PROCESO DE CODIFICACION DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO EN LA ARGENTINA: RECEPCION LEGISLATIVA DEL CODIGO "GOLDSCHMIDT". por Horacio Daniel Piombo Prof. Tit. de D.I.Pr. en las Universidades Nacionales de La Plata y de Mar del Plata. En "Revista Internacional del Notariado", año XLI, número 86, correspondiente al mes de diciembre de 1990, págs. 81 a 123. SUMARIO: 1. Presentación parlamentaria del Proyecto "Goldschmidt" de Código de Derecho Internacional Privado y de Ley de Derecho Internacional Procesal Civil y Comercial. 2. Antecedentes que jalonan el camino hacia la codificación del Derecho Internacional Privado argentino. 3. La impronta de Goldschmidt en la codificación autónoma de las normas jusprivatistas internacionales. 4. Observaciones al Proyecto. 5. Presentación de un texto revisado con la finalidad de aventar las observaciones adversariales. 6. El Proyecto Goldschmidt como insoslayable punto de partida para la codificación del Derecho Internacional Privado patrio. 7. Parámetros que guiaron la tarea revisora del Cuerpo Asesor. 8. Características técnicas del moderno proceso codificatorio en general y del Código "Goldschmidt" en particular. 9. El Proyecto desde una perspectiva histórica. 10. Necesidad de cambio y codificación en el Derecho Internacional Privado argentino. 11. Apéndice: Texto revisado y actualizado del Proyecto "Goldschmidt". 1. Durante el transcurso del año 1986, por iniciativa del diputado nacional Jorge R. Vanossi, se presentó al Congreso de la Nación un proyecto destinado a dar positividad y vigencia al Código de Derecho Internacional Privado y a la Ley de Derecho Procesal Internacional, que elaborara en 1974 el insigne jurista Werner Goldschmidt (1). 2. Tal suceso constituye sin duda la reactualización de un viejo anhelo, cuyos orígenes se remontan a la primera postguerra. Por entonces, en el mes de julio del año 1927, con motivo de los trabajos de reforma al C¢digo Civil, el profesor Juan Carlos Rébora, miembro de la comisión "ad hoc" designada por el Poder Ejecutivo Nacional (2), propuso transformar el título preliminar en una ley de introducción "destinada a reunir...todas las normas de Derecho Internacional Privado esparcidas en el conjunto de las leyes codificadas" (3). Invocaba la existencia de una situación favorable enmarcada por el cambio de estructura que "se produciría al hacerse efectiva (por la Comisión reformadora) la alteración del método seguido por el Código en vigor" y "los progresos realizados por la doctrina universal...manifestados en Códigos modernos y de gran renombre". Asimismo, que dos "notables" trabajos lo facilitaban "considerablemente": las "Bases de Derecho Internacional Privado para una ley de introducción", presentadas por Luis Posse al Congreso de Derecho Civil celebrado en Córdoba en el mes de mayo de 1927 (4), y el análisis crítico del Código de Bustamante efectuado por el profesor Alcides Calandrelli a requerimiento del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, que el autor había elevado en febrero de 1927 (5), con precisas proposiciones de "lege ferenda" respecto de temas como domicilio, divorcio, filiación y sucesiones. Lamentablemente, el Proyecto de la Comisión Reformadora (6), conservando en esto la orientación del Anteproyecto Bibiloni (7), si bien innovó en ciertos tópicos (8), se ciñó a la primitiva positura de integrar las normas de Derecho Internacional Privado en el cuadro de cada una de las instituciones civiles; solución esta que, pese a su anacronismo, no mereció reparos por parte de la literatura crítica (9) ni por otros comentarios que mereciera el Proyecto (10). Recién bastantes años después, el Anteproyecto de Código Civil elaborado por el Ministerio del Interior y de Justicia en 1954 (11), retomó el temperamento más orgánico de sistematizar, tal como lo había hecho el BGB alemán (12), las normas jusprivatistas internacionales en un título preliminar anexo a la ley de fondo. 3. La idea de una codificación autónoma de las normas iusprivatistas internacionales realizada por especialistas en la materia, nació y prendió en la Argentina con la difusión de las ideas del profesor Werner Goldschmidt. Es así que a poco de arribar a tierra argentina, el egregio maestro publica en la "Revista Española de Derecho Internacional" su primer aporte desde esa perspectiva técnica (13), reproducido luego en un estudio inserto en la "Revista Facultad de Derecho" de la Universidad Nacional de Tucumán (14). Ulteriormente, el Tercer Congreso Nacional de Derecho Civil, llevado a cabo en el año 1961, brindó eco favorable a tan firme prédica doctrinaria, al recomendar la sistematización legislativa por especialistas del Derecho Internacional Privado patrio, aunque con el agregado, contrario al dictamen unánime de la comisión respectiva, de que la codificación debía inserirse como título preliminar del Código Civil (15). Más tarde, la tesis plena de Goldschmidt concitó la adhesión de los juristas que proyectaron la reforma del Derecho civil argentino, epilogada con la sanción en 1967 de la ley 17.711, al dejar expresado que "es necesario...reunir en una ley especial las normas del Derecho Internacional Privado, consultando con especialistas de esa materia" (16). Luego, en ocasión de reunirse en Buenos Aires, en el año 1969, el Séptimo Congreso del Instituto Hispano-LusoAmericano de Derecho Internacional, Goldschmidt, actuando como relator, presentó una reelaboración de sus ideas, esta vez configurando un "Anteproyecto de bases de una ley uniforme (o de un convenio unificador normal o de una ley tipo) de Derecho Internacional Privado". La ponencia, con miras a crear un documento de trabajo de proyección multinacional, vino a enriquecer vigorosamente el herramental técnico y sistémico de las soluciones (17). Tanto es así que en 1973, el Segundo Congreso de la Asociación Argentina de Derecho Internacional, entendiendo que tal Anteproyecto en su última elaboración configuraba un documento idóneo para la codificación del Derecho Internacional Privado argentino, resolvió encomendar a su Sección Derecho Internacional Privado -presidida a la sazón por Goldschmidt- la misión de elaborar un proyecto para presentar a la consideración del Honorable Congreso de la Nación (18); cometido este que, por su parte, también confió al ilustre maestro la Procuración del Tesoro de la República (19). Finalmente, como eco de estas iniciativas, por Resolución 425/74 del entonces Ministerio de Justicia se constituyó una comisión de profesores de la materia que propuso adoptar el Proyecto de Código preparado por Werner Goldschmidt como texto para la futura reforma legislativa (20). 4. Durante el tiempo que siguió a la presentación parlamentaria del proyecto Goldschmidt, el trámite se limitó a su radicación y estudio en el seno de las Comisiones de Legislación General y Relaciones Exteriores de la Cámara Baja, girando los cambios de opiniones en torno a la conveniencia o no de utilizar esa obra como punto de partida del proceso tendiente a la sanción y promulgación de una preceptiva concerniente a los conflictos de leyes y de jurisdicciones. Como principal impediente circunstancial se adujo que el tiempo transcurrido desde que Goldschmidt concluyera su labor (año 1974), había desactualizado contenido y doctrina . Recordábase al respecto que la ratificación de las convenciones aprobadas durante la Primera y Segunda Conferencias Especializadas Interamericanas sobre Derecho Internacional Privado, la incorporación al Derecho patrio de lo acordado en materia procesal y documental por algunas de las Conferencias de La Haya y la sanción del régimen de divorcio vincular, así como las importantes mutaciones legislativas producidas durante estos últimos lustros en países de avanzada, significaban profundos cambios que no podían ser dejados de lado por documento legislativo alguno. 5. En la inteligencia de que las observaciones eran por supuesto superables, como Director del Instituto de Derecho Internacional Privado y Comparado de la Universidad Notarial Argentina, cuyo creador y primer director había sido el propio Goldschmidt, preparé e hice llegar a la Comisión de Legislación General de la Cámara de Diputados de la Nación un texto del Código Goldschmidt, en el que había procedido a: 1ro.) Armonizar algunas normas con la realidad jurídica vigente (21); 2do.) Adecuar expresiones gramaticales y la técnica de divisiones metódicas y sistemáticas (22); 3ro.) Conferir autonomía a partes separables de ciertos artículos que estimé algo extensos (23). Tras breve análisis, la Comisión de Legislación General resolvió utilizar como documento de trabajo dicho texto revisado, designando un Cuerpo Asesor "ad hoc" que integré junto con los profesores doctores José Carlos Arcagni, Antonio Boggiano y Alicia Perugini de Paz y Geuse. 6. La primera cuestión que se planteó el Cuerpo Asesor fue la resolver, como respuesta a las prenotadas objeciones, si era conveniente adoptar el texto elaborado por Goldschmidt como inicio señero. Al votarse la afirmativa, fue remarcado que "constituye un venturoso acontecimiento no sólo por la perspectiva de progreso que abre a nuestras instituciones, sino también desde el punto de vista de la justicia, puesto que la sanción de tal proyecto significaría dar positividad y vigencia al legado jurídico de un sabio `maestro de maestros'". A esto se añadió, en homenaje a la solvencia intelectual de su autor, que "ninguna duda cabe que merecidamente corresponde asignar al extinto doctor Werner Goldschmidt rol de constructor, por antonomasia, del moderno Derecho Internacional Privado patrio". En efecto, se agregó que, "toda la articulación técnica de los problemas relacionados con la parte general de la ciencia de los conflictos de leyes en la esfera internacional, era virtualmente desconocida por los juristas verná culos antes de que Goldschmidt se radicara en tierra argentina hacia fines de la década de 1940". "De ahí que para la doctrina extranjera existen dos épocas claramente distinguibles en el Derecho Internacional Privado patrio: la anterior a la llegada de Goldschmidt y la que se abre en el país con sus ense¤anzas e investigaciones" (24). "Ciertamente, en Argentina el insigne maestro expuso las bases inconmovibles del moderno Derecho Internacional Privado, dando a conocer la mayor parte de sus principios jurídicos y filosóficos, a saber: a) El sistema normológico, que hace de la norma general de Derecho Internacional Privado el punto de partida de la sistemática de esta rama del mundo jurídico; b) La teoría del uso jurídico, que otorga fundamento a la aplicación del Derecho extranjero con total respeto positivo a su modo de ser y particularismo; c) La doctrina del fraude a la expectativa, como modo de tutelar la ley del Estado frente a maniobras enderezadas a una futura violación de sus reglas." (25). "Tales invalorables aportes, que se proyectarán a generaciones de estudiosos tanto en Argentina como en el mundo, fueron complementados por un no menos fructuoso paso del maestro en el área de la jusfilosofía, donde formuló doctrinas y metodologías apropiadas para dar nuevo impulso a la ciencia jusinternacionalprivatista". "En este hontanar del pensamiento jurídico, Goldschmidt, henchido de sentido y ética cristianas, estructuró acabadamente la primera teoría acerca de la justicia, con contenidos precisos para el análisis de situaciones y relaciones de la vida real". "Su libro `La Ciencia de la Justicia (Dikelogía)' resume todo el saber en torno al más importante de los valores que guían la vida terrena así como los repartos de bienes y de males que le son consustanciales". "Magnífico corolario de esas indagaciones fue la creación de la "Teoría trialista del mundo jurídico", donde por vez primera se analizan, equilibrada y armoniosamente, las tres dimensiones del Derecho, esto es: hecho (experiencia o realidad), norma (regla o precepto jurídico) y valor (la justicia así como los demás elementos que integran el plexo axiológico), echando por tierra los unilateralismos que deforman la percepción jurídica y crean malsano relativismo y descreimiento en el saber jurídico (positivismo normativo, sociologismo, etc.)". "Desde luego, estas aportaciones tan importantes han dado nuevo sentido al estudio y praxis de la ciencia de los conflictos de leyes, puesto que por vez primera, en una integración filosóficamente fundada, se tratan todos los problemas que acarrea la aplicación del Derecho extranjero". "Lo inmediato anterior, empero, constituye sólo una muestra de lo que nació y fructificó de la egregia personalidad de Goldschmidt dedicada siempre, con desinterés y vocación ilimitadas, a impartir su sabiduría genial -lo hizo en doce universidades argentinas y también en sedes docentes extranjeras como la Academia Internacional de Derecho de La Haya- y a resguardar el bien común de los argentinos a través de una sin par labor doctrinal que sobrepasó el millar de artículos e incluyó libros básicos en múltiples ediciones". "No cabe duda, entonces, de hallarnos en el buen camino: el Proyecto Goldschmidt" constituye "el insoslayable punto de partida indispensable para la ansiada codificación del D. I. P. argentino" (26). Cabe acotar que estos desenvolvimientos del Cuerpo Asesor cuyo informe tuve también el honor de redactar (27)- coincide con la más autorizada doctrina nacional que precedió a la presentación parlamentaria del Código "Goldschmidt" (28). Empero, como razonablemente surge de la naturaleza de las cosas humanas, el Cuerpo de expertos estimó que era indispensable "una adecuación que lo ponga a tono con el trascurso de los tiempos". 7. En su consecuencia, en frecuentes reuniones realizadas durante casi un año, se realizó una prolija revisión del documento de trabajo preparado sobre la base del Proyecto "Goldschmidt" que importó: a) Introducir las novedades normativas vinculadas con la ratificación por la República de los Convenios aprobados en C.I.D.I.P. "I" y "II". b) Compatibilizar las soluciones con las más modernas orientaciones que trasuntan las leyes, proyecto y ensayos convencionales europeos de la última década. A fin de regular normativamente tales ideas, los miembros del Cuerpo Asesor acercaron propuestas en orden a los siguientes tópicos: 1ro.) En lo que toca a la Parte General incorporar, junto con las soluciones previstas para la problemática derivada de la aplicación del Derecho extranjero, las reclamadas por el reconocimiento de decisiones jurisdiccionales extranjeras, así como también una regla supletoria de carác- ter general destinada a cubrir las situaciones no previstas y un precepto orientado a definir el carácter de la actuación del Derecho extranjero; 2do.) En punto a la actuación internacional de las personas jurídicas, seguir lo acordado por la Convención Interamericana sobre conflictos de leyes en materia de sociedades mercantiles; 3ro.) En tema de filiación, reestructurar los contenidos y vincular las reglas sobre adopción con el Convenio aprobado en la C.I.D.I.P. III; 4to.) En cuanto a contratación internacional, acentuar el rol conferible a la autonomía de la voluntad y recibir parte de las previsiones de la Convención de Roma del 19/6/1980; 5to.) En lo que respecta al ejercicio jurisdiccional, agrupar las reglas de mayor generalidad y enriquecer el contenido de las soluciones específicas; 6to.) Con atinencia a la circulación de los documentos públicos, dar cabida a las nuevas formas de transmisión y validación internacionales; 7mo.) En orden a los procedimientos concursales, armonizar las soluciones con la legislación argentina vigente. Examinadas las diferentes propuestas, el Cuerpo Asesor me encargó una nueva redacción del Proyecto para que se introdujeran las innovaciones compatibles con el espíritu y sistema del Código "Goldschmidt". De este modo, se obtuvo el texto final que anexamos en apéndice al presente trabajo (omissis en esta copia). 8. A la luz de las categorías propias del fenómeno codificatorio, el texto actualizado del Código "Goldschmidt" exhibe las siguientes características técnicas: a) Es autónomo, habida cuenta de su inserción fuera del marco de toda codificación civil o comercial (29); b) Es totalizador, puesto que comprende la pluralidad de manifestaciones inherentes a la aplicación extraterritorial del Derecho extranjero, o sea tanto el conflicto de leyes como de jurisdicciones como asimismo el reconocimiento de actos administrativos y jurisdiccionales no patrios (30); c) Es completo, habida cuenta que vertebra en forma bilateral (31) las soluciones particulares al hilo conductor de una estructurada parte general (32); d) Metodológicamente responde "al movimiento codificatorio contemporáneo de raíz europea, cuyos exponentes más destacados son las leyes sobre Derecho Internacional Privado dictadas por Austria (1978), Checoslovaquia (1963), Hungría (1979), Polonia (1966), Quebec (1988), República Federal Alemana (1986), Suiza (1987), Turquía (1982) y Yugoslavia (1983)". Sin perjuicio de lo expresado, resulta importante destacar que la mayoría de las soluciones del nuevo Proyecto concuerden con las más recientes sistematizaciones no autónomas de nuestra América Latina, tales como la peruana de 1984 (33) y la mejicana de 1988 (34). Los elementos incorporados, configurativos de la indicada corriente codificatoria de avanzada, son los que sintetizo seguidamente: a) Tratamiento conjunto, aunque en secciones separadas, de los temas concernientes a los conflictos de leyes y de los tópicos que hacen al ejercicio de la jurisdicción en la esfera internacional; b) Regulación expresa y autónoma de los problemas generales que suscita la aplicación del Derecho extranjero; c) Actuación en pie de igualdad del derecho nacional y extranjero; d) Orientación hacia la universalidad, emergente de reunir en la parte especial las soluciones previstas por las convenciones internacionales multilaterales; e) Diversidad de elementos componentes y extensión de la parte especial, fruto de un análisis de encuadramiento de las relaciones en las categorías racionalmente más afines; "f) Flexibilidad de ciertas respuestas, mediante la articulación de puntos de conexión subsidiarios;" g) Protección dispensada, en las relaciones jurídicas, a los sujetos reputados `más débiles' (vgr.: consumidores y trabajadores); "h) Amplia recepción del principio de la autonomía de la voluntad." 9. Desde una perspectiva histórica, la corriente que nos ocupa ha dado lugar a codificaciones que representan una tercera generación en el desarrollo legislativo del Derecho Internacional Privado. Esto se debe a que "frente a la primera generación codificatoria encarnada por ejemplo, en los Códigos civiles italiano de 1865 y argentino de 1870-, donde la materia iusinternacionalprivatista aparecía difusa y a la segunda plasmada en inicia- tivas tales como el Código Civil alemán de 1900 y el italiano de 1942-, donde la temática adquiere unidad y se proyecta en un capítulo especial", aparece una tercera etapa donde el Derecho Internacional Privado alcanza perfección técnica en un medio de plena autonomía legislativa. El Código del profesor Werner Goldschmidt pertenece, obviamente, a esta última generación de textos legislativos. "Los retoques efectuados por el Cuerpo Asesor no han hecho otra cosa que acentuar tal afiliación". Más aún, si lo juzgamos por el contenido y la sistemática de la parte general, advertiremos "que se encuentra colocado en posición de avanzada, incluso con relación a los más modernos de la lista trascripta `supra'". Tanto que, sin temor a equívoco, podría hablarse de una cuarta generación comenzada por el contexto del actual proyecto de ley de Derecho Internacional Privado. "Es que sólo el Código de Goldschmidt, a través de la adopción de la teoría del uso jurídico extranjero, traduce el ideal de esta rama del Derecho, cual es el respeto apriorísticamente incondicionado al elemento jurídico extranacional". 10. De lo expuesto, emerge con prístina claridad que nos encontramos jurídicamente preparados para emprender un verdadero cambio cualitativo en las relaciones jusprivatistas internacionales. El Derecho patrio así lo exige, puesto que muestra notables deficiencias intrínsecas que se traducen en lagunas (35), contradicciones (36), incongruencias (37) y ambigüedades (38). La mudanza de los valores (39), la desactualización de los criterios (40), el tremendo aumento de los casos con elementos extranjeros (41), la interdependencia creciente de las economías (42) y la operativa de nuevas problem ticas (43), imponen, a lo menos, una renovación por vía legislativa de los temas fundamentales. La dispersión normativa (44), lo imperioso de brindar mayor seguridad al tráfico internacional y la imagen de orden y regularización que es preciso exteriorizar si se desea la integración al comercio mundial con buenas expectativas (45), inexorablemente llevan a que el cambio se realice mediante una moderna codificación, como la que trasunta la actualización del Proyecto "Goldschmidt" (46). Esto esperamos en pronto tiempo. NOTAS (1) Ver "Trámite parlamentario" 12 /86. (2) Decretos del 2 y 16 de julio de 1926. El grupo de juristas se completaba con los doctores Juan A. Bibiloni, José A. Gervasoni, Héctor Lafaille, Enrique Martínez Paz, Julián V. Pera, Roberto Repetto, Rodolfo Rivarola y Raymundo M. Salvat. (3) Ver "Reforma del Código Civil, observaciones y actas de la Comisión", Guillermo Kraft Ltda., Buenos Aires, 1937, pág. 94. (4) Llevado a conocimiento de la Comisión por Enrique Martínez Paz (ob. cit. en nota 4, págs. 85/91). (5) "Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales", t. VI, págs. 46 y sgtes. (6) Ver "Proyecto de Código Civil Argentino", editado por Antonio Lacort, Buenos Aires, 1938. (7) "Anteproyecto de reformas al Código Civil argentino presentado a la Comisión encargada de redactarlo por Juan Antonio Bibiloni", ed. Valerio Abeledo, Buenos Aires, 1929. (8) Por ejemplo: en tema de ley que rige los efectos del contrato entre ausentes (art. 824 del Proyecto). (9) Fernando Legón, "Impugnaciones y retoques al Proyecto de la Comisión Reformadora del Código Civil", ed. Valerio Abeledo, Buenos Aires, 1937; Angel Ossorio, "La reforma del Código Civil", ed. Aniceto López, Córdoba, 1941. (10) Norberto José Gorostiaga, "El Código Civil y su reforma ante el Derecho Civil Comparado", Sección Publicaciones del Seminario de Ciencias Jurídicas y Sociales, Buenos Aires, 1940, t. I. (11) El texto en Werner Goldschmidt, "Observaciones referentes al Anteproyecto de Título Preliminar del Código Civil, elaborado por el Ministerio del Interior y Justicia de la Nación", en "La Ley" t. 75, págs. 847 y sgtes. (12) Arts. 7 a 31. (13) "Codificación del Derecho Internacional Privado Argentino", 1952, volumen V, 1952, t. 2, págs. 499/522. El proyecto se divide en tres secciones: 1) la dedicada a los problemas de parte general (integrada por cinco artículos que abordan los tópicos atinentes a calificaciones, cuestión previa, fraude a la ley, tratamiento del Derecho extranjero y orden público) 2) la especial, destinada a las soluciones concernientes a los siguientes temas: persona física (arts. 6 y 7), personas especiales (arts. 8 a 12), forma de los actos (arts. 13 a 16), bienes (art. 17), matrimonio (arts. 18 a 23), filiación, legitimación, adopción y patria potestad (arts. 24 a 228), sucesiones (arts. 29 a 33) y actos y contratos (arts. 34 a 40), y una última procesal, compuesta de tres capítulos que enfocan los problemas de ley aplicable a los procedimientos (arts. 41 y 42), la jurisdicción internacional (arts. 43 a 47) y la extranjería procesal (arts. 48 a 57). (14) Volumen 12 (1955), p gs. 169 y sgtes. (15) "Tercer Congreso Nacional de Derecho Civil", publicación a cargo del Instituto de Derecho Civil "Henoch D. Aguiar", Córdoba, 1962, t. II, págs. 91 a 129 y 770. (16) "Nota de elevación de la Comisión redactora", inserta en "El Derecho", t. 21, pág. 964. (17) El texto de la ponencia se halla publicado en "Jurisprudencia Argentina", Serie contemporánea, "Doctrina", 1969, pág. 228. (18) Eduardo Fermé‚ y Graciela Márquez de Fermé, "La ciencia del Derecho Internacional Privado tras una de sus más caras metas: la codificación", en "La Ley", t. 154, pág. 1033 y sgtes. (19) "Colección de dictámenes", t. 127, pág. 369 a 424, "apud" Werner Goldschmidt, "Derecho Internacional Privado", 5ta. edición, Depalma, Buenos Aires, 1985, pág. 20). (20) Remitimos a nuestro libro "Estructura normativa del Derecho Internacional Privado", Depalma, Buenos Aires, 1984, pág. 56. (21) Por ejemplo: en materia de disolución y separación del matrimonio. (22) Vgr.: Uso del tiempo futuro en todos los artículos, acentuando así el carácter de promesa de cumplimiento que asume la regulación normativa. (23) En este aspecto cuadra citar el artículo 61 del Código "Goldschmidt", referido al ejercicio de la jurisdicción marítima. (24) Ver nuestro comentario al libro de Werner Goldschmidt "El Derecho Internacional Privado basado en la Teoría Trialista del Mundo Jurídico", en "La Ley", 1975-A, pág. 1345. (25) Acerca de la contribuci¢n de Goldschmidt a la ciencia del Derecho y a la Filosofía jurídica, consúltese Alicia Perugini de Paz y Geuse, "Desarrollo histórico de la obra de Werner Goldschmidt Lange", en Revista Española de Derecho Internacional, t. XXXII (año 1980), nros. 1/3, págs. 143/150. (26) Ver Suplemento "Actualidad" del diario "La Ley", ejemplares de los días 18, 20 y 25 de julio de 1989. La nota de elevación fue cursada en fecha 2 de julio de 1989 al entonces Presidente de la Comisión de Legislación General de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, doctor Oscar L. Fappiano. (27) Ver publicación citada en nota 26, ejemplar de fecha 18 de julio. El texto entrecomillado pertenece a la nota de elevación "ut supra" citada. (28) Así, las Jornadas de Derecho Internacional Privado llevadas a cabo en Mar del Plata, los días 5 y 6 de noviembre de 1982, con motivo de cumplir Werner Goldschmidt sus bodas de oro con la docencia, aprobaron las siguientes conclusiones: "1) Recomendar la codificación integral y autónoma del Derecho Internacional Privado que comprenda Parte General, Parte Especial y Derecho Procesal Internacional." "Esta tarea de codificación debe ser emprendida con urgencia con el objeto de solucionar los múltiples inconvenientes que la dispersión de las normas y las lagunas existentes generan." "2) Recomendar que en la mencionada labor legislativa se tome como documento de trabajo el Proyecto de Código de Derecho Internacional Privado y el Proyecto de Ley de Derecho Procesal Internacional Civil y Comercial elaborados por el Profesor Werner Goldschmidt." (Ver "Gaceta del Notariado", 1982, p g. 129 y sgtes.). (29) Procede citar como ejemplos clásicos de ordenaciones vinculadas a las leyes de Derecho privado: Código Civil griego de 1940, arts. 4 a 33 e italiano de 1942, arts. 16 a 31. Cabe asimismo añadir el Código portugués de 1966, arts. 14 a 65 y la reforma española de 1973 (arts. 8 a 12). A las codificaciones autónomas mencionadas en el texto, agrego las leyes dictadas por Albania en 1964 y Bulgaria en 1968. (30) Las codificaciones suiza, alemana democrática, húngara, y turca integran sus textos con reglas sobre conflictos de jurisdicciones (ver: Jürgen Basedow, "Les conflicts de jurisdictions dans la réforme du droit privée allemand", en R. C. de D. I. P., 1987-I, pág. 77). (31) Debe destacarse que si bien algún antecedente legislativo como la Ley de Introducción al BGB alemán se inclinó por la imperfecta expresión normativa que conforman las normas unilaterales, ello obedeció, según lo explica Hans-Jurgen Sonnenberger, a que no pudieron salvarse las divergencias doctrinales en un país donde todavía sobrevivía la teoría de los estatutos y, particularmente, a la intervención del Ministerio de Relaciones Exteriores del Imperio que quiso evitar toda presunta inmisión en la competencia de los legisladores extranjeros ("Introduction générale … la réforme du droit international privé dans la République Féderale d'Allemagne selon la loi du 25 julliet 1986", en R. C. de D. I. P., 1987-I, pág. 2). La vigente ley de Alemania Federal enuncia la mayoría de sus proposiciones de manera bilateral. (32) Que también exhiben, aunque con inclusiones harto discutible, la ley suiza, secciones 1 a 5 del Capítulo I y en mucho menor medida la ley alemana occidental, arts. 1 a 6 (ver párrafo 8 en el texto). (33) Utilizado como fuente en la redacción de la nueva versión del Proyecto de Código (vgr.: arts. 13, 14 y 21). (34) Sobre esta reforma, que abarcó el Código Civil para el Distrito Federal, el Código de Procedimientos para ese mismo Distrito y el Código Federal de Procedimientos Civiles, remitimos a los comentarios incluídos en la Revista de la Facultad de Derecho de México, t. XXXIX, números 163, 164 y 165, enero-junio de 1989, págs. 15 a 112, 145 a 150, 173 a 190, 229 a 252 y 345 a 368 y a los textos legislativos que se reproducen en páginas 371 a 389. Cabe acotar que los principios generales que se sientan en los arts. 14 y 15 concuerdan con la Parte General del Código "Goldschmidt". (35) Vgr.: Derecho aplicable a la patria potestad (Goldschmidt, trabajos publicado en "Revista Facultad de Derecho", cit. "ut retro", pág. 176. (36) El texto del Código Civil establece en materia sucesoria el principio de la unidad jurídica del patrimonio relicto (arts. 3283 y 3612), mientras que las notas, en especial la referente al artículo 3283, suponen el principio del fraccionamiento (Goldschmidt, op. y loc. cits. en nota inmediata precedente). (37) Como ocurre en el campo de la circulación internacional de documentos públicos extranjeros, a raíz de la adhesión por la Argentina al Convenio de La Haya del 5/10/1961 sobre supresión de legalizaciones (aprobada por la ley 23.458). De tal suerte se exigirían menores recaudos de autenticidad respecto de los documentos provenientes de las Islas Tonga -país con el que ni siquiera mantenemos relaciones diplomáticas efectivas-, que en relación a los otorgados en los países vecinos y hermanos de Latinoamérica. (38) Art. 10 del Código Civil con referencia a los arts. 6 y 7 y lo prevenido en los artículos 1205 a 12l4 del mismo texto legal, que Rabel caracteriza como un "laberinto de misteriosas prescripciones" (Werner Goldschmidt, ob. cit. en nota 19, pág. 394). (39) Por ejemplo: en materia de disolubilidad del matrimonio (ley 23.515), igualdad de todos los hijos (ley 23.264) y patria potestad (ídem). (40) Notables en materia de contratos, donde la tendencia contemporanea es procurar encontrar la ley propia a cada figura particular (vgr.: la ley checoslovaca citada en el texto, arts. 9 y 10). (41) Por ejemplo, al aumentar el tránsito internacional de mercaderías y pasajeros en el área del cono sud, facilitado por los convenios de transporte concluídos en 19/10/1966 y 11/11/1977 (Piombo, "Estructura normativa...", p gs. 395 a 397). (42) Como consecuencia de la continua expansión de la actividad económica de los grupos multinacionales que orientan el comercio internacional ("Las empresas transnacionales en el desarrollo mundial", Centro de las Naciones Unidas sobre las Empresas Transnacionales", Nueva York, 1989, passim). (43) Protección del consumidor, régimen de las empresas multinacionales, regulación de la gestión de negocios, reglamentación de la representación bajo sus diversas formas y validez del documento electrónico, entre otras. (44) En nuestro trabajo citado "Estructura normativa...", se colectan más de 400 preceptivas vigentes con incidencia en el campo de la extraterritorialidad del Derecho extranjero. (45) Es aleccionador el ejemplo dado por Corea del Sud que, contemporáneamente al inicio de su vigoroso programa de expansión comercial, dictó en fecha 1/1/1962 una ley de Derecho Internacional Privado. (46) La fundamentación de las soluciones adoptadas por Goldschmidt, en su obra citada en nota 38, páginas 686 a 691.