análisis cualitativo de las noticias

Anuncio
ANÁLISIS CUALITATIVO DE LAS
NOTICIAS
CONTENIDOS
El GMMP: Cuantitativo y Cualitativo
Marco para el análisis
Ejemplo de tipos de noticias
Cómo seleccionar noticias
Tu análisis de noticias
Directrices para redactar estudios de caso
Lista de lo que necesitas presentar
Matrices para estudios de caso
Anexo A: Hoja de referencia rápida para temas, destrezas, género y sistema de
clasificación GEM
El GMMP: CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
El Proyecto de Monitoreo Global de Medios nos da un panorama detallado del número de
mujeres y hombres presentes en el mundo de las noticias en un día en particular, las diferentes
maneras en las cuales son noticia, los roles que tienen, y aspectos similares. Esta es la parte
cuantitativa del estudio. No obstante, los números dicen sólo una parte del asunto. Por ejemplo,
una noticia que resalta un proyecto de desarrollo femenino, u otra que entrevista mujeres de la
política, pueden caer en tantos clichés o estereotipos como una noticia sobre reinas de belleza.
Para obtener un panorama más completo del contenido de las noticias y los mensajes que
contienen, necesitamos analizar la calidad de la cobertura. Esta es la parte cualitativa del
estudio, con la cual esperamos que tú contribuyas.
En un proyecto mundial y tan vasto como el GMMP, no podemos pretender examinar cada
noticia en detalle. Por lo tanto, lo que hemos hecho es establecer un sistema en el cual,
durante el transcurso de la codificación cuantitativa, a cada participante se le pide fijarse en
noticias que pudieran ser útiles para un posterior análisis. Para ello, encontrará una breve
indicación en la pregunta final de cada guía de monitoreo: para televisión, radio, periódicos. En
países/regiones donde hay coordinadores de país o región, a las/los codificadores se les ha
pedido enviar estas noticias a los coordinadores, o por lo menos alertarlos de haber encontrado
estas noticias. A medida que lleve a cabo su propio monitoreo y codificación, sin duda
encontrará artículos que le parecerán útiles para el análisis. Una vez que haya acumulado
todos estos artículos, tendrá que hacer una selección de las noticias que parezcan más
prometedoras para el análisis cualitativo.
En este documento, establecemos:

Un marco amplio para el análisis, indicando los principales tipos de cobertura que
esperamos explorar.

Ejemplos de artículos que ilustran cada uno de estos tipos de cobertura.

Algunas directrices generales sobre a qué prestar atención a medida que lea, mire o
escuche las noticias.

A qué necesita prestar atención y qué presentar como parte del monitoreo.
El marco de análisis, ejemplos y guía pretenden orientarle en la selección de noticias para un
análisis crítico más profundo. Estas noticias nos ayudarán a capturar algunas de las
complejidades y matices que no podrán ser detectados en un análisis cuantitativo.
Enriquecerán y darán más vida al informe del GMMP. ¡Y pensamos que encontrará la parte
cualitativa gratificante y esclarecedora!
GMMP 2015. Análisis cualitativo. Pág. 1
MARCO PARA EL ANALISIS
En el informe 2015 del GMMP, queremos prestar atención a ciertas tendencias o patrones en
las coberturas de noticias, desde lo peor a lo mejor. El objetivo es demostrar a periodistas y
profesionales de los medios de comunicación que los buenos artículos se producen prestando
atención a estándares profesionales altos, a la ética y a la creatividad. Pensamos en un análisis
que girará sobre, por lo menos, cuatro tipos de noticias:
Clasificación GEM (Género y medios)1
1. Abiertamente estereotipadas
2. Sutilmente estereotipadas
Artículos o imágenes que presentan a las Artículos o imágenes que refuerzan
mujeres en roles estereotipados como nociones de roles domésticos en las
víctimas u objetos sexuales.
mujeres y roles más públicos en los
hombres, haciendo aparecer esos roles
como normales. Por ejemplo, aflicción
maternal por un/una hijo/a en lugar de la
aflicción de ambos progenitores.
Artículos o imágenes que presentan a los
hombres en roles estereotipados como Artículos donde se hace referencia a las
fuertes empresarios o líderes.
mujeres de acuerdo con sus vínculos
personales que son irrelevantes para la
nota, por ejemplo, una mujer ministro a la
que se hace referencia como la esposa de
alguien.
3. Oportunidades perdidas/ausencia de 4. Conciencia de género
una perspectiva de género
4A. Artículos e imágenes que desafían
Artículos donde no hay equilibrio de estereotipos y promueven debate sobre
género (y por tanto de diversidad) en las cuestiones de género desde una
fuentes, lo que resulta en una sola perspectiva de derechos humanos, por
perspectiva sobre el tema en cuestión.
ejemplo, mujeres piloto u hombres que se
ocupan de dar atención a la salud y
bienestar de las personas.
Artículos donde la perspectiva de género
está ausente en temas cotidianos como 4B. Artículos que presentan equilibrio de
unas elecciones o el presupuesto, género en sus fuentes; demostrando
privando a la nota de ángulos nuevos e diferentes perspectivas/impactos sobre
interesantes, por ejemplo, cómo afecta a mujeres y hombres mediante la inclusión
las mujeres pobres el recorte en los de datos desagregados por sexo, por
financiamientos.
ejemplo, cuántas mujeres y hombres
reciben cierto tipo de financiamiento; para
qué lo utilizan y por qué los recortes
podrían tener impactos distintos.
4C.
Específicamente
sobre
género:
1
Adaptado del sistema de clasificación Género Vinculado a GEM que generó el Southern African
Gender and Media Baseline Study.
GMMP 2015. Análisis cualitativo. Pág. 2
Artículos específicamente concernientes a
las desigualdades entre mujeres y
hombres;
estructuras,
procesos;
campañas para hacer avanzar la equidad
de género, por ejemplo, romper con
barreras que impiden el acceso de las
mujeres en ciertas ocupaciones.
1. Noticias que están estereotipadas más abiertamente. Puede que no haya un gran
número de estas, y pueden prevalecer en algún tipo de medio más que en otros. Pero
cuando se den, deberían ser reconocidas fácilmente. Para tomar algunos ejemplos –
artículos que usan el lenguaje o imágenes para denigrar a la mujer; que trivializan los
logros de las mujeres, que glorifican o justifican la violencia ejercida por hombres; que
ridiculizan a los hombres que ocupan roles “no tradicionales” (por ejemplo, hombres que
se ocupan de atender la salud y bienestar de las personas). Ver Ejemplo 1.
2. Noticias que están estereotipadas más sutilmente. Estas pueden no ser
inmediatamente obvias. Pero busque noticias que contengan suposiciones no explícitas
sobre los roles de las mujeres y de los hombres (por ejemplo, una mujer exitosa que es
“sin embargo, una buena esposa”). O noticias que transmiten creencias estereotipadas,
como que las mujeres son emocionalmente frágiles (por ejemplo, hay más mujeres
profesionales, “pero ello va acompañado de un aumento de tabaquismo y abuso de
bebidas alcohólicas”). O artículos cuya variedad de fuentes se limita sólo a hombres, o
sólo a mujeres (por lo tanto transmiten la idea de que el tema tiene relevancia sólo para
una mitad de la población). Ver Ejemplo 2.
3. Noticias con oportunidades perdidas o ausencia de una perspectiva de género.
Artículos que pudieron haber sido enriquecidos y expandidos incluyendo una variedad
más amplia de fuentes y puntos de vista, o resaltando las diferentes consecuencias que
tiene el tema para las mujeres y hombres. Probablemente encontrará muchas noticias
para esta categoría. Por ejemplo, una noticia sobre nueva legislación sobre el divorcio
que incluye sólo fuentes masculinas; una noticia sobre el desempleo nacional que no
considera cómo impacta en forma diferente a mujeres, hombres y familias. Una gran
cantidad de noticias se refieren a “personas/ gente”. En muchas de estas referencias
hay una presunción velada de que “personas/gente” es sinónimo de hombres. Ver
Ejemplo 3.
4. Noticias o notas con conciencia de género. Incluyen por lo menos tres subcategorías
(por favor identifica las notas según hayas elegido como 4A, 4B o 4C, pues ello ayudará
a que se entienda por qué la elegiste). Por favor, también haz referencia a la ética y
principios periodísticos al hacer el análisis de estas notas. Es importante hacer notar
que las notas con conciencia de género apoyan principios básicos del periodismo como:
 Equidad
 Equilibrio, proporcionando todos los ángulos de la nota
 Cuestionar aquello que se da por sentado y promover el debate
 Ideas y perspectivas frescas
 No provocar daño, respeto a la dignidad humana y derechos de las fuentes.
GMMP 2015. Análisis cualitativo. Pág. 3
4A. Noticias que cuestionan los estereotipos. Esto incluirá noticias que derriban
presunciones comunes sobre mujeres y hombres: en relación a atributos, pericia y
competencia, intereses, etc. Por ejemplo, un periodista puede elegir incluir expertas en
una noticia sobre política económica nacional o padres en una noticia sobre grupos de
juego para niños en edad pre-escolar. Sin embargo, las noticias pueden desafiar los
estereotipos en una manera más compleja. Por ejemplo, un reportaje sobre el
matrimonio gay puede transmitir el mensaje de que las parejas gays y su ejercicio de la
paternidad no son anormales en oposición a la creencia de que no encajan en la
sociedad. Un reportaje sobre las preferencias electorales puede disipar la percepción de
que las mujeres no están informadas políticamente. Una noticia sobre las condiciones
de trabajo puede socavar el estereotipo de que los hombres se dejan llevar por
ambiciones. Los artículos que desafían los estereotipos irán frecuentemente más allá de
los límites de lo dado por sentado – en lo que respecta al ángulo de la noticia, a la
perspectiva y a los puntos de vista incluidos. Ver Ejemplo 4A.
4B. Noticias o notas que demuestran un equilibrio en sus fuentes y muestran
diferentes impactos de situaciones particulares en mujeres y hombres: Hay
muchos ejemplos de noticias cotidianas que se reportan únicamente desde la
perspectiva masculina. Contrario a ello, busquemos notas en las cuales se consulte
tanto a mujeres como hombres lo que aporta nuevas perspectivas a la nota. Por
ejemplo cuando se anuncia el presupuesto, ¿se consulta a mujeres y hombres con
respecto a qué efectos tendrán para ellas/ellos esas medidas? En Namibia un
estudiante de periodismo escribió para un diario comunitario una nota sobre el cierre de
una represa y el lamento de unos pescadores debido a que con ello perderían sus
medios de vida, mientras que las mujeres de las cercanías expresaron su alivio debido
a que varios menores se habían ahogado en la represa. Este es un ejemplo de cómo
las mujeres y los hombres pudieran tener una perspectiva distinta sobre un tema y por
qué el equilibrio en las fuentes (además de conformarse a los principios de equidad y
equilibrio en el periodismo) también permite captar ángulos nuevos y perspectivas
distintas a las noticias cotidianas. Véase el ejemplo 4B.
4C. Específicamente sobre género: Noticias que subrayan temas concernientes a
la igualdad o desigualdad entre mujeres y hombres o abordan campañas,
estructuras o procesos para avanzar la equidad de género: Este grupo incluirá
artículos que se centran directamente en el tema de la desigualdad – por ejemplo, “el
techo de cristal” en lo que respecta a empleo, discriminación en relación a derechos de
diversos tipos, acceso desigual a recursos, etc. En artículos de este tipo, las fuentes
serán frecuentemente organizaciones femeninas, activistas feministas o especialistas
en cuestiones de género. Otros artículos pueden analizar un tema o evento de manera
que enfaticen cómo las mujeres y hombres se ven afectadas en forma diferente: por
ejemplo, en términos de factores socio-económicos, políticos, legales, culturales y
psicológicos. El análisis generalmente unirá estos factores con desigualdad o
discriminación basada en el sexo. Con frecuencia, estos artículos desafían estereotipos
convencionales y normas (categoría 4) – aunque no necesariamente de una manera
abierta. Ver Ejemplo 4C.
GMMP 2015. Análisis cualitativo. Pág. 4
EJEMPLOS DE TIPOS DE ARTICULOS
Ejemplo 1: Una noticia abiertamente estereotipada
Periódico: Daily Star (Reino Unido, diario de circulación nacional)
Título:
DESHÁGANSE DE LAS PLAYAS TONTAS2
Subtítulo:
Muñecas del voleibol quieren deshacerse de las porristas
Por Stephen Rigley
Foto:
Una foto de media página de animadoras/porristas en bikinis bailando en la playa
Pie de foto:
Tan caliente: Las porristas en acción ayer
Texto:
Nenas aguafiestas del voleibol playero pidieron a los jefes olímpicos ayer que se deshagan de las sexies
porristas que están paradas en la arena durante los partidos.
Arremetieron contra los organizadores griegos por contratar a las bailarinas escasas de ropa, y reclamaron que
su deporte fuera tomado más seriamente.
Las porristas, cuya indumentaria es aún más escasa que la que visten las deportistas, se menean al ritmo de
música rock durante las pausas del juego.
Pero anoche, el equipo de voleibol femenino australiano presentó una queja oficial. Dijo que el voleibol de playa
debería ser tomado más seriamente como deporte, no sólo por su atracción sexual.
Sin embargo, personas cercanas al equipo, en forma privada, admitieron que algunas de las jugadoras están
celosas de las bellezas en diminutas bikinis, y temen que acaparen el centro de la atención.
La candidata australiana a la medalla Nicole Sanderson insistió: “Es irrespetuoso tener otras chicas en bikinis allí
bailando”. Su compañera de equipo Natalie Cook, que ganó el oro en Sídney hace cuatro años, dijo que deberían
colocar también porristas hombres.
Pero un hincha del voleibol de playa en los Juegos Olímpicos de Atenas, dijo sobre la protesta australiana:” Es
tonta. Esto es deporte, pero es entretenimiento también. Miras los campos aquí y ves que la gente viene a mirar
el voleibol de playa. No todos los deportes puede decir esto”.
Los organizadores atenienses admitieron que contrataron a las chicas porristas para aumentar los ratings de
audiencia de la TV que tiene el deporte.
El voleibol playero se ha vuelto uno de los deportes olímpicos más populares desde que fue introducido hace
ocho años, en los juegos de Atlanta.
FIN
2 La palabra “beaches”, significa “playa”, pero si bien no es homófona, suena muy parecido a “bitches” que quiere decir “puta”. (N. de la T.)
Análisis: ¿De qué manera la noticia está abiertamente estereotipada?
La primera cosa que se observa es el rol de la fotografía. Ocupa media página – cinco veces más el espacio que
ocupa el texto. La foto muestra a las porristas, no a las jugadoras de voleibol. El énfasis es, por lo tanto, en los
cuerpos femeninos (vestidos sólo con bikinis), más que en la competencia deportiva femenina (como
competidoras olímpicas).
Luego, observe el lenguaje. Por ejemplo, el subtítulo es sexista y ligeramente agresivo: las “muñecas o nenas del
voleibol” (no “jugadoras”) quieren que se “deshagan” de las porristas (no que las “saquen”). El pie de foto ―“Tan
caliente”― usa una insinuación sexual, refiriéndose no sólo a la temperatura de Atenas, sino también al “calor
sexual”.
También preste atención a los calificativos o juicios de valor que contiene la noticia. La “muñecas” del voleibol
son descalificadas por “aguafiestas”. Las objeciones de las dos jugadoras australianas son descalificadas por el
comentario inmediato de un (no identificado) hincha que las describe como “tontas”. Una fuente cercana al
equipo (no identificada) “admite” que algunas jugadoras están “celosas” de las porristas. El verbo “admitir” (no
afirmar) sugiere que los celos son reales. Este es el meollo de la noticia: mujeres celosas de otras mujeres.
El titular de la noticia (“Desháganse de las playas tontas”) parece una incógnita a primera vista. ¿Cómo pueden
ser tontas las playas? Pero al final de la noticia, está claro que la palabra “playas” está deliberadamente usada
para ser entendida como “putas” (una palabra comúnmente usada para denigrar a la mujer), en virtud de la
similitud en inglés de sonido de ambas palabras (ver nota 1 de la traductora). Desháganse de estas estúpidas
putas, dice el titular. Hay una cierta ambigüedad sobre si las “putas” en cuestión son las porristas o las jugadoras
de voleibol. Pero el titular en sí es misógino y sexista.
El mensaje general de la noticia totalmente trivializa y coloca a la mujer como un objeto.
GMMP 2015. Análisis cualitativo. Pág. 6
Ejemplo 2: Una noticia que está estereotipada en forma más sutil
Periódico: Metro (Reino Unido, diario)
Titular:
NO PODEMOS TENERLO TODO, ADMITEN MUJERES EXITOSAS
Por Mike Tait
Ilustración: Fotos de algunas de algunos de aquellos/as votadas como las “mujeres más bellas” y “los hombres
más hermosos”, y las listas de los 10 elegidos en cada categoría. También las listas de las cinco mujeres y
hombres votados como las mejores caras, cabellos, pechos, traseros y piernas.
Pie de foto: Héroes y Heroínas.
Texto:
Ellas sueñan con una vida donde puedan compatibilizar una carrera exitosa con las exigencias de un hogar.
Pero para muchas mujeres ese sueño se ha vuelto una pesadilla de total frustración, según reveló ayer una
encuesta.
Ocho de cada diez mujeres que tienen un trabajo a tiempo completo dijeron que serían muy felices de dejar sus
carreras y reemplazarlas por un trabajo a mitad tiempo o para ser madres todo el tiempo.
Nueve de cada diez dijeron que ellas tenían “demasiados roles” para compatibilizar y casi dos tercios sostuvieron
que alcanzar un equilibrio entre el trabajo y la vida era el mayor obstáculo para alcanzar la felicidad.
Cerca de dos tercios de las mujeres dijeron que la vida era más fácil para los hombres.
Nueve de cada diez afirmaron que ellas hacían la mayor parte de las tareas domésticas a pesar de ser el
principal sostén económico de la familia.
Entre otros resultados, seis de diez mujeres estaban insatisfechas con su vida sexual y social, mientras que más
de nueve sobre diez estaban descontentas con su apariencia física.
Estos resultados provienen de un estudio hecho a 2000 mujeres, encargado por la revista de salud y belleza Top
Santé.
La editora Marina Gask dijo: “El sueño de “tenerlo todo” se ha vuelto la pesadilla del “hacerlo todo”. En realidad,
la mayoría de las mujeres luchan por cuidar a sus familias y cumplir con un trabajo exigente para llegar a fin de
mes.
FIN
GMMP 2015. Análisis cualitativo. Pág. 7
Análisis: ¿Cómo esta noticia está sutilmente estereotipada?
La nota informa los hallazgos de una encuesta
Aunque el texto dice que la encuesta fue llevada a cabo por la revista “Top Santé”, nunca se relaciona este
hecho con los resultados. ¿Es posible, por ejemplo, que el propósito del estudio para una revista de salud y
belleza pueda ser proyectar una imagen particular de la mujer, tanto a sus lectores como a sus anunciantes? La
autoría de la encuesta podría haber sugerido tomar precaución en lo que respecta a sus resultados. En cambio,
los resultados son aceptados sin cuestionamientos en una noticia que sutilmente perpetua una imagen de la
mujer en la que su lugar más apropiado es en el hogar.
La noticia informa sobre los resultados de una encuesta. En el texto, la encuesta está presentada como un
trabajo importante, y sus resultados son usados para demostrar que las mujeres están descontentas,
insatisfechas, y equivocadas. Sus “sueños” de poder combinar trabajo, familia y hogar estaban equivocados – y
ahora ellas “admiten” que “no pueden tenerlo todo”. Un alto porcentaje, se consigna, dejarían sus carreras
“felizmente” para cambiarla por trabajos de media jornada o para dedicarse a la maternidad a tiempo completo.
Por lo tanto, aunque no esté dicho expresamente, está sutilmente implícito que la fuente natural de satisfacción
de la mujer debe ser buscada en el hogar, y no en su lugar de trabajo.
¿Qué elementos en la noticia indican la manera sutil en la cual los resultados de la encuesta son usados para
reforzar los estereotipos convencionales sobre las mujeres? Piensa en la relación entre el texto mismo y las fotos
y las listas que ilustran el texto. A primera vista, parecen estar completamente desconectados. Sólo una lectura
detenida muestra que todos estos elementos provienen de la misma encuesta. El texto se concentra en “serios”
hallazgos sobre trabajo, estrés y estilo de vida. Nunca revela que la encuesta incluyó muchas preguntas frívolas
– los hombres más guapos, las más bellas mujeres, las mejores piernas, etc. Si las respuestas a estas preguntas
se hubieran incluido en el texto, hubiera habido menos probabilidad de que los lectores tomaran seriamente los
otros resultados.
Finalmente, el reportero podría haber ahondado más profundamente en los métodos de la encuesta y en sus
resultados, de manera tal de producir una noticia menos estereotipada. Por ejemplo, el estudio cubrió 2000
mujeres. No investigó las actitudes de los hombres hacia su vida, su trabajo, el estrés. ¿Es posible que los
hombres también hubieran expresado insatisfacción con aspectos de sus vidas? ¿La frustración de las mujeres
se podría atribuir al hecho que, a pesar de tener ocupación a tiempo completo, el 90 por ciento de ellas hacen la
mayor parte de las tareas del hogar? ¿Es posible que ―lejos de estar contentas por abandonar sus carreras―
estas mujeres estuvieran, en realidad, felices con una ocupación a tiempo completo si tuvieran más ayuda de
parte de sus parejas en sus hogares y en su familia? ¿Por qué ni siquiera se insinúa una interpretación así de los
resultados de la encuesta?
GMMP 2015. Análisis cualitativo. Pág. 8
Ejemplo 3: Una noticia sin perspectiva de género que constituye una oportunidad perdida
Periódico: The Guardian (Reino Unido, nacional y diario)
Titular:
LA PROTECCION DE LAS PENSIONES PUNTAL DEL PROYECTO DE LEY
Por Sandra Haurant y Press Association
Texto:
El gobierno anuncia hoy planes para reorganizar las pensiones ocupacionales en un esfuerzo para combatir la
crisis de las pensiones que se avecina y mejorar la confianza en los ahorros producto de la jubilación.
El puntal del proyecto de ley sobre pensiones, publicado hoy, es el “fondo de protección de pensiones”, que tiene
el objetivo de proteger a los miembros de esquemas de compañías de pensiones si sus propietarios van a la
quiebra.
“Damos la bienvenida al fondo de protección de pensiones”, dijo Brendan Barber, secretario general del congreso
de Sindicatos. “Sin embargo, aquellos empleados que salieron perdiendo no deberían ser olvidados.”
Los incentivos para persuadir a la gente a tomar su pensión estatal más tarde fueron parte del proyecto. Un
servicio online sobre el plan de pensiones será establecido para ayudar a las personas a calcular cuánto
percibirán, incluyendo tanto a las pensiones estatales como privadas, y que pasos pueden tomar para
incrementar sus rentas.
El ministro de Pensiones Andrew Smith aclamó el proyecto como un “gran paso hacia delante” para las
pensiones. “Con el fondo de protección de pensiones, la gente en programas de pensión puede estar más segura
que obtendrá las pensiones que les fueron prometidas”.
Malcolm McLean del Servicio Consejero de Pensiones dijo que da la bienvenida al proyecto. “Estoy muy
impresionado”, afirmó. “Algún tipo de protección era necesaria y parece que el gobierno ha hecho algo por esto,
finalmente.”
Sin embargo, algunas organizaciones dijeron que el proyecto del gobierno no apunta a la cuestión central. Terry
Faulkner, presidente de la Asociación Nacional del Fondo de Pensiones dijo: “¿Hay algo en el proyecto de hoy
que simplifique nuestro sistema arcaico de pensiones estatales? ¿Hay algo que promueva que las compañías
ofrezcan pensiones decentes a sus empleados? ¿Hay nuevos incentivos para motivar que la gente ahorre? ¿Hay
alguna visión real a largo plazo, o una estrategia de pensiones clara para alcanzar esta visión?
Lamentablemente, la respuesta a todas estas preguntas es ‘No’.”
FIN
GMMP 2015. Análisis cualitativo. Pág. 9
Análisis: ¿De qué manera esta noticia ha perdido una oportunidad?
Esta noticia informa sobre la publicación de un anteproyecto de ley para reformar el sistema de pensiones
británico, el cual tiene la intención de proveer apoyo financiero a todos los ciudadanos cuando ellos alcancen
cierta edad.
Al informar sobre los beneficiarios como un grupo homogéneo ―simplemente como “personas”, “empleados”,
etc.― la noticia fracasa en subrayar las muy significativas diferencias que existen entre mujeres y hombres en
edad de jubilación. Por ejemplo, en el Reino Unido, el promedio del ingreso jubilatorio (o pensión) es sólo el 57
por ciento del de los hombres, muchas mujeres no han contribuido nunca a un plan de pensiones ocupacionales,
y un cuarto de la mujeres jubiladas solteras viven por debajo de la línea de la pobreza.
Por no haber reconocido la diferencia entre pensionadas/os mujeres y varones, la noticia pierde la oportunidad
de introducir la cuestión de que las mujeres y los hombres no se beneficiarán en situación de igualdad de las
reformas propuestas, que no incluyen medidas para encauzar la diferencia entre las pensiones de hombres y
mujeres. Las organizaciones nacionales del Reino Unido ―como la Comisión sobre la Igualdad de
Oportunidades, la Sociedad Fawcett, Age Concern y Help the Aged― han hecho presión para que se efectuaran
cambios que pudieran crear un sistema de pensiones más justo para las mujeres. Y a pesar de ello, no fueron
entrevistados representantes de estas organizaciones, como tampoco hay ninguna referencia a sus propuestas
para introducir estos cambios.
Al ignorar este ángulo del tema, la noticia se pierde una importante oportunidad que hubiera posibilitado analizar
si el proyecto sobre Pensiones reducirá o exacerbará las desigualdades entre las mujeres y los hombres.
GMMP 2015. Análisis cualitativo. Pág. 10
Ejemplo 4A: Una noticia que desafía los estereotipos
Televisión: bloque regional dentro de un noticiero nacional y vespertino, Reino Unido
Reportero:
Un párroco lanzará un calendario con fotos de mujeres desnudas, en su iglesia, después de que
un grupo de mujeres en el poblado de Horsley posaran sin ropa para juntar dinero para ayudar a
las víctimas de violación en Ruanda. Conocí a algunas de las mujeres que han posado, y a la
fotógrafa que les tomó las fotos.
Sara Clifford:
Como madres y esposas estábamos realmente muy tristes por lo que habíamos visto sobre
Ruanda en la televisión. Parece increíble que 10 años después de uno de los peores genocidios
en la historia, las sobrevivientes tengan que estar ahora pasando por aún más sufrimiento. Las
mujeres han contraído Sida como resultado de las violaciones, sus maridos han sido asesinados
y sus hijos ahora están perdiendo a sus madres. Sentimos que teníamos que actuar.
Jo Hoffman:
Muchas de nosotras no estábamos seguras de la idea. Desafiaba la manera en que miramos a
los cuerpos de las mujeres, y cómo queremos que nuestros cuerpos sean mirados. El calendario
realmente pone de relieve uno de los mitos sobre la violación. No es sobre sexo, no es sobre
sexualidad o sobre desnudez – la violación tiene que ver con la violencia. La violación es tan
común en culturas donde las mujeres están envueltas en velos como en aquellas donde las
mujeres llevan minifaldas.
Fotógrafo:
Mi primera reacción fue –qué inadecuado es hacer un calendario con cuerpos desnudos para
una campaña a favor de las víctimas de violación. Pero cuando las conocí, me di cuenta que sus
deseos de aparecer desnudas no eran frívolos. Las imágenes no tienen la intención de ser
provocadoras o con contenido sexual, sino simples y bellas.
Reportero:
(se escucha la voz mientras una imagen del calendario se muestra en la pantalla)
El párroco del pueblo, el reverendo Stephen Earley, dice que no vaciló en respaldar el calendario.
Rev. Earley:
Muchas de las atrocidades en Ruanda se cometieron en iglesias donde la gente había ido en la
búsqueda de un santuario. Así que parece apropiado tratar de buscar una reparación lanzando
esta iniciativa en una iglesia.
Reportero:
Luego del lanzamiento, las mujeres esperan recaudar 250.000 libras esterlinas para pagar
medicamentos anti-retrovirales para ayudar a las mujeres de Ruanda a seguir con vida.
Jo Hoffman:
El calendario supone un desafío, pero cuando la gente lo ve realmente se siente conmovida. Ven
que lo que estamos tratando de hacer está más allá de las palabras. Es un acto de amor y
empatía con la gente de Ruanda. Sentimos mucha pasión por esto y tenemos también un sentido
de justicia sobre lo que estamos haciendo.
FIN
(Las imágenes del calendario pueden verse en www.hwcalendar.co.uk.)
GMMP 2015. Análisis cualitativo. Pág. 11
Análisis: ¿De qué manera esta noticia desafía estereotipos?
La noticia trata un tema controvertido sin recurrir al sensacionalismo. No evita ni trivializa los interrogantes
planteados por las mujeres al tomar esta determinación. Confronta estas cuestiones, presentando respuestas
mediante las palabras de las mismas mujeres y de la fotógrafa que aceptó tomar las fotos. En el contexto de un
breve reportaje televisivo, se ha logrado transmitir la complejidad de la decisión de las mujeres de posar
desnudas como su convicción apasionada de que la decisión ―una vez tomada― era correcta.
¿Pero aunque el calendario logra recaudar dinero, constituye algo más que un truco publicitario? ¿Desafía los
estereotipos de forma fundamental? Esta fue la opinión de una comentarista que vio el calendario:
“Las características de estos cuerpos fotografiados son una réplica convincente a la violencia impuesta a las
mujeres en el transcurso de la guerra y el genocidio. Estos cuerpos... no son sexuales o glamorosos... No hay
invitación a quien los ve, estas mujeres son autosuficientes y contenidas, y hasta inmaculadas. La imagen de la
desnudez femenina es usada para vender todo, desde periódicos hasta jabón, y la mayoría de estas imágenes
han sido formadas por la idealización y erotización de las mujeres por parte de los hombres. Aquí tenemos un
pequeño y simbólico acto de subversión, donde las mujeres reclaman que sus cuerpos no sean manipulados y
abusados, y usan la publicidad que genera para promover algo que quieren ver vendido: una causa, en vez de un
automóvil.” Madeleine Bunting, The Guardian, UK.
GMMP 2015. Análisis cualitativo. Pág. 12
Ejemplo 4B: Equilibrio de género en las fuentes
Diario: Business Unusual, Sudáfrica
Las mujeres marcan el paso en las minas Lonmin
Por Purity Zamagugu Zwane y Malose Frans Ledwaba
¡A un lado hombres, las mujeres nos hacemos cargo! Apenas hace un decenio Sudáfrica levantó la prohibición que
existía para que las mujeres trabajaran en la minería. La Lonmin Platinum Mine en Rustemburg empleó a 800
mujeres para que trabajen en la minería en diferentes campos. La mina tiene planes de llegar al objetivo de 10 por
ciento de trabajadoras establecido por el Mining Charter para el 2010.
Zinzi Mdludlu (30 años de edad) proveniente de Mount Frere, Eastern Cape, ya tiene un año trabajando en Lonmin.
Especialista en reclutamiento con siete años de experiencia se unió a la mina para demostrar que las mujeres
pueden ser mineras.
Su hermana fue la primera mujer negra geóloga en Sudáfrica. Ve la minería como una gran oportunidad para las
mujeres, especialmente para las mujeres negras jóvenes y señala que: “Este trabajo me ha dado reconocimiento.
Fui promovida en los diez primeros meses.” Ahora Mdlulu es una consultora de alto nivel en el área de reclutamiento
de personal.
Todo forma parte de un gran cambio cultural en la minería, la base de la economía sudafricana; también uno de los
ámbitos profesionales con menos simpatía hacia las mujeres.
Bernard Mokwena, Vice Presidente (Relaciones Externas) de la mina Lonmine, señala: “La cultura aún no conduce a
que las mujeres trabajen en la minería. Las temperaturas son muy altas allá abajo y encuentras hombres medio
desnudos.”
Para diciembre de este año, y por primera vez, habrá vestidores para mujeres en los túneles. Mdlulu comenta: “El
calor sigue siendo un reto para nuestras mineras. También se siguen hacienda comentarios sobre ellas, algunos
hombres siguen creyendo que la mina se derrumbará debido a que ahora hay mujeres trabajando bajo tierra. Se
trata de un mito que existe desde hace mucho.”
A las mujeres mineras, señala, aún no las ven como colegas sus contrapartes masculinas: “No me creerás, pero aun
cuando ocupo un puesto superior a ellos aún me siguen llamando ‘dudlu’ cada vez que paso. No me ofende el
asunto pues entiendo de dónde provienen.”
Mokwena apunta que la transformación implica un re-educación mayor para los mineros, muchos de los cuales
provienen de zonas rurales donde el rol que desempeñan las mujeres es el de cuidado y crianza de los hijos. A los
mineros se les enseña a no hostigar sexualmente a las mineras ni abusar de ellas.
Los encargados en los tiros de la mina son otro reto. Un encargado negro en la planta procesadora ha rehusado
tener mineras en su equipo, argumentando que las mujeres reaccionan al platino.
Godfrey Tshubyane (37 años de edad) es un Consultor de Comunicación Corporativa en la mina. Creció en una
aldea en Rustenburg rodeada por minas. También trabajó para la mina Impala en Rustenburg durante un año antes
de incorporarse a las minas Lonmin. Tshubyane reflexiona. “Si bien en un principio me desconcertó ver mujeres
trabajando bajo tierra por sí solas sin supervisión masculina, me doy cuenta que las mujeres están consiguiendo
algo.”
Minah Yaleyozo (31 años de edad), consultora en comunicaciones con 11 años de experiencia trabajando apunta
que el futuro sería bueno ver mujeres encabezando equipos de hombres. La mina hace visitas a las escuelas para
promover la minería como carrera. El Fideicomiso para el Desarrollo, dirigido por una mujer, proporciona apoyo y
becas a las y los estudiantes.
La Carta 2040 que desarrollaron conjuntamente la comunidad y la mina ofrece una imagen de lo que podría ser el
futuro: “Somos una comunidad Arcoíris unida con una rica herencia cultural que trabaja conjuntamente para
construir un futuro vital sostenible. Nos declaramos líderes visionarios de la transformación, responsables de la
creación de comunidades vibrantes, seguras. Estamos a favor de una sociedad educada, próspera, justa y
saludable.”
GMMP 2015. Análisis cualitativo. Pág. 13
Análisis:
Esta nota desafía los estereotipos de género con respecto a las mujeres en la minería. Al entrevistar a las mujeres y
hombres involucrados, la nota muestra el valor de tener perspectivas distintas en relación con el tema. Los hombres
muestran su desconcierto y también hasta qué punto se sienten cómodos con la presencia de mujeres en un campo
tradicionalmente dominado por los hombres.
GMMP 2015. Análisis cualitativo. Pág. 14
Ejemplo 4C: Específicamente sobre género
Radio: Noticiero nacional y vespertino, Reino Unido
Presentador:
El jefe de los inspectores de Escuelas de Inglaterra, David, Bell, ha dicho que si
las chicas y chicos deben realizar sus potencialidades en la escuela y más tarde
en su vida, necesitan modelos de conducta equilibrados entre fuertes y
moderados, de ambos sexos. Al hablar en una conferencia por el Día
Internacional de las Mujeres, el Sr. Bell dijo que aunque las niñas tienen mejor
rendimiento que los niños en los exámenes escolares, esto no se convierte en
una ventaja económica, en la adultez.
David Bell:
El éxito que las niñas disfrutan en la escuela muy frecuentemente no se refleja
más tarde en la vida. Una de las razones es que a las niñas les faltan modelos
que las incentiven para que sean seguras de sí mismas. Es fácil burlarse de la
idea de los modelos de conducta y de lo que los chicos toman de los medios.
Pero si creemos que la televisión puede tener una influencia poderosa en la vida
de los jóvenes, entonces tener un equilibrio de caracteres entre fuertes y
moderados de ambos sexos, es importante. Las publicidades enfatizan que los
chicos son bulliciosos y llenos de acción mediante imágenes poderosas. No
sorprende que, en general, la percepción de los chicos sea que es mejor ser
chico que chica.
En los patios de las escuelas, los chicos frecuentemente se utilizan la palabra “niña” para hostigarse,
insultarse, entre ellos; quieren decir “inadecuado” o “débil”. Es inocente pensar
que esto no tiene ningún efecto en las chicas. Y hay una clara ligazón aquí entre
acoso homofóbico, donde los chicos en particular están expuesto al acoso si su
manera de ser no es lo suficientemente “dura” para lo que constituye la cultura
masculina imperante.
Presentador:
Dra. Katherine Rake, directora de la Sociedad Fawcett que realiza campañas por
la igualdad de las mujeres, dice que el discurso del Sr. Bell abre nuevos caminos.
Katherine Rake:
Él puso en cuestión el conocimiento dado por sentado sobre el éxito académico
de las chicas y puso el foco en un grupo frecuentemente escondido de poco
exitosos. Muchas investigaciones recientes se han dedicado a las formas de
ayudar a los “chicos malos” en las escuelas. Pero los chicos no tienen el
monopolio de los problemas. Como David Bell señaló, las chicas han atraído
menos la ayuda porque sus problemas son frecuentemente menos visibles que
aquellos de los chicos. Mientras los chicos pueden recurrir a un comportamiento
violento o perturbador, las chicas pueden tener conductas auto perjudiciales.
Presentador:
Un estudio del Dr. Becky Francis de la Universidad de Greenwich ha hallado que
los maestros frecuentemente toleran – y hasta incentivan- un comportamiento
duro o varonil, entre los chicos, aunque desalientan este tipo de comportamiento
en las niñas.
Becky Francis:
Encontramos que los maestros/as frecuentemente colaboran con el
comportamiento de los chicos que adoptan el rol de “payasos de la clase”.
Pueden rotular esto implícitamente como bonito, pícaro o atractivo – y de esa
forma, ellos los alientan. Nuestro estudio mostró que hay una necesidad de mirar
muy atentamente los estereotipos de masculinidad y feminidad en las escuelas, y
de esta manera desarrollar actitudes y aspiraciones diversas entre chicas y
chicos.
GMMP 2015. Análisis cualitativo. Pág. 15
Análisis: ¿Cómo subraya esta noticia la igualdad/desigualdad entre mujeres y hombres?
En el Reino Unido en la última década, en promedio, las chicas han tenido mejores resultados que los chicos en
los exámenes escolares. Esto ha originado un énfasis, sea dentro de las escuelas como a través de proyectos
especiales de fundaciones, en programas para aumentar los logros académicos de los chicos. La atención
puesta en los chicos que tenían dificultades para alcanzar buenos logros ha significado que un importante
número de chicas, que también tenían estas dificultades, haya sido descuidado.
En el contexto de la discusión sobre estereotipos y modelos de conducta, la noticia pone la atención en dos
aspectos del mal rendimiento femenino. Primero, señala que hay un grupo de chicas “escondido” cuyos
problemas en la escuela frecuentemente se ven ignorados. Segundo, destaca que a pesar del éxito en las
escuelas, luego, como adultas, sus ingresos económicos están por debajo de los ingresos de los hombres. Al
mismo tiempo, la noticia reconoce el factor género en esta ecuación: los chicos ―como las chicas― están
afectados por respuestas estereotipadas y modelos de conducta.
Aunque hubiera sido esclarecedor escuchar también la opinión de las chicas y los chicos en edad escolar, esta
breve nota radial incluye una cantidad razonable de fuentes. Se las arregla para comunicar alguna de las razones
que contribuyen con la persistencia de la desigualdad entre mujeres y hombres en el Reino Unido.
GMMP 2015. Análisis cualitativo. Pág. 16
CÓMO SELECCIONAR LAS NOTICIAS
Las noticias que usted y sus colegas han codificado
A medida que trabaje en la codificación cuantitativa, tenga presente las cuatro categorías esbozadas
en el marco de análisis. Cuando encuentre una noticia que piense que podría ser útil para un análisis
posterior más profundo, recuerde colocar el código = 1 (sí) en la columna 16 de la hoja de codificación
para radio, columna 18 de la hoja de codificación para televisión, y columna 20 de la hoja de
codificación para periódicos. Esto ayudará a encontrar rápidamente las noticias otra vez para realizar
el análisis cualitativo. Cuando haya completado toda la codificación cuantitativa, revise los ítems que
haya identificado, y también los identificados por otros codificadores en el país/región donde usted
reside, y haga su selección final
Periódicos/sitios de noticias en internet:3 noticias adicionales
Para periódicos y sitios de noticias en internet, puede incluir noticias de todas las secciones de sus
periódico/s y/o sitios de noticias en internet que elija monitorear en el proyecto (no sólo las 12-14
noticias que haya codificado de las páginas principales). Además de noticias o artículos, puede incluir
editoriales, comentarios, bromas e historietas (pero no cartas al director/a o al editor/a). Incluya sólo
noticias del periódico y sitios de noticias en internet que hayan sido monitoreadas en el proyecto, no de
otros periódicos. Incluya sólo noticias que aparecen en el día fijado para el monitoreo.
Para televisión y radio, incluya sólo noticias que han sido tomadas de noticieros que haya
monitoreado.
¿Cuántas noticias?
Trate de identificar una noticia en cada una de las cuatro categorías. Trate de incluir por lo menos una
noticia de un periódico, una de la televisión y una de la radio, y (cuando sea el caso) de sitios de
noticias en internet. Si le es posible, trate de igualar el número de artículos con el número de medios
incluidos en su banda de medios. Por ejemplo, seleccione dos notas de periódico o artículos si está
monitoreando dos periódicos de acuerdo con las directrices para los medios del país donde usted
reside. No se preocupe si eso no es posible.
SU ANÁLISIS DE LAS NOTICIAS
Para cada noticia que haya seleccionado, escriba un análisis corto. Como una estructura básica para
su crítica, piense en los seis factores enumerados en la sección “Qué buscar”: Titulares, Fuentes,
Lenguaje, Imágenes visuales, Ángulo de la noticia y perspectiva, Lugar que ocupa y posición. Tal vez
encontrará de utilidad usar algunos de estos factores para colocar títulos a su análisis. Sin embargo,
no todos ellos serán relevantes para cada una de las noticias seleccionadas, y podrá incluir cualquier
detalle sobre la noticia que a usted le parezca más importante. Escriba su análisis en las hojas que se
le proveen y agregue hojas extras, si es necesario.
Nota: En algunos casos, su análisis se verá beneficiado del conocimiento o información que ya tenga
sobre el tema o los temas cubiertos en la noticia. Por ejemplo, podría querer enfatizar las fortalezas o
debilidades de ciertas noticias haciendo referencia a hechos, figuras o ejemplos que ya posee. Sin
embargo, no esperamos que usted lleve a cabo una investigación sobre los temas cubiertos en las
noticias que analiza.
3
Sólo para países donde se están monitoreando las noticias en Internet.
GMMP 2015. Análisis cualitativo. Pág. 17
Importante: Para cada una de las noticias de los periódicos incluidas en su análisis cualitativo, por
favor, envíenos el artículo original. Guarde una copia del artículo, como así también copias de cada
video-tape o audio de los cuales haya usado la noticia.
DIRECTRICES PARA REDACTAR ESTUDIOS DE CASO
Por favor utilice los siguientes lineamientos de apoyo para el análisis, insertando subtítulos según
convenga.
1. Titulares. ¿Cómo está presentada la noticia? ¿El titular refleja la esencia de la noticia en forma
equilibrada o transmite un estereotipo? ¿Es relevante en la historia, o no tiene nada que ver?
2. Fuentes. ¿Se entrevista a mujeres y hombres o son usados ambos como fuentes en la noticia?
¿Hay un equilibrio razonable entre hombres y mujeres? ¿Los hombres y las mujeres
entrevistados/as o utilizados/as como fuentes están usados en forma similar o diferente (por
ejemplo, los hombres aparecen en el rol de “expertos”, y las mujeres para dar “experiencia
personal”)? ¿Alguna de las fuentes está presentada de manera que cuestiona su credibilidad o
confiabilidad (por ejemplo, a través del lenguaje usado en el reportaje, los comentarios sobre los
dichos de las fuentes, etc.)? ¿Hombres y mujeres son fuentes para los mismos temas en la noticia
o hay diferencia en los temas para los cuales son usados como fuentes?
3. Lenguaje. ¿Se usa un lenguaje abiertamente sexista? ¿La adjetivación resulta pertinente y
objetiva o por el contrario, transmite parcialidad y estereotipos? ¿Hay alguna diferencia entre el
lenguaje usado para describir a mujeres y hombres – por ejemplo, en relación a sus atributos
físicos o emocionales? ¿Esas descripciones son pertinentes a la noticia? ¿La noticia usa vocablos
que lucen como neutrales o inclusivas ―por ejemplo “personas”, “votantes”― pero que pueden
esconder importantes diferencias de género (por ejemplo diferencias entre mujeres y hombres, o
entre votantes mujeres u votantes hombres)? ¿La noticia menciona que las mujeres y los hombres
pueden ser afectados de manera diferente por los eventos o temas que trata la noticia? Busca
modismos o frases que perpetúan estereotipos; por ejemplo en una noticia sobre las elecciones
próximas, referencias a la búsqueda de “el mejor hombre para el puesto”.
4. Imágenes visuales. ¿Las imágenes (secuencias de video en televisión, fotos y dibujos en los
periódicos) ilustran el contenido de la noticia en forma equilibrada, o transmiten estereotipos? Por
ejemplo, cuando muestran profesionales, las imágenes comunican que tanto mujeres como
hombres son igual medida individuos calificados y autorizados para opinar. ¿O se hacen
diferencias, por ejemplo, se muestra a las mujeres (aunque sean profesionales) en un ambiente
doméstico y familiar, y a los hombres en un ambiente de trabajo? ¿Se los describe diferente a
mujeres y a hombres, por ejemplo como activos o pasivos, como sobrevivientes o víctimas? ¿Las
imágenes enfatizan o exageran los rasgos físicos (especialmente relacionados con la sexualidad
de las personas)? ¿Las imágenes degradan la dignidad o mujeres y hombres? ¿Las imágenes son
pertinentes a la noticia? ¿Una imagen diferente hubiera sido más apropiada, por ejemplo, en una
noticia sobre una región donde las mujeres son agricultoras, por qué no usar una imagen de
mujeres trabajando la tierra, en lugar de (o además de) una imagen del ministro de agricultura?
¿En el contexto de la noticia, cuál es el mensaje general sobre mujeres y hombres que transmiten
las imágenes?
5. Angulo de la noticia y perspectiva. ¿Las voces y los puntos de vista de quienes se escuchan en
la noticia? ¿Las opiniones de quiénes son predominante? ¿Hay un equilibrio razonable de puntos
vista presentados por mujeres y por hombres? ¿Faltan algunas voces, en modo obvio? ¿Qué
hubieran añadido a la noticia, estas voces ausentes? ¿Si el reportaje incluye resultados de
investigaciones, o estadísticas, se ha
GMMP 2015. Análisis cualitativo. Pág. 18
prestado atención a las diferencias de género si son pertinentes, en los datos? ¿La noticia toma
partido o expresa juicio de valor ―explícita o implícitamente― que refuercen los estereotipos (por
ejemplo que las mujeres son manipuladoras o que los hombres son naturalmente líderes)? ¿O la
perspectiva que adopta la noticia ayuda a cuestionar los estereotipos predominantes? ¿Cuál es la
impresión general que se transmite a través de la noticia, sobre mujeres y hombres?
6. Lugar que ocupa, posición. Observa en qué lugar del noticiero o de la página fue colocada la
noticia. ¿Qué suposiciones sobre la importancia de la noticia se transmiten a través del lugar donde
fue ubicada? Observa también el contexto en el cual fue insertada la noticia. Por ejemplo, en la
hoja de un periódico, ¿qué clase de noticias se ubican cerca de la noticia sobre mujeres? Presta
atención a fotos, bromas e historietas que puedan trivializar una noticia seria, cuando se los coloca
cerca.
GMMP 2015. Análisis cualitativo. Pág. 19
LISTA DE LO QUE NECESITA PRESENTAR
□ El artículo original del periódico
□ En el caso de monitoreo de noticias por internet, una impresión del artículo
□ Copias de todos los video-tapes o audio-tapes de la/s noticia/s que usó
□ Su análisis
Cada líder de equipo debe seleccionar por lo menos uno de cada uno de los 4 tipos de
cobertura en cada uno de los medios monitoreados (esto es, por lo menos 4 estudios
de caso). Marque por lo menos uno en cada una de las columnas. Si le es posible,
trate de igualar el número de artículos con el número de medios indicado para los
medios del país donde usted reside. Por ejemplo, seleccione dos notas o artículos de
periódicos si está monitoreando dos periódicos de acuerdo con las directrices para los
medios de su país. No se preocupe si no le es posible.
Abiertament
e
estereotipa
do
Radio
TV
Prensa escrita
Noticias en
Sutilmente
estereotipado
Oportunidad perdida
/ausencia de una
perspectiva de género
Conciencia de
género
□
□
□
□
□
□
□
□
□
□
□
□
□
□
□
□
□
□
□
□
internet*
Tuit*
* Sólo si está monitoreando noticias en internet y/o Twitter
□ Esta lista
GMMP 2015. Análisis cualitativo. Pág. 20
MATRICES PARA ESTUDIOS DE CASO
Estudio de caso 1. Una noticia que ha sido estereotipada abiertamente
Título del artículo: .........................................................................................................
Nombre del diario, canal de televisión o estación de radio o URL del sitio web de noticias por internet:
........................................................................................................................................
¿Si la noticia está tomada de un periódico, es una de las noticias que codificó en la parte cuantitativa
del estudio? Por favor, marque sí o no.
Sí……………………………………………….
No................................................................
Fecha: ............................................................................................................................
Su país: ..........................................................................................................................
Tema: (selecciona del anexo A) _______________________________________
Aspectos: (Esta descripción hace referencia a los principales aspectos periodísticos que destacan en
la nota, y que pueden ser positivos o negativos. Seleccione de la lista de aspectos en el anexo A)
_______________________________.
Género: (¿Qué tipo de nota es? Seleccione de la lista de géneros en el anexo A)
________________________.
Su análisis: (por favor siéntase en libertad de escribir tanto como quiera y anexar tantas páginas
como desee)
GMMP 2015. Análisis cualitativo. Pág. 21
Estudio de caso 2. Una noticia que ha sido más sutilmente estereotipada
Título del artículo: .........................................................................................................
Nombre del diario, canal de televisión o estación de radio o URL del sitio web de noticias por internet:
........................................................................................................................................
¿Si la noticia está tomada de un periódico, es una de las noticias que codificó en la parte cuantitativa
del estudio? Por favor, marque sí o no.
Sí……………………………………………….
No................................................................
Fecha: ............................................................................................................................
Su país: ..........................................................................................................................
Tema: (selecciona del anexo A) _______________________________________
Aspectos: (Esta descripción hace referencia a los principales aspectos periodísticos que destacan en
la nota, y que pueden ser positivos o negativos. Seleccione de la lista de aspectos en el anexo A)
_______________________________.
Género: (¿Qué tipo de nota es? Seleccione de la lista de géneros en el anexo A)
________________________.
Su análisis: (por favor siéntase en libertad de escribir tanto como quiera y anexar tantas páginas
como desee)
GMMP 2015. Análisis cualitativo. Pág. 22
Estudio de caso 3. Una noticia que constituye una oportunidad perdida o que no tiene una
perspectiva de género
Título del artículo: .........................................................................................................
Nombre del diario, canal de televisión o estación de radio o URL del sitio web de noticias por internet:
........................................................................................................................................
¿Si la noticia está tomada de un periódico, es una de las noticias que codificó en la parte cuantitativa
del estudio? Por favor, marque sí o no.
Sí……………………………………………….
No................................................................
Fecha: ............................................................................................................................
Su país: ..........................................................................................................................
Tema: (selecciona del anexo A) _______________________________________
Aspectos: (Esta descripción hace referencia a los principales aspectos periodísticos que destacan en
la nota, y que pueden ser positivos o negativos. Seleccione de la lista de aspectos en el anexo A)
_______________________________.
Género: (¿Qué tipo de nota es? Seleccione de la lista de géneros en el anexo A)
________________________.
Su análisis: (por favor siéntase en libertad de escribir tanto como quiera y anexar tantas páginas
como desee)
GMMP 2015. Análisis cualitativo. Pág. 23
Estudio de caso 4. Una nota que presenta conciencia de género
Título del artículo: .........................................................................................................
Nombre del diario, canal de televisión o estación de radio o URL del sitio web de noticias por internet:
........................................................................................................................................
¿Si la noticia está tomada de un periódico, es una de las noticias que codificó en la parte cuantitativa
del estudio? Por favor, marque sí o no.
□Sí □No
Fecha: ............................................................................................................................
Su país: ..........................................................................................................................
Tema: (selecciona del anexo A) _______________________________________
Aspectos: (Esta descripción hace referencia a los principales aspectos periodísticos que destacan en
la nota, y que pueden ser positivos o negativos. Seleccione de la lista de aspectos en el anexo A)
_______________________________.
Género: (¿Qué tipo de nota es? Seleccione de la lista de géneros en el anexo A)
________________________.
El artículo (marca 1)
□ Cuestiona estereotipos
□ Deja ver un equilibrio en sus fuentes
□ Tiene una perspectiva de género
Sú análisis: (por favor siéntase en libertad de escribir tanto como quiera y anexar tantas páginas
como desee)
GMMP 2015. Análisis cualitativo. Pág. 24
ANEXO A
Temas
Política y Gobierno:
Social y Legal:
1
Políticas, candidatas a puestos de elección…
28
Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), agenda Post 2015,
Objetivos de Desarrollo Sostenible
2
Paz, negociaciones, tratados
29
Relaciones familiares, conflictos inter-generacionales, padres
3
4
5
Otros aspectos de política nacional, gobierno, etc.
Acuerdos internacionales
Política exterior/internacional, ONU, mantener la paz
30
31
Derechos humanos, derechos de las mujeres, derechos de las
minorías sexuales, derechos de las minorías religiosas, etc.
Religión, cultura, tradición, controversias …
6
Defensa nacional,
interna, etc.
32
Migraciones, refugiados, xenofobia, conflictos étnicos…
33
34
Otros temas de desarrollo, sostenibilidad, etc.
Educación, cuidado de la infancia, crianza, universidad,
alfabetización
Movimientos femeninos, activismo, eventos, etc.
Cambios en las relaciones de género (fuera del hogar)
gastos
militares,
seguridad
7
Otras historias sobre política y gobierno (especificar
en “comentarios”)
Economía:
8 Políticas económicas , estrategias, módulos,
indicadores, mercados de valores, etc.
9
35
36
37
Legislación sobre familia, códigos familiares, leyes sobre
propiedad, herencia…
Sistema legal, judicial, distinta a la legislación familiar
Crisis económica, rescate de empresas por parte del
Estado, adquisición de empresas y fusiones, etc.
38
40
41
12
Pobreza, vivienda, asistencia social, ayuda, etc.
Participación de las mujeres en el proceso
económico
Empleo
13
Trabajo informal, comercio callejero, etc.
14
Otros temas laborales (huelgas, sindicatos, etc.)
42
15
Economía rural, agricultura, prácticas agrícolas,
derecho a la tierra
Temas de consumo, protección al consumidor,
fraude …
Transporte, tráfico, caminos …
43
44
Violencia de género por razones culturales, familiares, relaciones
interpersonales; feminicidio, acoso, violación, ataques sexuales,
trata de personas, mutilación genital …
Otras noticias en la economía (especificar en
“comentarios”)
Ciencia y Salud:
19 Ciencia,
tecnología,
investigación,
descubrimientos…
20 Medicina, salud, higiene, seguridad (no sean
EBOLA o VIH/SIDA)
45
Violencia de género perpetuada por el Estado
46
47
Abuso infantil, violencia sexual contra niñas, negligencia
Guerra, guerra civil, terrorismo, otra violencia ejercida por el
Estado
Otras noticias sobre crimen y violencia (especificar en
“comentarios”)
10
11
16
17
39
Desastres, accidentes, hambruna, inundaciones, accidentes
aéreos, etc.
Disturbios, manifestaciones, desórdenes públicos, etc.
Otras noticias o temas sociales o legales (especificar en
“comentarios”)
Crimen y Violencia:
18
48
Delitos no violentos, sobornos, robos, venta de drogas,
corrupción
Delitos violentos, asesinatos, secuestros, asaltos, etc.
21
EBOLA, tratamiento, respuesta...
22
VIH-SIDA, incidencia, política, tratamiento, etc.
49
Noticias sobre celebridades, cumpleaños, bodas, la realeza, etc.
23
Otras epidemias, virus, contagio, influenza, BSE,
SARS
50
Arte, entretenimiento, diversión, cine, teatro, danza
51
Medios (incluyendo internet), representación de mujeres/hombres
52
Concursos de belleza, modelos, moda, cirugía estética
25
Control de natalidad, fertilidad, esterilización,
terminación del embarazo…
Cambio climático, calentamiento global
53
26
Ambiente, contaminación, turismo
54
Deportes, eventos, jugadores, instalaciones, entrenamientos,
financiamiento
Otras notas sobre celebridades, artes, medios (especificar en
“comentarios”)
27
Otras noticias
“comentarios”)
24
sobre
ciencia
Celebridades, Arte, Medios, Deportes:
(especificar
en
Otros:
55
Úsese sólo como último recurso y explique.
Aspectos
Género
Clasificación GEM
Confiabilidad
Epígrafes
Eventos vs temas
Equidad
Encabezados
Lenguaje
Perspectiva
Fuentes
Tiras cómicas
Editorial
Reportaje
Imagen
Historia novedosa
Análisis de la noticias
Opinión/Comentario
1. Abiertamente estereotipado
2. Sutilmente estereotipado
3. Oportunidad perdida/sin perspectiva de género
4. Con conciencia de género
4A.Desafía estereotipos
4B. Equilibrio de género en fuentes
4C. Específicamente de género
Uso de información
GMMP 2015. Análisis cualitativo. Pág. 26
Descargar