instrumento de mediación entre sector publico y

Anuncio
Colectivo de Organizaciones Sociales
– COS –
INSTRUMENTO DE MEDIACIÓN ENTRE SECTOR PUBLICO Y
PRIVADO O FACHADA PARA LA PRIVATIZACIÓN
Iniciativa 3041 del Congreso de la República
Ley General de Concesiones
Ante el agotamiento del modelo primario agroexportador, y la ausencia de políticas
tendientes a favorecer el desarrollo del mercado interno, y la reconversión productiva, la
salida de la oligarquía es el resguardo de sus privilegios y el desarrollo de nuevos
mecanismos para la acumulación y el reparto económico de la riqueza. La estrategia de
sobrevivencia en un contexto globalizado, es la captura de espacios públicos que garanticen
el lucro, no importando que esto signifique la enajenación de funciones del Estado en
relación a la satisfacción de necesidades básicas y a la garantía de servicios públicos. La
idea es que los grandes monopolios nacionales se asocien a la inversión extranjera
para la explotaci ón de los recursos naturales, la prestación de servicios públicos y la
construcción y mantenimiento de la infraestructura.
La actual propuesta de concesiones profundiza y da continuidad a la política de
privatizaciones promovida en los últimos gobiernos, iniciada con el INDE, GUATEL,
Empresa Eléctrica entre otros. Este duro golpe a los intereses de los guatemaltecos y
guatemaltecas, viene a despojar al Estado de sus funciones fundamentales y de su papel
rector, orientador y regulador del desarrollo económico y social en función del bien común y
la justicia social, contraviniendo el artículo 2 de la Constitución Política 1
Es fundamental considerar que estas decisiones podrán violar flagrantemente los
derechos humanos en general y el derecho a la vida, particularmente. El agua, la
educación, la salud son cuestiones que no se pueden de ninguna forma dejar a merced de
intereses de lucro. Los parques, los sitios arqueológicos, las reservas naturales, los
museos y sitios históricos, son Patrimonio Cultural no sólo de los guatemaltecos, sino
de toda la Humanidad, por lo que el Estado debe garantizar el acceso, disfrute y gozo a
todas las personas. Especialmente aquellos sitios considerados sagrados por los
pueblos indígenas, según el Convenio 169 de la OIT.
La celeridad por aprobar esta ley, previo a la entrada en vigor del TLC, viene a
comprobar la necesidad de adelantarse a la participación del capital extranjero, que
con mayores capacidades técnicas y mayores recursos financieros, dejaría fuera a la
oligarquía nacional, cuyo interés más evidente sería el de revender las “acciones” de las
Sociedades Anónimas que esta ley exige que se conforme.2
El COS considera que el régimen de concesiones debe ser un instrumento de
mediación entre el sector publico y privado, dentro de una concepción de economía
mixta. En la ley de concesiones debe recuperarse el concepto de bien publico y el papel del
1
Constitución de la República de Guatemala. Artículo 2o. Deberes del Estado. Es deber del Estado garantizarle
a los habitantes de la República la vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo integral de la
persona.
2 Artículo 32. La Sociedad Concesionaria
Posicionamiento ante la Propuesta de Ley General de Concesiones
21/04/05
1
Colectivo de Organizaciones Sociales
– COS –
Estado en los bienes públicos, maximizando los beneficios del Estado. En ese sentido la
concesión se constituye en un mecanismo alternativo a la privatización que le permite
al Estado controlar, orientar y regular la prestación de servicios, construcción,
mantenimiento y operación de infraestructura y explotación de recursos naturales en
función del desarrollo nacional, el bien común y la justicia social. Lo único que puede
garantizar que las inversiones extranjeras y las concesiones estén en función del bien común
es la participación del Estado en los mismos. La inversión debe ser mixta y garantizar que
el Estado se beneficie en la repartición de utilidades, además de incluir objetivos
fiscales adicionales a los existentes, en tanto se estarían usufructuando bienes
nacionales.
El régimen de concesiones debe enumerar con detalle que tipo de servicios y activos deben
ser concesionados y cuales no se permite por ningún motivo su concesión (agua, salud,
educación etc..); el periodo de concesiones debe ser reducido entre 5 y 25 años,
precisando las formas y condiciones de renegociación para conceder la prorroga y los
factores que obligarían a rescindir el contrato. La Ley debe establecer con claridad la
determinación de obligaciones y sanciones ante el incumplimiento del contrato por las
partes (especialmente ante la alteración de precios, calidad de servicio, calidad de activos
etc..). Hay que crear una instancia de arbitraje y resolución de conflictos que garantice
los bienes del Estado y la calidad y cantidad de los servicios con participación de la
sociedad civil.
El régimen de concesiones debe establecer la regulación de la fijación de precios, el
análisis de costos y beneficios (valor actual de ingresos y costos, entre otros indicadores)
y de los activos e inversiones del Estado; estudios de impacto ambiental, etc, previo a
las concesiones. Así como establecer los mecanismos, medios e instrumentos de
supervisión, y evaluación periódica de la calidad, cantidad y precio del servicio,
sanciones ante incumplimiento que pueden ir desde multas disuasivas (es decir no
simbólicas) hasta la rescisión del contrato. La Ley debe establecer las garantizas y
fianzas que tendrá a favor el Estado en caso de incumplimientos, cese del servicio,
quiebra de la empresa. Garantías para que el Estado no pierda en caso que tenga que
recuperar el bien publico, o la distribución equitativa de los costos (impedir que la empresa
no asuma riesgos y pretenda trasladar los costos y perdidas). Además se debe garantizar
que las personas que laboren en todas aquellas actividades concesionadas mantengan los
mismos derechos laborales y la seguridad social que el Estado le brinda a todos sus
trabajadores.
Guatemala, abril de 2005.
Posicionamiento ante la Propuesta de Ley General de Concesiones
21/04/05
2
Colectivo de Organizaciones Sociales
– COS –
ANEXO:
Análisis de algunos de los artículos de la propuesta de Ley General de Concesiones
Propuesta de Artículo
Considerando: …al concesionario se le debe dar
certidumbre jurídica pues, generalmente, este tipo
de contratos aparejan inversiones privadas en
montos fuertes, con un retorno de capital que debe
garantizarse al concesionario.
Artículo 2: Materia de la Ley: …La
administración podrá gestionar indirectamente,
mediante contrato de concesiones, los servicios de
su competencia siempre que tengan un contenido
económico que los haga susceptibles de
explotación por empresarios particulares.
Artículo 8: Información a la autoridad superior:
… El Consejo de Ministros en esta etapa del
proceso podrá hacer observaciones que estime
pertinentes para garantizar los intereses del
Estado.
Artículo 11: Calificación de las obras o
servicios susceptibles de Concesión. Podrán
otorgarse en concesión los proyectos que tengan
por objeto el desarrollo, construcción, operación y
mantenimiento de obras y servicios públicos, y de
otros de análoga importancia social, sin que la
siguiente numeración sea limitativa: …
Artículo 12: Plazo. El plazo de duración del
contrato de concesión o su prórroga, no podrá ser
superior a cincuenta (50) años…
Artículo 15: Ejecución del contrato
reglamento específico para cada concesión.
y
Artículo 19: Obligaciones del Concedente.
a) El Estado será responsable por los actos u
omisiones que le sean imputables y que causen
daños y perjuicios al concesionario y en tales
casos deberá indemnizarlo.
Artículo 35: Bienes incorporados a la
Concesión. Desde que se aprueba el contrato el
concesionario tendrá derecho al uso y goce de los
bienes de dominio público que sean destinados a
la ejecución de las obras o servicios de dicho
contrato.
Comentario
Cuando una persona individual o jurídica toma la
decisión de “invertir capital” corre riesgos que de
ninguna forma pueden evitarse, por lo que no es
competencia del Estado “garantizar” que una empresa
sea exitosa.
El criterio básico para definir líneas de concesión es el
“contenido económico” y el lucro, lo que implica que
aquellas actividades que no se observen como
rentables o de riesgo, quedarán abandonadas por el
Estado y por la iniciativa privada.
El Consejo de Ministros no es un ente colegiado para
garantizar los intereses del Estado, ni tiene la
capacidad técnica para evaluar la infinidad de
procesos que se originarían. En todo caso lo político
debería recaer en el Sistema de Consejos de
Desarrollo y lo técnico en una entidad descentralizada
y autónoma de intereses políticos.
A pesar que se mencionan ciertas actividades
específicas, finalmente no se pone una limitante a las
mismas, quedando abierta la posibilidad de que
cualquier propiedad, obligación y responsabilidad del
Estado puede ser privatizada.
El plazo y su prórroga son demasiado extensos, y no
se específica en este punto que de perderse la
finalidad para la cual fue creada la concesión el
Estado puede rescindir el contrato en cualquier
momento.
Para garantizar la transparencia y la no existencia de
privilegios o favoritismos, se debe tener un solo
reglamento para todas las concesiones. Los
compromisos y metas específicas de cada concesión
no se pueden mezclar con el respeto de normativas
legales.
Quedan demasiado amplias las definiciones “actos u
omisiones”, lo que implica un riesgo administrativo
muy fuerte para un Estado cada vez más débil. La
falta de un reglamento claro, además de las
particulares visiones de los jueces darían pauta a que
se convierta en una práctica frecuente.
El uso y goce de los bienes de dominio público no
pueden limitarse únicamente al concesionario, en
tanto que un bien público no deja de serlo por el
hecho de darlo en concesión
Posicionamiento ante la Propuesta de Ley General de Concesiones
21/04/05
3
Descargar