SISTEMA NEFROURINARIO Funciones del riñón: 1.Excreción de

Anuncio
SISTEMA NEFROURINARIO
Funciones del riñón:
1.Excreción de productos de desechos: urea, creatinina, ácido úrico,...
2.regulación del medio interno: equilibrio electrolítico y equilibrio ácido-base.
3.Función endocrina: renina, eritropoyetina, etc.
Con las funciones excretora y regulación del medio interno se produce la formación y
excreción de la orina:
-Membrana glomerular:
-Paso libre: agua, sustancias de peso molecular bajo y sales minerales.
-Paso selectivo: sustancias de peso molecular medio.
-Impermeable: sustancias de peso molecular elevado.
-Al día se filtran 1000 litros de sangre.
-Orina primitiva:
-Se produce 180 l/Día.
-Es similar al plasma, pero sin proteínas.
-Orina definitiva:
-Túbulos proximales: reabsorción del 65-70% de agua, Na y glucosa.
-Asa de Henle: reabsorción de agua y Na.
-Túbulos distales: reabsorción de 10-15% de agua y Na, y secreción de H
y K.
-Orina excretada:
-De 1 a 2 litros al día.
-Contiene agua, sales minerales y productos tóxicos.
Valoración del paciente con problemas nefrourológicos:
-Datos demográficos: Edad/Sexo (por la diferencia anatómica)
-Cambios relacionados con la vejez:
- del número y área de superficie de los glomérulos.
- de la longitud de los túbulos.
- del filtrado glomerular.
- de la capacidad de concentración de la orina.
- de la actividad endocrina.
- de la elasticidad del músculo vesical (retención urinaria).
-Antecedentes personales y familiares:
-Enfermedades hereditarias.
-Infecciones.
-Intervenciones quirúrgicas nefrourológicas.
-HTA, diabetes, embarazo.
-Exposición a toxinas químicas/ ambientales.
-Lesiones/Traumatismos recientes.
-Contactos sexuales.
1
-Antecedentes dietéticos:
-Recabar información sobre:
-Consumo excesivo u omisión de algunos alimentos.
-Hábito de ingesta de líquidos.
-Cantidades medias de líquidos al día.
-Cambios en la sed y en la ingesta.
-Alteración en la discriminación de los sabores.
-Antecedentes farmacológicos:
-Fármacos prescritos para enfermedades crónicas.
-Fármacos sin receta habituales (antidiabéticos, hipotensores, cardiotónicos,
antirreumáticos, antibióticos y analgésicos).
-Percepción de la enfermedad por el paciente:
-Factores que motivaron la consulta.
-Conocimiento del paciente y la familia sobre la enfermedad.
-Conocimiento de las exigencias asistenciales de la enfermedad y expectativas.
-Necesidades sociales:
-Medios asistenciales necesarios y disponibles.
-Profesión actual y capacidad para desarrollarla.
-Problemas de salud actuales:
-Los trastornos nefrourológicos se presentan relacionados con otros sistemas
corporales.
-Cambios en la micción y en el aspecto y cantidad de la orina:
-Polaquiuria: aumento en la frecuencia de las micciones.
-Poliuria: aumento del volumen en la micción (más de 2 l/Día).
-Oliguria: disminución del volumen en la micción (menos de 400 ml/Día).
-Anuria: ausencia de micción o menos de 100 ml/Día.
-Disuria: dolor o escozor al orinar.
-Hematuria: presencia de sangre en la orina.
-Proteinuria: presencia de proteínas en la orina.
-Glucosuria: presencia de glucosa en la orina.
-Bacteriuria: presencia de bacterias en la orina.
-Piuria: presencia de leucocitos en la orina.
-Vacilación: cuesta trabajo iniciar la micción.
-Urgencia: ganas incontrolables de orinar.
-Nicturia: la necesidad de orinar despierta al paciente durante la noche.
-Enuresis: micción involuntaria durante la noche.
-Retención: orina almacenada en las vías urinarias por obstrucción.
-Incontinencia: no hay control sobre la micción.
Exploración del paciente con problemas nefrourológicos:
-Percusión vesical:
-Debe ser postmiccional.
-Realizarla a 5cm por encima del pubis.
-Sonido timpánico: normal.
-Sonido mate: posible retención urinaria.
2
-Palpación vesical:
-Debe ser postmiccional.
-Colocar las manos a 5cm de la sinfisis del pubis.
-El borde de la vejiga se palpa en la línea media.
-Observar y registrar: tamaño, localización, masas, dolor,...
Valoración general del paciente con problemas nefrourológicos:
-Constantes vitales.
-Peso y altura.
-Estado nutricional.
-Aspecto general.
-Prótesis y aparatos de ayuda.
-Sistema tegumentario:
-Inspeccionar y palpar la piel:
-Temperatura.
-Color.
-Estado de hidratación.
-Turgencia.
-Edemas (en las extremidades inferiores y periorbitario).
-Prurito.
-Lesiones (piel y mucosas).
-Sistema cardiorespiratorio:
-Patrón respiratorio (Kussmaul).
-Ruidos respiratorios.
-Disnea.
-TA
-FC/irregularidades del pulso.
-Roce pericárdico.
-Edemas.
-PVC
-EKG
-Sistema gastrointestinal:
-Dolor abdominal.
-Anorexia/Náuseas/Vómitos.
-Estreñimiento/Diarrea.
-Hemorragias gastrointestinales.
-Halitosis.
-Dieta (antecedentes y actual).
-SNC y periférico:
-Nivel de conciencia/orientación.
-Conducta.
-Parestesias/entumecimientos.
-Debilidad/Disminución de las fuerzas/disminución del tono.
-Equilibrio/Marcha.
-Disminución de la sensibilidad.
-Somnolencia.
-Cefaleas.
-Alteración de la visión.
3
-Sistema genitourinario:
-Ingesta de líquidos.
-Diuresis.
-Patrón miccional.
-Dolor pélvico/perineal.
-Alteración de la composición de la orina.
-Signos de infección.
-Patrón menstrual.
-Preocupaciones sobre sexualidad y reproducción.
Pruebas diagnósticas:
-Análisis de sangre:
-Hemograma (Hb, Hc, Rsr, Rsb,...).
-Glucosa.
-Electrolitos.
-Proteínas (albúminas).
-Nitrógeno ureico.
-Creatinina.
-Azoemia: aumento de la concentración de solutos en sangre.
-Análisis de orina:
-pH/Densidad.
-Electrolitos.
-Glucosa.
-Proteínas.
-Hematies.
-Creatinina.
-Sedimento y cultivo.
-Radiológicas:
-Rx simples/Contraste.
-Ecografía/TAC.
-Angiografía/M. Nuclear.
-Citoscopia.
-Biopsia:
-Abierta/Percutánea.
4
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA A PACIENTES CON
RETENCIÓN URINARIA (R.U.)
La retención urinaria es la acumulación de orina en las vías urinarias, con dificultad o
imposibilidad de evacuarla, por bloqueo de flujo entre los riñones y abertura uretral. El
éstasis (estancamiento) urinario favorece el desarrollo bacteriano y la formación de
cálculos (importante riesgo de infección, la orina se alcaliniza).
La retención urinaria no es igual que la anuria. La anuria se da porque no hay filtración
glomerular, no existe orina formada, y en la retención urinaria sí existe orina formada.
Tipos de obstrucción:
A)Obstrucción mecánica:
-Congénita:
-Estenosis.
-Malformación de las vías urinarias Uréteres muy contorneados).
-Malformación de la médula espinal (daño de los nervios).
-Adquirida:
-Cálculos.
-Inflamación.
-Tumor/Hiperplasia.
-Traumatismo.
-Embarazos.
B)Obstrucción funcional:
-Disfunción neurogénica vesical.
-Reflujo uterovesical (los ureteres tienen válvulas que impiden el reflujo de la
orina hacia el riñón, evitando dañarlo).
-Disminución del peristaltismo del uréter.
-Atrofia del músculo denusor (conforma la vejiga).
-Ansiedad/Miedo.
-Medicamentos (anestésicos, antidepresivos y los del SNC que actúan sobre la
musculatura, evitando que la vejiga se contraiga).
En la R.U. existe un vaciado inadecuado de la vejiga, con lo que aparece un volumen
residual de orina (la que queda almacenada y no se puede eliminar), con la consecuente
aparición de éstasis urinaria y un aumento bacteriano.
Para medir el volumen residual se utilizan desde una ECO (siempre después de orinar,
una radiografía, hasta una sonda.
Se considera una cantidad normal 50ml; cuando existe entre 100 y 150ml ya se
considera retención.
También puede ocurrir que la R.U. esté causada por que la presión uretral sea mayor
que la presión vesical, impidiendo la micción. Con esto aparece una distensión vesical,
aumentando la presión intrabdominal y con una pérdida involuntaria de orina, porque
cuando se alcanza la capacidad vesical máxima aparece incontinencia por rebosamiento.
Nota: la capacidad de la vejiga es de 400 a 600ml, pero puede ocurrir que la presión del
esfíntervesical sea mayor que la presión que realizan las paredes vesicales al contraerse,
con lo que el globo puede ir aumentando hasta la incontinencia.
5
Si no recibe tratamiento, el estancamiento urinario contribuye a la aparición de cálculos.
Valoración del paciente con R.U:
-Palpación: globo vesical (duro, muy doloroso, por encima de la sínfisis del pubis y con
percusión mate).
-Percusión: sonido sordo/mate.
-Característico: dolor suprapúbico.
-Administración de fármacos (sedantes, anestésicos, antihistamínicos,...)
-Ansiedad/Agitación, diaforesis (sudoración fría).
-Valorar el patrón miccional:
-Urgencia en la micción.
-Dificultad para iniciar la micción.
-Incapacidad para orinar.
-Polaquiuria.
Pruebas diagnósticas de la R.U:
-Pruebas radiológicas (para la localización,...).
-rocultivos (para identificar si hay una infección).
Tratamiento de la R.U:
-Colinérgico: aumenta la contracción vesical (neostigmina, urocolina,...).
-Antibióticos: si infección.
-Analgésicos.
-Abundante ingesta de líquidos: para diluir la orina, disminuyendo el riesgo de
concentración, cálculos e infección, y aumentando el arrastre de bacterias.
-Sondeje vesical.
-Sondaje uretral.
-Sondaje renal.
-Tratamiento quirúrgico para eliminar la obstrucción o derivar las vías urinarias.
La derivación urinaria es derivar los uréteres al intestino y evacuar por vía anal, o bien,
los conectamos al exterior por estomas. Puede ocurrir que cada uréter tenga un estoma o
que ambos desemboquen en el mismo estoma.
-Existen varios tipos de sondas:
-De Fowler: sonda uretral.
-Suprapúbica: se realiza una incisión por encima del pubis y la sonda va
directamente a la vejiga.
6
-Sonda de nefrostomia: la sonda va a la pelvis renal. Hay que aumentar las
medidas de asépsia.
-Sonda uretral: hay que aumentar las medidas de asépsia. Se coloca la sonda en
los uréteres. Para limpiar se introduce suero.
Diagnósticos de enfermería en la R.U:
-Retención urinaria R/C obstrucción mecánica o funcional (especificar).
-Alteración de la integridad cutánea R/C cateterización vesical.
-Dolor.
-Riesgo de infección R/C éstasis urinario y cateterización.
-Déficit de conocimiento R/C falta de formación y exposición a la enfermedad,
tratamiento, etc.
-Alteración de la imagen corporal R/C estomas u otros.
Objetivos de los cuidados:
El paciente expresa tener un patrón de micción normal o si es apropiado.
Demuestra conocer los cuidados o colocación de catéter.
Actividades de enfermería en la R.U:
1.Examinar la vejiga (inspección, percusión y palpación) por si hay distensión vesical.
2.Registrar ingesta y excreta. Realizar balance.
3.Proporcionar intimidad, dar tiempo, fomentar técnicas de relajación.
4.Favorecer la micción con técnicas no invasivas. Si no hay contracción realizar
maniobra de Credé (comprimir manualmente la vejiga, sobretodo, para que no quede
orina residual).
5.Notificar al médico si el paciente no puede orinar, tiene distensión vesical, dolor
suprapúbico o uretral.
6.Realizar sondaje vesical s/p, con la máxima asépsia y aplicando los cuidados que
requiere.
En varones mayores de 65 años o con problemas de próstata, utilizar sondas acodadas.
El sondaje puede ser temporal o permanente. Enseñar técnica de autosondaje
intermitente.
7.Realizar los cuidados de las sondas:
-Mantener una estricta asépsia al manipular el sistema de drenaje cerrado.
-Limpiar el perineo, la unión de la sonda y el meato urinario.
-Mantener la bolsa de drenaje por debajo del nivel de la vejiga, pero nunca en el
suelo.
-Vaciar la bolsa cada 8 horas mínimo.
-Controlar y registrar la cantidad y características de la orina.
7
-Aumentar el aporte de líquidos si está permitido.
-Fijar bien la sonda.
-Observar que no hay bordes ni acodaduras que la obstruyan.
-Irrigar solo si está prescrito.
-Realizar cultivos de orina.
8.Realizar el sondaje vesical de forma estéril.
9.Observar y registrar signos de infección en el meato uretral y orina.
10.Instruir al paciente (dar por escrito) sobre:
-Signos de retención e infección urinaria.
-Tratamiento: dosis, vía, frecuencia y efectos secundarios.
-Cuidados que requiere una sonda fija o técnica de autosondaje intermitente.
Técnica de autosondaje intermitente:
-En retención o incontinencia urinaria.
-Ayudar y enseñar al paciente la técnica de autosondaje y el pronóstico del
procedimiento.
-El vaciado total de la vejiga se hará regularmente, generalmente cada 4 horas.
-Instruir al paciente a tener el material disponible:
-Un espejo de aumento (para mujeres).
-Una silla baja (para hombres).
-Dos sondas de calibre 14.
-Lubricante hidrosoluble.
-Jabón y agua.
-Manopla y toalla limpia.
-Aquí el número de infecciones es menor que en un sondaje permanente.
-Instruir al paciente a realizar una buena técnica de lavado de manos.
-Las posiciones dependen del sexo.
8
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA A PACIENTES CON
INCONTINENCIA URINARIA (I.U.)
-La incontinencia urinaria es la pérdida involuntaria de orina desde un ligero
goteo al esfuerzo hasta pérdida continua (a veces con incontinencia fecal).
-Esto puede provocar trastornos emocionales y alteración del patrón de socialización.
-Tratamiento integral:
El paciente se siente física y emocionalmente confortable y socialmente
aceptable.
El tratamiento integral debe de abarcar todos los aspectos de la vida del paciente.
Cuando las lesiones son por debajo del sacro se llama de la motoneurona inferior y si es
por encima, de la motoneurona superior.
-Puede ser transitoria, causada por:
-Infecciones (alteración de los receptores de presión).
-Impactación fecal (fecalomas que comprimen la uretra y vejiga).
-Medicamentos (anestésicos, etc).
-Confusión aguda (con trastornos psicológicos graves).
-H. Prostática B (en ancianos).
-Alteraciones psicológicas.
-Puede ser permanente, causada por:
-Alteraciones congénitas.
-Traumatismos.
-Intervenciones quirúrgicas.
-Vejiga neurógena.
-Trastornos psicológicos.
-Puede estar relacionada con el proceso de envejecimiento, por:
-Disminución de la movilidad.
-Disfunción neurológica.
-Degeneración del músculo esquelético.
-Múltiple medicación.
-Pacientes depresivos.
-La incontinencia afecta más a mujeres, a personas mayores y a personas con
alteraciones nerviosas o con determinados tipos de discapacidad.
Tipos de incontinencia:
-Incontinencia por Estrés/Esfuerzo:
-Relajación del suelo pélvico y el esfínter uretral.
-Factores: risas, estornudos, tos, multiparidad, prostatectomía, obesidad,
menopausia,...
-Incontinencia por presión intrabdominal.
-Incontinencia de urgencia:
9
-Hiperreflexia vesical (se contrae mucho, fuertemente y con poca cantidad de
orina), gran pérdida de orina, sensación de urgencia (poliuria, nicturia,...).
-Factores: lesiones SNC; irritación vesical; obstrucciones; estrés emocional;
vejigas pequeñas; ...
-Incontinencia por rebosamiento/refleja:
-Pérdida frecuente y constante de orina.
-No sensación de necesidad de orinar.
-Intervalos predecibles.
-Gran distensión vesical.
-Vaciamiento incompleto (orina residual).
-Factores: lesión medular por encima de la S2 y obstrucciones.
-Incontinencia funcional:
-Fugas de orina en situaciones socialmente inaceptables; funciones vesical y
esfinteriana intactas.
-Factores: alteración cognoscitiva, sensitiva o motora; barreras ambientales;
fármacos y atrogénicos; alteraciones psicológicas.
-Incontinencia total:
-Fugas de orina continuas e impredecibles.
-Sin distensión.
-Sin sensación de necesidad de orinar.
-Factores: lesiones neurológicas; traumatismos; cirugía genitourinaria; fístulas;
anomalías congénitas.
Tratamiento de la IU:
-Farmacoterapia (dependiendo del tipo de IU).
-Reeducación vesical.
-Rehabilitación del suelo pélvico.
-Bioretroalimentación (electrodos que informan de los cambios corporales).
-Estimulación eléctrica.
-Reparación quirúrgica del esfínter.
-Implantación de esfínteres artificiales, internos o externos.
-Derivaciones urinarias quirúrgicas.
-Colectores de orina internos o externos.
-Autosondaje intermitente.
-Prendas de absorción.
-Modificaciones del entorno.
Valoración de la IU:
Valorar grado y tipo de incontinencia.
-Palpación y percusión vesical.
-Frecuencia en que aparece.
-Factores asociados.
-Dolor/Quemazón.
-Hábitos de ingesta de líquidos.
-Volumen de la diuresis.
-Volumen de la orina residual (sondaje) (IU: menor de 50ml).
-Características de la orina.
10
-Conciencia de la necesidad de orinar.
-Capacidad cognoscitiva y de cooperación.
-Estado de la piel en la zona perineal.
-Si se siente vergüenza, ansiedad, rechazo,...
Pruebas diagnósticas:
-Rx.
-Orina residual.
-Urodinamia (cistometría, electromiografía, flujometría).
Diagnósticos de enfermería en la IU:
-Incontinencia urinaria de:
-Esfuerzo.
-refleja.
-De urgencia.
-Funcional.
-Total.
R/C factores de cada tipo.
-Deterioro de la integridad cutánea R/C humedad y/o presencia de sonda u otros
aparatos de continencia.
-Alteración de la imagen corporal R/C olor, malestar y uso de aparatos para la IU.
-Déficit de conocimiento.
-Riesgo de infección R/C sondaje, la propia incontinencia,...
-Aislamiento social R/C el rechazo, olor,...
-Alteración del autoestima.
Problemas más comunes en la IU:
-Riesgo de lesiones en la piel por la humedad e irritación que provoca el
contacto de la orina.
-Riesgo de infección debido a la presencia de sonda u otros aparatos de continencia.
-alteraciones psicológicas (disminución del autoestima; distorsión de la imagen
corporal; disfunción sexual; afrontamiento ineficaz) debido a pensamientos negativos
sobre la IU y sobre sí mismo.
Autocuidados en la IU:
-Responsabilizarse de los autocuidados en lo posible.
-Conocer y vigilar la aparición de signos de infección.
-Aprender el autosondaje intermitente, el uso de colectores externos y de sondas con
una manipulación aséptica.
-Examinar y mantener el periné limpio y seco.
-Incluir en la dieta fibra, para evitar el estreñimiento.
.recabar información sobre los productos apropiados que existen en el mercado.
-Mantener la ropa de la cama limpia y seca (evitar contacto de la piel con los plásticos).
-Cambiar pañales y protectores cuantas veces sea necesario.
11
-aprender a realizar los cambios de pañal de pie, sentado y tumbado.
Actividades de enfermería en la IU:
-Programa de reeducación vesical:
-Valorar el patrón habitual de micción y registrarlo (hora, cantidad, grado de
humedad).
-Enseñar al paciente a realizar un registro de las micciones.
-Determinar el tiempo entre micciones, el programa de reeducación no debe
sobrepasar ese tiempo.
-Si no se ha determinado ningún patrón, planificar la utilización del cuidado de
baño cada 1 ó 2 horas.
-Enseñar al paciente a vaciar completamente la vejiga (credé: empujar en el
abdomen para expulsar todo).
-Procurar una ingesta de 2 a 3 l/Día antes de las 22h.
-Fortalecimiento del suelo pélvico: Ejercicio de Kegel.
-Contracción de los músculos perineales como para detener la orina o la
defecación, sin contraer los músculos abdominales, los glúteos o los músculos
internos del muslo.
-Estas contracciones debe mantenerse durante 10 segundos y relajarse otros 10
segundos.
-Deben de repetirse 30-80 veces al día. Su efecto se notará a las 4 ó 6 semanas.
-Aconsejable el uso de conos vaginales o anales durante 15 minutos dos veces al
día.
-Deben hacerse caminando o de pie.
-Son muy efectivos y aseguran una contracción correcta.
-Buscar apoyo psicológico, contactando con asociaciones y psicoterapeutas.
12
CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PACIENTES CON INFECCIÓN DE LAS
VÍAS URINARIAS (IVU)
La segunda enfermedad en frecuencia de las vías urinarias.
Incidencia:
-En los varones menores de un año se da por anomalías congénitas.
-En los niños es muy rara.
-Se da más en las mujeres.
-En varones mayores de 50 años por hipertrofia prostática, manipulación urogenital
(intervención),...
-En mujeres mayores de 15-20 años por las relaciones sexuales, embarazos,...
Pueden producir:
-Uretritis: infección de la uretra.
-Cistitis: infección de la mucosa vesical.
-Prostatitis: infección de la próstata.
-Pielonefritis: infección del riñón.
Importancia de IVU:
-Frecuencia y recurrencia.
-Riesgo de lesión renal progresiva e irreversible.
Cistitis:
Inflamación de la pared vesical con edema e hiperemia (aumento del aporte
sanguíneo) causada por la presencia de microorganismos en la orina.
Si la infección progresa puede haber hemorragias y exudado purulento.
La infección se produce cuando hay más de 100.000 colonias/ml de orina.
La Escheriquiacoli es la bacteria más frecuente.
-Valoración del síndrome cístico:
-Disuria/Quemazón.
-Polaquiuria.
-Micción urgente.
-Bacteriuria/Piuria (a veces asintomática).
-Fiebre.
-Tenesmo.
-Incontinencia.
-Dolor suprapúbico.
-Infección silente (no se da cuenta) del riñón (30%).
-Tratamiento de la cistitis:
-Cistitis simple (si es la primera o sin consecuencias):
-Antibioterapia durante un día.
-Dura de 3 a 5 días. No es imprescindible un antibiograma.
-Cistitis con riesgo renal:
-Antibioterapia durante 7 ó 10 días, previo antibiograma.
-Si sonda uretral:
-tratamiento solo si infección clínica. Cambio necesario de sonda.
13
Pielonefritis:
Infección bacteriana de la pelvis, cálices y parénquimas renal, generalmente
ascendente.
Menos frecuente por vías hematógena y linfática.
La inflamación destruye túbulos y glomérulos.
Hay dos tipos de pielonefritis:
-Aguda: filtrado renal alterado temporalmente. Rara la insuficiencia renal (IR).
-Crónica: tejido cicatrizal, contraído y no funcionante. Es  de las IRC.
-Valoración de la pielonefritis:
-Fiebre elevada.
-Escalofríos.
-Náuseas / Vómitos.
-Dolor lumbar y abdominal (puño percusión).
-Disuria / Nicturia.
-Aumento del Bun y la creatinina (productos uréicos nitrogenados en sangre por
la degradación del ácido úrico y la urea.
-Piuria / Bacteriuria.
-Tratamiento de la pielonefritis:
-Tratamiento etiológico.
-Antibioterapia previo antibiograma.
-Analgésicos.
-Antipiréticos.
-De 3 a 4 litros de líquido al día (conforme a la excreción).
-Cultivo cada mes durante un año.
INFECCIÓN DE LAS VIAS URINARIAS
La orina y las vías son estériles, solo la uretra distal está colonizada por flora
cutánea y vaginal.
Hay dos tipos de infección:
-Infección descendente:
-Es más rara.
-Proviene de la vía hemática o de la vía linfática.
-Infección ascendente:
-Es más frecuente.
-Sigue la trayectoria: Uretra-Vejiga-Riñón.
Diferencias entre la mujer y el hombre:
-Mujer:
-Uretra corta.
-Cerca del recto.
-Cerca de la vagina.
-Infección de la flora rectal y vaginal.
-Hombre:
-Uretra más larga.
-Bactericida glándula prostática.
-Prostatitis, maniobras y anomalías nefrourológicas,...
14
Virulencia y mecanismos de defensa:
La infección depende de la virulencia del germen y de los mecanismos de
defensa de la persona.
-Virulencia:
-Capacidad de adherencia (Grupo P).
-Velocidad de multiplicación.
-Alcalinización de la orina con fosfatos de calcio y magnesio que forman
cálculos llamados Estruvita.
-Aumenta la concentración de glucosa.
-Disminuye la concentración de urea y ácido orgánico.
-Mecanismos de defensa:
-La barrera física de la uretra.
-Dilución de los gérmenes.
-Eliminación periódica: intervalos prolongados entre dos micciones y retención
de orina residual aumentan la densidad de las bacterias y el riesgo de infección
de la vejiga.
-Efecto antiadherencia de las células a la mucosa de las vías.
-Sustancias antibacterianas.
-Ácidos.
Factores predisponentes de las IVU:
-Infecciones descendentes.
-Uropatías obstructivas.
-Traumatismos de las vías urinarias.
-Vía neurógena.
-Neoplasia.
-Anomalías de las vías del tracto urinario.
-Embarazo.
-Instrumentación.
-Enfermedad poliquística renal.
-Diabetes / HTA.
Pruebas diagnósticas de las IVU:
-Análisis de orina:
-Sedimento/ Densidad.
-Urocultivo (piuria/bacteriuria).
-Hematuria/ Proteinuria.
-Frotis y tinción de la secreción uretral:
-Para diferenciar la uretritis bacteriana de la gonocócica.
-Análisis de sangre:
-Hemograma.
-Leucocitosis / Velocidad de sedimentación globular (VSG).
-Hemocultivo.
-Estudios radiológicos:
-Cistografías / Ureterografía / Pielografías.
-Simple / Contraste.
-Descendente: contraste en el torrente circulatorio.
-Retrógrada.
15
Diagnósticos de enfermería en la IVU:
-Infección R/C presencia de bacterias en el tracto urinario.
-Hipertermia R/C infección.
-Exceso / Déficit de volumen de líquidos R/C vómitos, fiebre, IR, tratamiento, etc.
-Dolor R/C infección e inflamación.
-Alteración de la eliminación urinaria (especificar) R/C infección, IR, ingesta de
líquidos, etc.
-Alteración de la nutrición (por defecto) R/C anorexia y restricciones dietéticas
(aumento del Bun = Dieta hipoprotéica).
Cuidados de enfermería a pacientes con IVU:
-Vigilar las constantes vitales, sobretodo la TA y la temperatura.
-Administrar el tratamiento s/p. Aconsejar no dejar de tomarlo aunque hayan
desaparecido los síntomas (evitar recidivas).
-Realizar cultivos y registrar los datos.
-Realizar balance hídrico por el aumento de la ingesta de líquidos.
-Respetar restricciones dietéticas de proteínas.
-Recomendar reposo en fases agudas.
-Aconsejar medidas preventivas:
-Correcta higiene perineal.
-Duchas en lugar de baños.
-Ropa íntima de algodón (evita la humedad).
-Orinar con frecuencia. Realizar un vaciado total.
-Orinar antes y después de las relaciones sexuales.
16
CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PACIENTES CON GLOMERULONEFRITIS
Nefropatias en la que hay reacción inflamatoria de los glomérulos.
Frecuente resultado de los mecanismos de defensa del organismo ante una infección
estreptocócica:
-Los gérmenes actúan como Ag-(respuesta inmunitaria)-Ac.
-Los complejos Ag-Ac se depositan en los glomérulos lesionando la membrana
glomerular.
-GLOMERULONEFRITIS AGUDA
Valoración del paciente con glomerulonefritis aguda:
-Hematuria: Macro = anemia; Micro = dura meses.
-Proteinuria: a veces intensa. Persiste años.
-Oliguria: leve o moderada. La anuria es rara.
-Edema: facial y maleolar.
-HTA: moderada. Remite al normalizar la diuresis. Si es grave se producen
complicaciones vasculares.
-Azoemias: leves (aumento del bun y la creatinina por no eliminar bien los productos).
-Disminución del filtrado glomerular: leve.
Si todos estos síntomas se agravan se produce una IR.
Tratamiento de la glomerulonefritis aguda:
1.Reposo:
-Facilitar la diuresis.
-Evitar pérdida de proteínas y hematíes (disminución de la proteinuria y
hematuria).
-Disminución de la HTA.
2.Dieta:
-Hiposódica.
-Rica en HC.
-Hipoprotéica si aumenta el Bun.
-Reposición de líquidos según pérdida.
3.Farmacológico:
-Antibióticos, analgésicos y antipiréticos si infección.
-Diuréticos e hipotensores si no cede con los antibióticos y analgésicos.
-Diálisis si IR (depura la sangre de forma artificial y extrae el sobrante de
líquidos).
-GLOMERULONEFRITIS CRÓNICA
Proceso inflamatorio que ocasiona lesiones irreversibles de las membranas
glomerulares: tejido fibroso y cicatricial = riñones extraídos y disminución de la función
renal.
Valoración de la glomerulonefritis crónica:
-Inicio insidioso (10-30 años).
-Edemas leves e intermitentes (detección fortuita).
17
-Proteinuria:
-Si es grave = síndrome nefrótico.
-Si el síndrome nefrótico no remite y disminuye la función renal = IR y sus
manifestaciones clínicas.
-Síndrome nefrótico: aumento de las grasas (hiperlipemia), pérdida intensa de
proteínas (proteinuria), disminución de las proteínas en sangre (hipoproteinemia)
en especial la albúmina (hipoalbuminemia).
Como consecuencia se producen edemas. Sin embargo, la TA, a veces está
aumentada y a veces disminuida, porque hay hipovolemia (reteniendo Na y agua
puede contrarrestarse, con lo que favorece la formación de edemas, porque no
puede absorverlo).
Tratamiento de la glomerulonefritis crónica:
¡¡Ninguno que detenga el curso de la enfermedad!!
-Solo prevenir complicaciones y tratar los síntomas de la IR.
-Además del tratamiento de la GNA:
-Glucocorticoides e inmunosupresores (disminuyen la proteinuria pero no
mejoran la función renal).
-Diálisis y trasplante renal.
Diagnósticos de enfermería en pacientes con glomerulonefritis:
-Exceso de volumen de líquidos R/C edemas.
-Actividades:
-Diuréticos s/p.
-Dieta hiposódica s/p.
-Limitación en la administración de líquidos, según excreción.
-Realizar un balance hídrico.
-Control TA.
-Cambios posturales, elevar el cabecero de la cama,...
-Alteración de la nutrición R/C restricciones dietéticas, anorexia,...
-Alteración del patrón sexual R/C reposo,...
-Alteración de la eliminación (oliguria) R/C disminución de la función sexual,...
-Déficit de conocimiento.
-Riesgo de la alteración de la integridad cutánea R/C edemas en las zonas sacras.
-Dolor.
-Ansiedad.
-Hipertermia R/C infección (si existe).
-HTA (diagnóstico interdependiente).
18
CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL
AGUDA (IRA)
La Ira se produce cuando los riñones dejan de funcionar súbitamente y la tasa de
filtración glomerular disminuye bruscamente, provocando la incapacidad total o casi
total de los riñones para excretar los productos de deshecho, mantener el equilibrio
hidroelectrolítico (incluido el equilibrio ácido-base) y controlar la TA.
Es una enfermedad frecuente, tratable y, a menudo, reversible.
Características de la IRA:
-Oliguria (menor de 400 ml/Día) o anuria (menor de 100 ml/Día).
-Retención de productos de deshecho nitrogenados (azoemia), fundamentalmente
nitrógeno uréico, ácido úrico y creatinina.
Tipos de IRA:
Según la causa que lo provoca pueden ser:
-Prerrenal:
-Generalmente por isquemia, debida a una disminución del flujo sanguíneo a los
riñones (por hipovolemia, pérdida de sangre, politraumatismo,...).
-Intrarrenal:
-Generalmente de naturaleza tóxica o infecciosa. Provoca lesión en el tejido
renal (exposición a sustancias nefrotóxicas, pielonefritis, glomerulonefritis, etc.).
-Postrrenal:
-En general asociada a la obstrucción del flujo urinario de cualquier tipo y nivel.
Valoración del paciente con IRA:
-Realizar una historia clínica completa, determinando entre otros:
-Antecedentes familiares y personales sobre alteraciones renales y urinarias.
-Intervenciones quirúrgicas.
-Pruebas con contraste.
-Infecciones recientes.
-Fármacos que toma, etc.
-Revisar cada sistema para descubrir posibles causas de la IRA.
-Realizar una valoración detallada del sistema nefrourinario.
Evolución de la IRA:
La IRA evoluciona frecuentemente en tres fases:
-Fase oligúrica.
-Fase diurética (o poliúrica).
-Fase de recuperación.
Manifestaciones clínicas que con más frecuencia nos vamos a encontrar en cada fase:
1-.Fase oligúrica:
-Se instaura en 1 ó 2 días y suele durar de 8 a 14 días.
-Disminución de la diuresis (de 50 a 400ml/Día). Cuanto más se prolonga la oliguria,
peor pronóstico.
-Densidad de la orina baja y fija (1.010 y lo normal es 1.025) por incapacidad de
concentrar la orina.
-Aumento del Bun y la creatinina.
-Acidosis metabólica (patrón respiratorio de Kussmaul) ya que disminuye de excreción
de los productos finales de los ácidos.
19
-Edemas e HTA por la retención de líquidos, con aumento de paso (1KG=1L). Esta
sobrecarga hídrica puede dar lugar a signos y síntomas de ICC y edemas de pulmón.
-Hiperpotasemia debido a la disminución de la excreción de potasio y a la liberación de
potasio intracelular por acidosis (en el EKG ondas T altas y picadas, pérdida de ondas P
y ensanchamiento del complejo QRS). Si el K es mayor de 6,5mEq/l hay riesgo de un
paro cardiaco inminente.
-Hiponatremia (disminución de Na) por la hemodilución y por el aumento de la pérdida
renal de Na. Produce alteraciones neurológicas por el edema cerebral que provoca
dando lugar a cefaleas, irritabilidad, confusión, convulsiones y coma. Aunque estas
manifestaciones también pueden deberse al acumulo de toxinas uréicas en el SNC.
-Debido a estas toxinas que se producen, también se puede dar:
-Náuseas y vómitos.
-Disminución plaquetaria (riesgo de hemorragias, sobretodo digestivas).
-Anemia (por la disminución de secreción de eritropoyetina).
2-.Fase diurética:
-Se instaura a los 14 días y dura unos 10 días.
-Aumento de la diuresis (4 ó 5 l/Día) debido a la recuperación de las nefronas. Esto
ocasionará:
-Hipovolemia.
-Hipotensión.
-deshidratación.
El 25% de los fallecimientos se produce en esta fase.
-Uremia, a pesar de la diuresis el riñón no es capaz de excretar los productos de
deshecho, por lo que también encontraremos todos los signos, síntomas y
complicaciones debidas a las toxinas urémicas.
3-.Fase de recuperación:
-Ocurre cuando los riñones son capaces de concentrar y diluir la orina según las
necesidades del organismo y vuelven a sus valores normales las concentraciones de
electrolitos y productos nitrogenados.
-Puede durar varios meses (de 3 a 12)y es frecuente una merma residual de la función
renal.
Tratamiento de la IRA:
-Tratar la causa subyacente.
-Regulación de electrolitos: P, Na y K.
.Tratamiento de la hiperpotasemia:
-Resinas de intercambio por vía oral o rectal para excretar K por las heces.
-Gluconato cálcico y cloruro cálcico intravenoso para antagonizar los efectos
cardiodepresores.
-Bicarbonato sódico para corregir la acidosis y hacer que el K vuelva a entrar en las
células.
-Insulina regular: de 10 a 15 unidades de insulina en 500ml de suero glucosado para que
el K entre en las células.
-Diuréticos para eliminar K por la orina.
-Diálisis para restablecer el equilibrio electrolítico y corregir la acidosis.
-Regulación de líquidos:
-Reposición de líquidos según la fase y el estado del paciente.
20
-Administración de diuréticos osmóticos (Monitol) que mejoran el volumen
intravascular y la perfusión renal y diuréticos de asa (Furosemida) que al inicio de la
IRA pueden trasformar de oligúrica en no oligúrica, mejorando el pronóstico.
-Dieta:
-Baja en Na y K.
-Baja en proteínas.
-Rica en grasas e HC.
-Diálisis:
-Hiperpotasemia no controlada.
-Sobrecarga grave de líquidos.
-Pericarditis.
-Filtrado glomerular menor de 5ml/min.
-Nivel de Bun mayor de 99mg/dl.
-Nivel de creatinina mayor de 10mg/dl.
-Signos y síntomas de uremia progresiva.
Diagnósticos de enfermería en pacientes con IRA:
-Alteración del volumen de líquidos (por exceso o por defecto).
-Alteración de la integridad cutánea R/C uremia, acceso de la diálisis, inmovilidad,...
-Alteración de la nutrición (por déficit).
-Ansiedad R/C gravedad de la enfermedad y tratamiento.
-Riesgo de infección R/C acceso diálisis, tratamiento invasivo y déficit de las defensas.
-Déficit de conocimiento R/C enfermedad, tratamiento, autocuidado e instrucciones de
seguimiento.
Actividades de enfermería en pacientes con IRA:
-Controlar y registrar el pulso, temperatura, TA, respiración, ingesta y excreta de
líquidos con la frecuencia que sea necesaria. Realizar balance hídrico.
-Registrar peso diario.
-Mantener una nutrición correcta respetando las restricciones dietéticas y, en lo posible,
los gustos del paciente.
-Brindar medidas para disminuir los vómitos, náuseas y anorexia.
-Vigilar los signos y síntomas de las posibles complicaciones (hiperpotasemia,
pericarditis, edema de pulmón, convulsiones, hemorragias, etc.) aplicando las medidas
pertinentes.
-Vigilar uremia y desequilibrio electrolítico, avisando al médico.
-Administrar el tratamiento prescrito, vigilando los efectos secundarios.
21
-Realizar una higiene escrupulosa, manteniendo la piel limpia, seca e hidratada y
aplicando medidas contra el prurito.
-Realizar todas las medidas para prevenir las lesiones por decúbito y realizar curas de
estas si existen.
-Evitar las infecciones, realizando las técnicas y los cuidados de los accesos para diálisis
con mayor asépsia. Informar de cualquier signo que sea susceptible de infección.
-Evitar todas las maniobras que puedan provocar hematomas o hemorragias.
-Brindar al paciente y a la familia todas las medidas (a través de una buena relación
interpersonal) que disminuyan su ansiedad y le ayuden a afrontar con más eficacia la
enfermedad.
-Dar toda la información posible sobre la enfermedad, tratamiento, dieta, pruebas,
autocuidados que requieren y signos de alarma que deba notificar.
22
CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL
CRÓNICA (IRC)
Disminución lenta progresiva e irreversible de la capacidad de funcionamiento de los
riñones, relacionada con la pérdida de nefronas que lleva a una disminución del filtrado
glomerular.
Las funciones de depuración y regulación hidroelectrolítica no se realizan
correctamente, acumulándose en sangre los productos de deshecho de la orina.
Fisiopatologia de la IRC:
1.-Alteración endocrina:
-Provoca una disminución de la producción de eritropoyetina, lo que conlleva también
una disminución de la hemoglobina (6-8g/dl) y una disminución de los hematocritos
(20-30%). Esto hace que aparezca anemia.
Otros factores que intervienen en la aparición de la anemia son:
-Disminución de la vida media de los eritrocitos (por la uremia).
-Pérdidas (por la diálisis).
-Se produce un aumento de la renina, que lleva asociado un aumento de la angiotensina
I y de la angiotensina II. Esta actúa de dos formas:
-Por un lado produce vasoconstricción.
-Por otro lado estimula la producción de aldosterona (en la corteza suprarrenal) lo que
conlleva una retención hidrosalina (de Na y agua).
La unión de las dos acciones hace que aparezca HTA.
-La disminución de la hemoglobina hace que:
-El transporte de oxigeno se comprometa.
-Indicativo de transfusiones, pero no hasta última instancia, porque:
-Toleran muy bien estas cifras bajas por los mecanismos de defensa que se ponen en
marcha.
-Para que no se creen Ac, que si sobreviene un trasplante provoquen rechazo.
2.-Alteración de la función excretora de productos de deshecho:
-Aparece hiperazoemia (aumento de urea, creatinina, ácido úrico y otras sustancias
tóxicas), que produce alteraciones en:
-La función plaquetaria: disminuye su capacidad de adhesión y su número. Se produce
trombocitopenia y riesgo de hemorragia.
-Del metabolismo de los glúcidos: se produce intolerancia a la glucosa, pudiendo sufrir
crisis de hipo e hiperglucemia (hay un aumento de la insulina, pero puede haber
resistencia a ella).
-Del metabolismo de los lípidos: aparecen triglicéridos y aumento del colesterol
(aumento de las lipoproteínas).
-Las hormonas: aumenta la cantidad de proteínas en sangre y su producción, con lo que
aumentan sus efectos secundarios (la del crecimiento, el glucagón,...).
-Complicaciones:
-Cardiovasculares.
-Gastrointestinales: hemorragias.
-Neurológicas: equilibrio hidroelectrolítico.
-Hematológicas: anemia, trombocitopenia.
-Endocrinometabólicas: intolerancia a la glucosa, infertilidad.
23
-Dermatológicas: escarcha urémica, prurito.
-Musculoesqueléticas: en el metabolismo del Ca.
-Sexuales y de reproducción: alteraciones de las hormonas sexuales.
Tratamiento de la IRC:
a-.Restricción de líquidos:
-De 500ml/Día + diuresis del día anterior.
-Si tiene fiebre o en época de calor hay que sumarle las pérdidas insensibles, que
son: 200 ó 300ml/Día.
-No sobrepasar los 2kg de peso entre diálisis.
b-.Dieta:
-Alta en HC.
-Baja en Na.
-Baja en K.
-Baja en proteínas (porque preservan las toxinas residuales). Deben darse 40 ó
60gr/Día por lo general, pero en casos especiales como:
-Hemodiálisis: 1g/Kg/Día.
-Diálisis peritoneal (se introduce líquido en abdomen, y al ebacuarlo se
lleva proteínas (cada 40l pierde 40g de proteínas). El líquido introducido
es glucosado, y proporciona 800Kcal/Día): 1,5g/Kg/Día.
Más del 50% de las proteínas deben ser de alto valor biológico.
-Requerimientos energéticos:
- 35Kcal/Kg/Día.
-Lípidos: 30-40% del ingreso energético.
-HC: 50% del ingreso energético.
-Proteínas: 20% del ingreso energético.
-Fibra: 20-25g/Día.
c-.Fármacos:
-Diuréticos.
-Hipotensores.
-Quelantes del P: hidróxido de aluminio y carbonato cálcico (que también regula
la acidosis metabólica.
-Vitamina D: no se secretaba el metabolito que la activa.
-Complejos vitamínicos: sobretodo B9 y B12.
-Sulfato de hierro: para la anemia.
-Ca: para la hipocalcemia.
-Bicarbonato sódico: para la acidosis metabólica.
-Eritropoyetina: favorece la producción de eritrocitos.
-Resinas de intercambio iónico para captar K: poliestireno, sulfanato cálcico.
d-.Otros:
-Transfusiones: utilización mínima.
-Tratamiento de las complicaciones surgidas: neumonía, pericarditis,
hemorragias,...
-Transplante renal: es el mejor tratamiento. Ejerce todas las funciones al
sustituirlo.
-Diálisis: hemodiálisis o diálisis peritoneal. Es un tratamiento sustitutivo del
riñón de forma artificial.
24
Pruebas diagnósticas:
-Análisis de sangre:
-Hiperazoemia:
-Aumento de la urea nitrogenada.
-Aumento de la creatinina.
-Aumento del ácido úrico.
-Alteración de los electrolitos:
-Hiponatremia (dilucional).
-Hiperpotasemia.
-Hiperfosfatemia.
-Hipocalcemia.
-Anemia:
-Disminución de la hemoglobina.
-Disminución de los hemotocritos.
-Análisis de orina:
-Disminución de:
-El volumen.
-La densidad.
-el aclaramiento de la creatinina.
-Otras:
-Radiológicas:
-Rx simple: para el estado musculoesquelético. Evitar contrastes.
-TAC.
-Ecografía.
-Pielografía intravenosa.
-Angiografía renal.
-Biopsias:
-Renal.
-Ósea.
Valoración del paciente con IRC:
-Del sistema tegumentario:
-Piel seca, escamosa, gris.
-Cabello seco, escaso.
-Prurito.
-Equimosis.
-Uñas finas y quebradizas.
-Del sistema respiratorio:
-Disnea/ Falta de aliento.
-Crepitaciones.
-Acidosis metabólica/ Respiración de Kussmaul.
-Neumonía urémica.
-Del sistema gastrointestinal:
-Anorexia/ Náuseas/ Vómitos.
25
-Halitosis/ Fetor urémico.
-Estreñimiento/ Diarreas.
-Úlceras de sangrado en la boca.
-Hemorragias gastrointestinales.
-Lengua saburral.
-Del sistema cardiovascular:
-HTA.
-Edemas/ Aumento de la PVC.
-Roce pericárdico.
-Anemia.
-Del sistema neurológico:
-Debilidad y fatiga (por la anemia).
-Síndrome de piernas inquietas, calambres, hormigueo (por el aumento de la
concentración de las toxinas).
-Astenia, cefaleas.
-Trastorno del sueño.
-Irritabilidad muscular.
-Cambios en el comportamiento.
-Confusión, desorientación y convulsiones (por el edema cerebral).
-Del sistema musculoesquelético:
-Parestesias/ Calambres.
-Pérdida de fuerza.
-Fracturas de huesos.
-Del sistema metabólico/ endocrino:
-Intolerancia a los HC.
-Hiperlipemia.
-Hiperparatiroidismo.
-Infertilidad, disfunción sexual.
-Alteraciones urinarias:
-Piuria.
-Hematuria.
-Cilindriuria (fragmentos de células epiteliales o sanguíneas).
-Proteinuria.
-Disminución de la capacidad de concentrar la orina.
-Disminución del volumen de orina.
-Alteraciones retinianas:
-Retinopatias arterioescleróticas o hipertensivas (las toxinas urémicas producen
microangiopatias).
-Realización personal, social y profesional:
-Alteración de la autoimagen corporal y la autoestima.
-Incapacidad de trabajar en su actividad habitual.
-Incapacidad de mantener su papel en la familia.
-Niveles de independencia y autocuidados reducidos.
26
Diagnósticos de enfermería en pacientes con IRC:
-Patrón respiratorio ineficaz R/C anemia, retención de líquidos y toxinas
urémicas.
-Alteración de la nutrición (por defecto) R/C anorexia, estomatitis, fetor urémico,
restricciones.
-Exceso de volumen de líquidos R/C disminución de la función renal para excretar
toxinas, agua y electrolitos.
-Estreñimiento/ Diarrea R/C restricciones dietéticas, ingesta de antiácidos y
malabsorción intestinal por la uremia.
-Intolerancia a la actividad R/C anemia, dolor y alteraciones óseas.
-Confusión R/C uremia y desequilibrio hidroelectrolítico.
-Pérdida de la integridad cutánea R/C la inmovilidad, coagulopatias, edemas, depósitos
fosfocálcicos, acceso para diálisis, escarcha urémica.
-Afrontamiento individual/familiar ineficaz R/C proceso de duelo, cambios de rol y
estilos de vida y pronóstico de la enfermedad.
-Déficit de conocimiento R/C falta de exposición a la enfermedad, tratamiento, cuidados
domiciliarios y seguimiento.
Cuidados enfermeros a pacientes con IRC:
-En los sistemas circulatorio y respiratorio:
-Controlar TA, FC, pulso, patrón respiratorio y PVC.
-Realizar controles de gasometría, electrolitos, hematimetría.
-Posición que favorezca la ventilación.
-Observar signos de neumonía, infarto de miocardio (IM, isquemia), IC
congestiva (ICC), accidente cerebrovascular (ACV) y pericarditis.
-Observar EKG.
-Administrar oxigeno, diuréticos, hipotensores, etc. s/p.
-En la alimentación:
-Controlar el estado nutricional.
-Peso diario del paciente, analítica de sangre.
-Planificar la dieta prescrita junto al dietista.
-Proporcionar y estimular la higiene oral.
-Cuidar entorno y presentación. Comidas pequeñas y frecuentes.
-Administrar antieméticos, vitaminas, Fe o nutrición parenteral.
-favorecer expresiones sobre la dieta.
-En la eliminación renal:
-Medir diuresis s/n todos los días, porque de eso depende su ingesta.
-Realizar balance hídrico.
-Pesar al paciente y evitar la deshidratación o retención de líquidos,
administrándolos s/p. Debe pesarse todos los días en su casa.
-Controlar electrolitos y productos nitrogenados en sangre y orina.
27
-Administrar diuréticos y dializar s/p.
-En la eliminación intestinal:
-Dieta rica en fibra según restricciones.
-Hidratar s/p.
-Favorecer la actividad y la deambulación.
-Administrar laxantes o antidiarréicos s/p.
-En el movimiento:
-Planificar periodos de reposo y actividad.
-Establecer actividades diarias y autocuidados.
-Tratamiento fisioterapéutico según necesidad.
-Evitar traumatismos/ fracturas.
-Aliviar el dolor (analgésicos s/p).
-En el sistema nervioso:
-Vigilar nivel de conciencia.
-Vigilar crisis convulsivas.
-Adoptar medidas de seguridad.
-Disminuir los estímulos ambientales.
-Adecuar los métodos de comunicación.
-Administrar medicación y dializar s/p.
-En el sistema tegumentario:
-Mantener la piel limpia, seca e hidratada.
-Administrar medicación para el prurito s/p, informando al paciente de que evite
el rascado.
-Realizar las medidas preventivas de lesiones por decúbito y aplicar los cuidados
necesarios si existen.
-Realizar los cuidados del acceso para la diálisis.
-Para favorecer la autoestima, la imagen corporal y las relaciones sociolaborales:
-Proporcionar experiencias de éxito.
-Resaltar los logros y atributos positivos.
-Implicarle en los autocuidados.
-Animar la expresión de sentimientos sobre el cambio corporal y funcional.
-Poner en contacto con la asistencia social, recursos comunitarios y
asociaciones.
-Educación sanitaria:
-Instruir sobre dieta y restricciones de líquidos.
-Instruir sobre balance hídrico, peso, TA.
-Instruir sobre signos y síntomas de alarma.
-Instruir sobre medicación, efectos secundarios (pauta, dosis).
-Instruir sobre autocuidados, acceso de la diálisis.
-Informar sobre el programa de diálisis.
-Informar de cómo evitar las infecciones.
-Explicar la necesidad de seguimiento y como contactar con el médico o
enfermera.
28
CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PACIENTES CON HIPERPLASIA
BENIGNA DE LA PRÓSTATA (HBP)
Crecimiento excesivo por neoformación de la glándula prostática.
Constituye la uropatia obstructiva más frecuente en varones mayores de 60 años.
Dificulta la emisión de la orina por obstrucción del cuello de la vejiga.
No existe concordancia entre el tamaño de la próstata y las alteraciones derivadas de la
obstrucción.
Favorece infecciones, formación de cálculos, dolor, infección del riñón.
Depende de:
-Que parte de la próstata es la hiperplásica (en general solo una zona, la lateral)
porque de esto depende que se haga mayor o menor presión.
-Los estilos de vida.
-Los niveles hormonales.
Causas de la HBP:
Se desconocen las causas exactas, pero influyen:
-Factores metabólicos y nutricionales.
-Efectos de la inflamación crónica de la próstata.
-Alteraciones sistémicas asociadas al proceso de envejecimiento:
-Envejecimiento testicular  disminución de la testosterona  aumento
de la hormona folículo estimulante (FSH)  túbulos seminíferos y
células de Sertoli  aumento de los estrógenos  hiperplasia prostática.
-Los estrógenos suprarrenales también contribuyen al desarrollo de la
próstata.
La HBP no siempre se acompaña de sintomatologia y no es necesariamente progresiva.
Valoración del paciente con HBP:
1.-Palpación:
-Existencia de globo vesical.
-Palpación bimanual (a través del ano) bajo anestesia para detectar tamaño y
movilidad de la próstata.
2.-Percusión:
-Detección del globo vesical no palpable.
3.-Pruebas urodinámicas:
-Fuerza y calibre del chorro de la orina.
-Flujo urinario: si disminuye indica un aumento de la resistencia uretral y/o
atonía vesical.
-Dolor suprapúbico, poca orina,... (causas de la RU).
4.-Pruebas analíticas:
-Valorar la función renal por si hay daño en riñón.
-Urea, creatinina, ionograma, glucemia, urocultivo, etc.
5.-Pruebas radiológicas:
-Urografías intravenosas (o retrógrada, a través de la uretra).
-Cistografías / Ecografías.
-Citoscopias, etc.
Manifestaciones clínicas más frecuentemente encontrada en la valoración del
paciente con HBP:
-Polaquiuria, nicturia, oliguria,... (acompañado de cálculo e infección).
29
-Disminución de la fuerza y caudal de la orina.
-Esfuerzo para iniciar la micción (vacilación).
-Hipertrofia y distensión vesical.
-Orina residual (más de 150ml). Sondaje postmiccional.
-Hematuria (se produce la rotura de vasos pequeños que irrigan la próstata).
-RU (dolor).
-Signos de infección urinaria (fiebre muy alta, prostatitis (infección de la próstata)).
-Cálculos en las vías urinarias.
-Manifestaciones de IR (por eso se hace analítica).
Tratamiento del paciente con HBP:
A)Tratamiento conservador:
1.-Medidas higiénico-dietéticas:
-No ingerir grandes cantidades de líquidos.
-Orinar cuando se siente necesidad.
-Evitar la sedestación.
-Mantener relaciones sexuales con regularidad.
2.-Tratamiento farmacológico:
-Progestágenos: mejoran los síntomas, el tamaño de la próstata y el
volumen de la orina residual.
-Estrógenos: son poco útiles y pueden producir impotencia.
-Andrógenos: pueden ser peligrosos.
-Los más utilizados son:
-Sales de Mg.
-Extractos de próstata.
B)Tratamiento quirúrgico:
1.-Prostatectomía transuretral (a través de la uretra):
-Más frecuente.
-Baja mortalidad (0,1-1%).
-Aplicable en pacientes ancianos / deteriorados.
-Postoperatorio corto.
-No aplicable en adenomas grandes.
Se extirpa tejido prostático bajo visualización directa (rectoscopio).
2.-Prostatectomía suprapúbica:
-Fácil ejecución.
-Hemostásia más difícil.
-Mortalidad de un 15%.
-Permite extirpar adenomas grandes, cálculos vesicales y diverticulos.
Se realiza una incisión en la vejiga para alcanzar la próstata.
3.-Prostatectomía retropúbica:
-Rápida y fácil.
-Se visualiza bien la próstata.
-Buen control de la hemostásia.
-Mortalidad baja.
-Se usa cuando la próstata es demasiado grande.
Se realiza una incisión abdominal por debajo de la vejiga.
30
4.-Prostatectomía perineal:
-Se usa si:
-La próstata está muy baja.
-Cálculos prostáticos.
-Carcinomas.
-Buen control de la hemostásia.
-Mortalidad de 2-3%.
-Se pueden lesionar los nervios pudendos ocasionando disfunción sexual.
-Puede provocar fístulas retrouretrales e IU (rara vez fecal).
-No se puede usar en pacientes con EPOC o artritis grave.
Se realiza una incisión curva perineal por detrás del escroto y en la zona frontal
del ano.
Diagnósticos de enfermería a pacientes con HBP:
-Riesgo de infección R/C herida quirúrgica, drenajes y sondajes.
-Riesgo de lesión: hemorragia R/C herida quirúrgica.
-Retención urinaria R/C obstrucción de los sondajes urinarios (por coágulos).
-IU de urgencia R/C retirada de la sonda urinaria, traumatismo del cuello vesical y
disminución del tono muscular de la vejiga y/o del esfínter uretral.
-Dolor R/C espasmos vesicales, obstrucción de las sondas e intervención quirúrgica.
-Déficit de conocimiento R/C falta de exposición a la enfermedad, tratamiento,
autocuidados, etc.
Actividades de enfermería a pacientes con HBP:
1.Controlar y registrar signos vitales.
2.Mantener limpia la incisión, detectar cualquier induración, eritema, etc.
3.Analizar muestras de drenaje si infección.
4.Controlar permeabilidad de sondas y drenajes, irrigar s/p.
5.Administrar abundantes líquidos para mantener un buen flujo urinario que arrastre las
bacterias.
6.Estimular la deambulación precoz.
7.Administrar antibióticos s/p.
8.Realizar las técnicas con toda asépsia.
9.Vigilar signos de hemorragia, tanto en herida, drenajes y sonda.
10.Realizar balance hídrico.
31
11.Observar si existe distensión suprapúbica o molestias.
12.Ensañar al paciente a apretar las nalgas y músculos perineales para fortalecer el
esfínter vesical.
13.Indicarle que no retrase la micción, aunque inmediatamente después de la retirada de
la sonda debe intentar contenerse para su cultivo.
14.Si tras retirar la sonda uretral se deja la suprapúbica, medir volumen residual
postmiccional (avisar si mayor de 50ml).
15.Proporcionar compresas absorbentes y mantener la piel limpia y seca.
16.Valorar la existencia de dolor y distinguir si es debido a la incisión o a obstrucción
de sondas, RU, espasmo vesical, etc.
17.Administrar medidas que alivien el dolor, incluyendo analgésicos y espasmolíticos
s/p.
18.Informar sobre la enfermedad, pruebas y tratamiento.
19.Enseñar los autocuidados que deberá realizar y como debe colaborar.
20.Explicar los signos de alarma y los posibles efectos secundarios de la intervención.
32
CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PACIENTES CON UROLITIASIS
Presencia de cálculos (piedras) en las vías urinarias, por precipitación de las sustancias
disueltas en la orina, cuando su nivel de saturación hace que se inicie.
La cristalización por enucleación espontanea o alrededor de minúsculas partículas de
materia orgánica.
Composición:
-70% de oxalato o fosfato cálcico.
-25% de ácido úrico, cistina y estruvita.
Localización:
-Renales:
-Gran tamaño (cálculos coraliformes).
-Necrosis de la pelvis renal por presión, éstasis urinario e infección.
-Uretrales:
-Urgente si obstrucción total (se abre el ureter y se saca. Las fibras musculares se
atrofian porque necesitan dilatarse).
-Infección.
-Riñón único.
-Vesicales:
-Formada en cualquiera de las vías urinarias.
-Dificultad de eliminación:
-Por obstrucción (HBP, estenosis uretral).
-Orina residual.
Incidencia:
-Afecta más a varones (2:1) de entre 30 y 50 años.
-Recidivas (vuelven) frecuentes (50-60%).
Etiologia y factores de riesgo:
-Son idiopáticas (15-20%).
-Hipercalciuria / Hipercalcemia (en un 60%).
-Alteraciones en el metabolismo del ácido úrico (15-20%).
-Uropatias / Infecciones urinarias ( en un 20%).
-Factores predisponentes:
-Factores ambientales (calor, mayor sudoración).
-Factores dietéticos ( disminución en la ingesta de líquidos,...).
-Fármacos.
-Cateterización prolongada de las vías urinarias.
Valoración del paciente con urolitiasis:
-Dolor:
-Intenso, costovertebral (en riñón, con puñopercusión) y lumbar.
-Irradiado a las fosas ilíacas, ligamentos inguinales y genitales.
-En vejiga y en uretra al miccionar.
-En ureter, en muslo.
-Polaquiuria (por disminución de la fuerza).
-Urgencia miccional.
-Disuria.
33
-Hematuria.
-Bacteriuria / Piuria (si infección).
-Inquietud, palidez, sudoración.
-Náuseas y vómitos.
Posibles signos y síntomas propios de función renal comprometida.
Diagnósticos de enfermería a pacientes con urolitiasis:
-Dolor R/C presión y movilización de los cálculos.
-Riesgo de infección R/C obstrucción y éstasis urinario.
-Riesgo de RU R/C obstrucción de las vías urinarias.
-Alteración de la nutrición (por defecto) R/C molestias gastrointestinales y restricciones
dietéticas.
-Temor R/C pruebas diagnósticas y tratamiento.
-Déficit de conocimiento R/C falta de familiaridad con la enfermedad, autocuidados,
etc.
Actividades de enfermería a pacientes con urolitiasis:
A)Colaborar en el tratamiento médico:
1.Administración del tratamiento farmacológico:
-Espasmolíticos (relajantes de la musculatura lisa, para expulsar los
cálculos).
-Analgésicos (valium, sedantes, nolotil).
-Antibióticos (solo si infección).
-Modificadores del pH de la orina (por la composición del cálculo):
-Acidificar si Ca-Mg.
-Alcalinizar si ácido úrico.
2.Cuidados perioperatorios del tratamiento quirúrgico (menos frecuente ahora):
-Renal:
-Nefrectomía parcial o total.
-Nefrolitotomía.
-Pielolitotomía.
-Uretral:
-Ureterectomía.
-Ureterolitotomía.
-Ureterostomía.
-Vesical:
-Cistectomía parcial ototal.
-Citostomía.
3.Cuidados de la litotripsia (fragmentar los cálculos grandes):
-Litotripsia extracorporea:
-Procedimiento no invasivo que desintegra los cálculos por ondas
de choque a través de un medio acuoso (otras sin medio acuoso).
34
-Litotripsia ultrasónica percutánea:
-Inserción en el riñón de un nefroscopio trasmisor de ondas
ultrasónicas que desintegran los cálculos.
-Cuidados:
-Control de las constantes vitales, EKG (las ondas provocan
arritmias), analíticas,...
-Advertir posible dolor y hematuria por expulsión de fragmentos
de cálculos.
-Medir diureis y filtrar la orina.
-Ofrecer abundantes líquidos s/p.
-Administrar analgesia s/p.
B)Colaborar en los cuidados generales urolíticos:
-Control de las constantes vitales.
-Evaluar y aliviar los episodios de dolor.
-Administración adecuada de líquidos intravenosos y orales.
-Administración de la medicación s/p.
-Aconsejar y explicar la dieta:
-Baja en Ca.
-Rica en vitaminas C y B9 (acidifica la orina).
-Ofrecer la mayor intimidad posible.
-Aconsejar ejercício físico.
35
Descargar