TEXTOS CIENTÍFICOS Y TÉCNICOS. (tema 4) Introducción. Los

Anuncio
TEXTOS CIENTÍFICOS Y TÉCNICOS. (tema 4)
1. Introducción.
Los textos científicos y técnicos son aquellos cuyo objetivo principal es informar sobre la
actividad y el progreso de la ciencia (entendida ésta como conjunto de conocimientos
sistemáticamente estructurados, obtenidos a través de la observación del mundo real y el
razonamiento) y la tecnología (productos medios y procedimientos que permiten el
aprovechamiento en la práctica de las teorías científicas). A esta finalidad se subordinan los
elementos expresivos ya sean léxicos o sintácticos. El creador de un texto científico o
técnico se ve condicionado por diversos factores: la necesidad de usar la lengua culta; el uso
obligatorio de un léxico específico propio de la materia tratada; el respeto a las cualidades
propias del estilo científico; la consideración del receptor a quien vaya dirigido el mensaje.
2. Localización del texto.
- Ciencia a la que pertenece el texto. En este sentido hablamos del referente, que se
limita al campo de la especialidad. El campo de la ciencia es múltiple, abarca distintos
saberes: química, física, biología…
- Tipo de texto:
a) documentos científicos: escritos por y para especialistas. Aparecen en artículos de
revistas científicas, informes, reseñas, tesis, proyectos de investigación, etc.
b) Textos divulgativos: para receptores no necesariamente especializados en la materia.
En las instrucciones de uso de un medio técnico, entrevistas, noticias en la prensa,
diccionarios especializados, manuales de divulgación, folletos, prospectos, etc.
3. Contenido del texto.
- Tema.
- Resumen.
- Estructura.
4. Características de los textos científicos y técnicos.
4.1. Características comunicativas:
- objetivo comunicativo: transmitir conocimientos sobre un tema científico o técnico
determinado. Aquí es interesante observar si es un tema de actualidad, de cara al
comentario crítico.
- Código: se emplea un código elaborado que respete las normas lingüísticas. Además se
usa un subcódigo propio de la especialidad de la que se trate, formado por una
terminología específica, que más adelante estudiaremos.
- Situación comunicativa: a quién se dirige, dónde se publica, ¿es adecuado al contexto
comunicativo?
- Canal: según la situación comunicativa, el canal puede ser el aire, el papel, los medios
audiovisuales…
- Mensaje: claro y preciso. Cómo se consigue, ejemplos.
4.2. Características lingüísticas:
4.2.1. Características lingüísticas generales.
- Objetividad: los textos científicos reflejan en su discurso la objetividad de la ciencia.
Más adelante estudiaremos algunas formas de conseguirla, aunque si nos parece
oportuno se pueden adelantar aquí algunas.
- Denotación y monosemia, lo que da lugar a la repetición de palabras. En este apartado
también nos detendremos después, en el estudio de los tecnicismos.
- Universalidad: el lenguaje científico tiende a la universalidad de los términos que
designan nociones científicas y técnicas para facilitar la comunicación y el intercambio
internacionales.
- Signos no lingüísticos: símbolos, fórmulas, elementos gráficos.
- Modalidades textuales. (repasar todas)
- Funciones del lenguaje, especialmente la representativa y la metalingüística.(Idem)
- Modalidades oracionales, especialmente la enunciativa. (Idem)
- Usos de paréntesis, definiciones, guiones u otros medios que ayudan a la claridad y
precisión de la que se hablaba anteriormente.
1
4.2.2. Características morfosintácticas.
Se considera que los enunciados sin referencias al emisor son los más adecuados en los
textos científicos, ya que se reflejan la objetividad y la validez de la ciencia. El discurso
científico intenta representar el mundo real con la mayor precisión posible y, por tanto,
debe ser ajeno a la personalidad del autor (a lo individual y subjetivo) y a posibles
influencias sobre los receptores.
Características morfosintácticas:
1. clases de oraciones:
- predominio de las oraciones enunciativas. Esta modalidad oracional se considera muy
adecuada ya que se caracteriza por aportar información de manera objetiva.
- Oraciones interrogativas, para llamar la atención del receptor y que se planteé
cuestiones: ¿de dónde proviene el ATP?.
- Oraciones que evitan expresar el agente: impersonales, pasivas y pasivas reflejas.
Ayudan a la objetividad: se pueden regenerar las células.
- Con la misma finalidad, proposiciones adverbiales y proposiciones sustantivas,
construidas con formas verbales no personales: es posible configurar datos…
2. Nominalizaciones:
- las acciones dejan de nombrarse: clasificar>clasificación.
- También se nominalizan las cualidades: intenso>intensidad.
3. Tiempos y modos verbales:
- uso del indicativo, el modo más apropiado para la objetividad que se persigue, y del
presente atemporal, ya que la ciencia propone leyes de validez general: el fémur es un
hueso que…
- empleo del subjuntivo con valor imperativo: comprobemos, véase.
- Condicional para expresar hipótesis.
- Uso de formas verbales de obligación cuando el texto especifica valores límite,
prescripciones, resultados de ensayos: la probeta debe ser cuadrada. También se
emplean expresiones atenuadas: se aconseja que la probeta…
4. Persona verbal:
- para exponer la impersonalidad y para ayudar, como hemos visto ya, a la objetividad,
predomina la tercera persona del singular.
- Con la misma idea se emplea el llamado “plural de modestia” (primera persona del
plural), y para implicar también al lector: comprobemos como el experimento ha dado
resultados según lo previsto.
- El hecho de que se tienda a la impersonalidad no entraña la ausencia de
modalizaciones o elementos que expresen el punto de vista del hablante: es evidente
que los resultados…
5. Adjetivación y recursos de modificación:
- adjetivos especificativos, descriptivos y de relación o de pertenencia: estructura
tridimensional.
- Complementos preposicionales y proposiciones adjetivas explicativas y
especificativas: la mayor parte de los nutrientes que rinden energía.
- Empleo de aposiciones especificativas y explicativas: el proceso de soldadura deja
como huella una sutura, una banda muy deformada de rocas, en la parte oceánica.
- Modificadores: el método de determinación colorimétrica.
6. Sustantivos:
-predominio de los abstractos: peso, masa, medida. (repasarlos todos)
4.2.3. Características léxico- semánticas.
Estos textos se caracterizan por emplear una terminología específica, así debemos
comenzar el estudio de este texto con los tecnicismos: conjunto de expresiones con las que
se denominan las nociones propias de un área de conocimiento. Por su carácter denotativo,
el lenguaje científico utiliza palabras que se definen por su monosemia referencial (tienen
2
un único significado y designan una sola cosa). Los tecnicismos tienen la siguiente
clasificación según su procedencia y formación:
1. procedencia:
- palabras del lenguaje ordinario que reciben en la ciencia un significado preciso: fuerza,
inercia, materia. Son tecnicismos formados por especialización.
- Latinismos: quercus robus.
- Palabras de origen griego o latino. (Será de gran ayuda repasar los prefijos y sufijos)
- Híbridos (del latín y del griego): etología. A veces se combina la raíz clásica con una
palabras castellana: biodiversidad.
- Neologismos, que surgen por necesidad de nombrar realidades nuevas. Sobre todo
francés e inglés (galicismos y anglicismos): hardware.
2. Formación.
- derivados con prefijos multiplicadores: biconvexo.
- Derivados con sufijos especializados: -oso, -ico, -ito, -ato, en química: ácido sulfuroso.
–osis, -asis, -itis, -oma, en medicina: dermatitis.
- Compuestos con elementos de las lenguas clásicas: micro- electro- cito- hidro- filo-; filia, -tecnia, -hídrico: microscópico, hidrocéfalo.
- Compuestos con palabras del léxico general: inmunodeficiencia.
- Compuestos sintagmáticos: grupo sanguíneo, masa molecular, base de datos.
- Epónimos: palabras procedentes de nombres propios de científicos que designan
unidades, leyes y efectos: voltio, julio, ley de Ohm. La eponimia es frecuente en
medicina y psiquiatría: enfermedad de Parkinson.
- Acrónimos y siglas: radar, láser, ADN.
- Paso de una ciencia a otra: virus informático.
- Metáforas: cascada de fotones.
Fenómenos semánticos:
- Hipernonimia e hiponimia: caballo /equino/mamífero.
- Sinonimia: glóbulos blancos/leucocitos. Glóbulos rojos/hematíes.
- Antonimia: aerobio/aerobiosis.
- Recursos retóricos:
a) metáforas, para comprender mejor la complejidad del mundo real y para representar
hechos y fenómenos que no pueden ser observados ni experimentados: el reloj
bioógico.
b) Personificaciones: para simplificar situaciones biológicas complejas: el
comportamiento del genoma.
4.3. Características textuales.
- Estudio de la adecuación, coherencia y cohesión del texto. Para ello repasaremos los
apuntes y también la página 55 del libro de texto.
5. Comentario crítico. Podemos ayudarnos de algunas cuestiones: qué dice el autor, cómo
lo dice, que punto de vista creemos que tiene ante lo que expone, relación con hechos
actuales… Hay que tener en cuenta que cada texto es diferente y que en cada uno de ellos
nos fijaremos en distintas cosas. También nos interesaremos por la adecuación, coherencia
y cohesión.
3
Descargar