fc112_educacion_para_la_salud.pdf

Anuncio
Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Unidad de Planeación
Programas de Estudio por Competencias
Formato Base: Programa del alumno
1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO
Centro Universitario
Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Departamento:
Enfermería para la atención, desarrollo y preservación de la salud comunitaria
Academia:
Educación para la salud
Nombre de la unidad de aprendizaje:
Educación para la salud
Clave de la
materia:
FC 112









Horas de
teoría:
20
Tipo de curso:
C
= curso
teórico
CL = curso
laboratorio
L = laboratorio
P = práctica
T = taller
CT = curso taller
N = clínica
M = módulo
S = seminario
Horas de
práctica:
20
Nivel en que se ubica:
Técnico

Técnico Superior

Licenciatura

Especialidad

Maestría

Doctorado







Total de horas:
Valor en créditos:
40
4
Carrera
Prerrequisitos:
Cirujano Dentista
Cultura Física y
Deportes
Enfermería
Medicina
Nutrición
Técnico Superior en
Enfermería
Área de formación:
Optativa Abierta
Elaborado por:
María de Jesús Gutiérrez Campos
Fecha de elaboración: Enero del 2001
3. UNIDAD DE COMPETENCIA
1
I
dentificar y actualizar de manera integral dentro del entorno social las necesidades
educativas que permitan estructurar un programa de trabajo acorde a necesidades dentro
del programa educación para la salud.
4. ATRIBUTOS O SABERES
Saberes
teóricos
GENERALIDADES DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Conceptualización.
a).- Definición de educación.
b).- Panorama de las corrientes de interpretación como fenómeno social.
c).- Investigación de morbilidad y mortalidad del Estado de Jalisco y Guadalajara.
d).- Principales problemas de salud, del país, a Jalisco y Guadalajara .
PROCESO HISTÓRICO DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN MÉXICO.
a).- Épocas y desarrollo al de educación para la salud en México.
b).- Antecedentes históricos de la enfermería sanitaria.
c).- Antecedentes históricos de la enfermería sanitaria en la Educación Pública,
exposición de la problemática detectada.
BASES LEGALES DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
a).- Aspectos normativos de salud.
b)Ley general de salud.
c).- Normas de educación para la salud.
LA SALUD CON RELACIÓN A LA EDUCACIÓN.
d).- Plan global de desarrollo.
a).- La enseñanza y el aprendizaje.
b).- La educación conceptualizada.
c).-Educar para transformar.
d).- Corriente de interpretación del fenómeno educativo.
e).- Educación popular.
f).- Técnicas didácticas.
BASES METODOLÍGICAS PARA ELABORAR UN PROGRAMA DE
EDUCACIÓN
PARA LA SALUD.
a).- Metodología de la investigación.
b).- programas prioritarios en salud.
PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN LOS PROGRAMAS PRIORITARIOS
2
DE
SALUD.
a).- diagnóstico de comunidad.
b).- Estudios de comunidad.
c).- Técnica de entrevista.
Saberes
técnicos
Saberes
metodológicos
Saberes
formativos







Aplicación de los conceptos de educación para la salud
Identificar morbilidad y mortalidad
Identificación de fenómenos sociales
Interpretación de problemas de salud
Identificación del plan global de desarrollo
Aplicación de técnicas didácticas
Participación directa en los programas prioritarios de salud.








Aplicar los conceptos en cada uno de Educación para la salud
Identificar y clasificar los principales problemas de salud
Detección de la morbilidad y mortalidad del estado de Jalisco
Realizar exposición de la problemática detectada
Aplicar la educación para la salud en base al plan global de desarrollo
Socialización de la información obtenida
Elaboración de un diagnóstico de salud
Elaboración de un programa de salud








De responsabilidad
De honestidad
De concientización
De equidad en el conocimiento y la práctica
De ética profesional
Actualizada y dinámica
Analítica y propositiva
Justicia social
5 DESGLOSE DE CONTENIDO TEÓRICO PRÁCTICO (temas y subtemas)
3





Generalidades de la Educación para la salud
Marco legal nacional, internacional de la Educación para la salud
Organización para el fomento de la medicina preventiva
Elaboración de diagnóstico situacional
Elaboración de programa de Educación para la salud
6. TAREAS O ACCIONES


Exponer clase
7. EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO
Evidencias de desempeño





Reporte de investigación
Exposiciones programadas
y espontáneas
Kardex o antologías de
evaluación
Kardex
de
las
evaluaciones
morfofuncionales
y
ergonométricas realizadas
Exámen teórico
Criterios de desempeño
profesional





10 Artículos por tema, 5
cuartillas
con
enumeración
de
referencias bibliográficas
Presentación de temas
seleccionados
con
asesoría y discusión
grupal
Aplicar 4 evaluaciones
por alumno que incluyan
la
interpretación
y
evaluación de resultados
y
propuestas
de
actividad física
Completar kardex al
100%
Dos
exámenes
uno
parcial y otro final
Campo de aplicación





Aula
Biblioteca
Internet
Y diferentes áreas
laboratorio
8. CALIFICACIÓN
4
Investigación individual, grupal y participación en clase 20%
Aplicación de métodos de evaluación 40%
Exámenes escritos 40%
9. ACREDITACIÓN
80% de asistencia y entrega de todas las evidencias de desempeño.
10. BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA BASICA
Fisiología del ejercicio Fox Ed. Panamericana
The Physiological Basic of Physical Education and Atletic. Fox, Bowed, ed.Werx USA 1989
Wilmore Jack Costil David Physiology and exercise ed. The human kine
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Fisiología del deportista ,deporte y entrenamiento Víctor Segeyevich Mischenco ed. Paido
tribo
Evaluación fisiológica del deportista Duncan Mc. Dougall
López Chicharo J. Fernández Vaquero Fisiología del ejercicio ed. Panamericana Madrid
Esp. 1995
Biomecánica y Fisiología Olvera Díaz Ed. Interamericana
5
Descargar