PARTE 1. LAS FUERZA CENTRÍPETAS TEMA 1. COMERCIO INTERNACIONAL

Anuncio
PARTE 1. LAS FUERZA CENTRÍPETAS
TEMA 1. COMERCIO INTERNACIONAL
La segunda mitad del s.XX constituye un largo periodo de desarrollo abierto, en el que el intercambio ha
estimulado la producción los países industriales son los productores fundamentales de las manufacturas que
son los grandes exportadores de tales bienes, los países en vías de desarrollo por el contrario exportan
productos primarios.
−Comercio Interindustrial, intercambio internacional de bienes distintos, ej. trigo por maquinaria eléctrica
−Comercio Intraindustrial, intercambio internacional de bienes similares, ej. trigo por trigo
−Comercio Intrafirma, es el que tiene lugar dentro de una misma empresa situada en diferentes países, ej. las
multinacionales.
Las economías mas desarrolladas son las economías terciarias, son las que su sector mas importante es el
servicios (transporte, actividad financiara, producción intelectual,...)
• Los Beneficios del Comercio
Los mercados se expanden, aumenta la especialización y mejora la economía de escala, la producción, la renta
y el empleo se ven impulsados por su actividad exportadora, la importación desencadena los efectos
contrarios. El comercio acentúa la competencia en los diferentes mercados, lo cual obliga a las empresas de
cada país a reducir costes y precios e incorporar nuevas tecnologías. La transmisión de tecnología derivada del
comercio es uno de los efectos más importante.
• Protección de los Mercados
Existe un compromiso global para reducir la protección de los mercados, así nació un acuerdo
intergubernamental, el GATT (acuerdo general sobre aranceles aduaneros y comercio), mediante el cual los
países que inicialmente lo firmaron se comprometieron a reducir de forma multilateral la protección de los
mercados, para evitar que las políticas proteccionistas dificulten la interrelación entre las diferentes
economías. Así nacieron organismos para velar por los intereses como son FMI (fondo monetario
internacional) encargado de los pagos internacionales y el Banco Mundial, dedicado a la ayuda al desarrollo.
• −Los principios básicos del GATT
• No−discriminación, cualquier ventaja que un país contratante conceda a otro, se extiende a todos los
demás, a excepción de 1)Los sistemas de preferencias existentes en el momento de la suscripción del
acuerdo, 2)Las zonas de libre cambio y las uniones aduaneras, (procesos de integración) y 3) Sistema
de Preferencias Generalizadas, es una serie de preferencias arancelarias que los países mas
desarrollados concederán a los menos desarrollados para un conjunto de mercancías en especial
manufacturas.
• Reciprocidad, el país beneficiario de una serie de reducciones arancelarias debe ofrecer concesiones
similares, ya que sino los países llevarían a los gobiernos a ofrecer menos contrapartidas que las
ventajas recibidas.
• Transparencia, permitir que sean los precios los que regulen el funcionamiento de los mercados, esto
no excluye la posibilidad de utilizar controles directos para resolver desequilibrios temporales de la
balanza de pagos.
1
−Rondas es el mecanismo en el cual se llevan a cabo las reducciones arancelarias y los compromisos
de liberación de mercados.
• Necesidades de la Multinacionales
Es característica en la segunda mitad del s. XX la creciente apertura de los mercados y la rapidez de
las comunicaciones lo cual permite una gestión global de empresas con presencia productiva en
diferentes países, como característica destacar que organizan y coordinan múltiples actividades
productivas en diferentes países, hacen únicos los distintos mercados en los que fabrican los bienes
intermedios que requiere su producción final, son las que mas necesitan un sistema de librecambio en
el que asentar su actividad sin trabas nacionalistas.
• Los Medios de Transporte
Si los medios de transporte son lentos y costosos, la distancia física constituye una barrera para el
intercambio de buena parte de los bienes y servicios.
• Desarrollo de las Comunicaciones
Facilita en primer lugar, el conocimiento mas directo de los compromisos de toda operación
comercial entraña y en segundo lugar, el acelerar notablemente el perfeccionamiento legal.
• PROBLEMAS QUE PLANTEA EL COMERCIO INTERNACIONAL
1. El comercio no beneficia por igual a todos los países
♦ El mundo no está constituido por países de igual nivel tecnológico ni productivo, existe un
mundo desarrollado (centro) y países subdesarrollados (periferia)
♦ La eslasticidad−renta de la demanda de productos manufacturados es mayor que la de
productos primarios
♦ Para obtener los mismos bienes manufacturados es preciso intercambiar cada vez mayores
cantidades de productos primarios.
Las conclusiones que se obtienen de este grupo de ideas son
♦ El comercio internacional beneficia mas a los países desarrollados que a los no desarrollados
♦ Los aumentos de renta a escala mundial dan lugar a una demanda creciente de bienes
manufacturados y decreciente de productos primarios y las cotizaciones de estos van a
perjudicar a los productores de bienes primarios.
Esta presión de los países no desarrollados da lugar a la creación de la UNCTAD (conferencia de las
Naciones Unidas sobre Comercio y desarrollo), cuyo objetivo es basar el intercambio internacional no
sobre la igualdad sino sobre la preferencia, tuvo una vida activa en los sesenta−setenta, en la búsqueda
de nuevas formulas que permitiesen apoyar los procesos de desarrollo del tercer mundo, su
realización mas destacada ha sido el Sistema de Preferencias Generalizadas, en virtud del cual los
países desarrollados conceden preferencias arancelarias por listas de productos a países en desarrollo.
2. Las ventajas comparativas son cambiantes y generan difíciles procesos de ajuste
el concepto Ricardiano de ventaja comparativa, es un modelo estático, su núcleo principal subraya
que la mayor producción obtenida en la fabricación de una serie de bienes decidirá el patrón
comercial de cada país, las ventajas comparativas cambian con el tiempo, al variar los recursos
disponibles en cada país en especial el capital y la técnica, ej. la técnica computerizada alcanzo gran
importancia y concedió ventajas importantes a países mas volcados en su desarrollo, ej. Japón. Como
2
se observa las ventajas comparativas han experimentado cambios sustanciales dando resultado a
modificaciones importantes en los flujos comerciales.
3. La importancia del sector servicios
el ejemplo mas claro es el audiovisual, estados unidos desea que se liberalice el sector mientras la
Unión Europea pone trabas
4. Permanencia de focos importantes de proteccionismo
• Economía Norteamericana, mermada en su capacidad de competencia por la baja tasa de inversión y
por la persistencia de un elevado déficit público
• Economía Japonesa, las peculiaridades de su economía la convierten en un sistema escasamente
abierto al exterior, el comercio exterior está en manos de grandes empresa que controlan la
distribución
• Política Agrícola Común de la Unión Europea, ha impedido el acceso a los mercados de la oferta
agrícola del resto del mundo y ha absorbido la casi totalidad del presupuesto comunitario
• LA AMENAZA PROTECCIONISTA
Cuando un sector productivo o un conjunto de sectores se sienten amenazados por la competencia
exterior y reclaman de sus gobiernos medidas que eviten esa situación que es devastadora para la
producción, empleo y renta del sector. En un mundo sometido a las reglas del GATT, no es posible
aplicar esto y hay que ser mas sutiles y emplear otros argumentos
−Juego limpio (unfair trade) si las empresas de un país ven que el mercado de otro país les está
vedado y las del otro actúan sin trabas en el suyo, las empresas del primer país perderán terreno aun
en su propio mercado frente la las del segundo
−Bajos Salarios, se reclaman medidas frente a países con niveles salariales inferiores a los del mundo
occidental (dumping social)
−Dumping, significa que los productos se venden en los mercados exteriores mas bajos que en los
mercados interiores por lo tanto los mercados de exportación están sufriendo distorsiones importantes
a causa de los bajos precios.
−Efecto Japonés, no se acepta la omnipresencia japonesa por u impacto sobre el bienestar social del
país y porque el comercio bilateral no puede experimentar desequilibrios de esa magnitud.
Todos estos son argumentos políticos que no económicos ya que solicitan la protección sin mencionar
los costes que acarreará
1. Raíces del Nuevo Proteccionismo 2. Explicaciones Estructurales del Proteccionismo
−Ciclos productivos (recesiones económicas) −Reparto poder económico, existencia del poder
compartido
−Economías Intervenidas −Alcanzar economías de escala para las empresas protegidas
−Inestabilidad Cambiaria −Ventajas Comparativas, afectan a sectores maduros
−Regionalización del mundo
3
3.Formulas del Neoproteccionismo
−Acuerdo Multifibras, (1961) firmado entre los países desarrollados y en desarrollo en virtud del cual
los primeros establecían determinadas cuotas para ciertos productos textiles procedentes del mundo
un desarrollo. La renta de la cuota impuesta es disfrutada por el sector productivo del país importador.
−VER, restricciones voluntarias a la Exportación, acordadas entre USA y la CEE junto a Japón y
varios países asiáticos para los productos de electrónica y vehículos de turismo. Los exportadores
aumentan sus precios con lo que los beneficios adicionales de la restricción se mantienen en el país
exportador
−Subsidios, pueden concederse a la producción o a la exportación o a ambas, ej. la construcción naval
−Barreras no Arancelarias, como son las políticas de compras gubernamentales
−Barreras Técnicas, ciertos tipos de homologaciones
−Barreras Administrativas, como son desduanar por cierta única oficina aduanera con el consiguiente
embotellamiento
−Precios Mínimos para determinadas importaciones, tanto agrícolas como industriales
Las formulas de protección no arancelaria reúnen tres características
1) Esquivan las normas del GATT para evitar reclamaciones 2) No se aplican con carácter general,
solo a algunos productos
3) Afectan sólo a determinados países
4.Efectos de la Protección
−Efectos inmediatos, se concentran sobre el sector protegido. Aumentará la producción nacional y
disminuirá el consumo, toda protección entraña un aumento de los precios interiores y una
disminución del consumo.
−Efectos Derivados, van alcanzando al resto de la economía
♦ Toda protección es un impuesto que grava la exportación, dado que sectores desprotegidos
por el aumento de precio reclamaran igual protección para los bienes que producen
♦ Retraso Tecnológico del sector protegido
Como doble resultado de la protección; 1) La expansión global se verá trabada del lado de la demanda
por las contracciones de renta y 2) Peligro de que los resortes protectores se disparen de forma
generalizada.
Las políticas de protección a ultranza de los años treinta, desarticularon la economía mundial y
amplificaron la crisis, una repetición de tales políticas en un mundo mas unificado podría provocar
una depresión generalizada.
La Ronda Uruguay ha supuesto un esfuerzo para abrir los mercados en todos los países, los
compromisos fueron 1) un recorte de los derechos que gravan la importación de manufacturas, 2)
desaparición de las restricciones voluntarias. Pero lo mas importante ha sido la necesidad de los países
de aclarar los horizontes del intercambio y poner de manifiesto que el desarrollo abierto es el único
4
camino posible para las distintas regiones de un mundo intercomunicado.
5. Respuesta a los reclamos protectores
El Grupo de los Siete se comprometió a impulsar la negociación arancelaria sobre las siguientes bases
♦ Eliminar barreras arancelarias y no arancelarias para cinco sectores y con restricciones para
otros tres
♦ Armonizar los aranceles aplicables a productos químicos
♦ Recortar crestas arancelarias
♦ Reducir en promedio un 33% del coste del arancel para los demás productos
♦ Integrar en las normas del GATT el acuerdo multifibras
♦ Nuevo método para el calculo de los márgenes del dumping
♦ Fijar un máximo del 5% del valor del producto para las subvenciones
♦ Transparencia en las medidas de salvaguarda y aplicarlas solo al país que cause el perjuicio
♦ Fijar un periodo para la conversión de las formulas de protección del sector agrícola en
medidas arancelarias en el seno del GATT y la reducción de las ayudas que causen distorsión
en los mercados
♦ Creación del acuerdo general sobre servicios GATS y la liberación progresiva de estas
transacciones
♦ Acuerdo sobre propiedad intelectual cuyos rasgos principales son
⋅ Normas básicas para cada categoría de propiedad intelectual
⋅ Fija los procedimientos y recursos para respetar esos derechos
⋅ Les aplica el mecanismo del GATT
♦ Acuerdo sobre adquisiciones públicas, que pretende abrir estos mercados a la competencia
internacional.
6. Organización Mundial del Comercio, organismo internacional donde se incluirán todas las normas
del GATT + Ronda Uruguay, se ocupa del mecanismo de examen de políticas comerciales, de
administrar el sistema integrado de solución de diferencias, el código antidumping y el acuerdo sobre
subvenciones y medidas compensatorias.
• EFECTOS INTEGRADORES DEL COMERCIO
Los mercados se irán abriendo por la vía del comercio y la vía de servicios, por lo tanto el proceso de
unificación de la economía mundial seguirá adelante por varias razones
1. Todos los gobiernos son conscientes de los peligros que encierra la protección generalizada
2. La inversión no puede aceptar el cierre de mercados porque busca economías de escala (reducción
de costes derivada del incremento de la escala de producción)porque la exportación de una parte d la
producción es condición indispensable
3. La segmentación productiva (producir en diferentes países buscando los bajos salarios) que
reducirá las trabas al comercio acelerará la integración de todas las economías.
4. Es razón geopolítica, la necesidad de apoyar la transformación económica de los países de la
antigua URSS y China
TEMA 2. LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA
• QUE ES LA INTEGRACIÓN ECONOMICA
5
Consiste en eliminar de manera progresiva las fronteras económicas entre los países, se distingue
entre integración negativa (eliminar los obstáculos que separan las economías) son las mas fáciles de
definir y adoptar y la integración positiva, entrañan mecanismos de cooperación que se van ampliando
conforme la integración avanza.
−Razones de la Integración, las dividiremos en dos razones económicas (a y b) y dos políticas ( c y
d)
• La integración busca ampliar mercados
• Aumentar la competencia en el conjunto integrado, la inversión debe acelerarse y provocar una
revitalización de las economías del bloque, acelerarse el ritmo de crecimiento y el bienestar social
• La unión de intereses económicos termina por unir intereses políticos
• El peso político internacional del bloque supera al de los países miembros por separado.
−Formas de Integración
• Acuerdo Preferencial, los miembros se conceden una serie de preferencias, ej. reducción de aranceles
• Zona de Libre Cambio, supresión total de obstáculos al comercio mutuo y protección frente al exterior
individual
• Unión Aduanera, los miembros eliminan entre sí todos los obstáculos existentes y protección exterior
común
• Mercado Común, libre movilidad de factores productivos (capital y mano de obra)
• Mercado Único, supresión de fronteras físicas, técnicas y fiscales
• Unión Económica, coordinación de políticas económicas
• Unión Monetaria, creación de la moneda única
• Unión Económica Plena, política económica única
−Precisiones sobre la integración; 1)la etapas de integración no presentan perfiles nítidos, 2)existe un
código de integración en el cual se recoge que el proceso se interrumpe porque algunos miembros son
incapaces de soportar los costes o bien se continua en busca de una fase superior, 3)el paso de un
estado a otro es una decisión política que entraña costes y dificultades
−Inconvenientes de la Integración (Unión Aduanera)
• El país mas fuerte terminará por imponer sus criterios en determinadas políticas
• La integración acentuará los desequilibrios regionales y las disparidades sociales
• Habrá cesiones importantes de soberanía
• Se tendera a armonizar las políticas monetarias y fiscales y a imponer las medioambientales o las
comerciales
−Efectos de la Integración (Unión Aduanera)
♦ Efectos estáticos, los de creación, desviación y expansión del comercio, se efectúa en
términos de bienestar y considera que la desviación del comercio lo disminuye y la creación o
expansión lo aumenta, el alcance de los efectos dependerá de una serie de factores; 1) que los
países tengan estructuras productivas complementarias, 2) del tamaño de la Unión Aduanera,
cuantos más países la integren mayores serán los efectos positivos, 3) del nivel preexistente
de aranceles, 4) de los costes de transporte y transacción entre los países miembros, 5) de la
flexibilidad de la economía de los países miembros.
♦ Efectos dinámicos, tendrán a medio plazo mayor impacto en los países miembros y hacen
referencia a 1) aumentara el grado de competencia dentro del espacio integrado, significara
mayor producción y menores costes, 2) se producirán economías de escala tanto internas
6
como externas, 3) dará lugar a un aumento de la inversión tanto nacional como internacional,
se verán obligados a mejorar el equipo capital, 4) se estimulara la innovación que es la fuente
primera de competitividad y abarcara tanto productos como procesos.
−Efectos de la Integración (Unión Económica) (Baldwin)
♦ Efectos estáticos, se refieren a 1) la reducción de los costes de transacción y cobertura
(desaparecen los costes del cambio de moneda), 2)integración de los mercados de capital (la
existencia de una única moneda integra los mercados de capital), 3)selección de inversiones
((la moneda única estimula la inversión a largo plazo ya que desaparece la volatilidad de los
tipos de cambio) asimismo afectará a la mejora de la competencia, inversión, bienestar y
comercio
♦ Efectos dinámicos, se concentran en la inversión y el crecimiento, la moneda única significara
un mayor crecimiento a medio plazo (aumenta la renta y la producción) y largo plazo (elevara
la innovación y el ritmo de crecimiento)
−Ventajas de la Unión Económica
• La moneda única elimina la especulación cambiaria
• La moneda única confiere peso en mercados financieros
• Impulso fundamental a la unidad de los mercados
−Inconvenientes de la Unión Económica
• Perdida de señoriaje
• Perdida de la política cambiaria
• Fricciones sociales y reacciones a una única moneda
• INTEGRACION EUROPEA
Es un proceso que se ha ido realizando por etapas tanto en su dimensión horizontal (Nº de miembros)
como en la dimensión vertical (grado de integración de las economías), y ha estado sujeto a varios
vaivenes debido a
• No todos los gobiernos conciben la integración del mismo modo
• Los ciclos económicos impulsan o debilitan la voluntad integradora
• El entorno político condiciona el proceso integrador, diferencias entre los miembros y falta de
cohesión de las políticas)
− 1ª ETAPA, El Mercado Común Europeo
Se creó con el Tratado de Roma, del cual se desprende las siguientes ideas centrales 1) crear una
unión aduanera, acompañada de cuatro libertades de circulación de bienes, servicios, capitales y
personas. 2) establecer políticas comunes agrícolas, de competencia y de transporte. 3) coordinar las
políticas económicas y las legislaciones de los países miembros.
Para acometer esas tareas se crean unos órganos comunitarios que son
−Consejo Europeo, formado por jefes de estado y Gobierno y el presidente de la Comisión Europea,
establece las orientaciones generales de la acción comunitaria, se reúne dos veces al año
7
−Consejo de Ministros, integrado por un representante de cada país con categoría de ministro, su
misión consiste en fijar la política de la comunidad, constituye un poder legislativo con tres tipos de
normas, reglamentos, directivas y decisiones obligatorias.
−Comisión, tiene carácter supranacional, es el motor de la integración y sus competencias son
amplias, negocia los acuerdos que serán sometidos a la aprobación del Consejo
−Parlamento Europeo, sus componentes se eligen por sufragio universal directo, las agrupaciones se
unen a escala comunitaria según su similitud ideológica. Debe aprobar el presupuesto presentado por
la Comisión.
−Tribunal de Justicia, está compuesto por jueces, no representan intereses nacionales y sienta las
bases del derecho comunitario.
−2ª ETAPA, Estabilidad Monetaria
Un Mercado Común requiere cierta estabilidad en los tipos de cambio de las monedas pues sino las
transacciones corrientes y las de capital pueden experimentar cambios súbitos que afectaran a corto
plazo a las balanzas de pagos y a medio plazo a las variables reales de todas las economías
participantes, renta, producción y empleo.
En la primera fase se utilizó el sistema Bretón Woods de paridades semifijas el cual procuraba una
estabilidad razonable, los problemas se iniciaron con la quiebra del sistema y el paso al sistema de
fluctuaciones flotante, en Basilea (1972) se autorizo a utilizar un margen de fluctuación entre las
monedas de +/− 2,25%, creándose el Fondo Europeo de Cooperación Monetaria (FECOM) para
reforzar la cooperación, en esta experiencia de integración monetaria se fijo una paridad fija de cada
moneda con respecto al dólar, como eje central, fracasó por la divergencia de las economías y los
fuertes desequilibrios de la balanza comercial de algunos miembros. Posteriormente en Bremen
(1978) se articula un nuevo sistema monetario, el cual consiste en fijar unos tipos centrales de cambio
y en admitir oscilaciones de +/− 2,25% a excepción de la lira (+/− 6%), posteriormente en 1993,
después de grandes turbulencias cambiarias, los doce países ensancharon los márgenes de fluctuación
hasta el 15% y se instaura el régimen de flotación administrativa.
−3ª ETAPA, Mercado Único
La creación de un inmenso mercado único necesitaba de tres grandes líneas de acción, supresión de
fronteras físicas (aduanas), técnicas (circulación de capitales y trabajadores) y fiscales (armonizar el
IVA).
Lo que se persigue en el Acta Única es crear un espacio interior único, etapa intermedia hacia la
Unión Económicas y Monetaria, procurando evitar las excesivas disparidades regionales y
modificando el funcionamiento de los órganos políticos para agilizar el proceso y para dotarlo de
mayor legitimidad democrática.
Informe Cecchini, el calculo de beneficios potenciales, en términos de bienestar y de efectos
macroeconómicos a plazo medio derivados de la unificación de los mercados, es mas un buen
catalogo de los inconvenientes que provienen de unos mercados acosados por múltiples
imperfecciones e ineficacias que una estimación correcta de lo que se espera del mercado Único.
−4ª ETAPA, Prolegómenos
La Unión monetaria supone la convertibilidad total e irreversible de las monedas, la plena
8
liberalización de los movimientos de capital, la integración de los mercados financieros y la fijación
irrevocable de los tipos de cambio la cual debe dar paso a la moneda única.
El Informe Delors se caracteriza por; 1) considerar que la unión económica y monetaria es
consecuencia natural de un mercado único, 2) recomendar el paso a una moneda única lo antes
posible. Por estas razones, las ventajas plenas de una unión monetaria solo podrán obtenerse a través
de la moneda única y no de los cambios irrevocablemente fijos.
−5ª ETAPA, Maastricht (Tratado de la Unión Europea)
Se plasma el informe Delors tras el compromiso político de alcanzar la fase económica y monetaria,
pretende lograr una mayor integración política de los países miembros. El Tratado de Maastricht
distingue tres etapas
• Los Estados aprobaran programas plurianuales de convergencia, estabilidad de precios y solidez de
finanzas publicas. (1990)
• Los Estados adoptaran las disposiciones para garantizar la independencia de los bancos centrales y se
crea el Instituto Monetario Europeo, con el cometido de preparar en el ámbito monetario la tercera
fase, para pasar a la tercera fase los Estados han de cumplir cinco condiciones
• El IPC no ha de superar en el 1,5% a la media de los 3 países mas estables
• El déficit de las Administraciones Públicas < 3% del PIB
• La Deuda Pública < 60% del PIB
• La moneda ha de estar en los márgenes de fluctuación banda estrecha +/− 2,5%, sin haberse
devaluado
• Los tipos de interés a largo plazo no han de superar 2% a la media de los 3 países mas estables
Los Estados miembros que no cumplan las condiciones se denominaran estados miembros acogidos a
una excepción, ningún Estado miembro puede ser obligado a incorporarse a la Unión, pero tampoco
ninguno podrá impedir que los demás lo hagan.
El SEC (Sistema Europeo de Bancos Centrales), una vez alcanzada la tercera fase quedará constituido
y sus funciones serán
• Definir y ejecutar la política monetaria de la comunidad
• Intervenir en los mercados de divisas para mantener el tipo de cambio respecto a terceros países
• Poseer y gestionar las reservas oficiales de divisas de los Estados miembros
• Promover el buen funcionamiento de los sistemas de pagos.
Una vez formada de Unión, la política monetaria será única, con objeto básico de estabilidad de
precios, al tiempo que la política fiscal seguirá siendo de los Estados miembros. Las diferencias de
inflación deberán ser mínimas para que los tipos de cambio puedan fijarse con carácter irrevocable y
para que se introduzca la moneda única.
Esta convergencia Nominal crea el problema de la convergencia real o de niveles de vida, poder de
compra, tasas de desempleo, diferencias regionales..., para evitar en la medida de lo posible este
efecto se crea el Fondo de Cohesión, con cargo a recursos comunitarios, están destinado a cofinanciar
proyectos de infraestructura de transporte y programas de medioambiente en los países con el PNB
per capita inferior al 90% de la media comunitaria y que apliquen un programa de convergencia
económica.
La coordinación de las políticas globales, es también la condición mas difícil de cumplir en un
proyecto integrador formado por países con economías notablemente administradas y en las que el
9
gasto publico representa del 40 al 60% del producto total. El no seguir adelante en el proceso puede
significar con el tiempo iniciar la marcha atrás.
TEMA 3. LOS MERCADOS INTERNACIONALES DE CAPITAL
Mercado
Euromercados
Bolsas
Derivados
Situación
Fuera de la jurisdicción nacional
Dentro de la jurisdicción
nacional
Dentro o Fuera de la jurisdicción
nacional
Funciones
Enlazar a escala mundial, ahorro y gasto
Negociar activos ya existentes para obtener
nuevo capital
Cubrir riesgos a partir de activos ya
existentes
♦ LOS EUROMERCADOS (Singularidades)
• La intermediación se realiza en moneda distinta de la del país de origen del intermediario.
• Se trata de mercados al por mayor, (mínimo un millón de dólares)
• Los agentes son operadores importantes, (bancos privados, bancos centrales, grandes empresas)
• Privan las operaciones a corto, no superaran nunca el año.
• Los principales centros se encuentran en zonas geográficamente muy distantes (universalidad)
• Revisten enorme importancia las transacciones interbancarias, dos tercios de las totales lo son.
Los euromercados nacen a partir de la segunda guerra mundial, en los años cincuenta en Europa
occidental las puertas normativas del euromercado se abren. En los años sesenta se va a dar paso a
una serie de disposiciones que potenciaran esos mercados externos. En la década de los setenta la
rápida expansión de la economía y el comercio mundial facilito el crecimiento de los euromercados,
potenciando la participación de bancos centrales de los principales países. Elementos impulsores
principales son;
−Expansión de las operaciones realizadas por los off−shore (pequeños territorios donde se realizan
operaciones bancarias gracias a la existencia de normas fiscales favorables), ej. Nassau, Singapur,
Hong−Kong
−La enorme transferencia de renta a que dan lugar las dos crisis energéticas
−La quiebra del sistema monetario internacional de Bretón Woods, que llevará a la flotación de
monedas y la necesidad de un mercado libre para poder diversificar las reservas.
Características de los Euromercados;
−Ausencia de restricciones. −Su condición de mercados al por mayor −Notable capacidad innovadora
En los mercados nacionales, la solvencia de una entidad depende de sus recursos propios y de la
existencia de un banco central que le prestará apoyo en caso necesario, además el seguro de los
depósitos garantiza parte de los mismos, esta situación NO se da en los euromercados, situados fuera
de la jurisdicción nacional, por lo que una crisis bancaria que les afectase podría alcanzar dimensiones
inmensas y poner en peligro el sistema financiero mundial.
−MERCADO INTERBANCARIO, es la base de los Euromercados, a su través se efectúan la mayor
parte de las financiaciones y porque permite la gestión de activo y pasivo de las entidades que en ellos
operan, por ej. un eurobanco mantiene la mayor parte de su activo en forma de depósitos
interbancarios y adquiere la mayor parte de su pasivo de esos mercados, el tipo medio al que se
ofrecen los depósitos es el marcado por el mercado de Londres (LIBOR). Las transacciones
interbancarias pueden ser depósitos a plazo, (plazos muy cortos, incluso un día) y los certificados de
10
deposito, (instrumentos negociables que reflejan la existencia de un deposito en unas condiciones de
interés y plazo). La diferencia estriba en que para los certificados de deposito existe u mercado
secundario que les confiere liquidez inmediata, razón por la que su remuneración es menor. Las
garantías que ofrece el mercado exterior son inferiores que las del interior, ya que por ej. no existe
seguro de deposito en los euromercados.
−Moneda en descuento, la moneda a está a descuento de b cuando para la misma a equivalen menos b
a lo largo del tiempo.
−PRESTAMOS SINDICADOS, sindicar un préstamo consiste en dividirlo entre varios prestamistas,
es el producto para las sumas elevadas y largos periodos de amortización, es la formula utilizada por
los euromercados para financiar a prestatarios públicos. Como ventajas destacar, diversifica el riesgo
de los intermediarios y enlaza el mercado monetario con el de capitales. En estos prestamos existe un
director (gerente) o varios, son el banco (o bancos) que determinan las condiciones de la operación y
sindican el préstamo. Un elemento adicional es la cláusula multidivisa en virtud de la cual es
prestatario tiene derecho a elegir la divisa para cada uno de los periodos. Los prestamos sindicados
cuentan con un mercado secundario que les confiere gran liquidez, los bancos prestamista procuran a
través de este mercado modificar la composición de su cartera en dificultades por ej. cambiando
activos.
−EL MERCADO DE EUROBONOS, los bonos son instrumentos representativos de deuda a medio y
largo plazo, se denominan eurobonos los títulos que se colocan simultáneamente en por lo menos dos
mercados distintos, que se denomina en moneda que puede ser distinta a la de los mercados y que se
distribuyen a través de un sindicato de instituciones financieras de varios países, por lo que se trata de
mercados externos, como características destacar que se trata de títulos al portador y que están libres
de impuestos por lo que permiten conservar el anonimato. Existen varias modalidades;
−Tipo fijo, existe una rentabilidad predeterminada que se percibe por años
−Tipo variable, se basa en un tipo de referencia (LIBOR), estos ligan el mercado monetario con el de
capitales
−Convertibles, el inversor cuenta con la posibilidad de cambiarlos por otros títulos
−Bonos con Warrants, el tenedor del título puede optar por adquirir acciones del emisor o por vender
por separado los warrants
−Bonos de cupón cero, no existe interés explicito, la rentabilidad es la diferencia entre el valor de
amortización y el de emisión.
−EURONOTAS (NIF), se trata de programas de financiación a medio y largo plazo instrumentadas a
través de sucesivas emisiones de pagarés a corto. Las euronotas no se aseguran, los bancos
colocadores se comprometen a esforzarse por colocar el papel, las ventajas a destacar son; flexibilidad
y menores costes. Las notas pueden incorporar un tipo de interés variable o emitirse al descuento. Son
el subsegmento más dinámico en la actualidad, al igual que el europapel comercial, se distribuyen a
través de agentes colocadores y no son rescatables antes de su vencimiento.
−EUROPAPEL COMERCIAL, es un pagaré al portador que emiten los prestatarios, suelen emitirse a
plazos de 45/60 días y a tipo fijo, explícito o a descuento, los emisores habituales son entidades
publicas y bancos centrales.
♦ LAS BOLSAS DE VALORES: SUS FUNCIONES
11
Los activos financieros se crean a través de los mercados primarios o de emisión, integrados por los
intermediarios financieros, si se trata de realizar un activo ya existente (acciones u obligaciones),
serán los mercados secundarios los encargados de facilitar la liquidez, mercados cuyo eje principal
son las bolsas de valores.
Las acciones son, partes alícuotas del capital social de una empresa y su retribución (dividendo)
dependerá del resultado global de la misma. Las bolsas valoran las acciones porque canalizan las
ofertas y demandas, la no−cotización de las acciones permite proteger a la empresa de las decisiones
de los accionistas no implicados en la gestión y de las fluctuaciones de los mercados, pero limita la
posibilidad de financiación y resta liquidez a las acciones. Las bolsas de valores desempeñan tres
funciones principales
• Confiere liquidez a las acciones, así el capital invertido en una empresa puede ser realizado en
cualquier momento
• Valoran las acciones, son termómetros de la vida empresarial, el comportamiento de una empresa se
refleja en las acciones.
• Transmiten información, ya que confluyen un sinnúmero de expectativas, descuentan los
acontecimientos económicos y políticos de las diferentes economías.
FACTORES QUE INCIDEN SOBRE LA COTIZACIÓN BURSÁTIL
• Valor de una acción, el valor teórico en un momento determinado se deduce del balance de la
empresa, es igual al patrimonio neto dividido por el numero de acciones, (se deduce del activo el
activo ficticio, se añaden las plusvalías latentes, se resta el pasivo exigible (valor del patrimonio neto)
y se reparte entre el numero de acciones)
• El flujo actualizado de dividendos, valorará la acción según una serie de apreciaciones subjetivas que
variaran de unos a otros
• La plusvalía esperada, valorará la acción según una serie de apreciaciones subjetivas que variaran de
unos agentes a otros
• El PER (relación entre precio y beneficio), se calcula dividiendo su cotización por el beneficio
después de impuestos obtenido en los doce últimos meses, si el PER esperado es bajo, la acción se
apreciará, si es alto la cotización se mantendrá o disminuirá.
TEORIAS DE SELECCIÓN DE CARTERAS (Markowitz), la diversificación de activos permite
eliminar el riesgo propio de cada activo
• Se denomina beta () a la sensibilidad o variabilidad de un valor o conjunto a la variación de mercado
correspondiente, el riesgo es mayor en valores o cartera de beta alta que de beta baja.
• Modelo de Valoración de Activos, la prima de riesgo de una acción guarda relación con su beta, por
lo que la beta permite valorar acciones a partir del rendimiento esperado
• Modelo de Arbritaje, la cotización de una acción puede depender de una serie de factores que influyen
de manera distinta sobre diferentes títulos, por lo que deberá ser posible contar con una cartera
diversificada que no presente variabilidad alguna respecto de las variaciones de los factores.
La selección de títulos debe hacerse tomando como primera referencia las tendencias del mercado,
una cartera estará bien gestionada si sus rendimientos superan a los del índice del mercado
correspondiente, para lo que hay que utilizar índices bursátiles de rendimientos o calcular la variación
porcentual del índice y compararlo con la de la cartera sin incluir dividendos.
DETERMINANTES GLOBALES
Con inflación creciente las bolsas del país correspondiente se mueven a la baja, el ritmo de inflación
12
además de reflejar una perdida de competitividad general de la economía, anuncia un cambio de la
política monetaria y un aumento de los tipos de interés, es esta la variable que tiene mayor impacto
sobre los precios de la acciones. Así la variación en los tipos de interés afecta por dos vías, al elevarse
los tipos de interés, se eleva la rentabilidad de los activos sin riesgo (deuda pública) y resultará mas
difícil que los rendimientos esperados compensen la prima de riesgo. En segundo lugar, se enfriará la
economía y se reducirán los beneficios de las empresas, el consumo y la inversión se resentirán, los
stocks aumentarán, los márgenes de beneficio se estrecharán y las cuentas de resultados caerán, lo
cual se traducirá en menores dividendos.
Un mercado de valores es eficiente cuando todos los inversores cuentan con toda la información
necesaria para adoptar decisiones, y la cotización de los títulos por tanto refleja esta información,
podemos distinguir tres niveles de eficiencia
−Débil, los precios de los títulos reflejan solo la información histórica. Es la predominante en casi
todas las bolsas
−Semifuerte, la información sobre las empresas ya está disponible públicamente y queda reflejada en
las cotizaciones
−Fuerte, la información de la que disponen los gestores también se incorpora a las cotizaciones,
reflejando el valor de la empresa
Los <Derivados>, son contratos bilaterales cuyo valor dependerá del valor de un activo determinado,
de un interés predeterminado o de un índice, se emplean para cubrir distintos tipos de riesgo.
El efecto <Tamaño>, indica que las empresas pequeñas son mas rentables que las grandes, lo cual
incide sobre sus cotizaciones.
El efecto <Enero>, es de carácter estacional, pone de manifiesto que la cotización de ese mes es
mayor que la de cualquier otro, son las empresas pequeñas las que reflejan mas este efecto.
LA EVOLUCION DE LAS BOLSAS
Las empresas solicitan ser admitidas a cotización en bolsas extranjeras por varias razones, el nombre
y el prestigio de la empresa tienden a aumentar, las acciones gozan de mayor liquidez, nuevas
oportunidades de captar capital,... no todas pueden porque la internacionalización implica costes.
Mercados secundarios, son mercados con menores exigencias que permiten negociar acciones, contar
con una fuente adicional de financiación y en algunos casos preparar la entrada a bolsa.
La forma de contratar de las principales bolsas ha ido apoyándose en la negociación automatizada
(mercado continuo), el proceso está impulsado por cuatro fuerzas básicas,
• Posibilidades ofrecidas por la informática. 3) Movilidad transfronteriza de la inversión institucional
• Liberalización de los mercados de capital. 4) La competencia entre las bolsas.
♦ LOS MERCADOS DE DERIVADOS
Los derivados presentan ciertas ventajas y entrañan determinados riesgos, con el uso de derivados es
posible reducir el coste de financiación, aumentar el rendimiento de una cartera, cubrir distintos
riesgos o diversificar el origen de los fondos.
SWAPS o Permutas Financieras, son acuerdos privados en virtud de los cuales las partes se
comprometen a intercambiar flujos financieros futuros, de conformidad a una formula preestablecida,
13
tienen como función básica la transferencia de riesgos y como primera ventaja la flexibilidad. Muchos
de los riesgos de estas operaciones se cubren con derivados negociados en bolsas
FUTUROS FINANCIEROS, son contratos que se apoyan en activos financieros ya existentes, es un
contrato normalizado que ha de negociarse en una bolsa. Su función principal es la transferencia de
riesgo. Los futuros financieros son también instrumentos de especulación, ya que pueden negociarse
en volúmenes muy superiores a los fondos disponibles y de no responder a las expectativas generar
pérdidas sustanciales.
OPCIONES, contrato que da derecho sin imponer la obligación a comprar o vender un activo
financiero a un precio determinado y en una fecha fijada. Si se adquiere una opción de compra call
sobre una acción para dentro de tres meses, el adquiriente tendrá derecho a comprarla en la fecha
determinada y al precio convenido (precio de ejercicio), si se adquiere una opción de venta put, en los
mismos términos, el comprador de la opción tiene derecho a venderla, en el plazo convenido y al
precio del ejercicio. Las opciones tienen a su vez un precio o prima, el adquiriente de una opción de
compra pagará una prima por esa opción, el de una opción de venta abonará una prima por el derecho
a venderla.
RAZONES DE LA EXPANSIÓN DE LOS MERCADOS DE DERIVADOS SON;
• La volatilidad de los tipos de interés, la cual se produce por las distintas posiciones cíclicas de las
grandes economías y por las diferencias de grado de inflación.
• 2) La globalización de los mercados financieros como consecuencia de la liberalización de los
mercados nacionales y de la libertad de movimientos de capital.
El aumento de la deuda interna ha llevado a los gobiernos a buscar el ahorro externo y a
internacionalizar parte de la deuda.
♦ LA AMENAZA DEL RIESGO SITÉMICO
Se entiende por riesgo sistémico la posibilidad de que el desmoronamiento de una empresa, de un
segmento de mercado o de cualquiera de los circuitos financieros ligados a los instrumentos derivados
se extienda de forma general a otras empresas, segmentos de mercado o circuitos financieros. Estos
pueden causar crisis que impiden a los sistemas financieros nacionales cumplir con sus funciones,
facilitar créditos, canalizar pagos y valorar activos financieros.
Los derivados pueden plantear diferentes tipos de problemas
• Por el volumen y complejidad que han alcanzado lo cual pone en duda la capacidad de administrar el
riesgo
• Concentración de transacciones en las principales entidades financieras, con el consiguiente riesgo de
fallo en una de ellas
• Los mecanismos prudenciales ha que han de someterse los intermediarios son más débiles.
• La innovación tecnológica en materia de derivados es tan rápida que los riesgos legales son
imprevisibles.
• Al tratarse de instrumentos enlazados globalmente la capacidad de transmisión entre mercados de
cualquier perturbación es mas intensa que en cualquier otro instrumento.
TEMA 4. LA TECNOLOGÍA
TECNOLOGÍA {Es un cuerpo dado de información y conocimientos que puede ser aplicable,
sistemáticamente a la producción de bienes y servicios}, unas veces porque facilitará la creación de
nuevos productos, otras transformará los procesos productivos.
14
Los economistas han destacado la importancia que la técnica tiene en el progreso económico.
−Mill, la característica del progreso social residía en el continuo e ilimitado dominio del hombre
sobre la naturaleza, que le llevaría a aumentar de forma constante la productividad del factor trabajo.
−Schumpeter, el desarrollo consistía en romper el equilibrio preexistente para que nunca se pudiese
volver a la situación anterior
−Solow, introduce el cambio técnico en la función agregada de la producción y considera que ese
cambio supone cualquier modificación de la función y esa variable predomina sobre las demás.
−Kaldor, distinción entre el incremento de productividad que se debe a la acumulación de capital y el
de la innovación técnica.
Las características de la tecnología son;
• No tiene consumo rival, no impide que otros agentes hagan lo mismo y al mismo tiempo
• No es excluyente, porque los propietarios de la tecnología no pueden impedir que otros la utilicen
• Produce fugas técnicas, lo cual significa que
• Las empresas pueden adquirir información generada por otras empresas sin haberla comprado
• Los propietarios no cuentan con medios legales eficaces para impedirlo
La relación entre tecnología y crecimiento está basada en que la tecnología incorporada o no al equipo
capital, debe aumentar la productividad de los factores de producción e impulsar el proceso de
crecimiento. La aplicación tecnológica necesita de condiciones organizativas que pueden no darse en
momentos determinados y retrasar los efectos sobre el proceso de crecimiento, ej. la terciarización de
las economías (los servicios difícilmente reflejan los aumentos de productividad).
TECNOGLOBALISMO {Es la creación, transmisión y difusión de las tecnologías cada vez más
internacional}, significados
• La explotación internacional de innovaciones tecnológicas, en un mundo abierto, toda innovación
tecnológica tiende a impulsar el comercio internacional, la tecnología incorporada aumenta al
competitividad y es el factor explicativo del incremento de las exportaciones. Fagerberg, la
competitividad tecnológica es la que explica las diferencias y que en el caso japonés constituyó la
clave del aumento de las exportaciones. De ahí nace la protección internacional de patentes por parte
de las empresas, una medida que persigue dos objetivos; comercializar en mercados distintos al suyo
la propia innovación tecnológica y evitar que la tecnología se explote sin su permiso en países
terceros. Salvo el caso de EEUU y Japón la proporción de patentes extranjeras es superior a la de
nacionales. Por lo que a los demás países se refiere es evidente la importancia que reviste la
penetración extranjera de tecnología, que tiende a ser mayor cuando menor es el desarrollo del país
• La colaboración tecnológica internacional, buena parte de los conocimientos no son codificables, se
trata de conocimientos prácticos que permiten utilizar con mayor eficacia la tecnología dada y las
comunidades científicas tienden a compartirlos. La colaboración permite distribuir riesgos y acelerar
el esfuerzo innovador, los acuerdos facilitan la creación de vínculos estables que permiten una mayor
explotación de la tecnología resultante.
• La generación internacional de tecnología, ligada a la evolución de las empresa multinacionales, se
debe a varias causas
• El avance de la telemática, por la cual la investigación básica y el desarrollo pueden ser supervisados
desde cualquier centro lo cual refuerza la colaboración entre filiales.
• Necesidad de tener puestos de observación en centros de investigación y tecnología de alcance
mundial
15
• Al tercializarse las economías los servicios son menos comercializables internacionalmente por tanto
conviene que la tecnología se adapte desde el principio a las características del mercado en el que se
va a vender.
CONDICIONANTES DE LA DIFUSIÓN TECNOLÓGICA
• Estabilidad Macroeconómica, facilita la asignación de recursos y mejora las expectativas
empresariales
• Tasa de Ahorro, porque incidirá sobre el coste del capital
• Grado de Apertura de la economía, la inversión extranjera se facilitará cuando la entrada−salida de
capital no plantee problemas
No basta con que la tecnología esté disponible, es necesario utilizarla adecuadamente, esta capacidad
varia de unos países a otros ya que varía la organización social en la que se apoya la producción,
difusión y empleo de conocimientos nuevos y económicamente útiles, esto explica en parte porque es
distinta la evolución en EEUU, Japón y Europa occidental, como se advierte en el cambio de ventajas
tecnológicas relevadas, definidas por Patel y Pavitt {como la proporción que corresponde a un país en
las patentes registradas en un determinado terreno tecnológico, dividida por la proporción que en ese
país representa en las partes registradas en todos los campos}
Ventajas Tecnológicas
Relevadas
AUMENTA
Estados Unidos
Tecnología defensa, y
telecomunicaciones
Japón
Europa occidental
DISMINUYE
Vehículos a motor y tecnología
consumo
Sector químico y tecnologías
Sector electrónico y vehículos a motor
defensa
Vehículos automóviles y
Industria química y defensa
electrónica
La transmisión de tecnología no ha sido uniforme, ha sido profunda en los países OCDE, ha
alcanzado niveles considerables en los nuevos países industrializados y no ha llegado a una parte del
mundo en desarrollo. Los nuevos países industriales han experimentado un avance considerable en el
terreno tecnológico y lo han logrado de múltiples formas
• Por medio de la inversión directa extranjera 4. Por el capital humano.
• Por sus posibilidades de crecimiento 5. Por la importancia de tecnología incorporada al equipo capital.
• Ya contaban con una base industrial firme 6. Por la vocación exportadora, les ha obligado a vigilar la
calidad.
7. Importando tecnología no incorporada y participando en las fases del proyecto para asimilar
conocimientos y aumentar su base tecnológica, este proceso ha sido gradual {pues se ha dominado
primero la tecnología mas simple} y continuo {a la vez que recibían tecnología extranjera han
potenciado sus esfuerzos para readaptar la tecnología}
Pese a la desigual distribución de la tecnología {la tecnología requiere una compleja organización
social que varía de unos países a otros y que en los menos desarrollados no existe} avanzamos hacia
un mundo tecnológicamente abierto, esa apertura significa que la tecnología básica de producto o
proceso puede adquirirse sin dificultades, tiene múltiples orígenes;
• Las empresas multinacionales, son las generadoras de tecnología.
• La inversión directa, implica a una o varias empresas del país receptor y las introduce en el campo
tecnológico del inversor
16
• Por el Comercio internacional de bienes, la tecnología se copia y se adapta
• La procedencia multinacional de los científicos, permitirá la difusión por una múltiple vía
• El dominio de una determinada técnica
• Capacidad de entender y adaptar otras técnicas distintas.
PARTE 2. LAS FUERZA CENTRÍFUGAS
TEMA 5. LOS NIVELES DE DESARROLLO
El indicador empleado para medir el nivel de desarrollo es el Producto Interior Bruto per cápita,
presenta varios inconvenientes;
1.Los tipos de cambio, aplicados pueden desdibujar la Comparabilidad de las cifras
2. Los registros estadísticos de muchos países son rudimentarios y valoran inadecuadamente el
producto total
3. Los niveles de vida dependen de los precios internos, muy diferentes de unos países a otros
4. El producto per cápita no nos dice nada acerca de la distribución de la renta, es sólo una medida
que ha de ser complementada con otros indicadores como la salud, nutrición y educación
El subdesarrollo es un estadio que puede superarse, igualmente el proceso de desarrollo puede
estancarse o invertirse, Asia parece acercarse velozmente al mundo desarrollado, Latinoamérica se ha
separado de ellos por el estancamiento sufrido en los años ochenta y África es una zona en declive
que se aparta cada vez mas del mundo desarrollado.
POR QUE CRECEN LOS PAISES
Los niveles de vida dependen de la cantidad de bienes y servicios de que dispone un ciudadano
medio. El crecimiento del producto total depende del aumento de la productividad del factor trabajo y
esta a su vez del aumento de la inversión, en la medida que se aumente el stock de capital de la
economía, la productividad del trabajo se elevará y el crecimiento de la oferta total de bienes y
servicios se producirá. En la versión neoclásica, la clave del crecimiento radica en la tasa de ahorro (a
tasas de ahorro mas altas corresponden países mas ricos). Toda una serie de investigaciones actuales
tratan de explicar el incremento de la productividad por la acción de factores internos, el aprendizaje
en el trabajo, el capital humano, el esfuerzo de investigación y desarrollo y la dotación de
infraestructura pública. El crecimiento puede también hacerse depender de una suma de causas
(Scott); el aumento de la mano de obra especializada, la acumulación de capital y la eficacia de la
inversión.
Los problema del desarrollo son distintos en un país subdesarrollado en que el sector predominante es
el primario, la oferta exportable se concentra en los bienes de ese sector, la mano de obra es trabajo
sin cualificar y con niveles educativos ínfimos, los niveles de renta son bajos, es reducida la tasa de
ahorro, la organización institucional y el clima social no son los mas adecuados para fomentar las
actividades productivas, la estructura financiera y fiscal es rudimentaria, el sistema de precios sufre
distorsiones importantes, por eso hay que distinguir entre crecimiento (economía desarrollada) y
desarrollo (economía subdesarrollada). Para superar el subdesarrollo un país atrasado debe dar
respuesta a cuatro problemas; la escasez de capital (deriva de la baja renta de estos países y de su
reducida tasa de ahorro, buscándolo en el exterior. Si el proceso de crecimiento se mantiene, la deuda
no debe plantear problemas graves), la trampa del crecimiento empobrecedor, el bajo nivel de
industrialización y la falta de integración en los mercados mundiales. Los cuatro aspectos son
17
interactivos, si se logra aumentar la inversión y mantener el ritmo de crecimiento, la composición de
la exportación variará y la trampa del crecimiento empobrecedor se salvará. El proceso
industrializador se pondrá en marcha y la relación con los grandes mercados mundiales se producirá.
Lograr que el Producto Real per cápita experimente un crecimiento continuado durante largos
periodos es tarea tanto mas difícil cuanto mas veloz sea el crecimiento de la población.
LAS RAZONES DEL DECLIVE ECONÓMICO
1. La pérdida de la estabilidad macroeconómica, la cual ha caracterizado a los países de América
Latina, en estos países la inflación tiene un triple componente; componente académico (para la que la
inflación es el resultado de una serie de rigideces de las economías de la región, rigidez de la oferta
agrícola), componente político (es el populismo el cual consiste en ofrecer todo para todos lo que
supone incrementos sustanciales de los salarios, aumento del gasto público y dilatación de la cantidad
de dinero) y el componente inercial (la indiciación de los sueldos y salarios a un índice de la inflación,
entrando en la espiral precios−salarios). La inflación no ha sido un estímulo para el crecimiento ya
que esta comprime la capacidad productiva porque impide el calculo económico y emborrona las
expectativas, la inflación canaliza las energías sociales para protegerse de ella misma, siempre
beneficia a los mas ricos y perjudica a los mas pobres, lo que supone un proceso de concentración de
renta y riqueza.
2. Olvido de las funciones que cumplen los precios, el precio refleja el coste marginal, por tanto es un
indicador de escasez relativa que debe guiar a productores y a consumidores, las variaciones facilitan
el equilibrio de los mercados tanto físicos como financieros, si se controlan el resultado es el
desabastecimiento (las empresas no pueden trasladar sus costes al producto final) y los mercados
negros (la demanda insatisfecha creará mercados paralelos). Si los bienes y servicios básicos reciben
subvenciones publicas (forma de controlar los precios), los resultados son más dañinos.
3. El mantenimiento de un tipo de cambio irreal en los países en desarrollo el tipo se mantiene
sobrevaluado durante periodos largos de tiempo para moderar la inflación, las consecuencias son el
déficit exterior se agranda a causa de la perdida de competitividad, la reserva de divisas se agota con
rapidez y si se aplican cambios múltiples para importaciones y exportaciones, la renta global se
perjudicará por el empeoramiento de la relación de intercambio.
4. El desequilibrio creciente de las finanzas públicas, muchos países en desarrollo padecen
estancamiento del sector público, esto se debe a su presencia directa en los mercados productivos y a
la participación en los mercados de factores, el resultado es el déficit público continuado que ira
dilatando la deuda interna y externa, además de trabar el desarrollo del país, la estabilidad
macroeconómica se perderá y los tipos de interés se mantendrán en niveles muy elevados, lo cual
dificulta la inversión privada al encarecer el coste del capital.
5. La confianza en el modelo cerrado de crecimiento, no hay país que con una estrategia continua de
desarrollo hacia dentro (autarquía), haya logrado superar la condición de subdesarrollado, pues no es
posible alcanzar las economías de escala en estos mercados sin competencia exterior ya que la
preocupación por los costes desaparece y la innovación tecnológica también. La economía española
aplicó este modelo entre 1939−59 pero los resultados obligaron a desecharlo.
LA ESCASEZ DE CAPITAL Y LOS PROBLEMAS DE LA DEUDA EXTERIOR
El ciclo de endeudamiento exterior de un país en desarrollo es su tasa de ahorro interna la cual es baja
y elevada la productividad marginal del capital, en consecuencia debe apelar al ahorro externo para
aumentar su inversión, así se genera una transferencia de recursos reales. Ese capital debe acelerar la
tasa de expansión del país deudor, elevar su renta y su tasa de ahorro y permitir la devolución de la
18
deuda. Esta secuencia requiere tres condiciones; que el ahorro externo sea invertido productivamente,
que se mantenga el crecimiento del comercio internacional y que el ritmo de crecimiento del país sea
superior al interés medio de los prestamos recibidos.
El endeudamiento de los países en desarrollo ha conocido dos periodos distintos desde el final de la 2ª
Guerra Mundial; hasta la primera crisis del petróleo y desde la primera crisis del petróleo. En la
segunda crisis del petróleo estuvieron presentes los tres elementos mencionados; muchos países en
desarrollo habían despilfarrado los prestamos exteriores, la recensión del periodo 1981−1983 redujo
la demanda de sus exportaciones y la aplicación de políticas monetarias fuertemente constrictivas en
el mundo desarrollado (para vencer la inflación) hizo insoportable el coste de unos prestamos
concertados a interés variable.
Con todo y por las dificultades de Argentina, se creo en 1956 el Club de París, se trata de un foro de
negociación de carácter privado en el que se reúnen bajo la presidencia de un funcionario del Tesoro
francés, los representantes del gobierno que incumple sus compromisos y los de los países acreedores.
La renegociación de la deuda exige que el país deudor haya pactado con el FMI un préstamo y un
programa de ajuste, así los gobiernos acreedores tienen una seguridad de que el país deudor reducirá
su demanda agregada para lograr un superávit por cuenta corriente para hacer frente al servicio de la
deuda.
Toda deuda pendiente tiene un precio de mercado que resulta de restar el valor actualizado de la
misma la prima de riesgo que supone su dudoso cobro, el cobro puede hacerse por distintas vías,
renovando la deuda con un nominal inferior pero con superiores garantías, mediante recompra con
quita por parte del país deudor, o transformándola en una inversión en moneda local con algún tipo de
reducción. El problema de la deuda ha recibido tres soluciones distintas; hasta 1985 privó el enfoque
convencional (basado en la financiación y el ajuste), de 1985 a 1989 se buscó incrementar la
financiación bancaria (Plan Baker), y, desde 1989 se ha tratado de reducir la carga de la deuda (Plan
Brady).
De conformidad con el Plan Brady las reducciones previstas en los acuerdos entre acreedores y
deudores han tomado las siguientes formas; 1) canje de deuda antigua por nueva, con nominal menor
y con garantías adicionales sobre el principal y los intereses, 2) canje de deuda antigua por nueva con
principal pero con menores intereses y con garantías adicionales sobre el total pendiente, 3) compras
por parte del gobierno deudor de la deuda con un descuento con cargo a sus propias reservas o
prestamos. Los tipos de problemas; lentitud (es preciso adaptar las exigencias de deudores y
acreedores), hay que redistribuir la deuda total entre públicos y privados, y, el plan no es aplicable a
los países con endeudamiento oficial igual al 50% del total.
Los problemas de deuda se han aliviado en los años noventa, para algunos la carga relativa de la
deuda ha disminuido, la corriente de recursos hacia países en desarrollo ha aumentado. Un mercado
secundario que funcione con eficacia otorga liquidez al primario, lo potencia, los nuevos prestamos se
llevan a cabo con menores dificultades porque siempre cabe la posibilidad de transferirlos.
El peligro que se cernía sobre el sistema financiero internacional a consecuencia de la crisis de la
deuda, es menor que hace una década porque los bancos han tenido tiempo de sanear sus balances, los
organismos financieros internacionales han aumentado su financiación en términos concesionales y
las reducciones de las deudas han aliviado su carga, además grandes deudores han puesto en marcha
planes de ajuste adecuados. Pero el problema subsiste.
EL CRECIMIENTO EMPOBRECEDOR
En una economía abierta, el valor de la producción total es PIB = C + I + X − M, donde C (consumo
19
total público y privado), I (inversión total), X (exportación de bienes y servicios), M (importación de
bienes y servicios). La relación real de intercambio es la diferencia entre X − M. Si el precio de los
bienes y servicios exportados se reduce frente al de los importados es posible que el producto y la
renta reales se contraigan en lugar de crecer, si esto ocurre estamos ante un caso de crecimiento
empobrecedor, el sector exterior recortará la renta, se ha dado y puede darse en países con producción
primaria muy poco diversificada.
Los precios reales de productos básicos desde mediados de los años setenta vienen experimentando
una caída ininterrumpida. Las razones son que los productos básicos han sido desplazados por los
sintéticos, la innovación técnica reduce la cantidad de factores por unidad de producto y el colapso de
las antiguas economías del este, grandes importadoras de productos básicos. La política económica de
un país en desarrollo debe evitar esa contingencia por una doble vía; a corto plazo, utilizar una serie
de instrumentos de cobertura (mercados de futuros) y a largo plazo, la diversificación de la oferta
exportable, la cual reducirá el riesgo.
INDUCTRIALIZACION HACIA DENTRO O HACIA FUERA
La sustitución de importaciones suele comenzar por los bienes mas simples, los de consumo duradero,
productos de menaje sencillos, vestidos, calzados, productos de madera, etc. Se trata de bienes
intensivos en mano de obra, tecnología simple y umbral de rentabilidad bajo, además no requiere
canales de distribución complejos, por eso se adaptan a las condiciones de los países con escaso nivel
de desarrollo. Las complicaciones aparecen cuando el proceso industrializador se extiende a los
bienes de consumo más complejos (ej. coches, semitransformados, bienes de capital...), ya que en la
fabricación de estos el nivel tecnológico es elevado y el servicio postventa es importante, así los
costes de producción se mantienen elevados. Las ventajas comparativas de que se puede hacer uso en
la primera fase, (bajos costes de producción e industrias intensivas en mano de obra), se pierden en la
segunda, o dicho de otra manera, el coste interno de recursos por unidad de divisa ahorrada tiende a
ser bajo en la etapa primera y a elevarse en la segunda etapa. En el mundo actual, la industrialización
hacia dentro parece impracticable, salvo en las primeras fases del proceso, porque sin la ayuda y el
estímulo de los mercados exteriores la racionalidad productiva se perderá y la capacidad expansiva se
irá agotando progresivamente.
COMO INTEGRARSE EN LOS MERCADOS MUNDIALES
Las dificultades de muchos países africanos tiene que ver con su alejamiento de los grandes centros
dinámicos, mercados OCDE. La inversión directa extranjera en creación de empresas constituye una
de las vías mas rápidas para lograr esa vinculación, los aspectos positivos de la inversión, la
formación bruta del capital fijo aumenta, se facilita la difusión de tecnología, se intensifica el efecto
del aprendizaje sobre el conjunto de la economía, pero sobre todo se acerca la economía del país a los
grandes mercados. Para esto es necesario que las normas que la regulan no sean excesivamente
restrictivas, en los aspectos de porcentajes permitidos, sectores excluidos y dividendos repatriados.
APORTACIÓN DE RECURSOS FINANCIEROS A LOS PAISES EN DESARROLLO
El flujo de recursos financieros hacia estos países puede canalizarse de maneras distintas, la
clasificación utilizada por el Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) de la OCDE es la siguiente
−Financiación pública para el desarrollo, se concreta en donaciones
−Créditos a la exportación, elementos concesionales
−Aportaciones privadas, operaciones en condiciones de mercado y donaciones de ONG`s
20
la financiación pública para el desarrollo disminuye en los últimos años porque aumentan las
aportaciones privadas, la gran mayoría de los países en desarrollo dependen, casi completamente, de
la financiación pública.
Principales Organismos
Internacionales
Función Principal
− Fondo Monetario Internacional
Financiar desequilibrios de la balanza
de pagos
Recursos del
Organismo
Cuotas de los países
miembros
Grupo del Banco Mundial
− Banco Internacional de
Reconstrucción y Desarrollo (
BIRF)
− Asociación Internacional de
Fomento
− Corporación Financiera
Internacional
− Organismo Multilateral de
Garantía de Inversiones
Recursos propios y
Financiar proyectos y programas de
emisión de bonos
desarrollo
mercados
internacionales
Financiar proyectos y programas de
Aportaciones países
desarrollo en los países más pobres
miembros
Recursos propios y
Potenciar el crecimiento del sector
emisión de bonos
privado en los países en desarrollo
mercados
internacionales
Recursos propios y
Cubrir riesgos de la inversión extranjera
primas de las pólizas de
en países en desarrollo
seguros
Grupo de Bancos Regionales de
Desarrollo
Recursos propios y
empréstitos en mercados
internacionales
Recursos propios y
empréstitos en mercados
internacionales
Recursos propios y
empréstitos en mercados
internacionales
− Banco Interamericano de
desarrollo
Financiar proyectos y programas de
desarrollo en su zona
− Banco Asiático de Desarrollo
Financiar proyectos y programas de
desarrollo en su zona
− Banco Africano de Desarrollo
Financiar proyectos y programas de
desarrollo en su zona
− Banco Europeo de Desarrollo
Recomposición de la economía del Este
Recursos propios
y la URSS
EL DEBATE SOBRE LA AYUDA AL DESARROLLO
Se entiende por ayuda al desarrollo (ayuda pública al desarrollo) a los fondos que cumplen varias
condiciones; 1) proceden del sector público de los países donantes, 2) su finalidad es promover el
desarrollo y bienestar social de los países beneficiarios, 3) contienen elementos concesionales, 4) solo
se computa la ayuda neta (descontando las amortizaciones de créditos ya concedidos), 5) se concede a
los países que el CAD considera elegibles para la ayuda. Existen tres opiniones respecto a la ayuda;
−Es la mantenida por los organismos internacionales, la ayuda ha sido útil, debe aumentarse y debe
transformarse
− Emana de un amplio grupo de economistas y sociólogos, la ayuda no es suficiente para las
necesidades del mundo en desarrollo y constituye un instrumento de apoyo a la exportación de los
países desarrollados
21
−La ayuda no sirve para nada, además puede amparar situaciones críticas, paro no puede sustituir al
esfuerzo interno de desarrollo, si lo hace el resultado final será la perpetuación de la pobreza.
La ayuda puede suavizar la caída de renta derivada del empeoramiento de la relación real de
intercambio. Pero solo la corrección de los desequilibrios, y la aplicación de políticas económicas que
favorezcan el crecimiento, resolverán sus problemas a medio y largo plazo.
LAS SIETE PLAGAS DEL SUBDESARROLLO
• La pobreza generalizada
• La inestabilidad política, las fórmulas democráticas se transforman en dictaduras encubiertas en
muchos casos la situación política descansa sobre la guerra intermitente o continuada
• El crecimiento demográfico desbordado, frena las posibilidades de mejorar el nivel de vida, ese
crecimiento rápido es a la vez efecto y causa subdesarrollo, efecto; porque la natalidad solo desciende
al aumentar el nivel de vida al elevarse los niveles educativos, causa; porque no es posible elevar los
niveles de vida , si los aumentos del producto total son absorbidos y sobrepasados por el crecimiento
de la población.
• Los desplazamientos de la población, no es fácil que el desplazado supere la pobreza, por su
condición de ilegal, entorno hostil
• La fuga de cerebros, concentra el capital humano en países desarrollados
• Los problemas medioambientales, este cuidado no tiene carácter prioritario en países en desarrollo, sí
la subsistencia.
• La baja pulsación económica del mundo en desarrollo, limita las posibilidades de crecimiento del
mundo en su conjunto.
TEMA 6. LA VOLATILIDAD CAMBIARIA
El tipo de cambio contado (spot) es el precio correspondiente a la entrega a dos días
El tipo de cambio futuro (forward) es el precio correspondiente a la entrega a un plazo determinado,
de un mes a un año.
Hacia el futuro, cuando el dólar se va encareciendo pues los mercados preveen un debilitamiento de la
peseta, en tal caso decimos que la peseta está <a descuento> y el dólar <a prima>
Los mercados de divisas son en los que se negocian los precios, contado y futuro de las monedas,
singularidades a reseñar son;
−No existen mercados físicos, son mercados interbancarios)
−Los principales Agentes son bancos comerciales, bancos Centrales, empresas multinacionales e
inversores institucionales. Los bancos comerciales operan por dos razones, para cumplir las ordenes
de sus clientes y para obtener beneficios directamente a través del arbitraje (compra y venta
simultánea de divisas), en sus operaciones los bancos pueden adoptar posiciones largas (exceso de
activos sobre pasivos) o cortas (exceso de pasivos sobre activos), lo que implica en el primer caso
riesgo de depreciación del tipo al contado y en el segundo riesgo de apreciación. La actuación de los
bancos centrales se limita a corregir la oscilaciones no deseadas de la cotización de su moneda.
El tipo de cambio contado o futuro, de una moneda es el precio que equilibra la oferta y la demanda
de la misma en cada momento La oferta de una divisa dependerá de las exportaciones de bienes y
servicios del país, de las transferencias recibidas de otros países y de las entradas de capital exterior
en sus diversas formas. La demanda dependerá de las importaciones de bienes y servicios, de las
22
transferencias hechas a otros países y de las salidas de capital por varios motivos, sobre estos
movimientos inciden factores;
1. Los diferenciales de Inflación, si la inflación de España es superior a la norteamericana, se
producirá una depreciación de la peseta con respecto al dólar. (Gustav Cassel, 1918, teoría de la
paridad del poder adquisitivo)
2. Los diferenciales de Interés a corto plazo, si los intereses en España son superiores a los de
Norteamérica, el capital americano se desplazará a España y la peseta se apreciará respecto al dólar.
(Keynes, 1923, teoría de la paridad de intereses; las diferencias de tipos de interés hacen que el capital
acuda allí donde su remuneración es más alta, lo que producirá una apreciación inmediata de su tipo
de cambio al contado y una depreciación de su cambio de futuro, el arbitraje cesará cuando por la
acción inversa del contado y del futuro, las rentabilidades se iguales entre todas las monedas
consideradas)
3. Los ritmos de crecimiento de los distintos países, si la renta en Norteamérica crece a mayor ritmo
que en España, la peseta se apreciará con relación al dólar puesto que la demanda de pesetas será
mayor que la de dólares.
4. Las expectativas, el rebrote inflacionista, la inestabilidad política (elevará la cotización del dólar
por ser moneda refugio)
5. Los controles públicos, si el banco central dificultase la concesión de prestamos en pesetas para la
adquisición de divisas, la peseta tendería a apreciarse.
Estos son los factores que inciden sobre los mercados de divisas, mercados de creciente volatilidad
por las siguientes características que los singularizan; libertad de movimientos de capital, la rapidez
de las transacciones, la existencia de una gama muy amplia de activos financieros y la importancia de
la inversión institucional.
TIPOS DE CAMBIO, CAMBIO FLEXIBLE Y CAMBIO FIJO
Cambio Flexible; el tipo de cambio de una moneda oscila libremente en respuesta a las fuerzas que
operan sobre oferta y demanda.
Las principales razones que avalan este sistema son; independencia de la política monetaria, simetría
en las obligaciones internacionales y su condición de estabilizadores automáticos. El argumento mas
utilizado es su capacidad para corregir con rapidez el efecto de un cambio en las condiciones
económicas. Las presiones especulativas en los mercados de divisas se hacen mas frecuentes e
intensas
Cambio Fijo, grupo de países pactan que sus tipos de cambio mantengan siempre idéntica paridad con
poco margen de oscilación.
En este sistema la política monetaria se ve condicionada por la necesidad de mantener el tipo de
cambio dentro de los márgenes, desaparece la posibilidad de reducir o aumentar los tipos de interés
(dado que una reducción del interés provocará una salida de capital que debilitará la moneda y un
aumento atraerá capital exterior y la reforzará). Las ventajas de este sistemas; la disciplina (obliga a
los gobiernos a aceptar una mayor disciplina en sus políticas monetarias y fiscales para mantener el
tipo de cambio), la protección frente a movimientos especulativos, el impulso al comercio y la
inversión internacionales (reducen las incertidumbres asociadas a la inestabilidad cambiaria), el apoyo
a la coordinación internacional de políticas económicas(coordinación de políticas globales y amplia
23
cooperación internacional) y la inexistencia de mayor autonomía en el caso de los cambios flexibles
(ya que los gobiernos se preocupan por las oscilaciones cambiarias y procuran modular su política
monetaria para evitar efectos indeseados).
La estabilidad del tipo de cambio es un factor que contribuye a la expansión de la renta y el comercio
(al potenciar las expectativas comerciales) mientras que la inestabilidad, al magnificar las
incertidumbres, recorta las posibilidades expansivas.
LA EXPERIENCIA DE BRETTON WOODS
Norteamérica apostaba por un mundo económico con los siguientes rasgos; mercados abiertos,
monedas convertibles, estabilidad en los tipos de cambio, facilidad para los movimientos de capital,
cooperación internacional, primacía de la iniciativa privada. En 1944 antes que acabara la guerra se
firmaron en Bretton Woods, los acuerdos que daban vida al Fondo Monetario Internacional (FMI) y al
Banco Mundial. Sobre el FMI, que debía ocuparse de la cooperación internacional, descansaría un
sistema de cambios fijos basados en los siguientes compromisos;
−Todas las monedas debían ser convertibles y mantener a través del oro una paridad fija con el dólar,
con un margen del +/− 1%
−Podría haber reajustes de paridades en caso de desequilibrio fundamental de la balanza de pagos
−Para cubrir desequilibrios no fundamentales de la balanza de pagos, el FMI pondría a disposición de
los países unos recursos a cambio de cumplir ciertas condiciones.
Este sistema de cambios fijos descansaba sobre una condición fundamental; la estabilidad del dólar
(un dólar estable significa un equilibrio continuado en la balanza norteamericana) y una doble
asimetría; esta suponía que los países con superávit no tendrían la obligación de corregir su
desequilibrio expandiendo así su crecimiento y por otro lado que Norteamérica no se vería obligada al
ajuste en caso de desequilibrio pues al ser el país de moneda reserva sus desequilibrios se financiarían
con su propia moneda.
El sistema requería la estabilidad de su moneda clave, el dólar. La obligación de sostener los cambios
implicaba para los bancos centrales, mantener un nivel suficiente de reservas. La asimetría en el ajuste
exterior atacaba la estabilidad del dólar.
El sistema de Bretton Woods reflejaba la idea de una armonía de intereses entre todos los países y de
la posibilidad de maximizar la renta mundial mediante la liberalización de los flujos de comercio y
pagos y la pronta convertibilidad de las monedas con independencia de las políticas seguidas por los
distintos países.
* El papel del FMI, en primer lugar los países miembros contribuían a los recursos del Fondo
mediante una cuota, desembolsando un 25% en oro y el resto en moneda; en segundo lugar los
prestamos son concedidos a los países con desequilibrios no fundamentales de la balanza de pagos a
cambio de cumplir una serie de condiciones; tercero en el caso de desequilibrios fundamentales los
países podían devaluar la moneda. El FMI reflejaba mas temores del pasado que las necesidades del
presente.
* Debilidades del Sistema, 1) La confianza internacional en el valor de la moneda (dilema de Triffin)
o incapacidad del sistema para dar solución conjunta al problema de liquidez (crecimiento adecuado
de las reservas) y al de confianza (mantenimiento de la relación dólar−oro pactada). El dilema de
Triffin anticiparía que el resultado final sería que cuando los pasivos exteriores norteamericanos se
24
hubiesen hecho demasiado abundantes, los bancos centrales de los demás países empezarían a
convertir los dólares en oro al precio fijo de 35 $ la onza lo que al reducir las reservas de oro
norteamericanas minaría los fundamentos del sistema y lo haría saltar en pedazos. 2)El problema del
ajuste, que tenía una triple raíz, la resistencia de los países a practicar las políticas necesarias para
mantener la cotización exterior de una moneda, la asimetría entre los países excedentários y
deficitarios y la asimetría entre el país con moneda reserva y el resto de los países. 3) El exceso de
dólares minaba la confianza en l moneda y disparaba su conversión en oro.
* Turbulencias del Sistema, primer sobresalto, 1960 en forma de compras especulativas de oro a partir
de marcos adquiridos con dólares, también fueron testigos de las crisis sucesivas de la libra esterlina
debida a la sobrevaloración decidida por el Gobierno Británico. En 1967 se desencadenó una tormenta
especulativa contra el dólar, seguida de compras masivas de oro. En 1968 y 1969, las principales
tensiones se dirigen el franco y al marco. Hacia finales de 1970 van a producirse una venta masiva de
dólares contra monedas europeas lo que llevo a dejar flotar el marco a la que siguieron otras monedas.
Las condiciones de ruptura del sistema se habían producido.
* La quiebra del Mecanismo de paridades fijas, en agosto e 1971 el gobierno de Nixon adopta tres
medidas que anuncian la desaparición del sistema; 1) suspende la convertibilidad oro o divisas del
dólar, 2) impone un arancel adicional del 10% sobre mercancías importadas, 3) reduce un 10% su
ayuda exterior. El romperse el nexo entre dólar y oro el sistema se rompe y produce la flotación de las
demás monedas ligadas entre sí por su valor en oro. En 1973 el Grupo de los Diez decide la flotación
generalizada de las monedas, esta se consagra en 1976 en Jamaica cuando la 1ª crisis del petróleo y
los movimientos de capital ya no dejan volver a las paridades fijas.
LOS CAMBIOS FLOTANTES
Desde 1976 se sustituye el sistema por un no−sistema. Los países miembros podrán; 1) mantener fijo
el valor de su moneda, 2) establecer un régimen cooperativo para un conjunto de monedas, 3) elegir
cualquier otro régimen cambiario. Los países de la CEE crearon a partir de 1979 una zona de
estabilidad monetaria, el Sistema Monetario Europeo (SME), que implica la relación fija de las
monedas entre sí y su flotación respecto al dólar, este sistema quedó transformado en 1993 al
ampliarse las bandas de fluctuación. La actuación del FMI ha quedado limitada a la tarea de
supervisión revisa las economías de los diferentes países y sus tipos de cambio, además efectúa una
serie de recomendaciones.
EL SISTEMA MONETARIO EUROPEO
El sistema de paridades fijas ha sido siempre un objetivo primordial por varias razones; 1) en
mercados abiertos los cambios de valor de las monedas producen un impacto mucho mayor sobre el
comercio y la inversión, 2) la política agrícola común es igual para todo el territorio así pues las
revalorizaciones y devaluaciones afectan a los precios percibidos por los agricultores, 3) la CEE ha
aspirado siempre a la integración monetaria, 4) el sistema de paridades fijas puede aumentar el peso
monetario o financiero de la CEE en mercados mundiales. Una primera expresión de ese objetivos
aparece en el Plan Werner, pero nunca se puso en practica
En su lugar el acuerdo de Basilea, 1972 obliga a los países de la CEE a reducir sus márgenes de
fluctuación bilateral a +/− 2,25%, por tanto este acuerdo supone, 1) mantener la paridad frente al
dólar, 2) evitar márgenes superiores al 2.25% entre monedas europeas, para ello se creaba el Fondo
Europeo de Cooperación Monetaria, destinado a reforzar la solidaridad financiera entre países
participantes. Este primer ensayo de cambios Semifijos fue denominado <la serpiente en el túnel>,
fue poco fructífero. En Bremen, 1978 se decide poner en pié un nuevo mecanismo el Sistema
Monetario Europeo que comenzó su andadura en 1979.
25
* Las piezas del SME, son la moneda común (surge de la aspiración de contar con una moneda
propia que cumpla las funciones de ser unidad de cuenta, medio de pago y depósito de valor), el ECU
no podía nacer como moneda independiente es pues una cesta de monedas, su valor en términos de
moneda varia diariamente. El ECU permite establecer la parrilla de paridades y actuar como indicador
de divergencia. El indicador de divergencia es la diferencia en porcentaje entre el tipo pivote del ECU
expresado en una moneda cualquiera y su valor de mercado, su función consiste en identificar a la
moneda que está causando la turbulencia. El mecanismo de cambios consiste en impedir que las
monedas traspasen los límites autorizados de fluctuación, así como que la separación máxima entre
dos monedas no puede superar la oscilación autorizada. Divergencia Máxima (DM) = límite
fluctuación de la demanda ( 1− cuantía en ECU). Al 75% de la divergencia máxima se le denomina
umbral de divergencia.
Facilidades Crediticias el Fondo Europeo de Cooperación Monetaria (FECOM) es el depositario del
20% de las reservas de oro y dólares de los países miembros que en contrapartida reciben ECUS. La
financiación a corto plazo (9 meses) debe emplearse para hacer frente a un déficit temporal en la
balanza de pagos. La financiación a medio plazo (2−5 años) graves dificultades en la balanza de
pagos
* La Experiencia del SME, deben distinguirse dos periodos desde 1979−1992 y desde 1992 hasta el
presente. En el primero de los periodos el SME cumplió los objetivos; Facilitar los flujos de
comercio−pagos y Hacer creíbles las políticas antiinflacionistas de los países miembros. Por las
convulsiones de 1993 se tomo la decisión de ampliar los márgenes de fluctuación hasta el +/− 15%.
La ruptura del SME se debió a la confluencia de las siguientes causas
1. La libertad total de movimientos de capital, dentro y fuera del espacio comunitario
2. La insuficiente convergencia nominal de algunas economías (España e Italia)
3. La situación de la economía alemana, el marco ha de ser estable para que el SME resista pero en
1992 ante el repunte de la inflación el Gobierno alemán practicó una economía restrictiva y aumento
los tipos de interés y llevo a los demás países.
4. La incertidumbre relacionada con Maastricht
5. La insuficiencia de los mecanismos de cooperación, en la practica la defensa de los cambios es
bilateral (cuando se ha llegado al límite tolerable) y unilateral (cuando se actúa antes)
6. La situación del dólar en 1992, con la política de intereses bajos provocó una salida de capital
norteamericano en busca de mas rentabilidades ofrecidas por el marco, lo que contribuyó a
desarticular el mecanismo de cambios del SME, ya que al apreciarse el marco respecto al dólar,
también se aprecia respecto a las otras monedas débiles (peseta) esto dio lugar a una nueva
realineación.
* Conclusiones de la crisis del SME, 1) los mercados no pierden de vista las variables de las distintas
economías, 2) la credibilidad de la parrilla de paridades (que depende del la adecuación entre tipos de
cambio) es muy débil y ligado a las expectativas de los operadores, puede desmoronarse con
facilidad, 3) existen límites a la intervención de los gobiernos en defensa de la parrilla de paridades,
en primer lugar porque las intervenciones son masivas, en segundo lugar porque la política monetaria
puede quedar afectada por la intervención y en tercer lugar porque la actuación directa sobre los tipos
de interés (con objeto de encarecer la especulación contra la moneda) producen una serie de efectos
negativos en el conjunto de la economía.
26
LA CAPACIDAD DISGREGADORA DE LA INESTABILIDAD CAMBIARIA
Son los movimientos de capital a corto plazo los que mas influyen sobre la competitividad de un país
y equilibran su cuenta corriente exterior, estos movimientos a corto dependen de los diferenciales de
interés y de las expectativa de los agentes sobre la evolución de esos diferenciales, lo cual genera
durante grandes periodos desalineaciones que afectarán al comportamiento de la economía en dos
aspectos, producción y empleo de un lado y presiones proteccionistas del otro. Con una moneda
sobrevaluada muchas empresas reducirán su producción o procurarán producir fuera esto significa un
menor crecimiento y una reducción del nivel de empleo, por el contrario la infravaloración de una
moneda puede transmitir a los agentes señales erróneas sobre la rentabilidad. Un efecto de la
sobevaloración es la aparición de medidas proteccionistas al erosionarse la competitividad de las
empresas que verán reducida su demanda externa y aumentada la competencia interna. La instabilidad
cambiaria se convierte así en un factor de desintegración de la economía mundial, porque tiende a
contraer los flujos de comercio e inversión, porque modifica inesperadamente las ventajas
comparativas, dando lugar a fuertes presiones proteccionistas y a la resurrección de las políticas de
empobrecer al vecino, porque desliga a los gobiernos de cualquier obligación de acompasar sus
políticas económicas para preservar la paridad de sus monedas.
TEMA 7. LAS TENDENCIAS DEMOGRAFICAS
ESTRUCTURA ECONÓMICA MUNDIAL
Página 3 de 15
ESTRUCTURA ECONÓMICA MUNDIAL
Página 16 de 16
27
Descargar