Estructura de la empresa y la industria española

Anuncio
TEMA 1 − COMPETENCIA Y FALLOS DE MERCADO.
• El mercado y los equilibrios competitivos.
Mecanismos de asignación de recursos a través del mercado:
Competencia perfecta.
Competencia imperfecta:
Monopolio.
Oligopolio.
Competencia perfecta: mecanismo de asignación de recursos descentralizado en el que los agentes
(consumidores y productores) consideran los precios como datos y éstos transmiten toda la información
necesaria para que los agentes tomen sus decisiones de optimización− maximización de utilidad y de
beneficio.
Características:
• Descentralización desde el punto de vista informativo: los agentes no necesitan hacer públicas sus
preferencias, riqueza o tecnología, lo que permite el anonimato de los mismos. Los sistemas
descentralizados no requieren acumular información, suelen ser menos costosos que aquellos que lo
exigen.
• Bajo determinadas condiciones, el equilibrio resultante es una asignación eficiente de los recursos
en el sentido paretiano (no e s posible que ningún agente mejore a no ser que otro u otros empeoren).
En equilibrios competitivos eficientes la labor del economista consistiría en facilitar el funcionamiento de los
mercados competitivos, reduciendo al mínimo la intervención publica. Para que esto sea posible es preciso
que se cumplan dos hipótesis:
1ª El mercado no intervenido da siempre lugar a equilibrios competitivos.
Existen dudas sobre esta afirmación puesto que las empresas tienen interés en que el mercado no funcione de
forma competitiva. Los agentes tienen incentivos a comportarse de forma estratégica y no competitiva.
Factores que llevan a las empresas a alcanzar posiciones de dominio en el mercado:
• Elementos estructurales del mercado: configuración de la demanda, tecnología utilizada, ventajas en
la disponibilidad de materias primas, tecnología protegida con una patente...
• Repartos tácitos del mercado.
• Creación de barreras a nuevas empresas a través de las marcas, la publicidad, los gastos en
tecnología...
2ª Los equilibrios competitivos son siempre eficaces.
1
Esta hipótesis se desmiente a través de los fallos de mercado (situaciones en las que el equilibrio competitivo
no es eficiente).
• Fallos de mercado.
• No existen mercados futuros para todos los bienes y todos los periodos. Un tipo de problema es la
existencia de previsión incierta. La realización o no de ciertos eventos futuros hace que los bienes
tengan características distintas, lo que convierte a algunas mercancías en contingentes (Ej.::: No es lo
mismo disponer hoy de un paraguas si mañana llueve o hace sol).
• La velocidad de reacción de los precios no es infinita y es inferior a la de las cantidades.
• Existencia de información asimétrica entre los agentes (Ej. : médico−paciente).
• Los precios no transmiten información suficiente. Debido a:
Efectos externos: la decisión de un agente afecta a la elección de otro agente.
Bienes públicos: el precio pagado no coincide con la disponibilidad a pagar por los adquirientes.
• No se cumple alguno de los supuestos técnicos exigidos para garantizar la existencia de un equilibrio
competitivo.
• Barreras de entrada.
Definiciones:
• Medidas que tratan de obstaculizar o impedir la aparición de nuevos competidores en un sector
concreto.
• Coste que debe superar una empresa para entrar en un sector o rama de actividad.
Tipos de barreras de entrada:
• Condiciones óptimas de producción: economías de escala, necesidades de capital, costes cambiantes
(ej.,: cambios de maquinaria...), ventajas de aprendizaje...
• Estrategias de empresas que ya están en el sector: diferenciación de nuevos productos, marcas,
patentes, publicidad y promoción, optimización de la localización...
• Marco reglamentario de las disposiciones jurídicas. La administración es la que crea las leyes.
Políticas sectoriales y regionales determinadas (subvenciones a empresas, reconversiones...)
• Normas políticas comerciales.
• Protecciones legales.
• Normativas fiscales; supresión de impuestos en algunas regiones para incentivar la implantación de
empresas..
Ejemplos de barreras de entrada:
• Ventaja coste, atribuible al monopolio tecnológico de una empresa. Consiste en el derecho de
exclusividad otorgado por una patente o el simple control y dominio de una competencia fruto de la
experiencia y de las habilidades profesionales, elevado nivel de especialización y stock de
2
conocimientos almacenados. Sector farmacéutico e informático.
• Diferenciación de los productos, a través de marcas, envoltorios... Sector del detergente o motos
japonesas.
• Economías de escala. Relación existente entre la dimensión del mercado y el tamaño optimo de las
unidades de producción. Sector cementero.
• Inversiones de capital. Determinados sectores empresariales necesitan grandes inversiones para su
instalación. Sector del automóvil, de energía, cementero, siderurgia, química orgánica..
• Barreras institucionales. Trabas y obstáculos creados por las Administraciones Publicas. Ayudas
regionales y sectoriales con políticas de subvenciones, sistemas de patentes, reglamentaciones
fiscales, normas de seguridad e higiene, disposiciones arancelarias.
• Canales de distribución. En determinadas ocasiones las empresas entrantes tienen que crear sus
propias redes de distribución para comercializar sus productos. Sector de la alimentación, controlado
por los hipermercados y grandes cadenas comerciales.
• Costes cambiantes. Costes aplicados a la formación profesional, a la adquisición de nueva
maquinaria, a la utilización de una nueva materia prima o al recurso de una asistencia técnica.
Valoración final:
• Eficiencia paretiana −mercado competitivo. La sociedad no lo considera ético y busca otros sistemas
de equidad y justicia.
• Las empresas buscan poder en el mercado.
• Existencia de fallos de mercado.
• Justificación de la intervención del estado.
TEMA 2 − ESTRUCTURAS DE MERCADO, TIPOS DE COMPETENCIA Y CONCENTRACION
2.1 Definición de mercado.
Se entiende por mercado a un conjunto de empresas que producen un mismo producto o un conjunto de
productos relacionados entre sí.
Vamos a utilizar las elasticidades precio−demanda de los bienes, que mide como varía la demanda al variar el
precio. Es necesario que sean elevadas las elasticidades y que los productores tengan capacidad tecnológica.
Tres tipos de dificultades a la hora de enmarcar un mercado:
• Limitación geográfica.
• Limitación en base a las elasticidades.
• Las empresas con producción de multiproductos.
La estrategia empresarial va a depender de su estructura de mercado.
Metodología:
• Número de productores en cada mercado.
• Nivel de diferenciación de bienes.
3
• Barreras de entrada y de salida.
• Poder de mercado que tienen las empresas.
• Las relaciones o acuerdos entre empresas.
2.2 La competencia perfecta.
Supuestos que justifican este concepto:
• Atomización del mercado. Existencia de numerosos productores y compradores. Una empresa no
puede influir en las condiciones de oferta al no controlar el mercado.
• Comportamiento homogéneo de las empresas. Racionalidad económica. Ninguna empresa actúa de
forma atípica.
• Transparencia del mercado. Todas las empresas tienen la información completa y veraz facilitada
por el mercado.
• Libertad de entrada y salida. No existen barreras. Las entidades establecidas no disponen de ningún
privilegio y ventaja respecto a los nuevos entrantes.
• Uniformidad y homogeneidad del producto. Los artículos ofrecidos por las empresas presentan las
mismas características y son perfectamente sustituibles. Los consumidores serán indiferentes ante la
elección de uno u otro producto.
• Independencia de los agentes económicos. Entre los agentes no hay acuerdos de estrategias
comunes, toman decisiones de forma independiente.
• Libre modalidad de los factores de producción. La disponibilidad de los medios y recursos de
producción es idéntica para todos los productores.
Implicaciones derivadas de los supuestos:
• No se controla la fijación de precios. La formación de precios obedece a la ley de la oferta y la
demanda. La empresa puede variar su producción o el volumen de sus ventas sin que sus actuaciones
tengan un efecto sobre el precio.
• No se controla la curva de demanda de la industria. Ninguna empresa es capaz de influir en la
demanda orientando o creando nuevas necesidades a los consumidores potenciales.
• Igualdad de condiciones. Los agentes económicos están sometidos a las mismas reglas. Las
empresas competirán en igualdad de oportunidades.
En competencia perfecta, el único objetivo de la empresa es maximizar sus beneficios, definiendo el nivel de
producción optimo. Tres reglas que establecerán dicho nivel de producción a corto plazo:
• A corto plazo, una empresa mantendrá la actividad productiva si su ingreso total es superior o igual a
su coste variable total.
• El ingreso marginal debe ser igual al coste marginal.
• Cuando el nivel de producción se reduce, el coste marginal será inferior al ingreso marginal, y cuando
el nivel de producción se incrementa, será superior al ingreso marginal.
Ventajas que se imputan a la competencia perfecta:
• Descentralización y dispersión de poder. Ninguna organización se encuentra en condición de
imponer su voluntad en un mercado multitudinario.
• Resolución impersonal de los problemas económicos. Sin intervención se llega al equilibrio.
• Distribución satisfactoria de los recursos.
• Grado de satisfacción procurado a los clientes. Los consumidores adquieren el producto al mejor
precio lanzado por la empresa que mejor haya combinado los factores de producción.
4
2.3 La competencia imperfecta.
Es una estructura intermedia entre la competencia perfecta y el monopolio, presentando diferentes formas en
que las empresas poseen un cierto poder de mercado o grado de monopolio dado que pueden influir sobre los
precios de sus competidores. Cada empresa intentará asegurarse el control de una cuota de mercado
ofreciendo un producto menos oneroso o diferente al propuesto por sus competidores y más acorde con las
necesidades de los compradores.
Las estructuras de competencia imperfecta tienden a multinacionalizarse, porque logran unas ventajas
especificas que les permiten obtener ganancias superiores a los costes generados por una estrategia de
deslocalización exterior. Estas ventajas están ligadas a cierto numero de imperfecciones:
• Imperfecciones de los mercados de productos, que presentan un elevado grado de diferenciación.
• Imperfecciones de los mercados de factores de producción (monopolio tecnológico, difícil
abastecimiento de las materias primas, tipos de intereses preferenciales, escasa disponibilidad de
mano de obra especializada...)
• Economías de escala y alcance, que incitan a las empresas a incrementar el tamaño de sus unidades
de producción y a expandirse para reducir sus costes.
• Políticas nacionales, que favorecen la implantación de compañías multinacionales.
2.3.1 Competencia monopolista.
Las empresas buscan una ventaja competitiva en la diferenciación de los productos. Al lograrlo el margen de
maniobra y rentabilidad de las compañías se pueden ver extraordinariamente ampliados.
La diferenciación es una barrera de entrada difícil de superar para nuevos entrantes en sectores de bienes de
gran consumo.
Una diferenciación bien percibida y aceptada por el mercado otorga a la empresa un cierto poder sobre la
fijación del precio.
En algunos sectores con capacidades productivas equivalentes y una experiencia similar, resulta muy
complicado actuar sobre los costes, centrando sus esfuerzos en una política de producto para intentar crear una
ventaja de diferenciación que mejore su posición competitiva.
Los sectores de gran consumo no aceptan los productos en serie y reclama personalización de sus compras
como es el caso de las industrias relacionadas con la moda.
El entorno es cambiante y conviene adaptarse a las circunstancias para no perder la posición competitiva.
Además la diferenciación es frágil desde el momento en que todas las empresas que participan imitan y
mejoran rápidamente las innovaciones introducidas con éxito por la organización pionera.
A corto plazo una empresa logra beneficios, pero a largo plazo solo cubrirá los costes y los beneficios
tenderán a cero.
2.3.2 Oligopolio.
Las estructuras oligopolistas destacan por una cuota de mercado controlada por las principales compañías de
una rama de actividad.
Tipos de oligopolios, atendiendo al nivel de diferenciación de los productos fabricados:
5
• Oligopolio perfecto o natural: La diferenciación no se impone porque las empresas fabrican
productos primarios y compiten en costes. Producen grandes cantidades para generar economías de
escala. Lo importante es el tamaño de la empresa.
• Oligopolio diferenciado: Se caracteriza por la diferenciación de los productos, los sectores de bienes
de consumo pertenecen a este grupo. Poseen un liderazgo en precios.
La mundialización de la economía provoca la puesta en marcha de procesos de concentralización que
incrementan el tamaño de la empresa y reducen el numero de competidores potenciales.
Entre las principales teorías que explican la formación de estructuras oligopolisticas a nivel internacional
destacan:
• Teoría del ciclo de vida del producto: Una empresa pionera en comercializar un producto, posee
inicialmente una ventaja que la transforma en un monopolio tecnológico. Las entidades competitivas
pondrán rápidamente en funcionamiento su capacidad imitadora y lanzaran al mercado unos
productos similares a menor coste (se ahorran los costes de investigación). La imitación creada
desplazara al producto pionero que entra en un proceso de madurez.
• Reacción de competidores o reacción oligopolistica: Una compañía emprende su
internacionalización modificando la estructura de mercado exterior a su conveniencia. Sus más
directos competidores emulan a las compañías precursoras reproduciendo la estructura de mercado
inicial, ya que ninguna compañía esta dispuesta a renunciar a una oportunidad de crecimiento exterior.
• Inversiones cruzadas intraindustriales: Empresas extranjeras competidoras intercambian cuotas de
mercado en sus naciones respectivas con el objeto de establecer un equilibrio y controlar entre unos
pocos los mercados potenciales.
Existe una interdependencia entre las empresas oligopolisticas. Las empresas buscaran una cooperación entre
ellas.
2.3.3 Duopolio.
Es una estructura poco frecuente. Para que dos empresas puedan estar en disposición de satisfacer el conjunto
del mercado tiene que ocurrir que:
• Exista un monopolio tecnológico que no esté dispuestos a compartir con posibles competidores. Ej.:
Coca−Cola y Pepsi−Cola.
• La extensión del mercado y las exigencias de los consumidores puede conducir a las empresas a la
creación de consorcios de manera que solo persistan dos opciones por parte de la oferta. Ej.: Industria
aeronáutica.
• En el caso de que un mercado haya reducido su demanda quedando la oferta en manos de dos
empresas. Ej.: relojería.
• El coste puede obligar a las empresas a incrementar sus capacidades de producción para obtener
economías de escala.
• La existencia de un monopolio de origen privado puede sugerir a la Administración la creación de
una empresa competidora de origen publico. Ej.: Altos Hornos de Vizcaya y ENSIDESA.
El duopolio es una estructura temporal, pueden introducirse nuevos competidores o transformarse en un
monopolio.
2.4 El monopolio y monopsonio.
Monopolio: existencia en el mercado de un único productor.
6
• Monopolio puro: Hay un productor que fabrica un bien o servicio que no tiene sustitutivos.
• Monopolio discriminante: Una empresa en situación de monopolio puede separar a los
consumidores potenciales en distintas categoría socio−profesionales de forma que se fije para cada
una de ella un precio optimo que estaría dispuesta a pagar para adquirir el producto.
Las leyes de defensa de la competencia promulgadas en los países de economía de mercado prohiben
tajantemente la constitución de monopolios. Aunque hay empresas privadas que ejercen un poder de
monopolio y en el sector publico se desarrollan monopolios nacionales.
Monopsonio: Existencia de multitud de empresas productoras y un solo consumidor. Esta situación no es
frecuente. Puede suceder en sectores marginales, en sectores localizados geográficamente y por la
Administración publica como cliente en un concurso. En este ultimo caso, el monopsodio no constituye una
estructura fija y permanente.
Las empresas por muy grandes que sean no pueden ni deben pretender abarcar todos los oficios relacionados
con su actividad central porque de esa manera se alejan de sus competencias. La gran empresa va descargando
en las pequeñas parte de sus necesidades ejerciendo en las mismas un control a través de sus pedidos.
2.5 Modalidades y medidas de concentración.
Análisis del tamaño de la empresa destacando sus principales dimensiones:
• Como factor de contingencia: El tamaño de la empresa explica su actitud, pudiendo variar la
conducta y las pretensiones al acceder a otro tamaño.
• Como elemento de eficiencia: La ampliación de las instalaciones facilita la obtención de economías
de escala y sinergias positivas.
Factores que influyen en una economía de escala:
. Técnicos: Mejoras introducidas en los sistemas de producción.
. Financieros: Las empresas de gran envergadura tienen menos problemas de conseguir financiación ajena.
. Comerciales: Beneficios al poder organizar la distribución, política publicitaria y las campañas de
promoción.
. Tecnológicos: Mayores recursos humanos, financieros y organizativos inciden en la estructura de coste.
. Directivos: Eficacia en los sistemas de planificación y control.
. Estratégicos: Previsiones más precisas sobre los acontecimientos futuros.
Sinergia positiva: conjunción de factores que permite obtener una solución más ventajosa que la que se
hubiese conseguido de forma aislada sin asociar dichos elementos, que se dan con mas frecuencia en las
grandes organizaciones.
• Como fuerza competitiva: Los agentes económicos y sociales relacionados con la actividad en
cuestión son fuerzas competitivas.
Medidas de concentración:
No hay un único método para medir el tamaño de la empresa. Depende
7
• De la finalidad de la empresa (servicios, fabricación de materias primas...)
• Del volumen de ventas.
• Del número de trabajadores.
• De los recursos propios.
• Activo Neto: Activo − Pasivo exigible.
Las pequeñas y medianas empresas (PYMES) son las que más empleo generan.
Las grandes empresas son generalmente de capital extranjero. En las nacionales también interviene el capital
extranjero.
El grado de concentración empresarial es básico para saber si hay poder de mercado y para saber que tipo de
estructura. El grado de concentración se mide a través de índices:
• Indice discreto de concentración. Mide la cuota de mercado controlado por las cuatro mayores
empresas del sector.
• Indice de Herdindhal. Recoge la suma de los cuadrados del conjunto de cuotas de mercado de las
empresas del sector. Indica el poder representativo en el sector.
• Coeficiente de entropía. Mide el grado de desorden asociado a una estructura de mercado. Cuanto
mayor es el coeficiente mayor es la incertidumbre de poder conservar la clientela o cuota de mercado.
Existencia de otros índices. Se encuentran problemas a la hora de utilizar los índices por:
• Existencia de Holdins.
• Nivel de agregación o suma de empresas. Mercado relevante.
• Las empresas son dinámicas y estos índices son estáticos, por tanto no informan de la evolución.
Medidas de volatilidad.
El grado de competencia de un sector depende del grado de concentración y de la evolución de las empresas.
Indice de inestabilidad: mide la volatilidad.
I=0 Estabilidad total en el tiempo. Mantiene sus cuotas de mercado. Grado de competencia estable.
I=1 Grado máximo de inestabilidad. Grado de competencia elevado.
A mayor concentración, mayor estabilidad.
Problemas de medición: No es lo mismo medir en un mercado que en otro, ni en un momento de tiempo que
en otro.
Modalidades de concentración:
• Concentración horizontal: las empresas buscan mayor tamaño y menor poder en el mercado. Unión de
empresas del mismo sector, o absorción de esas empresas.
• Concentración vertical: Adquisición de proveedores y de distribuidores.
• Concentración conglomeral: adquisición de nuevas actividades y de mercados. Diversificación. Esta
concentración a futuro es más estable aunque es más difícil de gestionarla.
TEMA 3 − PROBLEMA DEL TAMAÑO DE LA EMPRESA
8
3.1 La empresa desde el punto de vista tecnológico.
3.1.1 Introducción
Producir consiste en utilizar unos inputs (materias primas, trabajo...), utilizar una tecnología y desarrollar unos
productos o outputs.
Y= F (L, K)
El concebir a la empresa como una simple función de producción tiene sus limitaciones:
• No explica las diferentes organizaciones internas de las empresas.
• No explica las variables que determinan el tamaño de la empresa.
• No recoge los condicionantes que explican el grado de integración vertical.
Tiene también una ventaja:
• Explica el mecanismo de maximización de los beneficios o de minimización de costes.
3.1.2 Economías de escala y de alcance.
La maximización no siempre se realiza en un régimen competitivo, sino debido a una tecnología.
Hay que tener en cuenta si la empresa es de:
• Economías de escala.
Es más costoso producir un bien en varias empresas que en una sola. Si los costes son decrecientes el
beneficio se maximiza en una gran empresa que en varias pequeñas.
Habría una tendencia hacia el monopolio o el duopolio.
El hecho de que se dé un monopolio natural depende:
• De la tecnología.
• De la estructura de demanda del mercado.
• Economías de alcance.
Es menos costoso producir varios productos en una única empresa que en empresas diferentes.
Para que existan economías de alcance es necesario:
• Paralelismo de bienes públicos: inputs que una vez utilizados en la producción de un bien sirven para
producir otro. Ej. : el pienso de una granja servirá para alimentar animales y a partir de éstos obtener
carne, huevos...
• Existencia de inputs que presenten indivisibilidad en su adquisición. Ej. : Capital, maquinaría...
3.1.3 Implicaciones e insuficiencia.
Implicaciones:
9
• Permite relacionar tamaño de las empresas y de la industria (Industria: conjunto de empresas con la
misma producción. Ej. : industria química)
• Configuración de la empresa: el número de empresas y el volumen de producción verifican el
equilibrio de mercado.
• No todas las configuraciones son factibles.
• No todas las configuraciones son eficientes (eficiente: es aquella en que el beneficio sea máximo y el
coste mínimo, a nivel global, de todas las empresas.
• En una producción simple es más difícil determinar la configuración eficiente.
Insuficiencias:
La visión tecnológica determina el tamaño de la empresa y su estructura.
Existen una serie de insuficiencias:
• No explica la estructura organizativa interna de la industria.
• Integración vertical.
• Coste de agencia (de las relaciones internas)
• No explica si es o no compleja.
• Solo se puede explicar el tamaño eficiente de un establecimiento.
3.2 La empresa desde el punto de vista transaccional.
3.2.1 Introducción
Los recursos se asignan mediante transacciones entre los agentes (transacción actividad económica)
Las transacciones se organizan:
• En el mercado, a través de los precios.
• En la empresa, internamente, a través de un mecanismo de autoridad.
Ej. : temas administrativos, gestionándolos uno mismo o encargándoselo a una asesoría.
La empresa realizará una comparación de costes, realizando la actividad la empresa o buscará a través del
mercado alguien que lo haga.
Costes de mercado costes empresas Integrar.
Transacción: unidad básica del análisis, forma menos costosa de realizarlas.
Empresa: transacciones de factores especializados.
3.2.2 Características de las transacciones.
• Frecuencia: periodicidad con la que se produce la transacción.
• Incertidumbre: no se tiene información sobre factores futuros.
• Grado de especificidad de los archivos adscritos a la transacción.
Activo especifico: su uso alternativo implica una perdida de valor significativo y por tanto un coste
irrecuperable. Ej. : local acondicionado para un bar no se puede utilizar como una carnicería.
10
La existencia de activos específicos genera competencia que acaba obteniendo un monopolio bilateral. Ej.:
empresa eléctrica y siderúrgica.
3.2.3 Costes de transacción.
No tienen nada que ver con los costes de producción ni de transportes.
Los costes de transacción están vinculados a la realización de operaciones y se concretan mediante contratos.
Los contratos son incompletos, no recogen las distintas contingencias que pueden suceder.
Los costes de transacción más importantes:
• Costes de búsqueda de nuevos socios.
• Costes de establecer y negociar acuerdos.
• Costes de gestión de intercambios.
• Costes de ajustes a cambio económicos o tecnológicos.
• Costes de mantenimiento de la relación y cumplimiento de los acuerdos: litigios y tribunales.
Limitaciones:
La empresa como forma alternativa al mercado de organizar los intercambios.
• Los costes se pueden asegurar pero no todos.
• Costes de gestión, problemas de coordinación...
Resumen:
Dos tipos de costes: de producción y de transacción.
El tamaño eficiente, minimización de los costes.
Proceso:
• La tecnología minimiza los costes de producción.
• Comparación de costes de transacción: empresa y mercado.
Tamaño:
Sí crece caen los costes de producción, pero aumentan los de gestión/ transacción.
Especificidad: a mayor, los costes de producción se reducen, pero crecen los costes de transacción.
Se da un tamaño y grado de especificidad óptimos cuando se anulan las sumas de diferencias de los dos
costes.
3.3Algunas estructuras organizativas.
3.3.1 Clasificación
Según la economía de escala y alcance, y según los costes de transacción:
• Forma organizativa unitaria (forma de U): acaba con dificultades a la hora de asignar
11
responsabilidades.
• Forma multidivisional (forma de M): lleva problemas de coordinación de divisiones.
• Forma matricial: no es muy importante.
Características de organización de la estructura:
• Integra funciones.
• Simplifica los canales de comunicación estableciendo jerarquías.
• Establece mecanismos de control de los trabajadores.
Por encima de un tamaño esta estructura no va a poder sostenerse. Para superar estas dificultades se
establecerá una división del trabajo y se delegaran responsabilidades.
3.3.2 Forma U
Organización multifuncional centralizada o jerarquizada. Esta organización va a generar una especialización
de funciones. Va a dar lugar a economías de escala y habrá una división del trabajo.
Si la empresa crece hay perdida de control y aparecen ineficiencias: Determinación de objetivos: habrá una
falta de información en las jerarquías de las necesidades reales en el proceso productivo, donde pueden surgir
asignaciones erróneas de los recursos.
La forma de U es importante cuando la empresa tiene un tamaño determinado (pequeño).
3.3.3 Forma M
Combina la descentralización y concentración mediante divisores.
Descentralización: Todo el poder no se encuentra arriba, parte se asigna a las divisiones.
Divisiones o departamentos: unidades naturales de decisión a la que los elementos están en intensa relación e
interacción.
Características:
• Alto grado de autonomía.
• Objetivos específicos.
• Asumen los riesgos cada una de las divisiones.
Las divisiones son como cuasiempresas.
Se establecen divisiones:
• Respecto a los productos elaborados. De las diferentes fases de producción o por la diversidad de los
productos fabricados.
• Respecto a las zonas geográficas.
Internamente se estructuran en divisiones funcionales:
• Las decisiones estratégicas las realiza la dirección general y el staff.
• Las decisiones operativas las realiza cada división.
• La dirección general realiza asesoramiento y control regular.
12
Existen objetivos globales y otros concretos para mejorar la organización. Se busca una compatibilidad entre
la organización y sus divisiones.
Staff: departamento de gestión y control
Las PYMES tienen forma de U y las empresas más grandes tienen forma de M.
TEMA 4 − EL PROCESO DE INTERNACIONALIZACION/ GLOBALIZACION
• Características de la competencia internacional.
4.1.1 El proceso de globalización.
Además del mercado, se da en otras áreas.
• Mercado global (multinacionales): producen el mismo producto con estrategias de comercialización
similares.
Características de los mercados globales:
• Menor adaptación de los productos y servicios a las preferencias de áreas geográficas concretas.
Producto estandarizado. No hay diferenciación.
• Utilización de estrategias de comercialización homogénea entre mercados.
• Aproximación de los márgenes de beneficio de las empresas en sus ventas interiores y exteriores. Los
precios de las diferentes empresas son los mismos.
• Creciente integración comercial:
Se caracteriza por:
• Crecimiento del comercio internacional mayor que de la producción mundial.
• Rápida expansión de la inversión exterior directa (se invierte para tener poder de la empresa más que
para especular).
• Extensión de operaciones de la empresa transnacional, expansión.
Factores que han impulsado estas dos tendencias:
• Reducción de las barreras arancelarias, sobre todo en países desarrollados.
• Reducción de los costes de transporte y comunicación, más baratos, rápidos y alcance a zonas geográficas
más alejadas.
• Homogeneización de mercados nacionales. Los gustos de los consumidores son muy similares.
• Cambios técnicos. Es el factor más importante.
Estos factores han generado una profunda división internacional del trabajo.
4.1.2 Expansión del comercio internacional.
Los periodos de entre guerras son periodos de crisis. También en los años 70, con la crisis del petróleo.
El comercio internacional tiene épocas de expansión y épocas de recesión.
Características:
13
• Se ha centrado en bienes manufacturados y diferenciados (sector industrial, sobre todo en países
industrializados).
• Paso de un comercio internacional a un comercio intraindustrial, debido a la perdida de costes relativos y a
las preferencias de los consumidores (los consumidores demandan productos extranjeros).
Las políticas de discriminación de precios dificultan la expansión del comercio internacional.
4.2 El proceso de internacionalización y la empresa española.
4.2.1 Ambito de los mercados.
Existe una relación directa entre el tamaño de la empresa y la actividad exportadora. Contra mayor sea la
empresa más actividades exportadoras realizará.
Causas:
• Relacionadas con economías de escala:
• Mayor capacidad para amortizar los costes relacionados con la exportación.
• Capacidad de distribuir mejor el riesgo de exportación. Soporta mejor la crisis a la hora de cobrar las
ventas.
• Poseen mayor capacidad para diferenciar el producto.
• Capacidad tecnológica de gestión.
Conclusión: A mayor tamaño, mayor capacidad exportadora. Pero llegado a un tamaño determinado existen
otras causas que inciden en la exportación.
Existe un desplazamiento de la especialización de la industria española.
El comercio interindustrial tiende hacia un comercio intraindustrial y las ventajas comparativas se transforman
en ventajas competitivas.
4.2.2 Intensidad exportadora y acceso a mercados.
Intensidad exportadora:
• La probabilidad de exportar aumenta con el tamaño.
• La intensidad exportadora no está relacionada con el tamaño.
El tamaño de la empresa también posibilita el realizar grandes importaciones.
Vías de acceso a mercados extranjeros:
• Vías propias de la empresa. Ej.: departamentos con el exterior, agentes comerciales, sucursales,
empresas filiales...
• Utilizando la casa matriz. A través de empresas que están participadas por capital extranjero.
• Vías ajenas a la empresa. A través de agentes o colaboradores intermediarios subcontratados por la
empresa.
• La participación en algún acuerdo sectorial, asociación o cooperativa.
Habría que tener en cuenta:
14
• En España existen muchas PYMES, por tanto la exportación estará limitada.
• Existencia de una protección nacional de mercado. No hay una necesidad exportadora cuando existe
un mercado a cubrir. No se arriesgan a exportar.
• Acusada especialización en unas actividades.
Por tanto:
• Hay una reducida propensión exportadora.
• Escaso volumen de inversión en el exterior.
4.3 El dinamismo del sector exportador.
Si se quiere exportar habrá que realizar un cambio estructural.
Se dan tres fases para pasar de una política proteccionista a una política abierta:
• Del 59− 86:Progresiva liberalización y apertura. Avance liberalizador pero persisten características
negativas de la época anterior.
• Del 86− 95: Etapa de transición. Doble esfuerzo para España. Entorno macroeconómico adverso por
el tipo de cambio: durante este periodo la peseta estaba revalorizada lo que dificultaba las
exportaciones y se abaratan las importaciones. Inflación, tipo de cambio elevado...
• Año 95: Etapa de madurez. Sector exterior saneado y buen entorno macroeconómico. La balanza de
pagos que hasta ahora daba perdidas, empieza a cambiar.
Año 97: Un gran año a nivel de comercio exterior, crece la tasa de cobertura (relaciones entre las divisas de
las exportaciones y de las importaciones), participación en nuevos mercados y contención del déficit. Esta
situación deriva de la productividad/ competitividad.
Las empresas comienzan a invertir en el exterior. Esto sucede en entornos y sectores geográficos específicos.
Año 98: Se rompe la tendencia. Crisis internacional:
• Japón, crisis financiera. Sus inversiones financieras exteriores se cierran para sanear la economía
interior.
• Latinoamérica− Brasil.
• Repúblicas soviéticas.
Causas:
• Política macroeconómica estable.
• Cambio cultural. Tendencia a una cultura más internacional. Cambio de mentalidad.
Cuando la empresa es pequeña dificulta las exportaciones.
Existe un exceso de exportaciones en grandes empresas. Estas grandes empresas son pocas.
Existe un elevado numero de PYMES que no exportan o lo hacen de forma ocasional. El 6% de todas las
empresas suponen el 41% del valor total de las exportaciones y recogen el 63% del empleo.
Las PYMES suelen tener menos de 20 empleados contratados.
Hay que tener en cuenta que la economía española era proteccionista y por tanto la apertura estructural ha sido
15
tardía.
También afecta la moneda única, la ampliación del Este y la OMC.
La secretaría de estado de comercio y turismo para la PYME, ha elaborado un Plan 2000, para la exportación
que recoge 5 bloques de medidas:
• Asistencia técnica: Información sobre la normativa reguladora de la exportación.
• Coordinación entre agentes públicos y privados. Que el sector publico intervenga.
• Promoción comercial: realizar una promoción hacia el exterior a través de exposiciones...
• Apoyo financiero a la exportación y para la inversión: créditos para que las empresas puedan invertir
y exportar.
Línea ICO − ICEX (instituto de comercio exterior), busca información barata.
• Información y formación en comercio exterior. Programa de iniciación de la promoción exterior
(PIPE − 2000). Informa y forma a las empresas de las posibilidades de exportación.
4.4 La inversión extranjera.
Rasgos más importantes de la inversión extranjera:
• Factor esencial en el desarrollo económico español; sobre todo en empresas de gran tamaño, como el
sector industrial.
• Protagonista de la industria; se ja centrado la inversión extranjera sobre todo en este sector.
• Origen de flujos y especialización sectorial por países; el capital tiene su origen en los países más
desarrollados sobre todo, de Europa y EE.UU. Concentración en unos sectores claros. Ej.:
telecomunicaciones.
• Ha crecido más el comercio que la producción extranjera.
Causas para que exista inversión:
• Variables macroeconómicas favorables que dan una estabilidad a la economía: PIB importante,
inflación moderada, tipo de interés bajo, mano de obra barata...
• Estabilidad política.
• Estabilidad de los factores industriales.
Importancia de la inversión extranjera:
Relación entre el tamaño y la inversión extranjera:
• La inversión se concentra en sectores de tamaño medio−grande y en empresas donde el tamaño medio
es mayor.
• En sectores con activos más específicos y especializados.
Relación entre comercio y la inversión extranjera:
La actividad exportadora no depende de que est3e invertida por capital extranjero.
Si hay una importación muy importante se genera un déficit comercial (más importación que exportación).
Efectos de la inversión extranjera:
16
Es difícil determinar los efectos de la inversión extranjera porque depende:
• Del lugar donde se coloca la inversión.
• De la industria con la que se haga.
Algunos efectos más importantes:
• Beneficiarse de la superioridad tecnológica del inversor extranjero.
• Cambios en la gestión de los recursos humanos.
• Cambios en las relaciones comerciales.
• Puede que no haya efectos sobre la productividad, que no hay a mayor esfuerzo investigador,...
Por que se realiza inversión extranjera:
• Ventajas de propiedad.
• Ventajas de internacionalidad: a través de esa empresa se amplían mercados para la venta.
• Ventajas de localización, para obtener recursos propios o para acceder a nuevos mercados.
Situación en España:
Factores favorecedores:
• Desinversión en activos industriales por instituciones financieras.
• Carencia de inversión nacional.
• Alto nivel de liberalización para inversiones extranjeras.
• Recuperación de las ventajas competitivas.
• Potenciar el crecimiento de determinados sectores.
• Privatizaciones y ventas del Estado. OPAS.
• Mejor situación económica.
Factores que desfavorecen la inversión:
• Monopolios en determinados sectores o excesiva regulación.
• Rigidez del mercado laboral. Causa esencial de desempleo (salarios mínimos, despidos mínimos...)
• Hechos puntuales.
TEMA 5 − POLITICA INDUSTRIAL Y COMPETITIVIDAD
5.1 Ventajas competitivas: análisis básico.
Definición: Dominio y control por parte de una empresa de una característica, habilidad, recurso o
conocimiento que incrementa su eficacia y le permite distanciarse de la competencia.
Dos tipos de ventajas competitivas:
• Ventajas de coste:
• Economías de escala y alcance.
• Sinergias positivas: factores interrelacionados que reducen costes.
• Innovación y racionalización de procesos de producción
• Acceso a factores de producción: acceso a las materias primas.
• Gestión de compras.
17
El riesgo de utilizar exclusivamente ventajas de costes:
− Se puede descuidar la diferenciación o sufrir un cambio tecnológico que le deje desfasado.
− En productos de consumo no utilizan este tipo de ventajas sino las de diferenciación, los que utilizan este
sistema son los grandes sectores industriales.
• Ventajas de diferenciación:
• Innovación y desarrollo de productos: sacar nuevos productos al mercado.
• Conocimiento de mercado. Qué tipo de bienes y que características se demandan.
• Flexibilidad productiva y organizativa. Productos similares con diferente presentación o diferente
distribución en el mercado.
• Calidad total del producto. Justificación del precio elevado en su calidad.
• Integración y estilo de dirección. Temas de marketing.
Utilizar este tipo de ventajas incurre en riesgos de imitación, exceso de precio (los costes de diferenciación
son elevados y al final se añaden al precio del producto)...
Estrategias a utilizar dependiendo del tipo de mercado. Dos tipos de mercados:
• Mercado amplio: bajos márgenes unitarios, aprovechando economías de escala.
• Marcado reducido: actuación con más eficacia. Ej. : comercio textil con un elevado precio en ropa de
marca.
VENTAJAS COMPETITIVAS GENERICAS
Ventaja de coste
Ambito competitivo amplio LIDERAZGO DE COSTES
SEGMENTACION POR
Ambito competitivo reducido
COSTES
SECTOR DEL AUTOMOVIL
Ventaja de coste
Ambito competitivo amplio TOYOTA−NISSAN
NISSAN
Ambito competitivo reducido MITSUBIISHI
LADA−SKODA
Ventaja de diferenciación
DIFERENCIACION
SEGMENTACION POR
DIFERENCIACION
Ventaja de diferenciación
TOYOTA−NISSAN
MISSUBISHI, BMW,
MERCEDES, NISSAN.
JAGUAR, PORCHE,
FERRARI,
ROIS− ROYCE.
FERNANDO LERA.−18−3−99
5.2 La competitividad de la industria.
5.2.1 Introducción.
Consideraciones:
• La competitividad es un concepto relativo. Se analiza la competitividad de una empresa respecto a
otra.
• Son muchos los factores que influyen.
18
• Un sector industrial puede no ser homogéneo.
• La competitividad no depende solamente de lo que hagan las empresas. Ej. : una depreciación del
euro respecto al dólar.
Razones del análisis:
• Todo análisis surge en la medida en que surge una recesión (92−93).
• Su estudio permite estudiar la evolución del mercado exterior.
• Desde una perspectiva a largo plazo, hay dos razones que explican la competitividad:
• Ralentización del acercamiento a la unión europea en términos de convergencia real.
• Economía globalizada. Hay que competir con más empresas que operan fuera del país.
Definición: competitividad es la capacidad que poseen las empresas para competir con otras empresas de otros
países ganándoles cuota de mercado.
Tres maneras de medir la competitividad, el uso de indicadores:
• Cuota del valor añadido.
Es la evolución del valor añadido de una industria o de una empresa respecto aun conjunto de países
desarrollados.
• Cuota de la exportación.
Evolución en la cuota de las exportaciones respecto a los países desarrollados.
• Tipo de cambio efectivo real.
Es el tipo de cambio corregido por la variación relativa de los precios industriales o de los precios al consumo
(IPC), comparándolas siempre con los países desarrollados.
OCDE: organización de la cooperación del desarrollo económico. Engloba a los países desarrollados.
Las comparaciones se desarrollan con la unión económica o con la OCDE.
Hay que tener en cuenta dos dimensiones:
• Interna, a nivel empresa. Puntos fuertes y débiles de la empresa.
• Externa, a nivel del país. Influencia del entorno, del mercado, de competidores...
Existen además factores tangibles e intangibles.
Objetivos de la competitividad:
• Incrementar el bienestar económico, elevar el PIB per cápita y crear empleo.
• Aumentar la participación en los mercados mundiales.
Tres grandes tipos de actividad:
• Demanda y contenido tecnológico alto.
Se utiliza alta tecnología. Ej.: Sector de informática−ordenadores; productos de precisión: radares...;
19
productos electrónicos y de electricidad: INTRA−empresa.
• Demanda y contenido tecnológico medio.
El nivel tecnológico utilizado es medio. Ej.: industria química, caucho y plástico, sector del automóvil...
• Demanda y contenido tecnológico bajo.
Utiliza poca tecnología y mucha mano de obra. Ej.: muebles, calzado, textil− confección, productos metálicos,
minería...
5.2.2 Diagnostico de la situación competitiva de la industria española.
• Evolución general.
• Si comparamos la composición de la industria española de los años 50 y en la actualidad, se observa
un claro incremento de a composición.
V.A. de la industria/ U.E. 12 (unión europea)
1953
3,5%
1993
7,8%
• A partir del 75−80 hay un claro debilitamiento de la competitividad (se pierde cuota de mercado en
los mercados internacionales).
• Hay dos periodos a partir de los años 80: entre 85−88 y a partir del 1993 en donde se produce una
mejora de la competitividad en la industria española.
En los tres tipos de actividades la evolución coincide. Lo que sí hay que diferenciar es el impacto de la
perdida de competitividad. Ha habido un debilitamiento de la competitividad en la empresa española por dos
razones:
• Excesiva especialización de ADCT bajo.
• Se ha pasado de un comercio interindustrial a un comercio intraindustrial.
• En España han desaparecido ciertas ventajas comparativas según aumenta el nivel de vida. Ej.:
ventaja de los costes laborales en España.
− Insuficiente crecimiento de ADCT alto, especialmente cuando se daban condiciones para que este tipo de
actividades creciera. Ej.: sector de telecomunicaciones.
La perdida de competitividad se manifiesta:
• Por un abultado déficit comercial que ha tenido España. Se compra más de lo que se vende.
• Dudas sobre la capacidad de convergencia en Europa.
• Actividades de DCT alto.
Características:
• Necesidad de un esfuerzo tecnológico.
• Las empresas que operan este tipo de actividad son de mayor tamaño.
• Se utiliza poca mano de obra y recursos naturales (escasa intensidad).
20
• Mano de obra más cualificada.
• Mayor apertura a la competencia internacional.
Razones de su menor desarrollo en España:
• Reducido esfuerzo tecnológico. Se ha invertido poco en tecnología, por culpa de la administración o
porque las empresas extranjeras que operan en España no tienen su centro de investigación en nuestro
país.
• Política poco exigente respecto a esas empresas extranjeras. No se les ha exigido que investiguen en
España.
• Las empresas españolas son pequeñas, el 99,9% son PYMES.
• Otras: empresas publicas sin incentivos para investigar o el funcionamiento de los mercados
financieros.
Por estos motivos son las empresas extranjeras las que desarrollan este tipo de actividades.
• Actividades de DCT bajo.
Características:
• Requiere un esfuerzo tecnológico menor.
• El tamaño medio de las empresas es menor.
• Son intensivas en trabajo y en recursos naturales.
• Tienen productos estandarizados, productos homogéneos.
• Actividades menos expuestas a la competencia exterior.
• Menor presencia de capital extranjero.
Razones de su menor competitividad:
• Perdida de competitividad debido al incremento de la renta per cápita.
• Reducción de la productividad del trabajo con excepción de los últimos años.
Productividad = Output / Input.
Relación entre lo que se produce y lo que se utiliza para producir.
Incrementar la producción: !Output y =Input o =Output y !Input. La mejor opción es la primera.
• Insuficiente renovación de equipos, falta de tecnología
• Pequeñas empresas fundamentalmente. 99,8%. Dificulta el hecho de tener tecnología, especialización,
todos hacen de todo,...
• Limitada capacidad para diferenciar el producto. Esta causa puede explicar la falta de productividad
en España en los años 80.
• La competitividad tiende hacia la productividad, sobre todo en los años 90.
5.2.3 Factores de competitividad y la situación en España.
La competitividad se basa en ventajas competitivas y comparativas.
La competitividad está determinada por factores estructurales más que por los costes laborales.
Cuatro grandes de grupos de competitividad:
21
ESTRATEGIA ESTRUCTURA
Y RIVALIDAD DE LA EMPRESA.
CONDICIONES DE CONDICIONES DE LA
LOS FACTORES DEMANDA INTERNA
(disponibilidad calidad)
SECTORES CONEXOS
Y DE APOYO.
Hay otro grupo adicional que es la política industrial, actuación del estado respecto al desarrollo de la
industria.
• Condición de los factores.
Son inimitables, no se pueden copiar; son escasos; son fundamentales para el desarrollo y contenido
tecnológico alto.
Los dos factores de producción más importantes van a ser:
La tecnología.
Se utiliza cada vez más para competir con otras empresas.
En España hay un escaso esfuerzo inversor en I + D en tecnología. Por:
• Una tradición proteccionista de la industria y economía española.
• Un tamaño interior del mercado es pequeño, no interesa investigar.
• Estrategias basadas en costes laborales, mano de obra barata.
• Carencia de un tejido científico− tecnológico. No hay institutos de investigación de fama
internacional.
Como hay un bajo nivel de inversión existe un bajo nivel tecnológico.
Recursos humanos.
• Costes laborales.
Son más altos en España y en Europa que en otros países. En España están ligeramente por debajo de los
costes laborales de la media de la Unión Europea. Esta ventaja se compensa con menor productividad de la
mano de obra española y por la menor rigidez del mercado laboral.
• Nivel de cualificación del trabajador.
Escasa inversión en formación tanto en las empresas como a nivel educativo. Durante mucho tiempo la F. P.,
estaba desprestigiada.
22
Otros factores:
Recursos naturales.
Alta dependencia del petróleo. Necesidad de diversificación.
Disponibilidad de capital y su coste.
Altos tipos de interés (inflación y SME).
Insuficiencia de los mercados financieros. Busca la devolución de ese préstamo y no tiene en cuenta en qué se
invierte.
Infraestructura.
Por debajo de la media europea (transporte, telecomunicaciones...)
• Condiciones de la demanda interna.
Antes interesaba el tamaño de la demanda (clientes potenciales) y el ritmo de crecimiento.
En la actualidad es más importante el nivel de exigencia de esa demanda.
En España el consumidor es menos exigente que el consumidor europeo. En los últimos tiempos está
cambiando hacia una mayor exigencia.
La demanda interna estimula el desarrollo de nuevos sectores (medio ambiente, sanidad privada,...)
La demanda interna ha favorecido las estrategias de costes y precios bajos.
La demanda interna, cuando el sector público actúa como cliente, tiene que ser transparente en sus
actividades.
• Sectores de apoyo y relacionados.
La competitividad de muchas empresas depende de proveedores competitivos, de la calidad de los servicios y
la innovación de esos proveedores, calidad y control.
• Estrategia empresarial, estructura de mercado y rivalidad.
Una industria o sector formado por empresas que compiten entre sí provoca mejores e innovaciones, por lo
tanto provoca la competitividad del sector.
La estrategia empresarial tienen sentido en la medida que las ventajas competitivas son propias de la empresa.
Se logran ventajas competitivas y por tanto provoca competitividad.
Factores influyentes en las estrategias:
• Abundancia de mano de obra. Hay industrias intensivas de mano de obra y se llevan a cabo estrategias
relativas al coste de la mano de obra.
• Los procesos productivos de la empresa española han sido menos eficientes por el bajo nivel
tecnológico, escasa cualificación del personal, empresas pequeñas...
23
• Tamaño empresarial. Existencia de las PYMES que ocupan el 99,8% de las empresas. No se va a
poder invertir en tecnología, no van a disponer de mano de obra barata...
• Escasa preocupación por la calidad en España.
• Poco énfasis en temas de promoción de la marca o la imagen del producto
• Insuficiente desarrollo de los canales de distribución. Ej.: grandes hipermercados controlados por
capital extranjero.
Grado de proteccionismo que ha tenido la industria española. Cerrada durante mucho tiempo al exterior.
Apertura en el 86 con la entrada a la comunidad económica. Esto provoca un aumento de competencia entre
empresas españolas y extranjeras.
Costes de capital: superiores en España y escasez de ahorro.
El tamaño de la empresa es muy importante porque condiciona la tecnología, la formación de los trabajadores,
el grado de diferenciación y gama de los productos, dificulta las economías de escala y alcance..
Mejora de la competitividad en los años 93−94.
5.3 Política industrial y competitividad.
Dos ideas previas:
• Cambio del papel del estado en la economía. Se ha pasado de un estado intervencionista, que participa
en la economía de manera activa como empresario, a un estado que intenta garantizar el mercado
(garante del mercado).
• Estamos dentro de la Unión Europea. La entrada en la U.E. impide proteger la industria nacional
frente a la europea. Tiene que ser Bruselas la que admita donde se invierte el dinero.
Definición: Actividad abierta y cooperativa entre la administración y los agentes económicos, empresas
fundamentalmente.
Cada elemento que interviene tiene un papel. El papel del estado es crear un entorno que desarrolla la
competitividad de las empresas. El papel de la empresa va a ser la iniciativa de crear, desarrollar y crecer.
Esto hace que la política industrial se centre más en crear un entorno que en intervenir en la economía de la
empresa.
El objetivo es mejorar la productividad y potenciar la competitividad de las empresas.
La política industrial se clasifica en 4 grandes tipos:
• Políticas de carácter horizontal, a largo plazo.
• Pretenden mejorar y potenciar los recursos productivos de un país.
• Creación de un entorno estable: bajo tipo de interés, baja inflación, tipo de cambio adecuado...
• Promoción de la innovación.
• Facilitar la creación de empresas: cursos de autoempleo,...
• Formación y reciclaje del trabajador: cursos para trabajadores.
• Actuaciones sectoriales.
• Coyunturales: dependen del momento actual, a corto plazo
24
• Medidas de reconversión industrial: tratan de sacar de la crisis a un sector.
• Actuaciones regionales. Ej.: fondos FEDER.
• Actuación mediante empresas públicas, bien directamente o como accionista.
• INI: agrupación de empresas, años 40.
• INH: sector energético.
• SEPI: engloba empresas públicas en España, en la actualidad.
En España la política industrial tiene que estar centrada en ayudar a las PYMES, mediante cursos de
formación, ayuda a la creación de nuevas empresas, eliminar trabas burocráticas, créditos blandos,..
Tiene que tener un origen local y debe basarse en inversiones que creen factores especializados.
Diferencias por países de la Unión Europea.
Hay que distinguir entre países más desarrollados, en el norte y países menos desarrollados, en el sur. En el
norte hay una política de carácter horizontal. Invierten más dinero en política industrial.
En el sur ha habido menos ayudas. Carácter sectorial de reconversión.
En España:
En general no ha existido una política industrial clara con objetivos, con una orientación,... En muchos casos
ha sido una política de reconversión, de salir de la crisis en muchos sectores. Defensiva.
Líneas de mejora:
• Fomentar el desarrollo de ADCT alto.
• Modernizar ADCT bajo.
Tendencias de la política industrial.
• Descentralización. Coordinación a nivel estatal.
• Cooperación abierta y competitiva.
• Simplificación de los procedimientos administrativos.
• Menor control.
• Peso de la política industrial europea. Dependencia de Europa.
TEMA 6 − EVOLUCION HISTORICA Y ENTORNO ECONOMICO.
6.1 Evolución histórica.
6.1.1 Características generales.
− Desarrollo de la industria española en los años 50.
− Crecimiento importante en los años 60 debido a la explosión demográfica.
− Retroceso en los 70.
− Debilidad del sector público.
25
6.1.2 Periodo anárquico: 40−50.
Este periodo se caracteriza por 3 rasgos:
• Aislamiento internacional.
• Autarquía (producción y consumo propios).
• Intervencionismo.
La autarquía sobretodo genera una serie de problemas:
• Series de producción cortas. No se aprovechan las economías de escala.
• Nivel tecnológico bajo.
• Tamaño pequeño de las empresas.
• Hipertrofia: exceso de desarrollo en sectores básicos.
Ej. : Seat, telefónica...
En 1950 la situación cambia porque descubren que no es posible vivir en autarquía. (Industrialización y
liberación).
6.1.3 Crecimientos de los 60.
Suceden en este periodo 2 acontecimientos:
1959 − Plan de estabilización. Se da por terminada la autarquía y comienza una apertura al exterior.
1964 − Plan de desarrollo. Vuelve la intervención pública de la economía bajo el principio de subsidiariedad
(el estado solo va intervenir cuando no lo haga la empresa privada o cuando lo pueda hacer mejor).
Ej. : Empresa pública de coches, SEAT, el sector privado no puede desarrollarlo.
La economía española crece rápidamente (BOOM), pero no se corrigen los problemas de los años 40−50.
Se centra en 4 actividades:
• Bienes de consumo duradero.
• Industria química.
• Turismo.
• Vivienda.
La industria española tiende a hacerse intensiva en energía y en mano de obra. Sueldo bajos.
Se centra en ADCT bajo y trata de exportar estos productos, lo que manifiesta una dependencia tecnológica
exterior y que el nivel tecnológico en España sea bajo.
6.1.4 Crisis de los 70.
Destacan 2 grandes crisis energéticas (73 y 77), que afectan fundamentalmente a los países desarrollados.
Se crea la OPEP (organización productores y exportadores de petróleo). Se produce menos petróleo y los
precios se disparan ante una demanda rígida. Por tanto los costes energéticos de las empresas son mayores.
26
La crisis de los 70 afecta más a España porque se consume mucha energía en las empresas. Al subir los
precios se pierde competitividad.
La segunda crisis coincide con una crisis política, donde la transición retrasa la salida de la crisis.
6.1.5 Recuperación en los 80 y la posterior crisis.
En esta década se produce un proceso de reconversión fuerte (82−86) en el sector industrial. Suben los
salarios a la vez que crece la economía. Se reduce el número de trabajadores. No se puede influir en el precio
del petróleo (energía).
Aparece una fuerte expansión de la economía y de la industria española (86−89), aunque continúan los
problemas generados en los años 40−50.
Epoca de recesión internacional (89−93). En España se manifestará más tarde, a partir de 1992. La expo y las
olimpiadas de Barcelona retrasan la crisis. Se invierte mucho dinero público en estas ciudades.
En esta crisis se manifiesta:
• Desaceleración del ritmo de crecimiento del incremento del valor añadido industrial.
• Fuerte destrucción de empleo, donde 300.000 puestos de trabajo desaparecen.
6.1.6 Algunos problemas estructurales.
Grandes problemas de fondo de los años 90:
• Escasa dimensión de las empresas españolas que dificulta la formación del personal, tener tecnología
de vanguardia, exportar al exterior... Las grandes empresas son o han sido empresas públicas. En
Europa también predominan las PYMES, aunque en España son aun más pequeñas. En Europa el
93% de las empresas tienen menos de 10 trabajadores, en España es el 95%. En Europa el 5,9% tiene
entre 10 y 49 trabajadores, en España es el 4,4%. En Europa el 1,1% tienen entre 50 y 200
trabajadores, en España es el 0,6%.
• Escasa internacionalización de la empresa española. Se manifiesta una menor exportación y un menor
nivel de inversión en el exterior.
• Nivel tecnológico bajo en calidad, en I+D. El 1% de las empresas pequeñas españolas invierten en
I+D, el 20% de las empresas medianas y el 50% de las grandes empresas. La mitad de las empresas
españolas no disponen de ordenador.
• Escaso nivel de autofinanciación con los beneficios. No son suficiente para invertir en la empresa y se
recurre a prestamos y créditos con tipos de interés altos en España.
• Escasa cualificación de la mano de obra en España. En 1991 el 75% de los mayores de 15 años sólo
tenía el graduado escolar o inferior.
• Escasez de empresarios y de iniciativa empresarial.
• La industria española está más expuesta a la crisis porque se desarrollan ADCT bajos. Ej. : siderurgia,
industria naval...
• El incremento de los costes laborales y energéticos impiden competir en estas variables cuando somos
intensivos en actividades energéticas y de mano de obra.
6.2 Industria en el contexto económico español y europeo. Situación anual.
6.2.1 Contexto económico y rasgos estructurales.
Dos factores han influido en el entorno de la industria española:
27
• Cambio tecnológico.
Altera la estructura de costes de la economía española haciendo que pierdan importancia los costes laborales.
Facilita la dispersión geográfica.
EJ. : Telecomunicaciones, informática...
• Internacionalización. A través de la mejora de la calidad. Ha favorecido la fragmentación del mercado
y la diferenciación del producto.
El peso del valor añadido industrial en PIB se ha ido reduciendo en España, que va perdiendo peso en Europa.
Perdida importante relativa industrial en favor de los servicios (60% del PIB español).
Mayor moderación de los precios en la industria. Por dos razones:
• Mayor exposición a la competencia internacional.
• El incremento de precios industriales da lugar a un incremento del IPC y esto conlleva un incremento
salarial.
Características básicas de la industria española:
• Importante peso de los sectores de demanda baja.
• Retraso en la apertura a la competencia a nivel internacional (1986 entrada en la Unión Europea).
• No satisface la demanda interna de productos manufacturados. Obliga a comprar al exterior. Por tanto
déficit comercial (maquinaria y tecnología).
• Intensiva en le uso de energía.
• Importante presencia de capital extranjero (en las empresas más grandes y ADCT alto).
• Escaso peso de PYMES, apenas hay multinacionales españolas.
Estas características explican la situación actual:
• Problema de competitividad (cuota de mercado):
• Déficit comercial.
• Perdida de cuota de mercado.
• Incapacidad de satisfacer demanda interna
• Perdida de peso en el conjunto industrial europeo.
• Bajo nivel de productividad de las empresas españolas por no introducir nuevas tecnologías, reducir
costes, mejorar la calidad de imagen.
6.2.2 Situación actual de la industria española.
Desde 1994 recuperación de la economía e industria.
1994: Coincide con la recuperación a nivel internacional. Rasgos de la recuperación:
• Vende más al exterior (porque los países van mejor, moderación salarial y devaluación de la peseta).
• A partir de la segunda mitad la demanda interna impulsa el crecimiento..
• Ni la inversión ni el empleo crecen, porque tras la crisis se impone hacer horas extras y se utilizan
máquinas que no lo hacían.
• La competitividad mejora.
28
1995: Continua el crecimiento económico de la industria española que a final de año se modera.
Rasgos del crecimiento:
• Continua el dinamismo exportador.
• Atonía de la demanda interna (no crece por inestabilidad en el empleo de contratos temporales).
• El motor del crecimiento es la inversión.
• Incremento del empleo.
1996: La economía crece menos que el año anterior. Los rasgos son los mismos que en el 95. Este crecimiento
no genera inflación, es un incremento sano.
Política económica centrada en la moneda única.
1997: Es un año espléndido para el sector industrial. Es el sector que más crece, porque mejora la
competitividad, la productividad y la rentabilidad. También porque se modera la ADCT bajo y crece la ADCT
medio (automóvil). Crece en menor medida las ADCT alto. Crece la demanda interna y el sector externo. Se
empiezan a formar puestos de trabajo.
1998: El PIB continua creciendo (3,8%). Crece la formación bruta de capital (PIB= DI+FBK+X−M) y el
consumo interno. Las exportaciones se debilitan debido a crisis exteriores. Debilitamiento del crecimiento
económico y de la industria española por las crisis internacionales.
6.3 La industria europea.
6.3.1 Aspectos generales.
De la misma manera que hay diferencias entre los países europeos, también hay importantes diferencias entre
las empresas. Es difícil dar unos rasgos comunes a todos los países. Dos grandes rasgos generales:
• Pequeña y mediana empresa principalmente.
• Tendencia a competir en calidad y nivel tecnológico mas que en precio. A pesar de esta tendencia no
se puede descuidar la moderación en precios y en costes salariales (más elevados en España que en
otros países), para ser competitivos.
6.3.2 Resultados globales.
Los sectores que más van acrecer ene el futuro son los sectores de ADCT alto. En concreto todo lo
relacionado con la industria farmacéutica y material médico−quirúrgico. También lo relacionado con la
informática y telecomunicaciones. Van a crecer las actividades relacionadas con el caucho, plástico y
transformación de metales, también alimentación y relacionado con la salud (bebidas no alcohólicas, aguas
minerales...).
No van a crecer tanto las actividades: textil− confección, carbón, acero, maquinas herramientas del sector
agrícola (tractores...).
El empleo va a crecer en ADCT alto.
6.3.3 El futuro y panorámica de los cambios estructurales.
Los límites entre sectores se van a hacer menos nítidos. Ej.: el desarrollo de los multimedia que es el
desarrollo de los sectores de telecomunicaciones y de informática. La industria conservera incluye la
29
agricultura y la industria y servicios.
En cuanto a cambios futuros, aparecen dos cambios en la demanda de los consumidores:
• Cambio en la composición demográfica debido al envejecimiento de la población europea (desarrollo
de la industria farmacéutica.)
• Cambios en el modo de vida de los ciudadanos, preocupados por la salud, estar en forma... (productos
ecológicos, bajos en calorías...)
En cuanto a la demanda industrial destaca:
• La demanda de nuevas tecnologías y materiales avanzados (fibra óptica, carbono...); preocupación por
el medio ambiente (productos ecológicos que no contaminen, reciclaje...). Los productos ecológicos
son caros y no se está dispuesto a pagar más.
• Desarrollo de las tecnologías relacionadas con los multimedia (transporte y almacenamiento de
información. Ej. : Internet, discos con más memoria, más capacidad...)
La industria europea tiene dos vías:
• Competencia en productos de calidad y nivel tecnológico con las compañías americanas y japonesas.
• Competencia en precios con los países en desarrollo, especialmente con los países del este,
concretamente con los que han solicitado una próxima entrada en la Unión Europea en los años2004 y
2006, como pueden ser: Hungría, Polonia, República Checa, en la industria del acero. Hay que sumar
a estos países la presencia de Chipre.
6.4 La industria navarra.
6.4.1 Introducción. Datos económicos.
En menos de 50 años hemos pasado de una economía agriaría a ser una economía industrial, debido a un
mayor crecimiento de la economía navarra por encima de la media nacional, fundamentalmente en los años 80
y 90.
Este crecimiento se manifiesta en unos niveles de renta per cápita y de ahorro, superiores al nacional. Ej.:
Segundo o tercer lugar de riqueza, es la comunidad que más ahorra, donde hay menos desempleo (la mitad de
la tasa nacional)...
El alto nivel de formación del trabajador navarro provoca que el gasto en I+D sea superior que a nivel
nacional aunque todavía es escaso frente a la media europea.
Mayor apertura y cobertura hacia el exterior de la economía navarra frente a la nacional.
A parte de los factores económicos, hay que destacar la situación geográfica como punto de encuentro de la
industria vasca y la industria catalana, el comercio con Francia y con la zona norte de Europa.
En industria destaca el mayor peso en términos de empleo y PIB del sector industrial en Navarra frente a la
media nacional, a pesar que somos una parte pequeña de la industria 2,5%.
Tasa de cobertura: cociente entre exportaciones e importaciones. X/I * 100 Ej.: 80%, hay mas importaciones
que exportaciones.
En Navarra se exporta más que lo que se importa debido en gran parte al sector del automóvil.
30
6.4.2 Análisis sectorial.
Sectores más importantes:
• Maquinaría y productos metálicos.
• Sector automoción.
• Agroalimentación.
• Industria papelera.
Los cuatro sectores suponen el 21% del total del empleo en Navarra y el 67% del empleo industrial. El 23%
del valor añadido de Navarra viene de estas cuatro actividades y supone el 68% del valor añadido industrial.
Como son las empresas navarras:
Predominan las PYMES que suponen el 98% del total en Navarra.
En 1995, más del 90% de las empresas navarras tenían menos de 100 trabajadores.
En Navarra operan unas 100 multinacionales, de las que un 25% son empresas alemanas, que suponen el 33%
del empleo. Las importaciones y las exportaciones se centran en el sector del automóvil. Compra piezas y
vende coches.
Especialización de ADCT medio.
Perdida de peso de ADCT bajo
Escaso desarrollo de ADCT alto. Menos que en España (10,33% − 17%).
Aspectos negativos:
• Escaso desarrollo de ÁDCT alto.
• Escaso gasto en I+D. Todavía se gasta poco.
Aspectos positivos:
• Menores costes laborales unitarios.
• Mayor productividad.
• Especialización en ADCT medio.
• Perdida de importancia en ADCT bajo.
Industria navarra:
• PYMES muy dinámicas (98%).
• Mayor peso de la tecnología en estas empresas.
• Los trabajadores de la empresa navarra están altamente cualificados.
En resumen:
La empresa navarra es competitiva y cada vez más innovadora.
TEMA 7 − EL MEDIO ESPECIFICO DE LA EMPRESA.
31
7.1 El sector industrial: problemas conceptuales.
El termino sector expresa distintas realidades en función de quien lo emplea y del contexto donde se emplee.
• Del producto fabricado: Sector del mueble, del calzado.
• Según el proceso productivo: sector químico, siderúrgico.
• Según la materia extraída: sector del carbón, gas, petróleo.
• Según el espacio geográfico: sector exterior (exportaciones).
• Según la situación jurídica: sector privado, sector publico.
• Sector primario (agricultura, ganadería, pesca), sector secundario (industria, construcción), sector terciario
(servicios).
No hay una sola definición de sector.
Def.: Conjunto de empresas que desarrollan una misma actividad económica y que venden un producto o
gama de productos similares.
Clasificación de sectores:
• CNAE (clasificación nacional de actividades económicas). Distingue tres grandes bloques:
• Grandes sectores.
• Sectores.
• Subsectores.
• Grado de concentración del sector.
• Sector atomístico. Elevado número de empresas con semejante tamaño.
• Sector concentrado. Indices de concentración elevado, por pocas empresas o bien muchas donde un
número reducido controlan el mercado.
• Importancia del sector frente al producto interior bruto.
• Sectores no básicos. Sectores marginales, residuales en términos económicos. Ej.: sector de la
chatarra. O sectores que estén naciendo o introducciendose.
• Sectores básicos. Tradicionalmente han tenido gran importancia en el PIB.
. Sectores sensibles. Tienen un problema temporal y necesitan una reestructuración.
. Sectores en crisis. Están abocados a su desaparición o a su reducción.
• Sectores estratégicos. Sectores que han alcanzado cierta madurez con expectativas favorables de
crecimiento en el futuro.
. Sectores consolidados. Ej.: comunicaciones, informático.
. Sectores emergentes. Crecimiento acelerado importante. Ej.: biotecnología, la clonación.
• Curva del ciclo de vida.
• Nacimiento.
32
• Crecimiento.
• Madurez.
• Declive.
7.2 Grupo estratégico.
Las clasificaciones son a veces muy generales e interesa conocer una parte del sector.
Def.: Grupo de empresas en un sector industrial que siguen una estrategia similar a lo largo de sus
dimensiones estratégicas (política de producto, de precio, de promoción, de publicidad, en la distribución...).
Características:
• Empresas de tamaño similar.
• Cartera de productos análogos.
• Empresas de sistemas de dirección parecidos.
• Canales de distribución semejantes.
• Tecnologías similares.
Hay que destacar sobretodo el producto, la tecnología y el mercado.
Tres razones por las que a las empresas les interesa hablar de grupo estratégico:
• Es más fácil hablar de un grupo homogéneo que de un grupo de empresas más heterogéneas.
• Permite identificar los puntos fuertes y débiles de los competidores y evaluar el entorno competitivo.
• Reduce la posibilidad de llevarnos sorpresas desagradables por parte de la competencia.
Ej, de grupo estratégico: sector del automóvil. Fabrica productos diferentes para diferentes clientes.
Existen muchos grupos estratégicos en el sector del automóvil: (gráfico del año 91)
• Estrategia de mercado.
. Defender.
. Incrementar.
• I+D.
. Innovación.
. Lo que se sabe.
Una misma empresa puede pertenecer a grupos estratégicos diferentes:
• La empresa practica una estrategia diferenciadora:
. Diferenciación de productos.
. Segmentación de mercados.
• Gamas de productos amplias, hace posible la pertenencia a grupos estratégicos diferentes, incluso a
33
sectores diferentes.
Ej.: Repsol: sector químico y sector del petróleo.
Daewoo: sector del automóvil y sector de electrodomésticos.
Coco− Cola: sector alimentación y sector textil.
BIC: bolígrafos, mecheros, maquinillas de afeitar...
Philips: sector de electrodomésticos y telefonía.
Empresa del automóvil que diferencia al consumidor al que va dirigido.
Pascual y PMI: distintos grupos estratégicos que pertenecen a la misma empresa y tienen estrategias
diferentes, la primera se centra en la calidad y la segunda en el precio.
7.3 Estructura de un sector industrial.
Todo sector compagina el tener una estructura, con el tener un elevado grado de dinamismo.
La estructura de un sector se puede ver comparando los elementos funcionales de la empresa, descubriendo y
localizando los puntos fuertes y débiles de la empresa:
• Analizando las fuerzas competitivas:
• Nº de competidores, grado de rivalidad, cuales son.
• Clientela, clientes potenciales.
• Grado de negociación con otros agentes económicos. Ej.: administraciones públicas, sindicatos,
clientes, proveedores, suministradores.
• Barreras de entrada al sector. Que es lo que nos protege de nuevos competidores.
• Nivel de diferenciación de productos del sector y productos sustitutivos.
• Grado de concentración en el sector.
• Grado de madurez y expectativas de crecimiento.
• Riesgo de la competencia internacional.
7.4 Dinámica del sector industrial.
Un sector puede cambiar en el tiempo. Se adapta a cambios internos y externos. Ej.: crisis asiática.
Algunos ejemplos:
• Existencia de barreras de entrada. Si son incapaces de controlar la entrada de nuevas empresas, entonces el
sector cambia.
• Pueden aparecer productos sustitutivos. Ej.: en lugar de madera para la persiana, PVC.
• Cambios tecnológicos. Ej.: en la industria del reloj, antes Suiza tenía un liderazgo, ahora se ha
incorporado la industria americana y coreana.
• Oportunidades de mercado. Ej.: la venta de catálogos en los museos, modifican lo que es el mercado
de libros de arte.
• Cambios en las necesidades. Ej.: uso del ordenador en lugar de la máquina de escribir.
34
• Competencia hacia monopolios/oligopolios y al revés, monopolios/oligopolios hacia competencia. Ej.: en el
sector energético, se introducen empresas extranjeras en España.
• Procesos de reestructuración industrial (reconversión).
• Defensiva, para protegerse.
• Ofensiva, crecer en nuevos sectores.
• Privatizaciones.
Afectan a la dinámica de un sector:
• Diversidad de mercados (distintos clientes).
• Diferenciación del producto.
• Tecnología. Ej.: aparición del ordenador, fracaso de la industria de la máquina de escribir.
TEMA 8 − ESTRUCTURA SECTORIAL.
Introducción:
El peso de la economía española es la perdida de importancia relativa del sector industrial a favor del sector
servicios. Se manifiesta esta pérdida en una menor participación del PIB nacional y en una menor
participación del empleo nacional.
En 1980 un 27% en la industria
En 1993 un 21%.
Se habla de una tercialización de la economía española. Desarrollo del sector servicios. El IPC de los servicios
es mayor que el IPC medio, y de la industria. Precios superiores en los servicios.
Tres periodos:
80− 85: Periodo de reconversión o ajuste estructural.
85− 89: Crecimiento intensivo de la economía española.
89− 93: Nueva fase recesiva de la industria española.
Tres grandes sectores industriales:
• Sector energético.
• Sector extractivos no energéticos.
• Industria manufacturera. Transforma materias primas en productos.
Tres variables:
• Valor añadido bruto.
• Empleo.
• Comercio exterior.
8.1 La composición sectorial del valor añadido bruto industrial.
Hay que destacar que la evolución para los tres sectores refleja el cambio más profundo que ha habido en la
35
industria española.
80− 85: Periodo de cambios más significativos en la composición sectorial del valor añadido bruto industrial.
Aumenta la participación del valor añadido bruto del sector energético en el conjunto del valor añadido
industrial, a costa de la industria manufacturera que cae. Hay que destacar la perdida de peso de los sectores
intensivos en trabajo y con un menor nivel tecnológico. Mientras que se incrementan los sectores de mayor
tecnología, economías de escala y con recursos naturales. Ej.: alimentación
Esta evolución refleja la fuerte reconversión industrial en aquellos sectores que utilizaban mucha mano de
obra y poca tecnología. Ej.: sector naval, siderúrgico, textil.
85− 89: La situación es opuesta. Aumenta el peso de la industria manufacturera a costa del sector energético.
Dentro de la industria manufacturera continua la perdida de peso del valor añadido industrial de los sectores
intensivos en mano de obra y poca tecnología. También decaen los intensivos en recursos naturales.
89− 93: Evolución similar al primer periodo. Aumento del sector energético, decae la industria manufacturera
donde pierden peso los sectores intensivos en trabajo y con menor tecnología.
Resumen: En el primer y tercer periodo crisis a nivel económico, coincidiendo con un decremento de la
industria manufacturera. Las crisis económicas coinciden con crisis en la industria manufacturera.
Perdida de peso de ADCT bajo a favor de las ADCT medio y alto, para todos los periodos.
8.2 La composición sectorial del empleo en la industria española.
Las variaciones en la distribución sectorial del empleo son menores que las variaciones en la distribución
sectorial del valor añadido bruto industrial.
Ej.: Sí el ! V. A. B. = 10% − Empleo ! 4%
Productividad ! 6%
80− 85: Se incrementa la importancia relativa de los ocupados en el sector energético a costa de la industria
manufacturera. Van a perder peso dentro de la industria manufacturara los sectores intensivos en trabajo y con
poca tecnología.
Los sectores que más van acrecer en empleo van a ser los sectores intensivos en recursos naturales y en
tecnología.
85− 93: En este periodo cae la participación de la población ocupada en el sector energético y crece la de la
población ocupada en la industria manufacturera. Se produce la introducción de nuevas tecnologías, que
mejoran la productividad y que disminuyen el número de personas ocupadas en sectores con más tecnología.
Perdida de importancia relativa del empleo industrial en le conjunto de la economía española, porque ha
habido una clara evolución de la industria española. Paso de ADCT bajo a favor de ADCT medio y alto.
8.3 La composición sectorial del comercio exterior de la industria española.
La estructura de comercio exterior industrial ha registrado cambios profundos fruto de dos situaciones:
• Integración en la Unión Europea y en el mercado único.
• Proceso de globalización de la economía a nivel industrial.
36
80− 85: Hay que destacar que se produce un ajuste de todo el comercio exterior industrial frente a los precios
energéticos (subida del precio del petróleo).
Van a caer las importaciones de productos energéticos. Aumentan las importaciones de la industria
manufacturera. Dentro de esta industria los sectores con tecnología, en parte para crecer y en parte para
industrializarse.
En cuanto a las exportaciones se va a producir una ganancia de competitividad debido a la depreciación de la
peseta. Favorece a sectores que compiten en precios, las ADCT bajo y con mucha mano de obra.
85− 89: Viene marcado por la integración en la Unión Europea, que provoca una disminución en la
participación de las importaciones y exportaciones de los productos energéticos y un aumento en las
importaciones y exportaciones de las industrias manufactureras. La apertura al exterior favorece la compra/
venta a países europeos, pero la energía no se compra a países europeos, sino a países Árabes, Sudamérica...
Dentro de la industria manufacturera crecen las importaciones de sectores intensivos en trabajo y con poca
tecnología. En cuanto a las exportaciones, aumentan los sectores con más tecnología.
89− 93: Prácticamente igual al periodo anterior. Aumento de la industria manufacturera a costa de los sectores
energéticos. Se incrementa el grado de la economía y de la industria española.
1980 −24%
1993 −26%
El paso de ADCT bajo a alto y medio.
8.4 Conclusión.
Cambio estructural muy importante en la industria española desde el año 80 al 93. Paso de sectores con mucha
mano de obra y poca tecnología a sectores con menos mano de obra y más tecnología.
Esto se produce por tres grandes variables:
• Variaciones en la competitividad internacional. Del año 80 en adelante han entrado más países en el
desarrollo económico y esto obliga a cambiar de actividades.
• Proceso de convergencia hacia la estructura sectorial de los países OCDE y de la Unión Europea, más
desarrollada y con más tecnología.
• Por la entrada en la Unión Europea y el mercado único. Si no se producen productos con más
tecnología habría que comprarlo a Europa. Para evitar comprarlos se desarrolla esta producción.
TEMA 9 − SECTOR ENERGETICO.
• Nociones generales.
Cuatro grandes ideas:
• Importancia que tiene el sector energético en la industria española. La energía es un input que se utiliza
para producir bienes, por tanto afecta al precio del producto. El coste energético influye en la
competitividad de la economía industrial. En España el efecto es mayor, porque es una industria intensiva
en energía.
• Claro proceso de desregularización y liberalización en la política energética. Se manifiesta en los cuatro
37
sectores: eléctrico, petróleo, gas y carbón.
Eléctrico: LOSEN 99 y Ley Eléctrica 97, que introducen la competencia en el sector eléctrico.
Petróleo y gas: Ley de Hidrocarburos 97, libertad de competencia en precios.
Carbón: anuncio del fin de la política de subvenciones. El carbón español no va a recibir más ayudas públicas.
Compra del carbón al exterior.
• Planificación centralizada. A través de un organismo central, con planes energéticos que pretenden obtener
energía barata y evitar las compras de energía al exterior.
Fines que cumple todo plan energético:
• Garantizar el suministro de energía eléctrica.
• Va a tratar de diversificar las fuentes energéticas.
• Evita la dependencia excesiva del exterior.
• Obtener la energía de la manera más económica posible.
• Utilización racional de la energía. Ahorrar energía.
• Reducir el impacto sobre el medio ambiente.
• Plan Energético Nacional 1991/2000 (PEN 91)
Cinco objetivos:
• Estudiar el escenario energético mundial y Europeo. Precio estable.
• Estimar la demanda de energía por sectores y el tipo. Crecimiento medio anual 2,4%. Desarrollo del
gas natural. Caída de la energía nuclear. Estabilidad del petróleo y ligera caída del carbón.
• Establecer los mecanismos para cubrir la demanda.
• Objetivo de medio ambiente.
• Políticas de I+D, para obtener energías más baratas.
• Principales características del sector energético español.
• Alta intensidad energética de la economía española. La economía española utiliza mucha energía.
• El consumo de energía ha crecido mas que el PIB, sobre todo petróleo y gas natural.
• Estructura industrial que depende de la energía.
• Excesiva dependencia del petróleo. El petróleo es la principal fuente energética en la economía española,
con valores muy superiores a los valores comunitarios.
1998 En España el 64% de consumo final era petróleo.
En la Unión Europea el 50%.
Esto ha llevado al desarrollo de otras fuentes como gas natural y electricidad (calefacciones, bombona de
butano...)
Energía final: utilizan las empresas.
Energía primaria: sirve para producir otras energías. La energía eléctrica se obtiene de otras fuentes como la
38
energía hidráulica, el carbón, gas natural, energía nuclear.
Descenso de la energía hidráulica causada por la escasez de agua.
• Gran vulnerabilidad de la economía e industria española. Escasa tasa de autoabastecimiento.
1992 Tasa del 35%
Unión Europea 51%
OCD 73%
Para el año 2000 se estima una tasa del 20%. Esta tasa de autoabastecimiento va a caer con el desarrollo del
gas natural y la caída del sector energético. Aumento de la dependencia con el exterior.
Causas de esa vulnerabilidad:
• Fuerte peso del petróleo, 99% que compramos al exterior.
• Crisis importante del carbón, en España sólo el 52% se produce en el país.
• Crece el gas natural y nos quedamos sin yacimientos de gas natural en España.
• Imposibilidad de desarrolla más la energía hidráulica.
• Escasa presencia de la energía nuclear, que aún así es la primera fuente de energía nacional.
Esta vulnerabilidad se acentúa por la escasa diversidad geográfica en abastecimiento:
• Petróleo: Arabia Saudí y Medio Oriente.
• Gas natural: Argelia y Libia.
• Altos costes de generación de energía. Más elevado en España que en otros países, fundamentalmente a la
generación de energía eléctrica.
60% más caro que en Francia.
33% que en Bélgica.
12% que en Alemania.
La razón de que sea tan cara reside en el modo de obtener energía eléctrica.
El 36% de la energía española proviene del origen térmico convencional.
El carbón en la industria prácticamente no se utiliza sino energía eléctrica.
• Nuevos objetivos: ahorro de energía y protección del medio ambiente.
El PEN 91 prevé un ahorro sobre la demanda prevista del 12% entre el 92 y el 2000.
Ahorrar costes, ser más competitivos.
Desde el punto de vista económico debilidades en el sector energético. Impulsar la energía eléctrica y el
carbón.
39
Normativa medioambiental:
A nivel europeo:
Problemas de la unión europea para crear un mercado único de la energía (monopolios nacionales).
Desarrollo cada vez menor, que se conoce como el Mundo de utilidades: son empresas que ofrecen una gran
variedad de productos. Ej.: energía eléctrica, teléfono, gas natural, agua,...
En España:
Está la idea de diversificar la manera de obtener energía, desarrollo de energía renovable, ahorro energético.
De 20% a 30% de energía renovable.
Hay que evitar la dependencia con el exterior. Buscar un abastecimiento de energía más barata. Reducir el
impacto negativo al medio ambiente.
PUNTOS MÁS IMPORTANTES:
TEMA 3: 3.1−3.2
TEMA 4: 4.1
TEMA 5: 5.1
TEMA 6: 6.1−6.2−6.3
SECTORES:
• SIDERURGIA.9
• AUTOMOVIL.
• CONSTRUCCION NAVAL.
• TRANSPORTE.13
• TEXTIL.14
• AEROSPACIAL.16
• TELECOMUNICACIONES.17
Dirección general.
Producción
Ventas.
Finanzas
I+D
Dirección General
Staff
División 1
40
División 2
División 3
División 4
Producción
Ventas
Finanzas
I+D
RENAULT
LANCIA CITROEN
FORD
ROVER
•
41
Descargar