RESCATE ORGANIZADO (apunte 2.008) Por: Alejandro Randis

Anuncio
RESCATE ORGANIZADO (apunte 2.008) Por: Alejandro Randis
MISIÓN: SALVAGUARDAR VIDAS. EMPEZANDO POR LA PROPIA VIDA DE LOS
RESCATISTAS
Toma de Decisiones – PLAN. Cuando la búsqueda ha sido exitosa se planifica el Rescate y/o
evacuación, considerando:
-
Objetivos (concretos – realistas – observables - valiosos)
-
Pirámide de mando (mando general, jefes de grupos, etc.)
-
Líneas de acción a seguir (escalones y abanico de acciones)
-
Distribución de tareas (grupos, roles)
-
Comunicaciones
-
Asignación de recursos
-
Traslados
-
Base avanzada (campamentos, etc.)
-
APLICACIÓN DELAS FASES DEL RESCATE ORGANIZADO
-
Procedimiento de retirada de los grupos de rescate.
RESCATE ORGANIZADO
PREVENCIÓN: Es la base de todos los Sistemas de Seguridad y comprende:
Investigación - Información – Formación y Reentrenamiento – Educación.
- Permite considerar, gestionar y reducir la Vulnerabilidad de: personas, equipos, infraestructura y
condiciones de las tareas específicas de una organización.
La VULNERABILIDAD depende se la relación entre RIESGOS versus HERRAMIENTAS DE GESTIÓN:
-
ESTABILIDAD DEL ESCENARIO - DIFICULTAD DEL ESCENARIO - TIEMPO de EXPOSICIÓN –
METEOROLOGÍ A – SISTEMAS DE SEGURIDAD DISPONIBLES - COMPETENCIA DEL GRUPO COMPLEJIDAD DE LA TAREA – NÚMERO DE PERSONAS A RESCATAR - DISPONIBILIDAD DE
RECURSOS.
1
PRINCIPIOS GENERALES DE TODO RESCATE EN ESPACIOS VERTICALES
- 1: AFIANZAR LA PROPIA SEGURIDAD.
- 2: NO PRODUCIR SOBRE – DAÑO.
- 3: EVALUAR RIESGO – BENEFICIOS.
- 4: REDUNDAR ES INCREMENTAR LA SEGURIDAD.
- 5: SIMPLICIDAD “Menos puede ser Más”.
- 6: REVISIÓN DE PROCEDIMIENTOS Y SISTEMAS.
- 7: POSIBILIDAD DE LLEVAR LA ASISTENCIA SANITARIA ANTES DE LA EVACUACIÓN.
- 8: SEÑALIZAR Y DEMARCAR LAS ZONAS DE ACTUACIÓN.
- 9: ORDEN ES SEGURIDAD Y EFECTIVIDAD.
- 10: EVALUAR RESULTADOS Y DETECTAR MEJORAS.
- 11: POSTERIORMENTE ANALIZAR LAS CAUSAS DE LA EMERGENCIA Y PRODUCIR
INFORME PARA LA PREVENCIÓN.
FASES TÁCTICAS DEL RESCATE
I) FASE PREVIA:
-
Reunión de información general de la emergencia.
-
Plan previo.
-
Organizar las comunicaciones.
-
Proveer y distribuir el personal con sus roles.
-
Aplicar FODA para calcular Riesgos – Beneficios.
II) RECONOCIMIENTO DEL LUGAR:
-
Más información in situ.
-
Ajuste de comunicaciones.
-
Efectuar un análisis global y dinámico de toda la zona de rescate.
-
“Ver la película no la foto”.
-
Tiempos estimados de exposición del personal.
-
Calcular los accesos, escapes, luces verticales y horizontales.
-
Puntos ciegos, extra-plomos, exposición al sol o sombra.
-
Considerar el tipo de rescate necesario.
-
Identificación de Peligros Inminentes.
-
Identificación de Peligros en Progreso.
-
Demarcar el perímetro de Zona Verde.
-
Preparar equipos.
-
Planificar los escalones de acción.
2
III) PRIMER ACCESO DE RESCATISTAS:
-
Análisis micro de la situación.
-
Estabilidad del escenario.
-
Identificar Zona Amarilla (ZA) y Zona Roja (ZR).
-
Acceso de rescatistas a la ZR.
-
Primero la auto-seguridad de los rescatistas.
-
Luego estabilizar y asegurar las ZA y ZR (puntos y líneas de vida).
-
Estimación de acceder personal sanitario a las ZA y ZR.
-
Estabilizar al/los herido/s (según su estado y posibilidades reales).
-
Ajustar y coordinar in situ lo planificado para ese tipo de rescate.
-
Verificación de las comunicaciones.
IV) RESCATE:
-
Perfecta claridad para todo el equipo de roles de los rescatistas.
-
Montaje de SAS para los sistemas de rescate (test OTGF).
-
Preparar al herido para el rescate (camilla, triángulo de evacuación, auto-seguro).
-
Verificar trayectoria y lugar a dónde se llegará con la víctima.
-
Cuidado con superficies y puntos abrasivos, punzantes, filosas.
-
Rocas inestables, superficies heladas y/o resbalosas.
-
Sistemas de rescate aplicados: descuelgue, aparejos, otros.
V) CULMINACIÓN:
-
Recuento de personal y retirada del GR.
-
Recogida y recuento de equipo.
-
Evaluación.
-
Propuestas de mejora.
INFORMACIÓN TÉCNICA
RESCATE - EQUIPO Y MATERIAL
Características y resistencia de cuerdas y cordines
CUERDAS - Son un elemento fundamental en tareas de rescates verticales. Tienen un alma de
manojos de finas fibras trenzadas (representa el 70 – 80 % de su resistencia) y el forro o camisa
que la protege (20 - 30% de su resistencia).
-
Los materiales más comunes utilizados para su fabricación son el polipropileno, el nylon y
el poliéster. Algunas marcas combinan estas fibras.
-
El Poliester (también llamado Dacron) es actualmente la fibra sintética más utilizada
para cuerdas estáticas de rescate.
3
CUERDAS – RESISTENCIA – EQUIVALENCIAS. No se habla en kilogramos, sino en kiloniwtons.
-
1 kilogramo fuerza (kF)= 1 kilopondio (kP) = 1 decanewton (1daN).
Redondeando: 100 kP = 100 daN = 1kN / Dicho más fácil: 1 kN = 100 kF o 10 kN = 1.000
kF
CARACTERÍSTICAS DE LAS CUERDAS DE POLIESTER:
-
Muy resistentes a la abrasión y a las torsiones tanto funda como alma.
-
Carga de ruptura alta (11,8mm de diámetro superior a 25 kN . Cordines de poliamida de 6
mm diámetro alrededor de 7,2 kN).
-
Elongación a la ruptura entre 12 y 15%.
-
Poco elásticas, lo que mejora su coeficiente de fricción longitudinal durante el trabajo.
-
Resistentes a: luz solar (UV), agua, aceites y gasolinas.
-
Resistentes a temperaturas relativamente elevadas (reblandece a 135°C y funde a 254260°C).
-
No absorben demasiada agua y reducen muy poco su resistencia estando mojadas.
-
Resistentes a hongos y a la putrefacción.
ATENCIÓN: la dañan los ácidos especialmente el de baterías y la soda cáustica ¡Peligro
de ruptura! También el orín (30%).
L AS NORMAS
- Las cuerdas de rescate de marcas conocidas como Mammut, Beal, Roca, etc. Están certificadas
CE (Conforme Exigencia) a cargo del CEN (Comité Europeo e Certificación). También existen otras
normas igualmente exigentes establecidas por organismos deportivos muy serios como la UIAA
(Unión Internacional de Asociaciones de Alpinismo).
- En USA se utiliza la norma de control 3 Sigma, que aplica en Europa el fabricante de equipos de
rescate Petzl.
IMPORTANTE: Actualmente podemos estar seguros que cualquier cuerda con alguna de
estas certificaciones cumple con las especificaciones de resistencia y usos indicados por el
fabricante.
CUIDADOS:
-
Mantenerlas limpias y guardadas en sus bolsas.
-
No dejarlas expuestas al sol.
-
Evitar que se arrastren por la tierra (lavarlas c/agua fría).
-
No pisarla durante el trabajo.
-
No dejarla sometida a tracción o con nudos sobre-cargados.
-
No someterlas a fricciones transversales en tensión ¡Peligro de corte por cizallamiento!
4
NUDOS PRINCIPALES Y RESISTENCIA RESIDUAL (EN PORCENTAJES):
-
Ocho doble seno (70%)
-
Ocho simple seno (62%)
-
Cola de Vaca en extremo de cuerda (59%)
-
Pescador simple cerrando una eslinga (49%)
-
Cola de vaca de unión desliza a 2,5 - 5 kN. Ojo: Rematar con otro cola de vaca en
caso de cargas superiores a 200 k.
-
Ballestrinque (60%). Ojo: sin remate puede deslizar a 250 – 500 k. Se debe rematar
siempre.
-
Pescador simple (49%)
-
Nudo de cinta ( 72%)
-
Eslinga con Boca de lobo (60 a 70 %)
RESCATE – REPARTO DE FUERZAS EN SAS:
Reparto de fuerzas sobre los anclajes según el ángulo (en porcentajes)
EFECTIVIDAD
-
SAS c/ ángulo 00° = 50% c/anclaje
Excelente
-
SAS c/ángulo 45° = 55% c/anclaje
Muy Bueno
-
SAS c/ángulo 60° = 58% c/anclaje
Muy Bueno
-
SAS c/ángulo 90° = 71% c/anclaje
Aceptable
OJO: SAS
c/ángulos superiores a 90°
-
SAS c/ángulo 120° = 100% c/anclaje
-
SAS c/ángulo 150° = 200% c/anclaje
NO ACEPTABLES
No hay ventaja
¡Peligro!
REFLEXIÓN
Cuando un individuo, grupo o infraestructura en cualquier organización, sufre o provoca un
daño o son afectados por un verdadero accidente SE DEBE SIEMPRE A CAUSAS
SISTÉMICAS.
5
GESTIONAR LA VULNERABILIDAD EXIGE:
INVESTIGACIÓN – INFORMACIÓN – FORMACIÓN – EDUCACIÓN – PREVENCIÓN implica:
DISEÑO y GESTIÓN EFECTIVA de SISTEMAS de SEGURIDAD PASIVA y ACTIVA, esto es:
•
1º CONOCER LOS FACTORES QUE PUEDEN PRODUCIR DAÑOS, por ejemplo:
dinámica propia de tareas y procesos, estabilidad de los escenarios, maquinarias,
infraestructura, meteorología, etc.
•
2º CONOCER Y GESTIONAR LAS REACCIONES DEL INDIVIDUO Y DEL GRUPO. Sus
tendencias conductuales, tanto en “tiempo cero” como en mediano y largo plazo.
Solos y en grupos de trabajo.
•
3º GESTIÓN DE MEDIDAS APLICADAS DE PREVENCIÓN Y CONTINGENCIA.
BIBLIOGRAFÍA de soporte SUGERIDA
•
Motivación y emoción. D. A. de Catanzaro
•
Comportamiento organizacional. S. Robins
•
Psicología de la organización. E. Schein
•
Liderazgo en ambientes agrestes. A. Randis
•
Seguridad y Riesgo. P. Schubert
•
El pensamiento creativo. E. del Bono
•
Neurociencia y conducta. T. Jesell; E. Kendel y J. Schwartz
•
Sistemas de seguridad en montaña, para profesionales. A. Randis
•
NORMAS:
•
OHSAS: Occupational Healtand Safety Assessment Series – British Standard
Institute
-
NFPA / CSH: National Fire Protection Association / Código de Seguridad Humana.
-
UIAA: Unión Internacional de Asociaciones de Alpinismo.
-
CE / CEN: Conforme Exigencia / Comité Europeo de Normalización.
-
ISO 9001 – 2000: International Standard Organization / Sistema de Gestión de
Calidad.
6
Descargar