
administrativa.
La regularización de la
situación ante la Seguridad
Social impedirá que a dicho
sujeto se le persiga por las
posibles irregularidades
contables u otras falsedades
instrumentales que,
exclusivamente en relación a la
deuda objeto de
regularización, el mismo
pudiera haber cometido con
carácter previo a la
regularización de su situación.
4. La existencia de un
procedimiento penal por delito
contra la Seguridad Social no
paralizará el procedimiento
administrativo para la
liquidación y cobro de la
deuda contraída con la
Seguridad Social, salvo que el
Juez lo acuerde previa
prestación de garantía. En el
caso de que no se pudiese
prestar garantía en todo o en
parte, el Juez, con carácter
excepcional, podrá acordar la
suspensión con dispensa total o
parcial de las garantías, en el
caso de que apreciara que la
ejecución pudiera ocasionar
daños irreparables o de muy
difícil reparación. La liquidación
administrativa se ajustará
finalmente a lo que se decida
en el proceso penal.
5. Los Jueces y Tribunales
podrán imponer al obligado
frente a la Seguridad Social o al
autor del delito la pena inferior
en uno o dos grados, siempre
que, antes de que transcurran
dos meses desde la citación
judicial como imputado,
satisfaga la deuda con la
Seguridad Social y reconozca
judicialmente los hechos. Lo
anterior será igualmente
aplicable respecto de otros
partícipes en el delito distintos
del deudor a la Seguridad
Social o del autor del delito,
cuando colaboren
activamente para la obtención
de pruebas decisivas para la
identificación o captura de
otros responsables, para el
completo esclarecimiento de
los hechos delictivos o para la
averiguación del patrimonio
del obligado frente a la
Seguridad Social o de otros
responsables del delito.
6. En los procedimientos por el
delito contemplado en este
artículo, para la ejecución de
NUEVO ARTÍCULO
307 BIS
Artículo 307
(…)
Las penas señaladas en el
párrafo anterior se aplicarán en
su mitad superior cuando la
defraudación se cometa
concurriendo alguna de las
circunstancias siguientes:
a) La utilización de persona o
personas interpuestas de
manera que quede oculta la
identidad del verdadero
obligado frente a la Seguridad
Social.
b) La especial trascendencia y
gravedad de la defraudación
atendiendo al importe de lo
defraudado o a la existencia de
una estructura organizativa que
afecte o pueda afectar a una
pluralidad de obligados frente a
la Seguridad Social.
la pena de multa y la
responsabilidad civil, que
comprenderá el importe de la
deuda frente a la Seguridad
Social que la Administración no
haya liquidado por
prescripción u otra causa legal,
incluidos sus intereses de
demora, los Jueces y Tribunales
recabarán el auxilio de los
servicios de la Administración
de la Seguridad Social que las
exigirá por el procedimiento
administrativo de apremio.
1. El delito contra la Seguridad
Social será castigado con la
pena de prisión de dos a seis
años y multa del doble al
séxtuplo de la cuantía cuando
en la comisión del delito
concurriera alguna de las
siguientes circunstancias:
a) Que la cuantía de las cuotas
defraudadas o de las
devoluciones o deducciones
indebidas exceda de ciento
veinte mil euros.
b) Que la defraudación se
haya cometido en el seno de
una organización o de un
grupo criminal.
c) Que la utilización de
personas físicas o jurídicas o
entes sin personalidad jurídica
interpuestos, negocios o
instrumentos fiduciarios o
paraísos fiscales o territorios de
nula tributación oculte o
dificulte la determinación de la
identidad del obligado frente a
la Seguridad Social o del
responsable del delito, la
determinación de la cuantía
defraudada o del patrimonio
del obligado frente a la
Seguridad Social o del
responsable del delito.
2. A los supuestos descritos en
el presente artículo le serán de
aplicación todas las restantes
previsiones contenidas en el
artículo 307.
NUEVO ARTÍCULO
307 TER
----
3. En estos casos, además de
las penas señaladas, se
impondrá al responsable la
pérdida de la posibilidad de
obtener subvenciones o
ayudas públicas y del derecho
a gozar de los beneficios o
incentivos fiscales o de la
Seguridad Social durante el
período de cuatro a ocho años
1. Quien obtenga, para sí o para otro, el disfrute de
prestaciones del Sistema de la Seguridad Social, la
prolongación indebida del mismo, o facilite a otros
su obtención, por medio del error provocado
mediante la simulación o tergiversación de hechos,
o la ocultación consciente de hechos de los que
tenía el deber de informar, causando con ello un
perjuicio a la Administración Pública, será
castigado con la pena de seis meses a tres años de
prisión.
Cuando los hechos, a la vista del importe
defraudado, de los medios empleados y de las
circunstancias personales del autor, no revistan
especial gravedad, serán castigados con una pena
de multa del tanto al séxtuplo.
Además de las penas señaladas, se impondrá al
responsable la pérdida de la posibilidad de obtener
subvenciones y del derecho a gozar de los
beneficios o incentivos fiscales o de la Seguridad
Social durante el período de tres a seis años.
2. Cuando el valor de las prestaciones fuera
superior a cincuenta mil euros o hubiera concurrido
cualquiera de las circunstancias a que se refieren
las letras b) o c) del apartado 1 del artículo 307 bis,
se impondrá una pena de prisión de dos a seis años
y multa del tanto al séxtuplo.
En estos casos, además de las penas señaladas, se
impondrá al responsable la pérdida de la
posibilidad de obtener subvenciones y del derecho
a gozar de los beneficios o incentivos fiscales o de
la Seguridad Social durante el período de cuatro a
ocho años.
3. Quedará exento de responsabilidad criminal en
relación con las conductas descritas en los
apartados anteriores el que reintegre una cantidad
equivalente al valor de la prestación recibida
incrementada en un interés anual equivalente al
interés legal del dinero aumentado en dos puntos
porcentuales, desde el momento en que las
percibió, antes de que se le haya notificado la
iniciación de actuaciones de inspección y control
en relación con las mismas o, en el caso de que
tales actuaciones no se hubieran producido, antes
de que el Ministerio Fiscal, el Abogado del Estado,
el Letrado de la Seguridad Social, o el
representante de la Administración autonómica o
local de que se trate, interponga querella o
denuncia contra aquél dirigida o antes de que el
Ministerio Fiscal o el Juez de Instrucción realicen
actuaciones que le permitan tener conocimiento
formal de la iniciación de diligencias.
La exención de responsabilidad penal
contemplada en el párrafo anterior alcanzará
igualmente a dicho sujeto por las posibles
falsedades instrumentales que, exclusivamente en
relación a las prestaciones defraudadas objeto de
reintegro, el mismo pudiera haber cometido con
carácter previo a la regularización de su situación.
4. La existencia de un procedimiento penal por
alguno de los delitos de los apartados 1 y 2 de este
artículo, no impedirá que la Administración
competente exija el reintegro por vía administrativa
de las prestaciones indebidamente obtenidas. El
importe que deba ser reintegrado se entenderá
fijado provisionalmente por la Administración, y se
ajustará después a lo que finalmente se resuelva en
el proceso penal.
El procedimiento penal tampoco paralizará la
acción de cobro de la Administración competente,
que podrá iniciar las actuaciones dirigidas al cobro
salvo que el Juez, de oficio o a instancia de parte,
hubiere acordado la suspensión de las actuaciones
de ejecución previa prestación de garantía. Si no
se pudiere prestar garantía en todo o en parte,
excepcionalmente el Juez podrá acordar la
suspensión con dispensa total o parcial de
garantías si apreciare que la ejecución pudiese
ocasionar daños irreparables o de muy difícil
reparación.
5. En los procedimientos por el delito contemplado
en este artículo, para la ejecución de la pena de
multa y de la responsabilidad civil, los Jueces y
Tribunales recabarán el auxilio de los servicios de la
Administración de la Seguridad Social que las
exigirá por el procedimiento administrativo de
apremio.
6. Resultará aplicable a los supuestos regulados en
este artículo lo dispuesto en el apartado 5 del
artículo 307 del Código Penal
2. DELITOS CONTRA LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES
Artículo 311
Serán castigados con las penas
de prisión de seis meses a tres
años y multa de seis a doce
meses:
Serán castigados con las penas
de prisión de seis meses a seis
años y multa de seis a doce
meses:
1º Los que, mediante engaño
abuso de situación de
necesidad impongan a los
trabajadores a su servicio
condiciones laborales o de
Seguridad Social que
perjudiquen, supriman o
restrinjan los derechos que
tengan reconocidos por
disposiciones legales,
convenios colectivos o
contrato individual.
2º Los que en el supuesto de
transmisión de empresas, con
conocimiento de los
procedimientos descritos en el
apartado anterior, mantengan
las referidas condiciones
impuestas por otro.
3º Si las conductas reseñadas
en los apartados anteriores se
llevaren a cabo con violencia o
intimidación se impondrán las
penas superiores en grado
1.º Los que, mediante engaño
o abuso de situación de
necesidad, impongan a los
trabajadores a su servicio
condiciones laborales o de
Seguridad Social que
perjudiquen, supriman o
restrinjan los derechos que
tengan reconocidos por
disposiciones legales,
convenios colectivos o
contrato individual.
2.º Los que den ocupación
simultáneamente a una
pluralidad de trabajadores sin
comunicar su alta en el
régimen de la Seguridad Social
que corresponda o, en su caso,
sin haber obtenido la
correspondiente autorización
de trabajo, siempre que el
número de trabajadores
afectados sea al menos de:
a) el veinticinco por ciento, en
las empresas o centros de
trabajo que ocupen a más de
cien trabajadores,
b) el cincuenta por ciento, en
las empresas o centros de
trabajo que ocupen a más de
diez trabajadores y no más de
cien, o
c) la totalidad de los mismos,
en las empresas o centros de
trabajo que ocupen a más de
cinco y no más de diez
trabajadores.
3.º Los que en el supuesto de
transmisión de empresas, con
conocimiento de los
procedimientos descritos en los
apartados anteriores,
mantengan las referidas
condiciones impuestas por
otro.
4.º Si las conductas reseñadas
en los apartados anteriores se
llevaren a cabo con violencia
o intimidación se impondrán las
penas superiores en grado
Ir a inicio
Ley 17/2012, de 27 de diciembre, de Presupuestos Generales del
Estado para el año 2013 (BOE de 28 de diciembre): ASPECTOS
AFECTANTES AL ORDEN SOCIAL
1. SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL
1.1 SEGURIDAD SOCIAL: CRITERIOS GENERALES
1.2 PENSIONES DE LA SEGURIDAD SOCIAL
1.2.1 DETERMINACIÓN INICIAL DE LAS PENSIONES
1.2.2 REVALORACIÓN DE PENSIONES
1.2.3 COMPLEMENTOS POR MÍNIMOS
1.2.4 SOVI
1.3 COTIZACIONES 2013
1,4 BONIFICACIONES Y REDUCCIONES DE CUOTAS
1.5 RÉGIMEN DE PRESTACIONES
1.6 MATEPSS
1.7 CLASES PASIVAS
1,8 MODIFICACIONES DE LA LEY GENERAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL
1.9 MODIFICACIONES DE OTRAS NORMAS DE LA SEGURIDAD SOCIAL
2. PERSONAL AL SERVICIO DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS
2.1 INCREMENTOS RETRIBUTIVOS
2.2 OFERTA DE EMPLEO PÚBLICO
2.3 JORNADA DE TRABAJO
3. POLÍTICA DE EMPLEO.
4. OTRAS CUESTIONES
1. SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL
1.1 SEGURIDAD SOCIAL: CRITERIOS GENERALES
CRITERIOS GENERALES GESTIÓN
Artículo 15. De la Seguridad Social.
PRESUPUESTARIA DE LA SEGURIDAD
Uno. La financiación de la asistencia sanitaria, a través del
SOCIAL
Presupuesto del Instituto Nacional de Gestión Sanitaria, se
APORTACIONES DEL ESTADO EN
efectuará con dos aportaciones finalistas del Estado, una
2012:
para operaciones corrientes, por un importe de 205.352,63
- ASISTENCIA SANITARIA
miles de euros y otra para operaciones de capital, por un
(OPERACIONES CORRIENTES):
importe de 11.191,18 de euros y con cualquier otro ingreso
207.813,78 miles de euros
afectado a aquella entidad, por importe estimado de
- ASISTENCIA SANITARIA
1.072,46 miles de euros.
(OPERACIONES DE CAPITAL):
Dos. El Estado aporta al sistema de la Seguridad Social
11.854,18 miles de euros
7.895.330,00 miles de euros para atender a la financiación
- ASISTENCIA SANITARIA (OTROS
de los complementos para mínimos de las pensiones de
INGRESOS): 1.072,46 miles de euros
dicho sistema.
- COMPLEMENTOS DE MÍNIMOS:
Tres. El Presupuesto del Instituto de Mayores y Servicios
3.806.350,00 miles de euros
CRITERIOS
GENERALES DE
GESTIÓN
PRESUPUESTARIA
DEL INSTITUTO
NACIONAL DE
GESTIÓN SANITARIA
Y DEL INSTITUTO DE
MAYORES Y
SERVICIOS
SOCIALES
CRÉDITO
PRESUPUESTARIO DE
CLASES PASIVAS
Sociales se financiará en el ejercicio del año 2013 con
aportaciones del Estado para operaciones corrientes por
un importe de 4.991.181,09 miles de euros y para
operaciones de capital por un importe de 7.625,25 miles
de euros, así como por cualquier otro ingreso afectado a
los servicios prestados por la Entidad, por un importe
estimado de 56.860,19 miles de euros.
Cuatro. La asistencia sanitaria no contributiva del Instituto
Social de la Marina se financia con una aportación
finalista del Estado de 3.323,39 miles de euros. Asimismo, se
financiarán por aportación del Estado los servicios sociales
de dicho Instituto, a través de una transferencia corriente
por un importe de 13.004,44 miles de euros y de una
transferencia para operaciones de capital por valor de
1.200,00 miles de euros
Artículo 19. Competencias específicas en materia de modificaciones
presupuestarias del Instituto Nacional de Gestión Sanitaria y del Instituto de
Mayores y Servicios Sociales.
Corresponde al Ministro de Hacienda y Administraciones Públicas autorizar
respecto de los presupuestos del Instituto Nacional de Gestión Sanitaria y
del Instituto de Mayores y Servicios Sociales las siguientes modificaciones
presupuestarias:
1) Las transferencias de crédito que afecten a gastos de personal o a los
demás créditos presupuestarios que enumera el apartado Dos del artículo
44 de la Ley General Presupuestaria.
2) Las incorporaciones de remanentes reguladas en el artículo 58 de la Ley
General Presupuestaria.
Artículo 20. Aplicación de remanentes de tesorería en el Presupuesto del
Instituto de Mayores y Servicios Sociales.
Los remanentes de tesorería, a favor del Instituto de Mayores y Servicios
Sociales, existentes en la Tesorería General de la Seguridad Social a 31 de
diciembre de cada año se podrán destinar a financiar el presupuesto de
gasto del Instituto de Mayores y Servicios Sociales. Así mismo, podrán ser
utilizados para financiar posibles modificaciones en el ejercicio siguiente al
que se produzcan
Disposición Final Trigésima. Gestión de créditos presupuestarios en materia
de Clases Pasivas.
Se prorroga durante el año 2013 la facultad conferida en la disposición
final tercera de la Ley 39/1992, de 29 de diciembre, de Presupuestos
Generales del Estado para 1993
1.2 PENSIONES DE LA SEGURIDAD SOCIAL
LIMITACIONES EN EL
SEÑALAMIENTO
INICIAL DE
PENSIONES
PÚBLICAS:
incremento de
2.522,89 euros
mensuales a
2.548,12 euros
mensuales (1 por
1.2.1 DETERMINACIÓN INICIAL DE PENSIONES
Artículo 42. Limitación del señalamiento inicial de las pensiones públicas.
Uno. El importe a percibir como consecuencia del señalamiento inicial de
las pensiones públicas enumeradas en el artículo 42 de la Ley 37/1988, de
28 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para 1989, no
podrá superar, durante el año 2013, la cuantía íntegra de 2.548,12 euros
mensuales, sin perjuicio de las pagas extraordinarias que pudieran
corresponder a su titular, cuya cuantía también estará afectada por el
citado límite.
No obstante lo dispuesto en el párrafo anterior, si el pensionista tuviera
derecho a percibir menos o más de 14 pagas al año, incluidas las
ciento)
extraordinarias, dicho límite mensual deberá ser adecuado a efectos de
que se alcance o no supere la cuantía íntegra anual de 35.673,68 euros.
Dos. Cuando un mismo titular cause simultáneamente derecho a dos o
más pensiones públicas, el importe conjunto a percibir como
consecuencia del señalamiento inicial de todas ellas estará sujeto a los
mismos límites que se establecen en el apartado anterior.
A tal efecto se determinará, en primer lugar, el importe íntegro de cada
una de las pensiones públicas de que se trate y, si la suma de todas ellas
excediera de 2.548,12 euros mensuales, se reducirán proporcionalmente
hasta absorber dicho exceso.
No obstante, si alguna de las pensiones que se causen estuviera a cargo
del Fondo Especial de una de las Mutualidades de Funcionarios incluidas
en el artículo 42.1.c) de la Ley 37/1988, de 28 de diciembre, la minoración
o supresión se efectuará preferentemente sobre el importe íntegro de esta
pensión y, de ser posible, en el momento de su reconocimiento,
procediéndose con posterioridad, si fuera necesario, a reducir
proporcionalmente las restantes pensiones para que la suma de todas
ellas no supere el indicado límite máximo.
Tres. Cuando se efectúe el señalamiento inicial de una pensión pública en
favor de quien ya estuviera percibiendo otra u otras pensiones públicas, si
la suma conjunta del importe íntegro de todas ellas superase los límites
establecidos en el apartado Uno de este artículo, se minorará o suprimirá
del importe íntegro de la nueva pensión la cuantía que exceda del
referido límite.
No obstante, si la nueva pensión, en el presente o en anteriores ejercicios
económicos, tuviera la consideración de renta exenta de acuerdo con lo
dispuesto en la legislación reguladora del Impuesto sobre la Renta de las
Personas Físicas, a solicitud de su titular, se minorará o suprimirá la pensión
o pensiones públicas que el interesado hubiera causado anteriormente.
En tales supuestos, los efectos de la regularización se retrotraerán al día 1
de enero del año en que se solicite o a la fecha inicial de abono de la
nueva pensión, si ésta fuese posterior.
Cuatro. Si en el momento del señalamiento inicial a que se refieren los
apartados anteriores, los organismos o entidades competentes no
pudieran conocer la cuantía y naturaleza de las otras pensiones que
correspondan al beneficiario, dicho señalamiento inicial se realizará con
carácter provisional hasta que se practiquen las oportunas
comprobaciones.
La regularización definitiva de los señalamientos provisionales supondrá,
en su caso, la exigencia del reintegro de lo percibido indebidamente por
el titular de la pensión. Este reintegro podrá practicarse con cargo a las
sucesivas mensualidades de pensión.
Cinco. Si con posterioridad a la minoración o supresión del importe del
señalamiento inicial a que se refieren los apartados Dos y Tres de este
artículo, se modificase, por cualquier circunstancia, la cuantía o
composición de las otras pensiones públicas percibidas por el titular, se
revisarán de oficio o a instancia de parte las limitaciones que se hubieran
efectuado, con efectos del primer día del mes siguiente al de la variación.
En todo caso, los señalamientos iniciales realizados en supuestos de
concurrencia de pensiones públicas estarán sujetos a revisión periódica.
Seis. La minoración o supresión del importe en los señalamientos iniciales
de pensiones públicas que pudiera efectuarse por aplicación de las
DETERMINACIÓN
INICIAL DE LAS
PENSIONES EN
RÉGIMEN DE
CLASES PASIVAS
normas limitativas no significará merma o perjuicio de otros derechos
anejos al reconocimiento de la pensión.
Siete. El límite máximo de percepción establecido en este artículo no se
aplicará a las siguientes pensiones públicas que se causen durante el año
2013:
a) Pensiones extraordinarias del sistema de la Seguridad Social y del
Régimen de Clases Pasivas del Estado originadas por actos terroristas.
b) Pensiones extraordinarias reconocidas al amparo de la disposición
adicional cuadragésima tercera de la Ley 62/2003, de 30 de diciembre,
de Medidas Fiscales, Administrativas y del Orden Social.
c) Pensiones excepcionales derivadas de atentados terroristas
reconocidas al amparo del Real Decreto-Ley 6/2006, de 23 de junio.
Ocho. Cuando en el momento del señalamiento inicial de las pensiones
públicas concurran en un mismo titular alguna o algunas de las pensiones
mencionadas en el apartado anterior, o de las reconocidas por actos
terroristas en favor de quienes no tengan derecho a pensión en cualquier
régimen público de Seguridad Social al amparo del Título II del Real
Decreto 851/1992, de 10 de julio, por el que se regulan determinadas
pensiones extraordinarias causadas por actos de terrorismo, con otra u
otras pensiones públicas, las normas limitativas de este artículo sólo se
aplicarán respecto de las no procedentes de actos terroristas
Artículo 40. Determinación inicial de las pensiones del Régimen de Clases
Pasivas del Estado.
Uno. Lo dispuesto en este artículo se aplicará a las pensiones ordinarias y
extraordinarias que, en propio favor o en el de sus familiares, cause el
personal incluido en el ámbito de cobertura del Régimen de Clases
Pasivas del Estado que se relaciona a continuación agrupado de acuerdo
con su legislación reguladora:
1. Personal al que se aplica el Título I del Texto Refundido de la Ley de
Clases Pasivas del Estado, aprobado por Real Decreto Legislativo
670/1987, de 30 de abril:
a) Los funcionarios de carrera de carácter civil de la Administración del
Estado, de la Administración de Justicia, de las Cortes Generales y de otros
órganos constitucionales o estatales cuya legislación reguladora así lo
prevea, los transferidos a las Comunidades Autónomas, así como el
personal militar de carrera, el personal militar de complemento y el de las
Escalas de tropa y marinería profesional que tuviera adquirido el derecho
a permanecer en las Fuerzas Armadas hasta la edad de retiro, que, con
posterioridad a 31 de diciembre de 1984, se encuentre en cualquier
situación administrativa y no haya sido declarado jubilado o retirado antes
de dicha fecha.
b) El personal que, a partir de 1 de enero de 1986, se encontrara como
funcionario en prácticas y el que, a partir de 1 de enero 1985, fuera
alumno de alguna Escuela o Academia Militar y hubiera sido promovido a
Caballero Alférez Cadete, Alférez-alumno, Sargento-alumno o
Guardiamarina.
c) Los funcionarios interinos nombrados antes de 1 de enero de 1965 y que
hayan percibido sueldo detallado en los Presupuestos Generales del
Estado con cargo a personal, cuando el hecho causante de los derechos
pasivos se haya producido con posterioridad a 31 de diciembre de 1985.
2. Personal al que se aplica la legislación vigente a 31 de diciembre de
1984, con las modificaciones que se recogen en el Título II del Texto
Refundido de la Ley de Clases Pasivas del Estado:
a) Los funcionarios de carrera de carácter civil de la Administración del
Estado, de la Administración de Justicia, de las Cortes Generales y de otros
órganos constitucionales o estatales cuya legislación reguladora así lo
prevea, los transferidos a las Comunidades Autónomas, así como el
personal militar de carrera, el personal militar de complemento y el de las
Escalas de tropa y marinería profesional que tuviera adquirido el derecho
a permanecer en las Fuerzas Armadas hasta la edad de retiro, que, con
anterioridad a 1 de enero de 1985, haya fallecido o haya sido declarado
jubilado o retirado.
b) Los funcionarios interinos nombrados antes de 1 de enero de 1965 y que
hayan percibido sueldo detallado en los Presupuestos Generales del
Estado con cargo a personal, cuando el hecho causante de los derechos
pasivos se haya producido con anterioridad al 1 de enero de 1986.
Dos. Para la determinación inicial de las pensiones causadas por el
personal mencionado en el apartado Uno.1 de este artículo, se tendrán
en cuenta para 2013 los haberes reguladores que se indican a
continuación:
a) Haberes reguladores para el personal ingresado en algún cuerpo,
escala, plaza, empleo o categoría administrativa con posterioridad a 1 de
enero de 1985:
Grupo/Subgrupo
Ley 7/2007
Haber
regulador
Euros/año
A1
40.058,07
A2
31.526,72
B
27.606,75
C1
24.213,06
C2
19.156,55
E (Ley 30/1984) y Agrupaciones Profesionales
(Ley 7/2007)
16.332,48
b) Haberes reguladores para el personal ingresado con anterioridad a 1
de enero de 1985:
ADMINISTRACIÓN CIVIL Y MILITAR DEL ESTADO
Índice de
proporcionalidad
Haber
regulador
Euros/año
10
40.058,07
8
31.526,72
6
24.213,06
4
19.156,55
3
16.332,48
ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA
Índice
Haber regulador
multiplicador Euros/año
4,75
40.058,07
4,50
40.058,07
4,00
40.058,07
3,50
40.058,07
3,25
40.058,07
3,00
40.058,07
2,50
40.058,07
2,25
31.526,72
2,00
27.606,76
1,50
19.156,55
1,25
16.332,48
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
Cuerpo
Haber regulador
Euros/año
Secretario General 40.058,07
De Letrados
40.058,07
Gerente
40.058,07
CORTES GENERALES
Cuerpo
Haber regulador Euros/año
De Letrados
40.058,07
De Archiveros-Bibliotecarios
40.058,07
De Asesores Facultativos
40.058,07
De Redactores, Taquígrafos y Estenotipistas 40.058,07
Técnico-Administrativo
40.058,07
Administrativo
24.213,06
De Ujieres
19.156,55
Tres. Para la determinación inicial de las pensiones causadas por el
personal mencionado en el apartado Uno.2 de este artículo, que surtan
efectos económicos a partir de 1 de enero de 2013, se tendrán en cuenta
las bases reguladoras que resulten de aplicar las siguientes reglas:
a) Se tomará el importe que corresponda al causante por los conceptos
de sueldo y, en su caso, grado, en función del cuerpo o de los índices
multiplicador o de proporcionalidad y grado de carrera administrativa
que tuviera asignado a 31 de diciembre de 1984 el cuerpo, carrera,
escala, plaza, empleo o categoría al que perteneciese aquél, y que se
recogen a continuación:
ADMINISTRACIÓN CIVIL Y MILITAR DEL ESTADO
Importe por concepto
de sueldo y grado en
Índice de
Grado Grado especial cómputo anual
proporcionalidad
—
Euros
10 (5,5)
8
26.853,95
10 (5,5)
7
26.115,90
10 (5,5)
6
25.377,91
10 (5,5)
3
23.163,80
10
5
22.786,95
10
4
22.048,96
10
3
21.310,95
10
2
20.572,87
10
1
19.834,84
8
6
19.162,05
8
5
18.571,75
8
4
17.981,42
8
3
17.391,08
8
2
16.800,78
8
1
16.210,43
6
5
14.597,97
6
4
14.155,36
6
3
13.712,82
6
2
13.270,17
6
1
6
1
12.827,55
4
3
10.801,79
4
2
4
2
4
1
4
1
10.211,48
3
3
9.326,61
3
2
9.105,27
3
1
8.883,97
(12 por 100)
(24 por 100)
14.313,78
12.889,21
10.506,65
(12 por 100)
11.403,85
ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA
Importe por concepto
de sueldo en
Índice
cómputo anual
multiplicador
—
Euros
4,75
43.853,25
4,50
41.545,18
4,00
36.929,03
3,50
32.312,90
3,25
30.004,85
3,00
27.696,77
2,50
23.080,64
2,25
20.772,58
2,00
18.464,53
1,50
13.848,39
1,25
11.540,33
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
Cuerpo
Importe por concepto
de sueldo en
cómputo anual
—
Euros
Secretario General 41.545,18
De Letrados
36.929,03
Gerente
36.929,03
CORTES GENERALES
Cuerpo
Importe por concepto
de sueldo en
cómputo anual
—
Euros
De Letrados
24.167,79
De Archiveros-Bibliotecarios
24.167,79
De Asesores Facultativos
24.167,79
De Redactores, Taquígrafos y Estenotipistas 22.193,61
Técnico-Administrativo
22.193,61
Administrativo
13.365,78
De Ujieres
10.572,48
b) A la cantidad resultante de lo establecido en la letra anterior, se
sumará la cuantía que se obtenga de multiplicar el número de trienios
acreditados por el valor unitario de cada trienio en función del cuerpo,
carrera, escala, plaza, empleo o categoría en los que hubiera prestado
servicios el causante, atendiendo, en su caso, a los índices de
proporcionalidad o multiplicadores asignados a los mismos en los cuadros
siguientes:
ADMINISTRACIÓN CIVIL Y MILITAR DEL ESTADO
Valor unitario del trienio
Índice de
en cómputo anual
proporcionalidad —
Euros
10
867,51
8
694,02
6
520,48
4
347,03
3
260,26
ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA
Índice
Valor unitario del trienio
multiplicador en cómputo anual
—
Euros
3,50
1.615,63
3,25
1.500,25
3,00
1.384,84
2,50
1.154,01
2,25
1.040,05
2,00
923,24
1,50
692,42
1,25
577,03
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
Cuerpo
Valor unitario del trienio
en cómputo anual
—
Euros
Secretario General 1.615,63
De Letrados
1.615,63
Gerente
1.615,63
CORTES GENERALES
Cuerpo
Valor unitario del trienio
en cómputo anual
—
Euros
De Letrados
988,17
De Archiveros-Bibliotecarios
988,17
De Asesores Facultativos
988,17
De Redactores, Taquígrafos y Estenotipistas 988,17
CRITERIOS
GENERALES:
incremento del uno
por ciento
Técnico-Administrativo
988,17
Administrativo
592,92
De Ujieres
395,25
Cuatro. El importe mensual de las pensiones a que se refiere este artículo
se obtendrá dividiendo por 14 la cuantía anual calculada según lo
dispuesto en las reglas contenidas en los apartados precedentes y de
acuerdo con la legislación que resulte aplicable
1.2.2 REVALORIZACIÓN DE PENSIONES
Artículo 39. Revalorización de pensiones.
Las pensiones abonadas por el sistema de la Seguridad Social, así como
de Clases Pasivas, experimentarán en 2013 con carácter general un
incremento del 1 por ciento, en los términos que se indican en los artículos
correspondientes de esta Ley.
Artículo 43. Incremento y modificación de los valores de las pensiones
públicas.
Uno. Las pensiones abonadas por el sistema de la Seguridad Social, en su
modalidad contributiva, así como las pensiones de Clases Pasivas del
LÍMITES A LA
REVALORIZACIÓN:
MÁXIMO:
35.673,68 euros
(2012: 35.320,46
euros)
Estado, experimentarán en el año 2013 un incremento del 1 por ciento, de
conformidad con lo dispuesto en el artículo 39 de esta Ley, sin perjuicio de
las excepciones contenidas en los artículos siguientes de este capítulo y
de los importes de garantía que figuran en el precedente artículo 41,
respecto de las pensiones reconocidas al amparo de la legislación
especial de la guerra civil.
La cuantía inicial de las pensiones de jubilación y retiro y de viudedad de
Clases Pasivas del Estado causadas durante 2013 al amparo de la
legislación vigente a 31 de diciembre de 1984, calculada de acuerdo con
las bases reguladoras establecidas para esta clase de pensiones en el
presente ejercicio económico, se corregirá mediante la aplicación del
porcentaje del 1 y 2 por ciento según corresponda, establecido para los
años 2004, 2006, 2007 y 2008 en el apartado cuatro de las disposiciones
adicionales quinta y sexta, así como en la disposición adicional décima
de las Leyes 61/2003, de 30 de diciembre; 30/2005, de 29 de diciembre;
42/2006, de 28 de diciembre; y 51/2007, de 26 de diciembre, de
Presupuestos Generales del Estado para los años 2004, 2006, 2007 y 2008,
respectivamente.
Dos. De acuerdo con lo establecido en la disposición adicional sexta,
punto Uno, del Texto Refundido de la Ley sobre Seguridad Social de los
Funcionarios Civiles del Estado, aprobado por Real Decreto Legislativo
4/2000, de 23 de junio, las pensiones de las Mutualidades integradas en el
Fondo Especial de la Mutualidad General de Funcionarios Civiles del
Estado, causadas con posterioridad a 31 de diciembre de 2007,
experimentarán el 1 de enero del año 2013 una reducción, respecto de
los importes percibidos a 31 de diciembre de 2012, del 20 por ciento de la
diferencia entre la cuantía correspondiente a 31 de diciembre de 1978 –o
de 1977, si se tratase del Montepío de Funcionarios de la Organización
Sindical– y la de 31 de diciembre de 1973.
Tres. Las pensiones abonadas con cargo a los regímenes o sistemas de
previsión enumerados en el artículo 42 de la Ley 37/1988, de 28 de
diciembre, y no indicadas en los apartados anteriores de este artículo,
experimentarán en el año 2013 el incremento o modificación que en su
caso proceda, según su normativa reguladora, sobre las cuantías
percibidas a 31 de diciembre de 2012, salvo las excepciones contenidas
en los siguientes artículos de este Capítulo
Artículo 45. Limitación del importe del incremento de las pensiones
públicas.
Uno. Para el año 2013 el importe del incremento de las pensiones públicas
no podrá suponer un valor íntegro anual superior a 35.673,68 euros.
Dos. Cuando un mismo titular perciba dos o más pensiones públicas, la
suma del importe anual íntegro de todas ellas, una vez incrementadas las
que procedan, no podrá superar el límite máximo señalado. Si lo superase,
se minorará proporcionalmente la cuantía del incremento hasta absorber
el exceso sobre dicho límite.
A tal efecto, cada entidad u organismo competente para incrementar
determinará el límite máximo de percepción anual para las pensiones a su
cargo. Este límite consistirá en una cifra que guarde con la cuantía íntegra
de 35.673,68 euros anuales la misma proporción que mantenga la pensión
o pensiones con la suma de todas las pensiones públicas percibidas por el
titular.
El referido límite (L) se obtendrá mediante la aplicación de la siguiente
fórmula:
P
L=
× 35.673,68 euros anuales
T
PENSIONES NO
REVALORIZABLES
siendo «P» el valor íntegro teórico anual alcanzado a 31 de diciembre de
2012 por la pensión o pensiones a cargo del organismo o entidad
competente, y «T» el resultado de añadir a la cifra anterior el valor íntegro
anual de las restantes pensiones concurrentes del mismo titular en la
misma fecha.
No obstante lo anterior, si alguna de las pensiones públicas que percibiese
el interesado estuviera a cargo del Fondo Especial de una de las
Mutualidades de Funcionarios incluidas en el artículo 42.1.c) de la Ley
37/1988, de 28 de diciembre, o se tratase de las pensiones que no se
incrementan a cargo de alguna de las Entidades a que se refiere el
artículo 44.Dos de esta Ley, la aplicación de las reglas recogidas en los
párrafos anteriores se adaptará reglamentariamente para alcanzar el
límite máximo de percepción.
Tres. Lo dispuesto en los apartados Cuatro a Ocho, ambos inclusive, del
precedente artículo 42 será aplicable cuando así proceda a los supuestos
de incremento de pensiones concurrentes
Artículo 44. Pensiones que no se incrementan.
Uno. En el año 2013 no experimentarán incremento las pensiones públicas
siguientes:
a) Las pensiones abonadas con cargo a cualquiera de los regímenes o
sistemas de previsión enumerados en el artículo 42 de la Ley 37/1988, de
28 de diciembre, cuyo importe íntegro mensual, sumado, en su caso, al
importe íntegro mensual de las otras pensiones públicas percibidas por su
titular, exceda de 2.548,12 euros íntegros en cómputo mensual,
entendiéndose esta cantidad en los términos expuestos en el precedente
artículo 42.
Lo dispuesto en el párrafo anterior no será aplicable a las pensiones
extraordinarias del Régimen de Clases Pasivas del Estado y del sistema de
la Seguridad Social originadas por actos terroristas, ni a las pensiones
excepcionales derivadas de atentados terroristas, reconocidas al amparo
del Real Decreto-Ley 6/2006, de 23 de junio, ni a las pensiones
reconocidas en virtud de la disposición adicional cuadragésima tercera
de la Ley 62/2003, de 30 de diciembre, de Medidas Fiscales,
Administrativas y del Orden Social.
b) Las pensiones de Clases Pasivas reconocidas a favor de los Camineros
del Estado causadas antes del 1 de enero de 1985, con excepción de
aquellas cuyo titular sólo percibiera esta pensión como tal caminero.
c) Las pensiones de las Mutualidades integradas en el Fondo Especial de
la Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado que, a 31 de
diciembre de 2012, hubieran ya alcanzado las cuantías correspondientes
al 31 de diciembre de 1973.
Dos. En el caso de Mutualidades, Montepíos o Entidades de Previsión
Social de cualquier tipo que integren a personal de empresas o
sociedades con participación mayoritaria del Estado, Comunidades
Autónomas, Corporaciones Locales u Organismos autónomos y se
financien con fondos procedentes de dichos órganos o entidades
públicas, o en el caso de que éstos estén abonando directamente al
PRESTACIONES NO
CONTRIBUTIVAS:
5.058,20 euros
íntegros anuales
(2012: 5.007,80
euros íntegros
anuales)
MÍNIMOS DE LAS
PENSIONES DE
SEGURIDAD
SOCIAL: 7.063,07
euros al año
(2012: 6.993,14
euros al año)
personal incluido en la acción protectora de aquellas pensiones
complementarias por cualquier concepto sobre las que les correspondería
abonar a los regímenes generales que sean de aplicación, los
incrementos a que se refiere el artículo 43 serán considerados como límite
máximo, pudiendo aplicarse coeficientes menores e, incluso, inferiores a la
unidad, a dichas pensiones complementarias, de acuerdo con sus
regulaciones propias o con los pactos que se produzcan
Artículo 48. Determinación inicial e incremento de las pensiones no
contributivas de la Seguridad Social.
Uno. Para el año 2013, la cuantía de las pensiones de jubilación e invalidez
del sistema de la Seguridad Social, en su modalidad no contributiva, se
fijará en 5.058,20 euros íntegros anuales.
Dos. Para el año 2013, se establece un complemento de pensión, fijado
en 525 euros anuales, para el pensionista que acredite fehacientemente
carecer de vivienda en propiedad y tener, como residencia habitual, una
vivienda alquilada al pensionista cuyo propietario no tenga con él
relación de parentesco hasta tercer grado, ni sea cónyuge o persona con
la que constituya una unión estable y conviva con análoga relación de
afectividad a la conyugal. En el caso de unidades familiares en las que
convivan varios perceptores de pensiones no contributivas, sólo podrá
percibir el complemento el titular del contrato de alquiler o, de ser varios,
el primero de ellos.
Se autoriza al Gobierno a dictar las normas de desarrollo necesarias para
regular el procedimiento de solicitud, reconocimiento y abono de este
complemento, sin perjuicio de que el mismo surta efectos económicos
desde el 1 de enero de 2013, o desde la fecha de reconocimiento de la
pensión para aquellos pensionistas que vean reconocida la prestación
durante 2013.
Las normas para el reconocimiento de este complemento serán las
establecidas en el Real Decreto 1191/2012, de 3 de agosto, por el que se
establecen normas para el reconocimiento del complemento de pensión
para el alquiler de vivienda a favor de los pensionistas de la Seguridad
Social en su modalidad no contributiva, entendiéndose que las referencias
hechas al año 2012, deben considerarse realizadas al año 2013
1.2.3 COMPLEMENTOS POR MÍNIMOS
Artículo 47. Reconocimiento de los complementos para mínimos en las
pensiones de la Seguridad Social.
Uno. En los términos que reglamentariamente se determinen, tendrán
derecho a percibir los complementos necesarios para alcanzar la cuantía
mínima de pensiones los pensionistas del sistema de la Seguridad Social,
en su modalidad contributiva, que no perciban durante 2013 rendimientos
del trabajo, del capital o de actividades económicas y ganancias
patrimoniales, de acuerdo con el concepto establecido para dichas
rentas en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas o que,
percibiéndolos, no excedan de 7.063,07 euros al año.
Para acreditar las rentas e ingresos, la Entidad Gestora podrá exigir al
pensionista una declaración de los mismos y, en su caso, la aportación de
las declaraciones tributarias presentadas.
No obstante, los pensionistas del sistema de la Seguridad Social en su
modalidad contributiva, que perciban ingresos por los conceptos
indicados en cuantía superior a la cifra señalada en el párrafo primero de
este apartado, tendrán derecho a un complemento por mínimos cuando
la suma en cómputo anual de tales ingresos y de los correspondientes a la
pensión ya incrementada resulte inferior a la suma de 7.063,07 euros más
el importe, en cómputo anual, de la cuantía mínima fijada para la clase
de pensión de que se trate. En este caso, el complemento para mínimos
consistirá en la diferencia entre los importes de ambas sumas, siempre que
esta diferencia no determine para el interesado una percepción mensual
conjunta de pensión y complemento por importe superior al de la cuantía
mínima de pensión que corresponda en términos mensuales. A los solos
efectos de garantía de complementos para mínimos, se equipararán a
ingresos de trabajo las pensiones públicas que no estén a cargo de
cualquiera de los regímenes públicos básicos de previsión social.
Las cantidades a tanto alzado y los pagos periódicos abonados, con
carácter compensatorio, a los pensionistas españoles, al amparo del
Acuerdo celebrado entre España y el Reino Unido, el 18 de septiembre de
2006, no se computarán a ningún efecto para el reconocimiento de los
complementos para alcanzar la cuantía mínima de las pensiones.
Dos. A efectos de lo previsto en este artículo, se considerará que existe
cónyuge a cargo del titular de una pensión cuando aquél se halle
conviviendo con el pensionista y dependa económicamente de él.
Se entenderá que existe dependencia económica cuando concurran las
circunstancias siguientes:
a) Que el cónyuge del pensionista no sea, a su vez, titular de una pensión
a cargo de un régimen básico público de previsión social, entendiendo
comprendidos en dicho concepto las pensiones reconocidas por otro
Estado así como los subsidios de garantía de ingresos mínimos y de ayuda
por tercera persona, ambos de la Ley 13/1982, de 7 de abril, de
Integración Social de los Minusválidos, y las pensiones asistenciales
reguladas en la Ley 45/1960, de 21 de julio.
b) Que los rendimientos por cualquier naturaleza del pensionista y de su
cónyuge, computados en la forma señalada en el apartado Uno de este
artículo, resulten inferiores a 8.239,15 euros anuales.
Cuando la suma, en cómputo anual, de los rendimientos referidos en el
párrafo anterior y del importe, también en cómputo anual, de la pensión
que se vaya a complementar resulte inferior a la suma de 8.239,15 euros y
de la cuantía anual de la pensión mínima con cónyuge a cargo de que
se trate, se reconocerá un complemento igual a la diferencia, distribuido
entre el número de mensualidades que corresponda.
Tres. Con respecto a las pensiones causadas a partir de 1 de enero de
2013, para tener derecho al complemento para alcanzar la cuantía
mínima de las pensiones, será necesario residir en territorio español. Para
las pensiones causadas a partir de la indicada fecha, el importe de dichos
complementos en ningún caso podrá superar la cuantía a que se refiere
el apartado 2 del artículo 50 del Texto Refundido de la Ley General de la
Seguridad Social, aprobado por Real Decreto Legislativo 1/1994 de 20 de
junio.
Cuatro. Durante el año 2013 las cuantías mínimas de las pensiones del
sistema de la Seguridad Social, en su modalidad contributiva, quedan
fijadas, en cómputo anual, clase de pensión y requisitos concurrentes en
el titular, en los importes siguientes:
Titulares
Clase de pensión
Con
cónyuge
Sin cónyuge:
unidad
Con
cónyuge no
a cargo
–
Euros/año
económica
unipersonal
–
Euros/año
a cargo
–
Euros/año
Jubilación
Titular con sesenta y
cinco años
10.798,20
Titular menor de sesenta
10.119,20
y cinco años
16.198,00
Titular con sesenta y
cinco años procedente
de gran invalidez
8.751,40
8.185,80
13.127,80
8.300,60
7.735,00
12.451,60
Incapacidad
Permanente
Gran invalidez
Absoluta
Total: Titular con sesenta
y cinco años
Total: Titular con edad
entre sesenta y sesenta
y cuatro años
Total: Derivada de
enfermedad común
menor de sesenta años
Parcial del régimen de
accidentes de trabajo:
Titular con sesenta y
cinco años
13.127,80
8.751,40
8.751,40
8.185,80
5.443,20
8.751,40
12.451,60
8.300,60
8.300,60
7.735,00
55 % Base
mínima R.
General
8.300,60
Viudedad
Titular con cargas
familiares
Titular con sesenta y
cinco años o con
discapacidad en grado
igual o superior al 65 por
100
Titular con edad entre
sesenta y sesenta y
cuatro años
Titular con menos de
sesenta años
16.198,00
10.798,20
10.798,20
10.119,20
5.443,20
10.798,20
10.119,20
8.751,40
8.185,80
6.624,80
Clase de pensión
Euros/año
Orfandad
Por beneficiario
En la orfandad absoluta el mínimo se incrementará
en 6.624,80 euros/año distribuidos, en su caso, entre
los beneficiarios
Por beneficiario discapacitado menor de 18 años
con una discapacidad en grado igual o superior
al 65 por 100.
2.672,60
5.259,80
En favor de familiares
Por beneficiario
Si no existe viudo ni huérfano pensionistas:
– Un solo beneficiario con sesenta y cinco años
2.672,60
– Un solo beneficiario menor de sesenta y cinco años 6.461,00
Varios beneficiarios: El mínimo asignado a cada uno 6.085,80
de ellos se incrementará en el importe que resulte de
prorratear 3.952,20 euros/año entre el número de
beneficiarios
CLASES PASIVAS
Artículo 46. Reconocimiento de complementos para mínimos en las
pensiones de Clases Pasivas.
Uno. De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 27.2 del Texto Refundido
de la Ley de Clases Pasivas del Estado, tendrán derecho a percibir los
complementos económicos necesarios para alcanzar la cuantía mínima
los pensionistas de Clases Pasivas del Estado que no perciban, durante
2013, ingresos de trabajo o de capital o que, percibiéndolos, no excedan
de 7.063,07 euros al año. A tal efecto, se computarán entre tales ingresos
las plusvalías o ganancias patrimoniales.
Para acreditar los ingresos de trabajo o de capital, se podrá exigir al
pensionista una declaración de los mismos y, en su caso, la aportación de
las declaraciones tributarias presentadas.
Se presumirá que concurren los requisitos establecidos en los párrafos
anteriores cuando el interesado hubiera percibido durante 2012 ingresos
por cuantía igual o inferior a 6.993,14 euros anuales. Esta presunción se
podrá destruir, en su caso, por las pruebas obtenidas por la
Administración.
A los solos efectos de garantía de complementos para mínimos, se
equipararán a ingresos de trabajo las pensiones públicas que no estén a
cargo de cualquiera de los regímenes públicos básicos de previsión social.
Cuando, de conformidad con las previsiones legales, se tenga
reconocida una parte proporcional de la pensión de viudedad, el
complemento para mínimos se aplicará, en su caso, en la misma
proporción que se tuvo en cuenta para el reconocimiento de la pensión.
Los efectos económicos del reconocimiento de los complementos se
retrotraerán al día 1 de enero del año en que se soliciten o a la fecha de
inicio de la pensión, si ésta fuese posterior al 1 de enero.
No obstante, si la solicitud de tal reconocimiento se efectuara con ocasión
de ejercitar el derecho al cobro de una pensión cuyo hecho causante se
produjo en el ejercicio anterior, los efectos económicos podrán ser los de
la fecha de inicio de la misma, con una retroactividad máxima de un año
desde la solicitud.
Dos. Los reconocimientos de complementos económicos que se efectúen
en 2013 por declaraciones del interesado tendrán carácter provisional
hasta que se compruebe la realidad o efectividad de lo declarado.
La Administración podrá revisar periódicamente, de oficio o a instancia
del interesado, las resoluciones de reconocimiento de complementos
económicos, pudiendo suponer, en su caso, la exigencia del reintegro de
lo percibido indebidamente por el titular de la pensión. Este reintegro
podrá practicarse con cargo a las sucesivas mensualidades de pensión.
Tres. Con respecto a las pensiones causadas a partir de 1 de enero de
2013, para tener derecho al complemento para alcanzar la cuantía
mínima de las pensiones, será necesario residir en territorio español. Para
las pensiones causadas a partir de la indicada fecha, el importe de dichos
complementos en ningún caso podrá superar la cuantía de 5.058,20 euros
anuales, fijada para las pensiones de jubilación e invalidez en su
modalidad no contributiva en el artículo 48.Uno de esta Ley.
Cuatro. Durante 2013 las cuantías mínimas de las pensiones de Clases
Pasivas quedan fijadas, en cómputo anual, en los importes siguientes:
Importe
Clase de pensión
Con
cónyuge a
cargo
Euros/año
Pensión de jubilación o retiro 10.798,20
Pensión de viudedad
Sin cónyuge:
unidad
económica
unipersonal
Euros/año
Con
cónyuge no
a cargo
Euros/año
8.751,40
8.300,60
8.751,40
Pensión familiar distinta de la
8.528,80
de viudedad, siendo N el
-----------número de beneficiarios de
N
la pensión o pensiones
RÉGIMEN DE
PENSIONES SOVI:
2011: 5.313,00 euros
anuales
2012; 5.539,80 euros
anuales
2013: 5.595,80 euros
anuales
Cinco. Los complementos económicos regulados en los apartados
precedentes de este artículo no se aplicarán a las pensiones reconocidas
al amparo de la legislación especial derivada de la guerra civil, cuyas
cuantías se fijan en el artículo 41 de esta Ley, excepto a las pensiones de
orfandad reconocidas al amparo del Título II de la Ley 37/1984, de 22 de
octubre, así como a las reconocidas a favor de huérfanos no
incapacitados mayores de 21 años, causadas por personal no funcionario
al amparo de las Leyes 5/1979, de 18 de septiembre, y 35/1980, de 26 de
junio
Disposición Transitoria Sexta. Complementos para mínimos en pensiones
de Clases Pasivas causadas antes de 1 de enero de 2013.
El requisito de residencia en territorio español y la limitación de la cuantía
del complemento para mínimos a los que hace referencia el artículo 27.2
del Texto Refundido de la Ley de Clases Pasivas del Estado, aprobado por
Real Decreto Legislativo 670/1987, de 30 de abril, no se exigirá ni será de
aplicación, respectivamente, a las pensiones cuyo hecho causante sea
anterior a 1 de enero de 2013
1.2.4 SOVI
Artículo 49. Pensiones del extinguido Seguro Obligatorio de Vejez e
Invalidez.
Uno. A partir del 1 de enero del año 2013, la cuantía de las pensiones del
extinguido Seguro Obligatorio de Vejez e Invalidez, no concurrentes con
otras pensiones públicas, queda fijada en cómputo anual en 5.595,80
euros.
A dichos efectos no se considerarán pensiones concurrentes la prestación
económica reconocida al amparo de la Ley 3/2005, de 18 de marzo, a los
ciudadanos de origen español desplazados al extranjero, durante su
minoría de edad, como consecuencia de la guerra civil, ni la pensión
percibida por los mutilados útiles o incapacitados de primer grado por
causa de la pasada guerra civil española, cualquiera que fuese la
legislación reguladora, ni el subsidio por ayuda de tercera persona
previsto en la Ley 13/1982, de 7 de abril, de Integración Social de los
Minusválidos, ni las pensiones extraordinarias derivadas de actos de
terrorismo.
Dos. El importe de las pensiones de vejez o invalidez del extinguido Seguro
Obligatorio de Vejez e Invalidez será, en cómputo anual, de 5.437,60 euros
cuando concurran con pensiones de viudedad de alguno de los
regímenes del sistema de la Seguridad Social, o con alguna de estas
pensiones y, además, con cualquier otra pensión pública de viudedad, sin
perjuicio de la aplicación, a la suma de los importes de todas ellas, del
límite establecido en la disposición transitoria séptima del Texto Refundido
de la Ley General de la Seguridad Social, salvo que los interesados
tuvieran reconocidos importes superiores con anterioridad a 1 de
septiembre de 2005, en cuyo caso se aplicarán las normas generales
sobre incremento, siempre que, por efecto de estas normas, la suma de
las cuantías de las pensiones concurrentes siga siendo superior al
mencionado límite.
Tres. Las pensiones del extinguido Seguro Obligatorio de Vejez e Invalidez
no experimentarán incremento en 2013 cuando entren en concurrencia
con otras pensiones públicas diferentes a las mencionadas en el
precedente apartado.
No obstante lo dispuesto en el párrafo anterior, cuando la suma en
cómputo anual de todas las pensiones concurrentes, una vez
incrementadas, y las del referido Seguro Obligatorio de Vejez e Invalidez
sea inferior a la cuantía fijada para la pensión de tal Seguro en el
apartado Dos de este artículo, la pensión del Seguro Obligatorio de Vejez
e Invalidez se incrementará en un importe igual a la diferencia resultante
entre ambas cantidades. Esta diferencia no tiene carácter consolidable,
siendo absorbible con cualquier incremento que puedan experimentar las
percepciones del interesado, ya sea en concepto de incrementos o por
reconocimiento de nuevas prestaciones de carácter periódico.
Cuatro. Cuando, para el reconocimiento de una pensión del extinguido
Seguro Obligatorio de Vejez e Invalidez, se hayan totalizado períodos de
seguro o de residencia cumplidos en otros países vinculados a España por
norma internacional de Seguridad Social que prevea dicha totalización, el
importe de la pensión prorrateada a cargo de España no podrá ser
inferior al 50 por 100 de la cuantía de la pensión del Seguro Obligatorio de
Vejez e Invalidez que en cada momento corresponda.
Esta misma garantía se aplicará en relación con los titulares de otras
pensiones distintas de las del extinguido Seguro Obligatorio de Vejez e
Invalidez que opten por alguna de estas pensiones, siempre que en la
fecha del hecho causante de la pensión que se venga percibiendo
hubieran reunido todos los requisitos exigidos por dicho Seguro.
1.3 COTIZACIONES 2013
CRITERIOS
GENERALES: EL TOPE
MÁXIMO PASA DE
3.262,50 A 3.425,70
EUROS MENSUALES
Artículo 113. Bases y tipos de cotización a la Seguridad Social, Desempleo,
Protección por cese de actividad, Fondo de Garantía Salarial y Formación
Profesional durante el año 2013.
Las bases y tipos de cotización a la Seguridad Social, Desempleo,
Protección por cese de actividad, Fondo de Garantía Salarial y Formación
Profesional, a partir de 1 de enero de 2013, serán los siguientes:
Uno. Topes máximo y mínimo de las bases de cotización a la Seguridad
Social.
1. El tope máximo de la base de cotización en cada uno de los
Regímenes de la Seguridad Social que lo tengan establecido, queda
COTIZACIÓN AL
RÉGIMEN GENERAL
fijado, a partir de 1 de enero de 2013, en la cuantía de 3.425,70 euros
mensuales.
2. De acuerdo con lo establecido en el número 2 del artículo 16 del Texto
Refundido de la Ley General de la Seguridad Social, aprobado por Real
Decreto Legislativo 1/1994, de 20 de junio, durante el año 2013, las bases
de cotización en los Regímenes de la Seguridad Social y respecto de las
contingencias que se determinan en este artículo, tendrán como tope
mínimo las cuantías del salario mínimo interprofesional vigente en cada
momento, incrementadas en un sexto, salvo disposición expresa en
contrario.
(…)
Quince. Salvo lo establecido en los apartados anteriores, en ningún caso y
por aplicación del artículo 16 del Texto Refundido de la Ley General de la
Seguridad Social, las bases mínimas o únicas de cualquiera de los
Regímenes que integran el sistema de la Seguridad Social podrán ser
inferiores a la base mínima del Régimen General.
(…)
Diecisiete. Se faculta a la Ministra de Empleo y Seguridad Social para
dictar las normas necesarias para la aplicación y desarrollo de lo previsto
en este artículo.
Artículo 113. Bases y tipos de cotización a la Seguridad Social, Desempleo,
Protección por cese de actividad, Fondo de Garantía Salarial y Formación
Profesional durante el año 2013.
Las bases y tipos de cotización a la Seguridad Social, Desempleo,
Protección por cese de actividad, Fondo de Garantía Salarial y Formación
Profesional, a partir de 1 de enero de 2013, serán los siguientes:
(…)
Dos. Bases y tipos de cotización en el Régimen General de la Seguridad
Social.
1. Las bases mensuales de cotización para todas las contingencias y
situaciones protegidas por el Régimen General de la Seguridad Social,
exceptuadas las de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales,
estarán limitadas, para cada grupo de categorías profesionales, por las
bases mínimas y máximas siguientes:
a) Las bases mínimas de cotización, según categorías profesionales y
grupos de cotización, se incrementarán, desde el 1 de enero de 2013 y
respecto de las vigentes en 31 de diciembre de 2012, en el mismo
porcentaje en que aumente el salario mínimo interprofesional.
Las bases mínimas de cotización aplicables a los trabajadores con
contrato a tiempo parcial se adecuarán en orden a que la cotización en
esta modalidad de contratación sea equivalente a la cotización a tiempo
completo por la misma unidad de tiempo y similares retribuciones.
b) Las bases máximas, cualquiera que sea la categoría profesional y
grupo de cotización, durante el año 2013, serán de 3.425,70 euros
mensuales o de 114,19 euros diarios.
2. Los tipos de cotización en el Régimen General de la Seguridad Social
serán, durante el año 2013, los siguientes:
a) Para las contingencias comunes el 28,30 por 100, siendo el 23,60 por 100
a cargo de la empresa y el 4,70 por 100 a cargo del trabajador.
b) Para las contingencias de accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales se aplicarán los porcentajes de la tarifa de primas incluida
en la disposición adicional cuarta de la Ley 42/2006, de 28 de diciembre,
NORMAS
ESPECÍFICAS DE
REPRESENTANTES DE
COMERCIO
NORMAS
ESPECÍFICAS PARA
ARTISTAS
NORMAS
ESPECÍFICAS DE
PROFESIONALES
TAURINOS
de Presupuestos Generales del Estado para el año 2007, siendo las primas
resultantes a cargo exclusivo de la empresa.
3. Durante el año 2013, para la cotización adicional por horas
extraordinarias establecida en el artículo 111 del Texto Refundido de la Ley
General de la Seguridad Social, se aplicarán los siguientes tipos de
cotización:
a) Cuando se trate de las horas extraordinarias motivadas por fuerza
mayor, el 14,00 por 100, del que el 12,00 por 100 será a cargo de la
empresa y el 2,00 por 100 a cargo del trabajador.
b) Cuando se trate de las horas extraordinarias no comprendidas en el
párrafo anterior, el 28,30 por 100, del que el 23,60 por 100 será a cargo de
la empresa y el 4,70 por 100 a cargo del trabajador.
Artículo 113. Bases y tipos de cotización a la Seguridad Social, Desempleo,
Protección por cese de actividad, Fondo de Garantía Salarial y Formación
Profesional durante el año 2013.
Las bases y tipos de cotización a la Seguridad Social, Desempleo,
Protección por cese de actividad, Fondo de Garantía Salarial y Formación
Profesional, a partir de 1 de enero de 2013, serán los siguientes:
(…)
4. A partir de 1 de enero de 2013, la base máxima de cotización por
contingencias comunes aplicable a los representantes de comercio será
la prevista con carácter general en el apartado Dos.1.b)
Artículo 113. Bases y tipos de cotización a la Seguridad Social, Desempleo,
Protección por cese de actividad, Fondo de Garantía Salarial y Formación
Profesional durante el año 2013.
Las bases y tipos de cotización a la Seguridad Social, Desempleo,
Protección por cese de actividad, Fondo de Garantía Salarial y Formación
Profesional, a partir de 1 de enero de 2013, serán los siguientes:
(…)
Dos. Bases y tipos de cotización en el Régimen General de la Seguridad
Social.
(…)
5. A efectos de determinar, durante el año 2013, la base máxima de
cotización por contingencias comunes de los artistas, se aplicará lo
siguiente:
a) La base máxima de cotización para todos los grupos correspondientes
a las distintas categorías profesionales será de 3.425,70 euros mensuales.
No obstante, el límite máximo de las bases de cotización en razón de las
actividades realizadas por un artista, para una o varias empresas, tendrá
carácter anual y se determinará por la elevación a cómputo anual de la
base mensual máxima señalada.
b) El Ministerio de Empleo y Seguridad Social, teniendo en cuenta la base
y el límite máximos establecidos en el apartado anterior, fijará las bases de
cotización para determinar las liquidaciones provisionales de los artistas, a
que se refiere el artículo 32.5.b) del Reglamento General sobre Cotización
y Liquidación de otros Derechos de la Seguridad Social, aprobado por
Real Decreto 2064/1995, de 22 de diciembre.
Artículo 113. Bases y tipos de cotización a la Seguridad Social, Desempleo,
Protección por cese de actividad, Fondo de Garantía Salarial y Formación
Profesional durante el año 2013.
Las bases y tipos de cotización a la Seguridad Social, Desempleo,
Protección por cese de actividad, Fondo de Garantía Salarial y Formación
COTIZACIÓN DE
TRABAJADORES
POR CUENTA AJENA
AGRARIOS
INTEGRADOS EN EL
RGSS
Profesional, a partir de 1 de enero de 2013, serán los siguientes:
(…)
Dos. Bases y tipos de cotización en el Régimen General de la Seguridad
Social.
(…)
6. A efectos de determinar, durante el año 2013, la base máxima de
cotización por contingencias comunes de los profesionales taurinos, se
aplicará lo siguiente:
a) La base máxima de cotización para todos los grupos correspondientes
a las distintas categorías profesionales será de 3.425,70 euros mensuales.
No obstante, el límite máximo de las bases de cotización para los
profesionales taurinos tendrá carácter anual y se determinará por la
elevación a cómputo anual de la base mensual máxima señalada.
b) El Ministerio de Empleo y Seguridad Social, teniendo en cuenta la base
y el límite máximos establecidos en el apartado anterior, fijará las bases de
cotización para determinar las liquidaciones provisionales de los
profesionales taurinos, a que se refiere el artículo 33.5.b) del Reglamento
General sobre Cotización y Liquidación de otros Derechos de la Seguridad
Social
Artículo 113. Bases y tipos de cotización a la Seguridad Social, Desempleo,
Protección por cese de actividad, Fondo de Garantía Salarial y Formación
Profesional durante el año 2013.
Las bases y tipos de cotización a la Seguridad Social, Desempleo,
Protección por cese de actividad, Fondo de Garantía Salarial y Formación
Profesional, a partir de 1 de enero de 2013, serán los siguientes:
(…)
Tres. Cotización en el Sistema Especial para Trabajadores por Cuenta
Ajena Agrarios establecido en el Régimen General de la Seguridad Social.
1. Durante el año 2013, los importes de las bases mensuales de cotización
tanto por contingencias comunes como profesionales de los trabajadores
incluidos en este Sistema Especial, que presten servicios durante todo el
mes, se determinarán conforme a lo establecido en el artículo 109 del
Texto Refundido de la Ley General de la Seguridad Social, con aplicación
de las siguientes bases máximas y mínimas:
a) Las bases mínimas de cotización, según categorías profesionales y
grupos de cotización, se incrementarán, desde el 1 de enero de 2013 y
respecto de las vigentes en 31 de diciembre de 2012, en el mismo
porcentaje en que aumente el salario mínimo interprofesional.
b) Las bases máximas, cualquiera que sea la categoría profesional y
grupo de cotización, durante el año 2013, serán de 2.161,50 euros
mensuales.
Cuando los trabajadores inicien o finalicen su actividad sin coincidir con el
principio o fin de un mes natural, siempre que dicha actividad tenga una
duración de al menos 30 días naturales consecutivos, esta modalidad de
cotización se realizará con carácter proporcional a los días en que figuren
en alta en este Sistema Especial durante el mes.
2. Durante el año 2013, los importes de las bases diarias de cotización
tanto por contingencias comunes como profesionales por jornadas reales
correspondientes a cada uno de los grupos de trabajadores que realicen
labores agrarias por cuenta ajena y respecto a los cuales no se hubiera
optado por la modalidad de cotización prevista en el apartado anterior,
se determinarán conforme a lo establecido en el artículo 109 del Texto
Refundido de la Ley General de la Seguridad Social, dividiendo a tal
efecto, entre 23, los importes de las bases máximas y mínimas establecidos
en el apartado Tres.1.
Independientemente del número de horas realizadas en cada jornada, la
base de cotización no podrá tener una cuantía inferior a la base mínima
diaria del grupo 10 de cotización.
Cuando se realicen en el mes natural 23 o más jornadas reales, la base de
cotización correspondiente a las mismas será la establecida en el
apartado Tres.1.
3. Durante el año 2013, el importe de la base mensual de cotización de los
trabajadores agrarios por cuenta ajena incluidos en este Sistema Especial
será, durante los períodos de inactividad dentro del mes natural, el
establecido para la base mínima por contingencias comunes
correspondiente al grupo 7 de la escala de grupos de cotización del
Régimen General de la Seguridad Social.
A estos efectos, se entenderá que existen períodos de inactividad dentro
de un mes natural cuando el número de jornadas reales realizadas
durante el mismo sea inferior al 76,67 por ciento de los días naturales en
que el trabajador figure de alta en el Sistema Especial en dicho mes.
La cotización respecto a estos períodos de inactividad se determinará
aplicando la siguiente fórmula:
C = [(n/N) – (jr x 1,304/N)] bc x tc
En la que:
C= Cuantía de la cotización.
n= Número de días en el Sistema Especial sin cotización por bases
mensuales de cotización.
N= Número de días de alta en el Sistema Especial en el mes natural.
jr= Número de días en el mes natural en los que se han realizado jornadas
reales.
bc= Base de cotización mensual.
tc= Tipo de cotización aplicable, conforme a lo indicado en el apartado
Tres. 4.b).
En ningún caso, la aplicación de la fórmula anterior podrá dar lugar a que
C alcance un valor inferior a cero.
A efectos de la aplicación de esta fórmula, cuando los trabajadores no
figuren en alta en el Sistema Especial durante un mes natural completo, la
cotización respecto de los períodos de inactividad se realizará con
carácter proporcional a los días en alta en dicho mes.
4. Los tipos aplicables a la cotización de los trabajadores por cuenta ajena
incluidos en este Sistema Especial serán los siguientes:
a) Durante los períodos de actividad:
Para la cotización por contingencias comunes respecto a los trabajadores
encuadrados en el grupo de cotización 1, el 28,30 por 100, siendo el 23,60
por 100 a cargo de la empresa y el 4,70 por 100 a cargo del trabajador.
Respecto a los trabajadores encuadrados en los grupos de cotización 2 a
11, el 21,10 por 100, siendo el 16,40 por 100 a cargo de la empresa y el 4,70
por 100 a cargo del trabajador.
Para la cotización por contingencias de accidentes de trabajo y
enfermedades profesionales, se aplicarán los tipos de cotización de la
tarifa de primas aprobada por la disposición adicional cuarta de la Ley
42/2006, de 28 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para
2007, siendo las primas resultantes a cargo exclusivo de la empresa.
b) Durante los períodos de inactividad, el tipo de cotización será el 11,50
por 100, siendo la cotización resultante a cargo exclusivo del trabajador.
5. Durante el año 2013 se aplicarán las siguientes reducciones en las
aportaciones empresariales a la cotización a este Sistema Especial
durante los períodos de actividad con prestación de servicios:
a) En la cotización respecto a los trabajadores encuadrados en el grupo
de cotización 1, se aplicará una reducción de 8,10 puntos porcentuales
de la base de cotización, resultando un tipo efectivo de cotización por
contingencias comunes del 15,50 por 100. En ningún caso la cuota
empresarial resultante será superior a 279,00 euros al mes o 12,13 euros por
jornada real trabajada.
b) En la cotización respecto a los trabajadores encuadrados en los grupos
de cotización 2 al 11, la reducción se ajustará a las siguientes reglas:
1.ª) Para bases de cotización iguales o inferiores a 986,70 euros mensuales
o a 42,90 euros por jornada realizada, se aplicará una reducción de 6,33
puntos porcentuales de la base de cotización, resultando un tipo efectivo
de cotización por contingencias comunes del 10,07 por 100.
2.ª) Para bases de cotización superiores a las cuantías indicadas en el
apartado anterior, y hasta 2.161,50 euros mensuales o 93,98 euros por
jornada realizada, les será de aplicación el porcentaje resultante de
aplicar las siguientes fórmulas:
Para bases mensuales de cotización la fórmula a aplicar será:
% reducción mes= 6,33% x (1+
Base mes – 986,70
Base mes
x 2,52 x
6,15%
6,33%
)
Para bases de cotización por jornadas reales la fórmula a aplicar será:
% reducción jornada= 6,33% x (1+
Base jornada – 42,90
Base jornada
x 2,52 x
6,15%
6,33%
)
No obstante la cuota empresarial resultante no podrá ser inferior a 55,21
euros mensuales o 2,40 euros por jornada real trabajada.
6. Durante las situaciones de incapacidad temporal, riesgo durante el
embarazo y riesgo durante la lactancia natural, así como de maternidad y
paternidad causadas durante la situación de actividad, la cotización se
efectuará en función de la modalidad de contratación de los
trabajadores:
a) Respecto de los trabajadores agrarios con contrato indefinido, la
cotización durante las referidas situaciones se regirá por las normas
aplicables con carácter general en el Régimen General de la Seguridad
Social. El tipo resultante a aplicar será:
1.º) Para los trabajadores encuadrados en el grupo de cotización 1, el tipo
del 15,50 por 100, aplicable a la base de cotización por contingencias
comunes.
2.º) Para los trabajadores encuadrados en los grupos de cotización 2 a 11,
el tipo del 2,75 por 100, aplicable a la base de cotización por
contingencias comunes.
Para todos los trabajadores, cualquiera que sea su grupo de cotización,
en la cotización por desempleo se aplicará una reducción en la cuota
equivalente a 2,75 puntos porcentuales de la base de cotización.
b) Respecto de los trabajadores agrarios con contrato temporal y fijo
discontinuo, resultará de aplicación lo establecido en el apartado a) en
relación a los días contratados en los que no hayan podido prestar sus
servicios por encontrarse en alguna de las situaciones antes indicadas.
RÉGIMEN ESPECIAL
DE EMPLEADOS DEL
HOGAR
INTEGRADOS EN EL
RGSS
En cuanto a los días en los que no esté prevista la prestación de servicios,
estos trabajadores estarán obligados a ingresar la cotización
correspondiente a los períodos de inactividad, excepto en los supuestos
de percepción de los subsidios por maternidad y paternidad, que tendrán
la consideración de períodos de cotización efectiva a efectos de las
correspondientes prestaciones por jubilación, incapacidad permanente y
muerte y supervivencia.
7. Durante la percepción de la prestación por desempleo de nivel
contributivo, si corresponde cotizar en este Sistema Especial, el tipo de
cotización será el 11,50 por 100.
8. Con relación a los trabajadores incluidos en este Sistema Especial no
resultará de aplicación la cotización adicional por horas extraordinarias a
que se refiere el apartado Dos.3.
9. Se autoriza al Ministerio de Empleo y Seguridad Social a regular los
procedimientos y adaptaciones normativas necesarios para articular la
armonización de la cotización en situación de actividad e inactividad, así
como la comprobación de los requisitos necesarios para la aplicación de
las reducciones previstas y la regularización de la cotización resultante de
ellas
Artículo 113. Bases y tipos de cotización a la Seguridad Social, Desempleo,
Protección por cese de actividad, Fondo de Garantía Salarial y Formación
Profesional durante el año 2013.
Las bases y tipos de cotización a la Seguridad Social, Desempleo,
Protección por cese de actividad, Fondo de Garantía Salarial y Formación
Profesional, a partir de 1 de enero de 2013, serán los siguientes:
(…)
Cuatro. Cotización en el Sistema Especial para Empleados de Hogar
establecido en el Régimen General de la Seguridad Social.
En este Sistema Especial, las bases y los tipos de cotización serán, a partir
de 1 de enero de 2013, los siguientes:
1. Las bases de cotización por contingencias comunes y profesionales se
determinarán con arreglo a la escala establecida en el apartado
Cuatro.1 del artículo 120 de la Ley 2/2012, de 29 de junio, de Presupuestos
Generales del Estado para el año 2012.
En dicha escala, a partir de 1 de enero de 2013, se incrementarán tanto
las retribuciones mensuales como las bases de cotización en el mismo
porcentaje en que se incremente el salario mínimo interprofesional,
estableciéndose un nuevo tramo 16º en la escala, para retribuciones
superiores a la base mínima del Régimen General en dicho ejercicio, para
el que la base de cotización será la correspondiente al tramo 15.º
incrementada en un 5 por 100.
2. Durante el año 2013, el tipo de cotización por contingencias comunes,
sobre la base de cotización que corresponda según lo indicado en el
apartado anterior, será el 22,90 por 100, siendo el 19,05 por 100 a cargo
del empleador y el 3,85 por 100 a cargo del empleado.
3. Para la cotización por las contingencias de accidentes de trabajo y
enfermedades profesionales, sobre la base de cotización que
corresponda, según lo indicado en el apartado Cuatro.1, se aplicará el
tipo de cotización previsto al efecto en la tarifa de primas incluida en la
disposición adicional cuarta de la Ley 42/2006, de 28 de diciembre, de
Presupuestos Generales del Estado para el año 2007, siendo lo resultante a
cargo exclusivo del empleador.
COTIZACIÓN AL
RETA:
2013: Base
máxima: 3.425,70
euros mensuales
Base mínima:
858,60 euros
mensuales
(2012: Base
máxima: 3.262,50
euros mensuales
Base mínima:
850,20 euros
mensuales)
4. Durante el año 2013 será aplicable una reducción del 20 por 100 en la
aportación empresarial a la cotización a la Seguridad Social por
contingencias comunes en este Sistema Especial. Serán beneficiarios de
dicha reducción los empleadores que hayan contratado, bajo cualquier
modalidad contractual, y dado de alta en el Régimen General a un
empleado de hogar a partir de 1 de enero de 2012, siempre y cuando el
empleado no hubiera figurado en alta en el Régimen Especial de
Empleados de Hogar a tiempo completo, para el mismo empleador,
dentro del período comprendido entre el 2 de agosto y el 31 de diciembre
de 2011. Esta reducción de cuotas se ampliará con una bonificación
hasta llegar al 45 por 100 para familias numerosas, en los términos previstos
en el artículo 9 de la Ley 40/2003, de 18 de noviembre, de protección a las
familias numerosas
Artículo 113. Bases y tipos de cotización a la Seguridad Social, Desempleo,
Protección por cese de actividad, Fondo de Garantía Salarial y Formación
Profesional durante el año 2013.
Las bases y tipos de cotización a la Seguridad Social, Desempleo,
Protección por cese de actividad, Fondo de Garantía Salarial y Formación
Profesional, a partir de 1 de enero de 2013, serán los siguientes:
(…)
Cinco. Cotización en el Régimen Especial de los Trabajadores por Cuenta
Propia o Autónomos.
En el Régimen Especial de los Trabajadores por Cuenta Propia o
Autónomos, las bases máxima y mínima y los tipos de cotización serán,
desde el 1 de enero de 2013, los siguientes:
1. La base máxima de cotización será de 3.425,70 euros mensuales. La
base mínima de cotización será de 858,60 euros mensuales.
2. La base de cotización de los trabajadores autónomos que, a 1 de enero
de 2013, tengan una edad inferior a 47 años, será la elegida por ellos
dentro de las bases máxima y mínima fijadas en el apartado anterior. Igual
elección podrán efectuar aquellos trabajadores autónomos que en esa
fecha tengan una edad de 47 años y su base de cotización en el mes de
diciembre de 2012 haya sido igual o superior a 1.870,50 euros mensuales, o
que causen alta en este Régimen Especial con posterioridad a la citada
fecha.
Los trabajadores autónomos que a 1 de enero de 2013 tengan 47 años de
edad, si su base de cotización fuera inferior a 1.870,50 euros mensuales, no
podrán elegir una base de cuantía superior a 1.888,80 euros mensuales,
salvo que ejerciten su opción en tal sentido antes del 30 de junio de 2013,
lo que producirá efectos a partir de 1 de julio del mismo año, o que se
trate del cónyuge supérstite del titular del negocio que, como
consecuencia del fallecimiento de éste, haya tenido que ponerse al
frente del mismo y darse de alta en este Régimen Especial con 47 años de
edad, en cuyo caso no existirá esta limitación.
3. La base de cotización de los trabajadores autónomos que, a 1 de enero
de 2013, tuvieran 48 o más años cumplidos, estará comprendida entre las
cuantías de 925,80 y 1.888,80 euros mensuales, salvo que se trate del
cónyuge supérstite del titular del negocio que, como consecuencia del
fallecimiento de éste, haya tenido que ponerse al frente del mismo y darse
de alta en este Régimen Especial con 45 o más años de edad, en cuyo
caso, la elección de bases estará comprendida entre las cuantías de
858,60 y 1.888,80 euros mensuales.
No obstante, los trabajadores autónomos que con anterioridad a los 50
años hubieran cotizado en cualquiera de los Regímenes del sistema de la
Seguridad Social por espacio de cinco o más años, se regirán por las
siguientes reglas:
a) Si la última base de cotización acreditada hubiera sido igual o inferior a
1.870,50 euros mensuales, habrán de cotizar por una base comprendida
entre 858,60 euros mensuales y 1.888,80 euros mensuales.
b) Si la última base de cotización acreditada hubiera sido superior a
1.870,50 euros mensuales, habrán de cotizar por una base comprendida
entre 858,60 euros mensuales y el importe de aquélla, incrementado en un
1 por ciento, pudiendo optar, en caso de no alcanzarse, por una base de
hasta 1.888,80 euros mensuales.
Lo previsto en el apartado Cinco.3. b) será asimismo de aplicación con
respecto a los trabajadores autónomos que con 48 ó 49 años de edad
hubieran ejercitado la opción prevista en el párrafo segundo del
apartado Cuatro.2 del artículo 132 de la Ley 39/2010, de 22 de diciembre.
4. Los trabajadores autónomos dedicados a la venta ambulante o a
domicilio (CNAE 4781 Comercio al por menor de productos alimenticios,
bebidas y tabaco en puestos de venta y mercadillos; 4782 Comercio al
por menor de productos textiles, prendas de vestir y calzado en puestos
de venta y mercadillos; 4789 Comercio al por menor de otros productos
en puestos de venta y mercadillos y 4799 Otro comercio al por menor no
realizado ni en establecimientos, ni en puestos de venta ni en mercadillos)
podrán elegir como base mínima de cotización durante el año 2013 la
establecida con carácter general en el apartado Cinco.1, o la base
mínima de cotización vigente para el Régimen General.
Los trabajadores autónomos dedicados a la venta a domicilio (CNAE
4799) podrán elegir como base mínima de cotización durante el año 2013
la establecida con carácter general en el apartado Cinco.1, o una base
de cotización equivalente al 55 por 100 de esta última.
5. El tipo de cotización en este Régimen Especial de la Seguridad Social
será el 29,80 por 100 o el 29,30 por 100 si el interesado está acogido al
sistema de protección por cese de actividad. Cuando el interesado no
tenga cubierta la protección por incapacidad temporal, el tipo de
cotización será el 26,50 por 100.
Los trabajadores incluidos en este Régimen Especial que no tengan
cubierta la protección dispensada a las contingencias derivadas de
accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, efectuarán una
cotización adicional equivalente al 0,10 por ciento, aplicado sobre la
base de cotización elegida, para la financiación de las prestaciones
previstas en los Capítulos IV quáter y IV quinquies, del Título II, de la Ley
General de la Seguridad Social.
6. Para las contingencias de accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales se aplicarán los porcentajes de la tarifa de primas incluida
en la disposición adicional cuarta de la Ley 42/2006, de 28 de diciembre,
de Presupuestos Generales del Estado para el año 2007.
7. Los trabajadores autónomos que, en razón de su trabajo por cuenta
ajena desarrollado simultáneamente, coticen, respecto de las
contingencias comunes, en régimen de pluriactividad y lo hagan en el
año 2013, teniendo en cuenta tanto las aportaciones empresariales como
las correspondientes al trabajador en el Régimen General, así como las
efectuadas en el Régimen Especial, por una cuantía igual o superior a
11.633,68 euros, tendrán derecho a una devolución del 50 por 100 del
exceso en que sus cotizaciones superen la mencionada cuantía, con el
tope del 50 por 100 de las cuotas ingresadas en el citado Régimen
Especial, en razón de su cotización por las contingencias comunes de
cobertura obligatoria.
La devolución se efectuará a instancias del interesado, que habrá de
formularla en los cuatro primeros meses del ejercicio siguiente.
8. Los socios trabajadores de las Cooperativas de Trabajo Asociado
dedicados a la venta ambulante, que perciban ingresos directamente de
los compradores, quedarán incluidos, a efectos de la Seguridad Social, en
el Régimen Especial de Trabajadores por Cuenta Propia o Autónomos,
siéndoles de aplicación, a efectos de la cotización, lo previsto en el
apartado Cinco.4, párrafo primero.
En los supuestos en que se acredite que la venta ambulante se lleva a
cabo en mercados tradicionales o «mercadillos», con horario de venta
inferior a ocho horas al día, se podrá elegir entre cotizar por la base
mínima establecida en el apartado Cinco.1 o una base equivalente al 55
por 100 de esta última. En cualquier caso, se deberá cotizar
obligatoriamente por las contingencias de accidentes de trabajo y
enfermedades profesionales, aplicando, sobre la base de cotización
elegida, la tarifa de primas contenida en la disposición adicional cuarta
de la Ley 42/2006, de 28 de diciembre, de Presupuestos Generales del
Estado para el año 2007.
9. Los socios trabajadores de cooperativas de trabajo asociado
dedicados a la venta ambulante que hayan quedado incluidos en el
Régimen Especial de Trabajadores por Cuenta Propia o Autónomos, en
aplicación de lo establecido en el artículo 120.Cuatro.8 de la Ley 2/2008,
de 23 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para 2009,
tendrán derecho, durante 2013, a una reducción del 50 por 100 de la
cuota a ingresar.
También tendrán derecho a esa reducción los socios trabajadores de
Cooperativas de Trabajo Asociado dedicados a la venta ambulante que
hayan iniciado su actividad y quedado incluidos en el citado Régimen
Especial a partir del 1 de enero de 2009.
La reducción se aplicará sobre la cuota que resulte de aplicar sobre la
base mínima elegida, de conformidad con lo previsto en el apartado
Cinco.8, el tipo de cotización vigente en el Régimen Especial de
Trabajadores por Cuenta Propia o Autónomos.
10. Lo dispuesto en el segundo párrafo del apartado Cinco.8, será de
aplicación a las personas que se dediquen, de forma individual, a la venta
ambulante, en mercados tradicionales o «mercadillos» con horario de
venta inferior a ocho horas al día, siempre que no dispongan de
establecimiento fijo propio, ni produzcan los artículos o productos que
vendan.
11. Para los trabajadores autónomos que en algún momento del año 2012
y de manera simultánea hayan tenido contratado a su servicio un número
de trabajadores por cuenta ajena igual o superior a cincuenta, la base
mínima de cotización tendrá una cuantía igual a la prevista como base
mínima para los trabajadores encuadrados en el grupo de cotización 1
del Régimen General
Disposición Adicional Septuagésima octava. Cotización de los socios
trabajadores de cooperativas de trabajo asociado dedicadas a la venta
COTIZACIÓN DE
LOS AUTÓNOMOS
DEL RÉGIMEN
AGRARIO
INTEGRADOS EN EL
RETA
COTIZACIÓN AL
RÉGIMEN ESPECIAL
DEL TRABAJADORES
DEL MAR
ambulante.
Los socios trabajadores de cooperativas de trabajo asociado dedicadas a
la venta ambulante a que se refiere el artículo 113.Cinco.9 de esta Ley
que no se encuentren al corriente en el pago de las cotizaciones a la
Seguridad Social y demás conceptos de recaudación conjunta, podrán
no obstante aplicar la reducción prevista en dicho artículo si regularizasen
su situación antes del 31 de marzo de 2013
Artículo 113. Bases y tipos de cotización a la Seguridad Social, Desempleo,
Protección por cese de actividad, Fondo de Garantía Salarial y Formación
Profesional durante el año 2013.
Las bases y tipos de cotización a la Seguridad Social, Desempleo,
Protección por cese de actividad, Fondo de Garantía Salarial y Formación
Profesional, a partir de 1 de enero de 2013, serán los siguientes:
(…)
Seis. Cotización en el Sistema Especial para Trabajadores por Cuenta
Propia Agrarios, establecido en el Régimen Especial de los Trabajadores
por Cuenta Propia o Autónomos.
1. Desde el 1 de enero de 2013, los tipos de cotización de los trabajadores
incluidos en el Sistema Especial para Trabajadores por Cuenta Propia
Agrarios, establecido en el Régimen Especial de los Trabajadores por
Cuenta Propia o Autónomos, serán los siguientes:
a) Respecto de las contingencias de cobertura obligatoria, cuando el
trabajador haya optado por elegir como base de cotización una base
comprendida entre 858,60 euros mensuales y 1.030,20 euros mensuales, el
tipo de cotización aplicable será el 18,75 por 100.
Si el trabajador hubiera optado por una base de cotización superior a
1.030,20 euros mensuales, a la cuantía que exceda de esta última le será
de aplicación el tipo de cotización del 26,50 por 100.
b) Respecto a la mejora voluntaria de la incapacidad temporal por
contingencias comunes, el tipo de cotización a aplicar a la cuantía
completa de la base de cotización del interesado será del 3,30 por 100, o
el 2,80 por 100 si el interesado está acogido al sistema de protección por
cese de actividad.
2. Para las contingencias de accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales se estará a lo dispuesto en el apartado Cinco.6. En el
supuesto de que los interesados no hubiesen optado por la cobertura de
la totalidad de las contingencias profesionales, se seguirá abonando en
concepto de cobertura de las contingencias de incapacidad
permanente y muerte y supervivencia, una cuota resultante de aplicar a
la base de cotización indicada en el apartado Seis.1.a) el tipo del 1,00 por
100.
3. Los trabajadores incluidos en este Sistema Especial que no hayan
optado por dar cobertura, en el ámbito de protección dispensada, a la
totalidad de las contingencias de accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales, efectuarán una cotización adicional equivalente al 0,10 por
100, aplicado sobre la base de cotización elegida, para la financiación de
las prestaciones previstas en los Capítulos IV quáter y IV quinquies, del
Título II, de la Ley General de la Seguridad Social
Artículo 113. Bases y tipos de cotización a la Seguridad Social, Desempleo,
Protección por cese de actividad, Fondo de Garantía Salarial y Formación
Profesional durante el año 2013.
Las bases y tipos de cotización a la Seguridad Social, Desempleo,
COTIZACIÓN AL
RÉGIMEN ESPECIAL
DE MINERÍA DEL
CARBÓN
Protección por cese de actividad, Fondo de Garantía Salarial y Formación
Profesional, a partir de 1 de enero de 2013, serán los siguientes:
(…)
Siete. Cotización en el Régimen Especial de los Trabajadores del Mar.
1. Lo establecido en los apartados Uno y Dos será de aplicación en el
Régimen Especial de los Trabajadores del Mar, sin perjuicio, en su caso, y
para la cotización por contingencias comunes, de lo dispuesto en el
artículo 19.6 del Texto Refundido de las Leyes 116/1969, de 30 de
diciembre, y 24/1972, de 21 de junio, aprobado por Decreto 2864/1974, de
30 de agosto, de lo que se establece en el apartado 2 siguiente, y con
excepción del tipo de cotización por contingencias comunes de los
trabajadores por cuenta propia, que será del 29,30 por 100 o del 29,80 por
100 si el interesado no está acogido al sistema de protección por cese de
actividad.
2. La cotización para todas las contingencias y situaciones protegidas en
este Régimen Especial de los trabajadores incluidos en los grupos segundo
y tercero a que se refiere el artículo 19.5 del Texto Refundido aprobado
por Decreto 2864/1974, de 30 de agosto, se efectuará sobre las
remuneraciones que se determinen anualmente mediante Orden del
Ministerio de Empleo y Seguridad Social, a propuesta del Instituto Social de
la Marina, oídas las organizaciones representativas del sector. Tal
determinación se efectuará por provincias, modalidades de pesca y
categorías profesionales, sobre la base de los valores medios de
remuneración percibida en el año precedente.
Las bases que se determinen serán únicas, sin que puedan ser inferiores ni
superiores a las que se establezcan para las distintas categorías
profesionales, de conformidad con lo dispuesto en el párrafo 1 del
apartado Dos
Artículo 113. Bases y tipos de cotización a la Seguridad Social, Desempleo,
Protección por cese de actividad, Fondo de Garantía Salarial y Formación
Profesional durante el año 2013.
Las bases y tipos de cotización a la Seguridad Social, Desempleo,
Protección por cese de actividad, Fondo de Garantía Salarial y Formación
Profesional, a partir de 1 de enero de 2013, serán los siguientes:
(…)
Ocho. Cotización en el Régimen Especial de la Minería del Carbón.
1. A partir de 1 de enero de 2013, la cotización en el Régimen Especial de
la Seguridad Social para la Minería del Carbón se determinará mediante
la aplicación de lo previsto en el apartado Dos, sin perjuicio de que, a
efectos de la cotización por contingencias comunes, las bases de
cotización se normalicen de acuerdo con las siguientes reglas:
Primera. Se tendrá en cuenta el importe de las remuneraciones percibidas
o que hubieran tenido derecho a percibir los trabajadores, computables a
efectos de cotización por accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales, durante el período comprendido entre 1 de enero y 31 de
diciembre de 2012, ambos inclusive.
Segunda. Dichas remuneraciones se totalizarán agrupándolas por
categorías, grupos profesionales y especialidades profesionales y zonas
mineras, teniendo en cuenta lo dispuesto en el artículo 57 del Reglamento
General sobre Cotización y Liquidación de otros Derechos de la Seguridad
Social. Los importes obtenidos, así totalizados, se dividirán por la suma de
los días a que correspondan.
COTIZACIÓN EN
SITUACIÓN DE
BENEFICIARIO DE LA
PRESTACIÓN DE
DESEMPLEO
CONTRIBUTIVO
Tercera. Este resultado constituirá la base normalizada diaria de cotización
por contingencias comunes, cuyo importe no podrá ser inferior al fijado
para el ejercicio inmediatamente anterior para esa categoría profesional,
incrementado en el mismo porcentaje experimentado en el presente
ejercicio por el tope máximo de cotización a que se refiere el apartado
Uno.1 ni superior a la cantidad resultante de elevar a cuantía anual el
citado tope máximo y dividirlo por los días naturales del año 2012.
2. El Ministerio de Empleo y Seguridad Social fijará la cuantía de las bases
normalizadas, mediante la aplicación de las reglas previstas en el número
anterior
Artículo 113. Bases y tipos de cotización a la Seguridad Social, Desempleo,
Protección por cese de actividad, Fondo de Garantía Salarial y Formación
Profesional durante el año 2013.
Las bases y tipos de cotización a la Seguridad Social, Desempleo,
Protección por cese de actividad, Fondo de Garantía Salarial y Formación
Profesional, a partir de 1 de enero de 2013, serán los siguientes:
(…)
Nueve. Base de cotización a la Seguridad Social durante la percepción
de la prestación por desempleo de nivel contributivo y durante la
percepción de la prestación por cese de actividad de los trabajadores
autónomos.
1. Durante la percepción de la prestación por desempleo por extinción de
la relación laboral la base de cotización a la Seguridad Social de aquellos
trabajadores por los que exista obligación legal de cotizar, será la base
reguladora de la prestación por desempleo, determinada según lo
establecido en el apartado 1 del artículo 211 del Texto Refundido de la
Ley General de la Seguridad Social, con respeto, en todo caso, del
importe de la base mínima por contingencias comunes prevista para
cada categoría profesional y, a efectos de las prestaciones de Seguridad
Social, dicha base tendrá consideración de base de contingencias
comunes.
Durante la percepción de la prestación por desempleo por suspensión
temporal de la relación laboral o por reducción temporal de jornada, ya
sea por decisión del empresario al amparo de lo establecido en el artículo
47 del Texto Refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores o en
virtud de resolución judicial adoptada en el seno de un procedimiento
concursal, la base de cotización a la Seguridad Social de aquellos
trabajadores por los que exista obligación legal de cotizar, será
equivalente al promedio de las bases de los últimos seis meses de
ocupación cotizada, por contingencias comunes y por contingencias de
accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, anteriores a la
situación legal de desempleo o al momento en que cesó la obligación
legal de cotizar.
La reanudación de la prestación por desempleo, en los supuestos de
suspensión del derecho, supondrá la reanudación de la obligación de
cotizar por la base de cotización indicada en los párrafos anteriores
correspondiente al momento del nacimiento del derecho.
Cuando se hubiese extinguido el derecho a la prestación por desempleo
y, en aplicación del apartado 3 del artículo 210 del Texto Refundido de la
Ley General de la Seguridad Social, el trabajador opte por reabrir el
derecho inicial, la base de cotización a la Seguridad Social será la base
reguladora de la prestación por desempleo correspondiente al momento
COTIZACIÓN POR
DESEMPLEO,
FOGASA,
FORMACIÓN
PROFESIONAL Y
CESE DE ACTIVIDAD
DE TRABAJADORES
AUTÓNOMOS
del nacimiento del derecho inicial por el que se opta.
Durante la percepción de la prestación sólo se actualizará la base de
cotización indicada en los párrafos anteriores, cuando resulte inferior a la
base mínima de cotización a la Seguridad Social vigente en cada
momento que corresponda al grupo de cotización del trabajador en el
momento de producirse la situación legal de desempleo y hasta dicho
tope.
2. Durante la percepción de la prestación por desempleo de nivel
contributivo, si corresponde cotizar en el Sistema Especial para
Trabajadores por Cuenta Ajena Agrarios establecido en el Régimen
General de la Seguridad Social, la base de cotización será la fijada con
carácter general en el apartado Nueve.1.
3. Durante la percepción de la prestación por desempleo, si corresponde
cotizar en el Régimen Especial de la Minería del Carbón, la base de
cotización será la normalizada vigente que corresponda a la categoría o
especialidad profesional del trabajador en el momento de producirse la
situación legal de desempleo.
La base de cotización se actualizará conforme a la base vigente en cada
momento que corresponda al grupo de cotización o categoría o
especialidad profesional del trabajador en el momento de producirse la
situación legal de desempleo.
4. Durante la percepción de la prestación económica por cese de
actividad de los trabajadores autónomos, la base de cotización a la
Seguridad Social por contingencias comunes, al régimen correspondiente,
será la base reguladora de dicha prestación, determinada según lo
establecido en el artículo 9.1 de la Ley 32/2010, de 5 de agosto, por la que
se establece un sistema específico de protección por cese de actividad
de los trabajadores autónomos, con respeto, en todo caso, del importe de
la base mínima o base única de cotización prevista en el correspondiente
régimen.
Aquellos colectivos que, conforme a la normativa reguladora de la
cotización a la Seguridad Social, durante la actividad coticen por una
base inferior a la base mínima ordinaria de cotización para los
trabajadores por cuenta propia o autónomos, cotizarán por una base de
cotización reducida durante la percepción de la prestación por cese de
actividad
Artículo 113. Bases y tipos de cotización a la Seguridad Social, Desempleo,
Protección por cese de actividad, Fondo de Garantía Salarial y Formación
Profesional durante el año 2013.
Las bases y tipos de cotización a la Seguridad Social, Desempleo,
Protección por cese de actividad, Fondo de Garantía Salarial y Formación
Profesional, a partir de 1 de enero de 2013, serán los siguientes:
(…)
Diez. Cotización por Desempleo, Fondo de Garantía Salarial, Formación
Profesional y Cese de Actividad de los Trabajadores Autónomos.
La cotización por las contingencias de Desempleo, Fondo de Garantía
Salarial, Formación Profesional y por Cese de Actividad se llevará a cabo,
a partir de 1 de enero de 2013, de acuerdo con lo que a continuación se
señala:
1. La base de cotización para Desempleo, Fondo de Garantía Salarial y
Formación Profesional en todos los Regímenes de la Seguridad Social que
tengan cubiertas las mismas, será la correspondiente a las contingencias
de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.
A las bases de cotización para Desempleo en el Régimen Especial de los
Trabajadores del Mar será también de aplicación lo dispuesto en el
artículo 19.6 del Texto Refundido aprobado por Decreto 2864/1974, de 30
de agosto, y en las normas de desarrollo de dicho precepto, sin perjuicio
de lo señalado en el apartado Siete.
Las bases de cotización por Desempleo, Fondo de Garantía Salarial y
Formación Profesional de los trabajadores incluidos en el Sistema Especial
para Trabajadores por Cuenta Ajena Agrarios establecido en el Régimen
General de la Seguridad Social serán las fijadas en el apartado Tres.1 y 2,
según la modalidad de cotización por contingencias profesionales que
corresponda a cada trabajador.
La base de cotización por desempleo de los contratos para la formación y
el aprendizaje será la base mínima correspondiente a las contingencias
de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.
La base de cotización correspondiente a la protección por cese de
actividad de los trabajadores incluidos en el Régimen Especial de los
Trabajadores por Cuenta Propia o Autónomos y de los trabajadores
incluidos en el Sistema Especial para Trabajadores por Cuenta Propia
Agrarios establecido en el citado Régimen Especial, será aquella por la
que hayan optado los trabajadores incluidos en tales Régimen y Sistema
Especiales.
En el Régimen Especial de los Trabajadores del Mar, la base de cotización
por cese de actividad será la que corresponda al trabajador por cuenta
propia incluido en el mismo, siéndole de aplicación los coeficientes
correctores a los que se refieren el Texto Refundido de las Leyes 16/1969,
de 30 de diciembre y 24/1972, de 21 de junio, aprobado por
Decreto 2864/1974, de 30 de agosto, por el que se regula el Régimen
Especial de la Seguridad Social de los Trabajadores del Mar y la Orden de
22 de noviembre de 1974.
Lo dispuesto en el párrafo anterior también será de aplicación a los
armadores de embarcaciones a que se refiere la disposición adicional
sexta del Real Decreto 1541/2011, de 31 de octubre, por el que se
desarrolla la Ley 32/2010, de 5 de agosto, por la que se establece un
sistema específico de protección por cese de actividad de los
trabajadores autónomos, excepto para los incluidos en el grupo primero
de dicho régimen especial, cuya base de cotización será la
correspondiente a las contingencias de accidentes de trabajo y
enfermedades profesionales.
2. A partir de 1 de enero de 2013, los tipos de cotización serán los
siguientes:
A) Para la contingencia de desempleo:
a) Contratación indefinida, incluidos los contratos indefinidos a tiempo
parcial y fijos discontinuos, así como la contratación de duración
determinada en las modalidades de contratos formativos en prácticas y
para la formación y el aprendizaje, de relevo, interinidad y contratos,
cualquiera que sea la modalidad utilizada, realizados con trabajadores
discapacitados: el 7,05 por 100, del que el 5,50 por 100 será a cargo del
empresario y el 1,55 por 100 a cargo del trabajador.
b) Contratación de duración determinada:
1.º Contratación de duración determinada a tiempo completo: el 8,30 por
100, del que el 6,70 por 100 será a cargo del empresario y el 1,60 por 100 a
COTIZACIÓN DE
LOS CONTRATOS
PARA LA
FORMACIÓN
COTIZACIÓN DE
PERSONAL
INVESTIGADOR
cargo del trabajador.
2.º Contratación de duración determinada a tiempo parcial: el 9,30 por
100, del que el 7,70 por 100 será a cargo del empresario y el 1,60 por 100 a
cargo del trabajador.
El tipo de cotización para los trabajadores por cuenta ajena de carácter
eventual, incluidos en el Sistema Especial para Trabajadores por Cuenta
Ajena Agrarios establecido en el Régimen General de la Seguridad Social,
será el fijado en el inciso 1.º, del párrafo b) anterior, para la contratación
de duración determinada a tiempo completo, salvo cuando sea de
aplicación el tipo de cotización previsto en el párrafo a) anterior, para
contratos concretos de duración determinada o para trabajadores
discapacitados.
B) Para la cotización al Fondo de Garantía Salarial, el 0,20 por 100 a cargo
exclusivo de la empresa.
El tipo aplicable para la cotización al Fondo de Garantía Salarial en el
Sistema Especial para Trabajadores por Cuenta Ajena Agrarios
establecido en el Régimen General de la Seguridad Social será el 0,10 por
100, que será a cargo exclusivo de la empresa.
C) Para la cotización por Formación Profesional, el 0,70 por 100, siendo el
0,60 por 100 a cargo de la empresa y el 0,10 por 100 a cargo del
trabajador.
El tipo aplicable para la cotización por Formación Profesional en el
Sistema Especial para Trabajadores por Cuenta Ajena Agrarios
establecido en el Régimen General de la Seguridad Social será el 0,18 por
100, del que el 0,15 por 100 será a cargo de la empresa, y el 0,03 por 100 a
cargo del trabajador.
D) Para la protección por cese de actividad el tipo será del 2,20 por 100
Artículo 113. Bases y tipos de cotización a la Seguridad Social, Desempleo,
Protección por cese de actividad, Fondo de Garantía Salarial y Formación
Profesional durante el año 2013.
Las bases y tipos de cotización a la Seguridad Social, Desempleo,
Protección por cese de actividad, Fondo de Garantía Salarial y Formación
Profesional, a partir de 1 de enero de 2013, serán los siguientes:
(…)
Once. Cotización en los contratos para la formación y el aprendizaje.
Las cuotas por contingencias comunes a cargo del empresario y a cargo
del trabajador, por contingencias profesionales, por desempleo, al Fondo
de Garantía Salarial y por Formación Profesional de los contratos para la
formación y el aprendizaje se incrementarán, desde el 1 de enero de 2013
y respecto de las cuantías vigentes a 31 de diciembre de 2012, en el
mismo porcentaje que aumente la base mínima del Régimen General
Artículo 113. Bases y tipos de cotización a la Seguridad Social, Desempleo,
Protección por cese de actividad, Fondo de Garantía Salarial y Formación
Profesional durante el año 2013.
Las bases y tipos de cotización a la Seguridad Social, Desempleo,
Protección por cese de actividad, Fondo de Garantía Salarial y Formación
Profesional, a partir de 1 de enero de 2013, serán los siguientes:
(…)
Doce. Cotización del personal investigador en formación.
La cotización del personal investigador en formación incluido en el campo
de aplicación del Real Decreto 63/2006, de 27 de enero, durante los dos
primeros años se llevará a cabo aplicando las reglas contenidas en el
COTIZACIÓN
RESPECTO AL
ANTICIPO DE LA
EDAD DE
JUBILACIÓN PARA
BOMBEROS
COTIZACIÓN EN
RELACIÓN CON EL
ANTICIPO DE LA
EDAD DE
JUBILACIÓN DE LOS
MIEMBROS DEL
CUERPO DE LA
ERTZAINTZA
COTIZACIONES
PARA LOS
REGÍMENES DE
FUNCIONARIOS
ENCUADRADOS EN
EL RGSS POR
AFECTACIÓN DEL
RDL 8/2010
apartado anterior, respecto de la cotización en los contratos para la
formación y el aprendizaje, en lo que se refiere a la cotización por
contingencias comunes y profesionales.
El sistema de cotización previsto en este apartado no afectará a la
determinación de la cuantía de las prestaciones económicas a que se
tenga derecho, respecto de la cual se seguirá aplicando el importe de la
base mínima correspondiente al Grupo 1 de cotización del Régimen
General
Artículo 113. Bases y tipos de cotización a la Seguridad Social, Desempleo,
Protección por cese de actividad, Fondo de Garantía Salarial y Formación
Profesional durante el año 2013.
Las bases y tipos de cotización a la Seguridad Social, Desempleo,
Protección por cese de actividad, Fondo de Garantía Salarial y Formación
Profesional, a partir de 1 de enero de 2013, serán los siguientes:
(…)
Trece. Especialidades en materia de cotización en relación con el anticipo
de la edad de jubilación de los bomberos.
En relación con los bomberos a que se refiere el Real Decreto 383/2008, de
14 de marzo, por el que se establece el coeficiente reductor de la edad
de jubilación en favor de los bomberos al servicio de las administraciones
y organismos públicos, procederá aplicar un tipo de cotización adicional
sobre la base de cotización por contingencias comunes, tanto para la
empresa como para el trabajador.
Durante el año 2013 el tipo de cotización adicional a que se refiere el
párrafo anterior será del 7,30 por 100, del que el 6,09 por 100 será a cargo
de la empresa y el 1,21 por 100 a cargo del trabajador
Artículo 113. Bases y tipos de cotización a la Seguridad Social, Desempleo,
Protección por cese de actividad, Fondo de Garantía Salarial y Formación
Profesional durante el año 2013.
Las bases y tipos de cotización a la Seguridad Social, Desempleo,
Protección por cese de actividad, Fondo de Garantía Salarial y Formación
Profesional, a partir de 1 de enero de 2013, serán los siguientes:
(…)
Catorce. Especialidades en materia de cotización en relación con el
anticipo de la edad de jubilación de los miembros del Cuerpo de la
Ertzaintza.
En relación con los miembros del Cuerpo de la Ertzaintza a que se refiere
la disposición adicional cuadragésima séptima del Texto Refundido de la
Ley General de la Seguridad Social, procederá aplicar un tipo de
cotización adicional sobre la base de cotización por contingencias
comunes, tanto para la empresa como para el trabajador.
Durante el año 2013, el tipo de cotización adicional a que se refiere el
párrafo anterior será del 6,80 por 100, del que el 5,67 por 100 será a cargo
de la empresa y el 1,13 por 100 a cargo del trabajador.
Artículo 113. Bases y tipos de cotización a la Seguridad Social, Desempleo,
Protección por cese de actividad, Fondo de Garantía Salarial y Formación
Profesional durante el año 2013.
Las bases y tipos de cotización a la Seguridad Social, Desempleo,
Protección por cese de actividad, Fondo de Garantía Salarial y Formación
Profesional, a partir de 1 de enero de 2013, serán los siguientes:
(…)
Dieciséis. Durante el año 2013, la base de cotización por todas las
COTIZACIÓN A
DERECHOS PASIVOS
Y A LAS
MUTUALIDADES
GENERALES DE
FUNCIONARIOS
contingencias de los empleados públicos encuadrados en el Régimen
General de la Seguridad Social a quienes hubiera sido de aplicación lo
establecido en la disposición adicional séptima del Real Decreto-Ley
8/2010, de 20 de mayo, en tanto permanezca su relación laboral o de
servicio, será coincidente con la habida en el mes de diciembre de 2010,
salvo que por razón de las retribuciones que percibieran pudiera
corresponder una de mayor cuantía, en cuyo caso será ésta por la que se
efectuará la cotización mensual.
A efectos de lo indicado en el párrafo anterior, de la base de cotización
correspondiente al mes de diciembre de 2010 se deducirán, en su caso,
los importes de los conceptos retributivos que tengan una periodicidad en
su devengo superior a la mensual o que no tengan carácter periódico y
que hubieran integrado dicha base sin haber sido objeto de prorrateo
Artículo 114. Cotización a las Mutualidades Generales de Funcionarios
para el año 2013.
Uno. Con efectos de 1 de enero de 2013, los tipos de cotización y de
aportación del Estado al Régimen Especial de Seguridad Social de los
Funcionarios Civiles del Estado, gestionado por la Mutualidad General de
Funcionarios Civiles del Estado (MUFACE) a que se refiere el Real Decreto
Legislativo 4/2000, de 23 de junio, para la financiación de las prestaciones
a que se refiere el artículo 12, salvo la indicada en el párrafo h), de la
citada disposición, serán los siguientes:
1. El porcentaje de cotización de los funcionarios en activo y asimilados
integrados en MUFACE, se fija en el 1,69 por ciento sobre los haberes
reguladores establecidos para el año 2012 a efectos de cotización de
Derechos Pasivos, incrementados en un 1,00 por ciento.
2. La cuantía de la aportación del Estado, regulada en el artículo 35 del
Real Decreto Legislativo 4/2000, representará el 4,31 por ciento de los
haberes reguladores establecidos para el año 2012 a efectos de
cotización de Derechos Pasivos, incrementados en un 1,00 por ciento. De
dicho tipo del 4,31, el 4,10 corresponde a la aportación del Estado por
activo y el 0,21 a la aportación por pensionista exento de cotización.
Dos. Con efectos de 1 de enero de 2013, los tipos de cotización y de
aportación del Estado al Régimen Especial de Seguridad Social de las
Fuerzas Armadas, gestionado por el Instituto Social de las Fuerzas Armadas
(ISFAS), a que se refiere el Real Decreto Legislativo 1/2000, de 9 de junio,
para la financiación de las prestaciones a que se refiere el artículo 9, salvo
la indicada en el párrafo f), de la citada disposición, serán los siguientes:
1. El porcentaje de cotización y de aportación del personal militar en
activo y asimilado integrado en ISFAS, se fija en el 1,69 por ciento sobre los
haberes reguladores establecidos para el año 2012 a efectos de
cotización de Derechos Pasivos, incrementados en un 1,00 por ciento.
La cuantía de la aportación del Estado regulada en el artículo 30 del Real
Decreto Legislativo 1/2000, representará el 8,82 por ciento de los haberes
reguladores establecidos para el año 2012 a efectos de cotización de
Derechos Pasivos, incrementados en un 1,00 por ciento. De dicho tipo del
8,82, el 4,10 corresponde a la aportación del Estado por activo y el 4,72 a
la aportación por pensionista exento de cotización.
Tres. Con efectos de 1 de enero de 2013, los tipos de cotización y de
aportación del Estado al Régimen Especial de la Seguridad Social de los
Funcionarios de la Administración de Justicia, gestionado por la
Mutualidad General Judicial (MUGEJU), a que se refiere el Real Decreto
Legislativo 3/2000, de 23 de junio, para la financiación de las prestaciones
a que se refiere el artículo 12, salvo la indicada en el párrafo f), de la
citada disposición, serán los siguientes:
1. El porcentaje de cotización del personal de la Administración de Justicia
en activo y asimilado, integrado en MUGEJU, se fija en el 1,69 por ciento
sobre los haberes reguladores establecidos para el año 2012 a efectos de
cotización de Derechos Pasivos, incrementados en un 1,00 por ciento.
2. La cuantía de la aportación del Estado, regulada en el artículo 23 del
Real Decreto Legislativo 3/2000, representará el 4,72 por ciento de los
haberes reguladores establecidos para el año 2012 a efectos de
cotización de Derechos Pasivos, incrementados en un 1,00 por ciento. De
dicho tipo del 4,72, el 4,10 corresponde a la aportación del Estado por
activo y el 0,62 a la aportación por pensionista exento de cotización.
Cuatro. Durante el año 2013, de acuerdo con las previsiones establecidas
en los apartados anteriores, el importe de la cuota de derechos pasivos y
de la correspondiente a las mutualidades generales de funcionarios,
respecto del personal incluido en el ámbito de cobertura del Régimen de
Clases Pasivas del Estado y de los Regímenes Especiales de Funcionarios,
se determinará mediante la aplicación del tipo porcentual del 3,86 por
ciento y del 1,69 por ciento, respectivamente, sobre los haberes
reguladores establecidos para el año 2012 a efectos de cotización de
derechos pasivos, incrementados en un 1 por ciento, y que se consignan a
continuación:
CUOTAS MENSUALES DE DERECHOS PASIVOS DE LOS FUNCIONARIOS
CIVILES DEL ESTADO, DEL PERSONAL DE LAS FUERZAS ARMADAS, DE LOS
MIEMBROS DE LAS CARRERAS JUDICIAL Y FISCAL, DE LOS DEL CUERPO DE
SECRETARIOS JUDICIALES Y DE LOS CUERPOS AL SERVICIO DE LA
ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA
Grupo/Subgrupo Ley 7/2007
Cuota mensual en
euros
A1
109,04
A2
85,82
B
75,14
C1
65,91
C2
52,15
E (Ley 30/1984) y Agrup. Profesionales (Ley
7/2007)
44,46
CUOTAS MENSUALES DE COTIZACIÓN A LA MUTUALIDAD GENERAL DE
FUNCIONARIOS CIVILES DEL ESTADO, AL INSTITUTO SOCIAL DE LAS FUERZAS
ARMADAS Y A LA MUTUALIDAD GENERAL JUDICIAL
Grupo/Subgrupo Ley 7/2007
Cuota mensual en
euros
A1
47,74
A2
37,57
B
32,91
C1
28,86
C2
22,83
E (Ley 30/1984) y Agrup. Profesionales (Ley
7/2007)
19,46
Las citadas cuantías mensuales se abonarán doblemente en los meses de
junio y diciembre.
Con la excepción establecida en el último inciso del párrafo primero del
artículo 23.1 del Texto Refundido de la Ley de Clases Pasivas del Estado, y
de acuerdo con lo dispuesto en el mismo, el personal militar profesional
que no sea de carrera y el personal militar de las Escalas de
Complemento y Reserva Naval abonará las cuotas mensuales de
derechos pasivos minoradas al cincuenta por ciento
MODIFICACIÓN DE LA LEY 42/2006, DE 28 DE DICIEMBRE, DE PRESUPUESTOS GENERALES DEL
ESTADO PARA 2007 (DF Décima séptima de la Ley)
PRECEPTO
ANTERIOR REGULACIÓN
NUEVA REGULACIÓN
AFECTADO
Disposición
Uno. La cotización a la Seguridad
Uno. La cotización a la Seguridad
Adicional cuarta. Social de los empresarios,
Social de los empresarios,
Tarifa de primas
cualquiera que sea el régimen de
cualquiera que sea el régimen de
para la
encuadramiento, y, en su caso, de
encuadramiento, y, en su caso, de
cotización a la
los trabajadores por cuenta propia
los trabajadores por cuenta propia
Seguridad Social incluidos en los Regímenes
incluidos en los Regímenes
por accidentes
Especiales de Trabajadores del Mar Especiales de Trabajadores del Mar
de trabajo y
y de Trabajadores por Cuenta
y de Trabajadores por Cuenta
enfermedades
Propia o Autónomos, por las
Propia o Autónomos, por las
profesionales
contingencias de accidentes de
contingencias de accidentes de
trabajo y enfermedades
trabajo y enfermedades
profesionales se llevará a cabo, a
profesionales se llevará a cabo, a
partir del 1 de enero de 2010, en
partir del 1º de enero de 2013, en
función de la correspondiente
función de la correspondiente
actividad económica, ocupación
actividad económica, ocupación o
o situación, mediante la aplicación situación, mediante la aplicación de
de la siguiente tarifa:
la siguiente tarifa:
Tarifa para la cotización por
TARIFA PARA LA COTIZACIÓN POR
accidentes de trabajo y
ACCIDENTES DE TRABAJO Y
enfermedades profesionales
ENFERMEDADES PROFESIONALES
Cuadro I
Códigos CNAE-2009 y
Tipos de
título de la actividad
cotización
económica
IT
IMS
01
Agricultura,
1,50 1,10
ganadería, caza y
servicios
relacionados con
las mismas Excepto:
0113 Cultivo de hortalizas, 1,15 1,10
raíces y tubérculos
0119 Otros cultivos no
1,15 1,10
perennes
0129 Otros cultivos
2,25 2,90
perennes
0130 Propagación de
1,15 1,10
plantas
014 Producción
1,80 1,50
ganadera (Excepto
el 0147)
0147 Avicultura
1,20 1,15
Total
2,60
CUADRO I
Tipos de
cotización
Códigos CNAE-2009 y
título de la actividad
económica
IT
IMS TOTAL
01
Agricultura,
ganadería, caza y
servicios
relacionados con
las mismas Excepto:
5,15
0113
Cultivo de hortalizas,
1,15 1,10 2,25
raíces y tubérculos
2,25
0119
Otros cultivos no
perennes
1,15 1,10 2,25
0129
Otros cultivos
perennes
2,25 2,90 5,15
2,25
2,25
3,30
2,35
0130 Propagación de
1,50 1,10 2,60
1,15 1,10 2,25
015
Producción agrícola 1,60
combinada con la
producción
ganadera
016 Actividades de
1,60
apoyo a la
agricultura, a la
ganadería y de
preparación
posterior a la
cosecha (Excepto
0164)
0164 Tratamiento de
1,15
semillas para
reproducción
017 Caza, captura de 1,80
animales y servicios
relacionados con
las mismas
02
Silvicultura y
2,25
explotación forestal
03
Pesca y acuicultura 3,05
(Excepto v, w y
0322)
v
Grupo segundo de 2,10
cotización del
Régimen especial
del Mar
w
Grupo tercero de
1,65
cotización del
Régimen especial
del Mar
0322 Acuicultura en agua 3,05
dulce
05
Extracción de
2,30
antracita, hulla y
lignito (Excepto y)
y
Trabajos habituales 3,45
en interior de minas
06
Extracción de crudo 2,30
de petróleo y gas
natural
07
Extracción de
2,30
minerales metálicos
08
Otras industrias
2,30
extractivas (Excepto
0811)
0811 Extracción de
3,45
piedra ornamental y
para la
construcción, piedra
caliza, yeso, creta y
pizarra
09
Actividades de
2,30
apoyo a las
industrias extractivas
10
Industria de la
1,60
alimentación
(Excepto 101,102,
106, 107 y 108)
101 Procesado y
2,00
conservación de
carne y elaboración
de productos
1,20 2,80
plantas
014
1,20 2,80
Producción
ganadera (Excepto
el 0147)
0147 Avicultura
2,90 5,15
1,25 1,15 2,40
015
Producción agrícola
combinada con la
1,60 1,20 2,80
producción
ganadera
016
Actividades de
apoyo a la
agricultura, a la
ganadería y de
preparación
posterior a la
cosecha (Excepto
0164)
1,10 2,25
1,50 3,30
1,80 1,50 3,30
1,60 1,20 2,80
3,35 6,40
Tratamiento de
0164 semillas para
reproducción
2,00 4,10
017
Caza, captura de
animales y servicios
relacionados con
las mismas
1,80 1,50 3,30
02
Silvicultura y
explotación forestal
2,25 2,90 5,15
03
Pesca y acuicultura
(Excepto v, w y
0322)
3,05 3,35 6,40
v
Grupo segundo de
cotización del
Régimen especial
del Mar
2,10 2,00 4,10
2,90 5,20
w
Grupo tercero de
cotización del
Régimen especial
del Mar
1,65 1,70 3,35
2,90 5,20
0322
Acuicultura en agua
3,05 3,20 6,25
dulce
05
Extracción de
antracita, hulla y
lignito (Excepto y)
2,30 2,90 5,20
y
Trabajos habituales
en interior de minas
3,45 3,70 7,15
06
Extracción de crudo
de petróleo y gas
2,30 2,90 5,20
natural
07
Extracción de
minerales metálicos
08
Otras industrias
extractivas (Excepto 2,30 2,90 5,20
0811)
1,70 3,35
3,20 6,25
2,90 5,20
3,70 7,15
2,90 5,20
3,70 7,15
2,90 5,20
1,60 3,20
1,90 3,90
1,15 1,10 2,25
2,30 2,90 5,20
Extracción de
piedra ornamental y
0811
3,45 3,70 7,15
para la
construcción, piedra
102
106
107
108
11
12
13
1391
14
1411
1420
143
15
16
1624
1629
17
171
18
cárnicos
Procesado y
1,80
conservación de
pescados,
crustáceos y
moluscos
Fabricación de
1,70
productos de
molinería, almidones
y productos
amiláceos
Fabricación de
1,00
productos de
panadería y pastas
alimenticias
Fabricación de otros 1,00
productos
alimenticios
Fabricación de
1,60
bebidas
Industria del tabaco 1,00
Industria textil
1,00
(Excepto 1391)
Fabricación de
0,80
tejidos de punto
Confección de
0,50
prendas de vestir
(Excepto 1411, 1420
y 143)
Confección de
1,50
prendas de vestir de
cuero
Fabricación de
1,50
artículos de
peletería
Confección de
0,80
prendas de vestir de
punto
Industria del cuero y 1,50
del calzado
Industria de la
2,25
madera y del
corcho, excepto
muebles; cestería y
espartería (Excepto
1624 y 1629)
Fabricación de
2,10
envases y
embalajes de
madera
Fabricación de otros 2,10
productos de
madera; artículos
de corcho, cestería
y espartería
Industria del papel 1,00
(Excepto 171)
Fabricación de
2,00
pasta papelera,
papel y cartón
Artes gráficas y
1,00
reproducción de
soportes grabados
caliza, yeso, creta y
pizarra
1,50 3,30
09
Actividades de
apoyo a las
2,30 2,90 5,20
industrias extractivas
10
Industria de la
alimentación
(Excepto
101,102,106, 107 y
108)
101
Procesado y
conservación de
carne y elaboración 2,00 1,90 3,90
de productos
cárnicos
102
Procesado y
conservación de
pescados,
crustáceos y
moluscos
106
Fabricación de
productos de
molinería, almidones 1,70 1,60 3,30
y productos
amiláceos
107
Fabricación de
productos de
panadería y pastas
alimenticias
108
Fabricación de otros
productos
1,05 0,90 1,95
alimenticios
11
Fabricación de
bebidas
12
Industria del tabaco 1,00 0,80 1,80
13
Industria textil
(Excepto 1391)
1,00 0,85 1,85
1391
Fabricación de
tejidos de punto
0,80 0,70 1,50
14
Confección de
prendas de vestir
(Excepto 1411, 1420
y 143)
0,50 0,40 0,90
1,60 3,30
0,85 1,85
0,85 1,85
1,60 3,20
0,80 1,80
0,85 1,85
0,70 1,50
0,40 0,90
1,10 2,60
1,10 2,60
0,70 1,50
1,10 2,60
2,90 5,15
2,00 4,10
2,00 4,10
1,60 1,60 3,20
1,80 1,50 3,30
1,05 0,90 1,95
1,60 1,60 3,20
Confección de
1411 prendas de vestir de 1,50 1,10 2,60
cuero
Fabricación de
1420 artículos de
peletería
1,05 2,05
1,50 1,10 2,60
143
Confección de
prendas de vestir de 0,80 0,70 1,50
punto
15
Industria del cuero y
1,50 1,10 2,60
del calzado
16
Industria de la
madera y del
1,50 3,50
1,00 2,00
2,25 2,90 5,15
19
Coquerías y refino 1,90
de petróleo
20
Industria química
1,60
(Excepto 204 y 206)
204 Fabricación de
1,50
jabones,
detergentes y otros
artículos de limpieza
y abrillantamiento;
fabricación de
perfumes y
cosméticos
206 Fabricación de
1,50
fibras artificiales y
sintéticas
21
Fabricación de
1,30
productos
farmacéuticos
22
Fabricación de
1,75
productos de
caucho y plástico
23
Fabricación de otros 2,10
productos minerales
no metálicos
(Excepto 231, 232,
2331, 234 y 237)
231 Fabricación de
1,60
vidrio y productos
de vidrio
232 Fabricación de
1,60
productos
cerámicos
refractarios
2331 Fabricación de
1,60
azulejos y baldosas
de cerámica
234 Fabricación de otros 1,60
productos
cerámicos
237 Corte, tallado y
2,75
acabado de la
piedra
24
Metalurgia;
2,00
fabricación de
productos de hierro,
acero y
ferroaleaciones
25
Fabricación de
2,00
productos
metálicos, excepto
maquinaria y
equipo
26
Fabricación de
1,50
productos
informáticos,
electrónicos y
ópticos
27
Fabricación de
1,60
material y equipo
eléctrico
28
Fabricación de
2,00
maquinaria y
equipo n.c.o.p.
29
Fabricación de
1,60
2,55 4,45
corcho, excepto
muebles; cestería y
espartería (Excepto
1624 y 1629)
1,40 3,00
1,20 2,70
1,20 2,70
Fabricación de
envases y
1624
embalajes de
madera
2,10 2,00 4,10
Fabricación de otros
productos de
1629 madera; artículos
2,10 2,00 4,10
de corcho, cestería
y espartería
1,10 2,40
17
Industria del papel
(Excepto 171)
1,00 1,05 2,05
1,25 3,00
171
Fabricación de
pasta papelera,
papel y cartón
2,00 1,50 3,50
2,00 4,10
18
Artes gráficas y
reproducción de
soportes grabados
1,00 1,00 2,00
19
Coquerías y refino
de petróleo
1,90 2,55 4,45
20
Industria química
(Excepto 204 y 206)
1,60 1,40 3,00
204
Fabricación de
jabones,
detergentes y otros
artículos de limpieza
1,50 1,20 2,70
y abrillantamiento;
fabricación de
perfumes y
cosméticos
206
Fabricación de
fibras artificiales y
sintéticas
1,50 1,20 2,70
21
Fabricación de
productos
farmacéuticos
1,30 1,10 2,40
22
Fabricación de
productos de
caucho y plástico
1,75 1,25 3,00
23
Fabricación de otros
productos minerales
no metálicos
2,10 2,00 4,10
(Excepto 231, 232,
2331, 234 y 237)
231
Fabricación de
vidrio y productos
de vidrio
1,60 1,50 3,10
1,20 2,80
232
Fabricación de
productos
cerámicos
refractarios
1,60 1,50 3,10
1,85 3,85
Fabricación de
2331 azulejos y baldosas
de cerámica
1,50 3,10
1,50 3,10
1,50 3,10
1,50 3,10
3,35 6,10
1,85 3,85
1,85 3,85
1,10 2,60
1,20 2,80
1,60 1,50 3,10
30
3091
3092
31
32
321
322
33
3313
3314
35
36
37
38
39
41
411
42
vehículos de motor,
remolques y
semirremolques
Fabricación de otro 2,00
material de
transporte (Excepto
3091 y 3092)
Fabricación de
1,60
motocicletas
Fabricación de
1,60
bicicletas y de
vehículos para
personas con
discapacidad
Fabricación de
2,00
muebles
Otra industria
1,60
manufacturera
(Excepto 321, 322)
Fabricación de
1,00
artículos de joyería y
artículos similares
Fabricación de
1,00
instrumentos
musicales
Reparación e
2,00
instalación de
maquinaria y
equipo (Excepto
3313 y 3314)
Reparación de
1,50
equipos
electrónicos y
ópticos
Reparación de
1,60
equipos eléctricos
Suministro de
1,80
energía eléctrica,
gas, vapor y aire
acondicionado
Captación,
2,10
depuración y
distribución de agua
Recogida y
2,10
tratamiento de
aguas residuales
Recogida,
2,10
tratamiento y
eliminación de
residuos;
valorización
Actividades de
2,10
descontaminación y
otros servicios de
gestión de residuos
Construcción de
3,35
edificios (Excepto
411)
Promoción
0,85
inmobiliaria
Ingeniería civil
3,35
234
Fabricación de otros
productos
1,60 1,50 3,10
cerámicos
237
Corte, tallado y
acabado de la
piedra
24
Metalurgia;
fabricación de
productos de hierro, 2,00 1,85 3,85
acero y
ferroaleaciones
25
Fabricación de
productos
metálicos, excepto
maquinaria y
equipo
2,00 1,85 3,85
26
Fabricación de
productos
informáticos,
electrónicos y
ópticos
1,50 1,10 2,60
27
Fabricación de
material y equipo
eléctrico
1,60 1,20 2,80
28
Fabricación de
maquinaria y
equipo n.c.o.p.
2,00 1,85 3,85
29
Fabricación de
vehículos de motor,
remolques y
semirremolques
1,60 1,20 2,80
30
Fabricación de otro
material de
transporte (Excepto
3091 y 3092)
2,00 1,85 3,85
3091
Fabricación de
motocicletas
1,60 1,20 2,80
Fabricación de
bicicletas y de
3092 vehículos para
personas con
discapacidad
1,60 1,20 2,80
31
Fabricación de
muebles
2,00 1,85 3,85
32
Otra industria
manufacturera
(Excepto 321, 322)
1,60 1,20 2,80
321
Fabricación de
artículos de joyería y 1,00 0,85 1,85
artículos similares
322
Fabricación de
instrumentos
musicales
1,00 0,85 1,85
33
Reparación e
instalación de
maquinaria y
equipo (Excepto
2,00 1,85 3,85
1,85 3,85
1,20 2,80
1,20 2,80
1,85 3,85
1,20 2,80
0,85 1,85
0,85 1,85
1,85 3,85
1,10 2,60
1,20 2,80
1,50 3,30
1,60 3,70
1,60 3,70
1,60 3,70
1,60 3,70
3,35 6,70
0,80 1,65
3,35 6,70
2,75 3,35 6,10
43
45
452
454
46
4623
4624
4632
4638
4672
4673
4674
4677
4690
47
473
Actividades de
3,35
construcción
especializada
Venta y reparación 1,00
de vehículos de
motor y
motocicletas
(Excepto 452 y 454)
Mantenimiento y
2,45
reparación de
vehículos de motor
Venta,
1,70
mantenimiento y
reparación de
motocicletas y de
sus repuestos y
accesorios
Comercio al por
1,40
mayor e
intermediarios del
comercio, excepto
de vehículos de
motor y
motocicletas.
Excepto:
Comercio al por
1,80
mayor de animales
vivos
Comercio al por
1,80
mayor de cueros y
pieles
Comercio al por
1,80
mayor de carne y
productos cárnicos
Comercio al por
1,60
mayor de pescados,
mariscos y otros
productos
alimenticios
Comercio al por
1,80
mayor de metales y
minerales metálicos
Comercio al por
1,80
mayor de madera,
materiales de
construcción y
aparatos sanitarios
Comercio al por
1,80
mayor de ferretería,
fontanería y
calefacción
Comercio al por
1,80
mayor de chatarra y
productos de
desecho
Comercio al por
1,80
mayor no
especializado
Comercio al por
0,95
menor, excepto de
vehículos de motor
y motocicletas
(Excepto 473)
Comercio al por
1,00
3,35 6,70
3313 y 3314)
3313
Reparación de
equipos
electrónicos y
ópticos
1,50 1,10 2,60
3314
Reparación de
equipos eléctricos
1,60 1,20 2,80
35
Suministro de
energía eléctrica,
gas, vapor y aire
acondicionado
1,80 1,50 3,30
36
Captación,
depuración y
2,10 1,60 3,70
distribución de agua
37
Recogida y
tratamiento de
aguas residuales
2,10 1,60 3,70
38
Recogida,
tratamiento y
eliminación de
residuos;
valorización
2,10 1,60 3,70
39
Actividades de
descontaminación y
2,10 1,60 3,70
otros servicios de
gestión de residuos
41
Construcción de
edificios (Excepto
411)
3,35 3,35 6,70
411
Promoción
inmobiliaria
0,85 0,80 1,65
42
Ingeniería civil
3,35 3,35 6,70
43
Actividades de
construcción
especializada
3,35 3,35 6,70
1,50 3,30
45
Venta y reparación
de vehículos de
motor y
motocicletas
(Excepto 452 y 454)
1,00 1,05 2,05
1,55 3,35
452
Mantenimiento y
reparación de
vehículos de motor
2,45 2,00 4,45
454
Venta,
mantenimiento y
reparación de
motocicletas y de
sus repuestos y
accesorios
1,70 1,20 2,90
46
Comercio al por
mayor e
intermediarios del
comercio, excepto
de vehículos de
motor y
motocicletas.
Excepto:
1,40 1,20 2,60
1,00 2,00
2,00 4,45
1,20 2,90
1,20 2,60
1,50 3,30
1,50 3,30
1,50 3,30
1,40 3,00
1,50 3,30
1,55 3,35
1,55 3,35
0,70 1,65
0,85 1,85
menor de
combustible para la
automoción en
establecimientos
especializados
49
Transporte terrestre y 1,80
por tubería (Excepto
494)
494 Transporte de
2,00
mercancías por
carretera y servicios
de mudanza
50
Transporte marítimo 2,00
y por vías
navegables
interiores
51
Transporte aéreo
1,90
52
Almacenamiento y 1,80
actividades anexas
al transporte
(Excepto x, 5221)
x
Carga y descarga; 3,35
estiba y desestiba
5221 Actividades anexas 1,00
al transporte
terrestre
53
Actividades postales 0,95
y de correos
55
Servicios de
0,75
alojamiento
56
Servicios de
0,75
comidas y bebidas
58
Edición
0,65
59
Actividades
0,75
cinematográfica,
de vídeo y de
programas de
televisión,
grabación de
sonido y edición
musical
60
Actividades de
0,75
programación y
emisión de radio y
televisión
61
Telecomunicaciones 0,70
62
Programación,
0,65
consultoría y otras
actividades
relacionadas con la
informática
63
Servicios de
0,65
información
(Excepto 6391)
6391 Actividades de las 0,75
agencias de
noticias
64
Servicios financieros, 0,65
excepto seguros y
fondos de pensiones
65
Seguros, reaseguros 0,65
y fondos de
pensiones, excepto
Comercio al por
4623 mayor de animales
vivos
1,80 1,50 3,30
Comercio al por
4624 mayor de cueros y
pieles
1,80 1,50 3,30
1,70 3,70
Comercio al por
4632 mayor de carne y
productos cárnicos
1,80 1,50 3,30
1,85 3,85
Comercio al por
mayor de pescados,
4638 mariscos y otros
1,60 1,40 3,00
productos
alimenticios
1,70 3,60
1,50 3,30
Comercio al por
4672 mayor de metales y
minerales metálicos
1,80 1,50 3,30
3,35 6,70
1,80 1,50 3,30
1,10 2,10
Comercio al por
mayor de madera,
4673 materiales de
construcción y
aparatos sanitarios
0,70 1,65
4674
Comercio al por
mayor de ferretería,
fontanería y
calefacción
4677
Comercio al por
mayor de chatarra y
1,80 1,55 3,35
productos de
desecho
1,50 3,30
0,50 1,25
0,50 1,25
1,00 1,65
0,50 1,25
Comercio al por
4690 mayor no
especializado
47
473
Comercio al por
menor de
combustible para la
1,00 0,85 1,85
automoción en
establecimientos
especializados
49
Transporte terrestre y
por tubería (Excepto 1,80 1,50 3,30
494)
494
Transporte de
mercancías por
carretera y servicios
de mudanza
2,00 1,70 3,70
50
Transporte marítimo
y por vías
navegables
interiores
2,00 1,85 3,85
51
Transporte aéreo
1,90 1,70 3,60
52
Almacenamiento y
1,80 1,50 3,30
1,00 1,65
0,50 1,25
0,35 1,00
0,35 1,00
1,80 1,55 3,35
Comercio al por
menor, excepto de
vehículos de motor
y motocicletas
(Excepto 473)
0,50 1,25
0,70 1,40
1,00 1,65
1,80 1,55 3,35
0,95 0,70 1,65
66
68
69
70
71
72
73
74
742
75
77
78
781
79
80
81
811
82
Seguridad Social
obligatoria
Actividades
0,65
auxiliares a los
servicios financieros
y a los seguros
Actividades
0,65
inmobiliarias
Actividades jurídicas 0,65
y de contabilidad
Actividades de las 1,00
sedes centrales;
actividades de
consultoría de
gestión empresarial
Servicios técnicos
0,65
de arquitectura e
ingeniería; ensayos y
análisis técnicos
Investigación y
0,65
desarrollo
Publicidad y
0,90
estudios de
mercado
Otras actividades
0,90
profesionales,
científicas y
técnicas (Excepto
742)
Actividades de
0,50
fotografía
Actividades
1,50
veterinarias
Actividades de
1,00
alquiler
Actividades
1,55
relacionadas con el
empleo (Excepto
781)
Actividades de las 0,95
agencias de
colocación
Actividades de las 0,80
agencias de viajes,
operadores
turísticos, servicios
de reservas y
actividades
relacionadas con
los mismos
Actividades de
1,40
seguridad e
investigación
Servicios a edificios 2,10
y actividades de
jardinería (Excepto
811)
Servicios integrales a 1,00
edificios e
instalaciones
Actividades
1,00
administrativas de
oficina y otras
actividades
actividades anexas
al transporte
(Excepto x, 5221)
0,35 1,00
x
Carga y descarga;
estiba y desestiba
3,35 3,35 6,70
1,00 1,65
Actividades anexas
5221 al transporte
terrestre
0,80 1,80
53
Actividades postales
1,00 0,75 1,75
y de correos
55
Servicios de
alojamiento
0,75 0,50 1,25
56
Servicios de
comidas y bebidas
0,75 0,50 1,25
58
Edición
0,65 1,00 1,65
59
Actividades
cinematográficas,
de vídeo y de
programas de
televisión,
grabación de
sonido y edición
musical
0,75 0,50 1,25
60
Actividades de
programación y
emisión de radio y
televisión
0,75 0,50 1,25
61
Telecomunicaciones 0,70 0,70 1,40
62
Programación,
consultoría y otras
actividades
0,65 1,00 1,65
relacionadas con la
informática
63
Servicios de
información
(Excepto 6391)
1,00 1,65
1,00 1,65
0,35 1,00
0,80 1,70
0,85 1,75
0,40 0,90
1,10 2,60
1,00 2,00
1,20 2,75
1,00 1,95
0,70 1,50
2,20 3,60
Actividades de las
6391 agencias de
noticias
0,65 1,00 1,65
0,75 0,50 1,25
64
Servicios financieros,
excepto seguros y
0,65 0,35 1,00
fondos de pensiones
65
Seguros, reaseguros
y fondos de
pensiones, excepto
Seguridad Social
obligatoria
0,65 0,35 1,00
66
Actividades
auxiliares a los
servicios financieros
y a los seguros
0,65 0,35 1,00
68
Actividades
inmobiliarias
0,65 1,00 1,65
69
Actividades jurídicas
0,65 1,00 1,65
y de contabilidad
70
Actividades de las
1,50 3,60
0,85 1,85
1,05 2,05
1,00 1,10 2,10
1,00 0,80 1,80
auxiliares a las
empresas (Excepto
8220 y 8292)
8220 Actividades de los 0,70
centros de llamadas
8292 Actividades de
1,80
envasado y
empaquetado
84
Administración
0,65
Pública y defensa;
Seguridad Social
obligatoria (Excepto
842)
842 Prestación de
1,40
servicios a la
comunidad en
general
85
Educación
0,65
86
Actividades
0,80
sanitarias
87
Asistencia en
0,80
establecimientos
residenciales
88
Actividades de
0,80
servicios sociales sin
alojamiento
90
Actividades de
0,75
creación, artísticas y
espectáculos
91
Actividades de
0,75
bibliotecas,
archivos, museos y
otras actividades
culturales (Excepto
9104)
9104 Actividades de los 1,75
jardines botánicos,
parques zoológicos
y reservas naturales
92
Actividades de
0,75
juegos de azar y
apuestas
93
0,70 1,40
1,50 3,30
71
Servicios técnicos
de arquitectura e
0,65 1,00 1,65
ingeniería; ensayos y
análisis técnicos
72
Investigación y
desarrollo
0,65 0,35 1,00
73
Publicidad y
estudios de
mercado
0,90 0,80 1,70
74
Otras actividades
profesionales,
científicas y
técnicas (Excepto
742)
0,90 0,85 1,75
742
Actividades de
fotografía
0,50 0,40 0,90
75
Actividades
veterinarias
1,50 1,10 2,60
77
Actividades de
alquiler
1,00 1,00 2,00
78
Actividades
relacionadas con el
empleo (Excepto
781)
1,55 1,20 2,75
781
Actividades de las
agencias de
colocación
0,95 1,00 1,95
79
Actividades de las
agencias de viajes,
operadores
turísticos, servicios
de reservas y
actividades
relacionadas con
los mismos
0,80 0,70 1,50
80
Actividades de
seguridad e
investigación
1,40 2,20 3,60
81
Servicios a edificios
y actividades de
jardinería (Excepto
811)
2,10 1,50 3,60
811
Servicios integrales a
edificios e
1,00 0,85 1,85
instalaciones
82
Actividades
administrativas de
oficina y otras
actividades
auxiliares a las
empresas (Excepto
8220 y 8292)
1,00 1,65
2,20 3,60
0,35 1,00
0,70 1,50
0,70 1,50
0,70 1,50
0,50 1,25
0,50 1,25
1,20 2,95
0,50 1,25
Actividades
deportivas,
recreativas y de
entretenimiento
(Excepto u)
1,70 1,30 3,00
u
Espectáculos
taurinos
2,85 3,35 6,20
94
Actividades
asociativas
0,65 1,00 1,65
95
sedes centrales;
actividades de
consultoría de
gestión empresarial
Reparación de
1,50 1,10 2,60
ordenadores,
efectos personales y
artículos de uso
doméstico (Excepto
9524)
8220 Actividades de los
1,00 1,05 2,05
0,70 0,70 1,40
9524 Reparación de
2,00 1,85 3,85
muebles y artículos
de menaje
96
Otros servicios
0,80 0,70 1,50
personales (Excepto
9602, 9603 y 9609)
9602 Peluquería y otros
tratamientos de
belleza
97
99
1,50 1,10 2,60
Actividades de los 0,65 0,45 1,10
hogares como
empleadores de
personal doméstico
Actividades de
organizaciones y
organismos
extraterritoriales
84
842
Prestación de
servicios a la
comunidad en
general
1,40 2,20 3,60
85
Educación
0,65 0,35 1,00
86
Actividades
sanitarias (Excepto
869)
0,80 0,70 1,50
869
Otras actividades
sanitarias
0,95 0,80 1,75
87
Asistencia en
establecimientos
residenciales
0,80 0,70 1,50
88
Actividades de
servicios sociales sin
alojamiento
0,80 0,70 1,50
90
Actividades de
creación, artísticas y 0,75 0,50 1,25
espectáculos
91
Actividades de
bibliotecas,
archivos, museos y
otras actividades
culturales. (Excepto
9104)
0,75 0,50 1,25
9104
Actividades de los
jardines botánicos,
parques zoológicos
y reservas naturales
1,75 1,20 2,95
92
Actividades de
juegos de azar y
apuestas
0,75 0,50 1,25
93
Actividades
deportivas,
recreativas y de
entretenimiento
(Excepto u)
1,70 1,30 3,00
u
Espectáculos
taurinos
2,85 3,35 6,20
94
Actividades
asociativas
0,65 1,00 1,65
95
Reparación de
ordenadores,
efectos personales y
1,50 1,10 2,60
artículos de uso
doméstico (Excepto
9524)
Tipos de cotización
IT
IMS
Total
0,65
0,35
1,00
1,00
1,00
2,00
3,35
1,80
3,35
1,50
6,70
3,30
1,80 1,50 3,30
Administración
Pública y defensa;
Seguridad Social
0,65 1,00 1,65
obligatoria (Excepto
842)
1,60 1,50 3,10
Cuadro II
Tipos aplicables a
ocupaciones y
situaciones en todas
las actividades
a
Personal en
trabajos
exclusivos de
oficina
b
Representantes
de Comercio
d
Personal de
oficios en
instalaciones y
reparaciones en
edificios, obras y
trabajos de
construcción en
general
e
Conductores de
vehículo
automóvil de
transporte de
pasajeros en
general (taxis,
automóviles,
autobuses, etc.)
y de transporte
de mercancías
que tenga una
capacidad de
carga útil no
superior a 3,5 Tm
Actividades de
8292 envasado y
empaquetado
0,65 0,45 1,10
9603 Pompas fúnebres y 1,80 1,50 3,30
actividades
relacionadas
9609 Otros servicios
personales n.c.o.p.
centros de llamadas
f
g
h
Conductores de 3,35
vehículo
automóvil de
transporte de
mercancías que
tenga una
capacidad de
carga útil
superior a 3,5 Tm
Personal de
2,10
limpieza en
general.
Limpieza de
edificios y de
todo tipo de
establecimientos.
Limpieza de
calles
Vigilantes,
1,40
guardas,
guardas jurados
y personal de
seguridad
3,35
6,70
Reparación de
9524 muebles y artículos
de menaje
Otros servicios
personales (Excepto 0,85 0,70 1,55
9602, 9603 y 9609)
96
1,50
2,20
3,60
3,60
2,00 1,85 3,85
Peluquería y otros
9602 tratamientos de
belleza
0,65 0,45 1,10
Pompas fúnebres y
9603 actividades
relacionadas
1,80 1,50 3,30
9609
Otros servicios
personales n.c.o.p.
1,50 1,10 2,60
97
Actividades de los
hogares como
empleadores de
personal doméstico
0,65 0,45 1,10
99
Actividades de
organizaciones y
organismos
extraterritoriales
1,60 1,50 3,10
CUADRO II
Tipos de
cotización
Tipos aplicables a
ocupaciones y
situaciones en todas las
actividades
IT
IMS TOTAL
a
Personal en trabajos
exclusivos de oficina.
0,65 0,35 1,00
b
Representantes de
Comercio.
1,00 1,00 2,00
Personal de oficios en
instalaciones y
reparaciones en
d edificios, obras y
3,35 3,35 6,70
trabajos de
construcción en
general.
Conductores de
vehículo automóvil de
transporte de
f mercancías que
3,35 3,35 6,70
tenga una
capacidad de carga
útil superior a 3,5 Tm.
Personal de limpieza
en general. Limpieza
de edificios y de todo
g
2,10 1,50 3,60
tipo de
establecimientos.
Limpieza de calles.
Vigilantes, guardas,
guardas jurados y
h
personal de
seguridad.
1,40 2,20 3,60
Dos. En orden a la aplicación de lo
Dos. En orden a la aplicación de lo
establecido en el apartado Uno
anterior se tendrán en cuenta las
siguientes reglas:
Primera. En los períodos de baja
por incapacidad temporal y otras
situaciones con suspensión de la
relación laboral con obligación de
cotización, continuará siendo de
aplicación el tipo de cotización
correspondiente a la respectiva
actividad económica.
Segunda. Para la determinación
del tipo de cotización aplicable en
función a lo establecido en la tarifa
contenida en esta disposición se
tomará como referencia lo previsto
en su Cuadro I para identificar el
tipo asignado en el mismo en razón
de la actividad económica
principal desarrollada por la
empresa o por el trabajador por
cuenta propia o autónomo,
conforme a la Clasificación
Nacional de Actividades
Económicas (CNAE-2009),
aprobada por Real Decreto
475/2007, de 13 de abril , y a los
códigos que en la misma se
contienen en relación con cada
actividad.
Cuando en una empresa
concurran, junto con la actividad
principal, otra u otras que deban
ser consideradas auxiliares
respecto de aquélla, el tipo de
cotización será el establecido para
dicha actividad principal. Cuando
la actividad principal de la
empresa concurra con otra que
implique la producción de bienes o
servicios que no se integren en el
proceso productivo de la primera,
disponiendo de medios de
producción diferentes, el tipo de
cotización aplicable con respecto
a los trabajadores ocupados en
éste será el previsto para la
actividad económica en que la
misma quede encuadrada.
Cuando los trabajadores por
cuenta propia realicen varias
establecido en el apartado Uno
anterior se tendrán en cuenta las
siguientes reglas:
Primera. En los períodos de baja
por incapacidad temporal y otras
situaciones con suspensión de la
relación laboral con obligación de
cotización, continuará siendo de
aplicación el tipo de cotización
correspondiente a la respectiva
actividad económica u ocupación.
Segunda. Para la determinación del
tipo de cotización aplicable en
función a lo establecido en la tarifa
contenida en esta disposición se
tomará como referencia lo previsto
en su Cuadro I para identificar el
tipo asignado en el mismo en razón
de la actividad económica
principal desarrollada por la
empresa o por el trabajador por
cuenta propia o autónomo,
conforme a la Clasificación
Nacional de Actividades
Económicas (CNAE-2009),
aprobada por Real Decreto
475/2007, de 13 de abril, y a los
códigos que en la misma se
contienen en relación con cada
actividad.
Cuando en una empresa
concurran, junto con la actividad
principal, otra u otras que deban
ser consideradas auxiliares
respecto de aquélla, el tipo de
cotización será el establecido para
dicha actividad principal. Cuando la
actividad principal de la empresa
concurra con otra que implique la
producción de bienes o servicios
que no se integren en el proceso
productivo de la primera,
disponiendo de medios de
producción diferentes, el tipo de
cotización aplicable con respecto a
los trabajadores ocupados en éste
será el previsto para la actividad
económica en que la misma quede
encuadrada.
Cuando los trabajadores por
cuenta propia realicen varias
actividades que den lugar a una
única inclusión en el Régimen
Especial de Trabajadores por
Cuenta Propia o Autónomos, el
tipo de cotización aplicable será el
más elevado de los establecidos
para las actividades que lleve a
cabo el trabajador.
Tercera. No obstante lo indicado
en la regla anterior, cuando la
ocupación desempeñada por el
trabajador por cuenta ajena, o la
situación en que éste se halle, se
correspondan con alguna de las
enumeradas en el Cuadro II, el tipo
de cotización aplicable será el
previsto en dicho Cuadro para la
ocupación o situación de que se
trate, en tanto que ésta difiera del
que corresponda en razón de la
actividad de la empresa.
Tres. La determinación del tipo de
cotización aplicable será
efectuada, en los términos que
reglamentariamente se establezca,
por la Tesorería General de la
Seguridad Social en función de la
actividad económica declarada
por la empresa o por el trabajador
autónomo o, en su caso, por las
ocupaciones o situaciones de los
trabajadores, con independencia
de que, para la formalización de la
protección frente a las
contingencias profesionales, se
hubiera optado en favor de una
entidad gestora de la Seguridad
Social o de una entidad
colaboradora de la misma.
Cuatro. El Gobierno procederá al
correspondiente ajuste anual de los
tipos de cotización incluidos en la
tarifa recogida en la presente
disposición, así como a la
adaptación de las actividades
económicas a las nuevas
clasificaciones CNAE que se
aprueben y a la supresión
progresiva de las ocupaciones que
se enumeran en la clasificación
contenida en la referida tarifa
actividades que den lugar a una
única inclusión en el Régimen
Especial de Trabajadores por
Cuenta Propia o Autónomos, el
tipo de cotización aplicable será el
más elevado de los establecidos
para las actividades que lleve a
cabo el trabajador.
Tercera. No obstante lo indicado
en la regla anterior, cuando la
ocupación desempeñada por el
trabajador por cuenta ajena, o la
situación en que éste se halle, se
correspondan con alguna de las
enumeradas en el Cuadro II, el tipo
de cotización aplicable será el
previsto en dicho Cuadro para la
ocupación o situación de que se
trate, en tanto que ésta difiera del
que corresponda en razón de la
actividad de la empresa.
Tres. La determinación del tipo de
cotización aplicable será
efectuada, en los términos que
reglamentariamente se establezca,
por la Tesorería General de la
Seguridad Social en función de la
actividad económica declarada
por la empresa o por el trabajador
autónomo o, en su caso, por las
ocupaciones o situaciones de los
trabajadores, con independencia
de que, para la formalización de la
protección frente a las
contingencias profesionales, se
hubiera optado en favor de una
entidad gestora de la Seguridad
Social o de una entidad
colaboradora de la misma.
Cuatro. El Gobierno procederá al
correspondiente ajuste anual de los
tipos de cotización incluidos en la
tarifa recogida en la presente
disposición, así como a la
adaptación de las actividades
económicas a las nuevas
clasificaciones CNAE que se
aprueben y a la supresión
progresiva de las ocupaciones que
se enumeran en la clasificación
contenida en la referida tarifa
1.4 BONIFICACIONES Y REDUCCIONES DE CUOTAS
CAMBIOS DE
PUESTO DE TRABAJO
POR RIESGO
DURANTE EL
EMBARAZO Y LA
LACTANCIA
NATURAL
Disposición Adicional Septuagésima séptima. Reducción en la cotización
a la Seguridad Social en los supuestos de cambio de puesto de trabajo
por riesgo durante el embarazo o durante la lactancia natural, así como
en los supuestos de enfermedad profesional.
En los supuestos en que, por razón de riesgo durante el embarazo o riesgo
durante la lactancia natural, la trabajadora, en virtud de lo previsto en el
artículo 26 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de
Riesgos Laborales, sea destinada a un puesto de trabajo o función
diferente y compatible con su estado, se aplicará, con respecto a las
cuotas devengadas durante el período de permanencia en el nuevo
puesto de trabajo o función, una reducción, a cargo del Presupuesto de
la Seguridad Social, del 50 por ciento de la aportación empresarial en la
cotización a la Seguridad Social por contingencias comunes.
Esa misma reducción será aplicable, en los términos y condiciones que
reglamentariamente se determinen, en aquellos casos en que, por razón
de enfermedad profesional, se produzca un cambio de puesto de trabajo
en la misma empresa o el desempeño, en otra distinta, de un puesto de
trabajo compatible con el estado del trabajador
PERSONAL
Disposición Adicional Septuagésima novena. Bonificaciones en las
INVESTIGADOR
cotizaciones a la Seguridad Social a favor del personal investigador.
1. Con efectos desde la entrada en vigor de esta Ley y vigencia indefinida
y en los términos que reglamentariamente se establezcan, se autoriza al
Gobierno para que establezca bonificaciones en las cotizaciones
correspondientes al personal investigador que, con carácter exclusivo, se
dedique a actividades de investigación y desarrollo e innovación
tecnológica a que se refiere el artículo 35 del texto refundido de la Ley del
Impuesto sobre Sociedades, aprobado por Real Decreto Legislativo
4/2004, de 5 de marzo.
2. La bonificación equivaldrá al 40 por ciento de las cotizaciones por
contingencias comunes a cargo del empresario y la misma será
compatible, en los términos que reglamentariamente se establezcan, con
la aplicación del régimen de deducción por actividades de investigación
y desarrollo e innovación tecnológica establecido en el mencionado
artículo 35.
3. Se tendrá derecho a la bonificación en los casos de contratos de
carácter indefinido, así como en los supuestos de contratación temporal,
en los términos que reglamentariamente se establezcan
MODIFICACIÓN DEL ARTÍCULO 77 DE LA LEY 13/1996, DE 30 DE DICIEMBRE, DE MEDIDAS FISCALES,
ADMINISTRATIVAS Y DEL ORDEN SOCIAL (DF 7ª DE LA LEY)
PRECEPTO
ANTERIOR REGULACIÓN
NUEVA REGULACIÓN
AFECTADO
Artículo 77.
Uno. Unicamente podrán obtener
Uno. Unicamente podrán obtener
Adquisición y
reducciones en las cuotas de
reducciones en las cuotas de
pérdida de
Seguridad Social y por los
Seguridad Social y por los
beneficios en la
conceptos de recaudación
conceptos de recaudación
cotización a la
conjunta, bonificaciones en las
conjunta, bonificaciones en las
Seguridad Social: mismas o cualquier otro beneficio
mismas o cualquier otro beneficio
ADICIÓN DE UN
en las bases, tipos y cuotas de la
en las bases, tipos y cuotas de la
NUEVO
Seguridad Social, las empresas y
Seguridad Social, las empresas y
APARTADO 3
demás sujetos responsables del
demás sujetos responsables del
cumplimiento de la obligación de
cumplimiento de la obligación de
cotizar que se entienda que se
cotizar que se entienda que se
encuentren al corriente en el pago
de las mismas en la fecha de su
concesión.
Dos. La falta de ingreso en plazo
reglamentario de las cuotas de
Seguridad Social y conceptos de
recaudación conjunta con las
mismas, devengados con
posterioridad a la obtención de los
beneficios a que se refiere el
número anterior, dará lugar
únicamente a su pérdida
automática respecto de las cuotas
correspondientes a períodos no
ingresados en dicho plazo, salvo
que sea debida a error de la
Administración de la Seguridad
Social
encuentren al corriente en el pago
de las mismas en la fecha de su
concesión.
Dos. La falta de ingreso en plazo
reglamentario de las cuotas de
Seguridad Social y conceptos de
recaudación conjunta con las
mismas, devengados con
posterioridad a la obtención de los
beneficios a que se refiere el
número anterior, dará lugar
únicamente a su pérdida
automática respecto de las cuotas
correspondientes a períodos no
ingresados en dicho plazo, salvo
que sea debida a error de la
Administración de la Seguridad
Social
Tres. Cuando, por causa no
imputable a la Administración, los
beneficios en la cotización no se
hubieran deducido en los términos
reglamentariamente establecidos,
podrá solicitarse el reintegro de su
importe dentro del plazo de tres
meses, a contar desde la fecha de
presentación de la liquidación en
que el respectivo beneficio debió
descontarse. De no efectuarse la
solicitud en dicho plazo se
extinguirá este derecho.
De proceder el reintegro en este
supuesto, si el mismo no se
efectuase dentro de los tres meses
siguientes a la fecha de
presentación de la respectiva
solicitud, el importe a reintegrar se
incrementará con el interés de
demora previsto en el artículo 28.3
del Texto Refundido de la Ley
General de la Seguridad Social,
aprobado por el Real Decreto
Legislativo 1/1994, de 20 de junio,
que se aplicará al del beneficio
correspondiente por el tiempo
transcurrido desde la fecha en que
se presente la solicitud hasta la de
la propuesta de pago
Disposición Transitoria Segunda. Reintegro de beneficios en la cotización no deducidos con
anterioridad a la entrada en vigor de la presente Ley.
El plazo de tres meses para solicitar el reintegro del importe de los beneficios en la cotización a
la Seguridad Social y por conceptos de recaudación conjunta, en el supuesto a que se refiere el
artículo 77.Tres de la Ley 13/1996, de 30 de diciembre, de medidas fiscales, administrativas y del
orden social, se computará a partir de la fecha de entrada en vigor de esta Ley cuando la falta
de deducción de tales beneficios se haya producido con anterioridad a esa fecha
1.5 RÉGIMEN DE PRESTACIONES
INCAPACIDAD
TEMPORAL
PRESTACIONES
FAMILIARES
INCREMENTO DE
Disposición Adicional Décima. Convenios de colaboración entre las
Entidades Gestoras de la Seguridad Social y las Comunidades Autónomas
para el control y seguimiento de la incapacidad temporal.
En los convenios de colaboración que formalicen las Entidades Gestoras
de la Seguridad Social con las Comunidades Autónomas para el control y
seguimiento de la incapacidad temporal podrá preverse el anticipo de
hasta la cuantía total del importe previsto en el respectivo convenio para
la financiación de las actuaciones a desarrollar por las Comunidades
Autónomas.
A estos efectos, con carácter previo a la formalización de los convenios a
que se refiere el párrafo anterior, se requerirá la aprobación del Consejo
de Ministros. Con esta finalidad, el titular del Ministerio de Empleo y
Seguridad Social, previo informe del Ministerio de Hacienda y
Administraciones Públicas, elevará la oportuna propuesta al Consejo de
Ministros
Disposición Adicional Vigésima octava. Prestaciones familiares de la
Seguridad Social.
A partir de 1 de enero de 2013, la cuantía de las prestaciones familiares de
la Seguridad Social, en su modalidad no contributiva, así como el importe
del límite de ingresos para el acceso a las mismas, regulados en la Sección
Segunda del Capítulo IX del Título II del Texto Refundido de la Ley General
de la Seguridad Social, serán los siguientes:
Uno. La cuantía de la asignación económica establecida en el artículo
182 bis.1 será en cómputo anual de 291 euros.
Dos. La cuantía de las asignaciones establecidas en el artículo 182 bis.2
para los casos en que el hijo o menor acogido a cargo tenga la condición
de discapacitado será:
a) 1.000 euros cuando el hijo o menor acogido a cargo tenga un grado
de discapacidad igual o superior al 33 por ciento.
b) 4.335,60 euros cuando el hijo a cargo sea mayor de 18 años y esté
afectado por una discapacidad en un grado igual o superior al 65 por
ciento.
c) 6.504,00 euros cuando el hijo a cargo sea mayor de 18 años, esté
afectado por una discapacidad en un grado igual o superior al 75 por
ciento y, como consecuencia de pérdidas anatómicas o funcionales,
necesite el concurso de otra persona para realizar los actos más
esenciales de la vida, tales como vestirse, desplazarse, comer o análogos.
Tres. La cuantía de la prestación por nacimiento o adopción de hijo
establecida en el artículo 186.1, en supuestos de familias numerosas,
monoparentales y en los casos de madres discapacitadas, será de 1.000
euros.
Cuatro. Los límites de ingresos para tener derecho a la asignación
económica por hijo o menor acogido a cargo, a que se refieren los
párrafos primero y segundo del artículo 182.1.c), quedan fijados en
11.490,43 euros anuales y, si se trata de familias numerosas, en 17.293,82
euros, incrementándose en 2.801,12 euros por cada hijo a cargo a partir
del cuarto, éste incluido
Disposición Adicional Octogésima tercera. Aplazamiento de la aplicación
LAS PENSIONES DE
VIUDEDAD (medida
ya prevista en el
RDL 20/2011)
APLAZAMIENTO DE
LA
GENERALIZACIÓN
EN TODOS LOS
REGÍMENES DE LA
COBERTURA DE
CONTINGENCIAS
PROFESIONALES
de la disposición adicional trigésima de la Ley 27/2011, de 1 de agosto, de
actualización, adecuación y modernización del Sistema de Seguridad
Social.
Se aplaza la aplicación de lo establecido en la disposición adicional
trigésima de la Ley 27/2011, de 1 de agosto, de actualización,
adecuación y modernización del Sistema de Seguridad Social
Disposición Transitoria Séptima. Aplazamiento de entrada en vigor.
Los efectos de la disposición adicional quincuagésima octava de la Ley
General de la Seguridad Social, Texto Refundido aprobado por Real
Decreto Legislativo 1/1994, de 20 de junio, introducida por el artículo 7 de
la Ley 27/2011, de 1 de agosto, sobre actualización, adecuación y
modernización del Sistema de Seguridad Social, en cuya virtud se amplía
la cobertura por accidentes de trabajo y enfermedades profesionales a
todos los Regímenes de la Seguridad Social respecto de los trabajadores
que causen alta a partir del 1 de enero de 2013, se aplazan por un año.
Hasta entonces seguirá vigente el régimen jurídico existente al 31 de
diciembre de 2012
1.6 MATEPSS
RÉGIMEN
TRANSITORIO
RÉGIMEN DE
RETRIBUCIONES
Disposición Transitoria Octava. Asociación y adhesión a las Mutuas de
Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad
Social.
1. La asociación de las empresas y la adhesión de los trabajadores por
cuenta propia a las Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades
Profesionales de la Seguridad Social para la gestión por las mismas de las
prestaciones y servicios de la Seguridad Social que tienen atribuida por el
artículo 68 de la Ley General de la Seguridad Social, Texto Refundido
aprobado por Real Decreto Legislativo 1/1994, de 20 de junio,
mantendrán su vigencia hasta la entrada en vigor de la norma por la que
se actualiza el régimen jurídico de aquéllas, prevista en la disposición
adicional decimocuarta de la Ley 27/2011, de 1 de agosto, sobre
actualización, adecuación y modernización del sistema de Seguridad
Social, en la que se regulará el periodo de vigencia y los términos y
condiciones de la asociación y adhesión.
Lo establecido en el párrafo anterior será de aplicación, asimismo, a las
asociaciones y adhesiones que se formalicen a partir del 1 de enero de
2013.
2. Durante el periodo transitorio establecido en el apartado anterior, los
empresarios asociados y los trabajadores adheridos podrán resolver
anticipadamente su vinculación a la Mutua en los supuestos de
irregularidades en la dispensación de las prestaciones y servicios públicos
debidos, de insuficiencia financiera de la entidad en los términos del
artículo 74.1 de la Ley General de la Seguridad Social o de la adopción de
las medidas cautelares previstas en el mismo, en los términos que
establezca el Ministerio de Empleo y Seguridad Social, quién asimismo
regulará el procedimiento administrativo para acordar la misma
Disposición Adicional Décima sexta. Retribuciones de los cargos directivos
y restante personal de las mutuas de accidentes de trabajo y
enfermedades profesionales de la Seguridad Social y de sus entidades y
centros mancomunados.
Uno. Las retribuciones que perciban las personas que a la entrada en vigor
de esta Ley ostenten cargos directivos en las mutuas de accidentes de
trabajo y enfermedades profesionales de la Seguridad Social y de sus
entidades y centros mancomunados, integrantes del sector público
estatal de conformidad con lo establecido en el artículo 2 de la Ley
47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria, que sean
abonadas con cargo al concepto 130 «Laboral fijo», subconceptos 0
«Altos cargos» y 1 «Otros directivos», del presupuesto de gastos de la
correspondiente entidad, no podrán exceder del importe más alto de los
que correspondan a los altos cargos del Gobierno de la Nación, de sus
Órganos consultivos, de la Administración General del Estado, de los
miembros del Consejo General del Poder Judicial, del Tribunal
Constitucional y del Tribunal de Cuentas. No obstante la limitación
anterior, los citados cargos directivos podrán percibir retribuciones
complementarias por encima de la cantidad que resulte de aplicar la
misma, en cuyo caso dichas retribuciones tendrán la naturaleza de
absorbibles por las retribuciones básicas, y quedará determinada la
exclusiva dedicación de aquellos y, por consiguiente, su incompatibilidad
para el desempeño de cualquier otra actividad retribuida.
En ningún supuesto, las retribuciones que, por cualquier concepto,
perciban las personas a que se refiere el párrafo anterior, podrán
experimentar incremento en el ejercicio 2013 respecto a las cuantías
percibidas en el ejercicio 2012 sin tenerse en cuenta la reducción
aprobada por el Real Decreto-Ley 20/2012, de 13 de julio.
Dos. En aquellos supuestos en los que la prestación de los servicios de los
cargos directivos de las mutuas y de sus entidades y centros
mancomunados se inicie a partir de 1 de enero de 2010, las retribuciones
básicas por cualquier concepto a percibir por los mismos con cargo al
concepto 130 «Laboral fijo», subconceptos 0 «Altos cargos» y 1 «Otros
directivos», del presupuesto de gastos de la correspondiente entidad, no
podrán exceder las cuantías establecidas en el régimen retributivo de los
directores generales de las Entidades Gestoras y Servicios Comunes de la
Seguridad Social.
Tres. Las retribuciones del resto del personal al servicio de las mutuas y de
sus entidades y centros mancomunados quedarán sometidas a lo
dispuesto en relación con el personal laboral del sector público estatal y,
concretamente, a lo establecido en el artículo 27 de esta Ley.
Cuatro. A efectos de aplicación de las limitaciones previstas en los
apartados Uno y Dos, serán computables igualmente las retribuciones que
provengan del patrimonio histórico de las mutuas o de las entidades
vinculadas a dicho patrimonio
1.7 CLASES PASIVAS
PLAZOS
- RETROACCIÓN DE
EFECTOS MÁXIMA:
3 MESES
- PRESCRICIÓN DE
REINTEGRO DE
PRESTACIONES
INDEBIDAS: 4 AÑOS
- PRESCRIPCIÓN DE
PRESTACIONES: 4
AÑOS
Disposición Adicional Trigésima segunda. Plazos en Clases Pasivas.
Uno. Con efectos de 1 de enero de 2013 y vigencia indefinida, los efectos
económicos derivados del reconocimiento de las prestaciones del
Régimen de Clases Pasivas del Estado, cualquiera que sea su legislación
reguladora, así como de la legislación especial de guerra, se retrotraerán,
como máximo, tres meses a contar desde el día primero del mes siguiente
a la presentación de la correspondiente solicitud.
Dos. El derecho de la Administración a solicitar el reintegro de las
prestaciones del Régimen de Clases Pasivas indebidamente percibidas,
cualquiera que sea su legislación reguladora, así como de las
prestaciones causadas al amparo de la legislación especial de guerra, y,
en general, de cualesquiera otras prestaciones abonadas con cargo a los
créditos de la sección 07 del Presupuesto de Gastos del Estado, prescribirá
ENCUADRAMIENTOS
INDEBIDOS
PENSIÓN DE
ORFANDAD
a los cuatro años a partir de la fecha de su percepción o de aquélla en
que pudo ejercitarse la acción para exigir su devolución, con
independencia de la causa que originó la percepción indebida.
Para el cumplimiento de las obligaciones económicas establecidas en el
Régimen de Clases Pasivas del Estado, el plazo de prescripción será,
asimismo, de cuatro años
Disposición Adicional Trigésima cuarta. Regularización de
encuadramientos indebidos en el sector público.
Uno. Los órganos competentes en materia de personal serán responsables
de comprobar, a efectos de las futuras pensiones que se puedan causar,
que los funcionarios sobre los que ejercen sus competencias están
incluidos en el régimen de protección social que legalmente les
corresponde. Si se pusiera de manifiesto alguna situación de
encuadramiento indebido, procederán a declarar mediante resolución
administrativa que el funcionario está indebidamente encuadrado,
regularizando de forma inmediata su situación en el régimen que
corresponda.
A efectos de la referida regularización, se procederá a solicitar el alta o la
baja correspondiente en el Régimen General de la Seguridad Social a la
Tesorería General de la Seguridad Social, quien resolverá con arreglo al
Reglamento General sobre Inscripción de Empresas y Afiliación, Altas,
Bajas y Variaciones de datos de Trabajadores en la Seguridad Social,
aprobado por Real Decreto 84/1996, de 26 de enero.
Dos. Los servicios prestados y las cotizaciones efectuadas conforme a las
normas del régimen cuyo encuadramiento se declare indebido serán
computados por el régimen que haya de reconocer la pensión, de
acuerdo con el procedimiento regulado en el Real Decreto 691/1991, de
12 de abril, sobre cómputo recíproco de cuotas entre regímenes de
Seguridad Social
Disposición Adicional Trigésima sexta. Pensiones de orfandad de Clases
Pasivas.
Uno. A partir de 1 de enero de 2013 y con vigencia indefinida, no se
efectuarán nuevos reconocimientos de pensiones en favor de huérfanos
mayores de veintiún años no incapacitados al amparo de la legislación
vigente a 31 de diciembre de 1984, ni de la legislación especial de guerra.
Quedan exceptuadas de lo dispuesto en el párrafo anterior las pensiones
extraordinarias de orfandad causadas por actos de terrorismo; así como
las pensiones ya reconocidas que, por cualquier causa, no se percibieran
a 31 de diciembre de 2012, las cuales podrán incluirse en nómina después
de dicha fecha.
Dos. Los procedimientos iniciados y no resueltos en la fecha de entrada en
vigor de esta Ley y las solicitudes de coparticipación o acumulación que
se formulen con posterioridad a la misma, se regirán por la legislación
vigente a 31 de diciembre de 2012
Disposición Transitoria Primera. Régimen transitorio aplicable a las
pensiones de orfandad de Clases Pasivas, reconocidas al amparo de la
legislación vigente a 31 de diciembre de 1984.
Los pensionistas de orfandad de Clases Pasivas reconocidas al amparo de
la legislación vigente a 31 de diciembre de 1984 que, en la fecha de
entrada en vigor de la presente Ley, vinieran compatibilizando el percibo
de dicha pensión con cualesquiera rentas o ingresos sustitutivos del salario,
deberán optar por percibir una u otra.
PERSONAL DEL
CENTRO NACIONAL
DE INTELIGENCIA
El derecho de opción al que hace referencia el párrafo anterior se podrá
ejercer, por una sola vez, en el plazo de dos meses desde la entrada en
vigor de la presente norma.
Transcurrido dicho plazo sin que se haya ejercitado la opción, se
entenderá que optan por percibir las rentas o ingresos sustitutivos del
salario y se suspenderá el abono de la pensión de orfandad por meses
completos hasta que cese la referida causa de incompatibilidad, sin
perjuicio de que se tramite, conforme al procedimiento establecido, el
reintegro de las mensualidades de pensión indebidamente percibidas
Disposición Adicional Trigésima séptima. Régimen de Protección Social del
Personal estatutario del Centro Nacional de Inteligencia.
1. El personal que haya obtenido la condición de personal estatutario del
Centro Nacional de Inteligencia con anterioridad a 1 de enero de 2011,
mantendrá su inclusión en el régimen de protección social previsto en el
Régimen de Clases Pasivas del Estado frente a los riesgos de vejez,
incapacidad y muerte y supervivencia, y por la acción específica que la
Ley encomienda al Instituto Social de las Fuerzas Armadas frente a las
contingencias de necesidad de asistencia sanitaria, incapacidad
temporal, inutilidad para el servicio y cargas familiares.
2. El personal estatutario del Centro Nacional de Inteligencia que haya
obtenido dicha condición con posterioridad a 1 de enero de 2011, y no
ostentara previamente a esta fecha la condición de personal incluido en
el ámbito de aplicación del Texto refundido de la Ley de Clases Pasivas
del Estado, aprobado por Real Decreto Legislativo 670/1987, de 30 de
abril, estará obligatoriamente incluido, a los exclusivos efectos de lo
dispuesto en ese texto legal y en sus disposiciones de desarrollo, en el
Régimen General de la Seguridad Social.
La citada inclusión respetará las especificidades relativas al régimen de las
pensiones extraordinarias previsto en la normativa de Clases Pasivas del
Estado con las adaptaciones que sean precisas.
3. El personal estatutario del Centro Nacional de lnteligencia, con
independencia de su fecha de ingreso en este organismo público, cesará
en su vinculación al mismo al cumplir la edad de jubilación forzosa
establecida legalmente para los funcionarios de la Administración
General del Estado, momento a partir del cual tendrán derecho a la
prestación económica por causa de jubilación prevista en el Régimen
General de la Seguridad Social o en el Régimen Especial de la Seguridad
Social de las Fuerzas Armadas, según corresponda y siempre que se
cumplan los requisitos exigidos para ello.
En atención a las aptitudes psicofísicas y al nivel de disponibilidad
requerido para prestar servicios en el Centro Nacional de Inteligencia, se
excluye expresamente para todo el personal del Centro Nacional de
lnteligencia cualquiera que fuera la fecha de ingreso en el mismo, la
posibilidad de prolongar voluntariamente el servicio activo más allá de la
edad establecida legalmente para la jubilación forzosa del personal
funcionario al servicio de la Administración General del Estado.
4. Todo el personal estatutario del Centro Nacional de lnteligencia
realizará sus aportaciones, ante los organismos que en cada supuesto
corresponda, en lista clasificada, sirviéndoles de abono, en su caso, para
causar las correspondientes prestaciones asistenciales y económicas, los
tiempos de servicios y las aportaciones o las cotizaciones ya realizadas en
el régimen de procedencia, de acuerdo con lo que dispone la normativa
vigente sobre cómputo recíproco de cuotas entre los distintos regímenes.
5. Con independencia del régimen de protección social al que se
adscriba el personal del Centro Nacional de Inteligencia, los tribunales
médicos competentes en el ámbito del Ministerio de Defensa continuarán
siendo competentes para emitir los dictámenes que correspondan dentro
del procedimiento para determinar la incapacidad o inutilidad de dicho
personal
1.8 MODIFICACIONES DE LA LEY GENERAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL (Disposición Final
Quinta de la nueva Ley)
PRECEPTO
AFECTADO
Artículo 20.
Aplazamiento de
pago:
MODIFICACIÓN DEL
APARTADO 5
Artículo 128.
Concepto de
incapacidad
temporal:
MODIFICACIÓN DEL
PÁRRAFO SEGUNDO
DE LA LETRA a) DEL
APARTADO 1
ANTERIOR REGULACIÓN
NUEVA REGULACIÓN
5. El principal de la deuda, los
recargos sobre la misma y las
costas del procedimiento que
fueran objeto de aplazamiento
devengarán interés, que será
exigible desde su concesión hasta
la fecha de pago, conforme al tipo
de interés legal del dinero que se
encuentre vigente en cada
momento durante la duración del
aplazamiento. Dicho interés será el
de demora si el deudor fuera
eximido de la obligación de
constituir garantías por causas de
carácter extraordinario
1. Tendrán la consideración de
situaciones determinantes de
incapacidad temporal:
a) Las debidas a enfermedad
común o profesional y accidente,
sea o no de trabajo, mientras el
trabajador reciba asistencia
sanitaria de la Seguridad Social y
esté impedido para el trabajo, con
una duración máxima de
trescientos sesenta y cinco días,
prorrogables por otros ciento
ochenta días cuando se presuma
que durante ellos puede el
trabajador ser dado de alta
médica por curación.
Agotado el plazo de duración de
trescientos sesenta y cinco días
previsto en el párrafo anterior, el
Instituto Nacional de la Seguridad
Social, a través de los órganos
competentes para evaluar,
calificar y revisar la incapacidad
permanente del trabajador, será el
único competente para reconocer
la situación de prórroga expresa
5. El principal de la deuda, los
recargos sobre la misma y las
costas del procedimiento que
fueran objeto de aplazamiento
devengarán interés, que será
exigible desde su concesión hasta
la fecha de pago, conforme al
interés de demora que se encuentre
vigente cada momento durante la
duración del aplazamiento. Dicho
interés se incrementará en 2 puntos
si el deudor fuera eximido de la
obligación de constituir garantías
por causas de carácter
extraordinario
1. Tendrán la consideración de
situaciones determinantes de
incapacidad temporal:
a) Las debidas a enfermedad
común o profesional y accidente,
sea o no de trabajo, mientras el
trabajador reciba asistencia
sanitaria de la Seguridad Social y
esté impedido para el trabajo, con
una duración máxima de
trescientos sesenta y cinco días,
prorrogables por otros ciento
ochenta días cuando se presuma
que durante ellos puede el
trabajador ser dado de alta médica
por curación.
Agotado el plazo de duración de
trescientos sesenta y cinco días
previsto en el párrafo anterior, el
Instituto Nacional de la Seguridad
Social, a través de los órganos
competentes para evaluar,
calificar y revisar la incapacidad
permanente del trabajador, será el
único competente para reconocer
la situación de prórroga expresa
con un límite de ciento ochenta
días más, o bien para determinar la
iniciación de un expediente de
incapacidad permanente, o bien
para emitir el alta médica, por
curación o por incomparecencia
injustificada a los reconocimientos
médicos convocados por el
Instituto Nacional de la Seguridad
Social. De igual modo, el Instituto
Nacional de la Seguridad Social
será el único competente para
emitir una nueva baja médica en
la situación de incapacidad
temporal cuando aquélla se
produzca en un plazo de ciento
ochenta días posteriores a la antes
citada alta médica por la misma o
similar patología, con los efectos
previstos en los párrafos siguientes
con un límite de ciento ochenta
días más, o bien para determinar la
iniciación de un expediente de
incapacidad permanente, o bien
para emitir el alta médica, por
curación o por incomparecencia
injustificada a los reconocimientos
médicos convocados por el
Instituto Nacional de la Seguridad
Social. De igual modo, el Instituto
Nacional de la Seguridad Social
será el único competente para
emitir una nueva baja médica en
la situación de incapacidad
temporal cuando aquélla se
produzca en un plazo de ciento
ochenta días naturales posteriores a
la antes citada alta médica por la
misma o similar patología, con los
efectos previstos en los párrafos
siguientes
1.9 MODIFICACIONES DE OTRAS NORMAS DE SEGURIDAD SOCIAL
TEXTO REFUNDIDO DE LA LEY DE CLASES PASIVAS DEL ESTADO, APROBADO POR REAL DECRETO
LEGISLATIVO 670/1987, DE 30 DE ABRIL (D.F. 1ª)
PRECEPTO
ANTERIOR REGULACIÓN
NUEVA REGULACIÓN
AFECTADO
Artículo 7. Ejercicio: 1. El reconocimiento de los
1. El reconocimiento de los
MODIFICACIÓN DE
derechos pasivos habrá de instarse derechos pasivos habrá de instarse
LOS APARTADOS 1 Y por los propios interesados o por sus por los propios interesados o por sus
2
representantes legales, por sí o por
representantes legales, por sí o por
medio de mandatario designado
medio de mandatario designado
en forma, sin perjuicio de los
en forma, sin perjuicio de los
supuestos en que
supuestos en que
reglamentariamente se determine
reglamentariamente se determine
la incoación de oficio del
la incoación de oficio del
procedimiento administrativo
procedimiento administrativo
correspondiente.
correspondiente.
2. El derecho a la titularidad de las
2. El derecho al reconocimiento de
prestaciones de Clases Pasivas
las prestaciones podrá ejercitarse
podrá ejercerse en cualquier
desde el día siguiente a aquel en
momento posterior a la ocurrencia
que tenga lugar el hecho causante
del hecho que lo cause, de
de la prestación de que se trate, sin
acuerdo con lo que se dice en el
perjuicio de que la retroactividad
apartado 2 del artículo anterior.
máxima de los efectos económicos
No obstante, si el reconocimiento
de tal reconocimiento sea de tres
del derecho a la titularidad de las
meses a contar desde el día primero
prestaciones no pudiera
del mes siguiente a la presentación
efectuarse, por causa imputable al de la correspondiente solicitud
interesado, dentro de los cuatro
años contados a partir del día en
que éste se ejercitó, caducarán
todos los efectos derivados de la
Artículo 21.
Embargo de las
pensiones y
suspensión de su
pago: ADICIÓN DE
UN APARTADO 3
petición deducida, y los efectos
económicos de ese derecho sólo
se producirán a partir del día
primero del mes siguiente al de la
subsanación por el interesado de
los defectos a él imputables.
Igualmente, si el derecho se
ejercitase después de transcurridos
cuatro años contados a partir del
día siguiente al de su nacimiento,
los efectos económicos del mismo
sólo se producirán a partir del día
primero del mes siguiente al de
presentación de la oportuna
petición.
1. Las pensiones de Clases Pasivas
solamente podrán ser embargadas
en los casos y en la proporción y
con la preferencia que las leyes
civiles establecen.
La autoridad judicial que decrete
el embargo deberá expresar en el
despacho que no existen otros
bienes que deban ser
preferentemente embargados y
que el ordenado no excede de la
porción legalmente embargable. Si
no constasen estos extremos en el
mandamiento, la Administración
solicitará del Juez la constancia
expresa de los mismos en el
despacho antes de proceder a su
ejecución.
2. La Administración podrá
acordar la suspensión del pago de
cualquier pensión de Clases
Pasivas cuando, requerido
individualmente su titular con las
formalidades reglamentariamente
establecidas al efecto para que
informe sobre su aptitud legal para
la percepción de la misma o en
relación con su situación
económica, incumpla tal
requerimiento y de su actitud
activa o pasiva se deduzca un
propósito deliberado de eludirlo
1. Las pensiones de Clases Pasivas
solamente podrán ser embargadas
en los casos y en la proporción y con
la preferencia que las leyes civiles
establecen.
La autoridad judicial que decrete el
embargo deberá expresar en el
despacho que no existen otros
bienes que deban ser
preferentemente embargados y que
el ordenado no excede de la
porción legalmente embargable. Si
no constasen estos extremos en el
mandamiento, la Administración
solicitará del Juez la constancia
expresa de los mismos en el
despacho antes de proceder a su
ejecución.
2. La Administración podrá
acordar la suspensión del pago de
cualquier pensión de Clases
Pasivas cuando, requerido
individualmente su titular con las
formalidades reglamentariamente
establecidas al efecto para que
informe sobre su aptitud legal para
la percepción de la misma o en
relación con su situación
económica, incumpla tal
requerimiento y de su actitud activa
o pasiva se deduzca un propósito
deliberado de eludirlo
3. Asimismo, los beneficiarios de
pensiones de Clases Pasivas que
perciban complementos
económicos cuyo disfrute se
encuentre condicionado a la
Artículo 27.
Revalorización de
pensiones,
complementos
económicos y
limitaciones en el
crecimiento de las
mismas:
MODIFICACIÓN DEL
APARTADO 2
2. Las pensiones de clases pasivas
reconocidas al amparo de las
disposiciones de este texto que no
alcancen el importe mínimo de
protección, establecido en
atención a su clase en la Ley de
Presupuestos Generales del Estado
para cada ejercicio económico,
podrán ser complementadas hasta
dicho importe, en los términos y en
la forma que reglamentariamente
se determine. El complemento será
incompatible con la percepción
por el pensionista de ingresos
anuales superiores a los fijados al
efecto por la citada Ley
Artículo 38.
Condiciones del
derecho a pensión:
MODIFICACIÓN DEL
PÁRRAFO PRIMERO
DEL APARTADO 2
2. En los casos de separación o
divorcio, con independencia de
las causas que los hubieran
determinado, el derecho a la
pensión de viudedad, o en su caso
a la prestación temporal,
corresponderá a quien, reuniendo
los requisitos exigidos en el
apartado anterior, sea o haya sido
cónyuge legítimo, en este último
residencia efectiva en España,
podrán ser citados a
comparecencia en las oficinas de la
Administración competente con la
periodicidad que ésta determine.
Si no se presenta la documentación
requerida en el plazo establecido o
no se comparece ante la
Administración, previa citación de
ésta, el complemento económico,
será objeto de suspensión cautelar.
Si se presenta la información
solicitada o se comparece
transcurridos más de 90 días desde
su solicitud o citación, se podrá
rehabilitar el complemento
económico, si procede, con una
retroactividad máxima de 90 días
2. Las pensiones de clases pasivas
reconocidas al amparo de las
disposiciones de este texto que no
alcancen el importe mínimo de
protección, establecido en
atención a su clase en la Ley de
Presupuestos Generales del Estado
para cada ejercicio económico,
podrán ser complementadas hasta
dicho importe, en los términos y en
la forma que reglamentariamente se
determine, siempre que sus
beneficiarios residan en territorio
español.
El importe del complemento
económico en ningún caso podrá
superar la cuantía establecida en
cada ejercicio para las pensiones
de jubilación e invalidez en su
modalidad no contributiva y será
incompatible con la percepción por
el pensionista de ingresos anuales
superiores a los fijados al efecto por
la citada Ley
2. En los casos de separación o
divorcio, con independencia de
las causas que los hubieran
determinado, el derecho a la
pensión de viudedad, o en su caso
a la prestación temporal,
corresponderá a quien, reuniendo
los requisitos exigidos en el
apartado anterior, sea o haya sido
cónyuge legítimo, en este último
caso siempre que no hubiese
contraído nuevas nupcias o
hubiera constituido una pareja de
hecho en los términos a que se
refiere el apartado 4. Asimismo, se
requerirá que las personas
divorciadas o separadas
judicialmente sean acreedoras de
la pensión compensatoria a que se
refiere el artículo 97 del Código
Civil y ésta quedara extinguida a la
muerte del causante. En el
supuesto de que la cuantía de la
pensión de viudedad, o de la
prestación temporal a que hubiere
lugar, fuera superior a la pensión
compensatoria, aquélla se
disminuirá hasta alcanzar la
cuantía de esta última. En todo
caso, tendrán derecho a la
pensión de viudedad las mujeres
que, aun no siendo acreedoras de
pensión compensatoria, pudieran
acreditar que eran víctimas de
violencia de género en el
momento de la separación judicial
o el divorcio mediante sentencia
firme, o archivo de la causa por
extinción de la responsabilidad
penal por fallecimiento; en defecto
de sentencia, a través de la orden
de protección dictada a su favor o
informe del Ministerio Fiscal que
indique la existencia de indicios de
violencia de género, así como por
cualquier otro medio de prueba
admitido en Derecho.
Si, habiendo mediado divorcio, se
produjera una concurrencia de
beneficiarios con derecho a
pensión, ésta será reconocida en
cuantía proporcional al tiempo
vivido por cada uno de ellos con el
causante, garantizándose, en todo
caso, el 40 por 100 a favor del
cónyuge superviviente o, en su
caso, del que, sin ser cónyuge,
conviviera con el causante en el
caso siempre que no hubiese
contraído nuevas nupcias o
hubiera constituido una pareja de
hecho en los términos a que se
refiere el apartado 4. Asimismo, se
requerirá que las personas
divorciadas o separadas
judicialmente sean acreedoras de
la pensión compensatoria a que se
refiere el artículo 97 del Código Civil
y ésta quedara extinguida a la
muerte del causante. En el
supuesto de que la cuantía de la
pensión de viudedad, o de la
prestación temporal a que hubiere
lugar, fuera superior a la pensión
compensatoria, aquélla se
disminuirá hasta alcanzar la
cuantía de esta última, sin que la
pensión resultante pueda ser objeto
del complemento regulado en el
número 2 del artículo 27 del
presente Texto Refundido. En todo
caso, tendrán derecho a la pensión
de viudedad las mujeres que, aun
no siendo acreedoras de pensión
compensatoria, pudieran acreditar
que eran víctimas de violencia de
género en el momento de la
separación judicial o el divorcio
mediante sentencia firme, o archivo
de la causa por extinción de la
responsabilidad penal por
fallecimiento; en defecto de
sentencia, a través de la orden de
protección dictada a su favor o
informe del Ministerio Fiscal que
indique la existencia de indicios de
violencia de género, así como por
cualquier otro medio de prueba
admitido en Derecho.
Si, habiendo mediado divorcio, se
produjera una concurrencia de
beneficiarios con derecho a
pensión, ésta será reconocida en
cuantía proporcional al tiempo
vivido por cada uno de ellos con el
causante, garantizándose, en todo
caso, el 40 por 100 a favor del
cónyuge superviviente o, en su caso,
del que, sin ser cónyuge, conviviera
con el causante en el momento del
Artículo 58:
MODIFICACIÓN
ÍNTEGRA
momento del fallecimiento y
resultara beneficiario de la pensión
de viudedad en los términos a que
se refiere el apartado 4 siguiente
Artículo 58. Incompatibilidad con
ingresos por trabajo activo
1. Las pensiones de orfandad de
Clases Pasivas en favor de mayores
de veintiún años reconocidas al
amparo de la legislación vigente a
31 de diciembre de 1984 y que se
hubieran causado con
anterioridad al 3 de agosto de
1984 en el caso del personal
comprendido en el ámbito de
aplicación de la Ley 30/1984, de 2
de agosto, o con anterioridad a 1
de enero de 1985 en otro caso,
siempre que sus perceptores no
estuvieran incapacitados para
todo tipo de trabajo desde antes
de cumplir dicha edad o a la
fecha del fallecimiento del
causante, serán incompatibles con
la percepción de ingresos por
trabajo activo que permita la
inclusión de su titular en cualquier
régimen público de Seguridad
Social.
2. La percepción de las pensiones
afectadas por la incompatibilidad
señalada en el apartado anterior
quedará en suspenso por meses
completos, desde el día primero
del mes siguiente al inicio de la
actividad que determina la
incompatibilidad hasta el último
día del mes en que se finalice, sin
que ello afecte a los incrementos
que deban experimentar tales
pensiones, conforme a lo dispuesto
en el artículo 27 de este texto.
Como excepción a los efectos de
la suspensión señalados en el
párrafo anterior, si la actividad
incompatible se inicia el día
primero de un mes la suspensión
del abono procede desde el día
primero del mes en que se realice
fallecimiento y resultara beneficiario
de la pensión de viudedad en los
términos a que se refiere el
apartado 4 siguiente
Artículo 58. Incompatibilidad con
ingresos.
1. Las pensiones de orfandad de
Clases Pasivas en favor de mayores
de veintiún años reconocidas al
amparo de la legislación vigente a
31 de diciembre de 1984 y que se
hubieran causado con
anterioridad al 3 de agosto de
1984 en el caso del personal
comprendido en el ámbito de
aplicación de la Ley 30/1984, de 2
de agosto, o con anterioridad a 1
de enero de 1985 en otro caso,
siempre que sus perceptores no
estuvieran incapacitados para
todo tipo de trabajo desde antes
de cumplir dicha edad o a la
fecha del fallecimiento del
causante, serán incompatibles con
la percepción de ingresos por
trabajo activo que permita la
inclusión de su titular en cualquier
régimen público de Seguridad
Social, así como con cualesquiera
otras rentas o ingresos sustitutivos del
salario.
2. La percepción de las pensiones
afectadas por la incompatibilidad
señalada en el apartado anterior
quedará en suspenso por meses
completos, desde el día primero
del mes siguiente al inicio de la
actividad o del abono de las rentas
o ingresos que determinan la
incompatibilidad hasta el último día
del mes en que se finalice, sin que
ello afecte a los incrementos que
deban experimentar tales pensiones,
conforme a lo dispuesto en el
artículo 27 de este texto.
Como excepción a los efectos de
la suspensión señalados en el
párrafo anterior, si la actividad o
pago incompatible se inicia el día
primero de un mes la suspensión del
abono de la pensión procede
desde el día primero del mes en que
la actividad incompatible
se realice la actividad incompatible
---Disposición adicional decimocuarta. Dependencia económica
en las pensiones en favor de padres.
A efectos del reconocimiento de las pensiones en favor de
padres, tanto ordinarias como extraordinarias, se presumirá que
concurre el requisito de dependencia económica cuando la
suma en cómputo anual de todas las rentas e ingresos de
cualquier naturaleza que perciba la unidad familiar sea inferior
al doble del salario mínimo interprofesional vigente.
En el caso de familias monoparentales, se presumirá que
concurre el requisito de dependencia económica cuando la
suma indicada en el párrafo anterior sea inferior al salario
mínimo interprofesional vigente
MODIFICACIÓN DE LA LEY 27/2011, DE 1 DE AGOSTO, SOBRE ACTUALIZACIÓN, ADECUACIÓN Y
MODERNIZACIÓN DEL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL (D. F. Décima quinta de la Ley)
PRECEPTO
ANTERIOR REGULACIÓN
NUEVA REGULACIÓN
AFECTADO
Disposición Final
1. La presente Ley entrará en vigor
1. La presente Ley entrará en vigor el
duodécima.
el día 1 de enero de 2013 salvo:
día 1 de enero de 2013 salvo:
Entrada en vigor:
a) Las disposiciones adicionales
a) Las disposiciones adicionales
MODIFICACIÓN DE
primera, segunda, tercera,
primera, segunda, tercera, séptima,
LA LETRA c) DEL
séptima, decimocuarta,
decimocuarta, decimoquinta,
APARTADO 1 (EN
decimoquinta, decimosexta,
decimosexta, decimoséptima,
RELACIÓN A LA
decimoséptima, vigésima segunda, vigésima segunda, vigésima tercera,
MODIFICACIÓN DE
vigésima tercera, vigésima quinta,
vigésima quinta, trigésima, trigésima
LA LETA EN CUANTO trigésima, trigésima primera,
primera, trigésima segunda,
AL ÁMBITO DE
trigésima segunda, trigésima
trigésima tercera, trigésima quinta,
APLICACIÓN DE
tercera, trigésima quinta, trigésima
trigésima sexta, trigésima séptima,
DICHA LEY Y LA
sexta, trigésima séptima, trigésima
trigésima novena, cuadragésima
INCLUSIÓN EN EL
novena, cuadragésima segunda y
segunda y cuadragésima quinta, así
RETA DE LOS
cuadragésima quinta, así como las como las disposiciones finales
AUTÓNOMOS A
disposiciones finales segunda,
segunda, tercera, quinta, sexta y
TIEMPO PARCIAL
tercera, quinta, sexta y apartados
apartados uno, dos, tres, cuatro y
uno, dos, tres, cuatro y cinco de la
cinco de la disposición final séptima,
disposición final séptima, que
que entrarán en vigor en la fecha
entrarán en vigor en la fecha de
de publicación de la Ley en el
publicación de la Ley en el «Boletín «Boletín Oficial del Estado».
Oficial del Estado».
b) Las disposiciones adicionales
b) Las disposiciones adicionales
decimoctava y cuadragésima, que
decimoctava y cuadragésima,
entrarán en vigor el 1 de enero de
que entrarán en vigor el 1 de enero 2012.
de 2012.
c) El apartado Tres del artículo 3 y la
c) El apartado Tres del artículo 3,
disposición final décima, que
que entrará en vigor el 1 de enero
entrarán en vigor el 1 de enero de
de 2014
2014
NUEVA
DISPOSICIÓN
ADICIONAL
DECIMO CUARTA
2. EMPLEADOS AL SERVICIO DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS
ÁMBITO DE
APLICACIÓN E
INCREMENTO
RETRIBUTIVO
2.1 INCREMENTOS RETRIBUTIVOS
Artículo 22. Bases y coordinación de la planificación general de la
actividad económica en materia de gastos de personal al servicio del
sector público.
Uno. A efectos de lo establecido en el presente Capítulo, constituyen el
sector público:
a) La Administración General del Estado, sus Organismos autónomos y
Agencias estatales y las Universidades de su competencia.
b) Las Administraciones de las Comunidades Autónomas, los Organismos
de ellas dependientes y las Universidades de su competencia.
c) Las Corporaciones locales y Organismos de ellas dependientes.
d) Las Entidades gestoras y Servicios comunes de la Seguridad Social.
e) Los Órganos constitucionales del Estado, sin perjuicio de lo establecido
en el artículo 72.1 de la Constitución.
f) Las sociedades mercantiles públicas, entendiendo por tales aquéllas en
las que la participación, directa o indirecta, en su capital social de las
Administraciones y entidades enumeradas en este artículo sea superior al
50 por ciento.
g) Las entidades públicas empresariales y el resto de los organismos
públicos y entes del sector público estatal, autonómico y local.
h) Las fundaciones del sector público y los consorcios participados
mayoritariamente por las Administraciones y Organismos que integran el
sector público.
i) El Banco de España en los términos establecidos en la Ley 13/1994, de 1
de junio, de Autonomía del Banco de España.
Dos. En el año 2013, las retribuciones del personal al servicio del sector
público no podrán experimentar ningún incremento respecto a las
vigentes a 31 de diciembre de 2012, en términos de homogeneidad para
los dos períodos de la comparación, tanto por lo que respecta a efectivos
de personal como a la antigüedad del mismo, y sin tenerse en cuenta la
reducción aprobada por el Real Decreto-Ley 20/2012, de 13 de julio.
Todas las menciones de esta Ley a retribuciones vigentes a 31 de
diciembre de 2012 o devengadas en 2012 deben entenderse hechas a las
que resultan de la Ley 2/2002, de 29 de junio, de Presupuestos Generales
del Estado para el año 2012, sin tenerse en cuenta la supresión de la paga
extraordinaria y de la paga adicional o equivalente del mes de diciembre
aprobada por el Real Decreto-Ley 20/2012, de 13 de julio, de medidas
para garantizar la estabilidad presupuestaria y de fomento de la
competitividad.
Tres. Durante el ejercicio 2013, las Administraciones, entidades y
sociedades a que se refiere el apartado Uno de este artículo no podrán
realizar aportaciones a planes de pensiones de empleo o contratos de
seguro colectivos que incluyan la cobertura de la contingencia de
jubilación.
No obstante lo dispuesto en el párrafo anterior y siempre que no se
produzca incremento de la masa salarial en los términos que establece la
presente Ley, las citadas Administraciones, entidades y sociedades
podrán realizar contratos de seguro colectivo que incluyan la cobertura
de contingencias distintas a la de jubilación.
Cuatro. La masa salarial del personal laboral, que no podrá incrementarse
en 2013, está integrada por el conjunto de las retribuciones salariales y
extrasalariales y los gastos de acción social devengados por dicho
personal en 2012, en términos de homogeneidad para los dos períodos
objeto de comparación, teniendo en cuenta lo dispuesto en el apartado
Dos de este artículo.
Se exceptúan, en todo caso:
a) Las prestaciones e indemnizaciones de la Seguridad Social.
b) Las cotizaciones al sistema de la Seguridad Social a cargo del
empleador.
c) Las indemnizaciones correspondientes a traslados, suspensiones o
despidos.
d) Las indemnizaciones o suplidos por gastos que hubiera realizado el
trabajador.
Cinco. 1. Los funcionarios a los que resulta de aplicación el artículo 76 del
Estatuto Básico del Empleado Público e incluidos en el ámbito de
aplicación de la Ley 30/1984, de 2 de agosto en los términos de la
disposición final cuarta del citado Estatuto Básico o de las Leyes de
Función Pública dictadas en desarrollo de aquél, percibirán, en concepto
de sueldo y trienios, en las nóminas ordinarias de enero a diciembre de
2013, las cuantías referidas a doce mensualidades que se recogen a
continuación:
Grupo / Subgrupo Ley 7/2007
Sueldo
Euros
Trienios
Euros
A1
13.308,60
511,80
A2
11.507,76
417,24
B
10.059,24
366,24
C1
8.640,24
315,72
C2
7.191,00
214,80
E (Ley 30/1984) y Agrupaciones Profesionales
6.581,64
(Ley 7/2007)
161,64
2. Los funcionarios a que se refiere el punto anterior percibirán, en cada
una de las pagas extraordinarias de los meses de junio y diciembre en el
año 2013, en concepto de sueldo y trienios, los importes que se recogen a
continuación:
Grupo / Subgrupo Ley 7/2007
Sueldo
Euros
Trienios
Euros
A1
684,36
26,31
A2
699,38
25,35
B
724,50
26,38
C1
622,30
22,73
C2
593,79
17,73
E (Ley 30/1984) y Agrupaciones Profesionales
(Ley 7/2007)
548,47
13,47
Seis. A efectos de lo dispuesto en el apartado anterior, las retribuciones a
percibir por los funcionarios públicos que hasta la Ley de Presupuestos
Generales del Estado para el año 2007 han venido referenciadas a los
grupos de titulación previstos en el artículo 25 de la Ley 30/1984, de 2 de
agosto, de Medidas para la Reforma de la Función Pública, están
referenciadas a los grupos y subgrupos de clasificación profesional
establecidos en el artículo 76 y disposición transitoria tercera de la Ley
7/2007, de 12 de abril, por la que se aprueba el Estatuto Básico del
Empleado Público, sin experimentar otras variaciones que las derivadas de
esta ley. Las equivalencias entre ambos sistemas de clasificación son las
siguientes:
Grupo A Ley 30/1984: Subgrupo A1 Ley 7/2007.
RÉGIMEN
RETRIBUTIVO DEL
PERSONAL LABORAL
Grupo B Ley 30/1984: Subgrupo A2 Ley 7/2007.
Grupo C Ley 30/1984: Subgrupo C1 Ley 7/2007.
Grupo D Ley 30/1984: Subgrupo C2 Ley 7/2007.
Grupo E Ley 30/1984: Agrupaciones profesionales Ley 7/2007.
Siete. Lo dispuesto en los apartados anteriores debe entenderse sin
perjuicio de las adecuaciones retributivas que, con carácter singular y
excepcional, resulten imprescindibles por el contenido de los puestos de
trabajo, por la variación del número de efectivos asignados a cada
programa o por el grado de consecución de los objetivos fijados al mismo.
Ocho. Los acuerdos, convenios o pactos que impliquen crecimientos
retributivos deberán experimentar la oportuna adecuación, deviniendo
inaplicables las cláusulas que establezcan cualquier tipo de incremento.
Nueve. Las referencias relativas a retribuciones contenidas en esta Ley se
entienden siempre hechas a retribuciones íntegras.
Diez. Este artículo tiene carácter básico y se dicta al amparo de los
artículos 149.1.13.ª y 156.1 de la Constitución. Además, el apartado Tres se
dicta en aplicación de lo dispuesto en el artículo 29 de la Ley 7/2007, de
12 de abril, del Estatuto Básico del Empleado Público
Artículo 27. Personal laboral del sector público estatal.
Uno. A los efectos de la presente Ley, la masa salarial del personal laboral
del sector público estatal será la definida en su artículo 22.Cuatro, con el
límite de las cuantías informadas favorablemente por el Ministerio de
Hacienda y Administraciones Públicas para cada ejercicio presupuestario.
Dos. Con efectos de 1 de enero de 2013 la masa salarial del personal
laboral del sector público estatal, de acuerdo con lo establecido en el
artículo 22.Dos de la presente Ley, no podrá experimentar ningún
crecimiento, sin perjuicio de lo que pudiera derivarse de la consecución
de los objetivos asignados a cada Departamento ministerial, Organismo
público, resto de entes públicos, sociedades mercantiles estatales,
fundaciones del sector público estatal y consorcios participados
mayoritariamente por las Administraciones y Organismos que integran el
sector público estatal, mediante el incremento de la productividad o
modificación de los sistemas de organización del trabajo o clasificación
profesional, previo el informe señalado en el apartado anterior.
Tampoco experimentarán incremento alguno las retribuciones de
cualquier otro personal vinculado mediante una relación de carácter
laboral no acogido a convenio con independencia de su tipología,
modalidad o naturaleza, incluido el personal directivo del sector público.
A los efectos de lo dispuesto en este artículo, no se tendrá en cuenta la
reducción aprobada por el Real Decreto-Ley 20/2012, de 13 de julio.
Tres. Durante 2013 el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas
autorizará la masa salarial de los Departamentos ministeriales, Organismos,
Agencias estatales, entidades públicas empresariales y demás entes
públicos y sociedades mercantiles estatales, así como la de las
fundaciones del sector público estatal y la de los consorcios participados
mayoritariamente por las Administraciones y Organismos que integran el
sector público estatal.
La masa salarial autorizada se tendrá en cuenta para determinar, en
términos de homogeneidad, los créditos correspondientes a las
retribuciones del personal laboral afectado. La autorización de la masa
salarial será requisito previo para el comienzo de las negociaciones de
convenios o acuerdos colectivos que se celebren en el año 2013.
RÉGIMEN
RETRIBUTIVO DE
FUNCIONARIOS
PÚBLICOS
En el caso de las sociedades mercantiles estatales, la masa salarial, una
vez autorizada, será remitida a la Comisión de Seguimiento de la
Negociación Colectiva de las Empresas Públicas, presidida por quien
acuerde la Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos Económicos.
Igualmente se remitirá a la Dirección General de la Función Pública, para
su autorización previa, el reconocimiento de créditos horarios u otros
derechos sindicales que puedan establecerse en relación con lo previsto
en el artículo 10 del Real Decreto Ley 20/2012, de 13 de julio. Los acuerdos
que hubieran sido adoptados con anterioridad, requerirán de dicha
aprobación para su aplicación durante el ejercicio de 2013.
Las variaciones de la masa salarial bruta se calcularán en términos de
homogeneidad para los dos períodos objeto de comparación, tanto en lo
que respecta a efectivos de personal y antigüedad del mismo, como al
régimen privativo de trabajo, jornada, horas extraordinarias efectuadas y
otras condiciones laborales, computándose por separado las cantidades
que correspondan a las variaciones en tales conceptos.
Lo previsto en los párrafos anteriores representa el límite máximo de la
masa salarial, cuya distribución y aplicación individual se producirá, en su
caso, a través de la negociación colectiva.
El Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas determinará, para
las sociedades mercantiles estatales, para las fundaciones del sector
público estatal y para los consorcios participados mayoritariamente por
las Administraciones y Organismos que integran el sector público estatal,
la forma, el alcance y efectos del procedimiento de autorización
regulado en este apartado.
Cuatro. Cuando se trate de personal no sujeto a convenio colectivo,
cuyas retribuciones vengan determinadas en todo o en parte mediante
contrato individual, deberán comunicarse al Ministerio de Hacienda y
Administraciones Públicas, a través de la Secretaría de Estado de
Presupuestos y Gastos, las retribuciones satisfechas y devengadas durante
2012.
Cinco. Las indemnizaciones o suplidos del personal laboral, que se regirán
por su normativa específica, no podrán experimentar ningún crecimiento
respecto a 2012
Artículo 26. Retribuciones de los funcionarios del Estado incluidos en el
ámbito de aplicación de la Ley 30/1984, de 2 de agosto, de Medidas para
la Reforma de la Función Pública, en los términos de la disposición final
cuarta de la Ley 7/2007, de 12 de abril, del Estatuto Básico del Empleado
Público.
Uno. En el año 2013 las retribuciones de los funcionarios serán las
siguientes:
A) El sueldo y los trienios que correspondan al Grupo o Subgrupo en que
se halle clasificado el Cuerpo o Escala a que pertenezca el funcionario,
en las cuantías reflejadas en el artículo 22.Cinco.1 de esta Ley.
B) Las pagas extraordinarias, que serán dos al año, una en el mes de junio
y otra en el mes de diciembre, y que se devengarán de acuerdo con lo
previsto en el artículo 33 de la Ley 33/1987, de 23 de diciembre, de
Presupuestos Generales del Estado para 1988. Cada una de dichas pagas
incluirá las cuantías de sueldo y trienios fijadas en el artículo 22.Cinco.2 de
esta Ley y del complemento de destino mensual que se perciba.
Cuando los funcionarios hubieran prestado una jornada de trabajo
reducida durante los seis meses inmediatos anteriores a los meses de junio
o diciembre, el importe de la paga extraordinaria experimentará la
correspondiente reducción proporcional.
C) El complemento de destino correspondiente al nivel del puesto de
trabajo que se desempeñe, en las siguientes cuantías referidas a doce
mensualidades:
Importe
Nivel Euros
30
11.625,00
29
10.427,16
28
9.988,80
27
9.550,20
26
8.378,40
25
7.433,64
24
6.995,04
23
6.556,92
22
6.118,08
21
5.680,20
20
5.276,40
19
5.007,00
18
4.737,48
17
4.467,96
16
4.199,16
15
3.929,28
14
3.660,12
13
3.390,36
12
3.120,84
11
2.851,44
10
2.582,28
9
2.447,64
8
2.312,52
7
2.178,00
6
2.043,24
5
1.908,48
4
1.706,52
3
1.505,04
2
1.302,84
1
1.101,00
En el ámbito de la docencia universitaria, la cuantía del complemento de
destino fijada en la escala anterior podrá ser modificada, en los casos en
que así proceda de acuerdo con la normativa vigente, sin que ello
implique variación del nivel de complemento de destino asignado al
puesto de trabajo.
D) El complemento específico que, en su caso, esté asignado al puesto
que se desempeñe, cuya cuantía anual no experimentará incremento
respecto de la vigente a 31 de diciembre de 2012, sin tenerse en cuenta
la reducción aprobada por el Real Decreto-Ley 20/2012, de 13 de julio y
sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 22.Siete de la presente Ley.
El complemento específico anual se percibirá en catorce pagas iguales
de las que doce serán de percibo mensual y dos adicionales, del mismo
importe que una mensual, en los meses de junio y diciembre,
respectivamente.
Las retribuciones que en concepto de complemento de destino y
complemento específico perciban los funcionarios públicos serán, en todo
caso, las correspondientes al puesto de trabajo que ocupen en virtud de
los procedimientos de provisión previstos en la normativa vigente, sin que
las tareas concretas que se realicen puedan amparar que se incumpla lo
anterior, con excepción de los supuestos en que dicha normativa les
reconoce otras cuantías, y en todo caso la garantía del nivel del puesto
de trabajo regulada en el artículo 21.2 de la Ley 30/1984 y el derecho a
percibir las cantidades que correspondan en aplicación del artículo
33.Dos de la Ley 31/1990, de 27 de diciembre, de Presupuestos Generales
del Estado para 1991.
E) El complemento de productividad, que retribuirá el especial
rendimiento, la actividad y dedicación extraordinarias y el interés o
iniciativa con que se desempeñen los puestos de trabajo.
Cada Departamento ministerial determinará, dentro del crédito total
disponible, que no experimentará ningún incremento, en términos
anuales, respecto al establecido a 31 de diciembre de 2012, las cuantías
parciales asignadas a sus distintos ámbitos orgánicos, territoriales,
funcionales o de tipo de puesto. Así mismo, determinará los criterios de
distribución y de fijación de las cuantías individuales del complemento de
productividad, de acuerdo con las siguientes normas:
1.ª La valoración de la productividad deberá realizarse en función de
circunstancias objetivas relacionadas con el tipo de puesto de trabajo y el
desempeño del mismo y, en su caso, con el grado de participación en la
consecución de los resultados u objetivos asignados al correspondiente
programa.
2.ª En ningún caso las cuantías asignadas por complemento de
productividad durante un período de tiempo originarán derechos
individuales respecto de las valoraciones o apreciaciones
correspondientes a períodos sucesivos.
F) Las gratificaciones por servicios extraordinarios, que se concederán por
los Departamentos ministeriales u Organismos públicos dentro de los
créditos asignados a tal fin que no experimentarán aumento respecto a
los asignados a 31 de diciembre de 2012.
Estas gratificaciones tendrán carácter excepcional y solamente podrán
ser reconocidas por servicios extraordinarios prestados fuera de la jornada
normal de trabajo sin que, en ningún caso, puedan ser fijas en su cuantía
ni periódicas en su devengo, ni originar derechos individuales en períodos
sucesivos.
G) Se mantienen a título personal las retribuciones, en los importes vigentes
a 31 de diciembre de 2012, del personal del grupo E/agrupaciones
profesionales de la Ley 7/2007, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo
24.Uno.B).b) de la Ley 26/2009.
Dos. El Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas podrá modificar
la cuantía de los créditos globales destinados a atender el complemento
de productividad, las gratificaciones por servicios extraordinarios y otros
incentivos al rendimiento, para adecuarla al número de efectivos
asignados a cada programa y al grado de consecución de los objetivos
fijados al mismo. Los Departamentos ministeriales, a su vez, darán cuenta
de los criterios de asignación y las cuantías individuales de dichos
incentivos al Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas,
especificando los criterios de concesión aplicados.
Tres. Los funcionarios interinos incluidos en el ámbito de aplicación de la
Ley 7/2007, de 12 de abril, del Estatuto Básico del Empleado Público
percibirán las retribuciones básicas, incluidos trienios, correspondientes al
grupo o subgrupo en el que esté clasificado el Cuerpo o escala, en el que
hayan sido nombrados como interinos y las retribuciones complementarias
que correspondan al puesto de trabajo que desempeñen, excluidas las
que estén vinculadas a la condición de funcionario de carrera, o bien las
aprobadas por el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas en el
caso de los funcionarios interinos que no ocupan puesto, siendo de
aplicación a este colectivo lo dispuesto en el párrafo B) del apartado Uno
de este artículo.
Cuatro. El personal eventual percibirá las retribuciones por sueldo y pagas
extraordinarias correspondientes al grupo o subgrupo de clasificación al
que el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas asimile sus
funciones y las retribuciones complementarias que correspondan al
puesto de trabajo, reservado a personal eventual, que desempeñe,
siendo de aplicación a este colectivo lo dispuesto en el párrafo B) del
apartado Uno de este artículo.
Los funcionarios de carrera que, en situación de activo o de servicios
especiales, ocupen puestos de trabajo reservados a personal eventual
percibirán las retribuciones básicas correspondientes a su grupo o
subgrupo de clasificación, incluidos trienios, en su caso, y las retribuciones
complementarias que correspondan al puesto de trabajo que
desempeñen.
Cinco. El complemento de productividad podrá asignarse, en su caso, a
los funcionarios interinos, al personal estatutario temporal y al personal
eventual, así como a los funcionarios en prácticas, cuando las mismas se
realicen desempeñando un puesto de trabajo, siempre que esté
autorizada su aplicación a los funcionarios de carrera que desempeñen
análogos puestos de trabajo, salvo que dicho complemento esté
vinculado a la condición de funcionario de carrera.
Seis. Cuando el nombramiento de funcionarios en prácticas recaiga en
funcionarios de carrera de otro Cuerpo o Escala de grupos y/o subgrupos
de titulación inferior a aquél en que se aspira a ingresar, durante el tiempo
correspondiente al período de prácticas o el curso selectivo, éstos
seguirán percibiendo los trienios en cada momento perfeccionados
computándose dicho tiempo, a efectos de consolidación de trienios y de
derechos pasivos, como servido en el nuevo Cuerpo o Escala en el caso
de que, de manera efectiva, se adquiera la condición de funcionario de
carrera en estos últimos.
Siete. Lo previsto en la presente Ley se aplicará, asimismo, a las
retribuciones fijadas en euros que corresponderían en territorio nacional a
RÉGIMEN
RETRIBUTIVO DEL
PERSONAL
ESTATUTARIO Y DEL
PERSONAL DE LA
SEGURIDAD SOCIAL
NO ESTATUTARIO
RÉGIMEN
RETRIBUTIVO DEL
PERSONAL AL
SERVICIO DE LA
JUSTICIA
los funcionarios destinados en el extranjero, sin perjuicio de la sucesiva
aplicación de los módulos que procedan en virtud de la normativa
vigente
Artículo 32. Retribuciones del personal estatutario y del personal de la
Seguridad Social no estatutario.
Uno. En el año 2013 las retribuciones del personal funcionario de la
Administración de la Seguridad Social, ya homologado con el resto del
personal de la Administración General del Estado, serán las establecidas
en el artículo 26 de esta Ley.
Dos. En el año 2013 el personal incluido en el ámbito de aplicación del
Real Decreto-Ley 3/1987, de 11 de septiembre, sobre retribuciones del
personal estatutario del Instituto Nacional de la Salud, percibirá las
retribuciones básicas y el complemento de destino, en las cuantías
señaladas para dichos conceptos retributivos en el artículo 26.Uno.A), B)
y C) de esta Ley, sin perjuicio de lo establecido en la disposición transitoria
segunda, dos, de dicho Real Decreto-Ley y de que la cuantía anual del
complemento de destino, fijado en la letra C) del citado artículo 26.Uno se
satisfaga en catorce mensualidades.
A los efectos de la aplicación, para el citado personal estatutario, de lo
dispuesto en el artículo 26.Uno.B) de la presente Ley, la cuantía del
complemento de destino correspondiente a cada una de las pagas
extraordinarias se hará efectiva también en catorce mensualidades,
calculándose dicha cuantía en una doceava parte de los
correspondientes importes por niveles señalados en el artículo 26.Uno.C).
El importe de las retribuciones correspondientes a los complementos
específico y de atención continuada que, en su caso, estén fijados al
referido personal, no experimentará ningún incremento respecto de las
vigentes a 31 de diciembre de 2012, sin tenerse en cuenta la reducción
aprobada por el Real Decreto-Ley 20/2012, de 13 de julio y sin perjuicio de
lo previsto en el artículo 22.Siete de esta Ley.
La cuantía individual del complemento de productividad se determinará
conforme a los criterios señalados en el artículo 2.Tres.c) y disposición
transitoria tercera del Real Decreto-Ley 3/1987, y en las demás normas
dictadas en su desarrollo.
Tres. En el año 2013 las retribuciones del restante personal funcionario y
estatutario del ámbito de aplicación de este artículo no experimentarán
incremento respecto de las vigentes a 31 de diciembre de 2012, sin
tenerse en cuenta la reducción aprobada por el Real Decreto-Ley
20/2012, de 13 de julio
Artículo 31. Retribuciones de los miembros de las Carreras Judicial y Fiscal,
de los del Cuerpo de Secretarios Judiciales y del personal al servicio de la
Administración de Justicia.
Uno. En el año 2013, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 22.Dos de
esta Ley, las retribuciones de los miembros de las carreras judicial y fiscal,
que no experimentarán ningún incremento respecto de las vigentes a 31
de diciembre de 2012, sin tener en cuenta la reducción aprobada por el
Real Decreto-Ley 20/2012, de 13 de julio, serán las siguientes:
1. El sueldo, a que se refieren los Anexos I y IV, respectivamente, de la Ley
15/2003, de 26 de mayo, reguladora del régimen retributivo de las carreras
judicial y fiscal, queda establecido para el año 2013, en las siguientes
cuantías, referidas a doce mensualidades:
Euros
Carrera Judicial
–
Presidente de la Audiencia Nacional (no magistrado del
Tribunal Supremo)
23.937,24
Presidente de Sala de la Audiencia Nacional (no
magistrado del Tribunal Supremo)
22.676,88
Presidente del Tribunal Superior Justicia
23.108,76
Magistrado
20.541,84
Juez
17.973,60
Carrera Fiscal
–
Fiscal Superior de la Comunidad Autónoma
23.108,76
Fiscal
20.541,84
Abogado Fiscal
17.973,60
2. La retribución por antigüedad o trienios que, en su caso, corresponda.
3. Las pagas extraordinarias, que se devengarán de acuerdo con la
normativa aplicable a los funcionarios incluidos en el ámbito de
aplicación de la Ley 30/1984, de 2 de agosto, en los términos de la
disposición final cuarta de la Ley 7/2007, de 12 de abril, del Estatuto Básico
del Empleado Público, serán dos al año por un importe, cada una de
ellas, de una mensualidad del sueldo, antigüedad o trienios, según el
caso, y la cuantía que se señala en el Anexo X de la Ley 39/2010, de 22 de
diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2011.
4. Las retribuciones complementarias y las variables y especiales de los
miembros de las carreras judicial y fiscal que no experimentarán ningún
incremento respecto de las vigentes a 31 de diciembre de 2012 sin tener
en cuenta la reducción aprobada por el Real Decreto-Ley 20/2012, de 13
de julio.
El crédito total destinado a las retribuciones variables por objetivos de los
miembros de las carreras judicial y fiscal señaladas en el Capítulo III del
Título I y en el Título II de la Ley 15/2003, no podrá exceder del 5 por ciento
de la cuantía global de las retribuciones fijas de los miembros de las
carreras judicial y fiscal, respectivamente.
5. Lo establecido en este apartado se entiende sin perjuicio de lo previsto
en el artículo 9.2 de la precitada Ley 15/2003.
Dos. Los Fiscales que, en desarrollo de la Ley 24/2007, de 9 de octubre, por
la que se modifica la Ley 50/1981, de 30 de diciembre, reguladora del
Estatuto Orgánico del Ministerio Fiscal, sean nombrados Fiscales Jefes de
una Fiscalía de Área creada donde exista una sección de la Audiencia
Provincial en sede distinta de la capital de provincia, percibirán el
complemento de destino por el criterio de grupo de población
correspondiente a los Fiscales destinados en la Sede de la Fiscalía
Provincial y el complemento de destino en concepto de representación,
el complemento específico y la cuantía a incluir en pagas extraordinarias
que corresponden al Teniente Fiscal de la Fiscalía Provincial.
Los restantes Fiscales Jefes de una Fiscalía de Área percibirán el
complemento específico correspondiente al Teniente Fiscal de la Fiscalía
Provincial.
Los Fiscales Jefe y Tenientes Fiscales de la Fiscalía Provincial percibirán las
retribuciones complementarias y la cuantía a incluir en pagas
extraordinarias que hubieran correspondido a los Fiscales Jefe y Tenientes
Fiscales de la Audiencia Provincial, respectivamente.
El Teniente Fiscal de la Secretaría Técnica de la Fiscalía General del Estado
percibirá las retribuciones complementarias y la cuantía a incluir en pagas
extraordinarias que corresponden al Teniente Fiscal Inspector de la Fiscalía
General del Estado.
Los Fiscales adscritos a Fiscales de Sala de la Fiscalía General del Estado y
los Fiscales de la Unidad de Apoyo de la Fiscalía General del Estado
percibirán en concepto de complemento específico el correspondiente a
los Fiscales de la Secretaría Técnica de la Fiscalía General del Estado.
Los Fiscales Decanos de secciones territoriales de Fiscalía Provincial
percibirán, en concepto de complemento específico, el correspondiente
a los Fiscales Coordinadores.
Los Fiscales Decanos de secciones especializadas percibirán las
retribuciones complementarias y paga extraordinaria correspondientes a
los Fiscales Decanos de secciones territoriales.
Los Fiscales de la categoría segunda, no coordinadores, de las Fiscalías de
Comunidad Autónoma, incluidos los de las secciones territoriales de
dichas fiscalías, percibirán el complemento de destino y la cuantía a
incluir en la paga extraordinaria correspondientes a los Tenientes Fiscales
de Fiscalía de Comunidad Autónoma, salvo en aquellas Comunidades
Autónomas en que la Fiscalía no esté disgregada orgánicamente en
Fiscalía de la Comunidad Autónoma y Fiscalía Provincial de la provincia
donde tenga su sede.
Tres. En el año 2013, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 22.Dos de
esta Ley, las retribuciones de los miembros del Cuerpo de Secretarios
Judiciales y de los Cuerpos al servicio de la Administración de Justicia, que
no experimentarán ningún incremento respecto de las vigentes a 31 de
diciembre de 2012, sin tener en cuenta la reducción aprobada por el Real
Decreto-Ley 20/2012, de 13 de julio, serán las siguientes:
1. El sueldo, de acuerdo con el detalle que a continuación se refleja, y la
retribución por antigüedad o trienios que, en su caso, les corresponda.
a) El sueldo de los miembros del Cuerpo de Secretarios Judiciales queda
establecido para el año 2013 en las siguientes cuantías, referidas a doce
mensualidades:
Euros
Secretarios Judiciales de primera categoría 17.973,60
Secretarios Judiciales de segunda categoría 17.083,44
Secretarios Judiciales de tercera categoría
15.872,16
b) El sueldo de los funcionarios de los Cuerpos al servicio de la
Administración de Justicia queda establecido para el año 2013 en las
siguientes cuantías, referidas a doce mensualidades:
Euros
Médicos Forenses y Facultativos del Instituto Nacional de
Toxicología y Ciencias Forenses
15.406,20
Gestión Procesal y Administrativa
13.303,32
Tramitación Procesal y Administrativa
10.934,16
Auxilio Judicial
9.917,88
Técnicos Especialistas del Instituto Nacional de Toxicología y
Ciencias Forenses
13.303,32
Ayudantes Laboratorio del Instituto Nacional de Toxicología y
10.934,16
Ciencias Forenses
c) Los trienios perfeccionados con anterioridad a 1 de enero de 2004, en
los Cuerpos al servicio de la Administración de Justicia declarados a
extinguir por la Ley Orgánica 19/2003, de 23 de diciembre, por la que se
modifica la Ley Orgánica 6/1985 de 1 de julio, del Poder Judicial, quedan
establecidos para el año 2013, en las siguientes cuantías referidas a doce
mensualidades:
Euros
Cuerpo de Oficiales
532,56
Cuerpo de Auxiliares
410,52
Cuerpo de Agentes Judiciales
354,48
Cuerpo de Técnicos Especialistas
532,56
Cuerpo de Auxiliares de Laboratorio
410,52
Cuerpo de Agentes de Laboratorio a extinguir
354,48
Cuerpo de Secretarios de Juzgados de Paz de municipios con
mas de 7.000 habitantes a extinguir
599,16
Los trienios perfeccionados con anterioridad a 1 de enero de 1995 por el
personal encuadrado en los Cuerpos de Médicos Forenses y Técnicos
Facultativos, quedan establecidos para el año 2013 en 642,12 euros
anuales, referidos a doce mensualidades.
2. Las pagas extraordinarias, que se devengarán de acuerdo con la
normativa aplicable a los funcionarios incluidos en el ámbito de
aplicación de la Ley 30/1984, de 2 de agosto, en los términos de la
disposición final cuarta de la Ley 7/2007, de 12 de abril, del Estatuto Básico
del Empleado Público, serán dos al año por un importe, cada una de
ellas, de una mensualidad del sueldo, antigüedad o trienios, según el
caso, y la cuantía complementaria que se señala en el Anexo XI de la Ley
39/2010, de 22 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para
el año 2011.
3.a) El complemento general de puesto para los puestos adscritos a los
funcionarios del Cuerpo de Secretarios Judiciales, cuando les resulte de
aplicación el Real Decreto 2033/2009, de 30 de diciembre, queda
establecido para el año 2013 en las siguientes cuantías, referidas a doce
mensualidades:
Euros
Puestos de tipo I
16.107,48
Puestos de tipo II 13.758,36
Puestos de tipo III 13.136,16
Puestos de tipo IV 13.036,92
Puestos de tipo V 9.427,20
Las restantes retribuciones complementarias, variables y especiales de los
funcionarios del párrafo anterior, no experimentarán ningún incremento
respecto de las vigentes a 31 de diciembre de 2012, sin tener en cuenta la
reducción aprobada por el Real Decreto-Ley 20/2012, de 13 de julio, y sin
perjuicio, en su caso, de lo previsto en el artículo 22.Siete de esta Ley.
Los miembros del Cuerpo de Secretarios Judiciales que ocupen puestos
distintos de los señalados en el primer párrafo de este número 3.a)
percibirán las retribuciones complementarias, variables y especiales
establecidas en el Real Decreto 1130/2003, de 5 de septiembre, que no
experimentarán incremento respecto de las vigentes a 31 de diciembre
de 2012, sin tener en cuenta la reducción aprobada por el Real DecretoLey 20/2012, de 13 de julio.
3.b) El complemento general de puesto para los puestos adscritos a los
funcionarios de los Cuerpos al servicio de la Administración de Justicia, a
que se refiere el apartado Tres.1.b) de este mismo artículo, de
conformidad con lo previsto en el Real Decreto 1033/2007, de 20 de julio,
queda establecido para el año 2013 en las cuantías siguientes, referidas a
doce mensualidades:
Tipo Subtipo Euros
Gestión Procesal y Administrativa y
Técnicos Especialistas del Instituto
Nacional de Toxicología y Ciencias
Forenses
Tramitación Procesal y Administrativa y
Ayudantes de Laboratorio del Instituto
Nacional de Toxicología y Ciencias
Forenses
Auxilio judicial
Médicos Forenses y Facultativos del
Instituto Nacional de Toxicología y
Ciencias Forenses
I
A
3.982,92
I
B
4.757,76
II
A
3.667,20
II
B
4.442,04
III
A
3.509,40
III
B
4.284,24
IV
C
3.351,60
IV
D
3.509,76
I
A
3.456,96
I
B
4.231,92
II
A
3.141,48
II
B
3.916,32
III
A
2.983,56
III
B
3.758,40
IV
C
2.825,88
I
A
2.715,48
I
B
3.490,44
II
A
2.399,76
II
B
3.174,72
III
A
2.241,96
III
B
3.016,92
IV
C
2.084,16
I
18.808,32
II
18.565,68
III
18.322,92
Escala a extinguir de Gestión Procesal y Administrativa,
procedentes del Cuerpo de Secretarios de Juzgados de 5.085,96
Municipios de más de 7.000 habitantes
Las restantes retribuciones complementarias, variables y especiales de los
funcionarios a que se refiere el párrafo anterior no experimentarán ningún
incremento respecto de las vigentes a 31 de diciembre de 2012, sin tener
en cuenta la reducción aprobada por el Real Decreto-Ley 20/2012, de 13
de julio y sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 22. Siete de esta Ley.
4. En las retribuciones complementarias a que se hace referencia en los
números 3.a) y 3.b) anteriores, se entenderán incluidas las cantidades que,
en cada caso, se reconocen, en concepto de paga adicional
complementaria en el apartado Segundo del Acuerdo del Consejo de
Ministros de 8 de mayo de 2009 publicado por Orden 1230/2009, de 18 de
mayo, del Ministerio de la Presidencia.
Cuatro. En el año 2013 las retribuciones básicas y complementarias
correspondientes a los funcionarios a que se refiere el artículo 145.1 de la
Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial, según redacción
dada por la Ley Orgánica 19/2003, de 23 de diciembre, no
experimentarán ningún incremento respecto a las vigentes a 31 de
diciembre de 2012, sin tener en cuenta la reducción aprobada por el Real
Decreto-Ley 20/2012, de 13 de julio y sin perjuicio de lo previsto en el
artículo 22.Siete de esta Ley.
Cinco. En el año 2013 las retribuciones de los miembros del Poder Judicial
y del Ministerio Fiscal a que se refieren los números siguientes, no
experimentarán variación respecto de las vigentes a 31 de diciembre de
2012, sin tener en cuenta la reducción aprobada por el Real Decreto-Ley
20/2012, de 13 de julio. Se percibirán según las cuantías que se reflejan a
continuación para cada uno de ellos:
1. Las de los Presidentes de Sala del Tribunal Supremo y del Presidente de
la Audiencia Nacional (Magistrados del Tribunal Supremo) en las siguientes
cuantías:
Sueldo (a percibir en 14 mensualidades)
27.518,12 €
Otras remuneraciones (a percibir en 12 mensualidades) 82.261,44 €
TOTAL
109.779,56 €
Las de los Magistrados del Tribunal Supremo y de los Presidentes de Sala
de la Audiencia Nacional (Magistrados del Tribunal Supremo), en las
siguientes cuantías:
Sueldo (a percibir en 14 mensualidades)
26.069,96 €
Otras remuneraciones (a percibir en 12 mensualidades) 80.853,00 €
TOTAL
106.922,96 €
2. Las del Fiscal General del Estado, en la cuantía de 113.838,96 euros a
percibir en doce mensualidades sin derecho a pagas extraordinarias.
Las del Teniente Fiscal del Tribunal Supremo, en las siguientes cuantías:
Sueldo (a percibir en 14 mensualidades)
27.518,12 €
Otras remuneraciones (a percibir en 12 mensualidades) 82.261,44 €
TOTAL
109.779,56 €
Las del Fiscal Jefe Inspector, del Fiscal Jefe de la Fiscalía ante el Tribunal
Constitucional y del Fiscal Jefe de la Fiscalía de la Audiencia Nacional, en
las siguientes cuantías:
Sueldo (a percibir en 14 mensualidades)
26.069,96 €
Otras remuneraciones (a percibir en 12 mensualidades) 82.261,44 €
TOTAL
108.331,40 €
Las de los Fiscales Jefes de la Fiscalía del Tribunal de Cuentas, de la
Secretaría Técnica y de la Unidad de Apoyo del Fiscal General del Estado
y de las Fiscalías especiales Antidroga y contra la corrupción y la
criminalidad organizada y las de los Fiscales de Sala del Tribunal Supremo
en las siguientes cuantías:
Sueldo (a percibir en 14 mensualidades)
26.069,96 €
Otras remuneraciones (a percibir en 12 mensualidades) 80.853,00 €
TOTAL
CONTRATOS
MERCANTILES DEL
SECTOR PÚBLICO
OTRAS NORMAS
COMUNES
106.922,96 €
3. Los miembros del Poder Judicial y del Ministerio Fiscal a que se refieren
los números anteriores de este apartado, a excepción del Fiscal General
del Estado que se regula en el párrafo siguiente, percibirán 14
mensualidades de la retribución por antigüedad o trienios, en su caso, que
les corresponda. Asimismo, percibirán dos pagas al año por la cuantía que
se detalla, para cada uno de los cargos, en el Anexo X de la Ley 39/2010,
de 22 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para el año
2011. Dichas cuantías se devengarán de acuerdo con la normativa sobre
pagas extraordinarias aplicable a los funcionarios incluidos en el ámbito
de aplicación de la Ley 30/1984, de 2 de agosto.
El Fiscal General del Estado percibirá, además de la cuantía señalada en
el número 2 de este apartado, 14 mensualidades de la retribución por
antigüedad o trienios, en su caso, que le corresponda y las derivadas de
la aplicación del artículo 32.Cuatro, número 3, párrafo segundo, de la Ley
51/2007, de 26 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para
el año 2008, en las cuantías previstas en el número 3, segundo párrafo, del
artículo 32.Cinco.B), de la Ley 26/2009, de Presupuestos Generales del
Estado para 2010.
4. El sueldo y las retribuciones complementarias de los miembros del Poder
Judicial y del Ministerio Fiscal a los que se refieren los puntos 1 y 2 del
presente apartado, serán las establecidas en los mismos y en el punto 3
del mismo apartado, quedando excluidos, a estos efectos, del ámbito de
aplicación de la Ley 15/2003, de 26 de mayo, reguladora del régimen
retributivo de las carreras judicial y fiscal, sin perjuicio del derecho al
devengo de las retribuciones especiales que les correspondan en las
cuantías previstas en el número 4 del artículo 32.Cinco.B) de la citada Ley
26/2009
Disposición Adicional Vigésima quinta. Limitación retributiva de los
contratos mercantiles del personal del sector público.
Los límites establecidos en el artículo 22 de esta Ley serán de aplicación a
las retribuciones de los contratos mercantiles del personal del sector
público.
Esta disposición tiene carácter básico y se dicta al amparo de los artículos
149.1.13.ª y 156.1 de la Constitución
Artículo 35. Otras normas comunes.
Uno. El personal contratado administrativo y los funcionarios de Cuerpos
de Sanitarios Locales, así como el personal cuyas retribuciones en 2012 no
correspondieran a las establecidas con carácter general en el Título III de
la Ley 2/2012, de 29 de junio, de Presupuestos Generales del Estado para
2012, y no les fueran de aplicación las establecidas expresamente en el
mismo Título de la presente Ley, continuarán percibiendo, durante el año
2013, las retribuciones vigentes a 31 de diciembre de 2012, sin tenerse en
cuenta la reducción aprobada por el Real Decreto-Ley 20/2012, de 13 de
julio.
MINORACIÓN DE
RETRIBUCIONES Y
EFECTOS SOBRE
PACTOS Y
ACUERDOS
REQUISITOS PARA
LA DETERMINACIÓN
O MODIFICACIÓN
DE RETRIBUCIONES
Dos. En la Administración General del Estado, sus Organismos autónomos y
Agencias estatales, en los casos de adscripción durante el año 2013 de un
funcionario sujeto a un régimen retributivo distinto del correspondiente al
puesto de trabajo al que se le adscribe, dicho funcionario percibirá las
retribuciones que correspondan al puesto de trabajo que desempeñe,
previa la oportuna asimilación de las retribuciones básicas que se autorice
por el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, a propuesta de
los Departamentos ministeriales interesados.
A los solos efectos de la asimilación a que se refiere el párrafo anterior, se
podrá autorizar que la cuantía de la retribución por antigüedad sea la
que proceda de acuerdo con el régimen retributivo de origen del
funcionario.
Tres. Las indemnizaciones por razón del servicio seguirán percibiéndose en
las cuantías vigentes en 2012
Disposición Adicional Vigésima cuarta. Otros gastos de personal en la
Administración del Estado en 2013.
Uno. Para hacer efectiva la minoración de los gastos de acción social
previstos en esta Ley, de acuerdo con lo dispuesto en los artículos 32.2 y
38.10 de la Ley 7/2007, de 12 de abril, del Estatuto Básico del Empleado
Público, se suspenden las previsiones de los convenios, pactos y acuerdos
contrarias a dicha minoración.
Dos. La autorización de la masa salarial por el Ministerio de Hacienda y
Administraciones Públicas de las entidades y organismos de los apartados
a), d) y g) del artículo 22. Uno de esta Ley, se hará teniendo en cuenta la
minoración del concepto de acción social
Artículo 36. Requisitos para la determinación o modificación de
retribuciones del personal laboral y no funcionario.
Uno. Durante el año 2013 será preciso informe favorable del Ministerio de
Hacienda y Administraciones Públicas para proceder a determinar o
modificar las condiciones retributivas del personal laboral y no funcionario
al servicio de:
a) La Administración General del Estado y sus Organismos autónomos.
b) Las Entidades gestoras y Servicios comunes de la Seguridad Social.
c) Las Agencias estatales, de conformidad con su normativa específica.
d) Las restantes entidades públicas empresariales y el resto de los
organismos y entes públicos, en las condiciones y por los procedimientos
que al efecto se establezcan por la Comisión Interministerial de
Retribuciones, atendiendo a las características específicas de aquéllas.
Dos. Se entenderá por determinación o modificación de condiciones
retributivas del personal no funcionario, las siguientes actuaciones:
a) Determinación de las retribuciones de puestos de nueva creación.
b) Firma de convenios colectivos, acuerdos o instrumentos similares
suscritos por los organismos citados en el apartado Uno anterior, así como
sus revisiones y las adhesiones o extensiones a los mismos.
c) Aplicación del Convenio único para el personal laboral de la
Administración del Estado y de los convenios colectivos de ámbito
sectorial, así como sus revisiones y las adhesiones o extensiones a los
mismos.
d) Fijación de retribuciones mediante contrato individual, ya se trate de
personal fijo o contratado por tiempo determinado, cuando no vengan
reguladas en todo o en parte mediante convenio colectivo, con
excepción del personal temporal sujeto a la relación laboral de carácter
COMPETENCIAS DEL
MINISTERIO DE
HACIENDA
especial regulada en el artículo 2, apartado 1, letra e), del Real Decreto
Legislativo 1/1995, de 24 de marzo, por el que se aprueba el Texto
Refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores. No obstante, se
deberá facilitar información de las retribuciones de este último personal al
Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. Se exceptúa,
igualmente, la fijación de las retribuciones del personal al que se refiere el
Real Decreto 451/2012, de 5 de marzo, por el que se regula el régimen
retributivo de los máximos responsables y directivos en el sector público
empresarial y otras entidades, que se atendrá a lo dispuesto en dicha
norma.
e) Otorgamiento de cualquier clase de mejoras salariales de tipo
unilateral, con carácter individual o colectivo, aunque se deriven de la
aplicación extensiva del régimen retributivo de los funcionarios públicos.
f) Determinación de las retribuciones correspondientes al personal
contratado en el exterior.
Tres. El informe citado en el apartado Uno de este artículo afectará a
todos los Organismos, Entidades y Agencias señalados en las letras a), b),
c) y, para los del apartado d) en los términos en que se determine por la
Comisión Interministerial de Retribuciones, y será emitido por el
procedimiento y con el alcance previsto en los puntos siguientes:
1. Los organismos afectados remitirán al Ministerio de Hacienda y
Administraciones Públicas el correspondiente proyecto, con carácter
previo a su acuerdo o firma en el caso de los convenios colectivos o
contratos individuales, acompañando la valoración de todos sus aspectos
económicos.
2. El informe, que en el supuesto de proyectos de convenios colectivos,
acuerdos o instrumentos similares, será evacuado en el plazo máximo de
quince días a contar desde la fecha de recepción del proyecto y de su
valoración, versará sobre todos aquellos extremos de los que se deriven
consecuencias directas o indirectas en materia de gasto público, tanto
para el año 2013 como para ejercicios futuros y, especialmente, en lo que
se refiere a la determinación de la masa salarial correspondiente y al
control de su crecimiento, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 27 de
esta Ley.
Cuatro. El Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas determinará
y, en su caso, actualizará las retribuciones del personal laboral en el
exterior de acuerdo con las circunstancias específicas de cada país.
Cinco. Serán nulos de pleno derecho los acuerdos adoptados en esta
materia con omisión del trámite de informe o en contra de un informe
desfavorable, así como los pactos que impliquen crecimientos salariales
para ejercicios sucesivos contrarios a los que determinen las futuras Leyes
de Presupuestos.
No podrán autorizarse gastos derivados de la aplicación de las
retribuciones para el año 2013 sin el cumplimiento de los requisitos
establecidos en el presente artículo
Artículo 38. Competencia del Ministerio de Hacienda y Administraciones
Públicas en materia de costes del personal al servicio del sector público.
Todos los acuerdos, convenios, pactos o instrumentos similares, así como
las medidas que se adopten en su cumplimiento o desarrollo, adoptados
en el ámbito de los Departamentos ministeriales, Organismos, Agencias
Estatales, entidades públicas empresariales y demás entes públicos del
sector público estatal requerirán, para su plena efectividad, el informe
ANÁLISIS DEL
SISTEMA
RETRIBUTIVO DE LOS
EMPLEADOS
PÚBLICOS
COMPLEMENTOS
PERSONALES
TRANSITORIOS
INDEMNIZACIONES
POR RESIDENCIA
previo y favorable del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas,
a través de la Secretaría de Estado de Presupuestos y Gastos, siendo nulos
de pleno derecho los que se alcancen sin dicho informe, sin que de los
mismos pueda en ningún caso derivarse, directa o indirectamente,
incremento del gasto público en materia de costes de personal y/o
incremento de retribuciones
Disposición Adicional Vigésima sexta. Análisis sistemas retributivos de las
Administraciones Públicas.
Por parte del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas se
procederá al análisis de los sistemas retributivos de las distintas
Administraciones Públicas, dando cuenta del resultado del mismo a la
Conferencia Sectorial de Administración Pública, a los efectos de lo
establecido en el artículo 100.2 de la Ley 7/2007, de 12 de abril, del
Estatuto Básico del Empleado Público
Disposición Transitoria Cuarta. Complementos personales y transitorios.
Uno. Los complementos personales y transitorios y demás retribuciones que
tengan análogo carácter, se regirán por su normativa específica y por lo
dispuesto en esta Ley.
Dos. Los complementos personales y transitorios reconocidos en
cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 13 de la Ley 50/1984, de 30 de
diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para 1985, al personal
incluido en el ámbito de aplicación de la Ley 30/1984, de 2 de agosto, se
mantendrán en las mismas cuantías que a 31 de diciembre de 2012 siendo
absorbidos por las mejoras que puedan derivarse del cambio de puesto
de trabajo.
Incluso en el caso de que el cambio de puesto de trabajo determine una
disminución de retribuciones, se mantendrá el complemento personal
transitorio fijado al producirse la aplicación del nuevo sistema, a cuya
absorción se imputarán las mejoras que puedan derivarse del cambio de
puesto de trabajo.
En ningún caso se considerarán los trienios, el complemento de
productividad, ni las gratificaciones por servicios extraordinarios.
Tres. Los complementos personales y transitorios reconocidos al personal
de las Fuerzas Armadas y de los cuerpos de la Guardia Civil y Nacional de
Policía, así como al personal funcionario de la Administración de la
Seguridad Social y al estatutario del Instituto Nacional de Gestión Sanitaria,
y restante personal con derecho a percibir dichos complementos, se
regirán por las mismas normas establecidas en el apartado Dos anterior.
Cuatro. Los complementos personales y transitorios reconocidos al
personal destinado en el extranjero se absorberán aplicando las mismas
normas establecidas para el que preste servicios en territorio nacional, sin
perjuicio de su supresión cuando el funcionario afectado cambie de país
de destino
Disposición Transitoria Tercera. Indemnización por residencia del personal
al servicio del sector público estatal.
Durante el año 2013, la indemnización por residencia del personal en
activo del sector público estatal continuará devengándose en las áreas
del territorio nacional que la tienen reconocida, en las mismas cuantías
vigentes a 31 de diciembre de 2012.
No obstante, quienes vinieran percibiendo la indemnización por
residencia en cuantías superiores a las establecidas para el personal del
sector público estatal continuarán devengándola sin incremento alguno
OFERTA DE EMPLEO
PÚBLICO 2013
en el año 2013
2.2 OFERTA DE EMPLEO PÚBLICO
Artículo 23. Oferta de empleo público u otro instrumento similar de gestión
de la provisión de necesidades de personal.
Uno. 1. A lo largo del ejercicio 2013 no se procederá en el sector público
delimitado en el artículo anterior, a excepción de las sociedades
mercantiles públicas que se regirán por lo dispuesto en la disposición
adicional vigésima de esta Ley, a la incorporación de nuevo personal,
salvo la que pueda derivarse de la ejecución de procesos selectivos
correspondientes a Ofertas de Empleo Público de ejercicios anteriores o
de plazas de militares de Tropa y Marinería necesarias para alcanzar los
efectivos fijados en la disposición adicional décima octava. Esta limitación
alcanza a las plazas incursas en los procesos de consolidación de empleo
previstos en la disposición transitoria cuarta del Estatuto Básico del
Empleado Público.
2. Respetando, en todo caso, las disponibilidades presupuestarias del
Capítulo I de los correspondientes presupuestos de gastos, la limitación
contenida en el apartado anterior no será de aplicación a los siguientes
sectores y administraciones en los que la tasa de reposición se fijará hasta
un máximo del 10 por ciento:
A) A las Administraciones Públicas con competencias educativas para el
desarrollo de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en
relación con la determinación del número de plazas para el acceso a los
cuerpos de funcionarios docentes.
B) A las Administraciones Públicas con competencias sanitarias respecto
de las plazas de hospitales y centros de salud del Sistema Nacional de
Salud.
C) A las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, a aquellas
Comunidades Autónomas que cuenten con Cuerpos de Policía
Autónoma propios en su territorio, y en el ámbito de la Administración
Local a las correspondientes al personal de la Policía Local, en relación
con la cobertura de las correspondientes plazas.
En el supuesto de las plazas correspondientes al personal de la policía
local, se podrá alcanzar el cien por cien de la tasa de reposición de
efectivos siempre que se trate de Entidades locales que cumplan o no
superen los límites que fije la legislación reguladora de las Haciendas
locales o, en su caso, las Leyes de Presupuestos Generales del Estado, en
materia de autorización de operaciones de endeudamiento. Además
deberán cumplir el principio de estabilidad al que se refiere el artículo 11.4
de la Ley Orgánica 2/2012, de 27 de abril, de Estabilidad Presupuestaria y
Sostenibilidad Financiera tanto en la liquidación del presupuesto del
ejercicio inmediato anterior como en el presupuesto vigente. En relación
con este último, los respectivos Plenos de las Entidades locales deberán
aprobar un plan económico financiero en el que se incluya la medida a la
que se refiere la presente norma y se ponga de manifiesto que,
igualmente, se da cumplimiento al citado principio de estabilidad
presupuestaria. Lo indicado en el presente párrafo deberá ser acreditado
por la correspondiente Entidad local ante el Ministerio de Hacienda y
Administraciones Públicas, previamente a la aprobación de la
convocatoria de plazas.
D) A las Fuerzas Armadas en relación con las plazas de militares de carrera
y militares de complemento de acuerdo con lo previsto en la Ley 39/2007,
de 19 de noviembre, de carrera militar.
E) A las Administraciones Públicas respecto del control y lucha contra el
fraude fiscal, laboral, de subvenciones públicas y en materia de Seguridad
Social.
F) A las Administraciones Públicas respecto del asesoramiento jurídico, la
gestión y el control de la asignación eficiente de los recursos públicos.
G) A la Administración de Justicia y a la Acción Exterior del Estado.
H) A las Administraciones Públicas respecto de la cobertura de las plazas
correspondientes al personal de los servicios de prevención y extinción de
incendios.
I) A las Administraciones Públicas en relación con las plazas de personal
investigador doctor de los Cuerpos y Escalas de los organismos públicos
de investigación definidos en la Ley 14/2011, de 1 de junio, de la Ciencia,
la Tecnología y la Innovación.
J) A las Administraciones Públicas respecto de la supervisión e inspección
de los mercados de valores y de los que en ellos intervienen.
K) A la Agencia Estatal de Seguridad Aérea respecto del personal que
realiza actuaciones de inspección y supervisión de la seguridad aérea y
las operaciones de vuelo, siempre que se acredite, con carácter previo,
que no ha resultado posible la cobertura de las plazas objeto de oferta
por empleados públicos con una relación preexistente de carácter fijo e
indefinido en el Sector Público Estatal.
Esta excepción será también de aplicación a las plazas de los cuerpos de
personal investigador de las Universidades, siempre que por parte de las
administraciones públicas de las que dependan se autoricen las
correspondientes convocatorias, previa acreditación de que la oferta de
empleo público de las citadas plazas no afecta al cumplimiento de los
objetivos de estabilidad presupuestaria establecidos para la
correspondiente Universidad, ni de los demás límites fijados en la Ley
Orgánica 2/2012, de 27 de abril, de Estabilidad Presupuestaria y
Sostenibilidad Financiera.
Dos. Durante el año 2013 no se procederá a la contratación de personal
temporal, ni al nombramiento de personal estatutario temporal o de
funcionarios interinos salvo en casos excepcionales y para cubrir
necesidades urgentes e inaplazables que se restringirán a los sectores,
funciones y categorías profesionales que se consideren prioritarios o que
afecten al funcionamiento de los servicios públicos esenciales.
Tres. La Oferta de Empleo Público de los sectores señalados en el
apartado Uno.2 de este artículo que corresponda a la Administración
General del Estado, sus organismos públicos y demás entes públicos
estatales se aprobará por el Gobierno, a iniciativa de los Departamentos u
Organismos competentes y a propuesta del Ministerio de Hacienda y
Administraciones Públicas pudiendo, al efecto, proponerse la
acumulación de las plazas resultantes de la aplicación de la tasa de
reposición correspondiente a cada sector, en aquellos Cuerpos o Escalas
cuya cobertura se considere prioritaria o que afecten al funcionamiento
de los servicios públicos esenciales. En el caso de las Fuerzas Armadas la
aprobación será previo informe del Ministerio de Hacienda y
Administraciones Públicas y a propuesta del Ministro de Defensa. En todos
los casos será necesaria la previa valoración e informe sobre su
repercusión en los costes de personal.
Durante 2013 no se autorizarán convocatorias de puestos o plazas
CONTRATACIÓN DE
PERSONAL LABORAL
CON CARGO A LOS
CRÉDITOS DE
INVERSIONES
vacantes de personal laboral de las entidades públicas empresariales y
entes del sector público estatal salvo en casos excepcionales y para cubrir
necesidades urgentes e inaplazables que requerirán la previa y expresa
autorización del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas a
través de las Secretarías de Estado de Presupuestos y Gastos y de
Administraciones Públicas. Asimismo, con el objeto de posibilitar la
adecuada optimización de los recursos humanos existentes en el sector
público, ambas Secretarías de Estado podrán autorizar a las entidades
públicas empresariales y entes públicos a contratar a personal funcionario
o laboral fijo procedente del sector público estatal. El Ministerio de
Hacienda y Administraciones Públicas determinará el procedimiento por el
cual se garantizará la publicidad y libre concurrencia en este tipo de
contrataciones.
Cuatro. La contratación de personal laboral temporal y el nombramiento
de funcionarios interinos y de personal estatutario temporal, en las
condiciones establecidas en el apartado Dos de este artículo requerirá la
previa autorización del Ministerio de Hacienda y Administraciones
Públicas.
Asimismo, la celebración de contratos de puesta a disposición con
empresas de trabajo temporal sólo podrá formalizarse en las condiciones
del apartado Dos de este artículo y requerirá la previa autorización del
Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas.
La contratación de personal fijo o temporal en el extranjero con arreglo a
la legislación local o, en su caso, legislación española, requerirá la previa
autorización del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas.
Cinco. Durante el año 2013 se amortizará en Departamentos, Organismos
autónomos, Agencias estatales, entidades públicas empresariales y resto
de los organismos públicos y entes del sector público estatal, un número
de plazas equivalente, al menos, al de las jubilaciones que se produzcan,
salvo en los sectores, funciones y categorías profesionales que se
consideren prioritarios o que afecten al funcionamiento de los servicios
públicos esenciales. En el caso de personal funcionario las plazas
amortizadas serán del mismo Grupo y Subgrupo profesional en el que se
produzca la jubilación, conforme a la clasificación prevista en el artículo
76 y disposición transitoria tercera de la Ley 7/2007, de 12 de abril, del
Estatuto Básico del Empleado Público y, en el caso del personal laboral,
del mismo nivel retributivo y área funcional o categoría equivalente. Se
habilita al Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas a establecer
los términos y el alcance de esta amortización.
Seis. Los apartados Uno y Dos de este artículo tienen carácter básico y se
dictan al amparo de los artículos 149.1.13.ª y 156.1 de la Constitución
Artículo 37. Contratación de personal laboral con cargo a los créditos de
inversiones.
Uno. Los Departamentos ministeriales, Organismos autónomos, Agencias
estatales y Entidades Gestoras de la Seguridad Social podrán formalizar
durante el año 2013, con cargo a los respectivos créditos de inversiones,
contrataciones de personal de carácter temporal para la realización de
obras o servicios, siempre que se dé la concurrencia de los siguientes
requisitos:
a) Que la contratación tenga por objeto la ejecución de obras por
administración directa y con aplicación de la legislación de contratos del
Estado, o la realización de servicios que tengan la naturaleza de
OFERTA DE EMPLEO
PÚBLICO PARA EL
ACCESO A LAS
CARRERAS JUDICIAL
Y FISCAL
CONTRATACIÓN EN
SOCIEDADES
MERCANTILES
PÚBLICAS
inversiones.
b) Que tales obras o servicios correspondan a inversiones previstas y
aprobadas en los Presupuestos Generales del Estado.
c) Que las obras o servicios no puedan ser ejecutados con el personal fijo
de plantilla y no exista disponibilidad suficiente en el crédito
presupuestario destinado a la contratación de personal.
Dos. La contratación podrá exceder del ejercicio presupuestario cuando
se trate de obras o servicios que hayan de exceder de dicho ejercicio y
correspondan a proyectos de inversión de carácter plurianual que
cumplan los requisitos que para éstos se prevé en el artículo 47 de la Ley
47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria, o en esta propia
Ley de Presupuestos Generales del Estado para el año 2013.
Tres. Los contratos habrán de ser informados, con carácter previo a su
formalización, por la Abogacía del Estado en el Departamento, organismo
o entidad que, en especial, se pronunciará sobre la modalidad de
contratación utilizada y la observancia en las cláusulas del contrato de los
requisitos y formalidades exigidos por la legislación laboral.
Cuatro. Los contratos regulados en el presente artículo serán objeto de
fiscalización previa en los casos en que la misma resulte preceptiva, de
conformidad con lo dispuesto en los artículos 152 a 156 de la Ley 47/2003,
de 26 de noviembre, General Presupuestaria. A estos efectos, los créditos
de inversiones se entenderán adecuados para la contratación de
personal eventual si no existe crédito suficiente para ello en el concepto
presupuestario destinado específicamente a dicha finalidad.
En los Organismos autónomos del Estado con actividades industriales,
comerciales, financieras o análogas, y en las entidades públicas
empresariales, esta contratación requerirá informe favorable del
correspondiente Interventor Delegado, que versará sobre la no
disponibilidad de crédito en el concepto presupuestario destinado a la
contratación de personal eventual en el capítulo correspondiente. En
caso de disconformidad con el informe emitido, el organismo autónomo o
la Entidad pública empresarial podrán elevar el expediente al Ministerio
de Hacienda y Administraciones Públicas para su resolución
Disposición Adicional Décima novena. Oferta de Empleo Público para el
acceso a las carreras judicial y fiscal.
La Oferta de Empleo Público para el acceso a las carreras judicial y fiscal
que pueda derivarse de la acumulación de plazas prevista en el artículo
23.Tres de esta Ley, no podrá superar, en el año 2013, el límite máximo de
50 plazas
Disposición Adicional Vigésima. Contratación de personal de las
sociedades mercantiles públicas en 2013.
Uno. En el año 2013, las sociedades mercantiles públicas a que se refiere el
artículo 22, apartado Uno de esta Ley, no podrán proceder a la
contratación de nuevo personal, salvo las contrataciones que respondan
a convocatorias iniciadas en ejercicios anteriores o que resulten
obligatorias en el marco de programas o planes plurianuales que estén en
ejecución a la entrada en vigor de esta Ley.
Esta limitación no será de aplicación cuando se trate de contratación de
personal, funcionario o laboral, con una relación preexistente de carácter
fija e indefinida en el sector público estatal, autonómico o local en el que,
respectivamente esté incluida la correspondiente sociedad mercantil.
Solo en casos excepcionales y para cubrir necesidades urgentes e
CONTRATACIÓN EN
FUNDACIONES
PÚBLICAS Y
CONSORCIOS
inaplazables, podrán llevar a cabo contrataciones temporales.
Dos. En el caso de las sociedades mercantiles estatales, la contratación
temporal teniendo en cuenta lo indicado en el apartado anterior, se hará
de conformidad con los criterios e instrucciones que, previo informe
favorable del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, se
dicten por el accionista mayoritario de las respectivas sociedades.
Tres. Lo dispuesto en el apartado Uno de esta disposición adicional tiene
carácter básico y se dicta al amparo de lo dispuesto en los artículos
149.1.13.ª y 156.1 de la Constitución
Disposición Adicional Vigésima segunda. Contratación de personal de las
fundaciones del sector público y de los consorcios en 2013.
Uno. En el año 2013, las fundaciones del sector público y los consorcios
participados mayoritariamente por las administraciones y organismos que
integran el sector público definido en el artículo 22, apartado Uno de esta
Ley, no podrán proceder a la contratación de nuevo personal.
Esta limitación no será de aplicación cuando se trate de contrataciones
de personal, funcionario o laboral, con una relación preexistente de
carácter fija e indefinida en el sector público estatal, autonómico o local
en el que, respectivamente esté incluida la correspondiente fundación del
sector público o consorcio.
Sólo en casos excepcionales y para cubrir necesidades urgentes e
inaplazables, podrán llevar a cabo contrataciones temporales.
Dos. En el caso de las fundaciones del sector público estatal y de los
consorcios con participación mayoritaria del sector público estatal, la
contratación temporal teniendo en cuenta lo indicado en el apartado
anterior, se hará de conformidad con los criterios e instrucciones que,
previo informe favorable del Ministerio de Hacienda y Administraciones
Públicas, se dicten por los departamentos u organismos de tutela o con
participación mayoritaria en los mismos.
Tres. Lo dispuesto en el apartado Uno de esta disposición adicional tiene
carácter básico y se dicta al amparo de lo dispuesto en los artículos
149.1.13.ª y 156.1 de la Constitución
2.3 JORNADA DE TRABAJO
AUSENCIAS AL
TRABAJO POR
ENFERMEDAD
Disposición Adicional Trigésima octava. Descuento en la nómina de los
empleados públicos por ausencia al trabajo por enfermedad o accidente
que no dé lugar a una situación de incapacidad temporal.
Uno. La ausencia al trabajo por causa de enfermedad o accidente que
no dé lugar a una situación de incapacidad temporal, por parte del
personal al que se refiere el artículo 9 del Real Decreto Ley 20/2012, de 13
de julio, de medidas para garantizar la estabilidad presupuestaria y de
fomento de la competitividad, comportará, la aplicación del descuento
en nómina previsto para la situación de incapacidad temporal, en los
términos y condiciones que establezcan respecto a su personal cada una
de las Administraciones Públicas.
Dos. De acuerdo con lo previsto en el apartado anterior, en el caso de la
Administración del Estado, organismos y entidades de derecho público
dependientes de la misma y órganos constitucionales, el descuento a que
se refiere el apartado anterior no se aplicará cuando el número de días
de ausencia por enfermedad o accidente en el año natural no supere la
cifra que se establezca por Orden del Ministerio de Hacienda y
Administraciones Públicas y con los requisitos y condiciones determinados
en la misma.
Tres. Desde la entrada en vigor de este precepto, se suspenden y quedan
sin efecto los acuerdos, pactos y convenios para el personal de su ámbito
de aplicación, que contengan cláusulas que se opongan a su contenido.
Cuatro. Las referencias contenidas en el artículo 9 del Real Decreto-Ley
20/2012, de 13 de julio, de medidas para garantizar la estabilidad
presupuestaria y de fomento de la competitividad, al personal
comprendido en el régimen general de Seguridad Social, resultan de
aplicación al personal comprendido en el régimen especial de Seguridad
Social de Trabajadores del Mar que esté incluido en su ámbito de
aplicación.
Cinco. Se habilita al Gobierno para que, a propuesta del Ministro de
Hacienda y Administraciones Públicas, adopte las medidas necesarias con
objeto de que el contenido de la presente disposición resulte aplicable al
personal al servicio de la Administración de Justicia comprendido en la
Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial.
Seis. El apartado Uno de la presente disposición tiene carácter básico y se
dicta al amparo de lo dispuesto en los artículos 149.1.13ª, 149.1.18ª y 156
de la Constitución.
3. POLÍTICA DE EMPLEO
MEDIDAS DE
EMPLEO
GESTIONADAS POR
EL SPEE
Disposición Adicional Octogésima primera. Gestión de las acciones,
medidas y programas establecidos en la letra h) del artículo 13 de la Ley
56/2003, de 16 de diciembre, de Empleo.
El Servicio Público de Empleo Estatal, de conformidad con lo establecido
en el artículo 13.h) de la Ley 56/2003, de 16 de diciembre, de Empleo,
realizará la gestión de las acciones, medidas y programas financiados con
cargo a la reserva de crédito de su presupuesto de gastos, que
comprenderá las aplicaciones 19.101.000-X.400, 19.101.000-X.401,
19.101.000-X.402, 19.101.000-X.410, 19.101.000-X.411, 19.101.000-X.412,
19.101.000-X.431 y 19.101.241-A.482, desagregadas a través de varios
subconceptos, según los diferentes ámbitos funcionales de las políticas
activas de empleo, para financiar las siguientes actuaciones:
a) Acciones y medidas cuya ejecución afecte a un ámbito geográfico
superior al de una Comunidad Autónoma, cuando éstas exijan la
movilidad geográfica de las personas desempleadas o trabajadoras
participantes en las mismas a otra Comunidad Autónoma distinta a la
suya, o a otro país y precisen de una coordinación unificada.
b) Acciones y medidas dirigidas tanto a las personas demandantes de
empleo como a las personas ocupadas, para la mejora de su ocupación
mediante la colaboración del Servicio Público de Empleo Estatal con
órganos de la Administración General del Estado o sus organismos
autónomos, para la realización de acciones formativas, entre otras,
aquellas que tengan como objetivo la generación de empleo de calidad
y la mejora de oportunidades de las personas trabajadoras, en particular
cuando se desarrollen en el marco de planes, estrategias o programas de
ámbito estatal, y ejecución de obras y servicios de interés general y social
relativas a competencias exclusivas del Estado.
c) Acciones y medidas de intermediación y políticas activas de empleo
cuyo objetivo sea la integración laboral de trabajadores inmigrantes,
realizadas en sus países de origen, facilitando la ordenación de los flujos
migratorios.
d) Programas que se establezcan con carácter excepcional y duración
determinada, cuya ejecución afecte a todo el territorio nacional, siendo
PLAN DE EMPLEO EN
CANARIAS
imprescindible su gestión centralizada a los efectos de garantizar la
efectividad de las mismas, así como idénticas posibilidades de obtención
y disfrute a todos los potenciales beneficiarios.
Dicha reserva presupuestaria opera como reserva de gestión de políticas
activas de empleo en los supuestos anteriormente señalados en favor del
Servicio Público de Empleo Estatal, no obstante las competencias
asumidas por las Comunidades Autónomas en el ámbito del trabajo, el
empleo y la formación.
De acuerdo con lo previsto en el artículo 14.3 de la citada Ley 56/2003, de
16 de diciembre, los fondos que integran la reserva de crédito no estarán
sujetos a distribución territorial entre las Comunidades Autónomas con
competencias de gestión asumidas
Disposición Adicional Septuagésima quinta. Aportación financiera del
Servicio Público de Empleo Estatal a la financiación del IV Plan Integral de
Empleo de la Comunidad Autónoma de Canarias.
Uno. De conformidad con lo establecido en la disposición adicional quinta
de la Ley 56/2003, de 16 de diciembre, de Empleo, durante el año 2013, el
Servicio Público de Empleo Estatal aportará a la financiación del IV Plan
Integral de Empleo de la Comunidad Autónoma de Canarias la cantidad
de 10.000 miles de euros.
La mencionada aportación financiera tiene el carácter de subvención
nominativa, habida cuenta de su consignación en el estado de gastos del
presupuesto del Servicio Público de Empleo Estatal con la correspondiente
identificación desagregada, expresada a nivel de subconcepto, de la
clasificación económica del gasto público estatal.
Dos. La mencionada cantidad se destinará, junto con la aportación
financiera que realice la Comunidad Autónoma de Canarias, a financiar
las acciones y las medidas de fomento de empleo que se describen en el
Convenio de Colaboración que le es de aplicación, suscrito entre la
Administración General del Estado y la Administración de la citada
Comunidad Autónoma el 1 de agosto de 2011.
La articulación de la aportación financiera, que se hará efectiva en la
forma indicada en el apartado Tres, se instrumentará mediante la
suscripción de la pertinente adenda entre el Servicio Público de Empleo
Estatal y la Comunidad Autónoma de Canarias.
Tres. La aportación financiera se librará en el segundo mes de cada
cuatrimestre natural del año 2013 previa solicitud documentada de la
Comunidad Autónoma de Canarias al Servicio Público de Empleo Estatal
de la aplicación de los fondos. No obstante lo anterior, el Servicio Público
de Empleo Estatal no dará curso a la tramitación de los libramientos hasta
en tanto no haya sido justificada ante dicho Organismo, con la
correspondiente aportación documental, la ejecución de los fondos
librados en el ejercicio anterior.
Cuatro. La aplicación por la Comunidad Autónoma de la aportación
financiera, así como su seguimiento y evaluación se regirá por lo
estipulado, al efecto, en el citado Convenio de Colaboración.
Cinco. Finalizado el ejercicio 2013 y con anterioridad al 1 de abril de 2014,
la Comunidad Autónoma de Canarias remitirá a la Dirección General del
Servicio Público de Empleo Estatal información de los colectivos de
desempleados atendidos con las aportaciones hechas efectivas, las
acciones realizadas, así como la documentación necesaria a efectos de
la cofinanciación del Fondo Social Europeo.
PLAN DE EMPLEO EN
EXTREMADURA
Seis. No obstante lo indicado en el apartado Cinco, el remanente de la
aportación financiera no comprometido por la Comunidad Autónoma en
el ejercicio 2013 será reintegrado al Servicio Público de Empleo Estatal en
la forma que se determine en la resolución de concesión que adopte
dicho Organismo para la efectividad de los libramientos a que se refiere el
apartado Tres, con sujeción a las prescripciones que, en materia de
subvenciones, establece la Ley 38/2003, de 17 de noviembre, General de
Subvenciones y su Reglamento de desarrollo, aprobado por el Real
Decreto 887/2006, de 21 de julio
Disposición Adicional Septuagésima sexta. Aportación financiera del
Servicio Público de Empleo Estatal a la financiación del Plan Integral de
Empleo de la Comunidad Autónoma de Extremadura.
Uno. Durante el año 2013, el Servicio Público de Empleo Estatal aportará
para la financiación del Plan Integral de Empleo de la Comunidad
Autónoma de Extremadura la cantidad de 4.000 miles de euros.
La mencionada aportación financiera tiene el carácter de subvención
nominativa habida cuenta de su consignación en el estado de gastos del
presupuesto del Servicio Público de Empleo Estatal expresada a nivel de
subconcepto de la clasificación del gasto público estatal.
Dos. La citada cantidad se destinará conjuntamente con la aportación
financiera que realice la respectiva Comunidad Autónoma, a la
financiación de acciones y medidas de fomento de empleo que se
describirán en el Convenio de Colaboración que suscriban la
Administración General del Estado y la Administración de la Comunidad
Autónoma de Extremadura.
Tres. La citada aportación se librará en el segundo mes de cada
cuatrimestre natural del año 2013, previa solicitud documentada de la
Comunidad Autónoma de Extremadura al Servicio Público de Empleo
Estatal, en los términos que establezca el Convenio de Colaboración que
suscriban ambas Administraciones.
Cuatro. La aplicación por la Comunidad Autónoma de Extremadura de la
aportación financiera, así como su seguimiento y evaluación se regirá por
lo estipulado en el Convenio de Colaboración que se suscriba.
Cinco. Finalizado el ejercicio 2013, y en las fechas y términos que
establezca el Convenio de Colaboración que se suscriba entre ambas
Administraciones, la Comunidad Autónoma de Extremadura remitirá al
Servicio Público de Empleo Estatal información de los colectivos de
trabajadores atendidos con las aportaciones hechas efectivas, así como
las acciones realizadas con cargo a los mencionados fondos.
Seis. El remanente de la aportación financiera no comprometido por la
Comunidad Autónoma de Extremadura en el ejercicio 2013 será
reintegrado al Servicio Público de Empleo Estatal en la forma que se
determine en la resolución de concesión, que adopte dicho Organismo
para la efectividad de los libramientos a que se refiere el apartado Tres,
con sujeción a las prescripciones que en materia de subvenciones
establece la Ley 38/2003, de 17 de noviembre, General de Subvenciones y
su Reglamento de desarrollo, aprobado por el Real Decreto 887/2006, de
21 de julio.
Siete. Asimismo, se deberán reintegrar al Servicio Público de Empleo
Estatal las cantidades comprometidas por la Comunidad Autónoma de
Extremadura en el ejercicio 2012 que no se hubieran abonado
efectivamente a los beneficiarios de las acciones y medidas desarrolladas
en el Plan Integral de Empleo regulado en la presente disposición, en el
mismo ejercicio en que se hubiera justificado adecuadamente estas
acciones y medidas o en el ejercicio siguiente a que se hubiera producido
la justificación señalada en el caso de que la misma se hubiera realizado
en el último trimestre del ejercicio natural.
La justificación de los proyectos y acciones financiados con cargo al Plan
Integral de Empleo para la Comunidad Autónoma de Extremadura se
considerará adecuada, cuando así se manifieste por la citada
Comunidad Autónoma, bien prestando su conformidad al proyecto
realizado o bien realizando la liquidación del respectivo expediente
PRECEPTO
AFECTADO
ANTERIOR REGULACIÓN
NUEVA REGULACIÓN
4. OTRAS CUESTIONES
PRESTACIONES
LISMI (idénticas
cantidades que en
2012)
- POSIBILIDAD DE
REVISIÓN
Disposición Adicional Vigésima novena. Subsidios económicos de la Ley
13/1982, de 7 de abril, de Integración Social de los Minusválidos, y
pensiones asistenciales.
Uno. A partir del 1 de enero del año 2013, los subsidios económicos a que
se refiere la Ley 13/1982, de 7 de abril, de Integración Social de los
Minusválidos, se fijarán, según la clase de subsidio, en las siguientes
cuantías:
Euros/mes
AYUDAS A
ENFERMOS DE VIH
PENSIONES DE
NIÑOS DE LA
Subsidio de garantía de ingresos mínimos
149,86
Subsidio por ayuda de tercera persona
58,45
Subsidio de movilidad y compensación para gastos de
transporte
62,10
Dos. A partir del 1 de enero del año 2013, las pensiones asistenciales
reconocidas en virtud de lo dispuesto en la Ley de 21 de julio de 1960 y en
el Real Decreto 2620/1981, de 24 de julio, se fijarán en la cuantía de 149,86
euros íntegros mensuales, abonándose dos pagas extraordinarias del
mismo importe que se devengarán en los meses de junio y diciembre.
Tres. Las pensiones asistenciales serán objeto de revisión periódica, a fin de
comprobar que los beneficiarios mantienen los requisitos exigidos para su
reconocimiento y, en caso contrario, declarar la extinción del derecho y
exigir el reintegro de las cantidades indebidamente percibidas. El
Ministerio de Empleo y Seguridad Social podrá instar la incoación de los
procedimientos de revisión, a efectos de practicar el ajuste económico y
presupuestario del gasto generado. Los resultados que ofrezcan aquellos
procedimientos serán comunicados al citado Departamento ministerial
Disposición Adicional Trigésima. Ayudas sociales a los afectados por el
Virus de Inmunodeficiencia Humana (V.I.H.).
Durante el año 2013 las cuantías mensuales de las ayudas sociales
reconocidas en favor de las personas contaminadas por el Virus de
Inmunodeficiencia Humana (V.I.H.), establecidas en las letras b), c) y d)
del artículo 2.1 del Real Decreto-Ley 9/1993, de 28 de mayo, se
determinarán mediante la aplicación de las proporciones reguladas en las
letras citadas sobre el importe de 607,13 euros
Disposición Adicional Trigésima primera. Actualización de la cuantía de la
prestación económica establecida por la Ley 3/2005, de 18 de marzo.
GUERRA
PAGO DE DEUDA DE
LA SS POR
INSTITUCIONES
SANITARIAS
INTERÉS LEGAL DEL
DINERO
REVALORIZACIÓN
IPREM
Se mantienen las
cantidades del
2012
DEPENDENCIA
A partir del 1 de enero de 2013, la cuantía de las prestaciones
económicas reconocidas al amparo de la Ley 3/2005, de 18 de marzo, a
los ciudadanos de origen español desplazados al extranjero, durante su
minoría de edad, como consecuencia de la Guerra Civil, y que
desarrollaron la mayor parte de su vida fuera del territorio nacional
ascenderá, en cómputo anual, a la diferencia entre 7.129,69 euros y el
importe anual que perciba cada beneficiario por las pensiones a que se
refieren los apartados a), b) y c) del artículo 2 de la Ley 3/2005, o a la
diferencia entre 7.129,69 euros y las rentas o ingresos anuales que
perciban los beneficiarios a que se refiere el apartado d) del artículo 2 de
la Ley 3/2005
Disposición Adicional Octogésima. Pago de deudas con la Seguridad
Social de instituciones sanitarias cuya titularidad ostenten las
Administraciones Públicas o instituciones sin ánimo de lucro.
Las instituciones sanitarias cuya titularidad ostenten las Administraciones
Públicas o instituciones públicas o privadas sin ánimo de lucro, acogidas a
la moratoria prevista en la disposición adicional trigésima de la Ley
41/1994, de 30 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para
1995, podrán solicitar a la Tesorería General de la Seguridad Social la
ampliación de la carencia concedida a diecinueve años, junto con la
ampliación de la moratoria concedida hasta un máximo de diez años con
amortizaciones anuales
Disposición Adicional Trigésima novena. Interés legal del dinero.
1. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 1 de la Ley 24/1984, de
29 de junio, sobre modificación del tipo de interés legal del dinero, éste
queda establecido en el 4 por ciento hasta el 31 de diciembre del año
2013.
2. Durante el mismo periodo, el interés de demora a que se refiere al
artículo 26.6 de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria,
será del 5 por ciento.
3. Durante el mismo periodo, el interés de demora a que se refiere el
artículo 38.2 de la Ley 38/2003, de 17 de noviembre, General de
Subvenciones, será del 5 por ciento
Disposición Adicional Octogésima segunda. Determinación del indicador
público de renta de efectos múltiples (IPREM) para 2013.
De conformidad con lo establecido en el artículo 2.2 del Real Decreto-ley
3/2004, de 25 de junio, para la racionalización de la regulación del salario
mínimo interprofesional y para el incremento de su cuantía, el indicador
público de renta de efectos múltiples (IPREM) tendrá las siguientes
cuantías durante 2013:
a) El IPREM diario, 17,75 euros.
b) El IPREM mensual, 532,51 euros.
c) El IPREM anual, 6.390,13 euros.
d) En los supuestos en que la referencia al salario mínimo interprofesional
ha sido sustituida por la referencia al IPREM en aplicación de lo
establecido en el Real Decreto-Ley 3/2004, de 25 de junio, la cuantía
anual del IPREM será de 7.455,14 euros cuando las correspondientes
normas se refieran al salario mínimo interprofesional en cómputo anual,
salvo que expresamente excluyeran las pagas extraordinarias; en este
caso, la cuantía será de 6.390,13 euros
Disposición Adicional Octogésima cuarta. Suspensión de la aplicación de
determinados preceptos de la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de
DEROGACIÓN DE
LA OBLIGACIÓN DE
LA
ADMINISTRACIÓN
DE LA SEGURIDAD
SOCIAL DE
ENTREGAR AL
ESTADO LOS
HOSPITALES
PÚBLICOS
FORMACIÓN PARA
EL EMPLEO
Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en
situación de dependencia.
Durante 2013 se suspende la aplicación del artículo 7.2, del artículo 8.2.a),
del artículo 10, del artículo 32.3, párrafo primero, y de la disposición
transitoria primera de la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción
de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de
dependencia
Disposición Derogatoria Segunda. Derogación de la disposición adicional
trigésima octava de la Ley 27/2011, de 1 de agosto, sobre actualización,
adecuación y modernización del sistema de Seguridad Social.
Queda derogada la disposición adicional trigésima octava de la Ley
27/2011, de 1 de agosto, sobre actualización, adecuación y
modernización del sistema de Seguridad Social
Disposición Adicional Octogésima quinta. Financiación de la formación
profesional para el empleo.
Uno. Sin perjuicio de otras fuentes de financiación, los fondos provenientes
de la cuota de formación profesional se destinarán a financiar el
subsistema de formación profesional para el empleo regulado por el Real
Decreto 395/2007, de 23 de marzo, incluyendo los programas públicos de
empleo y formación establecidos en su artículo 28, todo ello con el objeto
de impulsar y extender entre las empresas y los trabajadores ocupados y
desempleados una formación que responda a sus necesidades y
contribuya al desarrollo de una economía basada en el conocimiento.
En el ejercicio inmediato al que se cierre el presupuesto, se efectuará una
liquidación en razón de las cuotas de formación profesional
efectivamente percibidas, cuyo importe se incorporará al presupuesto del
ejercicio siguiente, en caso de existir signo positivo respecto a las
inicialmente previstas para dicho ejercicio.
Dos. El 50 por ciento, como mínimo, de los fondos previstos en el apartado
anterior se afectará a la financiación de las siguientes iniciativas y
conceptos:
– Formación de demanda, que abarca las acciones formativas de las
empresas y los permisos individuales de formación.
– Formación de oferta dirigida prioritariamente a trabajadores ocupados.
– Acciones de apoyo y acompañamiento a la formación.
– Formación en las Administraciones Públicas.
– Gastos de funcionamiento e inversión de la Fundación Tripartita para la
Formación en el Empleo.
A la financiación de la formación en las Administraciones Públicas se
destinará un 6,165 por 100 de la cuantía indicada en el párrafo primero de
este apartado.
Esta cuantía, previamente minorada en el porcentaje correspondiente al
índice de imputación utilizado para el cálculo del cupo de acuerdo con
la Ley 12/2002, de 23 de mayo, se incluirá como dotación diferenciada en
el presupuesto de gastos del Servicio Público de Empleo Estatal para su
aportación dineraria al Instituto Nacional de Administración Pública,
adscrito al Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, en tres
libramientos en los meses de febrero, abril y junio. En el presupuesto del
Instituto Nacional de Administración Pública figurarán territorializados los
fondos correspondientes a las Comunidades Autónomas y Ciudades de
Ceuta y Melilla para la financiación de la formación continua de sus
empleados públicos. El abono de dichos fondos se realizará desde el
Instituto Nacional de Administración Pública mediante transferencia
nominativa a cada Comunidad y Ciudad Autónoma, con excepción de
la Comunidad Autónoma del País Vasco.
El Servicio Público de Empleo Estatal librará a la Fundación Tripartita para
la Formación en el Empleo los fondos para la financiación de sus gastos
de funcionamiento e inversión. El citado libramiento se efectuará por
cuartas partes, en la segunda quincena natural de cada trimestre. La
Fundación deberá presentar anualmente y antes del 30 de abril del
ejercicio siguiente ante el Servicio Público de Empleo Estatal, la
justificación contable de los gastos realizados con cargo a los fondos
asignados para su funcionamiento.
El 50 por ciento restante se destinará inicialmente a financiar las acciones
formativas dirigidas prioritariamente a trabajadores desempleados, así
como los programas públicos de empleo formación.
La financiación de la formación teórica del contrato para la formación y
el aprendizaje se realizará de conformidad con lo que se establezca en la
normativa reglamentaria que regule la impartición y las características de
la formación recibida por los trabajadores.
Tres. Las Comunidades Autónomas con competencias estatutariamente
asumidas en materia de políticas activas de empleo recibirán del Servicio
Público de Empleo Estatal las transferencias de fondos para la
financiación de las subvenciones en el ámbito de la formación profesional
para el empleo gestionadas por dichas Comunidades, en la cuantía que
resulte de acuerdo con lo previsto en la normativa aplicable.
Cuatro. Las empresas que cotizan por la contingencia de formación
profesional dispondrán de un crédito para la formación de sus
trabajadores de acuerdo con lo establecido en el Capítulo II del Real
Decreto 395/2007, de 23 de marzo, por el que se regula el subsistema de
formación profesional para el empleo, que resultará de aplicar a la
cuantía ingresada por la empresa en concepto de formación profesional
durante el año 2012 el porcentaje de bonificación que, en función del
tamaño de las empresas, se establece a continuación:
a) Empresas de 6 a 9 trabajadores: 100 por ciento.
b) De 10 a 49 trabajadores: 75 por ciento.
c) De 50 a 249 trabajadores: 60 por ciento.
d) De 250 o más trabajadores: 50 por ciento.
Las empresas de 1 a 5 trabajadores dispondrán de un crédito de
bonificación por empresa de 420 euros, en lugar de un porcentaje.
Asimismo, podrán beneficiarse de un crédito de formación, en los términos
establecidos en la citada normativa, las empresas que durante el año
2013 abran nuevos centros de trabajo, así como las empresas de nueva
creación, cuando incorporen a su plantilla nuevos trabajadores. En estos
supuestos las empresas dispondrán de un crédito de bonificaciones cuyo
importe resultará de aplicar al número de trabajadores de nueva
incorporación la cuantía de 65 euros.
Las empresas que durante el año 2013 concedan permisos individuales de
formación a sus trabajadores dispondrán de un crédito de bonificaciones
para formación adicional al crédito anual que les correspondería de
PROGRAMAS DE
INTEGRACIÓN
SOCIAL DE
INMIGRANTES
FEVE
conformidad con lo establecido en el párrafo primero de este apartado,
por el importe que resulte de aplicar los criterios determinados por Orden
del Ministerio de Empleo y Seguridad Social. El crédito adicional asignado
al conjunto de las empresas que concedan los citados permisos no podrá
superar el 5 por ciento del crédito establecido en el presupuesto del
Servicio Público de Empleo Estatal para la financiación de las
bonificaciones en las cotizaciones de la Seguridad Social por formación
profesional para el empleo.
Disposición Adicional Octogésima sexta. Suspensión normativa.
Queda sin efecto para el ejercicio 2013 lo previsto en el artículo 2 ter 4 de
la Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero
Disposición Adicional Octogésima novena. Régimen aplicable a los
servicios ferroviarios gestionados por FEVE que discurran sobre red
ferroviaria de interés general de ancho métrico, a partir de su fecha de
extinción.
A partir de la fecha de extinción de FEVE según lo establecido en el
artículo 2 del Real Decreto-ley 22/2012, de 20 de julio, por el que se
adoptan medidas en materia de infraestructuras y servicios ferroviarios,
con la finalidad de garantizar la eficiencia en la gestión de los servicios
públicos que exige la actual situación económica y la adecuada
continuidad en la prestación de los mismos, se producirán los siguientes
efectos:
a) Se deroga la disposición transitoria quinta de la Ley 39/2003, de 17 de
noviembre, del Sector Ferroviario.
b) La entidad pública empresarial RENFE-Operadora, en cuanto se
subroga legalmente en la prestación de los servicios realizados en dicha
red por la entidad pública empresarial FEVE, conserva el derecho a
explotar la capacidad de red que ésta estuviera utilizando efectivamente
en dicha fecha. Igual facultad corresponderá a ADlF para los trabajos
inherentes a su propia actividad.
c) Serán de aplicación a las Iíneas de ancho métrico de titularidad estatal
las disposiciones aplicables a la Red Ferroviaria de Interés General en
materia de seguridad en la circulación, autorización y mantenimiento de
material rodante, personal ferroviario, centros médicos y de formación del
personal ferroviario. No obstante, en tanto no se desarrolle la nueva
normativa técnica específica para el sistema ferroviario de ancho
métrico, regirán las disposiciones actualmente aplicables en dicho sistema
ferroviario.
d) Además, se entenderá que la autorización de seguridad y certificado
de seguridad de que disponen, respectivamente, ADlF y RENFEOperadora extienden sus mismos efectos a las Iíneas de ancho métrico.
Asimismo, se entenderán homologados los centros de formación y de
reconocimiento médico del personal ferroviario y los centros de
mantenimiento de material rodante que venían realizando estas funciones
en FEVE, así como, para circular por las mismas líneas, el material rodante
autorizado por FEVE.
e) Como consecuencia de lo establecido en el apartado anterior, todo el
personal procedente de FEVE que siga desempeñando su actividad en
relación con los servicios que se presten sobre la red ferroviaria de interés
general de ancho métrico, se considerará debidamente autorizado para
la realización de las mismas funciones y cometidos que vinieran realizando
relacionadas con la seguridad en la circulación y les serán de aplicación
los mismos requisitos psicofísicos y funcionales que se les vinieran
aplicando hasta la fecha de extinción de FEVE.
Sin perjuicio de lo anterior, todo el personal procedente de FEVE
mantendrá sus condiciones retributivas y socio-laborales en los términos
establecidos en los apartados 4, 5 y 6 del artículo 2 del Real Decreto-Ley
22/2012, de 20 de julio, por el que se adoptan medidas en materia de
infraestructuras y servicios ferroviarios, sin que se pueda generar
incremento de la masa salarial global.
VÍCTIMAS DE
Disposición Transitoria Novena. Modificación de la Ley 29/2011, de 22 de
TERRORISMO
septiembre, de Reconocimiento y Protección Integral de las Víctimas del
Terrorismo.
La modificación de la Ley 29/2011, de 22 de septiembre, de
Reconocimiento y Protección Integral de las Víctimas del Terrorismo,
introducida por la disposición final vigésima séptima, surtirá efectos desde
el 23 de septiembre de 2011
MODIFICACIÓN DE LA LEY 39/2006, DE 14 DE DICIEMBRE, DE PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA
PERSONAL Y ATENCIÓN A LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA (DF Décima Sexta de la
Ley)
PRECEPTO
ANTERIOR REGULACIÓN
NUEVA REGULACIÓN
AFECTADO
Artículo 23. Servicio El servicio de ayuda a domicilio lo
El servicio de ayuda a domicilio lo
de Ayuda a
constituye el conjunto de
constituye el conjunto de
Domicilio: ADICIÓN actuaciones llevadas a cabo en el actuaciones llevadas a cabo en el
DE UN ÚLTIMO
domicilio de las personas en
domicilio de las personas en
PÁRRAFO
situación de dependencia con el
situación de dependencia con el
fin de atender sus necesidades de
fin de atender sus necesidades de
la vida diaria, prestadas por
la vida diaria, prestadas por
entidades o empresas, acreditadas entidades o empresas, acreditadas
para esta función, y podrán ser los
para esta función, y podrán ser los
siguientes:
siguientes:
a) Servicios relacionados con la
a) Servicios relacionados con la
atención personal en la realización atención personal en la realización
de las actividades de la vida
de las actividades de la vida
diaria.
diaria.
b) Servicios relacionados con la
b) Servicios relacionados con la
atención de las necesidades
atención de las necesidades
domésticas o del hogar: limpieza,
domésticas o del hogar: limpieza,
lavado, cocina u otros. Estos
lavado, cocina u otros. Estos
servicios sólo podrán prestarse
servicios sólo podrán prestarse
conjuntamente con los señalados
conjuntamente con los señalados
en el apartado anterior
en el apartado anterior
Excepcionalmente y de forma
justificada, los servicios señalados en
los apartados anteriores, podrán
prestarse separadamente, cuando
así se disponga en el Programa
Individual de Atención. La
Administración competente deberá
motivar esta excepción en la
resolución de concesión de la
prestación
MODIFICACIÓN DEL REAL DECRETO-LEY 20/2012, DE 13 DE JULIO, DE MEDIDAS PARA GARANTIZAR
LA ESTABILIDAD PRESUPUESTARIA Y DE FOMENTO DE LA COMPETITIVIDAD (DF. Vigésima Novena de
la Ley)
PRECEPTO
ANTERIOR REGULACIÓN
NUEVA REGULACIÓN
AFECTADO
Disposición
Intensidad de protección de los
Intensidad de protección del
Transitoria
servicios del catálogo
servicio de ayuda a domicilio
duodécima:
1. Hasta tanto se desarrolle
1. Hasta tanto se desarrolle
MODIFICACIÓN DE
reglamentariamente, en los
reglamentariamente, en los
LA RÚBRICA Y EL
procedimientos iniciados con
procedimientos iniciados con
APARTADO 1
anterioridad a la entrada en vigor
anterioridad a la entrada en vigor
de este real decreto-ley en los que
de este real decreto-ley en los que
no haya recaído resolución
no haya recaído resolución
administrativa de reconocimiento
administrativa de reconocimiento
de prestaciones así como en los
de prestaciones así como en los
procedimientos iniciados con
procedimientos iniciados con
posterioridad a dicha fecha, las
posterioridad a dicha fecha, las
intensidades de protección de los
intensidades de protección del
servicios establecidas para cada
Servicio de Ayuda a Domicilio
grado de dependencia serán las
establecidas para cada grado de
siguientes:
dependencia serán las siguientes:
- Grado III. Gran dependencia:
- Grado III. Gran dependencia: entre
entre 46 y 70 horas mensuales.
46 y 70 horas mensuales.
- Grado II. Dependencia severa:
- Grado II. Dependencia severa:
entre 21 y 45 horas mensuales.
entre 21 y 45 horas mensuales.
- Grado I. Dependencia
- Grado I. Dependencia moderada:
moderada: máximo 20 horas
máximo 20 horas mensuales
mensuales
Disposición Final
El Título I de este real decreto-ley
El Título I de este Real Decreto-ley
cuarta. Títulos
tiene carácter básico en virtud del
tiene carácter básico en virtud de
competenciales:
artículo 149.1.13, 149.1.18.ª y 156.1
los artículos 149.1.13ª, 149.1.17ª,
MODIFICACIÓN DEL de la Constitución Española, que
149.1.18ª y 156.1 de la Constitución
PÁRRAFO PRIMERO
atribuye al Estado la competencia
Española, que atribuye al Estado la
para dictar las bases del régimen
competencia para dictar las bases
jurídico de las Administraciones
del régimen jurídico de las
públicas excepto los artículos 3, 4, 5 Administraciones públicas, excepto
y 6 , los apartados 3 y 4 del artículo los artículos 3, 4 y 6, el artículo 12, los
9, el artículo 12, los apartado 2 a 7
apartados 2 a 7 del artículo 13 y los
del artículo 13 y los artículos 14 y 15, artículos 14 y 15, que son sólo de
que son sólo de aplicación a la
aplicación a la Administración
Administración General del Estado. General del Estado
NUEVA
---Lo dispuesto en el párrafo primero de la disposición final
DISPOSICIÓN
cuarta tendrá efectos desde la fecha de entrada en vigor
TRANSITORIA
del Real Decreto-ley 20/2012, de 13 de julio, de medidas
DECIMOSEXTA
para garantizar la estabilidad presupuestaria y de fomento
de la competitividad
MODIFICACIÓN DE LA LEY 29/2011, DE 22 DE SEPTIEMBRE, DE RECONOCIMIENTO Y PROTECCIÓN
INTEGRAL DE LAS VÍCTIMAS DEL TERRORISMO (DF Vigésima séptima de la Ley)
PRECEPTO
ANTERIOR REGULACIÓN
NUEVA REGULACIÓN
AFECTADO
Artículo 3 bis.
Serán destinatarios de las ayudas y 1. Serán destinatarios de las ayudas
Requisitos para el
prestaciones reguladas en la
y prestaciones reguladas en la
reconocimiento de
las ayudas y
prestaciones
previstas en la ley:
MODIFICACIÓN
ÍNTEGRA
presente ley aquellas personas en
las que concurra alguno de los dos
siguientes supuestos:
a) Cuando en virtud de sentencia
firme, se les hubiere reconocido el
derecho a ser indemnizados en
concepto de responsabilidad civil
por los hechos y daños
contemplados en esta ley.
b) Cuando, sin mediar tal
sentencia, se hubiesen llevado a
cabo las oportunas diligencias
judiciales o incoado los procesos
penales para el enjuiciamiento de
los delitos. En estos casos, la
condición de víctima o
derechohabiente, la entidad de los
daños sufridos, la naturaleza de los
actos o hechos causantes y los
demás requisitos legalmente
exigidos podrán acreditarse ante el
órgano competente de la
Administración General del Estado
por cualquier medio de prueba
admisible en derecho
Artículo 28.
Procedimiento para
la indemnización
por daños
corporales o
materiales:
MODIFICACIÓN DEL
APARTADO 1
1. El procedimiento para el
reconocimiento del derecho a la
indemnización por los daños a que
se refiere este Título será tramitado
y resuelto por el Ministerio del
Interior.
Las solicitudes de los interesados
deben cursarse en el plazo máximo
de un año desde que se
produjeron los daños. A efectos de
plazos, se computa el daño
corporal a fecha de alta o
consolidación de secuelas,
conforme acredite el Sistema
Nacional de Salud. En los supuestos
en que, como consecuencia
directa de las lesiones, se
produjese el fallecimiento, se abrirá
un nuevo plazo de igual duración
presente ley aquellas personas en
las que concurra alguno de los dos
siguientes supuestos:
a) Cuando en virtud de sentencia
firme, se les hubiere reconocido el
derecho a ser indemnizados en
concepto de responsabilidad civil
por los hechos y daños
contemplados en esta Ley.
b) Cuando, sin mediar tal
sentencia, se hubiesen llevado a
cabo las oportunas diligencias
judiciales o incoado los procesos
penales para el enjuiciamiento de
los delitos. En estos casos, la
condición de víctima o
derechohabiente, la entidad de los
daños sufridos, la naturaleza de los
actos o hechos causantes y los
demás requisitos legalmente
exigidos podrán acreditarse ante el
órgano competente de la
Administración General del Estado
por cualquier medio de prueba
admisible en derecho.
2. La concesión de las ayudas y
prestaciones reconocidas en la
presente ley se someterá a los
principios que, para ser
indemnizadas, se establecen en el
Convenio Europeo sobre
indemnización a las víctimas de
delitos violentos
1. El procedimiento para el
reconocimiento del derecho a la
indemnización por los daños a que
se refiere este Título será tramitado
y resuelto por el Ministerio del
Interior.
Las solicitudes de los interesados
deben cursarse en el plazo máximo
de un año desde que se
produjeron los daños. A efectos de
plazos, se computa el daño
corporal a fecha de alta o
consolidación de secuelas,
conforme acredite el Sistema
Nacional de Salud. En los supuestos
en que, como consecuencia
directa de las lesiones, se
produjese el fallecimiento, se abrirá
un nuevo plazo de igual duración
para solicitar el resarcimiento o, en
su caso, la diferencia que
procediese entre la cuantía
satisfecha por tales lesiones y la
que correspondiera por
fallecimiento. De igual modo se
procederá cuando, como
consecuencia directa de las
lesiones, se produjese una situación
de mayor gravedad a la que
corresponda una cantidad
superior.
En los casos de daños psicológicos,
el plazo de un año empezará a
contar desde el momento en el
que existiera un diagnóstico
acreditativo de la causalidad de la
secuela
para solicitar el resarcimiento o, en
su caso, la diferencia que
procediese entre la cuantía
satisfecha por tales lesiones y la
que correspondiera por
fallecimiento. De igual modo se
procederá cuando, como
consecuencia directa de las
lesiones, se produjese una situación
de mayor gravedad a la que
corresponda una cantidad
superior.
En los casos de daños psicológicos,
el plazo de un año empezará a
contar desde el momento en el
que existiera un diagnóstico
acreditativo de la causalidad de la
secuela.
Si la víctima incapacitada hubiera
fallecido por causa distinta a las
secuelas derivadas del atentado,
resultarán beneficiarios de la
indemnización que hubiera
correspondido al causante las
personas a las que se refiere el
artículo 17 de esta Ley, según el
orden de preferencia establecido
en el mismo
MODIFICACIÓN DEL REAL DECRETO LEGISLATIVO 1/2002, DE 29 DE NOVIEMBRE, POR EL QUE SE
APRUEBA EL TEXTO REFUNDIDO DE LA LEY DE REGULACIÓN DE LOS PLANES Y FONDOS DE
PENSIONES (DF 9ª DE LA LEY)
PRECEPTO
ANTERIOR REGULACIÓN
NUEVA REGULACIÓN
AFECTADO
Artículo 8.
6. Las contingencias por las que se
6. Las contingencias por las que se
Aportaciones y
satisfarán las prestaciones
satisfarán las prestaciones
prestaciones:
anteriores podrán ser:
anteriores podrán ser:
MODIFICACIÓN DEL a) Jubilación: para la
a) Jubilación: para la
APARTADO 6
determinación de esta
determinación de esta
contingencia se estará a lo previsto contingencia se estará a lo previsto
en el Régimen de Seguridad Social en el Régimen de Seguridad Social
correspondiente.
correspondiente.
Cuando no sea posible el acceso
Cuando no sea posible el acceso
de un partícipe a la jubilación, la
de un partícipe a la jubilación, la
contingencia se entenderá
contingencia se entenderá
producida a partir de la edad
producida a partir de que cumpla
ordinaria de jubilación en el
los 65 años de edad, en el momento
Régimen General de la Seguridad
en que el partícipe no ejerza o haya
Social, en el momento en que el
cesado en la actividad laboral o
partícipe no ejerza o haya cesado
profesional, y no se encuentre
en la actividad laboral o
cotizando para la contingencia de
profesional, y no se encuentre
jubilación para ningún Régimen de
cotizando para la contingencia de la Seguridad Social. No obstante,
jubilación para ningún Régimen de
la Seguridad Social. No obstante,
podrá anticiparse la percepción
de la prestación correspondiente a
partir de los sesenta años de edad,
en los términos que se establezcan
reglamentariamente.
Los planes de pensiones podrán
prever el pago de la prestación
correspondiente a la jubilación en
caso de que el partícipe,
cualquiera que sea su edad,
extinga su relación laboral y pase a
situación legal de desempleo a
consecuencia de expediente de
regulación de empleo aprobado
por la autoridad laboral.
Reglamentariamente podrán
establecerse condiciones para el
mantenimiento o reanudación de
las aportaciones a planes de
pensiones en este supuesto.
A partir del acceso a la jubilación,
el partícipe podrá seguir realizando
aportaciones al plan de pensiones.
No obstante, una vez iniciado el
cobro de la prestación de
jubilación o el cobro anticipado de
la prestación correspondiente a
jubilación, las aportaciones sólo
podrán destinarse a las
contingencias de fallecimiento y
dependencia. El mismo régimen se
aplicará cuando no sea posible el
acceso a la jubilación, a las
aportaciones que se realicen a
partir de la edad ordinaria de
jubilación. Reglamentariamente
podrán establecerse las
condiciones bajo las cuales podrán
reanudarse las aportaciones para
jubilación con motivo del alta
posterior en un Régimen de
Seguridad Social por ejercicio o
reanudación de actividad.
Lo dispuesto en este párrafo a) se
entenderá sin perjuicio de las
aportaciones a favor de
beneficiarios que realicen los
promotores de los planes de
pensiones del sistema de empleo al
podrá anticiparse la percepción de
la prestación correspondiente a
partir de los sesenta años de edad,
en los términos que se establezcan
reglamentariamente.
Los planes de pensiones podrán
prever el pago de la prestación
correspondiente a la jubilación en
caso de que el partícipe,
cualquiera que sea su edad,
extinga su relación laboral y pase a
situación legal de desempleo en los
casos contemplados en los artículos
49.1.g), 51, 52 y 57.bis del Texto
Refundido de la Ley del Estatuto de
los Trabajadores.
Reglamentariamente podrán
establecerse condiciones para el
mantenimiento o reanudación de
las aportaciones a planes de
pensiones en este supuesto.
A partir del acceso a la jubilación,
el partícipe podrá seguir realizando
aportaciones al plan de pensiones.
No obstante, una vez iniciado el
cobro de la prestación de
jubilación o el cobro anticipado de
la prestación correspondiente a
jubilación, las aportaciones sólo
podrán destinarse a las
contingencias de fallecimiento y
dependencia. El mismo régimen se
aplicará cuando no sea posible el
acceso a la jubilación, a las
aportaciones que se realicen a
partir de que se cumplan los 65 años
de edad. Reglamentariamente
podrán establecerse las condiciones
bajo las cuales podrán reanudarse
las aportaciones para jubilación con
motivo del alta posterior en un
Régimen de Seguridad Social por
ejercicio o reanudación de
actividad.
Lo dispuesto en la letra a) se
entenderá sin perjuicio de las
aportaciones a favor de
beneficiarios que realicen los
promotores de los planes de
pensiones del sistema de empleo al
amparo de lo previsto en el
apartado 3 del artículo 5 de esta
Ley.
b) Incapacidad laboral total y
permanente para la profesión
habitual o absoluta y permanente
para todo trabajo, y la gran
invalidez, determinadas conforme
al Régimen correspondiente de
Seguridad Social.
Reglamentariamente podrá
regularse el destino de las
aportaciones para contingencias
susceptibles de acaecer en las
personas incursas en dichas
situaciones.
c) Muerte del partícipe o
beneficiario, que puede generar
derecho a prestaciones de
viudedad, orfandad o a favor de
otros herederos o personas
designadas.
d) Dependencia severa o gran
dependencia del partícipe
regulada en la Ley de Promoción
de la Autonomía Personal y
Atención a las Personas en
Situación de Dependencia.
A efectos de lo previsto en la
disposición adicional primera de
esta Ley, las contingencias que
deberán instrumentarse en las
condiciones establecidas en la
misma serán las de jubilación,
incapacidad, fallecimiento y
dependencia previstas
respectivamente en los párrafos a),
b), c) y d) anteriores.
Los compromisos asumidos por las
empresas con los trabajadores que
extingan su relación laboral con
aquéllas y pasen a situación legal
de desempleo a consecuencia de
un expediente de regulación de
empleo, que consistan en el pago
de prestaciones con anterioridad a
la jubilación, podrán ser objeto de
instrumentación, con carácter
voluntario, de acuerdo con el
régimen previsto en la disposición
adicional primera de esta Ley, en
cuyo caso se someterán a la
amparo de lo previsto en el
apartado 3 del artículo 5 de esta
Ley.
b) Incapacidad laboral total y
permanente para la profesión
habitual o absoluta y permanente
para todo trabajo, y la gran
invalidez, determinadas conforme
al Régimen correspondiente de
Seguridad Social.
Reglamentariamente podrá
regularse el destino de las
aportaciones para contingencias
susceptibles de acaecer en las
personas incursas en dichas
situaciones.
c) Muerte del partícipe o
beneficiario, que puede generar
derecho a prestaciones de
viudedad, orfandad o a favor de
otros herederos o personas
designadas.
d) Dependencia severa o gran
dependencia del partícipe
regulada en la Ley de promoción
de la autonomía personal y
atención a las personas en
situación de dependencia.
A efectos de lo previsto en la
disposición adicional primera de
esta Ley, las contingencias que
deberán instrumentarse en las
condiciones establecidas en la
misma serán las de jubilación,
incapacidad, fallecimiento y
dependencia previstas
respectivamente en las letras a),
b), c) y d) anteriores.
Los compromisos asumidos por las
empresas con los trabajadores que
extingan su relación laboral con
aquéllas y pasen a situación legal
de desempleo en los casos
contemplados en el párrafo tercero
de la letra a) anterior, que consistan
en el pago de prestaciones con
anterioridad a la jubilación, podrán
ser objeto de instrumentación, con
carácter voluntario, de acuerdo con
el régimen previsto en la disposición
adicional primera de esta Ley, en
cuyo caso se someterán a la
normativa financiera y fiscal
normativa financiera y fiscal
derivada de ésta
derivada de ésta
MODIFICACIÓN DE LA LEY 9/2009, DE 6 DE OCTUBRE, DE AMPLIACIÓN DE LA DURACIÓN DEL
PERMISO DE PATERNIDAD EN LOS CASOS DE NACIMIENTO, ADOPCIÓN O ACOGIDA (D. F. Décima
octava de la Ley)
PRECEPTO
ANTERIOR REGULACIÓN
NUEVA REGULACIÓN
AFECTADO
Disposición Final
La presente Ley entrará en vigor a
La presente Ley entrará en vigor a
segunda
partir del 1 de enero de 2013
partir del 1 de enero de 2014
MODIFICACIÓN DE LA DISPOSICIÓN ADICIONAL CUARTA DEL REAL DECRETO-LEY 8/2010, DE 20 DE
MAYO, POR EL QUE SE ADOPTAN MEDIDAS EXTRAORDINARIAS PARA LA REDUCCIÓN DEL DÉFICIT
PÚBLICO
PRECEPTO
ANTERIOR REGULACIÓN
NUEVA REGULACIÓN
AFECTADO
Disposición
Se crea, dependiente del Ministerio Se crea, dependiente del Ministerio
Adicional Cuarta.
de Economía y Hacienda, el
de Hacienda y Administraciones
Registro de
registro de personal directivo del
Públicas, el registro de personal
personal directivo
sector público estatal y que incluirá directivo del sector público estatal
del sector público
al personal que tenga tal
que incluirá al personal que tenga
estatal
condición cuando les corresponda tal condición de acuerdo con lo
el ejercicio de funciones ejecutivas establecido en el Real Decreto
de máximo nivel de las
451/2012, de 5 de marzo, por el que
fundaciones del sector público
se regula el régimen retributivo de
estatal, de los consorcios
los máximos responsables y
participados mayoritariamente por directivos en el sector público
la Administración General del
empresarial y otras entidades, de los
Estado y sus Organismos y de las
entes públicos, de las entidades
sociedades mercantiles estatales
públicas empresariales, de las
definidas en la Ley de Patrimonio
fundaciones del sector público
de las Administraciones Públicas
estatal, de los consorcios
participados mayoritariamente por
la Administración General del Estado
y sus Organismos y de las
sociedades mercantiles estatales
definidas en la Ley de Patrimonio de
las Administraciones Públicas
MODIFICACIÓN DE LA LEY 40/2003, DE 18 DE NOVIEMBRE, DE PROTECCIÓN A LAS FAMILIAS
NUMEROSAS (DF Décimo tercera de la Ley)
PRECEPTO
ANTERIOR REGULACIÓN
NUEVA REGULACIÓN
AFECTADO
Artículo 3.
1. Para que se reconozca y
1. Para que se reconozca y
Condiciones de la
mantenga el derecho a ostentar la mantenga el derecho a ostentar la
familia numerosa:
condición de familia numerosa, los
condición de familia numerosa, los
MODIFICACIÓN DEL hijos o hermanos deberán reunir las hijos o hermanos deberán reunir las
APARTADO 1 c) 2
siguientes condiciones:
siguientes condiciones:
a) Ser solteros y menores de 21
a) Ser solteros y menores de 21
años de edad, o ser
años de edad, o ser
discapacitados o estar
discapacitados o estar
incapacitados para trabajar,
incapacitados para trabajar,
cualquiera que fuese su edad.
cualquiera que fuese su edad.
Tal límite de edad se ampliará
Tal límite de edad se ampliará
hasta los 25 años de edad, cuando hasta los 25 años de edad, cuando
cursen estudios que se consideren
adecuados a su edad y titulación
o encaminados a la obtención de
un puesto de trabajo.
b) Convivir con el ascendiente o
ascendientes, sin perjuicio de lo
previsto en el artículo 2.2.c) para el
supuesto de separación de los
ascendientes. Se entenderá en
todo caso que la separación
transitoria motivada por razón de
estudios, trabajo, tratamiento
médico, rehabilitación u otras
causas similares no rompe la
convivencia entre padres e hijos,
en los términos que
reglamentariamente se
determinen.
c) Depender económicamente
del ascendiente o ascendientes. Se
considerará que se mantiene la
dependencia económica cuando:
1º El hijo obtenga unos ingresos
no superiores, en cómputo anual,
al salario mínimo interprofesional
vigente, incluidas las pagas
extraordinarias.
2º El hijo esté incapacitado para
el trabajo y la cuantía de su
pensión, si la percibiese, no
exceda, en cómputo anual, al
salario mínimo interprofesional
vigente, incluidas las pagas
extraordinarias.
3º El hijo contribuya al
sostenimiento de la familia y exista
un único ascendiente, si éste no
está en activo, en los casos y
condiciones que
reglamentariamente se
determinen.
4º El hijo contribuya al
sostenimiento de la familia y el
padre y/o la madre estén
incapacitados para el trabajo,
jubilados o sean mayores de 65
años de edad, siempre que los
ingresos de éstos no sean
superiores en cómputo anual, al
salario mínimo interprofesional
vigente, incluidas las pagas
extraordinarias.
cursen estudios que se consideren
adecuados a su edad y titulación
o encaminados a la obtención de
un puesto de trabajo.
b) Convivir con el ascendiente o
ascendientes, sin perjuicio de lo
previsto en el artículo 2.2.c) para el
supuesto de separación de los
ascendientes. Se entenderá en
todo caso que la separación
transitoria motivada por razón de
estudios, trabajo, tratamiento
médico, rehabilitación u otras
causas similares no rompe la
convivencia entre padres e hijos, en
los términos que
reglamentariamente se
determinen.
c) Depender económicamente
del ascendiente o ascendientes. Se
considerará que se mantiene la
dependencia económica cuando:
1º El hijo obtenga unos ingresos no
superiores, en cómputo anual, al
salario mínimo interprofesional
vigente, incluidas las pagas
extraordinarias.
2. El hijo esté incapacitado para
el trabajo y la cuantía de su
pensión, si la percibiese, no
exceda en cómputo anual, al
Indicador Público de Rentas de
Efectos Múltiples (IPREM) vigente,
incluidas 14 pagas, salvo que
percibiese pensión no contributiva
por invalidez, en cuyo caso no
operará tal límite.
3º El hijo contribuya al
sostenimiento de la familia y exista
un único ascendiente, si éste no está
en activo, en los casos y
condiciones que
reglamentariamente se determinen.
4º El hijo contribuya al
sostenimiento de la familia y el
padre y/o la madre estén
incapacitados para el trabajo,
jubilados o sean mayores de 65 años
de edad, siempre que los ingresos
de éstos no sean superiores en
cómputo anual, al salario mínimo
interprofesional vigente, incluidas las
pagas extraordinarias.
MODIFICACIÓN DE LA LEY 13/1994, DE 1 DE JUNIO, DE AUTONOMÍA DEL BANCO DE ESPAÑA (DF
SEXTA)
PRECEPTO
ANTERIOR REGULACIÓN
NUEVA REGULACIÓN
AFECTADO
Artículo 6 bis.
El personal del Banco de España
El personal del Banco de España
Régimen del
está vinculado al mismo por una
será seleccionado respetando los
personal del Banco relación de Derecho laboral.
principios de igualdad, mérito,
de España:
capacidad y publicidad y está
MODIFICACIÓN DEL
vinculado al mismo por una relación
PÁRRAFO PRIMERO
de Derecho laboral. Sin perjuicio de
su autonomía en materia de política
de personal, el Banco de España
deberá aplicar para su personal
medidas en materia de los gastos de
personal equivalentes a las
establecidas con carácter general
para el personal al servicio del
sector público, principalmente en las
leyes de presupuestos generales del
Estado de cada año, no pudiendo
acordar, en ningún caso,
incrementos retributivos que
globalmente supongan un
incremento de la masa salarial
superior a los límites fijados para
dicho colectivo
Ir a inicio
Real Decreto-ley 29/2012, de 28 de diciembre, de mejora de
gestión y protección social en el Sistema Especial para
Empleados de Hogar y otras medidas de carácter económico
y social (BOE de 31 de diciembre)
1. AMBIOS EN EL SISTEMA ESPECIAL PARA EMPLEADOS DEL HOGAR
1.1. MODIFICACIÓN DE LA LEY 27/2011, DE 1 DE AGOSTO, SOBRE ACTUALIZACIÓN,
ADECUACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL (art. 1 del RDL)
PRECEPTO
ANTERIOR REGULACIÓN
NUEVA REGULACIÓN
AFECTADO
Disposición
2. La cotización a la Seguridad 2. La cotización a la Seguridad
Adicional
Social en el Sistema Especial
Social en el Sistema Especial para
trigésima
para Empleados de Hogar se
Empleados de Hogar se efectuará
novena.
efectuará con arreglo a las
con arreglo a las siguientes
Integración del
siguientes condiciones:
condiciones:
Régimen
a) Cálculo de las bases de
a) Cálculo de las bases de
Especial de la
cotización.
cotización.
Seguridad Social (…)
(…)
de los
Empleados de
Hogar en el
Régimen
General de la
Seguridad
Social:
MODIFICACIÓN
DEL APARTADO
2, LETRA a),
NÚMEROS 2º Y 3º:
2.º En el año 2013, se
establecerá un nuevo tramo
16.º en la escala, para
retribuciones superiores a la
base mínima del Régimen
General en dicho ejercicio, en
el que la base de cotización
será la correspondiente al
tramo 15.º incrementada en
un 5 por ciento.
3.º Desde el año 2013 hasta el
año 2018, las bases de
cotización se actualizarán en
2.º En el año 2013, las bases de
cotización por contingencias
comunes y profesionales se
determinarán con arreglo a la
siguiente escala, en función de la
retribución percibida por los
empleados de hogar:
Retribución
mensual
incrementa
da con la
Tram proporción
o
de pagas
extraordina
rias
–
€/mes
Base de
cotizaci
ón
–
€/mes
1.º
Hasta
172,05
147,86
2.º
Desde
172,06
hasta
268,80
244,62
3.º
Desde
268,81
hasta
365,60
341,40
4.º
Desde
365,61
hasta
462,40
438,17
5.º
Desde
462,41
hasta
559,10
534,95
6.º
Desde
559,11
hasta
655,90
631,73
7.º
Desde
655,91
hasta
753,00
753,00
8.º
Desde
753,01
790,65
3.º Desde el año 2014 hasta el año
2018, las retribuciones mensuales y
las bases de cotización de la
escala se actualizarán en idéntica
idéntica proporción al
proporción al incremento que
incremento que experimente
experimente el salario mínimo
la base mínima de cotización
interprofesional en cada uno de
del Régimen General en cada esos años.
uno de esos años, a
excepción de la
correspondiente al tramo 16.º,
que se incrementará en un 5
por ciento anual
1.2. MODIFICACIÓN DEL REGLAMENTO GENERAL SOBRE INSCRIPCIÓN DE EMPRESAS Y
AFILIACIÓN, ALTAS, BAJAS Y VARIACIONES DE DATOS DE TRABAJADORES EN LA
SEGURIDAD SOCIAL, APROBADO POR EL REAL DECRETO 84/1996, DE 26 DE ENERO (art. 2
del RDL)
PRECEPTO
ANTERIOR REGULACIÓN
NUEVA REGULACIÓN
AFECTADO
Artículo 10.
A efectos de lo dispuesto en
A efectos de lo dispuesto en
Concepto de
este Reglamento, se considera
este Reglamento, se considera
empresario en la empresario, aunque su
empresario, aunque su
Seguridad
actividad no esté motivada por
actividad no esté motivada por
Social: ADICIÓN
ánimo de lucro, a toda persona
ánimo de lucro, a toda persona
DE UN NUEVO
física o jurídica, pública o
física o jurídica, pública o
ORDINAL 7º EN EL privada, a la que presten sus
privada, a la que presten sus
APARTADO 1 Y
servicios, con la consideración
servicios, con la consideración
SUPRESIÓN DEL
de trabajadores por cuenta
de trabajadores por cuenta
APARTADO 3
ajena o asimilados, las personas
ajena o asimilados, las personas
comprendidas en el campo de
comprendidas en el campo de
aplicación de cualquier
aplicación de cualquier
Régimen de los que integran el
Régimen de los que integran el
sistema de la Seguridad Social.
sistema de la Seguridad Social.
Tienen expresamente el
Tienen expresamente el
carácter de empresarios,
carácter de empresarios,
respecto de los trabajadores por respecto de los trabajadores
cuenta ajena o asimilados que
por cuenta ajena o asimilados
se especifican, las siguientes
que se especifican, las
personas o entidades:
siguientes personas o entidades:
1. En el régimen General de la
1. En el régimen General de la
Seguridad Social:
Seguridad Social:
1º Respecto de los deportistas
1º Respecto de los deportistas
profesionales, el club o entidad
profesionales, el club o entidad
deportiva con la que aquéllos
deportiva con la que aquéllos
están sujetos a la relación
están sujetos a la relación
laboral especial regulada por el
laboral especial regulada por el
Real Decreto 1006/1985, de 26
Real Decreto 1006/1985, de 26
de junio , o el organizador de
de junio , o el organizador de
espectáculos públicos que
espectáculos públicos que
mantenga relación laboral
mantenga relación laboral
común con los mismos.
común con los mismos.
2º Respecto de los artistas, tanto
2º Respecto de los artistas, tanto
si están sujetos a una relación
si están sujetos a una relación
laboral común como a la
laboral común como a la
especial de los artistas en
especial de los artistas en
espectáculos públicos regulada
espectáculos públicos regulada
en el Real Decreto 1435/1985,
de 1 de agosto , es empresario
el organizador de los
espectáculos públicos y, en su
caso, las casas musicales y
entidades que realicen
actividades de grabación o
edición en que intervengan tales
trabajadores.
3º Respecto de los profesionales
taurinos, el organizador, sea éste
persona física o jurídica, en
relación con los espectáculos de
este carácter en que aquéllos
intervengan.
4º Para los clérigos de la Iglesia
Católica, tienen la
consideración de empresarios
las Diócesis y los organismos
supradiocesanos; y, cuando
sean incluidos en el campo de
aplicación del Régimen General
de la Seguridad Social, para los
ministros de culto de Iglesias
pertenecientes a la Federación
de Entidades Religiosas
Evangélicas de España, la
iglesia respectiva, para los
ministros de culto de las
Comunidades pertenecientes a
la Federación de Comunidades
Israelitas de España, la
Comunidad correspondiente, y
para los dirigentes religiosos
islámicos e imanes de las
Comunidades Islámicas en
España, la Comunidad Islámica
respectiva.
5º Para el personal español
contratado al servicio de la
Administración española en el
extranjero a que se refiere el
Real Decreto 2234/1981, de 20
de agosto , tendrá la
consideración de empresario a
todos los efectos el
Departamento ministerial,
organismo o dependencia del
que aquél perciba sus haberes.
6º Respecto del personal
interino al servicio de la
Administración de justicia,
en el Real Decreto 1435/1985,
de 1 de agosto , es empresario
el organizador de los
espectáculos públicos y, en su
caso, las casas musicales y
entidades que realicen
actividades de grabación o
edición en que intervengan
tales trabajadores.
3º Respecto de los profesionales
taurinos, el organizador, sea
éste persona física o jurídica, en
relación con los espectáculos
de este carácter en que
aquéllos intervengan.
4º Para los clérigos de la Iglesia
Católica, tienen la
consideración de empresarios
las Diócesis y los organismos
supradiocesanos; y, cuando
sean incluidos en el campo de
aplicación del Régimen General
de la Seguridad Social, para los
ministros de culto de Iglesias
pertenecientes a la Federación
de Entidades Religiosas
Evangélicas de España, la
iglesia respectiva, para los
ministros de culto de las
Comunidades pertenecientes a
la Federación de Comunidades
Israelitas de España, la
Comunidad correspondiente, y
para los dirigentes religiosos
islámicos e imanes de las
Comunidades Islámicas en
España, la Comunidad Islámica
respectiva.
5º Para el personal español
contratado al servicio de la
Administración española en el
extranjero a que se refiere el
Real Decreto 2234/1981, de 20
de agosto , tendrá la
consideración de empresario a
todos los efectos el
Departamento ministerial,
organismo o dependencia del
que aquél perciba sus haberes.
6º Respecto del personal
interino al servicio de la
Administración de justicia,
tendrá la consideración de
empresario el departamento
ministerial, organismo o
dependencia del que aquél
perciba sus haberes, sea del
Estado o de la Comunidad
Autónoma que haya recibido
los traspasos de medios
personales para el
funcionamiento de dicha
Administración.
(…)
3. En el Régimen Especial de
Empleados de Hogar, se
considerará empresario al titular
del hogar familiar o cabeza de
familia, ya lo sea efectivamente
o como simple titular del
domicilio o lugar de residencia
en el que se presten los servicios
domésticos. Cuando esta
prestación de servicios se realice
para un grupo de personas que,
sin constituir una familia ni una
persona jurídica, convivan con
tal carácter familiar en la misma
vivienda, asumirá la condición
tendrá la consideración de
empresario el departamento
ministerial, organismo o
dependencia del que aquél
perciba sus haberes, sea del
Estado o de la Comunidad
Autónoma que haya recibido
los traspasos de medios
personales para el
funcionamiento de dicha
Administración
7.º Respecto de los trabajadores
incluidos en el Sistema Especial
para Empleados de Hogar
establecido en el Régimen
General de la Seguridad Social,
tendrá la consideración de
empresario el titular del hogar
familiar, ya lo sea
efectivamente o como simple
titular del domicilio o lugar de
residencia en el que se presten
los servicios domésticos.
Cuando esta prestación de
servicios se realice para dos o
más personas que, sin constituir
una familia ni una persona
jurídica, convivan en la misma
vivienda, asumirá la condición
de titular del hogar familiar la
persona que ostente la
titularidad de la vivienda que
habite o aquella que asuma la
representación de tales
personas, que podrá recaer de
forma sucesiva en cada una de
ellas
Artículo 16.
Registro de
Empresarios:
SUPRESIÓN DE
LOS ORDINALES
2.º Y 5.º DEL
APARTADO 1
Artículo 43. De
determinados
colectivos
integrados en el
Régimen
General o en los
Sistemas
Especiales:
ADICIÓN DE UN
NUEVO
APARTADO 2
de titular del hogar familiar o
cabeza de familia la persona
que ostente la titularidad de la
vivienda que habite o aquella
que asuma la representación
del grupo, que podrá recaer de
forma sucesiva en cada uno de
sus componentes
1. El Registro de Empresarios
estará a cargo de la Tesorería
General de la Seguridad Social y
en el mismo figurarán los
empresarios a que se refiere el
artículo 10 , que empleen
trabajadores por cuenta ajena o
asimilados comprendidos en los
siguientes Regímenes de la
Seguridad Social:
1º Régimen General.
2º Régimen Especial Agrario.
3º Régimen Especial de los
Trabajadores del Mar.
4º Régimen Especial de la
Minería del Carbón.
5º Régimen Especial de
Empleados de Hogar, pero no
figurarán en dicho Registro los
empresarios por cuya cuenta
presten servicio los empleados
de hogar con carácter parcial o
discontinuo
1. En las afiliaciones, altas,
bajas y variaciones de los
colectivos comprendidos en el
campo de aplicación del
Régimen General de la
Seguridad Social que a
continuación se señalan,
además de las normas
generales establecidas en este
Reglamento, se aplicarán las
siguientes:
1ª La formulación de la
afiliación, así como de las altas,
bajas y variaciones de los
representantes de comercio y
de los profesionales taurinos, a
los que sea aplicable la
regulación especialmente
establecida al efecto, se regirá
por lo dispuesto en los artículos 5
y 13 , respectivamente, del Real
1. El Registro de Empresarios
estará a cargo de la Tesorería
General de la Seguridad Social
y en el mismo figurarán los
empresarios a que se refiere el
artículo 10 , que empleen
trabajadores por cuenta ajena
o asimilados comprendidos en
los siguientes Regímenes de la
Seguridad Social:
1º Régimen General.
(…)
3º Régimen Especial de los
Trabajadores del Mar.
4º Régimen Especial de la
Minería del Carbón.
1. En las afiliaciones, altas,
bajas y variaciones de los
colectivos comprendidos en el
campo de aplicación del
Régimen General de la
Seguridad Social que a
continuación se señalan,
además de las normas
generales establecidas en este
Reglamento, se aplicarán las
siguientes:
1ª La formulación de la
afiliación, así como de las altas,
bajas y variaciones de los
representantes de comercio y
de los profesionales taurinos, a
los que sea aplicable la
regulación especialmente
establecida al efecto, se regirá
por lo dispuesto en los artículos 5
y 13 , respectivamente, del Real
Decreto 2621/1986, de 24 de
diciembre , y demás
disposiciones específicas de
aplicación y desarrollo del
mismo así como por las
siguientes:
a) Los representantes de
comercio comunicarán
directamente sus altas y bajas a
la Dirección Provincial de la
Tesorería General de la
Seguridad Social o
Administración de la misma en la
provincia donde ejerzan su
actividad profesional y, si la
ejercen en varias provincias, en
la que tengan su domicilio.
En la solicitud de alta de los
representantes de comercio,
además de los datos señalados
en el apartado 2.1º del artículo
30 de este Reglamento, deberá
figurar el nombre o razón social
del empresario o empresarios y
el de la entidad que cubra las
contingencias de accidentes de
trabajo y enfermedades
profesionales y, en su caso, la
prestación por incapacidad
temporal.
b) Las altas y bajas de los
profesionales taurinos se regirán
por las normas establecidas con
carácter general, con la
particularidad de que dichos
profesionales taurinos deberán
figurar incluidos en el censo de
activos en el plazo y condiciones
que determina el artículo 13.2
del Real Decreto 2621/1986, de
24 de diciembre.
La inclusión y exclusión de dicho
censo determinará, sin más
requisito, la situación de alta y
baja de los profesionales taurinos
a todos los efectos, en los
términos establecidos en las
normas de desarrollo de dicho
Real Decreto.
2ª La afiliación, el alta, la baja,
las variaciones y sus efectos
respecto del personal español
Decreto 2621/1986, de 24 de
diciembre , y demás
disposiciones específicas de
aplicación y desarrollo del
mismo así como por las
siguientes:
a) Los representantes de
comercio comunicarán
directamente sus altas y bajas a
la Dirección Provincial de la
Tesorería General de la
Seguridad Social o
Administración de la misma en
la provincia donde ejerzan su
actividad profesional y, si la
ejercen en varias provincias, en
la que tengan su domicilio.
En la solicitud de alta de los
representantes de comercio,
además de los datos señalados
en el apartado 2.1º del artículo
30 de este Reglamento, deberá
figurar el nombre o razón social
del empresario o empresarios y
el de la entidad que cubra las
contingencias de accidentes
de trabajo y enfermedades
profesionales y, en su caso, la
prestación por incapacidad
temporal.
b) Las altas y bajas de los
profesionales taurinos se regirán
por las normas establecidas con
carácter general, con la
particularidad de que dichos
profesionales taurinos deberán
figurar incluidos en el censo de
activos en el plazo y
condiciones que determina el
artículo 13.2 del Real Decreto
2621/1986, de 24 de diciembre.
La inclusión y exclusión de dicho
censo determinará, sin más
requisito, la situación de alta y
baja de los profesionales
taurinos a todos los efectos, en
los términos establecidos en las
normas de desarrollo de dicho
Real Decreto.
2ª La afiliación, el alta, la baja,
las variaciones y sus efectos
respecto del personal español
contratado al servicio de la
Administración española en el
extranjero que quede
encuadrado en la Seguridad
Social española así como de los
españoles no residentes en
territorio nacional que ostenten
la condición de funcionarios o
contratados de organismos
internacionales y equiparados,
se regirán por lo establecido en
las disposiciones especiales
reguladoras de tales colectivos
y, en lo no previsto en las
mismas, por las establecidas en
este Reglamento, sin perjuicio de
lo dispuesto en los Tratados,
Convenios, Acuerdos o
Instrumentos internacionales
incluidos, suscritos o aprobados
al efecto por España.
3ª Respecto de los funcionarios
públicos incluidos en el campo
de aplicación del Régimen
General de la Seguridad Social,
las altas y bajas de los mismos en
los casos de cambio de destino
obtenido por medio de
concurso o libre designación y
en los demás supuestos en que
el organismo o centro de trabajo
en el que se desempeñe el
nuevo puesto al que se
adscriban o asignen los
funcionarios deba asumir las
retribuciones de los mismos y las
obligaciones correspondientes
en materia de Seguridad Social,
surtirán efectos, por lo que se
refiere a las altas, desde el día
primero del mes siguiente a
aquel en que se produzca el
cese y, en lo que afecta a las
bajas, desde el último día del
mes en que se produzca dicho
cese.
contratado al servicio de la
Administración española en el
extranjero que quede
encuadrado en la Seguridad
Social española así como de los
españoles no residentes en
territorio nacional que ostenten
la condición de funcionarios o
contratados de organismos
internacionales y equiparados,
se regirán por lo establecido en
las disposiciones especiales
reguladoras de tales colectivos
y, en lo no previsto en las
mismas, por las establecidas en
este Reglamento, sin perjuicio
de lo dispuesto en los Tratados,
Convenios, Acuerdos o
Instrumentos internacionales
incluidos, suscritos o aprobados
al efecto por España.
3ª Respecto de los funcionarios
públicos incluidos en el campo
de aplicación del Régimen
General de la Seguridad Social,
las altas y bajas de los mismos
en los casos de cambio de
destino obtenido por medio de
concurso o libre designación y
en los demás supuestos en que
el organismo o centro de
trabajo en el que se
desempeñe el nuevo puesto al
que se adscriban o asignen los
funcionarios deba asumir las
retribuciones de los mismos y las
obligaciones correspondientes
en materia de Seguridad Social,
surtirán efectos, por lo que se
refiere a las altas, desde el día
primero del mes siguiente a
aquel en que se produzca el
cese y, en lo que afecta a las
bajas, desde el último día del
mes en que se produzca dicho
cese.
2. Los trabajadores incluidos en
el Sistema Especial para
Empleados de Hogar
establecido en el Régimen
General de la Seguridad Social
que presten sus servicios
durante menos de 60 horas
mensuales por empleador,
deberán formular directamente
su afiliación, altas, bajas y
variaciones de datos cuando
así lo acuerden con tales
empleadores. No obstante,
estos últimos también podrán
presentar la solicitud de baja en
caso de extinción de la relación
laboral.
En el supuesto previsto en el
párrafo anterior, los
trabajadores deberán
formalizar, asimismo, la
cobertura de las contingencias
profesionales con la entidad
gestora o colaboradora de la
Seguridad Social de su elección,
salvo que sus empleadores ya
tuvieran aseguradas dichas
contingencias respecto a otros
empleados incluidos en este
sistema especial, en cuyo caso
la citada cobertura
correspondería a la entidad
gestora o colaboradora elegida
por el titular del hogar familiar.
Las solicitudes de alta, baja y
variaciones de datos
presentadas por los empleados
de hogar que hayan asumido la
obligación de formular esos
actos de encuadramiento
también deberán ir firmadas, en
todo caso, por sus empleadores.
Las variaciones de datos que
determinen o permitan un
cambio del sujeto responsable
del cumplimiento de las
obligaciones a que se refiere
este apartado, y de la
consiguiente obligación de
cotizar al Sistema Especial para
Empleados de Hogar, surtirán
efecto a partir del día primero
del mes siguiente a aquel en
que se efectúe su
comunicación.
En las solicitudes de alta en este
sistema especial, ya se formulen
por el empleador o por el
Artículo 49. En el
Régimen
Especial de
Empleados de
Hogar:
SUPRESIÓN
propio empleado de hogar,
deberán figurar, además de los
datos establecidos con
carácter general, el código de
la cuenta de la entidad
financiera en la que ha de
domiciliarse el pago de la
cotización y los datos
correspondientes al tipo de
contrato de trabajo y al
contenido mínimo del mismo,
consistente en el número de
horas de trabajo semanales, en
el importe del salario pactado,
tanto por hora realizada como
mensual, incluida la parte
proporcional de las pagas
extraordinarias, así como, en su
caso, en el importe del salario
mensual acordado en especie y
en la existencia o no de pacto
de horas de presencia y/o de
horas de pernocta, junto con la
retribución por hora pactada.
2. La afiliación, altas, bajas y
3. La afiliación, altas, bajas y
variaciones de datos relativas a
variaciones de datos relativas a
trabajadores incluidos en los
trabajadores incluidos en los
Sistemas Especiales de los
demás sistemas especiales de
distintos Regímenes de la
los distintos regímenes de la
Seguridad Social se sujetarán a
Seguridad Social se sujetarán a
las formalidades, plazos y
las formalidades, plazos y
demás condiciones
demás condiciones
establecidas por sus normas
establecidos en sus normas
específicas
específicas
1. En el momento de solicitar su inscripción como
---empresarios, los cabezas de familia o titulares del
hogar familiar que tengan empleados de hogar a su
servicio de manera exclusiva y permanente deberán
hacer constar la entidad gestora o colaboradora por
la que optan para la protección de las
contingencias de accidentes de trabajo y
enfermedades profesionales respecto de aquéllos.
2. El obligado a solicitar la afiliación, el alta y la baja
en el Régimen Especial de Empleados de Hogar será
el propio trabajador al servicio del hogar familiar
cuando preste sus servicios a uno o más cabezas de
familia o titulares del hogar familiar a tiempo parcial,
sea con carácter indefinido, tanto de forma fija
periódica como fija discontinua, o sea de duración
determinada en los supuestos previstos en el artículo
15 del texto refundido de la Ley del Estatuto de los
Trabajadores, aprobado por el Real Decreto
legislativo 1/1995, de 24 de marzo.
1.º En este caso, además de la documentación
establecida con carácter general, el empleado de
hogar deberá acompañar a su solicitud de afiliación
o alta declaración de todos los cabezas de familia
en la que cada uno de aquéllos haga constar el
tiempo y demás condiciones de la prestación de
servicios con carácter parcial o discontinuo.
En la solicitud de alta deberá figurar, asimismo, la
entidad gestora o colaboradora por la que el
empleado de hogar haya optado para la cobertura
de las contingencias de accidentes de trabajo y
enfermedades profesionales.
Estas solicitudes de afiliación y de alta así como la
documentación que deba acompañarlas se
presentarán dentro de los seis días naturales
siguientes a la fecha de inicio de la actividad
correspondiente.
2.º A efectos de lo dispuesto en este reglamento, se
considerarán servicios prestados a tiempo parcial los
que se presten durante un tiempo inferior a ochenta
horas de trabajo efectivo durante el mes, siempre
que superen el mínimo que establezca al respecto el
Ministro de Trabajo e Inmigración.
3. Las afiliaciones y altas, iniciales o sucesivas,
producirán efectos en orden a la cotización y a la
acción protectora desde el día en que concurran en
el empleado de hogar las condiciones
determinantes de su inclusión en este Régimen
Especial y las bajas en el mismo surtirán efectos
desde el día siguiente en que aquél hubiese cesado
en dicha actividad, rigiéndose en lo demás por lo
dispuesto en los apartados 1 y 2 del artículo 35 de
este Reglamento.
Cuando dicha actividad se desarrolle durante
fracción o fracciones de meses naturales, se exigirán
tantas fracciones de la cuota mensual como días
hubiere prestado servicios el empleado de hogar. A
tal efecto la cuota fija mensual se dividirá por treinta
en todos los casos
1.3. MODIFICACIÓN DEL REGLAMENTO GENERAL SOBRE COTIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN DE
OTROS DERECHOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL, APROBADO POR EL REAL DECRETO
2064/1995, DE 22 DE DICIEMBRE (art. 3 del RDL)
PRECEPTO
ANTERIOR REGULACIÓN
NUEVA REGULACIÓN
AFECTADO
Artículo 11. Tipos 1. La cotización por accidentes
1. La cotización por accidentes
de cotización
de trabajo y enfermedades
de trabajo y enfermedades
por accidentes
profesionales por parte de los
profesionales por parte de los
de trabajo y
empresarios, de los trabajadores empresarios, de los trabajadores
enfermedades
por cuenta propia y de los
por cuenta propia y de los
profesionales:
empleados de hogar que
empleados de hogar que
MODIFICACIÓN
presten sus servicios con
hubieran asumido el
DEL APARTADO 1
ADICIÓN DE UN
NUEVO
ARTÍCULO 34 BIS
carácter parcial o discontinuo a
cumplimiento de tal obligación,
uno o más empleadores, en los
en los términos establecidos en
términos establecidos en este
este reglamento, se efectuará
reglamento, se efectuará
mediante la aplicación de los
mediante la aplicación de los
tipos de cotización que
tipos de cotización que
correspondan a las actividades
correspondan a las actividades
económicas de empresas y
económicas de empresas y
trabajadores y a las
trabajadores y a las
ocupaciones o situaciones de
ocupaciones o situaciones de
estos últimos, conforme a la
estos últimos, conforme a la
tarifa de primas vigente
tarifa de primas vigente
---Artículo 34 bis. Cotización en el Sistema Especial para
Empleados de Hogar.
1. En el Sistema Especial para Empleados de Hogar,
establecido en el Régimen General de la Seguridad
Social, la cotización para todas las contingencias y
situaciones amparadas por su acción protectora se regirá
por lo previsto en el apartado 2 de la disposición
adicional trigésima novena de la Ley 27/2011, de 1 de
agosto, sobre actualización, adecuación y modernización
del sistema de la Seguridad Social, así como por las
normas de las anteriores subsecciones, con las
particularidades señaladas en los apartados siguientes.
2. El empleado de hogar que preste sus servicios durante
menos de 60 horas mensuales por empleador y que
hubiera acordado con este último la asunción de las
obligaciones en materia de encuadramiento en este
sistema especial, será el sujeto responsable del
cumplimiento de la obligación de cotizar a dicho sistema,
debiendo ingresar la aportación propia y la
correspondiente al empleador o empleadores con los
que mantenga tal acuerdo, tanto por contingencias
comunes como por contingencias profesionales.
En estos casos, el empleador estará obligado a entregar
al trabajador, además del recibo de salarios en todo
caso, la aportación y cuota que, por los días del mes en
que hubiera estado a su servicio, le corresponda por las
contingencias comunes y profesionales.
La responsabilidad por el incumplimiento de la obligación
de cotizar al Sistema Especial para Empleados de Hogar
en estos supuestos corresponderá al propio empleado y,
subsidiariamente, al empleador o empleadores, salvo que
éstos acrediten la entrega de sus aportaciones y cuotas
por cualquier medio admitido en derecho.
3. En el supuesto previsto en el apartado 2, durante las
situaciones de incapacidad temporal, maternidad,
paternidad, riesgo durante el embarazo y riesgo durante
la lactancia natural, la entidad gestora o colaboradora
de la Seguridad Social a la que corresponda el pago del
respectivo subsidio descontará de éste el importe de la
totalidad de la cotización a la Seguridad Social que
proceda en dichas situaciones
SUPRESIÓN DE LA ¿? NINGUNO DE LOS TRES CAPÍTULOS RESPECTO A LOS TÍTULOS DEL
SECCIÓN
RD TIENE SECCIÓN QUINTA…
QUINTA DEL
CAPÍTULO II
1.4. MODIFICACIÓN DEL REGLAMENTO GENERAL DE RECAUDACIÓN DE LA SEGURIDAD
SOCIAL, APROBADO POR EL REAL DECRETO 1415/2004, DE 11 DE JUNIO (art. 4 del RDL)
PRECEPTO
ANTERIOR REGULACIÓN
NUEVA REGULACIÓN
AFECTADO
Artículo 59.
2. Se consideran presentados
2. Se consideran presentados
Presentación de
dentro del plazo reglamentario:
dentro del plazo reglamentario:
los documentos
a) Los documentos de
a) Los documentos de
de cotización:
cotización transmitidos en plazo
cotización transmitidos en plazo
MODIFICACIÓN
reglamentario por medios
reglamentario por medios
DE LA LETRA b)
electrónicos, informáticos o
electrónicos, informáticos o
DEL APARTADO 2 telemáticos en los términos que
telemáticos en los términos que
establezca la Tesorería General
establezca la Tesorería General
de la Seguridad Social,
de la Seguridad Social,
correspondientes a trabajadores correspondientes a
dados de alta.
trabajadores dados de alta.
b) Los documentos de
b) Los documentos de
cotización correspondientes a
cotización correspondientes al
trabajadores de los Regímenes
Régimen Especial de los
Especiales de Trabajadores por
Trabajadores por Cuenta Propia
Cuenta Propia o Autónomos y
o Autónomos y los relativos a las
de Empleados de Hogar, los
cuotas fijas de convenios
relativos a las cuotas fijas de
especiales, del Régimen
convenios especiales, del
Especial de los Trabajadores del
Régimen Especial Agrario y
Mar y de los Sistemas Especiales
Régimen Especial de los
para Trabajadores por Cuenta
Trabajadores del Mar, y que
Ajena Agrarios y para
correspondan a períodos
Empleados de Hogar,
posteriores a la presentación del establecidos en el Régimen
alta en los supuestos en que ésta General de la Seguridad Social,
proceda
que correspondan a períodos
posteriores a la presentación del
alta en los supuestos en que
ésta proceda
Artículo 85.
1. Se dictará providencia de
1. Se dictará providencia de
Providencia de
apremio, sin previa reclamación
apremio, sin previa reclamación
apremio: casos
de deuda o acta de
de deuda o acta de
en que procede: liquidación, en los siguientes
liquidación, en los siguientes
MODIFICACIÓN
casos:
casos:
DE LA LETRA b)
a) Falta de ingreso de la
a) Falta de ingreso de la
DEL APARTADO 1 totalidad o de alguna de las
totalidad o de alguna de las
aportaciones que integran la
aportaciones que integran la
cuota, respecto de trabajadores cuota, respecto de
dados de alta e incluidos en
trabajadores dados de alta e
documentos de cotización
incluidos en documentos de
presentados en plazo
cotización presentados en plazo
reglamentario, cuando la deuda reglamentario, cuando la
estuviese correctamente
deuda estuviese correctamente
liquidada.
b) Falta de ingreso de las
cuotas relativas a trabajadores
en alta en los Regímenes
Especiales de Trabajadores por
Cuenta Propia o Autónomos y
Empleados de Hogar, cuotas
fijas del Régimen Especial
Agrario y del Régimen Especial
de los Trabajadores del Mar,
cuotas por convenios especiales
y cualquier otra cuota fija que
pudiera establecerse
ADICIÓN DE UNA
NUEVA
DISPOSICIÓN
ADICIONAL
OCTAVA
EXCLUSIÓN DE
BENEFICIOS DE
COTIZACIÓN EN
EL CASO DE
EMPLEADOS DEL
HOGAR QUE
PRESTEN
SERVICIOS
MENOS DE 60
HORAS POR
EMPLEADOR
RÉGIMEN
TRANSITORIO
liquidada.
b) Falta de ingreso de las
cuotas relativas a trabajadores
en alta en el Régimen Especial
de los Trabajadores por Cuenta
Propia o Autónomos y de las
cuotas fijas de convenios
especiales, del Régimen
Especial de los Trabajadores del
Mar y de los Sistemas Especiales
para Trabajadores por Cuenta
Ajena Agrarios y para
Empleados de Hogar,
establecidos en el Régimen
General de la Seguridad Social,
así como de cualquier otra
cuota fija que pudiera
establecerse
---Disposición adicional octava. Domiciliación del pago de
cuotas en el Sistema Especial para Empleados de Hogar.
En el Sistema Especial para Empleados de Hogar
establecido en el Régimen General de la Seguridad
Social, el ingreso de la cotización deberá realizarse
obligatoriamente mediante el sistema de domiciliación en
cuenta, abierta en una entidad financiera autorizada
para actuar como oficina recaudadora de la Seguridad
Social.
La modificación de la cuenta en que esté domiciliado el
pago de las cuotas de este sistema especial tendrá
efectos el mismo mes en que se comunique, de
formularse la comunicación entre los días 1 y 10 de cada
mes, y a partir del mes siguiente a aquel en que se
comunique, de formularse la comunicación entre los días
11 y último de cada mes
1.5 OTRAS MEDIDAS
Disposición adicional segunda. Exclusión de beneficios en la
cotización al Sistema Especial para Empleados de Hogar.
Los beneficios en la cotización reconocidos por la legislación
vigente a favor de los empleadores de hogar no resultarán de
aplicación en el supuesto en que los empleados de hogar que
presten servicios durante menos de 60 horas mensuales por
empleador asuman el cumplimiento de las obligaciones en materia
de encuadramiento, cotización y recaudación en dicho sistema
especial, en los términos previstos en los artículos 43.2 del
Reglamento General sobre inscripción de empresas y afiliación,
altas, bajas y variaciones de datos de trabajadores en la Seguridad
Social, aprobado por el Real Decreto 84/1996, de 26 de enero, y 34
bis del Reglamento General sobre cotización y liquidación de otros
derechos de la Seguridad Social, aprobado por el Real Decreto
2064/1995, de 22 de diciembre
Disposición transitoria única. Asunción de obligaciones de
Seguridad Social por trabajadores ya incluidos en el Sistema
Especial para Empleados de Hogar establecido en el Régimen
General de la Seguridad Social.
Los trabajadores que figuren incluidos en el Sistema Especial para
Empleados de Hogar en la fecha de entrada en vigor del apartado
Cuatro del artículo 2 y del apartado Dos del artículo 3 de este real
decreto-ley, que presten sus servicios durante menos de 60 horas
mensuales por empleador, podrán asumir el cumplimiento de las
obligaciones en materia de encuadramiento, cotización y
recaudación en dicho sistema, de acordarlo así con sus
empleadores.
El citado acuerdo surtirá efectos a partir del día primero del mes
siguiente al de su comunicación a la Tesorería General de la
Seguridad Social, mediante documento firmado por ambas partes,
correspondiendo desde entonces a los empleados de hogar el
cumplimiento de las referidas obligaciones, con exclusión de los
beneficios de cotización que resultaran de aplicación, en su caso,
en los términos previstos por este real decreto-ley
2. MODIFICACIONES DEL TEXTO REFUNDIDO DE LA LEY GENERAL DE LA
SEGURIDAD SOCIAL, APROBADO POR REAL DECRETO LEGISLATIVO 1/1994, DE 20
DE JUNIO (DF 1ª DEL RDL)
PRECEPTO
AFECTADO
Sexta bis.
Aplicación
paulatina del
límite de edad a
efectos de las
pensiones de
orfandad, en los
casos de
orfandad simple
en los que el
huérfano no
trabaje:
MODIFICACIÓN
ÍNTEGRA
ANTERIOR REGULACIÓN
NUEVA REGULACIÓN
En los casos previstos en el
apartado 2 del artículo 175 de
esta Ley, cuando sobreviva uno
de los progenitores, el límite de
edad determinante de la
condición de beneficiario de la
pensión de orfandad, será
aplicable a partir de 1 de enero
de 2014.
Hasta alcanzar dicha fecha, el
indicado límite será el siguiente:
a) Durante el año 2012, de
veintitrés años.
b) Durante el año 2013, de
veinticuatro años
En los casos previstos en el
apartado 2 del artículo 175 de
esta Ley, cuando sobreviva uno
de los progenitores, el límite de
edad determinante de la
condición de beneficiario de la
pensión de orfandad, será
aplicable a partir de 1 de enero
de 2014.
Hasta alcanzar dicha fecha, el
indicado límite será el siguiente:
a) Durante el año 2012, de
veintitrés años.
b) Durante el año 2013, de
veinticuatro años.
La aplicación paulatina del
límite de edad establecida en
los párrafos anteriores no será
de aplicación a los huérfanos
que presenten una
discapacidad en un grado igual
o superior al 33 por ciento, a
quienes será de aplicación el
límite de edad determinante de
la condición de beneficiario
previsto en el apartado 2 del
artículo 175 de esta Ley a partir
del día 2 de agosto de 2011
3. MODIFICACIONES EN OTROS REGÍMENES Y SISTEMAS ESPECIALES
3.1 MODIFICACIÓN DE LA LEY 18/2007, DE 4 DE JULIO, POR LA QUE SE PROCEDE A LA
INTEGRACIÓN DE LOS TRABAJADORES POR CUENTA PROPIA DEL RÉGIMEN ESPECIAL
AGRARIO DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN EL RÉGIMEN ESPECIAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL
DE LOS TRABAJADORES POR CUENTA PROPIA O AUTÓNOMOS (DF 2ª RDL)
PRECEPTO
ANTERIOR REGULACIÓN
NUEVA REGULACIÓN
AFECTADO
Artículo 2.
1. Se establece, dentro del
1. Se establece, dentro del
Creación del
Régimen Especial de los
Régimen Especial de los
Sistema Especial Trabajadores por Cuenta Propia
Trabajadores por Cuenta Propia
para
o Autónomos, y con efectos
o Autónomos, y con efectos
Trabajadores por desde 1 de enero de 2008, el
desde 1 de enero de 2008, el
Cuenta Propia
Sistema Especial para
Sistema Especial para
Agrarios
Trabajadores por Cuenta Propia
Trabajadores por Cuenta Propia
incluidos en el
Agrarios, en el que quedarán
Agrarios, en el que quedarán
Régimen
incluidos los trabajadores por
incluidos los trabajadores por
Especial de los
cuenta propia agrarios, mayores cuenta propia agrarios,
Trabajadores por de 18 años, que reúnan los
mayores de 18 años, que
Cuenta Propia o
siguientes requisitos:
reúnan los siguientes requisitos:
Autónomos:
a) Ser titulares de una
a) Ser titulares de una
MODIFICACIÓN
explotación agraria y obtener, al explotación agraria y obtener,
DEL ÚLTIMO
menos, el 50 por 100 de su renta
al menos, el 50 por 100 de su
PÁRRAFO DEL
total de la realización de
renta total de la realización de
APARTADO 1
actividades agrarias u otras
actividades agrarias u otras
complementarias, siempre que
complementarias, siempre que
la parte de renta procedente
la parte de renta procedente
directamente de la actividad
directamente de la actividad
agraria realizada en su
agraria realizada en su
explotación no sea inferior al 25
explotación no sea inferior al 25
por 100 de su renta total y el
por 100 de su renta total y el
tiempo de trabajo dedicado a
tiempo de trabajo dedicado a
actividades agrarias o
actividades agrarias o
complementarias de las mismas, complementarias de las mismas,
sea superior a la mitad de su
sea superior a la mitad de su
tiempo de trabajo total.
tiempo de trabajo total.
b) Que los rendimientos anuales
b) Que los rendimientos anuales
netos obtenidos de la
netos obtenidos de la
explotación agraria por cada
explotación agraria por cada
titular de la misma no superen la
titular de la misma no superen la
cuantía equivalente al 75 por
cuantía equivalente al 75 por
100 del importe, en cómputo
100 del importe, en cómputo
anual, de la base máxima de
anual, de la base máxima de
cotización al Régimen General
cotización al Régimen General
de la Seguridad Social vigente
de la Seguridad Social vigente
en el ejercicio en que se
en el ejercicio en que se
proceda a su comprobación.
proceda a su comprobación.
c) La realización de labores
c) La realización de labores
agrarias de forma personal y
agrarias de forma personal y
directa en tales explotaciones
directa en tales explotaciones
agrarias, aun cuando ocupen
agrarias, aun cuando ocupen
trabajadores por cuenta ajena,
trabajadores por cuenta ajena,
siempre que no se trate de más
siempre que no se trate de más
de dos trabajadores fijos o, de
de dos trabajadores fijos o, de
tratarse de trabajadores con
tratarse de trabajadores con
contrato de trabajo de
contrato de trabajo de
duración determinada, que el
duración determinada, que el
número total de jornales
número total de jornales
satisfechos a los eventuales
satisfechos a los eventuales
agrarios no supere los 546 en un
agrarios no supere los 546 en un
año, computado en fecha a
año, computado en fecha a
fecha.
fecha.
Las limitaciones en la
Las limitaciones en la
contratación de trabajadores
contratación de trabajadores
por cuenta ajena a que se
por cuenta ajena a que se
refiere el párrafo anterior se
refiere el párrafo anterior se
entienden aplicables por cada
entienden aplicables por cada
explotación agraria. En el caso
explotación agraria. En el caso
de que en la explotación
de que en la explotación
agraria existan dos o más
agraria existan dos o más
titulares, en alta todos ellos en el
titulares, en alta todos ellos en el
Régimen Especial de los
Régimen Especial de los
Trabajadores por Cuenta Propia
Trabajadores por Cuenta Propia
o Autónomos, se añadirá al
o Autónomos, se añadirá al
número de trabajadores o
número de trabajadores o
jornales previstos en el párrafo
jornales previstos en el párrafo
anterior un trabajador fijo más, o anterior un trabajador fijo más, o
273 jornales al año, en caso de
273 jornales al año, en caso de
trabajadores eventuales, por
trabajadores eventuales, por
cada titular de la explotación
cada titular de la explotación
agraria, excluido el primero.
agraria, excluido el primero.
Para determinar el
Para determinar el
cumplimiento de los requisitos
cumplimiento de los requisitos
establecidos en las letras a) y b)
establecidos en las letras a) y b)
se podrá tomar en
se podrá tomar en
consideración la media simple
consideración la media simple
de las rentas totales y de los
de las rentas totales y de los
rendimientos anuales netos de
rendimientos anuales netos de
los tres ejercicios económicos
los seis ejercicios económicos
inmediatamente anteriores a
inmediatamente anteriores a
aquel en que se efectúe su
aquel en que se efectúe su
comprobación
comprobación
3.2 MODIFICACIÓN DE LA LEY 28/2011, DE 22 DE SEPTIEMBRE, POR LA QUE SE PROCEDE A
LA INTEGRACIÓN DEL RÉGIMEN ESPECIAL AGRARIO DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN EL
RÉGIMEN GENERAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL (DF 3ª RDL)
PRECEPTO
ANTERIOR REGULACIÓN
NUEVA REGULACIÓN
AFECTADO
Artículo 2.
3. Para quedar incluido en el
3. Para quedar incluido en el
Creación del
Sistema Especial durante los
Sistema Especial durante los
Sistema Especial períodos de inactividad será
períodos de inactividad serán
para
requisito necesario que el
requisitos necesarios que el
Trabajadores por trabajador haya realizado un
trabajador haya realizado un
Cuenta Ajena
mínimo de 30 jornadas reales en
mínimo de 30 jornadas reales en
Agrarios
un período continuado de 365
un período continuado de 365
incluidos en el
días
días y que solicite expresamente
Régimen
la inclusión dentro de los tres
General de la
meses naturales siguientes al de
Seguridad
Social:
MODIFICACIÓN
DEL APARTADO 3
Disposición
Adicional
primera.
Condiciones de
inclusión de los
trabajadores
procedentes del
Régimen
Especial Agrario
en el Sistema
Especial para
Trabajadores por
Cuenta Ajena
Agrarios:
MODIFICACIÓN
DEL APARTADO 3
3. La exclusión de tales
trabajadores del Sistema
Especial durante los períodos de
inactividad, con la consiguiente
baja en el Régimen General,
cuando no haya sido
expresamente solicitada por
ellos, únicamente procederá en
los supuestos siguientes:
a) En el supuesto de que el
trabajador no realice ninguna
jornada real, en los términos del
artículo 2 , durante un período
superior a seis meses naturales
consecutivos, contados desde el
día siguiente a la última jornada
realizada, la Tesorería General
de la Seguridad Social acordará,
de oficio, la baja en el Régimen
General y la exclusión del
Sistema Especial, con efectos a
partir del día primero del séptimo
mes siguiente a aquel en que se
realizó la última jornada.
b) En los casos en que el
trabajador no ingrese la cuota
correspondiente a los períodos
de inactividad, en los términos
señalados en el artículo 2.5.b).2.º
de esta ley
la realización de la última de
dichas jornadas.
Una vez cumplidos los requisitos
señalados en el párrafo anterior,
la inclusión en el Sistema
Especial y la cotización al mismo
durante los períodos de
inactividad tendrán efectos a
partir del día primero del mes
siguiente a aquel en que se
haya presentado la solicitud de
inclusión
3. La exclusión de tales
trabajadores del Sistema
Especial durante los períodos de
inactividad, con la consiguiente
baja en el Régimen General,
cuando no haya sido
expresamente solicitada por
ellos, únicamente procederá en
el caso de que el trabajador no
ingrese la cuota
correspondiente a dichos
períodos, en los términos
señalados en el artículo
2.5.b).2.º de esta ley
4. OTRAS MEDIDAS EN MATERIA DE SEGURIDAD SOCIAL
INCREMENTO DE
PENSIONES EN
2013
Artículo 5. Determinación e incremento de las pensiones y otras
prestaciones públicas.
1. De conformidad con la Ley 27/2012, de 27 de diciembre, de
Presupuestos Generales del Estado para el año 2013, en relación
con el Real Decreto-ley 28/2012, de 30 de noviembre, de medidas
de consolidación y garantía del sistema de la Seguridad Social, las
pensiones abonadas por el sistema de la Seguridad Social, así
como por el sistema de Clases Pasivas del Estado, se incrementarán
en el año 2013 un uno por ciento, tomando como referencia la
cuantía legalmente establecida a 31 de diciembre de 2012.
No obstante, las pensiones cuya cuantía no exceda de 1.000 euros
mensuales o 14.000 euros en cómputo anual, se incrementarán en
un dos por ciento.
Las pensiones cuya cuantía esté comprendida entre 1.000,01 euros
mensuales o 14.000,01 euros anuales y 1.009,90 euros mensuales o
14.138,60 euros anuales, se incrementarán en la cuantía necesaria
para que la pensión resultante alcance el importe de 1.020,00 euros
mensuales o 14.280,00 euros anuales.
Asimismo, de conformidad con la Ley 27/2012, de 27 de diciembre,
de Presupuestos Generales del Estado para el año 2013, en relación
con el Real Decreto-ley 28/2012, de 30 de noviembre, de medidas
de consolidación y garantía del sistema de la Seguridad Social, se
incrementarán en un dos por ciento las cuantías mínimas de las
pensiones del sistema de la Seguridad Social y de Clases Pasivas
del Estado, del subsidio de movilidad y compensación por gastos
de transporte de la Ley 13/1982, de 7 de abril, de las asignaciones
por hijo a cargo minusválido mayor de 18 años y afectado por una
discapacidad en un grado igual o superior al 65 por ciento y de las
cuantías fijas del extinguido Seguro Obligatorio de Vejez e Invalidez
no concurrentes con otras pensiones públicas cualquiera que sea
la fecha del hecho causante, o las concurrentes con pensiones de
viudedad de alguno de los regímenes del Sistema de la Seguridad
Social o con cualquier otra pensión pública de viudedad.
2. La cuantía de las prestaciones económicas de gran invalidez del
Régimen Especial de la Seguridad Social de las Fuerzas Armadas y
de las reconocidas al amparo de la Ley 3/2005, de 18 de marzo, a
los ciudadanos de origen español desplazados al extranjero
durante su minoría de edad como consecuencia de la guerra civil,
así como los importes mensuales de las ayudas sociales
reconocidas a favor de las personas contaminadas por el Virus de
Inmunodeficiencia Humana (V.I.H.), establecidas en los párrafos b),
c) y d) del artículo 2.1 del Real Decreto-ley 9/1993, de 28 de mayo,
se incrementarán en un uno por ciento.
3. Las pensiones en favor de familiares concedidas al amparo de la
Ley 5/1979, de 18 de septiembre, en favor de familiares de
fallecidos como consecuencia de la guerra civil, y de la Ley
35/1980, de 26 de junio, de mutilados de guerra excombatientes de
la zona republicana, con excepción de las pensiones en favor de
huérfanos no incapacitados, así como de la Ley 6/1982, de 29 de
marzo, sobre retribución básica a mutilados civiles de guerra, y las
pensiones de viudedad del título II de la Ley 37/1984, de 22 de
octubre, sobre reconocimiento de derechos y servicios prestados a
quienes durante la guerra civil formaron parte de las Fuerzas
Armadas y de Orden Público y Cuerpo de Carabineros de la
República, cualquiera que sea su fecha inicial de abono, no
podrán ser inferiores a la cuantía mínima de las pensiones de
viudedad de mayores de 65 años en el sistema de la Seguridad
Social.
Asimismo, las pensiones en favor de causantes reconocidas al
amparo del Título II de la Ley 37/1984, de 22 de octubre, no podrán
ser inferiores a la cuantía mínima de las pensiones de jubilación,
con cónyuge a cargo, de mayores de 65 años en el sistema de la
Seguridad Social, cualquiera que sea su fecha inicial de abono.
4. Quedan exceptuados de los incrementos establecidos en el
apartado 1 de este artículo las pensiones públicas siguientes:
a) Las pensiones abonadas con cargo a cualquiera de los
regímenes o sistemas de previsión enumerados en el artículo 42 de
la Ley 37/1988, de 28 de diciembre, de Presupuestos Generales del
Estado para 1989, cuyo importe íntegro mensual, sumado, en su
caso, al importe íntegro mensual de las otras pensiones públicas
percibidas por su titular, exceda del límite mensual de percepción
de las pensiones públicas establecido en el anexo de este real
decreto-ley.
Lo dispuesto en el párrafo anterior no será aplicable a las pensiones
extraordinarias del Régimen de Clases Pasivas del Estado y de la
Seguridad Social originadas por actos terroristas, ni a las pensiones
excepcionales derivadas de atentados terroristas reconocidas al
amparo del Real Decreto-ley 6/2006, de 23 de junio, ni a las
pensiones reconocidas en virtud de la disposición adicional
cuadragésima tercera de la Ley 62/2003, de 30 de diciembre, de
Medidas Fiscales, Administrativas y del Orden Social.
b) Las pensiones de Clases Pasivas reconocidas a favor de los
Camineros del Estado causadas con anterioridad a 1 de enero de
1985, con excepción de aquellas cuyo titular sólo percibiera esta
pensión como tal Caminero.
c) Las pensiones del extinguido Seguro Obligatorio de Vejez e
Invalidez cuando entren en concurrencia con otras pensiones
públicas, excepto cuando concurran con pensiones de viudedad
de alguno de los regímenes del sistema de la Seguridad Social, o
con alguna de estas pensiones y, además, con cualquier otra
pensión pública de viudedad. A estos efectos, no se considerarán
pensiones concurrentes la prestación económica reconocida al
amparo de la Ley 3/2005, de 18 de marzo, ni la pensión percibida
por los mutilados útiles o incapacitados de primer grado por causa
de la pasada guerra civil española, cualquiera que fuese la
legislación reguladora, ni el subsidio por ayuda de tercera persona
previsto en la Ley 13/1982, de 7 de abril, de Integración Social de
los Minusválidos, ni las pensiones extraordinarias derivadas de actos
de terrorismo.
No obstante lo dispuesto en el párrafo anterior, cuando la suma de
todas las pensiones concurrentes y las del citado Seguro
Obligatorio de Vejez e Invalidez, una vez revalorizadas aquéllas,
sea inferior a la cuantía fijada en 2013 para la pensión de tal
Seguro concurrente, calculadas unas y otras en cómputo anual, la
pensión del Seguro Obligatorio de Vejez e Invalidez se revalorizará
en un importe igual a la diferencia resultante. Esta diferencia no
tiene carácter consolidable, siendo absorbible con cualquier
incremento que puedan experimentar las percepciones del
interesado, ya sea en concepto de revalorizaciones o por
reconocimiento de nuevas prestaciones de carácter periódico.
d) Las pensiones de las Mutualidades integradas en el Fondo
Especial de la Mutualidad General de Funcionarios Civiles del
Estado que, a 31 de diciembre de 2011, hubieran ya alcanzado las
COMPLEMENTOS
POR MÍNIMOS
cuantías correspondientes al 31 de diciembre de 1973.
e) Las pensiones de las Mutualidades, Montepíos o Entidades de
Previsión Social referidas en el artículo 45.Dos de la Ley 26/2009, de
23 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para 2010.
5. De acuerdo con lo establecido en la disposición adicional sexta,
apartado uno, del texto refundido de la Ley sobre Seguridad Social
de los Funcionarios Civiles del Estado, aprobado por Real Decreto
Legislativo 4/2000, de 23 de junio, las pensiones de las Mutualidades
integradas en el Fondo Especial de la Mutualidad General de
Funcionarios Civiles del Estado, cuando hubieran sido causadas
con posterioridad a 31 de diciembre de 2007, experimentarán el 1
de enero del año 2013 una reducción, respecto de los importes
percibidos en 31 de diciembre de 2012, del 20 por 100 de la
diferencia entre la cuantía correspondiente a 31 de diciembre de
1978 –o tratándose del Montepío de Funcionarios de la
Organización Sindical, a 31 de diciembre de 1977– y la que
correspondería en 31 de diciembre de 1973.
6. A efectos de lo dispuesto en este artículo, las cuantías de las
pensiones y prestaciones públicas aplicables en 2013 serán las que
figuran en el anexo de este real decreto-ley
Artículo 6. Complementos por mínimos en las pensiones de la
Seguridad Social. Límite de ingresos y otros requisitos.
1. Los complementos por mínimos no tienen carácter consolidable
y serán absorbibles con cualquier incremento futuro que puedan
experimentar las percepciones del interesado, ya sea en concepto
de incrementos o por reconocimiento de nuevas prestaciones de
carácter periódico que den lugar a la concurrencia de pensiones.
En este último supuesto, la absorción del complemento por mínimo
tendrá efectos desde el día primero del mes siguiente a la fecha de
la resolución de reconocimiento de la nueva pensión.
2. Los complementos por mínimos serán incompatibles con la
percepción por el pensionista de rendimientos del trabajo, del
capital o de actividades económicas y ganancias patrimoniales,
de acuerdo con el concepto de rendimiento neto reducido
establecido para dichas rentas en el Impuesto sobre la Renta de las
Personas Físicas o que, percibiéndolos, no excedan de 7.063,07
euros al año.
3. Cuando la suma, en cómputo anual, de los rendimientos
referidos en el apartado anterior y los correspondientes a la pensión
resulte inferior a la suma de 7.063,07 euros más el importe, también
en cómputo anual, de la cuantía mínima fijada para la clase de
pensión de que se trate, se reconocerá un complemento igual a la
diferencia, distribuido entre el número de mensualidades en que se
devenga la pensión.
4. Se entenderá que concurren los requisitos indicados en los
apartados anteriores cuando el interesado manifieste que va a
percibir durante 2013 rendimientos computados en la forma
señalada en el apartado 2, por cuantía igual o inferior a 7.063,07
euros.
Los pensionistas que a lo largo del ejercicio 2013 perciban rentas
acumuladas superiores al límite a que se refiere el apartado
anterior, estarán obligados a comunicar tal circunstancia a las
entidades gestoras en el plazo de un mes desde que se produzca.
Para acreditar las rentas e ingresos las entidades gestoras de la
Seguridad Social podrán en todo momento requerir a los
perceptores de complementos por mínimos una declaración de
estos, así como de sus bienes patrimoniales y, en su caso, la
aportación de las declaraciones tributarias presentadas.
5. En el mínimo asignado a las pensiones de gran invalidez, estarán
comprendidos los dos elementos que integran la pensión: pensión y
complemento para la persona que asiste al gran inválido.
6. Con respecto a las pensiones causadas a partir de 1 de enero de
2013, para tener derecho al complemento para alcanzar la
cuantía mínima de las pensiones, será necesario residir en territorio
español. Para las pensiones causadas a partir de la indicada fecha,
el importe de dichos complementos en ningún caso podrá superar
la cuantía establecida en cada ejercicio para las pensiones de
jubilación e invalidez en su modalidad no contributiva.
7. Cuando la pensión de orfandad se incremente en la cuantía de
la pensión de viudedad, el límite de la cuantía de los
complementos a mínimos sólo quedará referido al de la pensión de
viudedad que genere el incremento de la pensión de orfandad.
8. Los pensionistas de gran invalidez que tengan reconocido el
complemento destinado a remunerar a la persona que le atiende,
no resultarán afectados por los límites establecidos en el apartado
6.
9. Cuando el complemento por mínimo de pensión se solicite con
posterioridad al reconocimiento de aquélla, surtirá efectos a partir
de los tres meses anteriores a la fecha de la solicitud, siempre que
en aquel momento se reunieran todos los requisitos para tener
derecho al mencionado complemento.
Artículo 7. Complementos por mínimos en las pensiones de la
Seguridad Social en función de las diferentes modalidades de
convivencia y dependencia económica.
1. Se considerará que existe cónyuge a cargo del titular de una
pensión, a los efectos del reconocimiento de las cuantías mínimas
establecidas en el anexo, cuando aquél se halle conviviendo con
el pensionista y dependa económicamente de él.
Salvo en el caso de separación judicial, se presumirá la convivencia
siempre que se conserve el vínculo matrimonial, sin perjuicio de que
esa presunción pueda destruirse por la actividad investigadora de
la Administración.
Asimismo, se entenderá que existe dependencia económica del
cónyuge cuando concurran las circunstancias siguientes:
a) Que el cónyuge del pensionista no sea, a su vez, titular de una
pensión a cargo de un régimen básico público de previsión social,
entendiendo comprendidos en dicho concepto los subsidios de
garantía de ingresos mínimos y de ayuda por tercera persona,
ambos de la Ley 13/1982, de 7 de abril, de integración social de los
minusválidos, y las pensiones asistenciales reguladas en la Ley
45/1960, de 21 de julio.
b) Que los rendimientos por cualquier naturaleza del pensionista y
de su cónyuge, computados en la forma señalada en el apartado
2 del artículo anterior, resulten inferiores a 8.239,15 euros anuales.
PENSIONES
MÍNIMAS, LÍMITES
DE PENSIONES
PÚBLICAS, SOVI,
PENSIONES NO
CONTRIBUTIVAS
Y PRESTACIONES
POR HIJO A
CARGO MENOR
DE 18 AÑOS EN
2013
c) Cuando la suma, en cómputo anual, de los rendimientos
referidos en el párrafo anterior y del importe, también en cómputo
anual, de la pensión que se vaya a complementar resulte inferior a
la suma de 8.239,15 euros y de la cuantía anual de la pensión
mínima con cónyuge a cargo de que se trate, se reconocerá un
complemento igual a la diferencia, distribuido entre el número de
mensualidades que corresponda.
2. Se considerará que existe cónyuge no a cargo del titular de una
pensión, a los efectos del reconocimiento de las cuantías mínimas
establecidas en el anexo, cuando aquél se halle conviviendo con
el pensionista y no dependa económicamente de él en los
términos previstos en el apartado anterior.
3. Se considerará que el pensionista constituye una unidad
económica unipersonal, a los efectos de la aplicación de lo
previsto en la disposición adicional vigésima cuarta de la Ley
40/2007, de 4 de diciembre, de medidas en materia de Seguridad
Social, cuando, acreditando derecho a complemento por mínimos
en atención a sus ingresos, conforme a lo dispuesto en el artículo
anterior, no se encuentre comprendido en ninguno de los
supuestos previstos en los apartados anteriores de este artículo.
4. Los perceptores de complementos por cónyuge a cargo
vendrán obligados a declarar, dentro del mes siguiente al
momento en que se produzca, cualquier variación de su estado
civil que afecte a dicha situación, así como cualquier cambio en la
situación de dependencia económica de su cónyuge.
Sin perjuicio de lo establecido en el párrafo precedente, las
entidades gestoras de la Seguridad Social podrán solicitar, en
cualquier momento, los datos identificativos del cónyuge, así como
declaración de los ingresos que perciban ambos cónyuges.
5. La pérdida del derecho al complemento por cónyuge a cargo
tendrá efectos a partir del día 1 del mes siguiente a aquel en que
cesen las causas que dieron lugar a su reconocimiento.
6. La omisión por parte de los beneficiarios del cumplimiento de lo
dispuesto en el artículo 6.4 y en el apartado 4 de este artículo será
constitutiva de infracción, a tenor de lo dispuesto en la sección 2.ª
del capítulo III del texto refundido de la Ley sobre infracciones y
sanciones en el orden social, aprobado por el Real Decreto
Legislativo 5/2000, de 4 de agosto
ANEXO
Cuantías de determinadas pensiones y prestaciones aplicables en
2013
Cuadro de cuantías mínimas de las pensiones del Sistema de la
Seguridad Social en su modalidad contributiva para el año 2013
Titulares
Clase de pensión
Jubilación
Con
cónyuge
a cargo
–
Euros/año
Sin cónyuge:
unidad
económica
unipersonal
–
Euros/año
Con
cónyuge
no a
cargo
–
Euros/año
Titular con sesenta y
cinco años.
10.904,60
8.838,20
8.383,20
Titular menor de
10.220,00
sesenta y cinco años.
8.267,00
7.812,00
Titular con sesenta y
cinco años
procedente de gran
invalidez.
16.357,60
13.258,00
12.574,80
Gran invalidez.
16.357,60
13.258,00
12.574,80
Absoluta.
10.904,60
8.838,20
8.383,20
Total: Titular con
10.904,60
sesenta y cinco años.
8.838,20
8.383,20
Total: Titular con edad
entre sesenta y
10.220,00
sesenta y cuatro
años.
8.267,00
7.812,00
Total: Derivada de
enfermedad común
menor de sesenta
años.
5.496,40
(*)
8.838,20
8.383,20
Incapacidad
permanente
5.496,40
Parcial del régimen
de Accidente de
10.904,60
Trabajo: Titular con
sesenta y cinco años.
Viudedad
Titular con cargas
familiares.
10.220,00
Titular con sesenta y
cinco años, o con
discapacidad en
grado igual o superior
al 65 por 100.
8.838,20
Titular con edad entre
sesenta y sesenta y
cuatro años.
8.267,00
Titular con menos de
sesenta años.
6.690,60
(*) 55 por 100 de la Base mínima de cotización al Régimen General.
Clase de pensión
Euros/año
Orfandad
Por beneficiario.
2.699,20
Por beneficiario discapacitado menor de 18
años con una discapacidad en grado igual o
superior al 65 por 100.
5.311,60
En la orfandad absoluta, el mínimo se
incrementará en 6.690,60 euros/año,
distribuidos, en su caso, entre los beneficiaros.
En favor de familiares
Por beneficiario.
2.699,20
Si no existe viudo ni huérfano pensionistas:
– Un solo beneficiario con sesenta y cinco años. 6.525,40
– Un solo beneficiario menor de sesenta y cinco
6.146,00
años.
– Varios beneficiarios: El mínimo asignado a
cada uno de ellos se incrementará en el
importe que resulte de prorratear 3.991,40
euros/año entre el número de beneficiarios.
Cuadro de cuantías mínimas de las pensiones de Clases Pasivas
Titulares
Con
Clase de pensión cónyuge
a cargo
–
Euros/año
Sin cónyuge:
unidad
económica
unipersonal
–
Euros/año
Con
cónyuge
no a
cargo
–
Euros/año
Pensión de
10.904,60
jubilación o retiro
8.838,20
8.383,20
Pensión de
viudedad
8.838,20
Pensión familiar 8.612,80
distinta de la de
viudedad, siendo
N el número de
beneficiarios de N
la pensión o
pensiones
Límite de pensión pública: 35.673,68 euros/año.
Pensiones del extinguido seguro obligatorio de vejez e invalidez no
concurrentes: 5.651,80 euros/año.
Pensiones del extinguido seguro obligatorio de vejez e invalidez
concurrentes con pensiones de viudedad de alguno de los
regímenes del sistema de la Seguridad Social o con alguna de
estas pensiones y, además, con cualquier otra pensión pública de
viudedad: 5.490,80 euros/año.
Pensiones de la Seguridad Social en su modalidad no contributiva:
5.108,60 euros/año.
Prestaciones por hijo a cargo mayor de 18 años:
– Con un grado de discapacidad igual o superior al 65 por 100:
4.378,80 euros/año.
– Con un grado de discapacidad igual o superior al 75 por 100 y
necesitado del concurso de otra persona para la realización de los
actos esenciales de la vida: 6.568,80 euros/año.
SUSPENSIÓN POR
TRES MESES DE LA
REGULACIÓN DE
LA NUEVA
REGULACIÓN DE
LA JUBILACIÓN
ANTICIPADA, LA
JUBILACIÓN
PARCIAL, LOS
CRITERIOS DE
FIJACIÓN DE LA
CUANTÍA DE LA
PENSIÓN DE
JUBILACIÓN
CONTRIBUTIVA,
EL ESTUDIO
SOBRE LA
REDUCCIÓN DE
LA EDAD DE
JUBILACIÓN, EL
ANTICIPO DE LA
JUBILACIÓN EN
EL RETA Y LA
MEJORA DE LA
PENSIÓN DE
VIUDEDAD DE
PENSIONISTAS DE
65 O MÁS AÑOS
SIN OTRAS
PENSIONES
Subsidio de movilidad y compensación para gastos de transporte:
752,40 euros/año.
Disposición adicional primera. Suspensión de la aplicación de
determinados preceptos de la Ley 27/2011, de 1 de agosto,
relativos a la jubilación anticipada y a la jubilación parcial.
1. Se suspende durante tres meses la aplicación del apartado Uno
del artículo 5, de los apartados Uno y Tres del artículo 6 y de la
disposición final primera de la Ley 27/2011, de 1 de agosto, sobre
actualización, adecuación y modernización del sistema de la
Seguridad Social.
De conformidad con lo establecido en el párrafo anterior, la
regulación de las modalidades de acceso anticipado a la
jubilación, así como de la jubilación parcial, se regirá por lo
establecido en la legislación vigente a 31 de diciembre de 2012, si
bien las referencias a la edad de jubilación ordinaria se entenderán
realizadas a la contenida en el artículo 161.1.a) y disposición
transitoria vigésima del texto refundido de la Ley General de la
Seguridad Social, en la redacción dada, respectivamente, por los
apartados uno y dos del artículo 4 de la Ley 27/2011, de 1 de
agosto.
2. Asimismo, se suspende durante tres meses la aplicación de lo
previsto en el apartado 3 del artículo 163 del texto refundido de la
Ley General de la Seguridad Social, en la redacción dada por el
apartado Cinco del artículo 4 de la Ley 27/2011, de 1 de agosto.
3. Se suspende durante tres meses la aplicación de lo establecido
en las disposiciones adicionales vigésima cuarta, vigésima séptima
y trigésima cuarta de la Ley 27/2011, de 1 de agosto
5. OTRAS DISPOSICIONES ADICIONALES, DEROGATORIAS, TRANSITORIAS Y
FINALES
FLEXIBILIDAD EN
LOS FONDOS
PÚBLICOS DE
EMPLEO
DEROGACIONES
NORMATIVAS
DISPOSICIÓN
REGLAMENTARIA
Disposición adicional tercera. Flexibilidad en la aplicación de los
fondos destinados al fomento del empleo.
En el ejercicio 2013, con carácter excepcional y previo informe del
Servicio Público de Empleo competente, se podrá aplicar hasta un
máximo del 20 por cien de los fondos que inicialmente se vayan a
destinar, con arreglo a la Ley 27/2012, de 27 de diciembre, de
Presupuestos Generales del Estado para el año 2013, a financiar las
acciones formativas dirigidas prioritariamente a trabajadores
desempleados y los programas públicos de empleo formación, a la
realización de acciones de fomento del empleo, siempre que estén
incluidas en el Plan Anual de Política de Empleo y que en las
mismas participen personas desempleadas inscritas como
demandantes de empleo
Disposición derogatoria única. Derogación normativa.
Quedan derogadas cuantas disposiciones de igual o inferior rango
se opongan a lo dispuesto en este real decreto-ley
Disposición final quinta. Modificación de disposiciones
reglamentarias.
TÍTULO
COMPETENCIAL
ENTRADA EN
VIGOR
Las determinaciones incluidas en normas reglamentarias que son
objeto de modificación por este real decreto-ley podrán ser
modificadas en el futuro por normas del rango reglamentario
correspondiente a la norma en que figuran
Disposición final séptima. Facultades de desarrollo.
Se faculta al Gobierno y a los titulares de los Ministerios de Empleo y
Seguridad Social, de Hacienda y Administraciones Públicas, y de
Industria, Energía y Turismo para dictar cuantas disposiciones sean
necesarias para el desarrollo y ejecución de lo establecido en este
real decreto-ley
Disposición final sexta. Título competencial.
Este real decreto-ley se dicta al amparo de lo dispuesto en el
artículo 149.1.7.ª, 17.ª y 18.ª de la Constitución Española, que
atribuyen al Estado la competencia exclusiva sobre las materias de
legislación laboral, sin perjuicio de su ejecución por los órganos de
las Comunidades Autónomas, de legislación básica y régimen
económico de la Seguridad Social, y de las bases del régimen
jurídico de las Administraciones públicas y del régimen estatutario
de sus funcionarios, respectivamente.
No obstante, lo dispuesto en los artículos 8 y 9 y en la disposición
final cuarta de este real decreto-ley tienen carácter básico al
dictarse al amparo de las competencias que corresponden al
Estado, de acuerdo con el artículo 149.1.13.ª y 25.ª de la
Constitución Española, que le atribuyen la competencia exclusiva
para determinar las bases y coordinación de la planificación
general de la actividad económica y las bases del régimen minero
y energético, respectivamente
Disposición final octava. Entrada en vigor.
El presente real decreto-ley entrará en vigor el día siguiente al de su
publicación en el «Boletín Oficial del Estado
Ir a inicio
Real Decreto 1716/2012, de 28 de diciembre, de desarrollo
de las disposiciones establecidas, en materia de
prestaciones, por la Ley 27/2011, de 1 de agosto, sobre
actualización, adecuación y modernización del sistema de la
Seguridad Social (BOE 31 de diciembre)
1. JUBILACIÓN CONTRIBUTIVA
EDAD DE JUBILACIÓN
BASE REGULADORA EN
SUPUESTOS DE REDUCCIÓN
DE LA BASE DE COTIZACIÓN
Artículo 1. Edad de jubilación.
1. A efectos de la determinación de la edad de acceso
a la pensión de jubilación, en los términos establecidos
en el artículo 161.1 y en la disposición transitoria vigésima
del texto refundido de la Ley General de la Seguridad
Social, aprobado por el Real Decreto legislativo 1/1994,
de 20 de junio, el cómputo de los meses se realizará de
fecha a fecha a partir de la correspondiente al
nacimiento. Cuando en el mes del vencimiento no
hubiera día equivalente al inicial del cómputo, se
considerará que el cumplimiento de la edad tiene lugar
el último día del mes.
2. Los periodos de cotización acreditados por los
solicitantes de la pensión de jubilación, a los efectos de
poder acceder a la pensión de jubilación al
cumplimiento de la edad que, en cada caso, resulte de
aplicación, vendrán reflejados en días y, una vez
acumulados todos los días computables, sin que se
tenga en cuenta la parte proporcional correspondiente
a las pagas extraordinarias, serán objeto de
transformación a años y meses, con las siguientes reglas
de equivalencia:
a) El año adquiere el valor fijo de 365 días y
b) el mes adquiere el valor fijo de 30,41666 días.
Para el cómputo de los años y meses de cotización se
tomarán años y meses completos, sin que se equiparen
a un año o a un mes las fracciones de los mismos.
3. Para determinar los periodos de cotización
computables para fijar la edad de acceso a la pensión
de jubilación, además de los días efectivamente
cotizados por el interesado, se tendrán en cuenta:
a) Los días que se consideren efectivamente cotizados,
conforme a lo establecido en el artículo 180.1 y 2 de la
Ley General de la Seguridad Social, como
consecuencia de los periodos de excedencia que
disfruten los trabajadores, de acuerdo con el artículo
46.3 del texto refundido de la Ley del Estatuto de los
Trabajadores, aprobado por el Real Decreto legislativo
1/1995, de 24 de marzo.
b) Los días que se computen como periodo cotizado en
concepto de beneficios por cuidado de hijos o menores
acogidos, según lo dispuesto en la disposición adicional
sexagésima de la Ley General de la Seguridad Social y
en el artículo 6 de este real decreto.
c) Los periodos de cotización asimilados por parto que
se computen a favor de la trabajadora solicitante de la
pensión, de acuerdo con lo establecido en la
disposición adicional cuadragésima cuarta de la Ley
General de la Seguridad Social
Artículo 2. Base reguladora de la pensión de jubilación
en supuestos de reducción de bases de cotización.
A efectos de la aplicación de las previsiones
POR CESE EN EL TRABAJO
DE MAYORES DE 55 AÑOS
CUANTÍA
establecidas en los apartados 2, 3 y 4 de la disposición
transitoria quinta de la Ley General de la Seguridad
Social, para quienes hayan cesado en el trabajo por
causa no imputable a su libre voluntad y, a partir del
cumplimiento de los 55 años de edad y al menos
durante veinticuatro meses, hayan experimentado una
reducción de las bases de cotización respecto de la
acreditada con anterioridad a la extinción de la
relación laboral, en orden a la determinación de la base
reguladora de la pensión de jubilación, se tendrá en
cuenta lo siguiente:
a) El cese en el trabajo por causa no imputable a la libre
voluntad del trabajador, que puede producirse antes o
después de cumplir los 55 años de edad, se entiende
referido a la relación laboral más extensa de su carrera
de cotización extinguida después de cumplir los 50 años
de edad.
b) Los veinticuatro meses, no necesariamente
consecutivos, con bases de cotización inferiores a la
acreditada en el mes inmediatamente anterior al de la
extinción de la relación laboral referida en el párrafo a)
anterior, han de estar comprendidos entre el
cumplimiento de la edad de 55 años, o la de extinción
de la relación laboral por causa no imputable a la libre
voluntad del trabajador, si esta es posterior al
cumplimiento de dicha edad, y el mes anterior al mes
previo al del hecho causante de la pensión de
jubilación.
c) En el caso de trabajadores por cuenta propia o
autónomos, con respecto a los cuales haya transcurrido
un año desde la fecha en que se haya agotado la
prestación por cese de actividad, la aplicación de lo
establecido en los apartados 2 y 3 de la disposición
transitoria quinta de la Ley General de la Seguridad
Social queda condicionada a que dicho cese,
producido a partir del cumplimiento de los 55 años de
edad, lo haya sido respecto de la última actividad
realizada previa al hecho causante de la pensión de
jubilación
Artículo 3. Cuantía de la pensión.
1. A efectos de aplicar los porcentajes correspondientes
para determinar la cuantía de la pensión de jubilación
en función de los periodos de cotización acreditados
por los solicitantes y reflejados en días, una vez
acumulados todos los días computables, serán objeto
de transformación a años y meses, según lo indicado en
el artículo 1.2.
2. A efectos de la aplicación de los coeficientes
reductores de la pensión por jubilación anticipada
derivada del cese en el trabajo por causa no imputable
a la libre voluntad del trabajador, o cuando la jubilación
anticipada derive de la voluntad del interesado, según
DOCUMENTACIÓN EN EL
SUPUESTO DE APLICACIÓN
DE LA NORMATIVA
ANTERIOR A LA LEY 27/2011
EN EL CASO DE
SUSPENSIONES O
EXTINCIONES POR ERE,
CONVENIO COLECTIVO,
PACTO DE EMPRESA O
PROCEDIMIENTO
CONCURSAL (DF 12ª 2, b)
LEY 27/2011) Y JUBILACIÓN
PARCIAL (DF 12ª 2 c)
- OBLIGACIÓN DE
NOTIFICACIÓN AL INSS
POR… LOS
REPRESENTANTES LEGALES Y
SINDICALES O LAS
EEMPRESAS (O LOS
PROPIOS TRABAJADORES
EN EL CASO DE
JUBILACIÓN PARCIAL(, SIN
QUE SE REGULEN LOS
EFECTOS DE DICHO
INCUMPLIMIENTO, SALVO
CONOCIMIENTO “POR
OTRAS VÍAS”
se establece, respectivamente, en los apartados 2 A) y 2
B) del artículo 161 bis de la Ley General de la Seguridad
Social, el cómputo de los trimestres que en el momento
del hecho causante le falten al trabajador para cumplir
la edad legal de jubilación, que en cada caso resulte
de aplicación, se realizará de fecha a fecha, contados
hacia atrás desde la fecha en que se cumpliría, por el
solicitante de la pensión, la edad legal de jubilación.
A los efectos de determinar dicha edad legal de
jubilación se considerarán cotizados los años que le
resten al interesado desde la fecha del hecho causante
hasta el cumplimiento de la edad que corresponda.
Cuando en la fecha del vencimiento no hubiera día
equivalente al inicial del cómputo, se considerará que el
cumplimiento de la edad tiene lugar el último día del
mes
Artículo 4. Aportación de documentación a los efectos
previstos en la disposición final duodécima de la Ley
27/2011, de 1 de agosto.
1. A efectos de la aplicación de la regulación de la
pensión de jubilación vigente antes de 1 de enero de
2013, en los supuestos recogidos en el apartado 2.b) de
la disposición final duodécima de la Ley 27/2011, de 1
de agosto, los trabajadores afectados, los
representantes unitarios y sindicales o las empresas, en
los dos meses siguientes a partir de la entrada en vigor
de este real decreto, comunicarán y pondrán a
disposición de las direcciones provinciales del Instituto
Nacional de la Seguridad Social copia de los
expedientes de regulación de empleo, aprobados con
anterioridad al 2 de agosto de 2011, de los convenios
colectivos de cualquier ámbito y/o acuerdos colectivos
de empresa, suscritos con anterioridad a dicha fecha, o
de las decisiones adoptadas en procedimientos
concursales dictadas antes de la fecha señalada, en los
que se contemple, en unos y otros, la extinción de la
relación laboral o la suspensión de la misma, con
independencia de que la extinción de la relación
laboral se haya producido con anterioridad o con
posterioridad al 1 de enero de 2013.
De igual modo, y a los mismos efectos, en los supuestos
recogidos en el apartado 2.c), segundo inciso, de la
disposición final duodécima de la Ley 27/2011, de 1 de
agosto, los trabajadores afectados, los representantes
unitarios y sindicales o las empresas, en los dos meses
siguientes a partir de la entrada en vigor de este real
decreto, comunicarán y pondrán a disposición de las
direcciones provinciales del Instituto Nacional de la
Seguridad Social los planes de jubilación parcial,
recogidos en convenios colectivos de cualquier ámbito
o acuerdos colectivos de empresas, suscritos antes del
día 2 de agosto de 2011, con independencia de que el
acceso a la jubilación parcial se haya producido con
anterioridad o con posterioridad al 1 de enero de 2013.
Cuando en cualquiera de los supuestos indicados, el
expediente de regulación de empleo, el convenio
colectivo de cualquier ámbito o acuerdo colectivo de
empresa, o la decisión adoptada en el procedimiento
concursal afecte a un ámbito territorial superior a una
provincia, la comunicación tendrá lugar en la provincia
donde la empresa tenga su sede principal. A estos
efectos, la sede principal deberá coincidir con el
domicilio social de la empresa siempre que en él esté
efectivamente centralizada su gestión administrativa y la
dirección de sus negocios; en otro caso, se atenderá al
lugar en que radiquen dichas actividades de gestión y
dirección.
En el caso de los convenios colectivos de cualquier
ámbito o acuerdos colectivos de empresa, junto a la
copia de los mismos se presentará escrito donde se
hagan constar los siguientes extremos: ámbito temporal
de vigencia del convenio o acuerdo, ámbito territorial
de aplicación, si estos no estuvieran ya recogidos en los
referidos convenios o acuerdos, y los códigos de cuenta
de cotización afectados por el convenio o acuerdo.
A su vez, en el plazo de un mes desde que finalice el
plazo de comunicación de los convenios colectivos de
cualquier ámbito o acuerdos colectivos de empresa a
que se refiere este apartado, las direcciones provinciales
citadas remitirán a la Dirección General del Instituto
Nacional de la Seguridad Social una relación
nominativa de las empresas en las que se hayan suscrito
dichos convenios o acuerdos, así como la información
relativa a los expedientes de regulación de empleo y a
las decisiones adoptadas en procedimientos
concursales.
Mediante Resolución de la Dirección General del
Instituto Nacional de la Seguridad Social se elaborará
una relación de los expedientes, convenios colectivos
de cualquier ámbito o acuerdos colectivos de empresa,
o decisiones adoptadas en procedimientos concursales,
en los que resulten de aplicación las previsiones de la
disposición final duodécima de la Ley 27/2011, de 1 de
agosto.
2. Las referencias que en el apartado anterior se
efectúan a la Dirección General y a las direcciones
provinciales del Instituto Nacional de la Seguridad Social
se entenderán realizadas a la Dirección General y a las
direcciones provinciales del Instituto Social de la Marina,
en los supuestos de expedientes de regulación de
empleo, convenios colectivos de cualquier ámbito o
acuerdos colectivos de empresa, o decisiones
adoptadas en procedimientos concursales, cuando,
unos y otras, afecten a trabajadores incluidos en el
RÉGIMEN TRANSITORIO
campo de aplicación del Régimen Especial de
Trabajadores del Mar.
3. Si los sujetos obligados hubieran omitido efectuar las
comunicaciones y presentar la documentación en el
plazo señalado en el apartado 1 y la Administración de
la Seguridad Social tuviere conocimiento por otra vía de
la concurrencia de los requisitos previstos en la
disposición final duodécima de la Ley 27/2011, de 1 de
agosto, procederá a aplicar al solicitante de la pensión
de jubilación, cuando ésta se cause, la legislación
anterior a dicha ley
Disposición transitoria primera. Aplicación de las normas
reglamentarias vigentes en materia de jubilación con
anterioridad a 1 de enero de 2013.
Las disposiciones reglamentarias vigentes, en materia de
jubilación, antes del 1 de enero de 2013, serán de
aplicación en los supuestos a que hace referencia el
apartado 2 de la disposición final duodécima de la Ley
27/2011, de 1 de agosto.
Asimismo, las disposiciones reglamentarias vigentes, en
materia de jubilación, antes del 1 de enero de 2013,
serán de aplicación en todo lo que no se opongan a lo
establecido en este real decreto, para el
reconocimiento de las pensiones de jubilación que se
causen a partir del 1 de enero de 2013 por los
trabajadores no incluidos en el apartado 2 de la
disposición final duodécima de la Ley 27/2011, de 1 de
agosto
Disposición transitoria segunda. Jubilaciones ordinarias
procedentes de jubilaciones parciales.
Será de aplicación la regulación de la pensión de
jubilación vigente antes de la entrada en vigor de la Ley
27/2011, de 1 de agosto, a quienes soliciten una
jubilación ordinaria, aunque esta sea causada con
posterioridad al 1 de enero de 2013, y proceda de una
jubilación parcial a la que hayan accedido con
anterioridad al 2 de agosto de 2011, así como a las
personas incorporadas antes de esta fecha a planes de
jubilación parcial, recogidos en convenios colectivos de
cualquier ámbito o acuerdos colectivos de empresas,
con independencia de que el acceso a la jubilación
parcial se haya producido con anterioridad o con
posterioridad al 1 de enero de 2013.
En tal caso, cuando el jubilado parcial acceda a la
jubilación ordinaria después del cumplimiento de los 65
años, durante el tiempo transcurrido desde ese
momento hasta la fecha del hecho causante de la
jubilación plena, no existirá obligación por parte del
empresario de mantener el contrato de relevo con un
tercero.
Disposición transitoria tercera. Trabajadores con la
condición de mutualistas.
A los trabajadores que tuvieran la condición de
mutualistas el 1 de enero de 1967 o fecha equivalente,
cuando accedan a la pensión de jubilación con una
edad superior a la de 65 años, la cuantía de aquella se
les reconocerá en los términos establecidos en el
artículo 163.2 de la Ley General de la Seguridad Social.
A tal efecto, se reconocerá al interesado un porcentaje
adicional por cada año completo cotizado entre la
fecha en que cumpla la edad que resulte de aplicación
en cada caso, según lo establecido en el artículo
161.1.a) de dicha ley, y la del hecho causante de la
pensión
2. BENEFICIOS POR CUIDADO DE HIJOS O MENORES ACOGIDOS
SITUACIÓN PROTEGIDA
DURACIÓN Y CRITERIOS DE
CÓMPUTO
Artículo 5. Situación protegida.
1. De conformidad con lo establecido en la disposición
adicional sexagésima de la Ley General de la Seguridad
Social, los beneficios por cuidado de hijos o menores
acogidos consisten en el reconocimiento como periodos
cotizados del número de días que se señalan en el
artículo siguiente de este real decreto, como
consecuencia de la interrupción de la cotización
derivada de la extinción de la relación laboral o de la
finalización del cobro de prestaciones o subsidios por
desempleo con obligación de cotizar, producidas entre
los nueve meses anteriores al nacimiento, o los tres
meses anteriores a la resolución judicial por la que se
constituye la adopción o a la decisión administrativa o
judicial de acogimiento preadoptivo o permanente, y la
finalización del sexto año posterior a esta situación.
2. Los días computables como cotizados se asignarán a
los periodos sin cotización que tengan los interesados,
por no haber existido obligación de cotizar, y que estén
comprendidos dentro de los nueve meses anteriores al
nacimiento, o los tres meses anteriores a la resolución
judicial por la que se constituye la adopción o a la
decisión administrativa o judicial de acogimiento
preadoptivo o permanente, y la finalización del sexto
año posterior a esta situación, computándose siempre
estos periodos de fecha a fecha.
3. Cualquiera que sea el régimen que reconozca la
prestación, se computarán los días considerados como
cotizados a los trabajadores por cuenta ajena a los que,
dentro del periodo antes mencionado, se les hubiera
extinguido la relación laboral o hubieran finalizado
prestaciones o subsidios de desempleo con obligación
de cotizar durante los mismos
Artículo 6. Duración y efectos.
1. Con la particularidad contenida en el párrafo
segundo del apartado 4, la duración del cómputo
como periodo cotizado por cada hijo o menor acogido,
se aplicará, a partir del 1 de enero de 2013, de forma
gradual del siguiente modo:
Año
Días computables
2013
112
2014
138
2015
164
2016
191
2017
217
2018
243
2019 y siguientes años 270
En ningún caso, el periodo computable puede ser
mayor que la interrupción real de la cotización, por lo
que no podrán computarse más días que los que
hubieran correspondido de haber seguido en activo el
trabajador o trabajadora. Por ello, si el número de días
con lagunas de cotización, en el periodo afectado por
la interrupción de la vida laboral como consecuencia
del nacimiento, adopción o acogimiento preadoptivo o
permanente, es inferior al número de días que deben
reconocerse, solamente se reconocerá un número de
días equivalente a los días sin cotización.
Los períodos computables por cuidado de hijos o
menores acogidos no podrán superar los cinco años por
beneficiario, cualquiera que sea el número de hijos
nacidos o adoptados o menores acogidos.
2. En caso de parto, adopción o acogimiento múltiple,
se reconocerá independientemente por cada hijo o
menor acogido el número de días señalados.
3. Cada hijo nacido o adoptado, o menor acogido,
dará lugar al cómputo de un nuevo periodo cotizado.
4. Los periodos computables en concepto de beneficios
por cuidado de hijos o menores acogidos se aplicarán a
todas las prestaciones, excepto a las prestaciones y
subsidios por desempleo, y a todos los efectos, salvo
para el cumplimiento del periodo mínimo de cotización
exigido. Dichos periodos tampoco tendrán la
consideración de asimilación al alta, a los efectos de
poder causar otras prestaciones de la Seguridad Social.
Como excepción a los días computables señalados en
el apartado 1, a los exclusivos efectos de determinar la
edad de acceso a la jubilación, prevista en el artículo 1,
a partir del 1 de enero de 2013, la duración del cómputo
como periodo cotizado será de un máximo de 270 días
cotizados por cada hijo o menor acogido.
5. Los periodos computados como cotizados en
concepto de beneficios por cuidado de hijos o menores
acogidos se aplicarán a las jubilaciones anticipadas,
previstas en el artículo 161 bis.1 de la Ley General de la
Seguridad Social, a todos los efectos, excepto para
reducir la edad de jubilación que corresponda y para el
cumplimiento del periodo mínimo de cotización.
Los periodos a que se refiere el párrafo anterior se
BENEFICIARIOS Y CRITERIOS
DE ADSCRIPCIÓN
COMPATIBILIDAD
FIJACIÓN DE LA BASE DE
COTIZACIÓN
añadirán, a efectos de determinar la cuantía de la
pensión, a los periodos que resulten cotizados como
consecuencia de la aplicación de coeficientes
reductores de la edad, en los supuestos de grupos o
actividades profesionales cuyos trabajos sean de
naturaleza excepcionalmente penosa, tóxica, peligrosa
o insalubre o se trate de personas con discapacidad
Artículo 7. Beneficiarios.
1. Los beneficios por cuidado de hijos o menores
acogidos, previstos en este capítulo, pueden
reconocerse o atribuirse a cualquiera de los
progenitores, adoptantes o acogedores por cada hijo
nacido o adoptado o menor acogido.
2. Si en ambos progenitores, adoptantes o acogedores,
concurren las circunstancias necesarias para ser
acreedores del beneficio por cuidado de hijos o
menores acogidos, este solamente podrá ser
reconocido en favor de uno de ellos, determinado de
común acuerdo. En caso de controversia entre ellos, se
reconocerá el derecho a la madre.
3. Por un mismo hijo o menor acogido, si a uno de los
progenitores, adoptantes o acogedores, no se le
asignan todos los días computables por no tener
suficientes vacíos de cotización dentro del periodo de
los nueve meses anteriores al nacimiento, o los tres
meses anteriores a la resolución judicial por la que se
constituye la adopción o a la decisión administrativa o
judicial de acogimiento preadoptivo o permanente, y la
finalización del sexto año posterior a esta situación, los
días no consumidos no podrán ser asignados al otro
Artículo 8. Compatibilidad.
1. Los periodos computables por cuidado de hijos o
menores acogidos son compatibles y acumulables con
los periodos de cotización asimilados por parto,
establecidos en la disposición adicional cuadragésima
cuarta de la Ley General de la Seguridad Social.
2. Los periodos computables por cuidado de hijos o
menores acogidos son compatibles y acumulables con
los periodos de cotización efectiva derivados de las
situaciones de excedencia que se disfruten en razón del
cuidado de hijos o de menores acogidos, a los que se
refiere el artículo 180.1 de la Ley General de la
Seguridad Social, si bien no podrán superar en conjunto
los cinco años por beneficiario cuando los beneficios
por cuidado de hijos o menores acogidos y los periodos
de cotización efectiva concurran en la misma
prestación a los efectos de determinar su cuantía o,
cuando se trate de jubilación, la edad de acceso a la
misma prevista en el artículo 161.1.a) de la Ley General
de la Seguridad Social
Artículo 9. Beneficio por cuidado de hijos o menores
acogidos y base de cotización a considerar en la base
reguladora de otras prestaciones.
Cuando el periodo computable como cotizado en
concepto de beneficio por cuidado de hijos o menores
acogidos esté comprendido dentro del periodo de
cálculo para la determinación de la base reguladora de
las prestaciones, la base de cotización a considerar,
estará constituida por el promedio de las bases de
cotización del beneficiario correspondientes a los seis
meses inmediatamente anteriores al inicio de la
interrupción de la cotización o, en su caso, cuando
existan intermitencias en la cotización, las
correspondientes a los seis meses cotizados
inmediatamente anteriores a cada periodo que se
compute.
Si el beneficiario no tuviera acreditado el citado período
de seis meses de cotización, se computará el promedio
de las bases de cotización que resulten acreditadas,
correspondientes al período inmediatamente anterior a
la interrupción de la cotización
3. COMPLEMENTOS PARA PENSIONES INFERIORES A LA MÍNIMA
DESARROLLO DEL
REQUISITO DE RESIDENCIA
EN EL ESTADO ESPAÑOL
Artículo 10. Residencia en territorio español.
1. De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 50.1 de la
Ley General de la Seguridad Social, los beneficiarios de
pensiones del sistema de la Seguridad Social, en su
modalidad contributiva, que no perciban rendimientos
del trabajo, del capital o de actividades económicas y
ganancias patrimoniales, de acuerdo con el concepto
establecido para dichas rentas en el Impuesto sobre la
Renta de las Personas Físicas, o que, percibiéndolos, no
excedan de la cuantía que anualmente establezca la
correspondiente Ley de Presupuestos Generales del
Estado, tendrán derecho a percibir los complementos
necesarios para alcanzar la cuantía mínima de las
pensiones, siempre que residan en territorio español y sin
perjuicio de lo que al respecto establezca la normativa
internacional aplicable.
La residencia en territorio español se acreditará de
conformidad con lo previsto en el Real Decreto
523/2006, de 28 de abril, por el que se suprime la
exigencia de aportar el certificado de
empadronamiento, como documento probatorio del
domicilio y residencia, en los procedimientos
administrativos de la Administración General del Estado
y de sus organismos públicos vinculados o dependientes.
No obstante, la aportación del certificado de
empadronamiento será necesaria cuando el interesado
no preste su consentimiento para que sus datos puedan
ser consultados a través del Sistema de Verificación de
Datos de Residencia, según lo establecido en el artículo
único, apartado 3, párrafo tercero, del referido Real
Decreto 523/2006, de 28 de abril.
2. Se entenderá que el beneficiario de la pensión tiene
su residencia habitual en territorio español siempre que
sus estancias en el extranjero sean iguales o inferiores a
90 días a lo largo de cada año natural, o estén
motivadas por causas de enfermedad del beneficiario,
debidamente justificadas mediante el correspondiente
certificado médico.
3. El derecho al complemento por mínimos se perderá si
el beneficiario establece su residencia fuera del territorio
español o tiene estancias fuera del territorio español
superiores a 90 días a lo largo de cada año natural,
salvo que el interesado pueda acreditar por otros
medios que su residencia habitual se encuentra en
España.
A estos efectos, podrá tenerse en cuenta la situación
familiar, la existencia de motivos profesionales que le
obliguen a desplazarse con tanta frecuencia, el hecho
de disponer en España de un empleo estable o su
intención de tenerlo.
4. En caso de incumplimiento del requisito de residencia,
la pérdida del derecho al complemento por mínimos
tendrá efectos a partir del día 1 del mes siguiente a
aquel en que se produzca dicha circunstancia.
5. Los complementos por mínimos de las pensiones no
tienen carácter consolidable y se extinguirán por el
incumplimiento de los requisitos de ingresos o de
residencia, exigidos para su obtención.
En el supuesto de que, con posterioridad a la extinción,
volviera a darse alguna de las circunstancias
determinantes para su reconocimiento, los
complementos por mínimos no se rehabilitarán a
iniciativa de la entidad gestora, sino previa solicitud y
acreditación de los correspondientes requisitos por parte
del interesado.
6. El requisito de residencia en territorio español para
tener derecho al complemento para alcanzar la
cuantía mínima de las pensiones, se exigirá para
aquellas pensiones cuyo hecho causante se produzca a
partir del 1 de enero de 2013, con independencia de la
legislación aplicable en el reconocimiento de la pensión
4. DISPOSICIONES DEROGATORIAS Y FINALES
ALCANCE DEROGATORIO –
JUBILACIÓN-
Disposición derogatoria única. Derogación normativa.
Quedan derogadas cuantas disposiciones de igual o
inferior rango se opongan a lo establecido en este real
decreto y, de manera específica, se entenderán
derogadas, a partir de 1 de enero de 2013, las
disposiciones reglamentarias que afecten a los
contenidos de jubilación y estuvieran en vigor el 31 de
diciembre de 2012, en todo lo que se opongan a lo
establecido en este real decreto, exclusivamente para
el reconocimiento de las pensiones de jubilación
causadas, a partir del 1 de enero de 2013, por los
trabajadores no incluidos en el apartado 2 de la
TÍTULO COMPETENCIAL
DESARROLLO
REGLAMENTARIO
ENTRADA EN VIGOR
disposición final duodécima de la Ley 27/2011, de 1 de
agosto
Disposición final primera. Título competencial.
Este real decreto se dicta al amparo de lo dispuesto en
el artículo 149.1.17.ª de la Constitución, que atribuye al
Estado la competencia exclusiva en materia de régimen
económico de la Seguridad Social
Disposición final segunda. Facultades de aplicación y
desarrollo.
Se faculta a la Ministra de Empleo y Seguridad Social
para dictar las disposiciones de carácter general
necesarias para la aplicación y desarrollo de este real
decreto
Disposición final tercera. Entrada en vigor.
El presente real decreto entrará en vigor el día siguiente
al de su publicación en el «Boletín Oficial del Estado», si
bien sus efectos se iniciarán el 1 de enero de 2013, salvo
en lo que se refiere a lo establecido en el artículo 4 y en
la disposición transitoria segunda que tendrá efectos en
la fecha de entrada en vigor de este real decreto.
Ir a inicio
RECOPILACIÓN DE SENTENCIAS
Protección del desempleo: incidencia de la ausencia del
territorio nacional de los beneficiarios de prestaciones.Requisito general de disponibilidad para el trabajo en el ámbito
territorial de actuación de los servicios públicos de empleo
españoles.- Delimitación del concepto de "traslado de
residencia" a los efectos del artículo 213 g) LGSS .- Alcance de
las obligaciones de comunicación y documentación a cargo de
los beneficiarios.- Período de libranza del artículo 6.3 RD
625/1985 (redacción RD 200/2006).- Cuadro de situaciones de
prestación "mantenida", prestación "extinguida" y prestación
"suspendida".- Solución del caso: prestación "suspendida" en el
período de ausencia, que se reanuda en el momento de
reintegrarse el beneficiario al territorio español. Voto Particular
SENTENCIA TRIBUNAL SUPREMO –UNIFICACIÓN DE DOCTRINA- de 18 de
octubre de 2012
PONENTE: Excmo. Sr. MARTÍN VALVERDE
LOCALIZACIÓN http://www.poderjudicial.es/search/index.jsp Nº STS 7817/2012
FUNDAMENTOS DE DERECHO
PRIMERO .- La cuestión que plantea el presente recurso de casación para unificación de
doctrina versa sobre la incidencia en la protección del desempleo de la ausencia del
territorio nacional de los beneficiarios de prestaciones (del "nivel contributivo" o del "nivel
asistencial") establecidas en este ámbito de la Seguridad Social. Tal cuestión se ha
planteado con alguna frecuencia ante los órganos de la jurisdicción social en estos
últimos años. En concreto, esta Sala de lo Social ha resuelto ya dos asuntos en la materia
mediante sendas sentencias de 22 de noviembre de 2011 (rcud 4065/2012) y de 17 de
enero de 2012 (rcud 2446/2011).
Teniendo en cuenta la normativa en la materia, que expondremos con detalle en el
fundamento siguiente, el impacto sobre el derecho a prestaciones del desplazamiento al
extranjero no es el mismo en el caso que debemos resolver ahora que en los resueltos en
las sentencias referidas. Los principales factores de diversidad que tienen relevancia
jurídica en la decisión de este grupo de litigios son dos: a) la duración de la ausencia del
territorio español, y b) la comunicación o no de la misma a la entidad gestora de la
protección por desempleo. También ha de ponderarse, en su caso, c) la posible
concurrencia de factores de imposibilidad o grave dificultad (excesiva onerosidad),
originarias o sobrevenidas, en el cumplimiento de los límites temporales y de los deberes
de información previstos al efecto en la legislación de Seguridad Social.
En el supuesto que debemos resolver ahora el beneficiario de la protección del
desempleo es de nacionalidad ukraniana, y había marchado a Ukrania, sin comunicarlo a
la entidad gestora, desde 4 de agosto de 2008 hasta el día 25 de mismo mes y año. En el
hecho probado tercero de la resolución impugnada consta, no obstante, como causa o
motivo del desplazamiento una "enfermedad cardiológica que derivó en angina de
pecho de su suegro que reside en Ukrania".
La sentencia recurrida ha estimado el recurso de suplicación del Servicio Público de
Empleo Estatal (SPEE), revocando la sentencia de instancia que había condenado a
dicho organismo al abono de la prestación de desempleo desde la citada fecha de 25
de agosto de 2008 hasta el 30 de enero de 2010, período durante el cual el SPEE consideró
que el derecho a tal prestación se había extinguido, exigiendo la devolución de la misma
por "cobro indebido" al "no comunicar la pérdida de los requisitos para su percepción".
La sentencia aportada para comparación, dictada por la Sala de lo Social del Tribunal
Superior de Justicia de Castilla-León (Valladolid) en fecha 17 de junio de 2009, ha resuelto
en sentido opuesto un asunto sustancialmente igual, descartando el efecto extintivo de
una ausencia del territorio nacional de un mes y medio (desde "el 4 de diciembre de 2006"
a "14 de enero de 2007", según el hecho probado 2º de la sentencia de instancia,
precisado en la sentencia de suplicación) de una beneficiaria de prestaciones de
nacionalidad boliviana.
La deliberación del presente asunto en la fecha inicialmente señalada fue prorrogada y
ampliada para fechas posteriores (10 de octubre y 17 de octubre pasados), acordándose
en la última de las sesiones mencionadas la reasignación de la ponencia, por la decisión
de la ponente designada en un principio de exponer su posición en voto particular.
SEGUNDO .- La primera disposición legal a tener en cuenta en la decisión de los casos
litigiosos generados por la ausencia del territorio nacional de los beneficiarios de
prestaciones de desempleo es el artículo 203 de la Ley General de la Seguridad Social
(LGSS). Este precepto contiene la definición clásica de la contingencia de desempleo,
que con variaciones secundarias se remonta entre nosotros a los años sesenta del siglo
pasado; a saber: situación "en que se encuentren quienes, pudiendo y queriendo trabajar,
pierden su ocupación o vean reducida su jornada ordinaria de trabajo".Dicha situación
de paro o desempleo de personas con capacidad y disponibilidad para el trabajo está
referida a un determinado ámbito geográfico: el mercado de trabajo español. El ámbito
del mercado de trabajo español coincide con el campo de actuación de las entidades
gestoras y de los servicios de empleo, organismos públicos que de una parte pueden
facilitar la reincoporación del beneficiario a la situación de ocupado, y de otra parte, en
términos de nuestra sentencia precedente citada de 17-1- 2012, controlan "la subsistencia
de los requisitos que justifican la protección por desempleo (falta de empleo, voluntad de
trabajo, búsqueda activa de empleo)"; control que, como dice la propia sentencia, "sólo
resulta posible si se reside en el territorio nacional o si, estando fuera de él, se establecen
medidas específicas a través de normas internacionales de coordinación".
Una segunda norma legal a considerar es el artículo 213.g) LGSS, que establece como
causa de extinción de la protección por desempleo el "traslado de residencia al
extranjero, salvo en los casos que reglamentariamente se determinen".
Otra disposición que puede influir en la decisión de este tipo de casos litigiosos es el
artículo 231.1 LGSS, que incluye entre las "obligaciones de los trabajadores y de los
solicitantes y beneficiarios de prestaciones por desempleo: ...b)proporcionar la
documentación e información que reglamentariamente se determinen a efectos del
reconocimiento, suspensión, extinción o reanudación del derecho a las prestaciones;
...e)solicitar la baja en las situaciones de desempleo cuando se produzcan situaciones de
suspensión o extinción del derecho o se dejen de reunir los requisitos exigidos para su
percepción, en el momento de la producción de dichas situaciones".
El Real Decreto 625/1985 contiene el Reglamento de la Protección por Desempleo, al que
remite la LGSS. Su artículo 6.3 (redacción RD 200/2006) contiene varios preceptos en la
materia controvertida. En primer lugar prevé una de las excepciones reglamentarias a la
regla de extinción de la prestación de desempleo por traslado de residencia al extranjero
("búsqueda o realización de trabajo" o "perfeccionamiento profesional" por tiempo inferior
a "doce meses"). A continuación recuerda que, con la salvedad anterior, el traslado de
residencia es "causa de extinción" de la prestación reconocida. Puntualiza después como
supuesto excepcional que "la salida al extranjero por tiempo no superior a quince días
naturales por una sola vez cada año "no es causa de extinción de la prestación de
desempleo. Y concluye, en fin, que esta ausencia del territorio nacional, en cuanto que
pueda tener repercusión sobre la dinámica de la prestación de desempleo,
desencadena las obligaciones de información o comunicación previstas en el artículo
231.1 LGSS("sin perjuicio del cumplimiento de las obligaciones establecidas" en dicho
precepto legal).
Por último, el artículo 64 del Reglamento comunitario 883/2004, sobre coordinación de los
sistemas de Seguridad Social, proporciona determinadas reglas (para desplazamientos en
el ámbito de la Unión Europea) o pautas normativas (para otros desplazamientos) con
arreglo a las cuales se ha de medir (o se puede medir), en los casos de salida al
extranjero, el cumplimiento de los deberes del beneficiario de "permanecer a disposición
de los servicios de empleo del Estado miembro competente" que abona la prestación.
Entre estos criterios figura el sometimiento del beneficiario "al procedimiento de control
organizado en éste"[el Estado que paga la prestación] [art. 64..1. b)], el cumplimiento "de
los requisitos que establezca la legislación de dicho Estado miembro"[art. 64..1. b)], y la
conservación en principio del "derecho a las prestaciones durante un período de tres
meses a partir de la fecha en que haya dejado de estar a disposición de los servicios de
empleo del Estado miembro del que proceda"[art. 64..1. c)].
Es cierto que, en principio, esta disposición comunitaria sólo es aplicable directamente a
la coordinación de los sistemas de Seguridad Social de los Estados miembros o asimilados
(artículo 2.1). Pero, incluso en aquellos supuestos en que no se trata de reglas de
aplicación directa, la normativa del artículo 64 del Reglamento comunitario 883/2004
pone de manifiesto lo que la doctrina científica ha llamado la "territorialización de la
prestación" de desempleo, ésto es, la admisión de cláusulas de residencia o de
vinculación con el mercado de trabajo del país que paga.
Los principales problemas de interpretación que suscita el combinado de disposiciones
que se acaba de presentar se pueden reducir a cuatro: 1º) la precisión del concepto de
"traslado de residencia" al extranjero del artículo 213.1.g) LGSS, como causa de extinción
de la prestación de desempleo; 2º) la determinación del alcance, del momento y del
modo de cumplimiento de las obligaciones de información o comunicación a cargo del
desempleado extranjero de las ausencias del territorio español; 3º) la determinación de si
en el período de quince días de estancia en el extranjero previsto en el artículo 6.3 del RD
625/1985la protección del desempleo se puede mantener, y en qué condiciones; y 4º) la
verificación del impacto posible de circunstancias sobrevenidas sobre el cumplimiento de
las obligaciones de un lado de información o comunicación a la entidad gestora, y de
otro lado de presencia en el territorio (y en el mercado de trabajo) español.
Abordaremos en el próximo fundamento el primero de los problemas de interpretación
enumerados, que afecta directamente al litigio que debemos resolver; y trataremos en los
fundamentos siguientes de las otras cuestiones hermeneúticas reseñadas, que también
tienen influencia en la decisión a adoptar.
TERCERO .- El concepto jurídico de "residencia" pertenece a una familia en la que se
encuentra emparentado con los conceptos de "domicilio" y de "estancia". Por otra parte,
el sustantivo "residencia" viene acompañado a menudo en las distintas ramas legislativas
que lo utilizan de diversos adjetivos: "residencia habitual", "residencia temporal",
"residencia permanente" o "residencia de larga duración". Es de notar, además, que la
determinación de la residencia en sus diferentes modalidades se puede graduar con
cierta elasticidad mediante la aplicación de umbrales o criterios, que no son
exactamente los mismos en las distintas ramas o sectores del ordenamiento; no es
exactamente igual la residencia a efectos del impuesto de la renta que la residencia a
efectos del derecho- deber de empadronamiento en un municipio, o que la residencia a
efectos de la legislación de extranjería, o que la residencia a efectos de movilidad
geográfica de los trabajadores, o que la residencia a efectos de los derechos de sufragio
activo y pasivo.
Ahora bien, en todos estos sectores o ramas del derecho podemos detectar una nota
común en las distintas concreciones del concepto: la residencia implica un asentamiento
físico en un mismo lugar y por un tiempo mínimo, superior en cualquier caso a los quince
días que dice el RD 625/1985. Aunque no reúna las notas que caracterizan al domicilio, y
aunque no sea la "residencia habitual", la "residencia" simple o residencia sin adjetivos
comporta una cierta prolongación temporal; es algo más que una "estancia". Donde
situar la línea divisoria entre la estancia y la residencia es algo que podría haber
establecido el legislador de Seguridad Social, y también el titular de la potestad
reglamentaria en este sector del ordenamiento, pero que, por las razones expuestas, no
ha hecho ni uno ni otro.
El señalado vacío de regulación puede colmarse, sin embargo, mediante el instrumento
de la interpretación sistemática, proporcionando la legislación de extranjería una
delimitación bastante ajustada a las exigencias del ordenamiento social. Para el artículo
31.1 de la Ley Orgánica de Extranjería la residencia temporal se distingue de la estancia,
empezando a partir de los 90 días de permanencia. Y, como ya se ha dicho, este umbral
es prácticamente el mismo al de los tres meses de estancia fuera del territorio del país
miembro que abona la prestación utilizado en artículo 64.1.c) del Reglamento
Comunitario 883/2004, como límite o tope normal para conservar el derecho a la
protección por desempleo.
La precisión anterior del concepto legal de residencia a efectos del "traslado de
residencia" que extingue en principio la prestación de desempleo rectifica la posición
doctrinal adoptada en nuestras sentencias precedentes ya citadas de 22-11-2011y 17-12012, de acuerdo con las cuales si la norma reglamentaria dice que no es traslado de
residencia la salida por tiempo inferior a quince días, se puede entender que sí lo es,
según la propia norma reglamentaria, el desplazamiento superior a ese período. Esta
posición, que es también la de la sentencia recurrida en el presente asunto, se apoya en
un argumento de lógica abstracta (argumento inclusio unius, exclusio alteriuso argumento
sensu contrario), que vale desde luego para las enumeraciones o listas legales
exhaustivas, pero que, por lo ya dicho, no resulta convincente para la solución de la
presente cuestión interpretativa. De todas maneras, el signo de las decisiones de fondo en
los asuntos ya resueltos en las referidas STS 22-11-2011y STS 17-1-2012no variaría, al ser casos
de extinción de la prestación por ausencia efectiva del mercado de trabajo español por
tiempo superior a noventa días.
CUARTO .- Según el artículo 231.1 LGSS, el desplazamiento o salida al extranjero del
beneficiario de prestaciones de desempleo que pueda afectar a su disponibilidad
efectiva para actividades formativas o para ocupaciones en el mercado de trabajo
español, ha de ser comunicado a la entidad gestora o a los servicios de empleo antes de
realizar el viaje. De no comunicarse con antelación por causa de imposibilidad o excesiva
onerosidad, la información sobre la circunstancia del desplazamiento se ha de producir
desde el lugar de destino a la mayor brevedad posible. Por razones obvias, este deber de
comunicación previa rige también para la estancia con un máximo de quince días de
duración al año prevista en el artículo 6.3 del RD 625/1985.
El mencionado artículo 231.1 LGSS se refiere a esta obligación de comunicación previa o
inmediata al decir que las solicitudes o informaciones relevantes sobre protección del
desempleo han de tener lugar "en el momento de la producción de dichas situaciones",
momento que se actualiza cuando existe un concreto programa de viaje que coloca al
beneficiario fuera de la órbita de actuación de los servicios públicos de empleo y de la
Administración de la Seguridad Social española. Por otra parte, la finalidad de la
disposición lo exige también así: si no hay comunicación por anticipado (o comunicación
inmediata en caso de que la información previa hubiera sido imposible o excesivamente
onerosa), no hay modo de controlar el cumplimiento de los requisitos del derecho a la
prestación; entre ellos, la voluntad de aceptar una oferta adecuada de trabajo o de
formación en el territorio español, que en principio es el que delimita y al que se extiende
la actuación de los servicios de empleo.
De acuerdo con el mismo precepto legal, las circunstancias sobrevenidas de cualquier
clase (personales, familiares, de incidencias en los medios de transporte, etcétera) que
puedan determinar o justificar una prolongación de la estancia en el extranjero más allá
de lo inicialmente previsto deben también ser comunicadas de manera inmediata a la
entidad gestora. Este deber de comunicación inmediata (y posterior documentación) de
estancias más prolongadas en el extranjero por circunstancias sobrevenidas tiene su razón
de ser en que las mismas afectan, al igual que ocurre con la salida o desplazamiento al
extranjero, a la disponibilidad para actividades formativas o de trabajo en España.
Un dato más sobre el alcance subjetivo de la norma legal del artículo 231.1 LGSS y de la
norma reglamentaria del artículo 6.3 RD 625/19845 conviene tener en cuenta en la
decisión de esta clase de casos litigiosos: la obligación de información inmediata o por
anticipado del desplazamiento o salida al extranjero se extiende tanto a los beneficiarios
de nacionalidad extranjera como a los beneficiarios españoles.
Los medios de información a utilizar por los beneficiarios de las prestaciones de desempleo
para el cumplimiento de los deberes señalados serán los habituales en las relaciones de
los administrados con el Servicio Público de Empleo Estatal y con las entidades gestoras de
Seguridad Social. Entre ellos se incluyen los medios informáticos o electrónicos previstos en
la legislación española.
El incumplimiento de las obligaciones de comunicar ex ante(para la salida programada) o
inmediatamente ex post(para una eventual circunstancia sobrevenida) genera
automáticamente la suspensión o pérdida temporal ("baja") de la prestación de
desempleo que corresponde a los días de estancia en el extranjero no comunicada:
todos los días de estancia no comunicada si el incumplimiento ha sido total; o el exceso
de días de estancia no comunicada, o no debidamente justificada, si el incumplimiento
se refiere a una vuelta tardía.
Esta causa de suspensión de la prestación de desempleo no se menciona expresamente
en el artículo 212 LGSS, pero responde a la razón de ser común que inspira a la mayor
parte de dichas causas de suspensión de la protección. Se trata casi siempre de
situaciones temporales no prolongadas en las que el beneficiario no está a disposición de
los servicios de empleo españoles para actividades formativas o de trabajo, pero que no
alcanzan la entidad o la gravedad de las causas de extinción de la prestación
establecidas en el artículo 213 LGSS.
QUINTO .- La estancia de quince días al año como máximo en el extranjero, siempre que
haya sido puntualmente informada o comunicada a la Administración española, no
supone en principio ni suspensión ni extinción de la prestación de desempleo. El artículo
6.3 RD 625/1985no lo dice expresamente, pero de su redacción se desprende que se trata
de una libranza temporal de la presencia del perceptor de la prestación de desempleo
en el mercado de trabajo español, distinta pero semejante en algunos aspectos a las
vacaciones anuales retribuidas del trabajador ocupado. El principio que inspira este
período de libranza es el de conciliación de la vida personal y la vida profesional del
beneficiario de la prestación de desempleo.
Ha de tenerse en cuenta, en fin, que las circunstancias personales o familiares del
beneficiario de la prestación de desempleo, como las que concurren en el presente litigio,
así como los casos de fuerza mayor o equivalentes, pueden tener influencia en la
determinación del momento de cumplimiento de los deberes de información y
documentación a cargo de los beneficiarios, que son obligaciones de hacer sometidas a
las reglas generales del cumplimiento de las obligaciones.
Las propias circunstancias señaladas deben influir también en un aspecto importante de
la aplicación de las normas en supuestos de ausencia del mercado de trabajo español,
que es el de las sanciones administrativas a aplicar a beneficiarios de la prestación de
desempleo que incumplen dichos deberes de información y documentación. A ello
obliga uno de los principios generales del derecho punitivo o sancionador, que es la
proporcionalidad de las sanciones a las faltas o infracciones cometidas.
SEXTO .- La diversidad de supuestos litigiosos y la complejidad de la normativa aplicable
aconsejan una exposición lo más clara posible de las distintas soluciones jurisprudenciales
que corresponde en derecho a tales supuestos. Seguimos en este punto la técnica
utilizada en nuestra precedente STS 22- 11-2011, que distingue los tres grupos de
situaciones de la protección del desempleo: prestación "mantenida", prestación
"suspendida" y prestación "extinguida". De acuerdo con las consideraciones expuestas en
los fundamentos anteriores nos encontramos ante:
a) una prestación "mantenida" en los supuestos de salida al extranjero por tiempo no
superior a quince días naturales al año, por una sola vez, siempre que el desplazamiento
se haya comunicado a la Administración española en tiempo oportuno;
b) una prestación "extinguida", con la salvedad que se indica a continuación, en los
supuestos de prolongación del desplazamiento al extranjero que comporte "traslado de
residencia", es decir por más de los noventa días que determinan en la legislación de
extranjería el paso de la estancia a la residencia temporal;
c) una prestación "suspendida" en el supuesto particular del artículo 6.3 del RD
625/1985(redacción RD 200/2006) de "búsqueda o realización de trabajo" o
"perfeccionamiento profesional" en el extranjero por tiempo inferior a "doce meses";
d) una prestación "suspendida", en todos los demás supuestos en que se haya producido
el desplazamiento al extranjero por tiempo inferior a noventa días, con la consiguiente
ausencia del mercado de trabajo español del beneficiario de la prestación de
desempleo;
La aplicación de la doctrina general establecida en esta sentencia al caso controvertido
conduce a la conclusión de que nos encontramos ante un supuesto de prestación
"suspendida" y no de prestación "extinguida", como pretende la entidad gestora y ha
resuelto la sentencia recurrida.
Es cierto que la persona beneficiaria de la prestación de desempleo se desplazó a
Ukrania, ausentándose del mercado de trabajo español, por razones familiares en
principio atendibles. Pero no es menos verdad que este desplazamiento, respecto del cual
no se cumplieron las previsiones de la libranza de 15 días como máximo establecida en el
artículo 6.3 RD 625/1985, se llevó a cabo tanto sin comunicación en tiempo oportuno a la
entidad gestora. Ahora bien, la estancia en el extranjero fue breve, con regreso a España
el 25 de agosto de 2008, a las tres semanas de haberse ausentado, por lo que no concurre
en el caso la circunstancia de traslado de residencia, generadora de extinción de la
prestación, a que se refiere el artículo 213.g) LGSS, en los términos en que ha sido definida
en el fundamento jurídico cuarto.
SEPTIMO .- La petición concreta formulada en la demanda rectora de las presentes
actuaciones se refiere a la decisión de la entidad gestora de dar por extinguida la
prestación de desempleo de la demandante no ya en el período de ausencia del
mercado de trabajo español (del 4 al 25 de agosto de 2008), durante el cual la prestación
pudo y debió ser suspendida, sino en el período posterior de devengo de la misma (de 25
de agosto de 2008 a 30 de enero de 2010), en el que sí se encontraba en España a
disposición de los servicios de empleo españoles. Es lógicamente a este período al que se
refieren las decisiones de la sentencia del Juzgado de lo Social, que descarta para el
mismo la extinción de la prestación de desempleo, y la sentencia recurrida del Tribunal
Superior de Justicia de Madrid, que entiende que tal extinción se ha producido
automáticamente a raíz de la ausencia no comunicada por tiempo superior a quince
días.
Por las razones expuestas, es la sentencia de instancia y no la sentencia de suplicación la
que ha dado al caso enjuiciado la respuesta que corresponde en derecho, por lo que el
recurso de suplicación entablado por el SPEE debió ser desestimado. Y tal desestimación
del recurso de suplicación es el pronunciamiento que, una vez casada y anulada la
sentencia recurrida, debemos hacer nosotros en la decisión de este recurso de casación
unificadora.
Voto particular QUE FORMULA LA MAGISTRADA EXCMA. SRA. Dª María Milagros Calvo
Ibarlucea DE CONFORMIDAD CON LO ESTABLECIDO EN EL ART. 260.2 DE LA LEY ORGANICA
del PODER JUDICIALRESPECTO DE LA SENTENCIA DICTADA EL 18 DE OCTUBRE DE 2012 EN EL
RECURSO DE CASACIÓN PARA LA UNIFICACIÓN DE DOCTRINA Nº 4325/2011.
La legislación aplicable a la cuestión debatida se sitúa en el ámbito de los artículos 213y
231 del Texto Refundido de la Ley General de la Seguridad Social, en el artículo 6 del R.D.
625/1985 de 2 de Abril.
En el artículo 231.1 de la L.G.S.S. se incluye entre las obligaciones de los trabajadores y de
los solicitantes y beneficiarios de prestaciones por desempleo" b) proporcionar la
documentación e información que reglamentariamente se determinen a efectos del
reconocimiento, suspensión, extinción o reanudación del derecho a las prestaciones,...e)
solicitar la baja en las situaciones de desempleo cuando se produzcan situaciones de
suspensión o extinción del derecho o se dejen de reunir los requisitos exigidos para su
percepción, en el momento de la producción de dichas situaciones de desempleo
cuando se produzcan situaciones de suspensión o extinción del derecho o se dejen de
reunir los requisitos exigidos para su percepción, en el momento de la producción de
dichas situaciones".
El artículo 213-g) de la L.G.S.S. establece como causa de extinción e la prestación de
desempleo "el traslado de residencia al extranjero, salvo en los casos que
reglamentariamente se determinen".
El artículo 6.3 del R.D. 625/1985 de 2 de Abril, en la redacción dada por el Real Decreto
200/2006 de 17 de febrero presenta los siguientes supuestos de desarrollo del mandato
contenido en el artículo 213 g) antes citado.
"1.- La suspensión de la prestación en los casos previstos en el artículo 10 de la Ley 3171984
implicará la interrupción de la obligación de cotizar, además de la del abono de la
prestación.
2.- La colocación que se ofrezca al trabajador, a efectos de lo previsto en el número 3 del
artículo 10 de la citada Ley, se entenderá adecuada cuando, cumpliendo lo establecido
en el mismo, no implique un salario inferior al fijado por la normativa sectorial para la
respectiva actividad.
3.- El derecho a la prestación o al subsidio por desempleo quedará suspendido en los
supuestos de traslado de residencia al extranjero en los que el beneficiario declare que es
para la búsqueda o realización de trabajo, perfeccionamiento profesional, o cooperación
internacional, por un período continuado inferior a doce meses, sin perjuicio de la
aplicación de lo previsto sobre la exportación de las prestaciones en los Convenios o
Normas comunitarias. En otro caso, el traslado de residencia al extranjero incumpliendo
alguno de los requisitos anteriores supondrá la extinción del derecho.
No tendrá consideración de traslado de residencia la salida al extranjero por tiempo no
superior a 15 días naturales por una sola vez cada año, sin perjuicio del cumplimiento de
las obligaciones establecidas en el artículo 231.1 del texto refundido de la Ley General de
la Seguridad Social, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/1994, de 20 de junio."
La lectura conjunta de los preceptos a los que se ha hecho mención llevan a las siguientes
conclusiones:
PRIMERA .- Mandato de desarrollo reglamentario impuesto por el artículo 213 g) de la
L.G.S.S. respecto de la causa de extinción consistente en el traslado de residencia al
extranjero, que lleva a cabo el artículo 6 del Real Decreto 626/1985, cuya redacción
actual es la antes reproducida en la que suavizando los términos de la ley, se distingue
una serie de supuestos incluyendo alguno como el del apartado 3 que es de suspensión
en lugar de extinción pese a que el desarrollo de la norma de rango superior lo era al solo
efecto de la extinción. Una catalogación de los supuestos contemplados arroja el
siguiente resultado, frente a la dicción del artículo 213 g) de la L.G.S.S. que sanciona todos
los traslados de residencia con la extinción de la prestación.
1).- La ausencia del territorio español por un periodo inferior a doce meses cuando se
declare que es para la búsqueda o realización de trabajo, perfeccionamiento provisional
o cooperación internacional, es causa de suspensión.
2).- Omisión de alguno de los requisitos, es causa de extinción.
3).- Ausencia inferior a 15 días naturales, comunicado al SPEE, por una sola vez, no
constituye traslado de residencia, y no es causa de extinción ni de suspensión.
4).- Ausencia superior a 15 días naturales, comunicada o no, constituye traslado de
residencia.
SEGUNDA .- El legislador, a través del artículo 6 del Real Decreto 625/1985 de 2 de
Abrilsegún modificación operada en virtud del R.D. 200/2006 de 17 de febrero, ha
eliminado la rigidez del artículo 213 g) de la L.G.S.S. que convertía en extinción todo
traslado de residencia y, sin ampliar el catálogo de suspensiones ni introducir una vía de
remisión en los supuestos del artículo 212, ha dividido el efecto que la ausencia del
territorio español debía producir, degradando el efecto extintivo al de suspensión en el
primer supuesto o bien eliminando ambos efectos en el segundo. En uno, se trata de la
ausencia hasta doce meses, comunicada y con un catálogo exhaustivo de causas
justificativas. En otro, el de la ausencia, comunicada, hasta quince días, y sin necesidad
de justificación, ni siquiera se produce la suspensión, y por la vía de negarle carácter de
traslado de residencia, se convierte a dicho espacio temporal en un ámbito de tolerancia
para abandonar el territorio español.
TERCERA. - Y por último los dos supuestos de extinción son los de traslado inferior a doce
meses omitiendo cualquiera de las exigencias y el superior a quince días.
Se dirige por lo tanto la disconformidad de quien suscribe el voto particular, en relación a
la sentencia recurrida, contra la ampliación del supuesto de tolerancia introducido a
través de la potestad reglamentaria, y en cuyo ejercicio, de haber querido ampliar el
plazo utilizando toda clase de referentes, desde a los que abarcan tres meses a cualquier
otro superior o inclusive sin referente alguno, se pudo haber fijado un límite distinto.
El desacuerdo de la Sala con el plazo de quince días lo es porque se considera excesiva
la brevedad del mismo respecto a la noción de residencia, prescindiendo de la reiterada
doctrina de la Sala de lo Civil del Tribunal Supremo a propósito de la contraposición entre
domicilio, residencia habitual y mera residencia ( Sentencias del Tribunal Supremo de 22-32001,( Recurso núm. 3574/1999), de 13-7-1996, ( Recurso núm. 2083/1993), de 13-6 (Recurso
núm. 1997). Dicho desacuerdo le lleva a ampliar el plazo de quince días a noventa, tras
encontrar, según su criterio, un referente posible en el artículo 31.1 de la Ley Orgánica de
Extranjeríay en el artículo 64.1.c del Reglamento Comunitario 883/2004, que no es de
aplicación al demandante al no formar parte Ucrania de la Unión Europea.
Cualquier parangón elaborado con normas de índole administrativa, artículo 31.1 de la
Ley Orgánica de Extranjería, o inclusive con el artículo 64.1.c) del Reglamento Comunitario
883/2004, que nunca sería de aplicación al caso y de serlo el plazo de tres meses está
subordinado a una serie de condiciones, por el hecho de considerarlo menos riguroso que
el plazo de 15 días pues no otra es la razón de inaplicación estricta del R.D. 625/1989,
choca con el objeto de buscar la acomodación de un concepto civil. El concepto de
residencia, por su naturaleza elástica y no preordenada a condicionar una actuación
administrativa, en cuanto transcurso del tiempo, aun cuando pueda hacerlo por si como
elemento de status personal, no puede hacerse depender por la Sala de lo que considera
breve o extenso. Por el contrario la noción de residencia antecede y lo que establece el
artículo 6 del R.D. 626/1985es el límite temporal para la misma. Al variar la Sala la extensión
de dicho plazo no solo ha pretendido redefinir el concepto de residencia, viniendo a decir
que como mínimo deberá ser de tres meses sino que ha invadido el ámbito competencial
reglamentario cuando este decide que, existiendo residencia, la misma deberá limitarse a
quince días.
No cabe prescindir de que si subyace la tacha de rigor frente a lo dispuesto en el artículo
6 del R.D. 625/1985, el legislador comunitario es partícipe del mismo en su prevención
hacia los desplazamientos como es de ver en los artículo 63, 64, 65y 65 bis del Reglamento
CE883/2004, normas que establecen un régimen de control, para las estancias fuera del
territorio del Estado que abona la prestación.
En todo caso, la extensión temporal creada por la Sentencia al margen de la norma
reglamentaria viene a ser fuente de discriminación indirecta en perjuicio de los
beneficiarios españoles quienes en su mayoría no disponen de una infraestructura familiar
y económica en otro país que les permita sustraerse caprichosamente a los deberes que
el artículo 231 de la L.G.S.S. y normas concordantes imponen a los perceptores de la
prestación de desempleo,
(NOTA: EN EL MISMO SENTIDO SSTS UD 17.11.2012 y 30.10.2012)
Ir a inicio
Legitimación activa y adecuación del procedimiento de tutela
de libertad sindical.- Los delegados sindicales del artículo 10
LOLS, que ostentan también la condición de miembros del
comité de empresa, están legitimados para denunciar
vulneración de la libertad sindical por defectuoso
funcionamiento de dicho organismo representativo que le
impide o dificulta el ejercicio del derecho a la actividad sindical
[artículo 2.1.d) LOLS]. El comité de empresa no es un organismo
de representación sindical pero, cuando están presentes en su
seno "delegados sindicales" del artículo 10 LOLS, es un espacio o
ámbito de desarrollo de la actividad sindical
SENTENCIA TRIBUNAL SUPREMO –UNIFICACIÓN DE DOCTRINA- de 31 de
octubre de 2012
PONENTE: Excmo. Sr. MARTÍN VALVERDE
LOCALIZACIÓN http://www.poderjudicial.es/search/index.jsp Nº STS 7901/2012
FUNDAMENTOS DE DERECHO
PRIMERO .- La cuestión que plantea el presente recurso de casación para unificación de
doctrina consiste en determinar si la reclamación de la demandante, que es delegada
sindical y miembro del comité de empresa de la Consejería de Igualdad y Bienestar Social
de la Junta de Andalucía, puede canalizarse por la vía especial de la tutela de la libertad
sindical, como ha pretendido la actora, o sólo puede encauzarse por el procedimiento
laboral ordinario. Estrechamente unido al tema de la adecuación o inadecuación de
procedimiento jurisdiccional utilizado se encuentra en el presente litigio, por las razones
que se verán luego, el tema de la titularidad del derecho de libertad sindical ejercitado y
de la consiguiente legitimación activa para hacerlo valer en los órganos de la jurisdicción
social.
La solicitud de justicia con la que concluye la demanda origen del pleito contiene las
siguientes peticiones: 1) "el cese inmediato del deficiente y anómalo funcionamiento del
comité de empresa, que impide el ejercicio de la función representativa y sindical de la
demandante, condenándolo expresamente a la inmediata convocatoria de reunión a
todos y cada uno de sus miembros"; 2) "que se declare la obligación del comité de
empresa conforme al mandato establecido en el artículo 66.2 del Estatuto de los
Trabajadores, a convocar y celebrar como mínimo una reunión bimensual"; y 3) "que se
declaren las consecuencias derivadas de esta conducta, incluidos los daños y perjuicios
que se determinen en su momento". Consta en la sentencia recurrida una "ampliación de
la demanda" en la que se cifran los alegados daños y perjuicios y los concretos
demandados a los que se reclaman las indemnizaciones (hecho probado 20º).
En el detallado relato de hechos probados de la sentencia de instancia, que no ha sido
modificado en la sentencia recurrida por las razones que se explicarán luego, consta una
serie de circunstancias relativas a la condición de la demandante y a la conducta que ha
dado lugar a su reclamación que conviene referir para dar la respuesta en derecho que
el asunto requiere.
En cuanto a las circunstancias subjetivas de la actora, los hechos relevantes son los
siguientes: a) la demandante fue elegida para el comité de empresa de la Consejería de
Igualdad Y Bienestar Social de la Junta de Andalucía "en las listas del sindicato USTEA"
(hecho probado 1º), "por el colegio de técnicos y administrativos" (hecho probado 2º); b)
el citado comité de empresa está compuesto por 21 miembros (hecho probado 2º), lo
que, de acuerdo con el artículo 66.1.e) del Estatuto de los Trabajadores (ET), corresponde
a una unidad de representación entre 751 y mil trabajadores; c) la actora une a la
"condición de representante unitario" la de delegada "sindical" (hecho probado 1º); d)
esta "condición de delegada sindical de la actora en el comité de empresa" ha sido
"renovada" por el sindicato USTEA en fecha 3-9-2009 (hecho probado 18º).
En cuanto a las conductas denunciadas por la actora, que significarían a su juicio lesión
de su derecho a la libertad sindical, figuran en la versión judicial de los hechos los
siguientes datos: e) el comité de empresa, elegido el 21 de mayo de 2007 (hecho
probado 2º), se constituyó el 26 de junio del mismo año (hecho probado 3º); f) después de
su constitución constan en hechos probados dos reuniones del órgano de representación
colectiva, una en 26 de noviembre de 2007 (hechos probados 6º y 8º) y otra el 19 de junio
de 2009 (hecho probado 12º); g) el reglamento del comité de empresa ha previsto la
creación de una "comisión permanente", facultándola "ampliamente" para la "adopción
de todos los acuerdos que no estén reservados legal o convencionalmente al pleno" así
como para "conocer y decidir sobre aquellas iniciativas y reclamaciones de los
trabajadores o propuestas de negociación de la Administración que, por su entidad o
urgencia, no admitan dilación hasta el siguiente pleno del comité" (hecho probado 14º);
h) "esta comisión permanente se reúne los jueves de cada semana y sus cuatro
componentes pertenecen al sindicato UGT" (hecho probado 14º), que es el sindicato
mayoritario en la unidad de representación (hecho probado 2º); e i) en el año 2002 fue
dictada sentencia a instancia de los sindicatos CC.OO. y CSI-CSIF, por el cauce del
proceso de tutela de la libertad sindical, declarando vulneración de tal derecho
fundamental, con la consiguiente condena al propio comité de empresa codemandado,
por diversos defectos de funcionamiento de este organismo representativo, coincidentes
en buena parte con los ahora denunciados (hecho probado 16º).
SEGUNDO .- La sentencia recurrida se ha inclinado por descartar la vía del proceso de
tutela del derecho de libertad sindical, apreciando "de oficio la inadecuación de
procedimiento", con revocación de la sentencia dictada en el pleito por el Juzgado de lo
Social. Ha entendido la Sala de lo Social de Málaga que la actora no es titular o
"depositaria" del derecho cuya tutela impetra, quedando reducido el problema
planteado en el pleito "a una mera cuestión de legalidad ordinaria y fuera por tanto del
objeto de este procedimiento especial". Esta tesis se sostiene en el argumento de que "la
titularidad del derecho fundamental... y por ende la legitimación activa para defenderlo
no corresponde a los órganos de representación unitaria", como el comité de empresa.
Para el juicio de contradicción se ha aportado una sentencia de la Sala de lo Social de
Aragón de fecha 26 de noviembre de 2001que, en un asunto sustancialmente igual de
reclamación concerniente al funcionamiento de las representaciones colectivas de los
trabajadores, por parte de quien ostenta la doble condición de delegado sindical y
miembro del comité de empresa, ha resuelto en sentido opuesto. La Sala de Aragón viene
a decir que la consideración del proceso de tutela de la libertad sindical como proceso
de cognición limitada obliga a su tramitación por el cauce elegido, con independencia
de que se reconozca o no la vulneración denunciada.
No es obstáculo para la apreciación de contradicción entre las sentencias comparadas
que las deficiencias de funcionamiento y participación denunciadas en una y otra
sentencia sean parecidas aunque no exactamente las mismas. La sustancial identidad de
los litigios comparados se sustenta en dos firmes puntos de apoyo. Uno es la condición no
sólo de miembro del comité de empresa sino también de delegado sindical de las
personas que han interpuesto las respectivas demandas. El otro es la denuncia en tal
doble condición de un comportamiento del organismo representativo que pudiera infringir
la legalidad vigente.
Debemos entrar, en suma, en la decisión de la cuestión planteada en el recurso.
TERCERO .- Es cierto que, de acuerdo con jurisprudencia constante del Tribunal
Constitucional y del Tribunal Supremo, el comité de empresa no es titular del derecho de
libertad sindical. Pero no es menos verdad que, de conformidad con el artículo 10 de la
Ley Orgánica de Libertad Sindical (LOLS), en el comité de empresa pueden estar
presentes, a partir del umbral de 250 trabajadores representados, "delegados sindicales", a
los que se encarga entre otros cometidos la defensa de los intereses de los afiliados a los
distintos sindicatos en el seno de dicho organismo representativo. A tal efecto, el propio
artículo 10 LOLS(apartado 3.2º) les reconoce, entre otros, el derecho de "asistir a las
reuniones del comité de empresa".
La presencia de "delegados sindicales" de los distintos sindicatos en el comité de empresa
no convierte a éste en un organismo de representación sindical pero sí le asigna la
condición de espacio o ámbito donde se desarrolla la actividad sindical. Ello es así
porque, a diferencia de otros sistemas de representación de los trabajadores inspirados en
el principio de atribución exclusiva de representación a un "sindicato mayoritario", el
ordenamiento español está informado por el principio de "representación proporcional",
de acuerdo con el cual la posición colectiva del personal o de grupos determinados de
trabajadores es adoptada por órganos colegiados de los que pueden formar parte
miembros de distintas representaciones colectivas o sindicales, adoptándose las
decisiones mediante la síntesis o la suma de una pluralidad de representantes.
Sentada la premisa anterior, no resulta difícil reconocer que la acción ejercitada por la
actora en el presente litigio tiene por objeto la tutela de la libertad sindical. Su condición
subjetiva no es la de mero miembro del comité de empresa, sino también la de delegada
sindical del artículo 10 LOLS. Y la lesión de derechos que denuncia es la imposibilidad o
dificultad de ejercer en el seno del comité de empresa su "derecho a la actividad
sindical", reconocido en el artículo 2.1.d) de la propia LOLS. Es verdad que una de las
normas que se invoca como infringida es el precepto legal sobre la periodicidad mínima
de las reuniones del comité de empresa ( artículo 66.2 párrafo final del Estatuto de los
Trabajadores). Pero, a la vista del artículo 10.3.2º LOLS, tal infracción es el presupuesto de
la lesión de los artículos 2 LOLSy 28.1 CE, cuya conculcación también se ha denunciado
de manera expresa.
A las consideraciones anteriores debe añadirse que la doctrina sentada en esta sentencia
es acorde con la jurisprudencia de esta Sala, sentada en numerosas sentencias a partir de
STS 14-7-2006 recurso nº 196/2005(a la que han seguido entre otras STS 18-7-2006 recurso nº
1005/2005, STS 30-10-2007 recurso nº 116/2007y STS 9-5-2008 recurso nº 164/2007), según la
cual el ámbito objetivo de la modalidad procesal de tutela de la libertad sindical
comprende las pretensiones amparadas directamente en el artículo 28 de la
Constitucióno en preceptos de la Ley Orgánica de Libertad Sindical.
CUARTO .- La conclusión del razonamiento es que el procedimiento jurisdiccional de tutela
de libertad sindical elegido por la actora es adecuado para canalizar su petición. El
recurso, en conclusión, debe ser estimado.
La sentencia estimatoria de unificación de doctrina obliga a resolver el debate de
suplicación con arreglo a la doctrina unificada. Ello supone en el caso devolver las
actuaciones a la Salaa quo para que, sobre la base de la adecuación del procedimiento,
resuelva con libertad de criterio todas las restantes cuestiones planteadas en el recurso de
suplicación; entre ellas, como es lógico, los motivos de revisión fáctica propuestos en los
recursos entablados por las entidades codemandadas: el comité de empresa
(condenado en la instancia en la persona de su presidenta), el sindicato UGT (también
condenado en la instancia) y la Consejería de Igualdad y Bienestar Social de la Junta de
Andalucía
Ir a inicio
Extinción de contrato temporal por finalización de
consignaciones presupuestarias. Xunta de Galicia. Se declara
despido nulo. Ejercicio de funciones distintas a las que fueron
objeto del contrato. La temporalidad de la contratación no
supone la exclusión del control de la eventual lesión de
derechos fundamentales. Vulneración de la garantía de
indemnidad. Represalia empresarial
SENTENCIA TRIBUNAL SUPREMO –UNIFICACIÓN DE DOCTRINA- de 13 de
noviembre de 2012
PONENTE: Excma. Sra. VIROLÉS PIÑOL
LOCALIZACIÓN http://www.poderjudicial.es/search/index.jsp Nº STS 7902/2012
FUNDAMENTOS DE DERECHO
PRIMERO.- 1.- Los trabajadores demandantes, interponen recurso de casación unificadora
contra la sentencia de suplicación, dictada por la Sala de lo Social del TSJ/Galicia,
(sentencia de fecha 14-octubre-2011, rollo 2131/2011), en la que, desestimando los
recursos formulados por las partes, confirma la resolución de instancia recurrida
imponiendo las costas al CONSORCIO GALEGO DE SERVIZOS DE IGUALDADE E BENESTAR.
2.- Consta en la sentencia ahora recurrida (TSJ/Galicia de 14-octubre-2011, rollo 2131/11)
que: a) los demandantes fueron contratados por el CONSORCIO GALEGO DE IGUALDADE
E BENESTAR DE LA XUNTA DE GALICIA, tras superar un proceso valorativo, en virtud de
contrato para obra o servicio determinado, en las fechas que se indican para cada uno
de ellos (dos de ellos finales de 2008 y el otro mayo 2009), como Técnicos Medios en el
PEGIA -Plan Estratégico Gallego para la Infancia y la Adolescencia, de la zona
correpondiente; b) las funciones reales desarrolladas por los actores desde el inicio de su
relación fueron las previstas en el "II Plan Galego de Inclusión Social" -2007/2013-, siendo las
funciones, la organización y distribución del trabajo en el contexto del denominado
"PROCESOS DE INCLUSIÓN SOCIOLABORAL EN GALIZIA-DOCUMENTO TÉCNICO"; c) el
24/11/2009 los demandantes formulan reclamación previa a la vía jurisdiccional en orden
al reconocimiento de relación laboral indefinida (HP4º). d) el 11/12/2009 la entidad
empleadora comunica a los demandantes la extinción de sus respectivos contratos de
trabajo, con efectos de 31 de diciembre de 2009 alegando la finalización de la obra; e)
consta asimismo certificación de la demandada de fecha 3 de diciembre de 2009 en la
que certifica que en el proyecto de presupuestos para el año 2010, no hay crédito
suficiente para afrontar la ejecución de, entre otros, el Plan Estratégico de la Infancia y de
la Adolescencia que hasta ese momento se financiaba a través de transferencias
realizadas por la Xunta de Galicia con cargo a sus presupuestos.
3.- La sentencia de instancia estimó parcialmente la demanda, declarando la
improcedencia del despido. Entiende la sentencia que la relación laboral de los actores
había devenido indefinida por fraude en la contratación puesto que hay una
discrepancia entre las funciones desarrolladas por los demandantes y las que figuran en el
contrato. Rechaza la nulidad del despido por vulneración de la garantía de indemnidad
al considerar que el Consorcio contó con una causa objetiva para la extinción de los
contratos cual es la falta de financiación para el año 2010 del programa que constituía su
objeto. Seguidamente califica el cese como improcedente.
4.- Recurrida dicha sentencia en suplicación por ambas partes, la sentencia del Tribunal
Superior de Justicia de Galicia confirma la de instancia. En lo que ahora interesa,
argumenta que no está probado que el cese efectuado responda a móvil discriminatorio
o represalia ejercitada por parte del consorcio por haber reclamado la relación laboral
indefinida.
SEGUNDO.- 1.- Acuden los demandantes en casación para la unificación de doctrina,
insistiendo en la declaración de nulidad del despido, solicitando la estimación íntegra de
la demanda.
2.- Como sentencia de contraste invocan la del Tribunal Superior de Justicia de Galicia de
15 de noviembre de 2010 (rec. 3424/10) que declara la nulidad del despido de una
trabajadora vinculada al CONSORCIO GALEGO DE IGUALDADE E BENESTAR DE LA XUNTA
DE GALICIA, mediante contrato temporal sujeto a la misma causa de temporalidad que el
del caso de autos. En este supuesto se estima que existe un indicio de vulneración de la
garantía de indemnidad, como consecuencia de que la actora es cesada tras haber
presentado reclamación previa para que se le reconociera el carácter indefinido de la
relación laboral, sin que la entidad demandada haya acreditado en momento alguno
que el cese efectuado responde a una causa real ajena a cualquier móvil discriminatorio.
Esto es, la causa real del cese fue la interposición de la reclamación previa en solicitud de
relación laboral indefinida.
3.- Con carácter previo, pues, la primera cuestión que ha de resolver la Sala es la
referente a la viabilidad de los recurso de casación para la unificación de doctrina
interpuestos, comprobando si entre las resoluciones contrastadas concurre la necesaria
contradicción que exige el artículo 217 de la Ley de Procedimiento Laboral; y esta
contradicción requiere que las resoluciones que se comparan contengan
pronunciamientos distintos sobre el mismo objeto, es decir, que se produzca una
diversidad de respuestas judiciales ante controversias esencialmente iguales y, aunque no
se exige una identidad absoluta, sí es preciso, como señala el precepto citado, que
respecto de los mismos litigantes u otros en la misma situación, se haya llegado a esa
diversidad de las decisiones pese a tratarse de "hechos, fundamentos y pretensiones
sustancialmente iguales". Por otra parte, debe tenerse en cuenta que la contradicción no
surge de una comparación abstracta de doctrinas, al margen de la identidad de las
controversias, sino de una oposición de pronunciamientos concretos recaídos en
conflictos sustancialmente iguales, según ha declarado la Sala en sentencias de 9 de
febrero de 2004 (Rec. 2515/2003); 10 de febrero de 2005 (Rec. 914/2004); 15 de noviembre
de 2005 (Rec. 4922/2004); 24 de noviembre de 2005 (Rec. 3518/2004); 29 de noviembre de
2005 (Rec. 6516/2003); 16 de diciembre de 2005 (Rec. 338020/04); 3 de febrero de 2006
(Rec. 4678/2004); 6 de febrero de 2006) (Rec. 4312/2004); 7 de febrero de 2006 (Rec.
1346/2005); y 28 de febrero de 2006 (Rec. 5343/2004).
En el este análisis de la contradicción, se observa que en ambos casos se trata de
trabajadores que prestan servicios para la misma entidad, mediante contratos
temporales, vinculados al "Plan Estratégico para la Infancia y la Adolescencia, si bien
prestaron servicios en el II Plan Gallego de Inclusión Social. Asimismo presentaron
reclamación previa el 24/11/2009, solicitando el reconocimiento de la relación como
indefinida y a mediados de diciembre se les notifica la extinción del contrato, con fecha
de efectos de 31 de ese mes. Por otra parte las sentencias comparadas consideran la
existencia de indicios vulneradores de la garantía de indemnidad consistentes en la
presentación de la citada reclamación previa. Ahora bien, en el caso de autos, la
sentencia de instancia considera que existe una causa objetiva que justifica la extinción
de los contratos, cual es la falta de financiación para el año 2010 para el programa en
cuestión. En la sentencia de contraste también se acredita la extinción de la partida
presupuestaria para la financiación del PEGIA en 2010, pero no se considera suficiente
para desvirtuar el anterior indicio argumentando que la actora nunca ha prestado
servicios en dicho Plan o Programa y sí en el II Plan Gallego de Inclusión Social. En el caso
de autos los trabajadores tampoco han prestado servicios en el PEGIA y sí en el PGIS.
Es evidente pues, que concurren entre ambas resoluciones todas las identidades de
hechos, fundamentos y peticiones a las que se refiere el artículo 217 de la Ley de
Procedimiento Laboral, al ser, pese a todo ello, el signo de lo decidido diferente en cada
caso. En su consecuencia, procede entrar en el tratamiento y decisión de la controversia
que con el recurso se nos plantea.
TERCERO.- 1.- La recurrente cita como infringidos el artículo 55.5 del Estatuto de los
Trabajadores y el art. 108.2 de la Ley de Procedimiento Laboral, en relación con el artículo
24.1 de la Constitución, argumentando, en esencia, que la sentencia recurrida niega
indebidamente la existencia de indicios suficientes de represalia empresarial, y en
definitiva que el despido de que han sido objeto los trabajadores ha de declararse nulo
por vulneración de la garantía de indemnidad.
2.- Como recuerda la STS/IV de 29-mayo-2009 (rcud. 152/2008), "[es conocida la doctrina
del Tribunal Constitucional en torno a la garantía de indemnidad, y en este sentido, basta
con recordar la sentencia más reciente 125/2008, de 20 de octubre(y las que en ella se
citan), en cuyo fundamento 3º se razona que"En el campo de las relaciones laborales la
garantía de indemnidad se traduce en la imposibilidad de adoptar medidas de represalia
derivadas del ejercicio por el trabajador de la tutela de sus derechos ( SSTC 14/1993, de 18
de enero, F. 2; 38/2005, de 28 de febrero, F. 3; y 138/2006, de 8 de mayo, F. 5), de donde se
sigue la consecuencia de que una actuación empresarial motivada por el hecho de
haber ejercitado una acción judicial tendente al reconocimiento de unos derechos de los
que el trabajador se creía asistido debe ser calificada como discriminatoria y
radicalmente nula por contraria a ese mismo derecho fundamental, ya que entre los
derechos laborales básicos de todo trabajador se encuentra el de ejercitar
individualmente las acciones derivadas de su contrato de trabajo [ art. 24.1 CE y art. 4.2 g)
del Estatuto de los Trabajadores].
Tratándose de la tutela frente a actos lesivos de derechos fundamentales, hemos
subrayado de forma reiterada la importancia que en relación con la misma tiene la regla
de la distribución de la carga de la prueba. Con objeto de precisar con nitidez los criterios
aplicables en materia probatoria cuando están en juego posibles vulneraciones de
derechos fundamentales en el ámbito de las relaciones laborales resulta oportuno
remitirse a lo señalado en nuestra STC 87/2004, de 10 de mayo(F. 2). Decíamos allí,
sistematizando y resumiendo nuestra reiterada doctrina anterior, que la necesidad de
garantizar que los derechos fundamentales del trabajador no sean desconocidos por el
empresario bajo la cobertura formal del ejercicio por parte de éste de los derechos y
facultades reconocidos por las normas laborales para organizar las prestaciones de
trabajo, pasa por considerar la especial dificultad que en no pocas ocasiones ofrece la
operación de desvelar en los procedimientos judiciales correspondientes la lesión
constitucional, encubierta tras la legalidad sólo aparente del acto empresarial. Una
necesidad tanto más fuerte cuanto mayor es el margen de discrecionalidad con que
operan en el contrato de trabajo las facultades organizativas y disciplinarias del
empleador. Precisamente la prevalencia de los derechos fundamentales del trabajador y
las especiales dificultades probatorias de su vulneración en aquellos casos, constituyen las
premisas bajo las que la jurisprudencia constitucional ha venido aplicando la específica
distribución de la carga de la prueba en las relaciones de hoy recogida en los arts. 96 y
179.2 de la Ley de Procedimiento Laboral (LPL).
La finalidad de la prueba indiciaria no es sino la de evitar que la imposibilidad de revelar
los verdaderos motivos del acto empresarial impida declarar que éste resulta lesivo del
derecho fundamental ( STC 38/1981, de 23 de noviembre, FF. 2 y 3), finalidad en torno a la
cual se articula el doble elemento de la prueba indiciaria. El primero, la necesidad por
parte del trabajador de aportar un indicio razonable de que el acto empresarial lesiona su
derecho fundamental ( STC 38/1986, de 21 de marzo, F. 2), principio de prueba dirigido a
poner de manifiesto, en su caso, el motivo oculto de aquél; un indicio que, como ha
venido poniendo de relieve la jurisprudencia de este Tribunal, no consiste en la mera
alegación de la vulneración constitucional, sino que debe permitir deducir la posibilidad
de que aquélla se haya producido (así, SSTC 114/1989, de 22 de junio, F. 5, y 85/1995, de 6
de junio, F. 4). Sólo una vez cubierto este primer e inexcusable presupuesto puede hacerse
recaer sobre la parte demandada la carga de probar que su actuación tiene causas
reales absolutamente extrañas a la pretendida vulneración de derechos fundamentales,
así como que aquéllas tuvieron entidad suficiente como para adoptar la decisión, único
medio de destruir la apariencia lesiva creada por los indicios. Se trata de una auténtica
carga probatoria y no de un mero intento de negar la vulneración de derechos
fundamentales -lo que claramente dejaría inoperante la finalidad de la prueba indiciaria (
STC 114/1989, de 22 de junio, F. 4)-, que debe llevar a la convicción del juzgador que tales
causas han sido las únicas que han motivado ladecisión empresarial, de forma que ésta
se hubiera producido verosímilmente en cualquier caso y al margen de todo propósito
vulnerador de derechos fundamentales. Se trata, en definitiva, de que el empleador
acredite que tales causas explican objetiva, razonable y proporcionadamente por sí
mismas su decisión, eliminando toda sospecha de que aquélla ocultó la lesión de un
derecho fundamental del trabajador ( SSTC 38/1981, de 23 de noviembre, F. 3, y 136/1996,
de 23 de julio, F. 6, por ejemplo). La ausencia de prueba trasciende de este modo el
ámbito puramente procesal y determina, en último término, que los indicios aportados por
el demandante desplieguen toda su operatividad para declarar la lesión del propio
derecho fundamental ( SSTC 197/1990, de 29 de noviembre, F. 4; 136/1996, de 23 de julio,
F. 4).
En definitiva, el demandante que invoca la regla de inversión de la carga de la prueba
debe desarrollar una actividad alegatoria suficientemente precisa y concreta en torno a
los indicios de la existencia de represalia empresarial. Alcanzado, en su caso, por el
demandante el anterior resultado probatorio, sobre la parte demandada recaerá la
carga de probar la existencia de causas suficientes, reales y serias, para calificar de
razonable y ajena a todo propósito lesivo del derecho fundamental la decisión o práctica
empresarial cuestionada, único medio de destruir la apariencia lesiva creada por los
indicios ( SSTC 90/1997, de 6 de mayo, F. 5, y 29/2002, de 11 de febrero, F. 3, por
todas).(...)]".
Asimismo, como afirma la STS/IV de 20-enero-2009 (rcud. 1927/2007) recordando la de
fecha 26-febrero-2008 (recurso 723/2007) y la doctrina jurisprudencial que cita:
"Precisamente para facilitar el rechazo judicial de la censurable conducta empresarial
represaliante, el legislador ha instrumentado un mecanismo de defensa del derecho
fundamental, cual es la inversión probatoria prevista en el art. 179.2 LPL... Y al efecto se
recuerda por el intérprete máximo de la Constitución que «precisamente, la prevalencia
de los derechos fundamentales del trabajador y las especiales dificultades probatorias de
su vulneración en aquellos casos constituyen las premisas bajo las que la jurisprudencia
constitucional ha venido aplicando la específica distribución de la carga de la prueba en
las relaciones de trabajo», hoy recogida en los arts. 96y 179.2 LPL( SSTC 38/1981, de
23/Noviembre; 47/1985, de 27/Marzo; 38/1986, de 21/Marzo; 114/1989, de 22/Junio;
21/1992, de 14/Febrero, FJ 3; 266/1993, 20/Septiembre; 180/1994, de 20/Junio; 136/1996, de
23/Julio; 20/1997, de 6/Mayo; 29/2002, de 11/Febrero; 30/2002, de 11/Febrero; 66/2002, de
21/Marzo, FJ 3, 4y 5; 87/2004, de 10/Mayo, FJ 2; 144/2005, de 6/Junio, FJ 3; 171/2005, de
20/Junio, FJ 3; 326/2005, de 12/Diciembre, FJ 6; 138/2006, de 8/Mayo, FJ 5; y 342/2006, de
11/Diciembre, FJ 4)".
Añadiendo que, como recordábamos en la STS/IV 22-enero-2008 (recurso 1092/2007),
"para que opere el desplazamiento al empresario del «onus probandi» no basta
simplemente con que el trabajador afirme su carácter discriminatorio [ STC 266/1993, de
20/Septiembre, FJ 2], sino que ha de acreditar la existencia de indicio que «debe permitir
deducir la posibilidad de que aquélla [la vulneración constitucional] se haya producido» (
SSTC 114/1989, de 22/Junio, FJ 5; 85/1995, de 6/Junio, FJ 4] ( SSTC 144/2005, de 6/Junio, FJ
3; 171/2005, de 20/Junio, FJ 3), que genere una razonable sospecha, apariencia o
presunción en favor de semejante afirmación; es necesario que por parte del actor se
aporte una «prueba verosímil» [ STC 207/2001, de 22/Octubre, FJ 5] o «principio de prueba»
revelador de la existencia de un panorama discriminatorio general o de hechos de los
que surja la sospecha vehemente de una discriminación, sin que sea suficiente la mera
afirmación de la discriminación (por todas, SSTC 308/2000, de 18/Diciembre, FJ 3; 41/2002,
de 25/Febrero, FJ 3; 17/2003, de 30/Enero, FJ 3; 98/2003, de 2/Junio, FJ 2; 188/2004, de
2/Noviembre, FJ 4; 38/2005, de 28/Febrero, FJ 3; 175/2005, de 4/Julio, FJ 4; 326/2005, de
12/Diciembre, FJ 6; 138/2006, de 8/Mayo, FJ 5; 168/2006, de 5/Junio, FJ 4; 342/2006, de
11/Diciembre, FJ 4). Y presente la prueba indiciaria, «el demandado asume la carga de
probar que los hechos motivadores de la decisión son legítimos o, aun sin justificar su
licitud, se presentan razonablemente ajenos a todo móvil atentatorio de derechos
fundamentales; no se le impone, por tanto, la prueba diabólica de un hecho negativo -la
no discriminación-, sino la razonabilidad y proporcionalidad de la medida adoptada y su
carácter absolutamente ajeno a todo propósito atentatorio de derechos fundamentales»
(entre las recientes, SSTC 14/2002, de 28/Enero, FJ 3; 29/2002, 11/Febrero, FJ 3; 41/2002, de
25/Febrero, FJ 3; 84/2002, de 22/Abril, FJ 3, 4y 5; 48/2002, de 25/Febrero, FJ 5; 66/2002, de
21/Marzo, FJ 3; 17/2003, de 30/Enero, FJ 4; 49/2003, de 17/Marzo, FJ 4; 171/2003, de
29/Septiembre, FJ 3; 188/2004, de 2/Noviembre, FJ 4; 38/2005, de 28/Febrero, FJ 3;
144/2005, de 6/Junio, FJ 3; 171/2005, de 20/Junio, FJ 3; 138/2006, de 8/Mayo, FJ 5; 168/2006,
de 5/Junio, FJ 4; y 342/2006, de 11/Diciembre, FJ 4); «en lo que constituye [...] una
auténtica carga probatoria y no un mero intento de negar la vulneración de derechos
fundamentales -lo que claramente dejaría inoperante la finalidad de la prueba indiciaria»
( SSTC 87/2004, 10/Mayo, FJ 3; 144/2005, de 6/Junio, FJ 3; 171/2005, de 20/Junio, FJ 3;
326/2005, de 12/Diciembre, FJ 6; y 138/2006, de 8/Mayo, FJ 5)". Concluyendo que "de esta
forma, la ausencia de prueba trasciende de este modo el ámbito puramente procesal y
determina, en último término, que los indicios aportados por el demandante desplieguen
toda su operatividad para declarar la lesión del propio derecho fundamental [ SSTC
197/1990, de 29/Noviembre, FJ 4; 136/1996, de 23/Julio, FJ 4] ( SSTC 326/2005, de
12/Diciembre, FJ 6; 138/2006, de 8/Mayo, FJ 5; y 168/2006, de 5/Junio, FJ 4)".
3.- En el presente caso, en que los demandantes fueron contratados por la empleadora
en virtud de contrato para obra o servicio determinado, como Técnicos Medios en el
PEGIA -Plan Estratégico Gallego para la Infancia y la Adolescencia, de la zona
correspondiente; no obstante lo cual, las funciones reales por ellos desarrolladas desde el
inicio de su relación fueron las previstas en el "II Plan Galego de Inclusión Social" -
2007/2013-, siendo las funciones, la organización y distribución del trabajo en el contexto
del denominado "PROCESOS DE INCLUSIÓN SOCIOLABORAL EN GALIZIA-DOCUMENTO
TÉCNICO"; así como que se constata acreditado que el 24/11/2009 los demandantes
formulan reclamación previa a la vía jurisdiccional en orden al reconocimiento de
relación laboral indefinida (HP4º), tras lo cual, en concreto el 11/12/2009 la entidad
empleadora les comunica la extinción de sus respectivos contratos de trabajo, con
efectos de 31 de diciembre de 2009 alegando la finalización de la obra; es claro que por
los demandantes se aporta un fuerte indicio al que se refiere la sentencia recurrida
respecto a que efectivamente el cese de los demandantes no es sino una respuesta a la
reclamación previa presentada en fecha 24-noviembre-2009instando el reconocimiento
de relación laboral indefinida.
Ante ese indicio ofrecido por los trabajadores en la forma que se ha visto, la
Administración demandada podía haber desplegado algún tipo de actividad probatoria,
aunque fuese mínima, para llevar a la convicción del juzgador de que el cese de los
trabajadores fue una decisión totalmente alejada de un propósito discriminatorio y
basada en causas objetivas, para despejar la idea de que se trataba de una reacción a
la demanda de que se fijase la relación como laboral. Pero no se produjo esa actividad
probatoria, y no obstante operar tal inversión de la carga de la prueba, la empleadora se
limita a señalar que la extinción de los contratos de los trabajadores estaba motivada por
la finalización de los servicios para los cuales habían sido contratados, añadiendo -y así
consta- que en el proyecto de presupuestos para el año 2010, no había crédito suficiente
para afrontar la ejecución de, entre otros, el Plan Estratégico de la Infancia y de la
Adolescencia que hasta ese momento se financiaba a través de transferencias realizadas
por la Xunta de Galicia con cargo a sus presupuestos. Sin embargo, -como refiere la antes
citada STS/IV de 29-mayo-2009-, aún cuando en principio es cierto que cuando se
analizan supuestos de finalización de contratos temporales, el hecho de que los mismos se
extingan en la fecha y en las condiciones que habían sido previstas por las partes en el
momento de su celebración puede permitir neutralizar el indicio probatorio aportado
sobre la existencia de una conducta de represalia, dado que la extinción se produce en
los términos previstos desde un principio y no parece, por tanto, que pueda estimarse
influida por cualquier reclamación o acción judicial que hubiera podido ejercerse durante
el transcurso de la relación, este dato -como tuvo ya ocasión de señalar la sentencia del
Tribunal Constitucional 175/2005, de 20 de junio- no es siempre por sí mismo suficiente para
entender que ello deba ser necesariamente así, como de hecho ocurre en el presente
caso en que los actores desempeñaron sus funciones en todo momento dentro del II PGIS
-como consta en la sentencia recurrida-, por lo que sus contratos eran claramente
fraudulentos.
La sentencia recurrida, yerra al declarar el despido de que fueron objeto los
demandantes como improcedente, basando insistentemente la denegación de la
nulidad solicitada en el hecho de que "al no constar la fecha de la reclamación previa no
existe indicio de la concurrencia de una posible vulneración de la garantía de
indemnidad", pues por el contrario, consta acreditado (HP 4) que la misma se presentó el
día 24/11/2009, por lo tanto 15 días antes de la comunicación de los ceses. No existe
justificación alguna de la racionalidad u objetividad de los ceses, lo que conduce a la
necesidad de entender ante ello que esa medida fue una reacción ilícita frente a una
actuación de la trabajadora tendente al reconocimiento de sus derechos laborales
básicos.
4.- La conducta de la Administración demandada resulta claramente incardinable en el
artículo. 55.5 del ETy en el artículo 108.2 de la LPL, que califican como nulo aquel despido
que tenga por móvil algunas de las causas de discriminación prohibidas en la Constitución
o en la Ley, o bien se produzca con violación de derechos fundamentales y libertades
públicas del trabajador.
CUARTO.- Los razonamientos precedentes ponen de manifiesto que es la sentencia de
contraste la que contiene la doctrina correcta, por lo que, de acuerdo con el informe del
Ministerio Fiscal, se impone casar y anular la sentencia recurrida, y resolviendo el debate
de Suplicación, estimar el recurso formulado por los demandantes, declarando la nulidad
de los despidos de que fueron objeto los recurrentes, con las consecuencias legales
inherentes a tal declaración, manteniendo la resolución recurrida respecto a los restantes
pronunciamientos no impugnados que contiene. Con imposición de las costas a la
recurrida ( art. 233.1 LPL).
Ir a inicio
Pretendiéndose que se declare la nulidad del despido y
subsidiariamente su improcedencia, se estima la pretensión
principal porque la empresa impuso la negociación por centros
de trabajo, llegando a acuerdos en algunos centros y en otros
no, en ciertos casos alcanzados con representantes unitarios y
en otros con comisiones ad hoc. Este sistema mixto es contrario
a lo dispuesto en el art. 51 ET
SENTENCIA AUDIENCIA NAIONAL de 16 de noviembre de 2012
PONENTE: Ilma. Sra. SAN MARTÍN MAZZUCCONI
LOCALIZACIÓN http://www.poderjudicial.es/search/index.jsp Nº SAN 4613/2012
FUNDAMENTOS DE DERECHO
PRIMERO .- De conformidad con lo dispuesto en los artículos 9, 5y 67 de la Ley Orgánica
6/85, de 1 de julio, del Poder Judicial, en relación con lo establecido en los artículos 8.1y
124.1a 10 de la Ley 36/2011, de 10 de octubre, compete el conocimiento del proceso a la
Sala de lo Social de la Audiencia Nacional.
SEGUNDO. - De conformidad con lo prevenido en el artículo 97.2 de la Ley 36/2011, de 10
de octubre, los hechos declarados probados se han deducido de las pruebas siguientes:
-El primero, el segundo, el decimotercero y el decimocuarto constan en el Informe de la
Inspección de Trabajo y Seguridad Social, sin que se hayan controvertido.
-El segundo se extrae de los documentos 1.2 y 1.3 del expediente administrativo que obra
en autos, que fue reconocido por las partes.
-El cuarto se deduce del documento núm. 25 del ramo de prueba de SATEC , descripción
47 de autos, al que se da valor puesto que también obra en el expediente administrativo
reconocido por las partes.
-El quinto y el sexto se relatan en el Informe de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social
y constan, respectivamente, en los documentos 1.1 y 1.2 del expediente administrativo,
reconocido por las partes.
-El séptimo se extrae del Informe de la Inspección de Trabajo y de la Seguridad Social, y la
reunión con el trabajador de Canarias consta en el documento 18.3 del expediente
administrativo, reconocido por las partes.
-El octavo se deduce del documento 18.2 del expediente administrativo, reconocido por
las partes, y del Informe de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social.
-El noveno consta como documento núm. 4 del ramo de prueba de CCOO, descripción
111, al que se da valor por cuanto no fue controvertido su envío y se corresponden con lo
observado por la Inspección de Trabajo y Seguridad Social. Igualmente, el hecho
probado se sustenta en los documentos 18.2 y 18.4 del expediente, reconocidos por las
partes, y en el relato fáctico contenido en el Informe de la Inspección de Trabajo y
Seguridad Social.
-El décimo se extrae de los documentos 18.2, 18.3, 18.4, 18.5, 18.6, 18.7, 18.8 y 18.9 del
expediente administrativo, reconocido por las partes.
-El undécimo se aprecia en los documentos núm. 18,2, 18.3, 18.4, 18.6, 18.7 y 18.8 del
expediente administrativo, reconocido por las partes, así como en el informe de la
Inspección de Trabajo y Seguridad Social. El suministro de información a la RLT Madrid fue
corroborado por el testimonio de Dña. Elena Andrés, vicepresidenta del comité de
empresa de dicho centro.
-El duodécimo obra como documento núm. 3 del ramo de SATEC , descripción 124, al que
se reconoce valor probatorio por cuanto lleva el sello de entrada en el Registro del
Ministerio de Empleo y obra igualmente en el expediente administrativo.
-El decimoquinto se extrae del informe de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social.
TERCERO . - Habiéndose alegado por los demandantes la defectuosa sustanciación del
período de consultas, procede comenzar por su análisis.
El relato fáctico desvela con absoluta claridad que la empresa no mantuvo en ningún
momento una negociación a nivel global con los representantes de los trabajadores
existentes en la empresa, sino que, previa comunicación a los centros sin representantes
para que nombraran comisiones ad hoc, llevó a cabo negociaciones paralelas por
grupos de centros de trabajo, en los que podían coincidir o no representantes unitarios y
ad hoc según cada convocatoria, resultando de las mismas un panorama en el que se
alcanzaron acuerdos en algunos centros y en otros no, debiendo destacarse que en
aquellos centros de un único trabajador, estos negociaron con la empresa en el período
de consultas su propia situación.
Consta probado que, mientras las representaciones de algunos centros solicitaron una
negociación individualizada, otras requirieron justamente lo contrario, insistiendo en la
necesidad de que la negociación se hiciera a nivel de empresa puesto que, como ésta
insistía en reiterar, las medidas iban a ser globales y responderían a criterios generales, con
independencia de que, lógicamente, pudieran afectar de modo distinto a cada centro.
Se ha acreditado igualmente que, en cualquier caso, estas diferencias de opiniones entre
representaciones de trabajadores tuvieron lugar una vez que la empresa ya había
decidido que la negociación se realizaría por centros, puesto que así se manifestó a la
autoridad laboral al comunicarle la apertura del período de consultas; es decir, antes de
que hubiera tenido lugar ninguna reunión con las comisiones negociadoras, que desde el
mismo inicio fueron convocadas algunas de modo separado y otras agrupadas,
cambiando la composición de los grupos a lo largo del período de consultas, si bien al
final los acuerdos se alcanzaron o no en el seno exclusivo de cada comisión negociadora.
Este panorama fáctico es el que ha de observarse a la luz del art. 51 ETy del entonces
vigente RD 801/2011 que lo desarrollaba; norma esta última que introdujo la posibilidad de
articular comisiones negociadoras por centros de trabajo, y sobre la que Sala ya se
pronunció en sentencia de 25-7-12 (proc. 109/12):
"1º) La Directiva 98/59/CE del Consejo, de 20 de julio de 1998, relativa a la aproximación
de las legislaciones de los Estados miembros que se refieren a los despidos colectivos,
expresa en su art. 2.1que "Cuando el empresario tenga la intención de efectuar despidos
colectivos, deberá consultar, en tiempo hábil, a los representantes de los trabajadores con
vistas a llegar a un acuerdo". En cumplimiento de esta pauta, el art. 51.2 ETregula la
sustanciación del período de consultas con los representantes de los trabajadores,
precisando aspectos sobre su formalización y contenido. Ni la Directiva ni el art. 51
ETcontemplan la posibilidad de parcelar el proceso de negociación por centros de
trabajo, sustanciándose tantas consultas como centros existan, e igual número de posibles
acuerdos con contenidos diversos. Presumiendo el sentido común del legislador
comunitario y del nacional, cabe interpretar este silencio como la apuesta por un proceso
único, con resultado homogéneo para la totalidad de los trabajadores afectados por la
decisión extintiva empresarial, y que, por tanto, no quede al albur del específico desarrollo
de la negociación y contenido del eventual acuerdo que se consiga según el centro de
trabajo de que se trate.
No obstante lo anterior, el RD 801/2011, por el que se aprueba el Reglamento de los
procedimientos de regulación de empleo y de actuación administrativa en materia de
traslados colectivos, introdujo en su art. 11.2la posibilidad de articular tantas comisiones
negociadoras como centros de trabajo afectados existan, abriendo así la puerta a
negociaciones paralelas y a acuerdos con contenido diverso, a pesar de tener su raíz en
un mismo proceso extintivo de naturaleza colectiva.
Lo expuesto deja claro, a nuestro juicio, que el reglamento ha ido más allá del mero
desarrollo encomendado, y ello, en palabras del Tribunal Supremo, "determina que
proclamemos el carácter ultra vires de la disposición reglamentaria, al contrariar las
previsiones de la ley que pretendidamente desarrolla [realmente la modifica]" [ STS 28-1009(RJ 2010/67)].
2º) Con independencia del argumento anterior, e incluso dando por buena la validez de
la disposición reglamentaria, debe tenerse en cuenta que la misma se pensó para un
procedimiento que culminaba con una decisión de la autoridad administrativa, a la que
el citado reglamento habilitó para dictar resoluciones parcialmente estimatorias; es decir,
podía autorizar despidos en unos centros de trabajo y no en otros ( art. 14.4y 15.2 RD
801/2011). (...)
Pero esta opción de autorización administrativa parcial no es trasladable a la resolución
judicial que culmina el proceso de impugnación de despido colectivo. El art. 124 LRJS no
contempla más que la impugnación del despido en su conjunto y, en consecuencia, en
su apartado 11 establece tres contenidos posibles para el fallo, que son alternativos y
excluyentes, de modo que la decisión empresarial sólo puede ser ajustada a Derecho, no
ajustada a Derecho, o nula. En definitiva, el legislador sigue en la norma procesal su
propia concepción unitaria y homogénea del despido colectivo tal como lo regula el art.
51 ET, que ha de recibir, por tanto, una solución judicial de la misma naturaleza.
Si, por el contrario, mantuviéramos que procede el análisis centro a centro, en el caso
enjuiciado el fallo tendría que ser mixto (...). Y podría incluso ser más complejo: un mismo
despido impugnado colectivamente podría dar lugar a una declaración de nulidad,
ajuste a Derecho y desajuste a Derecho al mismo tiempo, según las circunstancias
imperantes en cada centro de trabajo. Evidentemente, esta no es la solución que el
legislador persigue cuando articula este procedimiento de impugnación colectiva, lo que
se corrobora al observar que el art. 8.1 LRJS atribuye su conocimiento a esta Sala siempre
que afecte a un ámbito territorial superior al de una Comunidad Autónoma, cuando
podía haber fijado reglas competenciales ajustadas a cada centro de trabajo si su
intención era parcelar la calificación judicial.
3º) El argumento anterior se ve decisivamente reforzado por el hecho de que, según
dispone el art. 124.3 y 13 LRJS, la sentencia dictada en proceso de impugnación colectiva
del despido posee efectos de cosa juzgada respecto de los procesos individuales. La
complejidad que revestiría la identificación de estos efectos si la calificación fuera
múltiple, es un elemento más que hace pensar que el legislador está contemplando una
solución única, afectante de modo homogéneo a todas las impugnaciones individuales.
(...)"
De acuerdo con esta doctrina, la negociación por centros impuesta por la demandada,
dando lugar a acuerdos individualizados tan sólo en algunos de ellos, en ciertos casos
alcanzados con representantes unitarios y en otros con comisiones ad hoc, es contraria a
lo dispuesto en el art. 51.2 ET, y por elementales razones de coherencia y convicción, la
Sala debe mantener su criterio. Además, en este caso se observa con especial claridad
hasta qué punto la tramitación de un despido colectivo por centros degrada las garantías
para los trabajadores, puesto que convierte a los centros de trabajo en rivales entre sí,
parcela y, consecuentemente, merma la fuerza negociadora de los representantes de los
trabajadores, y hace de mayor debilidad a algunos afectados frente a otros. Basta
comparar la situación del centro de Madrid, con un amplio comité de empresa que hay
que presumir experimentado en negociación, con la de Canarias o de Toledo-Calle Italia,
en la que el único trabajador del centro defendía su propia situación. Esto último,
además, supuso extraer de la negociación colectiva los casos de estos dos centros de
trabajo; negociación colectiva en la que se asienta la regulación comunitaria y legal de
los despidos colectivos y que, por definición, no existe cuando un trabajador se representa
exclusivamente a sí mismo.
Bien es cierto que esta Sala ha admitido que, por acuerdo de las partes, la comisión
negociadora única en la empresa puede tener una composición híbrida o mixta,
conformándose por representantes unitarios y también por ad hoc elegidos en centros sin
representación, pero en todo caso -insistimos- si así se acuerda expresamente en aras de
una mayor representatividad de los trabajadores afectados ( SAN 28-9-12, proc. 152/2012).
A falta de dicho acuerdo, la ley es clarísima: la empresa debe negociar con las secciones
sindicales si éstas así lo deciden y tienen la representación mayoritaria en los órganos
unitarios, y si no con estos últimos. Sólo si estos no existen "en la empresa", podrán los
trabajadores optar por designar "una" comisión ad hoc de un máximo de tres miembros.
Realmente estas premisas aparecen así exactamente también en el RD 801/2011,
debiendo destacarse dos extremos importantes: por un lado, que, si bien la norma
reglamentaria admite la negociación por centros, desde luego a la hora de regular la
conformación de la comisión ad hoc sólo lo hace a nivel de empresa ( art. 4.2), en
términos ajustados al art. 41.4 ET. Por otro lado, más allá de la negociación parcelada, el
art. 14.4 descarta la posibilidad de alcanzar acuerdos en unos centros sí y en otros no,
cuando indica que"Si el expediente de regulación de empleo afectase a varios centros
de trabajo y se hubieran formado tantas comisiones negociadoras como centros
afectados, se requerirá que se hubiera alcanzado el acuerdo en todas ellas".
CUARTO . - Siendo más que suficiente lo apuntado en el fundamento de derecho
precedente en orden a declarar la nulidad del despido, a mayor abundamiento ha de
señalarse que, incluso dando por buena la conformación de comisiones ad hoc por
centros, no queda claro que la elección de los representantes se haya llevado a cabo
"democráticamente" ( art. 41.4 ET) en todos los casos, entendiendo por tal el
procedimiento establecido en el art. 80 ETpara las votaciones en asamblea. Tampoco hay
actas de constitución de las comisiones negociadoras en las que se establezca que se
constituyen como órgano colegiado en cuanto a la formación de su voluntad y el
carácter vinculante de sus decisiones ( art. 11 RD 801/2011). Y aquellas comisiones con las
que no se alcanzó acuerdo no tuvieron en ningún momento del período de consultas
información sobre los trabajadores efectivamente afectados ( art. 8 RD 801/2011).
La calificación de nulidad del despido por los motivos expuestos, hace innecesario valorar
las restantes alegaciones contenidas en la demanda.
Sin costas por tratarse de conflicto colectivo
Ir a inicio
Impugnándose el despido colectivo, porque en la comisión no
participaron los centros sin representantes de los trabajadores,
se desestima dicha pretensión, porque se negoció globalmente
con los representantes existentes, lo que se ajusta a derecho. Se desestima la nulidad del despido, aunque se incluyó
inicialmente a la RLT, porque la empresa admitió retirar dicha
medida desde la primera reunión, retirándola finalmente si
contrapartidas. Se descarta también que la identificación de los
trabajadores afectados impidiera la negociación, porque se
probó que hubo negociación efectiva.- Se declara justificada la
medida, porque la empresa acreditó 18.817.475 euros de
pérdidas desde 2007 al primer trimestre de 2012 y demostró una
reducción de su volumen de actividad muy superior al
porcentaje de contratos extinguidos, que perdieron su
virtualidad económica
SENTENCIA AUDIENCIA NACIONAL de 21 de noviembre de 2012
PONENTE: Ilmo. Sr. BODAS MARTÍN
LOCALIZACIÓN http://www.poderjudicial.es/search/index.jsp Nº SAN 4756/2012
FUNDAMENTOS DE DERECHO
PRIMERO .- De conformidad con lo dispuesto en los artículos 9, 5y 67 de la Ley Orgánica
6/85, de 1 de julio, del Poder Judicial, en relación con lo establecido en los artículos 8.1y
124. 1a 10 de la Ley 36/2011, de 10 de octubre, compete el conocimiento del proceso a la
Sala de lo Social de la Audiencia Nacional.
SEGUNDO. - De conformidad con lo prevenido en el artículo 97, 2 de la Ley 36/2011, de 10
de octubre los hechos, declarados probados, se han deducido de las pruebas siguientes:
a. - El primero es pacífico en lo que se refiere a la representatividad de CCOO. - Los
representantes de los trabajadores y sus categorías se han deducido del documento 10
de GUERIN (descripción 42 de autos).
b. - El segundo de las notificaciones, memoria, anexos y cuentas citadas, que obran como
documentos 2 a 9.2, 11 y 12 de GUERIN (descripciones 33 a 41 y 43 a 44 de autos),
recogiéndose, así mismo, en el expediente administrativo obrante en autos y en el informe
de la Inspección de Trabajo.
c. - El tercero de las actas citadas, que obran como documentos 16 a 19 de GUERIN
(descripciones 48 a 50 de autos).
d. - El cuarto de las notificaciones citadas, que obran como documentos 21 y 22 de
GUERIN (descripciones 52 a 53 de autos).
e. -El quinto del informe citado, que obra como descripción 72 de autos.
f. - Los hechos sexto y séptimo de las cuentas de la empresa, referidas en el hecho
probado segundo, que fueron contrastadas por el informe de la Inspección de Trabajo y
del informe pericial de don Jeronimo , que se aportó en el acto del juicio, donde fue
ratificado por su autor. - Como anticipamos más arriba, el informe de la Inspección de
Trabajo se hace eco de las reservas de los auditores a las cuentas de 2009 y 2010, porque
no se les aportó documentación sobre las transacciones entre la empresa y sus socios,
aunque da por buenas las cuentas finales de la empresa. - La Sala tiene por probadas las
pérdidas de la demandada, porque ni en la demanda, ni en el acto del juicio, se
cuestionaron las cuentas, ni se debatió sobre la existencia de irregularidades en las
transacciones citadas, ni se practicó consecuentemente prueba por parte de los
demandantes, a quienes correspondía demostrar, si es que no coincidían con los
resultados de las cuentas anuales, que estas no respondían a la verdad, conforme a lo
dispuesto en el art. 217.2 LEC.
TERCERO . - Los demandantes denuncian, en primer lugar, que el período de consultas no
se ajustó al procedimiento regulado en el art. 51.2 ET, porque se negoció únicamente con
los representantes unitarios de Madrid y Barcelona, aunque el despido afectó también a
trabajadores de los centros de Valencia y Sevilla, quienes se vieron privados de participar
en el período de consultas. La Inspección de Trabajo también menciona en su informe,
que los centros de trabajo de Valencia y Sevilla no participaron en el período de
consultas.
El art. 51.2 ET dispone que la intervención como interlocutores ante la dirección de la
empresa en el procedimiento de consultas corresponderá a las secciones sindicales
cuando éstas así lo acuerden, siempre que tengan la representación mayoritaria en los
comités de empresa o entre los delegados de personal. - En los supuestos de ausencia de
representación legal de los trabajadores en la empresa, éstos podrán atribuir su
representación para el período de consultas a una comisión designada conforme a lo
dispuesto en el art. 41.4.
El art. 41. 4 ET prevé que en las empresas en las que no exista representación legal de los
mismos, éstos podrán optar por atribuir su representación para la negociación del
acuerdo, a su elección, a una comisión de un máximo de tres miembros integrada por
trabajadores de la propia empresa y elegida por éstos democráticamente o a una
comisión de igual número de componentes designados, según su representatividad, por
los sindicatos más representativos y representativos del sector al que pertenezca la
empresa y que estuvieran legitimados para formar parte de la comisión negociadora del
convenio colectivo de aplicación a la misma.
Parece claro, por tanto, que los artículos citados solo contemplan dos situaciones:
a. - Que haya representantes de los trabajadores en la empresa, en cuyo caso serán los
interlocutores de la empresa, salvo que las secciones sindicales mayoritarias decidan
intervenir como tales.
b. - Que no haya representantes de los trabajadores en la empresa, en cuyo caso se
deberá elegir una comisión en los términos citados.
Los artículos examinados no contemplan negociación por centros de trabajo, ni tampoco
la elección de tantas comisiones como centros se vean afectados por el
despido
colectivo, como no podría ser de otro modo, puesto que solo regulan la negociación de
un período de consultas a nivel de empresa. - Dicha conclusión es más evidente, si cabe,
cuando no haya representantes de los trabajadores, puesto que el art. 41.4 prevé de
modo perentorio, que el número máximo de miembros de la "comisión ad hoc" es de tres,
sea cual fuere su composición.
Sin embargo, el Reglamento 801/2011, de 10 de junio, vigente en el momento de iniciarse
el período de consultas prevé otros escenarios:
Así, su art. 4.1 y 2 dispone lo siguiente:
"1. Estarán legitimados para intervenir en el procedimiento de regulación de empleo los
sujetos señalados en el art. 3 de este Reglamento. Cuando la empresa tuviera varios
centros de trabajo afectados por el expediente intervendrá, de manera preferente, el
Comité Intercentros o el órgano de naturaleza similar creado mediante la negociación
colectiva, si por esta vía tuvieran atribuida esta función.
2. En los casos de ausencia de representación legal de los trabajadores en la empresa, los
trabajadores podrán atribuir su representación durante la tramitación del procedimiento a
una comisión designada conforme a lo dispuesto en el art. 41.4 del Estatuto de los
Trabajadores.
A estos efectos, los trabajadores podrán optar por atribuir su representación, para la
negociación de un acuerdo, a su elección:
a) A una comisión de un máximo de tres miembros integrada por trabajadores de la
propia empresa y elegida por estos democráticamente.
Sin perjuicio de lo anterior, los representantes legales de los trabajadores de un centro de
trabajo de la misma empresa podrán asumir a estos efectos y mediante el mismo sistema
de designación la representación de los trabajadores del centro que carezca de
representación legal.
b) A una comisión de igual número de componentes designados, según su
representatividad, por los sindicatos más representativos y representativos del sector al
que pertenece la empresa y que estuvieran legitimados para formar parte de la comisión
negociadora del convenio colectivo de aplicación a la misma".
El art. 14.3 y 4del Reglamento prevé lo que sigue:
"3. Sólo se considerará acuerdo colectivo en el período de consultas aquel que haya sido
adoptado por la representación legal de los trabajadores o por la comisión indicada en el
art. 4 de este Reglamento.
4. El acuerdo en el período de consultas requerirá la conformidad de la mayoría de los
miembros de la comisión negociadora en los términos señalados en el art. 11.2. Si el
expediente de regulación de empleo afectase a varios centros de trabajo y se hubieran
formado tantas comisiones negociadoras como centros afectados, se requerirá que se
hubiera alcanzado el acuerdo en todas ellas, sin perjuicio de lo señalado en el art. 15.2".
Como vemos, el presupuesto constitutivo, para que los acuerdos del período de consultas
sean válidos, es que se hayan adoptado por comisiones elegidas conforme al art. 4 del
propio Reglamento, que no regula la elección de comisiones por cada centro de trabajo,
como resaltamos más arriba, lo que constituye una contradicción manifiesta, que no
contribuye a clarificar la composición de comisiones negociadoras en empresas
complejas, en las el despido colectivo afecte a varios centros de trabajo, que pueden
contar o no con representantes de los trabajadores.
En cualquier caso, el art. 14.4 del Reglamento reitera que no caben acuerdos
diferenciados, cuando el despido colectivo afecte a varios centros de trabajo y se
hubieren elegido comisiones negociadoras en cada uno de ellos, ya que exige que se
hubiere alcanzado en todos ellos, aunque viabilizaba la estimación parcial en un centro
de trabajo, cuando la Autoridad Laboral entendiese la concurrencia de causa en el
mismo.
La Sala ya ha manifestado que la negociación diferenciada centro por centro de trabajo
constituye un ultra vires, remitiéndonos a las razones expuestas en nuestra sentencia de 2507-2012, proced. 109/2012y hemos descartado, del mismo modo, que puedan alcanzarse
acuerdos diferenciados por centros de trabajo en SAN 16-11-2012, proced. 250/2012,
porque dicha alternativa no cabe, siquiera, en el art. 14.4 RD 801/2011, que exige acuerdo
en todos los centros de trabajo.
Por consiguiente, acreditado que en la empresa demandada había representantes de los
trabajadores en los centros de trabajo de Madrid y Barcelona, con quienes se constituyó
pacíficamente la comisión negociadora del período de consultas, sin que dichos
representantes, asesorados por CCOO y UGT, pusieran en cuestión su representatividad
general en un proceso negociador global, que nunca se ordenó por centros de trabajo,
consideramos que dicha comisión se ajustó completamente a derecho, puesto que se
formó por los representantes legales de los trabajadores existentes, cumpliéndose
escrupulosamente lo mandado por el art. 51.2 ET, en relación con los arts. 3y 4 RD
801/2011, de 10 de junio.
CUARTO . - Los demandantes denunciaron, por otro lado, que su inclusión inicial en el
listado de trabajadores afectados constituía vulneración del art. 51.5 ET, que concede a
los representantes de los trabajadores prioridad de permanencia en la empresa en los
despidos colectivos. - Subrayaron, por otra parte, que su inclusión tenía una finalidad
coactiva, que impidió que el proceso negociador alcanzara finalmente sus objetivos.
La empresa demandada sostuvo, sin embargo, que incluyó a los representantes legales
de los trabajadores, porque todos ellos prestaban servicios en centros de trabajo que se
cerraban y ostentaban la categoría de jefes de base, que ya no podían desempeñar al
cerrarse sus bases.
La jurisprudencia, por todas, STS 30-11-2005, recud. 1439/2004, RJ 200622, estudiando los
límites de la prioridad de permanencia de los representantes de los trabajadores, ha
sostenido lo siguiente:
"Delimitado así el problema, hay que comenzar señalando que no hay ninguna regla que
establezca que la garantía de la preferencia deba quedar limitada al ámbito de
afectación de la causa extintiva. Por el contrario, los preceptos legales citados señalan
que la conservación del puesto de trabajo que resulta de la aplicación de la preferencia
se extiende a la empresa o al centro de trabajo y éste será en principio el ámbito de
afectación, aunque esta mención alternativa -empresa, centro de trabajo - juega como
una referencia a la conexión entre la garantía y el ámbito de la representación del
trabajador, de forma que si éste se extiende a la empresa dentro de ésta deberá operar
la garantía, mientras que si se trata del centro de trabajo tendrá que limitarse a éste. Es
cierto que esto obliga a que, por la lógica de la sustitución, pueda resultar afectado por
la causa extintiva quien objetivamente no lo estaría en principio, pues si la empresa, para
respetar la garantía tiene que emplear al representante en otra unidad productiva -otra
estación de servicio en el caso decidido -, esto llevará normalmente consigo que un
trabajador de esa unidad productiva pueda resultar excedente, si no hay vacante y su
puesto de trabajo es asignado al representante. Pero ésta es un consecuencia de la
efectividad de la garantía, que, en cuanto preferencia, se traduce siempre en un
sacrificio potencial para el resto de los trabajadores incluidos en el ámbito en que opera
la garantía, con independencia de que éste pueda ser más o menos extenso. Por otra
parte, si no fuera así las posibilidades de eludir la garantía mediante el ejercicio por parte
del empresario de sus facultades en orden a la movilidad supondrían un riesgo muy alto
para la efectividad de aquella garantía. No desconoce la Sala la doctrina de su
sentencia de 27 de julio de 1989( RJ 1989926) , que excluyó la aplicación de la preferencia
en una amortización individualizada del puesto de trabajo porque faltaba «el presupuesto
implícito para la aplicación de la garantía del artículo 68.b) del Estatuto de los
Trabajadores( RCL 198007) , que es la existencia de dos o más trabajadores entre los que
establecer algún tipo de prioridad o preferencia». Pero, aparte de que la sentencia
mencionada se pronuncia sobre la redacción del artículo 52 del Estatuto de los
Trabajadoresanterior a la reforma de 1994, en la que se incorporó expresamente la
preferencia para este supuesto, lo cierto es que la imposibilidad de selección no se
producía en ese caso".
Ya hemos visto, que los representantes de los trabajadores, afectados por el despido,
prestaban precisamente servicios en los centros de Madrid y Barcelona, cuyas bases no se
han cerrado, habiéndose probado, del mismo modo, que solo dos representantes
ostentaban la categoría de jefes de base, aunque la ostentaban también las ex
delegadas, que mantenían sus garantías sindicales, entre las que se encuentra también la
prioridad de permanencia en los centros de trabajo en los despidos colectivos, a tenor
con lo dispuesto en el art. 68.b ET.
Parece claro, por tanto, que la empresa no respetó, al iniciar el período de consultas, la
prioridad de permanencia de los representantes de los trabajadores, exigida por los arts.
51.5y 68.b ET, puesto que no contempló nunca el cierre de sus centros de trabajo, ni
tampoco que todos fueran jefes de base, pero dicha infracción no constituye per se
causa de nulidad del despido colectivo, puesto que el art. 124.2 LRJSdispone que en
ningún caso podrán ser objeto del proceso de despido colectivo las pretensiones relativas
a la inaplicación de las reglas de prioridad de permanencia, previstas legal,
convencionalmente, o en el propio proceso de negociación del período de consultas,
que deberán plantearse en los procedimientos individuales correspondientes. Descartamos, por tanto, que el incumplimiento de las reglas de prioridad, establecidas en
la ley, en los convenios colectivos o en el propio período de consultas, constituya causa
de nulidad del despido colectivo, puesto que no se encuentra entre los supuestos de
nulidad, previstos en el art. 124.11 LRJS.
Por lo demás, se ha acreditado que la empresa admitió desde la primera reunión del
período de consultas la exclusión de los representantes legales de los trabajadores,
aunque exigió inicialmente su sustitución por otros trabajadores, proponiendo después
que aceptaran un cambio de categoría con el consiguiente ajuste retributivo, lo que se
ajustaría a los criterios jurisprudenciales reproducidos más arriba, para excluirles finalmente
del despido colectivo sin ninguna contrapartida, tal y como exigieron en el período de
negociación, acreditando, de este modo, que la decisión empresarial, aunque incumplió
las reglas de prioridad fijadas legalmente, ni fue coactiva, ni impidió la negociación,
puesto que se avino, al menos, a excluirles sin condiciones del despido colectivo.
Negamos, por tanto, que el incumplimiento de las reglas de prioridad de permanencia de
los representantes de los trabajadores en los despidos colectivos constituya
mecánicamente una medida coactiva y con mayor razón un impedimento frontal para
que el período de consultas alcance buen fin, por lo que será exigible comprobar, caso
por caso, si concurre efectivamente una actuación empresarial coactiva, que no se ha
acreditado, a nuestro juicio, en el supuesto debatido, por cuanto la empresa flexibilizó
desde el primer momento su posición y no bloqueó la negociación, como desarrollaremos
más adelante.
QUINTO . - Los demandantes denunciaron también, que la identificación de los
trabajadores afectados acreditaba por si misma, que la empresa no estaba dispuesta a
negociar, ya que esa identificación, seguida de la exoneración de acudir al trabajo, era
prueba inequívoca de la irreversibilidad de la medida, lo cual vaciaba de contenido el
período de consultas.
La Sala no comparte la denuncia de los actores, aunque sea cierto que ni el art. 2.3 de la
Directiva 1998/59/CE, ni el art. 51.2 ET, prevean la identificación de los trabajadores
afectados al inicio del período de consultas, puesto que ambos preceptos exigen
únicamente al empresario que determine los criterios tenidos en cuenta para la
designación de los trabajadores afectados, porque también es verdad que ninguno de
los preceptos citados impide tampoco que se identifiquen concretamente los
trabajadores desde el inicio.- De hecho, la identificación cabal de los criterios tenidos en
cuenta para la designación de los trabajadores afectados supondrá, en la mayoría de los
supuestos, que pueda deducirse razonablemente a quienes va a afectar el despido
colectivo, sin que dicha circunstancia impida insalvablemente que la negociación
alcance sus fines, en tanto que se trata en ambos casos de propuestas empresariales
iniciales, que somete a la consideración de los representantes de los trabajadores en el
período de consultas, cuyo resultado no se puede predeterminar.
A nuestro juicio, la identificación directa de los afectados en el supuesto debatido, previo
razonamiento de los criterios tenidos en cuenta para su designación, relacionados
esencialmente con el cierre definitivo de sus centros de trabajo, no impidió la
negociación, como demuestra que la empresa excluyera a los siete representantes de los
trabajadores sin sustituirles por otros trabajadores, como defendió en la mayor parte de las
reuniones de la comisión negociadora del convenio.
Descartamos, por tanto, que la identificación de los trabajadores despedidos, que
constituye una medida no habitual en los despidos colectivos, porque polariza más
intensamente la negociación en el período de consultas, en tanto que los representantes
de los trabajadores recibirán normalmente más presiones que si se desconocen los
afectados, constituya un obstáculo insalvable para la negociación, como sucede en el
supuesto debatido, en el que se ha demostrado, que los representantes de los
trabajadores consiguieron su exclusión del despido colectivo sin gravar a sus
representados, aunque dicha decisión constituía un derecho legítimo, como subraya la
sentencia del Tribunal Supremo reproducida más arriba, que precisa que la garantía de
estabilidad de los representantes de los trabajadores grava objetivamente a sus
representados, no protegidos por la garantía de prioridad de permanencia, que tiene
precisamente por finalidad asegurar que los trabajadores no pierden a sus representantes.
Se ha demostrado, a mayor abundamiento, que la negociación no se polarizó en el
número de trabajadores afectados, centrándose esencialmente en el importe de las
indemnizaciones, ofreciéndose por la empresa en un primer esfuerzo veinticinco días por
año y veintisiete días por año después, sin que ninguna de dichas propuestas fuera
admitida por la RLT, quien reclamó treinta días por año, lo que nos permite concluir que si
hubo negociación, por cuanto hubo propuestas y contrapropuestas, como exige la
jurisprudencia, por todas, STS 30-06-2011, rec. 173/2010 y 18-01-2012, rec. 139/2011, e
incluso logros concretos, como la exclusión de los representantes de los trabajadores, sin
que se les sustituyera por otros trabajadores, ni se les impusiera peores condiciones
profesionales o retributivas por la empresa demandada.
Concluimos, por todo lo expuesto, que el proceso negociador, desarrollado en el período
de consultas, se ajustó esencialmente a derecho, por lo que descartamos su nulidad,
dado que se acomodó a lo dispuesto en el art. 51.2 ET.
SEXTO . - Los actores denunciaron finalmente que la empresa no les notificó el despido,
por lo que incumplió el art. 51.2 in fine ET, sin que podamos compartir dicha denuncia,
puesto que se ha demostrado claramente que la empresa notificó el despido a los
representantes de los trabajadores en la misma fecha que a la Autoridad Laboral (hecho
probado cuarto).
SÉPTIMO . - El art. 51.1 ET entiende que concurren causas económicas cuando de los
resultados de la empresa se desprenda una situación económica negativa, en casos tales
como la existencia de pérdidas actuales o previstas, o la disminución persistente de su
nivel de ingresos o ventas, subrayando, a continuación, que se entenderá en todo caso
como disminución persistente de su nivel de ingresos si durante tres trimestres consecutivos
el nivel de ingresos ordinarios o ventas de cada trimestre es inferior al registrado en el
mismo trimestre del año anterior. - El mismo precepto dispone que concurrirán causas
productivas cuando se produzcan cambios, entre otros, en la demanda de productos o
servicios que la empresa pretenda colocar en el mercado.
Como vemos, han desaparecido las justificaciones finalistas de la regulación precedente,
que obligaban a la empresa a demostrar la razonabilidad de la decisión extintiva para
preservar su posición competitiva en el mercado, cuando la causa era económica, o
contribuir a prevenir una evolución negativa de la empresa o a mejorar la situación de la
misma a través de una más adecuada organización de los recursos, que
favorezca
su posición competitiva en el mercado o una mejor respuesta a las exigencias de la
demanda, cuando la causa era técnica, organizativa o de producción.
Sin embargo, la modificación legal no significa que haya desaparecido la conexión de
funcionalidad, aunque hayan desaparecido las justificaciones finalistas precedentes, que
obligaban a consideraciones prospectivas difíciles de acreditar, ya que ahora la situación
económica negativa o los cambios en la demanda de productos o servicios, que la
empresa pretenda colocar en el mercado, deben relacionarse razonablemente con los
contratos de trabajo, que se pretendan extinguir, puesto que dicha relación es el
presupuesto constitutivo, para cumplir el mandato del art. 4 del Convenio 158 de la OIT, el
cual exige de modo perentorio que no se pondrá término a la relación laboral, a menos
que exista causa justificada, relacionada con su capacidad o su conducta basada en las
necesidades de funcionamiento de la Empresa, establecimiento o servicio .
Así pues, la justificación del despido económico o productivo exigirá la superación de tres
fases por las empresas:
a. - Acreditar la situación económica negativa o, en su caso, cambios en la demanda de
los productos y servicios que la empresa quiera colocar en el mercado.
b. - Determinar de qué modo las situaciones descritas inciden en los contratos de trabajo,
que se pretenden extinguir.
c. - Probar la adecuación de las medidas adoptadas para hacer frente a dicha
necesidad.
Por consiguiente, la nueva regulación del art. 51.1 ET no ha liquidado la conexión de
funcionalidad entre la causa económica o productiva y las extinciones contractuales, sino
que ha modificado su formulación, que ya no exigirá contribuir a la consecución de
objetivos futuros, como preservar o favorecer la posición competitiva de la empresa, o
prevenir una evolución negativa de la empresa o a mejorar la situación de la misma a
través de una más adecuada organización de los recursos, que favorezca su posición
competitiva en el mercado o una mejor respuesta a las exigencias de la demanda. - Por
el contrario, deberá acreditarse que el despido es procedente para corregir desajustes en
la plantilla, lo que obligará a demostrar que los contratos, cuya extinción se pretende, han
dejado de cumplir su finalidad económica y productiva.
La prueba, exigida al empresario, requerirá acreditar la concurrencia de la causa
económica y productiva, que son las causas más anudadas entre sí, como viene
sosteniéndose por la mejor doctrina, así como razonar de modo proporcional, utilizándose
como técnica de ponderación la razonabilidad como proporcionalidad, que constituye,
en suma, una técnica de ponderación de los sacrificios.
Así pues, una vez acreditada la concurrencia de la causa económica o productiva, o de
ambas a la vez, como sucederá en la mayoría de los supuestos, en tanto que la causa
productiva se producirá normalmente en situaciones económicas negativas, el
empresario deberá acreditar que el contrato ha devenido superfluo en términos
económicos, porque ha perdido su relevancia económica para el empresario, o lo que es
lo mismo que el contrato ha perdido su objeto y su causa, que son los presupuestos
obligados para su permanencia, conforme a lo dispuesto en el art. 1261 CC, lo que
sucederá cuando la prestación de trabajo ha perdido su utilidad económica para el
empresario por causas objetivas sobrevenidas, del mismo modo que el trabajador puede
extinguir justificadamente su contrato de trabajo cuando el empresario no está en
condiciones de proporcionarle trabajo efectivo o de retribuir su trabajo.
La prueba de la pérdida de eficacia económica del contrato de trabajo deberá
relacionarse normalmente con el devenir de la actividad de la empresa, cuya evolución
podrá comprobarse a través de la cifra de negocios, que forma parte de la cuenta de
pérdidas y ganancias de las empresas, cuya finalidad, conforme a lo dispuesto en el art.
35.2 del Código de Comercio, es la identificación de los importes de la venta de los
productos y de la prestación de servicios u otros ingresos correspondientes a las
actividades ordinarias de la empresa, deducidas las bonificaciones y demás reducciones
sobre ventas, así como el IVA y otros impuestos directamente relacionados con la
mencionada cifra de negocios, que deban ser objeto de repercusión, puesto que la
evolución negativa de la actividad empresarial permitirá comprobar si la extinción de
contratos se ajusta razonable y proporcionadamente a la misma.
OCTAVO . - Acreditado que la empresa demandada ha sufrido un grave deterioro
económico, al perder en el período 1-01-2009 a 31-03-2012 la cantidad de 18.817.475
euros, en una evolución negativa geométrica, debemos concluir necesariamente que la
empresa está en situación económica negativa.
Se ha probado, del mismo modo, que la cifra de negocios de la empresa demandada se
ha deteriorado geométricamente también, al haberse probado que su cifra de negocios
pasó de 21.127.198 euros en 2009, a 11.914.356 euros en 2010 y a 9.972.605 euros en 2011,
habiéndose probado que dicho desmoronamiento se acentuará en este año por la
simple lectura de la facturación del IVA, que en el primer trimestre de 2012 es muy inferior
a cualquier otro trimestre de 2011, que ya se había desmoronado respecto a 2010 y aun
más sobre 2009. - Por consiguiente, comprobado que la actividad de negocios de la
empresa demandada ha descendido en un 57% en el período 2010-2011 respecto a 2009,
probándose del mismo modo un descenso en la facturación del IVA del 55% en el primer
trimestre de 2012 respecto a 2011, debemos concluir también que concurre causa
productiva, puesto que se ha demostrado contundentemente, a nuestro juicio, que la
empresa no está en condiciones de colocar en el mercado sus productos y servicios,
como lo hizo anteriormente.
Probada la concurrencia de ambas causas, debemos despejar, a continuación, si el
cierre de 14 de las 17 bases con las que contaba la empresa y la extinción de 31 contratos
de trabajo sobre los 80 trabajadores de la empresa, supera el juicio de razonabilidad y
proporcionalidad en los términos antes dichos, a lo que anticipamos una respuesta
positiva.
Nuestra conclusión es positiva, porque la reducción propuesta equivale al 38, 75%,
aunque la actividad de la empresa se ha reducido sustancialmente más, como
anticipamos más arriba, acreditándose, por consiguiente, que los contratos extinguidos
han dejado de tener virtualidad económica, que justifique razonablemente su
mantenimiento. - Se impone, por lo dicho, la total desestimación de la demanda
Ir a inicio
Inexistente falta de legitimación pasiva –respecto a otras
empresas afectadas y conformadoras del grupo-. Grupo de
empresa: concurrencia tanto en su noción “mercantil” como
“laboral”. Alegación de vulneración del derecho de huelga:
inexistencia de indicios suficientes para la inversión de la carga
de la prueba, ante el tiempo transcurrido desde su convocatoria
hasta el despido. Vulneración del derecho a la libertad sindical:
existente, en tanto que existe una desproporción entre los
afiliados a ELA-STV en la empresa y los afectados por el despido
militantes de dicha organización, sin que la empresa haya
aportado causa justificativa suficiente
SENTENCIA TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL PAÍS VASCO de 4 de
septiembre de 2012
PONENTE: ilmo. Sr. ASENJO PINILLA
LOCALIZACIÓN http://www.poderjudicial.es/search/index.jsp Nº STSJ PV 1230/2012
FUNDAMENTOS DE DERECHO
PRIMERO.- Antes de concretar el origen del relato fáctico que antecede, vemos
conveniente efectuar una serie de precisiones con carácter previo. A tal efecto y por una
parte, justifican el porqué de la ausencia de ciertas cuestiones fácticas; y, por otra, la
causa de que no tratemos en esta sentencia ciertas peticiones de la parte actora. Son las
que siguen:
a.Hemos hecho caso omiso de cualquier documento que no figure en alguno de los dos
idiomas oficiales en esta Comunidad Autónoma, por no ser obligación de la Sala conocer
el inglés - art. 231, de la ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ)-. Y, lógicamente, al no
figurar traducido ninguno de ellos - art. 144, de la Ley de Enjuiciamiento Civil (LEC)-.
b. Los ordinales décimo noveno a vigésimo tercero se limitan a recoger y hacemos énfasis
en esta palabra, el resultado de las auditorias practicadas durante cinco años. Queremos
destacar en este sentido, que somos meros receptores de tales informes en el presente
litigio. Así, es público y notorio que tanto a nivel nacional como internacional, asistimos a
situaciones un tanto paradójicas y en donde siempre previa auditoria de las sociedades
involucradas por compañías consideradas de prestigio, lo que en un principio son
aparentes beneficios, luego pasan a ser sustanciales pérdidas y viceversa; más teniendo
cuenta las diferentes interpretaciones que se pueden dar a determinadas partidas a la
hora de su análisis contable; visto lo cual no sería impensable que pudiera producirse justo
la situación contraria. Ello podría tener influencia no solo en posteriores procedimientos,
sino incluso en el que ahora nos ocupa, y desde luego para revisar la sentencia, en
consonancia a los arts. 509a 516, de la LEC.
Los propio firmantes de las sucesivas auditorias son también cautelosos cuando
reconocen que para elaborarlas, no se ha procedido a la revisión: "de información distinta
de la obtenida a partir de los registros contables de la Sociedad"; es decir de los
elaborados directamente por la empresa. Justo lo mismo que reconoció haber efectuado
el perito económico que depuso a instancias de Koyo en el acto del juicio.
c. Enlazando con lo anterior, Koyo presenta una vez finalizada la vista oral, pero antes de
su escrito de conclusiones, el denominado "INFORME DE AUDITORÍA DE CUENTAS ANUALES",
del año 2012, y que corresponde a la carátula inicial del que luego es el análisis de las
cuentas de la sociedad por parte de PricewaterhouseCoopers Auditores SL. Indica que se
había omitido su incorporación.
No vemos inconveniente a la incorporación de dicha carátula ya que se trata de un mero
olvido, sin apenas trascendencia, que no sea la fecha de su emisión; ya que las
afirmaciones que allí se realizan se reiteran en su interior.
d. La solicitud de despido colectivo se produce el 27 de febrero de 2012, llegándose a un
acuerdo el siguiente 9 de marzo con el Comité de Empresa. Es decir, ya en esa fecha
inicial concurren a juicio de Koyo causas suficientes para extinguir una serie de contratos
de trabajo. Asimismo, durante el periodo de negociación no se han podido manejar los
datos económicos correspondientes al primer trimestre de 2012, por cuestiones temporales
obvias. Por tanto, no podemos tomar en consideración cual sea el estado de la
mencionada en una fecha posterior a esos avatares, 31 de marzo de ese mismo año en
concreto; como entendemos pretende la citada con la presentación de su
documentonum. 23 y que corresponde a la pericial económica practicada en la persona
del Sr. Eutimio . Todo ello sin olvidar que es dudosa su exactitud al basarse exclusivamente
en la declaración de IVA formulado por la empleadora.
e. Tampoco podemos tener en cuenta los documentos 24 y 25, referidos al
"departamento compras", ni en consecuencia la que Koyo denominó"pericial técnica" en
la persona del Sr. Alvaro , al sustentarse en los mismos, y que a la postre va dirigido a
justificar el cese de Doña. Clara . En este orden de cosas no se presenta un estudio similar
de cada uno de los departamentos afectados por los restantes despidos, como en
principio sería lo lógico; tan siquiera de los que podemos considerar administrativos.
Igualmente, el firmante de los mismos no conoce el resto de departamentos existentes en
la empresa, como expresamente asumió en la vista oral; lo que pensamos sería
fundamental para incardinar adecuadamente dicho informe en su estructura.
A mayor abundamiento, recordaremos los poderes empresariales incorporados al art. 39,
del Estatuto de los Trabajadores (ET), en cuanto a la movilidad funcional y el "ius variandi";
que lógicamente afecta a toda clase de departamentos, incluidos los administrativos. f. El
hecho probado duodécimo, de la sentencia dictada en su momento por el Juzgado de
lo Social num. Diez de los de Bilbao, el 27 de octubre de 2010, y que no fue objeto de
variación por esta Sala en nuestra resolución de 21 de junio de 2011, concreta las
circunstancias laborales de nueve de los trabajadores al momento de su primer despido.
Aspecto que destacamos en cuanto que en la vista oral no se ha producido prueba
concluyente no solo sobre que tales circunstancias se hayan podido mantener inmutables
cuando se produce el despido colectivo, aunque podríamos presumir su semejanza; sino,
especialmente, para subrayar que sobre los restantes trabajadores no se habría producido
la necesaria probanza.
Todo ello sin perjuicio de si tales circunstancias, al igual que otras igualmente incorporadas
al relato fáctico, tienen trascendencia en este pleito; pero que, en su caso, las
incorporamos al mismo por si pudieran llegar a ser necesarias para la sentencia que dicte
la Sala de lo Social del Tribunal Supremo (TS), y ante un hipotético recurso de casación.
g. La demanda origen de las presentes actuaciones se articula al amparo del art. 124, en
la redacción dada por el Real Decreto- ley (RDL) 3/2012, de 10 de febrero, a la Ley
Reguladora de la Jurisdicción Social (LRJS). Por tanto, la sentencia que aquí se dicte no
puede entrar a dilucidar aspectos que solo pueden ser analizados en las demandas de
despido individuales que los trabajadores afectados por el mismo hayan podido articular.
Concretamente y atendiendo a cuestiones que se nos han planteado en este litigio, serían
las que siguen: si el contenido de la carta individualmente entregada les genera o no
indefensión; si el importe de la indemnización recibida por los que fueron despedidos con
anterioridad y el modo en que se hizo efectiva, cumple los requisitos normativos; si
alguno/os de los trabajadores ha/n sufrido un ataque por parte de la empleadora a su
garantía de indemnidad y en los términos que constan en el escrito presentado el 20 de
junio de 2012.
Directamente relacionado con lo último que acabamos de relacionar, está el alegato de
Koyo sobre la indefensión que le genera que se le notificara el escrito de referencia el
mismo día de la vista oral. Sin embargo y por lo también argumentado en párrafos
anteriores, es innecesario pronunciarse sobre si se ha producido la misma.
h. Relacionado con lo anterior, también incidiremos en la falta de efectos en este litigio
del escrito presentado el 28 de mayo de 2012, por Don. Carlos María , desistiendo de su
pretensión. En este orden de cosas, destaquemos que no es parte legitimada
activamente, pues únicamente lo es ELA -art. 124.1, de la LRJS-. Tampoco, en
consecuencia, puede tener valor alguno tal desistimiento; que, por el contrario, si puede
ser útil de reproducirlo en la hipotética demanda individual que haya podido entablar
ante esta jurisdicción y en relación a su despido.
SEGUNDO.- A la hora de concretar el origen de la relación de hechos probados que
antecede, los ordinales primero; cuarto a octavo, ambos inclusive; undécimo a décimo
tercero, también inclusive, décimo cuarto a décimo octavo, igualmente ambos inclusive;
vigésimo quinto y vigésimo sexto; y, finalmente, vigésimo octavo; se basan en documentos
incorporados a las presentes actuaciones, no impugnados, cuando menos, en lo que se
refiere a su existencia y sin perjuicio de la distinta valoración que pueda dárseles por los
litigantes; afirmación que hacemos extensible a cuando de nuevo invoquemos este
medio probatorio.
El segundo hecho probado se sustenta en la documental; en una serie de afirmaciones
realizadas por la representación de Jekt en el trascurso de la vista oral; al igual que en
algunas de las manifestaciones del testigo Don. Millán . El tercer ordinal recoge una
alegación efectuada por la representante de Toyota en la vista oral; única cuestión que
consideramos verificada en relación a esta mercantil.
Sin perjuicio de lo anterior, nos remitimos al quinto fundamento de derecho para una
mayor claridad expositiva.
Los hechos probados noveno, décimo y trigésimo, toman como referencia, nuevamente,
la documental; completada con una serie de datos que entendemos conformes entre las
partes.
Sobre los ordinales décimo noveno a vigésimo tercero, nos remitimos a lo ya relacionado
en el fundamento de derecho que antecede.
El hecho probado vigésimo cuarto se basa en la documental y en algunas de las
manifestaciones del testigo Sr. Florencio .
El ordinal vigésimo séptimo toma como referencia lo dicho a tal fin por el testigo Sr.
Eutimio.
Finalmente, el vigésimo noveno hecho probado toma como sustento la demanda origen
de las presentes actuaciones, y al no haberse opuesto los codemandados de manera
expresa a los datos laborales que allí se reseñan.
TERCERO.- Jtekt alega en primer lugar, la excepción de litis consorcio pasivo necesario y a
la que se adhiere Toyota. Señala que es una multinacional radicada en Japón y que tiene
en el mundo 135 sociedades subsidiarias y una de ellas es JtektEurope domiciliada en
Holanda y esta última es, a su vez, la propietaria de las acciones de Koyo. Por tanto, para
que la parte actora fuera congruente con su tesis tendría que haber codemandado a
esas 135 sociedades, evento que no ha acontecido.
La teoría defendida por las codemandadas ahora referidas no puede aceptarse.
Respecto a Toyota poco hay que decir, pues tampoco se entiende el "interés" que a priori
pudiera tener en una excepción que tiene como partícipe exclusivo a Jtekt y/o Jtekt
Europe. Además, de mantener Toyota de forma coherente esta excepción se echaría en
falta que hubiera reseñado, aunque fuera numéricamente, las sociedades que
igualmente consideraba involucradas en base a similares parámetros.
Tras esa precisión, es claro, pues así se reconoce por el propio invocante, que Jtekt está a
la cabeza del grupo empresarial, siendo Koyo una de esas 135 subsidiarias.
Por tanto, demandando ELA a quien ocupa la cúspide, actúa con coherencia y evita con
esa actuación omnicomprensiva tener que hacerlo en relación a las 134 restantes.
Siempre sin olvidar sus efectos prácticos, tanto a la hora de citar a un volumen tan
elevado de mercantiles; como su obligatoria personación a la vista oral; a lo que unimos
que su actitud procesal, hemos de presumir, iría en la misma dirección que la actualmente
analizada; y, finalmente, que ese dato solo lo conoce Jtekt y no lo ha proporcionado con
anterioridad a la vista, ni durante la misma, ni con posterioridad.
Es cierto que JtektEurope es la titular nominal de las acciones de Koyo y desde esa
perspectiva habría sido coherente traerla a juicio, incluso con exclusión de Jtekt. Pero sin
perjuicio de que nuevamente recordemos lo señalado en el párrafo anterior, existe una
identificación-confusión societaria cuasi absoluta. Así, lo demuestran los sucesivos informes
de auditoría elaborados por PricewaterhouseCoopers Auditores SL, donde en el párrafo
segundo, de su num. 1 -"Información general"- se dice que Jtekt es "su accionista único", y
sin perjuicio que con posterioridad y en el epígrafe correspondiente a "Capital y reservas",
nos indique que el titular nominal de las mismas sea JtektEurope.
CUARTO.- Jtekt invoca otra excepción, nos estamos refiriendo a su posible falta de
legitimación pasiva; a la que se adhiere Toyota de nuevo. La misma también es formulada
por el Sindicato UGT, aunque por un motivo diferente.
Respecto a las dos primeras y teniendo en cuenta en que sustentan su alegato,
recordemos que no forman parte de un grupo de empresas a efectos laborales con Koyo,
hemos de rechazarlas desde una perspectiva "ad procesum", ya que para dirimir esa
cuestión inevitablemente tienen que ser llamados al mismo y con el fin de evitar su
indefensión ante una hipotética condena. Cuestión distinta es si triunfante que pudiera ser
su teoría, habría que asumirla pero solo en su vertiente "ad causam".
Sin embargo, la suscitada por UGT tiene una naturaleza distinta, al esgrimir que no tendría
que haber sido convocada a juicio en cuanto que no es firmante del acuerdo conKoyo,
al haberlo efectuado el Comité de Empresa y únicamente. Pues bien, como este aserto se
ajusta a la realidad, hemos de aceptar la excepción que propugna y de acuerdo a lo
establecido en el art. 124.3, de la LRJS.
QUINTO.- Retornando a la excepción formulada por Toyota y en el aspecto ya
anunciado, niega que forme parte de un mismo grupo empresarial que Koyo y Jtekt,
aunque sea accionista de la segunda, y como igualmente lo es de otras grandes
corporaciones japonesas. Destaca, asimismo, que la demanda de origen no contiene
ninguna referencia a ella, lo que advera su falta de vinculación. Visto lo cual la petición
de la parte actora es temeraria y debe ser objeto de la pertinente multa. Volviendo al
relato fáctico, lo único que hemos podido asumir como probado es lo expresamente
reconocido por Toyota en la vista oral - ordinal tercero-, y que no es suficiente a los fines
que nos ocupan, pues ser accionista sin disponer de la mayoría, o cuando menos probar
que eres el mayoritario respecto a los demás, nada demuestra por sí mismo.
En este mismo orden de cosas, destacaremos que la prueba desplegada por ELA en tal
sentido es prácticamente inexistente, pese que era sobre quien recaía la carga de la
misma- art. 217.2, de la LEC-. Es cierto que presenta una serie de documentos extraídos de
internet, y que dice ser reflejo de la contabilidad de esa mercantil, para defender su tesis.
Pero tanto los citados, como los más voluminosos presentados por Toyota, están en idioma
distinto a los cooficiales, y sin traducir; por lo cual y tal como ya avanzábamos en nuestro
primer fundamento de derecho, carecen de virtualidad alguna. Finalmente, no tiene
relevancia a estos efectos lo declarado probado en décimo cuarto lugar y pese a la
trascendencia que la demandante quiere otorgarle. Nos estamos refiriendo a cuando allí
se dice que: "la representación de la empresa destacó la importancia de llegar a un
acuerdo, pues demostraría a los "japoneses (accionistas)", que la planta de Bilbao
merecía "la pena a largo plazo" y que podían invertir dinero en el mismo, mediante las
correspondientes ampliaciones de capital.". Así, esa mención bien puede ir dirigida solo a
Jeckt ya que también es japonesa -ordinal segundo-.
De ahí que aceptemos esa excepción, aunque siempre en los términos que precisamos
en nuestro anterior fundamento de derecho. Pero tal aceptación no supone la imposición
de una multa por temeridad, ya que la propia participación accionarial era un dato, pero
no suficiente por sí mismo, insistimos, para ampliar el Grupo empresarial
SEXTO.- Siguiendo con esta misma excepción, Jtekt y a diferencia de Toyota, reconoce
que Koyo forma parte de su mismo Grupo, así como que presenta cuentas consolidadas a
nivel mundial con todas sus subsidiarias. Pero ello no es óbice para que también destaque
que existe una independencia absoluta respecto a Koyo, al carecer de la necesaria
vinculación y, por tanto, la relación es mínima a efectos de una condena solidaria. Que
como tal, sigue diciendo, nunca ha dado un crédito, sino que el entregado lo fue por
JtektEurope; y, en cualquier caso, son préstamos de funcionamiento a devolver con un
interés, siendo una mera fórmula de financiación; rechazando, asimismo, que exista una
gestión centralizada de "tesorería".
Para centrar el debate veremos, en primer lugar, la consideración de los grupos de
empresa en los despidos colectivos; matiz éste que expresamente subrayamos.
Destacaremos a tales efectos las siguientes normas:
- Directiva 1998/59/CE, de 20 de junio. Su art. 2.4, cuando establece el también respeto a
las obligaciones allí establecidas por "una empresa que ejerza el control", sobre quien sea
el empleador directo de los trabajadores afectados. Asimismo, declara injustificado el
incumplimiento de las obligaciones de información, consulta y notificación basado en
que la primera de ellas no le ha facilitado dicha información a la segunda.
- ET, art 51.8, en la redacción que le da el RDL 3/2012. Su texto es muy similar al de la
Directiva reseñada en el párrafo que precede, en lo que respecta a este punto.
- Real Decreto (RD) 801/2011, de 10 de junio. Hay que mencionar su art. 6.4. Nos
detendremos en su primer inciso, ya que como se ha declarado probado Jtekt consolida
cuentas con Koyo. Dice lo siguiente: "Cuando la empresa solicitante forme parte de un
grupo de empresas, con obligación de formular cuentas consolidadas, deberán
acompañarse las cuentas anuales e informe de gestión consolidados de la sociedad
dominante del grupo debidamente auditadas, en el caso de empresas obligadas a
realizar auditorías, durante el período señalado en el apartado 2, siempre que en el grupo
existan empresas que realicen la misma actividad o pertenezcan al mismo sector de
actividad y que existan saldos deudores o acreedores de la empresa solicitante con
cualquier empresa del grupo".
A lo anterior tenemos que unir, aunque no estén relacionadas directamente con el
despido colectivo, pero sí con el concepto de grupo de empresas en el ordenamiento
jurídico-laboral, las siguientes:
- Directiva 94/45/CE, de 22 de septiembre, art. 2.
- Ley 10/1997, de 24 de abril, y que traspone la anterior Directiva. Su art. 3.1.3º define al
Grupo de Empresa, como: "el formado por una empresa que ejerce el control y las
empresas controladas".
- ET, art. 15.5, reiteradamente suspendido en cuanto al inicio de sus efectos. Versa sobre el
cómputo de antigüedad de prestar servicios el trabajador en varias empresas del Grupo.
De todo lo hasta ahora expuesto llegamos a una primera e importante conclusión. Así, a
efectos de proporcionar la información necesaria en un despido colectivo por parte de la
empresa nominativamente promotora del mismo y por ende también de la del grupo del
que forme parte -cuentas anuales e informe de gestión consolidados-, para luego
analizarla, y, finalmente, resolver en consecuencia; la distinción jurisprudencial entre grupo
de empresas a efectos mercantiles frente a los laborales, resulta innecesaria, cuando
menos parcialmente. En este mismo orden de cosas, las normas ahora relacionadas no
solo no contemplan ese distingo, sino que la propia terminología mercantil que utilizan
avala nuestra tesis -por ejemplo, "cuentas consolidadas", "sociedad dominante", etc...-.
Piénsese que sentido tiene la obligatoriedad de presentar tales cuentas, para luego limitar
el debate a la contabilidad de la empresa que ha formulado la solicitud, es decir
exclusivamente la de Koyo. Carecerían pues de de utilidad alguna las cuentas de Jtekt
para determinar si concurren causas económicas negativas; por tanto, las normas que
obligan a su presentación serían normas absurdas y fuera de lugar; lo que entendemos
que no puede ser el caso. Sin perjuicio de lo anterior, también hemos de reconocer que
no en todos los supuestos de empresa subordinada/dominante, es exigible dicha
información, por lo menos para el RD 801/2011. Se requiere la concurrencia de dos
requisitos, que desde luego se cumplen entre Jtekt y Koyo. En ese orden de cosas y de
acuerdo a lo declarado probado en el primer y segundo ordinal, existen empresas del
grupo que se dedican a la misma actividad e igualmente al mismo sector productivo -el
de piezas para el mercado de la automoción-, que el de la promotora del despido.
Además, Koyo tiene saldos deudores con Jtekt, o con JtektEurope, lo cual es indiferente
por lo ya argumentado; y tal como igualmente reflejábamos en el segundo hecho
declarado probado. Consecuencia de todo lo hasta ahora expuesto y en cualquier caso,
es que también desestimemos la falta de legitimación pasiva en su vertiente "ad causam"
y articulada por Jtekt.
SÉPTIMO.- Sin perjuicio de lo anterior y como ya adelantábamos, estimamos que en este
supuesto también existiría grupo de empresas desde un punto de vista laboraljurisprudencial. Incidiremos seguidamente en los principales aspectos y siempre partiendo
del relato fáctico. A saber:
a. Jtekt es la propietaria exclusiva de las acciones de Koyo; que a su vez cambió de
denominación coincidiendo con esa compraventa y en aras a adquirir una que era
habitual en el Grupo -hecho probado primero-.
b. La actividad a que se dedica Koyo es la, a su vez, habitual en Jtekt. Recordemos
fabricación de piezas para el mercado de la automoción -ordinales primero y segundoc.
Existe apariencia externa de unidad empresarial, que se concreta en una unidad de
gestión y dirección de la sociedad dominante frente a la subordinada. Tal como
indicamos textualmente en nuestro y de nuevo, primer hecho probado: "El Consejo de
Administración está compuesto por personas que igualmente son cargos directivos de
JtektCorporation (a partir de ahora Jtekt); JtektEurope; o de KoyoBearings de distintos
países Europeos y/o de América del Norte. Según los sucesivos informes de auditoría, las
funciones de alta dirección se encuentran centralizadas a nivel de Grupo y, por tanto,
siguen destacando, no hay persona que ejerza ese tipo de jefatura en la plantilla de
Koyo".
La dependencia de esta última es pues absoluta respecto a Jtekt.
d. Igualmente concurre una situación de confusión patrimonial y con independencia de
que sus cuentas estén consolidadas contablemente. Nos remitiremos al segundo ordinal y
por un doble motivo.
El primero y más que suficiente a los fines que nos ocupan, es que tal como especifican los
informes de auditoría: "La gestión del riesgo de liquidez de Koyo se realiza en el marco de
la gestión global del Grupo de referencia. Se desarrolla mediante la disponibilidad de
líneas de crédito y a través del Departamento de Tesorería de tal Grupo, adicionalmente y
en función de sus necesidades, el Grupo utiliza instrumentos financieros de liquidez. De tal
manera que no existen problemas de tesorería en Koyo y con independencia de las
pérdidas que le aquejan. Además y por ese motivo, no le es necesario acudir a la
financiación a través de entidades bancarias. Baste para ello referir los sucesivos balances
de Koyo y observar que los apuntes sobre este aspecto son prácticamente inapreciables
desde un punto de vista cuantitativo.
Consecuencia también de lo anterior y es el segundo, el: "Grupo, a través de
JtektEuropeBearings y así actúa desde el año 2010, ha puesto y hasta el momento, la
suma de 3.468.000 euros a disposición de Koyo-aunque la firma auditora recoge una
cantidad menor, concretamente 2.718.000 euros-. Cantidad que ha venido destinando,
principalmente, al pago de las retribuciones de sus trabajadores y a la adquisición de
materias primas". No altera lo anterior el que por intereses meramente contables y con el
fin de evitar desequilibrios patrimoniales, esas sumas se hayan convertido en préstamos
participativos, evento que, además y lo que también habría que tener en cuenta, ha
ocurrido después de que tuviera lugar el despido colectivo.
e. Es cierto que nada hemos declarado probado sobre la prestación indistinta de
trabajadores entre las diversas empresas que conforman el Grupo. Sin embargo y por lo
hasta ahora expuesto, pensamos que el conjunto de esos datos tienen la suficiente
contundencia para obtener la conclusión que defendemos. No obstante, queremos
añadir otra reflexión, cual es que la exigencia de este requisito sin excepciones, haría casi
imposible que en empresas multinacionales con un solo centro de trabajo en España,
como es la que nos ocupa, pudiera declararse la existencia de un grupo de empresas a
efectos laborales y pese a que el resto de circunstancias así lo avalaran.
f. Carece de relevancia en este litigio lo resuelto por esta misma Sala el 18-5-10, rec.
705/10. En primer lugar analiza la situación de empresa distinta a la hoy inicialmente
involucrada, Timken frente a Koyo. Pero es que esa distinción no es baladí, pues si
ponemos en relación el relato fáctico de dicha sentencia, con el de la resolución que hoy
nos ocupa, los datos incorporados en una u otra a esos efectos, por ejemplo los
relacionados en epígrafes anteriores, son muy diferentes. Más si tenemos en cuenta que
en la primera de ellas casi ni existen.
g. Sin perjuicio de que este tipo de supuestos deben tener un tratamiento individualizado,
y de ahí nuestros epígrafes anteriores, tenemos que citar por su relativa cercanía la
sentencia del TS, de 25-6-09, rec. 57/08-FD 6º-.
OCTAVO.- La siguiente cuestión a dilucidar es si la actuación de la empresa ha vulnerado
algún derecho fundamental, concretamente son dos los que se reseñan en la demanda
origen de las presentes actuaciones; el derecho a la huelga y a la libertad sindical, ambos
contenidos en el art. 28, de la Constitución(Cons.), aunque en distintos apartados.
Por ser una cuestión ya sabida y normativamente asumida por el art. 181.2, de la LRJS,
simplemente destacaremos que tal como reseña el Tribunal Constitucional, por ejemplo
en la sentencia 33/11, de 28 de marzo, con cita a su vez de la de 17/03, de 30 de enero;
de concurrir un evento de esa naturaleza en un proceso laboral, es necesario por parte
del trabajador y, en primer lugar, el: "aportar un indicio razonable de que el acto
empresarial lesiona su derecho fundamental, principio de prueba o prueba verosímil
dirigidos a poner de manifiesto el motivo oculto que se denuncia ( STC 207/2001, de 22 de
octubre). Bajo esas circunstancias, el indicio no consiste en la mera alegación de la
vulneración constitucional, sino que debe permitir deducir la posibilidad de que ha
podido producirse ( SSTC 87/1998, de 21 de abril; 293/1993, de 18 de octubre; 140/1999, de
22 de julio; 29/2000, de 31 de enero; 207/2001, de 22 de octubre; 214/2001, de 29 de
octubre; 14/2002, de 28 de enero; 29/2002, de 11 de febrero, y 30/2002, de 11 de febrero).
Sólo una vez cumplido este primer e inexcusable deber, recaerá sobre la parte
demandada la carga de probar que su actuación tuvo causas reales absolutamente
extrañas a la pretendida vulneración, así como que tenían entidad suficiente para
justificar la decisión adoptada. En otro caso, la ausencia de prueba empresarial
trasciende el ámbito puramente procesal y determina, en última instancia, que los indicios
aportados por el demandante desplieguen toda su operatividad para declarar la lesión
del derecho fundamental del trabajador".
NOVENO.- Tras esa precisión determinaremos, acto seguido, si la actuación empresarial
ha vulnerado el derecho fundamental a la huelga -art. 28.2, de la Cons.-; o, mejor dicho, si
la demandante ha proporcionado los suficientes indicios sobre su presunta violación y en
orden a invertir la carga probatoria.
Pues bien, ya desde el principio, entendemos que no se han proporcionado los indicios
requeridos. A tal fin, tomaremos como base nuestra anterior sentencia de 21-6-11, rec.
812/11; y en la que, por el contrario, llegamos a una conclusión distinta, pero en orden a
destacar las importantes diferencias que ahora concurren, sobre todo la que
seguidamente expondremos.
Así, resulta decisivo el destacar que los en su momento despedidos, vieron que se les
notificaba tal decisión inmediatamente que se incorporaron al trabajo, tras modificar el
carácter de la huelga, de indefinida a "semanal". De tal manera que como gráficamente
allí indicábamos, esos despidos lo fueron a modo de "aviso de navegantes" y con el fin de
que los trabajadores dieran fin a la misma. Es decir, la empleadora pretendía presionar al
resto de trabajadores para desconvocarla de inmediato con esos despidos; aspecto éste
que, a su vez, fue decisivo para que declaráramos vulnerado ese derecho.
Sin embargo, ahora no puede tener esa finalidad el despido colectivo, ya que el 31 de
diciembre de 2010 se puso fin a la huelga. Por tanto, entre uno u otro suceso han
trascurrido quince meses aproximadamente; diferencia temporal que entendemos
significativa a estos efectos. No alteran lo anterior las vicisitudes judiciales a las que estuvo
sometido el primitivo despido, ya que la finalización total de la huelga, insistimos, las
despoja de virtualidad.
Tampoco se nos escapa que la memoria en que la empresa ampara su despido
colectivo, efectúa varias menciones a la huelga, y de alguna manera podría especularse
que se está culpabilizando a sus seguidores de la situación actual, por el ejercicio de este
derecho fundamental. Pero tampoco ese documento concede una preponderancia
decisiva a la misma, al confluir con otros factores, y en los que entendemos hace más
hincapié para justificar su decisión extintiva.
DÉCIMO.- Llega ahora el momento de discernir sobre la existencia de indicios y en orden a
la pretendida vulneración de la libertad sindical de ELA y en consonancia a lo establecido
en el art. 28.1, de la Cons; puesto en conexión con el art. 1.1.a), de la Directiva
1998/59/CE, que recordemos prohíbe la existencia de un despido colectivo cuando este
tenga como origen un motivo/s "inherentes a la persona de los trabajadores". Nuestra
respuesta es ahora justamente la contraria y a tal efecto nos basaremos, como ya hicimos
en el fundamento de derecho anterior, en la ya citada sentencia de esta Sala de 21-6-11,
especialmente en su FD décimo tercero, puesta en conexión con la relación de hechos
probados incorporados a la actual resolución. En este sentido comprobaremos que la
mayor parte de datos allí reflejados y con esta finalidad, no solo se perpetúan también en
este litigio, sino que, incluso, se han acrecentado. Destacamos los que siguen:
a.Que todos los despedidos están afiliados al Sindicato ELA, salvo Doña. Aurora de la que
desconocemos sus circunstancias laborales-sindicales y que por ello omitiremos en nuestro
análisis. Es decir, los afectados por el despido colectivo e incardinados en este Sindicato,
suponen el 92%; porcentaje que se comenta por sí solo.
Sus datos de afiliación eran conocidos por la empresa y aunque dijera desconocerlos en
la vista oral. Sin embargo, la resolución que ahora estamos comentando sobre nueve
trabajadores y anterior al despido colectivo, es clara en este aspecto. A lo anterior
uniremos y en relación a los otros tres, que se presentaron como candidatos de ELA al
comité de empresa en el 2010; por lo cual y al no figurar que eran "independientes", es
muy presumible tal afiliación, por lo menos así debía haberlo sido para la empleadora.
b. Enlazando con lo anterior, observamos que todos los despedidos se presentaron como
elegibles en la candidatura del Sindicato demandante y de acuerdo al Colegio Electoral
al que en su caso estuvieran adscritos.
c. Suponiendo que todos los que se presentaron bajo esa candidatura fueran afiliados a
ELA, un total veintisiete entre ambos Colegios, el cese de los doce supone que los
involucrados constituyan el 44% de la afiliación a este Sindicato; porcentaje que tenemos
que calificar como de muy importante. Será igualmente significativo y aunque constituya
mera especulación por no ser lógico en nuestra realidad sindical, si identificamos a
votantes de sus candidaturas con afiliados, ya que el resultado sería del 30%.
d. Esta situación toma aun más relevancia si tenemos en cuenta que el que ahora es
Sindicato mayoritario en el comité de empresa, recordemos UGT, no se ha visto afectado
en afiliado alguno tanto en el presente despido colectivo, como en los anteriores despidos
objetivos.
Dicha circunstancia es aun más llamativa en el Colegio Electoral de Técnicos y
Administrativos, donde siendo muy mayoritaria esta opción sindical -86% de los votantes- y
habría que presumir también la afiliación, los únicos dos involucrados en el despido que
hoy nos ocupa son afiliados a ELA. Llegados a este punto, es harto sorprendente que
preguntado el Presidente del comité de empresa al respecto y elegido en la candidatura
de UGT -Sr. Eutimio -, dijo desconocer el dato de la afiliación a su Sindicato, tan siquiera de
manera aproximada, y pese a que previamente mostró unos conocimientos muy exactos
sobre las circunstancias sindicales de otros compañeros de trabajo, algunas muy lejanas
en el tiempo.
e. Resulta fundamental que enmarquemos todos estos datos en la actuación de
confrontación por parte de ELA con la empleadora y aunque la titularidad accionarial de
estaúltima haya variado en estos últimos años, pero no los directivos españoles. Situación
que contrasta con la actitud seguida por la UGT, o por los miembros de este Sindicato
incorporados al comité de empresa.
Así, la hoy demandante mantuvo una conducta activa durante la dilatada huelga,
negándose a firmar, entre otras cuestiones, el Pacto de 12 de noviembre de 2009 suscrito
entre la empresa y UGT -FD quinto, de nuestra anterior sentencia-. Con posterioridad y en
cuanto a los datos que puedan ser más relevantes a estos fines, los elegidos bajo su
candidatura en el comité de empresa, se opusieron a los dos expedientes de suspensión
de contratos habidos en el 2011; e, igualmente y desde un principio, al actual despido
colectivo y antes de que se conocieran los concretos afectados por el mismo.
UNDÉCIMO.- Siendo tales indicios suficientes a los fines que nos ocupan, debemos
centrarnos a continuación en los alegatos que realiza la empresa y en orden a
combatirlos, con el fin de verificar si demuestra y aporta una justificación razonable y
objetiva respecto al despido acordado. En tal sentido, igualmente avanzaremos, que a
nuestro juicio son insuficientes, por lo que los indicios aportados por la parte actora
despliegan toda su operatividad para declarar la lesión a la libertad sindical. Desglosamos
a tal fin que:
a.El pretendido desconocimiento sobre la afiliación de los afectados por el despido
objetivo ya fue contestado en el fundamento de derecho anterior y al citado nos
remitimos en aras a inútiles repeticiones. b. Tampoco nos vale la invocación exonerante
entre la lejanía temporal de los despidos objetivos y el colectivo en curso -unos diecisiete
meses-y conforme a lo que sigue:
En primer lugar este alegato solo serviría para nueve trabajadores, pero no para los
restantes. Desde el punto de vista de la libertad sindical esa lejanía es inexistente, en
cuanto que no existe un punto de inflexión, a diferencia del de la huelga, y sería el
segundo. Así la sentencia de esta Sala se dictó en junio de 2011, y recurrida que fue por la
empleadora ante el TS, la resolución que lo inadmite es de marzo de 2012; mientras que
los trámites para el despido colectivo se inician en febrero y culminan en marzo de este
mismo año. Es decir, es casi coincidente.
Finalmente, durante ese periodo, la prestación efectiva de servicios de los ahora
relacionados es muy breve. A tal efecto, despedidos que fueron en octubre de 2010, son
readmitidos en julio de 2011, para ser incluidos de inmediato en un expediente de
suspensión de contratos hasta el 31 de diciembre. A continuación y por lo menos Don.
Rosendo -sentencia del Juzgado de lo Social num. Nueve-, disfrutó de sus vacaciones en
enero; presumiblemente también el resto ante la ausencia precedente de fechas a esos
fines. Al ser despedidos a finales del mes de marzo del año en curso, queda
aproximadamente un mes para dicha prestación e, insistimos, entre los últimos diecisiete.
c. A modo de colofón, esgrime la existencia de causas económicas y productivas que
justificarían esos ceses. No obstante, aun asumiendo a efectos meramente dialécticos que
concurran dichas causas en este supuesto, tanto cualitativa como cuantitativamente,
este no el debate que ahora nos debe ocupar.
En ese orden de cosas, ratificaremos que el despido colectivo en sí mismo considerado,
vulnera el derecho fundamental de referencia, viciándolo en origen. Aspecto que debe a
su vez relacionarse con la tutela judicial efectiva a dispensar por los Tribunales de justicia art. 24.1, de la Constitución-. Y, por ende, la necesidad de garantizar que la libertad
sindical no sea desconocida por el empresario bajo la cobertura formal del ejercicio de
los derechos y facultades que le reconocen las normas laborales; necesidad tanto más
fuerte cuanto mayor es el margen de discrecionalidad con que operan las facultades
legalmente asignadas al empleador.
DUODÉCIMO.- Declarada que ha sido la vulneración de un derecho fundamental, ello
hace innecesario e inviable que nos pronunciemos sobre el resto de cuestiones
planteadas en el presente litigio.
Asimismo, de acuerdo a lo establecido en el art. 124.9, de la LRJS, puesto en conexión con
el art. 17.1, del ET, la decisión de la empleadora debe calificarse de nula y en los términos
que figurarán en la parte dispositiva de esta resolución. Vistos los preceptos citados y
demás de general aplicación
Ir a inicio
Demanda “defensiva” formulada por la empresa. Mercantil que
presentó beneficios en los dos ejercicios anteriores y que en el
primer semestre del 2011 acredita pérdidas por más de un millón
de euros. Cumplimiento por la actora de los requisitos legales
exigidos en el art. 51 ET. Despido ajustado a derecho
SENTENCIA TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE EXTREMADURA de 25 de
octubre de 2012
PONENTE: Ilmo. Sr. BRAVO GUTIÉRREZ
LOCALIZACIÓN http://www.poderjudicial.es/search/index.jsp Nº STSJ EXT 1596/2012
FUNDAMENTOS DE DERECHO
PRIMERO.- Los hechos que se consideran probados resultan de los documentos que se han
aportado con la demanda, cuya veracidad no ha sido puesta en duda y que, además,
coinciden con los que constan en el expediente remitido por la Dirección General de
Trabajo de la Junta de Extremadura.
SEGUNDO.- Dispone el artículo 51 del Estatuto de los Trabajadores, en la redacción que ha
quedado tras las reformas efectuadas por el Real Decreto Ley 3/2012, de 10 de febrero y
la Ley 3/2012, de 6 de julio que se entenderá como despido colectivo la extinción de los
contratos de trabajo que afecten a la totalidad de la plantilla de la empresa, siempre que
el número de trabajadores afectados sea superior a cinco, cuando aquél se produzca
como consecuencia de la cesación total de su actividad empresarial fundada en las
mismas causas anteriormente señaladas, que, para las alegadas por la empresa para
justificar su decisión, las económicas, dice el precepto que se entiende que concurren
cuando de los resultados de la empresa se desprenda una situación económica negativa,
en casos tales como la existencia de pérdidas actuales o previstas, o la disminución
persistente de su nivel de ingresos ordinarios o ventas y añade que, en todo caso, se
entenderá que la disminución es persistente si durante tres trimestres consecutivos el nivel
de ingresos ordinarios o ventas de cada trimestre es inferior al registrado en el mismo
trimestre del año anterior.
En la empresa demandada se dan esas causas económicas que justifican el despido
colectivo que ha decidido. Basta con señalar que, como resulta de los hechos probados
de esta sentencia, mientras que en los ejercicios de los años 2009 y 2010 la empresa tuvo
beneficios, en el año 2011 ya pasó a tener pérdidas que en el primer semestre de este año
han llegado a más de un millón de euros, situación que no es fácil que mejore, ante la
situación general de crisis económica, que es particularmente aguda en el sector de la
actividad a la que se dedica la empresa y las deudas que ésta mantiene, que han ido
aumentando también en esos tres años anteriores.
Es claro, por tanto, que se dan esas pérdidas actuales y previstas que integran la situación
económica negativa que puede justificar el despido colectivo y, además, que tal
medida, incluso con el cese total de la actividad, por lo que afecta a toda la plantilla, es
la única solución, pues no se puede imponer a una empresa que mantenga
indefinidamente una situación de importantes pérdidas económicas.
Así, nos dice la STS de 29 de septiembre de 2008 para el despido objetivo por causas
económicas, en doctrina perfectamente aplicable al despido colectivo, que la
justificación de un despido objetivo económico tiene que enjuiciarse a partir del análisis
de tres elementos: el supuesto de hecho que determina el despido -"la situación negativa
de la empresa"-, la finalidad que se asigna a la medida extintiva adoptada (atender a la
necesidad de amortizar un puesto de trabajo con el fin de contribuir a superar una
situación económica negativa) y "la conexión de funcionalidad o instrumentalidad" entre
la medida extintiva y la finalidad que se asigna, todo lo cual se da en este caso, como se
ha razonado.
Añade el Alto Tribunal que <<La exigencia de que la situación negativa tenga
necesariamente que superarse para justificar el despido surge de un error de partida, sin
duda inducido por la nada acertada expresión legal, que se refiere a "la superación de
situaciones económicas negativas". Pero la Sala ya ha señalado -en la propia sentencia
de contraste- que no se trata de que la medida extintiva garantice la efectiva superación
de la crisis, sino que basta que pueda contribuir a ella en el sentido que a continuación se
precisará. Por otra parte, es conveniente recordar que la Sala ha abordado una
interpretación correctora del término legal -la superación- para atribuirle su verdadera
significación jurídica y económica. En efecto, la experiencia de la vida económica
muestra, como tópico o lugar común, que hay crisis que se superan y otras que no
pueden serlo, sin que ello signifique obviamente que ante una crisis -total o parcial- que
no puede superarse no quepa recurrir a despidos económicos para poner fin a la
actividad de la empresa o para ajustar su plantilla en términos viables>>, que <<La
sentencia de 14 de junio de 1996ya precisó que la medida extintiva podía "consistir en la
reducción con carácter permanente del número de trabajadores que componen "la
plantilla de la empresa" o "en la supresión de la "totalidad" de la plantilla, bien por clausura
o cierre de la explotación, bien por mantenimiento en vida de la misma pero sin
trabajadores asalariados a su servicio". Y ello, porque la conexión funcional entre el cierre
de la explotación y la causa económica "consiste en que aquélla amortigua o acota el
alcance de ésta. La empresa se considera inviable o carente de futuro, y para evitar la
prolongación de una situación de pérdidas o resultados negativos de explotación se toma
la decisión de despedir a los trabajadores">> y, en fin, que <<cuando la empresa se
considera inviable o carente de futuro y para evitar la prolongación de una situación de
pérdidas o resultados negativos de explotación se toma normalmente la decisión de
despedir a los trabajadores es "ésta la solución que impone, no sólo el tenor literal del
texto legal, sino la fuerza de la lógica", pues "la extinción por causas objetivas, sea plural o
sea colectiva, es el único medio viable en la legislación para dar fin a una explotación
que se estima ruinosa y cuya permanencia en el mercado no es posible", añadiendo que
"el legislador, de esta forma, soluciona el problema del fin de estas empresas no viables,
de manera todo lo satisfactoria que es posible para ambas partes en el contrato", sin "que
exista en nuestro ordenamiento jurídico ningún otro precepto que provea solución a esta
necesidad". Recuérdese que el artículo 51.1.3 del Estatuto de los Trabajadores menciona
expresamente la extinción de los contratos de trabajo de "la totalidad de la plantilla", lo
que obviamente no podría entenderse como forma de superar la crisis, salvo que por
superación se entienda el ajuste a una situación que se ha revelado inviable. Por otra
parte, no cabe argumentar, que la amortización del puesto de trabajo mediante el
despido no se justifica porque medidas anteriores del mismo carácter no han tenido éxito
para reducir las pérdidas, pues, aparte de que sin aquellas medidas las pérdidas podrían
haber sido superiores, ese dato pone de relieve simplemente que las medidas anteriores
no han sido suficientes; no que la empresa con pérdidas pueda y deba seguir
funcionando con la misma plantilla>>.
Como también se ha razonado, en este caso se da esa situación, a pesar de la reducción
de gastos de personal que con anterioridad se ha llevado a cabo en la empresa, la
disminución de ganancias y después las pérdidas no se han evitado, con lo que la única
medida es el cese total de la actividad empresarial, con la extinción de los contratos de
trabajo de toda la plantilla.
TERCERO.- Sentado que en la empresa demandante concurren la causas económicas
que han fundado su decisión extintiva, hay que determinar si se han cumplido los
requisitos formales exigidos para los despidos colectivos. Al respecto, nos dice también el
art. 51 ET lo siguiente:
"El despido colectivo deberá ir precedido de un periodo de consultas con los
representantes legales de los trabajadores de una duración no superior a treinta días
naturales, o de quince en el caso de empresas de menos de cincuenta trabajadores. La
consulta con los representantes legales de los trabajadores deberá versar, como mínimo,
sobre las posibilidades de evitar o reducir los despidos colectivos y de atenuar sus
consecuencias mediante el recurso a medidas sociales de acompañamiento, tales como
medidas de recolocación o acciones de formación o reciclaje profesional para la mejora
de la empleabilidad.
La comunicación de la apertura del período de consultas se realizará mediante escrito
dirigido por el empresario a los representantes legales de los trabajadores, una copia del
cual se hará llegar a la autoridad laboral. En dicho escrito se consignarán los siguientes
extremos:
a) La especificación de las causas del despido colectivo conforme a lo establecido en el
apartado 1.
b) Número y clasificación profesional de los trabajadores afectados por el despido.
c) Número y clasificación profesional de los trabajadores empleados habitualmente en el
último año.
d) Periodo previsto para la realización de los despidos.
e) Criterios tenidos en cuenta para la designación de los trabajadores afectados por los
despidos.
La referida comunicación deberá ir acompañada de una memoria explicativa de las
causas del despido colectivo y de los restantes aspectos señalados en el párrafo anterior.
La comunicación a los representantes legales de los trabajadores y a la autoridad laboral
deberá ir acompañada de toda la información necesaria para acreditar las causas
motivadoras del despido colectivo en los términos que reglamentariamente se
determinen.
Recibida la comunicación, la autoridad laboral dará traslado de la misma a la entidad
gestora de las prestaciones por desempleo y recabará, con carácter preceptivo, informe
de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social sobre los extremos de la comunicación a
que se refiere los párrafos anteriores y sobre el desarrollo del período de consultas. El
informe deberá ser evacuado en el improrrogable plazo de quince días desde la
notificación a la autoridad laboral de la finalización del período de consultas y quedará
incorporado al procedimiento".
Se añade que "Transcurrido el período de consultas el empresario comunicará a la
autoridad laboral el resultado del mismo" y que, "Si se hubiera alcanzado acuerdo,
trasladará copia íntegra del mismo".
Todos esos requisitos se han cumplido en el despido de que tratamos, no sólo por la
empresa demandante, sino también por la Administración, como se desprende de los
hechos que se consideran probados en esta sentencia.
Por otra parte, como informa la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, no hay indicio
alguno de que el acuerdo con el representante de los trabajadores se haya alcanzado
mediante dolo, coacción o abuso de derecho por parte de la empresa ni que ésta
persiga fraude de ley con su decisión, sino tan sólo no prolongar la situación de agonía
económica que atraviesa, lo cual es una finalidad, como dijimos, permitida por la ley.
CUARTO.- El art. 124 de la Ley Reguladora de la Jurisdicción Social, dedicado a los
despidos colectivos por causas económicas, organizativas, técnicas o de producción o
derivadas de fuerza mayor, dispone que cuando la decisión extintiva no se haya
impugnado por los sujetos a los que se refiere el apartado 1 o por la Autoridad Laboral de
acuerdo con el art. 148.b) de esta Ley, una vez transcurrido el plazo de caducidad de
veinte días para el ejercicio de la acción por los representantes de los trabajadores, el
empresario, en el plazo de veinte días desde la finalización del plazo anterior, podrá
interponer demanda con la finalidad de que se declare ajustada a derecho su decisión
extintiva.
La demanda ha sido interpuesta aquí dentro del plazo de caducidad establecido en tal
precepto, puesto que, a tenor del nº 6 del precepto, por parte de los representantes de
los trabajadores la demanda deberá presentarse en el plazo de caducidad de veinte días
desde la fecha del acuerdo alcanzado en el período de consultas o de la notificación a
los representantes de los trabajadores de la decisión empresarial de despido colectivo y,
habiéndose alcanzado el acuerdo el 6 de agosto, ese primer plazo concluyó el 4 de
septiembre, por lo que la demanda la interpuso la empresa dentro de los siguientes veinte,
ya que lo hizo el 20 de septiembre.
Dispone, en fin, el nº 11 del citado artículo que se declarará ajustada a derecho la
decisión extintiva cuando el empresario, habiendo cumplido lo previsto en los arts. 51.2o
51.7 del Estatuto de los Trabajadores, acredite la concurrencia de la causa legal esgrimida
y aquí ya se ha dicho que la empresa demandada ha cumplido los requisitos que se
exigen en el primero de esos preceptos para el despido colectivo por causas económicas
y ha acreditado cumplidamente que concurren tales causas que justifican su decisión,
por lo que no cabe sino estimar la demanda y hacer esa declaración de que la decisión
de la demandante es ajustada a derecho
Ir a inicio
Inexistencia de fraude de ley y abuso de derecho: criterios
doctrinales aplicables a tales figuras en el caso de despidos
colectivos. Inexistente incumplimiento de los requisitos formales,
en tanto que la ley no exige que al inicio del período de
consultas se identifiquen a los trabajadores afectados. Criterios
aplicables en la determinación de la documentación a entregar
por la empresa a los representantes de los trabajadores –
supuesto anterior al RD de despidos colectivos-. No concurre
mala fe por la posición de la empresa a lo largo de la
negociación. Despido producido durante la vigencia de una
previa suspensión de contratos por las mismas causas: despido
no ajustado a derecho
SENTENCIA TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE GALICIA de 29 de octubre de
2012
PONENTE: Ilmo. Sr. RON LATAS
LOCALIZACIÓN http://www.poderjudicial.es/search/index.jsp Nº STSJ GAL 8765/2012
FUNDAMENTOS DE DERECHO
PRIMERO.- Los hechos declarados probados resultan de la prueba practicada, en
particular, de la documental aportada a los autos, el interrogatorio de testigos, así como
de las periciales practicas en el acto de juicio, en tanto fueron objeto de contradicción.
SEGUNDO .- La representación unitaria de los trabajadores de la empresa demandada
plantea en su demanda la oposición a la decisión extintiva de la empresa (apoyada en
causas económicas, organizativas y de producción) alegando: 1º) que no ha demostrado
la existencia de causas amparadoras de la extinción; y 2º) que la empresa está actuando
con mala fe, dolo y abuso de derecho. Precisamente por ello, lo que suplica en su
demanda es que se declare la nulidad o la improcedencia del despido de los
trabajadores.
En el momento del despido se encontraba vigente el RDLey 3/2012, de 10 de febrero, que
vino a modificar (de nuevo) el art. 124 de la Ley Reguladora de la Jurisdicción Social, que
restringe el objeto del presente proceso, ya que sólo podrá fundarse (según el apartado 2
del precepto) en tres motivos tasados, a saber: a) que "no concurre la causa legal
indicada en la comunicación escrita"; b) que "no se ha respetado lo previsto en los
artículos 51.2o 51.7 del ET"; y c) que "la decisión extintiva se ha adoptado con fraude, dolo,
coacción o abuso de derecho". A pesar de esa dicción legal, también podrá fundarse en
la vulneración de derechos fundamentales o libertades públicas, porque si la sentencia
puede declarar por ese motivo la nulidad del despido (artículo 124.9), resulta evidente
que dicho motivo puede ser alegado en demanda.
Atendiendo al objeto del pleito, la norma indica más adelante que la decisión extintiva
resultará: 1º) ajustada a derecho, "cuando el empresario, habiendo cumplido lo previsto
en los artículos 51.2o 51.7 del Estatuto de los Trabajadores, acredite la concurrencia de la
causa legal esgrimida" ( art. 124.9 LJS); o 2º) nula, "cuando no se haya respetado lo
previsto en los artículos 51.2o 51.7 del Estatuto de los Trabajadores, u obtenido la
autorización judicial del juez del concurso en los supuestos en que esté legalmente
prevista, así como cuando la medida empresarial se haya efectuado en vulneración de
derechos fundamentales y libertades públicas o con fraude, dolo, coacción o abuso de
derecho" (art. 124.9 LJS); o 3º) no ajustada a derecho, "cuando el empresario no haya
acreditado la concurrencia de la causa legal indicada en la comunicación extintiva" (art.
124.9 LJS).
En esta ocasión, la representación de los trabajadores no hace referencia alguna a la
posible vulneración de derechos fundamentales o libertades públicas (la cual, por lo
demás, resulta inexistente), pero insiste (fundamentando así la solicitud de nulidad
contenida en el suplico de la demanda) en que la medida empresarial se ha tomado con
mala fe (conducta, por cierto, no mencionada en la norma), dolo y abuso de derecho
(con olvido así del fraude y la coacción). Por su parte, la representación del sindicato
CC.OO. se limita a alegar que la comunicación extintiva se ha adoptado en fraude y con
abuso de derecho.
A la vista de lo acreditado en pleito, sin embargo, no puede afirmarse que en la decisión
empresarial de extinguir los contratos de los trabajadores concurra esta concreta causa
de nulidad. Los vicios que justifican la declaración de nulidad del despido son, según el
art. 124.9 LJS, el fraude (de ley, obviamente), el dolo, la coacción y el abuso de derecho.
Y un examen de cómo se ha desarrollado la decisión extintiva excluye que la misma se
haya adoptado con fraude, dolo, coacción o abuso de derecho.
En efecto, de todo lo acreditado en pleito no se deduce en modo alguno la presencia de
fraude de ley, dolo, coacción o abuso de derecho en la decisión de despedir. La
presencia de fraude de ley (proscrito por el art. 6.4 CC) exige el empleo de medios,
artimañas o ardides que tengan como finalidad causar un daño a otro -y también la
obtención de un beneficio-, pero que se realiza sin una oposición frontal al Derecho. La
manera de llevarlo a efecto es valiéndose de subterfugios aparentemente acomodados
a la legalidad, simulando respetar la letra de la Ley; buscando así una cobertura indirecta
se pretende conseguir un fin contrario al verdadero espíritu de la norma, a su auténtico
sentido, a su contenido ético y social. El fraude de ley, pues, supone una infracción de
deberes jurídicos generales que se imponen a las personas; un actocontra legem, de
forma que el fraus alteriuso fraus hominis implica, con carácter general, un fraus legis. Así,
el fraude de ley requiere la presencia de una norma de cobertura -que es a la que se
acoge el que intenta el fraude-, la norma eludida -es decir, la que a través del fraude se
intenta eludir en forma engañosa-, y una serie de actos que, pese a su apariencia de
legalidad, violen el contenido ético de los preceptos en que se amparan, intentando
obtener un resultado prohibido por el ordenamiento.
El dolo, por su parte, como vicio de la voluntad en la emisión del consentimiento, resulta
de la conducta voluntaria e intencionada de una parte que provoca, con
maquinaciones insidiosas, que otra parte suscriba un acuerdo que, de no haber mediado
aquella conducta antijurídica, no se hubiera producido. Normalmente, mediante ese
mecanismo doloso se trata de evitar la extinción de la relación laboral por despido
colectivo declarado nulo cuando, por ejemplo, el empleador falsea las condiciones
laborales aparentando una degradación de las mismas, sin cuya maquinación no se
hubiera producido el acuerdo con la representación legal de los trabajadores. En
definitiva, el dolo presupone que uno de los contratantes conscientemente - como se
deduce de la expresión "insidiosas" del artículo 1269 del Código Civil- pretende determinar
la voluntad de su contraparte en el sentido por aquel previsto y querido, de modo que sin
la conducta dolosa no se hubiera llegado a alcanzar el acuerdo. A su vez, la intimidación,
definida en el artículo 1267 del Código Civil, requiere, a efectos de provocar la nulidad del
acto jurídico, que uno de los contratantes valiéndose de un acto injusto -y no, por tanto,
del ejercicio correcto y no abusivo de un derecho- ejerza sobre el otro una coacción o
fuerza moral (vis compulsiva) de tal entidad que, por la inminencia del daño que pueda
producir y por el perjuicio que hubiera de originar, sea capaz de influir sobre su ánimo,
induciéndole a omitir una declaración de voluntad no deseada y contraria a sus propios
intereses. El concepto del abuso de derecho, en fin, recogido en el artículo 7.2 del Código
Civil, ha venido siendo configurado por la jurisprudencia como integrado por estas notas
esenciales: 1ª) uso de un derecho objetiva o externamente legal; 2ª) daño a un interés no
protegido por una específica prerrogativa jurídica, y 3ª) inmoralidad o antisocialidad de
ese daño, manifestada en forma subjetiva con la intención de perjudicar o bajo formas
objetivas, cuando el daño proviene del exceso o anormalidad en el ejercicio del derecho.
Aunque el alcance del abuso del derecho sobre el acuerdo del empresario y
representante de los trabajadores es más amplio que los vicios antes señalados de dolo y
coacción, en la praxis judicial se ha mantenido principalmente como mecanismo para
obtener (ilícitamente) el consentimiento de los representantes legales de los trabajadores
o para evitar connivencia entre empresarios y tales representantes legales en perjuicio de
la estabilidad en el empleo de los trabajadores.
Sobre esta base, tal y como se dejó escrito, de la actuación de la empresa durante todo
el expediente no se desprende, en forma alguna, que haya existido fraude de ley, dolo,
coacción o abuso de derecho en su decisión de extinguir los contratos de los
trabajadores, por lo que ha de estimarse que ambas partes actuaron sin que en el
aspecto volitivo pueda apreciarse la existencia de vicio alguno que invalide la adopción
del acuerdo extintivo adoptado, o incluso durante el período de consultas. El hecho de
que, según se afirma en la demanda, no exista la causa alegada para despedir, y que la
empresa no lo admita sin tomar medidas alternativas que no sean tan onerosas, ello
constituye una simple cuestión de legalidad ordinaria, que será estudiada seguidamente;
no basta, pues, para declarar la nulidad el simple recurso de achacar tales vicios a la
decisión extintiva empresarial, dudando de que las causas de extinción hayan quedado o
no suficientemente acreditadas. En este sentido, no está de más recordar que esta Sala
viene declarando desde antiguo (por todas, sentencia de 12 de mayo de 1994 [rec. núm.
3447/1992]), los derechos han de entenderse ejercitados, por elemental seguridad jurídica,
conforme al fin para el que han sido reconocidos, y que quien alega el fraude de ley
(extensible al dolo, la coacción o el abuso de derecho) habrá de demostrar (la empresa
únicamente deba probar la veracidad de los hechos imputados en la carta de despido
como justificativos del mismo), inequívocamente, la existencia de discordancia entre el fin
del acto jurídico y el de la norma, poniendo de manifiesto un resultado prohibido por el
ordenamiento jurídico. En este mismo sentido se pronuncia el Tribunal Supremo, afirmando
que "no puede olvidarse que el fraude no se presume sino que ha de ser acreditado por el
que lo invoca" ( sentencia del Tribunal Supremo de 21 de junio de 2004 [rec. núm.
3143/2003]), sin que pueda imponerse al beneficiario la carga de acreditar el carácter no
fraudulento de su forma de actuar, y aquí la actividad probatoria desplegada no permite
constatar la presencian de alguno de los vicios señalados.
TERCERO .- Con relación a lo previsto en los artículos 51.2o 51.7 del Estatuto de los
Trabajadores, tampoco se aprecia vulneración de lo dispuesto en los mismos, y, por ende,
que exista causa de nulidad del despido. Antes de entrar en ello, debe dejarse escrito que
no es necesario que en la comunicación de apertura del período de consultas se
identifique nominalmente a los trabajadores, de un lado, porque el art. 51.2 ET no lo exige,
y del otro, porque el RD 801/2011, de 10 de junio (parcialmente vigente), tampoco,
permitiendo que se sustituya por la "concreción de los criterios tenidos en cuenta para
designar a los mismos y período a lo largo del cual está previsto efectuar las extinciones
de los contratos de trabajo" ( art. 8 c]), lo cual, por lo demás, supuesta su ausencia,
tampoco sería causa de nulidad, al no venir contemplado dicho requisito en el art. 51.2 ET;
artículo este según el cual (el art. 51.7 no interesa, por cuanto que el mismo se refiere
únicamente a la extinción por fuerza mayor) el trámite a seguir en estas ocasiones exige:
1º) un periodo de consultas con los representantes legales de los trabajadores de una
duración no superior a treinta días naturales, o de quince en el caso de empresas de
menos de cincuenta trabajadores, que deberá versar, como mínimo, sobre las
posibilidades de evitar o reducir los despidos colectivos y de atenuar sus consecuencias
mediante el recurso a medidas sociales de acompañamiento, tales como medidas de
recolocación o acciones de formación o reciclaje profesional para la mejora de la
empleabilidad; 2º) que la comunicación de la apertura del período de consultas se haga
por escrito a los representantes legales de los trabajadores (una copia del cual se hará
llegar, junto con la comunicación, a la autoridad laboral), en la que se consignen la
especificación de las causas del despido colectivo, el número y clasificación profesional
de los trabajadores afectados por el despido, el número y clasificación profesional de los
trabajadores empleados habitualmente en el último año, el periodo previsto para la
realización de los despidos y los criterios tenidos en cuenta para la designación de los
trabajadores afectados por los despidos; 3º) que a la comunicación se acompañe una
memoria explicativa de las causas del despido colectivo y de los restantes aspectos
señalados en el párrafo anterior; 4º) negociar de buena fe, con vistas a la consecución de
un acuerdo; y 5º) comunicación a la autoridad laboral del resultado del período de
consultas, así como, supuesto que como es aquí el caso no exista acuerdo, la decisión
final de despido colectivo que haya adoptado y las condiciones del mismo a los
trabajadores y la autoridad laboral.
En esta ocasión, sin embargo, no puede afirmarse que el empresario no haya respetado lo
previsto en el art. 51.2 ET, habiendo llevado a efecto cumplidamente las exigencias
procedimentales del precepto en cuestión. Es más, como hemos dejado escrito, ahora el
art. 51.2 ET( tras la reciente reforma legal) determina la documentación a entregar
durante el período de consultas, y por ello se ha dictado la Orden ESS/487/12, de 8 de
marzo, sobre vigencia transitoria de determinados artículos del Reglamento de 2011,
señalando que se entienden vigentes aquellos preceptos que cita, y que deben aplicarse
en tanto no se opongan a lo que establecen los arts. 51y 47 del ET. Pues bien, la dudosa
obligatoriedad de esta Orden para el órgano jurisdiccional, en tanto no deja de ser una
interpretación ministerial de los efectos y vigencia de una Ley, lleva a concluir que las
exigencias formales actuales no son las del Reglamento de 2011, sino las expresamente
recogidas en el artículo 51 del ET. Aquellas fueron dictadas como normas de actuación
ante la Autoridad Laboral, y éstas son las que el órgano judicial debe comprobar que han
sido cumplidas a los efectos de la posible declaración de nulidad de la decisión extintiva,
que contempla el artículo 124 de la LJS, en el que se prevé dicha declaración, no del
despido, sino de la decisión extintiva, cuando no se haya respetado lo previsto, no en el
Reglamento, sino en el artículo 51 del ET. En éste expresamente se señala que continúa
correspondiendo a la Autoridad Laboral velar por la efectividad del periodo de consultas,
pudiendo remitir en su caso advertencias y recomendaciones a las partes, que en ningún
caso supondrán la paralización del expediente.
Y así lo recoge además la Orden citada cuando señala que se mantiene la intervención
de la Autoridad Laboral como garante de la efectividad de dicho período de consultas.
Por ello, en tanto no se dé cumplimiento a la elaboración del Reglamento de
Procedimiento que prevé el apartado 2 de la Disposición Final Decimoquinta del RDLey
3/2012, lo que el órgano judicial ha de hacer es velar por el cumplimiento de las
exigencias contenidas en el artículo 51 del ET. En definitiva, entiende la Sala que la nulidad
de la decisión extintiva sólo cabe cuando se incumplen las exigencias contenidas en el
artículo 51 del Estatuto de los Trabajadores, siendo factible para un mejor desarrollo del
período de consultas acudir a las exigencias del Reglamento citado, pero su
incumplimiento no puede derivar en nulidad si al menos las del artículo 51 han sido
cumplidas, cabiendo incluso en la apertura del periodo de consultas todo tipo de
subsanaciones y precisiones, de las que además resulta garante la Autoridad Laboral, es
decir, que cualquier defecto formal se puede alegar y subsanar en el periodo de
consultas, lo cual, por lo demás, así se hizo aquí su momento.
CUARTO .- La parte actora ha fundado también su oposición en defectos formales
durante en el periodo de consultas, más en concreto, los demandantes alegan que se
puede constatar la inexistencia de voluntad negociadora empresarial durante el mismo,
no constando propuestas empresariales concretas acerca de las posibilidades de atenuar
o reducir los despidos. Ciertamente, durante el periodo de consultas para que se puedan
llevar a cabo las extinciones colectivas de los contratos de trabajo las partes tienen que
negociar de buena fe para intentar alcanzar un acuerdo (así lo exige el art. 51.2 del ET).
Por tanto, si se demuestra que la empresa nunca ha tenido intención de llevar a buen fin
el periodo de consultas, o incluso que dicho periodo ha estado vacío de contenido, es
decir, que se ha convocado exclusivamente para cumplir formalmente el trámite, el
periodo de consultas así planteado debería calificarse de nulo. Por lo tanto, una cosa es
que no sea imprescindible alcanzar un acuerdo con los representantes de los trabajadores
durante el periodo de consultas para llevar a cabo las extinciones colectivas pretendidas
por la empresa, y otra muy distinta que no haga falta ni intentarlo. La ley no obliga a
alcanzar un acuerdo en el periodo de consultas, pero sí a negociar. La redacción del
precepto es clara en este sentido, al señalar que las consultas deberán versar, como
mínimo, sobre las posibilidades de evitar o reducir los despidos colectivos y atenuar sus
consecuencias a través de otras medidas, y todo ello, lógicamente, dentro de la buena
fe. En esta ocasión, las consultas existieron, las propuestas constan en las actas, pero la
ausencia de acuerdo nada significa porque la norma obliga a negociar pero no a pactar.
De este modo, puede afirmarse que en el caso enjuiciado ha quedado acreditado que
existió voluntad empresarial de negociar, y de reducir las consecuencias negativas del
despido. Así, consta en el hecho probado cuarto que durante el periodo de consultas se
han producido seis reuniones con los representantes legales de los trabajadores, que se
documentan en las actas, y en las que se han planteado distintas propuestas
empresariales.
Por lo que se refiere a la alegación (del sindicato CC.OO.) acerca de que durante el
período de consultas no se ha justificado suficientemente la medida propuesta, ni se han
explicitado suficientemente los criterios tenidos en cuenta para la designación de los
trabajadores afectados, se puede reproducir mutatis mutandislo ya expresado
anteriormente, sin que en cualquier caso este Tribunal aprecie tales defectos formales
durante el período de consultas, existiendo en la memoria explicativa todos los extremos
exigidos en la norma, siendo cuestión distinta la legítima discrepancia sobre los mismos.
QUINTO .- Por último, los demandantes coinciden en que debe declararse no ajustada a
Derecho la decisión extintiva, ya que el empresario no ha acreditado la concurrencia de
la causa legal indicada en la comunicación extintiva. El primer argumento en el que
apoyan su conclusión es la existencia de un ERE suspensivo, cuya vigencia en el momento
de la extinción colectiva de los contratos de trabajo debiera suponer su declaración de
no ajustada a Derecho, al no poder concurrir la causa alegada en la comunicación
escrita.
La oposición frontal de los actores a la decisión extintiva se debe principalmente, en
efecto, a que con fecha 19 de julio de 2011 se dictó resolución (en el expediente 7/2011)
por la Dirección General de Relaciones Laborales de la Xunta de Galicia por la que se
estimaba la petición de la empresa aquí demandada, autorizando la suspensión temporal
de los contratos de trabajo de 119 trabajadores durante un período de 18 meses por
causa de la existencia de causas económicas y de producción. Se trató, no obstante, de
una decisión consensuada con la representación legal de los trabajadores de la empresa,
según consta en el acta rubricada por la representación empresarial y obrera el 14 de julio
de 2011. La empresa (así consta en la mentada resolución) alegaba al respecto que la
situación económica negativa del sector de la construcción, unido al descenso de la
licitación pública, provocaba la necesidad de solicitar la suspensión de un número
importante de contratos de trabajo, habiéndose consensuado a tal efecto en el acuerdo
del ERE suspensivo que la suspensión de los contratos se realizaría en función de la cartera
de obra a ejecutar, y atendiendo al personal necesario para su correcta ejecución.
Así las cosas, lo que debe determinar este Tribunal es si la existencia de ese ERE suspensivo,
todavía vigente, permite apreciar la concurrencia de las causas legales de extinción
alegadas en la comunicación a los trabajadores afectados. Pues bien, para resolver el
dilema debe tenerse en cuenta como presupuesto previo el hecho de que tanto la
suspensión como la extinción del contrato por causas económicas, técnicas, organizativas
o de producción presentan carácter objetivo, al derivar de un concreto hecho
sobrevenido que no puede imputarse a culpa o negligencia del trabajador Ÿde ahí su
carácter objetivo-, y que provoca la extinción o suspensión del contrato por imposibilidad
o excesiva onerosidad. Se trata, pues, de situaciones que no pueden atribuirse a una
actitud voluntaria de los trabajadores determinante de un incumplimiento laboral de las
obligaciones que les corresponden, sino a causa objetiva, independiente de una
determinación deliberada, comprensiva de un amplio campo, desligada, por lo tanto, de
cualquier carácter culposo o doloso en el proceder del trabajador. Es decir, que durante
el transcurso de la relación laboral resulta frecuente que en algún momento de la misma
se den circunstancias que hagan imposible o excesivamente onerosa alguna de las
prestaciones básicas del contrato de trabajo, esto es, trabajar y remunerar el trabajo. Y
así, cuando se presuma que esta imposibilidad u onerosidad puede ser definitiva, la
solución que el ordenamiento jurídico otorga es la extinción del contrato de trabajo; en
cambio, cuando se prevé que dicha imposibilidad o excesiva onerosidad será temporal,
se produce la mera suspensión del contrato de trabajo, quedando así las dos partes del
contrato de trabajo exoneradas de las obligaciones recíprocas de trabajar y remunerar el
trabajo.
Se trate de uno u otro recurso, lo cierto es que, cualquiera que sea la opción elegida por
la empresa, las causas legales que legitiman cualquiera de ellas resultan ser las mismas.
Así, en el momento de resolverse el expediente de suspensión el art. 47 ET permitía la
suspensión de los contratos por la mismas causas que el art. 51 ET (esto es, "causas
económicas cuando de los resultados de la empresa se desprenda una situación
económica negativa, en casos tales como la existencia de pérdidas actuales o previstas,
o la disminución persistente de su nivel de ingresos, que puedan afectar a su viabilidad o
a su capacidad de mantener el volumen de empleo. A estos efectos, la empresa tendrá
que acreditar los resultados alegados y justificar que de los mismos se deduce la
razonabilidad de la decisión extintiva para preservar o favorecer su posición competitiva
en el mercado. Se entiende que concurren causas técnicas cuando se produzcan
cambios, entre otros, en el ámbito de los medios o instrumentos de producción; causas
organizativas cuando se produzcan cambios, entre otros, en el ámbito de los sistemas y
métodos de trabajo del personal y causas productivas cuando se produzcan cambios,
entre otros, en la demanda de los productos o servicios que la empresa pretende colocar
en el mercado. A estos efectos, la empresa deberá acreditar la concurrencia de alguna
de las causas señaladas y justificar que de las mismas se deduce la razonabilidad de la
decisión extintiva para contribuir a prevenir una evolución negativa de la empresa o a
mejorar la situación de la misma a través de una más adecuada organización de los
recursos, que favorezca su posición competitiva en el mercado o una mejor respuesta a
las exigencias de la demanda"), siempre que de "la documentación obrante en el
expediente se desprenda razonablemente que tal medida temporal es necesaria para la
superación de una situación de carácter coyuntural de la actividad de la empresa".
Además de todo ello, debo tenerse en cuenta (seguimos con los presupuestos previos)
que en el momento de tomarse la decisión empresarial de despedir a los trabajadores se
había publicado pocas semanas antes el RDLey 3/2012, de 10 de febrero, que dio (en su
art. 18.3) nueva redacción al art. 51 ET, modificando de manera sustancial todo lo relativo
a las causas de despido colectivo. Ahora, para entender que concurren causas
económicas, se sigue exigiendo que de los resultados de la empresa se desprenda una
"situación económica negativa", en casos tales como "la existencia de pérdidas actuales
o previstas, o la disminución persistente de su nivel de ingresos o ventas", entendiéndose
en todo caso que "la disminución es persistente si se produce durante tres trimestres
consecutivos". Por su parte, las causas técnicas siguen exigiendo "cambios, entre otros, en
el ámbito de los medios o instrumentos de producción", la causas organizativas "cambios,
entre otros, en el ámbito de los sistemas y métodos de trabajo del personal o en el modo
de organizar la producción", y las causas productivas "cambios, entre otros, en la
demanda de los productos o servicios que la empresa pretende colocar en el mercado".
De este modo, las novedades más significativas resultan ser (todas ellas con relación a las
causas económicas), de un lado, que se elimina cualquier referencia a la necesidad de
que la empresa acredite los resultados alegados y justificar que de los mismos se deduce
la razonabilidad de la decisión extintiva para preservar o favorecer su posición
competitiva en el mercado; y del otro, la concreción -la objetivación- de la causa
extintiva económica, que se dará en todo caso, sin necesidad de justificación alguna,
cuando exista una disminución de ingresos o ventas durante tres trimestres consecutivos.
Es decir, que ahora se presume que la existencia de pérdidas o la disminución de ingresos
provoca una situación negativa en la empresa, que afecta necesariamente a su
capacidad de mantener el volumen de empleo o su viabilidad, lo que posibilitará la
extinción de los contratos sin necesidad de que la empresa justifique la razonabilidad de
la medida para preservar o favorecer su posición competitiva en el mercado, bastando
para ello con probar los resultados alegados en la carta de despido; de este modo, la
simple presencia de pérdida actuales o previstas bastará para extinguir los contratos de
trabajo, mientras que si lo que alega es una disminución (sin necesidad de que existan
pérdidas) persistente del nivel de ingresos o ventas, bastará con que esta se produzca
durante tres trimestres consecutivos.
Sobre estos presupuestos previos, pues, este Tribunal entiende que el hecho de que en el
momento de la extinción continúe imperando el ERE suspensivo impide que se pueda
declarar ajustada a derecho la decisión extintiva. La razón de esta decisión es doble. En
primer lugar, esta Sala entiende que la reducción de mal llamado "capital humano" de la
empresa como solución a su situación económica negativa no puede llevarse a efecto
cuando ese mismo capital humano no forma parte -en el momento de la toma de la
decisión extintiva- del ámbito productivo de la empresa al haberse pactado
colectivamente la suspensión de los contratos; no se puede reorganizar un recurso que
hace meses que ya no forma parte (bien es cierto que de manera temporal) del
organigrama empresarial. La empresa ya eliminó (de manera consensual) en su momento
de la ecuación necesaria para solventar la situación de crisis parte del capital humano
(cierto es que de manera temporal), por ello los factores a tener en cuenta para continuar
con las medidas necesarias para hacer frente a la negativa situación económica no
pueden ser los ya tenidos en cuenta en su momento, recurriendo al sencillo expediente de
acogerse a la reforma legal (que facilita aún más el despido por causas objetivas, ya
individual, ya colectivo) con la finalidad de extinguir los contratos de trabajadores cuya
gran mayoría ya habían aceptado (mejor, pactado) la suspensión de su contrato.
Tal regla, sin embargo, debiera admitir excepciones, y aquí se encuentra la segunda de
las razones apuntadas. Antes de entrar con ello, no está de más recordar que el ERE
suspensivo se acordó por ambas partes (así se refleja en el acta que figura como
documento 1888 de los autos) en fecha 14 de julio de 2011, luego refrendado por la
Autoridad Laboral. Y decimos que no está de más recordar esta circunstancia porque ello
nos permite afirmar que la excepción a la que hemos hechos referencia tiene
precisamente que ver con el principiopacta sunt servanda, que prescribe la
obligatoriedad de los pactos (los acuerdos deben ser cumplidos), a la que cabe oponer
la cláusularebus sic stantibus; sin embargo, para que opere la misma hace falta, de un
lado, un nuevo acuerdo de las partes (que aquí es inexistente), y del otro, que el cambio
de circunstancias sea fundamental (no meramente accidental) y que haga más gravoso
su cumplimiento. ¿Significa ello que sólo con acuerdo de las partes se puede extinguir
colectivamente los contratos de trabajo durante la vigencia del ERE suspensivo?
Debe tenerse en cuenta a estos efectos que nos encontramos frente a un acuerdo
colectivo relativo a la suspensión de contratos de trabajo durante un determinado
período de tiempo. Y no debe olvidarse que los acuerdos colectivos alcanzados en el
seno de los expedientes de regulación de empleo (tanto al amparo del art. 51 como del
47 ET) constituyen un fenómeno de negociación colectiva con ámbito reducido a la
propia empresa, y que en consecuencia, su contenido tiene una indudable naturaleza
obligacional, de manera que vincula a las partes al cumplimiento de lo pactado. No sólo
eso, conforme a la doctrina del Tribunal Supremo, "únicamente cabría aplicar la cláusula
«rebus sic stantibus» -y restrictivamente, además- cuando se tratase de obligaciones
derivadas del contrato de trabajo, pero nunca cuando las obligaciones han sido
pactadas en Convenio Colectivo, pues tal institución es impredicable de las normas
jurídicas y el pacto colectivo tiene eficacia normativa ex art. 37 CE" ( sentencia del
Tribunal Supremo de 15 de abril de 2011 [rec. núm. 53/2010]).
Sobre esta base, pues, resulta indudable que la cláusula rebus sic stantibus resulta
inaplicable en supuestos como el que nos ocupa, y por ende, la inadecuación a derecho
de la extinción colectiva de los contratos de trabajo, al no haberse llevado a cabo la
modificación (que en el fondo es de lo que se trata) del pacto colectivo por el cauce
habilitado en derecho para ello, que lógicamente no resulta ser el despido colectivo sin
acuerdo con la parte obrera. Es más, aún en el caso de que se oponga que las causas
alegadas para la extinción son nuevas (lo que únicamente es predicable de las
organizativas), y además que las circunstancias han cambiado, la aceptación de tales
argumentos exigiría la alteración extraordinaria de las circunstancias, la desproporción
exorbitante, fuera de todo cálculo, entre las prestaciones de las partes contratantes, cuyo
equilibrio se ve aniquilado, y la sobrevención de circunstancias radicalmente imprevisibles.
Aquí, los requisitos que podrían condicionar la aplicación de la citada cláusula no
concurren en el presente caso, de un lado, porque las causas alegadas son
sustancialmente las mismas, sin que se haya acreditado fehacientemente la presencia de
causas organizativas, y del otro, porque la cifra de negocio neto a finales de 2011 fue
superior a la de 2010 (lo que permite suponer que el ERE suspensivo está ayudando a
superar la situación económica negativa). La fecha en la que se promueve el expediente
de regulación de empleo permite sostener que el mismo fue promovido para aprovechar
la reforma legal operada en el art. 51 ET, que ahora permite, con la mera constatación de
una situación económica negativa (esto es, pérdidas actuales o previstas, o la
disminución persistente de su nivel de ingresos o ventas) la reducción con carácter
permanente del número de trabajadores que componen la plantilla de la empresa o la
supresión de la totalidad de la plantilla, bien por clausura o cierre de la explotación, bien
por mantenimiento en vida de la misma pero sin trabajadores asalariados a su servicio.
Ahora se entiende que los despidos (si basados en causas económicas) se justifican con la
constatación de una situación económica negativa, pues con ellos se reducen
directamente los costes de funcionamiento de la empresa, aumentando con ello las
posibilidades de superación de su situación negativa, siendo automática la conexión
entre la reducción de costes de personal y la reducción de pérdidas en la empresa, con
ello pues, no solo se objetiviza la delimitación de las causas sino que, además, se eliminan
los juicios sobre la razonabilidad y oportunidad de las medidas.
SEXTO .- Por todo ello, la demanda debe ser estimada, declarando no ajustada a
derecho la decisión extintiva, al no haber acreditado la concurrencia de la causa legal
indicada en la comunicación extintiva el empresario
Ir a inicio
Trabajadora a tiempo parcial que, en aplicación de las reglas
generales de carencia, precisa de 100 años de trabajo para
acceder a la prestación. Discriminación por razón de género
conforme a la Directiva 7/1977. Sentencia del Juzgado de lo
Social en aplicación de la STJUE 22.11.2012
SENTENCIA JUZGADO DE LO SOCIAL NÚMERO 33 DE BARCELONA de 30 de
noviembre de 2012
Ilmo. Sr. AGUSTÍ MARAGALL
FUNDAMENTOS DE DERECHO
I.- Hechos probados.
La relación de hechos que se declaran probados se ha establecido en base al
expediente administrativo aportado por el INSS y la plena conformidad entre ambas
partes, sin que sea de reseñar discrepancia alguna. La demandante, que no cuantificó en
su demanda ni la base reguladora ni el porcentaje aplicable, no ha controvertido los
propuestos en el acto del juicio por el letrado del INSS.
II.- Pretensión de la demanda y objeto de debate.
La pretensión de la demandante es el reconocimiento de la prestación económica por
jubilación, en su modalidad contributiva, regulada en los arts. 160 y siguientes de la Ley
General de Seguridad Social (Rdleg 1/94, 20 de junio), para cuyo acceso se requiere,
además de haber cumplido 65 años, acreditar quince años de cotización (que en el caso
de la demandante se reduce a 4.931 días -13,7 años- por aplicación de la disposición
transitoria 4ª de la LGSS, en la versión vigente en el momento del hecho causante).
La denegación de dicha prestación por parte del INSS se fundamenta en no acreditar la
demandante el referido período mínimo de cotización en estricta aplicación de dispuesto
en la Disposición Adicional 7ª de la la Ley General de Seguridad Social (en adelante,
LGSS) que, al establecer las normas de cómputo de las cotizaciones de los trabajadores
contratados a tiempo parcial, dispone que se tendrán en cuenta exclusivamente las horas
trabajadas, calculando su equivalencia en días teóricos de cotización, mediante su
división por cinco, equivalente diario del cómputo de 1.826 horas (jornada ordinaria anual
en España), y aplicando posteriormente el factor multiplicador de 1,5, lo cual determina
en la demandante un total de 1.363 días.
Considera la demandante, en su demanda inicial y en sus posteriores alegaciones en el
acto del juicio, que dicha norma, cuya correcta aplicación al caso no se discute, supone
una vulneración al principio de igualdad (al exigir un mayor período de cotización al
trabajador a tiempo parcial respecto al trabajador a tiempo completo, aún con el factor
de corrección que supone el multiplicador 1,5, para acceder a una prestación que ya es
proporcionalmente más reducida), y, además, comporta una discriminación indirecta, al
ser un dato estadístico incontrovertible que son trabajadoras del sexo femenino las
principales usuarias de este tipo de contrato (el 80%, aproximadamente).
III.- La norma aplicable, la disposición adicional 7ª de la LGSS.
La regulación del cómputo de las cotizaciones de los contratos de trabajo a tiempo
parcial se regula en disposición adicional 7ª de la LGSS (DA 7º LGSS) en los siguientes
términos:
1. La protección social derivada de los contratos de trabajo a tiempo parcial se regirá por
el principio de asimilación del trabajador a tiempo parcial al trabajador a tiempo
completo y específicamente por las siguientes reglas:
Primera. Cotización.
a) La base de cotización a la Seguridad Social y de las aportaciones que se recaudan
conjuntamente con las cuotas de aquélla será siempre mensual y estará constituida por
las retribuciones efectivamente percibidas en función de las horas trabajadas, tanto
ordinarias como complementarias.
b) La base de cotización así determinada no podrá ser inferior a las cantidades que
reglamentariamente se determinen.
c) Las horas complementarias cotizarán a la Seguridad Social sobre las mismas bases y
tipos que las horas ordinarias.
Segunda. Períodos de cotización.
a) Para acreditar los períodos de cotización necesarios para causar derecho a las
prestaciones de jubilación, incapacidad permanente, muerte y supervivencia,
incapacidad temporal, maternidad y paternidad, se computarán exclusivamente las
cotizaciones efectuadas en función de las horas trabajadas, tanto ordinarias como
complementarias, calculando su equivalencia en días teóricos de cotización. A tal fin, el
número de horas efectivamente trabajadas se dividirá por cinco, equivalente diario del
cómputo de mil ochocientas veintiséis horas anuales.
b) Para causar derecho a las pensiones de jubilación e incapacidad permanente, al
número de días teóricos de cotización obtenidos conforme a lo dispuesto en la letra a) de
esta regla se le aplicará el coeficiente multiplicador de 1,5, resultando de ello el número
de días que se considerarán acreditados para la determinación de los períodos mínimos
de cotización. En ningún caso podrá computarse un número de días cotizados superior al
que correspondería de haberse realizado la prestación de servicios a tiempo completo.
La norma reproducida integra el núcleo normativo básico a efectos de la protección
social de los trabajadores a tiempo parcial. Concretamente y en relación al objeto del
litigo -el cómputo del tiempo trabajado a tiempo parcial a efectos de los períodos de
cotización exigidos para causar derecho a la prestación de jubilación contributivamantiene el principio del cómputo exclusivo de las horas efectivamente trabajadas para
determinar los periodos de cotización exigidos, pero atenuado mediante dos reglas
correctoras con la finalidad de facilitar el acceso a la protección de la Seguridad Social a
los trabajadores a tiempo parcial.
Así, se fija con carácter general un concepto de día teórico de cotización, equivalente a
cinco horas diarias de trabajo efectivo, o mil ochocientas veintiséis horas anuales (esto es,
la duración máxima de la jornada anual según el art. 34.1 LET, excluidas las horas
extraordinarias), de suerte que para acreditar los períodos de cotización necesarios para
causar derecho a las prestaciones de jubilación, incapacidad permanente, muerte y
supervivencia, incapacidad temporal y maternidad, se computan las cotizaciones
efectuadas en función de las horas trabajadas, pero calculando su equivalencia en días
teóricos de cotización, según ha quedado expuesto.
En segundo lugar, para causar derecho a las prestaciones de jubilación e invalidez
permanente se introduce una regla específica correctora, consistente en un coeficiente
multiplicador del 1,5 que, aplicado sobre los días teóricos de cotización, calculados
conforme a la regla precedente, los aumenta facilitando así el acceso a la protección,
precisándose que en ningún caso podrá computarse un número de días cotizados
superior al que correspondería de haberse realizado la prestación laboral a tiempo
completo.
Conviene recordar que la DA 7ª LGSS se introduce en la LGSS por el Real Decreto-ley
15/1998, de 27 de noviembre, de medidas urgentes para la mejora del mercado de
trabajo en relación con el trabajo a tiempo parcial y el fomento de su estabilidad, que
vino a dar una nueva redacción al art. 12 ET, despojándole de sus contenidos de
Seguridad Social que, con mayor corrección sistemática, pasó a ser regulada por la
disposición adicional séptima de la Ley general de la Seguridad Social, en su actual
redacción (salvo la posterior inclusión de la referencia a las prestaciones por maternidad y
paternindad, operada por la Ley Orgánica de Igualdad 3/07) , y se convirtió en el núcleo
normativo básico a efectos de la protección social de los trabajadores a tiempo parcial
(en tanto que los aspectos laborales del contrato a tiempo parcial se mantienen,
lógicamente, en la Ley del estatuto de los trabajadores).
Posteriormente, se produjo la reforma del art. 12 LET en cuanto al régimen jurídico del
contrato a tiempo parcial por el Real Decreto-ley 5/2001, de 2 de marzo, de medidas
urgentes de reforma del mercado de trabajo para el incremento del empleo y la mejora
de su calidad, cuya tramitación posterior como proyecto de Ley dio lugar a la Ley
12/2001, de 9 de julio. En este contexto, el citado Real Decreto 144/1999, de 29 de enero,
fue derogado y sustituido por el Real Decreto 1131/2002, de 31 de octubre, que regula
actualmente -junto a la ya referida DA 7ª LGSS- la Seguridad Social de los trabajadores
contratados a tiempo parcial, así como la jubilación parcial.
La única reforma posterior que ha experimentado la DA 7ª LGSS es la operada por la DA
19ª de la LO 3/2007 para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, que se limitó a la
obligada inclusión de la prestación por paternidad establecida por dicha ley, pero que –
sorprendentemente, dado su objeto y finalidad- no detectó ni reparó la posible
discriminación indirecta por razón de sexo podía comportar dicha regulación.
IV.- La doctrinal constitucional relativa a la normativa anterior.
Forzoso es recordar, en este punto, como antecedente obligado, la sentencia del
Tribunal Constitucional español de fecha 22.12.04 (en adelante, STC 253/04). Esta
sentencia ya declaró la inconstitucionalidad del criterio de cómputo -a efectos de
carencia- que atendía exclusivamente de las horas trabajadas, contenido en el 12.4 del
RDL 1/95 de la Ley del Estatuto de los Trabajadores (en su versión anterior a la actual,
antecedente normativo a la actual DA 7ª LGSS), y lo hizo en base a -entre otros- las
siguientes consideraciones:
"En efecto, no resulta contrarío en el art. 14 CE, en aras al inicio contributivo, que el trabajo
en tiempo parcial conlleve una pensión de cuantía proporcionalmente inferior a la de un
trabajador en tiempo completo. En la medida en que el contratono en tiempo parcial
supone un esfuerzo contributivo menor (como consecuencia del inferior salario percibido)
que en lo caso del contratono a jornada completa, se razonable y proporcionado que
laso bases reguladoras de laso prestaciones de Seguridad Social se calculan en función
de laso cotizaciones efectivamente realizadas, lo cual determinará una prestación más
reducida que si todo el tiempo trabajado (y cotizado) lo hubiera sido en tiempo
completo, al resultar la cuantía de la prestación de la aplicación de un determinado
porcentaje sobre la base reguladora.
Ahora bien, la aplicación del criterio de proporcionalidad estricta a los contratos en
tiempo parcial en efectos del cómputo de los períodos de carencia necesarios para
causar derecho a laso prestaciones conduce en un resultado claramente
desproporcionado, púas dificulta injustificadamente el acceso de los trabajadores en
tiempo parcial en la protección social, al exigir a estos trabajadores unos períodos de
actividad más extensos para reunir el requisito de carencia. De este modo no solo se
obtiene una pensión de cuantía inferior cuando en la vida laboral existen períodos de
trabajo en tiempo parcial (lo cual, se insiste, se constitucionalmente legítimo miedo
responder al menor esfuerzo contributivo realizado), sino que se dificulta el acceso mismo
en la prestación, en el exigir un mayor número de días trabajados para acreditar el
periodo de carencia requerido en cada caso, lo que resulta especialmente gravoso o
desmedido en lo caso de trabajadores cono extensos lapsos de vida laboral en situación
de contratono en tiempo parcial y en relación cono laso prestaciones que exigen
períodos de cotización elevada...".
Posteriormente al planteamiento de la cuestión de constitucionalidad que resolvió dicha
sentencia y antes de que recayera la misma, se produjo la reforma normativa operada
por el RDL 15/1998, de 27 de noviembre, de medidas urgentes para la mejora del
mercado de trabajo, que -como ya se ha explicado- modificó la regulación de
seguridad social del trabajo a tiempo parcial, desplazándola del art. 12.4 ET a la actual
DA 7ª LGSS, resultante de la ulterior reforma introducida por la Ley 12/2001 y por la LOIEMH
3/2007.
Lo cierto es que, como ya se ha avanzado, el Tribunal Constitucional no se pronunció en
dicha sentencia, la STC 253/04, sobre la constitucionalidad de la nueva regulación
introducida en la DA 7ª LGSS, a pesar de haber sido ya promulgada, dado que al caso
enjuiciado le era de aplicación la antigua normativa. Y tampoco lo ha hecho en
pronunciamiento posterior, teniendo en la actualidad pendiente de resolución hasta
cuatro cuestiones planteadas por diversos Tribunales Superiores de Justicia (la primera
planteada ya el año 2003 por el TSJ de Galicia), en las que se plantean dudas respecto a
si la nueva norma no sigue perpetuando el trato discriminatorio para los trabajadores a
tiempo parcial.
V.- La doctrina del Tribunal Supremo sobre la disposición adicional 7ª LGSS.
El Tribunal Supremo, por el contrario, sí ha tenido ocasión de pronunciarse respecto de la
constitucionalidad de la DA 7ª LGSS y de de las “medidas correctoras” que incorporó,
validándola en sus sentencias de 10.7.07, 16.10.07, 11.6.08 , 23.2.08 y 23.2.09 al concluir que
“las normas en cuestión corrigen con carácter general el principio estricto de
proporcionalidad proscrito en su día por el Tribunal Constitucional), interpretando que –en
contra del criterio de diversas sentencias de distintos Tribunales Superiores que acaba
revocando- la STC 253/04 sí había avalado la constitucionalidad de la “normativa
sobrevenida” que había introducido tales mejoras.
Así, en la última de la sentencias referenciadas, de 23.2.09, razona el Tribunal Supremo
que la STC 253/04, en su fundamento de derecho sexto, “expresaba que no en vano el
propio legislador ha venido a reconocer implícitamente el resultado desproporcionado a
que conducía en muchos casos la aplicación de la regla contenida en la norma
cuestionada, párrafo 2 del art. 12.4 LET al introducir, como ha quedado expuesto en el F. 3
de esta Sentencia, una nueva regulación en la materia, inspirada en el mantenimiento del
criterio de proporcionalidad, pero atenuada mediante diversas reglas correctoras, en aras
a facilitar el acceso de los trabajadores a tiempo parcial a las prestaciones de la
Seguridad Social" , afirmación que, según el Alto Tribunal, “implica la declaración de
validez de la nueva norma que, por otra parte hemos de aplicar en tanto no fuera
declarada no ajustada a la Constitución por aquel Tribunal único competente para ello.”
VI.- La pervivencia de la “penalización originaria” en la regulación analizada.
Aún conociendo esta doctrina, la razón que ha llevado a este magistrado al
planteamiento de la cuestión prejudicial ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea –
aún cuando dicho planteamiento no fuera interesado por la demandante ni en la
demanda ni en el acto del juicio- es la convicción de que la “doble penalización” (doble
aplicación del principio prorrata temporis), proscrita por la STC 253/04, quedó solamente
atenuada pero no erradicada en la DA 7ª LGSS, en su redactado vigente.
En efecto, en la normativa anterior a la actual DA 7ª LGSS, el criterio de la
“proporcionalidad estricta”, en la denominación de la STC 253/04 que lo invalidó, consistía
en el cómputo exclusivo como cotizados de las horas o días trabajados, según se tratara
de un trabajo a tiempo parcial “horizontal” (menos horas al día) o “vertical” (menos días
trabajados a la semana, mes o año). Ello suponía, ya de entrada, como “primera y
originaria penalización”, que para causar derecho a una prestación económica cuyo
importe ya venía reducido de manera proporcional a la reducción de la jornada (por el
propio sistema de cálculo “prorrata temporis” del salario, de la base de cotización y, a la
postre, de la base reguladora) se exigía un período de cotización mayor, de forma
inversamente proporcional a la reducción de la jornada.
La “segunda penalización” consistía, como es sabido, en que no se consideraban
cotizados los “períodos de descanso computables como de trabajo”, cuando ello sí
ocurría -y ocurre- con el trabajador a tiempo completo (que a pesar de trabajar
habitualmente, según el sector, unos 220-230 días al año, le son cotizados y computados
365 días al año).
La normativa posterior, la actualmente vigente, con el factor de equivalencia a días
teóricos de cotización (dividiendo por cinco, equivalente diario de l.826 horas anuales de
la jornada completa, las horas efectivamente trabajadas, según dispone el epígrafe a) de
la regla 2ª de la DA 7.1. LGSS), corrige la “segunda penalización” apreciada en la anterior
normativa, la falta de imputación de los “períodos de descanso computables como de
trabajo”.
Pero, por el contrario, al mantener el cómputo exclusivo de las cotizaciones efectuadas
en función de las horas trabajadas, a pesar de la aplicación del coeficiente multiplicador
de 1,5, no elimina -sino que simplemente atenúa- la “penalización originaria”, esto es,
que para causar derecho a una pensión proporcionalmente menor, se exige un período
de cotización proporcionalmente mayor. Ello es así por cuanto para el cálculo de la base
reguladora se sigue aplicando la regla general de cálculo (DA 7ª,1.3ª LGSS) y su base de
cotización “será siempre mensual y estará constituida por las retribuciones efectivamente
percibidas en función de las horas trabajadas” (DA 7ª,1.1ª a) LGSS).
En el caso de la demandante, dicha regla supone que 18 años cotizados al 10% de la
jornada equivalen a menos de 3 años cotizados (2,7 años, para ser más exactos), por lo
cual -de mantenerse en una contrato parcial de 4 horas a la semana- tendría que
trabajar 100 años para acreditar la carencia mínima necesaria de 15 años que le
permitiera el acceso a una pensión de jubilación de 112,93 euros al mes (según
especificó el INSS en el acto del juicio).
Este criterio de cómputo de cotizaciones, por sí solo y al margen de su mayor impacto en
el género femenino (al que se aludirá más adelante), determina un resultado absurdo e
injusto, resultado de la doble aplicación del criterio de proporcionalidad: dado que la
parcialidad de la jornada tiene su consecuencia “proporcional” en el sueldo percibido,
en la cotización causada y en la base reguladora resultante, ningún sentido tiene aplicar
nuevamente el criterio de proporcionalidad para exigir un mayor período de carencia.
Por consiguiente, exigir un mayor tiempo de carencia -inversamente proporcional a la
cotización reducida- supone perpetuar (a pesar de la atenuación de las normas
compensadoras), en la "penalización originaria" que ya rechazó la STC 253/04 con
respecto a la anterior normativa: al trabajadores a tiempo parcial no sólo cobrarían
pensiones más reducidas sino que, además, tendrían que cotizar mucho más tiempo para
acceder a las mismas.
VII.- El impacto negativo mayoritario de la norma analizada en el sexo femenino.
La segunda convicción que ha llevado a este magistrado al planteamiento de la cuestión
prejudicial ante el TUJE es la pervivencia del impacto negativo mayoritario de este distinto
trato expuesto en el sexo femenino.
En efecto, no se constata que se hayan modificado sustancialmente los resultados
estadísticos manejados en la STC 253/04: refería dicha sentencia que, consultada la
publicación "Mujeres en cifras" del Instituto de la Mujer correspondiente al año 2004
resultaba que, según la estadística elaborada a partir de datos de la encuesta de
población activa correspondiente al primer trimestre del año 2004 (Instituto Nacional de
Estadística), del total de la población ocupada asalariada a tiempo parcial en dicho
trimestre (1.242.300 personas), las mujeres representan el 81,94 por 100. Consultada en la
misma fuente, el Instituto de la Mujer, el mismo dato estadístico, arroja un resultado del
79,8% para el año 2009.
Pero, además –y ya como mera hipótesis, susceptible de comprobación estadística- cabe
presuponer que la diferencia entre sexos pudiera ser aún mayor en el acceso a las
prestaciones contributivas de la seguridad social generado por la norma cuestionada, ya
que en su inmensa mayoría son mujeres y no hombres aquellas cuya única vía de acceso
a las prestaciones de seguridad social es el trabajo a tiempo parcial (a diferencia del
colectivo masculino, en el que -en muchos casos- el contrato a tiempo parcial lo es
como segunda actividad laboral).
En todo caso, el dato estadístico ya expuesto permite concluir, como ya hiciera ocho
años atrás la STC 253/04, que, en efecto, la norma analizada impacta mayoritariamente
en el colectivo integrado por las trabajadoras de sexo femenino, especialmente en la
generación de la demandante, condicionada por un contexto social, familiar y hasta
jurídico de “perpetuación de roles” (recuérdese, en determinados ámbitos, la extinción
automática de la relación laboral por causa de matrimonio), en el que debía
anteponerse la dedicación a la vida familiar en detrimento de la vida profesional y/o
laboral.
VIII.- Las distintas cuestiones planteadas ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea
mediante auto de fecha 6.7.11.
En razón de las consideraciones expuestas, este magistrado, en orden a determinar si la
DA 7LGSS podía entrar en colisión con normativa comunitaria, mediante auto de fecha
6.7.11 planteó ante el TJUE las siguientes cuestiones de interpretación:
I.- ¿Entraría dentro del concepto de “condición de empleo” al que se refiere la
prohibición de discriminación de la cláusula 4ª de la Directiva 97/81 una pensión de
jubilación como la regulada por el Sistema de Seguridad Social español en el nivel
contributivo, resultante de las cotizaciones efectuadas por y a favor del trabajador
durante toda su vida laboral? .
II.- En caso de que se hubiera respondido afirmativamente a la primera cuestión y se
entienda que una pensión de jubilación como la regulada por el Sistema de Seguridad
Social español en el nivel contributivo entra en el concepto de “condición de empleo” al
que se refiere la cláusula 4ª de la Directiva 97/81, ¿La prohibición de discriminación que
contempla dicha cláusula debe ser interpretada en el sentido que impediría o se
opondría a una norma nacional que –como consecuencia de la doble aplicación del
“principio pro rata temporis”- exija a los trabajadores a tiempo parcial, en comparación a
los trabajadores a tiempo completo, un período de cotización proporcionalmente mayor
para acceder, en su caso, a una pensión de jubilación contributiva en cuantía
proporcionalmente reducida a la parcialidad de su jornada.?
III.- Como cuestión complementaria a las anteriores, ¿Puede ser considerada como
uno de los “elementos y condiciones de retribución” al que se refiere la prohibición de
discriminación del artículo 4º de la Directiva 2006/54 –y el propio art. 157 de la versión
consolidada del Tratado de la Unión Europea (antiguo art. 141 TCE)- una regulación como
la española (contenida en la DA 7ª LGSS) del sistema de cotización, acceso y
cuantificación de la pensión de jubilación contributiva para los trabajadores a tiempo
parcial? .
IV.- Como cuestión alternativa a las anteriores, caso que la pensión de jubilación
contributiva española no se entendiera ni como “condición de empleo” ni como
“retribución”, ¿La prohibición de discriminación por razón de sexo, directa o indirecta, que
contempla el art. 4º de la Directiva 79/7 debe ser interpretada en el sentido que impediría
o se opondría a una norma nacional que –como consecuencia de la doble aplicación
del “principio pro rata temporis”- exija a los trabajadores a tiempo parcial (en su inmensa
mayoría, mujeres) en comparación a los trabajadores a tiempo completo, un período de
cotización proporcionalmente mayor para acceder, en su caso, a una pensión de
jubilación contributiva en cuantía proporcionalmente reducida a la parcialidad de su
jornada.?
IX.- El fundamento de la cuarta cuestión planteada: La Directiva 79/7.
La Directiva 79/7/CEE del Consejo, de 19 de diciembre de 1978, relativa a la aplicación
progresiva del principio de igualdad de trato entre hombres y mujeres en materia de
seguridad social, en su primer artículo, “contempla la aplicación progresiva, dentro del
ámbito de la seguridad social y otros elementos de protección social previstos en el
artículo 3, del principio de igualdad de trato entre hombres y mujeres en materia de
seguridad social, denominado en lo sucesivo “principio de igualdad de trato”.»
Y ya en el artículo 4, apartado 1, dispone:
«El principio de igualdad de trato supondrá la ausencia de toda discriminación por razón
de sexo, ya sea directa o indirectamente, en especial con relación al estado matrimonial
o familiar, particularmente en lo relativo a:
–
el ámbito de aplicación de los regímenes y las condiciones de acceso a los mismos,
–
la obligación de contribuir y el cálculo de las contribuciones,
–
el cálculo de las prestaciones, incluidos los aumentos debidos por cónyuge y por
persona a cargo, y las condiciones de duración y de mantenimiento del derecho a las
prestaciones.»
Frente a este mandato de la norma comunitaria, la normativa española contenida en la
DA 7ª LGSS, como ya se ha explicado, comporta una doble penalización para los
trabajadores a tiempo parcial, por cuanto deben cotizar durante mayor período que los
trabajadores a jornada completa, para acceder a pensiones más reducidas. Esta
exigencia de mayor período de cotización comporta en muchos casos, como ahora el
presente, la práctica imposibilidad de acceso a la prestación.
Por ello, acreditado estadísticamente que pervive la realidad sociológica indicada, esto
es, que la medida afecta a una proporción mucho mayor de mujeres que de hombres
(disparate effect), para descartar la existencia de una discriminación indirecta prohibida
por el art. 14 CE habría que constatar que esa medida se explica por razones
objetivamente justificadas de política social.
A tal efecto, en la cuestión de constitucionalidad que originó la STC 253/04, tanto el Fiscal
General del Estado como el Abogado del Estado afirmaron en sus alegaciones que la
regulación del contrato a tiempo parcial aparece justificada en circunstancias objetivas
ajenas a cualquier discriminación por razón de sexo, al tratarse de una medida de
activación del empleo que ha de contemplarse, en cuanto a la protección social, desde
la premisa del principio de contributividad que preside el sistema de Seguridad Social, lo
que explicaría, a fin de garantizar el equilibrio financiero del sistema, un tratamiento
diferente en función del tiempo trabajado y por ende cotizado, de donde resulta la regla
de proporcionalidad entre la cotización y las prestaciones que se cuestiona.
Pero a esta objeción debe responderse poniendo de manifiesto que el principio de
contributividad que informa a nuestro sistema de Seguridad Social justifica sin duda que el
legislador establezca (como lo hace en la norma cuestionada) que las bases reguladoras
de las prestaciones de Seguridad Social se calculen en función de lo efectivamente
cotizado, de donde resultará, lógicamente, una prestación de cuantía inferior para los
trabajadores contratados a tiempo parcial, por comparación con los trabajadores que
desempeñen ese mismo trabajo a jornada completa. Pero lo que carece de toda
justificación es que para alcanzar estas pensiones “proporcionalmente reducidas”, se exija
un mayor esfuerzo contributivo, “proporcionalmente mayor” . La doble aplicación de
“prorrata temporis” tanto para reducir el importe de la prestación como para incrementar
el período de cotización da un resultado desproporcionado e injusto que, además,
impacta negativa y mayoritariamente en el colectivo femenino de trabajadoras.
Como ya razonara la STC 253/04- “lo que no aparece justificado es que se establezca
una diferencia de trato entre trabajadores a tiempo completo y trabajadores a tiempo
parcial en cuanto al cumplimiento del requisito de carencia para el acceso a las
prestaciones contributivas de Seguridad Social, diferenciación, por tanto, arbitraria y que
además conduce a un resultado desproporcionado, al dificultar el acceso a la
protección de la Seguridad Social de los trabajadores contratados a tiempo parcial,
situación ésta que afecta predominantemente a las mujeres trabajadoras, como revelan
los datos estadísticos”.
Tampoco podría justificar el distinto trato cuestionado el hecho de que la normativa
española de seguridad social (art. 50 LGSS) establezca un “complemento por mínimos”
que, a la postre, puede posibilitar el acceder a una prestación económica superior a la
que estrictamente resulta de la base reguladora.
La primera objeción a esta explicación es que dicho “complemento por mínimos” es una
prestación distinta a la pensión contributiva de jubilación, al estar integrada en el nivel
“asistencial o no contributivo” y, por consiguiente, en muchos casos ni tan siquiera puede
solicitarse, ya sea por que la pensión resultante excede de la pensión mínima de
jubilación, ya sea por concurrencia de otros ingresos o circunstancias familiares que
impiden el cobro del complemento.
Pero, sobre todo, lo que en ningún caso puede justificar el hipotético acceso a esta
prestación del nivel asistencial, condicionada al previo reconocimiento de la pensión
contributiva de jubilación, es la exigencia de una mayor período de carencia que, a la
postre y en casos como el de la demandante (100 años de carencia), hace inviable el
acceso a una y otra prestación, la contributiva y la asistencial.
El caso de la demandante, con pequeñas variaciones, se repite en gran parte de las
sentencias de Tribunales Superiores de Justicia recaídos en este materia : mujer nacida en
los años 40, que se casa en los años 60 y tiene varios hijos. En los 70 (en el nuevo contexto
social y político que empieza a cuestionar la exclusividad del “rol reproductivo” para el
sexo femenino), ya sea por convicción o por obligación (necesidad económica)
consigue un trabajo como limpiadora a tiempo parcial, que le permita compaginar su todavía- principal dedicación (el cuidado del esposo y de los hijos, que durante un
mínimo de 20 años seguirán en el hogar familiar). Teniendo en cuenta que esta mujer
iniciará -o reanudará- su vida laboral ya a una cierta edad, superados o cercanos ya los
40 años, en el contexto de temporalidad y precariedad del contrato a tiempo parcial, en
actividades habitualmente poco cualificadas y que requiere un buen estado físico (que
dificultará su contratación a medida que avance su edad), si encima se le exige un
mayor período de cotización (en proporción inversa a la parcialidad de jornada), se
comprenderá hasta que punto se dificulta o imposibilita el acceso a las prestación
contributiva de jubilación.
Por consiguiente, y siguiendo con el ejemplo, el mayor esfuerzo contributivo solamente
quedará “objetivamente justificado” en aquellos casos en los que finalmente dicha
limpiadora acceda a una “pensión mínima” de jubilación. Por el contrario, se evidenciará
no ya como injustificado sino como manifiestamente injusto para muchas situaciones en
las que el referido mayor esfuerzo contributivo imposibilitará -de facto, especialmente en
las jornadas más reducidas- el acceso a la prestación.
Todas estas trabajadoras habrán cotizado durante muchos años para una prestación, la
jubilación, que -en muchos casos- no llegarán a percibir jamás, cosa de difícil justificación
y más si atendemos a que la parcialidad de su jornada respondió más a la imposición
social del contexto histórico que no a una libre opción personal.
Incluso prescindiendo de la perspectiva de género, desde el plano de la simple
“igualdad formal” o de la lesión del principio de igualdad, el establecimiento de una
“pensión mínima” de jubilación en ningún caso puede justificar el que, en aplicación del
elemental principio de proporcionalidad, el trabajador a tiempo parcial, cumplido el
período mínimo de carencia exigible, 15 años de cotización, no pueda acceder a la
pensión de jubilación en el importe proporcionalmente reducido que le corresponda.
Y desde perspectiva de género (obligada por mandatos internacionales, comunitarios,
constitucionales y de legalidad orgánica), la inadmisibilidad de tal “razón objetiva”
acrece, dado que -en todo caso- se trataría de un criterio pretendidamente “neutral”
con un impacto tremendamente negativo en las mujeres trabajadoras, difícilmente
compatible con el principio de igualdad de oportunidades y de trato por razón de sexo,
con prohibición de toda discriminación -también de las indirecta- que sanciona el art. 4º
de la Directiva 79/7.
IX.- La sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea de 22.11.12.
Las anteriores consideraciones fueron son las que fundamentaron las distintas cuestiones
planteadas, y a las que ha dado respuesta la sentencia del TJUE de 22.11.12. Respecto a
las tres primeras cuestiones planteadas, ha entendido que “ni el artículo 157 TFUE ni, por
consiguiente, el artículo 4 de la Directiva 2006/54, cuya finalidad es aplicar esa primera
disposición, ni la cláusula 4 del Acuerdo marco pueden considerarse aplicables a una
pensión como la controvertida en el litigio principal” (apartado 25).
Por el contrario, y en relación a la cuarta cuestión, ha efectuado la siguiente declaración,
en la parte dispositiva o fallo de dicha sentencia :
“El artículo 4 de la Directiva 79/7/CEE del Consejo, de 19 de diciembre de 1978, relativa a
la aplicación progresiva del principio de igualdad de trato entre hombres y mujeres en
materia de seguridad social, debe interpretarse en el sentido de que se opone, en
circunstancias como las del litigio principal, a una normativa de un Estado miembro que
exige a los trabajadores a tiempo parcial, en su inmensa mayoría mujeres, en
comparación con los trabajadores a tiempo completo, un período de cotización
proporcionalmente mayor para acceder, en su caso, a una pensión de jubilación
contributiva en cuantía proporcionalmente reducida a la parcialidad de su jornada.”
Es de destacar que esta declaración final es notablemente más contundente que la
propuesta por la Comisión Europea al Tribunal en fecha 13.1.12 (propuesta que obra en las
actuaciones), ya que la “oposición” normativa apreciada se condicionaba a la previa
comprobación -por el órgano jurisdiccional nacional- de “si los datos estadísticos
disponibles indican un porcentaje considerablemente menor o, al menos persistente y
constante, de trabajadoras que de trabajadores puede cumplir los requisitos impuestos
por dicha legislación para obtener una pensión legal de jubilación”, y a que el Estado
miembro -el estado Español, en este caso- no pudiera “demostrar que la citada
normativa persigue un objetivo ajeno a cualquier discriminación por razón de sexo, como
una finalidad legítima de política social, y que puede considerarse razonablemente que el
medio elegido es adecuado y necesario para la consecución de dicho objetivo”.
Pues bien, como es de ver en los razonamientos contenidos en los apartados que se
reproducen a continuación, el TJUE resuelva ya ambas cuestiones, dando por constatado
el factor estadístico revelador del impacto mayoritario en trabajadoras de sexo femenino
y desestimando la justificación objetiva del distinto trato aducido por el INSS y el Gobierno
Español, para concluir con la declaración final ya expuesta que, a la postre, supone
apreciar el carácter discriminatorio de la norma española cuestionada, si más no en su
aplicación en casos como el de la demandante:
“28
Mediante su cuarta cuestión, el Juzgado remitente pregunta, en esencia, si el
artículo 4 de la Directiva 79/7 debe interpretarse en el sentido de que se opone, en
circunstancias como las del litigio principal, a una normativa de un Estado miembro que
exija a los trabajadores a tiempo parcial, en su inmensa mayoría mujeres, en comparación
con los trabajadores a tiempo completo, un período de cotización proporcionalmente
mayor para acceder, en su caso, a una pensión de jubilación contributiva en cuantía
proporcionalmente reducida a la parcialidad de su jornada.
29
A este respecto, debe recordarse que, según reiterada jurisprudencia del Tribunal de
Justicia, existe discriminación indirecta en el sentido del artículo 4 de la Directiva 79/7
cuando la aplicación de una medida nacional, aunque formulada de manera neutra,
perjudique de hecho a un número mucho mayor de mujeres que de hombres (véase, en
particular, la sentencia Brachner, antes citada, apartado 56).
30
Pues bien, por un lado, según se desprende del auto de remisión y, en particular, de
las explicaciones del Juzgado remitente referidas en el apartado 17 de la presente
sentencia, una normativa como la controvertida en el litigio principal perjudica a los
trabajadores a tiempo parcial tales como la demandante en el litigio principal, que
durante mucho tiempo han efectuado un trabajo a tiempo parcial reducido, puesto que,
a causa del método empleado para calcular el período de cotización exigido para
acceder a una pensión de jubilación, dicha normativa priva en la práctica a estos
trabajadores de toda posibilidad de obtener tal pensión.
31
Por otro lado, el propio Juzgado remitente estima estadísticamente probado que
una normativa como la controvertida en el litigio principal afecta a una proporción
mucho mayor de mujeres que de hombres, por cuanto en España al menos el 80 % de los
trabajadores a tiempo parcial son mujeres.
32
De ello se sigue que tal normativa es contraria al artículo 4, apartado 1, de la
Directiva 79/7, a menos que esté justificada por factores objetivos ajenos a cualquier
discriminación por razón de sexo. Así sucede cuando los medios elegidos responden a una
finalidad legítima de la política social del Estado miembro cuya legislación se cuestiona,
son adecuados para alcanzar el objetivo perseguido por ésta y son necesarios a tal fin
(véase, en este sentido, la sentencia Brachner, antes citada, apartado 70).
33
El INSS y el Gobierno español aducen que la exigencia de determinados períodos de
cotización previos para poder acceder a determinadas prestaciones constituye la
expresión de un objetivo general de política social perseguido por el legislador nacional,
puesto que esta obligación es esencial en el marco de un sistema de seguridad social de
tipo contributivo, en particular, para garantizar el equilibrio financiero del sistema.
34
A este respecto, procede señalar que, según se desprende del auto de remisión, los
trabajadores a tiempo parcial de que se trata han pagado cotizaciones dirigidas, en
particular, a financiar el sistema de pensiones. Además, consta que, si recibieran una
pensión, el importe de ésta se reduciría proporcionalmente en función del tiempo de
trabajo y de las cotizaciones pagadas.
35
Pues bien, como acertadamente señalan el Gobierno belga y la Comisión, ningún
documento obrante en autos permite concluir que, en estas circunstancias, la exclusión
de los trabajadores a tiempo parcial como la demandante en el litigio principal de toda
posibilidad de obtener una pensión de jubilación constituya una medida efectivamente
necesaria para alcanzar el objetivo de salvaguardar el sistema de seguridad social de tipo
contributivo, al que se refieren el INSS y el Gobierno español, y que ninguna otra medida
menos gravosa para esos mismos trabajadores permita alcanzar ese objetivo.
36
Esta interpretación no queda desvirtuada por la alegación del INSS y del Gobierno
español según la cual las dos medidas correctoras mencionadas en los apartados 14 y 15
de la presente sentencia tienen por objeto facilitar el acceso a la pensión de jubilación de
los trabajadores a tiempo parcial. En efecto, no consta que esas dos medidas correctoras
tengan el menor efecto positivo en la situación de los trabajadores a tiempo parcial como
la demandante en el litigio principal.”
X.- La obligada consecuencia de la sentencia del TJUE de 22.11.12: inaplicación de la DA
7ª LGSS en cuanto al mayor período de cotitzación exigido.
La consecuencia obligada de la sentencia del TJUE y de la interpretación que efectúa del
art. 4 de la Directiva 79/7 solamente puede ser, lógicamente y por el principio de primacía
y eficacia directa del derecho comunitario, inaplicar –dadas las circunstancias del
presente caso- aquella parte de la norma interna, la disposición adicional 7ª LGSS, que
comporte una discriminación indirecta por razón de sexo prohibida por la norma
comunitaria. En el caso de la demandante, la exigencia de “un período de cotización
proporcionalmente mayor para acceder, en su caso, a una pensión de jubilación
contributiva en cuantía proporcionalmente reducida a la parcialidad de su jornada”.
Más concretamente, deben inaplicarse las reglas específicas del método de cálculo de la
carencia establecidas en la regla segunda del apartado 1º de la DA 7ª, de cómputo de
las cotizaciones efectuadas en función de las horas trabajadas y reconversión en días
teóricos de cotización (división del número de horas efectivamente trabajada por cinco, y
ulterior aplicación del coeficiente multiplicador de 1,5).
Como consecuencia de dicha inaplicación, deberán computarse como cotizados, a
efectos de carencia, todos los días del período, de 1.11.91 a 30.10.09, en los que se
produjo la cotización a tiempo parcial del 10%, lo que determina que la demandante
totalice un total de 19 años de cotización (18 a tiempo parcial, del 1.11.91 a 30.10.09, y el
año restante, resultante de la suma de 336 días de asimilación por tres partos y 41 días
cotizados del 24/10/60 al 3/12/60), suficiente para causar derecho a la pensión
contributiva de jubilación, al exceder del período mínimo de quince años exigido en el art.
161 LGSS con carácter general (13,7 años, en el caso de la demandante, por aplicación
de la disposición transitoria 4ª de la LGSS vigente en el momento del hecho causante).
El carácter parcial de tal cotización tendrá su expresión y consecuencia contributiva en la
base reguladora reconocida a la demandante, de 225,87 euros mensuales, y, por
consiguiente, en la prestación que -con estimación íntegra de la demanda- se le
reconoce, consistente en un porcentaje del 62% de la misma, del que resulta una pensión
de 140,04 euros al mes.
En relación al porcentaje reconocido, si bien la demandante no cuestionó el mínimo del
50% propuesto por el INSS en el acto del juicio, se reconoce el que resulta del art. 163.1
LGSS, en la versión vigente en la fecha del hecho causante, 1.11.09, y en congruencia
con el criterio de cómputo ya razonado, atendiendo al período totalizado de 19 años de
cotización.
X.- Precisión final respecto al alcance de la presente sentencia.
Quizás convenga precisar, finalmente, que no ha sido objeto del presente procedimiento
-ni podía serlo dado el objeto de la pretensión inicial- el hipotético derecho de la
demandante, en su caso y una vez reconocido su derecho a la pensión contributiva de
jubilación, a la prestación no contributiva o asistencial equivalente al complemento
necesario para alcanzar la cuantía mínima de la pensión de jubilación (“complemento
por mínimos”), fijado anualmente en la Ley de Presupuestos Generales del Estado (art. 50
LGSS). La presente sentencia y la del Tribunal de Justicia de la Unión Europea que ha
resuelto la previa cuestión prejudicial atañen -exclusivamente y como ya se ha
explicado- a la prestación contributiva por jubilación, mientras que tal complemento
constituye una prestación, ciertamente del Sistema de Seguridad Social, pero integrada
en el nivel asistencial o no contributivo
Ir a inicio
ENLACES














PUBLICACIONES OFICIALES
TRIBUNALES
CONVENIOS COLECTIVOS
SEGURIDAD SOCIAL
SANIDAD Y PERSONAL
ESTATUTARIO DE LA SEGURIDAD
SOCIAL
FUNCIÓN PÚBLICA
ECONOMÍA SOCIAL
TRABAJADORES AUTÓNOMOS
REVISTAS JURÍDICAS ON LINE
PORTALES JURÍDICOS
PROFESIONALES
EDITORIALES Y
DISTRIBUIDORAS JURÍDICAS
ORGANISMOS OFICIALES
CONSEJOS ECONÓMICOS Y
SOCIALES













SALUD LABORAL
UNIVERSIDADES EN GENERAL
DEPARTAMENTOS DE DERECHO
DEL TRABAJO CON WEB PROPIA
INTERNACIONALES
SISTEMAS DE AUTOCOMPOSICIÓN
OBSERVATORIOS DEL MERCADO
DE TRABAJO
DERECHOS HUMANOS
EXTRANJERÍA
MUJER TRABAJADORA:
DERECHOS DE LAS MUJERES
INTERNET Y SU PROBLEMÁTICA
JURÍDICA Y LABORAL
INTERNET EN GENERAL
INFORMACIÓN ALTERNATIVA
DICCIONARIOS/ENCICLOPEDIAS
Para la inclusión de cualquier link a páginas jurídicas o avisar de un enlace roto: [email protected]
VER NOVEDADES:
 PUBLICACIONES OFICIALES






BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO: http://www.boe.es/
DIARIO OFICIAL DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS: : http://europa.eu.int/eurlex/lex/JOIndex.do?ihmlang=es
BOLETÍN OFICIAL DE ARAGÓN:
http://portal.aragob.es/servlet/page?_pageid=4271&_dad=portal30&_schema=PORTAL30&_type=site&
_fsiteid=298&_fid=1&_fnavbarid=949371&_fnavbarsiteid=298&_fedit=0&_fmode=2&_fdisplaymode=1
&_fcalledfrom=1&_fdisplayurl
BOLETÍN OFICIAL DE CANARIAS: http://www.gobcan.es/boc/
BOLETÍN OFICIAL DE CANTABRIA: http://boc.gobcantabria.es/boc/
BOLETÍN OFICIAL DE CASTILLA Y LEÓN: http://bocyl.jcyl.es/




















BOLETÍN OFICIAL DE LA CIUDAD DE CEUTA: http://www.ceuta.es/servlet/ContentServer?isP=CIInfoInsPage&pagename=CeutaIns%2FPage%2FBocceBoletinTemplate&p_pag=SuscripBOCCEPage&cid
=1105954388042&p_hC=false
BOLETÍN OFICIAL DE LA CIUDAD DE MELILLA:
http://www.melilla.es/ovmelilla/opencms/portal/servicios/bome/index.jsp
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE MADRID:
http://www.madrid.org/cs/Satellite?c=Page&pagename=ComunidadMadrid%2FEstructura&language=es
&cid=1109265463016
BOLETÍN OFICIAL DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA: http://www.andaluciajunta.es/BOJA
BOLETÍN OFICIAL DE LA REGIÓN DE MURCIA: http://www.carm.es/borm/
BOLETÍN OFICIAL DE LA RIOJA: http://www2.larioja.org/pls/dad_user/G04.bor_home
BOLETÍN OFICIAL DE NAVARRA: http://www.cfnavarra.es/BON/BONIDX.HTM
BOLETÍN OFICIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS: http://www.princast.es/bopa/Ent/IE.htm
BUTLLETÍ OFICIAL DE LES ILLES BALEARS: http://boib.caib.es/
DIARI OFICIAL DE LA GENERALITAT DE CATALUNYA: http://www.gencat.es/diari/
DIARI OFICIAL DE LA GENERALITAT VALENCIANA: http://www.gva.es/jsp/ini.jsp?br=1&re=1
DIARIO OFICIAL DE CASTILLA-LA MANCHA: http://www.jccm.es/cgi-bin/docm.php3
DIARIO OFICIAL DE EXTREMADURA: http://doe.juntaex.es/
DIARIO OFICIAL DE GALICIA: http://www.xunta.es/diario-oficial
EUSKAL HERRIKO AGINTARITZAREN ALDIZKARIA: http://www.euskadi.net/cgibin_k54/bopv_00?C
BUSCADOR (del Gobierno aragonés) DE DISPOSICIONES PUBLICADAS EN LOS ÚLTIMOS
CUATRO MESES EN EL BOE Y LOS BOLETINES DE LAS CC.AA.:
http://www.aragob.es/sid/legimat.htm
BUSCADOR DE LEGISLACIÓN SOCIAL ESTATAL:
http://www.juntadeandalucia.es/empleo/carl/herramientas/legislatodo/lstContenidos.asp
CENTRE DE DOCUMENTACIÓ EUROPEA UNIVERSITAT D’ALACANT: http://fcae.ua.es/boe/
(búsqueda fácil de normas publicadas en el BOE)
COLEGIO DE GRADUADOS SOCIALES DE MADRID: http://www.boletinesoficiales.com/ (buscador
de legislación en todos los boletines oficiales: incluye convenios)
CALDOSO: http://www.caldoso.com/ (búsquedas en el BOE)
 TRIBUNALES










TRIBUNAL CONSTITUCIONAL: http://www.tribunalconstitucional.es/
BASE DE DATOS DE SENTENCIAS DEL TC (BOE): http://www.boe.es/g/es/bases_datos/tc.php
TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS: http://curia.eu.int/es/index.htm
TRIBUNAL EUROPEO DE DERECHOS HUMANOS: http://www.echr.coe.int/
CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA: http://www.icj-cij.org/
TRIBUNAL SUPREMO: http://www.poderjudicial.es/tribunalsupremo/ (base de datos de sentencias,
últimas sentencias y novedades jurisprudenciales)
TRIBUNALES SUPERIORES DE JUSTICIA:
http://www.poderjudicial.es/eversuite/GetRecords?Template=cgpj/tsj/mapa.html
DOCTRINA SOCIAL DEL TSJ DE ANDALUCÍA:
http://www.juntadeandalucia.es/empleo/carl/herramientas/tsja/lstContenidos.asp
TRIBUNAL ADMINISTRATIVO DE LA OIT: http://www.ilo.org/dyn/triblex/triblex_browse.home
(base de datos TRIBLEX de dicho Tribunal, que analiza desde el Derecho de dicha organización los
conflictos surgidos en la misma de naturaleza laboral, así como los de otras organizaciones
internacionales)
CRÓNICAS DEL TRIBUNAL SUPREMO: http://www.bosch.es:59084/Novedades/Cronicas/ts.boml
(publicación de Editorial Bosch que recoge on-line dicha publicación elaborada por el Gabinete Técnico
del TS)
 CONVENIOS COLECTIVOS



MINISTERIO DE TRABAJO (CONVENIOS ESTATALES): http://empleo.mtas.es/convenios/
EL ASESOR LABORAL: http://www.elasesorlaboral.com/convenios/presenta_convenios.html
CGT (recopilación de algunos convenios importantes, junto con una interesante compilación
de normativa laboral):
http://www.cgt.es/modules.php?name=Downloads&d_op=viewdownload&cid=2










FADE (patronal asturiana: contine convenios estatales y sectoriales y de empresas en
Asturias): http://www.fade.es/faPag/webFade/infoempresa/laboral/convenios/Indiceconvenios.html
CONSEJO ANDALUZ DE RELACIONES LABORALES (convenios estatales y de ámbito de
Comunidad Autónoma):
http://www.juntadeandalucia.es/empleo/carl/herramientas/convenio/lstContenidos.asp
CCOO ILLES BALEARS (convenios de empresa y territoriales de Baleares):
http://www.ccoo.illes.balears.net/convenis/convenis.html (no actualizado)
CCOO NAVARRA (convenios de empresa y territoriales de Navarra): http://www.ccoo.ws/
EDITORIAL CISS: http://www.ciss.es/cnv/ (referencia de todos los convenios españoles, con
determinación de la fecha de publicación;)
CIGA: http://www.galizacig.com/ (recoge los convenios colectivos de ámbito gallego: macro
izquierdo: convenios)
IBERLEX: http://www.boe.es/g/es/iberlex/bases_datos/convenios.php (todos los convenios publicados
en el BOE desde 1995)
COLEGIO DE GRADUADOS SOCIALES DE MADRID: http://www.boletinesoficiales.com/ (buscador
de legislación en todos los boletines oficiales: incluye convenios)
DEPARTAMENT DE TREBALL I INDÚSTRIA DE LA GENERALITAT DE CATALUNYA:
http://www.gencat.net/treballiindustria/ambits/relacions_laborals/convenis/index.html (todos los
convenios en vigor en dicha Comunidad autónoma, permitiendo búsqueda temática)
CONSELLERIA DE ECONOMIA, HACIENDA Y EMPLEO DE LA GENERALITAT VALENCIANA:
http://csi.ha.gva.es:8888/kiosko/Convenios_Usuario.principal?el_idioma=CAST (todos los convenios en
vigor en dicha Comunidad autónoma)
 SEGURIDAD SOCIAL




















ASESO: PRESTACIONES DE LA SEGURIDAD SOCIAL: http://www.tranquinet.com/aseso/
IMSERSO: http://www.seg-social.es/imserso/index.html
INEM: http://www.inem.es/
SEGURIDAD SOCIAL: http://www.seg-social.es/
ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL: http://www.issa.int/span/homef.htm
ASOCIACIÓN DE MUTUAS DE ACCIDENTES DE TRABAJO: http://www.amat.es/
LISTADO DE MUTUAS: http://www.amat.es/seccion2.htm
RENTA BÁSICA: http://www.redrentabasica.org/
BASIC INCOME EUROPEAN NETWORK: http://www.etes.ucl.ac.be/bien/bien.htm
INSTITUTO DE ACTUARIOS ESPAÑOLES: http://www.actuarios.org/ (contiene normas sobre
valoración de indemnizaciones y rentas vitalicias en caso de muerte o invalidez):
http://www.actuarios.org/espa/default.htm
TABLAS COMPARATIVAS DE LOS SISTEMAS DE SEGURIDAD SOCIAL EUROPEOS:
http://europa.eu.int/comm/employment_social/soc-prot/missoc99/french/f_tab.htm
LEGISLACIÓN DE SEGUROS Y FONDOS Y PLANES DE PENSIONES (Ministerio de Economía):
http://www.dgsfp.mineco.es/DGSFP/Normativa/Legislacion+y+procedimientos/Planes+y+Fondos/Planes
yFondos.htm
FORO DE SEGURIDAD SOCIAL: http://www.foross.org/ (revista de la Asociación Profesional del
Cuerpo Superior de Técnicos de la Administración de la Seguridad Social)
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD: http://www.who.int/es/
INSTITUTO NACIONAL DE SILICOSIS: http://www.ins.es/
LEGISLACIÓN SOBRE DISCAPACIDADES: http://sid.usal.es/secciones.asp
GUÍA PRÁCTICA DE SEGURIDAD SOCIAL: http://webs.ono.com/usr013/guiap/
EUROGYP: http://www.eurogip.fr/en/index.htm (organismo especializado europeo en materia de
Seguridad Social relacionada con contingencias profesionales: en inglés o francés)
BOLETÍN INFORMATIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL (BISS): http://www.segsocial.es/inicio/?MIval=cw_usr_view_Folder&LANG=1&ID=44980 Revista mensual de la Secretaria de
Estado de Seguridad Social con las últimas novedades normativas en la materia
ACTIVA: http://www1.seg-social.es/ActivaInternet/index.htm Revista on-line de la Seguridad Social
española
 SANIDAD Y PERSONAL ESTATUTARIO DE LA SEGURIDAD
SOCIAL









REVISTA ESPAÑOLA DE DERECHO Y SANIDAD: http://www.actualderechosanitario.com/ (aspectos
generales de Derecho y sanidad)
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE DERECHO SANITARIO: http://aeds.org/ (información general sobre
dicha materia: contiene jurisprudencia social y legislación: http://www.aeds.org/jurisprudencia/jurissocial.htm )
ASOCIACIÓN DE JURISTAS PARA LA SALUD: http://www.ajs.es/indice.htm
CONSEJO GENERAL DE LA ENFERMERIA: ASESORIA JURÍDICA:
http://www.actualidad.enfermundi.com/juridica/assoc/index.asp (legislación)
SATSE: ASESORÍA JURÍDICA: http://www.satse.es/legislacion.cfm (legislación) )
LEGISLACIÓN SOBRE ENFERMERÍA: http://www.terra.es/personal2/jduenas/ (incluye también
criterios de ética profesional)
SOCIEDAD ESPAÑOLA DE FARMACIA HOSPITALARIA:
http://www.sefh.es/normas/legislacionlaboral.htm (legislación laboral)
DIARIO MÉDICO.COM: (contiene, entre otros aspectos, recopilación normativa y jurisprudencial):
http://www.diariomedico.com/asesor/
ASOCIACIÓN SINDICAL DE TRABAJADORES E INTERINOS DE LA SANIDAD ANDALUZA:
http://www.astisajaen.com/astisaweb/astisa/list_emailnoticiassentencias.htm (compendio de
sentencias)
 FUNCIÓN PÚBLICA



LEGISLACIÓN SOBRE FUNCIÓN PÚBLICA: http://www.map.es/
FSM-UGT MADRID: http://www.ugt.es/fspmadrid/asesoria/asesoria.htm (sentencias y enlaces)
ENSEÑANZA: http://www.gabjur.org/principal.html (legislación y jurisprudencia: Gabinete Jurídico de
CCOO de enseñanza)
 ECONOMÍA SOCIAL


PÁGINA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES:
http://www.mtas.es/empleo/Economia-soc/default.htm (recopilación de documentación y legislación)
PÁGINA DEL DEPARTAMENT DE TREBALL I INDÚSTRIA DE LA GENERALITAT DE
CATALUNYA: http://www10.gencat.net/ti_normativa/pls/normaweb/normativa_tict.doc_cat?id=106
(normativa general y catalana)
 TRABAJADORES AUTÓNOMOS





PRONTUARIO DE SEGURIDAD SOCIAL DE TRABAJADORES AUTÓNOMOS:
http://www.graduadosocial.com.es/Prontuario_Autonomos/ (página web del Colegio de Graduados
Sociales de Madrid)
UNIÓN DE PROFESIONALES Y TRABAJADORES AUTÓNOMOS (UGT):
https://www.upta.es/index.php (contiene escasa legislación y diferentes artículos jurídicos)
COLEGIO DE GRADUADOS SOCIALES DE CADIZ:
http://www.graduadosocialcadiz.com/prontuario.asp (prontuario de autónomos)
OBSERVATORIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES PARA
TRABAJADORES AUTÓNOMOS: http://www.laprevencion.com/autonomos/
GABILOS: http://contable.gabilos.com/weblaboral.htm
 REVISTAS JURÍDICAS ON LINE






LA LEY: http://www.laley.net/index.html (ha dejado de ser de acceso abierto desde el 01.12.2003)
ACTUALIDAD LABORAL: http://www.laley.net/ractual/labo.html (ha dejado de ser de acceso abierto
desde el 01.12.2003)
DIARIO JURÍDICO ARANZADI: http://www.aranzadi.es/nueva/web/publicaciones_diario.htm (sin
actualizar desde 31.12.2003)
ARANZADI SOCIAL (posibilidad de consulta de los comentarios y artículos publicados en la revista):
http://www.aranzadi.es/nueva/web/area_social.html
EL DERECHO: http://www.elderecho.com/ (jurisprudencia y legislación diarias)
IUSLABOR: http://www.upf.edu/iuslabor/ (revista on-line de Derecho del Trabajo, publicada por la
Universitat Pompeu Fabra)































SENTENCIAS RECOGIDAS POR EL CENTRO DE ESTUDIOS FINANCIEROS:
http://www.cef.es/normacef/lista_sentencias.htm (se actualiza los miércoles: SIN ACTUALIZAR desde
principios del año 2003)
REVISTA GENERAL DE DERECHO DEL TRABAJO Y LA SEGURIDAD SOCIAL (IUSTEL):
http://www.iustel.com/revistas/detalle_revista.asp?id_revistas=12 (requiere subscripción)
TEMAS LABORALES:
http://www.juntadeandalucia.es/empleo/carl/herramientas/revista/lstContenidos.asp (revista del
Consejo Andaluz de Relaciones Laborales)
COLEX DATA: http://www.colex-data.es/
REVISTA VASCA DE DERECHO PROCESAL Y ARBITRAJE: http://www.leyprocesal.com
(interesante en materia de Derecho Procesal Civil y procedimientos extrajudiciales privados)
REVISTA INTERNAUTA DE PRÁCTICA JURÍDICA: http://www.ripj.com/ (cajón de sastre de
distintos artículos de varias disciplinas jurídicas: poca actualización)
REVISTA DE LEGISLACIÓN: http://www.laley.net/legislacion/legislacion.html (actualización diaria de
legislación en soporte HTML, de LA LEY: consulta gratuita de la última semana)
ECONOMIST & JURIST: http://www.difusionjuridica.com/economist/default.asp (artículos doctrinales
de Derecho en general y noticias jurídicas: de pago, ya no permite accesos gratuitos)
DIARIO DEL DERECHO: http://www.iustel.com/noticias/ (página de pago, excepto titulares
informativos)
REVISTA TELEMATICA DE FILOSOFÍA DEL DERECHO: http://www.filosofiayderecho.com/rtfd/
cajón de sastre sobre Derecho en general: escasa actualización)
REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES:
http://www.mtas.es/publica/revista/default.htm (acceso gratuito en formato pdf. a dicha publicación)
TRABAJO (OIT): http://www.ilo.org/public/spanish/bureau/inf/magazine/index.htm (revista de
información de la OIT, actualización trimestral)
DIARIO DE NOTICIAS: http://www.laley.net/noticias/noticias.cfm (titulares periodísticos vinculados
con el Derecho de LA LEY: actualización diaria)
LO CANYERET (Colegio de Abogados de Lleida): http://advocatslleida.org/revista/ (revista de
dicho órgano colegial: publica algunos artículos sobre Derecho del Trabajo)
NOTICIAS JURIDICAS BOSCH: http://www.njbosch.com/ (página de pago)
REVISTA JURÍDICA DE LA COMUNIDAD DE MADRID:
http://www.madrid.org/pres_serv_juridicos/revista_juridica/index.htm (contiene a menudo artículos
sobre Derecho del Trabajo y recopilación de jurisprudencia; sin actualizar)
INDRET (http://www.indret.com revista de Derecho Civil, muy interesante)
BOLETÍN “INFORMACIÓN JURÍDICA” DEL INEM:
http://www2.inem.es/BDlegislativa/script/BDLEGseleccion.asp (recopilación referencial de legislación
sobre empleo, formación y políticas activas)
REVISTA DE DERECHO UNIVERSITAT DE VALÈNCIA:
http://www.uv.es/~dret/nuevo/revistafac/index.html (revista on-line jurídica de todas las
especialidades: no actualizada)
CONSELL OBERT: http://www.graduados-sociales.com/ (del Colegio de Graduados Sociales de
Barcelona: contiene artículos sobre Derecho del Trabajo: macro izquierdo: herramientas: artículos
Consell)
REVISTA GENERAL DE DERECHO ADMINISTRATIVO:
http://www.iustel.com/revistas/detalle_revista.asp?id_revistas=1 (requiere subscripción)
REVISTA GENERAL DE DERECHO EUROPEO:
http://www.iustel.com/revistas/detalle_revista.asp?id_revistas=13 (requiere subscripción)
REVISTA GENERAL DE DERECHO PROCESAL:
http://www.iustel.com/revistas/detalle_revista.asp?id_revistas=9 (requiere subscripción)
EL LABORALISTA: http://www.elaboralista.com/revista%20(congreso).htm (revista de la Asociación
Nacional de Abogados Laboralistas: no actualizada)
EL GRADUADO DIGITAL: http://www.graduadosocial.com.es/elgraduado/ (revista del Colegio de
Graduados Sociales de Madrid)
TOGAS: http://www.togas.biz (suplemento jurídico de La Vanguardia, con artículos jurídicos: pop up)
FUNDACIÓN SINDICAL DE ESTUDIOS: http://www.fundacionsindicaldeestudios.org/artavanbin/QuorumEC/init (Fundación vinculada con CCOO, en cuya página web se pueden encontrar
interesantes reflexiones sobre sindicalismo y también sobre Derecho del Trabajo; incluye acceso a la
revista Observatorio Sociolaboral)
REVISTA DE TREBALL, ECONOMIA I SOCIETAT: http://www.ces.gva.es/cs_/index.htm (revista
on-line del CES de la Comunidad Valenciana, con algunos artículos de contenido jurídico)
DERECHOS PARA TODOS:
http://www.nodo50.org/derechosparatodos/DerechosRevista/PortadaDerechos.html (revista de la
organización del mismo nombre, con algunos contenidos jurídicos de carácter alternativo: no
actualizada)
LEX NOVA: http://www.lexnova.es/ (macro izquierdo: Servicios: Lex Nova-La Revista)
GAZETA INFORMATIVA: http://www.lexnova.es/ (macro izquierdo: Servicios: Gazeta Informativa:
revista periódica de información de novedades jurídicas)































REVISTA JURÍDICA DE CASTILLA-LA MANCHA: http://docm.jccm.es/RevistaJuridica/index.html
(contiene artículos doctrinales, algunos de ellos afectantes al Derecho del Trabajo)
EL CONSULTOR LABORAL: http://www.consultor.com/ (revista on-line del Colegio de Graduados
Sociales de Alicante)
GACETA DEL COLEGIO DE GRADUADOS SOCIALES DE LEÓN:
http://www.graduadossocialesleon.com/#
REVISTA LEGAL: http://www.revistalegal.com/ (Colegios de Graduados Sociales de Zamora y
Castellón)
CRITERI: http://www.graduados-sociales-tarragona.com/criteri.html (revista del Colegio de Graduados
Sociales de Tarragona)
JUSTICIA SOCIAL: http://www.cgssevilla.com/ (revista del Colegio de Graduados Sociales de Sevilla)
REVISTA DEL COLEGIO DE GRADUADOS SOCIALES DE ZARAGOZA:
http://www.graduadoszar.com/
LAN HARREMANAK: http://www.ehu.es/lsvweb/webcentro/cas/publicaciones/ppublicaciones.htm
(revista de la Escuela de Relaciones Laborales de la Universidad del País Vasco)
OBSERVATORIO JURÍDICO: http://www.fundacionsindicaldeestudios.org/artavan-bin/QuorumEC/init
-macro superior derecho- (editado por la Fundación Sindical de Estudios de CCOO Madrid)
REVISTA JURÍDICA DE CASTILLA Y LEÓN: http://www.jcyl.es/jcylclient/jcyl/cpat/dsj/tkContent?idContent=35928 (contiene habitualmente articulos de Derecho del
Trabajo)
REVISTA ELECTRÓNICA DE HISTORIA CONSTITUCIONAL: http://hc.rediris.es/ (editada por el
Centro de Estudios Políticos y Constitucionales)
LA MUTUA: http://www.fraternidad.es/revistas.aspx (revista de Fraternidad-Muprespa, que contiene
a menudo interesantes colaboraciones jurídicas)
REVISTA GALEGA DO DEREITO SOCIAL: http://cgrl.xunta.es/g_rgds.asp (publicación del Consejo
Gallego de Relaciones Laborales: actualización tardía)
CUESTIONES CONSTITUCIONALES: http://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/cont.htm?r=cconst
(revista on-line editada por la UNAM y accesible desde la página web del Instituto de Investigaciones
Jurídicas)
REVISTA DE DERECHO PRIVADO: http://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/cont.htm?r=derpriv
(Editada por la UNAM y accesible desde la web del Instituto de Investigaciones Jurídicas)
REVISTA LATINOAMERICANA DE DERECHO:
http://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/cont.htm?r=revlad (Editada por la UNAM y accesible desde
la web del Instituto de Investigaciones Jurídicas)
REVISTA LATINOAMERICANA DE DERECHO SOCIAL:
http://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/cont.htm?r=revlads (Editada por la UNAM y accesible desde
la web del Instituto de Investigaciones Jurídicas)
URBE ET IUS: http://www.urbeetius.org/index.cgi# (Revista de opinión jurídica de Buenos Aires)
ATELEIA: http://www.liberlex.com/ (Cuadernos críticos del Derecho)
EUROPEAN JOURNAL OF LEGAL STUDIES: http://www.ejls.eu/ (derechos fundamentales en la
UE)
COLLEGIUM: http://collegium.es/ (revista del Colegio de Graduados Sociales de Jaén)
POLIS: http://www.revistapolis.cl (revista de la Universidad Bolivariana)
AEUQUALITAS:
http://portal.aragob.es/servlet/page?_pageid=4227&_dad=portal30&_schema=PORTAL30&_type=site&
_fsiteid=527&_fid=1803913&_fnavbarid=1727225&_fnavbarsiteid=527&_fedit=0&_fmode=2&_fdisplay
mode=1&_fcalledfrom=1&_fdisplayurl= (Revista jurídica del Instituto de la Mujer de Aragón)
SORTUZ: http://www.sortuz.org/revista/index.php?option=com_content&task=view&id=29&Itemid=43
(revista del Instituto Internacional de Sociología de Oñate: contiene análisis de aspectos laborales desde
dicha perspectiva)
OBSERVATORIO LABORAL: http://servicio.cid.uc.edu.ve/faces/revista/lainet/index.htm (revista de
de Derecho del Trabajo de la Universidad de Carabobo)
ANUARIO HISPANO-PERUANO DE DERECHO Y RELACIONES LABORALES:
http://ucvvirtual.edu.pe:8080/escuelas/derecho/anuario/pagina/articulos.html (publicado por la
Universidad César Vallejo de Trujillo)
CARTAPACIO DE DERECHO: http://www.cartapacio.edu.ar/ojs/index.php/ctp Revista virtual de la
Escuela Superior de Derecho de la Universidad Nacional del Centro
REVISTA ESTUDIOS JURÍDICOS: http://revistaselectronicas.ujaen.es/ (editada por la Universidad
de Jaén)
OBSERVATORIO JURÍDICO SOCIOLABORAL: http://www.1mayo.ccoo.es/nova/ (editado por la
Fundación Primero de Mayo de CC.OO.)
INFORMES DE LA FUNDACIÓN PRIMERO DE MAYO: http://www.1mayo.ccoo.es/nova/
(elaborado por dicha Fundación, con aspectos a menudos afectantes al Derecho)
RIEDPA: http://www.riedpa.com/Default.aspx (Revista Internacional de Estudios de Derecho Procesal y
Arbitraje)



INTERNATIONAL ASSOCIATION OF LABOUR LAW JOURNALS:
http://www.labourlawjournals.com/default.asp (Asociación internacional de revistas de Derecho del
Trabajo, de la que forma parte en España la Revista de Derecho Social)
REVISTA UNIVERSITARIA DE CIENCIAS DEL TRABAJO: http://www.ruct.uva.es/default.html
(editada por la Universidad de Valladolid)
REVISTA DE JURISPRUDENCIA: http://revistadejurisprudencia.elderecho.com/rj/ (sentencias y
artículos jurídicos, publicada por la editorial El Derecho)
 PORTALES JURÍDICOS
































IBERLEX: http://www.boe.es/g/es/iberlex/ (completa base de datos legales –Constitución, legislación
comunitaria y estatal, etc-del BOE): Totalmente actualizado desde 01.01.2004: acceso gratuito
TODA LA LEY: http://www.todalaley.com/ (legislación y formularios)
CANAL JURÍDICO: http://www.canaljuridico.com/ (información jurídica en general, últimamente
inactiva)
JURIS WEB: http://www.jurisweb.com/ (legislación, formularios y foro)
DERECHO DE EUROPA: http://derecho.deeuropa.net/ (links jurídicos)
LA WEB DEL DERECHO DEL TRABAJO: http://webs.ono.com/usr023/agabal/ (información general)
NOTICIAS JURÍDICAS: http://noticias.juridicas.com/ (genérica e interesante, con novedades
legislativas al día, de Editorial Bosch: ojo: popup)
IURISLEX (DIARIO JURÍDICO):
http://www.iurislex.net/modules.php?op=modload&name=Noticias&file=index
IURIS TANTUM: http://www1.iuristantum.com/
WEB LABORAL SOCIAL: http://www.weblaboral.net/ (legislación e información en general: en parte
de pago)
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE DERECHO DEL TRABAJO Y LA SEGURIDAD SOCIAL:
http://www.aedtss.com/ (información en general de la asociación: posibilidad de descargar ponencias
de los últimos congresos)
CANAL TRABAJO: http://www.canaltrabajo.com/ (noticias jurídico-laborales en general: escasa
actualización)
PÓRTICO LEGAL: http://www.porticolegal.com/ (legislación, jurisprudencia y doctrina)
INFORMACIÓN LABORAL: http://asesores.com/laboral.htm (información sobre concretos aspectos
de Derecho del Trabajo, especialmente útil para empresas: escasa actualización)
EL ASESOR LABORAL: http://www.elasesorlaboral.com/ (novedades legislativas, enlaces y proyectos
de ley)
COTTON LEX: http://www.arrakis.es/~cotton/lex/lexmenu.htm (Web sobre legislación en materia de
minusvalías)
DISCAPNET: http://www.discapnet.es/Discapnet/CAstellano/default.htm (legislación sobre
discapacitados)
RED IRIS (Foro jurídico del CSIC, con varios apartados y especializaciones –entre ellos sobre violencia
psicológica-: necesaria inscripción previa): http://www.rediris.es/list/info/derecho-es.es.html
LEYNFOR: (información legal diaria: gran parte de su contenido es de pago) http://www.leynfor.com/
WEB DE LEGISLACIÓN: http://www.goico.net/ (legislación en general)
PORTALEY: http://www.portaley.com/ (información jurídica en general sobre Derecho y Nuevas
Tecnologías)
IUSPORT: http://www.iusport.es/ (Derecho deportivo: interesante en materia de relación laboral
especial de deportistas: legislación, doctrina y jurisprudencia)
SPORTEC: http://ddeportivo.sportec.es/ (legislación y jurisprudencia sobre derecho deportivo,
incluyendo aspectos laborales)
DERECHO.COM: http://www.derecho.com (legislación, formularios y boletín jurídico)
IABOGADO: http://www.iabogado.com/index.cfm (página de difusión jurídica, destinada a prestar
servicios on-line de abogados a los ciudadanos)
ICTNET (Derecho del Trabajo):
http://www.ictnet.es/ICTnet/cv/comunidad.jsp?area=legal&cv=laboral (contiene comentarios
jurídicos... y popup)
EL JUZGADO VIRTUAL: http://personal5.iddeo.es/pedrotur/index.html (links de Derecho)
INFORMACIÓN LABORAL: http://asesores.com/laboral.htm (noticias y documentación de Derecho
del Trabajo)
FISCALIA: http://www.fiscalia.org/ (página web con legislación, sentencias, circulares y doctrina
pensada para miembros de la carrera fiscal: no oficial)
INTERNET LEGAL RESOURCES GUIDE: http://www.ilrg.com/ (buscador de páginas jurídicas,
fundamentalmente norteamericanas: en inglés)
IURIS WORDL: http://www.epi-soft.com/iurisworld/ (información jurídica general: Links)
E-IURE: http://www.e-iure.com/ (Información general, links)





























ASESORIA JURÍDICA DE CCOO DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE:
http://www.fct.ccoo.es/juridico/index.html (recopilación de sentencias de dicho sector)
ENJURLAT: http://www.conprolat.co.cr/enlaces/ (enlaces jurídicos de América Latina)
JURISTES PER LA LLENGUA: http://juridica.org/juristesperlallengua/ (asociación de fomento del uso
de la lengua catalana en el campo del Derecho)
CONSEJO GENERAL DE LA ABOGACÍA ESPAÑOLA: http://www.cgae.es/ (interesante página web
con búsqueda de doctrina, jurisprudencia, cálculo de indemnizaciones y de intereses on line)
NULIDAD: http://www.codigo-civil.info/nulidad/ (página especializada en nulidad de los contratos,
desde una perspectiva civilista: Grupo especializado de la Universidad de Zaragoza)
LA LEY LABORAL: http://www.laleylaboral.com/home.cfm (página de acceso limitado a subscritores
de La Ley y Relaciones Laborales, pero que permite acceder en abierto a bibliografía –no texto- y links)
WEB LABORAL GABILOS: http://contable.gabilos.com/weblaboral.htm (con legislación, formularios y
esquemas explicativos de Derecho del Trabajo)
CEF LEGAL: http://www.ceflegal.com/ (incluye jurisprudencia y legislación laboral, sin búsqueda
temática)
LAS ASESORÍAS: http://www.lasasesorias.com/es/publica/laboral/ (incluye artículos y noticias sobre
Derecho del Trabajo)
DEFENSA JURÍDICA: http://www.nodo50.org/defensajuridica/ (página jurídica en defensa de los
derechos civiles: contiene aspectos vinculados al trabajo)
LABORALISTAS ORG: http://www.laboralistas.org/ (contiene algunos artículos, foros y links)
AMIGOS DE UMBERTO ROMAGNOLI: http://www.amiromagno.blogspot.com/ (weblog de
iuslaboralistas y sindicalistas discípulos de Romagnoli)
ASOCIACIÓN CATALANA DE IUSLABORALISTAS: http://www.iuslabor.org (contiene sentencias y
artículos)
BLOG DE ANTONIO BAYLOS: http://baylos.blogspot.com/ (bitácora del honorable catedrático de
Derecho del Trabajo)
BLOG DE JOAQUÍN APARICIO: http://japariciotovar.blogspot.com/ (bitácora de otro maestro
iuslaboralista)
BLOG DE EDUARDO ROJO: http://eduardorojoblog.blogspot.com/ (blog de catedrático de DTSS de la
UAB)
BLOG DE JAIME CABEZA: http://www.conjaimecabeza.blogspot.com/ (catedrático de la Universidad
de Vigo)
BLOG DE WILFREDO SANGUINETI http://wilfredosanguineti.wordpress.com/ (Profesor Titutlar de
la Universidad de Salamanca)
BLOG DE MANUEL CARLOS PALOMEQUE: http://www.manuelcarlospalomeque.blogspot.com/
(catedrático de la Universidad de Salamanca)
BLOG DE JESÚS CRUZ VILLALÓN: http://jesuscruzvillalon.blogspot.com/
BLOG DE MIKEL URRUTIKOETXEA: http://lanzuzenbidea.blogspot.com/
BLOG DE ÁNGEL ARIAS DOMÍNGUEZ : http://aariasdominguez.blogspot.com.es/
(Universidad de Cáceres)
XAN ERRASTI : http://xanerrasti.wordpress.com/
LA CASA EN EL AIRE: http://lacasaenelaire.wordpress.com (Blog de Rodrigo García Schwartz,
magistrado y profesor brasileño)
BLOG DE LÍDIA GUEVARA: http://lguevara-derecholaboral.blogspot.com/ (Universidad de La Habana
y Secretaria Genera de la ALAL)
EUROPEANRIGHTS: http://www.europeanrights.eu/ (Web de derecho europeo y derechos
fundamentales, en la que participa MEDEL)
EL ESTADO DE DERECHO: http://www.elestadodelderecho.com/default.aspx (web que analiza la
realidad desde una perspectiva jurídica de ideología conservadora)
LEGAL TODAY: http://www.legaltoday.com/index.php/ (información periódica de cuestiones jurídicas
del grupo West Law)
PORTAL EUROPEO DE E-JUSTICIA: https://ejustice.europa.eu/home.do?action=home&lang=es&sufix=8 (Iniciativa de la UE que permite el acceso a
información jurídica, jurisprudencia y legislación, tanto a escala comunitaria como internacional y
estatal)
 PROFESIONALES

ASESORIA JURÍDICA RAFAEL SENRA: http://www.ajrsenra.com/ (contiene información legislativa,
jurisprudencial y doctrinal)










ASOCIACIÓN DE ABOGADOS EN INTERNET: http://www.abog.net/ (contiene tabla de cálculo de
IPC desde 1954)
CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS PROFESIONALES DE GRADUADOS SOCIALES DE ESPAÑA:
http://www.graduadosocial.com/ (información iuslaboralista en general: popup propio)
CONESA Y ASOCIADOS): www.bufeteconesa.com, (contiene revista on-line y circulares informativas)
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ABOGADOS ESPECIALIZADOS EN RESPONSABILIDAD CIVIL Y
SEGUROS): http://www.asociacionabogadosrcs.org/ (interesante respecto a criterios civilistas de culpa
extracontractual
ASOCIACIÓN NACIONAL DE ABOGADOS LABORALISTAS: http://www.elaboralista.com/
1a3 SOLUCIONES: http://www.1a3soluciones.com/juridicos.htm (despacho jurídico y asociación de
empresas de limpieza: contiene convenios, doctrina, sentencias y normativa de dicho sector)
BUFET ALMEIDA: http://www.bufetalmeida.com/ (información especializada en aspectos jurídicos de
las nuevas comunicaciones: también sentencias y legislación, con temas laborales)
COL·LECTIU RONDA: http://www.cronda.com/cas/home.php (contiene novedades informativas y
artículos de opinión)
BUFET VALLBÉ: http://www.vallbe.com/ (contiene notas de actualidad jurídica)
ABOGADOS EUROPEOS DEMÓCRATAS: http://www.aed-edl.net/ (Web de dicha asociación: en
francés e inglés)
 EDITORIALES Y DISTRIBUIDORAS JURÍDICAS


















EDITORIAL BOMARZO: http://www.editorialbomarzo.es
EDITORIAL CIVITAS: http://www.civitas.es/ (con actualización de Legislación Social Vigente: útil)
EDITORIAL REUS: http://www.editorialreus.es/ (incluye acceso a la Revista General de Legislación y
Jurisprudencia, con acceso libre a un artículo)
HIEROS GAMOS (internacional): http://www.hg.org/index.html
REVISTA GENERAL DEL DERECHO: http://www.rgid.com/ (permite acceso a algunos artículos
doctrinales)
BOSCH: http://www.bosch.es/
LEX NOVA: http://www.lexnova.es/
DILEX, SA: http://www.dilex.es/
COMARES: http://www.comares.com/
TIRANT LO BLANC: http://www.tirant.com/
ARANZADI: http://www.aranzadi.es Area Social:
http://www.aranzadi.es/nueva/web/area_social.html
EUROPEA DE DERECHO: http://www.europeadederecho.com/eeuder/onoff/default.htm
MARCIAL PONS: http://base.marcialpons.es/cgibin/marcialpons.storefront/3d53cb5414a80e62273fc0a801f20683/UserTemplate/HomeMarcialPons
TROTTA: http://www.trotta.es/
CISS-PRAXIS: http://www.cisspraxis.es/
EDICIONES FRANCIS LEFEBRE: http://www.efl.es/
DIJUSA: http://www.dijusa.es/
TECNOS: http://www.tecnos.es/
 ORGANISMOS OFICIALES ESTATALES Y COMUNITARIOS













CONGRESO DE LOS DIPUTADOS: http://www.congreso.es/
SENADO: http://www.senado.es
CONSEJO DE ESTADO: http://www.consejo-estado.es/
UNIÓN EUROPEA: http://europa.eu.int/index_es.htm
FUNDACIÓN EUROPEA PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE VIDA Y DE TRABAJO:
http://www.eurofound.eu.int/ (comparación de conceptos laborales y regulación entre países europeos)
CEDEFOP: http://www.cedefop.gr (organismo comunitario en materia de formación profesional)
MINISTERIO DE JUSTICIA: http://www.mju.es/ MAPA JUDICIAL: ÁMBITO DE PARTIDOS
JUDICIALES: http://dgraj.mju.es/consultas/Partidos/SelMapa.htm
AGENCIA DE PROTECCIÓN DE DATOS: https://www.agpd.es/index.php
INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES: http://wwwn.mec.es/educa/incual/index.html
FOGASA: http://www.mtas.es/fogasa/Default.htm
MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES: http://www.mtas.es/
ESTADÍSTICAS LABORALES: http://www.mtas.es/estadisticas/presenta/index.htm
INSTITUTO DE LA MUJER: http://www.mtas.es/mujer/




CERTIFICADOS DE PROFESIONALIDAD: http://www.mtas.es/empleo/cerprof/inicio.htm (útil para
la determinación de los profesiogramas laborales)
DISPOSICIONES VIGENTES DE LA UNIÓN EUROPEA EN MATERIA SOCIAL:
http://europa.eu.int/eur-lex/es/lif/ind/es_analytical_index_05.html (repertorio analítico)
CATÁLOGO COLECTIVO DE BIBLIOTECAS JUDICIALES:
http://www.poderjudicial.es/CGPJ/bibliotecas/default.asp (catálogo colectivo del CENDOJ, índice de
artículos, etc.)
INSPECCIÓN DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL: http://www.mtas.es/itss/index.html#
(contiene legislación, formularios e informes sobre consultas técnicas)
 CONSEJOS ECONÓMICOS Y SOCIALES



















CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL: http://www.ces.es/
CONSEJO ECONÓMICOS Y SOCIAL DE ANDALUCÍA:
http://www.juntadeandalucia.es/empleo/ces/indexPadre.asp
CONSEJO ANDALUZ DE RELACIONES LABORALES:
http://www.juntadeandalucia.es/empleo/carl/indexPadre.asp (publicación propia: Boletín Informativo:
http://www.juntadeandalucia.es/empleo/carl/observatorio/61_BOLETIN_INFORMATIVO/novedades.asp?
obs=61&menu=0&idNov=1 )
CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE ARAGÓN:
http://portal.aragob.es/servlet/page?_pageid=4110&_dad=portal30&_schema=PORTAL30&_type=site&
_fsiteid=486&_fid=1&_fnavbarid=1&_fnavbarsiteid=486&_fedit=0&_fmode=2&_fdisplaymode=1&_fcall
edfrom=1&_fdisplayurl=
CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS: http://www.cesasturias.es/
CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE CANARIAS: http://www.cescanarias.org/
CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE CANTABRIA: http://www.cescan.es/
CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE CASTILLA Y LEÓN: http://www.cescyl.es/ (Revista de
investigación: http://www.cescyl.es/publicaciones/revista.php )
CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE CASTILLA-LA MANCHA: http://www.jccm.es/ces
CONSELL ECONÓMIC Y SOCIAL DE CATALUNYA: http://www.ctescat.net/ (REVISTA:
http://www.ctescat.net/larevista/index.htm )
CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE CEUTA:
http://www.ciceuta.es/consejerias/csj-presidencia/ces/ces-default.htm
CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE EXTREMADURA: http://www.cesextremadura.org/
CONSELLO ECONÓMICO E SOCIAL DE GALICIA: http://www.ces-galicia.org/
CONSELL ECONÒMIC I SOCIAL DE LES ILLES BALEARS: http://ces.caib.es/
CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID: http://www.cesmadrid.es/
CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA REGIÓN DE MURCIA: http://www.cesmurcia.es/
EUSKADIKO EKONOMÍA ETA GIZARTE ARAZOETARAKO BATZORDEA: http://www.cesvasco.es/
CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA RIOJA: http://www.cesrioja.es/
COMITÉ ECONOMICO Y SOCIAL DE LA COMUNIDAD VALENCIANA:
http://www.ces.gva.es/cs_/index.htm (revista Treball i Societat:
http://www.ces.gva.es/cs_/htm_trabajos/trabajos_articulos.htm )
 SALUD LABORAL







INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD E HIGIENE: http://www.mtas.es/insht/ (contiene
legislación)
ISTAS: http://www.istas.net/index0.htm (institución de salud laboral de CCOO)
PREVENCIÓN INTEGRAL: http://www.prevencionintegral.com/ (informes técnicos, legislación y
jurisprudencia comentadas)
ENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO (OIT):
http://www.mtas.es/publica/enciclo/default.htm (descargable íntegrament en PDF)
AGENCIA EUROPEA PARA LA SALUD Y LA SEGURIDAD EN EL TRABAJO: http://es.osha.eu.int/
(noticias y enlaces europeos)
FUNDACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES: http://www.funprl.es/
(organismo previsto en la LPRL)
PREVENTION WORDL: http://www.prevention-world.com/ (fundamentalmente noticias en la materia:
en español: popup)




























INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO (Ministerio de Sanidad
y Consumo): http://www.inmst.es/ (documentación descargable)
ASOCIACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES: http://www.apa.es/ (legislación y noticias)
SOCIEDAD CASTELLANA DE MEDICINA Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO:
http://www.ctv.es/scmst/ (legislación y noticias)
SOCIETAT CATALANA DE SEGURETAT I MEDICINA DEL TREBALL: http://www.scsmt.org/ (en
catalán; contiene legislación)
MOBBING: http://www.mobbing.nu/ (página muy interesante, aunque un poco “dogmática”: noticias,
actualidad y foro PAM)
ASOCIACIÓN ANDALUZA CONTRA EL ACOSO MORAL: http://es.geocities.com/asacamt/
BDN TRAINING: http://www.bdntraining.com/default.asp (página muy especializada en formación:
contiene a menudo artículos interesantes)
POR EXPERIENCIA: http://www.porexperiencia.com/ (revista on-line de salud laboral CC.OO.
descargable on-line)
SAFEWORK (OIT): http://www.ilo.org/public/english/protection/safework/index.htm (programa de
salud laboral de la OIT: en inglés)
TUBT LABOURLINE: HEALTH AND SAFETY INFORMATION RESOURCES:
http://www.labourline.org/CONNECTI?GetDoc=mainZZ.htm&ID=G1&PW=&lang=en (Web de recursos
sobre salud laboral de la CES)
SALUD LABORAL CANARIAS: www.saludlaboralcanarias.com (excelente página web de UGT
Canarias sobre la materia, con documentación, foros y consultoría on-line)
FUNDACIÓN DE LA COMUNIDAD VALENCIANA PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS
LABORALES: http://www.riesgoslaboralescv.com/ (organismo paritario de dicha Comunidad, con
información y estadísticas)
FUNDACIÓN LABORAL DE LA CONSTRUCCIÓN DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS:
http://www.flcnet.es/flc/index.html
FUNDACIÓN LABORAL DE LA CONSTRUCCIÓN:
http://217.76.134.162/web/esp/noticias_detalle.asp?id=3889
PORTAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES: http://www.fspprevencion.net/ (página de
la FSP de UGT sobre prevención de riesgos laborales de los empleados de las Administraciones Públicas)
RED UNIVERSITARIA DEL OBSERVATORIO JUDICIAL DE SINIESTRABILIDAD LABORAL:
http://webs.uvigo.es/dtyss/observatorio%20siniestralidad/Resoluciones%20judiciales..htm (recopilación
de sentencias judiciales sobre accidentes de trabajo)
BOLETÍN AUDELCO: http://www.audelco.es/publicaciones/boletin.htm (Boletín de información de
Auditoria de Temas Laborales)
LA PREVENCIÓN: http://www.laprevencion.com/cgi-bin/prevencion/principal.cgi (incluye marco legal,
estadísticas, etc.)
SIIC SALUD: http://www.siicsalud.com/ (información médica especializada, con referencia a medicina
del trabajo)
LA PREVENCIÓN: http://www.laprevencion.com/cgi-bin/prevencion/principal.cgi (contiene normativa y
criterios de preventivos en general)
WILL 2006: http://www.will2006.org/spanish/index_flash.php (Iniciativa de los Trabajadores para un
Legado Duradero: organismo creado por la ONU, OIT y sindicatos en materia de medio ambiente y
salud laboral)
ERGA ON-LINE: http://empleo.mtas.es/insht/ergaonline/ergaonline.htm (Revista del Instituto de
Seguridad e Higiene en el Trabajo)
SOCIEDAD ESPAÑOLA DE SALUD LABORAL EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA:
http://www.seslap.com/ (acceso a la revista de dicha asociación)
SALUD DE LOS TRABAJADORES:
http://www.iaesp.edu.ve/index.php?option=com_content&task=view&id=267&Itemid=107
(intreresante revisa de acceso on-line editada por el Ministerio del Poder Popular para la Salud de la
República Bolivariana de Venezuela)
REVISTA MAPFRE SEGURIDAD: http://www.mapfre.com/fundacion/es/publicaciones/pmma/mapfreseguridad/portada.shtml
OBSERVATORIO ESTATAL DE CONDICIONES DE TRABAJO:
http://www.oect.es/portal/site/Observatorio (base de datos sobre las condiciones de trabajo en
España)
CIENCIA Y TRABAJO: http://www.cienciaytrabajo.cl/ (revista de la Fundación Científica y Tecnológica
Asociación Chilena de Seguridad)
ACTUALIDAD JURÍDICA AMBIENTAL:
http://actualidadjuridicaambiental.wordpress.com/presentacion/ (revista periódica del Observatorio del
Litoral de la Universidad da Coruña: analiza aspectos medioambientales y de salud laboral)
 UNIVERSIDADES EN GENERAL











CENTRO DE INFORMACIÓN EUROPEA (UNIVERSIDAD DE VALENCIA): http://www.uv.es/cde/
(todos los recursos comunitarios en una Web)
CENTRO DE DOCUMENTACIÓN EUROPEA (UNIVERSIDAD DE VALLADOLID):
http://www.cdoce.uva.es/ (legislación y jurisprudencia comunitarias)
CENTRO DE DOCUMENTACIÓN EUROPEA (UNIVERSITAT D’ALACANT): http://www.fcae.ua.es/
CENTRO DE DOCUMENTACIÓN EUROPEA (UNIVERSIDAD DE SALAMANCA): http://cde.usal.es/
PÁGINA JURÍDICA (UNIVERSITAT DE GIRONA: DERECHO CIVIL): http://civil.udg.es/pagina/ (la
mejor página jurídica en Internet... aunque de Derecho Civil)
PÁGINA UNIVERSITARIA DE DERECHO CONSTITUCIONAL: http://pagina.de/dretconstitucional
(recursos en Internet sobre Derecho Constitucional: en catalán)
QUIT: http://selene.uab.es/_cs_quit/Quit.html (grupo de sociología del trabajo de la UAB: posibilidad
de descargar documentos on-line)
COMPLUDOC: http://www.ucm.es/BUCM/complu/frame.htm (búsquedas bibliográficas de la
Universidad Complutense)
CISNE: http://cisne.sim.ucm.es/ (búsqueda de publicaciones periódicas de la Universidad Complutense)
DIALNET: http://dialnet.unirioja.es/ (la mejor hemeroteca de artículos científicos en español, con
singularidad jurídica, que tiene servicio de alertas sobre últimas publicaciones grautito. Universidad de
La Rioja)
REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y JURÍDICAS:
http://revistasocialesyjuridicas.umh.es/Revista/Bienvenida.html (Universidad Miguel
Hernández)
 DEPARTAMENTOS DE DERECHO DEL TRABAJO CON WEB
PROPIA


















UNIVERSIDAD CARLOS III: Departamento de Derecho Social e Internacional Privado:
http://dseip.uc3m.es/dtyss/index.htm WEB DE LA ASIGNATURA DE DERECHO DEL TRABAJO:
http://dseip.uc3m.es/innova1/ (contienen transparencias de la asignatura, jusiprudencia, normativa y
casos prácticos)
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID: http://www.der.uva.es/trabajo/ (descarga en red de normativa y
doctrina)
UNIVERSITAT DE VALÈNCIA: http://www.uv.es/~treball/ (bases de datos de revistas jurídicas)
UNIVERSIDAD DE VIGO: http://www.uvigo.es/webs/dtyss/ (contiene revista mensual de
jurisprudencia, legislación, etc:
http://www.uvigo.es/webs/dtyss/Bolet%EDn%20de%20informaci%F3n%20laboral2.htm no
actualizada)
UNIVERSITAT POMPEU FABRA: http://www.upf.edu/dret/treball/index.htm
GRUP DE RECERCA EN DRET DEL TRELLL I DE LA SEGURETAT SOCIAL:
http://www.upf.es/dret/treball/ (Grupo de investigadores de la Universitat Pomeu Fabra coordinado por
Julia López: contiene novedades normativas)
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE: http://dseip.uc3m.es/explorer/dtyss/index.htm (contiene Boletín de
Información legislativa y transparencias sobre el temario docente)
UNIVERSIDAD DE MÁLAGA: http://webdeptos.uma.es/dprivado/laboral/images/laboral/trabajo.htm
(con novedades e interesantes links)
UNIVERSIDAD CARLOS III (ÁREA DE DERECHO DEL TRABAJO Y LA SEGURIDAD SOCIAL):
http://dseip.uc3m.es/dtyss/index.htm (incluye casos prácticos, legislación, etc.)
UNIVERSITAT D’ALACANT:
http://x500.ua.es:8082/OU%3dDpto.%20Derecho%20del%20Trabajo%20y%20de%20la%20Seg.%20S
ocial%2c%20OU%3dDepartamentos%2c%20O%3dUniversidad%20de%20Alicante%2c%20C%3dES%
3f$lang%3des
UNIVERSIDAD DE CÁDIZ: http://www.uca.es/facultad/derecho/paginas/dptotrab.htm y
http://www.uca.es/facultad/derecho/paginas/dptotrab.htm
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA: http://www.uca.es/facultad/derecho/paginas/dptotrab.htm
UNIVERSIDAD DE GRANADA: http://www.ugr.es/%7Ederetrab/
UNIVERSIDAD DE HUELVA: http://www.uhu.es/fderecho/derecho106.htm
UNIVERSIDAD DE JAÉN: http://www.ujaen.es/dep/derpub/trabajo.htm
UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA: http://www.ull.es/docencia/departamentos/pdf04/der_financiero.pdf
UNIVERSIDAD DE OVIEDO:
http://www.uniovi.es/Departamentos/Derecho.Privado/AreaDerTrabajo.htm
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA: http://www.usal.es/wusal/faculta/resuldepar.jsp?codigo=G058












UNIVERSIDAD DE SEVILLA:
http://www.us.es/include/frameador2.php?url=http://www1.us.es/centrosydep/departamentos/
PÁGINA PERSONAL DE JESÚS CRUZ VILLALÓN: http://www.personal.us.es/jesuscruz/
(interesante, con artículos y materiales docentes de este Catedrático de la Universidad de Sevilla)
PÁGINA PERSONAL DE ANTONIO OJEDA AVILÉS: http://personal.us.es/aojeda/
UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA:
http://www.unizar.es/departamentos/derecho_empresa/areas_conocimiento/DerechoTrabajo.htm
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA: http://www.uned.es/014183/
UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE:
http://www.upo.es/general/centros_depart/departamentos/index_departamentos.html
UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS: http://www.fcjs.urjc.es/default.asp?area=4&dep=2
UNIVERSITAT AUTÓNOMA DE BARCELONA:
http://sia.uab.es/NASApp/cde/control/entidadintermediap?entidad=827&random=15129796
UNIVERSITAT DE BARCELONA: http://www.ub.es/mercanti/treball.htm
UNIVERSITAT DE GIRONA: http://www.udg.es/dretprivat/treball.htm (contiene transparencias en
Power Point)
UNIVERSITAT DE LLEIDA:
http://web.udl.es/dept/dpub/Departament/treball%20i%20seguretat%20social.htm
UNIVERSITAT JAUME 1: http://www.dtr.uji.es/
 INTERNACIONALES






















ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO: http://www.ilo.org/public/spanish/index.htm
(Información muy completa: acceso a todos los convenios de la OIT)
ELECTRONIC JOURNAL OF COMPARATIVE LAW: http://www.ejcl.org/ (revista de Derecho
comparado descargable en la Red: en inglés)
RAVE: http://www.jura.uni-duesseldorf.de/rave/Ravehome.htm (Derecho Internacional público y
Derecho comunitario: en inglés)
INTERNATIONAL LABOR RIGHTS FUND: http://www.laborrights.org/ (derechos de los trabajadores
a nivel internacional: en inglés)
INDUSTRIAL LAW JOURNAL: http://www3.oup.co.uk/indlaw/contents/ (revista sobre relaciones
industriales: descargable en parte: en inglés)
INTERNATIONAL CENTRE FOR TRADE UNIONS RIGHTS: http://www.ictur.labournet.org/
(información internacional sobre sindicalismo: en inglés)
DERECHO INTERNACIONAL (ONU): http://www.un.org/spanish/law/index.html (Derecho
Internacional)
NATLEX (OIT): http://www.ilo.org/dyn/natlex/natlex_browse.home?p_lang=es (Bases de datos de
legislación laboral en los distintos países)
EQUIPO FEDERAL DE TRABAJO: http://www.eft.com.ar/index.htm (Derecho del Trabajo en
Sudamérica)
GRUPO DE ESTUDIOS DE DERECHO SOCIAL : http://www.derechosocial.com/ (página Web
argentina de Derecho del Trabajo)
ASOCIACIÓN ARGENTINA DE DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL:
http://www.asociacion.org.ar/frames.html (página Web argentina de Derecho del Trabajo)
ASOCIACIÓN URUGUAYA DE DERECHO DEL TRABAJO Y LA SEGURIDAD SOCIAL:
http://www.audtss.com.uy/ (página de dicha asociación)
SOCIEDAD ARGENTINA DE DERECHO LABORAL: http://www.laboral.org.ar/ (página argentina de
Derecho del Trabajo)
RIVISTA TELEMATICA DI DIRITTO DEL LAVORO: http://www.di-elle.it/ (revista italiana de
Derecho del Trabajo: descargable en la Red)
ITALIAN LABOUR LAW E-JOURNAL: http://www.dirittodellavoro.it/public/current/ejournal/ (revista
italiana de Derecho del Trabajo: descargable en la Red)
IL DIRITTO DEL MERCATO DEL LAVORO: http://www.lex.unict.it/dml-online/defaultok.htm (revista
italiana de Derecho del Trabajo: descargable en la Red)
INFORMACIONES DEL MUNDO: http://www.jura.uni-sb.de/espanol/informaciones_del_mundoes.html (macrocompendio de links jurídicos, fundamentalmente alemanes)
OBSERVATORIO SOCIAL EUROPEO: http://www.ose.be/ (estudios y revista en inglés o francés)
IRES: http://www.ires-fr.org/ (Institut de Recherches Economiques et Sociales, vinculado a los
sindicatos galos: en francés)
THE NATIONAL WORKRIGHTS INSTITUTE (USA): http://www.workrights.org/ (Instituto
norteamericano sobre derechos de los trabajadores: en inglés)
ETUI LABOURLINE: INDUSTRIAL RELATIONS INFORMATION RESOURCES:
http://www.labourline.org/mainYY.htm (página de recursos laborales de la CES)
TRABAJADORES: http://www.uom.edu.mx/principaltrabajar.htm (revista de la UNIVERSIDAD OBRERA
DE MÉXICO)




























SOCIEDAD INTERNACIONAL DE DERECHO DEL TRABAJO Y LA SEGURIDAD SOCIAL:
http://www.ilo.org/public/spanish/dialogue/ifpdial/isllss/isllss_3.htm (la página Web internacional de
dicha asociación)
SALENTO LAVORO (Rivista di Diritto del Lavoro on-line): http://www.salentolavoro.it/ (revista
italiana de Derecho del Trabajo: descargable en la Red)
UNION NETWORK: http://www.union-network.org/UNIsite/Languages/ES-index.html (revista
sindicalista del sector servicios: contine revista periódica en español)
EIRONLINE: http://www.eiro.eurofound.ie/ (observatorio europeo de relaciones laborales:
informaciones comparadas sobre trabajo de la Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de
Vida y de Trabajo)
DIREITO DO TRABALHO: http://www.estig.ipbeja.pt/%7Eac_direito/dtrabhome.html (Instituto
Politécnico Bela: Derecho del Trabajo portugués)
LABOUR LAW: http://www.lex.unict.it/eurolabor/ (Derecho del Trabajo italinano y comunitario:
posibilidad de descargar interesantes documentos del Centro Studi Massimo d’Antona: italiano e inglés
También publica la revista Diritti Labori Mercati, que permite acceso a parte de sus contenidos)
MONTREAL RELATIONS INDUSTRIELLES: http://ideas.repec.org/s/fth/montri.html (Derecho del
Trabajo canadiense: en francés y no actualizada)
UNIVERSIDAD DE QUEBEC: http://netec.ier.hit-u.ac.jp/BibEc/data/fthuqahri.html (Derecho del
Trabajo canadiense: en inglés)
INSTITUTO DEL MUNDO DEL TRABAJO: http://www.mundodeltrabajo.org.ar/ (Centro argentino de
relaciones laborales: incluye la interesante revista Pistas)
GLOBAL LEGAL INFORMATION NETWORK: http://www.loc.gov/law/glin/ (búsqueda de información
jurídica mundial, elaborada por la Biblioteca del Congreso: en inglés)
WZB: http://www.wz-berlin.de/default.en.asp (centro de estudios sociales alemán: en este idioma y
en inglés)
FUNDACIÓN FRIEDICH EBERT: http://www.fes.de/ (Fundación alemana, vinculada al SPD, dedicada,
entre otros objetivos a análisis sociales: tiene delegaciones en muchos países, entre ellos algunos
sudamericanos –con página web propia-). Publica en español la revista “Nueva Sociedad”:
http://www.nuevasoc.org.ve/revistas/detalle.asp
LABORIS: http://laboris.uqam.ca/espanol.htm (punto de encuentro del iuslaboralistas de América
latina)
IRES: http://www.ires.it/ (Instituto di Ricerche Economiche e Sociale, vinculado con la CGIL: en
italiano)
CERP: http://cerp.unito.it/Pubblicazioni/pubblicazioni.htm (Centre for Research on Pensions and
Welfare Policies: en inglés e italiano)
BOLETÍN DEL TRABAJO: http://chm.excelsium.cl/web/index.htm (Boletín Oficial Asociación de
Profesionales Dirección de Trabajo de Chile)
OBSERVATORIO INTERNACIONAL DE DERECHO Y LEGISLACIÓN DEL TRABAJO:
http://www.ilo.org/public/spanish/dialogue/ifpdial/ll/observatory/ (normativa comparada recogida por la
OIT respecto a aspectos básicos del Derecho del Trabajo: pocos países)
LEGISLAW: http://www.legislaw.com.ar/ (página argentina de Derecho del Trabajo, con sentencias,
legislación e interesante doctrina)
ASOCIACIÓN ITALIANA DE DERECHO DEL TRABAJO Y LA SEGURIDAD SOCIAL:
http://www.aidlass.org/ (recoge, entre otros aspectos, las ponencias del célebre seminario anual de
Pontignano)
DIRITTO DEL LAVORO (UNIVERSIDAD DE SANNIO): http://www.lavoro.unisannio.it/ (incluye
artículos on-line)
DIRITTO DEL LAVORO ON-LINE: http://www.unicz.it/lavoro/lavoro.htm (página web de la cátedra
de la Universidad de Catanzaro, con artículos de acceso directo)
PÁGINA WEB DE MARIO MEUCCI: http://clik.to/dirittolavoro (Derecho del Trabajo en Italia, con
especial referencia a mobbing)
THE INSTITUTE OF EMPLOYMENT RIGTHS: http://www.ier.org.uk/ (en inglés)
LIAISONS SOCIALES: http://www.ls-europe.com/info/00 (en francés)
INTERNATIONAL LABOUR LAW AND OTHER HUMANS RIGHTS STANDARDS:
http://www.ilsbu.com/ (Derecho del Trabajo y otros derechos en los países bálticos)
EGLUAGUIANZA & LIBERTÀ: http://www.eguaglianzaeliberta.it/home.asp (revista crítica de la
izquierda italiana, con artículos sobre trabajo y sindicato)
BIBLIOTECA JURÍDICA VIRTUAL: http://www.bibliojuridica.org/presenta.htm (extaordinaria página
del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM que permite el acceso grauito a libros y artículos
de revistas básicamente hispanoamericanos)
COMPARATIVE MEDIA LAW JOURNAL:
http://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/cont.htm?r=comlawj (revista de derecho comparado
publicada por la UNAM y la Fundación Conrad adenauer, accesible desde la web del Instituto de
Investigaciones Jurídicas de la UNAM)






















MEXICAN LAW REVIEW: http://info8.juridicas.unam.mx/ (Publicación jurídica editada por la UNAM,
con algún artículo sobre Derecho del Trabajo)
BOLETÍN MEXICANO DE DERECHO COMPARADO:
http://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/cont.htm?r=boletin (Publicación jurídica editada por la
UNAM, con algún artículo sobre Derecho del Trabajo)
SOCIEDAD PERUANA DE DERECHO DEL TRABAJO Y LA SEGURIDAD SOCIAL:
http://www.spdtss.org.pe/index.html (incluye boletín electrónico e índice de la revista Laborem)
ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE LA INSPECCIÓN DE TRABAJO: http://www.ialiaiit.org/iali/html_es/welcome.html (contiene información general y publicaciones)
GIORNALE DI DIRITTO DEL LAVORO E DI RELAZIONI INDUSTRIALI:
http://www.francoangeli.it/riviste/sommario.asp?IDRivista=19
COURT DE CASSATION:
http://www.courdecassation.fr/jurisprudence_publications_documentation_2/bulletin_information_cour_
cassation_27/ (web de la Court de Cassation francesa, incluye boletines y revista de Derecho del
Trabajo)
LE DROIT OUVRIER:
http://www.cgt.fr/internet/html/rubrique/?aff_docref=0&aff_ensavoirplus=0&id_parent=1010 (revista
de Derecho del Trabajo de la CGT francesa, permite descargar artículos)
UNIVERSITÉ EUROPÈENNE DU TRAVAIL: http://uet.org/
METIS: http://metiseurope.eu/sommaire.php (Correspondances Européens du Travail: en francés)
CENTRO INTERNAZIONALE DI STUDI SOCIALE: http://www.ciss.it/ (web de dicho centro que
contiene artículos de Derecho del Trabajo)
ANALES: http://www.acaderc.org.ar/ediciones/anales (revista de la Academia Nacional de Derecho y
ciencias sociales de la Universidad de Córdoba)
REVISTA LATINOAMERICANA DE ESTUDIOS DEL TRABAJO:
http://servicio.cid.uc.edu.ve/multidisciplinarias/relet/index.htm (revista de la Universidad de Carabobo)
E-MAIL LABORAL: http://www.aele.com/web/index.shtml?apc=il~-~-~-~-~1-&a=el Informes
mensuales editados por AELE (Perú), sobre las relaciones laborales en dicho país
ARBEIT UND RECHT: http://www.aib-verlag.de/de/zeitschriften/arbeit-und-recht/index.php (revista
alemana de Derecho del Trabajo)
AUSTRALIAN JOURNAL OF LABOUR LAW:
http://celrl.law.unimelb.edu.au/go/publications/australian-journal-of-labour-law (Revista australiana de
Derecho del Trabajo)
CENTRE DE DROIT COMPARÉ DU TRAVAIL ET DE LA SÉCURITÉ SOCIALE (COMPTRASEC):
http://comptrasec.u-bordeaux4.fr/static/PRESENTATION/presentationEsp.htm (Centro de Estudios de la
Universidad Montesquieu-Bordeaux-IV. Publica, entre otras revistas, el Bulletin de droit comparé du
travail et de la sécurité sociale, que permite acceso a abstracts on-line)
LANCASTER HOUSE: http://www.lancasterhouse.com/books/clelj/journal.asp (editorial canadiense
que publica el Canadian Labour & Employment Law Journal: permite acceso al índice de cada número)
COMPARATIVE LABOUR LAW & POLICY JOURNAL: http://www.law.uiuc.edu/publications/cll&pj/
(revista de la Universidad de Illinois: permite acceso a los contenidos)
JAPAN LABOUR REVIEW: http://www.jil.go.jp/english/JLR.htm (publicada por The Japan Institute for
Labour Policy and Training: permite acceso a los artículos en ingles)
ET VOILÀ LE TRAVAIL: http://voila-le-travail.fr/ (blog que recoge, en francés, experiencias sobre el
mundo del trabajo)
ECONOMIAEPOLITICA: http://www.economiaepolitica.it/
EUROPEAN JOURNAL OF SOCIAL LAW: http://www.ejsl.eu/table_of_content.aspx (dirigida por
Yves Jorens y centrada en los cambios de la Seguridad Social y el Estado del Bienestar: precisa
subscripción)
 SISTEMAS DE AUTOCOMPOSICIÓN DE CONFLICTOS







FUNDACIÓN SIMA: http://www.fsima.es/
TRIBUNAL LABORAL DE CATALUÑA: http://www.tlc.es/
SERVICIO REGIONAL DE RELACIONES LABORALES (SERLA) DE CASTILLA Y LEÓN:
http://www.serla.es/
TRIBUNAL LABORAL ARBITRAL (TAL) de la Comunidad Valenciana: http://www.ftal.org/
SISTEMA EXTRAJUDICIAL DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS LABORALES EN ANDALUCÍA
(SERCLA): http://www.juntadeandalucia.es/empleo/carl/sercla/sercla.asp
TRIBUNAL DE MEDIACIÓN Y ARBITRAJE DE LAS ISLAS BALEARES (TAMIB):
http://www.tamib.es/
PROCEDIMIENTO DE RESOLUCIÓN DE LOS CONFLICTOS (PRECO) DE LA CONSEJERIA
VASCA DE RELACIONES LABORALES: http://www.crl-lhk.org/fr_preco_c.htm






SERVICIO ARAGONÉS DE MEDIACIÓN Y ARBITRAJE (SAMA):
http://www.fundacionsama.com/botones.htm
FUNDACIÓN DE RELACIONES LABORALES EN EXTREMADURA: http://www.frlex.com/
INSTITUTO LABORAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID: http://www.institutolaboralmadrid.org/
ACORDO SOBRE SOLUCIÓN EXTRAXUDICIAL DE CONFLICTOS COLECTIVOS DE
TRABALLO (AGA): http://cgrl.xunta.es/g_aga.asp
ARYME: http://www.aryme.com/ (página especializada en mediación y arbitraje en general)
DICCIONARIO DE MEDIACIÓN: http://www.diccionariomediacion.es.vg/ (popups)
 OBSERVATORIOS DEL MERCADO DE TRABAJO










OBSERVATORIO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA: http://www.obrsc.org/
OBSERVATORIO DE GÉNERO: http://www.uc3m.es/uc3m/inst/MGP/observatorio/
OBSERVATORIO DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA:
http://www.observatorionegociacioncolectiva.org/
OBSERVATORIO SOCIAL EUROPEO: http://www.fnv.nl/osees
OBSERVATORIO DEL TRABAJO EN LA GLOBALIZACIÓN:
http://www.observatoriodeltrabajo.org/index.asp
OBSERVATORIO DE LA GLOBALIZACIÓN: http://www.ub.es/obsglob/ (Universidad de Barcelona)
TU SALARIO: http://www.tusalario.es/ (página web de la Universidad de Salamanca junto a CCOO y
UGT, sobre estadísticas salariales, normativa en la materia, retribución comparada, etc.)
WAGE INDCATORS: http://www.wageindicator.org/main/ (página de la OIT en relación con los
indicadores salariales de nivel internacional)
OBSERVATORIO DE DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES:
http://www.descweb.org/
NUEVA FORMAS DE ORGANIZACIÓN DEL DEL TRABAJO: http://www.nfwo.com/ (en inglés)
 DERECHOS HUMANOS











PROYECTO DIANA (UNIVERSIDAD DE YALE):
http://www.yale.edu/lawweb/avalon/diana/index.html
ALTO COMISIONADO PARA LOS DERECHOS HUMANOS DE LA ONU:
http://www.unhchr.ch/spanish/hchr_un_sp.htm
EQUIPO NIZCOR (Iberoamérica y España): http://www.derechos.org/nizkor/
REVISTA INTERNACIONAL DE CIENCIAS SOCIALES (UNESCO):
http://portal.unesco.org/shs/en/ev.php-URL_ID=1796&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html
EDICIONES DE AMNISTÍA INTERNACIONAL (informes, revista, etc, todo on-line)
http://web.amnesty.org/library/eslindex
HUMAN RIGHTS WATCH: http://www.hrw.org/
INMIGRACIÓN Y EXTRANJERÍA: http://www.extranjeria.info/
INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR MIGRATION: http://www.iom.int/
ILGA (INTERNATIONAL LESBIAN AND GAY ASSOCIATION):
http://www.ilga.info/Information/Legal_survey/ilga_world_legal_survey%20introduction.htm (base de
datos sobre legislación comparada de derechos de los homosexuales)
CENTRO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES JURÍDICAS DE DERECHO COMPARADO SOBRE
LA ORIENTACIÓN SEXUAL Y LA IDENTIDAD DE GÉNERO:
http://www.cersgosig.informagay.it/spagnolo/index.html
DIÁLOGO JURISPRUDENCIAL: http://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/cont.htm?r=dialjur
(Revista editada por el Instituto Iberoamericano de Derechos Humanos y la Fundación Konrad
Adenauer, sobre pronunciamientos judicialses relativos a Derechos Humanos en Iberoamérica, accesible
desde la web del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM)
 EXTRANJERÍA



INMIGRACIÓN Y EXTRANJERÍA: http://www.extranjeria.info/ (página muy completa del Colegio de
Abogados de Zaragoza)
INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR MIGRATION: http://www.iom.int/
CIEMI: http://perso.wanadoo.fr/ciemi.org/ (centro de información y estudios sobre migraciones
internacionales: en francés)





CITE ARAGÓN: http://cite.solidaragon.org/ (página del centro de información de extranjeros de CCOO
de dicha comunidad: contiene legislación)
SECRETARÍA DE ESTADO DE INMIGRACIÓN Y EMIGRACIÓN: http://dgei.mir.es/
OFICINEX: http://www.oficinex.com/ (contiene legislación, sentencias, etc.)
MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES: http://www.mtas.es/migraciones/default.htm
(página especializada en materia de derechos de trabajadores migrantes)
TIEMPOS INTERESANTES: http://tiempos-interesantes.blogspot.com/ (blog de Antonio Álvarez del
Cuvillo, con reflexiones jurídicas sobre la política de inmigración desde una perspectiva iuslaboralista:
imprescindible)
 MUJER TRABAJADORA: DERECHOS DE LAS MUJERES













CCOO ILLES BALEARS: DERECHOS LABORALES:
http://www.ccoo.illes.balears.net/webdona/espanol/epresent.html (excelente página sobre derechos de
las mujeres asalariadas y contrato de trabajo: sentencias, reflexiones, etc.)
MUJER Y SALUD (CAPS): http://mys.matriz.net/ (reflexiones de género sobre salud)
TRABAJADORA: http://www.ccoo.es/sindicato/mujer.html (revista periódica, accesible en PDF, de la
Secretaria de la Mujer de CC.OO.)
THEMIS ASOCIACIÓN DE MUJERES JURISTAS: http://www.mujeresjuristasthemis.org/
(interesante páginas Web sobre derecho y problemas de género)
EQUIPO NIZKOR: http://www.derechos.org/ddhh/mujer/ (entre otros aspectos, recopilación de
tratados internacionales sobre igualdad de género)
FUNDACIÓN MUJERES: http://www.fundacionmujeres.es/iniciofm.htm (ONG especializada en el
campo de la igualdad de oportunidades)
MUJERES EN LA RED: http://www.nodo50.org/mujeresred/ (documentación, entre otras muchas
cuestiones, sobre aspectos como el acoso sexual, salud y sindicalismo y género)
COMFIA: http://www.comfia.net/temas.php?num=4 (macro izquierdo: mujer-igualdad: información y
documentación sobre mujeres y trabajo)
PANORAMA SOCIO-LABORAL DE LA MUJER EN ESPAÑA:
http://www.ces.es/publica/0pubydoc1.htm (boletín periódico editado por el Gabinete de Estudios del
CES)
LA MORADA: http://www.la-morada.com/ (revista feminista en la red, aborda temas como mujer y
trabajo)
EL PORTAL DE LA CONCILIACIÓN: http://www.elportaldelaconciliacion.com/
WORK LIFE WORLD: http://www.worklifelaw.org/Reports.html (informes jurídicos sobre conciliación
de la vida laboral y familiar de la UC Hastings College of the Law)
OBSERVATORIO JURÍDICO-LABORAL SOBRE LA VIOLENCIA DE LA GÉNERO :
http://www.olvg.uma.es/ (web de la Universidad de Málaga, con legislación, sentencias, negociación
colectiva, etc. sobre dicha materia)
 INTERNET Y SU PROBLEMÁTICA JURÍDICA Y LABORAL












INTERNET Y RELACIONES LABORALES (COMFIA-CC.OO):
http://www.comfia.net/temas.php?num=4 (macro izquierdo: ciberderechos)
PRIVACY RIGHTS CLEARINGHOUSE: http://www.privacyrights.org/ (en inglés)
WORK RIGHTS INSTITUTE: http://www.workrights.org/issue_electronic.html (privacidad en el
ámbito de las relaciones laborales: en inglés)
WORKPLACE FAIRNESS: http://www.workplacefairness.org/privacy.php (en inglés)
PROTECCIÓN DE DATOS (UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA): http://www.unizar.es/fyd/prodatos/
(MUY BUENA: problemática jurídica sobre intimidad e informática)
AMERICAN CIVIL LIBERTIES UNION: http://www.aclu.org/library/pbr2.html (sobre monitorización
de ordenador en el trabajo: en inglés)
INFORMÁTICA JURÍDICA: http://www.informatica-juridica.com/ (problemas jurídicos de Internet)
DIRITTO SU WEB: http://www.dirittosuweb.com (problemas jurídicos de Internet: en italiano)
ELECTRONIC PRIVACY INFORMATION CENTRE: http://www.epic.org/privacy/ (privacidad en
Internet: en inglés)
DELITOS INFORMÁTICOS: http://www.delitosinformaticos.com (recopilación de sentencias sobre
Internet, nuevas tecnologías y Derecho del Trabajo, entre otros aspectos)
CENTRE D’ESTUDIS DE DRET I D’INFORMÀTICA DE LES ILLES BALEARTS:
http://www.uib.es/depart/dpr/cedib.html (investigaciones y artículos)
DERECHO TECNOLÓGICO: http://www.derechotecnologico.com/

COMISIÓN DE LIBERTADES E INFORMÁTICA: http://www.asociacioncli.org/ (con reflexiones
desde diversas vertientes, incluyendo la laboral)
 INTERNET EN GENERAL









ASOCIACIÓN DE INTERNAUTAS: http://www.internautas.org (actualidad sobre Internet)
PANGEA: http://revista.pangea.org (información alternativa)
KRIPTOPOLIS: http://kriptopolis.com/ (derecho a la intimidad en Internet)
GOOGLE (buscador): http://www.google.com/ (si no está en Google... no está en la Red)
WORLD LINGO: http://www.worldlingo.com/index.html (traducción on line: registro gratuito
necesario)
NÓMADAS): http://www.ucm.es/info/eurotheo/nomadas/ (Revista crítica de ciencias sociales y
jurídicas)
LA FACTORIA: http://www.lafactoriaweb.com/default-2.htm (revista social: interesante: descargable
en la Red)
CENTRO DE ALERTA ANTIVIRUS: http://www.alertaantivirus.es/ (IMPRESCINDIBLE)
YAHOO DIRECTORY LAW: http://dir.yahoo.com/Government/Law/Journals/ (buscador de revistas
jurídicas de Yahoo: en inglés)
 INFORMACIÓN ALTERNATIVA















REBELIÓN: http://www.rebelion.org/
ANIA (AGENCIA DE NOTICIAS DE INFORMACIÓN ALTERNATIVA): http://ania.eurosur.org/
EL OTRO DIARIO: http://www.elotrodiario.com/
LA INSIGNIA: http://www.lainsignia.org/
APIA (AGENCIA PERIODÍSTICA DE INFORMACIÓN ALTERNATIVA):
http://www.apiavirtual.com/
REPUBLICA INTERNET: http://republicainternet.blogspot.com/ (BLOG de Carlos Sánchez Almeida)
CENTRO DE COLABORACIONES SOLIDARIAS: http://www.ucm.es/info/solidarios/ccs/inicio.htm
PANGEA: http://revista.pangea.org
AIS (AGENCIA DE INFORMACIÓN SOLIDARIA): http://www.infosolidaria.org/
MIENTRAS TANTO.E: http://www.ucm.es/info/nomadas/mientrastanto/
DIAGONAL: http://www.diagonalperiodico.net/
INSURGENTE: http://www.insurgente.org/
SIN PERMISO: http://www.sinpermiso.info/#
RED VOLTAIRE: http://www.voltairenet.org/es
RED PROGRESISTA: http://www.redprogresista.net/
 DICCIONARIOS/ENCICLOPEDIAS













DICCIONARIO DE LA REAL ACADEMIA: http://www.rae.es/
DICCIONARI GRAN ENCICLOPÈDIA CATALANA: http://www.grec.net/home/cel/dicc.htm (también
diccionario de medicina: http://www.grec.net/home/cel/mdicc.htm )
DICCIONARIO ESPAÑOL-EUSKERA: http://www1.euskadi.net/hizt_3000/indice_c.htm
DICCIONARIO GALLEGO-ESPAÑOL: http://www.internet.com.uy/moebius/Lingua/dicciona/dicc.htm
DICCIONARIOS DE “EL MUNDO”: http://www.elmundo.es/diccionarios/ (incluye diccionario de
medicina)
DICCIONARIO DE CIENCIAS SOCIALES (incluye Derecho): http://www.dicciobibliografia.com/
DICCIONARIO JURÍDICO LATINO (latinajos): http://www.ucsm.edu.pe/rabarcaf/vojula00.htm
DICCIONARIO JURÍDICO DE DERECHO PROCESAL CATALÁN-CASTELLANO:
http://www.ub.es/slc/termens/process.pdf
DICCIONARIO MÉDICO: http://www.viatusalud.com/diccionario.asp
DICCIONARIO DE SINÓNIMOS: http://tradu.scig.uniovi.es/sinon.html
DICCIONARIO DE RELACIONES LABORALES (eukera-español-francés-inglés): http://www.crllhk.org/fr_hizt_c.htm
RECURSOS DE LENGUA CATALANA Y DERECHO: http://personal.menta.net/caterina/
TERMCAT (centro de terminología jurídica catalana): http://www.termcat.es/cercaterm/




Ir a inicio
JUSTIZIA: http://www.justizia.net/Normalizacion/default.asp?Idioma=sp (criterios lingüísticos,
formularios y herramientas de ayuda de euskera jurídico: página del Gobierno Vasco)
WIKIPEDIA (enciclopedia libre y gratuita on-line): en castellano: http://es.wikipedia.org/wiki/Portada
; en catalán: http://es.wikipedia.org/wiki/Portada ; en euskera: http://eu.wikipedia.org/wiki/Azala ; en
gallego: http://gl.wikipedia.org/wiki/Portada ; en bable: http://ast.wikipedia.org/wiki/Portada
INTERNOSTRUM: http://www.internostrum.com/ (Traductor on-line castellano-catalán y viceversa:
excelente)
DICCIONARIO EUROPEO DE RELACIONES INDUSTRIALES:
http://www.eurofound.eu.int/areas/industrialrelations/dictionary/index.htm (editado por la Fundación de
Dublín: marco de relaciones laborales aplicable a la Unión Europea)
Descargar