Estructura y partes de la frase

Anuncio
Clases de palabras, palabras que desempeñan una determinada función en la oración, de acuerdo con los
criterios establecidos por la sintaxis clásica (véase Gramática). De acuerdo con ello hay nueve categorías que
se denominan: nombre, pronombre, adjetivo, artículo, verbo, adverbio, preposición, conjunción e interjección.
En esos términos es posible estudiar las lenguas indoeuropeas y las semíticas, aunque no todas posean todas
estas categorías. Hay lenguas, como el chino, donde las cosas aparecen de forma diferente.
Desde el punto de vista morfológico, esto es, de la forma que tienen las palabras, puede decirse que en español
hay palabras variables y palabras invariables; las primeras admiten variación formal porque la raíz, que es el
conjunto de fonemas portadores de significado, se combina con los afijos y las desinencias gramaticales, por
ejemplo el nombre, el adjetivo, el verbo como visión, revista, vistoso, revisar; son también palabras variables
las que cambian su forma según su función sintáctica, semántica, o las dos como los artículos o los
pronombres, por ejemplo, él, una, los, me, yo, nosotros. Por el contrario, son palabras invariables, las que no
pueden alterar su forma ni se combinan con ningún tipo de afijos, como son los adverbios, las preposiciones y
las conjunciones. Las partes de la oración que son variables poseen todas una forma de flexión, las invariables
no.
Entre las palabras o partes de la oración variables, existen las que son fuente y origen de otras, que se llaman
primitivas, como unir y las que surgen a partir de la combinación de una palabra primitiva con un sufijo
derivativo, que suele producir un cambio de categoría, como unido o un infijo como unificar, que reciben el
nombre de derivadas; cuando una palabra primitiva o su raíz se combina con un prefijo surge una palabra
compuesta, reunir. También hay palabras que son a la vez, derivadas y compuestas, en ese caso reciben el
nombre de parasintética, como reunificación. Desde el punto de vista semántico hay palabras plenas, esto es
llenas de significado, como amarillo, conmigo, entretenimiento, suspender y palabras vacías, cuyo significado
es casi mínimo y sirven por su valor sintáctico, por ejemplo: como, a, que, o.
1. INTRODUCCIÓN Oración gramatical, unidad lingüística mínima, dotada de significación, que no
pertenece a otra unidad lingüística superior, con sentido completo, autonomía sintáctica y figura tonal propia.
La oración como unidad estructural está constituida por dos sintagmas fundamentales: Sintagma nominal y
sintagma verbal, que son los constituyentes inmediatos de la oración y corresponden a las funciones de sujeto
y predicado.
Desde el punto de vista semántico, el sujeto es un sintagma nominal del cual se afirma, niega, pregunta,
exclama, duda o se desea algo, y el predicado es un sintagma verbal con el que se afirma, niega, se pregunta
algo del sintagma nominal.
Sujeto es la persona u objeto del que se dice algo, y predicado es un sintagma verbal que expresa todo lo que
se dice del sujeto gramatical; esta relación gramatical establecida entre sujeto y predicado da lugar a las
oraciones bimembres: Luis trabaja. Sujeto y predicado son las funciones sintácticas básicas de la oración
gramatical. En oposición se dan las oraciones unimembres; que pueden ser enunciados con sentido completo,
aunque falten alguno de los dos constituyentes, bien el sujeto o bien el verbo, o, a veces, el núcleo de ambos:
Buenas tardes; !Socorro! Y las oraciones impersonales, aquellas que carecen de sujeto gramatical: Llueve;
Hay mucha gente; Es primavera.
La oración, como unidad de habla real con sentido completo que es en sí misma, puede contener un solo
juicio, oración simple, o más de uno, oración compuesta.
La oración simple se caracteriza por tener como núcleo del predicado un solo verbo en forma personal, e
indica una sola acción verbal: La casa es grande. La oración compuesta o compleja se caracteriza por tener
1
dos o más verbos e indica más de una acción verbal: Luis se alegra tanto cuando sus hijos triunfan.
2. CLASIFICACIÓN DE LA ORACIÓN SIMPLE 1. Según la naturaleza del predicado, la oración obedece a
las relaciones entre el verbo y sus complementos y el modo de significado del verbo: atributivas y
predicativas, según estén formadas por un predicado nominal o por un predicado verbal: David es arquitecto;
Virginia trabaja en Barcelona.
Las oraciones atributivas expresan cualidades del sujeto, y se constituyen fundamentalmente con los verbos
ser y estar, aunque pueden utilizarse otros verbos, los llamados cuasi atributivos: encontrarse, hallarse,
parecer, vivir...: Sergio se encuentra alegre; Sergio está enfermo; Sergio parece agotado. El verbo funciona
como cópula o unión.
Las oraciones predicativas expresan acciones o comportamientos realizados por el sujeto: Luis escribe
poesías. Se construyen con verbos predicativos, que son el núcleo significativo del predicado verbal: Los
perros juegan en el jardín.
Las oraciones predicativas pueden presentar diferentes formas: activas y pasivas, según que el sujeto realice la
acción verbal o la reciba: David compra una casa; Una casa ha sido comprada por David.
Las oraciones activas, según las relaciones sintácticas y significativas, pueden ser:
a) Transitivas son oraciones construidas con complemento directo: Carmen vende libros.
b) Intransitivas son las oraciones que carecen de complemento directo: Daniel come en el restaurante.
c) Reflexivas son oraciones en las que el sujeto realiza la acción y también la recibe; se representa por un
pronombre reflexivo. Se distinguen dos tipos de oraciones reflexivas, directas e indirectas. En las directas, el
complemento directo coincide con el sujeto: Virginia se lava. En las indirectas, el complemento indirecto
coincide con el sujeto: Virginia se lava las manos.
d) Recíprocas son las oraciones en que hay varios sujetos que realizan y reciben la acción mutuamente:
Virginia y David se quieren. Las oraciones recíprocas, igual que las reflexivas, pueden ser directas o
indirectas. Son directas cuando el pronombre funciona como complemento directo, e indirectas cuando el
pronombre funciona como complemento indirecto: Virginia y David se besan la cara.
e) Personales son las que llevan sujeto gramatical, presente o ausente, que realiza o recibe la acción verbal:
Sergio lo hizo; Lo vio (sujeto él o ella).
f) Impersonales son oraciones unimembres que carecen de sujeto. Pueden ser impersonales de fenómenos
meteorológicos o de la naturaleza: Nieva; se construyen con formas verbales en tercera persona del singular.
Las impersonales gramaticalizadas carecen de sujeto y se construyen con verbos que, en otros usos
lingüístico, no son impersonales, haber, hacer, ser: Hace calor; Hay mucho público; Es primavera. Las
impersonales reflejas se pueden considerar variantes de las pasivas reflejas: Se vive feliz, oraciones con verbo
en singular que carecen de sujeto pasivo expreso. Impersonales ocasionales son las oraciones que carecen de
sujeto, por su intencionalidad en la expresión o porque el sujeto es indeterminado: Dicen que canta;
Comentan que...; se construyen con verbo en tercera persona del plural por lo que no son impersonales
propias, en alguna de estas expresiones, según el contexto, podríamos conocer el sujeto.
Las oraciones pasivas se clasifican en propias e impropias:
2
a) Pasivas propias tienen significado pasivo, el sujeto recibe la acción verbal y el verbo está en forma pasiva.
Se llama primera de pasiva cuando lleva el complemento agente expreso: La ciudad fue conquistada por los
romanos, y segunda de pasiva, a la oración que no lleva el complemento agente expreso: La ciudad fue
conquistada.
b) Pasivas impropias o pasivas reflejas son las oraciones que tienen significado pasivo; el sujeto recibe la
acción del verbo, pero éste se construye en voz activa: Se alquilan pisos. Sólo se utiliza en tercera persona con
el pronombre se, que marca la pasiva refleja y acompaña a la forma activa del verbo: Se venden libros; se
utiliza en la lengua publicitaria y generalmente aparece sin el complemento agente, ya que el hablante intenta
ocultar quien es el agente de la oración expresada: Se alquilan pisos, razón portería.
2. Según la actitud del hablante ante lo que expone, actitud que se manifiesta a través de la entonación. La
intencionalidad del hablante individualiza las oraciones ante el contenido de su propio enunciado y así éstas se
clasifican en enunciativas, interrogativas, exclamativas, imperativas o exhortativas, desiderativas, optativas y
dubitativas o de probabilidad.
a) Enunciativas, también llamadas declarativas o aseverativas, expresan la conformidad o disconformidad
lógica del sujeto con el predicado. Se caracterizan por la ausencia de recursos lingüísticos específicos y por el
uso del modo indicativo; pueden ser afirmativas, si enuncia la conformidad objetiva del sujeto con el
predicado: La casa es blanca; Daniel estudia; o negativas si enuncia la disconformidad objetiva del sujeto con
el predicado: La casa no es blanca; Daniel no estudia.
b) Interrogativas son las oraciones utilizadas para expresar preguntas, para requerir una respuesta verbal al
interlocutor en el proceso de la comunicación. El español carece de marcas sintácticas obligatorias específicas
de la interrogación. La entonación es suficiente para señalarlas. En la lengua escrita se marcan con signos de
interrogación al comienzo y al final: ¿Viene Sergio? ¿Sergio viene? Se pueden distinguir: Interrogativas
totales e interrogativas parciales. Las totales preguntan por todo el contenido de la oración: ¿Estuvo Sergio
ayer en tu casa? las parciales, preguntan sólo por un elemento de la oración, que aparece representado por un
pronombre interrogativo, por un adverbio interrogativo o por una conjunción o locución interrogativa: ¿Quién
ha llamado? ¿Dónde vas? ¿Por qué lo has hecho? Las oraciones interrogativas retóricas, marcan preguntas
cuya respuesta es conocida: ¿Cómo podría yo negarme? y las interrogativas que equivalen a mandatos o
peticiones: ¿Te callas de una vez? Las interrogativas directas, son aquellas que reproducen exactamente el
discurso del hablante: ¿Qué hora es? y las interrogativas indirectas, aquellas en las que la pregunta está
suavizada y no va entre signos de interrogación, utiliza verbos que expresan lengua y pensamiento: Quisiera
saber qué hora es; Pregúntale qué desea; Me gustaría saber qué hora es.
c) Exclamativas, expresan emociones directas, se distinguen principalmente por la entonación, un énfasis
articulatorio y una curva melódica distinta de la entonación habitual: ¡Se acerca el momento!; ¡Qué alegría!
Predomina la función expresiva, el hablante manifiesta toda su emoción y expresa con mayor fuerza sus
sentimientos: ¡Qué hermoso es amar! Según la forma que presenten, las oraciones exclamativas pueden ser de
dos tipos: analíticas y sintéticas. Las exclamativas analíticas son las que presentan forma oracional: ¡Qué feliz
soy! y las exclamativas sintéticas son las que se expresan de forma abreviada o reducida, aunque de un modo
significativo, y equivalen a oraciones exclamativas analíticas o enteras. Son las que se expresan mediante
interjecciones: ¡Ah! ¡Oh! Los vocativos: ¡Niño! O frases exclamativas: ¡Madre mía!
d) Exhortativas o imperativas, expresan mandato, exhortación o simple ruego: Ven aquí; Tráeme el pan; Salid
ya. Estas oraciones pertenecen solamente a la comunicación interpersonal. Predomina la función apelativa, el
hablante intenta influir en el oyente para que actúe de una forma determinada. El sujeto gramatical sólo puede
ser la segunda persona, a veces el interlocutor, se trata de un vocativo y no del sujeto: Carmen, ven aquí
(Carmen, vocativo); Juan, tráeme el pan (Juan, vocativo); Chicos, salid ya (Chicos, vocativo). Se construyen
con verbo en imperativo: Venid, o en presente del subjuntivo, si el mandato es negativo: No vengáis, aunque
3
pueden aparecer otras formas de expresión imperativa, en construcciones: a + infinitivo: A callar, con verbos
en futuro: No matarás, con verbos en presente de indicativo: Tú lo haces ahora, con oraciones en forma
interrogativa: ¿Dónde vas? (Tú no vas).
e) Optativas o desiderativas son aquellas oraciones que expresan contenidos cuya realización se desea; se
caracterizan por el uso del modo subjuntivo, modo de la irrealidad y de lo subjetivo. Con el empleo del
presente, la realización del hecho que deseamos va referida al presente o al futuro: Ojalá apruebe; Descanse
en paz. Con el imperfecto del subjuntivo, la realización deseada puede referirse al pasado o al futuro: Ojalá
aprobase; son las optativas potenciales, el deseo se considera realizable (menos probable) en mayor o menor
grado. En las optativas irreales el deseo se considera de imposible cumplimiento, o bien se sabe que no se ha
cumplido; aparecen marcadas por la interjección ojalá, el adverbio así y también el nexo que: Ojalá hubiese
aprobado; Así viviese mi padre;Que Dios te ayude.
f) Dubitativas y de posibilidad o probabilidad en las que el hablante cree que su juicio corresponde a la
realidad objetiva, formula su pensamiento con una oración afirmativa o negativa. Expresa su incertidumbre
mediante adverbios de duda: acaso, quizás, tal vez. El modo utilizado es el indicativo si la duda está atenuada
y el subjuntivo si presenta mayor intensidad dubitativa: Acaso está en Madrid; Quizás lo haga; Tal vez sea
verdad. La posibilidad y la probabilidad en pasado o en futuro se expresan mediante el potencial: Serían las
diez. O mediante medios léxicos: Probablemente son las doce, con perífrasis verbales deber de + infinitivo:
Deben de ser las doce.
La oración compuesta y la oración simple coinciden en cuanto que forman un periodo oracional que expresa
una unidad de comunicación sentida como tal por los hablantes; se diferencian en la expresión o en la forma
gramatical que expresan: Sergio desea mi éxito (oración simple); Sergio desea que yo tenga éxito (oración
compuesta). La oración compuesta o compleja es, gramaticalmente, un periodo oracional complejo, formado
por dos o más oraciones simples, que indican una sola unidad de comunicación, o unidad significativa. No es
la expresión de dos o más oraciones simples agrupadas, sino la expresión de un contenido unitario que se
estructura en varias oraciones gramaticales, a las que se llama proposiciones: Daniel desea que su hermano
tenga éxito en sus exámenes (desea su éxito).
La proposición es un grupo de palabras con sujeto y predicado, que forma parte de otra unidad superior, la
oración compleja o compuesta. Es una unidad lingüística con estructura oracional y pueden tener sujeto y
predicados distintos: Sergio llegó tarde a clase porque el despertador no sonó; diferente sujeto: primera
proposición, sujeto Sergio, segunda proposición, sujeto el despertador. También diferente predicados: llegó y
sonó. También puede tener el mismo sujeto: Sergio llegó tarde a clase porque se durmió, el sujeto de ambas
proposiciones es Sergio. O también el mismo predicado: María estudia en la universidad y Jesús
también(estudia). El verbo de la proposición puede ir en forma personal (ejemplos anteriores) o en formas no
personales o verboides, infinitivo, gerundio o participio: Me gusta mucho asistir a representaciones teatrales;
Llegaron a la meta, logrando el premio; Los jugadores, cansados del partido, no lograron la victoria.
1. INTRODUCCIÓN Complementos, palabras o grupos de palabras que completan la significación de algún
elemento de la frase.
Pueden ser complementos los sustantivos, adjetivos, pronombres, adverbios, locuciones adverbiales o
proposiciones.
Los complementos que pueden aparecer en el sintagma nominal sujeto, además del adjetivo que complementa
al sustantivo, son la aposición, el complemento de nombre y el complemento de un adjetivo sustantivado; los
del predicado, el complemento directo, indirecto, circunstancial, de régimen, atributo, predicativo,
complemento agente, aposición; los complementos de otro complemento son: el de nombre, el de adjetivo que
pueden aparecer tanto en el sujeto como en el predicado y el complemento de un adverbio que sólo se da en el
predicado. El adverbio complementa al adjetivo, al verbo o a otro adverbio.
4
2. COMPLEMENTO DIRECTO
Recibe también los nombres de objeto directo e implemento.
Es el sintagma en el que recae directamente la acción verbal. Aparece en oraciones cuyo verbo es transitivo.
No lleva preposiciones: He comprado `el periódico', excepto cuando es un nombre de persona, de animal o
algo personificado, en cuyo caso toma la preposición a: Hemos visto `a tus amigos' en el cine; He paseado `a
tu perro', o para deshacer equívocos cuando puede existir ambigüedad en la frase por ir el sujeto y el
complemento directo juntos y sin preposición, o por otros motivos gramaticales o semánticos: El niño llamó
`a la niña'.
Se le reconoce porque, al pasar la oración a pasiva, el complemento directo se convierte en sujeto.
Activa: Nosotros hemos visto `esta película'.
Pasiva: `Esta película' ha sido vista por nosotros.
Puede ser sustituido por un pronombre personal de tercera persona: En singular lo, si es masculino o neutro,
la, si es femenino; en plural, los, para el masculino, y las, para el femenino: Condujo el coche = Lo condujo;
Pintó una manzana = La pintó; Consiguió aquello = Lo consiguió; Escuchó unos discos = Los escuchó;
Recordó aquellas palabras = Las recordó.
En la mayoría de los casos, responde a la pregunta qué antepuesta al verbo: Bebo agua. ¿Qué bebo? Agua. Sin
embargo, a esta misma pregunta puede responder a veces el sujeto, por lo que para reconocerlo es preferible
cambiar la oración a pasiva y comprobar si lo que parece ser el complemento directo se ha transformado en
sujeto paciente o hacer la transformación pronominal.
3. COMPLEMENTO INDIRECTO
Recibe también el nombre de objeto indirecto. Señala la persona o cosa que recibe el daño, interés o provecho
de la acción verbal. Es un sintagma nominal, un pronombre personal o una proposición, precedida por las
preposiciones a o para. El pronombre puede aparecer sin preposiciones.
Aparece en oraciones cuyo verbo es intransitivo, copulativo o en aquellas en las que el verbo es transitivo y
tiene un complemento directo; estas últimas construcciones en latín tenían un verbo que regía doble acusativo:
uno de cosa, que ha pasado a ser complemento directo en castellano, y otro de persona, que funciona como
complemento indirecto.
Responde a la pregunta a quién o para quién, hecha al verbo: He traído rosas `a mi madre'. ¿A quién he
traído rosas? A mi madre. Puede ser sustituido por un pronombre personal de los siguientes: me, te, se, le, nos,
os, les: He prestado un libro `a Encarna' = Le he prestado un libro.
A veces el complemento indirecto puede estar representado al mismo tiempo por un pronombre y por un
sintagma preposicional o por dos pronombres personales, si ambos aluden a la misma realidad: `Le' di el
recado `a mi hermana'; `Se' lo encomendé `a ellos'. En otras ocasiones su valor es el heredado del dativo ético
latino que muestra el interés especial que una persona siente por otra o por un objeto querido como algo que le
pertenece: No te `me' escondas; No `me' toques al niño; en estos casos el dativo es pleonástico y puede
prescindirse de él sin que afecte al significado de la frase de manera fundamental.
Algunos gramáticos, entre ellos Alarcos Llorac, sólo admiten el complemento indirecto cuando va introducido
por la preposición a; consideran que la función que realiza el sintagma precedido por la preposición para es la
de complemento circunstancial, ya que son compatibles con otro complemento indirecto: `Le' entregó un
paquete `para su jefe'. Le y jefe no son la misma persona; le es complemento indirecto y el sintagma a su jefe
complemento circunstancial.
5
4. COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL
Expresa el lugar, tiempo, modo, causa, cantidad, medio, instrumento, compañía, finalidad... Su presencia o
ausencia no modifica de forma esencial el sentido de la frase. Complementa al verbo o a todo el predicado.
Responde a las preguntas: dónde (lugar), cuándo (tiempo), cómo (modo), por qué (causa), cuánto (cantidad),
con qué (instrumento), con quién (compañía), para qué (finalidad)... Pueden hacer la función de complemento
circunstancial: adverbios, locuciones adverbiales, adjetivos adverbializados, sustantivos introducidos
generalmente por una preposición, aunque no siempre; las formas tónicas de los pronombres personales,
menos yo y tú; y proposiciones. Se construyen con preposiciones y sin ellas.
En la oración: (Yo) Mañana iré de buena gana al zoo con mi prima, donde mañana es complemento
circunstancial de tiempo; de buena gana, circunstancial de modo; al zoo, circunstancial de lugar y con mi
prima, complemento circunstancial de compañía.
El complemento circunstancial de lugar indica un espacio, real o figurado; se expresan con él las nociones
latinas de lugar en dónde, por dónde, desde dónde y a dónde: Fui allí; Vine andando `desde la alameda'.
La noción temporal se expresa generalmente en referencia a un antes, ahora o después, medida de una forma
objetiva o subjetiva desde un momento dado: Ayer fui `al cine'; Ven `antes de las cuatro'.
El modo expresa la forma en la que se realiza la acción verbal: Lo hice `conscientemente'; Salta `con más
ganas'.
El complemento circunstancial de causa señala las razones por las que se ejecuta o recibe la acción verbal: Lo
hizo `por fastidiar'; Fue recriminado `por su actitud'.
El circunstancial de cantidad alude a una medición cuantitativa: Se le repitió `cien veces' esto mismo; No te
acerques ahí `tanto'.
El de instrumento hace referencia a aquello con lo que se ha realizado alguna cosa: Se hizo una choza `con
barro y paja'; Doblé el alambre `con los alicates'.
El de compañía manifiesta la persona, personas o cosas personificadas que acompañan en la ejecución de la
acción verbal al sujeto o la reciben con él: Irá al parque `con sus amigos'; Fue condecorado `con los que le
ayudaron'.
El circunstancial final expresa el fin o la intención con la que se realiza algo: Estudia `para aprobar', Trabaja
`para su ascenso'.
5. OTROS COMPLEMENTOS 5.1. Complemento de régimen
Es un sintagma preposicional exigido por el verbo y del que no se puede prescindir sin que quede incompleto
el significado de la frase: Esta moneda carece `de valor' o Se arrepintió `de su proceder', en ambos casos la
preposición de no aporta ningún valor semántico, pero la exige el verbo. Es incompatible con el complemento
directo. Las preposiciones que con más frecuencia introducen este tipo de complemento son: de, con, en.
5.2. Atributo Denominado también predicado nominal, aparece en oraciones atributivas con los verbos ser,
estar, parecer. Desempeñan esta función: adjetivos, sustantivos, pronombres, sintagmas preposicionales que
equivalgan a adjetivos o proposiciones sustantivas o de relativo.
Con frecuencia concuerda con el sujeto en género y número, aunque no siempre: Aurora es `peluquera'; La
ciudad son `doscientos barrios'. Véase Concordancia.
Puede ser sustituido por el pronombre personal lo: Juan es médico = Lo es; Raúl es de Argentina = Lo es.
6
5.3. Predicativo Es un complemento doble, complementa al núcleo del predicado y, al mismo tiempo
concuerda con el núcleo del sujeto o del complemento directo, por lo que en realidad las oraciones en las que
aparece equivalen a dos: una predicativa y otra atributiva. Alarcos Llorac lo llama adyacente atributivo del
sujeto o del objeto directo, dependiendo de la palabra con la que concuerde. Realizan esta función
principalmente adjetivos, sustantivos y participios: Las canoas bajaban `rápidas' por el agua; Encontré a
Marisa `nerviosa'; Nombraron a Paco `concejal'.
5.4. Complemento agente Aparece en oraciones cuyo verbo está conjugado en voz pasiva. Es un sintagma
preposicional con la preposición por: El ladrón fue sorprendido `por la policía' y, con menos frecuencia, de,
cuyo uso en la actualidad es poco frecuente: Su intervención era `de todos aplaudida'. Señala el agente de la
acción verbal, ya que el sujeto de la oración es, en esta clase de oraciones, un sujeto paciente. Se reconoce
transformando la oración en una activa; el complemento agente pasa a hacer la función de sujeto.
(Pasiva) Felipe ha sido recompensado `por el jefe'.
(Activa) `El jefe' recompensó a Felipe.
5.5. Aposición Es un complemento de un sustantivo que se yuxtapone a éste directamente, sin preposiciones;
puede ser un nombre, un sintagma nominal, un sintagma adjetivo sustantivado o una proposición sustantivada.
Va entre comas y sirve para explicar o especificar al sustantivo con el que se identifica su significado. Puede
tener distinto género y número que el nombre al que hace referencia y aparecer tanto en el sujeto como en el
predicado: Roma, `la capital de Italia', es un auténtico museo; Estoy leyendo un libro de Cervantes, `el mejor
novelista español'.
5.6. Complemento de nombre Recibe también el nombre de adnominal. Se refiere a un sustantivo al que va
unido mediante una preposición, que en muchos casos es de, porque en latín se expresaba en genitivo, pero
que puede ser introducido por cualquier otra: con, sin, en, contra... Indica posesión, pertenencia, propiedad,
materia, origen...: Caja `de madera'; café `con leche'; Domingo `de Pascua'.
5.7. Complemento de un adjetivo Es un sintagma preposicional que complementa a un adjetivo: Tonto `de
remate'; imposible `de hacer'; apto `para el consumo'; el ingenuo `de Luis'.
5.8. Complemento de un adverbio Es un sintagma preposicional que complementa a un adverbio: Está lejos
`de allí'; Entramos dentro `de la casa'.
1. INTRODUCCIÓN Sintagma, palabra o grupo de palabras relacionadas entre sí y que forman una unidad
funcional.
Un sintagma puede relacionarse con otro u otros que existan en la oración y en él puede haber, a su vez, otro u
otros sintagmas. En El niño estudia la lección de Geografía, existen dos sintagmas constituyentes de la
oración: el sintagma nominal el niño, cuyo núcleo es el sustantivo, que hace la función de sujeto, y el
sintagma verbal, estudia la lección de Geografía, cuyo núcleo es el verbo. Pero, a su vez, dentro del sintagma
verbal hay otro sintagma nominal, la lección de geografía, que funciona como complemento directo y cuyo
núcleo es el sustantivo lección, y dentro de este sintagma se halla otro preposicional, de Geografía, que
funciona como complemento de nombre de lección.
2. SINTAGMA NOMINAL
Es el primer constituyente de la oración gramatical, en su forma sintácticamente completa. El sintagma
nominal está integrado por un núcleo, que es un sustantivo o elemento nominal equivalente, puede ir
determinado o no en la estructura por determinantes o actualizadores, y acompañado de elementos adyacentes
o subordinados que lo complementan: El niño moreno.
7
2.1. Forma El núcleo es el único elemento necesario para la existencia del sintagma nominal; el núcleo del
sintagma nominal es un sustantivo o un elemento léxico que esté sustantivado (véase Sustantivación). Como
sustituto del nombre, puede utilizarse un pronombre: Alguien llamó; un infinitivo: El dormir es importante
para la salud; u otros elementos sustantivados, como un adjetivo: Los buenos de la clase; un adverbio: El
ayer recordado; una conjunción: Los porqués; una interjección: Un ay penoso.
Los determinantes o actualizadores son morfemas gramaticales, que identifican o cuantifican el concepto
expresado por el núcleo. Van antepuestos, esta función es desempeñada por el artículo, los adjetivos
determinativos posesivos, demostrativos, indefinidos y numerales. Mediante el uso de un determinante o
actualizador, marcamos automáticamente la existencia de seres o realidades concretas: Un poema. Este libro.
Mi pluma. Algún día. Ciertos determinantes marcan la especificidad y singularidad de lo determinado: El
libro, este libro o mi libro.
Los adyacentes o adjuntos del núcleo son modificadores directos del sustantivo, que completan, precisan o
restringen el significado de ese núcleo. Se les llama también complementos. La función de complemento del
núcleo nominal o complemento del nombre es característica del adjetivo, aunque también puede ser
desempeñada por un sustantivo, precedido de preposición: Una silla dorada. Una silla de madera. El arroz
con leche; o también un sustantivo en aposición, cuando el sustantivo se encuentra adjunto al núcleo sin
preposición: El río Ebro. La ciudad dormitorio.
2.2. Función Si el sintagma nominal es un constituyente inmediato de la oración, su función es la de sujeto;
puede ser de dos clases: agente y paciente. Sujeto agente es quien realiza la acción verbal y concuerda con el
verbo en número y persona: Luis come despacio. Sujeto paciente o receptor es cuando recibe la acción de
verbo: Los niños son amados por sus padres.
Si el sintagma nominal se encuentra dentro del sintagma verbal, formando parte de éste, puede desempeñar
varias funciones, entre las que destacan:
Atributo indica cualidades del sujeto a través de un verbo atributivo o copulativo, ser o estar: Luis es
arquitecto.
Complemento directo expresa lo que se dice del sujeto a través del verbo: Sergio estudia `lengua'; sirve para
precisar, fijar o concretar el significado de los verbos transitivos; cuando el complemento directo se refiere a
persona u objeto personificado, va precedido de la preposición a: María Jesús quiere `a' sus padres.
Complemento indirecto es el que indica la persona o cosa personificada a quien va destinado el beneficio,
provecho o daño de la acción verbal; va precedido de las preposiciones a o para: Sergio compró una casa `a'
sus padres. El niño compró un regalo `para' su amigo.
Complemento circunstancial indica en qué circunstancias, lugar, tiempo, modo, cantidad, compañía, medio...,
se desarrolla la acción verbal: Sergio estudia `cada día', `dos horas'.
Aposición es la función realizada por un sustantivo que complementa a otro sustantivo al que va apuesto, y no
lleva preposiciones: Sergio, tu vecino, ha venido; Lope de Vega, dramaturgo famoso, nació en Madrid.
Vocativo, forma expresiva que se utiliza con valor apelativo o exclamativo: Sergio, espérame. Complemento
predicativo se caracteriza por complementar a la vez al verbo y a un sintagma nominal que funciona como
sujeto o complemento directo: Nombraron a Sergio alcalde.
3. SINTAGMA VERBAL
Es el segundo constituyente de la oración gramatical, su núcleo es el verbo en función de predicado y a él se
refieren, directa o indirectamente, todos los complementos que forman el sintagma verbal.
8
4. FORMA
El núcleo del predicado verbal es un verbo predicativo, que tiene contenido semántico pleno; si tiene otros
elementos adyacentes, son los complementos del verbo.
Estos complementos pueden ser sintagmas nominales, adjetivos, preposicionales o adverbiales.
Los verbos que llevan un complemento directo que complementa su significación, son verbos transitivos, y
son verbos intransitivos cuando poseen una significación completa, cerrada en sí misma, que no requiere de
complemento directo: Sergio enseñó el traje (complemento directo). Luis duerme mucho; aunque ambos
llevan o pueden llevar otros complementos verbales. Complemento indirecto indica a quién va dirigida la
acción del verbo: Compré una casa a Carlos o para Carlos, el uso de las preposiciones a o para en este
ejemplo varía el significado de la oración. Complemento de régimen o suplemento, su uso es imprescindible
para la comprensión de algunos verbos: Creo en vosotros; Habla de ello. Complementos circunstanciales,
formados por sintagmas preposicionales: Sergio juega en la calle, con sus amigos, por las tardes; o por
sintagmas nominales: Todos los días, esta semana; o por sintagmas adverbiales: Lo hice ayer; Estoy aquí.
Pueden indicar lugar: Vivimos en Madrid; tiempo: Iré el martes; modo: Escribe con cuidado; materia: El pan
se hace con harina; instrumento: Corta el pan con cuchillo; compañía: Saldré con Sergio; cantidad: Te lo dije
dos veces; finalidad: Estudié para médico.
Predicado nominal, su núcleo sintáctico es un verbo, pero desde el punto de vista semántico, lo atribuido es
una cualidad o característica expresada por un elemento nominal o adjetivo, que califica o clasifica al sujeto;
el verbo sirve de enlace entre el sujeto y el atributo. A estos verbos se les llama copulativos, son verbos
carentes de significado pleno: El perro es un animal; La casa estaba vacía; Sergio es agradable.
El sintagma nominal precede siempre al sintagma verbal en la estructura profunda: Ese chico te está mirando,
pero estos elementos pueden invertirse en la estructura superficial: Te está mirando ese chico. El orden de las
palabras dentro del sintagma y el orden de los sintagmas dentro de la oración depende de cada hablante, de sus
predilecciones. Una misma persona emplea diferente orden de palabras según el oyente a quien se dirija, su
intención expresiva o la intensidad de los sentimientos expresados. La posición del sintagma nominal con
respecto al sintagma verbal puede seguir varios órdenes. Orden lógico: el sintagma nominal va en primer
lugar, seguido del sintagma verbal, corresponde a la estructura profunda: Ese chico te está mirando. Orden
invertido: sintagma verbal antepuesto, interesa marcar anticipadamente la acción verbal: Te está mirando ese
chico. Orden rítmico: muy frecuente en la poesía y con el fin de destacar unas palabras determinadas: Allí
estaban, en la plazuela, los muchachos. Orden impulsivo, se coloca en primer lugar el sintagma verbal,
porque lo que importa es recalcar la acción, como expresión de sentimientos: ¡Qué te mira ese chico!
5. SINTAGMA ADJETIVO
Su núcleo es un adjetivo, tiene valor independiente y funciona como complemento predicativo: Los ríos
descendían turbios, o como atributo: Sergio estaba feliz. En cualquiera de los dos casos, la dependencia de los
adjetivos respecto de los sustantivos a los que se refiere se manifiesta por la concordancia en género y
número: Ríos turbios; Sergio feliz.
6. SINTAGMA PREPOSICIONAL Es el sintagma que lleva preposiciones: Complemento directo lleva la
preposición a cuando se refiere a persona u objeto personificado: Vi a tu tío. Complemento indirecto lleva las
preposiciones a y para: Compré un regalo a Luis, o para Luis. Complementos circunstanciales admiten el uso
de todas las preposiciones: Luis trabaja en un taller, con su tío, por las mañanas. Complemento del nombre
es un sustantivo precedido de las preposiciones de, con: cama de madera, té con limón. Complemento agente:
utilizado en construcciones de voz pasiva, va introducido por la preposición por: La ciudad fue conquistada
por los romanos. Complemento de régimen o suplemento va precedido de las preposiciones: a, de, en, con;
que vienen determinadas por el verbo: Pienso en mi madre; Sergio habla de política; Acabó con sus
pesadillas.
9
7. SINTAGMA ADVERBIAL Es el sintagma que tiene como núcleo un adverbio que, en ocasiones, puede ir
complementado por un sintagma preposicional: Vivo `lejos de aquí'. Su función es la de complemento
circunstancial.
Oraciones explicativas, tipo de proposiciones subordinadas adjetivas que expresan una cualidad o
circunstancia del antecedente, al cual se refieren: Sergio, que es un buen estudiante, trabaja mucho en clase.
La proposición `que es un buen estudiante' está expresando una cualidad característica de `Sergio'.
En las oraciones explicativas, la proposición de relativo se separa del antecedente por una pausa, y en la
escritura por comas: El policía, `que te vio', te puso una multa; María Jesús, `que es orgullosa', no aceptó.
Suple al adjetivo calificativo y explica alguna cualidad del antecedente. Tienen carácter de incidentales y
pueden suprimirse sin que la proposición principal pierda su sentido lógico ni gramatical, sólo añaden un
valor explicativo o de referencia.
Hay otra denominación de explicativas que corresponde a las coordinadas explicativas, expresa una relación
lógica de equivalencia. Se utilizan para aclarar el significado de la oración u oraciones anteriores. Los nexos
empleados son: es decir, o sea, esto es, que podrían ser considerados como oraciones: Al final lo logramos, `es
decir', ganamos; Le expliqué el asunto, `o sea', le aclaré las ideas.
En el lenguaje coloquial, se utiliza muy frecuentemente el nexo o sea, aunque su uso reiterado resulta vulgar.
Aquí se podrían incluir oraciones clasificadas como disyuntivas con valor debilitado de equivalencia: Dime
quién eres o cuál es tu nombre.
"Clases de palabras," Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2000. © 1993−1999 Microsoft Corporation.
Reservados todos los derechos.
"Oración gramatical," Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2000. © 1993−1999 Microsoft Corporation.
Reservados todos los derechos.
"Complementos," Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2000. © 1993−1999 Microsoft Corporation.
Reservados todos los derechos.
10
Descargar