Documento 3071047

Anuncio
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
1
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
1a Edición 2016
D.R. Universidad de Guadalajara, marzo 2016
Todos los derechos reservados
Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Sierra Mojada 950, Edificio “A” puerta 7
Colonia Independencia, C.P. 4430
Guadalajara, Jalisco, México
Tel: 01 (33) 10 58 52 00
www.cucs.udg.mx
2
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
CRÉDITOS / REDACCIÓN
CAPÍTULO 1 ALUMNOS:
CAPÍTULO 6. APOYOS ACADÉMICOS:
Melva Guadalupe Herrera Godina
José Armando Ruiz Guzmán
Lucía del Socorro Paz Navarro
Fabiola de Santos Ávila
Eusebio Angulo Castellanos
Raúl Armando Romero Esquivel
Mónica Vázquez del Mercado
Esteban González Díaz
Irma Susana Pérez García
CAPÍTULO 2. RECURSOS HUMANOS:
CAPÍTULO 7. GESTIÓN Y GOBIERNO:
René del Valle Fernández
Jaime F. Andrade Villanueva
Irma Susana Pérez García
Rogelio Zambrano Guzmán
Jorge Gregorio Bautista López
Saralyn López y Talor
Verónica Rojas Leal
CAPÍTULO 3. OFERTA EDUCATIVA:
Héctor Sebastián Sánchez González
Irma Susana Pérez García
Rosalba Guadalupe Calva Ramos
Mónica Vázquez del Mercado
Eusebio Angulo Castellanos
Rogelio Zambrano Guzmán
Melva Gualupe Herrera Godina
CAPÍTULO 4. INVESTIGACIÓN:
EDICIÓN Y CORRECCIÓN DE ESTILO:
Martín Barajas Rodríguez
Raúl Armando Romero Esquivel
Adrián Daneri Navarro
Baudelio Lara García
Irma Susana Pérez García
CAPÍTULO 5. EXTENSIÓN Y VINCULACIÓN:
APOYO TÉCNICO:
Benigno Barragán Sánchez
Martín Barajas Rodríguez
Héctor Vidal Sánchez Cisneros
Marco Antonio Castillo Morán
Rodolfo Cruz Salazar
J. Jesús Huerta Amezola
Fernando Gutiérrez de la Torre
3
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
DIRECTORIO
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla
Rector General
Miguel Ángel Navarro Navarro
Vicerrector Ejecutivo
José Alfredo Peña Ramos
Secretario General
CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD
Jaime Federico Andrade Villanueva
Rector
Rogelio Zambrano Guzmán
Secretario Académico
Saralyn López y Taylor
Secretaria Administrativa
Juan Víctor Manuel Lara Velez
Director División de Disciplinas Básicas para la Salud
Óscar Miguel Aguirre Jáuregui
Director División de Disciplinas Clínicas para la Salud
Alfredo de Jesús Celis de la Rosa
Director División de Disciplinas para el Desarrollo, Promoción y Preservación de la
Salud
Irma Susana Pérez García
Coordinadora de Planeación
4
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
CONTENIDO
PRESENTACIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
EJE FORMACIÓN Y DOCENCIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
1. Alumnos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
1.1 Oferta académica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .10
1.2 Población escolar global y sus características. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .12
1.3 Demanda y cobertura en pregrado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13
1.3.1 Resultados de la aplicación de los exámenes de admisión. . . . . . . . . . . 17
1.3.2 Puntajes mínimos de admisión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
1.3.3 Curso de Inducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
1.4 Características de la población escolar de pregrado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
1.4.1 Índices de eficiencia académica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
1.4.2 Acciones para mejorar el desempeño académico de los estudiantes. 46
1.5 Cursos Postbásicos de Enfermería. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
1.6 Posgrado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
1.6.1 Población escolar de posgrado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
1.6.2 Especialidades Odontológicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
1.6.3 Especialidades Médicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
1.6.4 Maestrías y Doctorados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
2. Recursos Humanos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
2.1. Personal Académico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
2.1.1. Composición de la plantilla de personal académico. . . . . . . . . . . . . . . 89
2.1.2. Grado académico promedio (GAP). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
2.1.3. Programas de apoyo para el desarrollo del personal académico. . . . 101
2.1.4 Programa para el Desarrollo Profesional Docente(PRODEP). . . . . . . 111
2.2. Personal Administrativo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
2.2.1. Composición de la plantilla de personal administrativo. . . . . . . . . . . . 126
3. Oferta Educativa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130
3.1Programas educativos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134
3.2 Programas educativos de pregrado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
3.3 Programas educativos de posgrado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160
3.4 Enseñanza incorporada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179
EJE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186
4. Investigación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187
4.1. Plantilla de investigadores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189
5
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
4.1.1. Infraestructura para la investigación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196
4.2 Productividad científica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199
4.3 Financiamiento para la investigación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217
4.4 Actividades de apoyo y difusión a la investigación científica. . . . . . . . . . . . . . 220
4.5 Premios y distinciones para la investigación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225
EJE VINCULACIÓN, EXTENSIÓN Y DIFUSIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 230
5. Extensión y Vinculación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231
5.1 Servicios clínicos asistenciales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231
5.2 Apoyo a publicaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242
5.3 Difusión y divulgación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 244
5.4 Vinculación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 245
5.4.1. Órganos colegiados de vinculación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 245
5.4.2 Convenios del CUCS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 246
5.4.3. Responsabilidad Social. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 248
5.5 Servicio social. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249
5.6 Arte y Cultura. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251
5.7 Deportes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253
5.8 Patronato. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 256
EJE APOYOS ACADÉMICOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 258
6. Apoyos Académicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259
6.1 Intercambio académico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 261
6.2 Becas Manutención. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 264
6.3 Programa del Verano de la Investigación Científica y Programa Delfín. . . . . 265
6.4 Movilidad Académica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 265
6.5 Centro de Aprendizaje Global (CAG). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269
6.6 Servicios Bibliotecarios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 276
6.6.1 Servicios y usuarios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 276
6.6.2 Acervo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 278
6.6.3 Infraestructura bibliotecaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 281
6.7 Innovación tecnológica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 282
6.7.1 Servicios educativos no convencionales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 282
6.7.2 Cableado e infraestructura. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 294
6.7.3 Soporte técnico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 295
6.8 Equipamiento de laboratorios y de áreas administrativas. . . . . . . . . . . . . . . 297
6.9 Programa CUCS Promotor de la Salud. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 298
6.10 Programa PrevenCUCS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 301
6.11 Programa de Atención a Alumnos en Situación de Rezago Escolar
(PROALUMNOS) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 305
6.12 Programa de Evaluación del Desempeño Docente, en línea. . . . . . . . . . . 308
EJE GESTIÓN Y GOBIERNO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 314
7. Gestión y Gobierno. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 315
6
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
7.1. Gobierno. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7.1.1. Transparencia y rendición de cuentas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7.1.2. Contraloría del Centro Universitario de Ciencias de la Salud. . . .
7.1.3. Órganos de Gobierno y Colegiados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7.1.4. Financiamiento e Infraestructura. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7.2 Gestión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7.2.1 Planeación, Programación, Presupuestación y Evaluación. . . . . .
7.2.2 Convenios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7.2.3. Unidad de Enseñanza Incorporada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7.2.4 Plan de Desarrollo del CUCS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7.2.5 Unidad de Comunicación Social. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7.2.6 Personal Administrativo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7.2.7. Premios y reconocimientos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7.2.8 Trabajo Social. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
315
315
317
319
325
337
337
338
341
342
347
350
355
358
MENSAJE FINAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 359
7
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
PRESENTACIÓN
La entrega de este informe es ocasión para hacer efectivo el derecho a la
información de nuestra comunidad y un espacio para exponer los logros alcanzados,
resultantes del quehacer común de procurar el beneficio del patrimonio universitario,
el cuidado y la preservación de la salud y la calidad de vida de los jaliscienses.
Los resultados obtenidos durante 2015, gracias al esfuerzo de los académicos,
investigadores, trabajadores, funcionarios y alumnos, se enmarcan en las líneas
estratégicas del Plan de Desarrollo Institucional 2014-2030 y en las del propio Plan
de Desarrollo, del Centro Universitario de Ciencias de la Salud.
Lo contenido en este documento, refleja los principales aportes y contribuciones que
en conjunto hemos desarrollado en los campos de la docencia, la investigación, la
extensión y la vinculación.
Concretar un informe implica hacer un ejercicio de evaluación, en el que se han
seleccionado las cifras más relevantes recapitulando los distintos apartados de
nuestro quehacer institucional. De esta manera, tratamos de informar, y a la vez
trasmitir el sentido que estas acciones tienen tanto para nosotros como para el
conjunto de la Red en el contexto local, nacional y global.
Abordamos este cometido con una actitud crítica y autocrítica, nos interesa
reconocer los logros, aprender de los errores e identificar debilidades. Sobre todo,
resaltamos las oportunidades y desafíos que encontramos al desarrollar las labores
cotidianas.
Este informe es un referente para fortalecer y acrecentar el importante papel de la
Universidad como espacio privilegiado de nuestra sociedad y cultura. Construyamos
un futuro en el que la Universidad de Guadalajara se posicione como una
universidad
global,
con
excelencia
académica
y
responsabilidad
social;
construyamos un mundo en el que las generaciones venideras disfruten de un
desarrollo socioeconómico equitativo, sostenible y universal, tanto individual como
colectivo.
8
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
EJE
FORMACIÓN Y DOCENCIA
9
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
1. ALUMNOS
Conocer las características de la población estudiantil es un elemento crucial para
responder con oportunidad a las demandas particulares que se plantean respecto a
indicadores como la oferta académica, demanda y cobertura, matrícula, deserción, la
prolongación de los estudios, el aprovechamiento académico y la eficiencia terminal
de nuestros alumnos. En este apartado se identifican logros y retos respecto a estos
indicadores, con el interés de mejorar los procesos educativos y los servicios que el
Centro pueda brindar a sus más de 18,000 estudiantes para el logro de la meta de
culminar con éxito una formación universitaria en pre o posgrado.
1.1 Oferta Académica
Durante el año 2015 el Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) mantuvo
el propósito de incorporar un mayor número de estudiantes por lo que en el nivel
posgrado integró una nueva especialidad médica en Neumología, una Maestría en
Salud Pública y un programa de doctorado en Ciencias de la Nutrición Traslacional.
Actualmente la oferta Académica del CUCS está integrada por 103 programas
educativos con registro de matrícula: 15 a nivel pregrado (dos técnico medio
profesional en enfermería, cinco técnicos superior universitario, y ocho licenciaturas),
y 84 en posgrado (tres cursos posbásicos en enfermería, seis especialidades
odontológicas, cincuenta y seis especialidades médicas, trece maestrías y nueve
doctorados). El total incluye las modalidades escolarizada, semiescolarizada, a
distancia, virtual, inter centros (CUCBA-CUCS y CUCSH-CUCS) e interinstitucional,
(gráfico 1.1).
10
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
ALUMNOS
Oferta Académica
Gráfico1.1
Número de Programas Educativos en el CUCS, 2015
Fuente: Coordinación de Planeación con base en datos proporcionados por la Secretaría Académica del CUCS. Fecha de
corte: enero 15 de 2016.
El cuadro 1.1 muestra la evolución de la oferta académica a partir del año 2012
hasta el 2015.
ALUMNOS
Oferta Académica
Cuadro 1.1
Oferta Académica del CUCS. 2012-2015
Programa Educativo
2012
2013
2014
2015
Técnico Superior Universitario
4
4
5
5
TMP en Enfermería
1
1
1
1
TMP en Enfermería Semiescolarizada
1
1
1
1
Licenciatura Escolarizada
6
6
6
6
Licenciatura Nivelación en Enfermería
1
1
1
1
Licenciatura a distancia Nivelación en Enfermería
1
1
1
1
Curso Posbásico en Enfermería
7
5
4
4
Especialidad Médica
50
49
53
56
Especialidad Odontológica
6
6
6
6
Maestría
13
13
13
13
Doctorado
8
8
9
9
Total
98
95
100
103
Fuente: Coordinación de Planeación con base en datos proporcionados por la Secretaría Académica del CUCS. Fecha de
corte: enero 15 de 2016.
11
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
1.2 Población escolar global y sus características
La población escolar del CUCS la conforman en esta anualidad 18,875 estudiantes,
de éstos, el 90.92% (17,162) están inscritos en algún programa escolarizado y el
9.08% (1,713) cursan programas semiescolarizados y a distancia de la oferta
académica de este Centro.
La distribución porcentual de estudiantes por nivel es de 9.87% (1,864) en educación
media superior, 7.38% (1,394) son formados en el nivel técnico superior universitario,
66.05% (12,468) cursan alguna licenciatura, 0.54% (103) están en cursos
posbásicos, 12.79% (2,415) son capacitados en especialidades médicas, 0.38% (72)
en especialidades odontológicas, 1.38% (262) complementan su formación en
alguna maestría y 1.57% (297) en doctorado, (cuadro 1.2).
ALUMNOS
Población escolar
Cuadro 1.2
Distribución de alumnos por nivel y sexo, calendario 2015 B.
Escolarizado
Activos
Nivel
Pregrado
Técnico Medio
Profesional
Técnico Superior
Universitario
Licenciatura
Total matrícula
de pregrado
Cursos
Posbásicos
Posgrado
Semiescolarizado
Servicio Social
Activos
A distancia:
Servicio Social
H
M
Total
H
M
Total
H
M
Total
H
M
Tot
al
244
716
960
52
176
228
112
399
511
32
133
165
Total
Activos
H
M
Total
H
M
Total
440
1424
1864
552
688
1240
68
86
154
620
774
1394
3809
6187
9996
520
915
1435
98
434
532
57
413
470
7
28
35
4491
7977
12468
4605
7591
12196
640
1233
1817
210
833
1043
89
546
635
7
28
35
5551
10175
15726
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
22
81
103
22
81
103
Especialidades
Médicas
1234
1181
2415
0
0
1234
1181
2415
Especialidades
Odontológicas
26
46
72
0
0
26
46
72
Maestrías
101
161
262
0
0
101
161
262
Doctorados
124
173
297
0
0
124
173
297
1485
1561
3046
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1485
1561
3046
6112
9233
15345
640
1177
1817
210
833
1043
89
546
635
7
28
35
7058
11817
18875
Total matrícula
de posgrado
Total matrícula
del CUCS
Fuente: Coordinación de Planeación con base en datos proporcionados por Control Escolar del CUCS, fecha de corte:
noviembre de 2015. No se incluye matrícula de la maestría intercentros en Ciencias de Salud Ambiental.
De acuerdo con el cuadro anterior, el 62.6% de los estudiantes que integran la
población escolar son mujeres y el 37.4% (7,058) son varones.
12
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
En el cuadro 1.3 se muestra la matrícula del calendario 2015 A y del 2015 B, en el
que se puede observar un incremento del 6.10% en el número de alumnos al pasar
de 17,789 a 18,875.
ALUMNOS
Poblacion escolar
Cuadro 1.3
Matrícula de alumnos activos en el año 2015 calendarios A y B
2015 A
2015 B
Técnico Superior Universitario
Nivel
1,388
1,394
Total TSU
1,171
1,258
Técnico Medio Profesional
1,149
1,188
709
676
Total TMP
1,858
1,864
Licenciatura
11,116
11,431
Licenciatura Semiescolarizada (Nivelación)
1,058
1,002
Licenciatura Semiescolarizada (a distancia)
26
35
Total Licenciatura
12,200
12,468
Total Pregrado
Técnico Medio Profesional Semiescolarizado
15,229
15,590
Cursos Posbásicos en Enfermería
114
103
Especialidad Médica
1572
2,415
Especialidad Odontológica
Total Especialidad
Maestría
77
72
1,649
2,487
227
249
Maestría Virtual
13
13
Total Maestría
240
262
Doctorado
340
297
Total posgrado
2,229
3,046
Total CUCS
17,789
18,875
Fuente: Coordinación de Planeación con base en datos reportados por la Coordinación de Control Escolar del CUCS en los
calendarios 2015 A y 2015 B. No se incluye matrícula de la maestría en Ciencias de Salud Ambiental.
1.3 Demanda y Cobertura en pregrado
En el calendario 2015 A se registraron 7,669 aspirantes para ingresar a las carreras
de pregrado en las diferentes modalidades que se ofertan en este Centro, de los
cuales el 26.96% (2,068) fueron admitidos. La distribución por tasa de absorción por
nivel es de: 100% de los programas de enfermería en la modalidad semiescolarizada, 45.29% del TSU, 22.90% de licenciaturas y el 59.28% en el técnico medio
profesional de enfermería, (cuadro 1.4).
13
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
ALUMNOS
Demanda y Cobertura
Cuadro 1.4
Demanda por carrera y nivel en el CUCS, calendario escolar 2015 A
Aspirantes
Admitidos
Licenciatura en Cultura Física y Deportes
Licenciatura en Enfermería
809
1,236
180
235
No
admitidos
629
1,001
Licenciatura Médico Cirujano y Partero
Licenciatura en Nutrición
Licenciatura en Cirujano Dentista
2,177
461
751
350
120
150
904
251
Programa Educativo
Licenciatura en Psicología
Nivelación en Licenciatura en Enfermería
Licenciatura en Enfermería (Modalidad a
distancia)
Total licenciaturas
Técnico Superior Universitario en Prótesis
Dental
Técnico Superior Universitario en
Radiología e Imagen
Técnico Superior Universitario en
Emergencia, Seguridad Laboral y Rescates
Técnico Superior Universitario en Terapia
Física
Técnico Superior Universitario en Terapia
Respiratoria
Total TSU
Carrera en Enfermería
Enfermería semiescolarizada
Total Técnico
180
235
Cupo
disponible
0
0
%
admisión
22.25
19.01
1,827
341
601
350
120
150
0
0
0
16.08
26.03
19.97
210
251
694
0
210
251
0
0
23.23
100
17
17
0
17
0
100
6,606
1,513
5,093
1,513
0
22.90
77
77
0
90
13
100
243
90
153
90
0
37.04
87
6
27
60
0
68.97
254
60
194
60
0
23.62
39
30
9
30
0
76.92
700
317
383
330
13
45.29
307
56
363
182
56
238
125
0
125
182
56
238
0
0
0
59.28
100
65.56
Cupo
TOTAL CUCS
7,669
2,068
5,601
2,081
13
26.97
Fuente: Coordinación de Planeación con base en datos consultados en página Web:/www.escolar.udg.mx/estadísticas ingreso,
calendario 2015 A
En relación al número de admitidos por sexo, en el calendario 2015 A, el 78.67%
(1,756) son mujeres y el 21.33% (776) son varones. En el cuadro (1.5), se puede
observar que en la mayoría de las carreras, la población estudiantil son mujeres,
excepto en la licenciatura en Cultura Física y Deportes y en dos de los cinco
programas de Técnico Superior Universitario.
ALUMNOS
Demanda y Cobertura
Cuadro 1.5
Distribución de admitidos por sexo en el CUCS, calendario escolar 2015 A
Programas educativos
Hombres
129
47
166
27
40
66
51
4
530
45
46
Licenciatura en Cultura Física y Deportes
Licenciatura en Enfermería
Médico Cirujano y Partero
Licenciatura en Nutrición
Licenciatura en Cirujano Dentista
Licenciatura en Psicología
Licenciatura en Enfermería (Nivelación)
Licenciatura en Enfermería (Modalidad a distancia)
Total Licenciatura
TSU en Prótesis Dental
TSU en Radiología E Imagen
14
Total admitidos
Mujeres
51
188
184
93
110
144
200
13
983
45
44
Total
180
235
350
120
150
210
251
17
1513
90
90
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
Total admitidos
Hombres
Mujeres
TSU en Emergencias, Seguridad Laboral Y Rescates
40
20
TSU en Terapia Física
14
46
TSU en Terapia Respiratoria
15
15
Total TSU
160
170
TMP Enfermería
40
110
Total TMP
40
111
TMP Enfermería (Semiescolarizada)
33
149
Licenciatura en Enfermería (Semiescolarizada)
13
43
Total Semiescolarizada
46
192
Total CUCS
776
1756
Fuente: Coordinación de Planeación con base en datos proporcionados por Control Escolar del CUCS, enero 2016,
Programas educativos
Total
60
60
30
330
150
151
182
56
238
2232
Con respecto al calendario 2015 B, se registraron 10,219 aspirantes, de los cuales el
19.74% (2,018) fueron admitidos para cursar alguna de las carreras de pregrado de
este Centro. El cuadro (1.6) muestra la distribución y porcentaje de admisión por
carrera en los tres niveles y en el cuadro (1.7) se muestra la distribución de admitidos
por sexo.
ALUMNOS
Demanda y Cobertura
Cuadro 1.6
Demanda por carrera y nivel en el CUCS, calendario escolar 2015 B
Programa Educativo
Licenciatura en Cultura Física y Deportes
Licenciatura en Enfermería
Licenciatura Médico Cirujano y Partero
Licenciatura en Nutrición
Licenciatura en Cirujano Dentista
Licenciatura en Psicología
Licenciatura en Enfermería (Modalidad a
distancia)
Licenciatura en Enfermería
(Semiescolarizada)
Total licenciaturas
Técnico Superior Universitario en Prótesis
Dental
Técnico Superior Universitario en
Radiología e Imagen
Técnico Superior Universitario en
Emergencia, Seguridad Laboral y Rescates
Técnico Superior Universitario en Terapia
Física
Técnico Superior Universitario en Terapia
Respiratoria
Total TSU
Carrera en Enfermería
Enfermería semiescolarizada
Total Técnico
Aspirantes
Admitidos
No
admitidos
Cupo
Cupo
disponible
%
admisión
982
1134
180
235
802
899
180
235
0
0
18.33%
20.72%
3813
589
981
350
120
150
3463
469
831
350
120
150
0
0
0
9.18%
20.37%
15.29%
1320
210
1110
210
0
15.91%
21
21
0
21
0
100%
217
217
0
217
0
100%
9057
1483
7574
1483
0
16.37%
63
60
3
60
0
95.24%
227
90
137
90
0
39.65%
95
60
35
60
0
63.16%
322
60
262
60
0
18.63%
62
30
32
30
0
48.39%
769
338
55
300
180
55
469
158
0
300
180
55
0
0
0
39.01%
53.25%
100%
393
235
158
235
0
59.80%
TOTAL CUCS
10219
2018
8201
2018
0
19.75%
Fuente: Coordinación de Planeación con base en datos consultados en página Web:/www.escolar.udg.mx/estadísticas ingreso,
calendario 2015 B.
15
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
ALUMNOS
Demanda y Cobertura
Cuadro 1.7
Distribución de aspirantes admitidos por género en el CUCS, calendario escolar 2015 B
Programas educativos
Total admitidos
Mujeres
Hombres
Licenciatura en Cultura Física y Deportes
Licenciatura en Enfermería
Médico Cirujano y Partero
Licenciatura en Nutrición
Licenciatura en Cirujano Dentista
Licenciatura en Psicología
Licenciatura en Enfermería (Nivelación)
Licenciatura en Enfermería (Modalidad a distancia)
Total Licenciatura
TSU en Prótesis Dental
TSU en Radiología e Imagen
TSU en Emergencias, Seguridad Laboral y Rescates
TSU en Terapia Física
TSU en Terapia Respiratoria
Total TSU
TMP Enfermería
Total TMP
TMP Enfermería (Semiescolarizada)
Licenciatura en Enfermería (Semiescolarizada)
Total Semiescolarizada
Total
114
49
66
186
180
235
120
16
50
230
104
100
350
120
150
51
39
5
159
178
16
210
217
21
444
29
1039
31
1483
60
50
30
5
40
30
55
90
60
60
11
125
46
19
175
134
30
300
180
46
46
134
134
180
180
14
41
60
175
Total CUCS
675
1523
Fuente: Coordinación de Planeación con base en datos proporcionados por Control Escolar del CUCS, enero 2016.
55
235
2198
En relación a la demanda y cobertura en los CU´s Temáticos en la Red Universitaria,
en el calendario A se tuvo un total de 25,083 aspirantes, de los cuales ingresaron
9,903. De acuerdo con la proporción del total de aspirantes, el CUCS concentra el
mayor porcentaje (30.57%) en el calendario A. De igual manera, en el calendario B,
del total de aspirantes (33,187) el mayor porcentaje de estos (30.79%) se ubica en el
CUCS. Sin embargo, en ambos calendarios, el menor porcentaje de admitidos se
ubica en el CUCS (26.97% en el A y 19.75% en el B), (cuadros 1.8 y 1.9).
ALUMNOS
Demanda y Cobertura
Cobertura y Oferta académica en CU´s Temáticos, calendario escolar 2015 A
Cuadro 1.8
Aspirantes
Admitidos
No admitidos
Cupo
CUAAD
2,105
798
1,307
808
Cupo
disponible
0
CUCBA
CUCEA
1,201
4,472
727
2,379
483
2,093
730
2,410
3
0
60.08
53.20
CUCEI
CUCS
CUCSH
4,013
7,669
3,479
1,815
2,068
1,323
2,198
5,601
2,156
1,974
2,081
1,352
0
0
25
45.23
26.97
38.03
Centro
16
% admisión
37.91
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
CUTONALA
2,144
793
1,351
832
39
36.99
ZMG
25,083
9,903
15,180
10,187
67
39.48
Fuente: Coordinación de Planeación con base en datos consultados en página Web:/www.escolar.udg.mx/estadísticas ingreso,
calendario 2015 A.
ALUMNOS
Cobertura y Oferta académica en CU´s Temáticos, calendario escolar 2015 B
Demanda y Cobertura
Cuadro 1.9
Centro
Aspirantes
Admitidos
No admitidos
Cupo
CUAAD
2,919
1,028
1,891
1,065
Cupo
disponible
0
CUCBA
CUCEA
1,473
5,795
769
2,551
704
3,244
769
2,551
0
0
52.21
44.02
CUCEI
CUCS
CUCSH
5,972
10,219
4,199
1,969
2,018
1,407
4,003
8,201
2,792
1,983
2,018
1,442
0
0
95
32.97
19.75
33.51
% admisión
35.22
CUTONALA
2,610
845
1,765
870
308
32.38
ZMG
33,187
10,587
22,600
10,698
403
31.90
Fuente: Coordinación de Planeación con base en datos consultados en página Web:/www.escolar.udg.mx/estadísticas ingreso,
calendario 2015 B.
La tendencia en la cobertura y oferta académica del CUCS en relación con los
Centros Universitarios de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG), es de
concentrar al mayor número de aspirantes, de ubicarse en el menor porcentaje de
admisión y ser el segundo Centro con mayor cupo de admisión.
1.3.1. Resultados de la aplicación de los exámenes de admisión
Los cuadros 1.10 y 1.11 muestran el resultado de la aplicación del examen de
admisión ciclos 2015 A y 2015 B en ZMG. Particularmente, en las dos convocatorias
para el ingreso a las carreras de nivel superior en el CUCS fueron citados 8,081
aspirantes en la primera convocatoria, de los cuales, el 97.88% (7,910) se presentó
en el día, lugar y hora indicada para la aplicación del examen; para la segunda
convocatoria, 11,177 aspirantes fueron citados, presentándose el 95.03% (10,621).
ALUMNOS
Resultados de la aplicación de los examenes de admisión
Cuadro 1.10
Aplicación de la Prueba de Aptitud Académica en la ZMG, Calendario escolar 2015 A
Sede
Citados
Presentes
Ausentes
% asistencia
CUCEI
4,474
4,379
95
97.88%
CUCSH
3,886
3,793
93
97.61%
CUCS
8,081
7,910
171
97.88%
CUCEA
5,172
5,046
126
97.56%
CUCBA
1,364
1,317
47
96.55%
17
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
CUAAD
3,290
3,084
206
93.74%
CUTONALA
2,319
2,270
49
97.89%
TOTAL ZMG
28,586
27,799
787
97.25%
Fuente: Coordinación de Planeación con base en datos consultados en página Web: www.escolar.udg.mx, estadísticas
Exámenes, calendario 2015 A.
ALUMNOS
Resultados de la aplicación de los examenes de admisión
Cuadro 1.11
Aplicación de la Prueba de Aptitud Académica en la ZMG, Calendario escolar 2015 B
SEDE
CITADOS
PRESENTES
AUSENTES
% ASISTENCIA
CUCEI
6,924
6,541
383
94.47%
CUCSH
4,854
4,563
291
94.00%
CUCS
11,177
10,621
556
95.03%
CUCEA
6,804
6,440
364
94.65%
CUCBA
1,699
1,604
95
94.41%
CUAAD
4,156
3,834
322
92.25%
CUTONALA
2,829
2,719
110
96.11%
TOTAL ZMG
38,443
36,322
2,121
94.48%
Fuente: Coordinación de Planeación con base en datos consultados en página Web: www.escolar.udg.mx, estadísticas
Exámenes, calendario 2015 B.
En el mismo periodo, se aplicó el examen de admisión PIENSE II para los aspirantes
a la carrera en Enfermería nivel técnico medio profesional, presentándose el 98.52%
(400 de 406 citados) para el ciclo 2015 A y el 93.14% (394 de 423) para el ciclo 2015
B, (cuadro 1.12). Lo anterior evidencia los esfuerzos de este Centro Universitario,
tanto desde el ámbito académico como administrativo, para atender la política de
incrementar, en lo posible, la matrícula en la Universidad.
ALUMNOS
Resultados de la aplicación de los examenes de admisión
Cuadro 1.12
Aplicación de la Prueba PIENSE II para el nivel medio superior, calendarios 2015 A y B
PIENSE II (Enfermería)
Citados
Presentes
Ausentes
% Asistencia
Calendario 2015 A
406
400
6
98.52%
Calendario 2015 B
423
394
29
93.14%
Fuente: Coordinación de Planeación con base en datos consultados en página Web: www.escolar.udg.mx, estadísticas
Exámenes, calendario 2015 A y calendario 2015 B. Fecha de consulta: febrero de 2016.
1.3.2. Puntajes mínimos de admisión
Dos referentes constituyen el puntaje de admisión: el promedio obtenido de estudios
previos y la suma del resultado de la Prueba de Aptitud Académica (PAA).
18
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
De acuerdo con los resultados de la aplicación de los exámenes de admisión para
los calendarios 2015 A y 2015 B, el puntaje mínimo de ingreso más alto en la Red
universitaria se ubica en la carrera de Médico Cirujano y Partero en los Centros
universitarios CUCS, CUTONALA, CUALTOS, CUSUR y CUCOSTA. En ambos
calendarios el CUCS registra el más alto alcanzando 173.8389 puntos para el 2015
A y 178.8930 en el 2015 B, gráficos 1.2 y 1.3.
ALUMNOS
Resultados de la aplicación de los examenes de admisión
Gráficos 1.2 y 1.3
Puntajes mínimos de admisión en la Red universitaria, calendarios 2015 A y 2015 B
Gráfico 1.2
Calendario 2015 A
Gráfico 1.3
calendario 2015 B
Fuente: Coordinación de Planeación con base en datos consultados en página Web: www.escolar.udg.mx, estadísticas Exámenes, calendario
2015 A y calendario 2015 B. Fecha de consulta: febrero de 2016.
Referente a los puntajes mínimos de admisión en las licenciaturas del CUCS, este
valor oscila entre el 173 y 143 en el calendario A, y entre 175 y 150 en el calendario
B; en los Técnicos Superior Universitario están entre 148 y 87 en el calendario A y
entre 154 y 110 en el calendario B, (cuadro 1.13).
ALUMNOS
Puntajes mínimos de admisión
Puntajes mínimos de admisión, calendarios 2015 A y 2015 B
Programa educativo
Cuadro 1.13
2015 A
2015 B
Licenciatura en Cultura Física y Deportes
143.5920
150.6440
Licenciatura en Enfermería
150.1410
151.2410
Licenciatura en Médico Cirujano y Partero
173.9390
175.4560
Licenciatura en Nutrición
153.8120
158.0470
Licenciatura en Cirujano Dentista
159.1460
162.0510
Licenciatura en Psicología
155.2480
160.7510
TSU en Prótesis Dental
87.0433
110.9440
19
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
TSU en Radiología e Imagen
139.0870
139.6170
TSU en Emergencias, Seguridad Laboral y Rescates
123.3070
131.2620
TSU en Terapia Física
148.4160
154.4800
TSU en Terapia Respiratoria
121.8800
137.8890
TMP en Enfermería
127.5560
129.5560
Fuente: Coordinación de Planeación con base en datos consultados en página Web:
www.escolar.udg.mx/Estadísticas/Puntajes mínimos, 2015 A y 2015 B. Fecha de consulta: febrero 2016.
El cuadro 1.14 muestra el histórico de puntajes mínimos de admisión a partir del año
2013 al 2015, en los calendarios A y B.
ALUMNOS
Puntajes mínimos de admisión
Cuadro 1.14
Histórico de puntajes mínimos de admisión a partir del año 2013 al 2015
calendarios A y B
Programa educativo
2013 A
2013 B
Licenciatura en Cultura Física y Deportes
147.0522
153.397
Licenciatura en Enfermería
152.8889
Licenciatura Médico Cirujano y Partero
176.2778
Licenciatura en Nutrición
2014 A
2014 B
2015 A
2015 B
146.3122 150.3220
143.5920
150.6440
156.786
152.7656 154.1700
150.1410
151.2410
179.32
173.8389 178.8930
173.9390
175.4560
161.0367
163.778
156.3500 162.9480
153.8120
158.0470
Licenciatura en Cirujano Dentista
161.4444
165.524
159.5667 164.8830
159.1460
162.0510
Licenciatura en Psicología
159.4111
165.444
157.8044 163.7060
155.2480
160.7510
TSU en Prótesis Dental
107.6578
90.7778
99.0044
93.5089
87.0433
110.9440
TSU en Radiología e Imagen
144.2356
144.338
141.1000 144.6910
139.0870
139.6170
TSU en Emergencias, Seguridad Laboral y Rescates 133.9267
138.792
127.6544 133.4440
123.3070
131.2620
TSU en Terapia Física
150.803
150.4622 154.0020
148.4160
154.4800
127.4444 121.4800
121.8800
137.8890
148.6733
TSU en Terapia Respiratoria
TMP en Enfermería
128.7778
60
136.4440
127.5560 129.5560
Fuente: Coordinación de Planeación con base en datos consultados en pág. Web: SIIAU/Escolar/Exámenes/Puntajes mínimos,
febrero 2016.
1.3.3. Curso de Inducción
El curso de inducción es una actividad que se realiza dos veces al año antes de
iniciar cada ciclo escolar. Su finalidad, es brindar al alumno información que le facilite
su adaptación e integración a la vida universitaria. Es un curso en el que los nuevos
integrantes de la comunidad de ciencias de la salud tienen un acercamiento formal a
los ámbitos curriculares y administrativos básicos relacionados con su formación.
También reciben información acerca de la Universidad, y de los valores y principios
filosóficos en los que se fundamenta su quehacer, así como aspectos relacionados
con la promoción y cuidado de la salud.
20
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
Como parte del Programa Institucional de Tutoría (PIT) del CUCS, los alumnos son
convocados a participar en dicho curso durante los días previos al inicio de clases. El
curso consta de dos etapas o momentos: uno general, en el que coinciden alumnos
de diferentes programas educativos para recibir información relacionada con la
organización académico-administrativa del Centro Universitario, así como de los
servicios de apoyo académico y de promoción para la formación integral que se
ofrecen tanto dentro del CUCS, como por instancias de la administración general. El
otro momento se denomina particular o por carrera, en el que los alumnos conviven
con compañeros de su Programa Educativo, para conocer detalles relacionados con
el sistema de créditos, la estructura y organización del plan de estudios, la trayectoria
académica, procesos específicos de inscripción, egreso, titulación, tutoría, y otros
trámites académicos y administrativos.
Como parte del proceso de inducción, los alumnos participan en una serie de
evaluaciones que permiten tener un perfil de quienes ingresan, así como mejorar o
diseñar nuevos programas de intervención para garantizar un óptimo desempeño
académico y la promoción de estilos de vida saludable. Durante el periodo que se
informa, los alumnos participaron en la aplicación de una evaluación de perfiles
psicoeducativos y académicos, que nos permite obtener datos acerca de eficiencia
lectora (velocidad de lectura y comprensión de lo leído) y hábitos de estudio.
Referente a la promoción de la salud, los alumnos contestan un instrumento en línea
para valorar sus estilos de vida relacionados con la salud. Por otra parte, el
Programa PREVENCUCS-IMSS-UDG cuyo objetivo es proteger y crear una cultura
de prevención al alumnado epidemiológicamente endeble del Centro Universitario de
Ciencias de la Salud ofrece atención preventiva y seguimiento de acuerdo al grupo
de edad. Algunas de las acciones realizadas son: somatometría (toma de peso, talla,
medición de cintura, evaluación del índice de masa corporal (IMC)); detección
oportuna de cáncer cérvico-uterino y de mama, de enfermedades crónicodegenerativas y de Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) y VIH; información
sobre salud reproductiva y distribución informada de condones, educación sobre
salud bucal con la detección de placa dentobacteriana y orientación sobre la técnica
21
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
correcta del cepillado dental; valoración de la agudeza visual y aplicación de
vacunas.
En este marco se realiza una sesión con padres de familia, con la participación de
las autoridades del Centro Universitario y representante del Patronato del CUCS, con
el propósito de sensibilizar e integrar a los padres de familia a la comunidad
universitaria y se les exhorta a colaborar para la realización de proyectos de
desarrollo y mejora en beneficio de la formación de los alumnos; también se hace la
presentación de los coordinadores de los programas educativos que orientarán a sus
hijos mientras cursan la carrera.
1.4. Características de la población escolar de pregrado
En este apartado se identifican logros y retos respecto a indicadores de calidad
(considerados por organismos evaluadores tanto nacionales como internacionales)
que son: reprobación, deserción, prolongación de los estudios, aprovechamiento
académico y eficiencia terminal de nuestros alumnos.
A continuación se describe la población escolar inscrita en los programas
escolarizados y programas semiescolarizados de este nivel, en la que se incluye
estudiantes que se encuentran realizando el Internado Rotatorio (en el caso de la
licenciatura en Médico Cirujano y Partero) y el Servicio Social.
Durante el calendario escolar 2015 A, se registró una matrícula de 15,446 alumnos
distribuidos en: 1,858 en el TMP en Enfermería, 1,388 en el TSU y 12,200 en
licenciatura, de los cuales, el 64.75% (10,002) son mujeres y el 35.24% (5,444) son
varones.
De igual manera, en el calendario escolar 2015 B, se registró una matrícula de
15,726 estudiantes, de los cuales el 64.70% (10,175) son mujeres y el 35.29%
(5,551) son varones, distribuidos en: 1,864 en el TMP en Enfermería, 1,394 en el
TSU y 12,468 en licenciatura, (cuadro 1.15).
22
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
ALUMNOS
Pregrado
Cuadro 1.15
Distribución de alumnos en los programas de pregrado, Calendario 2015 A y 2015 B
Nivel
2015 A
2015 B
Hombres
Mujeres
Total
Hombres
Mujeres
Total
Carrera de Enfermería
T.S.U.
427
1,431
1,858
440
1,424
1,864
Emergencias, Seguridad Laboral y Rescates
151
93
244
144
113
257
Prótesis Dental
Radiología e Imagen
118
259
216
201
334
460
110
259
194
198
304
457
Terapia Física
Terapia Respiratoria
87
19
222
22
309
41
78
29
232
37
310
66
Total
Licenciatura
634
754
1,388
620
774
1,394
Cirujano Dentista
491
957
1,448
497
1,006
1,503
Cultura Física y Deportes
Enfermería
779
530
376
2,292
1,155
2,822
850
550
415
2,310
1,265
2,860
Médico Cirujano y Partero
Nutrición
1,924
173
2,310
731
4,234
904
1,923
177
2,330
748
4,253
925
486
1,151
1,637
494
1,168
1,662
4,383
7,817
12,200
4,491
7,977
12,468
Técnico
Psicología
Total
5,444
10,002
15,446
5,551
10,175
15,726
Total alumnos de pregrado
Fuente: Coordinación de Planeación con base en datos proporcionados por Control Escolar en los calendarios 2015 A y 2015
B, enero 2015.
La distribución porcentual por nivel de este grupo de estudiantes corresponde en
promedio a: 11.93% en las carreras técnicas en Enfermería, el 8.92% al técnico
superior universitario y el 79.13% a las licenciaturas, (cuadro 1.16).
ALUMNOS
Pregrado
Distribución de alumnos en los programas de pregrado, Calendario 2015 A y 2015 B
Nivel
Técnico Medio Profesional
Técnico Superior Universitario
Total licenciatura
2015 A
1,858
1,388
12,200
Total alumnos pregrado
15,446
Porcentaje
12.02
8.98
78.98
2015 B
1,864
1,394
12,468
Cuadro 1.16
Porcentaje
11.85
8.86
79.28
Promedio
11.93
8.92
79.13
15,726 Fuente: Coordinación de Planeación con base en datos datos proporcionados por Control Escolar en los calendarios 2015 A y
2015 B, enero 2016.
1.4.1. Índices de eficiencia académica
El resultado de los siguientes indicadores nos permite identificar y reconocer el
comportamiento académico de los estudiantes de cada programa educativo a partir
de indicadores como la permanencia, aprovechamiento académico, eficiencia
terminal y titulación.
23
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
A continuación se describen las características básicas de los estudiantes,
inherentes a su trayectoria escolar, en el marco de la estructura formal del plan de
estudios que cursan, entre los que se puede identificar: rendimiento escolar,
aprobación, rezago, deserción, eficiencia terminal y titulación, entre otros aspectos.
1.4.1.1. Estudiantes equivalentes de tiempo completo (EETC)
Se considera un Estudiante Equivalente de Tiempo Completo (EETC), todo aquel
que cursa en promedio 60 créditos por ciclo. Aunque es pertinente aclarar, que de
acuerdo con la normatividad universitaria y la flexibilidad curricular, el alumno puede
cursar sus estudios hasta en el doble de tiempo de la duración promedio del
programa.
En el periodo que se reporta, se considera en esta categoría el 82.48% de
estudiantes para el calendario A y el 78.71% para el calendario B en el plan de
estudios anterior, (cuadro 1.17). En el cuadro 1.18 se muestra el resultado de los
alumnos inscritos en los nuevos planes de estudio 2015.
ALUMNOS
Pregrado
Cuadro 1.17
Estudiantes Equivalentes de Tiempo Completo (EETC), Calendarios 2015 A y 2015 B
2015 A
Programa Educativo
2015 B
No. de
alumnos
Créditos
EETC
%
No. de
alumnos
Créditos
EETC
%
Licenciatura en Cultura Física y
Deportes
Licenciatura en Enfermería
Licenciatura Médico Cirujano y Partero
649
31909
532
81.94
559
26764
446
79.80
833
1636
42542
85709
709
1428
85.12
87.32
791
1314
39002
66418
650
1107
82.18
84.24
Licenciatura en Nutrición
Licenciatura en Cirujano Dentista
499
799
25119
35959
419
599
83.90
75.01
400
700
20334
30014
339
500
84.73
71.46
Licenciatura en Psicología
1063
49491
825
77.60
956
40954
683
71.40
Total licenciatura
5479
273729
4512
82.35
4720
223486
3725
78.91
99
3050
51
51.35
59
1730
29
48.87
176
5381
90
50.96
118
2548
42
35.99
Técnico Superior Universitario en
Emergencia, Seguridad Laboral y
Rescates
74
3273
55
73.72
33
1646
27
83.13
Técnico Superior
Terapia Física
132
5990
100
75.63
84
3394
57
67.34
Total TSU
481
17694
296
61.53
294
9318
155
52.72
Carrera de Enfermería
476
30014
500
105.09
373
21367
356
95.47
Total TMP
476
30014
500
105.09
373
21367
356
95.47
Técnico Superior
Prótesis Dental
Universitario
en
Técnico Superior Universitario
Radiología e Imagen
en
Universitario
en
24
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
2015 A
Programa Educativo
2015 B
No. de
alumnos
Créditos
EETC
%
No. de
alumnos
Créditos
EETC
%
Licenciatura en Enfermería (nivelación)
14
732
12
87.14
16
993
17
103.44
Total semiescolarizada
14
732
12
87.14
16
993
17
103.44
Total CUCS
6450
322169
5320
82.48
5403
255164
4253
78.71
Fuente: Coordinación de Planeación con base en datos obtenidos por página web: SIIAU/escolar/ alumnos/graficas/ SFGTCOM
/calendario 2015 A y 2015 B, fecha de consulta, febrero de 2016.
ALUMNOS
Pregrado
Cuadro 1.18
Estudiantes Equivalentes de Tiempo Completo (EETC) de los nuevos planes de
estudio 2015 B
2015 A
Programa Educativo
Licenciatura en Cultura
Deportes
Licenciatura en Enfermería
Física
y
2015 B
No. de
alumnos
Créditos
EETC
%
315
16920
282
89.52
No. de
Créditos
alumnos
128
9434
EETC
%
157
122.84
400
25504
425
106.27
601
38043
634
105.50
Licenciatura Médico Cirujano y Partero
Licenciatura en Nutrición
694
208
45499
12166
758
203
109.27
97.48
1041
314
68919
17251
1149
288
110.34
91.57
Licenciatura en Cirujano Dentista
279
15008
250
89.65
438
22949
382
87.32
Licenciatura en Psicología
347
20059
334
96.34
546
91329
522
95.63
Total licenciatura
2243
135156
2252
100.40
3068
247925
3132
102.08
TSU en Prótesis Dental
122
5442
91
74.34
179
8048
134
74.93
TSU en Radiología e Imagen
TSU en Emergencia, Seguridad
Laboral y Rescates
TSU en Terapia Física
TSU en Terapia Respiratoria
160
7523
125
78.36
250
11672
195
106.35
85
5040
84
98.82
124
7303
122
98.16
96
44
7098
1644
118
27
123.23
62.27
159
55
10146
2245
169
37
106.35
68.03
Total TSU
507
26747
445
87.77
767
39414
657
85.77
Carrera de Enfermería
446
32200
537
120.33
465
28089
468
100.68
Total TMP
446
32200
537
120.33
465
28089
468
100.68
Licenciatura en Enfermería (nivelación)
492
11379
190
38.55
419
10034
167
39.91
Total semiescolarizada
492
11379
190
38.55
419
10034
167
39.91
Total CUCS
3688
205482
3424
92.84
4719
325462
4424
93.74
Fuente: Coordinación de Planeación con base en datos obtenidos por página web: SIIAU/escolar/ alumnos/graficas/ SFGTCOM
/calendario 2015 A y 2015 B, fecha de consulta, febrero de 2016.
Con respecto a los datos reportados en los años 2014 y 2015 este indicador oscila
entre 82 y 92% en el calendario A y entre el 78% y 84% en el calendario B. El
indicador del 2015 B de los nuevos planes de estudio corresponde a 102.08 en las
licenciaturas, 85.77 en el TSU y el 100.68 el técnico medio superior, (cuadro 1.19).
25
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
ALUMNOS
Pregrado
Cuadro 1.19
Histórico del índice de Estudiantes Equivalentes de Tiempo Completo
(EETC), del 2014 al 2015 Calendarios A y B
Programa Educativo
79.80
2015 A Plan
nuevo
89.52
2015 B Plan
nuevo
122.84
82.18
84.24
106.27
109.27
105.50
110.34
87.8
78.35
83.64
84.73
71.46
71.40
97.48
89.65
96.34
91.57
87.32
95.63
82.35
51.35
87.77
61.42
78.91
48.87
100.40
74.34
102.08
74.93
77.47
50.96
66.37
35.99
78.36
106.35
99.69
73.72
92.14
83.13
98.82
98.16
104.11
75.63
61.42
67.34
123.23
106.35
62.27
68.03
2014 A
2015 A
2014 B
2015 B
Licenciatura en Cultura Física y Deportes
92.11
Licenciatura en Enfermería
Licenciatura Médico Cirujano y Partero
91
97.2
81.94
89.5
85.12
87.32
110.01
111.21
Licenciatura en Nutrición
Licenciatura en Cirujano Dentista
Licenciatura en Psicología
90.65
85.37
91.99
83.90
75.01
77.60
Total licenciatura
Técnico Superior Universitario en Prótesis Dental
Técnico Superior Universitario en Radiología e
Imagen
Técnico Superior Universitario en Emergencia,
Seguridad Laboral y Rescates
Técnico Superior Universitario en Terapia Física
Técnico Superior Universitario en Terapia
Respiratoria
Total TSU
Carrera de Enfermería
92.54
74.66
86.65
108.1
61.53
105.09
67.86
101.82
52.72
95.47
87.77
120.33
85.77
100.68
108.1
35.6
105.09
87.14
101.82
36.56
95.47
103.44
120.33
38.55
100.68
39.91
Total semiescolarizada
89.74
87.14
Total CUCS
92.91
82.48
Fuente: Coordinación de Planeación del CUCS, febrero de 2016.
72.87
84.4
103.44
78.71
38.55
92.84
39.91
93.74
Total TMP
Licenciatura en Enfermería (nivelación)
1.4.1.2. Índices de capitalización de créditos
Estos índices son una medida del desempeño estudiantil que refleja el
aprovechamiento de la oferta educativa en créditos (ICC-I), la aproximación en
términos de créditos al cálculo de la continuidad de créditos (ICC-II) o no deserción.
Estas características de capacidad y dedicación de los estudiantes, se reflejan en los
datos que se presentan a continuación.
El Índice de capitalización de créditos I (ICC-I) es una medida que nos permite
valorar la pertinencia de la programación académica realizada en cada ciclo escolar
(indicador: créditos aprobados / créditos en registro).
En general, el porcentaje de aprovechamiento de la oferta educativa por nuestros
alumnos en el calendario 2015 A, alcanza el 99.21%; y el 93.49% en el calendario B,
(cuadro 1.20).
26
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
ALUMNOS
Pregrado
Cuadro 1.20
Promedio de aprovechamiento de la oferta académica, (ICC-I), calendarios
2015 A y B
2015 A
Nombre del Programa Educativo
Índice
Créditos en
Registro
ICC-I
Créditos
Aprobados
34,800
0.9212
32,180
28,731
0.8928
51,083
50,482
0.9882
40,902
39,297
0.9608
Médico Cirujano y Partero MCPA
104,190
109,592
1.0518
82,062
79,220
0.6654
Licenciatura en Nutrición NUTA
Licenciatura en Cirujano Dentista
DENA
Licenciatura en Psicología PSC
25,985
26,955
1.0373
20,900
20,721
0.9914
41,739
43,110
1.0328
33,840
32,462
0.9593
55,874
53,236
0.9528
44,957
42,837
0.9528
Subtotal nivel Licenciatura
316,648
318,175
1.0048
254,841
243,268
0.9545
TSU en Prótesis Dental TPPD
3,590
4,271
1.1897
2,099
2,378
1.1329
TSU en Radiología E Imagen TPRI
6,397
7,678
1.2003
2,985
3,613
1.2104
TSU en Emergencias, Seguridad
Laboral y Rescates PES
3,630
4,020
1.1074
1,886
1,863
0.9878
TSU en Terapia Física TEFI
6,493
6,209
0.9563
3,672
3,318
0.9036
NIVEL EDUCATIVO
Licenciatura en Cultura Física y
Deportes CFDA
Licenciatura en Enfermería ENFA
Créditos en
Registro
ICC-I
Créditos
Aprobados
37,777
2015 B
Índice
TSU en Terapia Respiratoria TSTR
1,962
1,364
0.6952
2,859
2,022
0.7072
Subtotal nivel TSU
22,072
23,542
1.0666
13,501
13,194
0.9772
22,576
21,890
0.9696
32,918
25,876
0.7861
10,400
9,093
0.8743
1,741
816
.4687
TMP Enfermería CEN
32,500
31,754
0.9770
TMP
Enfermería
35,866
32,270
0.8997
(Semiescolarizada) CENS
Licenciatura
en
Enfermería
12,166
10,482
0.8616
(Semiescolarizada) NENF
Lic. En Enfermería a distancia
998
742
.7435
LEEF
Total CUCS
420,250
416,965
0.9921
Fuente: Coordinación de Control Escolar con base en datos consultados
escolar/estudiantes/SHGCAPC 2015 A y B, fecha de consulta: febrero de 2016.
335,977
314,137
0.93499
en página Web: www.siiau.udg.mx
De acuerdo al cuadro anterior, por calendario y nivel este índice alcanza para las
licenciaturas 1.0048 en el calendario A y 0.9545 en el calendario B; el 1.0666 y el
0.9772 en los técnicos superior universitario; el 0.9770 y el 0.9696 en el técnico
medio superior y el 0.8997 y 0.7861 en los programas semiescolarizados. Referente
al índice en los nuevos planes de estudio se considera el 0.93302 y 0.9250, (cuadro
1.21).
27
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
ALUMNOS
Pregrado
Cuadro 1.21
Promedio de aprovechamiento de la oferta académica, (ICC-I), en los
nuevos planes de estudio, calendarios 2015 A y B
2015 A
Nombre del Programa Educativo
NIVEL EDUCATIVO
Licenciatura en Cultura Física
Deportes LCFD
Licenciatura en Enfermería LENF
y
Créditos en
Registro
ICC-I
Créditos
Aprobados
19,951
2015 B
Índice
Créditos en
Registro
ICC-I
Créditos
Aprobados
18,681
0.9363
27,937
26,279
0.9407
Índice
28,402
26,127
0.9199
41,676
38,718
0.9290
Médico Cirujano y Partero MCPE
48,450
48,314
0.9972
72,475
70,478
0.9724
Licenciatura en Nutrición LNTO
13,031
12,685
0.9734
18,449
17,723
0.9606
Licenciatura en Cirujano Dentista LCDI
16,320
16,579
1.0159
24,262
23,864
0.9836
Licenciatura en Psicología LPGI
24,164
21,948
0.9083
34,975
33,780
0.9658
Subtotal nivel Licenciatura
150,318
144,334
0.9601
219,774
210,842
0.9593
TSU en Prótesis Dental TSPD
6,966
5,796
0.8320
8,481
7,826
0.9228
TSU en Radiología E Imagen TSRI
TSU en Emergencias, Seguridad
Laboral y Rescates TSES
TSU en Terapia Física TSTF
8,267
7,851
0.9497
11,981
10,947
0.9137
6,125
5,123
0.8364
8,352
7,397
0.8857
8,352
7,577
0.9072
10,911
9,903
0.9076
TSU en Terapia Respiratoria TSTR
1,962
1,364
0.6952
2,859
2,022
0.7072
Subtotal nivel TSU
31,672
27,711
0.8749
42,584
38,095
0.8945
TMP Enfermería ENFE
20,779
19,397
0.9335
30,376
27,755
0.9137
Total CUCS
251,799
234,936
0.93302
337,793
312,477
0.9250
Fuente: Coordinación de Control Escolar con base en datos consultados en página Web: www.siiau.udg.mx
escolar/estudiantes/SHGCAPC 2014 B, fecha de consulta: enero de 2016.
Índice de capitalización de créditos II (ICC-II). Este índice nos da un porcentaje
aproximado en términos de créditos, de la continuidad (deserción-no deserción) de
créditos inscritos por los estudiantes (indicador: créditos terminados / créditos en
registro).
En el mismo periodo, el porcentaje de la deserción-no deserción en términos de
créditos es de 86.75 en el calendario A, 86.03 en el calendario B (cuadro 1.22); en
los nuevos planes de estudio el 89.61 en el calendario A y 93.04 en el calendario B
(cuadro 1.23).
ALUMNOS
Pregrado
Cuadro 1.22
Promedio de deserción-no deserción de créditos inscritos (CC-II),
calendarios 2015 A y B
NIVEL EDUCATIVO
Créditos
inscritos
Licenciatura en Cultura Física y
37,777
2015 A
ICC-II
Créditos
terminados
31,909
28
Índice
Créditos
inscritos
2015 B
ICC-II
Créditos
terminados
0.8447
32,180
27,313
Índice
0.8488
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
Deportes CFDA
Licenciatura en Enfermería ENFA
Médico Cirujano y Partero MCPA
Licenciatura en Nutrición NUTA
Licenciatura en Cirujano Dentista
DENA
Licenciatura en Psicología PSC
Subtotal nivel Licenciatura
TSU en Prótesis Dental TPPD
TSU en Radiología E Imagen TPRI
TSU en Emergencias, Seguridad
Laboral y Rescates PES
TSU en Terapia Física TEFI
Subtotal nivel TSU
TMP Enfermería CEN
TMP Enfermería (Semiescolarizada)
CENS
Lic. En Enfermería a distancia LEEF
Licenciatura en Enfermería
(Semiescolarizada) NENF
Total CUCS
51,083
104,190
25,985
42,591
85,709
25,119
0.8338
0.8226
0.9667
40,902
82,062
20,900
39,062
77,274
20,334
0.9550
0.9417
0.9729
41,739
55,874
316,648
3,590
6,397
35,956
49,558
270,842
3,050
5,381
0.8614
0.8870
0.8553
0.8496
0.8412
33,840
44,957
254,481
2,099
2,985
30,467
41,023
235,473
1,730
2,548
0.9003
0.9125
0.9239
0.8242
0.8536
3,630
6,493
20,110
32,500
3,273
5,990
17,694
30,014
0.9860
0.9225
0.8798
0.9235
1,886
3,672
10,642
22,576
1,646
3,394
9,318
21,367
0.8728
0.4293
0.87558
0.9464
35,866
998
32,200
735
0.8978
.7335
32,918
1,741
9,434
968
0.2866
.5560
12,166
418,288
11,379
362,864
0.9353
0.8675
10,400
333,118
10,034
286,594
0.9648
0.8603
Fuente: Coordinación de Control Escolar con base en datos consultados en página Web: www.siiau.udg.mx/
escolar/estudiantes/SHGCAPT, 2015 A y B, Fecha de consulta: febrero de 2016.
ALUMNOS
Pregrado
Cuadro 1.23
Promedio de deserción-no deserción de créditos inscritos (CC-II) en los
nuevos planes de estudio, calendario 2015 B
2015 A
ICC-II
NIVEL EDUCATIVO
Licenciatura en Cultura Física y
Deportes LCFD
Licenciatura en Enfermería LENF
Médico Cirujano y Partero MCPE
Licenciatura en Nutrición LNTO
Licenciatura en Cirujano Dentista LICD
Licenciatura en Psicología LPGI
Subtotal nivel Licenciatura
TSU en Prótesis Dental TSPD
TSU en Radiología E Imagen TSRI
TSU en Emergencias, Seguridad Laboral
y Rescates TSES
TSU en Terapia Física TSTF
TSU en Terapia Respiratoria TSTR
Subtotal nivel TSU
TMP Enfermería ENFE
2015 B
ICC-II
Créditos
inscritos
Créditos
terminados
19,951
28,402
48,450
13,031
16,320
24,164
150,318
6,966
8,267
16,920
25,504
45,499
12,166
15,056
20,059
135,204
5,442
7,523
0.8481
0.8980
0.9391
0.9336
0.9225
0.8301
0.8994
0.7812
0.9100
27,937
41,676
72,475
18,449
24,262
34,975
219,774
8,481
11,981
25,300
38,245
68,984
17,395
23,103
31,390
204,417
8,048
11,717
0.9056
0.9177
0.9518
0.9429
0.9522
0.8975
0.9301
0.9489
0.9780
6,125
8,352
1,962
31,672
20,779
5,040
7,098
1,644
26,747
19,752
0.8229
0.8499
0.8379
0.8444
0.9506
8,352
10,911
2,859
42,584
30,376
7,303
10,146
2,282
39,496
28,457
0.8744
0.9299
0.7982
0.9274
0.9368
Índice
Créditos
inscritos
Créditos
terminados
Índice
Total CUCS
202,769
181,703
0.8961
292,734
272,370
0.9304
Fuente: Coordinación de Control Escolar con base en datos consultados en página Web: www.siiau.udg.mx/
escolar/estudiantes/SHGCAPT, 2015 A y B, Fecha de consulta: febrero de 2016
29
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
Índice de capitalización de créditos III (ICC-III). Muestra la relación entre la suma
total de créditos de los cursos aprobados por los estudiantes y el total de créditos
terminados (indicador: créditos aprobados / créditos terminados).
El índice refiere al rendimiento escolar de los alumnos, que para el año 2015,
alcanza en promedio el 1.1680 en el calendario A, el 1.0345 en el calendario B,
(cuadro 1.24) y el 1.0768 y 1.4231 de los créditos terminados en los nuevos planes
de estudio (cuadro 1.25).
ALUMNOS
Pregrado
Cuadro 1.24
Promedio de deserción-no deserción de créditos inscritos (CC-III),
calendarios 2015 A y B
NIVEL EDUCATIVO
Créditos
terminados
Lic. en Cultura Física y Deportes CFDA
31,909
Lic. en Enfermería ENFA
Médico Cirujano y Partero MCPA
2015 A
2015 B
ICC-III
ICC-III
Créditos
aprobados
Índice
Créditos
terminados
Créditos
aprobados
Índice
34,800
1.0906
27,313
28,731
1.0519
42,591
50,482
1.1853
39,062
39,297
1.0060
85,709
109,592
1.2787
77,274
79,220
1.0252
Lic. en Nutrición NUTA
25,119
26,955
1.0731
20,334
20,721
1.0190
Lic. en Cirujano Dentista DENA
35,956
43,110
1.1990
30,467
32,462
1.0655
Lic. en Psicología PSC
Total Licenciaturas
TSU Prótesis Dental TPPD
TSU Radiología e Imagen TPRI
TSU Emergencias,Seguridad Laboral y
Rescates PES
TSU en Terapia Física TEFI
49,558
53,236
1.0742
41,023
42,837
1.0442
270,842
318,175
1.1747
235,473
243,268
1.0331
3,050
1,644
4,271
1,364
1.4003
.8297
1,730
2,548
2,378
3,613
1.3746
1.4180
3,273
4,020
1.2282
1,646
1,863
1.1318
5,990
6,209
1.0366
3,394
3,318
.9776
Total TSU
12,313
15,864
1.2883
6,770
7,559
1.1165
TMP en Enfermería CEN
TMP en Enfermería Semiescolarizada
CENS
Lic. en Enfermería (nivelación) NENF
30,014
31,754
1.0580
21,367
21,890
1.0245
32,200
32,270
1.0022
9,434
11,379
10,482
.9212
10,034
9,093
.9062
732
313,169
742
365,793
1.0137
1.1680
968
263,610
816
272,717
.8430
1.0345
Lic. En Enfermería a distancia LEEF
Total CUCS
Fuente: Coordinación de Planeación con base en datos consultados
escolar/estudiantes/SHGCAP, 2015 A y B, Fecha de consulta: febrero de 2016.
30
en
la
página
web:
25,876
2.7428
www.siiau.udg.mx/
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
ALUMNOS
Pregrado
Cuadro 1.25
Promedio de deserción-no deserción de créditos inscritos (CC-III) en los
nuevos planes de estudio, calendario 2015 A y B
2015 A
2015 B
ICC-III
ICC-III
NIVEL EDUCATIVO
Créditos
terminados
Créditos
aprobados
Índice
Créditos
terminados
Créditos
aprobados
Índice
Lic. en Cultura Física y Deportes LCFD
16920
18681
1.1041
25300
26279
1.0387
Lic. en Enfermería LENF
25504
26127
1.0244
38245
38718
1.0124
Médico Cirujano y Partero MCPE
45499
48314
1.0619
68984
70478
1.0217
Lic. en Nutrición LNTO
12166
12685
1.0427
17395
17723
1.0189
Lic. en Cirujano Dentista LICD
35956
43110
1.1990
30467
32462
1.0655
Lic. en Psicología LPGI
49558
53236
1.0742
41023
42837
1.0442
100089
105807
1.0571
149924
228497
1.5240
3050
1644
4271
1364
1.4003
.8297
1730
2548
2378
3613
1.3746
1.4180
3273
4020
1.2282
1646
1863
1.1318
5990
6209
1.0366
3394
3318
.9776
Total Licenciaturas
TSU Prótesis Dental TSPD
TSU Radiología e Imagen TSRI
TSU Emergencias,Seguridad Laboral y
Rescates TSES
TSU en Terapia Física TSTF
TSU en Terapia Respiratoria TSTR
7098
7577
1.0675
10146
9903
.9760
Total TSU
19411
23441
1.2076
16916
17462
1.0322
TMP en Enfermería ENFE
30014
31754
1.0580
21367
21890
1.0245
149514
161002
1.0768
267849
1.4231
Total CUCS
Fuente: Coordinación de Planeación con base en datos consultados
escolar/estudiantes/SHGCAP, 2015 A y B, Fecha de consulta: febrero de 2016.
en
188207
la
página
web:
www.siiau.udg.mx/
1.4.1.3. Calificación promedio de los estudiantes
En esta ocasión el indicador que hace referencia a la suma de calificaciones
reportadas y registradas en el SIIAU no es reportado debido a fallas con la
plataforma.
1.4.1.4. Eficiencia terminal (ET)
El término eficiencia terminal en educación superior, se puede definir como la
relación entre el número de alumnos que se inscriben por primera vez a una carrera
profesional, conformando a partir de este momento una determinada generación y
los que de ella egresan, cumpliendo con el total de los créditos y de acuerdo al
tiempo
de
duración
estipulado
por
los
independientemente de la obtención del título.
31
diferentes
planes
de
estudio,
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
En relación a este indicador, el porcentaje de ET en el CUCS, en promedio, por nivel
educativo, es del 75.05% en las licenciaturas, 63.42% en los programas de TSU y
del 77.97% en el TMP.
En el cuadro 1.27 se muestran los programas de licenciatura con mayores índices de
egreso, Médico Cirujano y Partero, (89.06%), Cirujano Dentista (81.65%) y Nutrición
(79.19%), cálculo obtenido de las generaciones 2009 A, 2009 B y 2010 A.
ALUMNOS
Pregrado
Cuadro 1.27
Índice de Egreso por cohorte generacional en las licenciaturas del CUCS,
Generaciones a partir del 2009 A la 2010 A
Programa Educativo
Licenciatura
en
Cultura
Física y Deportes
Licenciatura en Enfermería
Médico Cirujano y Partero
Licenciatura en Nutrición
Licenciatura en
Cirujano
Dentista
Licenciatura en Psicología
2009 A
Ingreso Egreso
%
2009 B
Ingreso Egreso
%
2010 A
Ingreso Egreso
Promedio
%
118
67
56.78
142
72
50.70
141
69
48.94
52.14
157
112
71.34
179
127
70.95
187
125
66.84
69.71
381
83
342
70
89.76
84.34
350
88
337
73
96.29
82.95
350
101
284
71
81.14
70.30
89.06
79.19
134
104
77.61
120
108
90.00
128
99
77.34
81.65
182
126
69.23
197
144
73.10
195
131
67.18
69.83
Total Licenciaturas
1055
821
77.82
1076
861
80.01
Fuente: Coordinación de Planeación con base en datos consultados
/Escolar/alumnos/Shgadeg, fecha de consulta: febrero de 2016.
1102
779
70.68
76.17
en página Web: www.siiau.udg.mx
De igual manera, para obtener la tasa de egreso de los programas de TSU, se
analizaron las generaciones 2011 B, 2012 A y 2012 B. El resultado de este análisis
muestra variaciones entre una y otra generación, según se presenta en el cuadro
1.28.
ALUMNOS
Pregrado
Cuadro 1.28
Índice de Egreso (IE) en los TSU del CUCS, generaciones 2011 B, 2012 A Y 2012 B
Programa Educativo
2011 B
Ingreso Egreso
2012 A
%
Ingreso Egreso
2012 B
%
Ingreso Egreso
%
Promedio
Técnico
Superior
78
41
52.56
74
59
79.73
60
49
81.67
71.32
Universitario
en
Prótesis
Dental
Técnico
Superior
81
57
70.37
81
49
60.49
81
51
62.96
64.60
Universitario en Radiología e
Imagen
Técnico
Superior
Universitario
en
40
22
55.00
40
29
72.50
40
28
70.00
65.83
Emergencias,
Seguridad
Laboral y Rescates
Total TSU
199
120
60.30
195
137
70.25
181
128
70.71
67.09
Fuente: Coordinación de Planeación con base en datos consultados en página Web: www.siiau.udg.mx
/Escolar/alumnos/shgadeg, 2011 B, 2012 A Y 2012 B: fecha de consulta: febrero 2016.
32
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
En el mismo contexto, el índice de egreso del TMP en Enfermería, presenta un
promedio del 73.51%, a partir de la relación ingreso/egreso, de las generaciones
2010 B, 2011 A y 2011 B, (cuadro 1.29).
ALUMNOS
Alumnos de pregrado
Cuadro 1.29
Índice de Egreso (IE) en el TMP del CUCS, generaciones 2010 B, 2011 A y 2011 B
Programa educativo
2010 B
2011 A
Ingreso
Egreso
%
Ingreso
Egreso
%
Ingreso
Egreso
143
114
79.72
153
107
69.93
152
107
TMP en Enfermería
%
Promedio
(2010 A y
B,2011 A)
70.39
73.51
2011 B
Fuente: Coordinación de Planeación con base en datos consultados en
/Escolar/alumnos/shgadeg 2009 B, 2010 A y 2010 B, fecha de consulta: enero de 2016.
página
Web:
www.siiau.udg.mx
En otro sentido, durante el año 2015, sin importar el calendario de ingreso (cohorte
aparente), 2,648 alumnos cursaron y acreditaron las materias y actividades
curriculares del PE inscrito. De acuerdo con las cifras que se reportan en el cuadro
1.30, el 64.08% se ubica en el nivel licenciatura, el 6.34% en el técnicos superior
universitario, el 8.98% en el técnico medio y el 20.58% en el nivel semiescolarizado.
ALUMNOS
Pregrado
Cuadro 1.30
Número de estudiantes por nivel y carrera que egresaron en el año 2015
Alumnos egresados
calendario 2015 A
Alumnos egresados
calendario 2015 B
Total
Total alumnos
egresados en el año
2015
118
64
182
Licenciatura en Enfermería
201
93
294
Médico Cirujano y Partero
345
154
499
Licenciatura en Nutrición
77
28
105
Licenciatura en Cirujano Dentista
179
73
252
Licenciatura en Psicología
233
132
365
Total nivel licenciatura
1153
544
1697
TSU en Prótesis Dental
33
16
49
TSU en Radiología e Imagen
41
19
60
7
4
11
TSU en Terapia Física
30
18
48
TSU en Terapia Respiratoria
0
0
0
Programa Educativo
Total
Licenciatura en Cultura Física y
Deportes
TSU en Emergencias, Seguridad
Laboral y Rescates
33
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
Total nivel TSU
111
57
168
TMP Enfermería
161
77
238
TMP Enfermería (Semiescolarizada)
118
48
166
Licenciatura en Enfermería
(Semiescolarizada)
225
154
379
Total nivel Semiescolarizado
343
202
545
Total CUCS
1768
880
2648
Fuente: Coordinación de Planeación con base en datos proporcionados por la Coordinación de Control Escolar, enero 2016.
El siguiente cuadro (1.31) muestra el comportamiento de egresados a partir del año
2011 al 2015.
ALUMNOS
Pregrado
Cuadro 1.31
Comportamiento del número de egresados de las licenciaturas y TSU,
entre los años 2011 y 2015
Programa Educativo
2011
2012
2013
2014
2015
Licenciatura en Cultura Física y Deportes
169
137
131
167
182
Licenciatura en Enfermería
228
119
221
275
294
Médico Cirujano y Partero
714
691
723
624
499
Licenciatura en Nutrición
196
139
149
160
105
Licenciatura en Cirujano Dentista
120
212
214
263
252
Licenciatura en Psicología
277
426
293
284
365
1,704
1,724
1,731
1,773
1697
Técnico Superior Universitario en Prótesis Dental
42
109
89
40
49
Técnico Superior Universitario en Radiología e Imagen
69
101
107
51
60
Técnico Superior Universitario en Emergencias, Seguridad
Laboral y Rescates
34
33
48
29
11
13
48
145
243
244
133
168
Total licenciatura
Técnico Superior Universitario en Terapia Física
Total TSU
Fuente: Coordinación de Planeación con base en datos consultados en el III Informe de actividades Rectoría CUCS, Dr. Héctor
Raúl Pérez Gómez, 2012-2013; I y II Informe de actividades Rectoría CUCS Dr. Jaime F. Andrade Villanueva, 2013-2014 y
2014-2015; Control Escolar, CUCS, febrero de 2016.
1.4.1.5. Titulación
Durante los calendarios 2015 A y 2015 B, sumaron 2,648 de las diferentes carreras
(incluyendo pasantes de los programas semiescolarizados) en los niveles de:
licenciatura (1,697 pasantes), técnico superior universitario (168 pasantes) y técnico
medio superior (238 pasantes), que cubrieron los requisitos académicos para obtener
el grado universitario que los acredite como profesionales en su campo.
La distribución porcentual de titulados según opciones seleccionadas en el nivel
licenciatura (escolarizado) es como sigue: Titulación por Promedio fue la opción
34
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
elegida por 30.27% (451), Excelencia Académica con 29.53% (440); Examen
General de Certificación Profesional (EGEL) 25.57% (381); Examen Global Teórico y
Práctico 7.38% (110); Tesis 5.30% (79); Trabajo Monográfico 0.60%, Material
educativo 0.47% (7), Diseño o Rediseño de Equipo 0.47% (7) y por último Estudios
de Posgrado con 0.40 % (6), (cuadro 1.32).
ALUMNOS
Pregrado
Cuadro 1.32
Porcentaje de pasantes de licenciatura por modalidad de titulación, año 2015
Modalidad de Titulación
Hombres
Mujeres
Total
%
202
249
451
30.27
157
283
440
29.53
139
242
381
25.57
Modalidad: Exámenes. Opción: Examen Global Teórico-Práctico
53
57
110
7.38
Modalidad: Tesis, Tesina e Informes: Opción: Tesis, Tesina
26
53
79
5.30
Modalidad: Material Educativo
3
4
7
0.47
Diseño o Rediseño de Equipo, Aparato o Máquinas
5
2
7
0.47
Modalidad: Investigación y Estudios de Posgrado. Opción: Trabajo
Monográfico
3
6
9
0.60
Modalidad: Estudios de Posgrado.
5
1
6
0.40
Total sustentantes
593
897
1490
Porcentaje
40
60
100
Modalidad: Desempeño Académico Sobresaliente. Opción: Titulación
por Promedio
Modalidad:
Desempeño
Académico
Sobresaliente.
Opción:
Excelencia Académica
Modalidad: Exámenes. Opción: Examen General de Certificación
Profesional
Fuente: Coordinación de Planeación con base en datos proporcionados por Coordinadores Carrera, febrero de 2016.
En cuanto a las opciones con mayor demanda en cada una de las carreras de
licenciatura se concentra en: Titulación por Promedio elegida por los pasantes de
Medicina; Excelencia Académica en Medicina, Cirujano Dentista y Psicología;
Examen General de Certificación Profesional en Medicina, Cirujano Dentista y
Nutrición, (cuadro 1.33).
ALUMNOS
Pregrado
Cuadro 1.33
Número de titulados de licenciatura (escolarizada) por modalidad en el año 2015
Modalidad de
Titulación
Modalidad:
Desempeño
Académico
Sobresaliente. Opción:
Titulación
por
Promedio
Cultura Física y
Deportes
Enfermería
H
M
T
H
M
T
14
8
22
6
23
29
Médico Cirujano
y Partero
H
M
152 146
Cirujano
Dentista
Nutrición
Psicología
Total
T
H
M
T
H
M
T
H
M
T
H
M
T
298
1
19
20
12
31
43
17
22
39
202
249
451
35
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
Cultura Física y
Deportes
Modalidad de
Titulación
Modalidad:
Desempeño
Acad.
Sobresaliente. Opción:
Excelencia
Académica
Modalidad: Exámenes.
Opción:
Examen
General
de
Certificación
Profesional
Modalidad: Exámenes.
Opción:
Examen
Global
TeóricoPráctico
Modalidad:
Tesis,
Tesina e Informes:
Opción: Tesis, Tesina
Modalidad: Estudios
de Posgrado.
Modalidad:
Material
Educativo
Modalidad:
Investigación
y
Estudios de Posgrado.
Opción:
Trabajo
Monográfico
Diseño o Rediseño de
equipo
aparto
o
máquinas
Total sustentantes
Porcentaje por
Programa Educativo
Porcentaje del total
de sustentantes
Médico Cirujano
y Partero
Enfermería
H
M
T
H
M
T
H
M
T
5
15
20
23
48
71
73
72
145
12
57
69
38
54
92
6
18
24
32
18
50
1
4
5
1
5
6
1
1
8
4
2
12
Cirujano
Dentista
Nutrición
H
17
1
Psicología
M
T
H
M
T
H
M
14
14
22
64
86
34
70
72
89
58
34
92
14
6
7
10
2
26
36
Total
T
H
M
T
104 157
283
440
25
39
139
242
381
15
21
36
53
57
110
5
8
13
26
53
79
3
3
6
3
4
7
3
2
5
5
2
7
3
6
9
3
6
9
5
1
6
5
1
7
29
27
56
48
150
198
296 296
592
19
111
130 113
164
277
88
149 237 593
897
1490
52
48
100
24
76
100
50
50
100
15
85
100
40
60
100
37
63
100
40
60
100
2
2
4
3
10
13
20
20
40
1
8
9
7
11
18
6
10
16
40
60
100
Fuente: Coordinación de Planeación con base en datos proporcionados por Coordinadores Carrera, enero de 2015.
En lo que refiere a los egresados de los programas de TSU, se titularon 183 (89
hombres, 94 mujeres), distribuidos por las modalidades de mayor demanda en:
Titulación por Promedio 82 (44.80%); en Excelencia Académica 39 (21.31); en Tesis;
33 (18.03%) y en Examen Global Teórico Práctico 29 (15.84%) (cuadro 1.34).
ALUMNOS
Pregrado
Cuadro 1.34
Número de pasantes titulados por modalidad, en los TSU en el año 2015
Modalidad de titulación
Modalidad: Desempeño Académica
Sobresaliente. Opción: Titulación
por Promedio
Modalidad: Desempeño Académica
Sobresaliente. Opción: Excelencia
Académica
Modalidad: Exámenes.
Opción:
Examen Global Teórico-Práctico
TSU en Prótesis
Dental
TSU en
Radiología E
Imagen
TSU en
Emergencias,
Seguridad
Laboral y
Rescates
H
M
T
H
M
T
H
M
T
H
M
T
H
M
T
4
17
21
15
3
18
12
10
22
6
15
21
37
45
82
6
14
20
9
2
11
2
4
6
2
2
17
22
39
16
8
24
2
21
8
29
3
36
3
TSU en Terapia
Respiratoria
2
Total
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
Modalidad de titulación
Modalidad:
Tesis,
Tesina
Informes: Opción: Tesis, Tesina
TSU en Prótesis
Dental
TSU en
Radiología E
Imagen
TSU en
Emergencias,
Seguridad
Laboral y
Rescates
H
H
M
T
H
14
19
33
M
T
e
M
T
TSU en Terapia
Respiratoria
H
M
T
Total
H
M
T
14
19
33
89
94
183
Modalidad: Material Educativo
Modalidad: Investigación y Estudios
de Posgrado. Opción: Trabajo
Monográfico
Modalidad:
Estudios
de
Posgrado.
26
39
65
38
24
62
17
14
31
8
17
25
Total
H= Hombres, M = Mujeres, T = Total .Fuente: Coordinación de Planeación con base en datos proporcionados por
Coordinadores de Carrera, febrero de 2016.
Asimismo, durante el año 2015, se titularon 260 egresados (59 hombres, 201
mujeres), de la carrera en Enfermería (TMP), de los cuales, 40.0% (104) eligió la
opción para titularse por Promedio; 27.69% (72) eligió Examen Global TeóricoPráctico; 19.61% (51) por Certificación Profesional y 12.69% (33) por Excelencia
Académica, (cuadro 1.35).
ALUMNOS
Pregrado
Cuadro 1.35
Número de pasantes titulados por modalidad, en el TMP en Enfermería,
año 2015 calendarios A y B
Examen Gral. de
Certificación
Profesional
Examen Global
Teórico Práctico
H
M
T
H
M
T
H
M
T
H
M
T
H
M
T
2015 A
2
16
18
10
19
29
1
17
18
6
47
53
19
99
118
2015 B
11
22
33
13
30
43
5
10
15
11
40
51
40
102
142
Total
13
38
51
23
49
72
6
27
33
17
87
104
59
201
260
Calendario Escolar
Excelencia
Académica
Titulación por
Promedio
Total
H= Hombres, M = Mujeres, T = Total. Fuente Coordinación de Planeación con base en datos proporcionados por
Coordinadores de Carrera, febrero 2016.
Por otro lado, en los programas del sistema semiescolarizado, fueron 116 (28
hombres, 92 mujeres) egresados del técnico medio profesional titulados, eligiendo la
opción Examen Global Teórico - Práctico para obtener el grado académico. Para el
caso de los programas de licenciatura, 165 (29 hombres y 145 mujeres) se titularon
en las opciones de Promedio (77 sustentantes), Excelencia Académica (31
sustentantes), Certificación Profesional (54 sustentantes) y Tesis (tres sustentantes),
(cuadro 1.36).
37
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
ALUMNOS
Pregrado
Cuadro 1.36
Número de pasantes de la licenciatura y el técnico medio profesional
semiescolarizado titulados por modalidad, en el año 2015
Semiescolari
zado
Lic. En
Enfermería
TMP en
Enfermería
Calendario
Escolar
Examen Gral.
Certificación
Profesional
De
Examen Global Excelencia
Teórico Práctico Académica
H
M
T
H
M
T
2015 A
7
35
42
2015 B
2
10
12
4
Total
9
45
54
4
2015 A
15
55
66
2015 B
13
37
50
Total
28
92
116
66
H
Titulación
Promedio
por
Tesis, Tesina
M
T
H
M
T
H
13
13
2
37
39
1
14
18
4
34
38
27
31
6
71
77
1
13
13
2
37
39
1
Total A
7
35
42
15
55
Total B
2
10
12
13
37
50
4
14
18
4
34
38
Total A y B
9
45
54
28
92
116
4
27
31
6
71
77
1
M
Total
T
H
M
T
1
10
85
95
2
2
10
60
70
2
3
29
145
165
1
25
140
165
2
2
23
97
120
2
3
48
237
285
H= Hombres, M = Mujeres, T = Total. Fuente: Coordinación de Planeación con base en datos proporcionados por
Coordinadores de Carrera, febrero de 2016.
De igual manera, al comparar los datos reportados entre los años 2014 y 2015, el
porcentaje de titulación en los programas de licenciatura disminuyó 21.28% (al pasar
de 1,869 a 1490 titulados), en el técnico superior universitario aumentó 1.16% (de
180 a 183 titulados) y en el técnico medio profesional disminuyó 43.73% (de 462 a
260 titulados), gráfico 1.4.
38
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
ALUMNOS
Pregrado
Comparación del número de pasantes titulados entre los años 2014 y 2015
Gráfico 1.4
Fuente: Base de Coordinación de Planeación, febrero 2016.
1.4.1.5.1. Examen General de Egreso de la Licenciatura (EGEL)
Para el año 2015 se atendieron a 2051 sustentantes de las carreras de Enfermería
(licenciatura, técnica y semiescolarizada), Medicina, Nutrición, Odontología y
Psicología, de éstos, 69.18% (1419) acreditaron; de los sustentantes aprobados, el
79.42% (1127) obtuvieron un resultado satisfactorio y el 20.58% (292) obtuvieron un
resultado de Alto Rendimiento Académico, (cuadro1.37).
ALUMNOS
Pregrado
Resultado del Examen General para el Egreso de la Licenciatura (EGEL),
2015
Cuadro 1.37
Sustentantes acreditados que obtuvieron categoría de:
Desempeño Académico Alto
Rendimiento
Satisfactorio (DAS) (IC Académico (ARA) (IC entre
entre 1000 y 1149)
1150 y 1300)
Número
de
estudiantes
que
aplicaron el examen
Total
estudiantes
que acreditaron
Enfermería Técnica
Medicina
206
597
147
447
139
293
8
154
Nutrición
Odontología
246
159
194
113
182
107
12
6
Programa Educativo
Psicología
126
110
85
25
Lic. en Enfermería /Lic. en
717
408
321
87
Enfermería (Nivelación)
Total sustentantes
2051
1419
1127
292
Fuente: Coordinación de Planeación con basen datos proporcionados por Coordinación de Servicios Académicos, febrero de
2016.
39
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
El siguiente gráfico (1.5) muestra la evolución del número de estudiantes que
aplicaron y aprobaron el EGEL, el número de estudiantes que obtuvieron un
resultado satisfactorio, entre éstos, los que obtuvieron un resultado sobresaliente
entre los años 2012 y 2015.
ALUMNOS
Pregrado
Gráfico 1.5
Evolución de resultados del Examen General para el Egreso de la
Licenciatura (EGEL), a partir del año 2012 a 2015.
2500
2051
2000
1500
1419
1237
1127
1044
1000
771
523
540 573
500
0
2012
784 794
2013
420
244 221
292
103
2014
2015
Númerodeestudiantes Númerodeestudiantes Númerodeestudiantes Númerodeestudiantes
queaplicaronelEGEL queaprobaronelEGEL queaprobaronyque queaprobaronyque
obtuvieronunresultadoobtuvieronunresultado
saBsfactorio
sobresaliente
Fuente: Coordinación de Planeación con base datos reportados por la Coordinación de Servicios Académicos en enero de
2013, enero 2014 y enero 2015 y febrero de 2016.
Premio CENEVAL al Desempeño de Excelencia-EGEL 2014
El premio es otorgado por el Centro Nacional de Evaluación para la Educación
Superior A.C. (CENEVAL) y la Secretaría de Educación Pública.
El Premio CENEVAL al Desempeño de Excelencia en el Examen General de Egreso
de la Licenciatura (EGEL), tiene como propósito reconocer y estimular a los
egresados de los programas de licenciatura que alcanzan un desempeño
excepcional en las pruebas de egreso, además de promover la cultura del mérito y la
excelencia académica en las Instituciones de Educación Superior (IES) del país.
40
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
Si bien, la condición de aplicar este examen, como requisito para la titulación en
algunos programas, permite mejorar significativamente este indicador (sólo el
examen del CENEVAL), su obligatoriedad para todos los alumnos del CUCS y de la
Universidad, como una demanda externa a la institución, es un asunto pendiente por
analizar y resolver.
En el año 2015, el CENEVAL reconoció a los mejores egresados de México que
sustentaron el EGEL en los periodos de enero-abril y de mayo-agosto del 2015.
Fueron galardonados 37 egresados de las licenciaturas en Medicina (29), Psicología
(6) y Enfermería (2) de este Centro Universitario, (cuadro 1.38 y 1.39).
ALUMNOS
Pregrado
Cuadro 1.38
Premio CENEVAL al Desempeño de Excelencia EGEL 2015
Programa educativo
Premio CENEVAL al Desempeño de Excelencia-EGEL 2015
Hombres
Mujeres
Total
Medicina
17
12
29
Psicología
1
5
6
Enfermería
0
2
2
Total
18
19
37
Fuente: Coordinación de Planeación con base en datos proporcionados por Coordinación de Servicios Académicos, enero de
2016.
ALUMNOS
Pregrado
Cuadro 1.39
Listado de estudiantes que oobtuvieron el Premio CENEVAL al Desempeño
de Excelencia EGEL 2015
Nombre del alumno
Programa Educativo
Fecha premiación
Buenrostro Jiménez Arturo David
Lic. en Médico Cirujano y Partero
6 de marzo de 2015
Cadena Calderón Juan Pablo
Lic. en Médico Cirujano y Partero
6 de marzo de 2015
Castillo Coronado Víctor Demetrio
Lic. en Médico Cirujano y Partero
6 de marzo de 2015
Chávez Ruiz César David
Lic. en Médico Cirujano y Partero
6 de marzo de 2015
Cortés Valdez Ramsés Alejandro
Lic. en Médico Cirujano y Partero
6 de marzo de 2015
Gómez Fierro Beatriz Tonantzin
Lic. en Médico Cirujano y Partero
6 de marzo de 2015
Gómez Gaspar Flor de María
Lic. en Médico Cirujano y Partero
6 de marzo de 2015
Hernández Quezada Carlos
Lic. en Médico Cirujano y Partero
6 de marzo de 2015
Hernández Rodríguez Carolina Elizabeth
Lic. en Médico Cirujano y Partero
6 de marzo de 2015
Jiménez Hernández Marcela Alejandra
Lic. en Médico Cirujano y Partero
6 de marzo de 2015
Jiménez Jiménez Gibrán
Lic. en Médico Cirujano y Partero
6 de marzo de 2015
López González Aída Isabel
Lic. en Médico Cirujano y Partero
6 de marzo de 2015
41
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
Nombre del alumno
Programa Educativo
Fecha premiación
Mariscal Terrones Graciela Cecilia
Lic. en Médico Cirujano y Partero
6 de marzo de 2015
Martínez Terríquez Blanca Elizabeth
Lic. en Médico Cirujano y Partero
6 de marzo de 2015
Minakata Quiroga María Alejandra
Lic. en Médico Cirujano y Partero
6 de marzo de 2015
Mora Canela Sergio Luis
Lic. en Médico Cirujano y Partero
6 de marzo de 2015
Navarro Hernández Juan Carlos
Lic. en Médico Cirujano y Partero
6 de marzo de 2015
Olguín Flores José Raymundo
Lic. en Médico Cirujano y Partero
6 de marzo de 2015
Ornelas Casillas Mario Alberto
Lic. en Médico Cirujano y Partero
6 de marzo de 2015
Ortiz Castellanos Joaquín Iván
Lic. en Médico Cirujano y Partero
6 de marzo de 2015
Parra Estrada Vanessa Alejandra
Lic. en Médico Cirujano y Partero
6 de marzo de 2015
Pérez López Lourdes Paola
Lic. en Médico Cirujano y Partero
6 de marzo de 2015
Ríos Solís Juan Carlos
Lic. en Médico Cirujano y Partero
6 de marzo de 2015
Rosas González Stephanie
Lic. en Médico Cirujano y Partero
6 de marzo de 2015
Salcedo Preciado Luis Armando
Lic. en Médico Cirujano y Partero
6 de marzo de 2015
Silva Martínez Rocío Anahí
Lic. en Médico Cirujano y Partero
6 de marzo de 2015
Torres Roa Eduardo
Lic. en Médico Cirujano y Partero
14 de mayo de 2015
Velador Mendoza Jhonatan
Lic. en Médico Cirujano y Partero
6 de marzo de 2015
Alonzo Estrada Luis René
Lic. en Médico Cirujano y Partero
6 de marzo de 2015
Covarrubias Martínez Paola Alejandra
Lic. en Psicología
27 de junio de 2015
Cruz Vargas Carolina
Lic. en Psicología
27 de junio de 2015
García Camacho Carolina
Lic. en Psicología
27 de junio de 2015
Gaspar Santana Luis Daniel
Lic. en Psicología
27 de junio de 2015
Uribe Robles Itzel Patricia
Lic. en Psicología
27 de junio de 2015
Valle Galindo Dana Esmeralda
Lic. en Psicología
27 de junio de 2015
Franco Hernández Jessica Vania
Lic. en Enfermería
14 de mayo de 2015
González Martínez Alejandra
Lic. en Enfermería
14 de mayo de 2015
Fuente: Coordinación de Planeación con base en datos proporcionados por Coordinación de Servicios Académicos, febrero de
2016.
1.4.1.6. Deserción Escolar
La deserción escolar refiere al hecho mediante el cual un alumno interrumpe
voluntaria o involuntariamente los estudios en forma definitiva o temporalmente, sin
haber cubierto en su totalidad el plan de estudios de la carrera elegida.
De acuerdo a lo anterior, los siguientes cuadros muestran el total de bajas aplicadas
y registradas en el sistema SIIAU durante el año 2015 (calendarios A y B) en las
siguientes categorías: baja administrativa, deserción, licencia, Artículo 33, Artículo
34, baja voluntaria y Artículo 35. Considerando estas categorías, algunas se
clasifican como “baja temporal”, porque le permite al alumno retomar y concluir sus
42
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
estudios, y las otras como “baja definitiva” aplicadas a los alumnos que no pueden
continuar con sus estudios y ya no se les considera integrantes de la comunidad
estudiantil de este Centro.
En este contexto, los siguientes datos se obtienen por cohorte aparente, es decir,
indistintamente de la generación a la que pertenece el alumno. En el 2015 son 1,655
estudiantes a los que se le aplicó alguna “baja temporal”, en las siguientes
categorías: 30.27% (501) por baja administrativa, 14.74% (244) solicitaron licencia;
36.37% (602) corresponden a los alumnos que fueron acreedores de alguna sanción
temporal señalada en el Reglamento General de Evaluación y Promoción de
Alumnos (RGEPA) de la Universidad de Guadalajara, en sus Artículos 33 y 34,
(cuadros 1.40 y 1.41).
ALUMNOS
Pregrado
Cuadro 1.40
Total de “bajas temporales” aplicadas por nivel, año 2015
Bajas "temporales"
LIC
TSU
TMP
Total
%
Baja administrativa
292
143
66
501
30.27
Deserción
205
95
8
308
18.61
Licencia
179
28
27
244
14.74
Artículo 33
164
41
158
363
21.93
Artículo 34
189
27
23
239
14.44
0
Inactivos
Total
0
0
0
0
1538
334
282
1655
Fuente: Coordinación de Planeación con base en datos proporcionados por Control Escolar, CUCS, febrero de 2016.
ALUMNOS
Pregrado
Cuadro 1.41
Total de “bajas temporales” aplicadas a los alumnos por Programa
educativo, calendarios 2015 A y B
PROGRAMA
EDUCATIVO
Bajas
administrativas
Deserciones
Licencias
Art. 33
Art.34
Inactivos
Total
A
B
TOTAL
A
B
TOTAL
A
B
TOTAL
A
B
TOTAL
A
B
TOTAL
A
B
TOTAL
A
B
TOTAL
Licenciatura
en Cultura
Física y
Deportes
38
24
62
104
0
104
5
21
26
61
11
72
17
36
53
0
0
0
225
92
317
Licenciatura
en Enfermería
28
38
66
21
23
44
9
12
21
9
5
14
4
6
10
0
0
0
71
84
155
Médico
Cirujano y
Partero
33
10
43
7
10
17
20
38
58
23
20
43
21
21
42
0
0
0
104
99
203
43
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
PROGRAMA
EDUCATIVO
Bajas
administrativas
A
B
Deserciones
Licencias
Art. 33
Art.34
Inactivos
Total
TOTAL
A
B
TOTAL
A
B
TOTAL
A
B
TOTAL
A
B
TOTAL
A
B
TOTAL
A
B
TOTAL
16
7
8
15
6
9
15
2
0
2
4
4
8
0
0
0
34
22
56
Licenciatura
en Nutrición
15
Licenciatura
en Cirujano
Dentista
40
1
41
11
3
14
16
12
28
10
5
15
20
26
46
0
0
0
97
47
144
Licenciatura
en Psicología
57
7
64
2
9
11
10
21
31
5
13
18
12
18
30
0
0
0
86
68
154
Total
Licenciaturas
211
81
292
152
53
205
66
113
179
110
54
164
78
111
189
0
0
0
617
412
1029
41
0
41
14
19
33
1
3
4
3
5
8
5
4
9
0
0
0
64
31
95
36
1
37
17
17
34
4
6
10
4
2
6
5
6
11
0
0
66
32
98
30
8
38
6
11
17
4
4
8
13
13
26
3
1
4
0
0
0
56
37
93
TSU en
Terapia Física
16
1
17
6
0
6
8
4
12
1
0
1
1
2
3
0
0
0
32
7
39
TSU en
Terapia
Respiratoria
8
2
10
0
5
5
0
4
4
0
0
0
0
0
0
0
0
0
8
11
19
Total TSU
131
12
143
43
52
95
17
21
38
21
20
41
14
13
27
0
0
0
226
118
344
TMP en
Enfermería
42
24
66
3
5
8
20
7
27
80
78
158
6
17
23
0
0
0
151
131
282
TOTAL CUCS
384
117
501
198
110
308
103
141
244
211
152
363
98
141
239
0
0
0
994
661
1655
TSU en
Prótesis
Dental
TSU en
Radiología e
Imagen
TSU en
Emergencias,
Seguridad
Laboral y
Rescates
1
0
Fuente: Coordinación de Planeación con basen en datos proporcionados por Control Escolar, CUCS, febrero 2016.
De acuerdo con las cifras anteriores, el mayor número de bajas temporales se
localiza en las licenciaturas en: Cultura Física y Deportes (317) y Medicina (203).
Asimismo, fueron suspendidos definitivamente 493 estudiantes, de estos, el 87.22%
(430) corresponde a los alumnos que solicitaron baja voluntaria, el 22.76% (63)
fueron sancionados definitivamente según el Artículo 35 del RGEPA, (cuadros 1.42 y
1.43).
ALUMNOS
Pregrado
Cuadro 1.42
Total de “bajas definitivas” aplicadas por nivel, 2015
Bajas "definitiva"
LIC
TSU
TMP
Total
%
Baja voluntaria
335
82
13
430
87.22
Art. 35
58
5
0
63
22.76
Total
393
87
13
490
Fuente: Coordinación de Planeación con basen en datos proporcionados por Control Escolar, CUCS, febrero de 2016.
44
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
ALUMNOS
Pregrado
Cuadro 1.43
Total de “bajas definitivas” aplicadas los alumnos por Programa
educativo, calendarios 2015 A y B
Bajas voluntarias
PROGRAMA EDUCATIVO
Licenciatura en Cultura Física
y Deportes
Art. 35
Suspensión definitiva
A
B
TOTAL
A
B
TOTAL
124
8
132
30
5
35
A
B
TOTAL
154
13
167
Licenciatura en Enfermería
16
25
41
1
1
2
17
26
43
Médico Cirujano y Partero
51
30
81
6
3
9
57
33
90
Licenciatura en Nutrición
11
7
18
0
1
1
11
8
19
Licenciatura en Cirujano
Dentista
25
16
41
3
4
7
28
20
48
Licenciatura en Psicología
13
9
22
4
0
4
17
9
26
Total Licenciaturas
240
95
335
44
14
58
284
109
393
Técnico Superior Universitario
en Prótesis Dental
14
18
32
0
0
0
14
18
32
Técnico Superior Universitario
en Radiología e Imagen
9
10
19
1
1
2
10
11
21
9
4
13
1
2
3
10
6
16
4
2
6
0
0
0
4
2
6
8
4
12
0
0
0
8
4
12
Total TSU
44
38
82
2
3
5
46
41
87
TMP en Enfermería
8
5
13
0
0
0
8
5
13
138
430
46
17
63
338
155
493
Técnico Superior Universitario
en Emergencias, Seguridad
Laboral y Rescates
Técnico Superior Universitario
en Terapia Física
Técnico Superior Universitario
en Terapia Respiratoria
TOTAL CUCS
292
Fuente: Coordinación de Planeación con base en datos proporcionados por Control Escolar, CUCS, febrero de 2016.
Todo lo anterior evidencia que en buena medida la deserción o abandono, están
asociados a la baja tasa de eficiencia terminal para algunos programas en los
diferentes niveles. Lo anterior sustenta la urgencia de analizar con profundidad, las
condiciones que llevan a estos alumnos a la interrupción y en muchos casos a la no
conclusión de sus estudios.
45
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
1.4.2. Acciones para mejorar el desempeño académico de los estudiantes
Muchos son los estudiantes que en su trayectoria escolar enfrentan ciertas
dificultades en cuanto a su rendimiento académico. Por ello, el CUCS realiza
diversas acciones para mejorar el desempeño académico de los estudiantes, entre
las que sobresalen El Programa de Atención a Alumnos en Situación de Rezago
Escolar (PROALUMNOS), la programación de los Cursos Intensivos de Verano
(CIVE), el Programa de Estímulos a Estudiantes Sobresalientes, el Programa de
Movilidad Estudiantil, el Programa Nacional de Becas (PRONABES), el Programa
Institucional de Tutorías, el Curso de Inducción, así como diversos programas para la
promoción de la actividad física o deportiva. Los resultados de estas acciones se
presentan a continuación.
1.4.2.1. Programa de Atención a Alumnos en Situación de Rezago Escolar
(PROALUMNOS)
A través de este programa se da apoyo a los estudiantes que fueron acreedores de
alguna sanción señalada en el Reglamento General de Evaluación y Promoción de
Alumnos (RGEPA) de la Universidad de Guadalajara en sus Artículos 33 y 34. El
apoyo
que
se
ofrece
a
este
grupo
de
alumnos
consiste
en
estudios
psicopedagógicos y asesoría personalizada en los procesos administrativos y
académicos con la intención de que desarrollen estrategias que les permitan mejorar
su desempeño y evitar su posible baja de la universidad por el artículo 35 del
RGEPA.
Para el calendario 2015 A, se atendieron 100 alumnos que por primera vez o por
tercera y cuarta ocasión incurrieron en alguna sanción. 57% (57) de estos
estudiantes son varones y 43% (43) son mujeres.
El mayor número de alumnos en esta categoría se ubica en las licenciaturas en:
Cultura Física y Deportes (25); Médico Cirujano y Partero (14) y Psicología (13); en
el caso de TMP en Enfermería (10). El siguiente cuadro (1.44) muestra la distribución
de alumnos por cada carrera.
46
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
ALUMNOS
Pregrado
Cuadro 1.44
Número de alumnos por PE atendidos en el PROALUMNOS, ciclo escolar 2015 A
2015 A
Programa Educativo
Hombres
No. alumnos
Mujeres
%
No. alumnos
Total
%
Licenciatura en Cultura Física y Deportes
20
35.05
5
11.63
25
Licenciatura en Psicología
7
12.30
6
13.96
13
Licenciatura en Cirujano Dentista
6
10.50
5
11.63
11
Licenciatura en Enfermería
3
5.25
6
13.96
9
Licenciatura en Médico Cirujano y Partero
7
12.30
7
16.30
14
Técnico Superior Universitario en Radiología e Imagen
3
5.25
1
2.32
4
Carrera en Enfermería
4
7.10
6
13.96
10
Técnico Superior Universitario en Prótesis Dental
1
1.75
1
2.32
2
Enfermería básica Semiescolarizada
1
1.75
3
6.95
4
Licenciatura en Nutrición
2
3.50
2
4.65
4
Técnico Superior Universitario en Emergencias,
Seguridad Laboral y Rescates
2
3.50
Técnico Superior Universitario en Terapia Física
1
1.75
1
2.32
2
Total
57
100
43
100
100
Licenciatura en Enfermería Semiescolarizada
2
Fuente: Coordinación de Planeación con base en datos proporcionados por el Departamento de Psicología Básica, responsable
de programa PROALUMNOS, febrero de 2016.
Respecto del calendario 2015 B se atendieron 109 alumnos (65 alumnos
sancionados con los artículos 34 y 35) de los cuales 65 son varones y 44 mujeres. El
mayor número de alumnos se ubica en las licenciaturas en Cultura Física y Deportes
(26); Psicología (17), Médico Cirujano y Partero (16) y Cirujano Dentista (14); en el
caso de los TSU, en Radiología e Imagen (6) y en el TMP en Enfermería (11). El
siguiente cuadro (1.45) muestra la distribución de alumnos por cada carrera.
ALUMNOS
Pregrado
Cuadro 1.45
Número de alumnos por PE atendidos en el PROALUMNOS, ciclo 2015 B
2015-B
Programa Educativo
Hombres
No. alumnos
%
Mujeres
No. alumnos
%
Total
Licenciatura en Cultura Física y Deportes
Licenciatura en Psicología
Licenciatura en Cirujano Dentista
23
7
6
35.4
1.8
9.2
3
10
8
6.8
22.7
18
26
17
14
Licenciatura en Enfermería
Licenciatura en Médico Cirujano y Partero
Técnico Superior Universitario en Radiología e Imagen
2
8
5
3.1
12.3
7.7
4
8
1
9
18
2.4
6
16
6
47
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
Programa Educativo
Hombres
No. alumnos
2015-B
Mujeres
No. alumnos
%
%
Total
Carrera en Enfermería
Técnico Superior Universitario en Prótesis Dental
Enfermería básica Semiescolarizada
4
2
2
6.1
3.1
3.1
7
1
1
15.9
2.4
2.4
11
3
3
Licenciatura en Nutrición
Licenciatura en Enfermería Semiescolarizada
Técnico Superior Universitario en Emergencias,
Seguridad Laboral y Rescates
Técnico Superior Universitario en Terapia Física
3
1
4.6
1.5
1
-
2.4
-
4
1
-
-
-
-
-
2
3.1
-
-
2
Total
65
100
44
100
109
Fuente: Coordinación de Planeación con base en datos proporcionados por el Departamento de Psicología Básica,
Responsable PROALUMNOS, febrero de 2016.
Como resultado de este apoyo, en el calendario 2015 A, el porcentaje alcanzado de
los sancionados por el artículo 34 que aprobó la(s) materia(s) alcanzó 67% (67) y
19% (19) incurrió en el artículo 35. Para el calendario 2015 B, 59.64% (65) aprobó
las materias y 27.50% (30) incurrió en el artículo 35 (cuadro 1.46).
ALUMNOS
Pregrado
Cuadro 1.46
Resultados del PROALUMNOS, calendario 2015 A y B
Ciclo 2015 A
Condición de los alumnos
Ciclo 2015 B
No. alumnos
Porcentaje
No.
0.alumnos
Aprobaron materias en Artículo 34
67
67
65
59.64
Incurrieron en artículo 35
19
19
30
27.50
14
14
7
6.43
Cancelados
2
-
-
Cambio al plan de estudio 2014-B
-
-
7
6.43
100
100
109
100
No cursaron semestre
Total
Porcentaje
Fuente: Coordinación de Planeación con base en datos proporcionados por el Departamento de Psicología Básica,
Responsable PROALUMNOS, febrero de 2016.
El proceso de la condición de los alumnos y de los apoyados en los años del 2012 al
2015 de ambos ciclos se observa en el cuadro 1.47
ALUMNOS
Pregrado
Cuadro 1.47
Resultados del PROALUMNOS, calendarios 2012-2015 A y B
Condición de los alumnos
Aprobaron materias en
Artículo 34
Incurrieron en artículo 35
No cursaron semestre
2012
No. de alumnos
Ciclo A
Ciclo B
136
25
22
172
42
27
2013
No. de alumnos
Ciclo A
Ciclo B
114
55
6
132
28
25
48
2014
No. de alumnos
Ciclo A
Ciclo B
126
109
50
17
14
32
2015
No. de alumnos
Ciclo A
Ciclo B
67
19
14
65
30
7
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
Cancelados
Cambio al plan de estudio
2014-B
-
-
-
-
5
0
2
-
7
198
155
183
241
175
185
100
109
Fuente: Coordinación de Planeación con base en datos proporcionados por el Departamento de Psicología Básica,
Responsable PROALUMNOS, febrero de 2016.
Total
Con mayor detalle se analiza este Programa en el capítulo de Apoyos Académicos.
1.4.2.2. Cursos Intensivos de Verano (CIVE)
Los Cursos Intensivos de Verano (CIVE) brindan la oportunidad de aprendizaje a la
comunidad universitaria, nacional e internacional, a los egresados y al público en
general que estén interesados en incrementar sus conocimientos y sus habilidades
en las diferentes disciplinas del saber.1
Los CIVE son opcionales para los alumnos de la Universidad de Guadalajara
quienes se pueden inscribir al curso de su interés. La modalidad de trabajo intensivo
facilita a los estudiantes el avance de cursos en el ciclo de verano, lo que permite
concluir su carrera en menos tiempo, o en su caso, regularizar cursos pendientes de
aprobar.2
En este contexto, el CUCS generó una oferta de 42 cursos en el ciclo de verano
2015 en un total de 49 secciones desde los diferentes departamentos.
Alrededor del 72.48% (943) de los lugares ofertados (1,301) en CIVE se cubrió por
estudiantes inscritos en las siguientes unidades de aprendizaje: Cirugía Maxilofacial,
Inmunología Odontológica, Odontogeriatría, Introducción y Fundamentos de
Exodoncia,
Geriatría,
Resonancia
Magnética
Nuclear,
Tomografía
Axial
Computarizada, Urgencias Médicas, Imagenología, Bioética y Normatividad,
Propiedad Intelectual I: Protección del Conocimiento y las Innovaciones, Prácticas de
Administración en los Servicios de Enfermería, Prácticas Propedéuticas en
Enfermería, Hemodinámica en Enfermería, Inhaloterapia en Enfermería, Calidad
Total en los Servicios de Enfermería, Enfermería en Economía de la Salud, Campo
Clínico de Enfermería Quirúrgica en el Adulto, Campo Clínico de Enfermería en la
1
2
Cive.udg.mx. Presentación
Cive.udg.mx. Ventajas
49
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
Mujer, Rotación Hospitalaria en Enfermería, Campo Clínico en Administración y
Gestión de la Calidad en Enfermería, Campo Clínico en Enfermería Avanzada, Salud
Ambiental, Enfermería Laboral, Reporte de Investigación de Campo, Anatomía
Radiológica, Masaje, Vendaje y Primeros Auxilios, Masajes y Vendajes, Radiología
Odontológica, Diseño y Administración de Laboratorio, Introducción a la Psicología
del Trabajo, Introducción a la Psicología Educativa, Introducción a la Educación
Especial, Recreación, Nutrición Enteral y Endovenosa, Dietas Alternativas,
Sexualidad Humana, Psiquiatría, Nutrición, Trabajo Comunitario, Ecología, Medicina
del Trabajo.
El mayor porcentaje de alumnos inscritos por departamento se ubica en: 42.41%
(400) Enfermería Clínica Aplicada, 16.86% (159) en Clínicas de la Reproducción
Humana, Crecimiento y Desarrollo Infantil 16.22 % (153) en Clínicas médicas, según
se presenta en el cuadro 1.47.
ALUMNOS
Pregrado
Cuadro 1.47
Oferta académica de CIVE en el año 2015
Cupo
No.
alumnos
inscritos
No.
secciones
% de
inscripción por
departamento
% inscripción
Ciencias sociales
30
12
1
1.27
40
Filosófico metodológicas e instrumentales
80
28
2
2.96
35
Clínicas médicas
216
153
7
16.22
70.83
Clínicas odontológicas integrales
Clínicas de la reproducción humana y
crecimiento infantil
75
66
3
6.99
88
235
159
4
16.86
67.65
Salud pública
Atención desarrollo y preservación de la
salud comunitaria
10
6
1
0.63
60
99
83
4
8.80
83.83
Ciencias del movimiento humano
40
36
1
3.81
90
Enfermería clínica integral aplicada
516
400
26
42.41
77.51
Departamento
Total
1301
943
49
100
72.48
Fuente: Coordinación de Planeación con base en datos consultados en página Web: SIIAU/ Escolar /Oferta académica, Cursos
de Verano 2014.
El siguiente cuadro (1.48) muestra el comportamiento de la oferta académica de
CIVE a partir del año 2011 al 2015.
50
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
ALUMNOS
Pregrado
Cuadro 1.48
Oferta académica de CIVE a partir del año 2011 al 2015
Descripción
2011
2012
2013
2014
2015
Número de Departamentos
Cupo
No. de alumnos inscritos
9
1,030
898
12
2,056
1,817
13
1,848
1,473
11
1,730
1,180
9
1,301
943
No. de secciones
46
63
59
49
49
% de inscripción
86.43
88.38
79.71
68.21
72.48
Fuente: Coordinación de Planeación, con base en datos consultados en la página Web: SIIAU/ Escolar /Oferta académica
2011V, Control escolar 2012V, 2013V y 2014V página Web: SIIAU/ Escolar /Oferta académica 2014V, febrero de 2016.
1.4.2.3. Programa de Estímulos Económicos a Estudiantes Sobresalientes
De acuerdo a las bases de la convocatoria 2014-2015, el Programa tiene como
objetivos apoyar a los estudiantes sobresalientes, incentivarlos para mejorar su
aprovechamiento académico y promover su integración a las actividades
extracurriculares de programas universitarios. El programa se rige en todo momento
por lo establecido en el Reglamento de Estímulos Económicos para Estudiantes
Sobresalientes de la Universidad de Guadalajara.
En este año se registraron en total 221 solicitudes para apoyo y/o beca a través de
este programa, de éstas, el 36.19% (80) cumplieron con los requisitos
correspondientes. De acuerdo al número de beneficiados por modalidad, el mayor
porcentaje se localiza en Investigación (37.5%) y Deporte de Alto Rendimiento
(28.75%), (cuadro 1.49).
ALUMNOS
Pregrado
Cuadro 1.49
Alumnos beneficiados a través del Programa de Estímulos Económicos a
Estudiantes Sobresalientes en el año 2015
Programa Educativo
Investigación
Protección
Civil
S
B
S
B
Cultura Física y Deportes
Enfermería
Médico Cirujano y Partero
3
16
77
1
3
22
8
4
Nutrición
Cirujano Dentista
2
22
1
1
1
Psicología
12
2
2
1
2
51
Bienestar
Estudiantil
S
B
Cómputo
S
B
Bibliotecas
S
B
1
2
1
1
2
1
1
4
4
7
5
3
4
2
2
1
3
1
2
2
1
1
1
1
1
1
Alto
rendimiento
S
B
30
22
1
1
Total
S
B
34
34
91
24
9
31
5
30
2
7
16
6
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
Investigación
Programa Educativo
S
B
Protección
Civil
S
B
Bienestar
Estudiantil
S
B
Cómputo
S
B
Bibliotecas
S
B
Alto
rendimiento
S
B
TMP en Enfermería
3
2
2
1
2
TSU Prótesis Dental
2
TSU Radiología e Imagen
TSU Emergencias, Seguridad
Laboral y Rescates
TSU Terapia Física
1
TSU Terapia Respiratoria
Total
135
30
17
3
9
8
10
8
19
8
31
23
S = Solicitud. B = Beneficiado.
Fuente: Coordinación de Planeación con base en datos proporcionados por Secretaría Académica, CUCS, febrero de 2016.
Total
S
B
9
2
1
1
221
1.4.2.4. Programa de Movilidad Estudiantil
Para el periodo que se reporta, 122 estudiantes de las seis licenciaturas realizan
estancias académicas en 33 diferentes universidades extranjeras (114 estudiantes) y
dos universidades nacionales (ocho estudiantes), (cuadro1.50).
ALUMNOS
Pregrado
Cuadro 1.50
Estancia Académica de estudiantes del CUCS en otras universidades
(salientes), período 2015
No. de alumnos
Programa Educativo
País destino
Universidad
2
1
Cirujano Dentista
Cirujano Dentista
Francia
Colombia
Claude Bernard Lyon
Universidad de Antioquia
1
4
Cirujano Dentista
Cirujano Dentista
España
España
Universidad de Oviedo
Universidad de Granada
4
Cultura Física y Deportes
España
Universidad de Valencia
1
2
Cultura Física y Deportes
Cultura Física y Deportes
España
Chile
Universidad de Murcia
Universidad de Antofagasta
2
1
Enfermería
Enfermería
EUA
España
Minnesota State University Moorhead
Universidad Valladolid
4
2
Enfermería
Médico Cirujano Partero
Chile
España
Universidad de los Lagos
Universidad de Oviedo
2
Médico Cirujano Partero
España
Universidad de Granada
5
2
Médico Cirujano Partero
Médico Cirujano Partero
España
España
Universidad de Barcelona
Universidad de Sevilla
2
2
Médico Cirujano Partero
Médico Cirujano Partero
España
España
Universidad del País Vasco
Universidad de Málaga
2
Médico Cirujano Partero
España
Universidad de Lleida
2
1
Médico Cirujano Partero
Médico Cirujano Partero
España
España
Universidad Extremadura
Universidad de Málaga
2
2
Médico Cirujano Partero
Médico Cirujano Partero
Argentina
Austria
Universidad Nacional de La Plata
Universität Medizin Graz
2
2
Médico Cirujano Partero
Médico Cirujano Partero
Chile
Finlandia
Universidad de Concepción
University Of Eastern Finland
2
Médico Cirujano Partero
Francia
Université Lille
52
80
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
1
Médico Cirujano Partero
México
Universidad Autónoma de Baja California
1
1
Nutrición
Nutrición
Chile
Chile
Universidad Autónoma de Chile
Universidad San Sebastián
1
Nutrición
Chile
Universidad de los Lagos
2
2
Nutrición
Nutrición
España
España
Universidad de Murcia
Universidad Autónoma de Madrid
2
1
Nutrición
Nutrición
España
España
Universidad de Lleida
Universidad de Granada
3
1
Psicología
Psicología
Chile
Chile
Universidad de Viña del Mar
Universidad del Norte
1
Psicología
Chile
Universidad Nacional de Colombia
1
1
Psicología
Psicología
Chile
Chile
Universidad de los Andes
Universidad Antonio Nariño
2
1
Psicología
Psicología
Chile
España
Universidad de los Lagos
Universidad de Valencia
1
1
Psicología
Psicología
España
España
Universidad Autónoma de Almería
Universidad de Oviedo
11
Psicología
España
Universidad de Murcia
10
8
Psicología
Psicología
España
Colombia
Universidad de Lleida
Universidad del Norte
4
2
Psicología
Psicología
Colombia
Colombia
Universidad de los Andes
Universidad del Norte
5
Psicología
Argentina
Universidad Buenos Aires
7
Psicología
México
Universidad Nacional Autónoma de México
122
Fuente: Coordinación de Planeación con base en datos proporcionados por Unidad de Becas e Intercambio Académico,
CUCS. Fecha corte: enero de 2016.
De este grupo de estudiantes, 48.36% (59) pertenece a Psicología, 25.41% (31) a la
carrera de Medicina, 8.20% (10) es de Nutrición, 6.5% son de Odontología, los
programas educativos de Cultura Física y Deportes y de Enfermería representan el
menor porcentaje (5.74%), el cuadro 1.51 muestra la distribución de estudiantes por
carrera y país seleccionado.
ALUMNOS
Pregrado
Cuadro 1.51
Estancia Académica de estudiantes del CUCS en otras universidades
(salientes), período 2015
País
Cultura
Física
Enfermería
Austria
España
Medicina
Odontología
Psicología
Total
% por País
2
1.64
62
50.82
4
3.28
2
1.64
2
1.64
5
7
5.74
9
20
16.39
14
15
12.29
2
5
1
20
Francia
2
Finlandia
2
Estados
Unidos
7
5
24
2
2
Argentina
Chile
Nutrición
2
2
4
2
3
Colombia
1
53
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
Cultura
Física
País
Enfermería
Medicina
México
Nutrición
Odontología
1
Total
% por PE
Psicología
Total
% por País
7
8
6.56
122
7
7
31
10
8
59
5.74
5.74
25.41
8.20
6.55
48.36
Fuente: Coordinación de Planeación con base en datos proporcionados por Unidad de Becas e Intercambio Académico, CUCS.
Fecha corte: enero de 2016.
Durante este mismo periodo, el CUCS dio la bienvenida a 230 estudiantes, 114
procedentes de universidades extranjeras: Alemania 8, Argentina 23, Colombia 12,
España 55, Francia 6, EUA 1, Italia 5, Guatemala 3, Perú 1, Suiza 2; y 116 alumnos
de universidades de México provenientes de las Universidades Autónoma de Ciudad
Juárez, de Coahuila, Durango, Guerrero, Hidalgo, Nuevo León, Nayarit, México, San
Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Zacatecas, Veracruzana y Tabasco, entre
otras, (cuadro 1.52).
ALUMNOS
Pregrado
Cuadro 1.52
Estancia Académica en el CUCS de estudiantes de otras Universidades
extraneras y del país, por programa educativo, período 2015
País
Universidad
No. de alumnos
Programa Educativo
México
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
2
Cirujano Dentista
México
Universidad Autónoma de Sinaloa
2
Cirujano Dentista
México
Universidad Autónoma de Coahuila
2
Cirujano Dentista
México
Universidad Autónoma de Campeche
3
Cirujano Dentista
México
Universidad Autónoma de Nayarit
3
Cirujano Dentista
México
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
1
Cirujano Dentista
México
Universidad Autónoma de Campeche
1
Cirujano Dentista
Francia
Université Claude Bernard Lyon 1
1
Cirujano Dentista
España
Universidad Nacional de Córdoba
1
Cirujano Dentista
España
Universidad Pablo de Olavide Sevilla
1
Cultura Física y Deportes
México
Instituto Tecnológico de Sonora
1
Cultura Física y Deportes
México
1
Cultura Física y Deportes
Alemania
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Eberhard Karls Universitat Tubingen,
Deutschen Sporthochschule Köln
1
Cultura Física y Deportes
Colombia
Universidad Tecnológica de Pereira
1
Cultura Física y Deportes
Colombia
Universidad Cooperativa de Colombia
1
Cultura Física y Deportes
España
3
Enfermería
España
Universidad de Murcia
Euskal Herriko Unibertsitatea
(Universidad del País Vasco)
15
Enfermería
México
Universidad Autónoma de Guerrero
1
Enfermería
México
Universidad Veracruzana
2
Enfermería
54
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
País
México
Universidad
No. de alumnos
Programa Educativo
2
Enfermería
México
Universidad Autónoma de Zacatecas
Universidad Michoacana de San Nicolás de
Hidalgo
2
Enfermería
México
Universidad Autónoma de Nayarit
2
Enfermería
México
Universidad Autónoma de Sinaloa
2
Enfermería
México
Universidad Autónoma de Coahuila
1
Enfermería
México
Universidad Autónoma de Campeche
2
Enfermería
México
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
2
Enfermería
México
Universidad Nacional Autónoma de México
1
Enfermería
Alemania
Universidad Eberhard-Karls Tubingen
2
Médico Cirujano Partero
Alemania
Universitat Würzburg
3
Médico Cirujano Partero
Alemania
Albert Ludwigs Universität Freiburg
2
Médico Cirujano Partero
Argentina
Universidad Nacional del Litoral
19
Médico Cirujano Partero
México
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
2
Médico Cirujano Partero
México
Universidad Juárez del Estado de Durango
2
Médico Cirujano Partero
México
Universidad Autónoma de Puebla
1
Médico Cirujano Partero
México
Universidad Autónoma de Chiapas,
2
Médico Cirujano Partero
México
Universidad Autónoma de Quintana Roo
1
Médico Cirujano Partero
México
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
3
Médico Cirujano Partero
Colombia
Universidad de Caldas
2
Médico Cirujano Partero
Colombia
Universidad Cooperativa de Colombia
2
Médico Cirujano Partero
Colombia
2
Médico Cirujano Partero
Colombia
Universidad Libre de Colombia
Fundación Universitaria Autónoma de las
Américas
2
Médico Cirujano Partero
España
Universidad de Extremadura
8
Médico Cirujano Partero
España
Universidad de Santiago de Compostela
8
Médico Cirujano Partero
9
Médico Cirujano Partero
5
Médico Cirujano Partero
Francia
Euskal Herriko Unibertsitatea
(Universidad del País Vasco)
Université de Lille 2 Droit et Santé
Université d'Angers
Italia
Università degli Studi di Milano-Bicocca
5
Médico Cirujano Partero
Guatemala
Universidad Rafael Landívar
3
Médico Cirujano Partero
Suiza
University of Zurich
2
Médico Cirujano Partero
España
Universidad Nacional de Córdoba
1
Psicología
España
Universidad Autónoma de Madrid
5
Psicología
España
4
Psicología
Alemania
Universidad de Lleida
Julius-Maximilians Universität Würzburg
Universität Würzburg
4
Psicología
EUA
Universidad de Puerto Rico en Cayey
1
Psicología
Perú
Universidad Señor de Sipán
1
Psicología
Colombia
Universidad Cooperativa de Colombia
1
Psicología
Colombia
1
Psicología
México
Universidad de Santo Tomás
Universidad Michoacana de San Nicolás de
Hidalgo
2
Psicología
México
Universidad Autónoma de San Luís Potosí
2
Psicología
España
55
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
País
Universidad
No. de alumnos
Programa Educativo
México
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
1
Psicología
México
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
1
Psicología
México
Universidad Autónoma de Nayarit
2
Psicología
México
Universidad Autónoma de Yucatán
1
Psicología
México
Facultad de Ciencias de la Conducta
1
Psicología
México
Universidad Autónoma de Baja California
3
Psicología
México
Facultad de Ciencias Humanas
1
Psicología
México
Universidad Autónoma de Sinaloa
3
Psicología
México
Universidad Autónoma México
1
Psicología
México
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
3
Psicología
México
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
3
Psicología
México
Universidad Autónoma del Estado de México
3
Psicología
México
Universidad Autónoma de Zacatecas
3
Psicología
México
Universidad Veracruzana
3
Psicología
México
Universidad Autónoma del Estado de Morelos
3
Psicología
México
Universidad Juárez del Estado de Durango
3
Psicología
México
Universidad de Sonora
2
Psicología
México
Instituto Tecnológico de Sonora (ITSON)
3
Psicología
México
Universidad Juárez del Estado de Durango
2
Nutrición
México
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
1
Nutrición
México
Universidad de Sonora
3
Nutrición
México
Universidad Estatal de Sonora
1
Nutrición
México
Universidad Autónoma del Estado de México
3
Nutrición
México
Universidad Veracruzana
3
Nutrición
España
Universidad de Lleida
7
Nutrición
México
Universidad de Sonora
2
Nutrición
México
Universidad Veracruzana
Centro de Estudios Superiores del Estado de
Sonora
2
Nutrición
2
Nutrición
México
230
Fuente: Coordinación de Planeación con base en datos proporcionados por Unidad de Becas e Intercambio Académico, CUCS.
Fecha corte: enero de 2016.
El siguiente cuadro (1.53), muestra la distribución de estos estudiantes de acuerdo a
los programas en que realizan sus actividades académicas, siendo el mayor
porcentaje en las licenciaturas en Medicina con 36.95% (85 estudiantes), seguido de
Psicología con 26.96% (62); 15.22% (35) en Enfermería, 11.30% (26) en Nutrición;
6.96% (16) en Odontología y 2.61% (6) en Cultura Física y Deportes.
56
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
ALUMNOS
Pregrado
Estancia Académica en el CUCS de estudiantes de otras Universidades extranjeras y
del país, por programa educativo, período 2015
País
Alemania
Cultura Física
Enfermería
1
2
España
1
Nutrición
Odontología
Psicología
7
Argentina
Colombia
Medicina
18
Cuadro 1.53
Total
% por
País
8
3.48
19
4
23
10
8
2
12
5.22
10
55
23.91
1
1
0.44
6
2.61
25
1
EUA
Francia
5
Guatemala
3
3
1.30
Italia
5
5
2.17
44
114
49.56
1
1
0.44
2
0.87
México
2
17
1
11
26
14
Perú
Suiza
Total
% por PE
2
6
35
85
26
16
62
2.61
15.22
36.95
11.30
6.96
26.96
230
Fuente: Coordinación de Planeación con base en datos proporcionados por Unidad de Becas e Intercambio Académico, CUCS.
Fecha corte: enero de 2016.
1.4.2.5. Beca de Manutención para la Educación Superior
El antes llamado Programa Nacional de Becas para la Educación Superior
(PRONABES), en la actualidad es el Programa de Becas Nacionales para la
Educación Superior en su modalidad de MANUTENCIÓN que está financiado con
aportaciones del Gobierno Federal y del Gobierno de Jalisco.
Este programa tiene el objetivo de contribuir a asegurar mayor cobertura, inclusión y
equidad educativa para la construcción de una sociedad más justa, mediante el
otorgamiento de becas en Instituciones Públicas de Educación Superior (IPES) que
permitan consolidar un México con educación de calidad.
Durante el año 2015 se tramitaron 592 becas que corresponden al 33.80% de los
1,751 876 solicitantes. De acuerdo con el número de solicitudes en cada programa
educativo, las licenciaturas mayormente beneficiadas son Medicina (27.53%),
57
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
Psicología (19.60%) y Enfermería (19.09%), seguidas de Cirujano Dentista (13.85%),
Nutrición (8.45). En el caso de los TSU, se cubrió solo el 27.16% de las solicitudes,
según se muestra en el cuadro 1.54.
ALUMNOS
Pregrado
Cuadro 1.54
Alumno beneficiados por el Programa de Becas Nacionales para la
Educación Superior modalidad MANUTENCIÓN, 2015
No.
Solicitudes
146
No. Beneficiados
46
Enfermería
Médico Cirujano y Partero
356
492
113
163
31.74
33.13
19.09
27.53
Nutrición
Cirujano Dentista
Psicología
123
249
304
50
82
116
40.65
33
38.15
8.45
13.85
19.60
TSU en Prótesis Dental
TSU en Radiología e Imagen
TSU en Emergencias, Seguridad
Laboral Rescates
TSU en Terapia Física
13
36
5
11
38.46
30.55
0.84
1.86
11
18
1
4
9.09
22.22
0.17
0.67
Programa Educativo
Cultura Física y Deportes
% Beneficiados por PE % del total de beneficiados
31.50
7.77
TSU en Terapia Respiratoria
3
1
33.33
0.17
Total
1,751
592
Fuente: Coordinación de Planeación con base en datos proporcionados por Coordinación de Becas e Intercambio Académico,
CUCS, febrero de 2016.
La evolución de este apartado del 2012 al 2015 se observa en el cuadro 1.55.
ALUMNOS
Pregrado
Alumno beneficiados por el Programa de Becas Nacionales para la Educación
Superior modalidad MANUTENCIÓN, 2012-2015
Cuadro 1.55
2012
2013
2014
2015
Beneficiados
% del
No.
total
Beneficiados
% del
No.
total
Beneficiados
% del
No.
total
Beneficiados
% del
No.
total
Lic. en Cultura Física y Deporte
16
7.44
28
6.18
Lic. en Enfermería
37
Lic. Médico Cirujano y Partero
74
17.21
69
15.23
34.42
126
27.81
Lic. en Nutrición
15
6.98
41
9
Lic. en Cirujano Dentista
23
10.70
60
Lic. en Psicología
25
11.63
89
TMP en Enfermería
13
6.05
65
10.12
46
7.77
14
2.18
113
19.09
234
36.45
163
27.53
59
9.19
50
8.45
13.24
108
16.82
82
13.85
19.64
136
21.18
116
19.60
24
5.29
0
-
-
Enfermería Semiescolarizada
-
-
1
0.22
1
0.16
-
TSU en Prótesis Dental
4
1.86
3
0.66
8
1.25
5
0.84
TSU en Radiología e Imagen
3
1.40
4
0.88
11
1.71
11
1.86
TSU en Emergencias, Seguridad Laboral y Rescates
1
0.47
3
0.66
-
-
1
0.17
TSU en Terapia Física
4
1.86
5
1.10
-
-
4
0.67
TSU en Terapia Respiratoria
-
-
-
-
6
0.93
1
0.17
58
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
Total
215
Fuente: Secretaría Académica del CUCS, febrero de 2016
453
642
592
1.4.2.6. Tutoría
El Programa Institucional de Tutoría (PIT), tiene como objetivo general promover la
formación académica del estudiante del CUCS, brindándole apoyo a lo largo de su
trayectoria escolar mediante la prestación de servicios en el área disciplinar, a fin de
que cuente con mayores oportunidades para su éxito académico y profesional. A
través de este programa, se pretende contribuir a los bajos índices de reprobación,
rezago y deserción estudiantil, e incrementar la eficiencia terminal, para lo que se
requiere de la implantación de estrategias de solución tendientes a lograr la calidad
académica que persigue la administración.
En el CUCS se reportaron 4,095 tutorados en el calendario escolar 2014 A, y de
acuerdo al número de alumnos de pregrado registrados (15,446), representa el
26.51% de alumnos tutorados. Referente al personal académico que participó en el
PIT, este grupo de estudiantes fue atendido por 745 tutores, distribuidos por
categoría en: 345 profesores de tiempo completo (PTC), 27 de medio tiempo (PMT),
228 de asignatura (ASIG), 145 técnicos académicos (TEC) (cuadro 1.55).
ALUMNOS
Pregrado
Cuadro 1.55
Número de alumnos tutorados en el calendario 2015 A
•
•
Programa Educativo
No. alumnos
Calendario 2015 "A"
Categoría Tutores
No. Alumnos por profesor
Lic. en Cultura Física y Deportes
Lic. en Enfermería
125
316
PTC PMT TEC ASIG
20
5
2
22
28
0
26
23
Médico Cirujano y Partero
1265
117
10
13
95
5.4
Lic. en Nutrición
642
29
2
6
15
12.3
Lic. en Cirujano Dentista
559
54
2
48
17
4.6
Lic. en Psicología
264
42
7
6
16
3.7
Total de licenciaturas
3171
290
26
101
188
5.2
Técnico Superior Universitario en Prótesis Dental
73
17
0
6
5
2.6
Técnico Superior Universitario en Radiología e
Imagen
Técnico Superior Universitario en Emergencia,
Seguridad Laboral y Rescates
0
0
0
0
0
0.0
26
2
1
3
1
3.7
59
2.6
4.1
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
Técnico Superior Universitario en Terapia Física
0
0
0
0
0
0.0
Técnico Superior Universitario en Terapia
Respiratoria
Total TSU
0
0
0
0
0
0.0
99
19
1
9
6
2.8
6.4
TMP en Enfermería
494
27
0
35
15
TMP en Enfermería Semiescolarizada
79
4
0
0
14
4.4
LIC. en Enfermería (Nivelación)
252
5
0
0
5
25.2
Total TMP y Nivelación
825
36
0
35
34
7.9
Total CUCS
4095
345
27
145
228
5.5
Fuente: Coordinación de Planeación con base en datos proporcionados por la Coordinación de Servicios Académicos, febrero
de 2016.
En el calendario 2015 B, la atención fue para 3,337 tutorados. De acuerdo al número
total de alumnos inscritos en pregrado (15,726), la cifra representa el 22.21% de
tutorados. Este grupo de estudiantes fue atendido por 671 tutores, distribuidos por
categoría en: 341 profesores de tiempo completo (PTC), 24 de medio tiempo (PMT),
200 de asignatura (ASIG) y 106 técnicos académicos (TEC), (cuadro 1.56).
ALUMNOS
Pregrado
Cuadro 1.56
Número de alumnos tutorados en el calendario 2015 B
Calendario 2015 "B"
Programa Educativo
No.
alumnos
Categoría Tutores
PTC
PMT
TEC
ASIG
No. Alumnos
por profesor
Lic. en Cultura Física y Deportes
124
9
1
0
16
4.8
Lic. en Enfermería
255
40
0
21
17
3.3
Médico Cirujano y Partero
1058
131
11
13
102
4.1
Lic. en Nutrición
515
26
2
8
23
8.7
Lic. en Cirujano Dentista
749
59
2
40
17
6.3
Lic. en Psicología
224
44
7
6
11
3.3
Total de licenciaturas
2925
309
23
88
186
4.8
Técnico Superior Universitario en Prótesis Dental
62
4
0
2
5
5.6
Técnico Superior Universitario en Radiología e Imagen
0
0
0
0
0
0.0
Técnico Superior Universitario en Emergencia, Seguridad
Laboral y Rescates
26
2
1
3
1
3.7
Técnico Superior Universitario en Terapia Física
0
0
0
0
0
0.0
Técnico Superior Universitario en Terapia Respiratoria
0
0
0
0
0
0.0
Total TSU
88
6
1
5
6
4.9
TMP en Enfermería
324
26
0
13
8
6.9
0
0
0
0
0
0.0
0
0
0
0
0
0.0
324
26
0
13
8
6.9
TMP en Enfermería Semiescolarizada
LIC. en Enfermería (Nivelación)
Total TMP y Nivelación
Total CUCS
3337
341
24
106
200
5.0
Fuente: Coordinación de Planeación con base en datos proporcionados por Coordinación de Servicios Académicos, febrero
2016.
60
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
Por otro lado, en el marco de los compromisos establecidos por las Reglas de
Operación y los Indicadores de Evaluación y Gestión del Programa Nacional de
Becas (PRONABES) que deberán cumplir las instituciones públicas que cuenten con
becarios de dicho programa, es importante determinar aquellos relacionados con la
tutoría a los estudiantes becados por el PRONABES3. En este contexto, se
atendieron 155 alumnos, con la colaboración de 89 profesores, (cuadro 1.57).
ALUMNOS
Pregrado
Cuadro 1.57
Número de becarios por el PRONABES atendidos en tutoría en el año
2015, por programa educativo
Programa Educativo
No. alumnos No. de Profesor No. Alumnos por profesor
Licenciatura en Cultura Física y Deportes
0
0
0.0
Licenciatura en Enfermería
7
5
1.4
Médico Cirujano y Partero
11
5
2.2
Licenciatura en Nutrición
24
13
1.8
Licenciatura en Cirujano Dentista
89
52
1.7
Licenciatura en Psicología
22
12
1.8
Total Licenciaturas
153
87
1.7
Técnico Superior Universitario en Prótesis Dental
2
2
1.0
Total TSU
2
2
1.0
TMP en Enfermería
0
0
0.0
Total TMP
0
0
0.0
155
89
1.7
Total CUCS
Fuente: Coordinación de Planeación con base en datos proporcionados por Coordinación de Servicios Académicos, febrero
2016.
Dentro del grupo de tutores del programa educativo, se procura que éste cuente con
el perfil idóneo reconocido por el Programa de Mejoramiento del Profesorado
(PROMEP), ahora Programa para el Desarrollo Profesional Docente (PRODEP) de la
Secretaría de Educación Pública, para coadyuvar a su buen desempeño académico
y terminación oportuna de los estudios. En este sentido, no forzosamente, ni
obligatoriamente, los tutorados estarán asignados con un tutor con este perfil, de
3
Programa Nacional de Becas para la Educación Superior. De acuerdo al capítulo X (numerales 3 y 4), relativo a los Derechos y
Obligaciones, las instituciones públicas estatales y de carácter federal, de educación superior deberán: c) “Asignar un tutor a
cada uno de los becarios del PRONABES dentro del grupo de tutores del programa educativo, procurando que éste cuente con
el perfil PROMEP reconocido por la SEP, para coadyuvar a su buen desempeño académico y terminación oportuna de los
estudios”. d) “Instrumentar, de requerirse, sistema de apoyo académico que atiendan las deficiencias propias de estudiantes
proveniente de medios en desventaja económica y social”.
61
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
modo que los tutorados pueden escoger a otros profesores sin tener este tipo de
perfil.
A partir de estos resultados, es fundamental la necesidad de informar y sensibilizar a
los tutorados y tutores para que se pueda llevar adecuadamente el proceso tutorial.
1.4.2.8. Promoción al deporte
La Coordinación de Extensión del CUCS, a través de la Unidad de Deportes,
promueve y desarrolla el deporte universitario mediante diferentes alternativas de
formación integral, así como actividades y servicios a la comunidad estudiantil;
coordina programas permanentes de actividad física a toda la comunidad
universitaria y al recurso humano relacionado con estas actividades.
Durante el año 2015, el CUCS participó en diferentes eventos deportivos de carácter
nacional y estatal, entre ellos, la Liga Mexicana de Futbol Femenil y Futbol
Americano Femenil; a nivel local se desarrollaron los Torneos “Relámpago”,
“Intercentros 2015” e “Intramuros”, Liga de balonmano y Liga Córdica, (cuadro 1.58).
ALUMNOS
Pregrado
Cuadro 1.58
Eventos deportivos nivel nacional y estatal en el 2015
Nombre del evento
Intercentros
Encuentro amistoso de nuestra selección
de futbol femenil (leonas negras) vs
selección mexicana mayor de futbol
Copa Cordica de futbol femenil
Liga mayor femenil nacional
Copa zorros de futbol femenil
Torneo relámpago copa Cordica
Liga womens football league de futbol
americano femenil
Total
Lugar del evento
En diferentes instalaciones deportivas
de UdeG y CODE
En la ciudad de México en las
instalaciones de centro de alto
rendimiento
En diferentes campos de futbol de la
Zona Metropolitana de Guadalajara
Eliminatoria en Jalisco, Nayarit,
Colima y las finales en San Luis
Potosí
Instalaciones del Club Atlas
En las instalaciones del Club
Hacienda del Real
Jalisco, Aguascalientes y Manzanillo
Nivel (estatal,
nacional,
internacional)
Número de
estudiantes
participantes
Estatal
247
Nacional
12
Estatal
35
Nacional
20
Estatal
20
Estatal
20
Nacional
7
25
379
Fuente: Coordinación de Planeación con base en datos proporcionados por la Unidad de Deportes, febrero 2016
62
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
Como resultado de los eventos a nivel estatal, en la rama femenil se obtuvo primer y
tercer lugar en el futbol soccer, en el nivel nacional se obtuvo el tercer lugar en la
rama femenil de futbol soccer y futbol americano, (cuadro 1.59).
ALUMNOS
Pregrado
Cuadro 1.59
Resultado de eventos deportivos nivel nacional y estatal en el 2015
Lugar de evento
Deporte
Rama
Categoría
Medallas obtenidas
Estatal
Futbol soccer
Femenil
Liga
Tercer lugar y primer
lugar
Nacional
Futbol soccer
Femenil
Amateur
Tercer lugar
Nacional
Futbol americano
Femenil
Liga
Tercer lugar
Amistoso con la
Nacional
Futbol soccer
Femenil
Amateur
selección Mexicana
mayor
Fuente: Coordinación de Planeación con base en datos proporcionados por la Unidad de Deportes, enero de 2015.
En el año 2015, se llevó a cabo el XIII Campeonato Intercentros con sedes en el
Tecnológico UDEG, CUCEA, CODE Jalisco y COMUDE Guadalajara, en el que
participaron estudiantes de todos los Centros de la Red Universitaria en diecinueve
diferentes disciplinas deportivas, tanto en la rama femenil como varonil. El CUCS
participó con 247 alumnos, en las disciplinas individuales participaron 61 estudiantes
obteniendo 31 primeros lugares, 17 segundos lugares y 14 terceros lugares, en las
disciplinas Atletismo, Judo, Karate, Tae Kwon Do, Volibol de playa, Halterofilia y
Acuatlón (cuadro 1.60).
ALUMNOS
Pregrado
Resultado del CUCS en el XII Campeonato Intercentros”, en disciplinas
individual, año 2015
Deporte
Atletismo
Deporte
Rama
Femenil
Rama
Femenil
Atletismo
Varonil
Prueba: Peso y/o categoría
Ana Isabel Badillo
Jazmín Esmeralda Hernández
Lilianne Marie Solano
Miriam Reséndiz T.
Sofía Carolina Partida
María De Los Ángeles Gómez
Prueba: Peso y/o categoría
Ana Isabel Badillo
Jazmín Esmeralda Hernández
Lilianne Marie Solano
Miriam Reséndiz T.
Sofía Carolina Partida
María De Los Ángeles Gómez
Badillo-Hernández-Christian-Solano
Miriam Reséndiz
Lilianne Marie Solano
Jazmín Esmeralda Hernández
Hunik Zepeda
63
Cuadro 1.60
Lugar(es) obtenido(s)
Segundo lugar en 100mts. planos
Primer lugar en salto de longitud
Tercer lugar en salto de longitud
Primer lugar en Lanzamiento de disco
Primer lugar en 5,000mts.
Segundo lugar en 5,000mts.
Lugar(es) obtenido(s)
Segundo lugar en 100mts. planos
Primer lugar en salto de longitud
Tercer lugar en salto de longitud
Primer lugar en Lanzamiento de disco
Primer lugar en 5,000mts.
Segundo lugar en 5,000mts.
Primer lugar en relevo 4x100mts.
Primer lugar lanzamiento de bala
Primer lugar en 100mts. con vallas
Segundo lugar en 100mts. con vallas
Tercer lugar en 200mts. planos
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
Deporte
Rama
Prueba: Peso y/o categoría
Luis Salvador Aguilera
Bruno Orstess Navarro
Eduardo Pérez M.
Cristian A. Hernández
Jaime Raúl Gómez,
Eduardo Pérez Malagon
, Cristian A. Hernández
Jaimes Rodríguez Karla Jazmín
Hernández Carrillo Ana Karina
Salas Mejía Alejandra Guadalupe
García Rodríguez David
Ortega Santiago Axayacatl German
Karla Rodríguez, Máyela Saldívar
Alondra Ortiz
Laura Campechano, Ana Laura Yáñez, Berenice
Robles
Paola Padilla
Mayela Saldivar
Paola Padilla, Laura Campechano, Alondra Ortiz
Nezahualcóyotl Limón
Nezahualcóyotl Limón
Lugar(es) obtenido(s)
Segundo lugar en 800mts.planos
Segundo lugar en 400mts. planos
Segundo lugar en 1500mts.
Tercer lugar en 1500mts.
Primer lugar en 5000mts
Segundo lugar en 5000mts.
Tercer lugar en 5000mts.
Primer lugar en 70 kg.
Femenil
Segundo lugar en 70 kg.
Judo
Primer lugar en 57 kg.
Primer lugar en 60kg.
Varonil
Primer lugar en 66kg.
Primer y tercer lugar kata
Primer lugar en Kumite de 55kg.
Primero y dos terceros lugares en kumite de
61kg.
Femenil
Primer lugar en kumite en menos de 68kg.
Karate
Primer lugar en kumite de más de 68kg.
Primero, segundo y tercer lugar en kumite open
Primer lugar en kumite menor a 84kg.
Varonil
Tercer lugar en kumite open varonil
Primer lugar y dos tercer lugar cinta negra
Tae kwon do
Giselle Torres, Julieta Arreola y Román Camacho
poomse
Femenil
Jorge Daniel García,
Segundo lugar verde azul kyrugui
Volibol de
Tercer lugar
Varonil
playa
Segundo lugar
Primer lugar en 48kgs.
Femenil Pamela Lozas Albarrán
Halterofilia
Katia Macías
Primer lugar en 53kgs.
Cindy Harrington
Primer lugar en 58 kgs.
Lizbeth Ramírez, Susana Montaño
Primer y segundo lugar en 63kgs.
Melissa Gómez
Primer lugar en 75kgs.
Varonil Cesar Camilo, Brandon Saldivar
Segundo y tercer lugar en 69kgs.
Cesar García
Segundo lugar 77kgs.
Jorge Gabriel
Segundo lugar enn 85kgs.
Miguel Rodríguez
Primer lugar en 94kgs.
Acuatlón
Gabriel
Roman
Primer lugar en 105kgs.
Varonil
Primer lugar
Femenil Julio Emanuel Torres Rodríguez
Yair Martínez Llamas
Tercer lugar
Sofía Carolina Partida
Primer lugar
Fuente: Coordinación de Planeación con base en datos proporcionados por la Unidad de Deportes, febrero de 2016.
En cuanto a las disciplinas deportivas de conjunto, participaron más de 186 alumnos
en las preselecciones y equipos, estudiantes del CUCS de todas las carreas de
pregrado. Como resultado, en la rama femenil se obtuvieron dos primeros lugares en
futbol soccer y voleibol; la rama varonil obtuvo primer lugar en basquetbol, los
equipos también lograron segundos lugares en futbol bardas, basquetbol, balonmano
y futbol soccer, (cuadro 1.61).
64
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
ALUMNOS
Pregrado
Cuadro 1.61
Resultados DEL cucs en el XII Campeonato Intercentros, en disciplinas en
conjunto, año 2015
Disciplina deportiva
Volibol
Lugar obtenido
Femenil
Varonil
Primer lugar
Primer lugar
Basquetbol
Segundo lugar
Balonmano
Segundo lugar
Futbol asociación
Segundo lugar
Primer lugar
Futbol bardas
Segundo lugar
Fuente: Coordinación de Planeación con base en datos proporcionados por la Unidad de Deportes, febrero de 2016.
En el CUCS se destacan estudiantes deportistas en esta categoría que se han
adjudicado medallas de oro y plata en eventos nacionales e internacionales como la
Universiada Nacional BUAP; Open de París, Panamericanos (Canadá), Compa
intercontinental (Mazatlán, Sinaloa) y el Mundial de Triatlón (Chicago, USA).
En el siguiente cuadro (1.62) se muestra a los atletas de alto rendimiento destacados
del CUCS
ALUMNOS
Pregrado
Destacados atletas de Alto Rendimiento en disciplinas individuales, año 2015
Nombre del atleta
Itzel Ramírez Parra
Paola
Alejandra
Díaz Gómez
Vanessa
de
la
Torre Flores
Lizeth
Santos
Rueda
Disciplina
Karate
Triatlón
Nombre del evento
Open de Paris
Panamericanos
Lugar del evento
Paris Francia
Toronto, Canadá
Triatlón
Competencia
clasificatoria para la
selección nacional
Copa intercontinental
Universiada nacional
Mundial de triatlón
Competencia
clasificatoria para la
selección nacional
Copa intercontinental
Universiada nacional
Mundial de triatlón
Universiada nacional
Boca del Río Veracruz
Triatlón
Mazatlán, Sinaloa
Monterrey N.L.
Chicago usa
Competencia
clasificatoria para
selección nacional
Mazatlán, Sinaloa
Monterrey N.L.
Chicago usa
Monterrey N.L.
la
Estudios
Nutrición
Cultura Física
y deportes
Nutrición
Cirujano
dentista
Cuadro 1.62
Resultado
Segundo lugar
Cosifico con el
tiempo
realizado
Segundo lugar
Segundo lugar
Sexto lugar
Clasificó con el
tiempo
realizado
Tercer lugar
Tercer lugar
Décimo lugar
Tercer lugar
Jazmín Esmeralda Salto con
Cirujano
Hernández
garrocha
dentista
Fuente: Coordinación de Planeación con base en datos proporcionados por la Unidad de Deportes, febrero de 2016.
Por otro lado, la Coordinación de Servicios Estudiantiles UDG otorga apoyo
económico para que deportistas de alto rendimiento no descuiden su formación
65
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
académica y deportiva, y a la vez, evitar que los atletas universitarios destacados en
las diferentes disciplinas emigren a otras instituciones educativas.
1.5 Cursos Posbásicos en Enfermería
El objetivo de estos cursos, es capacitar y actualizar de forma continua al egresado
en Enfermería, sobre conocimientos metodológicos, científicos y con calidad
profesional en cada una de las áreas de especialidad para los que fueron creados.
En la actualidad se encuentran vigentes siete programas, cinco adscritos al
Departamento de Enfermería Clínica Integral Aplicada: Administración y Docencia en
Enfermería, Enfermería en Cuidados Intensivos, Enfermería en Nefrología,
Enfermería Médico Quirúrgica, Enfermería perfusionista, Enfermería en cuidados del
recién nacido en estado crítico y Enfermería Pediátrica, y dos adscritos al
Departamento de Enfermería para la Atención, Desarrollo y Preservación de la Salud
Comunitaria: Especialidad en Enfermería en Salud Púbica y Enfermería en GerontoGeriatría.
En el calendario 2015 A se registraron 17 aspirantes para ingresar en uno de los
nueve cursos posbásicos que se ofertan en este Centro: Enfermería en GerontoGeriatría (17 aspirantes), de los cuales, el 100% (17) cumplieron satisfactoriamente
con los requisitos de ingreso. Para el calendario 2015 B se ofertaron los cursos
posbásicos en Administración y Docencia en Enfermería, Enfermería Médico
Quirúrgica, Enfermería en Cuidados Intensivos, Enfermería Pediátrica y Enfermería
en Geronto-Geriatría. El total de aspirantes suma 139, de estos, el 76.97% (107) fue
admitido (cuadro 1.63).
66
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
ALUMNOS
Cursos posbásicos en Enfermería
Cuadro 1.63
Demanda en los curso porsbásico por calendario escolar y sexo, año
2015
CALENDARIO 2015 “A”
PROGRAMA EDUCATIVO
Total Solicitantes
H
M
T
CALENDARIO 2015“B”
Total Admitidos
H
M
T
Administración y Docencia en
Enfermería
Enfermería
en
Cuidados
Intensivos
Enfermería Médico Quirúrgica
Enfermería en Geronto-Geriatría
03
14
17
03
14
17
Enfermería Pediátrica
Total
3
14
17
3
14
17
Total Solicitantes
H
M
T
Total Admitidos
H
M
T
1
10
11
-
-
-
19
33
52
12
19
31
1
18
19
1
18
19
03
14
17
03
14
17
6
34
40
6
34
40
29
110
139
22
85
107
H = Hombres. M = Mujeres. T = Total
Fuente: Coordinación de Planeación y Coordinación de Control Escolar, CUCS, febrero de 2016.
Por otro lado, la población estudiantil en el calendario 2015 A la conforma 17
alumnos, de estos, 3 son varones y 14 mujeres. Para el calendario 2015 B suman
107 alumnos distribuidos en los cursos en: Enfermería Pediátrica (40), Enfermería
Médico Quirúrgica (19), Enfermería en Geronto-Geriatría (17) y en Enfermería en
Cuidados intensivos (31), (cuadro 1.65).
ALUMNOS
Cursos posbásicos en Enfermería
Cuadro 1.64
Población estudiantil de los Cursos Posbásicos en Enfermería, 2015
Curso
Enfermería en Cuidados Intensivos
Enfermería Médico Quirúrgica
Enfermería en Geronto-Geriatría
Calendario 2015 “A”
H
M
T
Calendario 2015 “B”
H
M
T
3
14
17
12
1
3
19
18
14
31
19
17
3
14
17
6
22
34
85
40
107
Enfermería Pediátrica
TOTAL
H = Hombres. M = Mujeres. T = Total
Fuente: Coordinación de Planeación con base en datos proporcionados por Coordinadores de cursos posbásicos y
Coordinación de Control Escolar del CUCS, febrero de 2016.
En lo que refiere a la tutoría en este nivel, son los coordinadores de cada curso
quienes realizan acciones de tutorías atendiendo a los alumnos de manera individual
o grupal.
Por otra parte, en el periodo que se reporta, 93 estudiantes concluyeron con sus
estudios y recibieron su diploma que los acredita en el Curso Posbásico de
67
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
Enfermería Especializada en Administración y Docencia en Enfermería (42),
Enfermería Médico Quirúrgica (36) y Enfermería en Geronto-Geriatría (15), (cuadro
1.65).
ALUMNOS
Cursos Posbásicos en Enfermería
Cuadro 1.65
Alumnos egresados en los cursos posbásicos en Enfermería, 2015.
Curso
Hombres
Mujeres
Total
Administración y Docencia en Enfermería
2
40
42
Enfermería Médico Quirúrgica
8
28
36
Geronto-Geriatría
2
13
15
Total
12
81
93
Fuente: Coordinación de Planeación y Coordinación de Curso Posbásico, febrero 2016
El índice de eficiencia terminal de estos cursos se considera para la mayoría el
100%. El siguiente cuadro (1.66) resume el índice de egreso por cohorte
generacional, en este caso, de las tres últimas generaciones de cada programa que
reporta egreso.
ALUMNOS
Cursos Posbásicos en Enfermería
Cuadro 1.66
Índice de egreso por cohorte genercional en los cursos posbásicos en Enfermería
generaciones, 2012, 2013 y 2014
Calendario
de ingreso
Curso
Ingreso
Egreso
Hombres
Mujeres
Total
Hombres
Mujeres
Total
% Egreso
2012 A
Administración y Docencia en Enfermería
5
23
28
4
17
21
75.00
2012 B
Enfermería Medico Quirúrgica
2
16
18
1
8
9
50
2012 B
Enfermería en Geronto-Geriatría
0
10
10
0
10
10
100
2012 B
Enfermería en Salud Pública
3
8
11
3
8
11
100
2013 B
Enfermería en Geronto-Geriatría
1
10
11
1
10
11
100
2013 B
Enfermería en Salud Pública
5
6
11
5
6
11
100
2013 A
Administración y Docencia en Enfermería
7
39
46
6
30
36
78.26
2014 A
Administración y Docencia en Enfermería
3
46
49
2
40
42
85.71
2014 B
Enfermería Medico Quirúrgica
9
35
44
8
28
36
81.81
2014 B
Enfermería en Geronto-Geriatría
3
14
17
2
13
15
88.23
Fuente: Coordinación de Planeación y Coordinación de Curso Posbásico, febrero de 2016.
68
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
1.6 Posgrado
La Coordinación de Posgrado es la instancia responsable de coordinar todas las
actividades de planeación, evaluación y seguimiento de los estudios de posgrado y
en colaboración con la Coordinación de Especialidades, promueve la búsqueda del
reconocimiento de la calidad de estos programas educativos, a partir de su
evaluación por organismos nacionales e internacionales.
De acuerdo con lo anterior, en el CUCS suman 47 programas de posgrado
integrados en el Padrón del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC)
distribuidos en los siguientes cuatro niveles que lo conforman: Competencia
internacional, Consolidados, En desarrollo y el De reciente creación. El siguiente
cuadro (1.67) muestra la distribución de estos programas por nivel obtenido y sede.
ALUMNOS
Cursos Posbásicos en Enfermería
Cuadro 1.67
Programas registrados en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad
(PNPC) por nivel, año 2015.
Nivel del Programa
Nivel del PNPC
Competencia Internacional Consolidado En Desarrollo De Recién Creación
Especialidad Médica
3
11
13
5
Especialidad Odontológica
0
3
2
0
Maestría
0
1
3
Doctorado
0
4
2
Total
3
19
20
Fuente: Coordinación de Planeación con base en datos consultados en pág. Web CONACyT
Especialidad Médica y Posgrado, febrero de 2016.
Total
32
5
0
4
0
6
5
47
y por Coordinaciones de
De igual manera, se consideran programas de calidad los siguientes: Maestría en
Psicología de la Salud, Maestría en Nutrición Humana, Maestría en neuropsicología,
Maestría en ciencias de la salud en el trabajo, Doctorado Interinstitucional en
Psicología, Doctorado en Genética Humana, Doctorado en Farmacología, Doctorado
en Ciencias de la Salud Pública, Doctorado en Ciencias Biomédicas y el Doctorado
en Ciencias de la Salud en el Trabajo.
En el capítulo de Programas Educativos se describen con mayor detalle los procesos
de acreditación.
69
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
1.6.1. Población escolar de posgrado
Para el calendario 2015 A, la matrícula de posgrado está integrada por un total de
2,229 alumnos, distribuidos en 85 programas que se ofertan en el CUCS de la
siguiente manera por nivel: especialidades odontológicas (77), especialidades
médicas (1,572), maestrías (240) y doctorados (340), (cuadro 1.68).
ALUMNOS
Posgrado
Cuadro 1.68
Distribución y porcentaje por nivel de la población estudiantil de
posgrado, calendario escolar 2015 A
Nivel
No. de programas
Hombres
Mujeres
Total
Especialidades Odontológicas
6
28
49
77
Especialidades Médicas
56
791
781
1572
Maestrías*
13
110
130
240
Doctorados
9
143
197
340
Total
84
1072
1157
2229
Fuente: Coordinación de Planeación y Coordinación de Control Escolar del CUCS, febrero de 2016.
*No incluye el programa (intercentros) en Ciencias de la Salud Ambiental.
Actualmente el CUCS oferta 84 programas de este nivel. La disponibilidad de esta
oferta educativa permite atender a una población escolar de 297 estudiantes de
doctorado; 262 estudiantes de maestría; 2,145 estudiantes de especialidad médica y
72 estudiantes de especialidad odontológica (Cuadro 1.69).
ALUMNOS
Posgrado
Cuadro 1.69
Distribución y porcentaje por nivel de la población estudiantil de
posgrado, calendario escolar 2015 B
No. de
programas
Hombres
Mujeres
Total
Especialidades Odontológicas
6
26
46
72
2.69
Especialidades Médicas
56
1234
1181
2145
80.15
Maestrías*
13
101
161
262
6.05
Doctorados
9
124
173
297
11.09
Total
84
1485
1561
2676
Nivel 2014 B
Fuente: Coordinación de Planeación y Coordinación de Control Escolar del CUCS, febrero de 2016.
*No incluye el programa (intercentros) en Ciencias de la Salud Ambiental.
70
%
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
1.6.2. Especialidades Odontológicas
El Centro Universitario de Ciencias de la Salud ofrece seis programas orientados a
formar especialistas de alto nivel en las áreas de Endodoncia, Odontopediatría,
Ortodoncia, Periodoncia, Prostodoncia y Cirugía Maxilofacial, a quienes su formación
educativa les permite brindar un servicio profesional en la prevención, diagnóstico,
pronóstico y tratamiento de las afecciones orales, además de ejercer en las áreas de
docencia e investigación.
La matrícula de estos programas se considera de Buena Calidad por ser programas
reconocidos por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) en el
Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) o por alcanzar el nivel 1
otorgado por los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación
Superior (CIEES).
Para el 2015 A la población estudiantil de estos programas es de 80 estudiantes (31
hombres, 49 mujeres). Para el calendario escolar 2015 B la matrícula está
conformada por 78 estudiantes (31 hombres, 47 mujeres), (cuadro 1.70).
ALUMNOS
Posgrado
Cuadro 1.70
Matrícula en los Programas Educativos de Especialidades Odontológicas,
calendario escolar 20015 A y 2015 B
2015 A
Programa Educativo
Hombres
Mujeres
2015 B
Total
Hombres
Mujeres
Total
Programa con Nivel 1
(N1) en CIIES y
reconocido por el
PNPC
Cirugía Maxilofacial
3
0
3
5
1
6
N1
Endodoncia
4
20
24
2
10
12
N1- PNP
Odontopediatría
2
11
13
4
23
27
N1-PFC
Ortodoncia
7
6
13
7
6
13
N1-PNP
Periodoncia
6
4
10
6
4
10
N1-PFC
N1-PNP
Prostodoncia
9
8
17
7
3
10
Total
31
49
80
31
47
78
PNP= Padrón Nacional de Posgrado; PFC = Programa de Fomento a la Calidad. N1= Nivel 1 CIEES.
Fuente: Coordinación de Control Escolar del CUCS; pág. Web CONACyT, febrero de 2016.
Asimismo, en los calendarios 2015 A y B se registraron 25 alumnos de nuevo ingreso
para iniciar sus estudios en las especialidades en Endodoncia y Odontopediatría, de
los cuales, 88% son mujeres y 12% son hombres, (cuadro 1.71).
71
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
ALUMNOS
Posgrado
Cuadro 1.71
Admitidos a primer ingreso en los programas de especialidades
odontológicas, calendarios escolar 2015 A y B
Programa Educativo
Calendario 2015 A
Calendario 2015 B
Hombres
Mujeres
Total
1
10
11
1
10
11
Endodoncia
Hombres
Mujeres
Total
2
12
14
2
12
14
Odontopediatría
Total
Fuente: Coordinación de Planeación con base en datos proporcionados por Coordinación de Control Escolar del CUCS,
diciembre de 2015.
Por otro lado, 10 alumnos realizaron estancia académica en universidades
nacionales, como la Universidad La Salle en León Guanajuato y la Universidad
Nacional Autónoma de México; y en universidades extranjeras como el Baylor
College of Dentistry, en Estados Unidos de América, (cuadro 1.72).
Este tipo de estancia permite a los estudiantes complementar su formación
profesional mediante la puesta en práctica de sus conocimientos en un ambiente
laboral afín a su profesión y de esta forma adquirir habilidades y capacidades que
contribuyan a su perfil profesional internacional.
ALUMNOS
Posgrado
Estancia académica de alumnos de especialidades odontológicas en otras
universidades, año 2015.
Cuadro 1.72
Programa Educativo
No. de
alumnos
País destino
Universidad
Fuente de apoyo
Periodoncia
2
Estados Unidos,
Dallas Tx.
Baylor College of Dentistry
PROINPEP
Especialidad de Prótesis Bucal e
Implantología de la Universidad
Nacional Autónoma de México
2
México
Universidad Nacional
Autónoma de México
PROIMPEP/CONACYT
Especialidad de Prostodoncia e
implantología
2
Universidad La Salle en León
PROIMPEPCONACYT
Guanajuato.
Universidad Autónoma de
Especialidad en Endodoncia
4
Mexico
Tlaxcala
Fuente: Coordinación de Planeación con base en datos proporcionados por Coordinación de Especialidades, febrero de 2016.
México
Referente a la eficiencia terminal de estos programas, se cuenta con un índice de
egreso y graduación del 100%.
72
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
1.6.3. Especialidades Médicas
El modelo educativo para la formación de médicos especialistas en nuestro país está
basado en una estrecha relación entre las instituciones de educación superior que
otorgan el aval y reconocimiento académico, y las de salud que ofrecen sus
instalaciones, campo clínico, profesores, servicios de apoyo y beca; en una dualidad
para el alumno como estudiante universitario de posgrado y como trabajador en
condiciones especiales. Por lo anterior, la Universidad y las instituciones de salud
deben garantizar un espacio de trabajo donde se desarrollen los residentes en
formación con la calidad que les permita cumplir con el perfil de egreso.
Los programas de especialidades médicas representan los posgrados con mayor
número de estudiantes en la Red Universitaria, además de ser los de mayor
reconocimiento a nivel nacional por su calidad académica. En este contexto, 53
programas de las especialidades médicas cuentan con estudiantes inscritos, dichos
programas son congruentes con el Plan Único de Especialidades Médicas y con la
Normatividad de la Universidad de Guadalajara. Del total de programas, 32 están
reconocidos en el PNPC y tres de ellos cuentan con reconocimiento internacional:
Reumatología del Hospital General de Occidente, Retina Médico Quirúrgica del
CUCS y Nefrología del Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”.
Los programas se desarrollan en nueve instituciones hospitalarias: Centro
Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS), Instituto de Seguridad y Servicios
Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Instituto Mexicano del Seguro
Social (IMSS) en Jalisco y Nuevo León en la Unidad Médica de Alta Especialidad
(UMAE) No. 25 y el Hospital General de la Zona (HGZ) No. 2, Organismo Público
Descentralizado Hospitales Civiles de Guadalajara (OPD-HCG), Secretaría de Salud
Jalisco (SSJ), Servicios Médicos Municipales (SMM, Cruz Verde), Sistema para el
Desarrollo Integral de la Familia (DIF), Hospital Ángeles del Carmen (HAC) y Hospital
San Javier (HSJ), (cuadro 1.73).
73
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
ALUMNOS
Posgrado
Instituciones hospitalarias sedes de programas de especialidad médica
Instituciones Sede
Centro Universitario de Ciencias de la Salud
U De G
Instituto de Seguridad y Servicios Sociales
de los Trabajadores del Estado (ISSSTE)
Cuadro 1.73
Unidades Sedes de Programa
Instituto de Oftalmología y Ciencias Visuales (IOCV)
Instituto de Ciencias Forenses (ICF)
Hospital "Valentin Gómez Farias" ISSSTE
Hospital de Especialidades CMNO. IMSS
Hospital de Pediatria CMNO IMSS
Hospital General de Gineco- Obstetricia IMSS
Hospital General Regional No 110 IMSS
Hospital General Regional No. 45 "Ayala"
Hospital General Regional No. 46
Instituto Mexicano del Seguro Social( IMSS)
Hospital General Regional No. 89
Unidad de Medicina Familiar No.171
Unidad de Medicina Familiar No. 51
Unidad de Medicina Familiar No. 21 Monterrey
Unidad de Medicina Familiar No. 48
Unidad de Medicina Familiar No. 34
Unidad de Medicina Familiar No. 170
OPD Hospitales Civiles de Guadalajara
Hospital Civil "Juan I. Menchaca" (HCGJIM)
Hospital Civil de Guadalajara " Fray Antonio Alcalde" (HCGFAA)
Instituto Jalisciense de Salud Mental (IJSM)
Hospital General de Occidente (HGO)
Secretaria de Salud Jalisco
Instituto de Cirugía Reconstructiva (ICR)
Instituto Dermatológico (ID)
Instituto Jalisciense de Alivio al Dolor y Cuidados Paliativos
Instituto Jalisciense de Cancerología (IJC)
Servicios Médicos Municipales Cruz Verde
Cruz Verde "Delgadillo Araujo"
Sistema para el Desarrollo Integral de la
Familia (DIF)
DIF Jalisco CRI
Grupo Ángeles
Hospital Ángeles del Carmen (HAC)
Hospital San Javier
Hospital San Javier (HSJ)
Fuente: Coordinación de Planeación con base en datos proporcionados por Coordinación de Especialidades Médicas, enero
de 2016.
Durante el periodo que se reporta, se otorgó el reconocimiento a cinco nuevas sedes
hospitalarias que cumplieron con el perfil para la formación de residentes: Hospital
Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde” (Medicina Paliativa y del dolor), la Unidad
de Medicina Familiar 53 (Medicina Familiar), el Instituto Jalisciense de Cancerología
74
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
(Cirugía Oncológica y Oncología Médica) y la Unidad Médica de Alta Especialidad
(UMAE, Urología Ginecológica), (cuadro 1.74).
ALUMNOS
Pregrado
Cuadro 1.74
Nuevas instituciones hospitalarias sede de programas de especialidad
médica, 2015
Especialidad Médica
Sede
Medicina Paliativa y del dolo
Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”
Medicina Familiar
UMF 53
Cirugía Oncológica
Instituto Jalisciense de Cancerología
Oncología Médica
Instituto Jalisciense de Cancerología
Urología Ginecológica
UMAE Hospital de Gineco-Obstetricia CMNO IMSS
Fuente: Coordinación de Planeación con base en datos proporcionados por Coordinación de Especialidades Médicas, febrero
de 2016.
La comunidad estudiantil de estos programas está conformada por 2,569 residentes
médicos4, de los cuales, 49.66% (1,276) son mujeres y 50.34% (1,293) son hombres,
distribuidos por institución de salud y sede según se muestra en el cuadro 1.75.
ALUMNOS
Pregrado
Cuadro 1.75
Instituciones hospitalarias sede de programas de especialidad médica, 2015
Instituciones Sede
Unidades Sedes de Programa
Matricula por sede
Hombres
Mujeres
4
0
4
0
0
0
Instituto de Seguridad y Servicios
Sociales de los Trabajadores del Estado Hospital "Valentín Gómez Farías" ISSSTE
(ISSSTE)
111
65
176
Instituto Mexicano del Seguro Social CMNO, 110 , 45, 46 , 89 , 171, 51, 21 Monterrey,
(IMSS)
48, 34, 17 (IMSS)
670
713
1383
Hospital Civil "Juan I. Menchaca" (HCGJIM)
85
130
215
Hospital Civil de Guadalajara " Fray Antonio
Alcalde" (HCGFAA)
257
217
474
Instituto Jalisciense de Salud Mental (IJSM)
14
7
21
Hospital General de Occidente (HGO)
84
68
152
Instituto de Cirugía Reconstructiva (ICR)
25
7
32
Instituto Dermatológico (ID)
11
36
47
Instituto de Oftalmología y Ciencias Visuales
Centro Universitario de Ciencias de la (IOCV)
Salud UDG.
Instituto de Ciencias Forenses (ICF)
OPD Hospitales Civiles de Guadalajara
Secretaría de Salud Jalisco
4
Total
Esta cifra difiere de la que se reporta en el cuadro 1.2 por la Coordinación de Control Escolar con fecha de corte en el mes de
mes de noviembre del 2015.
75
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
Instituciones Sede
Matricula por sede
Unidades Sedes de Programa
Hombres
Mujeres
Instituto Jalisciense de Alivio al Dolor y Cuidados
Paliativos (IJAD)
1
3
4
Instituto Jalisciense de Cancerología (IJC)
2
4
4
19
12
31
4
9
12
6
5
11
Servicios Médicos Municipales Cruz
Cruz Verde "Delgadillo Araujo" (CV)
Verde
Sistema para el Desarrollo Integral de la
DIF Jalisco CRI (DIF)
Familia (DIF)
Hospital Ángeles del Carmen
Hospital Ángeles del Carmen (HAC)
Hospital San Javier
Hospital San Javier (HSJ)
Total
Total
0
0
0
1293
1276
2569
Fuente: Coordinación de Planeación con base en datos proporcionados por Coordinación de Especialidades
Médicas, fecha de corte: enero de 2016.
La acreditación de nuevos hospitales sede, la creación de nuevos planes de estudio
de programa y el ingreso de estudiantes extranjeros en los programas pertenecientes
al PNPC, ha favorecido el aumento de residentes. De igual manera, la matrícula de
mujeres aumentó el 9.15% en comparación al año del 2014, pasando de 1,169
estudiantes a 1,276 en el 2015. En el cuadro 1.76, se muestra la distribución de
residentes por programa de este nivel.
ALUMNOS
Pregrado
Cuadro 1.76
Matrícula de Médicos Residentes por programa, año 2015
No.
Programa
e
Total
M
H
1
Alergia
Clínica
Inmunología
2
Anatomía Patológica
6
14
4
15
T
10
29
No.
Programa
29
Infectología Pediátrica
30
Medicina de Rehabilitación
T
4
3
7
11
25
35
8
5
13
7
6
13
94
139
233
31
Anestesiología Pediátrica
1
3
4
32
Medicina del Trabajo
5
Angiología
vascular
15
9
24
33
Medicina Familiar
104
208
316
6
Cardiología
20
12
32
34
Medicina Interna
139
101
240
7
Cirugía
Bariátrica
Metabólica
1
1
2
35
Medicina Materno Fetal
7
12
19
8
Cirugía Laparoscópica
7
0
7
36
Medicina Paliativa y del dolor
1
7
8
9
Cirugía Cardiotorácica
10
4
14
37
Nefrología
34
20
54
10
Cirugía General
126
67
193
38
Neonatología
6
12
18
11
Cirugía Oncológica
21
4
25
39
Neurocirugía
32
8
40
12
Cirugía Pediátrica
8
9
17
40
Neurología
6
5
11
13
Cirugía
Plástica
Reconstructiva
50
10
60
41
Oftalmología
25
30
55
14
Coloproctología
10
4
14
42
Oncología Médica
10
10
20
Anestesiología
4
Cirugía
y
y
76
en
Total
M
Medicina del
Estado Crítico
3
Enfermo
H
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
No.
Programa
H
Total
M
T
No.
Programa
Hematología
H
Total
M
T
0
2
2
15
Dermatología
14
40
54
43
Oncología,
Pediátrica
16
Dermatología Pediátrica
3
6
9
44
Otorrinolaringología
19
31
50
17
Endocrinología
6
8
14
45
Patología Clínica
2
4
6
18
Endoscopía Ginecológica
0
0
0
46
Pediatría Médica
62
119
181
19
Epidemiología
17
19
36
47
Psiquiatría
14
10
24
20
Gastroenterología
9
7
16
48
Radiología e Imagen
49
30
79
21
Gastroenterología
Pediátrica y Nutrición
3
2
5
49
Radio- Oncología
12
6
18
22
Genética Médica
4
4
8
50
Retina Médico Quirúrgica
4
0
4
23
Geriatría
24
17
41
51
Reumatología
5
7
12
24
Ginecología Oncológica
11
11
22
52
Traumatología y Ortopedia
55
10
65
25
Ginecología y Obstetricia
72
149
221
53
Urgencias Médico-Quirúrgicas
49
35
84
26
Hematología
11
8
19
54
Urología
59
4
63
27
Hemodinamia
Cardiología
Intervencionista
4
0
4
55
Urología Ginecológica
4
10
14
28
Infectología
4
4
8
1,293
1,276
2,599
y
H = Hombres. M = Mujeres. T = Total.
Fuente: Coordinación de Planeación con base en datos proporcionados por Coordinación de Especialidades Médicas, febrero
de 2016.
El mayor número de residentes se concentra en seis especialidades: Medicina
Familiar (316), Medicina Interna (240), Anestesiología (233), Ginecología y
Obstetricia (221), y Cirugía General (193).
Por otra parte, en el 2015 se integraron 687 nuevos residentes (397 hombres y 290
mujeres) para cursar algún programa en este nivel. La distribución de este grupo de
alumnos por programa, se muestra en el cuadro 1.77.
ALUMNOS
Pregrado
Cuadro 1.77
Distribución de alumnos de primer ingreso en los programas de
Especialidad Médica, 2015
No.
Programa
1
Alergia e Inmunología Clínica
2
Anatomía Patológica
3
Anestesiología
4
Hombres
Mujeres
4
Total
0
4
5
5
10
28
41
69
Anestesiología Pediátrica
0
1
1
5
Angiología Cirugía Vascular
7
2
9
6
Calidad Médica
0
0
0
7
Cardiología
9
2
11
77
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
8
Ciriugía Laparoscópica
5
1
6
9
Cirugía Cardiotorácica
0
0
0
10
Cirugía General
0
0
0
11
Cirugía Oncológica
2
2
4
12
Cirugía Pediátrica
0
2
2
13
Cirugía Plástica y Reconstructiva
11
1
12
14
Coloproctología
2
1
3
15
Dermatología
0
0
0
16
Dermatología Pediátrica
0
0
0
17
Endocrinología
3
4
7
18
Endoscopía Ginecológica
0
0
0
19
Epidemiología
4
4
8
20
Gastroenterología
4
0
4
21
Gastroenterología Pediátrica y Nutrición
3
0
3
22
Genética Médica
0
2
2
23
Geriatría
10
5
15
24
Ginecología y Obstetricia
19
35
54
25
Hematología
3
0
3
26
Infectología
2
1
3
27
Infectología Pediátrica
2
0
2
28
Medicina de Rehabilitación
2
9
11
29
Medicina del Enfermo en Estado Crítico
4
1
5
30
Medicina del Trabajo
4
2
6
31
Medicina Familiar
61
39
100
32
Medicina Integrada
0
0
0
33
Medicina Interna
47
34
81
34
Medicina Legal
0
0
0
35
Medicina Materno Fetal
4
2
6
36
Medicina Paliativa y del Dolor
2
3
5
37
Nefrología
13
4
17
38
Neonatología
8
1
9
39
Neurocirugía
10
0
10
40
Neurología
2
2
4
41
Oftalmología
10
6
16
42
Oncología Médica
4
1
5
43
Oncología, Hematología Pediátrica
0
0
0
44
Ortopedia y Traumatología
16
2
18
45
Otorrinolaringología
4
8
12
46
Patología Clínica
1
1
2
47
Pediatría Médica
25
35
60
48
Psiquiatría
6
1
7
49
Radiología e Imagen
15
7
22
78
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
50
Retina Médico Quirúrgica
4
0
4
51
Reumatología
1
5
6
52
Urgencias Médico-Quirúrgicas
15
11
26
53
Urología
9
1
10
54
Urología Ginecológica
3
4
7
55
Ginecología Oncológica
2
1
3
56
Radiologia Oncológica
2
TOTAL
1
397
290
3
687
H = Hombres. M = Mujeres. T = Total.
Fuente: Coordinación de Planeación con base en datos proporcionados por la Coordinación de Especialidades, enero 2015.
Por otro lado, 31 residentes con apoyo de becas otorgadas por PROINPEP, PIFI y
CONACyT realizan estancias académicas en instituciones nacionales, entre ellas el
Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad Quetzalcoatl,
Universidad de Monterrey y en instituciones extranjeras en España, Suecia y Canadá
(cuadro1.78).
ALUMNOS
Pregrado
Cuadro 1.78
Estudiantes de especialidades médica que realizan estancia académica en otras
instituciones hospitalarias y universidades nacionales y extranjeras, 2015
Programa Educativo
No. de
alumno
s
País destino
Fuente de
apoyo
Universidad
Hospital for Sick Children,
Division
of
Clinical
and
Metabolic Genetics, Toronto,
Ontario, Canada
Instituto de Genética Médica y
Molecular (INGEMM), Hospital
Universitario La Paz, Madrid,
España
CONACYT
(MOVILIDAD
), PIFI
BECA
CIFRHS
BECA
CONACYT
BECA
CONACYT
BECA
CIFRHS
Becas Mixtas
CONACYT y
PROINPED,
UDG
Becas Mixtas
CONACYT y
PROINPED,
UDG
España
Hospital Clinic i Provincial de
Barcelona
Becas Mixtas
CONACYT
1
España
Unidad de Cuidados PaliativosHospital Tornù,
Becas Mixtas
CONACYT
Especialidad en Cardiología IMSS
3
España
Especialidad en Endodoncia
2
Guatemala
Hospital Clinic i Provincial de
Barcelona
Universidad San Carlos de
Guatemala, Guatemala
Becas Mixtas
CONACYT
Becas Mixtas
CONACYT
Especialidad en Hematología, Hospital
General de Occidente
Especialidad en Hematología, Hospital
General de Occidente
Especialidad en Hematología, Hospital
General de Occidente
Especialidad en Hematología, Hospital
General de Occidente
Especialidad en Hematología, Hospital
General de Occidente
1
España
Salamanca
universitario)
1
México
UNAM (INCMNSZ)
1
México
UNAM (INCAN)
1
México
UNAM (INCAN)
1
México
Universidad de saltillo
Especialidad en Genética Médica sede
Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I.
Menchaca
1
Canadá
Especialidad en Genética Médica sede
Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I.
Menchaca
1
España
1
Especialidad en Medicina Interna-Nuevo
Hospital Civil de Guadalajara "Dr. Juan I.
Menchaca"
Especialidad en Medicina Interna-Nuevo
Hospital Civil de Guadalajara "Dr. Juan I.
Menchaca"
79
(hospital
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
Especialidad en Nefrología-Hospital
General Regional #46 IMSS
Especialidad en Reumatología- Nuevo
Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I.
Menchaca”
1
España
Unidad de Cuidados PaliativosHospital Tornù,
Becas Mixtas
CONACYT
1
Suecia
Instituto Karolinska, Estocolmo,
Suecia
Becas Mixtas
CONACYT
Dermatología
1
Morelia,
Michoacán
Dermatología
1
Guadalajara,
Jalisco
Dermatología
1
Tlaquepaque,
Jalisco
Dermatología
1
Guadalajara,
Jalisco
Dermatología
1
San Luis Potosí,
San Luis Potosí
Universidad
Guadalajara
Dermatología
1
La
Jalisco
Centro Universitario de Ciencias
de la Salud. Universidad de
Guadalajara
Dermatología
1
Puerto Vallarta,
Jalisco
Dermatología
1
Guadalajara,
Jalisco
Dermatología
1
Dermatología
1
Dermatología
1
Zacapu,
Michoacán
Dermatología
1
Rioverde,
san
Luis Potosí
Centro Universitario de Ciencias
de la Salud. Universidad de
Guadalajara
Centro Universitario de Ciencias
de la Salud. Universidad de
Guadalajara
Universidad
Autónoma
de
Aguascalientes
Universidad
Autónoma
de
Jalisco
Centro Universitário de Ciências
de la Salud. Universidad de
Guadalajara
Universidad Autónoma de San
Luis Potosí
Dermatología
1
Monterrey
Universidad de Monterrey
CIFRHS
Dermatología
1
Irapuato,
Guanajuato
Universidad Quetzalcoatl
CIFRHS
Especialidad en Medicina de
Rehabilitación
1
España
Universidad de Barcelona
U de G
Total
Barca,
Aguascalientes,
Aguascalientes
Guadalajara,
Jalisco
Instituto Tecnológico y de
Estúdios
Superiores
de
Monterrey
Centro Universitario de Ciencias
de la Salud. Universidad de
Guadalajara
Centro Universitario de Ciencias
de la Salud. Universidad de
Guadalajara
Centro Universitario de Ciencias
de la Salud. Universidad de
Guadalajara
Autónoma
de
CIFRHS
CONACYT
CIFRHS
CONACYT
CIFRHS
CIFRHS
CONACYT
CIFRHS
CIFRHS
CIFRHS
CIFRHS
CONACYT
31
Fuente: Coordinación de Planeación con base en datos proporcionados por la Coordinación de Especialidades, enero 2016.
Para el Centro en particular, es un reto a mediano plazo, gestionar convenios de
estancias y rotación con diferentes instituciones para incrementar la movilidad de
residentes.
Por otro lado, para cumplir el proceso de formación de médicos especialistas, es
necesario contar con elementos sustantivos que garanticen una elevada calidad en
su preparación, por ello, reciben tutorías por parte de sus profesores titulares y
adjuntos. Al concluir con sus estudios se les elabora certificados de especialidad y
80
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
constancias para el trámite del título. El índice de egreso de la mayoría de estos
programas es del 100%.
1.6.4. Maestrías y Doctorados
Actualmente son 559 estudiantes (225 hombres y 334 mujeres) inscritos en algún
programa de maestría o doctorado que se oferta en el CUCS. Este grupo de
estudiantes representa el 18.35% en la población escolar de los programas de
posgrado.
De igual manera, los programas reconocidos por el Programa Nacional de Posgrado
de Calidad (PNPC) en este nivel, se distribuyen en cuatro de maestría (Nutrición
Humana, Ciencias de la Salud en el Trabajo, Psicología de la Salud y
Neuropsicología) y seis de doctorado (Biología Molecular en Medicina, Ciencias
Biomédicas, Farmacología, Genética Humana, Ciencias de la Salud Pública y el
Interinstitucional en Psicología).
1.6.4.1. Maestrías
Son 13 programas de maestría que se ofertan en el CUCS: Ciencias de la Salud del
Trabajo, Ciencias Forenses (con orientaciones), Educación Física y Deporte, Gestión
de la Calidad y Seguridad en los Servicios de la Salud, Gerencia de Servicios de
Salud, Investigación Clínica, Neuropsicología, Nutrición Humana, Psicología
Educativa, Psicología Social, Psicología de la Salud, Terapia Familiar y Ciencias de
la Salud de la Adolescencia y la Juventud con la modalidad virtual. A las anteriores
se suma la maestría intercentro CUCBA/CUCS de Ciencias de la Salud Ambiental
cuyos alumnos no se registran en la matrícula del Centro.
Para el calendario escolar 2015 A, la matrícula de estos programas está conformada
por 240 estudiantes (130 mujeres y 110 hombres), en los que el mayor porcentaje de
alumnos se concentra en Gerencia de Servicios de Salud (16.25%) e Investigación
Clínica (14.58%). Para el calendario escolar 2015 B, la matrícula se concentra en 13
programas y está conformada por 262 estudiantes (101 mujeres y 164 hombres). De
igual manera, el mayor porcentaje de estudiantes se ubica en Gerencia de Servicios
81
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
de Salud (14.12%) e Investigación Clínica (13.74%), tal y como se muestra en el
cuadro 1.79.
ALUMNOS
Posgrado
Población estudiantil en programas de maestrías, calendario escolar 2015 A y 2015 B
Programa de Maestría
2015A
Cuadro 1.79
2015B
Hombres
Mujeres
Total
Ciencias de la Salud Pública
3
3
6
Hombres
Mujeres
Total
Gerencia de Servicios de Salud
24
15
39
23
14
37
Ciencias de la Salud en el Trabajo
6
4
10
8
15
23
Nutrición Humana
Psicología de la Salud
1
15
16
1
14
15
13
2
15
2
13
15
Psicología Educativa
2
5
7
2
5
7
Neuropsicología
5
11
16
5
11
16
Psicología Social
1
6
7
1
6
7
Investigación Clínica
17
18
35
14
22
36
Terapia Familiar
5
10
15
9
24
33
Ciencias Forenses Orientación Criminalística
7
6
13
4
4
8
Ciencias Forenses Orientación Criminología
13
11
24
6
5
11
Ciencias de la Salud de la Adolescencia y Juventud
2
9
11
6
7
13
Gestión de la Calidad y Seguridad en Servicios de Salud
7
12
19
6
12
18
Ciencias de la Educación Física y del Deporte
4
3
7
14
9
23
110
130
240
101
164
262
Total
Fuente: Coordinación de Planeación con base en datos proporcionados por Coordinación de Control Escolar, diciembre 2015.
(No se incluyen los alumnos de Salud Ambiental).
En lo que refiere al índice de ingreso en los programas de maestría, para el
calendario escolar 2015 A, fueron admitidos 71 alumnos (28 hombres y 43 mujeres)
para iniciar sus estudios en: Ciencias de la Salud en el Trabajo, Nutrición Humana,
Psicología de la Salud, Psicología Educativa, Neuropsicología y Psicología Social.
En el 2015 B, fueron admitidos 66 estudiantes (25 hombres y 41 mujeres),
distribuidos en los programas de: Gestión de la Calidad y Seguridad en los Servicios
de Salud, Investigación Clínica, Ciencias de la Adolescencia y Juventud y Ciencias
de la Educación Física y del Deporte, (cuadro 1.80).
82
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
ALUMNOS
Posgrado
Cuadro 1.80
Alumnos admitidos a primer ingreso en los programas de Maestrías, calendarios 2015
A y 2015 B
Admitidos
No.
Programa de Maestría
Calendario 2015 A
Calendario 2015 B
H
M
Total
H
M
Total
1
Ciencias de la Salud en el Trabajo
6
4
10
2
Nutrición Humana
1
15
16
3
Psicología de la Salud
13
2
15
4
Psicología Educativa
2
5
7
6
Neuropsicología
5
11
16
7
Psicología Social
1
6
7
8
Investigación Clínica
5
12
17
9
Terapia Familiar
4
18
22
10
Ciencias de la adolescencia y Juventud
6
7
13
11
Educación Física y del Deporte
10
4
14
25
41
66
Total
28
43
71
Fuente: Coordinación de Planeación con base en datos proporcionados por Coordinación de Control Escolar,
diciembre de 2015.
En relación con el índice de egreso en los programas de este nivel, comparando el
número de estudiantes que concluyeron sus estudios entre el año 2013 y el 2014, se
registra un decremento de 27.15% al pasar de 151 a 110 alumnos. El siguiente
cuadro (1.81) muestra la distribución de este grupo de alumnos por programa y
calendario como sigue; en el 2015 A: Gestión de la Calidad en Servicios de Salud
(17), Neuropsicología (16), Investigación Clínica (13), Ciencias de la salud en el
Trabajo (9) y Ciencias de la Educación Física y Deporte (7). Para el calendario 2015
B en: Gestión de la Calidad en Servicios de Salud (15), Terapia Familiar (12) y
Ciencias Forenses con Orientaciones (21).
ALUMNOS
Posgrado
Cuadro 1.81
Alumnos egresados por cohorte aparente durante el año 2015 en los
programas de maestrías
Programa de maestría
2015 A
2015 B
Total
Gestión de la Calidad en Servicios de Salud
17
17
Ciencias de la Salud en el Trabajo
9
9
Ciencias de la Educación Física y Deporte
7
7
Neuropsicología
16
16
83
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
Investigación Clínica
13
13
Gestión de la Calidad en Servicios de Salud
15
15
Terapia Familiar
12
12
Ciencias Forenses y Criminología
21
21
48
110
Total
62
Fuente: Coordinación de Control Escolar con base en datos proporcionados por Coordinación de Posgrado y Coordinación de
Posgrado, enero de 2016.
Por otro lado, durante el periodo que se reporta, 94 egresados (66 mujeres y 28
hombres) obtuvieron su grado académico en: Maestría en Gestión de la Calidad y
Seguridad en los servicios de salud, Maestría en Ciencias de la Educación Física y
del Deporte, Maestría en Ciencias de la Salud en el Trabajo, Maestría en Terapia
Familiar, Maestría en Nutrición Humana, Maestría en Investigación Clínica, Maestría
en Ciencias Forenses (orientación Criminología), Maestría en Neuropsicología y
Maestría en Psicología de la Salud (cuadro 1.82).
ALUMNOS
Posgrado
Cuadro 1.82
Alumnos titulados durante el año 2015 en los programas de maestrías
2015
Programa de Maestrías
Hombres
Mujeres
Total
Maestría en Gestión de la Calidad y Seguridad en los servicios de salud
16
17
33
Maestría en Ciencias de la Educación Física y del Deporte
1
2
3
Maestría en Ciencias de la Salud en el Trabajo
4
2
6
Maestría en Terapia Familiar
1
4
5
Maestría en Nutrición Humana
1
14
15
Maestría en Investigación Clínica
0
1
1
Maestría en Ciencias Forenses (orientación Criminología)
1
4
5
Maestría en Neuropsicología
2
9
11
Maestría en Psicología de la Salud
2
13
15
Total
28
66
94
Fuente: Coordinación de Planeación con base en datos proporcionados por Coordinación de Posgrado, febrero de 2016.
1.6.4.2. Doctorados
El Centro Universitario de Ciencias de la Salud cuenta con nueve programas de
doctorado en: Ciencias de la Salud del Trabajo, Ciencias de la Salud Pública,
Ciencias Socio Médicas, doctorados integrados (maestría y doctorado) en: Biología
Molecular en Medicina, Ciencias Biomédicas, Farmacología, Genética Humana e
84
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
Investigación Clínica; y el doctorado Interinstitucional en Psicología en el que
participan las universidades de Michoacán, Colima, Guanajuato y Aguascalientes.
La matrícula de los programas de doctorado en el calendario 2015 A, la constituye
340 alumnos (197 mujeres y 143 hombres). En el calendario 2015 B la población
está integrada por 297 alumnos, el 58.24% (173) son mujeres y el 41.76% (124) son
hombres, distribuidos en los programas de Biología Molecular, Ciencias Biomédicas,
Farmacología, Genética Humana, Ciencias de la Salud Pública, Ciencias de la Salud
en el Trabajo, Investigación Clínica, Ciencias Socio Médicas
y en el Doctorado
Interinstitucional en Psicología, (cuadro 1.83)
ALUMNOS
Posgrado
Cuadro 1.83
Población estudiantil en programas de doctorado, calendario escolar 2015 A y 2015 B
Programa de Doctorado
2015 A
Mujeres
Total
Hombres
Mujeres
Total
Ciencias Biomédicas
29
30
59
26
30
56
Ciencias de la Salud en el trabajo
13
14
27
5
8
13
Ciencias de la Salud Pública
5
32
37
4
30
34
Biología Molecular en Medicina
17
25
42
16
24
40
Farmacología
28
43
71
27
41
68
Genética Humana
22
23
45
22
24
46
Investigación Clínica
20
14
34
8
4
12
Doctorado Interinstitucional en Psicología
5
11
16
12
9
21
Ciencias Socio Médicas
4
5
9
4
3
7
143
197
340
124
173
297
Total Doctorado
Hombres
2015 B
Fuente: Coordinación de Planeación con base en datos proporcionados por la Coordinación de Control Escolar, diciembre de
2015.
Para el periodo que se reporta, fueron admitidos 70 estudiantes para realizar su
formación académica en el calendario 2015 A, en los siguientes programas:
Farmacología (20), Ciencias Biomédicas (12), Biología Molecular en Medicina (12),
Genética Humana (12) y Ciencias de la Salud en el Trabajo (14). Con respecto al
calendario 2015 B, fueron 11 estudiantes (3 mujeres y 8 hombres) los inscritos para
iniciar sus estudios en el programa de doctorado interinstitucional en Psicología,
(cuadro 1.84).
85
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
ALUMNOS
Posgrado
Cuadro 1.84
Alumnos admitidos a primer ingreso en los programas de doctorado,
calendario escolar 2015 A y 2015 B
Admitidos
Programa de Doctorado
Calendario 2015 A
Calendario 2015 B
Hombres
Mujeres
Total
Farmacología
8
12
20
Ciencias Biomédicas
2
10
12
Ciencias de Biología Molecular
6
6
12
Ciencias de la salud en el Trabajo
5
9
14
Genética Humana
5
7
12
Interinstitucional en Psicología
TOTAL
26
44
70
Hombres
Mujeres
Total
8
3
11
8
3
11
Fuente: Coordinación de Planeación con base en datos proporcionados por la Coordinación de Posgrado,
diciembre de 2015.
Además, 128 fueron los alumnos que concluyeron sus estudios en Farmacología
(19), Ciencias de la Salud en el Trabajo (9), Ciencias de la Salud Pública (9),
Investigación Clínica (12), Ciencias en Biología Molecular (11) y Ciencias Biomédicas
(33). Comparando el índice de egreso del año 2014 con el 2015, se incrementó un
128.5% al pasar de 56 a 128 alumnos que terminaron sus estudios, (cuadro 1.85).
ALUMNOS
Posgrado
Cuadro 1.85
Alumnos egresados durante el año 2015 en los programas de Doctorado
Programa de doctorado
2015 A
2015 B
Total
Farmacología
Ciencias de la Salud en el Trabajo
19
8
1
19
9
Ciencias de la Salud Pública
Investigación Clínica
7
12
2
9
12
Ciencias Biomédicas
15
18
33
Genética Humana
Ciencias en Biología Molecular
17
11
17
11
Interinstitucional en Psicología
18
18
Total
78
50
128
Fuente: Coordinación de Control Escolar con base en datos proporcionados por Coordinación de Posgrado y Coordinación de
Control Escolar, febrero de 2016.
Por otro lado, durante el año 2015, se titularon 74 egresados distribuidos en los
doctorados en Biología Molecular en Medicina (5); Ciencias Biomédicas (14);
Farmacología (17); Genética Humana (17); Ciencias de la Salud Pública (9);
86
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
Ciencias de la Salud en el Trabajo (3); Investigación Clínica (5) y en el doctorado
Interinstitucional en Psicología (4), (cuadro 1.86).
ALUMNOS
Posgrado
Cuadro 1.86
Alumnos titulados durante el año 2015 en los programas de Doctorado
2015
Programa de Doctorado
Hombres
Mujeres
Total
Ciencias en Biología Molecular en Medicina
1
4
5
Ciencias Biomédicas
4
10
14
Farmacología
11
6
17
Genética Humana
13
4
17
Ciencias de la Salud Pública
1
8
9
Ciencias de la Salud en el Trabajo
1
2
3
Investigación Clínica
2
3
5
Interinstitucional en Psicología
2
2
4
Total
35
39
74
Fuente: Coordinación de Control Escolar con base en datos proporcionados por Coordinación de Posgrado, febrero de 2016.
En el siguiente cuadro (1.87) se muestra el comportamiento en el número de
egresados y titulados a partir del año 2011 al 2015 en los programas de maestría y
doctorado.
ALUMNOS
Posgrado
Comportamiento de egreso y titulación en los programas de maestrías y doctorados, a
partir del año 2011 al 2015
Año
Maestría
Cuadro 1.87
Doctorado
Egresados
Titulados
Egresados
Titulados
2011
91
62
65
83
2012
133
57
71
82
2013
95
107
48
80
2014
151
74
56
88
2015
110
94
128
74
Fuente: Coordinación de Planeación con base en datos reportados en Informe de Actividades de Rectoría 2011-2012, 20122013, 2013-2014, 2014-2015 y la Coordinación de Posgrado con fecha febrero de 2016.
Desde la Coordinación de Posgrado se apoya a todos los programas de posgrado
para realizar un seguimiento en la formación académica con el objetivo de que los
alumnos egresen y se titulen en tiempo y forma. De la misma manera, en conjunto
con la Coordinación de Especialidades, se trabaja en la actualización permanente de
87
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
los programas educativos de posgrado de acuerdo a lo que establece el Reglamento
General de Posgrado. Como resultado, se incrementó el número de programas
reconocidos en el PNPC y mantuvimos el reconocimiento internacional en tres
especialidades, con ello buscamos garantizar la calidad de sus egresados.
Finalmente, mantener indicadores de calidad en los programas educativos de
pregrado y posgrado, plantea para la Universidad y en particular, para este Centro
Universitario, un reto complejo en el que se conjugan condiciones diversas. Entre
ellas, el incremento sostenido en el número de jóvenes que aspiran a realizar
estudios superiores, demanda que ha llevado a la institución a realizar grandes
esfuerzos para ampliar la cobertura y mantener el ingreso a sus programas de
pregrado y conservar la diversidad de modalidades de implementación como es el
caso del programa de la licenciatura en Enfermería a Distancia.
El objetivo en este rubro es ampliar la matrícula y diversificar la oferta educativa en
pregrado y posgrado considerando las tendencias epidemiológicas y de desarrollo
global y regional, con criterios de calidad, pertinencia y equidad. Ello impactará no
sólo para la formación de recursos altamente calificados y especializados,
considerando el avance de la ciencia y la tecnología, sino también para la atención e
investigación de problemas de la salud, a través del trabajo de equipos multi e
interdisciplinarios, e interinstitucionales con presencia en el ámbito nacional e
internacional.
88
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
2. RECURSOS HUMANOS
La calidad de nuestra institución se refleja también en una mejor competitividad de
los recursos humanos que la sostienen. La riqueza de las personas talentosas que
laboran en el CUCS, así como nuestras diferencias, constituyen nuestra principal
fortaleza.
2.1 Personal Académico
Uno de los elementos que mayor impacto tiene en los resultados del proceso
enseñanza-aprendizaje en el nivel superior, es la calidad del personal académico.
Por tanto, la selección, desarrollo y retención de un profesorado competente, en
todos sus niveles académicos, es de suma importancia para lograr altos estándares
educativos en los programas de nuestro Centro Universitario. De igual manera, el
compromiso que el personal académico tenga con los objetivos institucionales
determinará, en gran medida, la efectividad del programa educativo, de ahí que una
de las prioridades del CUCS sea contar con el personal académico adecuado para
llevar a cabo su misión educativa.
2.1.1 Composición de la plantilla de personal académico
Actualmente la composición de la plantilla de personal académico del CUCS está
constituida, en un 34% (418), por profesores de asignatura y el restante 66%5 (811),
de profesores de carrera. A la fecha se cuenta con un total de 1,229 plazas de
académicos. De estos 522 son profesores de carrera de tiempo completo (PTC), 52
profesores de medio tiempo (PMT), 237 técnicos académicos (TA), tanto de tiempo
completo como de medio tiempo y, por último, 418 profesores de asignatura (PA),
(gráfica 2.1).
5
Incluye a profesores docentes e investigadores y técnicos académicos de tiempo completo y medio tiempo
89
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
RECURSOS HUMANOS
Personal Académico
Gráfica 2.1
Distribución de la plantilla de personal académico, 2015
TÉCNICOSACADÉMICOS
(237)
19.3%
PROFESORESDETIEMPO
COMPLETO
(522)
42.5%
PROFESORESDE
ASIGNATURA
(418)
34%
PROFESORESDEMEDIO
TIEMPO
(52)
4.2%
Fuente: Coordinación de Planeación del CUCS con base en datos proporcionados por la Coordinación de Personal.
Nota: Unidad de medida: Personas para académicos de carrera de tiempo completo y medio tiempo, plazas para los de asignatura
Fecha de corte: 15 de enero de 2016.
En la gráfica 2.2, se muestra el comportamiento que ha presentado la constitución de
la planta académica para los años 2012 al 2015. La composición del número de
profesores de tiempo completo ha presentado incremento al pasar de 494 en 2012 a
501 en 2013, disminuyendo a 490 en 2014 pero aumentando a 522 en 2015, esto
representa un aumento del 5.6% con respecto al año 2012. Para el caso de
profesores de medio tiempo fue de 58 en 2012, 54 en 2013, 54 en 2014 y 52 en
2015, esto representa una disminución del 10.3% con respecto al 2012; profesores
de asignatura fue en 2012, 617; en 2013, 509; en 2014, 476 y en 2015 bajó a 418, lo
que representa una disminución del 32% con respecto al año 2012. Igual ocurrió
para el caso de los técnicos académicos al presentarse un decremento ya que en
2012 eran 259, que baja a 256 en 2013, igual en 2014 se llegó a 247 y en 2015
queda en 237, lo que representa una disminución del 8.5% con respecto al 2012.
90
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
RECURSOS HUMANOS
Personal Académico
Gráfica 2.2
Distribución de la plantilla de personal académico, 2012, 2013, 2014 y 2015
Fuente: Coordinación de Planeación del CUCS con base en datos proporcionados por la Coordinación de Personal.
Nota: Unidad de medida: Personas para académicos de carrera de tiempo completo y medio tiempo, plazas para los de asignatura
Fecha de corte: 15 de enero de 2016.
2.1.1.1 Plantilla de académicos por tiempo de dedicación
En el cuadro 2.1, se puede observar la composición de la plantilla de académicos por
departamento, y su porcentaje con respecto al total de la planta académica para el
año 2015.
RECURSOS HUMANOS
Personal Académico
Cuadro 2.1
Distribución de la plantilla de personal académico por tiempo
de dedicación por departamento y coordinación, 2015
Básicas para la Salud
DEPTO.
Clínicas
Disciplinas
División de
División de Disciplinas
DIV.
BM
CS
FM
FO
MF
MP
NC
PB
CI
CL
CQ
EA
RC
SM
PROFESORES
DE TIEMPO
COMPLETO
45
25
15
69
9
18
13
15
55
48
21
12
40
13
%
8.62
4.79
2.87
13.22
1.72
3.45
2.5
2.87
10.54
9.2
4.02
2.3
7.66
2.5
PROFESORES
DE MEDIO
TIEMPO
3
2
5.77
3.85
2
3
2
3
5
6
7
4
3.85
5.77
3.85
5.77
9.61
11.53
13.46
7.7
4
3
7.7
5.77
%
91
PROFESORES
DE
ASIGNATURA
1
13
22
24
4
6
4
16
22
88
51
16
56
10
%
TÉCNICOS
ACADÉMICOS
%
TOTAL
%
0.24
3.11
5.26
5.74
0.95
1.43
0.95
3.82
5.3
21.05
12.2
3.82
13.4
2.4
6
11
2
18
5
13
1
4
50
11
15
36
8
8
2.53
4.64
0.84
7.59
2.11
5.48
0.42
1.68
21.1
4.64
6.33
15.19
3.75
3.75
55
51
39
113
21
39
21
40
133
154
91
64
108
34
4.475
4.15
3.173
9.194
1.709
3.173
1.708
3.254
10.821
12.53
7.40
5.207
8.787
2.766
División de
Disciplinas para
el Desarrollo,
Promoción y
Preservación de
la Salud
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
FC
MH
OP
PA
9
15
18
20
1.72
2.87
3.45
3.83
SP
62
11.87
1
3
1
3
1.92
5.77
1.92
5.77
6
20
11
16
1.43
4.8
2.63
3.82
6
9
11
6
2.53
3.79
4.64
2.53
22
47
41
45
32
7.65
7
2.95
101
8.22
3
1
5
1
1.26
0.42
2.11
0.42
100
3
1
4
1
0.244
0.081
0.406
0.081
100
C.T.A.
C. SAC.
C. EXT.
SAD
522
TOTAL
52
100
418
100
237
100
1.8
3.824
3.336
3.661
1,229
Fuente: Coordinación de Planeación del CUCS con base en datos proporcionados por la Coordinación de Personal.
Nota: Unidad de medida: Personas para académicos de carrera de tiempo completo y medio tiempo, plazas para los de asignatura.
Fecha de corte: 15 de enero de 2016.
2.1.1.2 Plantilla de académicos por categoría
Del total de la planta académica (1,229), el 60.6% (745) está dedicado a la docencia,
un 56.1% (418) son profesores de asignatura y un 43.9% (327) profesores de carrera
con nombramiento de docente, tanto de tiempo completo como de medio tiempo; en
éstos predomina la categoría de profesor titular con un 58.4 % (191), (cuadro 2.2).
RECURSOS HUMANOS
Personal Académico
Cuadro 2.2
Básicas para la Salud
Clínicas
Disciplinas
BM
CS
FM
FO
MF
MP
NC
PB
CI
CL
CQ
EA
RC
SM
FC
MH
OP
PA
B
C
2
1
2
1
2
3
1
1
2
4
2
2
1
2
1
2
1
1
1
2
1
1
3
1
2
2
2
4
8
2
4
2
1
1
1
1
1
1
2
9
28
29
A
B
C
1
1
2
7
2
2
1
1
5
5
3
1
2
8
1
2
1
2
6
6
2
1
6
1
2
2
2
3
2
13
3
2
2
5
3
2
2
4
6
2
2
34
50
3
1
1
7
4
3
2
4
1
6
5
5
10
11
26
8
9
3
12
49
26
15
11
28
6
9
8
16
17
2
7
13
60
69
282
2
2
2
3
15
3
2
1
7
2
A
B
C
A
B
C
1
1
1
1
1
2
1
2
2
2
2
B
C
1
2
1
2
3
2
2
5
6
4
4
1
1
2
1
1
1
A
2
1
2
2
1
1
1
1
1
1
3
1
2
6
20
1
3
4
6
4
2
Fuente: Coordinación de Planeación del CUCS con base en datos proporcionados por la Coordinación de Personal.
Nota: Unidad de medida: Personas para académicos docentes de carrera de tiempo completo y medio tiempo.
Fecha de corte: 15 de enero de 2016.
92
4
3
1
3
1
3
45
3
1
1
3
1
1
2
2
1
1
1
1
18
TOTAL
A
TC + MT
TITULAR
C
MEDIO TIEMPO (MT)
ASOCIADO
TITULAR
ASOCIADO
B
ASISTENTE
ASISTENTE
A
SP
TOTAL
División de
Disciplinas para
el Desarrollo,
Promoción y
Preservación de
la Salud
División de
División de Disciplinas
DIV.
TIEMPO COMPLETO (TC)
ASOCIADO
TITULAR
SUBTOTAL
DEPTO.
ASISTENTE
SUBTOTAL
Distribución de la plantilla de profesores docentes por tiempo de
dedicación y categoría por departamento, 2015
5
1
6
9
5
3
7
17
16
10
7
9
4
2
6
4
5
5
4
9
21
2
6
2
7
37
13
7
4
21
4
7
4
12
15
5
12
11
28
11
11
5
17
55
30
19
11
32
9
10
11
17
20
2
11
13
118
191
327
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
Los profesores que se dedican a la investigación, en función de su nombramiento,
representan a 20.1% (247) del total de la plantilla académica, de los cuales el 83%
(205) tiene la categoría de profesor titular, (cuadro 2.3).
RECURSOS HUMANOS
Personal Académico
Cuadro 2.3
Distribución de la plantilla de profesores investigadores por tiempo
de dedicación y categoría por departamento, 2015
BM
CS
FM
FO
MF
MP
NC
PB
CI
CL
CQ
EA
RC
SM
FC
MH
OP
PA
1
1
C
A
B
C
5
9
4
24
10
2
18
1
4
5
1
2
1
2
1
SP
1
1
2
4
2
A
B
C
B
C
A
B
1
3
2
3
1
3
5
3
3
9
1
3
2
5
1
1
1
1
2
1
3
7
2
3
1
2
4
2
3
7
2
3
1
8
40
49
3
39
205
247
1
10
1
5
3
4
2
1
4
2
4
1
1
1
1
1
2
4
2
5
6
29
49
13
12
12
45
36
119
240
2
C
40
15
4
43
1
9
10
3
6
22
6
1
12
7
1
1
A
TOTAL
B
TC + MT
TITULAR
TITULAR
A
ASOCIADO
ASOCIADO
C
ASISTENTE
ASISTENTE
B
MEDIO TIEMPO (MT)
TITULAR
SUBTOTAL
A
TOTAL
Básicas para la Salud
Clínicas
División de
Disciplinas para
el Desarrollo,
Promoción y
Preservación de
la Salud
Disciplinas
División de
División de Disciplinas
DIV.
ASOCIADO
SUBTOTAL
DEPTO.
TIEMPO COMPLETO (TC)
ASISTENTE
2
1
1
10
1
1
1
1
1
1
2
3
1
8
2
2
1
1
3
1
1
7
41
14
3
32
1
9
9
3
5
17
4
1
12
5
43
15
4
43
1
9
11
3
6
25
6
1
12
7
Fuente: Coordinación de Planeación del CUCS con base en datos proporcionados por la Coordinación de Personal.
Nota: Unidad de medida: Personas para académicos de carrera investigadores de tiempo completo y medio tiempo.
Fecha de corte: 15 de enero de 2016.
Del total de la plantilla de académicos (1,229), el 19.3% (237) son técnicos
académicos y al igual que entre los profesores de carrera, predomina la categoría de
titular con un 42.6% (101), (cuadro 2.4).
RECURSOS HUMANOS
Personal Académico
Cuadro 2.4
Distribución de la plantilla de técnicos académicos por
categoría por departamento y coordinación, 2015
1
1
1
2
B
C
A
1
1
1
3
1
1
2
1
1
3
B
C
2
2
1
2
5
9
1
8
4
A
1
B
1
2
C
A
1
B
1
C
A
1
1
1
B
C
5
1
93
1
2
1
10
1
2
5
2
3
6
3
5
9
4
3
TOTAL
A
TC + MT
TITULAR
ASISTENTE
C
ASOCIADO
SUBTOTAL
B
ASISTENTE
TITULAR
BM
CS
FM
FO
MF
A
MEDIO TIEMPO (MT)
TITULAR
ASOCIADO
Salud
Disciplinas
Básicas para la
División de
DIV.
ASOCIADO
SUBTOTA
L
DEPTO.
TIEMPO COMPLETO (TC)
ASISTENTE
6
11
2
13
5
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
B
C
1
1
1
3
2
1
2
7
3
1
1
1
3
1
1
4
1
1
3
2
1
SP
1
C.T.A.
1
1
6
1
6
1
1
2
1
1
2
3
1
5
1
1
A
B
C
1
1
1
3
4
2
3
15
2
2
7
1
4
2
1
1
4
1
1
1
1
2
2
2
1
1
1
2
1
A
6
1
2
39
10
6
35
7
8
4
7
9
5
B
C
2
1
1
1
TOTAL
3
14
4
1
2
1
1
C
A
3
2
1
1
1
1
2
B
C
1
2
2
2
1
2
1
1
1
1
1
4
1
1
1
7
1
4
2
11
1
9
1
1
1
7
4
1
7
3
2
2
2
1
3
3
1
1
4
1
SAD
B
1
C. SAC.
C. EXT.
A
15
22
29
14
22
12
47
2
17
3
6
16
3
2
2
5
4
3
8
1
1
26
4
8
13
2
6
4
4
3
3
13
1
4
50
11
15
36
8
8
6
9
11
6
1
4
2
7
2
1
4
1
1
1
1
1
4
1
3
1
1
1
178
1
5
3
9
8
13
9
4
7
59
41
95
101
En la gráfica 2.3, se observan las modificaciones en la distribución del personal
académico por categorías con respecto al año 2012, que resulta en un incremento
en el número de PTC con categoría de titular al pasar de 369 a 379 en el año 2015.
Lo mismo ocurre para los PTC con categoría de asociado al pasar de 108 en el 2012
a 128 en el año 2015 y los PTC con categoría de asistente disminuyen de 17 en el
2012 a 15 en el 2015. En el mismo periodo, el número de los PMT con categoría de
asistente, asociado y titular disminuyen, de 7 a 6, de 31 a 29 y de 201 a 17. También
se disminuye en la categoría de técnico académico asistente, asociado y titular al
94
5
1
Fuente: Coordinación de Planeación del CUCS con base en datos proporcionados por la Coordinación de Personal.
Nota: Unidad de medida: Personas para técnicos académicos de tiempo completo y medio tiempo. Fecha de corte: 15 de enero de 2016.
pasar de 46 a 41, de 99 a 95 y de 114 a 101 respectivamente.
TOTAL
A
TC + MT
TITULAR
TITULAR
C
ASOCIADO
SUBTOTAL
B
ASISTENTE
ASOCIADO
MP
NC
PB
CI
CL
CQ
EA
RC
SM
FC
MH
OP
PA
A
MEDIO TIEMPO (MT)
TITULAR
ASISTENTE
Clínicas
Disciplinas
División de
Disciplinas para
el Desarrollo,
Promoción y
Preservación de
la Salud
División de
DIV.
ASOCIADO
SUBTOTA
L
DEPTO.
TIEMPO COMPLETO (TC)
ASISTENTE
237
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
RECURSOS HUMANOS
Personal Académico
Gráfica 2.3
Distribución de la plantilla de personal académico por
categoría en 2012 y 2015
400
350
300
250
200
150
100
50
0
PTCASISTENTE
PTCASOCIADO
PTCTITULAR
PMTASISTENTE
PMTASOCIADO
PMTTITULAR
TAASISTENTE
TAASOCIADO
TATITULAR
2012
17
108
369
7
31
20
46
99
114
2013
17
116
368
7
29
18
48
97
111
2014
16
115
359
7
29
18
46
94
107
2015
15
128
379
6
29
17
41
95
101
Fuente: Coordinación de Planeación del CUCS con base en datos proporcionados por la Coordinación de Personal.
Nota: Unidad de medida: Personas para académicos de carrera de tiempo completo y medio tiempo, plazas para los de asignatura.
Fecha de corte: 15 de enero de 2016.
Los profesores de asignatura tienen la responsabilidad fundamental de impartir una o
varias asignaturas (materias), lo que incluye las responsabilidades propias del curso:
preparación, revisión y asesoría. Los profesores de asignatura permiten traer a las
aulas la experiencia profesional necesaria para retroalimentar la formación
profesional de calidad y por su nivel académico se dividen en profesores de
asignatura “A”, grupo que representa el 18% (74) y los de asignatura “B” que
constituyen el 82% (344), (cuadro 2.5).
RECURSOS HUMANOS
Personal Académico
Cuadro 2.5
Distribución de profesores de asignatura por departamento, 2015
PROFESORES DE ASIGNATURA
(PLAZAS)
DEPARTAMENTO
División de
Disciplinas
Básicas para la
Salud
A
BM
B
HORAS
TOTAL
A
B
TOTAL
PROMEDIO DE
HORAS
1
1
5
5
5
CS
4
9
13
11
45
56
4
FM
4
18
22
20
93
113
5
FO
2
22
24
12
145
157
7
MF
2
2
4
15
12
27
7
95
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
PROFESORES DE ASIGNATURA
(PLAZAS)
DEPARTAMENTO
A
B
TOTAL
MP
6
NC
4
12
16
22
22
División de
Disciplinas para
el Desarrollo,
Promoción y
Preservación de
la Salud
División de
Disciplinas Clínicas
PB
4
CI
HORAS
A
PROMEDIO DE
HORAS
B
TOTAL
6
30
30
5
4
36
36
9
73
89
6
106
106
5
16
CL
7
81
88
29
269
298
3
CQ
9
42
51
16
91
107
2
EA
4
12
16
20
64
84
5
RC
6
50
56
49
338
387
7
SM
4
6
10
11
37
48
5
FC
1
5
6
2
11
13
2
MH
13
7
20
89
66
155
8
OP
2
9
11
9
52
61
6
PA
4
12
16
26
87
113
7
SP
8
24
32
32
122
154
5
74
344
418
357
1,682
2,039
5
TOTAL
Fuente: Coordinación de Planeación del CUCS con base en datos proporcionados por la Coordinación de Personal.
Nota: Unidad de medida: Plazas para profesores de asignatura con nombramiento definitivo. Fecha de corte: 15 de enero de 2016.
Desde el año 2012, el número de profesores de asignatura ha disminuido, al pasar
de 617 a 418 en el 2015, resultando un decremento del 32.2%. El promedio de horas
que imparte un profesor de asignatura es de cinco, quedando igual respecto al año
2012.
El mayor número de profesores de asignatura se encuentra en los departamentos de
Clínicas Médicas con un 21% (88), Clínicas de la Reproducción Humana,
Crecimiento y Desarrollo Infantil con 13.4% (56), Clínicas Quirúrgicas con 12.2% (51)
y con un 7.6% (32) el Departamento de Salud Pública, mismos que atienden cursos
del área de formación básica particular (área clínica) en donde, de acuerdo a los
aprendizajes a lograr y el nivel de formación de los estudiantes, se requiere de una
enseñanza más tutelada y una mayor experiencia profesional especializada por parte
de los docentes.
2.1.1.3 Plantilla de académicos por género
La planta académica se conforma principalmente por hombres, para el caso de
profesores de carrera encontramos que el 55.6% (319) son hombres y 44.4% (255)
mujeres; en la categoría de profesores de asignatura la relación es de tres a uno
71.7% (300) hombres y 28.3% (118) mujeres, por el contrario en los técnicos
96
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
académicos predominan las mujeres con un 52.7% (125) de los casos y el 47.3%
(112) son hombres, (cuadro 2.6).
RECURSOS HUMANOS
Personal Académico
Cuadro 2.6
Distribución de la plantilla de personal académico por género por
departamento y coordinación, 2015
Básicas para la Salud
División de
Disciplinas para el
División de
Desarrollo,
Promoción y
Preservación de la Disciplinas Clínicas
Salud
División de Disciplinas
DIV.
DEPTO.
BM
CS
FM
FO
MF
MP
NC
PB
CI
CL
CQ
EA
RC
SM
FC
MH
OP
PA
SP
C.T.A.
C. SAC.
C. EXT.
SAD
TOTAL
PERSONAL DE CARRERA
PROFESORES
TECNICOS ACADEMICOS
H
M
TOTAL
H
M
TOTAL
18
30
48
1
5
6
13
14
27
6
5
11
11
4
15
2
2
38
33
71
13
5
18
8
4
12
5
5
11
9
20
6
7
13
9
7
16
1
1
9
11
20
1
3
4
36
25
61
20
30
50
44
11
55
7
4
11
22
3
25
10
5
15
1
11
12
4
32
36
30
14
44
4
4
8
8
8
16
5
3
8
2
8
10
2
4
6
13
5
18
7
2
9
12
7
19
6
5
11
10
13
23
6
6
24
38
62
5
2
7
3
3
1
1
2
3
5
1
POR HORAS
PROFESOR DE ASIGNATURA
H
M
TOTAL
1
1
6
7
13
13
9
22
19
5
24
4
4
5
1
6
1
3
4
9
7
16
15
7
22
76
12
88
51
51
2
14
16
42
14
56
3
7
10
6
6
13
7
20
8
3
11
7
9
16
25
7
32
319
300
255
574
112
125
237
118
418
TOTAL
TOTAL
H
20
25
26
70
17
22
11
19
71
127
83
7
76
16
4
33
26
17
54
3
1
2
1
M
35
26
13
43
4
17
10
21
62
27
8
57
32
18
18
14
15
28
47
731
498
3
55
51
39
113
21
39
21
40
133
154
91
64
108
34
22
47
41
42
101
3
1
5
1
1,229
Fuente: Coordinación de Planeación del CUCS con base en datos proporcionados por la Coordinación de Personal.
Nota: Unidad de medida: Personas para académicos de carrera de tiempo completo y medio tiempo, plazas para los de asignatura.
Fecha de corte: 15 de enero de 2016.
De acuerdo a la proporción hombres–mujeres de personal académico, los
departamentos que se mantienen con mayor proporción de mujeres son: Clínicas
Odontológicas Integrales, Enfermería Clínica Integral Aplicada, y Salud Pública; en
contraparte, los departamentos con una plantilla académica en la que predominan
los hombres son: Clínicas Médicas, Clínicas Quirúrgicas y Clínicas de la
Reproducción Humana, Crecimiento y Desarrollo Infantil (gráfica 2.4).
97
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
RECURSOS HUMANOS
Personal Académico
Gráfica 2.4
Distribución de la plantilla de personal académico por género por
departamento, 2015
SP
PA
OP
MH
FC
SM
RC
EA
CQ
CL
CI
PB
NC
MP
MF
FO
FM
CS
BM
HOMBRES
C.EXT. C:T:A: C.SAC. SAD
2
3
1
1
54
17
26
33
4
16
76
7
83
127
71
19
11
22
17
70
26
25
20
MUJERES
3
0
0
0
47
28
15
14
18
18
32
57
8
27
62
21
10
17
4
43
13
26
35
Fuente: Coordinación de Planeación del CUCS con base en datos proporcionados por la Coordinación de Personal.
Nota: Unidad de medida: Personas para académicos de carrera de tiempo completo y medio tiempo, plazas para los de asignatura.
Fecha de corte: 15 de enero de 2016.
2.1.1.4 Plazas de profesores creadas por conversión
Durante el año 2015, en el Centro Universitario se registra un caso de conversión de
plaza, una plaza de profesor de medio tiempo titular “B” y otra de profesor de
asignatura “B”, se convirtieron en una plaza de profesor de tiempo completo docente
asociado “B” de 40 horas adscrito al Departamento de Fisiología.
2.1.1.5 Plazas de académicos de nueva creación
En el año 2015, al número de académicos se sumaron 47 plazas de nueva creación:
24 de ellas para profesores de carrera de tiempo completo docente (una de
categoría de asistente; 16 de asociado y 7 de titular) y 13 para profesor de carrera de
tiempo completo investigador (6 de asociado y 7 de titular) y 10 plazas de técnico
académico (8 de asociado y dos de titular). Esto representa un 7.08% con respecto
al total de profesores de carrera de tiempo completo y 4.22% con respecto al total de
técnicos académicos, respectivamente.
98
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
2.1.1.6 Plazas de profesores de tiempo completo creadas por excelencia
El Programa de Ingreso de Personal Académico por Excelencia Académica, para el
año 2015 no reportó ninguna incorporación a través de esta modalidad.
2.1.1.7 Plazas de profesores de tiempo completo creadas por traslado
Para el 2015 no se incorporaron académicos por traslado de plaza de otro Centro
Universitario, SUV o SEMS al CUCS.
2.1.2 Grado académico promedio
El grado académico promedio (GAP) aumentó ligeramente, al pasar de 7.666 en
2014 a 7.755 en 2015, manteniendo el equivalente al nivel de maestro en
ciencias/estudiante de doctorado/especialidad médica. Gracias a la implementación
de programas de apoyo para el desarrollo del personal académico (descritos en el
apartado 2.1.3), un número importante de académicos cuenta con estudios de
posgrado en los niveles de especialidad médica, maestría y doctorado; ello refleja la
importancia de seguir promoviendo los estudios de posgrado y la titulación de
quienes actualmente lo cursan, (cuadro 2.7).
RECURSOS HUMANOS
Personal Académico
Cuadro 2.7
Grado Académico Promedio GAP, 2015
NIVEL ACADEMICO
CENTRO
UNIVERSITARIO
DE CIENCIAS DE
LA SALUD
Grado no Registrado
Secundaria
Bach./Tec. Sin
Bach./Estudiante Lic.
Pas. de Lic./Tec. con
Bach./Especialidad
Licenciatura/Prof.
Normalista/Pas. Mtría.
Especialidad
Pasante de Maestría
Maestría/Especialidad
Médica/Estudiante de
Doctorado
Pasante de Doctorado
Doctorado
VALORES
PARA EL
GAP
PERSONAL ACADEMICO
TC
MT
ASIG
TA
EQUIVALENTE
TC
SUB TOTAL
14
26
1
3
0
1
2
3
4
17
10
69
72
25.525
102.1
5
6
7
2
25
16
9.025
45.125
7
238
36
294
118
266.3
1864.1
8
9
260
4
16
5
262.525
564.375
2,362.725
4,377.05
GAP
7.755
Fuente: Coordinación de Planeación del CUCS con base en datos proporcionados por la Coordinación de Personal.
Nota: Unidad de medida: Personas para académicos de carrera de tiempo completo y medio tiempo, plazas para los de asignatura.
Fecha de corte: 15 de enero de 2016.
99
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
Este indicador presenta incrementos graduales durante los últimos años, lo cual se
refleja en la calidad de nuestros programas educativos, (gráfica 2.5).
RECURSOS HUMANOS
Personal Académico
Gráfica 2.5
Grado Académico Promedio GAP, 2012 - 2015
GAP
GAP,2015,7.755
GAP,2014,7.666
GAP,2013,7.65
GAP,2012,7.605
Fuente: Coordinación de Planeación del CUCS con base en datos proporcionados por la Coordinación de Personal.
Nota: Unidad de medida: Personas para académicos de carrera de tiempo completo y medio tiempo, plazas para los de asignatura.
Fecha de corte: 15 de enero de 2016.
Según datos reportados por los departamentos, en la actualidad, 36 académicos se
encuentran realizando estudios de posgrado sin beca (12 doctorados nacionales y
tres internacional, 20 maestrías y una especialidad); además, 27 académicos se
encuentran cursando posgrados de alta calidad con el apoyo de una beca (15
doctorados nacionales, uno internacional, tres especialidades médicas y 8
maestrías). Ello refleja el interés en su desarrollo personal y profesional, que impacta
positivamente en la formación de los futuros profesionales de la salud, (cuadros 2.8 y
2.9).
RECURSOS HUMANOS
Personal Académico
Cuadro 2.8
Académicos que estudian posgrado sin beca en 2015
División
División de Disciplinas
Básicas para la Salud
División de Disciplinas
Clínicas
Departamento
BM
CS
FO
MP
MF
PB
CI
CL
CQ
Maestría
1
1
1
2
1
4
Académicos estudiando programas de:
Doctorado
Nacional
Internacional
2
1
1
2
1
1
3
100
1
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
División
Departamento
División de Disciplinas
para el Desarrollo,
Promoción y Preserv.
de la Salud
Maestría
Académicos estudiando programas de:
Doctorado
Nacional
Internacional
EA
SM
5
1
1
FC
1
2
MH
2
PA
2
SUBTOTAL
21
12
3
36
TOTAL
Fuente: Coordinación de Planeación del CUCS con base en datos proporcionados por los Departamentos del CUCS.
Nota: Unidad de medida: Personas para académicos de carrera de tiempo completo, medio tiempo y profesor de asignatura.
Fecha de corte: 15 de enero de 2016.
RECURSOS HUMANOS
Personal Académico
Académicos que estudian posgrado con beca en 2015
División
División de Disciplinas
Básicas para la Salud
División de Disciplinas
Clínicas
División de Disciplinas para el
Desarrollo, Promoción y
Preservación de la Salud
Departamento
CS
FM
FO
MP
CI
CL
SM
MH
PA
SUBTOTAL
Especialidad
Médica
1
Cuadro 2.9
Académicos estudiando programas de:
Doctorado
Maestría
Nacional
Internacional
2
1
2
4
2
1
1
2
2
7
3
8
2
15
1
TOTAL
27
Fuente: Coordinación de Planeación del CUCS con base en datos proporcionados por los Departamentos del CUCS.
Nota: Unidad de medida: Personas para académicos de carrera de tiempo completo, medio tiempo y profesor de asignatura.
Fecha de corte: 15 de enero de 2016.
2.1.3 Programas de apoyo para el desarrollo del personal académico
La importancia de la formación y actualización del personal académico para la
calidad de los procesos de enseñanza aprendizaje y la actualización permanente
tanto de carácter disciplinar como pedagógico didáctica, es mayor en la medida en la
que el conocimiento científico avanza. En el año 2015, 16 departamentos de los 19
que conforman el Centro, organizaron 150 cursos, talleres o eventos académicos de
formación docente y actualización disciplinar en los que participaron 1,551
académicos, (cuadro 2.10).
101
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
RECURSOS HUMANOS
Personal Académico
Cuadro 2.10
Cursos de formación docente y beneficiarios por departamento en 2015
División
Departamento
Cursos o Eventos
Beneficiarios
BM
3
6
16
11
2
3
4
5
28
2
2
7
5
2
52
2
150
62
16
16
72
130
111
85
240
335
88
45
55
115
33
100
48
1,551
CS
FM
División de Disciplinas
Básicas para la Salud
MP
NC
PB
CI
CL
División de
Disciplinas Clínicas
EA
RC
SM
FC
MH
División de Disciplinas para el
Desarrollo, Promoción y
Preservación de la Salud
OP
PA
SP
TOTAL
Fuente: Coordinación de Planeación del CUCS con base en datos proporcionados por los Departamentos del CUCS.
Nota: Unidad de medida: Personas para académicos de carrera de tiempo completo, medio tiempo y profesor de asignatura.
Fecha de corte: 15 de enero de 2016.
Entre estas acciones sobresalen también eventos que promueven el desarrollo de
habilidades para la docencia, la tutoría y para la difusión de la experiencia docente y
de investigación y que, por sus contenidos, contribuyen a incentivar a los
académicos para profundizar y continuar su formación. En el cuadro 2.11, se
muestran las acciones promovidas desde la Coordinación de Servicios Académicos
(CSA), a través de la Unidad de Formación Docente, con el propósito de promover el
desarrollo de las habilidades docentes.
RECURSOS HUMANOS
Personal Académico
Cuadro 2.11
Eventos que promueven el desarrollo de habilidades para la docencia,
cultura informática, y tutoría, durante 2015.
Nombre de Curso
Total asistentes
Web 2.0 Google Apps para docentes
26
Normas básicas de la APA
12
Manejo de recursos en Moodle
20
Cómo propiciar el pensamiento creativo y reflexivo en el salón de clases
60
Competencias docentes y aprendizaje centrado en el estudiante
117
Trabajo en equipo y calidad en el servicio
17
Manejo de Bases de datos. Biblioteca digital
11
Uso de Tecnologías en la educación
25
102
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
Nombre de Curso
Diplomado en Innovación en educación por competencias profesionales para
docentes (en línea 4 cursos)
COMIE II Educación superior e innovaciones curriculares
Total asistentes
COMIE III Curriculum y configuraciones didácticas
Emociones competentes: Desarrollo de competencias socioemocionales
encaminados a la práctica docente
COMIE IV Innovación de la docencia universitaria mediante la incorporación
de las TIC
COMIE V Desarrollo de ambientes de aprendizaje
29
Gramática avanzada en inglés
14
Escritura académica en inglés
10
Formador de formadores
3
Diplomado en Enseñanza móvil
18
Psicología positiva en el ámbito educativo
20
Aprendizaje centrado en el estudiante
22
Introducción a la didáctica
169
Formación con base en solución de problemas u orientado a proyectos
22
Tópicos selectos de salud pública I
25
Gestión de la información
12
Total
831
86
38
14
29
32
Fuente: Coordinación de Planeación del CUCS con base en datos proporcionados por la Coordinación de Servicios Académicos del CUCS.
Nota: Unidad de medida: Personas para académicos de carrera de tiempo completo, medio tiempo y profesor de asignatura.
Fecha de corte: 15 de enero de 2016.
Las temáticas de los eventos organizados desde los departamentos son diversas,
resaltan las relativas a enfermedades metabólicas, diabetes, tuberculosis, salud
mental, actualización de vacunas, terapia física y ocupacional, ultrasonografía
neuromusculoesquelética; también los relativos a reforzar habilidades para la
investigación sobre metodología de investigación, metodología observacional,
historias de vida; o los que apoyan a la docencia como enseñanza con soporte,
tutorías, tutoría para alumnos de altas capacidades, tutoría de trayectoria,
bioseguridad, identificación de riesgos en laboratorios de docencia e investigación,
entre otros.
2.1.3.1 Año Sabático
El año sabático se otorga al personal académico de carrera con la exclusiva finalidad
de lograr la superación académica. Son tres Profesores de Tiempo Completo, que a
la fecha de corte (15 de enero de 2016), gozan de este beneficio que, por
normatividad, les otorga la institución.
103
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
Para el primer caso, el Dr. Flavio Meléndez Zermeño, del Departamento de Clínicas
de Salud Mental, trabaja en el proyecto de investigación titulado: “La desaparición
forzada: de la vida desnuda a las nuevas formas de pérdida”. Este proyecto busca
estudiar desde una perspectiva transdisciplinaria las miles de desapariciones
forzadas que han ocurrido en nuestro país a partir de la declaración de la llamada
“Guerra contra el narcotráfico”. Es un trabajo académico a desarrollar en distintos
escenarios de la zona metropolitana de Guadalajara, Jal., en este caso sin la
existencia de un convenio con otra universidad, todo esto dentro del periodo del 16
de enero de 2016 al 15 de enero del 2017.
En el segundo caso, el Dr. Ramón Antonio Franco Topete, adscrito al Departamento
de Microbiología y Patología, trabaja actualmente el proyecto denominado:
Expresión de Proteína tau y Beta-amiloide en cerebro de autopsias de diabéticos en
el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía, Manuel Velasco Suárez de la
Ciudad de México del 16 de julio de 2015 al 15 de julio de 2016.
Para el periodo del 16 de agosto de 2015 al 15 de agosto del 2016 el Dr. Roque
Quintanilla
Montoya
del
Departamento
de
Psicología
Aplicada
realiza
fundamentalmente trabajos centrados en la elaboración de un manual de atención
para el duelo por suicidio y un trabajo de investigación sobre riesgo de muerte
violenta posterior a un intento de suicidio, teniendo como sede a la propia
Universidad de Guadalajara y la Universidad de Morgan State en Maryland, Estados
Unidos.
2.1.3.2 Profesor Huésped
Desde octubre de 2015 se incorpora como académico del Departamento de
Fisiología con la categoría de Profesor Huésped Nivel II el Dr. Francisco Aníbal
Posadas del Rio, médico cirujano con posdoctorado por el Biochemisches Institut de
la Universitat Zu Kiel de Alemania, quien apoya la formación de estudiantes de
posgrado en el Doctorado en Farmacología con la unidad de aprendizaje
“Biodisponibilidad de senobióticos”. Además, se encuentra realizando actividades de
investigación
encaminadas
a
la
publicación
104
del
Manual
de
Farmacología
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
(Quimioterapia de Infecciones, Micosis, Cáncer y Virosis) en colaboración con otros
profesores del departamento de Fisiología.
2.1.3.3 Acuerdo que regula la operación del Programa de Apoyo a la
Productividad de Miembros del SNI y del SNCA
Este programa tiene por objetivo crear y mantener condiciones óptimas para el
desarrollo de la investigación en la Universidad de Guadalajara; asegurar recursos
financieros para el reconocimiento de los investigadores evaluados y adscritos al SNI
y al SNCA y; otorgar un apoyo económico en reconocimiento a la productividad de
los académicos miembros de estos sistemas. Para el año 2015, en el CUCS, fueron
beneficiados 143 profesores de tiempo completo miembros del SNI con un monto
total de $4´470.000.00. Los apoyos para cada uno de ellos fueron: $20,000.00 para
los 21 con nivel de Candidato; $30,000.00 para los 95 con nivel I; $40,000.00 para
los 19 con nivel II; y $55,000.00 para cada uno de los ocho con nivel III; y que
representa un incremento con relación al año 2014 del 16.2% con respecto a los
beneficiados (123) y del 38% con respecto al monto otorgado (3´240,000.00).
2.1.3.4 Acuerdo que regula la operación del Programa de Apoyo a la Mejora en
las Condiciones de Producción de los Miembros del SNI y SNCA (PRO-SNI)
El objetivo general de este programa es apoyar financieramente a los miembros del
Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y del Sistema Nacional de Creadores
(SNCA) que forman parte del personal académico de la institución en sus actividades
y condiciones para la investigación científica, difusión del conocimiento y formación
de recursos humanos. Este programa comprende dos Subprogramas.
Subprograma 1. Apoyo para participar en eventos académicos, pago de
membresías, pago de registro en índex, adquisición de equipo de cómputo y/o
laboratorio y adquisición de bibliografía. En el 2015, fueron beneficiados 145
profesores investigadores con un monto total ejercido de $5´797,848.56 lo que
representa un incremento del 31.1% con respecto al monto otorgado en 2014, por
$4´421,180.60 para el beneficio de 129 académicos.
105
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
Subprograma 2. Contratación de ayudantes de investigación, cuyo objetivo es
promover el interés, el vocacionamiento y la incorporación temprana de estudiantes
de nivel medio superior y de pregrado a la investigación a través de la contratación
por tiempo determinado de un ayudante para auxiliar a un académico en acciones o
actividades específicas propias del trabajo de investigación realizadas para la
Universidad de Guadalajara. Durante el año 2015, se beneficiaron 31 académicos en
esta modalidad con un monto total de $693,000.00; lo anterior representa un
decremento del 3.1% en el monto con respecto al 2014 en el que se ejercieron
$715,500.00 para el beneficio de 40 profesores de carrera.
2.1.3.5 Acuerdo que regula la operación del Programa de Concurrencias
Financieras para la Investigación (PROCOFIN)
El programa tiene como objetivo crear y mantener condiciones óptimas para el
desarrollo de la investigación, asegurar con recursos financieros el buen desarrollo
de los proyectos de investigación y, cubrir económicamente la contraparte convenida
con
las
entidades
financieras
externas.
Durante
el
2015,
8
académicos
investigadores fueron beneficiados por este programa, con un monto total ejercido de
$1´222,083.55, lo que representa un decremento del 32.3% con respecto al año
2012 (en 2013 y 2014 no hubo promoción de dicho programa) que fue de
$1´804,429.15 ejercido entonces para el beneficio de 16 académicos.
2.1.3.6 Movilidad del Personal Académico
La movilidad es el proceso mediante el cual el personal académico realiza estancias
en alguna Unidad Profesional de diferentes instituciones educativas, organismos
públicos o privados con fines de formación, capacitación, adiestramiento, gestión,
docencia o investigación, que ofrezca ventajas competitivas con respecto a la
Universidad, mediante un plan de trabajo previamente acordado entre las instancias
participantes. De acuerdo con la información proporcionada por 11 departamentos
en esta línea de desarrollo, 81 académicos resultaron beneficiados (15 dentro de
México, 39 en América Latina, 16 en Norteamérica y 11 en Europa/Asia) y 18
académicos fueron los que vinieron al CUCS siendo cinco provenientes de
106
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
Universidades Nacionales y 13 del extranjero (8 de América Latina, 4 de
Norteamérica y uno de Asia), (cuadro 2.12).
RECURSOS HUMANOS
Personal Académico
Cuadro 2.12
Movilidad académica en 2015
Depto.
México
BM
2
CS
2
Académicos salientes
América
Norteamérica
Latina
2
1
1
FM
Académicos entrantes
Europa/Asia
México
Extranjero
1
1
FO
2
2
MP
1
1
NC
1
1
PB
3
4
3
4
CL
2
2
1
1
3
4
1
3
MH
PA
2
23
4
SP
1
2
1
TOTAL
15
41
16
9
3
10
1
1
2
6
12
Fuente: Coordinación de Planeación del CUCS con base en datos proporcionados por los Departamentos del CUCS.
Nota: Unidad de medida: Personas para académicos de carrera de tiempo completo, medio tiempo y profesor de asignatura.
Fecha de corte: 15 de enero de 2016.
2.1.3.7 Programa de Estímulos al Desempeño Docente (PROESDE)
El Programa de Estímulos al Desempeño Docente está orientado a reconocer el
esfuerzo y la calidad en el desempeño del personal académico de carrera de tiempo
completo con categorías de técnico académico y profesor de carrera titular o
asociado, que primordialmente se dedique a la docencia, realice actividades de
investigación, tutoría y gestión académica individual o colectiva en la Universidad de
Guadalajara. Para el CUCS, en la Convocatoria 2015-2016, el monto destinado a
este programa fue de 2,703 salarios mínimos. Participaron un total de 377
académicos, de éstos, 362 resultaron beneficiados en alguno de los niveles
considerados, (cuadro 2.13).
107
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
RECURSOS HUMANOS
Personal Académico
Cuadro 2.13
Personal académico beneficiado con el Programas de Estímulos al
Desempeño Docente 2015-2016 por nivel
Nivel I
Nivel II
Nivel III
Nivel IV
Nivel V
Nivel VI
Nivel VII
Nivel VIII
Nivel IX
Total
6
11
5
6
7
8
102
114
103
362
Fuente: Coordinación de Planeación del CUCS con base en datos proporcionados por el Programa de Fondos Institucionales Participables y la
Secretaría Administrativa del CUCS.
Nota: Unidad de medida: Personas para académicos de carrera de tiempo completo. Fecha de corte: 15 de enero de 2016.
El número de beneficiarios, en el año 2015, muestra un decremento del 5.7%, con
respecto al año 2014, en el que resultaron beneficiados 384 académicos, (gráfica
2.6).
RECURSOS HUMANOS
Personal Académico
Personal académico beneficiado con el Programas de Estímulos al
Desempeño Docente 2012-2015
Gráfica 2.6
Fuente: Coordinación de Planeación del CUCS con base en datos proporcionados por el Programa de Fondos Institucionales Participables y la
Secretaría Administrativa del CUCS.
Nota: Unidad de medida: Personas para académicos de carrera de tiempo completo.
Fecha de corte: 15 de enero de 2016.
De los 603 académicos con posibilidades de participar en el Programa de Estímulos
al Desempeño Docente, de acuerdo a las bases de la convocatoria, en esta ocasión,
el 60% (362) fue beneficiado; esto es, alrededor del 1.7% menos con respecto al año
2014 (384 académicos de 622), (gráfica 2.7).
108
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
RECURSOS HUMANOS
Personal Académico
Personal académico beneficiado con el Programas de Estímulos al
Desempeño Docente 2014-2015
PERSONALACADEMICO
CONPOSIBILIDADESDE
PARTICIPAR
603
Gráfica 2.7
BENEFICIARIOSAL
PROESDE
362
(60%)
Fuente: Coordinación de Planeación del CUCS con base en datos proporcionados por el Programa de Fondos Institucionales Participables y la
Secretaría Administrativa del CUCS.
Nota: Unidad de medida: Personas para académicos de carrera de tiempo completo.
Fecha de corte: 15 de enero de 2016.
Sobre este programa consideramos necesario hacer un seguimiento más puntual
sobre los resultados y el real impacto de lo reportado y realizado por los académicos
beneficiados, para el mejoramiento de nuestro quehacer universitario.
2.1.3.8 Programa especial de reconocimiento a la superación y desarrollo del
personal académico de carrera
Este programa reconoce el esfuerzo y dedicación de los académicos de carrera que
han continuado su formación y desarrollo profesional para la mejora de las funciones
sustantivas de docencia, investigación y extensión, difusión cultural y vinculación, así
como lograr las metas establecidas en el Plan de Desarrollo Institucional (PDI) 20142030. En el CUCS participaron un total de 21 académicos (16 profesores de carrera
y cinco técnicos académicos), quienes están siendo evaluados y los resultados se
encuentran en proceso de análisis.
109
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
2.1.3.9 Acuerdo que regula la operación del Programa de Apoyo a Profesores
con Perfil PRODEP
Este acuerdo establece los lineamientos para la operación del Programa de Apoyo a
Profesores con Perfil Deseable y tiene como objetivo incentivar el reconocimiento a
la productividad de los académicos con perfil PRODEP, otorgándoles en una sola
exhibición, y por única vez en el año, una beca a los académicos de carrera de
tiempo completo (PTC) con este reconocimiento. En el CUCS se beneficiaron 308
PTC, de ellos 52 recibieron $8,000.00, 64 recibieron $9,200.00 y 192 recibieron
$10,500.00 cada uno, sumando un monto global de $3´020,800.00.
De los 311 profesores de tiempo completo con posibilidades de participar, conforme
a las bases de la convocatoria, Acuerdo que Regula la Operación del Programa de
Apoyo a Profesores con Perfil PRODEP, en esta ocasión, el 99% (308) fue
beneficiado; esto es, alrededor del 8.45% más con respecto al año 2014, en el que
fueron beneficiados 284 académicos.
Los Fondos Institucionales Participables, accesibles a través de este importante
número de programas permitió, al CUCS, obtener un beneficio para académicos y
programas por un monto total de $15´203,732.11 (cuadro 2.14); beneficio que
redunda en los indicadores de calidad (capacidad y competitividad académica) que
nos distinguen.
RECURSOS HUMANOS
Personal Académico
Cuadro 2.14
Programas de apoyo para el desarrollo del personal académico en el CUCS
durante 2015
Nombre del Programa
Beneficiarios
Montos
Año Sabático
3
No aplica
Profesor Huésped
1
No aplica
Acuerdo que regula la operación del Programa de Apoyo a la Productividad de
Miembros del SNI y del SNCA.
Programa de Apoyo a la Mejora en las Condiciones de Producción de los Miembros
del SNI y SNCA (PRO-SNI)
•
Subprograma 1:
o
Apoyo para Participar en Eventos Académicos, Pago de Membrecías,
Pago de Registro en Índex, Adquisición de Equipo de Cómputo y/o
Laboratorio y Adquisición de Bibliografía
•
Subprograma 2:
o
Contratación de Ayudantes de Investigación
Acuerdo que regula la operación del Programa de Concurrencias Financieras para
la Investigación (PROCOFIN).
143
4´470,000.00
145
5´797,848.56
31
693,000.00
8
1´222,083.55
Programa de estímulos al desempeño docente
362
2,703 salarios
mínimos
110
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
Nombre del Programa
Beneficiarios
Acuerdo que regula la operación del Programa de Apoyo a Profesores con perfil
PROMEP
TOTAL
Montos
308
3´020,800.00
1,001
15´203,732.11
Fuente: Coordinación de Planeación del CUCS con base en datos proporcionados por la Secretaría Administrativa, Coordinación de Posgrado,
Coordinación de Investigación, Coordinación de Finanzas sobre Programas de Fondos Institucionales Participables y Departamentos.
Fecha de corte: 15 de enero de 2016.
2.1.4 Programa para el Desarrollo Profesional Docente, para el Tipo Superior
(PRODEP)
Durante el año 2015 el PRODEP emitió seis convocatorias: 1) Apoyo a profesores de
tiempo completo con perfil deseable, 2) Reconocimiento y/o apoyo a profesores de
tiempo completo con perfil deseable, 3) Apoyo a la incorporación de nuevos
profesores de tiempo completo, 4) Becas para estudios de posgrado de alta calidad,
5) Apoyo a la reincorporación de ex becarios PROMEP y 6) Apoyo para el
fortalecimiento de los Cuerpos Académicos, la integración de redes temáticas de
colaboración de Cuerpos Académicos, gastos de publicación, registro de patentes y
becas postdoctorales.
Para la primera convocatoria no hubo solicitudes; para la segunda, se presentaron
151 solicitudes de las cuales fueron aceptadas y aprobadas 150 con la obtención del
Reconocimiento a Profesor con Perfil Deseable de ellos 18 obtuvieron apoyo
económico con un monto total de $400,000.00; para la tercera, se presentaron nueve
solicitudes mismas que fueron aprobadas con un monto total de $3´813,748.00; en la
cuarta y quinta convocatoria no hubo solicitudes; por último, en la sexta convocatoria
se presentaron 14 solicitudes, ocho para “fortalecimiento de cuerpos académicos” y
seis para “Integración de redes temáticas de colaboración académica”, de las cuales
se aprobaron cuatro y dos respectivamente con un monto total de $1´887,300.00.
El personal académico beneficiado desde el año 2010 a la fecha es un indicador que
merece la pena resaltar, su evolución se presenta en la gráfica 2.8.
111
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
RECURSOS HUMANOS
Personal Académico
Gráfica 2.8
Profesores de tiempo completo beneficiados por el PRODEP, de 2011 al
2015
250
200
150
100
50
0
PTCBENEFICIADOSPORPROMEP
2011
2012
2013
2014
2015
96
172
139
81
227
Fuente: Coordinación de Planeación del CUCS con base en datos proporcionados por la Coordinación General Académica de la U. de G.
Nota: Unidad de medida: Personas para profesores de tiempo completo. Fecha de corte: 15 de enero de 2016.
2.1.4.1 Cuerpos Académicos
En el mes de julio del año 2015, el CUCS presentó su propuesta de reestructuración,
actualización, evaluación y creación de nuevos cuerpos académicos (CA), ante el
Programa para el Desarrollo Profesional Docente, para Tipo Superior PRODEP, en la
cual se solicitaron cambios tanto para la creación de nuevos CA como en su
integración y en las líneas de generación y aplicación del conocimiento (LGAC), así
como en relación a los PTC adscritos a estos CA.
En resumen, se presentaron 10 propuestas para la creación de nuevos CA, de las
cuales siete fueron aprobadas en el nivel de CAEF y tres no evaluadas por el comité
de pares por no contar con información curricular que sustente su valoración; dos CA
solicitaron voluntariamente su evaluación para subir de nivel (uno de CAEC a CAC y
otro de CAEF a CAEC) sin lograrlo. Se registraron cambios en 21 CA que solicitaron
reestructuración, ya sea proponiendo alta o baja de uno o varios PTC; alta, baja o
modificación de una o varias LGAC, o cambio de representante de CA; por último un
CAEC y dos CAEF solicitaron la baja, que fue atendida por el Programa.
Asimismo, de acuerdo a lo establecido en las Reglas de Operación 2015 del
PRODEP, 17 CA (cinco CAEF, seis CAEC y seis CAC) fueron evaluados por
112
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
requerimiento del PRODEP para determinar su permanencia en el Programa; de
ellos 14 mantienen su registro y nivel, uno no conserva su registro, uno subió de
nivel a CAC y otro bajo de nivel de CAEC a CAEF. La vigencia que el PRODEP
asigna a los CA evaluados es de cinco años para los Consolidados y tres años para
los de nivel En Consolidación y En Formación; además, 31 CA no hicieron cambios.
Como resultado final, la propuesta del CUCS quedó integrada por un total de 58 CA;
21 Consolidados, 12 En Consolidación y 25 En Formación, (cuadro 2.15).
RECURSOS HUMANOS
Personal Académico
Cuadro 2.15
Cuerpos Académicos del CUCS, del 2011 al 2015
CAEF
25
25
19
20
25
2011
2012
2013
2014
2015
CAEC
12
13
12
15
12
CAC
12
15
19
20
21
TOTAL
49
52
50
55
58
Fuente: Coordinación de Planeación del CUCS con base en datos proporcionados por la Coordinación General Académica de la U. de G.
Nota: Unidad de medida: Personas para profesores de tiempo completo. Fecha de corte: 15 de enero de 2016.
Los cuadros 2.16, 2.17 y 2.18 muestran los Cuerpos Académicos por nivel
RECURSOS HUMANOS
Personal Académico
Cuadro 2.16
Cuerpos Académicos Consolidados, 2015
Clave
Nombre del cuerpo
académico
Dpto.
Nivel
reconocido
Representante
LGAC
PTC
S.N.I.
PERFIL
Año de
Registro
Vigencia
del
Registro
UDG-CA-454
Alimentación y
Nutrición en el Proceso
Salud Enfermedad
RC
C
Bárbara Vizmanos
Lamotte
2
3
2
3
2005
14/11/2013
13/11/2018
UDG-CA-77
Biología Molecular y
Terapia Génica
BM
C
4
3
3
3
2002
07/12/2015
06/12/2020
UDG-CA-365
Educación y Salud
SP
C
3
8
2
7
2003
07/12/2015
06/12/2020
BM
C
Arturo Panduro
Cerda
3
7
5
7
2005
08/11/2011
07/11/2016
BM
C
Sergio Sánchez
Enríquez
2
4
3
4
2007
14/11/2013
13/11/2018
BM
C
3
3
3
3
2004
BM
C
2
7
7
7
2012
SP
C
Blanca Elizabeth
Pozos Radillo
2
3
3
3
2008
07/12/2015
06/12/2020
FO
C
Mary Fafutis Morris
3
6
4
6
2012
07/12/2015
06/12/2020
FO
C
Adrián Daneri
Navarro
2
7
6
7
2002
15/11/2012
14/11/2017
UDG-CA-478
UDG-CA-533
UDG-CA-420
UDG-CA-702
UDG-CA-593
UDG-CA-704
UDG-CA-78
Estudio Integral de
Enfermedades
Crónico-Degenerativas
Estudio
Multidisciplinario de las
Enfermedades Crónico
Degenerativas
Genética y Variabilidad
Inmunogenética
Funcional
Intervención
Psicosocial en Salud
Ocupacional
Investigación en
Enfermedades
Infecciosas e
Inflamatorias
Investigación en
Inmunología
Juan Socorro
Armendariz
Borunda
Patricia Lorelei
Mendoza Roaf
Alfredo Corona
Rivera
José Francisco
Muñoz Valle
113
07/12/2015
06/12/2020
15/11/2012
14/11/2017
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
Clave
Nombre del cuerpo
académico
Dpto.
Nivel
reconocido
Representante
LGAC
PTC
S.N.I.
PERFIL
Año de
Registro
Vigencia
del
Registro
UDG-CA-63
Neuro y Psicobiología
Experimental y Clínica
NC
C
Rodrigo Ramos
Zúñiga
2
7
7
7
2002
15/11/2012
14/11/2017
UDG-CA-65
Nutrición Humana
RC
C
3
4
3
4
2002
UDG-CA-467
Psicología y Educación
PB
C
3
7
3
7
2005
UDG-CA-598
Psicología, Salud y
Género
PB
C
3
7
5
7
2008
UDG-CA-82
Salud Materno Infantil
SP
C
3
6
1
6
2002
3
4
4
4
2002
UDG-CA-67
UDG-CA-640
UDG-CA-380
UDG-CA-68
UDG-CA-479
UDG-CA-771
Salud Mental de
Grupos Poblacionales
Salud Ocupacional y
Ambiental
Salud y Trabajo
Salud, Población y
Desarrollo Humano
Síndrome Metabólico y
Enfermedad
Cardiovascular
Toxicogenética e
Inmunología Oral
SP
C
SP
C
SP
C
CS
C
FO
C
CI
C
Edgar M. Vázquez
Garibay
Gonzalo Nava
Bustos
Andrés Palomera
Chávez
Noé Alfaro Alfaro
Manuel Pando
Moreno
Sergio Adalberto
Franco Chávez
María Guadalupe
Aldrete Rodríguez
Guillermo Julián
González Pérez
15/11/2012
14/11/2017
08/11/2011
07/11/2016
15/11/2012
14/11/2017
15/11/2012
14/11/2017
Indefinido
14/11/2013
13/11/2018
14/11/2013
13/11/2018
07/12/2015
06/12/2020
1
3
2
3
2010
3
5
0
5
2003
3
5
2
5
2002
Ernesto Germán
Cardona Muñoz
4
8
6
7
2005
15/11/2012
14/11/2017
Ana Lourdes
Zamora Pérez
2
3
3
3
2014
09/04/2015
08/04/2020
Fuente: Coordinación de Planeación del CUCS con base en datos proporcionados por la Coordinación General Académica de la U. de G.
Nota: Unidad de medida: Personas para profesores de tiempo completo. Fecha de corte: 15 de enero de 2016.
RECURSOS HUMANOS
Personal Académico
Cuadro 2.17
Cuerpos Académicos en Consolidación, 2015
Clave
UDG-CA-531
UDG-CA-513
UDG-CA-98
UDG-CA-80
UDG-CA-773
Nombre del cuerpo
académico
Complejidad y
Transdisciplinaridad de
la Naturaleza Humana
Cultura y Sociedad en
Proceso SaludEnfermedad
Dinámicas
Psicosociales de
Familia y Sociedad
Enfermedades
Genéticas,
Neurológicas y
Metabólicas
Estudios
Multidisciplinarios
Básicos y Clínicos en
Salud
Dpto.
Nivel
reconocido
Representante
LGAC
PTC
S.N.I.
PERFIL
Año de
Registro
Vigencia
del
Registro
SM
EC
María del Carmen
Espinosa Gómez
2
3
0
3
2007
14/11/2013
13/11/2016
CS
EC
Rosa Elizabeth
Sevilla Godínez
1
4
0
3
2006
09/04/2015
08/04/2018
PA
EC
Roque Quintanilla
Montoya
2
5
0
5
2002
14/11/2013
13/11/2016
BM
EC
Guillermo Pérez
García
2
4
0
4
2002
07/12/2015
06/12/2018
FO
EC
Araceli Castillo
Romero
3
6
3
6
2014
09/04/2015
08/04/2018
UDG-CA-532
Genética Médica y
Medicina Genómica
BM
EC
Nory Omayra
Dávalos
Rodríguez
2
3
2
2
2007
07/12/2015
06/12/2018
UDG-CA-736
Genómica Funcional y
Estructural en
Investigación biomédica
MP
EC
Montserrat
Maldonado
González
3
4
4
4
2013
14/11/2013
13/11/2016
UDG-CA-703
Inmunología y
Reumatología
BM
EC
Mónica Vázquez
del Mercado
Espinosa
3
5
5
5
2012
07/12/2015
06/12/2018
UDG-CA-57
Investigación en
Hipertensión y Riesgo
Cardiovascular
CL
EC
Salvador Fonseca
Reyes
1
3
1
3
2002
07/12/2015
06/12/2018
UDG-CA-777
Investigación en
Infectología Pediátrica
MP
EC
Iván Isidro
Hernández
Cañaveral
3
3
1
2
2014
09/04/2015
08/04/2018
UDG-CA-769
Neurofisiología y
Parasitología Clínica
Experimental
FO
EC
Judith Marcela
Dueñas Jiménez
3
3
2
3
2014
07/12/2015
06/12/2018
UDG-CA-58
Patología Infecciosa y
Experimental
CL
EC
Eduardo
Rodríguez
Noriega
3
6
5
6
2002
09/04/2015
08/04/2018
Fuente: Coordinación de Planeación del CUCS con base en datos proporcionados por la Coordinación General Académica de la U. de G.
Nota: Unidad de medida: Personas para profesores de tiempo completo. Fecha de corte: 15 de enero de 2016.
114
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
RECURSOS HUMANOS
Personal Académico
Cuadro 2.18
Cuerpos Académicos En Formación, 2015
Clave
UDG-CA-833
UDG-CA-775
UDG-CA-657
UDG-CA-738
UDG-CA-530
UDG-CA-822
UDG-CA-505
UDG-CA-665
UDG-CA-701
UDG-CA-820
UDG-CA-84
UDG-CA-772
UDG-CA-779
UDG-CA-462
UDG-CA-111
UDG-CA-776
UDG-CA-60
UDG-CA-821
Nombre del cuerpo
académico
Administración y
Calidad en los
Servicios de Salud
Atención
Multidisciplinar del
Paciente Pediátrico y
Adolescente
Biocompatibilidad en
Odontología y
Educación
Biología y Biomédica
en Ortodoncia
Biomedicina en la
Remodelación de la
Matriz Extracelular
Ciencias del
Movimiento Humano
Disparidades en
Salud, Medio
Ambiente y Adicciones
Enfermería y su
Práctica Profesional
Envejecimiento,
Inmunometabilismo y
Estrés Oxidativo
Epidemiología, Cultura
y Educación en Salud,
Alimentación y
Ambiente
Epidemiologia y
Política Social
Estomatología
Estudio Inmunológico
de la Infección por VIH
e Inmunodeficiencias
Humanas
Estudios Cualitativos y
Participativos en Salud
Farmacología Aplicada
y Genética Clínica
Investigación Clínica
Odontológica y
Docencia
Investigación En
Microbiología Medica
Medicina del Deporte y
Estilo de Vida
Dpto.
Nivel
reconocido
Representante
LGAC
PTC
S.N.I.
PERFIL
Año de
Registro
Vigencia del
Registro
SP
EF
Salvador Chávez
Ramírez
2
3
0
3
2015
07/12/2015
06/12/2018
CI
EF
Ana Esther
Mercado
González
3
4
0
3
2014
09/04/2015
08/04/2018
CI
EF
Álvaro Cruz
González
2
9
0
9
2011
09/04/2015
08/04/2018
CI
EF
Alejandra Noemí
Paz Cristóbal
3
3
0
2
2013
14/11/2013
13/11/2016
BM
EF
Jesús Javier
García Bañuelos
3
3
1
3
2007
07/12/2015
06/12/2018
MH
EF
Pedro Reynaga
Estrada
2
3
1
2
2015
07/12/2015
06/12/2018
FO
EF
Octavio Campollo
Rivas
2
5
2
5
2006
09/04/2015
08/04/2018
FC
EF
2
4
0
4
2011
09/04/2015
08/04/2018
BM
EF
1
4
2
4
2012
07/12/2015
06/12/2018
SP
EF
2
3
0
3
2015
07/12/2015
06/12/2018
SP
EF
1
3
0
3
2002
CI
EF
2
7
0
7
2014
2
3
3
2
2014
2
6
2
5
2005
1
3
0
3
2002
2
3
0
3
2014
3
3
0
3
2002
3
3
1
3
2015
1
5
0
4
2015
3
10
0
8
2015
3
4
0
3
2015
CL
EF
SP
EF
FO
EF
CI
EF
CL
EF
MH
EF
Ma. de Jesús
Gutiérrez Campos
Rosa Elena
Navarro
Hernández
René Cristóbal
Crocker
Sagástume
Luz Elena Ureña
Carrillo
Nidia María
Balcázar Partida
Jaime Federico
Andrade
Villanueva
Alfonso Ruiz
Gómez
Ernesto Javier
Ramírez Lizardo
Carlos Guerrero
Bobadilla
Gerardo Amaya
Tapia
Juan Ricardo
López Y Taylor
Arturo Aguilar
Santacruz
Ascensión Jorge
Arauz Contreras
Lidia Susana
Cuéllar Espinoza
14/11/2013
13/11/2016
09/04/2015
08/04/2018
09/04/2015
08/04/2018
09/04/2015
08/04/2018
07/12/2015
06/12/2018
09/04/2015
08/04/2018
09/04/2015
08/04/2018
07/12/2015
06/12/2018
07/12/2015
06/12/2018
07/12/2015
06/12/2018
07/12/2015
06/12/2018
UDG-CA-818
Psicología Aplicada
PB
EF
UDG-CA-832
Psicología de la Salud
OP
EF
UDG-CA-819
Salud Comunitaria
FC
EF
UDG-CA-512
Salud Reproductiva,
Medicina Perinatal,
Pediátrica e
Investigación
Educativa
RC
EF
J. Jesús Pérez
Molina
3
3
0
3
2006
07/12/2015
06/12/2018
UDG-CA-489
Salud y Vida Cotidiana
SP
EF
Alfredo de Jesús
Celis de la Rosa
1
4
3
3
2006
07/12/2015
06/12/2018
SP
EF
Alfredo Ramos
Ramos
1
4
0
3
2002
14/11/2013
13/11/2016
PA
EF
María Ángela
Gómez Pérez
3
5
0
3
2012
07/12/2015
06/12/2018
UDG-CA-90
UDG-CA-705
Sistemas de
Información en
Instituciones de Salud
Violencia, Manejo del
Conflicto y Mediación
Fuente: Coordinación de Planeación del CUCS con base en datos proporcionados por la Coordinación General Académica de la U. de G.
Nota: Unidad de medida: Personas para profesores de tiempo completo.
Fecha de corte: 15 de enero de 2016.
115
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
2.1.4.2 Personal académico con reconocimiento a perfil deseable
Hasta el mes de enero de 2016, en el CUCS se tienen registrados un total de 317
PTC con el reconocimiento de profesor con perfil deseable PRODEP, esto
representa un 60.7% con respecto al total de PTC, (cuadro 2.19 y gráfica 2.9).
RECURSOS HUMANOS
Personal Académico
Cuadro 2.19
Profesores de tiempo completo con el reconocimiento de perfil deseable
PRODEP, durante 2015
CA
NIVEL
Año de
obtención
del perfil
Fecha de
vencimiento
Acosta Fernández Martín
CA-593
CAC
2015
20/07/2018
D
Aguilar Aldrete María Elena
CA-701
CAEF
2015
16/06/2021
RC
M
Aguilar Cuéllar Alejandro
2013
23/07/2016
1
PB
M
Aguilar Santacruz Arturo
CA-818
CAEF
2015
20/07/2018
5
3
SP
D
Aguilera Velasco María de los Ángeles
CA-593
CAC
2015
20/07/2018
6
2
CL
D
Aguirre Avalos Guadalupe
CA-60
CAEF
2014
15/07/2017
7
2
RC
E
Aguirre Jaúregui Oscar Miguel
2015
20/07/2018
8
3
SP
M
Alcántara Hernández Elizabeth Clotilde Guillermina
CA-365
CAC
2013
23/07/2016
9
3
SP
D
Aldrete Rodríguez María Guadalupe
CA-380
CAC
2015
20/07/2018
10
3
SP
D
Alfaro Alfaro Noé
CA-82
CAC
2015
16/06/2018
11
1
CS
M
Almánzar Curiel Alicia
CA-513
CAEC
2015
20/07/2018
12
2
RC
M
Altamirano Martínez Martha Betzaida
CA-454
CAC
2015
20/07/2018
13
1
CS
D
Alvarado Nando Maritza
2015
20/07/2018
14
1
FO
D
Alvarado Navarro Anabell
CA-704
CAEC
2015
20/07/2018
15
1
BM
D
Álvarez Rodríguez Bertha Adriana
CA-530
CAEC
2013
23/07/2016
16
2
CL
D
Amaya Tapia Gerardo
CA-60
CAEF
2014
15/07/2017
17
2
CI
M
Amezcua Gutiérrez Octavio
CA-657
CAEF
2013
23/07/2016
18
2
CL
M
Andrade Villanueva Jaime Federico
CA-779
CAEF
2014
15/07/2017
19
2
RC
E
Álvarez Manjarrez Juan Manuel
2015
20/07/2018
20
2
RC
M
Angulo Castellanos Eusebio
CA-505
CAEF
2015
20/07/2018
21
3
SP
D
Aranda Bertrán Carolina
CA-67
CAC
2015
20/07/2018
22
2
CI
D
Arias Gómez Rosa Elia
CA-776
CAEF
2015
20/09/2018
23
3
SP
D
Arias Merino Elva Dolores
CA-598
CAC
2015
20/07/2018
24
1
FM
D
Arauz Contreras Ascensión Jorge
CA-832
CAEF
2014
02/09/2017
No.
Div.
Depto.
Grado
1
3
SP
D
2
3
SP
3
2
4
Nombre
116
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
CA
NIVEL
Año de
obtención
del perfil
Fecha de
vencimiento
CA-77
CAC
2015
16/06/2021
Ayala Castellanos María de la Merced Sofía
2013
23/07/2016
D
Ayala Madrigal María de La Luz
2015
16/06/2021
OP
D
Balcázar Partida Nidia María
CA-772
CAEF
2013
23/07/2016
2
CI
M
Barajas Rodríguez Martín
CA-657
CAEF
2014
15/07/2017
30
1
FO
M
Barrera Chairez Esperanza
2013
23/07/2016
31
3
SP
M
Barrera Sánchez Francisco Javier
2013
23/07/2016
32
1
BM
D
Bastidas Ramírez Blanca Estela
2013
06/10/2019
33
2
CQ
M
Bautista López Carlos Alfredo
2015
20/07/2018
34
2
CI
M
Bayardo González Rubén Alberto
CA-775
CAEF
2015
20/07/2018
35
2
CI
M
Becerra Ortiz Lilia Luz
CA-832
CAEF
2015
20/07/2018
36
1
BM
D
Bobadilla Morales Lucina
CA-420
CAC
2013
06/10/2019
37
2
CI
M
Bracamontes Campoy Carlos Eduardo
CA-657
CAEF
2013
23/07/2016
38
1
PB
D
Benítez Zavala Arturo
CA-818
CAEF
2015
20/07/2018
39
1
BM
D
Bueno Topete Miriam Ruth
CA-704
CAEC
2015
20/07/2018
40
3
SP
D
Cabrera Pivaral Carlos Enrique
CA-489
CAEF
2015
20/09/2018
41
3
FC
M
Cambero González Enriqueta Guadalupe
CA-833
CAEF
2015
20/07/2018
42
1
FO
D
Campollo Rivas Octavio
CA-505
CAEF
2015
20/07/2018
43
1
FO
D
Cardona Muñoz Ernesto Germán
CA-479
CAC
2015
20/07/2018
44
1
MP
M
Carrillo Núñez Gabriela Guadalupe
2015
19/02/2018
45
1
BM
D
Carrillo Pérez María del Carmen
CA-478
CAC
2013
23/07/2016
46
3
SP
M
Castillo Morán Marco Antonio
CA-84
CAEF
2013
23/07/2016
47
1
FO
D
Castillo Romero Araceli
CA-773
CAEC
2014
15/07/2017
48
2
SM
M
Ceja Barrera Angélica
CA-531
CAEC
2015
20/07/2018
49
3
SP
D
Celis de la Rosa Alfredo de Jesús
CA-489
CAEF
2015
20/07/2018
50
1
PB
D
Chan Gamboa Elsy Claudia
CA-598
CAC
2015
20/07/2018
51
1
FO
M
Chávez González Feliciano
2014
15/07/2017
52
1
FO
M
Chávez López Rosalina
2015
20/07/2018
53
3
SP
M
Chávez Ramírez Salvador
CA-833
CAEF
2013
23/07/2016
54
2
CI
M
Cholico Rodríguez Hilda Patricia
CA-657
CAEF
2014
09/12/2017
55
3
SP
D
Colunga Rodríguez Cecilia
CA-365
CAC
2015
20/07/2018
56
3
SP
D
Contreras Estrada Mónica Isabel
CA-380
CAC
2015
16/06/2021
57
3
SP
D
Contreras Navarro Ana María Bertha
2013
23/07/2016
58
1
BM
D
Corona Rivera Alfredo
CA-420
CAC
2013
06/10/2019
59
1
BM
D
Corona Rivera Jorge Román
CA-420
CAC
2013
06/10/2019
60
1
FO
D
Corona Sánchez Esther Guadalupe
CA-703
CAEC
2013
23/07/2016
61
2
CI
M
Cortés Camacho Araceli
2013
23/07/2016
62
1
MP
D
Cortés Zárate Rafael
CA-773
CAEC
2015
20/07/2018
63
3
SP
D
Crocker Sagastume René Cristóbal
CA-820
CAEF
2015
16/06/2021
No.
Div.
Depto.
Grado
Nombre
25
1
BM
D
Armendáriz Borunda Juan Socorro
26
2
RC
M
27
1
BM
28
3
29
CA-533
117
CAC
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
CA
NIVEL
Año de
obtención
del perfil
Fecha de
vencimiento
Cruz Ávila Martha
CA-818
CAEF
2015
20/09/2018
D
Cruz González Álvaro
CA-657
CAEF
2013
22/07/2016
FC
M
Cuéllar Espinoza Alejandra Gabriela
CA-819
CAEF
2013
23/07/2016
3
FC
M
Cuéllar Espinoza Josefina Adriana
CA-819
CAEF
2013
23/07/2016
68
3
FC
M
Cuéllar Espinoza Lidia Susana
CA-819
CAEF
2013
23/07/2016
69
1
FM
M
Curiel Zúñiga José Antonio
CA-818
CAEF
2015
20/07/2018
70
1
FO
D
Daneri Navarro Adrián
CA-78
CAC
2015
20/07/2018
71
1
BM
D
Dávalos Rodríguez Nory Omayra
CA-532
CAEC
2015
16/06/2021
72
3
PA
M
De Gante Casas Alejandra
CA-705
CAEF
2015
20/07/2018
73
1
FM
M
De Santos Ávila Fabiola
CA-598
CAEC
2013
23/07/2016
74
1
FO
D
De Loera Rodríguez Cesar Octavio
2015
20/07/2018
75
2
RC
D
Del Ángel Meza Alma Rosa
CA-65
CAC
2015
20/07/2018
76
1
FO
D
Del Toro Arreola Alicia
CA-78
CAC
2013
23/07/2016
77
1
FO
D
Del Toro Arreola Susana
CA-704
CAEC
2013
23/07/2016
78
2
CI
M
Del Toro Ávalos Rafaela
2013
23/07/2016
79
3
MH
M
Delgadillo Alvarado Jaime
2013
23/07/2016
80
1
FO
D
Delgado Rizo Vidal
CA-704
CAEC
2013
23/07/2016
81
3
FC
M
Díaz Cárabes María Guadalupe
CA-665
CAEF
2015
20/07/2018
82
2
CI
D
Díaz García Irma Fabiola
2014
15/07/2017
83
1
BM
D
Domínguez Rosales Alfredo
CA-736
CAEC
2015
20/07/2018
84
2
CI
M
Dueñas González Raúl
CA-775
CAEF
2013
23/07/2016
85
1
FO
D
Dueñas Jiménez Judith Marcela
CA-769
CAEC
2013
23/07/2016
86
1
NC
D
Dueñas Jiménez Sergio Horacio
CA-769
CAEC
2013
23/07/2016
87
2
SM
D
Espinosa Gómez María del Carmen
CA-531
CAEC
2014
15/07/2017
88
1
FO
D
Fafutis Morris Mary
CA-704
CAEC
2015
16/06/2021
89
1
FM
M
Farfán Flores Pedro Emiliano
2015
20/07/2018
90
3
SP
D
Fausto Guerra Josefina
CA-82
CAC
2014
15/07/2017
91
1
FO
D
Fierro González Nora Alma
CA-478
CAC
2015
20/07/2018
92
1
BM
M
Flores Alvarado Luis Javier
CA-701
CAEF
2015
20/07/2018
93
2
CL
D
Flores Castro Miguel
2015
20/07/2018
94
1
CS
D
Flores Villavicencio María Elena
CA-68
CAEC
2015
16/06/2021
95
2
CL
D
Fonseca Reyes Salvador
CA-57
CAEC
2015
20/07/2018
96
3
SP
D
Franco Chávez Sergio Adalberto
CA-640
CAC
2014
09/12/2017
97
1
MP
D
Franco Topete Ramón Antonio
2013
23/07/2016
98
2
CL
M
Gallardo Rincón Héctor José
CA-505
CAEF
2015
20/07/2018
99
1
FO
D
Galván Ramírez Ma. de la Luz
CA-769
CAEC
2015
20/07/2018
100
2
CI
D
Galván Salcedo Maria Guadalupe
2013
23/07/2016
101
1
BM
D
Gálvez Gastelúm Francisco Javier
CA-530
CAEC
2014
15/07/2017
102
1
BM
D
García Bañuelos Jesús Javier
CA-530
CAEC
2014
15/07/2017
103
1
FO
D
García Benavides Leonel
CA-111
CAEF
2014
15/07/2017
No.
Div.
Depto.
Grado
64
3
PA
D
65
2
CI
66
3
67
Nombre
118
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
CA
NIVEL
Año de
obtención
del perfil
Fecha de
vencimiento
García Cruz Diana
CA-532
CAEC
2015
20/07/2018
E
García de la Torre Ignacio
CA-703
CAEC
2015
20/07/2018
CL
M
García García Guillermo
CA-57
CAEC
2015
20/07/2018
1
FO
D
García Iglesias Trinidad
CA-78
CAC
2014
15/07/2017
108
2
CI
M
Gascón Guerra Luis Gerardo
CA-657
CAEF
2013
23/07/2016
109
2
CI
M
Gómez González Gabriela
CA-772
CAEF
2015
20/07/2018
110
1
BM
D
Gómez Meda Belinda Claudia
CA-771
CAC
2015
20/07/2018
111
3
PA
D
Gómez Pérez María Ángela
CA-705
CAEF
2014
15/07/2017
112
3
SP
M
Gómez Rodríguez Héctor Alfonso
CA-365
CAC
2015
20/07/2018
113
1
FO
M
Gómez Sánchez Eduardo
2013
23/07/2016
114
1
PB
D
González Álvarez María de los Ángeles
2013
23/07/2016
115
3
SP
D
González Baltazar Raquel
CA-380
CAC
2013
23/07/2016
116
1
NC
D
González Castañeda Rocío Elizabeth
CA-63
CAC
2014
15/07/2017
117
2
CL
M
González Díaz Esteban
CA-58
CAEC
2014
15/07/2017
118
1
BM
D
González Hita Mercedes
CA-533
CAC
2015
16/06/2021
119
3
OP
D
González Montemayor Tomas
CA-832
CAEF
2015
20/07/2018
120
1
FO
D
González Ortiz Manuel
CA-479
CAC
2013
23/07/2016
121
2
CI
M
González Palacios Martha Alicia
CA-772
CAEF
2013
23/07/2016
122
1
CS
D
González Pérez Guillermo Julián
CA-68
CAC
2015
16/06/2021
123
1
FO
D
González Ramella Ramón Oscar
CA-78
CAC
2014
15/07/2017
124
3
SP
M
González Romero Eduardo
CA-701
CAEF
2015
20/07/2018
125
3
MH
M
González Villalobos Martin Francisco
2014
15/07/2017
126
1
FO
M
Govea Camacho Luis Humberto
2015
20/07/2018
127
1
FO
D
Grover Páez Fernando
CA-479
CAC
2013
23/07/2016
128
3
MH
M
Gudiño Lozano Marco Baudelio
CA-365
CAC
2013
23/07/2016
129
2
CI
D
Guerrero Bobadilla Carlos
CA-776
CAEF
2015
20/07/2018
130
2
CI
D
Guerrero Velázquez Celia
CA-771
CAC
2013
23/07/2016
131
1
FO
D
Gurrola Díaz Carmen Magdalena
2014
02/09/2020
132
3
FC
M
Gutiérrez Campos Ma. de Jesús
CA-665
CAEF
2015
20/07/2018
133
2
RC
M
Gutiérrez Padilla José Alfonso
CA-505
CAEF
2015
20/07/2018
134
1
FO
D
Gutiérrez Rubio Susan Andrea
CA-78
CAC
2013
23/07/2016
135
1
CS
M
Haro Jiménez Laura Patricia
2013
23/07/2016
136
1
MP
D
Hernández Cañaveral Iván Isidro
CA-777
CAEC
2015
20/07/2018
137
1
FO
D
Hernández Chávez Abel
CA-479
CAC
2015
20/07/2018
138
1
FO
D
Hernández Hernández Leonardo
CA-773
CAEC
2014
15/07/2017
139
2
RC
M
Hernández Mora Francisco Javier
CA-505
CAEF
2013
23/07/2016
140
1
BM
D
Hernández Nazara Zamira Helena
CA-736
CAEC
2014
15/07/2017
141
2
SM
M
Hernández Paz María Teresita de Jesús
CA-351
CAEC
2013
23/07/2016
142
3
OP
D
Hernández Rivas María Isabel
2013
23/07/2016
143
1
FO
M
Hidalgo Santacruz Gustavo
CA-380
CAC
2013
23/07/2016
No.
Div.
Depto.
Grado
104
1
BM
D
105
1
FO
106
2
107
Nombre
119
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
Año de
obtención
del perfil
Fecha de
vencimiento
Horta Quirarte Guillermo
2013
23/07/2016
M
Huerta Amezola J. Jesús
2014
15/07/2017
OP
D
Huerta Franco Elba del Rosario
2015
20/07/2018
1
FO
D
Isaac Virgen María de Lourdes
2015
20/07/2018
148
1
BM
D
Islas Carbajal María Cristina
CA-111
CAEF
2013
23/07/2016
149
1
NC
D
Jáuregui Huerta Fernando
CA-63
CAC
2013
23/07/2016
150
3
MH
D
Jáuregui Ulloa Edtna Elvira
CA-821
CAEF
2013
23/07/2016
151
3
FC
M
Kleeman Godínez Pedro Antonio
2013
23/07/2016
152
2
RC
D
Kumazawa Ichikawa Miguel Roberto
CA-833
CAEF
2013
23/07/2016
153
1
PB
D
Lara García Baudelio
CA-467
CAC
2015
20/07/2018
154
2
RC
M
Lara Vélez Juan Víctor Manuel
2015
20/07/2018
155
2
RC
D
Larrosa Haro Alfredo
2015
20/07/2018
156
1
FO
E
Ledón Pérez Luis Enrique
2014
15/07/2017
157
3
SP
D
León Cortes Silvia Graciela
CA-380
CAC
2015
20/07/2018
158
2
CL
D
León Garnica Gerardo
CA-58
CAEC
2013
23/07/2016
159
1
PB
M
Lira Ramírez Adriana
2013
23/07/2016
160
2
CL
D
Llamas Covarrubias Mara Anais
2015
20/07/2018
161
3
SP
D
López Ortega Araceli
2015
20/07/2018
162
3
MH
M
López y Taylor Juan Ricardo
CA-821
CAEF
2015
20/07/2018
163
2
CI
M
López y Taylor Saralyn
CA-772
CAEF
2013
23/07/2016
164
3
SP
D
López Zermeño María del Carmen
CA-82
CAC
2015
20/07/2018
165
3
SP
M
Lozano Kasten Felipe de Jesús
2013
23/07/2016
166
2
RC
M
Lluévanos Velázquez Antonio
2014
15/07/2017
167
1
NC
D
Luquín de Anda Ma. Sonia
CA-63
CAC
2014
15/07/2017
168
1
NC
D
Macías Islas Miguel Ángel
CA-63
CAC
2014
15/07/2017
169
1
BM
D
Maldonado González Monserrat
CA-736
CAEC
2014
15/07/2017
170
3
OP
M
Manzo Palomera Olga Rocío
CA-832
CAEF
2015
20/07/2018
171
2
CI
D
Mariaud Schmidt Rocío Patricia
2015
16/06/2021
172
2
RC
D
Márquez Sandoval Yolanda Fabiola
CA-454
CAC
2015
20/07/2018
173
1
BM
D
Martin Márquez Beatriz Teresita
CA-703
CAEC
2015
20/07/2018
174
3
OP
M
Martin Zermeño Jorge Eduardo
CA-832
CAEF
2015
20/07/2018
175
1
FO
D
Martínez Abundis Esperanza
CA-479
CAC
2013
23/07/2016
176
1
BM
D
Martínez López Erika
CA-478
CAC
2013
23/07/2016
177
3
SP
D
Matsui Santana Osmar Juan
CA-82
CAC
2013
06/10/2019
178
1
PB
D
Meda Lara Rosa Martha
CA-598
CAC
2014
15/07/2017
179
3
OP
D
Medina Aguilar Samuel
CA-365
CAC
2014
15/07/2017
180
2
CI
M
Meléndez Ruiz José Luis
2013
23/07/2016
181
1
FO
D
Mendoza Magaña María Luisa
CA-773
CAEC
2015
16/06/2021
182
3
SP
D
Mendoza Roaf Patricia Lorelei
CA-365
CAC
2015
16/06/2021
183
2
CI
M
Mercado González Ana Esther
CA-775
CAEF
2014
15/07/2017
No.
Div.
Depto.
Grado
144
2
CI
M
145
1
CS
146
3
147
Nombre
CA
CA-65
CA-779
120
NIVEL
CAC
CAEF
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
CA
NIVEL
Año de
obtención
del perfil
Fecha de
vencimiento
Mercado Martínez Francisco Javier
CA-462
CAEF
2014
15/07/2017
D
Miranda Díaz Alejandra Guillermina
CA-479
CAC
2013
23/07/2016
FO
D
Martínez García Erika Aurora
2015
20/07/2018
3
SP
D
Mercado Ramírez Miguel Alfonso
2015
20/07/2018
188
1
FO
D
Montoya Buelna Margarita
2015
20/07/2018
189
3
MH
M
Morales Acosta Juan Josué
190
3
SP
M
191
2
CL
M
192
3
OP
193
2
194
No.
Div.
Depto.
Grado
184
3
SP
D
185
2
FO
186
1
187
Nombre
CA-462
CAEF
CA-822
CAEF
2015
20/07/2018
Morales Fernández Armando
CA-90
CAEF
2015
20/07/2018
Moreno Luna María Eugenia
CA-478
CAC
2013
23/07/2016
M
Moreno Martínez Víctor Omark
CA-776
CAEF
2015
20/07/2018
CL
D
Morfin Otero María del Rayo
CA-58
CAEC
2015
20/07/2018
3
MH
M
Morfín Zepeda Sofía Margarita
2013
23/07/2016
195
1
CS
M
Muñoz de la Torre Armando
2015
20/07/2018
196
3
MH
M
Muñoz Fernández Vicente Teófilo
2014
15/07/2017
197
1
BM
D
Muñoz Valle José Francisco
CA-702
CAC
2013
06/10/2019
198
1
PB
M
Nava Bustos Gonzalo
CA-467
CAC
2015
20/07/2018
199
1
BM
D
Navarro Hernández Rosa Elena
CA-701
CAEF
2014
15/07/2017
200
1
BM
D
Oregón Romero Edith
CA-702
CAC
2015
20/07/2018
201
1
BM
D
Ornelas Arana Martha Leticia
CA-80
CAEC
2013
23/07/2016
202
3
SP
D
Orozco Valerio María de Jesús
CA-489
CAEF
2014
02/09/2017
203
1
PB
M
Ortega Medellín Martha Patricia
CA-467
CAC
2015
20/07/2018
204
1
BM
D
Ortuño Sahagún Daniel
2015
20/07/2018
205
2
CL
D
Padilla Gutiérrez Jorge Ramón
2013
23/07/2016
206
2
RC
M
Padilla Muñoz Horacio
207
1
BM
D
208
1
PB
209
3
210
CA-68
CAEC
CA-702
CAC
2013
23/07/2016
Palafox Sánchez Claudia Azucena
CA-702
CAC
2015
20/07/2018
M
Palomera Chávez Andrés
CA-598
CAC
2015
20/07/2018
SP
D
Pando Moreno Manuel
CA-67
CAC
2013
06/10/2019
2
RC
M
Panduro Barón J. Guadalupe
CA-512
CAEF
2013
23/07/2016
211
1
BM
D
Panduro Cerda Arturo
CA-478
CAC
2015
20/07/2018
212
2
CL
D
Parra Carrillo José Zacarías
CA-57
CAEC
2015
20/07/2018
213
1
FO
D
Pascoe González Sara
CA-479
CAC
2015
20/07/2018
214
2
CI
M
Paz Cristóbal Alejandra Noemí
CA-738
CAEF
2013
23/07/2016
215
1
FO
D
Pereira Suarez Ana Laura
CA-702
CAC
2015
20/07/2018
216
1
BM
D
Pérez García Guillermo
CA-80
CAEC
2015
20/07/2018
217
1
CS
M
Pérez García Irma Susana
2014
15/07/2017
218
2
CL
D
Pérez Gómez Héctor Raúl
CA-58
CAEC
2015
20/07/2018
219
2
RC
D
Pérez Molina J. Jesús
CA-512
CAEF
2014
15/07/2017
220
3
SP
M
Pérez Patiño Teresa de Jesús
CA-820
CAEF
2013
23/07/2016
221
2
CI
M
Pérez Santana Belinda
CA-772
CAEF
2013
23/07/2016
222
2
CI
M
Pérez Santana Sabrina del Rosario
CA-772
CAEF
2013
23/07/2016
223
3
SP
M
Plascencia Campos Ana Rosa
CA-84
CAEF
2014
15/07/2017
121
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
CA
NIVEL
Año de
obtención
del perfil
Fecha de
vencimiento
Plascencia Hernández Arturo
CA-777
CAEC
2015
20/07/2018
M
Porras Rangel Silvia
CA-821
CAEF
2013
23/07/2016
MP
D
Portillo Gómez Leopoldo
CA-60
CAEF
2013
23/07/2016
3
SP
D
Pozos Radillo Blanca Elizabeth
CA-593
CAC
2015
20/07/2018
228
3
SP
D
Preciado Serrano María de Lourdes
CA-640
CAC
2015
20/07/2018
229
2
RC
M
Quezada Figueroa Norma Argelia
CA-512
CAEF
2013
23/07/2016
230
3
PA
D
Quintanilla Montoya Roque
CA-98
CAEC
2013
06/10/2019
231
2
CI
M
Quiñonez Ruiz Mario
2014
15/07/2017
232
1
FO
D
Quintero Ramos Antonio
2013
23/07/2016
233
3
OP
M
Ramírez Anguiano Víctor Manuel
2015
20/07/2018
234
1
FO
D
Ramírez Dueñas María Guadalupe
CA-702
CAC
2015
16/06/2021
235
3
PA
M
Ramírez Flores Luz Elena
CA-98
CAEC
2015
20/07/2018
236
3
OP
M
Ramírez Franco María Angélica
2015
20/07/2018
237
1
FO
D
Ramírez Herrera Mario Alberto
CA-773
CAEC
2015
20/07/2018
238
1
FO
D
Ramírez Lizardo Ernesto Javier
CA-111
CAEF
2015
16/06/2021
239
3
OP
M
Ramírez Sandoval Cesar Ricardo
CA-365
CAC
2013
23/07/2016
240
1
CS
D
Ramos Escobedo Alejandro
CA-513
CAEC
2013
23/07/2016
241
3
SP
D
Ramos Herrera Igor Martin
2013
23/07/2016
242
1
BM
D
Ramos Márquez Martha Eloísa
CA-478
CAC
2015
16/06/2018
243
1
NC
D
Ramos Zúñiga Rodrigo
CA-63
CAC
2014
15/07/2017
244
3
MH
D
Reynaga Estrada Pedro
CA-822
CAEF
2015
20/07/2018
245
1
BM
D
Rincón Sánchez Ana Rosa
2015
20/07/2018
246
1
FO
D
Rivas Carrillo Jorge David
2013
23/07/2016
247
3
SP
M
Rizo Curiel Genoveva
2015
16/06/2021
248
2
CI
M
Robles Gómez Cecilia
2014
15/07/2017
249
2
CQ
M
Robles Mariscal Benjamín
2014
15/07/2017
250
3
SP
D
Robles Silva Leticia
2014
15/07/2017
251
1
FM
D
Rivas Rivera Felipe
2015
20/07/2018
252
2
CL
D
Rodríguez Noriega Eduardo
2015
20/07/2018
253
2
CI
M
Rodríguez Orozco Teresa del Rocío
2013
23/07/2016
254
2
CQ
D
Roig Melo Granados Enrique Alfonso
2014
15/07/2017
255
1
BM
D
Román Maldonado Sonia María
CA-478
CAC
2015
16/06/2021
256
2
EA
D
Romero Estrada María Olga
CA-665
CAEF
2013
23/07/2016
257
1
FO
D
Romero Prado Marina María de Jesús
CA-479
CAC
2015
16/06/2018
258
2
RC
D
Romero Velarde Enrique
CA-65
CAC
2015
16/06/2021
259
2
CI
M
Rubio Castillón Dora María
2013
23/07/2016
260
1
CS
D
Ruiz Durán María del Rosario
2014
09/12/2017
261
3
SP
D
Ruiz Gómez Alfonso
CA-462
CAEF
2015
20/07/2018
262
1
BM
D
Ruiz Madrigal Bertha
CA-736
CAEC
2014
15/07/2017
263
1
BM
M
Ruiz Mejía Ma. Rosalba
CA-701
CAEF
2015
20/07/2018
No.
Div.
Depto.
Grado
224
2
RC
E
225
3
MH
226
1
227
Nombre
CA-78
CA-533
CA-462
CA-58
122
CAC
CAC
CAEF
CAEC
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
CA
NIVEL
Año de
obtención
del perfil
Fecha de
vencimiento
CA-63
CAC
2015
20/07/2018
2014
15/07/2017
CAC
2015
16/06/2021
CA-703
CAEC
2014
09/12/2017
Sánchez Antillón María Guadalupe
CA-657
CAEF
2015
20/07/2018
D
Sánchez Enríquez Sergio
CA-533
CAC
2015
16/06/2021
FO
D
Sánchez Hernández Pedro Ernesto
CA-78
CAC
2015
20/07/2018
NC
D
Sánchez Loyo Luis Miguel
2014
15/07/2017
SM
D
Sánchez Martínez Columba
2013
23/07/2016
3
OP
M
Sánchez Michel Ángel Alfredo
CA-832
CAEF
2015
20/07/2018
274
1
BM
D
Sánchez Orozco Laura Verónica
CA-530
CAEC
2013
23/07/2016
275
1
BM
D
Sandoval Rodríguez Ana Soledad
CA-77
CAC
2015
16/06/2018
276
2
EA
D
Santos Serrano Elva
CA-665
CAEF
2013
23/07/2016
277
2
CL
D
Segura Ortega Jorge Enrique
CA-704
CAEC
2013
23/07/2016
278
1
CS
M
Sevilla Godínez Rosa Elizabeth
CA-513
CAEC
2015
20/07/2018
279
3
OP
M
Silva González Gabriela
CA-832
CAEF
2015
20/07/2018
280
3
PA
D
Soltero Avelar Rubén
CA-98
CAEC
2014
15/07/2017
281
2
CI
M
Sosa Pérez Ricardo
CA-832
CAEF
2015
20/07/2018
282
2
CL
M
Soto Mancilla Juan Luis
CA-80
CAEC
2013
23/07/2016
283
2
CI
M
Soto Sánchez Francisco David
CA-772
CAEF
2015
20/07/2018
284
1
BM
D
Thavanati Parvathi Kumara Redy
2015
20/07/2018
285
2
CI
M
Tinoco Villalvazo José de Jesús
2013
23/07/2016
286
1
CS
M
Torres Espinoza Gabriel
2014
15/07/2017
287
3
SP
D
Torres López Teresa Margarita
CA-67
CAC
2014
15/07/2017
288
2
CL
D
Torres Mendoza Blanca Miriam
CA-58
CAEC
2014
15/07/2017
289
1
FO
D
Totsuka Sutto Sylvia Elena
CA-111
CAEF
2013
23/07/2016
290
3
SP
M
Ureña Carrillo Luz Elena
CA-84
CAEF
2014
09/12/2017
291
2
CI
M
Uribe Campero Mario Gerardo
CA-657
CAEF
2013
23/07/2016
292
3
SP
D
Valadez Figueroa Isabel de la Asunción
CA-82
CAC
2015
20/07/2018
293
3
PA
D
Valadez Sierra María de los Dolores
CA-467
CAEC
2013
23/07/2016
294
3
SP
M
Valdez López Rosa María
CA-90
CAEF
2014
15/07/2017
295
3
SP
D
Valencia Abundis Silvia
CA-98
CAEC
2015
20/07/2018
296
1
CS
D
Valle Barbosa María Ana
CA-68
CAEC
2015
20/07/2018
297
2
CL
D
Valle Delgadillo Yeminia Maribel
CA-702
CAC
2013
23/07/2016
298
1
PB
D
Varela Barraza Julio Agustín
CA-467
CAC
2015
20/07/2018
299
2
CI
D
Varela Ochoa Rubén
2013
23/07/2016
300
3
SP
E
Vargas López Raúl
2015
20/07/2018
301
2
RC
D
Vásquez Garibay Edgar Manuel
302
3
SP
D
303
1
BM
D
No.
Div.
Depto.
Grado
Nombre
264
1
NC
E
Ruiz Sandoval José Luis
265
2
SM
D
Ruvalcaba Romero Norma Alicia
266
1
BM
D
Salazar Montes Adriana María
CA-77
267
1
FO
D
Salazar Paramo Mario
268
2
CI
D
269
1
BM
270
1
271
1
272
2
273
CA-65
CAC
2015
20/07/2018
Vásquez Castellanos José Luis
CA-820
CAEF
2013
06/10/2016
Vásquez Del Mercado Espinoza Mónica
CA-703
CAEC
2013
06/10/2019
123
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
CA
NIVEL
Año de
obtención
del perfil
Fecha de
vencimiento
Vásquez Sánchez María Eugenia
CA-776
CAEF
2014
09/12/2017
D
Vega López María Guadalupe
CA-68
CAC
2015
16/06/2021
PA
M
Vega Miranda Julio Cesar
CA-98
CAEC
2013
23/07/2016
1
MP
D
Velarde Rivera Fernando Antonio
2015
20/07/2018
308
1
BM
D
Vera Cruz José María
2014
09/12/2017
309
1
CS
D
Vicente Flores Raúl
2013
23/07/2016
310
2
CL
D
Villaseñor Bayardo Sergio Javier
2015
20/07/2018
311
1
NC
D
Villaseñor Cabrera Teresita de Jesús
CA-63
CAC
2015
16/06/2021
312
3
SP
D
Villaseñor Farías Martha
CA-82
CAC
2013
23/07/2016
313
2
RC
D
Vizmanos Lamotte Barbara
CA-454
CAC
2014
15/07/2017
314
2
CI
M
Yáñez López Francisco
CA-657
CAEF
2013
23/07/2016
315
3
PA
M
Zambrano Guzmán Rogelio
CA-467
CAC
2015
20/07/2018
316
2
CI
D
Zamora Pérez Ana Lourdes
CA-771
CAC
2015
20/07/2018
317
2
SM
D
Zarate Guerrero Gabriel
2014
15/07/2017
No.
Div.
Depto.
Grado
304
2
CI
M
305
1
CS
306
3
307
Nombre
CA-530
CAEC
Fuente: Coordinación de Planeación del CUCS con base en datos proporcionados por la Coordinación General Académica.
Nota: Unidad de medida: Personas para profesores de tiempo completo.
Fecha de corte: 15 de enero de 2016.
RECURSOS HUMANOS
Personal Académico
Profesores de tiempo completo con el reconocimiento de perfil deseable
PRODEP, en comparación con el total de PTC, durante 2015
PROFES
ORES
DE
TIEMPO
COMPLE
TO
522
PROFES
ORES
PERFIL
PROMEP
317
(60.7%)
Fuente: Coordinación de Planeación del CUCS con base en datos proporcionados por la Coordinación General Académica.
Nota: Unidad de medida: Personas para profesores de tiempo completo. Fecha de corte: 15 de enero de 2016.
124
Gráfica 2.9
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
Proporcionalmente al total de PTC, los reconocidos en el PRODEP en los últimos
cuatro años fue: de 57.7% (285) en el 2012, de 63% (317) en el 2013, el 63.5% (311)
en 2014 y el 60.7% (317) en 2015 (gráfica 2.10).
RECURSOS HUMANOS
Personal Académico
Profesores de tiempo completo con el reconocimiento de perfil deseable
PROMEP, del 2012 al 2015.
Gráfica 2.10
Fuente: Coordinación de Planeación del CUCS con base en datos proporcionados por la Coordinación General Académica de la U. de G.
Nota: Unidad de medida: Personas para profesores de tiempo completo. Fecha de corte: 15 de enero de 2016.
En lo inmediato, será importante que los 96 PTC, cuya vigencia como profesor con
perfil deseable PRODEP se vence durante 2016, así como los que cubriendo los
requisitos no lo han solicitado, participen en las convocatorias para tal efecto o en las
que corresponda de acuerdo a las políticas educativas planteadas por el gobierno
federal.
Es de reconocer el avance en la consolidación de una práctica docente profesional a
través del desempeño equilibrado de las funciones de docencia, investigación,
tutoría y gestión académica tal y como lo demuestra tanto lo informado en este
apartado como lo que se presenta en los siguientes capítulos.
125
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
2.2 Personal Administrativo
El personal administrativo tiene un papel muy importante en la consecución exitosa
de
la
misión
de
nuestra
institución.
Por
ello,
es
importante
considerar
cuidadosamente las condiciones, políticas y criterios de selección, reclutamiento,
contratación,
inducción,
desarrollo,
evaluación
y
promoción
del
personal
administrativo, de servicio y de apoyo de la institución.
El personal administrativo comprende a aquellas personas que laboran en las áreas
de apoyo institucional y de apoyo académico y administrativo. Incluye también al
personal de servicio.
2.2.1 Composición de la plantilla de personal administrativo
La actual plantilla de personal administrativo del Centro Universitario de Ciencias de
la Salud consta de 630 plazas, de las cuales, el 54.6% (344) corresponde a
sindicalizado, el 18.25% (115) de directivo, el 4.44% (28) de confianza, el 22.7%
(143) por contrato (incluye los de honorarios asimilables), (gráfica 2.11).
RECURSOS HUMANOS
Personal Administrativo
Gráfica 2.11
Distribución del personal administrativo en 2015
Fuente: Coordinación de Planeación del CUCS con base en datos proporcionados por la Coordinación de Personal.
Nota: Unidad de medida: Personas para administrativos y personal de servicio. Fecha de corte: 15 de enero de 2016.
126
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
La planta administrativa se conforma en un 54.4% (343) por mujeres y el 45.6%
(287) por hombres. El cuadro 2.20 muestra la distribución de esta plantilla por
clasificación y género.
RECURSOS HUMANOS
Personal Administrativo
Cuadro 2.20
Distribución del personal administrativo por género en 2015
Sindicalizado
Contrato
Directivos
Confianza
Femenino
206
61
45
17
Honorarios
Asimilables
14
Masculino
138
52
70
11
16
287
Total
344
113
115
28
30
630
Sexo
Total
343
Fuente: Coordinación de Planeación del CUCS con base en datos proporcionados por la Coordinación de Personal.
Nota: Unidad de medida: Personas para administrativos y personal de servicio. Fecha de corte: 15 de enero de 2016.
De igual manera, el personal administrativo se distribuye en las siguientes
categorías: sindicalizado, por contrato y de confianza, a la vez, se agrupan en tres
ramas: operativa, administrativa y técnica.
RECURSOS HUMANOS
Personal Administrativo
Cuadro 2.21
Distribución del personal administrativo por Rama en 2015
Tipo de nombramiento
Confianza
Sindicalizado
Contrato
Rama Operativa
Auxiliar Operativo
95
0
0
95
Técnico Operativo
Jefe Operativo
5
0
0
12
0
2
5
14
Jefe Operativo Especializado
Auxiliar General
Total
0
0
100
4
11
27
12
1
15
16
12
142
Rama Administrativa
Auxiliar Administrativo
Técnico Administrativo
135
76
0
0
0
0
135
76
0
0
11
22
3
0
14
22
Administrativo de Apoyo
Total
Rama Técnica
0
211
22
55
1
4
23
270
Técnico Especializado
Técnico Profesional
Jefe de Apoyo Técnico
19
14
0
0
0
9
0
0
6
19
14
15
Técnico de Coordinación
Total
0
33
22
31
3
9
25
73
Total plazas administrativas en el CUCS
344
113
28
485
Jefe de Apoyo Administrativo
Administrativo Coordinación
Base/Temporal
Total
Fuente: Coordinación de Planeación del CUCS con base en datos proporcionados por la Coordinación de Personal. Nota: Unidad de medida:
Personas para administrativos y personal de servicio. Fecha de corte: 15 de enero de 2016.
127
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
Para el año 2015, suman 142 trabajadores en la rama operativa, 270 en la
administrativa, 73 en la rama técnica, a esta plantilla se integran 113 directivos y 30
trabajadores por honorarios asimilables, (cuadro 2.22).
RECURSOS HUMANOS
Personal Administrativo
Cuadro 2.22
Distribución del personal administrativo por Rama en 2015
Rama
Operativa
Administrativa
Técnica
Directivos
Honorarios asimilables
Total
Número
142
270
73
113
30
630
Fuente: Coordinación de Planeación del CUCS con base en datos proporcionados por la Coordinación de Personal.
Nota: Unidad de medida: Personas para administrativos y personal de servicio. Fecha de corte: 15 de enero de 2016.
Durante los últimos tres años, el número de personal administrativo registra una
disminución del 4.1% con respecto al año 2012, al pasar de 657 a 630 trabajadores.
Particularmente, el número del personal sindicalizado disminuye alrededor del 11.8%
al pasar de 390 a 344; por otra parte, aumenta el número del personal de contrato al
pasar de 137 a 143 trabajadores; mismo caso de directivo al pasar de 104 a 115 y de
confianza al pasar de 26 a 28, (gráfica 2.12).
RECURSOS HUMANOS
Personal Administrativo
Gráfica 2.12
Distribución del personal administrativo por categoría del 2012 al 2015
450
400
390
377
360
350
344
300
2012
250
2013
200
2014
150
104
107
112
137
115
139
144
100
26
50
28
28
28
0
P.SINDICALIZADO
DIRECTIVOS
P.DECONFIANZA
CONTRATO
Fuente: Coordinación de Planeación del CUCS con base en datos proporcionados por la Coordinación de Personal.
Nota: Unidad de medida: Personas para administrativos y personal de servicio. Fecha de corte: 15 de enero de 2016.
128
143
2015
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
Referente a la antigüedad del personal administrativo, el 25.25% se ubica en 27 o
más años, seguido de 19.67% entre 11 y 16 años; el 17.21% entre 21 y 26 años; el
14.43% de menos de tres años; el 9.34% entre 17 y 20 años; el 8.36% entre 7 y 10
años y el 5.74% entre 4 a 6 años, como muestra el cuadro 2.23.
RECURSOS HUMANOS
Personal Administrativo
Cuadro 2.23
Distribución de la antigüedad del personal
durante 2015
Antigüedad
Personal
Porcentaje
Menos de 3
años
4-6 años
7-10 años
11-16 años
17-20 años
21-26 años
27 o más
años
Total
87
39
41
110
59
106
158
600
14.5
6.5
6.8
18.4
9.8
17.6
26.4
100
NOTA: Los contratos Asimilables y por Honorarios no generan antigüedad.
Fuente: Coordinación de Planeación del CUCS con base en datos proporcionados por la Coordinación de Personal.
Nota: Unidad de medida: Personas para administrativos y servicio. Fecha de corte: 15 de enero de 2016.
La tendencia del número de trabajadores es a la baja conforme avanzan los años,
por no existir un plan para prever la sucesión del personal cuando éste se jubila o en
el caso de defunción de algún miembro de esta comunidad universitaria. Esto
conlleva a que las tareas cotidianas se dificulten para atender la creciente demanda
de atención y servicios en este Centro al incrementarse programas académicos de
pregrado y posgrado.
Por otra parte, durante el 2015 se extendieron las acciones que permiten mejorar y
optimizar los procesos administrativos, como son: digitalizar los expedientes del
personal administrativo y académico y la digitalización de los procesos de trámite de
licencias, incapacidades, bajas y altas. Además, como resultado de las convocatorias
emitidas por la Coordinación General de Recursos Humanos (CGRH), se
beneficiaron 47 trabajadores administrativos al ascender de categoría.
129
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
3. OFERTA EDUCATIVA
La capacidad de la Universidad para prever y responder ante las nuevas exigencias
de una sociedad global, implica reconocer la necesidad no solo de innovarse sino de
cumplir con parámetros de calidad, entendida ésta desde múltiples dimensiones y
ligada con la congruencia e impacto respecto a su entorno social. La pertinencia y la
calidad, junto a la internacionalización, representan para la UNESCO, aspectos clave
para determinar la posición estratégica de la educación universitaria.
La amplia oferta educativa con la que cuenta el Centro Universitario de Ciencias de
la Salud (CUCS), y el reconocimiento que por su calidad tienen un número
importante de sus programas, da cuenta del trabajo que se realiza en este sentido.
Para enero de 2016, se contabilizaban 125 programas educativos (PE) con dictamen
vigente. En el cuadro 3.1, se enumeran los PE por nivel y modalidad.
PROGRAMAS EDUCATIVOS
Programas Educativos
Programas educativos por nivel y modalidad, 2015-2016
No.
1
2
Cuadro 3.1
Programa Educativo
Enfermería
Enfermería
Nivel Académico
Técnico Medio Profesional
Técnico Medio Profesional
Modalidad
Escolarizada
Semiescolarizada
3
Prótesis Dental
Técnico Superior Universitario
Escolarizada
4
6
Radiología e Imagen
Emergencias,
Seguridad
Rescates
Terapia Física
7
Terapia Respiratoria
8
Escolarizada
10
Administración y Docencia en Enfermería Curso Posbásico
Enfermería en Cuidados Intensivos del
Curso Posbásico
Recién Nacido en Estado Crítico
Enfermería en Cuidados Intensivos
Curso Posbásico
11
Enfermería en Geronto-Geriatría
Curso Posbásico
Escolarizada
12
Enfermería Médico Quirúrgica
Curso Posbásico
Escolarizada
13
Enfermería Pediátrica
Curso Posbásico
Escolarizada
14
15
16
Enfermería en Nefrología
Enfermería Perfusionista
Enfermería en Salud Pública
Curso Posbásico
Curso Posbásico
Especialidad
Escolarizada
Escolarizada
Escolarizada
5
9
Laboral
Técnico Superior Universitario
Escolarizada
y Técnico Superior Universitario
Escolarizada
Técnico Superior Universitario
Escolarizada
Técnico Superior Universitario
Escolarizada
130
Sin matrícula
Escolarizada
Escolarizada
Sin matrícula
Sin matrícula
Sin matrícula
Sin matrícula
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
No.
Programa Educativo
Nivel Académico
Modalidad
17
Cirujano Dentista
Licenciatura
Escolarizada
18
Cultura Física y Deportes
Licenciatura
Escolarizada
19
Enfermería
Licenciatura
Escolarizada
20
Medicina
Licenciatura
Escolarizada
21
Nutrición
Licenciatura
Escolarizada
22
Psicología
Licenciatura
Escolarizada
23
Enfermería
Nivelación de Licenciatura
Semiescolarizada
24
Enfermería
Licenciatura
A distancia
A partir
2014 B
25
Enfermería
Nivelación de Licenciatura
A distancia (Los
Ángeles, Calif. EU)
Sin matrícula
26
Endodoncia
Especialidad Odontológica
Escolarizada
27
Odontopediatría
Especialidad Odontológica
Escolarizada
28
Ortodoncia
Especialidad Odontológica
Escolarizada
29
Periodoncia
Especialidad Odontológica
Escolarizada
30
Prostodoncia
Especialidad Odontológica
Escolarizada
31
Cirugía Maxilofacial
Especialidad Odontológica
Escolarizada
32
Alergia e Inmunología Clínica
Especialidad Médica
Escolarizada
33
Anatomía Patológica
Especialidad Médica
Escolarizada
34
Anestesiología
Especialidad Médica
Escolarizada
35
Anestesiología Pediátrica
Especialidad Médica
Escolarizada
36
Angiología y Cirugía Cardiovascular
Especialidad Médica
Escolarizada
37
Calidad de la Atención Clínica
Especialidad Médica
Escolarizada
38
Cardiología
Especialidad Médica
Escolarizada
39
Cirugía Plástica y Reconstructiva
Especialidad Médica
Escolarizada
40
Cirugía Cardiotorácica
Especialidad Médica
Escolarizada
41
Cirugía General
Especialidad Médica
Escolarizada
42
Cirugía Laparoscópica
Especialidad Médica
Escolarizada
43
Cirugía Oncológica
Especialidad Médica
Escolarizada
44
Cirugía Pediátrica
Especialidad Médica
Escolarizada
45
Coloproctología
Especialidad Médica
Escolarizada
46
Dermatología
Especialidad Médica
Escolarizada
47
48
Dermatología Pediátrica
Endocrinología
Especialidad Médica
Especialidad Médica
Escolarizada
Escolarizada
49
Endoscopía Ginecológica
Especialidad Médica
Escolarizada
50
Epidemiología
Especialidad Médica
Escolarizada
51
Gastroenterología
Especialidad Médica
Escolarizada
52
Gastroenterología y Nutrición Pediátrica
Especialidad Médica
Escolarizada
53
Genética Médica
Especialidad Médica
Escolarizada
54
Geriatría
Especialidad Médica
Escolarizada
55
Ginecología y Obstetricia
Especialidad Médica
Escolarizada
56
Ginecología Oncológica
Especialidad Médica
Escolarizada
57
Hematología
Especialidad Médica
Escolarizada
58
Infectología
Especialidad Médica
Escolarizada
59
Infectología Pediátrica
Especialidad Médica
Escolarizada
131
de
Sin matrícula
Sin matrícula
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
No.
Programa Educativo
60
Escolarizada
62
Medicina de Rehabilitación
Especialidad Médica
Medicina del Enfermo Adulto en Estado Especialidad Médica
Crítico
Medicina del Trabajo
Especialidad Médica
63
Medicina Familiar
Especialidad Médica
Escolarizada
64
Medicina Interna
Especialidad Médica
Escolarizada
65
Medicina Integrada
Especialidad Médica
Escolarizada
Sin matrícula
66
Medicina Legal
Especialidad Médica
Escolarizada
Sin matrícula
67
Medicina Materno-Fetal
Especialidad Médica
Escolarizada
68
Medicina Paliativa y del Dolor
Especialidad Médica
Escolarizada
69
Nefrología
Especialidad Médica
Escolarizada
70
Neonatología
Especialidad Médica
Escolarizada
71
Neurocirugía
Especialidad Médica
Escolarizada
72
Neurología
Especialidad Médica
Escolarizada
73
Oftalmología
Especialidad Médica
Escolarizada
74
Oncología, Hematología Pediátrica
Especialidad Médica
Escolarizada
75
Escolarizada
77
Oncología Médica
Especialidad Médica
Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y
Especialidad Médica
Cuello
Patología Clínica
Especialidad Médica
78
Pediatría Médica
Especialidad Médica
Escolarizada
79
Psiquiatría
Especialidad Médica
Escolarizada
80
Radiología e Imagen
Especialidad Médica
Escolarizada
81
Radiología Oncológica
Especialidad Médica
Escolarizada
82
Retina Médico Quirúrgica
Especialidad Médica
Escolarizada
83
Reumatología
Especialidad Médica
Escolarizada
84
Urgencias Médico Quirúrgicas
Especialidad Médica
Escolarizada
85
Urología
Especialidad Médica
Escolarizada
86
Urología Ginecológica
Especialidad Médica
Escolarizada
87
Traumatología y Ortopedia
Especialidad Médica
Escolarizada
88
Cirugía Bariátrica y Metabólica
Especialidad Médica
Escolarizada
61
76
Nivel Académico
90
Hemodinamia
y
Cardiología
Especialidad Médica
Intervencionista
Cirugía Oncológica de Cabeza y Cuello
Especialidad Médica
91
Cirugía de Trauma Toraco-Abdominal
92
89
Modalidad
Escolarizada
Escolarizada
Escolarizada
Escolarizada
Escolarizada
Escolarizada
Sin matrícula
Especialidad Médica
Escolarizada
Sin matrícula
Cirugía Avanzada de Columna Vertebral
Especialidad Médica
Escolarizada
Sin matrícula
93
Psicología Educativa
Maestría
Escolarizada
94
Ciencias de la Salud Ambiental
Maestría
Escolarizada
Intercentro
CUCS/CUCBA
95
96
Ciencias Socio Médicas
Ciencias de la Salud en el Trabajo
Maestría
Maestría
Escolarizada
Escolarizada
Sin matrícula
97
Salud Pública
Maestría
Escolarizada
Nueva a
del 2016ª
98
Ciencias Forenses (con orientaciones)
Maestría
Escolarizada
Intercentro
CUCS/CUCSH
99
Gerencia de Servicios de Salud
Maestría
Escolarizada
100
Gerontología Social
Maestría
Escolarizada
101
Investigación Clínica
Maestría
Escolarizada
132
partir
Sin matrícula
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
No.
Programa Educativo
102
Escolarizada
104
105
Nutrición Humana
Maestría
Psicología (con orientación en Psicología
Maestría
Organizacional)
Neuropsicología
Maestría
Psicología de la Salud
Maestría
106
Psicología Social
Escolarizada
103
107
108
109
110
111
112
113
114
Nivel Académico
Maestría
Ciencias de la Salud Adolescencia y
Maestría
Juventud
Terapia Familiar
Maestría
Ciencias Odontológicas
Maestría
Ciencias Médicas
Maestría
Psicoterapia Psicoanalítica
Maestría
Administración en Instituciones de Salud
Maestría
Ciencias de la Educación Física y del
Maestría
Deporte
Gestión de la Calidad y Seguridad en los
Maestría
Servicios de la Salud
Modalidad
Escolarizada
Escolarizada
Escolarizada
Escolarizada
Escolarizada
Escolarizada
Escolarizada
Escolarizada
En receso
En receso
En receso
En receso
Escolarizada
123
Ciencias Socio Médicas (Maestría y Doctorado)
Doctorado
Escolarizada
124
Neumología
Especialidad
Escolarizada
125
Nutrición Traslacional
Doctorado
Escolarizada
121
del
Escolarizada
122
116
117
118
119
120
A partir
2014 B
Virtual
Ciencias en Biología Molecular en
Medicina
Ciencias Biomédicas (con orientaciones)
Ciencias de la Salud en el Trabajo
Farmacología
Genética Humana
Investigación Clínica
Ciencias de la Salud Pública (con
orientaciones)
Interinstitucional en Psicología
115
A
partir
del
2014B S/matric.
Doctorado
Escolarizada
Doctorado
Doctorado
Doctorado
Doctorado
Doctorado
Escolarizada
Escolarizada
Escolarizada
Escolarizada
Escolarizada
Doctorado
Escolarizada
Doctorado
Escolarizada
Sin matrícula
Sin matrícula
Fuente: Coordinación de Planeación del CUCS, enero de 2016.
En el tercer año de esta administración fueron dictaminados los programas de la
Maestría en Salud Pública (que sustituye a la de Ciencias de la Salud Pública), la
Maestría Interinstitucional en Gerontología, la especialidad en Neumología y el
Doctorado en Ciencias de la Nutrición Traslacional. Para febrero de 2016 se han
dictaminado otros tres programas: la Maestría en Patología y Medicina Bucal, y las
especialidades de Prótesis Maxilofacial y de Biología de la Reproducción Humana.
A través de la gestión, inician actividades dos programas en pregrado: el PE de TSU
en Terapia Respiratoria y el de la licenciatura de Enfermería en modalidad a
Distancia; fue modificado el TSU en Terapia Física para armonizarlo con demás
programas de este nivel. En cuanto a posgrado, inicia la Maestría de Psicología
133
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
Educativa, suman 12 los nuevos programas dictaminados, y se actualizan 8
especialidades en su plan de estudios.
3.1 Programas educativos
La calidad de la oferta educativa institucional es reconocida en los PE de pregrado
por organismos como los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la
Educación Superior (CIEES), y los organismos acreditadores reconocidos por el
Consejo para la Acreditación de la Educación Superior (COPAES); mientras que en
el posgrado, los PE de calidad son reconocidos en el Programa Nacional de
Posgrado de Calidad (PNPC) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
(CONACyT).
En este contexto, con vigencia hasta diciembre del 2015, el CUCS registra 22
programas evaluados en el Nivel 1 por los CIEES: dos de TSU, seis licenciaturas,
seis especialidades odontológicas y cuatro médicas, dos maestrías (una intercentros
CUCS/CUCBA) y dos doctorados, (cuadro 3.2).
PROGRAMAS EDUCATIVOS
Programas Educativos
Programas educativos con nivel reconocido por CIIES, 2015 – 2016
N°
Programa Educativo
Nivel Académico
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
Radiología e Imagen
Prótesis Dental
Cirujano Dentista
Enfermería
Cultura Física y Deportes
Nutrición
Medicina
Psicología
Endodoncia
Periodoncia
Prostodoncia
Odontopediatría
Cirugía Maxilofacial
Ortodoncia
Cirugía General
Ginecología y Obstetricia
Medicina Interna
Pediatría
Gerencia de Servicios de Salud
Técnico Superior Universitario
Técnico Superior Universitario
Licenciatura
Licenciatura
Licenciatura
Licenciatura
Licenciatura
Licenciatura
Especialidad
Especialidad
Especialidad
Especialidad
Especialidad
Especialidad
Especialidad
Especialidad
Especialidad
Especialidad
Maestría
134
Cuadro 3.2
Nivel de calidad por
los CIEES
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
N°
Programa Educativo
Nivel Académico
20
21
22
Ciencias de la Salud Ambiental
Farmacología
Ciencias Biomédicas
Maestría
Doctorado
Doctorado
Nivel de calidad por
los CIEES
1
1
1
Fuente: Coordinación de Planeación y Coordinación de Posgrado del CUCS, enero de 2016, de acuerdo a información
consultada en el Padrón de programas vigentes: http://www.ciees.edu.mx/tablas
En lo inmediato es importante asegurar la evaluación por CIEES del TSU en
Radiología e Imagen y de la Lic. en Enfermería (nivelación), así como buscar la
evaluación por este organismo de otros tres de TSU: Emergencias, Seguridad
Laboral y Rescates, Prótesis Dental y Terapia Física (ya evaluable).
Por otra parte, seis licenciaturas son programas de calidad, reconocidas por
organismos del COPAES. El trabajo conjunto y comprometido de esta comunidad
permitió durante la gestión, mantener este reconocimiento para Medicina, Cirujano
Dentista y Cultura Física y Deportes; e indudablemente lo mantendrá Psicología para
el 2016. La fecha de su primera acreditación, así como de la reacreditación vigente,
se presentan en el cuadro 3.3.
PROGRAMAS EDUCATIVOS
Programas Educativos
Programas Educativos de pregrado acreditados por COPAES. 2015 – 2016
Nivel de estudios
Programa académico
Enfermería
COMACE
Consejo Nacional de Educación
Odontológica, A.C
Cirujano Dentista
CONAEDO
Organización de Facultades, Escuelas y
Departamentos de Odontología de la Unión
de Universidades de América Latina
Cuadro 3.3
Inicio
Final
05/052006
04/05/2011
Años
5
07/05/2013
06/05/2018
5
29/04/2004
30/04/2009
5
31/03/2010
30/03/2015
5
ACREDITADO
2015
Pendiente fecha de entrega
de dictamen aprobatorio
17/05/2011
30/03/2015
4
OFEDO-UDUAL
Licenciaturas
TPM(escolarizado)
Cultura Física y Deportes
Consejo Mexicano para la Acreditación de
la Enseñanza de la Cultura Física, A.C.
Nutrición
Consejo Nacional para la Calidad de
Programas Educativos en Nutriología
COMACAF
12/01/2009
12/01/2014
5
23/11/2015
23/11/2020
5
01/04/2008
31/03/2013
5
CONCAPREN
11/01/2014
10/01/2019
5
Médico Cirujano y Partero
Consejo Mexicano para la Acreditación de
la Educación Médica, A.C.
24/04/2003
20/01/2010
24/04/2008
20/01/2015
5
5
COMAEM
24/06/2015
24/06/2020
5
Psicología
Consejo Nacional para la Enseñanza e
Investigación en Psicología, A.C.
06/02/2004
05/02/2009
5
15/06/2011
15/06/2016
5
11/09/2003
10/09/2008
21/04/2014
5
Carrera en Enfermería
CNEIP
Subsistema Nacional de Acreditación en
Enfermería (SSNAE-01)
22/04/2009
Pendiente
certificación
5
Fuente: Coordinación de Planeación, CUCS, enero 2016, con base a lo publicado en la web del Consejo para la acreditación de
la Educación Superior (COPAES), y lo reportado por las Coordinaciones de Programa.
135
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
Un logro fundamental es la certificación internacional por el organismo GRANA-OUI,
de ocho programas de pregrado: Enfermería, Cirujano Dentista, Cultura Física y
Deportes,
Nutrición,
Médico
Cirujano
y
Partero,
Psicología,
Enfermería
Semiescolarizada y el TSU en Radiología e Imagen; además, el programa de Médico
Cirujano y Partero, fue evaluado en la Red. Esta acreditación es un referente más
que retroalimenta a nuestros programas educativos, su resultado avala por un
periodo de cinco años, su calidad de primer nivel. Representa también, un avance
significativo en el ámbito de la internacionalización, y se espera que los esfuerzos
realizados por la Universidad y las comunidades de sus Centros Universitarios en
este eje de desarrollo institucional, se traduzca a corto plazo, en un reconocimiento
que implique mayores apoyos.
Respecto a los programas reconocidos en el PNPC (cuadros 3.4 y 3.5), el CUCS
cuenta con 47, considerando especialidades, maestrías y doctorados.
Respecto a los programas reconocidos en el PNPC (cuadros 3.4 y 3.5), el CUCS
alcanzó 37 programas de especialidades médicas y odontológicas, además dos
programas de especialidad médica esperan revisión para reingresar a CONACYT.
De los 37 programas, tres son de nuevo ingreso, destaca el de Medicina Paliativa y
del Dolor del Hospital General de Occidente reconocido directamente como
programa consolidado por 5 años; el de Radio-Oncología de la UMAE Centro Médico
Nacional de Occidente del IMSS, como programa en Desarrollo, y el de Medicina de
Rehabilitación del DIF en Desarrollo, especialidad que se reintegra a este Padrón.
Además se reevaluaron siete especialidades médicas y una odontológica, que
mantienen su permanencia en el PNPC. Como programas consolidados fueron
evaluadas las especialidades en Medicina del Enfermo en Estado Crítico,
Infectología Pediátrica, Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (con sede
en el Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”), y la de Endodoncia del
CUCS (antes en Desarrollo). Programas evaluados en Desarrollo fueron: Medicina
Interna y Cirugía Laparoscópica del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I.
Mechaca”; Neurología y Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello con sede
en el IMSS. En resumen, a enero de 2016 se contabilizan un total de 37 programas
136
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
de especialidades médicas y odontológicas del CUCS en el PNPC, que según el
nivel reconocido suman tres de Competencia Internacional, 14 como programas
Consolidados, 15 en Desarrollo y cinco de Reciente Creación, lo anterior se muestra
en el cuadro 3.4.
PROGRAMAS EDUCATIVOS
Programas Educativos
Especialidades Médicas y Odontológicas, en el PNPC, 2015 – 2016
No.
Programa Educativo de Especialidades
PCI
Cuadro 3.4
PNP
PFC
Nivel
Nivel
PC
PD
SEDE
PRC
1
Odontopediatría
2
Ortodoncia
3
Periodoncia
4
Prostodoncia
X
CUCS
5
Endodoncia
X
CUCS
1
Cardiología
X
CMNO
2
Cirugía Laparascópica
X
HCGJIM
3
Cirugía Pediátrica
4
Coloproctología
5
Dermatología médica y quirúrgica
6
Genética Médica
7
Geriatría
X
HCGFAA
8
Hematología
X
SSA-HGO
9
Hematología
10
Infectología Pediátrica
11
Medicina de Rehabilitación
12
Medicina del Enfermo Adulto en Estado Crítico
13
Medicina Interna
14
Medicina Paliativa y del Dolor
15
Nefrología
16
Nefrología
17
Neonatología
X
HCGFAA
18
Neurología
X
IMSS
19
Oncología Médica
X
IMSS
20
21
22
X
CUCS
X
CUCS
X
CUCS
X
HCGFAA,
X
X
X
X
IMSS-CMNO
X
HCGFAA
X
DIF
X
HCGFAA
X
NHCJIM
X
HGO
X
HCGFAA
X
Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y
Cuello
Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y
Cuello
X
X
137
IMSS-HGR46
HCGFAA
X
Pediatría Médica
HCGFAA
Instituto
Dermatológico
HCGJIM
IMSS
HCGFAA,
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
23
Pediatría Médica
X
HCGJIM
24
Pediatría Médica
25
Pediatría Médica
26
Radio-Oncología
27
Retina Médico Quirúrgica
28
Reumatología
29
Reumatología
30
Reumatología
31
Urología Ginecológica
X
HCGFAA
32
Traumatología y Ortopedia
X
HCGFAA
X
HGO
X
IMSS-CMNO
X
IMSS-CMNO
X
CUCS
X
HCGFAA;
X
HGO;
X
HCGJIM
Fuente: Coordinación de Planeación, Coordinación de Posgrado, Coordinación de Especialidades Médicas de CUCS, enero de
2016.
El estatus de los diez programas de las maestrías y doctorados en el PNPC se
muestra en el cuadro 3.5, de este destaca el caso del Doctorado Interinstitucional de
Psicología, que pasa del nivel de Reciente Creación a Consolidado.
PROGRAMAS EDUCATIVOS
Programas Educativos
Maestrías y doctorados reconocidos por el PNPC, 2014-2015
Cuadro 3.5
6
No.
1
2
3
4
Programa Educativo
Doctorado en Ciencias en Biología
Molecular en Medicina
Doctorado en Genética Humana
Doctorado en Ciencias Biomédicas con
Orientaciones
Doctorado en Farmacología
Orientaciones
PNP
Niveles
PCI
PC
7
PFC
Niveles
PD
PRC
X
X
Inmunología
Neurociencias
X
X
Educación para la Salud
Epidemiología
Odontología Preventiva
5
Doctorado en Ciencias de la Salud Pública
6
Doctorado Interinstitucional en Psicología
7
Maestría en Nutrición Humana
8
Maestría en Psicología de la Salud
X
9
Maestría en Neuropsicología
Maestría en Ciencias de la Salud en el
Trabajo
X
10
X
X
Materno-Infantil
X
X
X
Fuente: Coordinación de Posgrado del CUCS, enero de 2015
Nos parece relevante que el CUCS fuera sede por tercera vez para realizar las
evaluaciones del PNPC de las especialidades médicas. En el pasado mes de
noviembre, fueron evaluadas 18 especialidades médicas provenientes de la
6
7
El Padrón Nacional de Posgrado con dos niveles: Programa de Competencia Internacional (PCI) y Programas Consolidados (PC).
El Programa de Fomento a la Calidad con dos niveles: Programas en Desarrollo (PD) y Programas de Reciente Creación (PRC).
138
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
Universidad de Guanajuato, el Tecnológico de Monterrey (campus Monterrey), las
Universidades Autónomas de Nayarit, Tabasco y Nuevo León, entre otras. Para este
fin participaron 36 evaluadores pares invitados provenientes de diferentes
instituciones de salud como son el HCGFAA, el IMSS, el HCGJIM y del propio
CUCS, entre otras.
En resumen, el cuadro 3.6 muestra el número y porcentaje de los programas
educativos por nivel con matrícula, reconocidos por su calidad.
PROGRAMAS EDUCATIVOS
Programas Educativos
Programas educativos con matrícula, por nivel y reconocidos por su
calidad, del total de evaluables 2015 – 2016
Nivel educativo
Técnico Medio Profesional
Técnico
Medio
Profesional
Semiescolarizado
Técnico Superior Universitario
Licenciatura
Licenciatura Semiescolarizada
Licenciatura a distancia
Curso
Posbásico
Especializante
en
Enfermería No evaluables
Especialidad Odontológica
Especialidades Médicas
Maestría
Doctorado
Total
PE en la
oferta
académica
CIEES
1
X
Cuadro 3.6
Programas reconocidos por su calidad
COPAES
PNP/PFC
Total
1
1
%
100
0
5
6
1
1
X
X
2
6
X
7
40
100
0
0
0
6
55
13
9
97
X
X
X
X
X
X
5
32
4
6
56
83.33
58.18
30.76
75
57.73
Fuente: Coordinación de Posgrado del CUCS, enero de 2016.
A continuación se describen las principales acciones reportadas en los diversos
programas educativos.
3.2 Programas educativos de pregrado
El trabajo realizado por los diferentes sectores de esta comunidad, comités
consultivos curriculares (CCC), coordinadores de los PE de pregrado, divisiones,
departamentos, academias, sumado al trabajo en conjunto con los Centros
Universitarios de la Red Universitaria en los que se oferta alguno de los PE del área
139
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
de la salud, permitió la implementación de 12 PE de pregrado reestructurados a los
que se sumó el de TSU en Terapia Respiratoria.
En este contexto, las tareas a las que se da continuidad refieren a la formación
docente en el aspecto pedagógico curricular y didáctico para la mejora de los
procesos de enseñanza aprendizaje; el Programa Institucional de Tutorías (PIT);
planeación por ciclo de programación/oferta académica, así como de la necesidad de
recursos humanos y materiales para la operación paulatina de estas nuevas
propuestas de formación profesional.
Enseguida, de manera general, se enuncian las tareas cotidianas que realizan los
coordinadores de PE, y posteriormente se refieren algunos aspectos específicos.
Así, entre las tareas realizadas por los coordinadores de pregrado, de acuerdo a sus
funciones y a la información reportada, son:
•
Seguimiento a la implementación por cuatro ciclos de los Planes de Estudio
actualizados, iniciada en el ciclo escolar 2014 B.
•
Elaboración, evaluación y actualización de los programas de las unidades de
aprendizaje de los nuevos planes de estudio a implementarse en cada ciclo
escolar.
•
Evaluación del avance en el cumplimiento de metas al 2019 del Plan de
Desarrollo del CUCS 2014-2030.
•
Trabajo en Red con los programas educativos en Enfermería, Médico Cirujano
y Partero, Psicología, Nutrición, Cultura Física y Deportes y Cirujano Dentista.
•
Apoyo en la implementación y evaluación del Programa Institucional de
Tutoría (PIT).
•
Seguimiento al Programa de Capacitación y Desarrollo para los Prestadores
de Servicio Social (PSS), reuniones con PSS y distribución de plazas del
servicio social.
140
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
•
Participación en el Curso de Inducción dirigido a los alumnos de primer
ingreso (fases general y particular), y en la Aplicación de la Prueba de Aptitud
Académica (PAA) como examen de ingreso.
•
Vinculación con egresados y actividades diversas con ellos en diferentes
niveles de trabajo.
•
Orientación a los alumnos de intercambio académico y elaboración de boletas
de calificación para sus instituciones de origen.
•
Información sobre el proceso de titulación, así como de las estrategias para
elevar la eficiencia terminal.
•
Gestión del proceso de exámenes profesionales ante la Coordinación de
Control Escolar, organización de actos académicos y entrega de cartas de
egreso.
•
Planeación y proyección de la oferta académica por ciclo escolar, en conjunto
con divisiones, departamentos y la Coordinación de Control Escolar.
•
Participación en la Comisión Interinstitucional de su disciplina.
•
Difusión del programa a través de diversas acciones y medios.
•
Actualización de la página web del PE a su cargo.
•
Visitas de supervisión a Instituciones con Reconocimiento de Validez Oficial
de Estudios (IRVOE) por la Universidad de Guadalajara, para seguimiento y
evaluación del PE.
•
Apoyo a la Coordinación de Estudios Incorporados, y a los coordinadores de
los PE de las IRVOE para la implementación de los nuevos planes de estudio.
•
Participación en el Diplomado de “Innovación y gestión educativa”.
Los logros, retos y tareas particulares que se identifican en cada PE de pregrado, se
resumen a continuación.
141
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
Técnico Medio Profesional en Enfermería, modalidad semiescolarizada. Por su
modalidad, las actividades realizadas desde este PE, refieren en gran medida a la
asesoría de manera virtual, por correo y vía telefónica de alumnos, egresados y
profesores del programa.
Se actualizan reactivos para el examen teórico-práctico; se mantiene el seguimiento
de las prácticas profesionales realizadas en las diversas instituciones de salud
sedes, como son los Hospitales Civiles de Guadalajara, el Hospital General de Zona
No. 26 del IMSS y el Hospital de la Mujer de la Secretaría de Salud en Tala, Jalisco.
También se fortalece la comunicación con los PSS y se realizan reuniones
informativas con egresados.
Como logro resalta el contar los recursos humanos, materiales y tecnológicos
básicos para la operación del programa. Un problema es la falta de profesores de
tiempo completo que fortalezcan acciones de tutoría y de investigación; también la
ausencia formal de seguimiento de egresados, así como la poca movilidad
académica entre alumnos y profesores.
Retos que se mantienen son: la capacitación de los docentes a través de cursos en
línea para el manejo de la plataforma Moodle, la actualización disciplinar y
pedagógica de docentes; fortalecer acciones que estimulen la investigación y la
realización de tesis e incrementar la eficiencia terminal. Otros retos son contar con
infraestructura y equipamiento cada vez más moderno como apoyo para los
procesos de enseñanza-aprendizaje no convencionales; y reforzar la formación de
los estudiantes sobre temas como la sustentabilidad y la equidad.
Técnico Medio Profesional en Enfermería, modalidad escolarizada. Se apoya al
trabajo de tutoría a través de acciones informativas con alumnos y docentes; se
promueve la titulación, en particular a través de la aplicación del EGEL; se capacitó y
designaron plazas a los prestadores de servicio social. Además de la preinscripción
para el ciclo 2015A, y las inscripciones para los ciclos 2015B y 2016A, y aplicaron
encuestas de satisfacción a los estudiantes y de seguimiento a 223 egresados.
142
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
Se da seguimiento al Plan de Mejora de la carrera y se trabaja en la integración de
evidencias para su evaluación por COPAES a través del Sistema Nacional de
Acreditación (SSNAE-01). Reto es lograr a corto plazo la segunda reacreditación.
En el rubro de servicios a población abierta, se conserva el Curso de Reanimación
Cardiopulmonar (RCP) para adultos y Rescate Acuático, implementado en el
balneario “Los Camachos”, con la participación de 60 estudiantes de Enfermería.
Se mantiene la representación institucional ante la Comisión Institucional de
Formación en Recursos Humanos en Salud (CIFRHS); la Federación Mexicana de
Asociaciones de Facultades y Escuelas de Enfermería, A.C. (FEMAFEE), y con la
Asociación Regional de Facultades y Escuelas de Enfermería de la Zona Pacífico;
organismos desde los que se busca fortalecer el Servicio Social, la investigación y la
profesionalización de la enfermería. Se participa en el Segundo Taller de
Actualización de Evaluadores Externos del COMACE A.C.
Como problema se reitera la brecha generacional entre alumnos y profesores,
impactada sobre todo por el avance tecnológico y la globalización; también el
limitado acceso de sus estudiantes a becas y otros apoyos para la permanencia y la
movilidad; la precaria situación laboral de los profesionales de la enfermería y la
poca investigación disciplinar realizada.
Entre los retos resalta el fortalecer entre alumnos y profesores la formación en
valores, el desarrollo de competencias globales ante la internacionalización.
Técnico Superior Universitario en Prótesis Dental (TSUPD). Se promueven
actividades para mejorar la eficiencia terminal y se difunden las opciones de
titulación con la participación de 120 alumnos. Se asigna tutor a la totalidad de los
alumnos y se da seguimiento al plan de acción tutorial.
Se realizan sesiones con alumnos y egresados buscando reforzar la identidad con la
carrera y con la institución, en particular con los egresados esta labor se hace a
través de redes sociales, se integra ficha informativa para mantener la comunicación.
143
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
Se reporta un avance del 80% en la integración de evidencias de acuerdo al
instrumento de evaluación requerido por CIEES-Salud para la evaluación del
programa. El reto es, a corto plazo, obtener nuevamente el reconocimiento y
mantenerse como un programa reconocido por su calidad.
Para la realización de las prácticas profesionales y del servicio social, los alumnos
aprovechan la amplia variedad de instituciones y laboratorios (públicos y privados)
que se les presenta. Las sedes reportadas en esta ocasión son 27, en las que 114
alumnos desarrollan habilidades prácticas para el logro de las competencias
profesionales del TSU en Prótesis Dental. Lo anterior refuerza el vínculo y
compromiso con los diferentes laboratorios para acercar a los estudiantes al
mercado laboral y productivo, y para promover una visión empresarial y
emprendurista de la profesión.
Entre los logros contamos haber reducido a 60 el ingreso al programa con la finalidad
de atender la demanda promedio, considerar la capacidad de laboratorios y eficientar
los procesos académico-administrativos para el adecuado desarrollo del programa.
Otro logro es el contacto que sus alumnos establecen con la iniciativa privada
(campo laboral) a través de las Prácticas Profesionales, condición que promueve una
formación más integral y acceso a laboratorios dentales que cuentan con tecnología
de punta.
Entre los retos para este programa se plantean: actualizar el equipo de los
laboratorios de Prótesis Dental, elevar los indicadores de eficiencia terminal, la
implementación, el seguimiento y la evaluación del nuevo plan de estudios, mejorar
las trayectorias escolares de los estudiantes, desde su ingreso hasta la titulación, así
como promover investigación vinculada con las necesidades de los sectores público,
social y productivo.
Otros retos son consolidar el enfoque pedagógico centrado en el aprendizaje, una
formación integral y en valores, mayor conocimiento e involucramiento de los
profesores que participan en el programa y atender su formación pedagógica y
actualización disciplinar.
144
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
Técnico Superior Universitario en Radiología e Imagen (TSURI). Programa en el
que se incrementó en 10 la matrícula de ingreso. Se participa en el PIT y se asigna
tutor al 100% de los alumnos en la modalidad de tutoría grupal. Se apoya la titulación
en la modalidad de tesina incrementando la titulación a través de esta modalidad.
Se reporta un fuerte trabajo realizado en torno a la revisión de los programas de las
unidades de aprendizaje, en este punto se insiste en cuidar el perfil del profesor y en
la necesidad de incorporar a profesores con subespecialidad y certificados en el
ramo. El programa se está tomando como modelo para en su caso aceptarse como
referente para las instituciones formadoras que integran la Asociación Mexicana de
Acreditación del Profesional Técnico de Radiología e Imagen A.C. (AMAPTRI).
Se da continuidad a los trabajos de seguimiento de egresados, a través de la
realización de conferencias, cursos y otras actividades que permiten mantener
comunicación y conocer sobre su ubicación y estatus laboral.
Programa con acreditación internacional por el organismo OUI-GRANA. Se ha
presentado ante CIEES la solicitud de evaluación para llevar a cabo la reacreditación
del programa. Se ha entregado la documentación requerida y se espera la respuesta
por parte del organismos evaluador.
Se cuenta con un equipo de mastografía seminuevo, donado por la Empresa
Bañuelos Radiólogos, y se plantea ante las autoridades del Centro considerar la
posibilidad de contar con un Gabinete, lo anterior de acuerdo con una
recomendación realizada por los CIEES en el 2008, respecto a que el PE cuente con
equipo de rayos X, mastógrafo, ultrasonido y un tomógrafo.
Con la representación del PE, se asiste al Segundo Congreso Nacional de Técnicos
Profesionales en Radiología e Imagen; y se participa en la reunión con
Coordinadores de la Carrera de Técnicos en Radiología e Imagen a nivel Nacional
A.C., y en dos reuniones de la AMAPTRI A.C en las que se da seguimiento a las
gestiones para que esta asociación sea reconocida por el COPAES, como organismo
acreditador del programa educativo. Se participa en el Colegio de Radiología e
Imagen de Jalisco, (CRIJ) a las que asisten alumnos como invitados.
145
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
Se mantienen 25 espacios de práctica profesional, en los que durante 2015, 228
alumnos acceden al uso de equipos de alta especialidad y con supervisión de
personal altamente capacitado. Estas sedes constituyen espacios de formación que
permiten mejorar las competencias profesionales en la dimensión práctica de los
estudiantes. En este rubro se avanzó en la formalización de los convenios con el
Hospital Real San José, el Hospital Militar, el CHOPO que se mantienen como
espacios de práctica y que se amplían con otras sedes como el Hospital Siloé, el
Centro de Imagenología Especializada (CIE), CARE y SAMCOR.
En colaboración con la AMAPTRI, se realizó el “I Congreso Nacional del Profesional
de la Radiología e Imagen” y se da seguimiento a las gestiones para que esta
asociación sea reconocida por el COPAES como organismo acreditador del
programa educativo.
Los retos son consolidar una planta académica de base que atienda las particulares
de formación de este PE y reforzar el ámbito pedagógico y didáctico de los
profesores para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje, así como el dominio
del inglés tanto de alumnos como de profesores; fortalecer las relaciones
interinstitucionales que permitan asegurar la calidad en la formación de los TSU en
Radiología e Imagen y llegar a contar con un laboratorio de radiología propio, en el
que se realicen prácticas profesionales y se presten servicios a la sociedad.
Técnico Superior Universitario en Emergencias, Seguridad Laboral y Rescates
(TSUESLR). Se asignan tutores al total de los alumnos del PE. Con la participación
de cinco alumnos y un profesor, se hizo la traducción del documento “Guías rápidas
de resucitación cardiopulmonar y aplicación de terapia eléctrica” del español a
lenguas
indígenas.
Para
difundir
la
carrera,
se
proyectan
las
“Jornadas
Internacionales en Desastres, Emergencias y Urgencias”, y se concluye el diplomado
en Atención Integral en Emergencias. Se tiene un avance del 70% de en la
integración de evidencias solicitadas para la evaluación por CIEES-Salud.
Acciones realizadas con población abierta y con la participación de alumnos son la
capacitación en primeros auxilios y pláticas sobre bullyng escolar a 600 alumnos de
146
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
escuelas secundarias; sociodrama de intervención en situación de intento de suicidio
con 20 paramédicos y bomberos asistentes; 13 cursos de Reanimación
cardiopulmonar y terapia eléctrica, con la asistencia de 1,425 alumnos y académicos
de diversas dependencias de la Red.
Se participó con la representación institucional en el Congreso Internacional de
Resucitación Cardiopulmonar Avanzada en Praga y en el Campeonato de
Resucitación, en Bilbao, España obteniendo el décimo lugar. Se reforzó la
vinculación con instituciones nacionales para ampliar los espacios de prácticas
profesionales y de servicio social. Cuenta con diversidad de espacios para la
realización de PP y SS, a través de ellos se permite la participación de los
estudiantes en situaciones reales con pacientes en la vía pública o en áreas de
urgencias, así como practicar en escenarios reales y con el equipo necesario para
intervenir en una emergencia o un desastre, o realizar en el ámbito empresarial,
valoraciones de protección civil de acuerdo a la norma correspondiente.
Como logros se enuncian: la interacción con instituciones estatales para prácticas
profesionales y servicio social, (Protección Civil y Bomberos, Servicios Médicos
Municipales de Urgencias del área conurbada de Guadalajara); con empresas
privadas para prácticas profesionales y con la empresa MONTGAR INGENIERIA en
la obra de la línea de 3 de Guadalajara. Además se refiere la compra de un
electrocardiograma, chalecos para las brigadas y megáfonos, para el uso del
personal académico y estudiantil.
Un asunto pendiente es la acreditación de este PE. Entre los retos para este
programa están: incrementar el número de convenios con instituciones públicas o
privadas para la realización de prácticas profesionales y el servicio social, fortalecer
vínculos de colaboración e intercambio con programas afines de otras universidades
e instituciones nacionales e internacionales, y a la vez, fortalecer la movilidad
estudiantil entrante y saliente.
Técnico Superior Universitario en Terapia Física (TSUTF). Carrera que reporta su
primera generación de egreso en el ciclo escolar 2015 A y que modifica en dos
147
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
unidades de aprendizaje (Salud Pública y Metodología de la Investigación), para
hacerla coincidir con los otros PE de TSU que ofrece el CUCS. Recibe dictamen de
modificación del periodo de Servicio Social de un año a seis meses, se ha trabajado
durante cada ciclo escolar en tutorías grupales con los alumnos de primer ingreso, se
da seguimiento a la trayectoria escolar de los estudiantes a partir de revisar en SIIAU
el kárdex de sus alumnos y considerar los resultados para la programación
académica por ciclo escolar.
Se participó en el Curso de Inducción y en el Consejo Técnico de Tutorías (CTT) del
CUCS, fue atendida la primera generación que concluye el servicio social y se
participa en la asignación de plazas para la segunda y tercera generación. Se
realizan reuniones con los egresados para conocer su situación laboral y se
mantiene el programa de visitas a las escuelas preparatorias de la ZMG, tanto de la
Universidad como de otras instituciones para promocionar este programa.
Se pretende durante 2016 cubrir el proceso de autoevaluación con miras a la
acreditación por el CIEES-Salud. SE mantiene el acuerdo para que el DIF, el IMSS y
el HCG Fray Antonio Alcalde, permitan que los alumnos del programa realicen sus
prácticas profesionales, ya que solo habían recibido a alumnos de licenciatura.
Se plantean como retos fortalecer la actualización pedagógico-didáctica de los
profesores; incorporar al mercado laboral a sus egresados; buscar la internacionalización del programa y fomentar la movilidad de alumnos y profesores.
Técnico Superior Universitario en Terapia Respiratoria (TSUTR). Programa
educativo de reciente creación, los alumnos de su primera promoción hoy cursan el
cuarto ciclo de la carrera (2016A).
Se participa en la programación académica en conjunto con departamentos
involucrados, se difunde el programa a través de radio y prensa (Gaceta de la
Universidad, Programa televisivo “Bisturí” de canal 44), además, se realizó video
promocional para redes sociales y trípticos.
148
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
Desde este PE se participó en la implementación de los cursos: “Espirometría,
Pletismografía y Difusión de Gases”, y de “Ventilación Mecánica”; además de la
primera capacitación sobre simulación relacionada al funcionamiento del tracto
respiratorio y monitoreo del gasto cardiaco.
En noviembre de 2015 inicia actividades la Unidad de Terapia Respiratoria, de la que
se reportan 20 servicios en consulta externa y pruebas de función respiratoria,
ofrecidos a pacientes con enfermedades respiratorias.
Se cuenta con el equipamiento básico (maniquís simuladores de vía aérea difícil, de
ventilación mecánica y broncoscopía, espirómetros y mobiliario) que permite operar a
la Unidad de Terapia Respiratoria (UTR) del CUCS, espacio en el que los alumnos
desarrollarán actividades en simuladores y software actualizados para conocer la
función respiratoria tanto en la salud como en la enfermedad. Se incorporan cuatro
profesores de tiempo completo para la atención del programa; se mejora la calidad
de los procesos con la realización de manuales de organización y de procedimientos;
se actualizaron las unidades de aprendizaje del programa.
Muchos son los retos señalados, entre ellos realizar investigación relacionada con
las enfermedades respiratorias más frecuentes en nuestra población, efectuar el
primer curso en línea sobre ventilación mecánica en conjunto con CURSALIA,
promover y difundir en medios masivos de comunicación y redes sociales los
servicios de salud respiratoria que se llevan a cabo en la UTR, crear convenios
bilaterales entre instituciones de salud pública y privada y el CUCS, en relación a
capacitación académica y apoyo diagnóstico de pacientes con afectaciones
respiratorias y del corazón, patentar los logotipos de la carrera y de la UTR y que la
UTR llegue a ser autosuficiente.
Licenciatura en Cirujano Dentista (DENA). Se realiza diagnóstico preparatorio a la
visita de los evaluadores del Consejo Nacional de Educación Odontológica y se
elabora el Plan de Desarrollo 2015-2030 de la licenciatura., trabajo que permite la
reacreditación del programa tanto nacional por COPAES, como la internacional por
OUI-GRANA.
149
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
Se participó en la revisión de 38 programas de las unidades de aprendizaje, se
elaboraron 47 cartas de acreditación de materias de alumnos en grado superior,
cinco tablas de convalidación, una tabla de equivalencias y otra de opinión para
intercambio.
Mantuvo la participación y presencia institucional a través de la Coordinación del PE
con la asistencia a nueve reuniones como miembro del CIFRHS. Se participó en la
reunión anual de la Federación Mexicana de Escuelas y Facultades de Odontología,
en la que se estableció la normatividad para los procesos de reacreditación. En
materia de seguimiento de egresados, se asistió a la Reunión Ordinaria de pasantes
en servicio social de Odontología, realizada en Universidad UNICO, se instaló el
Comité de Seguimiento de Egresados de la Coordinación de la licenciatura, fue
elaborada la encuesta de seguimiento de egresados y se integró un directorio de
egresados a partir del 2006 hasta 2015.
Resalta como logro el incremento la matrícula de 135 a 150 alumnos a partir del
calendario 2015 A y hasta el 2015 B, sin embargo, se debe considerar los límites de
los espacios físicos en aulas y laboratorios para el adecuado aprendizaje de los
alumnos. También la modernización de las Clínicas Odontológicas y de los
laboratorios en donde los alumnos realizan sus prácticas, así como la revisión de los
programas de las unidades de aprendizaje, con especial énfasis en el que los
procesos de evaluación respondan a la adquisición de las competencias, Respecto a
lo último, se encontraron aspectos incongruentes entre los programas, formatos los
F6 y el proyecto general del cambio del plan de estudios, aspectos que los
departamentos deberán revalorar y modificar dichos programas para que
correspondan con el perfil del egresado.
Licenciatura en Cultura Física y Deportes (LCFyD). Programa que obtiene la
reacreditación por el Consejo Mexicano para la Acreditación de la Cultura Física
(COMACAF) y la certificación internacional por el organismo OUI-GRANA, es
necesario elaborar planes de mejora a partir de las recomendaciones resultantes y
darles cumplimiento.
150
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
Se reporta el ingreso de 20 estudiantes más durante los ciclos 2015A y 2015B, 10 en
cada ciclo escolar. Se avanza en la elaboración y/o revisión de los programas de
aprendizaje, se asigna tutor al 100% de estudiantes de primer ingreso y se tiene
cobertura del 100% de estos estudiantes en el programa PrevenCUCS. En materia
de titulación, se trabajó en la realización de lectorías, predefensas y exámenes de
titulación, con el resultado de 56 estudiantes titulados.
Se asistió a las sesiones ordinarias de la Asociación Mexicana de Instituciones
Superiores de Cultura Física, A. C. (AMISCF) en las que se avanza en un proyecto
de comparación de los planes de estudio, también se asistió a la sesión ordinaria de
la la Red Euroamericana de Actividad Física, Educación y Salud (REAFES) en la que
se trabajó sobre una propuesta de movilidad académica de investigación.
Se aplica un cuestionario en línea a egresados, con 172 cuestionarios respondidos.
Es un reto mejorar el dominio del idioma inglés para fortalecer la internacionalización
y la movilidad, una limitante para esta movilidad es el alto porcentaje de alumnos que
trabajan para costear sus estudios y no optan por buscarla.
Otro reto es fortalecer los procesos de formación docente para la implementación del
modelo académico del CUCS y del plan de estudios en particular, sobre todo lo
referente a la evaluación de del aprendizaje de las competencias profesionales, así
como redimensionar las prácticas profesionales como espacio de formación práctica
en situaciones reales y bajo la supervisión de personal responsable de los
programas institucionales y de los profesores de la LCFYD, y no como la prestación
de un servicio social, asistencial o profesional gratuito.
Licenciatura de Enfermería (LE). Licenciatura reacreditada por el Consejo
Mexicano para la Acreditación en Enfermería (COMACE), con una vigencia que
ampara el periodo del 7 de mayo de 2013 al 6 de mayo de 2018. Obtiene la
certificación internacional por parte del organismo OUI-GRANA.
Mantiene la representación institucional ante el CIFRHS en el Área de Enfermería en
Jalisco, en la Comisión de Evaluación de Programas Educativos de Enfermería para
151
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
opiniones técnicas del Comité Estatal Interinstitucional para la Formación de los
Recursos Humanos en Salud (CIFRHS), Jalisco. Se participa en la Dirección General
de Profesiones de la SEP, en la Comisión Técnica Consultiva de Enfermería que
revisa denominaciones y títulos en Enfermería y en el Consejo Directivo de la
Asociación Regional de Facultades y Escuelas de Enfermería A.C. Zona Pacífico
filial de la Federación Mexicana de Facultades y Escuelas de Enfermería A.C
(FEMAFEE); también como evaluador externo del COMACE A.C. Además, se
participa en las actividades propuestas por el Comité de pares académicos de la Red
Universidad de Guadalajara.
Acciones cotidianas, no menos relevantes, tienen que ver con programación
académica, tutoría, seguimiento de trayectorias escolares, servicio social, titulación,
acreditaciones o equivalencias, y atención a alumnos en intercambio.
También refiere a la difusión del PE a través de actualizar permanente de la página
Web, en redes sociales y entre comunidades estudiantiles. Se participó en los
trabajos colegiados de academias para revisar el perfil de egreso y su vinculación
con las unidades de aprendizaje y sus programas. Se tiene una base de datos de
egresados.
Resalta el apoyo otorgado a la Coordinación de Enseñanza Incorporada de la
Universidad, en la evaluación y seguimiento de la implementación del Plan de
Estudios actualizado, en instituciones con IRVOE.
En las prácticas profesionales, se mantienen como campos clínicos acreditados los
Hospitales Civiles de Guadalajara, el Hospital General Secretaría de Salud Jalisco
”Zoquipan”; los Hospitales Regionales del IMSS, No. 110 y 46; los Hospitales
Generales del IMSS No. 14 y 89; también del IMSS, el Hospital de Pediatría, el
Hospital de Gineco-Obstetricia y Unidades de Medicina Familiar. Campos que
recibieron durante 2015 a 1,100 alumnos en prácticas profesionales.
Como limitantes para el desarrollo del PE se identifican el déficit y profesores de
tiempo completo; la escasa investigación disciplinar, la ausencia de opciones de
posgrado en Enfermería y baja participación en acciones de movilidad.
152
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
Los principales retos se orientan a concretar opciones de posgrado que consideren
las tendencias globales y de desarrollo regional, mejorar la planta docente y su perfil
formativo, fortalecer el aprendizaje de un segundo idioma y la movilidad docente y
estudiantil, así como a atender las recomendaciones emitidas por el organismo
evaluador (COMACE) y el certificador internacional. También son retos disminuir el
rezago escolar, elevar la eficiencia terminal y el índice de titulación e incorporar a
estudiantes en proyectos de investigación.
Licenciatura en Médico Cirujano y Partero (CMCPA). Programa que refrenda por
tercer año consecutivo su reconocimiento en el Padrón de Alto Rendimiento del
EGEL. Mantiene la acreditación por el Consejo Mexicano para la Acreditación de la
Educación Médica, A.C. (COMAEM) y obtiene la acreditación internacional por el
organismo OUI-GRANA.
Con el apoyo del CCC trabajó con 185 profesores de los departamentos involucrados
en la implementación del 3º y 4º ciclo del plan de estudios actualizado, y apoya la
elaboración de los programas de las unidades de aprendizaje. También, se asigna
tutor a 730 alumnos, se da seguimiento al Programa Institucional de Tutoría (PIT) a
través de los informes y se capacita a los alumnos en el uso del SIT.
En materia de titulación, se da seguimiento a la aplicación de exámenes teóricoprácticos, a la presentación de tesis y a la convocatoria para pertenecer al Padrón
del EGEL. Se cuenta un Programa de Seguimiento de Egresados y con resultados
de un estudio con 415 egresados.
Se considera un PE consolidado en sus campos clínicos y en el servicio social (SS),
con intercambio académico estudiantil (saliente y entrante), sin problemas de
revalidación y con un importante incremento de alumnos que participan en proyectos
de investigación. Para la realización del internado resaltan como sedes el OPD-HCG,
el IMSS, el ISSSTE, la SEDENA y la Secretaría de Salud, el reto es avanzar en la
supervisión de los PSS en estas sedes.
153
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
El incremento en la participación de alumnos en proyectos de investigación, plantea
el reto de incrementar la producción conjunta de maestros y alumnos. Por otra parte,
si bien se incrementa la movilidad estudiantil, se identifica insuficiencia en el número
de becas para fortalecer la internacionalización y promover la movilidad nacional e
internacional, así como limitaciones respecto al dominio del idioma inglés entre
alumnos y profesores.
Son necesidades, la actualización de todos los programas de las unidades de
aprendizaje y la evaluación sistemática de ellos, la formación y actualización
docente, incrementar la producción científica en el ámbito de la investigación
educativa y la mayor incorporación temprana de los estudiantes a la investigación,
cuidar la congruencia entre el perfil docente (de acuerdo a las unidades de
aprendizaje), atender las necesidades de formación de los estudiantes y reforzar el
ámbito de la evaluación del aprendizaje de las CP, así como contar con estrategias
conjuntas para realizar el seguimiento de egresados.
Se buscará fortalecer la investigación educativa que retroalimente al programa, y dar
seguimiento a la atención de las recomendaciones planteadas tanto por el COMAEM
como por el organismo OUI-GRANA.
Se mantiene la representación universitaria en el Comité de Planeación de la
Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina (AMFEM), en el
Consejo Técnico del Centro Nacional de Evaluación de la Educación Superior
(CENEVAL), en la CIFRHS (estatal y nacional) y en la Dirección General de
Profesiones.
Licenciatura de Nutrición (NUTA). Programa reacreditado por un periodo de cinco
años (del 11 de enero de 2014 al 10 de enero de 2019), por el Consejo Nacional
para la Calidad de Programas Educativos en Nutriología A.C. (CONCAPREN), y con
acreditación internacional por el organismo OUI-GRANA, además reconocido en el
padrón de alto rendimiento EGEL de CENEVAL.
154
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
Como acciones realizadas se remite el trabajo del CCC para dar seguimiento a
recomendaciones del CONCAPREN, la aplicación a 72 alumnos de examen global
teórico-práctico en línea, seguimiento de 169 alumnos que aplicaron el examen
CENEVAL, asignación de tutor al 100% de los alumnos de nuevo ingreso y el
seguimiento a la tutoría individual y grupal y en particular de los 60 alumnos
beneficiados por el programa PRONABES. SE revisan 11 protocolos de tesis.
Se mantiene la representación institucional en la Asociación Mexicana de Miembros,
Facultades y Escuelas de Nutrición, A.C. (AMMFEN), y en el Comité Técnico de
NUTRI-EGEL.
Como parte de un programa de educación continua, se realizan dos cursos de
Coaching Nutricional y un curso de certificación en medición antropométrica ISAK.
Se analiza encuesta de egresados y se cuenta con informe, también se tiene un
informe sobre estudio de empleadores. Se participa en el Diplomado de Gestión
Educativa y se desarrolla el Plan de Gestión para la carrera. Se emiten cuatro
opiniones técnicas solicitadas por la CIFRHS para crear nuevos PE de Nutrición.
Se organizan dos foros de Incorporación Temprana a la Investigación (FITIN) con la
participación de 680 alumnos, la celebración del Día Mundial de la Alimentación
2015 con la “Feria Gastronómica-Cultural”, dos Expo Nutrición, dos foros de
Biotecnología de los Alimentos y el Simposio Errores innatos del metabolismo. Se
realizan ocho supervisiones a escuelas incorporadas.
Se conserva un total de 30 espacios de práctica profesional y para el servicio social,
entre ellos se cuentan empresas particulares, centros de desarrollo infantil, escuelas
primarias, secundarias y jardines de niños, diversos espacios y programas
universitarios, el CIATEJ, instituciones de salud públicas y privadas, instituciones
gubernamentales como el DIF, la Secretaría de Salud, la SEP, el CODE y otros
espacios como, el Organismo de Nutrición Infantil (ONI), el Club Guadalajara y el
Club Atlas por citar algunos. Los PSS y alumnos atienden a población abierta y a
grupos específicos con acciones de evaluación, diagnóstico, indicación dietética,
orientación
nutricia,
diseño
de
menús
agroecológicos, entre otras.
155
y
acondicionamiento
de
huertos
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
Logros son el mantener indicadores de calidad en el PE respecto a eficiencia
terminal, reprobación y titulación por aplicación del CENEVAL y por tesis, la
participación de alumnos en proyectos de investigación, también el incremento en la
movilidad estudiantil nacional e internacional. Se suma la implementación de un Plan
de Gestión para el programa, la mejora de la infraestructura en el Laboratorio de
Evaluación del Estado Nutricio y el desarrollo por parte de los alumnos de productos
y servicios innovadores.
Es necesario fortalecer aspectos como el PIT, la capacitación docente en el manejo
de las TIC, los recursos destinados para realizar estudios sistemáticos de egresados
e investigación educativa, así como atender la ausencia de lineamientos para
orientar acciones de vinculación, difusión y extensión, y de manuales de
procedimientos en diversos ámbitos del quehacer institucional.
Retos de este programa remiten al mayor apoyo para laboratorios de Gestión de
Servicios de Alimentos y el de Ciencias de los Alimentos, acciones de movilidad,
realizar investigación educativa vinculada al programa. También, reforzar la
supervisión de los estudiantes en PP y apoyarlos para el registro de productos ante
derechos de autor y fomentar el dominio del inglés entre alumnos y profesores.
Licenciatura de Psicología (LPSC). Se realizaron reuniones con el CCC y con
académicos y directivos de los departamentos que participan en la formación del
psicólogo, para dar seguimiento a la implementación del plan de estudios.
Se incrementó el número de los participantes en movilidad estudiantil nacional. Se
participa en cada ciclo escolar en el Curso de Inducción dirigido a los alumnos de
nuevo ingreso, se asignan tutores, se difunde el PRONABES y se atienden
solicitudes respecto a altas, bajas o cambio de tutores, se da seguimiento al proceso
tutorial y a las trayectorias escolares de los estudiantes así como asesoría sobre
trámites de titulación.
Se mantiene comunicación con alrededor del 90% de los alumnos a través de redes
sociales y se refuerza la difusión del programa a través de trípticos, guías, página
156
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
Web y redes sociales, entre otros medios. Se apoya en la realización de
supervisiones a unidades académicas con RVOE para este programa.
Se conserva representatividad institucional en los organismos nacionales como el
Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación en Psicología (CNEIP) y en su
región centro-occidente, también en reuniones convocadas por el CENEVAL.
Se requiere más trabajo en lo relativo a la actualización y elaboración de programas
de unidades de aprendizaje, así como para el desarrollo de los apartados
correspondientes a la planeación e instrumentación didáctica y a la evaluación del
aprendizaje de las competencias. También se plantea poner accesibles estos
documentos en un espacio de comunicación pública.
Por primera vez, 65 alumnos aplicaron el examen EGEL-CENEVAL y cerca del 91%
obtuvieron resultados de suficiente o sobresaliente. Se participó del proceso de
autoevaluación para obtener la certificación internacional como programa de alta
calidad por el organismo OUI-GRANA. Se identifica como uno de los programas con
mayor movilidad estudiantil nacional e internacional.
Los retos que se señalan implican realizar acciones de evaluación y seguimiento de
la implementación del nuevo plan de estudios, contar con más apoyos para fortalecer
los programas de movilidad docente y estudiantil sobre todo en el plano internacional
y dar seguimiento a la atención de recomendaciones del organismo acreditador
CNEIP-COPAES, para asegurar este reconocimiento durante 2016.
Licenciatura en Enfermería semiescolarizada (nivelación) (LES). Con el apoyo
del CCC se realizan las últimas reestructuraciones al plan de estudios considerando
los acuerdos del Comité Curricular Intercentros, se analizan, modifican o actualizan
26 programas de unidades de aprendizaje, se trabaja en la implementación del
programa integrando grupos de alumnos y apoyando su registro en la plataforma
Moodle 2.6 y en el Sistema Integral de Tutorías (SIT). Se difunde información en la
página WEB de la LES para promover la titulación y se refuerza la comunicación con
los alumnos del PE a través de cuenta Facebook.
157
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
Se realiza autoevaluación del PE y se integran evidencias con miras a su evaluación
por CIEES-Salud, durante 2016.
Se asiste a reuniones de la Asociación Regional de Facultades y Escuelas de
Enfermería Zona Pacífico, A.C. (ARFEE), de la Federación Mexicana de Escuelas y
Facultades de Enfermería (FEMAFEE), y de la Red de programas de enfermería no
presenciales, del espacio común de educación a distancia (ECOESAD).
Entre los logros destacan el incremento de su matrícula, la actualización de los
cursos en línea con bases didácticas andragógicas, más alumnos elaboran
protocolos de investigación, propiciar el estudio de lengua extranjera a través de tres
unidades de aprendizaje en el plan de estudios.
Se requiere involucrar a profesores y alumnos en líneas y proyectos de investigación,
propiciar la formación integral, así como el desarrollo cultural y sustentable, mayor
formación docente para el diseño de cursos en línea y el manejo de las TIC, reforzar
en los estudiantes las habilidades de autogestión y autoevaluación, y fortalecer
vínculos con instituciones públicas y privadas del Sector Salud, para la
profesionalización de las enfermeras.
Licenciatura en Enfermería Modalidad a Distancia (LED). Programa educativo
que tiene su primer ingreso en el ciclo escolar 2014 B. Fue fundamental trabajar en
la integración de la trayectoria escolar, la adscripción departamental, la asignación
de tutores, la integración de la plantilla académica por su perfil docente en el uso de
las TIC y disciplinar. Se actualizó su página WEB y se activa la de Facebook.
También se tiene representación en la Asociación Regional de Facultades y
Escuelas de Enfermería Zona Pacífico, A.C. (ARFEE), en la Federación Mexicana de
Escuelas y Facultades de Enfermería (FEMAFEE), y en la Red Nacional de
Programas Educativos a Distancia de Enfermería, del Espacio Común de Educación
Superior a Distancia (ECOESAD), instancias en las que se promueve la investigación
en enfermería, la revisión de campos clínicos y los criterios de calidad para los
programas de Enfermería.
158
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
Se requiere reforzar las habilidades de los docentes para el trabajo en línea que les
permitan mejorar la interacción con sus alumnos y aprovechar de mejor manera los
apoyos tecnológicos, también fortalecer convenios de colaboración para asegurar los
campos clínicos requeridos para realizar las prácticas profesionales.
Los retos planteados remiten a la generación y realización de proyectos de
investigación con la participación de alumnos, con la subsecuente publicación de los
productos generados, mantener actualizada la información de la página de la LED,
fortalecer el intercambio académico nacional e internacional, contar con opciones de
becas económicas para los estudiantes y dar seguimiento a los planes de mejora de
los procesos académicos y administrativos del PE.
Cursos Posbásicos en Enfermería. Se realizó la difusión de convocatorias a través
de diversos medios de comunicación como la página WEB del CUCS, también el
seminario de investigación, en el que los alumnos presentaron sus avances de
investigación y se organizaron las Jornadas de Actualización para la Calidad del
Personal de Salud.
Además, señalan actividades administrativas como la programación y planeación de
la oferta académica realizada en colaboración con las instituciones, los
departamentos involucrados y con la Coordinación de Control Escolar. Las
responsables de estos cursos realizan visitas con las jefes de enseñanza de las
instituciones de salud para el diseño, la programación y la evaluación de los cursos
propedéuticos, así como la programación de los campos clínicos que les permite
tener una visión global para orientar al alumno en la elección de la práctica,
buscando el beneficio personal e institucional, de igual manera las coordinaciones
asumen la tarea de la tutoría que puede ser individual o en grupo.
Se reporta el seguimiento de egresados en Geronto-Geriatría y se realizan
investigaciones relacionadas con el adulto mayor. Se plantea la necesidad de agilizar
en el ámbito administrativo el pago a los docentes, diversificar convenios con
instituciones para ampliar los espacios prácticos de formación profesional.
159
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
Un reto identificado desde el ámbito de esta profesión, que complementaría las
opciones de formación que se ofrecen en el campo, es concluir el diseño curricular y
aprobar el programa de Maestría en Enfermería, también, avanzar en la certificación
del personal docente.
3.3 Programas educativos de posgrado
Los estudios de posgrado incluyen especialización, maestría y doctorado. Las
especialidades médicas y odontológicas que integran la oferta educativa del CUCS,
tienen el propósito de formar recursos humanos en el estudio y tratamiento de un
problema específico de la salud, con un carácter eminentemente aplicativo y son
considerados como programas de posgrado con orientación profesional. La maestría
habilita al estudiante para iniciar trabajos de investigación, o bien, para la aplicación
innovadora del conocimiento en su área profesional, mientras que el doctorado está
enfocado completamente al desarrollo de la investigación, con la finalidad de generar
conocimientos innovadores dirigidos a la solución de problemas específicos de la
salud con diferentes vertientes y/o enfoques estrechamente intrincados: básico,
clínico, social, educativo y epidemiológico.
La Coordinación de Posgrado apoyada por las divisiones y departamentos, atiende
las solicitudes de estos programas para realizar los Talleres de preparación para el
ingreso al PNPC; de manera simultánea, los programas educativos son revisados
por los expertos en educación de las divisiones y departamentos a los cuales están
adscritos. También se apoya la gestión y ejercicio de fondos extraordinarios y se
canalizan recursos económicos provenientes de recursos propios para solventar la
necesidad de movilidad académica y atender retos, como el aumento en la
productividad académica, entre otros.
En este apartado se describe parte de las actividades que alrededor de este
importante grupo de programas se realiza en el CUCS.
160
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
Especialidades Odontológicas
Son seis las especialidades ofertadas en esta área, de ellas, cinco tienen como sede
al CUCS y la de Cirugía Maxilofacial está en el HCGJIM; cinco están en el PNPC,
tres como Programas Consolidados, y dos como Programas en Desarrollo, según se
mostró en el cuadro 3.4.
Se trabajó en la autoevaluación de las especialidades de Odontopediatría y de
Endodoncia, y por término de vigencia se preparó la evaluación de Endodoncia para
reacreditarse durante 2015. Se implementan los Talleres del PNPC, y se evalúa
semanalmente el progreso de su evaluación hasta la defensa. Algunos aspectos que
destacan los coordinadores en estos programas se señalan enseguida.
•
Tienen una amplia participación, con la representación nacional, en Colegios
de la especialidad del Estado de Jalisco, nacionales y casos algunos en
organismos internacionales.
•
Promueven los programas a través de medios como entrevistas en radio y en
televisión, páginas web de cada programa, entre otros.
•
A través de diversas acciones (reuniones bimestrales, congresos de ex
alumnos, asistencia a reuniones nacionales y reuniones anuales de
egresados), mantienen comunicación con egresados y les permiten atender
los requerimiento de estudios de egresados.
•
De manera permanente se revisan y actualizan los programas de las unidades
de aprendizaje.
•
Se integra la programación académica (horarios, plantillas, etc.).
•
Asignación de tutores, realización de tutorías individuales y grupales.
Seguimiento a los procesos de dirección y codirección de trabajos de tesis y
se
organizan
curos
propedéuticos,
seminarios
de
tesis
y
cursos
especializados de actualización disciplinar.
•
Se da seguimiento a los requerimientos para mantener vigente el
reconocimiento de las especialidades en el PNPC del CONACYT.
•
Participación en la integración de proyectos como PROMEP/PRODEP,
PIFI/PFCE y el PROINPEP.
161
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
•
Apoyo en trámites de alumnos en movilidad. Se reportan en total 26 alumnos
en movilidad en cinco especialidades: Periodoncia (2), Prostodoncia (11),
Endodoncia (7), Ortodoncia (2) y Odontopediatría (4). Seis fueron a Estados
Unidos y dos a Colombia y los demás a instituciones educativas nacionales de
Guanajuato, Tlaxcala, Yucatán, Mexicali y la Cd. de México.
•
Se atiende la participación de siete profesores invitados: dos en Prostodoncia,
uno participó en Periodoncia, dos en Endodoncia y dos más en Prostodoncia.
•
Se recibieron alumnos de Colombia en las especialidades de Ortodoncia (2),
Periodoncia (2), Odontopediatría (4) y Prostodoncia (11).
•
Se fortalecen convenios que apoyan el desarrollo de este grupo de
programas, en especial los de Ortodoncia y Periodoncia con la UNAM, la
Universidad de Baja California, el Baylor College of Dentistry y la organización
nacional de Ortodoncia.
Las cinco especialidades odontológicas antes referidas tienen su sede en el CUCS,
mientras que la de Cirugía Maxilofacial está en el Hospital Civil Juan I Menchaca. El
programa de Cirugía Maxilofacial evaluó y actualizó su plan de estudios y aspira a
obtener el reconocimiento en el PNPC. Mantiene vinculación con otras sedes al
participar en reuniones promovidas por la Secretaría de Salud, con la rotación de
residentes y con las otras especialidades odontológicas del CUCS, así como en el
estudio de casos de manera multidisciplinaria.
Retos en los que coincide este grupo de programas, refieren a la mejora continua
para avanzar en el cumplimiento de indicadores de calidad, no solo para mantener (y
en el caso de Cirugía Maxilofacial, obtener) el reconocimiento ante el PNPC, sino
además, conservar la accesibilidad y la calidad de los servicios especializados que
brindan anualmente a cientos de pacientes que acuden a atender diversos
problemas de salud oral.
Algunos de estos indicadores tienen que ver con el incremento de la movilidad
estudiantil y docente en los ámbitos institucional, nacional e internacional, fortalecer
programas de vinculación con los sectores público, social y privado, impulsar la
162
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
difusión de los avances científicos y tecnológicos que se han generado e incrementar
la publicación de los productos científicos (artículos internacionales) en el idioma
inglés.
A través de la gestión, se ha brindado un fuerte apoyo que permite no solo asegurar
el mantenimiento y actualización de materiales, sino contar a corto plazo con
espacios de enseñanza y atención al público, remodelados, modernos y con
tecnología de punta, proceso que se refuerza con la incorporación de nuevos
profesores y la invitación de profesores extranjeros. Es un reto, incrementar la
participación en actividades culturales, artísticas y deportivas, así como fortalecer el
trabajo colegiado y cumplir con del Plan de Mejora de cada programa.
Especialidades Médicas
El CUCS cuenta con 61 programas educativos de especialidades médicas (PEEM),
de las cuales 55 tienen estudiantes inscritos, en 4 especialidades no se inscribieron
alumnos durante el 2015 y dos iniciaran en el calendario A del 2016. Estos
programas están distribuidos en nueve instituciones sede con 2,559 alumnos, 1293
hombres y 1276 mujeres, ubicados en las diferentes unidades hospitalarias de las
instituciones, según se muestra en el cuadro 3.7.
PROGRAMAS EDUCATIVOS
Programas Educativos de Especialidades Médicas
Instituciones y unidades sede de especialidades médicas 2014-2015
Instituciones Sede
Unidades Sedes de Programa
Centro Universitario de Ciencias de la
Instituto de Oftalmología y Ciencias Visuales (IOCV)
Salud U.de G
Instituto de Seguridad y Servicios
Sociales de los Trabajadores del Estado Hospital "Valentín Gómez Farías" (ISSSTE)
(ISSSTE)
Instituto Mexicano del Seguro Social
Varias sedes.
(IMSS)
Hospital Civil "Juan I. Menchaca" (HCGJIM)
OPD Hospitales Civiles de Guadalajara Hospital Civil de Guadalajara " Fray Antonio Alcalde"
(HCGFAA)
Instituto Jalisciense de Salud Mental (IJSM)
Secretaría de Salud Jalisco
Cuadro 3.7
No. Programa
1
18
55
16
46
1
Instituto Jalisciense de Cancerología (IJC)
Hospital General de Occidente (HGO)
Instituto de Cirugía Reconstructiva (ICR)
2
13
1
Instituto Dermatológico de Jalisco (IDJ)
2
163
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
Instituciones Sede
Unidades Sedes de Programa
No. Programa
Instituto Jalisciense de Alivio al Dolor y Cuidados
Paliativos
Servicios Médicos Municipales Cruz
Cruz Verde "Delgadillo Araujo"
Verde
Sistema para el Desarrollo Integral de la
DIF Jalisco CRI
Familia (DIF)
1
3
1
Hospital Ángeles del Carmen
Hospital Ángeles del Carmen (HAC)
2
Hospital San Javier
Hospital San Javier (HSJ)
1
Fuente: Coordinación de Especialidades Médicas del CUCS, enero de 2015.
De 34 especialidades médicas y odontológicas reconocidas por el PNPC reportadas
en 2015, se pasó a 37, de manera que con este importante número de programas de
posgrado, el CUCS tiene el 35.87% de los 131 PE reconocidos por el CONACyT en
la Red Universitaria. La distribución de las especialidades médicas, de acuerdo a la
institución sede y el nivel reconocido, se presentan en el cuadro 3.8.
PROGRAMAS EDUCATIVOS
Programas Educativos de Especialidades Médicas
Instituciones sede y nivel de Especialidades Médicas en PNPC, 2013-2014
No.
Cuadro 3.8
Especialidad
Institución
Nivel
1
Cardiología
IMSS
En Desarrollo
2
Oncología Médica
IMSS
En Desarrollo
3
Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello
IMSS
En Desarrollo
4
5
6
7
8
9
Neurología
Cirugía Laparoscópica
Cirugía Pediátrica
Coloproctología
Dermatología
Genética Médica
IMSS
HCGJIM
HCGFAA
HCGFAA
IDJ
HCGJIM
En Desarrollo
En Desarrollo
Consolidado
Reciente Creación
Consolidado
Reciente Creación
10
Geriatría
HCGFAA
Consolidado
11
Hematología
HGO
Consolidado
12
Hematología
IMSS
En Desarrollo
13
Infectología Pediátrica
HCGFAA
Consolidado
14
15
16
17
Medicina de Rehabilitación
Medicina Paliativa y del Dolor
Medicina del Enfermo en Estado Crítico
Medicina Interna
DIF
HGO
HCGFAA
HCGJIM
En Desarrollo
Consolidado
Consolidado
En Desarrollo
18
Nefrología
HCGFAA
Internacional
19
Nefrología
IMMS
Reciente Creación
20
Neonatología
HCGFAA
En Desarrollo
21
22
23
24
Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello
Pediatría Médica
Pediatría Médica
Pediatría Médica
HCGFAA
HCGFAA
HGO
HCGJIM
Consolidado
Consolidado
Consolidado
En Desarrollo
164
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
No.
Especialidad
Institución
Nivel
25
26
Pediatría Médica
Radio-Oncología
IMSS
IMSS
En Desarrollo
Reciente Creación
27
Retina Médica Quirúrgica
CUCS
Internacional
28
29
30
31
Reumatología
Reumatología
Reumatología
Traumatología y Ortopedia
HCGFAA
HGO
HCGJIM
HCGFAA
Consolidado
Internacional
Reciente Creación
En Desarrollo
Urología Ginecológica
HCGFAA
En Desarrollo
32
Fuente: Coordinación de Especialidades Médicas del CUCS, enero de 2015.
En el presente año se buscará preparar al menos 5 programas para obtener este
reconocimiento, labor en la que se encuentran inmersas en este momento la
Coordinación de Posgrado, la Coordinación de Especialidades Médicas y la División
de Disciplinas Clínicas
La Coordinación de Especialidades gestionó y dio seguimiento a un total de 169
alumnos, tanto de especialidades médicas como odontológicas que recibieron beca
nacional del CONACyT durante el 2015, por un monto de $8,075.00 mensuales para
especialidades odontológicas y $12,112 mensuales para especialidades médicas.
En la Coordinación de Especialidades se realiza gran número de actividades de
gestión, administrativas y de asesorías. Algunas se mencionan a continuación.
Inicio de trabajos para el diseño del SIIAU-Especialidades Médicas en conjunto con
la Coordinación de Control Escolar de la Administración General, así como con su
área de Informática, por parte del CUCS participan la Coordinación de Control
Escolar, la Coordinación de Personal y la Coordinación de Especialidades.
Se difunde a través de la página Web de la Coordinación, vía correo electrónico y vía
telefónica, aspectos relativos a convocatorias, sedes de programas, costos y trámites
administrativos. Se promueve entre los programas, miembros del PNPC, la
posibilidad para participar en las convocatorias y mejorar su nivel y se apoya tanto a
los programas con reconocimiento como a los que buscan su ingreso al PNPC, a
elaborar páginas web por cada uno de los PEEM.
Se dictaminaron sede de programa para seis especialidades: Medicina Paliativa y del
Dolor del Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, Medicina Familiar
165
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
UMF #53 del IMSS, Cirugía Oncológica y Oncología Médica del Instituto Jalisciense
de Cancerología y Urología Ginecológica de la UMAE-GINE IMSS.
Se crearon cuatro nuevos planes de estudio: Neumología, Cirugía Avanzada de
Columna Vertebral, Cirugía de Trauma Toraco-Abdominal, Cirugía Oncológica de
Cabeza y Cuello. También se actualizan cuatro PEEM: Infectología Pediátrica,
Cirugía Laparoscópica, Medicina del Trabajo y Radiología e Imagen.
Se interactúa con los jefes de enseñanza de los hospitales sede de programas para
el seguimiento de los trámites académicos y administrativos relacionados con
alumnos, académicos, programación académica y planes de estudio, homologación
de profesores y entrega de nombramientos honoríficos.
Se actualizó la guía de ingreso para los PEEM y otra para las especialidades
odontológicas y se construyeron ocho nuevas páginas de programas que ingresaron
al CONACYT.
Se proporciona a la Unidad de Posgrado de la Coordinación General Académica
información sobre egresados de PE en PNPC para avanzar en la integración de
directorio de egresados y en la aplicación de encuestas de satisfacción de
empleadores. Se participó en conjunto con la Secretaría de Innovación, Ciencia y
Tecnología del Estado de Jalisco en la integración del catálogo estatal de posgrados.
Se trabajó junto con la Dirección de Profesiones del Estado en la revisión de los
objetivos, perfil de ingreso y egreso de 5 programas de especialidades médicas y
uno de maestría.
Un aspecto relevante es la movilidad estudiantil que se presenta en este grupo de
programas. Para el periodo reportado, se mantiene constante el flujo de rotaciones
de estudiantes en otras instituciones sumando 49 en el 2015. Un resumen se
presenta en el cuadro 3.9.
166
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
PROGRAMAS EDUCATIVOS
Programas Educativos de Especialidades Médicas
Movilidad estudiantil en Programas de Especialidades 2015-2016
Programa Educativo
Especialidad en Oncología
Especialidad
en
Reumatología HCGJIM
Especialidad
en
Reumatología HCGJIM
Especialidad
en
Reumatología HCGJIM
Especialidad
en
Coloproctología HCGFAA
Especialidad
en
Coloproctología HCGFAA
Especialidad
en
Uroginecología HCGFAA
Especialidad en Periodoncia
Neonatología
No.
Alumnos
País
destino
Universidad
1
España
Hospital Universitario
Valencia
1
Suecia
1
Italia
Cuadro 3.9
Inicio
Fin
BECA MIXTA
01/07/15
31/08/15
Instituto Karolisnka
PROFOCIE, PROINPEP
01/10/15
31/10/15
EULAR Congress 2015
PROFOCIE
08/06/15
16/06/15
PROINPEP,PROFOCIE
01/11/15
30/11/15
24/08/15
30/08/15
20/08/15
30/10/15
Fuente de apoyo
General
de
Instituto Nacional de Rehabilitación,
Clínica de Vasculitis Primarias
IFSO 2015
1
México
1
Austria
1
España
1
USA
Estancia Académica Florida
PROFOCIE
03/09/15
03/10/15
2
4
USA
México
PROFOCIE
PROPIOS
27/07/15
02/08/15
Neonatología
4
México
Cirugía Pediátrica
Odontopediatría
Odontopediatría
3
1
2
México
Brasil
Brasil
08/15
11/15
Odontopediatría
2
México
Pediatría Médica(NHCG JIM)
Pediatría Médica(NHCG JIM)
Esp. Nefrología IMSS
Pediatría (HCGFAA)
Ortodoncia
1
1
1
2
2
1/11/15
1/06/15
01/04/15
30/08/15
30/11/15
30/06/15
31/05/15
30/09/15
Periodoncia
3
Universidad de Baylor
CONACYT
Retina Medica y Quirúrgica
3
México
México
España
Ecuador
Canadá
Estados
Unidos
Estados
Unidos
Annual Meeting 2015 Baylor
Instituto Nacional de Pediatría, D.F.
Instituto
Nacional
de
Ciencias
Médicas y Nutrición Salvador Zubirán
Hospital Infantil de México
Universidad de Sao Paolo
Universidad Federal de Santa María
Universidad Autónoma de Baja
California
Instituto Nacional de Pediatría, D.F.
Hospital Infantil de México
Hospital Clinic de Barcelona
Hospital Robert de Guayaquil Ecuador
Universidad de Alberta
Universidad del Sur de California
CONACYT
Salamanca (Hospital La Fe)
Universidad Politécnica de Valencia
(Hospital La Fe)
UNAM, (INCMNZS, Unidad de
Hemostasia y Trombosis)
Universidad Autónoma de Tlaxcala
Congreso
Internacional
de
la
Asociación Europea de Endodoncia
PROFOCIE
y
Mexicana para
(Funsalud)
16/09/15
19/09/15
Hematología (HGO)
1
España
Hematología (HGO)
4
México
Endodoncia
1
México
Endodoncia
12
España
PROGRAMA DE ESTANCIAS
ACADEMICAS
PROGRAMA DE ESTANCIAS
ACADEMICAS
PROPIOS
PROINPEP
PROINPEP
PROINPEP
PROINPEP
BECA MIXTA
BECA MIXTA
BECA MIXTA
PROINPEP
CONACYT
Fundación
la Salud
PROINPEP
PROFOCIE
PROINPEP
Fuente: Coordinación de Especialidades Médicas, enero 2016.
Algunos profesores de PEEM y especialidades odontológicas participaron en
acciones de movilidad, quienes lo reportan son Pediatría, Endodoncia y Genética,
según se detalla más adelante (cuadro 3.14).
Los retos planteados son incrementar la movilidad estudiantil nacional e
internacional, así como el número de publicaciones conjuntas entre profesores y
estudiantes, trabajar de manera permanente en la evaluación curricular y en la
actualización de los programas que así lo requieran, de hecho se plantea formalizar
una Unidad de Evaluación en la Coordinación de Especialidades.
También se planea propiciar el manejo de un segundo idioma entre los profesores,
fortalecer convenios para estancias y rotación de estudiantes y para el trabajo
colegiado e interinstitucional.
167
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
Maestrías y Doctorados
La Coordinación de Posgrado realiza una serie de actividades de gestión y asesoría,
orientados a apoyar a los programas educativos de posgrado que aspiren a obtener
el reconocimiento como programas de calidad, así como a responder a los
requerimientos que les permitan asegurar su permanencia en el PNPC no sólo para
maestrías y doctorados, sino para todos los posgrados del CUCS. Los principales
logros que se resaltan desde esta Coordinación se describen enseguida.
Proporciona orientación sobre normatividad universitaria y para la integración del
núcleo académico básico (Juntas Académicas) de los programas de posgrado, se
agiliza el proceso para la titulación, con el objetivo de dar cumplimiento al indicador
de eficiencia terminal. Se realizan los Talleres del PNPC semanalmente para las
especialidades médicas y odontológicas que se plantean ingresar o deben renovar
ante el PNPC, de igual forma, se realiza para las maestrías y doctorados.
Al respecto, es importante señalar en este momento, que los indicadores y metas del
Posgrado referidos en el Plan de Desarrollo 2014-2030 del CUCS (PDCUCS),
establecen el contar con 50 posgrados en el PNPC en el 2019, y que por tanto, los
logros obtenidos en este año de gestión representan un incremento del 23.7% en el
reconocimiento de programas de posgrados en el PNPC y significa un adelanto de
cuatro años en la respectiva meta del PDCUCS de posgrado.
El cuadro 3.10 resume el estatus de maestrías y doctorados, respecto a fecha de
actualización curricular, orientaciones, vigencia y reconocimiento en el PNPC.
Resalta la renovación al PNPC e incremento en el nivel de reconocimiento como
Programa Consolidado (PC), el Doctorado Interinstitucional en Psicología (DIP), lo
que contribuye a elevar este indicador de calidad para el Centro.
PROGRAMAS EDUCATIVOS
Programas Educativos de Maestrías y Doctorados
Estatus de maestrías y doctorados, 2015-2016
Nº
Programa
Última
actualización
Curricular
1
Doctorado en Biología Molecular en
Medicina
2011
Cuadro 3.10
Orientaciones
Reconocimiento
PNPC
X
168
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
Nº
Programa
Última
actualización
Curricular
2
Doctorado en Genética Humana
2006
Orientaciones
Reconocimiento
PNPC
X
Orientación en Inmunología
Orientación en Neurociencias
4
5
Doctorado en Ciencias Biomédicas con
Orientaciones
Doctorado en Ciencias Socio Médicas
Doctorado en Farmacología
6
Doctorado en Investigación Clínica
7
Doctorado
Piscología
8
Doctorado en Ciencias de la Salud
Pública
2008
9
Doctorado en Ciencias de la Salud en el
Trabajo
2013
10
Maestría en Psicología de la Salud
2012
X
11
Maestría en Neuropsicología
2012
X
12
Maestría en Psicología Educativa
2013
3
Interinstitucional
Maestría en Ciencias de la Salud en el
Trabajo
2013
15
Maestría en Terapia Familiar
Proceso de
rediseño
18
19
20
21
22
23
X
X
Orientación en Psicología
Social (dictaminada como
Maestría)
Orientación en Psicología
Organizacional
14
Maestría en Salud del Adolescente y
Juventud
Maestría en Ciencias de la Salud
Pública con Orientaciones
Maestría en Gerontología
Maestría en Gerencia de Servicios de
Salud
Maestría en Nutrición Humana
Maestría en Ciencias de la Salud
Ambiental
Maestría en Ciencias Forenses con
orientaciones
Maestría en Gestión de la Calidad y
Seguridad en los Servicios de Salud
X
X
U de G, U de Gto., U de
Colima, UMSNH, UAA
Orientación en Educación
para la Salud
Orientación en Epidemiología
Orientación en Odontología
Preventiva
2010
Maestría
en
Orientaciones
17
con
2011
2006
Proceso de
rediseño
13
16
Psicología
en
2011
2015
X
2001
Virtual
2015
2015
Proceso de
rediseño
2008
Orientación Materno-Infantil
2013
Intercentro CUCS/CUCBA
X
Proceso de
rediseño
2011
Fuente: Coordinación de Posgrado del CUCS, enero de 2016.
A continuación se refieren apoyos otorgados para programas de especialidades,
maestrías y doctorados que permiten mantener y mejorar indicadores de calidad
requeridos con el PNPC.
169
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
Programa de Incorporación y Permanencia del Posgrados en el PNPC
(PROINPEP)
Este programa tiene como objetivo estimular y fortalecer los programas de posgrado
que además de cumplir los requisitos de calidad establecidos en el Reglamento
General de Posgrado de la Universidad de Guadalajara, están inscritos en el PNPC
del CONACyT. En esta ocasión, los programas de posgrado reconocidos por el
CONACyT del CUCS, obtienen un apoyo por un total de $12’050,000.00, (cuadro
3.11), de los cuales $8´800,000.00 se otorgaron a través de presupuesto ordinario y
$3´250,000.00 por presupuesto ampliado (se destinaron $150,000.00 adicionales a
los programas reconocidos en nivel internacional, $100,000.00 adicionales a los
programas reconocidos en nivel consolidado y $50,000.00 a los programas
reconocidos en nivel en desarrollo). Asimismo, a través de la convocatoria a Nuevos
Programas de Posgrado se otorgaron $200,000.00 adicionales por programa a la
Maestría en Psicología Educativa y $200,000.00 a la Maestría en Psicología Social.
PROGRAMAS EDUCATIVOS
Programas Educativos de Maestrías y Doctorados
Programa de Incorporación y Permanencia del Posgrado en el PNPC,
PROINPEP. 2015 – 2016
No
Programa Educativo
Monto
Cuadro 3.11
Presupuesto
Ampliado
1
Doctorado en Ciencias en Biología Molecular en Medicina.
$200,000.00
$50,000.00
2
Doctorado en Ciencias Biomédicas
$200,000.00
$100,000.00
3
Doctorado en Farmacología
$200,000.00
$50,000.00
4
Doctorado en Genética Humana
$200,000.00
$100,000.00
5
Doctorado en Ciencias de la Salud Pública
$200,000.00
$100,000.00
6
Doctorado Interinstitucional en Psicología
$200,000.00
$50,000.00
7
Maestría en Nutrición Humana
$200,000.00
$100,000.00
8
Maestría en Psicología de la Salud
$200,000.00
$50,000.00
9
Maestría en Neuropsicología
$200,000.00
$50,000.00
10
Maestría en Ciencias de la Salud en el Trabajo
$200,000.00
$50,000.00
11
Especialidad en Geriatría
$200,000.00
$100,000.00
12
Especialidad en Infectología Pediátrica
$200,000.00
$100,000.00
13
Especialidad en Medicina del Enfermo en Estado Crítico
$200,000.00
$100,000.00
14
Especialidad en Laparoscópica
$200,000.00
$100,000.00
15
Especialidad en Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello HCFAA
$200,000.00
$100,000.00
16
Especialidad en Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello IMSS
$200,000.00
$50,000.00
17
Especialidad en Odonto-pediatría
$200,000.00
$50,000.00
170
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
18
Especialidad en Ortodoncia
$200,000.00
$100,000.00
19
Especialidad en Periodoncia
$200,000.00
$50,000.00
20
Especialidad en Endodoncia
$200,000.00
$50,000.00
21
Especialidad en Pediatría (HCFAA)
$200,000.00
$100,000.00
22
Especialidad en Pediatría (HGO)
$200,000.00
$100,000.00
23
Especialidad en Pediatría (HCGJIM)
$200,000.00
$50,000.00
24
Especialidad en Pediatría (IMSS)
$200,000.00
$50,000.00
25
Especialidad en Retina Médica
$200,000.00
$150,000.00
26
Especialidad en Urología Ginecológica
$200,000.00
$50,000.00
27
Especialidad en Dermatología
$200,000.00
$100,000.00
28
Especialidad en Reumatología (HGO)
$200,000.00
$150,000.00
29
Especialidad en Reumatología (HCGFAA)
$200,000.00
$100,000.00
30
Especialidad en Reumatología (HCGJIM)
$200,000.00
31
Especialidad en Hematología (HGO)
$200,000.00
$100,000.00
32
Especialidad en Hematología (IMSS)
$200,000.00
$50,000.00
33
Especialidad en Neonatología (HCGFAA)
$200,000.00
$50,000.00
34
Especialidad en Ortopedia y Traumatología (HCGFAA)
$200,000.00
$50,000.00
35
Especialidad en Coloproctología (HCGFAA)
$200,000.00
36
Especialidad en Neurología (IMSS)
$200,000.00
$50,000.00
37
Especialidad en Cardiología (CMNO/IMSS)
$200,000.00
$50,000.00
38
Especialidad en Cirugía Pediátrica (HCGFAA)
$200,000.00
$100,000.00
39
Especialidad en Nefrología (IMSS)
$200,000.00
$50,000.00
40
Especialidad en Oncología Médica (IMSS)
$200,000.00
$50,000.00
41
Especialidad en Nefrología (HCGFAA)
$200,000.00
$150,000.00
42
Especialidad en Genética Humana (HCGJIM)
$200,000.00
43
Especialidad en Medicina Interna (HCGJIM)
$200,000.00
$100,000.00
44
Especialidad en Prostodoncia
$200,000.00
$100,000.00
45
Maestría en Psicología Educativa
$200,000.00
46
Maestría en Psicología Social
$200,000.00
TOTAL
$9'200,000.00
GRAN TOTAL
3´250,00.00
12´450,000.00
Fuente: Coordinación de Posgrado, CUCS, enero 2016.
Estos apoyos, entre otros, también permitieron mejorar aspectos relativos a la
movilidad e internacionalización de los posgrados de calidad. Así, en el rubro de la
movilidad, se reportan 7 profesores visitantes a los diferentes posgrados del CUCS,
que fueron apoyados a través del Fondo PROFOCIE 2014. El resumen se presenta
en el cuadro 3.12.
171
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
PROGRAMAS EDUCATIVOS
Programas Educativos
Profesores visitantes en posgrados en el PNPC, 2015-2016
Posgrado
Académico
Doctorado en
Cs de la Salud
Pública
Antonio
Payares
Doctorado en
Cs de la Salud
Pública
Carmen de
Cuesta
Benjumea
Esp. Pediatría
Médica
HCGJIM
Esp. Pediatría
Médica
HCGJIM
Esp. Pediatría
Médica
HCGJIM
Esp.
Uroginecología
HCGFAA
Esp.
En
Reumatología
(HCGJIM)
Cuadro 3.12
Origen
Actividad
Dirigido a:
Fechas
Fondos
Monto
Universidad
de
Richmond,
VA
Curso
de
Estilos de Vida
Saludables
Docentes, CA,
alumnos
y
asesoría
en
investigación
20/09/15 al
27/09/15
PROINPEP
19,841.00
Universidad
de
Barcelona
Investigación
Cualitativa en
Salud
Docentes, CA,
alumnos
y
asesoría
en
investigación
15/01/15 al
31/01/15
PROINPEP
23,800.00
Rafael
Pérez
Escamilla
23/09/15 al
26/09/15
PROFOCIE
Salvador
Navarro Pshillas
23/09/15 al
26/09/15
PROFOCIE
Ekgar Ziegler
23/09/15 al
26/09/15
PROFOCIE
Guillermo Meyer
12/05/15 al
21/05/15
PROFOCIE
15/08/15 al
22/08/15
PROFOCIE
Villa
la
Minoru Satoh
University of
Occupational
and
Enviromental
Health
Curso
de
Inmunología
Básica
y
Autoinmunidad
Docentes, CA,
alumnos
y
asesoría
en
investigación
Fuente: Coordinación de Posgrado, CUCS, enero 2016.
Por su parte, la movilidad de alumnos se vio fortalecida al contabilizar un total de 129
alumnos y 31 profesores de todos los posgrados reconocidos en el PNPC de
CONACyT, quienes fueron apoyados a través de fondos como el PROINPEP y el
PIFI. La información se detalla a continuación (cuadro 3.13 y 3.14).
PROGRAMAS EDUCATIVOS
Programas Educativos
Cuadro 3.13
Movilidad estudiantil en posgrados del CUCS reconocidos en el PNPC, 2015-2016
Programa Educativo
Maestría en Psicología de la
Salud
Doctorado en Cs de la
Salud Pública
Doctorado en Cs de la
Salud Pública
Doctorado en Cs de la
Salud Pública
Doctorado en Cs de la
Salud Pública
Maestría
en
Nutrición
Humana
Maestría
en
Nutrición
Humana
Maestría
en
Salud
Ambiental
Doctorado
en
Ciencias
Biomédicas
Doctorado
en
Ciencias
Biomédicas
Doctorado
en
Ciencias
Biomédicas
Doctorado
en
Ciencias
No.
Alumnos
País destino
Universidad
Fuente de apoyo
5
México
Universidad Nacional Autónoma de México
2
España
2 Congreso Iberoamericano de Salud
Pública y Epidemiología
2
México
V Congreso de Medicina Social y Colectiva
2
México
1
República
Dominicana
2
EUA
1
EUA
1
EUA
Hospital de Monte Sinai
1
España
Universidad de Oviedo
28 Congreso Nacional de Investigación en
Medicina
Congreso de la Sociedad LatinoAmericana
de Nutrición
St. Jude Children´s Research Hospital,
Memphis, Tenesee, EUA
Chicago
Lower
Extremity
Surgical
Foundation
1
Austria
Universidad de Innsbruck
1
Colombia
Universidad de Antioquia
1
EUA.
Universidad John Hopkins
172
Inicio
Fin
PROINPEP
09/15
11/2015
PROINPEP
30/08/15
06/09/15
PROINPEP
14/10/15
18/10/15
PROINPEP
06/10/15
11/10/15
PROINPEP
08/11/15
12/11/15
PROINPEP
23/10/15
3/11/15
PROINPEP
23/10/15
3/11/15
22/06/15
22/07/15
01/09/15
02/12/15
12/01/15
27/01/15
01/08/15
30/11/15
01/05/15
31/06/15
BECA MIXTA
CONACyT
PROINPEP
CONACyT
PROINPEP
CONACyT
PROINPEP
CONACyT
Beca
Mixta,
Beca
Mixta-
Beca
Mixta-
Beca
Mixta
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
Biomédicas
Doctorado
en
Genética
Humana
Doctorado
en
Genética
Humana
Doctorado Interinstitucional
en Psicología
Doctorado Interinstitucional
en Psicología
Doctorado Interinstitucional
en Psicología
Doctorado Interinstitucional
en Psicología
Doctorado en Farmacología
Doctorado en Farmacología
Doctorado en Farmacología
Doctorado en Farmacología
Doctorado en Farmacología
Doctorado en Ciencias en
Biología
Molecular
en
Medicina
Doctorado en Ciencias en
Biología
Molecular
en
Medicina
Doctorado en Ciencias en
Biología
Molecular
en
Medicina
Doctorado en Ciencias en
Biología
Molecular
en
Medicina
Maestría en Psicología de la
Salud
Maestría
en
Neuropsicología
Maestría en Cs de la Salud
en el Trabajo
Maestría en Cs de la Salud
en el Trabajo
Doctorado en Ciencias de la
Salud en el Trabajo
Especialidad en Oncología
Especialidad
en
Reumatología HCGJIM
Especialidad
en
Reumatología HCGJIM
Especialidad
en
Reumatología HCGJIM
Especialidad
en
Coloproctología HCGFAA
Especialidad
en
Coloproctología HCGFAA
1
EUA
Universidad de Colorado
1
EUA
Universidad de Texas
1
España
Universidad de las Islas Baleares
1
Japón
Universidad de Tokio
PROINPEP/PROFOCIE
CONACyT Beca MixtaPROINPEP
CONACyT Beca MixtaPROINPEP
PROINPEP
PROINPEP
PROINPEP
20/08/15
20/11/15
13/09/15
08/12/15
08/01/15
06/02/15
25/05/15
29/06/15
09/03/15
17/04/15
01/06/17
31/07/15
1
EUA
Universidad New College of Florida
1
Colombia
Universidad Libre de Cali
2
1
1
1
1
España
España
USA
España
España
CONACYT
CONACYT
CONACYT
PROINPEP
PROINPEP
01/09/15
11/01/15
01/09/15
20/10/15
01/10/15
31/08/15
02/10/15
30/12/15
23/12/15
09/01/16
1
Turquía
Universidad de Vigo
Universitat Rovira I Virgil
National Institutes of Health
Universidad de Granada
Universidad de Granada
24th Conference of the Asian Pcific
Association for the Study of the Liver
(APASL)
PROINPEP
11/03/15
15/03/15
1
Reino Unido
Newcastle University
CONACyT
25/05/15
24/07/15
1
RALEIGH, NC,
USA
Congreso Internacional de Nutrigenética y
Nutrigenómica
PROINPEP
17/05/15
20/05/15
1
Colombia
Congreso Internacional de Inmunología
PROINPEP
10/10/15
21/10/15
2
Cuba
PROINPEP
26/10/15
27/11/15
5
México
PROINPEP
30/11/15
12/12/15
2
Japón
Universidad de Tokio
PROINPEP, BECA MIXTA
01/05/15
05/06/15
1
Corea
Universidad Femenina de Seul
PROINPEP
30/05/15
07/06/15
Universidad de Río Grande
del Sur
BECA MIXTA
15/03/15
15/06/15
01/07/15
31/08/15
Centro
de
Investigaciones
Médico
Quirúrgica, La Habana, Cuba
Instituto Nacional de Neurología y
Neurocirugía Velasco Suárez
PROINPEP
1
Brasil
1
España
Pontificia Universidad de Río Grande del
Sur, Porto Alegre Brasil
Hospital Universitario General de Valencia
1
Suecia
Instituto Karolisnka
PROFOCIE, PROINPEP
01/10/15
31/10/15
1
Italia
EULAR Congress 2015
PROFOCIE
08/06/15
16/06/15
1
México
Instituto Nacional de Rehabilitación, Clínica
de Vasculitis Primarias
PROINPEP,PROFOCIE
01/11/15
30/11/15
24/08/15
30/08/15
20/08/15
30/10/15
1
Austria
PROGRAMA
ESTANCIAS
ACADEMICAS
PROGRAMA
ESTANCIAS
ACADEMICAS
IFSO 2015
DE
DE
1
España
1
USA
Estancia Académica Florida
PROFOCIE
03/09/15
03/10/15
2
4
USA
México
PROFOCIE
PROPIOS
27/07/15
02/08/15
Neonatología
4
México
Cirugía Pediátrica
Odontopediatría
Odontopediatría
Odontopediatría
Pediatría
Médica(NHCG
JIM)
Pediatría
Médica(NHCG
JIM)
Esp. Nefrología IMSS
Pediatría (HCGFAA)
Ortodoncia
Periodoncia
Retina Medica y Quirúrgica
3
1
2
2
México
Brasil
Brasil
México
Annual Meeting 2015 Baylor
Instituto Nacional de Pediatría, D.F.
Instituto Nacional de Ciencias Médicas y
Nutrición Salvador Zubirán
Hospital Infantil de México
Universidad de Sao Paolo
Universidad Federal de Santa María
Universidad Autónoma de Baja California
PROINPEP
PROINPEP
PROINPEP
PROINPEP
08/15
11/15
1
México
Instituto Nacional de Pediatría, D.F.
BECA MIXTA
1/11/15
30/11/15
1
México
Hospital Infantil de México
BECA MIXTA
1/06/15
30/06/15
1
2
2
3
3
España
Ecuador
Canadá
Estados Unidos
Estados Unidos
31/05/15
30/09/15
1
España
BECA MIXTA
PROINPEP
CONACYT
CONACYT
CONACYT
PROFOCIE y Fundación
Mexicana para la Salud
(Funsalud)
01/04/15
30/08/15
Hematología (HGO)
Hematología (HGO)
4
México
Endodoncia
1
México
Endodoncia
12
España
16/09/15
19/09/15
Reumatología HCGFAA
1
México
Reumatología HCGFAA
Reumatología HCGFAA
2
Estados Unidos
3
Estados Unidos
Hospital Clinic de Barcelona
Hospital Robert de Guayaquil Ecuador
Universidad de Alberta
Universidad de Baylor
Universidad del Sur de California
Salamanca (Hospital La Fe)
Universidad Politécnica de Valencia
(Hospital La Fe)
UNAM,
(INCMNZS,
UNIDAD
DE
HEMOSTASIA Y TROMBOSIS)
Universidad Autónoma de Tlaxcala
Congreso Internacional de la Asociación
Europea de Endodoncia
Instituto Nal. Cardiología (D.F.)
Lab. Biología Experimental (UAZ)
Louisiana State University
Congreso
Colegio
Americano
de
Reumatología
Nefrología HCGFAA
1
Canadá
Universidad de Alberta
International
Nephrology
Italia
International Research Institute, Vicenza,
Italia
PROFOCIE
Especialidad
en
Uroginecología HCGFAA
Especialidad en Periodoncia
Neonatología
Nefrología HCGFAA
2
173
PROPIOS
PROINPEP
PROFOCIE
PROINPEP
PROINPEP
PROINPEP
Society
of
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
Dermatología
Esp.
(CMNO,IMSS)
Cardiología
2
México
Congreso
Academia
Dermatología
Mexicana
3
España
Hospital Clinic de Barcelona
de
Hospital for Sicks Children, Toronto,
Ontario
Hospital Universitario La Paz en Madrid
XL Congreso Nacional de Genética
Humana
Congreso Mexicano de Ortopedia y
Traumatología
PROINPEP
25/11/15
28/11/15
PROINPEP, BECA MIXTA
04/15
11/15
PROINPEP
15/08/15
17/10/15
PROINPEP
01/07/15
31/07/15
PROINPEP
11/11/15
14/11/15
Esp. En Genética
1
Canadá
Esp. En Genética
1
España
Esp. En Genética
5
México
2
México
PROINPEP
27/10/15
31/10/15
1
México
Sociedad Mexicana de Hombro y Codo
PROINPEP
23/09/15
26/09/15
2
USA
Annual Meeting 2015 Baylor
PROFOCIE
27/07/15
02/08/15
Esp.
En
Ortopedia
y
Traumatología
Esp.
En
Ortopedia
y
Traumatología
Especialidad en Periodoncia
Fuente: Coordinación de Posgrado, CUCS, enero 2016.
En cuanto a la movilidad académica de profesores de posgrados del CUCS, se
reportan visitas académicas al Instituto Karolinska, Estocolmo, Suecia, la Universidad
Autónoma de Madrid, España, y a la Universidad de Guayaquil, Ecuador, entre otras.
Los apoyos provinieron del PROINPEP, PROFOCIE y PROSNI 2015, según se
detalla a continuación, (cuadro 3.14).
PROGRAMAS EDUCATIVOS
Programas Educativos
Cuadro 3.14
Movilidad de académicos de los posgrados del CUCS reconocidos en el PNPC,
2015-2016
Nombre
Posgrado
Andrés
Chávez
Palomera
RosaMarthaMedaLara
Maestría
Psicología
Salud
Lugar
Universidad
Madrid
España
Universidad Nacional
de
Educación
Distancia de España
(UNED)
Universidad
Autónoma de Madrid
25/10/15
8/11/15
PROINPEP
en
la
Madrid
España
Universidad
Autónoma de Madrid
29/10/15
14/11/15
PROINPEP
21,786.00
en
la
Madrid
España
Universidad
Autónoma de Madrid
29/08/15
14/09/15
PROFOCIE/
PROSNI
37,000.00
en
la
Lima
Perú
Universidad Pontificia
Católica de Perú
11/07/15
16/07/15
PROSNI
21,786.00
en
la
Mérida
México
Universidad
Autónoma
Yucatán
06/11/15
09/11/15
PROINPEP
6,000.00
Estocolmo
Suecia
Karolinska Institute
15/11/15
22/11/15
PROFOCIE
Virginia
USA
04/03/15
08/03/15
PROSNI
10,650.00
03/12/15
08/12/15
PROINPEP
14,397.64
04/03/15
08/03/15
PROINPEP
10,650.00
06/07/15
20/07/15
Federación
Colombiana de
Atletismo
en
de la
Inicio
Fin
Fondo
32,000.00
Vázquez del Mercado
Espinosa Mónica
Maestría
Psicología de
Salud
Maestría
Psicología de
Salud
Maestría
Psicología de
Salud
Maestría
Psicología de
Salud
Reumatología
HCGJIM
Teresita
Cabrera
J
Villaseñor
Maestría
en
Neuropsicología
Teresita
Cabrera
J
Villaseñor
Maestría
en
Neuropsicología
La Habana
Cuba
Maestría
en
Neuropsicología
Virginia
USA
Calli
Colombia
Federación
Colombiana
Atletismo.
Chicago
USA
Neuroscience
Congress 2015
17/10/15
24/10/15
PROFOCIE
Chicago
USA
Neuroscience
Congress 2015
17/10/15
24/10/15
PROFOCIE
París
Francia
Universidad
Montpellier
13/06/15
26/06/15
PROFOCIE
RosaMarthaMedaLara
RosaMarthaMedaLara
ClaudiaChanGamboa
Martha Mónica Arroyo
Medrano
Juan Josué
Acosta
Morales
Laura
Guadalupe
Medina Ceja
Maestría
en
Ciencias de la
Educación Física y
del Deporte
Doctorado
en
Ciencias
Biomédicas
Doctorado
Ciencias
Biomédicas
en
Daniel Ortuño Sahagún
Rosa Elena
Hernández
Doctorado
Ciencias
Biomédicas
en
Navarro
Monto
País
Virginia
Commonwealth
University
Centro
Neurociencias,
Habana Cuba
Virginia
Commonwealth
University
174
de
de
La
de
29,000.00
20,700.00
20,700.00
de
40,000.00
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
Luis Gustavo
Alatorre
Orozco
J. Jesús Pérez Molina
Enrique
Velarde
Ricardo
Alfaro
Romero
A.
Corona
Esp.
Pediatría
(HCGJIM)
Esp.
Pediatría
(HCGJIM)
Esp.
Pediatría
(HCGJIM)
Esp.
Pediatría
(HCGJIM)
Esp. Endodoncia
Gerardo Gazcón Guerra
Guatemala
Guatemala
Guatemala
Guatemala
Guatemala
Guatemala
Guatemala
Guatemala
Barcelona
España
Barcelona
España
Barcelona
España
Barcelona
España
Chicago
EUA
Chicago
EUA
Montevideo
Uruguay
Santiago de
Compostela
España
Santiago de
Compostela
España
San José
Costa Rica
Esp. Endodoncia
Álvaro Cruz González
Esp. Endodoncia
Octavio
Gutiérrez
Amezcua
Claudia
Sánchez
Palafox
Esp. Endodoncia
Antonio
Francisco
Gallardo Meza
María Teresa Martínez
González
Javier
Martínez
Mercado
Guillermo
González Pérez
Julián
María Guadalupe Vega
López
Juan Manuel Vázquez
Goñi
Alfredo Corona Rivera
Lucina
Morales
Bobadilla
Laura López Vargas
Carmen
Magdalena
Gurrola Díaz
Esp.
Pediatría
(HGO,SS)
Esp.
Pediatría
(HGO,SS)
Doctorado en Cs
de la Salud Pública
Doctorado en Cs
de la Salud Pública
Doctorado en Cs
de la Salud Pública
Maestría en Cs de
la Salud en el
Trabajo
Esp. En Genética
Esp. En Genética
Esp.
Pediatría
(HCGFAA)
Doctorado
en
Ciencias
en
Biología Molecular
en Medicina
Baltimore,
MA,USA
Baltimore,
MA,USA
Innsbruck,
Austria
EUA
EUA
Universidad
Carlos
San
Universidad
San
Carlos
Universidad
San
Carlos
Universidad
San
Carlos
Congreso
Internacional de la
Asociación Europea
de Endodoncia
Congreso
Internacional de la
Asociación Europea
de Endodoncia
Congreso
Internacional de la
Asociación Europea
de Endodoncia
Congreso
Internacional de la
Asociación Europea
de Endodoncia
101 Annual Clinical
Congress
of
American College of
Surgeons
101 Annual Clinical
Congress
of
American College of
Surgeons
Instituto de Higiene
de la Universidad de
la República
II
Congreso
IberoAmericano
de
Epidemiología
y
Salud Pública
II
Congreso
IberoAmericano
de
Epidemiología
y
Salud Pública
Universidad Nacional
de Costa Rica
Congreso Americano
de Genética
Congreso Americano
de Genética
Austria
Hospital Tylac
Ecuador
Universidad
Guayaquil
07/10/15
12/10/15
PROINPEP
07/10/15
12/10/15
PROINPEP
07/10/15
12/10/15
PROINPEP
07/10/15
12/10/15
PROINPEP
16/09/15
19/09/15
PROINPEP
16/09/15
19/09/15
PROINPEP
16/09/15
19/09/15
PROINPEP
16/09/15
19/09/15
PROINPEP
03/10/15
09/10/15
PROINPEP
03/10/15
09/10/15
PROINPEP
06/11/15
06/12/15
PROINPEP
30/08/15
06/09/15
PROINPEP
30/08/15
06/09/15
PROINPEP
30/11/15
07/12/15
PROINPEP
07/10/15
11/10/15
PROINPEP
07/10/15
11/10/15
PROINPEP
03/06/15
29/06/15
PROINPEP
04/11/15
07/11/15
PROFOCIE
22,500.00
22,500.00
22,500.00
22,500.00
8,500.00
8,500.00
8,500.00
8,500.00
27,557.62
3,822.17
56,803.00
25,304.00
14,440.00
12,000.00
4500.00
4500.00
37,902.00
29,000.00
Guayaquil
de
Fuente: Coordinación de Posgrado, CUCS, enero 2016.
Distinción especial recibida en 2015, es el Premio Nacional en Ciencias Biológicas al
Dr. José Francisco Muñoz Valle por la Academia Mexicana de Ciencias entregado
por el C. Presidente Enrique Peña Nieto.
Becas Nacionales (de Manutención) CONACyT
El número de becas de manutención de CONACyT se mantiene con un total de 298
en Maestrías y Doctorados, reportados hasta el calendario 2015B (cuadro 3.15).
175
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
PROGRAMAS EDUCATIVOS
Programas Educativos
Cuadro 3.15
Becas de Manutención CONACYT, 2015
NOMBREDELPOSGRADO
No.debecas
MaestríaPsicologíadelaSalud
14
MaestríaenNutriciónHumanaorientaciónMaternoInfantil
13
MaestríaenCienciasdelaSaludenelTrabajo
20
MaestríaenNeuropsicología
16
DoctoradoEnCienciasBiomédicas
42
DoctoradoInterinstitucionalenPsicología
25
DoctoradoenCienciasdelaSaludPública
34
DoctoradoenGenéticaHumana
52
DoctoradoenFarmacología
70
DoctoradoenCienciasenBiologíaMolecularenMedicina
12
TOTAL
298
Fuente: Coordinación de Posgrado, CUCS, enero 2016.
Un resumen de los avances en los indicadores básicos de los programas de
posgrado, se enumera a continuación:
•
El CUCS se mantiene como líder en la Red Universitaria en programas de
posgrado reconocidos en el PNPC del CONACyT y la Universidad de
Guadalajara como líder Nacional en el PNPC de CONACyT.
•
En el contexto de la Red Universitaria, los 47 del CUCS representan el
35.87% de los 131 programas reconocidos en el PNPC.
•
Se da un incremento del 23.5% al pasar de 38 a 47 programas reconocidos en
el PNPC en el periodo, y un incremento en el 30.5% en toda la gestión. Esto
significa un adelanto de 4 años en la respectiva meta del Plan de Desarrollo
del CUCS 2014-2030, en el eje posgrado.
•
Los programas con calidad internacional se mantienen en número de 3.
•
Registro de tres nuevos programas en el PNPC; todos especialidades
médicas (Radio-Oncología del IMSS, Medicina Paliativa y del Dolor, HGO y
Medicina en Rehabilitación del DIF).
•
Becas de manutención de CONACyT para estudiantes de programas de
posgrado PNPC. Al 31 de diciembre de 2015 sumaron un total de 251 becas
en Maestría y Doctorado del CUCS.
176
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
•
Vinculación entre la investigación, la docencia y la extensión. Los programas
de posgrado de CUCS, se ubican en Departamentos y mantienen relación con
Centros e Institutos, desde los cuales se investiga y otorgan servicios.
También se vinculan con diversas áreas de la salud de la Red Universitaria,
esto propicia una vinculación cotidiana entre la investigación, los posgrados y
alumnos de pregrado en diversos protocolos de investigación.
•
Se tiene solo un posgrado interinstitucional, el Doctorado Interinstitucional en
Psicología.
•
Profesores del CUCS, participaron en el Teaching through English in
Academic and Professional Programmes con el objetivo de desarrollar sus
cursos en inglés.
•
Fortalecimiento de la investigación y del posgrado, e incorporación de
egresados de posgrados del PNPC al SNI. Resalta la incorporación al SNI de
egresados de tres doctorados: el de Ciencias Biomédicas (60%), el de
Biología Molecular (30%) y del de Genética (90%).
•
Profesores de los programas de doctorado, reconocidos en el SNI. Más del
80% cumple con esta condición según se resume enseguida (cuadro 3.16).
PROGRAMAS EDUCATIVOS
Programas Educativos
Cuadro 3.16
Profesores reconocidos en el SNI, que participan en doctorados, 2015
Nombre del doctorado
Total Profesores
SNI
%
Nivel en PNPC
Genética Humana
Farmacología
Ciencias en Biología Molecular
Ciencias de la Salud Pública
Ciencias Biomédicas
Interinstitucional en Psicología
25
18
17
23
77
12
25
16
15
20
65
10
100
88.88
88.23
86.95
84.41
83.33
C
ED
ED
C
C
ED
Ciencias de la Salud del Trabajo
34
17
50
NO PNPC
Fuente: Coordinación de Posgrado, CUCS, enero 2016.
•
Profesores de los programas de maestría, reconocidos en el SNI. Los
reconocidos reportan una membresía del 44 al 90%. Los no reconocidos,
como la Maestría y Doctorado en Ciencias Socio Médicas, reportan el 90%,
Gerontología el 50%, y Salud Pública e Investigación Clínica el 43%. El resto
reporta una membresía menor al 20% (cuadro 3.17).
177
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
PROGRAMAS EDUCATIVOS
Programas Educativos
Cuadro 3.17
Profesores reconocidos en el SNI, que participan en maestrías, 2015
Nombre de la Maestría
Total Profesores
SNI
%
Nivel en PNPC
Ciencias de la Salud en el Trabajo
Ciencias de la Salud Ambiental
Neuropsicología
Nutrición Humana
Psicología de la Salud
Ciencias Socio Médicas (maestría y doctorado)
Gerontología Social
Ciencias de la Salud Pública
Investigación Clínica (maestría y doctorado)
Psicología Social
Ciencias de la Educación Física y del Deporte
Ciencias Forenses
Psicología Educativa
Terapia Familiar
Ciencias de la Salud Adolescencia y Juventud
10
8
7
7
9
8
6
16
23
12
13
33
13
7
14
9
7
6
4
4
7
3
7
10
4
4
9
3
1
2
90
90.00
90.00
57.14
44.44
90
50
43.75
43.47
33.33
30.76
27.27
23.07
14.28
14.28
ED
ED
ED
C
ED
NO PNPC
NO PNPC
NO PNPC
NO PNPC
NO PNPC
NO PNPC
NO PNPC
NO PNPC
NO PNPC
NO PNPC
Gestión de la Calidad y Seguridad en los Servicios de Salud
17
1
5.88
NO PNPC
Gerencia de Servicios de Salud
Fuente: Coordinación de Posgrado, CUCS, enero 2016.
17
1
5.88
NO PNPC
Los retos respecto al posgrado para el CUCS indican que hay que involucrar y
comprometer a un número mayor de coordinadores de posgrado para avanzar en el
cumplimiento de indicadores de calidad, dar continuidad y reforzar procesos
colegiados de planeación y de autoevaluación, atender el rezago en los programas
no actualizados o acreditados y apoyar gestiones para la obtención de mayores
apoyos y recursos.
El mantener los programas ya reconocidos en el PNPC, e incorporar un mayor
número de ellos con miras a su internacionalización, es un reto mayor considerando
que el periodo de vigencia dictaminado por los evaluadores pares es muy corto (de
uno a máximo tres años), lo que requiere permanentes ejercicios de evaluación de
numerosos programas para su renovación.
Los programas de posgrados reconocidos en el PNPC se mantienen por períodos
mayores al egreso de 5 generaciones en el mismo nivel, situación que habla de la
falta de indicadores de calidad para subir en su nivel de reconocimiento. Dos
problemas son los fundamentales: Falta de productividad académica del NAB y los
178
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
alumnos y deficiencia en movilidad académica de profesores, falta de colaboración
internacional con los pares académicos
Finalmente, desde otros aspectos por trabajar, se reconocen que:
a) No existe un programa institucional que vincule y articule el pregrado con el
posgrado, aunque en el quehacer cotidiano se dan esfuerzos al respecto.
b) No existen en los planes y programas de estudio de los posgrados, contenidos
suficientes
orientados
a
fortalecer
competencias
para
la
innovación,
el
emprendimiento u orientados a la formación empresarial de los estudiantes.
c)
No
existe
un
proyecto
institucional
que
enmarque
la
vinculación
e
interdisciplinariedad entre diversas instancias de la Red. En el CUCS, se realiza en
posgrados con una natural vinculación con el CUCEI y el CUCBA, y por el
permanente vínculo con instituciones formadoras de recursos humanos en salud
(Secretaría de Salud, O.P.D. Hospital Civil de Guadalajara, hospitales privados,
IMSS, ISSSTE, Servicios Médicos Municipales, DIF). Además, algunos Institutos
establecen una vinculación directa con la industria farmacéutica, ejemplo es el
Instituto de Terapéutica Experimental en el que convergen esfuerzos de varios
posgrados.
3.4 Enseñanza incorporada
Desde la Unidad de Enseñanza Incorporada (UEI), con el apoyo de diversas
instancias del Centro Universitario, se realizó una intensa actividad a fin de cuidar la
calidad de los PE avalados por nuestra Universidad; lo anterior, siempre en apego a
lo establecido en el Reglamento de Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios
de la Universidad de Guadalajara y en colaboración con la Coordinación de Estudios
Incorporados (CEI) de la Administración General.
En este apartado se informa sobre la oferta académica de este tipo de estudios, así
como de la matrícula y de las instituciones que reciben el Reconocimiento y Validez
Oficial de Estudios (REVOE). Las instituciones con enseñanza incorporada a la
Universidad de Guadalajara/Centro Universitario de Ciencias de la Salud,
179
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
corresponden al área de salud a nivel de Licenciatura y de Técnico Medio
Profesional (TMP).
De acuerdo a la UEI, en el ámbito de la salud se registran programas educativos de
13 instituciones, las cuales se enuncian en el cuadro 3.18.
PROGRAMAS EDUCATIVOS
Programas Educativos de Enseñanza Incorporada.
Instituciones con REVOE, 2015
Cuadro 3.18
No. Institución
1
LAMAR Mexicana A.C.(Centro Universitario Guadalajara LAMAR )
2
Instituto Vocacional Enrique Díaz de León A.C.
3
Centro Universitario UTEG, A.C.
4
Universidad Internacional, A.C.
5
Instituto Mexicano del Seguro Social (Escuela de Enfermería del IMSS en Guadalajara)
6
Servicios Universitarios de Occidente, A.C. (Centro Universitario Monterrey)
7
10
Centro Universitario UNE, A.C.
Patronato de la Escuela de Enfermería “Fray Antonio Alcalde”, A.C. (Escuela de Enfermería
Fray Antonio Alcalde)
Cruz Roja Mexicana, Institución de Asistencia Privada -IAP-, (Escuela de Enfermería Cruz Roja
Mexicana)
Escuela de Enfermería del Hospital México Americano A.C.
11
Centro Académico Azteca de Guadalajara, A. C. (Escuela de Enfermería Azteca)
12
Centro Educativo Jalisco, A.C. (Escuela de Enfermería y Nutrición Jalisco)
13
Universidad América Latina, (Colegio de Estudios Abiertos)
8
9
Fuente: Unidad de Enseñanza Incorporada del CUCS, enero de 2016.
La matrícula en las instituciones con REVOE para el calendario escolar 2015 B es de
11,518 estudiantes. El mayor porcentaje de estudiantes de acuerdo a la institución
con REVOE, se ubica en: el Centro Universitario UTEG con el 27.40% (3,157),
LAMAR con el 26.87% (3,095), el Centro Universitario UNE con el 12.76% (1470), el
Instituto Vocacional Enrique Díaz de León con el 12.52% (1,450) (cuadro 3.19).
180
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
PROGRAMAS EDUCATIVOS
Programas Educativos de Enseñanza Incorporada.
Cuadro 3.19
Matrícula por institución con REVOE, ciclo 2015 B
Institución
Centro Universitario UTEG, A.C.
LAMAR Mexicana, A.C.
3157
3095
%
27.40
26.87
Instituto Vocacional Enrique Díaz de León, A.C.
Centro Universitario UNE, A.C.
Patronato de la Escuela de Enfermería "Fray Antonio Alcalde", A.C.
1450
1470
434
12.52
12.76
3.76
Cruz Roja Mexicana, I. A. P.
431
3.74
Centro Educativo Jalisco, A.C.
450
3.90
Centro Académico Azteca de Guadalajara, A.C.
236
2.04
Servicios Universitarios de Occidente, A.C.
231
2.00
Instituto Mexicano del Seguro Social
127
1.10
Universidad Internacional, A.C.
307
2.66
Escuela de Enfermería Hospital México Americano, A.C.
58
0.54
72
11,518
0.62
100.00
Número de alumnos
Escuela de Estudios Abiertos
Total
Fuente: Unidad de Enseñanza Incorporada del CUCS, enero de 2016.
La distribución de alumnos por programa educativo en las instituciones anteriores se
muestra en el cuadro 3.20.
PROGRAMAS EDUCATIVOS
Programas Educativos de Enseñanza Incorporada.
Cuadro 3.20
Matrícula por Institución y Programa Educativo, 2015
Institución
Programa Educativo
LAMAR Mexicana, A.C.
Licenciatura en Psicología
Licenciatura en Médico Cirujano y
Partero
Licenciatura en Nutrición
Centro Universitario UTEG, A.C.
Centro Universitario UNE, A.C.
Total matrícula 2015 B
206
1,792
119
Licenciatura Cirujano Dentista
628
Licenciatura en Enfermería
350
Licenciatura en Psicología
1,046
Licenciatura en Nutrición
Licenciatura en Cultura Física y
Deportes
Licenciatura en Psicología
814
1,297
213
Licenciatura en Nutrición
97
Licenciatura en Cirujano Dentista
515
Licenciatura en Enfermería
645
Instituto Vocacional Enrique Díaz de Licenciatura en Nutrición
181
763
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
Institución
Programa Educativo
León, A.C.
Licenciatura en Psicología
687
Instituto Mexicano del Seguro Social
Licenciatura en Enfermería
127
Licenciatura en Psicología
85
Universidad Internacional, A.C.
Total matrícula 2015 B
Lic. en Enfermería (Nuevo REVOE)
56
TMP en Enfermería(Nuevo REVOE)
166
Licenciatura en Enfermería
337
Licenciatura en Nutrición
113
Cruz Roja Mexicana, I. A. P.
Patronato de la Escuela de Enfermería
"Fray Antonio Alcalde", A.C.
Escuela de Enfermería Hospital México
Americano ,A.C.
Centro Académico Azteca de
Guadalajara A.C.
Servicios Universitarios de Occidente,
A.C.
TMP en Enfermería
431
TMP en Enfermería
434
TMP en Enfermería
58
TMP en Enfermería
236
Lic. en Psicología
231
Universidad América Latina (Escuela de
Estudios Abiertos A.C.)
Lic. en Enfermería (Nuevo REVOE)
72
TMP en Enfermería(Nuevo REVOE)
s/matric.
Centro Educativo Jalisco, A.C.
Total
11,518
Fuente: Unidad de Enseñanza Incorporada del CUCS, enero de 2016.
El porcentaje de la matrícula, distribuida por programas educativos se presenta en el
cuadro 3.21.
PROGRAMAS EDUCATIVOS
Programas Educativos de Enseñanza Incorporada.
Cuadro 3.21
Distribución de alumnos en instituciones RVOE por programa, 2015
2015 A
Programa Educativo
Población
Escolar
Técnico Medio Profesional en Enfermería
Licenciatura en Cultura Física y Deportes
2015 B
%
Población
Escolar
%
1213
1154
10.73
1.02
1215
1297
10.54
11.26
Licenciatura en Enfermería
Licenciatura en Medicina
Licenciatura en Nutrición
Licenciatura en Cirujano Dentista
1425
1956
1941
1038
12.61
17.31
17.18
9.18
1697
1792
1830
1143
14.73
15.55
15.88
9.92
Licenciatura en Psicología
Total
2571
11298
22.75
100 %
2544
11518
22.08
100 %
Fuente: Unidad de Enseñanza Incorporada del CUCS, enero de 2016.
Por otro lado, los procesos previstos para la evaluación y acreditación de 30
programas por parte del CIEES, se mantiene sin mostrar avances significativos,
182
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
debido a la falta de respuesta a las solicitudes presentadas. En este sentido, se
registran sólo dos programas evaluados y reconocidos, uno de Psicología y uno de
Nutrición, según se muestra en el cuadro 3.22.
PROGRAMAS EDUCATIVOS
Programas Educativos de Enseñanza Incorporada.
Cuadro 3.22
Evaluación por los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la
Educación Superior (CIEES), 2015
Institución
Programa Educativo
Evaluación de los
CIEES
Fecha pendiente
Licenciatura en Psicología
Licenciatura en Médico Cirujano y
Fecha pendiente
Partero
Licenciatura en Nutrición
Fecha pendiente
Licenciatura en Cirujano Dentista
Fecha pendiente
Licenciatura en Enfermería
Fecha pendiente
LAMAR Mexicana, A.C.
Centro Universitario UTEG, A.C.
Centro Universitario UNE, A.C.
Lic. Médico Cirujano y Partero (Nuevo
REVOE en plantel adicional)
Lic. en Nutrición (Nuevo REVOE en
plantel adicional)
Lic. en Cirujano Dentista (Nuevo
REVOE en plantel adicional)
Lic. en Psicología (Nuevo REVOE en
plantel adicional)
Lic. en Enfermería (Nuevo REVOE en
plantel adicional)
Licenciatura en Psicología
Licenciatura en Nutrición
Licenciatura en Psicología
Licenciatura en Nutrición
Licenciatura en Cirujano Dentista
Licenciatura en Enfermería
Licenciatura en Psicología
Administradora Escolar del Bajío, A.C.
Instituto Vocacional Enrique Díaz de León,
Licenciatura en Nutrición
A.C.
Instituto Mexicano del Seguro Social
Licenciatura en Enfermería
Licenciatura en Psicología
Universidad Internacional, A.C.
Lic. en Enfermería (Nuevo REVOE)
Centro Educativo Jalisco, A.C.
Fecha pendiente
Fecha pendiente
Fecha pendiente
Fecha pendiente
Fecha pendiente
Fecha pendiente
Nivel 1
Fecha pendiente
Fecha pendiente
Fecha pendiente
Fecha pendiente
Fecha pendiente
Fecha pendiente
Fecha pendiente
Nivel 2
Fecha pendiente
TMP en Enfermería(Nuevo REVOE)
Fecha pendiente
Licenciatura en Enfermería
Licenciatura en Nutrición
TMP en Enfermería
Fecha pendiente
Fecha pendiente
Fecha pendiente
Cruz Roja Mexicana, I. A. P.
Patronato de la escuela de Enfermería
TMP en Enfermería
"Fray Antonio Alcalde", A.C.
Escuela de Enfermería Hospital México
TMP en Enfermería
Americano, A.C.
Centro Académico Azteca de Guadalajara,
TMP en Enfermería
A.C.
183
Fecha pendiente
Fecha pendiente
Fecha pendiente
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
Universidad América Latina, (Escuela de
Estudios Abiertos)
Lic. en Enfermería (Nuevo REVOE)
TMP en Enfermería(Nuevo REVOE)
Fecha pendiente
Fecha pendiente
Fuente: Unidad de Enseñanza Incorporada del CUCS, enero de 2016.
Entre las actividades que realiza la UEI del CUCS, con las instituciones involucradas,
se encuentran las siguientes.
•
Entrega a las Coordinaciones de programa del CUCS, de solicitudes de los
PE de Médico Cirujano y Partero, Cirujano Dentista, Nutrición, Psicología y
Enfermería, para realizar exámenes de titulación con las modalidades Global
Teórico Práctico, Tesis y Paquete Didáctico en los Centros Universitarios:
LAMAR, UNE, UTEG, IVEDL, Centro Educativo Jalisco, UI Estudios
Internacionales Monterrey, e IMSS. Para el caso de la Carrera de Enfermería,
lo correspondiente de parte de la Cruz Roja Mexicana, la Escuela Patronato
“Fray Antonio Alcalde”, el Centro Académico Azteca, y Altiplano México
Americano.
•
22 supervisiones a instituciones, durante el ciclo 2015A, para revisar igual
número de programas educativos que cuentan con el REVOE.
•
23 supervisiones a instituciones, durante el ciclo 2015B, para revisar 23
programas educativos que cuentan con el REVOE.
•
Dos trámites de acreditación para elaborar dictámenes correspondientes a la
licenciatura en Enfermería de la UNE y de América Latina, por parte de la
Comisión de Revalidación de Estudios, Títulos y Grados del H. Consejo del
CUCS.
•
Dos trámites de equivalencias para elaborar dictámenes correspondientes a la
licenciatura de Cirujano Dentista del Centro Universitario UNE, por parte de la
Comisión de Revalidación de Estudios, Títulos y Grados del H. Consejo del
CUCS.
•
Reuniones de trabajo con el Consejo Técnico, integrado por la Coordinación
General y las Jefaturas de las UEI; y con Coordinaciones de Carrera para
toma de acuerdos; así como con la Comisión de Revalidación de Estudios,
Títulos y Grados del H. Consejo del CUCS.
184
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
Es permanente la orientación y asesoría al personal directivo de las instituciones
particulares, respecto a la planificación, control y evaluación de la implementación de
los nuevos PE, y para generar propuestas de mejorar que favorezcan el
reconocimiento y la acreditación de este importante grupo de PE con REVOE.
Finalmente, es de resaltar que la diversidad de acciones realizadas en el CUCS
respecto a su oferta educativa, tiene como objetivo incrementar el reconocimiento
nacional e internacional de la calidad de sus programas educativos; su meta última
es contar con todos los programas acreditados. Para ello se requieren acciones
permanentes de fortalecimiento para el pregrado y el posgrado, cuyos resultados
favorezcan la calidad de los recursos humanos que se forman y su mayor impacto en
los servicios que se ofrecen a la sociedad para la mejora o solución de los problemas
de salud.
De acuerdo a lo trazado en Plan de Desarrollo Institucional visión 2030 de la
Universidad de Guadalajara, y en Plan de Desarrollo del CUCS, para avanzar en ese
sentido se requiere:
•
Incrementar el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación
(TIC).
•
Fortalecer la movilidad estudiantil a través de la Red Universitaria.
•
Concretar un Programa de Seguimiento de Egresados.
•
Fomentar, en los alumnos, la incorporación temprana a la investigación.
•
Formar a los estudiantes en una diversidad de ambientes culturales y
académicos, con una visión global y sustentable.
•
Mantener la acreditación nacional e internacional de los programas
educativos de pregrado.
•
Incrementar los programas de posgrado en el PNPC y mejorar el nivel de
desarrollo de los ya reconocidos.
185
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
EJE
INVESTIGACIÓN Y POSGRADO
186
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
4. INVESTIGACIÓN
La investigación, como una de las funciones sustantivas en la Instituciones de
Educación Superior (IES) y en particular en la Red Universitaria de la U de G, implica
una serie de actividades, que realizadas de manera rigurosa, organizada y
cuidadosa, nos conducen de manera responsable y ética a la creación de nuevo
conocimiento, de nuevas ideas o interrogantes. Fortalecer su desarrollo como parte
del quehacer cotidiano en nuestra institución, nos corresponde a todos quienes
integramos esta comunidad.
La investigación es uno de los ejes sobre los que el CUCS ha concentrado sus
esfuerzos, en tanto que a través de ella se fortalece la docencia, la calidad de sus
programas educativos, de sus servicios y, además, se genera conocimiento que
permite resolver problemáticas relativas a la salud que apremian a nuestra sociedad.
La investigación es también una vía a través de la cual se establece y/o fortalece el
intercambio y colaboración tanto al interior de la Universidad, como a nivel nacional e
internacional.
La Coordinación de Investigación, a efecto de fortalecer esta tarea, realizó
actividades específicas en materia de acciones relacionadas con la vinculación de la
investigación, con los entornos social, regional, nacional e internacional y su
personal participó en diversas reuniones, entre las que destacan las llevadas a cabo
con instituciones de Estados Unidos, Europa y América Latina, para definir nuevos
proyectos de investigación y el seguimiento de investigaciones en curso. Se
establecieron acciones sólidas para concretar investigaciones conjuntas con 16
universidades norteamericanas, a través del programa de Becas FOBESII de
Estancias Académicas en Estados. Se trabajó en conjunto con autoridades de
CONACYT ⎯tanto a nivel nacional como regional⎯ para implementar estrategias
para el desarrollo de la investigación científica y la vinculación con los sectores
públicos y privados de nuestra región. También se tuvieron reuniones con la
Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología del Estado de Jalisco y en particular
con COECYTJAL para el análisis y establecimiento de estrategias enfocadas al
187
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
desarrollo de la ciencia y la tecnología en nuestro estado. Se realizaron sesiones de
trabajo con delegaciones de diferentes universidades de Estados Unidos, Europa y
América Latina para continuar o favorecer la integración de redes de investigación.
Nuestro Centro participó en sesión del H. Senado de República para opinar sobre la
integración del Programa Nacional de Cáncer. Con la intención de fortalecer la
vinculación científica entre la Universidad de Guadalajara con el entorno social y
productivo de nuestra región, se llevaron a cabo diferentes reuniones con directivos y
mandos medios de diferentes hospitales del IMSS, ISSSTE, el Instituto Jalisciense
de Cancerología, el H. Congreso del Estado, el OPD Hospital Civil de Guadalajara, la
Secretaría de Salud, Servicios Médicos Municipales (Guadalajara y Zapopan),
Hospitales Privados, Industria (Farmacéutica y Biotecnológica) y fundaciones, tanto a
nivel nacional como internacional.
Las comisiones de Investigación, Ética y Bioseguridad del CUCS evaluaron 76
proyectos, de los cuales una fracción importante se sometió a concurso en diferentes
convocatorias, tanto internacionales como de CONACYT y COECYTJAL. Se
consiguieron fondos adicionales para continuar con la construcción del Bioterio, así
como la remodelación de institutos, centros y laboratorios de investigación.
En acciones relacionadas con la gestión de recursos para la investigación, se
realizaron reuniones con comisiones dictaminadoras de CONACYT, el Director
Regional de CONACYT, el Secretario de Innovación, Ciencia y Tecnología del
Gobierno del Estado de Jalisco, así como con el equipo que coordina la agenda
Nacional de Innovación en nuestro Estado, todo ello, orientado a la obtención de
fondos
nacionales,
regionales
y
estatales.
Se
obtuvo
financiamiento
de
convocatorias de Proyectos de Desarrollo Científico para Atender Problemas
Nacionales, Ciencia Básica, Sectorial de Salud y Programa de Estímulos a la
Innovación. Finalmente, en materia de actividades realizadas para el establecimiento
de convenios para la realización de proyectos de investigación conjuntos, se
participó en teleconferencias con instituciones de los Estados Unidos, Latinoamérica,
Alemania y España para la integración de proyectos de investigación.
188
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
Acciones como las anteriores, contribuyen a elevar la calidad de la investigación
realizada en el CUCS. Los productos que generan los investigadores de este Centro
Universitario, se presentan en foros nacionales e internacionales y se publican en
revistas de alto impacto científico, además, el trabajo en equipo es la base para
desarrollar líneas de investigación y para generar resultados y productos que faciliten
esta proyección.
4.1 Plantilla de investigadores
Actualmente el CUCS cuenta con 247 profesores investigadores, de este grupo de
investigadores, 7 corresponden a Profesores de Medio Tiempo y 240 a Profesores
de Tiempo Completo; sobre este grupo de académicos se sustentan las Líneas de
Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC) del CUCS. En el cuadro 4.1 se
muestra la distribución por categoría en los diferentes departamentos y divisiones del
centro universitario. De esta plantilla, 205 cuentan con categoría de profesor titular;
dicha distribución, en las tres Divisiones del Centro, se muestra en el cuadro 4.2.
INVESTIGACIÓN
Plantilla de investigadores
Distribución de profesores investigadores del CUCS por categoría por División y
Cuadro 4.1
Departamento, 2015
1
1
C
A
B
C
5
9
24
40
2
41
43
4
10
15
1
14
15
2
4
1
3
4
4
18
43
10
32
43
1
1
1
1
3
9
9
9
5
10
9
11
3
3
1
CS
1
FM
1
FO
4
1
5
1
10
MF
1
MP
5
2
NC
3
3
3
2
3
6
Clínicas
Disciplinas
División de
PB
CI
1
CL
2
CQ
4
3
9
22
2
2
1
1
6
1
RC
4
3
A
B
C
A
B
C
A
B
2
C
1
3
1
1
1
1
1
1
2
3
1
5
6
8
17
25
2
4
6
1
1
1
5
12
12
12
2
5
7
2
1
1
2
2
1
7
1
1
1
1
2
7
4
7
1
2
2
2
3
3
3
3
FC
1
MH
1
OP
PA
SP
1
TOTAL
División de
Disciplinas para
el Desarrollo,
Promoción y
Preservación de
la Salud
4
EA
SM
TOTAL
B
TC + MT
TITULAR
TITULAR
A
ASOCIADO
ASOCIADO
C
ASISTENTE
ASISTENTE
B
MEDIO TIEMPO (MT)
TITULAR
SUBTOTAL
DEPTO.
A
BM
Básicas para la Salud
División de Disciplinas
DIV.
ASOCIADO
SUBTOTAL
TIEMPO COMPLETO (TC)
ASISTENTE
1
2
2
4
2
5
6
29
49
13
12
12
45
36
119
240
1
1
1
3
1
1
7
1
8
40
49
3
39
205
247
Fuente: Coordinación de Planeación con base a la Información proporcionada por departamentos y Coordinación de
Investigación del CUCS, enero 2016.
189
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
INVESTIGACIÓN
Plantilla de investigadores
Cuadro
Distribución de profesores investigadores del CUCS por División, Departamento y Grado
4.2
División de Disciplinas Básicas
Departamento
No. de
Investigadores
Especialidad
Licenciatura
Técnico Medio
Profesional
BM
43
41
1
0
1
0
CS
15
FM
4
10
5
0
0
0
3
1
0
0
0
Doctorado Maestría
MP
9
9
0
0
0
0
FO
43
39
2
1
1
0
NC
12
9
2
1
0
0
PB
3
3
0
0
0
0
TOTAL
129
114
11
2
2
0
Especialidad
Licenciatura
Técnico Medio
Profesional
División de Disciplinas Clínicas
Departamento
No. de
Investigadores
SM
7
5
2
0
0
0
CL
25
15
5
5
0
0
CI
6
4
0
2
0
0
CQ
6
2
1
3
0
0
EA
1
0
0
0
1
0
RC
13
10
1
2
0
0
TOTAL
58
36
9
12
1
0
Doctorado Maestría
División para el Desarrollo, Promoción y Preservación de la Salud
Departamento
No. de
Investigadores
MH
7
Especialidad
Licenciatura
Técnico Medio
Profesional
3
0
2
0
Doctorado Maestría
2
PA
3
2
1
0
0
0
SP
48
33
13
0
2
0
OP
2
1
1
0
0
0
TOTAL
60
38
18
0
4
0
247
188
38
14
7
0
Total
Fuente: Coordinación de Planeación con base a la Información proporcionada por departamentos y Coordinación de
Investigación del CUCS, enero 2016.
La calidad de la investigación científica se puede evaluar mediante diferentes
modelos que implican criterios e indicadores específicos. Entre estos indicadores,
sobresalen el reconocimiento de los méritos de los propios investigadores,
consolidación de grupos de investigación y su participación en redes, impacto de las
investigaciones en la sociedad, obtención o generación de recursos económicos,
difusión e impacto de los productos de la investigación, aplicación de los resultados y
190
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
la transferencia de tecnología y, finalmente, formación de investigadores de calidad.
El Plan de Desarrollo Nacional (PDN) 2013-2018 en México, contempla al desarrollo
científico, tecnológico y a la innovación como pilares para el progreso económico y
social de nuestro país. El PDN establece como estrategias fundamentales para el
desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación, el fortalecimiento del Sistema
Nacional de Investigadores (SNI), la consolidación de la infraestructura científica y
tecnológica del país y la formación de capital humano de alto nivel.
Se considera al número y porcentaje de investigadores que son miembros del SNI
como uno de los indicadores de calidad de la investigación científica en nuestro país.
En el cuadro 4.3 se muestra la evolución de este indicador en el CUCS desde el año
1994 a la fecha. En sintonía con el cumplimiento con las metas propuestas del Plan
de Desarrollo del CUCS (PD-CUCS) al 2019, se avanzó en forma significativa en el
número y porcentaje de investigadores miembros del SNI, el cual fue de 65.99% con
un incremento del 6% con respecto al 2014, a expensas de un mayor número de
investigadores en los niveles I y II.
INVESTIGACIÓN
Plantilla de investigadores
Cuadro 4.3
Investigadores Miembros del SNI por nivel de 1994 al 2016 (enero) en el CUCS
Miembros del SNI
No.
%
1994-1995
33
1995-1996
33
1996-1997
107
33
30.84
1997-1998
173
33
19.07
1998-1999
172
31
18.02
1999-2000
165
36
21.82
2000-2001
170
37
21.76
2001-2002
171
39
22.8
2002-2003
174
42
24.14
2003-2004
187
60
32.08
2004-2005
184
63
34.23
2005-2006
194
62
31.96
2006-2007
209
66
31.1
2007-2008
219
86
39.44
2008-2009
220
95
43.18
2009-2010
224
98
43.75
2010-2011
223
106
47.53
2011-2012
237
113
47.67
2012-2013
236
116
49.15
2013-2014
239
123
51.47
2014 (Marzo)
247
131
53.03
2015 (Enero)
238
143
60.08
2016 (Enero)
247
163
65.99
Fuente: Coordinación de Investigación del CUCS, enero 2016.
Periodo
No.
Investigadores
191
Candidato
14
14
12
14
17
16
19
20
18
12
18
14
12
9
15
22
25
Nivel de adscripción al SNI
I
II
III
18
19
25
35
36
39
41
58
71
73
74
80
85
90
90
94
104
4
4
4
7
6
5
4
6
4
10
10
14
13
17
18
19
25
Emérito
1
2
3
3
1
1
1
2
3
3
4
6
7
8
8
9
1
1
1
1
1
1
0
0
1
1
0
0
0
0
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
Tal como se aprecia en esta tabla, en la última fila aparece el dato en el que se
registra la incorporación de 20 nuevos investigadores reconocidos, lo que arroja un
total de 163 miembros del SNI en el CUCS.
Es importante resaltar, considerando la cifra de 163 miembros, que el mayor número
de investigadores con el citado reconocimiento se encuentran concentrados en tres
departamentos: Fisiología (41), Biología Molecular y Geonómica (35), Salud Pública
(19) y Clínicas Médicas (17). Sin embargo, se observa un incremento importante en
otros departamentos como Neurociencias (12), Clínicas de la Reproducción Humana,
Crecimiento y Desarrollo Infantil (11) y Microbiología y Patología (10).
La relación de los investigadores con el reconocimiento del SNI, el departamento de
adscripción, así como el grado académico, se muestra en el cuadro 4.4.
INVESTIGACIÓN
Plantilla de investigadores
Cuadro 4.4
Relación de Investigadores con reconocimiento del SNI, 2015
No.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
Nombre
Acosta Fernández Martín
Aguilera Velasco María de los Ángeles
Aguirre Ávalos Guadalupe
Alvarado Navarro Anabell
Andrade Sierra Jorge
Andrade Villanueva Jaime Federico
Aranda Beltrán Carolina
Arias Merino Elva Dolores
Armendáriz Borunda Juan Socorro
Ayala Madrigal María de la Luz
Barrera De León Juan Carlos
Bastidas Ramírez Blanca Estela
Beltrán Navarro María Beatriz
Bernal Orozco María Fernanda
Bobadilla Morales Lucina
Brambila Tapia Aniel Jessica Leticia
Bueno Topete Miriam Ruth
Cabrera Pivaral Carlos Enrique
Cardona Muñoz Ernesto Germán
Carrera Quintanar Lucrecia Susana
Castro Albarrán Jorge
Celis de la Rosa Alfredo de Jesús
Chan Gamboa Elsy Claudia
Charles Niño Claudia Lisette
Chavarría Ávila Efraín
Colunga Rodríguez Cecilia
Contreras Navarro Ana María Bertha
Corona Rivera Alfredo
Corona Rivera Jorge Román
Corona Sánchez Esther Guadalupe
192
Departamento de
Adscripción
Grado
Nivel SNI
SP
SP
CL
FO
FO
CL
SP
SP
BM
BM
CL
BM
NC
RC
BM
FO
BM
SP
FO
RC
FO
SP
FO
MP
BM
SP
CL
BM
BM
FO
D
D
D
D
M
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
I
II
I
I
I
I
II
I
III
I
I
I
C
C
I
I
I
I
I
I
C
II
I
I
C
I
I
II
II
I
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
No.
31
32
33
34
35
36
37
38
38
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
Nombre
Daneri Navarro Adrián
Dávalos Rodríguez Nory Omayra
Del Toro Arreola Susana
Delgado Rizo Vidal
Domínguez Rosales José Alfredo
Dueñas Jiménez Judith Marcela
Dueñas Jiménez Sergio Horacio
Durán Barragán Sergio
Escobedo Meléndez Griselda
Fafutis Morris Mary
Fierro González Nora Alma
Flores Alvarado Luis Javier
Flores Villavicencio María Elena
Floresvillar Mosqueda Jorge Fernando
Gallardo Rincón Héctor José
Galván Ramírez Ma. de la Luz
Gálvez Contreras Alma Yadira
Gálvez Gastelum Francisco Javier
García Bañuelos Jesús Javier
García Benavides Leonel
García Chagollán Mariel
García Cruz Diana
García de la Torre Ignacio
García García Guillermo
García Iglesias Trinidad
Gómez Bañuelos José de Jesús Alejandro
Gómez Meda Belinda Claudia
González Castañeda Rocío Elizabeth
González Díaz Esteban
González Hernández Luz Alicia
González Ortiz Manuel
González Pérez Guillermo Julián
González Ramella Ramón Oscar
Grover Páez Fernando
Guerrero Velázquez Celia
Gurrola Díaz Carmen Magdalena
Gutiérrez Padilla José Alfonso
Gutiérrez Rubio Susan Andrea
Hernández Cañaveral Iván Isidro
Hernández Nazara Zamira Helena
Ibarra Cortés Bertha
Jáuregui Huerta Fernando
Larrosa Haro Alfredo
Llamas Covarrubias Mara Anais
López Verdín Sandra
López y Taylor Juan Ricardo
Lozano Kasten Felipe de Jesús
Luquín de Anda María Sonia
Macedo Ojeda Gabriela
Macías Islas Miguel Ángel
Maldonado González Montserrat
Márquez Sandoval Yolanda Fabiola
Martín Márquez Beatriz Teresita
Martínez Abundis Esperanza
Martínez García Erika Aurora
Martínez López Erika
Martínez Ramírez Héctor Ramón
Meda Lara Rosa Martha
Mercado Martínez Francisco Javier
193
Departamento de
Adscripción
Grado
Nivel SNI
FO
BM
FO
FO
BM
FO
NC
BM
RC
FO
FO
BM
SC
MP
CL
FO
MP
MP
BM
FO
FO
BM
FO
CM
CL
FO
BM
NC
CL
CL
FO
CS
RC
FO
CI
MO
RC
FO
MP
BM
BM
NC
RC
CL
CI
MH
SP
NC
RC
NC
MP
RC
BM
FO
FO
BM
SP
PB
SP
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
M
D
D
D
D
D
D
D
E
D
D
D
D
D
M
D
D
D
D
D
D
D
M
D
D
D
D
D
D
D
D
M
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
II
I
I
I
I
I
I
I
C
II
I
I
I
C
I
II
C
I
I
I
C
III
II
II
I
I
I
I
I
C
III
II
I
I
I
I
I
I
I
I
III
I
I
I
C
I
I
II
I
II
I
I
I
III
I
I
II
I
II
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
No.
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
138
139
140
141
142
143
144
145
146
147
148
Nombre
Miranda Díaz Alejandra Guillermina
Monterrubio Ledezma César Eduardo
Montoya Buelna Margarita
Morales Balderas Omar Yhair
Morán Moguel María Cristina
Morfín Otero María del Rayo
Muñoz Valle José Francisco
Nava Villalba Mario
Navarro Hernández Rosa Elena
Nuño Guzmán Carlos Martine
Oregon Romero Edith
Orozco Valerio María de Jesús
Ortuño Sahagún Daniel
Padilla Gutiérrez Jorge Ramón
Palafox Sánchez Claudia Azucena
Pando Moreno Manuel
Panduro Cerda Arturo
Pereira Suárez Ana Laura
Pérez Gómez Héctor Raúl
Pizano Martínez Oscar Enrique
Pozos Radillo Blanca Elizabeth
Preciado Serrano María de Lourdes
Quintero Ramos Antonio
Ramírez Dueñas María Guadalupe
Ramírez Herrera Mario Alberto
Ramos Becerra Carlos Gerardo
Ramos Herrera Igor Martín
Ramos Márquez Martha Eloísa
Ramos Zavala María Guadalupe
Ramos Zúñiga Rodrigo
Reynaga Estrada Pedro
Rincón Sánchez Ana Rosa
Rivas Carrillo Jorge David
Rivera León Edgar Alfonso
Robles Silva Leticia
Rodríguez Carrizalez Adolfo Daniel
Rodríguez Noriega Eduardo
Roig Melo Granados Enrique Alfonso
Román Maldonado Sonia María
Romero Velarde Enrique
Rosales Rivera Lizet Yadira
Ruiz Madrigal Bertha
Ruiz Sandoval José Luis
Ruvalcaba Delgadillo Rosa Yaveth
Ruvalcaba Romero Norma Alicia
Salazar Montes Adriana María
Salazar Páramo Mario
Sánchez Enríquez Sergio
Sánchez Hernández Pedro Ernesto
Sánchez Loyo Luis Miguel
Sánchez Orozco Laura Verónica
Sandoval García Flavio
Sandoval Rodríguez Ana Soledad
Sat Muñoz Daniel
Thavanati Parvathi Kumara Reddy
Topete Camacho Antonio
Torres Carrillo Nora Magdalena
Torres Carrillo Norma
Torres López Teresa Margarita
194
Departamento de
Adscripción
Grado
Nivel SNI
FO
BM
FO
FO
BM
CL
BM
MP
BM
CQ
BM
SP
BM
CL
CL
SP
FO
FO
FO
CL
SP
SP
FO
FO
FO
FO
SP
BM
FO
NC
MH
FO
FO
BM
SP
FO
CL
CQ
BM
RC
FO
MP
NC
NC
PB
BM
FO
BM
FO
NC
BM
CL
BM
MO
BM
FO
MP
MP
SP
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
I
C
C
C
II
II
III
C
I
I
I
I
II
I
I
II
III
I
I
C
I
I
I
I
I
C
I
I
I
I
I
I
I
C
I
C
II
I
II
I
I
I
III
C
I
II
III
I
I
I
I
C
I
I
I
C
I
I
I
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
No.
149
150
151
152
153
154
155
156
157
158
159
160
161
162
163
Nombre
Torres Mendoza Blanca Miriam de
Guadalupe
Valadez Figueroa Isabel de la Asunción
Valadez Sierra María de los Dolores
Valle Delgadillo Yeminia Maribel
Varela Barraza Julio Agustín
Vargas de la Cruz Rosa Ivette
Vargas Guerrero Belinda
Vázquez del Mercado Espinosa Mónica
Vázquez Garibay Edgar Manuel
Vázquez Villegas María Luisa
Vega López María Guadalupe
Villaseñor Cabrera Teresita de Jesús
Vizmanos Lamotte Bárbara
Zamora Pérez Ana Lourdes
Zepeda Moreno Abraham
Departamento de
Adscripción
Grado
Nivel SNI
CL
D
I
SP
PA
CL
PB
NC
BM
BM
RC
CI
CS
NC
SP
CI
RC
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
I
I
I
I
C
C
II
I
C
II
I
I
II
C
Fuente: Coordinación de Planeación del CUCS con base en los datos proporcionados por la Coordinación de Investigación,
enero 2016.
Con respecto a la distribución por género, observamos un incremento importante en
la incorporación de investigadoras jóvenes o que han logrado esta membresía. En el
cuadro 4.5 se muestra esta distribución de miembros del SNI, donde apreciamos un
predominio en el número de investigadoras miembros de este Sistema, cuya cifra se
incrementó a 87 (53.37%), principalmente en el nivel I y II. Estos datos resaltan el
papel relevante de la mujer en las investigaciones científicas en el CUCS.
INVESTIGACIÓN
Distribución de investigadores con reconocimiento del SNI por género,2015
Nivel en el SNI
Candidato
Nivel I
Nivel II
Nivel III
Totales
Sexo Femenino (%)
12
60
12
3
87 (53.37%)
Sexo Masculino (%)
13
44
13
6
76 (46.62%)
Plantilla de investigadores
Cuadro 4.5
Total (%)
25
104
25
9
163 (100%)
Fuente: Coordinación de Planeación del CUCS con base en los datos proporcionados por la Coordinación de Investigación,
enero de 2016.
La cifra total de 163 académicos en el SNI, nos mantiene en los primeros lugares en
el contexto de la Red Universitaria. Como se observa, el incremento gradual de
académicos en el SNI se convierte hoy, junto con el número de profesores con perfil
PROMEP, el de Cuerpos Académicos Consolidados (CAC), Cuerpos Académicos en
Consolidación (CAEC) y Programas reconocidos por el PNPC, en los indicadores
básicos de la competitividad académica del Centro Universitario y de la Universidad
195
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
en su conjunto. Lo anterior lleva a reconocer cómo los Cuerpos Académicos (CA) se
han constituido en entidades desde las que se genera y aplica del conocimiento al
interior de las instituciones, y son estructuras sobre las que se soporta gran parte de
la investigación. En el año que se reporta, contamos con 21 Cuerpos Académicos
Consolidados (CAC), lo cual representa casi el 26% del total de los CAC de la Red
(21 de 81). Según los datos publicados en los Indicadores y Comparativos
Nacionales e Internacionales de la COPLADI, en enero de 2016, nuestro centro
ocupa el primer lugar en CAC en el área de la salud a nivel nacional. En el cuadro
4.6, se presentan las cifras en los últimos 3 años.
INVESTIGACIÓN
Plantilla de investigadores
Cuerpos Académicos (CA) 2012 a 2016
Año reportado
2012
2013
2014
2015
2016 (enero)
CAC
15
19
19
21
21
CAEC
12
12
12
12
12
CAEF
25
19
19
25
25
CAC (Cuerpos Académicos Consolidados), CAEC (Cuerpos Académicos en Consolidación), CAEF (Cuerpos Académicos en
Formación). Fuente: Coordinación de Planeación, enero 2016
4.1.1 Infraestructura para la investigación
Una premisa fundamental para realizar las tareas relativas a la investigación consiste
en contar con los espacios suficientes y adecuados para este fin, en este sentido, el
CUCS ha orientado parte de sus esfuerzos a mejorar la infraestructura necesaria
para concretar de manera eficiente esta actividad. El cuadro 4.7 muestra la
distribución de los espacios para la investigación, según la instancia de adscripción.
INVESTIGACIÓN
Infraestructura para la investigación
Distribución de espacios para investigación del CUCS durante 2015-2016
Cuadro 4.7
Departamento
Fisiología
Filosófico, Metodológico e
Instrumentales
Biología
Molecular
y
Geonómica
Microbiología y Patología
Psicología Básica
Centro de
Investigación
Instituto de
Investigación
Laboratorio de
Investigación
Bioterio
Unidad
Biobanco
Total
2
1
3
0
2
1
9
0
1
0
0
0
0
1
0
4
3
0
0
0
7
0
2
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
1
2
196
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
Neurociencias
0
1
3
0
1
Ciencias Sociales
1
1
1
0
0
Clínicas Quirúrgicas
0
1
0
0
0
Clínicas Médicas
0
3
1
0
0
Clínicas
Odontológicas
0
1
0
0
0
Integrales
Clínicas de Salud Mental
2
0
0
0
0
Reproducción
Humana,
Crecimiento y Desarrollo
0
2
2
0
0
Infantil
Salud Pública
1
3
1
0
0
Ciencias del Movimiento
Humano,
Educación,
0
1
1
0
1
Deportes, Recreación y
Danza
Psicología Aplicada
1
0
1
0
0
Coordinación
de
0
0
0
1
0
Investigación
TOTAL
9
19
17
1
4
Fuente: Coordinación de Investigación del CUCS, validada por jefaturas de departamento, enero 2016
0
0
0
0
5
3
1
4
0
1
0
2
0
4
0
5
0
3
0
2
0
1
1
51
La relación, por instancia de adscripción, se muestra a detalle en el cuadro 4.8.
Relación de espacios para investigación del CUCS 2015
INVESTIGACIÓN
Infraestructura para la investigación
Cuadro 4.8
División de Disciplinas Básicas para la Salud
Dependencia
Instituto de Neurociencias Traslacionales
Instituto de Genética Humana
Instituto de Biología Molecular en Medicina y Terapia Génica
Instituto de Investigación en Enfermedades Crónico Degenerativas
Instituto de Investigación en Reumatología y del Sistema Músculoesquelético
Laboratorio de Biología Molecular en Medicina
Laboratorio de Bioquímica
Laboratorio de Enfermedades Lisososmales
Centro de Estudios en Salud Poblacional y Desarrollo Humano
Instituto de Ciencias Forenses
Laboratorio de Gestión de Servicios de Alimentos (CUCSINE)
Instituto de Investigación de Recursos Humanos en Salud
Centro de Estudios de Alcoholismo y Adicciones
Centro de Investigación en Inmunología y Dermatología
Laboratorio de Ciencias Fisiológicas
Laboratorio de Inmunología
Laboratorio de Neurofisiología
Unidad de Investigación Cardiovascular
Unidad de Microarreglos
Biobanco del CUCS
Instituto de Terapéutica Experimental y Clínica
Laboratorio de Microbiología y Parasitología
Laboratorio de Microscopía de Alta Resolución
Laboratorio de Neurociencias Básicas
Laboratorio de Psicobiología
Unidad de Atención de Neurociencias
Centro de Estudios sobre Aprendizaje y Desarrollo
Centro de Evaluación e Investigación Psicológica
División de Disciplinas Clínicas
197
Departamento
NC
BM
BM
BM
BM
BM
BM
BM
CS
CS
CS
FM
FO
FO
FO
FO
FO
FO
FO
FO
FO
MP
NC
NC
NC
NC
PB
PB
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
Dependencia
Departamento
Instituto de Investigación en Odontología
CI
Laboratorio de Cardiología
CL
Instituto de Investigación Cardiovascular
CL
Instituto de Patología Infecciosa y Experimental
CL
Instituto de Investigación en Ciencias Biomédicas
CL
Instituto de Investigación en Oftalmología y Ciencias Visuales
CQ
Laboratorio de Evaluación del Estado Nutricio (LEEN)
RC
Laboratorio de Ciencias de los Alimentos
RC
Instituto de Nutrición Humana
RC
Instituto de Investigación en Cáncer de la Infancia y la Adolescencia
RC
Centro de Servicios de Psicología Clínica para Adultos (CESEPCLA)
SM
Centro de Servicios de Psicológica Clínica para Niños (CESEPCLIN)
SM
División para el Desarrollo, Promoción y Preservación de la Salud
Dependencia
Departamento
Instituto de Ciencias Aplicadas a la Actividad Física y al Deporte
MH
Unidad de Traumatología y Rehabilitación
MH
Laboratorio de Psicología de la Actividad Física y Deporte
MH
Centro de Estudios de la Familia
PA
Laboratorio de Psicología y Educación Especial (LAPSIEE)
PA
Centro de Investigación en Sistemas de Información y Gestión en Salud Pública
SP
Instituto de Investigación en Salud Ocupacional
SP
Instituto de Investigación en Geriatría
SP
Instituto Regional de Investigación en Salud Pública
SP
Laboratorio de Salud Pública
SP
Secretaría Académica
Dependencia
Departamento
Bioterio
Coord. de Investigación
Fuente: Coordinación de Investigación del CUCS, validada por jefaturas de departamento, enero 2016.
Con la finalidad de fortalecer proyectos de investigación con pertinencia social y alto
impacto internacional se ha impulsado la infraestructura para la investigación con,
por ejemplo:
a) Construcción de la segunda fase del nuevo bioterio.
b) Implementación para mejorar la bioseguridad en los laboratorios y disposición
de residuos peligrosos de acuerdo a las NOMs.
c) Equipamiento del Instituto de Investigación en Cáncer en la Infancia y la
Adolescencia.
d) Equipamiento del Instituto de Terapéutica Experimental y Clínica.
e) Equipamiento del Instituto en Investigaciones Biomédicas.
Nuestro Centro ha mantenido el liderazgo dentro de la Red en la obtención de
fondos externos y redes de investigación, tanto a nivel internacional como a nivel
nacional y regional. A nivel internacional destacan los proyectos de investigación en
198
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
insuficiencia renal, enfermedades infecciosas (VIH, hepatitis, resistencia a los
antimicrobianos), enfermedades autoinmunes, enfermedades cardio-vasculares,
inmunología, gerontología, diabetes mellitus, cáncer, enfermedades crónicodegenerativas del sistema nervioso central, cáncer infantil, violencia, depresión,
desarrollo psicosocial y nutrición humana, entre otros. Estas investigaciones son
producto de colaboraciones con los Institutos Nacionales de Salud de los Estados
Unidos, universidades norteamericanas, europeas y de Asia.
4.2 Productividad científica
En referencia a la producción escrita que los investigadores y otros académicos de
este Centro realizaron durante el último año, se reportan más de 440 publicaciones,
incluyendo 230 artículos en revistas indizadas en Science Citation Index, Index
Medicus y Scopus, arbitradas (387), libros (40), capítulos en libro (47) y memorias
(89), que son evidencia del alto nivel de productividad científica, cifra que mantiene
al Centro en los primeros lugares de la red universitaria.
En este periodo es notable el incremento en el número de artículos publicados en
revistas indexadas por académicos del CUCS (197 en 2014 a 230 en 2015), lo cual
representa un incremento cercano al 15%. En el cuadro 4.9 se presentan las
publicaciones de académicos del CUCS en revistas con registro en el SCI, Index
Medicus y Scopus durante el 2015. Identificamos que cada año se publica en revistas
con mayor índice de impacto entre las que sobresalen Science Translational Medicine,
Lancet, Nature Reviews Nephrology, Nephrology, Lancet Infectious Diseases, New England
Journal of Medicine, American Journal of Human Genetics, Gene, Genetic Counseling,
BioMed Research, Journal of Genetics, Genet Mol Res, AIDS, J Acquir Immune Defic Syndr,
Am J Infect Control, Frontiers in Microbiology, Archives of Virology, Pharmacoepidemiology
and Drug Safety, Immunology, Human Immunology, J Immunol Res, International Archives of
Allergy and Immunology, J Inflamm, Immunol Lett, Cytokine, Nitric Oxide-Biology and
Chemistry, Clinical and Experimental Medicine, J Diabetes, Metabolic Syndrome and Related
Disorders, Hepatology, Metab Syndr Obes, Arch International, Journal of Surgical Research,
BMC Gastroenterology, World Journal of Gastroenrology, Anticancer Research, Cancer Cell
Int., Tissue Antigens, Psycho-Oncology, Medical Oncology, Pathol Oncol Res, J Neurooncol,
199
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
Neurology, Journal of Neurology, Stroke, Journal of Stroke, Brain Injury, J Mol Neuroscience,
J Mol Neurosci, World Neurosurg, J Clin Exp Ophthalmol, Orthopedics, Journal of Renal
Nutrition, Journal of Periodontal Research, World J Pediatr, Journal of Public Health, Nicotine
& Tobacco Research, Journal of Sexual Medicine, Basic Clin Pharmacol Toxicol, J Immigr
Minor Health, J Womens Health, Andrology, Prevention & Research, World J Pediatr, Crit
Care Res Pract, BMC Bioinformatics, Digest Journal of Nanomaterials and Biostructures, J
Ren Nutr, Medicine & Science in Sports and Exercise (American College of Sports Medicine),
SpringerPlus , Value in Health, Evolution Psychiatrique, Burns, Families Systems & Health,
Haemophilia, Prevention Science, Oxidative Medicine and Cellular Longevity, Frontiers in
Bioscience-Landmark, entre otras muchas revistas con alto factor de impacto científico.
INVESTIGACIÓN
Productividad científica
Artículos publicados por académicos del CUCS en revistas con registro en SCI 2015
Cuadro 4.9
1.
Aguilar-Lemarroy A, Vallejo-Ruiz V, Cortes-Gutierrez EI, Eduardo Salgado-Bernabe M, Patricia Ramos-Gonzalez N,
Ortega-Cervantes L, Arias-Flores R, Medina-Diaz IM, Hernandez-Garza F, Santos-Lopez G, Pina-Sanchez P, HPV
IRN. 2015. Human Papillomavirus Infections in Mexican Women With Normal Cytology, Precancerous Lesions, and
Cervical Cancer: Type-Specific Prevalence and HPV Coinfections. Journal of Medical Virology 87: 871-84.
2.
María de los Ángeles Aguilera Velasco. Diemen Darwin Delgado García. María de Lourdes Marrero Santos. Teresa
Margarita Torres López. 2015 experiencias de la despedida laboral para la jubilación en académicos universitarios.
ISSN: 19919395., Rev. Cubana de Salud y Trabajo., Vol.16, Pag.00
3.
Aguirre-Guillen RL, Santoyo-Duran R, Tapia-Hernandez R, Gonzalez-Bernal C, Tostado-Rabago EA, Diaz-Silva M,
Valero-Rodriguez DL, Lizbeth Mellin-Sanchez E, Roman Corona-Rivera J. 2015. Broadening the spectrum of Catania
brachydactylous type of acrofacial dysostoses. Clinical Dysmorphology 24: 163-5.
4.
Alejandra M-R, Juan A-B, Ana S-R. 2015. Cell therapy for liver diseases: current medicine and future promises. Expert
5.
Alejandro Lopez-de la Mora D, Sanchez-Roque C, Montoya-Buelna M, Sanchez-Enriquez S, Lucano-Landeros S,
Review of Gastroenterology & Hepatology 9: 837-50
Macias-Barragan J, Armendariz-Borunda J. 2015. Role and New Insights of Pirfenidone in Fibrotic Diseases.
International Journal of Medical Sciences 12: 840-7
6.
Altamirano Martinez MB, Cordero Munoz AY, Macedo Ojeda G, Marquez Sandoval YF, Vizmanos B. 2015. A review
of graphical representations used in the dietary guidelines of selected countries in the Americas, Europe and Asia.
Nutricion Hospitalaria 32: 986-96.
7.
Andrade-Villanueva Jaime, González-Hernández Luz Alicia, Llamas-Covarrubias Mara A, Ponce-Herrera David,
Soria-Rodríguez Raúl, Zúñiga-Quiñones Sergio, Martínez-Ayala Pedro. 2015. Evaluation of hiv-infection control, risk
behaviours and comorbidities among inmates in Mexico, Journal of the international AIDS society, Vol.18, Pag.8-8.
8.
Andrea Ordonez-Hernandez C, Isabel Contreras-Estrada M, Gonzalez-Baltazar R. 2015. Quality of working life in
9.
Araceli Gonzalez-Ramos I, Rebeca Jaloma-Cruz A. 2015. The skin as a vehicle for gene therapy: hemophilia B, an
workers with chronic musculoskeletal pain. Salud Publica de Mexico 57: 363-4
application model. Gaceta Medica de Mexico 151: 266-9
10. Arreola R, Quintero-Fabian S, Ivette Lopez-Roa R, Octavio Flores-Gutierrez E, Pablo Reyes-Grajeda J, CarreraQuintanar L, Ortuno-Sahagun D. 2015. Immunomodulation and Anti-Inflammatory Effects of Garlic Compounds.
Journal of Immunology Research
200
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
11. Ascencio-Cedillo R, Ivan Lopez-Pulido E, Munoz-Valle JF, Villegas-Sepulveda N, Del Toro-Arreola S, Estrada-Chavez
C, Daneri-Navarro A, Franco-Topete R, Perez-Montiel D, Garcia-Carranca A, Laura Pereira-Suarez A. 2015. Prolactin
and Prolactin Receptor Expression in Cervical Intraepithelial Neoplasia and Cancer. Pathology & Oncology Research
21: 241-6
12. Azucena Palafox-Sanchez C, Oregon-Romero E, Celeste Salazar-Camarena D, Maribel Valle Y, Rene MachadoContreras J, Cruz A, Orozco-Lopez M, Orozco-Barocio G, Vazquez-Del Mercado M, Francisco Munoz-Valle J. 2015.
Association of interleukin-10 promoter haplotypes with disease susceptibility and IL-10 levels in mexican patients with
systemic lupus erythematosus. Clinical and Experimental Medicine 15: 439-46
13. Barrenechea R, de la Fuente I, Gustavo Plaza R, Flores N, Segovia L, Villagomez Z, Elian Camarero E, Consuelo
Zepeda-Romero L, Lansingh VC, Limburg H, Carlos Silva J. 2015. National survey of blindness and avoidable visual
impairment in Argentina, 2013. Revista Panamericana De Salud Publica-Pan American Journal of Public Health 37: 712
14. Barrera de Leon JC, Lizbeth Barajas-Serrano T, Elizabeth Jimenez-Hernandez J, Barrera-Lopez E, Gonzalez-Bernal
C, Alicia Higareda-Almaraz M. 2015. Comparison of participative educative strategy versus traditional educative
strategy in health personnel. Gaceta Medica De Mexico 151: 369-76
15. Bayod S, Guzman-Brambila C, Sanchez-Roige S, Lalanza JF, Kaliman P, Ortuno-Sahagun D, Escorihuela RM, Pallas
M. 2015. Voluntary Exercise Promotes Beneficial Anti-aging Mechanisms in SAMP8 Female Brain. Journal of
Molecular Neuroscience 55: 525-32
16. Bedolla-Barajas M, Morales-Romero J, Ramses Bedolla-Pulido T, Fabiola Garcia-Padilla L, Hernandez-Colin D. 2015.
Associated Markers for Adult-onset Allergic Asthma. Iranian Journal of Allergy Asthma and Immunology 14: 545-51
17. Bobadilla-Morales L, Pimentel-Gutierrez HJ, Gallegos-Castorena S, Paniagua-Padilla JA, Ortega-de-la-Torre C,
Sanchez-Zubieta F, Silva-Cruz R, Corona-Rivera JR, Zepeda-Moreno A, Gonzalez-Ramella O, Corona-Rivera A.
2015. Pediatric donor cell leukemia after allogeneic hematopoietic stem cell transplantation in AML patient from
related donor. Molecular Cytogenetics 8
18. Brennan-Bourdon LM, De la Cruz-Mosso U, Reyes-Castillo Z, Esther Martinez-Bonilla G, Guadalupe Ramirez-Duenas
M, Cristina Islas-Carbajal M, Rosa Rincon-Sanchez A, Salazar-Paramo M, Francisco Munoz-Valle J. 2015. MIF and
TNF alpha serum levels in rheumatoid arthritis patients treated with disease-modifying antirheumatic drugs: a crosssectional study. Immunopharmacology and Immunotoxicology 37: 207-13
19. Brenol CV, Gamez Nava JI, Soriano ER. 2015. Proper management of rheumatoid arthritis in Latin America. What the
guidelines say? Clinical Rheumatology 34: 51-5
20. Brenol CV, Gamez Nava JI, Soriano ER. 2015. Proper management of rheumatoid arthritis in Latin America. What the
guidelines say? (vol 34, pg 51, 2015). Clinical Rheumatology 34: 5721. Camacho-Buenrostro D, Jesus Perez-Molina J, Vasquez-Garibay EM, Guadalupe Panduro-Baron J. 2015. The
association between pre-pregnancy obesity and weight gain in pregnancy, with growth deviations in newborns.
Nutricion Hospitalaria 32: 124-9
22. Campos-Ordonez T, Zarate-Lopez D, Galvez-Contreras AY, Moy-Lopez N, Guzman-Muniz J, Gonzalez-Perez O.
2015. Cyclohexane Produces Behavioral Deficits Associated with Astrogliosis and Microglial Reactivity in the Adult
Hippocampus Mouse Brain. Cellular and Molecular Neurobiology 35: 503-12
23. Carra A, Macias Islas MA, Tarulla A, Bichuetti DB, Finkelsztejn A, Fragoso YD, Arcega-Revilla R, Carcamo Rodriguez
C, Carlos Duran J, Garcia Bonitto J, Leon R, Oehninger Gatti C, Orozco G, Vizcarra Escobar D. 2015. Biological and
nonbiological complex drugs for multiple sclerosis in Latin America: regulations and risk management. Expert Review
of Neurotherapeutics 15: 597-600
24. Casas-Castaneda M, Ibarra B, Rizo-De La Torre LC, Sanchez-Lopez JY, Magana-Torres MT. 2015. 5 ' and 3 ' betaglobin haplotypes in purepechas and Tarahumaras, two Mexican indigenous groups. American Journal of Human
Biology 27: 697-703
25. Chan EKL, Damoiseaux J, Gabriel Carballo O, Conrad K, Cruvinel WdM, Carvalho Francescantonio PL, Fritzler MJ,
Garcia-De La Torre I, Herold M, Mimori T, Satoh M, von Muehlen CA, Andrade LEC. 2015. Report of the first
201
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
international consensus on standardized nomenclature of antinuclear antibody HEp-2 cell patterns 2014-2015.
Frontiers in Immunology 6
26. Chavarria-Avila E, Vazquez-Del Mercado M, Gomez-Banuelos E, Ruiz-Quezada S-L, Castro-Albarran J, SanchezLopez L, Teresita Martin-Marquez B, Navarro-Hernandez R-E. 2015. The Impact of LEP G-2548A and LEPR
Gln223Arg Polymorphisms on Adiposity, Leptin, and Leptin-Receptor Serum Levels in a Mexican Mestizo Population.
Biomed Research International
27. Cid-Hernandez M, Ramirez-Anguiano AC, Ortiz GG, Morales-Sanchez EW, Gonzalez-Ortiz LJ, Velasco-Ramirez SF,
Pacheco-Moises FP. 2015. Mitochondrial ATPase activity and membrane fluidity changes in rat liver in response to
intoxication with Buckthorn (Karwinskia humboldtiana). Biological Research 48
28. Claudia Espinel-Bermudez M, Antonio Robles-Cervantes J, del Sagrario Villarreal-Hernandez L, Pablo VillasenorRomero J, Ofelia Hernandez-Gonzalez S, Gonzalez-Ortiz M, Martinez-Abundis E, Griselda Perez-Rubio K. 2015.
Insulin Resistance in Adult Primary Care Patients With a Surrogate Index, Guadalajara, Mexico, 2012. Journal of
Investigative Medicine 63: 247-50
29. Consuelo Zepeda-Romero L, Gilbert C. 2015. Limitations in ROP Programs in 32 Neonatal Intensive Care Units in
Five States in Mexico. Biomed Research International
30. Corral-Jara KF, Trujillo-Ochoa JL, Realpe M, Copado ED, Panduro A, Gomez-Leyva JF, Roman S, Fierro N. 2015.
Bilirubin modulates the Hepatitis A virusdependant T cell regulatory function through both, TIM-1 expression and TCR
signaling pathway. Journal of Viral Hepatitis 22: 19-20
31. Correa-Rotter R, Garcia-Garcia G, Chavez Iniguez J, Carlos Ramirez-Sandoval J. 2015. Ethnicity and Chronic Kidney
Disease in Disadvantaged Populations - An International Perspective. 833-42 pp.
32. Cruz Quevedo EG, Mimendi Aguilar GM, Juarez Aguilar LA, Gutierrez Rubio SA, Flores Martinez SE, Davalos
Rodriguez IP, Sanchez Corona J, Torres Moran MI, Rosales Gomez RC, Moran Moguel MC. 2015. Polymorphisms
rs12998 and rs5780218 in KiSS1 Suppressor Metastasis Gene in Mexican Patients with Breast Cancer. Disease
Markers. Alfonso M Cueto Manzano, Hector Gallardo Rincon, Hector R Martinez Ramirez, Laura Cortes Sanabria,
Enrique Rojas Campos, Roberto Tapia Conyer, Petra Martinez, Ignacio Cerrillos, Jorge Andrade, Miguel Medina.
2015. A pilot study fo a mobile phone application to improve lifestyle ans adherence fo patients with kidney disease (j
telemed telecare. 2015 MAR;21(2):119-20. DOI: 10.1177/1357633X14566591. EPUB 2015 JAN 13.), , JOURNAL OF
TELEMEDICINE ANS TELECAR.
33. Cuellar R, Montero S, Luquin S, Garcia-Estrada J, Dobrovinskaya O, Melnikov V, Lemus M, Roces de Alvarez-Buylla
E. 2015. Glutamatergic Receptor Activation in the Commisural Nucleus Tractus Solitarii (cNTS) Mediates Brain
Glucose Retention (BGR) Response to Anoxic Carotid Chemoreceptor (CChr) Stimulation in Rats. In Arterial
Chemoreceptors in Physiology and Pathophysiology, ed. C Peers, P Kumar, CN Wyatt, E Gauda, CA Nurse, N
Prabhakar, pp. 301-8
34. Daniel Rocha-Munoz A, Leticia Brambila-Tapia AJ, Guadalupe Zavala-Cerna M, Clemente Vasquez-Jimenez J,
Faviola De la Cerda-Trujillo L, Vazquez-Del Mercado M, Alejandra Rodriguez-Jimenez N, Diaz-Rizo V, Diaz-Gonzalez
V, German Cardona-Munoz E, Patricia Davalos-Rodriguez I, Salazar-Paramo M, Ivan Gamez-Nava J, Hernan NavaZavala A, Gonzalez-Lopez L. 2015. Influence of Anti-TNF and Disease Modifying Antirheumatic Drugs Therapy on
Pulmonary Forced Vital Capacity Associated to Ankylosing Spondylitis: A 2-Year Follow-Up Observational Study.
Journal of Immunology Research
35. Daniel Rocha-Munoz A, Ponce-Guarneros M, Ivan Gamez-Nava J, Maria Olivas-Flores E, Mejia M, Juarez-Contreras
P, Aurora Martinez-Garcia E, Guadalupe Corona-Sanchez E, Marlen Rodriguez-Hernandez T, Vazquez-del Mercado
M, Salazar-Paramo M, Hernan Nava-Zavala A, German Cardona-Munoz E, Celis A, Gonzalez-Lopez L. 2015. AntiCyclic Citrullinated Peptide Antibodies and Severity of Interstitial Lung Disease in Women with Rheumatoid Arthritis.
Journal of Immunology Research
36. Dario Castro-Torres R, Chaparro-Huerta V, Eduardo Flores-Soto M, Jave-Suarez L, Camins A, Armendariz-Borunda
J, Beas-Zarate C, Mena-Munguia S. 2015. Pirfenidone Attenuates Microglial Reactivity and Reduces Inducible Nitric
202
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
Oxide Synthase mRNA Expression After Kainic Acid-Mediated Excitotoxicity in Pubescent Rat Hippocampus. Journal
of Molecular Neuroscience 56: 245-54
37. de Jesus Romero-Prado MM, Aaron Curiel-Beltran J, Viviana Miramontes-Espino M, German Cardona-Munoz E,
Rios-Arellano A, Balam-Salazar L-B. 2015. Dietary Flavonoids Added to Pharmacological Antihypertensive Therapy
are Effective in Improving Blood Pressure. Basic & Clinical Pharmacology & Toxicology 117: 57-64.
38. Susana Del Toro-Arreola, Mariel Garcia-Chagollan , Luis F Jave-Suarez LF. 2015 Mecanismos De Escape A La
Respuesta Inmune Innata En Cáncer Cérvico-Uterino Asociado A Vph (Artículo Aceptado), Revista Médica del IMSS,
Vol. , Pag.0-0.
39. Diaz-Pena R, Alberto Irissont-Duran J, Barrera de Leon JC. 2015. Level of knowledge of and capability for application
of isolation precautions in a tertiary-level pediatric hospital. Gaceta Medica De Mexico 151: 567-75
40. Dominguez-Reyes T, Astudillo-Lopez CC, Salgado-Goytia L, Munoz-Valle JF, Salgado-Bernabe AB, GuzmanGuzman IP, Castro-Alarcon N, Moreno-Godinez ME, Parra-Rojas I. 2015. Interaction of dietary fat intake with APOA2,
APOA5 and LEPR polymorphisms and its relationship with obesity and dyslipidemia in young subjects. Lipids in
Health and Disease 14.
41. Echaniz-Aviles G, Soto-Nogueron A, Miranda-Novales G, Carnalla-Barajas MN, Velazquez-Meza ME, SolórzanoSantos F; SIREVA Network–Mexico. 2015. Streptococcus pneumoniae Serotypes Identified in Mexican Children with
Invasive Disease Before and After the Introduction of PCV7 (1993-2012). Arch Med Res. 2015 Feb;46(2):149-53. doi:
10.1016/j.arcmed.2015.02.004. Epub 2015 Mar 2.
42. Emmanuel Gonzalez-Esquivel A, Lisset Charles-Nino C, Paul Pacheco-Moises F, Gabriel Ortiz G, Jaramillo-Juarez F,
Rosa Rincon-Sanchez A. 2015. Beneficial effects of quercetin on oxidative stress in liver and kidney induced by
titanium dioxide (TiO2) nanoparticles in rats. Toxicology Mechanisms and Methods 25: 166-75
43. Esperanza Flores-Martinez S, Gabriela Castro-Martinez A, Lopez-Quintero A, Guadalupe Garcia-Zapien A, Noemi
Torres-Rodriguez R, Sanchez-Corona J. 2015. Analysis of the association of SNP-63 and indel-19 variant in the
calpain-10 gene with polycystic ovary syndrome in women of reproductive age. Cirugia Y Cirujanos 83: 35-42
44. Estrada-Padilla SA, Corona-Rivera JR, Sanchez-Zubieta F, Bobadilla-Morales L, Corona-Rivera A. 2015. Minor
phenotypic variants in patients with acute lymphoblastic leukaemia from west Mexico. Anales de Pediatria 82: 75-82
45. Faviola Favela-Mendoza A, Martinez-Cortes G, Hernandez-Zaragoza M, Salazar-Flores J, Francisco Munoz-Valle J,
Manuel Martinez-Sevilla V, Yolanda Velazquez-Suarez N, Rangel-Villalobos H. 2015. Genetic variability of CYP2C19
in a Mexican population: contribution to the knowledge of the inheritance pattern of CYP2C19*17 to develop the
ultrarapid metabolizer phenotype. Journal of Genetics 94: 3-7
46. Feld JJ, Jacobson IM, Jensen DM, Foster GR, Pol S, Tam E, Jablkowski M, Berak H, Vierling JM, Yoshida EM, PerezGomez HR, Scalori A, Hooper GJ, Tavel JA, Navarro MT, Shahdad S, Kulkarni R, Le Pogam S, Najera I, Eng S, Lim
CY, Shulman NS, Yetzer ES. 2015. Randomized study of danoprevir/ritonavir-based therapy for HCV genotype 1
patients with prior partial or null responses to peginterferon/ribavirin. Journal of Hepatology 62: 294-302
47. Fernanda Bernal-Orozco M, Posada-Falomir M, Ortega-Orozco R, Elaonor Silva-Villanueva E, Macedo-Ojeda G,
Fabiola Marquez-Sandoval Y, Vizmanos-Lamotte B. 2015. Effects of a dietary supplement on the incidence of acute
respiratory infections in susceptible adults: a randomized controlled trial. Nutricion Hospitalaria 32: 722-31
48. Fernandez-Galindo DA, Sanchez-Avila F, Bobadilla-Morales L, Gomez-Quiroz P, Bueno-Topete M, ArmendarizBorunda J, Sanchez-Orozco LV. 2015. New Amino Acid Changes in Drug Resistance Sites and HBsAg in Hepatitis B
Virus Genotype H. Journal of Medical Virology 87: 985-92
49. Fierro NA, Gonzalez-Aldaco K, Torres-Valadez R, Trujillo-Trujillo ME, Roman S, Trujillo-Ochoa JL, Panduro A. 2015.
T-helper 17-related cytokines and IgE antibodies during hepatitis A virus infection in children. Memorias Do Instituto
Oswaldo Cruz 110: 263-6
50. Fierro NA, Gonzalez-Aldaco K, Torres-Valadez R, Trujillo-Trujillo ME, Roman S, Trujillo-Ochoa JL, Panduro A. 2015.
Spontaneous hepatitis C viral clearance and hepatitis C chronic infection are associated with distinct cytokine profiles
in Mexican patients. Memorias Do Instituto Oswaldo Cruz 110: 267-71.
203
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
51. Luis Javier Flores-Alvarado, Genaro Gabriel Ortiz*, Fermín P Pacheco-Moisés, Oscar K Bitzer Quintero, Miguel Ángel
Macías-Islas, Viridiana Ramírez- Ramírez, Erandis D Torres-Sánchez, Erika D. González-Renovato, José A CruzRamos, Fernando Cortés-Enríquez. 2015. Mecanismos patogénicos en el desarrollo de la esclerosis múltiple. ISSN:
0535-5133, Investigación Clínica Venezuela, Vol.00, Pag.0-0.
52. Luis J. Flores Alvarado, Nory Omayra Davalos-Rodriguez, Sergio Alberto Ramirez-Garcia, Diana-Garcia Cruz, Perla
M. Madrigal- Ruiz, Rosalba Ruiz-Mejía, Claudia Charles-Niño, Clemente Mosso-Gonzalez. 2015, Polimorfismo
(CAG)N del gen ATXN2 como factor de riesgo epidemiológico para Diabetes Mellitus Tipo 2 ISSN 0036-3634
IMPRESA, ISSN 1606-7916 ELECTRÓNICA, Saud Pública de México (enviado), Vol.1, Pag.1-0.
53. Flores-Garcia A, Salvador Velarde-Felix J, Garibaldi-Becerra V, Rangel-Villalobos H, Torres-Bugarin O, Alfonso
Zepeda-Carrillo E, Ruiz-Bernes S, Antonio Ochoa-Ramirez L. 2015. Recombinant murine IL-12 promotes a protective
Th1/cellular response in Mongolian gerbils infected with Sporothrix schenckii. Journal of Chemotherapy 27: 87-93
54. Flores-Trevino S, Morfin-Otero R, Rodriguez-Noriega E, Gonzalez-Diaz E, Perez-Gomez HR, Bocanegra-Garcia V,
Vera-Cabrera L, Garza-Gonzalez E. 2015. Genetic Diversity of Mycobacterium tuberculosis from Guadalajara, Mexico
and Identification of a Rare Multidrug Resistant Beijing Genotype. Plos One 10
55. Flores-Trevino S, Morfin-Otero R, Rodriguez-Noriega E, Gonzalez-Diaz E, Raul Perez-Gomez H, Mendoza-Olazaran
S, Balderas-Renteria I, Maria Gonzalez G, Garza-Gonzalez E. 2015. Characterization of phenotypic and genotypic
drug resistance patterns of Mycobacterium tuberculosis isolates from a city in Mexico. Enfermedades Infecciosas Y
Microbiologia Clinica 33: 181-5
56. Franco-Avila T, Yanez-Sanchez I, Paola Avila-Guerrero A, Teresa Madera-Ibarra C, Gerardo Navarro-Gomez L,
Javier Galvez-Gastelum F. 2015. Simple methods to decrease sodium and nitrite contents in hams. Revista Espanola
de Nutricion Humana y Dietetica 19: 77-89.
57. Carlos Enrique Cabrera Pivaral, Sergio Adalberto Franco Chávez, María de Lourdes Preciado Serrano, Guillermo J.
Pérez y Guadalupe Vega López 2015. Valoración de la competencia clínica de médicos familiares en el manejo de la
osteoporosis del adulto, Guadalajara, Jalisco, México. ISSN 1608-6384 VERSIÓN IMPRESA ISSN 1991-9395
Versión Electrónica, Revista Cubana Salud y Trabajo, Vol.16, Pag.0-0.
58. Sergio Adalberto Franco Chávez, Mario Salazar Paramo, Jorge Luis Ramírez Pineda y Lourdes Preciado Serrano.
2015. Los costos en Riesgos de Trabajo su Impacto en las Condiciones de Salud, UMAE, Hospital de Especialidades
del Centro Médico Nacional del Instituto Mexicano del Seguro Social. Delegación Jalisco, en el año 2012. ISSN 16086384 VERSIÓN IMPRESA Y ISSN 19, , Revista Cubana Salud y Trabajo, Vol.16, Pag.0-0.
59. Sergio Adalberto Franco Chávez, Mario Salazar Paramo, Jorge Luis Ramírez Pineda, Lourdes Preciado Serrano.
2015. Defunciones por riesgo de trabajo en un trienio en el Estado de Jalisco. ISSN 1608-6384, VERSIÓN IMPRESA
Y ISSN 1991-9395 VERSIÓN ELECTRÓNICA, Revista Cubana Salud y Trabajo, Vol.16, Pag.0-0.
60. Gallant JE, Koenig E, Andrade-Villanueva JF, Chetchotisakd P, DeJesus E, Antunes F, Arastéh K, Rizzardini G, Fehr
J, Liu HC, Abram ME, Cao H, Szwarcberg J. 2015. Brief Report: Cobicistat Compared With Ritonavir as a
Pharmacoenhancer for Atazanavir in Combination With Emtricitabine/Tenofovir Disoproxil Fumarate: Week 144
Results. J Acquir Immune Defic Syndr. 2015 Jul 1;69(3):338-40. doi:
61. Galaviz, E. Jauregui Ulloa, L.R. Fabrigar, A. Latimer-Cheung,J. Lopez y Taylor, L. Levesque. 2015. Physical activity
prescription among mexican physicians: a structural equation analysis of the theory of planned behaviour, K.I.,
International Journal of Clinical Practice, Vol.69, Pag.375-383.
62. Garza-Ramos U, Barrios H, Reyna-Flores F, Tamayo-Legorreta E, Catalan-Najera JC, Morfin-Otero R, RodríguezNoriega E, Volkow P, Cornejo-Juarez P, González A, Gaytan-Martinez J, Del Rocío Gónzalez-Martínez M, VazquezFarias M, Silva-Sanchez J. 2015. Widespread of ESBL- and carbapenemase GES-type genes on carbapenemresistant Pseudomonas aeruginosa clinical isolates: a multicenter study in Mexican hospitals. Diagn Microbiol Infect
Dis. 2015 Feb;81(2):135-7. doi: 10.1016/j.diagmicrobio.2014.09.029.
63. Ma. de la Lu Galván Ramírez, Adrían Fernando Gutiérrez Maldonado, Laura Roció Rodriguez, Rogelio Troyo
Sanromán, 2015. World Journal of Gastroenterology, Vol.2, Pag.4448.
204
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
64. González-Hernández Luz Alicia, Llamas-Covarrubias Mara A, Soria-Rodríguez Raúl, Mercado-Nuñez Emmanuel,
Martínez-Olmedo José Luis, Andrade-Villanueva Jaime. 2015. An overview of a cohort of elderly patients in Mexico,
Journal of the international AIDS society, Vol.18, Pag.9-9.
65. Griñan-Ferré C, Pérez-Cáceres D, Gutiérrez-Zetina SM, Camins A, Palomera-Avalos V, Ortuño-Sahagún D, Rodrigo
MT, Pallàs M .2015. Environmental Enrichment Improves Behavior, Cognition, and Brain Functional Markers in Young
Senescence-Accelerated Prone Mice (SAMP8). Mol Neurobiol. 2015 May 27. [Epub ahead of print].
66. Manuel González-Ortiz, Esperanza Martínez-Abundis, José Antonio Robles-Cervantes, Karina Griselda Pérez-Rubio.
2015. Comparison of two liquid nutritional supplements designed for patients with diabetes: effect on glucose and
insulin metabolism in healthy subjects. PharmaNutrition, Vol.3, Pag.7-10.
67. Elizabeth Gordillo Bastidas, Irinea Yáñez Sánchez, Arturo Panduro and Erika Martinez Lopez. 2015. Moderatedfat diet
supplement with green tea reduces oxldl levels and fat mass in obese women. ISSN: 21559600. Journal of nutrition &
Food Sciences, Vol. , Pag.00.
68. Marcela Espinoza Oliva, Erik Severiano Avila, Maribel Barquera Artega1, Laura Verónica Sánchez Orozco and María
de la Luz Galván Ramírez (Corresponding Author)., 2015. Case Report: Cerebral Toxoplasmosis Infection By
Reactivation Of T. Gondii In Pediatric Patients With Hiv. Issn: 23147334 (Print), 23147326 (Electronic), Journal of
Neuroinfectious Diseases, Vol.4, Pag.240244.
69. Ma. de la Luz Galván Ramírez, Claudia Marcela Flores Orozco and Juan Luis Soto Mancilla, 2015. Toxoplasma
Infection In Workers Of The Municipal Slaughterhouse in Zapopan, Jalisco.Issn: 01275720 (Print), 01275720
(Linking), Tropical Biomedicine, Vol.2, Pag.110112.
70. Garcia-Chagollan M, Felipe Jave-Suarez L, Haramati J, Ruth Bueno-Topete M, Aguilar-Lemarroy A, Estrada-Chavez
C, Estela Bastidas-Ramirez B, Laura Pereira-Suarez A, del Toro-Arreola S. 2015. An approach to the
immunophenotypic features of circulating CD4(+)NKG2D(+) T cells in invasive cervical carcinoma. Journal of
Biomedical Science 22
71. Garcia-Contreras AA, Vasquez-Garibay EM, Romero-Velarde E, Ibarra-Gutierrez AI, Troyo-Sanroman R. 2015.
Energy expenditure in children with cerebral palsy and moderate/severe malnutrition during nutritional recovery.
Nutricion Hospitalaria 31: 2062-9.
72. Garcia-De La Torre I. 2015. Clinical usefulness of autoantibodies in idiopathic inflammatory myositis. Frontiers in
Immunology 6.
73. Garcia-De LaTorre I, Garcia-Valladares I. 2015. Antinuclear Antibody (ANA) Testing in Patients Treated With
Biological DMARDs: Is It Useful? Current Rheumatology Reports 17.
74. Garcia-Garcia G, Jha V. 2015. CKD in disadvantaged populations. International Urology and Nephrology 47: 873-4
75. Garcia-Garcia G, Jha V. 2015. CKD in Disadvantaged Populations. Archives of Iranian Medicine 18: 206-9.
76. Garcia-Garcia G, Jha V. 2015. CKD in disadvantaged populations. Journal of Nephrology 28: 1-5
77. Garcia-Garcia G, Jha V, World Kidney Day Steering C. 2015. Chronic kidney disease in disadvantaged populations.
Brazilian Journal of Medical and Biological Research 48: 377-81.
78. Garcia-Garcia G, Jha V, World Kidney Day Steering C. 2015. Chronic kidney disease in disadvantaged populations.
Current Opinion in Nephrology and Hypertension 24: 203-7
79. Garcia-Garcia G, Jha V, World Kidney Day Steering C. 2015. Chronic kidney disease in disadvantaged populations.
Current Opinion in Organ Transplantation 20: 229-33
80. Garcia-Garcia G, Jha V, World Kidney Day Steering C. 2015. Chronic renal disease in disadvantaged populations.
Revista De Nefrologia Dialisis Y Trasplante 35: 1-6
81. Garcia-Garcia G, Jha V, World Kidney Day Steering C. 2015. Nephrology in the developing world, chronic kidney
disease in disadvantaged populations. Nature Reviews Nephrology 11: 127-8
82. Garcia-Garcia G, Jha V, World Kidney Day Steering C. 2015. Chronic kidney disease in disadvantaged populations.
Nephrology 20: 113-6
83. Garcia-Garcia G, Jha V, World Kidney Day Steering C. 2015. Environmental and occupational factors in CKD.
Occupational and Environmental Medicine 72: 238205
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
84. Garcia-Garcia G, Jha V, World Kidney Day Steering C. 2015. CKD in disadvantaged populations. Nephrologie &
Therapeutique 11: 1-4
85. Garcia-Garcia G, Jha V, World Kidney Day Steering C. 2015. CKD in disadvantaged populations. Revista Medica De
Chile 143: 270-2
86. Garcia-Garcia G, Jha V, World Kidney Day Steering C. 2015. Chronic kidney disease in disadvantaged populations.
Internal Medicine Journal 45: 123-7
87. Garcia-Garcia G, Jha V, World Kidney Day Steering C. 2015. CKD in disadvantaged populations. Kidney International
87: 251-3
88. Garcia-Garcia G, Jha V, World Kidney Day Steering C. 2015. Chronic kidney disease in disadvantaged populations.
Pediatric Nephrology 30: 183-7
89. Garcia-Garcia G, Jha V, World Kidney Day Steering C. 2015. Chronic Kidney Disease in Disadvantaged Populations.
Transplantation 99: 13-6
90. Garcia-Garcia G, Jha V, World Kidney Day Steering C. 2015. CKD in Disadvantaged Populations. Turkish Nephrology
Dialysis and Transplantation Journal 24: 1-5
91. Garcia-Garcia G, Jha V, World Kidney Day Steering C. 2015. CKD in Disadvantaged Populations. American Journal of
Nephrology 41: 116-20.
92. Maritza Roxana GarcíaGarcía, María Antonieta MoralesLanuza, Wendy Yareny CamposPérez, Bertha RuizMadrigal,
Montserrat Maldonado González, Barbara Vizmanos, Iván Hernández Cañaveral, Irinea Yañez Sanchez, Sonia
Román, Arturo Panduro, Erika Martínez López. 2015. Effect of the adipoq gene 11391g/ a polymorphism is modulated
by lifestyle factors in mexican subjects (ISSN: 16616499), Journal Nutrigenetics and Nutrigenomics, Vol.7,
Pag.212224.
93. Garcia-Gonzalez IJ, Valle Y, Valdez-Haro A, Sandoval-Pinto E, Valdes-Alvarado E, Munoz-Valle JF, Flores-Salinas
HE, Figuera-Villanueva LF, Davalos-Rodriguez NO, Padilla-Gutierrez JR. 2015. Assessment of the+3142 C > G
polymorphism of HLA-G and HINDIII C > G polymorphism of PAI-1 In acute coronary syndrome in mexican
population. Atherosclerosis 241: E134-E
94. Gomez-Bañuelos E, Elena Navarro-Hernandez R, Corona-Meraz F, Monserrat Madrigal-Ruiz P, Teresita MartinMarquez B, Enrique Pizano-Martinez O, Aguilar-Arreola J, Jacob Perez-Cruz P, Macias-Reyes H, Gonzalez-Lopez L,
Ivan Gamez-Nava J, Salazar-Paramo M, Vazquez-del Mercado M. 2015. Serum leptin and serum leptin/serum leptin
receptor ratio imbalance in obese rheumatoid arthritis patients positive for anti-cyclic citrullinated peptide antibodies.
Arthritis Research & Therapy 17
95. Gomez-Diaz B, de la Luz Ayala-Madrigal M, Gutierrez-Angulo M, Erazo Valle-Solis A, Miguel Linares-Gonzalez L,
Gonzalez-Guzman R, Cruz-Guillen D, Lilia Cedeno-Garciduenas A, Canto P, Berenice Lopez-Hernandez L. 2015.
Analysis of ERCC1 and ERCC2 gene variants in osteosarcoma, colorectal and breast cancer. Oncology Letters 9:
1657-61
96. Gonzalez Garcia JR, Dominguez Cruz MD, Borjas Gutierrez C. 2015. Are submicroscopic chromosomal inversions
predisposing factors for the t(9;22)(q34;q11.2) translocation in chronic myeloid leukemia? Molecular Brain 8
97. Gonzalez-Baltazar R, Hidalgo-Santacruz G, Leon-Cortes SG, Contreras-Estrada MI, Hidalgo-Gonzalez BJ. 2015.
Quality of work life perception and mental health in nursing staff. Quality of Life Research 24: 184
98. Gonzalez-Castillo C, Ortuno-Sahagun D, Guzman-Brambila C, Pallas M, Esperanza Rojas-Mayorquin A. 2015.
Pleiotrophin as a central nervous system neuromodulator evidences from the hippocampus. Frontiers in Cellular
Neuroscience 8.
99. Gonzalez-Lopez L, Rocha-Munoz AD, Olivas-Flores EM, Garcia-Gonzalez A, Peguero-Gomez AR, Flores-Navarro J,
Villa-Manzano AI, Zavaleta-Muniz SA, Salazar-Paramo M, Mejia M, Juarez-Contreras P, Vazquez-del Mercado M,
Cardona-Munoz EG, Trujillo-Hernandez B, Nava-Zavala AH, Gamez-Nava JI. 2015. Procollagen Type I and III
Aminoterminal Propeptide Levels and Severity of Interstitial Lung Disease in Mexican Women With Progressive
Systemic Sclerosis. Archivos De Bronconeumologia 51: 440-8
206
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
100. Gonzalez-Ortiz M, Martinez-Abundis E, Mercado-Sesma AR, Alvarez-Carrillo R. 2015. Effect of pantoprazole on
insulin secretion in drug-naive patients with type 2 diabetes. Diabetes Research and Clinical Practice 108: E11-E3
101. Guillermo Julián González-Pérez, María Guadalupe Vega-López y Carlos Enrique Cabrera-Pivaral 2015. Mortalidad
por lesiones de tráfico y su impacto en la esperanza de vida: comparativa entre México y España (ISSN: 0213-9111),
Gaceta Sanitaria, Vol.29, Pag.1-6.
102. Carlos Enrique Cabrera-Pivaral, Guillermo Julián González-Pérez, María Guadalupe Vega-López, Juan José RecinosGirón, María Angélica Alonso-Álvarez, Marco Antonio Zavala-González, 2015. Intervención educativa en médicos
residentes para el dominio de lectura crítica de reportes de investigación (ISSN: 2007-5057), Investigacion en
Educación Médica, Vol.4, Pag.1-4.
103. María Elena Flores Villavicencio, Martha Araceli González Leal, Ivis Jennifer Mesa Flores, María Guadalupe Vega
López, Guillermo Julián González Pérez, Martha Cruz Ávila 2015. Funcionalidad y autopercepción de la salud en
adultos mayores con fracturas (ISSN: 1405-1109 ), Psicología y Salud, Vol.25, Pag.1-8.
104. Gonzalez-Ramella O, Meza-Arroyo J, Jave-Suarez LF, Ortiz-Lazareno P, Barajas FM, Hernadnez-Flores G, JimenezLopez X, Gallegos-Castorena S, Sanchez-Zubieta F, Bravo-Cuellar A. 2015. Pentoxifylline increases apoptosis and
regulates a proapoptotic gen expression profile in children with acute lymphoblastic leukemia during induction to
remission phase (steroid window). Pediatric Blood & Cancer 62: S248-S.
105. Laura, González-Llano Óscar, Villarreal-Martínez Laura, Gómez-Almaguer David, Ortiz Magdalena, Olaya-Vargas
Alberto, Pérez-García Martín, Ruíz-Argüelles Guillermo J, Ruíz-Delgado Guillermo J, Muñiz Teodoro, De-Diego José,
Reyes Nancy6, Flores-Villegas Victoria6, Sandoval Adriana and González-Ramella Óscar (Corresponding Autor).
2015. Matched Sibling Donors Versus Alternative Donors in Allogeneic Hematopoietic Stem Cell Trasplantation for
Pediatric Sever Aplastic Anemia in Mexico ISSN: 1607-8454, Hematology ISSN: 1607-8454, Vol.1, Pag.0-0.
106. Guadalupe Flores-Miramontes M, Alberto Torres-Reyes L, Alvarado-Ruiz L, Angel Romero-Martinez S, RamirezRodriguez V, Adriana Balderas-Pena LM, Vallejo-Ruiz V, Pina-Sanchez P, Irene Cortes-Gutierrez E, Felipe JaveSuarez L, Aguilar-Lemarroy A. 2015. Human papillomavirus genotyping by Linear Array and Next-Generation
Sequencing in cervical samples from Western Mexico. Virology Journal 12
107. Guadalupe Zavala-Cerna M, Cristina Moran-Moguel M, Alejandro Cornejo-Toledo J, Guadalupe Gonzalez-Montoya N,
Sanchez-Corona J, Salazar-Paramo M, Hernan Nava-Zavala A, Anita Aguilar-Chavez E, Fabiola Alcaraz-Lopez M,
Guadalupe Gonzalez-Sanchez A, Gonzalez-Lopez L, Ivan Gamez-Nava J. 2015. Osteoprotegerin polymorphisms in a
mexican population with rheumatoid arthritis and generalized osteoporosis: a preliminary report. Journal of
Immunology Research
108. Guerrerosantos J, Carlos Eduardo PG, Mateos Arriola J, Villa Manzano AI, Villaran-Munoz B, Garcia Benavides L,
Guadalupe Vazquez M. 2015. Effectiveness of botulinum toxin (Type-A) administered by the fixed-site dosing
approach versus the muscle area identification. Aesthetic Plastic Surgery 39: 243-51
109. Guillermina Miranda-Diaz A, Manuel Hermosillo-Sandoval J, Arisbeth Villanueva-Perez M, Miguel Roman-Pintos L,
Garcia-Iglesias T, Daniel Rodriguez-Carrizalez A, German Cardona-Munoz E. 2015. Toll-Like Receptor-1 and
Receptor-2 and Beta-Defensin in Postcholecystectomy Bile Duct Injury. Gastroenterology Research and Practice Vol.
, Pag.1-6.
110. Gutierrez-Rubio SA, Quintero-Ramos A, Duran-Cardenas A, Franco-Topete RA, Castro-Cervantes JM, OcegueraVillanueva A, Jimenez-Perez LM, Balderas-Pena LMA, Morgan-Villela G, Del-Toro-Arreola A, Daneri-Navarro A. 2015.
1236 C/T and 3435 C/T polymorphisms of the ABCB1 gene in mexican breast cancer patients. Genetics and
Molecular Research 14: 1250-9
111. Hernandez VS, Vazquez-Juarez E, Marquez MM, Jauregui-Huerta F, Barrio RA, Zhang L. 2015. Extraneurohypophyseal axonal projections from individual vasopressin-containing magnocellular neurons in rat
hypothalamus. Frontiers in Neuroanatomy 9
112. Hoang VT, Buss EC, Wang W, Hoffmann I, Raffel S, Zepeda-Moreno A, Baran N, Wuchter P, Eckstein V, Trumpp A,
Jauch A, Ho AD, Lutz C. 2015. The rarity of ALDH(+) cells is the key to separation of normal versus leukemia stem
cells by ALDH activity in AML patients. International Journal of Cancer 137: 525-36
207
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
113. Ibarra-Estrada MA, Lopez-Pulgarin JA, Mijangos-Mendez JC, Diaz-Gomez JL, Aguirre-Avalos G. 2015. Respiratory
variation in carotid peak systolic velocity predicts volume responsiveness in mechanically ventilated patients with
septic shock: a prospective cohort study. Critical Ultrasound Journal 7
114. Janet Garcia-Gonzalez I, Valle Y, Sandoval-Pinto E, Valdes-Alvarado E, Valdez-Haro A, Francisco Munoz-Valle J,
Enrique Flores-Salinas H, Eduardo Figuera-Villanueva L, Omayra Davalos-Rodriguez N, Ramon Padilla-Gutierrez J.
2015. The-844 G > A PAI-1 Polymorphism Is Associated with Acute Coronary Syndrome in Mexican Population.
Disease Markers
115. Jauregui-Huerta F, Zhang L, Yanez-Delgadillo G, Hernandez-Carrillo P, Garcia-Estrada J, Luquin S. 2015.
Hippocampal cytogenesis and spatial learning in senile rats exposed to chronic variable stress: effects of previous
early life exposure to mild stress. Frontiers in Aging Neuroscience 7
116. Javier Flores-Alvarado L, Gabriel-Ortiz G, Pacheco-Moises FP, Bitzer-Quintero OK. 2015. Pathogenic mechanisms of
neuronal damage in multiple sclerosis. Investigacion Clinica 56: 201-14
117. Jodar E, Rosenstock J, Chuck L, Gonzalez-Ortiz M, Tong C, Capuano G, Alba M, Qiu R. 2015. Efficacy and safety of
canagliflozin monotherapy: results from 2 studies in patients with type 2 diabetes mellitus. Diabetologia 58: S350-S1
118. Karen Sandoval-Talamantes A, Johanna Brito-Luna M, Fafutis-Morris M, Guadalupe Villanueva-Quintero D, GracianoMachuca O, Guadalupe Ramirez-Duenas M, Alvarado-Navarro A. 2015. The 3 ' UTR 1188A/C polymorphism of IL12p40 is not associated with susceptibility for developing plaque psoriasis in Mestizo population from western Mexico.
Immunology Letters 163: 221-6.
119. Blanca Judith Lavoignet Acosta. Teresa Torres López. Rubén Soltero. María de los Ángeles Aguilera. 2015. El
autocuidado de la salud y sus significados sociales en docentes universitarias de México. ISSN: 21742510, Revista
Enfermería del Trabajo., Vol.5, Pag.00,
120. Liu W, Garcia De La Torre I, Cristina Gutierrez-Rivera M, Wang B, Liu Y, Dai L, Qian W, Zhang J-Y. 2015. Detection
of autoantibodies to multiple tumor-associated antigens (TAAs) in the immunodiagnosis of breast cancer. Tumor
Biology 36: 1307-12
121. Llera AS, Podhajcer OL, Breitenbach MM, Santini L, Muller B, Daneri-Navarro A, Velazquez CA, Artagaveytia N,
Gomez J, Frech MS, Brown T, Gross T, Investigators USLACR. 2015. Translational cancer research comes of age in
Latin America. Science Translational Medicine 7
122. Lopez Ruiz JR, Osuna Carrasco LP, Lopez Valenzuela CL, Franco Rodriguez NE, De La Torre Valdovinos B, Jimenez
Estrada I, Duenas Jimenez JM, Duenas Jimenez SH. 2015. The hippocampus participates in the control of locomotion
speed. Neuroscience 311: 207-15
123. Lopez-Reyes AG, Martinez-Flores K, Clavijo-Cornejo D, Nuno-Lambarri N, Palestino-Dominguez M, Souza V, Bucio L,
Panduro A, Miranda RU, Enrique Gomez-Quiroz L, Concepcion Gutierrez-Ruiz M. 2015. Cholesterol overload in
hepatocytes affects nicotinamide adenine dinucleotide phosphate oxidase (NADPH) activity abrogating hepatocyte
growth factor (HGF) induced cellular protection. Gaceta Medica De Mexico 151: 456-64
124. Lopez-Rincon G, Mancilla R, Pereira-Suarez AL, Martinez-Neri PA, Ochoa-Zarzosa A, Francisco Munoz-Valle J,
Estrada-Chavez C. 2015. Expression of autocrine prolactin and the short isoform of prolactin receptor are associated
with inflammatory response and apoptosis in monocytes stimulated with Mycobacterium bovis proteins. Experimental
and Molecular Pathology 98: 517-26
125. Luna-Zaizar H, Isabel Gonzalez-Moncada A, Lizbeth Padilla-Lopez E, Cristina Ramirez-Anguiano A, Paul PachecoMoises F, Fabiola Velasco-Ramirez S, Zavelia Padilla-Romo MG, Borjas-Gutierrez C, Rebeca Jaloma-Cruz A. 2015.
Thrombin
generation
and
international
normalized
ratio
in
inherited
thrombophilia
patients
receiving
thromboprophylactic therapy. Thrombosis Research 136: 1291-8.
126. Lyra-González I, Flores-Fong LE, González-García I, Medina-Preciado D, Armendáriz-Borunda J. 2015. MicroRNAs
dysregulation in hepatocellular carcinoma: Insights in genomic medicine. World J Hepatol. 2015 Jun 18;7(11):1530-40.
doi: 10.4254/wjh.v7.i11.1530. Review
127. Ma Mendoza-Ruvalcaba N, Dolores Arias-Merino E. 2015. "I am active": effects of a program to promote active aging.
Clinical Interventions in Aging 10: 829-37.
208
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
128. Macias-Gomez NM, Peralta-Leal V, Pablo Meza-Espinoza J, Gutierrez-Angulo M, Duran-Gonzalez J, Manuel
Ramirez-Gonzalez J, Gaspar-Del Toro A, Norberto-Rodriguez A, Leal-Ugarte E. 2015. Polymorphisms of the XRCC1
gene and breast cancer risk in the Mexican population. Familial Cancer 14: 349-54
129. Margarita Torres-Lopez T, Munguia Cortes JA, Aranda Beltran C, Salazar Estrada JG. 2015. Cultural conceptions
about mental health of people on psychological therapeutic process. Actualidades en Psicologia 29: 35-46.
130. Mercado-Martínez, FJ. & Correa-Mauricio, ME. 2015. Viviendo con hemodiálisis y sin seguridad social: las voces de
los enfermos renales y sus familias, , Salud Pública de México, Vol.57, Pag.155-160,.
131. Mercado-Martinez, FJ., Guerreiro Vieira da Silva, D., Silva de Souza, S., Vestana Zillmer, JG., Rozza Lopes, SG. &
Estela Böell, J., 2015. Vivendo com insuficiência renal: obstáculos na terapia da hemodiálise na perspectiva das
pessoas doentes e suas famílias, Physis: Revista de Saúde Publica, Vol.25, Pag.59-74.
132. Marino-Ortega LA, Molina-Bello A, Polanco-Garcia JC, Munoz-Valle JF, Salgado-Bernabe AB, Guzman-Guzman IP,
Parra-Rojas I. 2015. Correlation of leptin and soluble leptin receptor levels with anthropometric parameters in mothernewborn pairs. International Journal of Clinical and Experimental Medicine 8: 11260-7
133. Martinez-Abundis E, Zuniga LY, Gonzalez-Ortiz M. 2015. Effect of Gymnema sylvestre administration on metabolic
syndrome, insulin sensitivity and insulin secretion. Diabetologia 58: S398-S
134. Martinez-Cortes G, Gusmao L, Pereira R, Salcido VH, Favela-Mendoza AF, Munoz-Valle JF, Inclan-Sanchez A,
Lopez-Hernandez LB, Rangel-Villalobos H. 2015. Genetic structure and forensic parameters of 38 Indels for human
identification purposes in eight mexican populations. Forensic Science International-Genetics 17: 149-52
135. Martinez-Lopez E, Curiel-Lopez F, Hernandez-Nazara A, Moreno-Luna LE, Ramos-Marquez ME, Roman S, Panduro
A. 2015. Influence of ApoE and FABP2 polymorphisms and environmental factors in the susceptibility to gallstone
disease. Annals of Hepatology 14: 515-23.
136. Martinez-Neri PA, Lopez-Rincon G, Mancilla-Jimenez R, del Toro-Arreola S, Francisco Munoz-Valle J, Fafutis-Morris
M, Ruth Bueno-Topete M, Estrada-Chavez C, Laura Pereira-Suarez A. 2015. Prolactin modulates cytokine production
induced by culture filtrate proteins of M. bovis through different signaling mechanisms in THP1 cells. Cytokine 71: 3844
137. Matia-Garcia I, Salgado-Goytia L, Munoz-Valle JF, Garcia-Arellano S, Hernandez-Bello J, Salgado-Bernabe AB,
Parra-Rojas I. 2015. Macrophage Migration Inhibitory Factor Promoter Polymorphisms (-794 CATT(5-8) and-173 G >
C): Relationship with mRNA expression and soluble MIF levels in young obese subjects. Disease Markers: 1-11
138. Matsui O, Villasenor-Farias M, Valadez-Figueroa I, Flores-Gonzalez L, Del Socorro Paz-Navarro L, Lomeli-Garza J,
Yatzil Lamas-Sanchez A. 2015. Semantic conceptualization of sexological terms - a study in health sciences students
of the universidad de guadalajara, mexico. Journal of Sexual Medicine 12: 347139. Matsui-Santana O, Villasenor-Farias M, Flores-Gonzalez L, Lomeli-Garza J, Cortes-Campos G, Guillen-Rico L. 2015.
Semantic conceptualization related to sexual medicine, sexual therapy, clinical sexology and sexual health. A study in
health sciences students of the universidad de guadalajara, MEXICO. Journal of Sexual Medicine 12: 76-7
140. Meda Lara RM, Herrero M, Blanco-Donoso LM, Moreno-Jimenez B, Palomera Chavez A. 2015. Psychometric
properties of the Five Facets Mindfulness Questionnaire (FFMQ-M) in Mexico. Behavioral Psychology-Psicologia
Conductual 23: 467-87
141. Meda Lara RM, Moreno-Jimenez B, Garcia LF, Palomera Chavez A, Mariscal de Santiago MV. 2015. Factor validity of
neo-ffi in a mexican sample: proposal of a short version. Revista Mexicana De Psicologia 32: 57-67
142. Mehta RL, Cerda J, Burdmann EA, Tonelli M, Garcia-Garcia G, Jha V, Susantitaphong P, Rocco M, Vanholder R,
Sever MS, Cruz D, Jaber B, Lameire NH, Lombardi R, Lewington A, Feehally J, Finkelstein F, Levin N, Pannu N,
Thomas B, Aronoff-Spencer E, Remuzzi G. 2015. International Society of Nephrology's 0by25 initiative for acute
kidney injury (zero preventable deaths by 2025): a human rights case for nephrology. Lancet 385: 2616-43
143. Mendoza-Olazaran S, Morfin-Otero R, Villarreal-Trevino L, Rodriguez-Noriega E, Llaca-Diaz J, Camacho-Ortiz A,
Gonzalez GM, Casillas-Vega N, Garza-Gonzalez E. 2015. Antibiotic Susceptibility of Biofilm Cells and Molecular
Characterisation of Staphylococcus hominis Isolates from Blood. Plos One 10
209
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
144. Mercado-Martinez FJ, Correa-Mauricio ME. 2015. Living in hemodialysis without social insurance: The voices of renal
sick people and their families. Salud Publica de Mexico 57: 155-60
145. Meza-Rios A, Armendariz-Borunda J, Garcia-Benavides L, Garcia-Banuelos J, Sandoval-Rodriguez A. 2015.
Simultaneous Administration of Cell Therapy with ADSCs and Gene Therapy Using Ad-huPA Reduces Experimental
Liver Fibrosis. Molecular Therapy 23: S100-S
146. Mills A, Arribas JR, Andrade-Villanueva J, DiPerri G, Van Lunzen J, Koenig E, Elion R, Cavassini M, Madruga JV,
Brunetta J, Shamblaw D, DeJesus E, Orkin C, Wohl DA, Brar I, Stephens JL, Girard P-M, Huhn G, Plummer A, Liu YP, Cheng AK, McCallister S, Team G-U-. 2016. Switching from tenofovir disoproxil fumarate to tenofovir alafenamide
in antiretroviral regimens for virologically suppressed adults with HIV-1 infection: a randomised, active-controlled,
multicentre, open-label, phase 3, non-inferiority study. Lancet Infectious Diseases 16: 43-52
147. Morales-Romero CJ, Bedolla-Barajas M, Lopez-Vargas L, Enrique Romero-Velarde C. 2015. Prevalence of allergic
diseases and their association with breastfeeding and initiation of complementary feeding in school-age children of
Ciudad Guzman, Mexico. Archivos Argentinos de Pediatria 113: 324-30
148. Morfin-Otero R, Noriega ER, Dowzicky MJ. 2015. Antimicrobial susceptibility trends among gram-positive and negative clinical isolates collected between 2005 and 2012 in Mexico: results from the tigecycline evaluation and
surveillance Trial. Annals of Clinical Microbiology and Antimicrobials 14.
149. Linda Elsa Muñoz Espinoza, Maria Elena TrujilloTrujillo, Robeto Francisco Martinez Macias, Panduro Arturo, Ana
Maria Rivas Estilla, Nora Alma Fierro, Ana Laura Silvera Linares, Rafael TorrresValadez, Paula Cordero Perez, Karina
Gonzalez Aldaco, Carlos Yuck Chen Lopez, Alexis Jose Abrego, Jaime Raul Zuñiga Noriega, Maria Concepcion
GutierrezRuiz, Sonia Roman, 2015. Increase of drug use and genotype 3 in hcvinfected patients from Central West
and Northeast Mexico (ISSN: 16652681), Annals of Hepatology, Vol., Pag.00.
150. Munoz-Rodriguez JL, Vrba L, Futscher BW, Hu C, Komenaka IK, Mercedes Meza-Montenegro M, Enrique GutierrezMillan L, Daneri-Navarro A, Thompson PA, Martinez ME. 2015. Differentially Expressed MicroRNAs in Postpartum
Breast Cancer in Hispanic Women. Plos One 10.
151. Navarro Hernández Rosa Elena, Flores Alvarado Luis Javier, Madrigal Ruiz Perla Montserrat, Aguilar Aldrete Ma.
Elena, Ruiz Mejía Ma. Rosalba, González Romero Eduardo y Ramírez García Sergio Alberto 2015 Estudio de
asociación entre dislipidemia, obesidad central, grasa subcutánea y síndrome metabólico en población mestiza del
occidente de México. Revista Médica MD, Vol.6, Pag.181188.
152. Navarrete-Reyes, I. García-Muñoz, J.M.A. García-Lara, N.M. Torres-Carrillo, H. Amieva, J.A. Avila-Funes. 2015. 25oh-vitamin d is not associated with cognitive performance among mexican community-dwelling older persons. IN
PRESS, A.P., The Journal of Frailty & Aging, Vol. , Pag.0-0.
153. Navarro-Martin del Campo R, Gonzalez-Ramella O, Orozco-Alvarado AL, Ortiz-Sandoval M, Gallegos-Castorena S,
Sanchez-Zubieta F. 2015. Results of hematopoietic stem cell transplantation for high risk pediatric leukemia: the
experience in a single-center in Mexico. Pediatric Blood & Cancer 62: S248-S
154. Nodora JN, Carvajal SC, Robles-Garcia R, Paez Agraz F, Daneri-Navarro A, Mercedes Meza-Montenegro M, Enrique
Gutierrez-Millan L, Elena Martinez M. 2015. Development and psychometric assessment of the measure of
globalization influence on health risk (MGIHR) among mexican women with breast cancer. Journal of Immigrant and
Minority Health 17: 1025-32
155. Nodora JN, Cooper R, Talavera GA, Gallo L, Meza Montenegro MM, Komenaka I, Natarajan L, Gutierrez Millan LE,
Daneri-Navarro A, Bondy M, Brewster A, Thompson P, Martinez ME. 2015. Acculturation, behavioral factors, and
family history of breast cancer among mexican and mexican-american women. Womens Health Issues 25: 494-500
156. Olimon-Andalon V, Aguilar-Lemarroy A, Ratkovich-Gonzalez S, Uribe-Lopez A, Mariscal-Ramirez I, DelgadilloCristerna R, Ortiz-Lazareno P, Hernandez-Flores G, de Celis R, Bravo-Cuellar A, Jave-Suarez LF. 2015. Proapoptotic
CD95L levels in normal human serum and sera of breast cancer patients. Tumor Biology 36: 3669-78
157. Orozco-Perez J, Aguirre-Jauregui O, Salazar-Montes AM, Sobrevilla-Navarro AA, Lucano-Landeros MS, ArmendarizBorunda J. 2015. Pirfenidone prevents rat esophageal stricture formation. Journal of Surgical Research 194: 558-64.
210
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
158. Arturo Panduro, Claudia OjedaGranados, Horacio Rivera, Sonia Roman. 2015 Índice H y productividad científica de
investigadores en medicina y ciencias de la salud de la Universidad de Guadalajara, México (ISSN:01870491),
RevIsta Médica del IMSS, Vol., Pag.00,
159. Ramos Lopez Omar, Roman Sonia, Ojeda Granados Claudia, Sepulveda Villegas Maricruz, Zepeda Carrillo Eloy A,
Gonzalez Aldaco Karina, MartinezLopez Erika, Panduro Arturo. 2015. Association of two novel bitter taste receptor
2r38 (tas2r38) haplotypes with acohol intake among the population of West Mexico. (ISSN: 16652681), Annals of
Hepatology, Vol. , Pag.00.
160. Roman S, Panduro A. 2015. Genomic medicine in gastroenterology: a new approach or a new specialty?, World
Journal of Gastroenterology, Vol. , Pag.00.
161. Omar Ramos Lopez, Arturo Panduro, Erika Martinez Lopez, Nora A. Fierro, Claudia OjedaGranados, Maricruz
SepulvedaVillegas, Sonia Roman. 2015 genetic variant in the cd36 gene (rs1761667) is associated with higher fat
intake and high serum cholesterol among the population of West Mexico. (ISSN: 23307293), J Nutrition & Food
Sciences, Vol.5, Pag.3530.
162. Paola Guzman-Guzman I, Berenice Salgado-Bernabe A, Munoz Valle JF, Vences-Velazquez A, Parra-Rojas I. 2015.
Prevalence of metabolic syndrome in children with and without obesity. Medicina Clinica 144: 198-203
163. Paola Guzman-Guzman I, Reyes-Castillo Z, Munoz-Barrios S, Ruiz-Noa Y, Esther Martinez-Bonilla G, Parra-Rojas I,
Azucena Palafox-Sanchez C, Francisco Munoz-Valle J. 2015. Polymorphisms and functional haplotype in PADI4:
Further evidence for contribution on rheumatoid arthritis susceptibility and anti-cyclic citrullinated peptide antibodies in
a western Mexican population. Immunology Letters 163: 214-20
164. Pedroza-Roldan C, Aceves-Sanchez MdJ, Zaveri A, Charles-Nino C, Elizondo-Quiroga DE, Hernandez-Gutierrez R,
Allen K, Visweswariah SS, Flores-Valdez MA. 2015. The adenylyl cyclase Rv2212 modifies the proteome and
infectivity of Mycobacterium bovis BCG. Folia Microbiologica 60: 21-31.
165. Blanca Pozos. María de Lourdes Preciado. María de los Ángeles Carrión. Ana Plasencia. María de los Ángeles
Aguilera. 2015. Social representations about treatment by a group of environmental health graduate students in Lima
(Peru). ISSN: 18524834., Acta Odontológica Latinoamericana., Vol.28, Pag.00,
166. Blanca Pozos. María Preciado. Martín Acosta. María de los Ángeles Aguilera. Ana Plascencia. 2015. Factores físicos,
psicológicos y comportamentales como predictores del estrés académico en estudiantes mexicanos de una
universidad pública. ISSN: 21740437. Ansiedad y Estrés., Vol.21, Pag.00,
167. Roldan C, Páez-Magallan V, Charles-Niño C, Elizondo-Quiroga D, Leonel De Cervantes-Mireles R, López-Amezcua
MA. 2015. Genotyping of canine parvovirus in western Mexico. ISSN:1040-6387, Journal of Veterinary Diagnostic
Investigation, Vol.1, Pag.107-111.
168. Pena Rivera AG, Vasquez Garibay EM, Troyo Sanroman R, Romero Velarde E, Caro Sabido E, Ramirez Diaz J.
2015. The distribution of the indicator height for age of Mexican children and adolescents with down syndrome
according to different reference standards. Nutricion Hospitalaria 31: 2472-8
169. Peralta-Leal V, Leal-Ugarte E, Gutierrez-Angulo M, Davalos-Rodriguez IP, Gallegos-Arreola MP, Meza-Espinoza JP,
Torres-Benavides HG, Peregrina-Sandoval J, Villarreal-Sotelo K, Ondarza Rodriguez MM, Nair S, Duran-Gonzalez J.
2015. Promoter polymorphism of the serotonin transporter gene influences the number of sexual partners and
smoking habits in a Mexican Mestizo population. Psychiatric Genetics 25: 178-9
170. Pereira Suarez AL, Lopez-Rincon G, Martinez Neri PA, Estrada-Chavez C. 2015. Prolactin in inflammatory response.
in recent advances in prolactin research, ed. M Diakonova, pp. 243-64
171. Perrin PB, Panyavin I, Paredes AM, Aguayo A, Angel Macias M, Rabago B, Picot SJF, Carlos Arango-Lasprilla J.
2015. A disproportionate burden of care: gender differences in mental health, health-related quality of life, and social
support in mexican multiple sclerosis caregivers. Behavioural Neurology.
172. Post FA, Winston J, Andrade-Villanueva JF, Fisher M, Liu Y, Beraud C, Abram ME, Graham H, Rhee MS, Cheng AK,
Szwarcberg J; Study 118 Team. 2015. Elvitegravir/cobicistat/emtricitabine/tenofovir DF in HIV-infected patients with
mild-to-moderate renal impairment.. J Acquir Immune Defic Syndr. 2015 Mar 1;68(3):310-3. doi: 10.1097/QAI
211
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
173. Ramella OG, Vazquez-Urdiano JL, Ortiz-Sandoval M, Orozco-Alvarado AL, Navarro-Martin del Campo R, EscobedoMelendez G, Balderrama-Magallanes R, Sanchez-Zubieta F. 2015. A 10-year retrospective study of hematopoietic
stem cell transplantation for cancer and benign hematologic diseases: a single report from a mexican pediatric
hematology-oncology center. Pediatric Blood & Cancer 62: S292-S
174. Ramirez de Arellano A, Lopez-Pulido EI, Martinez-Neri PA, Estrada Chavez C, Gonzalez Lucano R, Fafutis-Morris M,
Aguilar-Lemarroy A, Munoz-Valle JF, Laura Pereira-Suarez A. 2015. STAT3 activation is required for the antiapoptotic
effects of prolactin in cervical cancer cells. Cancer Cell International 15.
175. Sergio Alberto Ramirez-Garcia,1 Luis Javier Flores- Alvarado,*2 Luz Rosalba Topete-González, 3 Claudia CharlesNiño,4 Manuel Mazariegos-Rubi,5 Nory Omayra Dávalos-Rodríguez5* los autores 1 y 2 contribuyeron igual al
presente trabajo. 2015, alta frecuencia del alelo ancestral del polimorfismo rs2291166 de tjp1 en población mexicana,
efecto conformacional así como las aplicaciones en cirugía y medicina.. ISSN: 0009-7411, CIRUGÍA Y CIRUJANOS.
176. Sergio Alberto Ramirez-Garcia Claudia Charles-Niño, Manuel Mazariegos Rubí, Luz Rosalba Topete-González4, Luis
Javier Flores-Alvarado4, Jaime Leyva Santiago, Nory Omayra Dávalos-Rodríguez. 2015. Polimorfismo en el locus
g.37190613 de elmo1 y el desarrollo de diabetes mellitus tipo 2 en población mestiza mexicana. ISSN: 0535-5133,
Investigación Clinica (Revista Venezulea), Vol.00, Pag.0-0.
177. Ramirez-Ramirez R, Gutierrez-Angulo M, Magana MT, Moreno-Ortiz JM, Partida-Perez M, Muniz-Mendoza R,
Peregrina-Sandoval J, Suarez-Villanueva AS, Centeno-Flores M, Maciel-Gutierrez VM, Cabrales-Vazquez E, AyalaMadrigal ML. 2015. Effect of ZNF217 gene polymorphisms on colorectal cancer development in a mexican population.
Genetics and Molecular Research 14: 362-7
178. Ramos-Lopez O, Martinez-Lopez E, Roman S, Fierro NA, Panduro A. 2015. Genetic, metabolic and environmental
factors involved in the development of liver cirrhosis in Mexico. World Journal of Gastroenterology 21: 11552-66
179. Ramos-Silva A, Figuera LE, Soto-Quintana OM, Puebla-Perez AM, Ramirez-Patino R, Gutierrez-Hurtado I, CarrilloMoreno DI, Zuniga-Gonzalez GM, Davalos-Rodriguez IP, Gallegos-Arreola MP. 2015. Association of the C677T
polymorphism in the methylenetetrahydrofolate reductase gene with breast cancer in a mexican population. Genetics
and Molecular Research 14: 4015-26
180. Ramos-Solano M, Meza-Canales ID, Torres-Reyes LA, Alvarez-Zavala M, Alvarado-Ruiz L, Rincon-Orozco B, GarciaChagollan M, Ochoa-Hernandez AB, Ortiz-Lazareno PC, Roesl F, Gariglio P, Jave-Suarez LE, Aguilar-Lemarroy A.
2015. Expression of WNT genes in cervical cancer-derived cells: Implication of WNT7A in cell proliferation and
migration. Experimental Cell Research 335: 39-50
181. Ramos-Zuniga R, Perez-Gmez HR, Gaytan-Martinez LA, Vega-Ruiz B, Soto-Rodriguez S, Rochin-Mozqueda A. 2015.
Temporal lobe epilepsy and active neurocysticercosis: two representative case reports. Revista de Neurologia 60: 304 141.
182. Raul Perez-Gomez H, Ramos-Zuniga R, Alfonso Gutierrez-Padilla J, Gutierrez-Gonzalez H, del Mar Gonzalez-De la
Pena M, Pablo Preciado-Figueroa J. 2015. Mass-gathering medical strategies: The experience in the International
Book Fair in Guadalajara. Gaceta Medica de Mexico 151: 519-24
183. Reyes-Castillo Z, Palafox-Sanchez CA, Parra-Rojas I, Martinez-Bonilla GE, del Toro-Arreola S, Ramirez-Duenas MG,
Ocampo-Bermudes G, Munoz-Valle JF. 2015. Comparative analysis of autoantibodies targeting peptidylarginine
deiminase type 4, mutated citrullinated vimentin and cyclic citrullinated peptides in rheumatoid arthritis: associations
with cytokine profiles, clinical and genetic features. Clinical and Experimental Immunology 182: 119-31
184. Rios Miss LM, Vasquez-Garibay E, Romero-Velarde E, Nuno-Cosio M, Campos-Barrera L. 2015. Relationship of
percentage of adequacy and distribution of macronutrients in the diet of the mother-child dyad of schoolchildren of
Arandas, Jalisco, Mexico. Faseb Journal 29
185. Rivera-Leon E-A, Palmeros-Sanchez B, Llamas-Covarrubias I-M, Fernandez S, Armendariz-Borunda J, Gonzalez-Hita
M, Bastidas-Ramirez B-E, Zepeda-Moreno A, Sanchez-Enriquez S. 2015. Vitamin-D receptor gene polymorphisms
(TaqI and ApaI) and circulating osteocalcin in patients with type 2 diabetes and healthy subjects. Endokrynologia
Polska 66: 329-33
212
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
186. Robledo-Aceves M, Bobadilla-Morales L, Lizbeth Mellin-Sanchez E, Corona-Rivera A, Jesus Perez-Molina J,
Cardenas-Ruiz Velasco JJ, Roman Corona-Rivera J. 2015. Prevalence and risk factors for gastroschisis in a public
hospital from west Mexico. Congenital Anomalies 55: 73-80
187. Rodriguez-Ramirez M, Simental-Mendia LE, Gonzalez-Ortiz M, Martinez-Abundis E, Madero A, Brito-Zurita O, PerezFuentes R, Revilla-Monsalve C, Islas-Andrade S, Rodriguez-Moran M, Guerrero-Romero F. 2015. Prevalence of
prehypertension in Mexico and its association with hypomagnesemia. American Journal of Hypertension 28: 1024-30
188. Rodriguez-Vazquez M, Vega-Ruiz B, Ramos-Zuniga R, Alexander Saldana-Koppel D, Fernando Quinones-Olvera L.
2015. Chitosan and its potential use as a scaffold for tissue engineering in regenerative medicine. Biomed Research
International
189. Roman Corona-Rivera J, Barrios-Prieto E, Nieto-Garcia R, Bloise R, Priori S, Napolitano C, Bobadilla-Morales L,
Corona-Rivera A, Zapata-Aldana E, Pena-Padilla C, Rivera-Vargas J, Chavana-Naranjo E. 2015. Unusual
retrospective prenatal findings in a male newborn with Timothy syndrome type 1. European Journal of Medical
Genetics 58: 332-5
190. Roman S, Ojeda-Granados C, Ramos-Lopez O, Panduro A. 2015. Genome-based nutrition: An intervention strategy
for the prevention and treatment of obesity and nonalcoholic steatohepatitis. World Journal of Gastroenterology 21:
3449-61.
191. Roman S, Panduro A. 2015. Genomic medicine in gastroenterology: A new approach or a new specialty? World
Journal of Gastroenterology 21: 8227-37.
192. Romero-Velarde E, Aguirre-Salas L, Alvarez-Roman Y, Vasquez-Garibay E, Casillas-Toral E, Fonseca-Reyes S.
2015. Prevalence of metabolic syndrome and associated factors in children and adolescents with obesity, in Mexico.
Faseb Journal 29
193. Rosales-Reyes R, Dolores Alcantar-Curiel M, Dolores Jarillo-Quijada M, Gayosso-Vazquez C, del Rayo Morfin-Otero
M, Rodriguez-Noriega E, Ignacio Santos-Preciado J. 2015. Biofilm formation and susceptibility to polymyxin B by a
highly prevalent clone of multidrug-resistant acinetobacter baumannii from a mexican tertiary care hospital.
Chemotherapy 61: 8-14
194. Ruvalcaba-Delgadillo Y, Luquin S, Ramos-Zuniga R, Feria-Velasco A, Elizabeth Gonzalez-Castaneda R, Isabel
Perez-Vega M, Jauregui-Huerta F, Garcia-Estrada J. 2015. Early-life exposure to noise reduces mPFC astrocyte
numbers and T-maze alternation/discrimination task performance in adult male rats. Noise & Health 17: 216-26
195. Salazar Ruiz EN, Marquez Sandoval YF, Vizmanos Lamotte B, Altamirano Martinez MB, Salgado Bernabe AB,
Salgado
Goytia
L,
Munoz
Valle
JF,
Parra
Rojas
I.
2015.
Association
between
food
behavior
and
hypercholesterolemia-ldl in university students. Nutricion Hospitalaria 31: 2696-702
196. Salazar-Flores J, Zuniga-Chiquette F, Rubi-Castellanos R, Alvarez-Miranda JL, Zetina-Hernandez A, Martinez-Sevilla
VM, Gonzalez-Andrade F, Corach D, Vullo C, Alvarez JC, Lorente JA, Sanchez-Diz P, Herrera RJ, Cerda-Flores RM,
Munoz-Valle JF, Rangel-Villalobos H. 2015. Admixture and genetic relationships of mexican mestizos regarding Latin
American and Caribbean populations based on 13 CODIS-STRs. Homo-Journal of Comparative Human Biology 66:
44-59
197. Salazar-Montes AM, Hernandez-Ortega LD, Lucano-Landeros MS, Armendariz-Borunda J. 2015. New gene therapy
strategies for hepatic fibrosis. World Journal of Gastroenterology 21: 3813-25
198. Salinas-Torres VM, Perez-Garcia N, Perez-Garcia G. 2015. Clinical, Cytogenetic, Environmental and Inheritance
Findings in Mexican Neonates with VACTERL Association. Indian Journal of Pediatrics 82: 84-8
199. Salinas-Torres VM, Rivera H. 2015. Branchiootorenal syndrome with skeletal defects: a novel association in a
Mexican child. Clinical Dysmorphology 24: 21-3
200. Sandoval Pinto E, Padilla Gutierrez JR, Valdes Alvarado E, Garcia Gonzalez IJ, Valdez Haro A, Munoz Valle JF,
Flores Salinas HE, Rivas F, Valle Y. 2015. Assessment of the TNF-A RS1799964 (-1031T > C) polymorphism and
soluble protein concentration in acute coronary syndrome: association with circulating levels. Atherosclerosis 241:
E149-E50.
213
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
201. Sánchez-Toscano Y, Bueno-Topete MR, Sánchez Orozco L, Rincón-Sánchez AR, Armendáriz-Borunda J. 2015.
TIMP-2 obliteration induces overexpression of cxcr3 and decreases profibrogenic cytokines profile in cultured hepatic
stellate cells. European J Gastroenterlogy and Hepatology, Vol. , Pag.0-0,
202. Sarabia-Estrada R, Bañuelos-Pineda J, Osuna Carrasco LP, Jimenez-Vallejo S, Jimenez-Estrada I, Rivas-Celis E,
Duenas-Jimenez JM, Duenas-Jimenez SH. 2015. Aberrant gastrocnemius muscle innervation by tibial nerve afferents
after implantation of chitosan tubes impregnated with progesterone favored locomotion recovery in rats with
transected sciatic nerve. Journal of Neurosurgery 123: 270-82.
203. Saavedra Salinas MA, Barrera Cruz A, Cabral Castañeda AR, Jara Quezada LJ, Arce-Salinas CA, Álvarez Nemegyei
J, Fraga Mouret A, Orozco Alcalá J, Salazar Páramo M, Cruz Reyes CV, Andrade Ortega L, Vera Lastra OL, Mendoza
Pinto C, Sánchez González A, Cruz Cruz PD, Morales Hernández S, Portela Hernández M, Pérez Cristóbal M,
Medina García G, Hernández Romero N, Velarde Ochoa MD, Navarro Zarza JE, Portillo Díaz V, Vargas Guerrero A,
Goycochea Robles MV, García Figueroa JL, Barreira Mercado E, Amigo Castañeda MC. 2015. Clinical practice
guidelines for the attention of pregnant women with autoimmune rheumatic diseases of the Mexican College of
Rheumatology. Part II. Reumatol Clin. 2015 Feb 12. pii: S1699-258X(14)00257-5. doi: 10.1016/j.reuma.2014.12.004.
[Epub ahead of print] English, Spanish.
204. Saavedra Salinas MÁ, Barrera Cruz A, Cabral Castañeda AR, Jara Quezada LJ, Arce-Salinas CA, Álvarez Nemegyei
J, Fraga Mouret A, Orozco Alcalá J, Salazar Páramo M, Cruz Reyes CV, Andrade Ortega L, Vera Lastra OL, Mendoza
Pinto C, Sánchez González A, Cruz Cruz PD, Morales Hernández S, Portela Hernández M, Pérez Cristóbal M,
Medina García G, Hernández Romero N, Velarde Ochoa MD, Navarro Zarza JE, Portillo Díaz V, Vargas Guerrero A,
Goycochea Robles MV, García Figueroa JL, Barreira Mercado E, Amigo Castañeda M. 2015. Mexican College of
Rheumatology practical guidelines for the care of pregnant patients with autoinmune rheumatic diseases. Part 1.
Reumatol Clin. 2015 Jan 29. pii: S1699-258X(14)00227-7. doi
205. Sax PE, Wohl D, Yin MT, Post F, DeJesus E, Saag M, Pozniak A, Thompson M, Podzamczer D, Molina JM, Oka S,
Koenig E, Trottier B, Andrade-Villanueva J, Crofoot G, Custodio JM, Plummer A, Zhong L, Cao H, Martin H, Callebaut
C, Cheng AK, Fordyce MW, McCallister S, Team G-U-S. 2015. Tenofovir alafenamide versus tenofovir disoproxil
fumarate, coformulated with elvitegravir, cobicistat, and emtricitabine, for initial treatment of HIV-1 infection: two
randomised, double-blind, phase 3, non-inferiority trials. Lancet 385: 2606-15.
206. Sobrevilla-Navarro Ana A., Salazar-Montes Adriana M. Luis D Hernández Ortega, Martha S Lucano-Landeros and J
Armendariz-Borunda. 2015. Respuesta inmune hacia los adenovirus: el gran reto a vencer. Salud y Ciencia ISSN
1667-8982Vol.
207. Soto-Quintana O, Zuniga-Gonzalez GM, Ramirez-Patino R, Ramos-Silva A, Figuera LE, Carrillo-Moreno DI, GutierrezHudado IA, Puebla-Perez AM, Sanchez-Llamas B, Gallegos-Arreola MP. 2015. Association of the GSTM1 null
polymorphism with breast cancer in a mexican population. Genetics and Molecular Research 14: 13066-75
208. Tolosa-Tort P, Chiquete E, Dominguez-Moreno R, Vega-Boada F, Reyes-Melo I, Flores-Silva F, Senties-Madrid H,
Estanol-Vidal B, Garcia-Ramos G, Herrera-Hernandez M, Ruiz-Sandoval JL, Cantu-Brito C. 2015. Myasthenia gravis
(MG) in adult institutions belonging to the mexican public health system: an analysis of hospital discharges during the
year 2010. Gaceta Medica de Mexico 151: 47-53
209. Torres Lopez TM, Munguia Cortes JA, Aranda Beltran C, Salazar Estrada JG. 2015. Mental health and mental illness
social representations of adult population from Guadalajara, Mexico. Revista CES Psicologia 8: 63-76
210. Torres-Bugarin O, Macriz Romero N, Ramos Ibarra ML, Flores-Garcia A, Valdez Aburto P, Guadalupe Zavala-Cerna
M. 2015. Genotoxic effect in autoimmune diseases evaluated by the micronucleus test assay: our experience and
literature review. Biomed Research International
211. Torres-Jasso JH, Marin ME, Santiago-Luna E, Leoner JC, Torres J, Magana-Torres MT, Perea FJ, Ibarra B, SanchezLopez JY. 2015. EGFR gene polymorphisms-216G>T and-191C>A are risk markers for gastric cancer in Mexican
population. Genetics and Molecular Research 14: 1802-7.
214
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
212. Jorge L.TrujilloOchoa, Karla F. CorralJara, Griselda EscobedoMeléndez, Mauricio Realpe, Arturo Panduro, Sonia
Roman, Nora A. Fierro 2015. TH17 related cytokines and ige antibodies during hepatitis A virus infection in children.
(ISSN 00740276), Memórias do Instituto Oswaldo Cruz, Vol.110, Pag.263266..
213. Enrique Ureña Bogarin, Hector Ramon Martinez Ramirez, Jose Torres Sanchez, Aurora Hernadez Herrera, Alfonso
Martin Cueto Manzano. 2015. Prevalence of prediabetes in young mexican adults in primary health care. (FAM
PRACT. 2015 APR;32(2):159-64. DOI: 10.1093/FAMPRA/CMU047. EPUB 2014 SEP 8), FAMILY PRACTICE, Vol. ,
Pag.159-169.
214. Vasquez-Garibay E, Miranda-Rios L, Romero-Velarde E, Nuno-Cosio M, Campos-Barrera L. 2015. Sociodemographic characteristics and active behaviors in schoolchildren of Arandas, Jalisco, Mexico. Faseb Journal 29
215. Vasquez-Garibay EM, Campos Barrera LR, Romero Velarde E, Miranda Rios L, Nuno Cosio ME, Napoles Rodriguez
F. 2015. Risk factors associated with iron depletion and parasites in preschool and school children of Arandas,
Jalisco, Mexico. Nutricion Hospitalaria 31: 244-50
216. Vazquez-del Mercado M, Gomez-Banuelos E, Medrano-Ramirez G, Andrade-Ortega L, Vera-Lastra O, PizanoMartinez O, Enrique Aguilar-Arreola J, Jacob Perez-Cruz P, Floresvillar-Mosqueda J, Elena Navarro-Hernandez R.
2015. Extrapulmonary tuberculosis infection in mexican patients with idiopathic inflammatory myopathies. Jcr-Journal
of Clinical Rheumatology 21: 331-2
217. Vazquez-Del Mercado M, Guzman-Ornelas M-O, Corona Meraz F-I, Rios-Ibarra C-P, Reyes-Serratos E-A, CastroAlbarran J, Ruiz-Quezada S-L, Navarro-Hernandez R-E. 2015. The 482Ser of PPARGC1A and 12Pro of PPARG2
alleles are associated with reduction of metabolic risk factors even obesity in a mexican-mestizo population. Biomed
Research International
218. Vazquez-Del Mercado M, Nunez-Atahualpa L, Figueroa-Sanchez M, Gomez-Banuelos E, Daniel Rocha-Munoz A,
Teresita Martin-Marquez B, Guadalupe Corona-Sanchez E, Aurora Martinez-Garcia E, Macias-Reyes H, GonzalezLopez L, Ivan Gamez-Nava J, Elena Navarro-Hernandez R, Alejandra Nunez-Atahualpa M, Andrade-Garduno J.
2015. Serum Levels of Anticyclic Citrullinated Peptide Antibodies, Interleukin-6, Tumor Necrosis Factor-alpha, and CReactive Protein Are Associated with Increased Carotid Intima-Media Thickness: A cross-sectional analysis of a
cohort of rheumatoid arthritis patients without cardiovascular risk factors. Biomed Research International
219. Vazquez-Villamar M, Palafox-Sanchez CA, Munoz-Valle JF, Valle Y, Orozco-Barocio G, Hernandez-Bello J, OregonRomero E. 2015. Analysis of IL10 haplotypes in primary Sjogren's syndrome patients from Western Mexico:
Relationship with mRNA expression, IL-10 soluble levels, and autoantibodies. Human Immunology 76: 473-9
220. Villagran-Garcia EF, Hurtado-Lopez EF, Vasquez-Garibay EM, Troyo-Sanroman R, Aguirre-Salas LM, Larrosa-Haro
A, Leon-Robles RV. 2015. Introduction of pasteurized/raw cow's milk during the second semester of life as a risk
factor of type 1 diabetes mellitus in school children and adolescents. Nutricion Hospitalaria 32: 634-7
221. Villegas-Rivera G, Miguel Roman-Pintos L, German Cardona-Munoz E, Arias-Carvajal O, Daniel Rodriguez-Carrizalez
A, Troyo-Sanroman R, Paul Pacheco-Moises F, Moreno-Ulloa A, Guillermina Miranda-Diaz A. 2015. Effects of
Ezetimibe/Simvastatin and Rosuvastatin on Oxidative Stress in Diabetic Neuropathy: A Randomized, Double-Blind,
Placebo-Controlled Clinical Trial. Oxidative Medicine and Cellular Longevity
222. Viramontes-Hoerner D, Marquez-Sandoval F, Martin-del-Campo F, Vizmanos-Lamotte B, Sandoval-Rodriguez A,
Armendariz-Borunda J, Garcia-Bejarano H, Renoirte-Lopez K, Garcia-Garcia G. 2015. Effect of a symbiotic gel
(Lactobacillus acidophilus plus Bifidobacterium lactis plus Inulin) on presence and severity of gastrointestinal
symptoms in hemodialysis patients. Journal of Renal Nutrition 25: 284-91
223. Wegman-Ostrosky T, Soto-Reyes E, Vidal-Millan S, Sanchez-Corona J. 2015. The renin-angiotensin system meets
the hallmarks of cancer. Journal of the Renin-Angiotensin-Aldosterone System 16: 227-33
224. Quintana-Camargo M, Mendez-Moran L, Ramirez-Romero R, Gurrola-D¿az C, Carapia-Ruiz V, Ibarra-Laclette E,
De¿lano-Frier JP, Sanchez-Hernandez C., 2015. Identification of genes differentially expressed in Husk Tomato
(Physalis Philadelphica) in response to whitefly (Trialeurodes Vaporariorum) infestation. Issn:0137-5881, Acta Physiol
Plant, Vol.37, Pag.1-19.
215
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
225. Wiedemann M, Garcia-Lopez P, Wink M, Gurrola-Diaz C, Duefer M. 2015. Lupanine improves glucose homeostasis
by influencing KATP-channels of pancreatic beta cells. Naunyn-Schmiedebergs Archives of Pharmacology 388: S20-S
226. Zamora-Perez AL, Ortiz-Garcia YM, Lazalde-Ramos BP, Guerrero-Velazquez C, Gomez-Meda BC, Ramirez-Aguilar
MA, Zuniga-Gonzalez GM. 2015. Increased micronuclei and nuclear abnormalities in buccal mucosa and oxidative
damage in saliva from patients with chronic and aggressive periodontal diseases. Journal of Periodontal Research 50:
28-36
227. Zavelia Padilla-Romo MG, Jaloma-Cruz AR. 2015. Diagnostic Algorithm for von Willebrand Disease (vWD) in a
Mexican Population. Gaceta Medica de Mexico 151: 399-402
228. Zepeda-Romero LC, Meza-Anguiano A, Barrera-de Leon JC, Angulo-Castellanos E, Ramirez-Ortiz MA, GutierrezPadilla JA, Gilbert CE. 2015. Case series of infants presenting with end stage retinopathy of prematurity to two tertiary
eye care facilities in Mexico: underlying reasons for late presentation. Maternal and Child Health Journal 19: 1417-25
229. Ziemssen T, Bajenaru OA, Carra A, de Klippel N, de Sa JC, Edland A, Frederiksen JL, Heinzlef O, Karageorgiou KE,
Delgado RHL, Landtblom A-M, Macias Islas MA, Tubridy N, Gilgun-Sherki Y. 2015. A 2-year observational study of
patients with relapsing-remitting multiple sclerosis converting to glatiramer acetate from other disease-modifying
therapies: the COPTIMIZE trial (vol 261, pg 2101, 2014). Journal of Neurology 262: 248230. Zuniga-Gonzalez GM, Gomez-Meda BC, Zamora-Perez AL, Martinez-Gonzalez MA, Munoz de Haro IA, PerezNavarro AE, Armendariz-Borunda J, Gallegos-Arreola MP. 2015. Micronucleated erythrocytes in newborns of rat dams
exposed to ultraviolet-A light during pregnancy; protection by ascorbic acid supplementation. Mutation ResearchGenetic Toxicology and Environmental Mutagenesis 782: 36-41
Fuente: Citation Index, Thomson Reuters, enero de 2016.
Un indicador de la calidad de la investigación es precisamente el impacto de las
publicaciones científicas a través del número de citas registradas en el SCI. En el
gráfico 4.1, se muestra el incremento significativo en el número de citas a trabajos
publicados por investigadores del CUCS. Se aprecia que solamente durante el 2015
se registraron más de 1,860 citas nuevas, más de 160 que el año anterior.
Conservamos el liderazgo en cuanto a productividad científica en el concierto de la
Red. En el último año identificamos 2,205 citas nuevas en el Science Citation Index,
un incremento de 345 respecto de 2014. Hasta enero pasado nuestros artículos
fueron citados en 16,403 ocasiones con un promedio de 6.19 citas por artículo,
aproximadamente el doble de lo reportado para todos los miembros del SNI a escala
nacional. El índice H se mantuvo en 49, dato objetivo de nuestra competitividad
científica internacional. En más del 40% de estas publicaciones participaron alumnos
de posgrado y pregrado.
Por otra parte, en 2015 se publicaron 387 artículos con arbitraje, 70% más que al
inicio de la gestión y 40 libros, es decir un 80 % más que lo reportado para 2012. En
el año pasado en total hubo 565 publicaciones* (gráfico 4.1), dato que supera en 28
% a la productividad reportada al inicio de la gestión.
216
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
INVESTIGACIÓN
Productividad científica
Número de citas a trabajos publicados por investigadores del CUCS en el SCI de 1982 a Gráfico 4.1
2016
Fuente: Science Citation Index, Thomson Reuters, enero de 2016.
Como producto de la investigación, que se manifiesta en innovación y vinculación
con el sector productivo, destaca la continuación del proceso de registro de dos
patentes ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), éstas son:
•
Formulaciones farmacéuticas y/o nutracéuticas a base de curcumina y myoinositol para controlar el proceso oxidativo e inflamatorio en enfermedades
crónico-degenerativas (Dra. María Luisa Mendoza Magaña).
•
Andamiaje biodegradable en bicapa de quitosana como sustituto de
duramadre (Dr. Rodrigo Ramos Zúñiga).
Asimismo, se solicitó la expedición del título de patente del proyecto de investigación
Fármaco a base de curcumina para el tratamiento de infecciones parasitarias
provocadas por la Giardia Lamblia, en Colombia y Brasil.
4.3 Financiamiento para la investigación
En la actualidad se cuenta con diversas fuentes de financiamiento externo que
apoyan las actividades de investigación, entre las que se encuentran el Consejo
Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), Consejo Estatal de Ciencia y
Tecnología de Jalisco (COECYTJAL), Fondo Institucional de Fomento Regional para
217
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
el Desarrollo Científico (FORDECYT), Programa para el Desarrollo Profesional
Docente para el tipo Superior (PRODEP), Secretaría de Educación Pública,
Subsecretaría de Educación Básica-SEP-SEB/CONACYT, Ministerio Federal de
Educación e Investigación de Alemania (BMBF), Gobierno del Estado de Jalisco,
Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Instituto Nacional del Cáncer de los
Estados Unidos (NCI-NIH), Programa de Apoyo al Desarrollo de la Educación
Superior (PADES), el Programa de Fortalecimiento de la Calidad en Instituciones
Educativas (PIFI / PROFOCIE) y el Sector Público.
Como resultado de las convocatorias que durante el año 2015 emitieron las
instancias antes señaladas, el CUCS presentó un importante número de proyectos,
resultando aprobados 9, cuya relación se muestra en el cuadro 4.10, y cuyo monto
global asciende a $ 5,888,400.00, mientras que en el cuadro 4.10 bis se enlista los
proyectos que siguieron operando durante el año 2015.
INVESTIGACIÓN
Financiamiento para la investigación
Cuadro 4.10
Proyectos iniciados en el 2015 por tipo de financiamiento
Nombre del Proyecto
El receptor celular del virus de Hepatitis A
(HAVCR1/TIM-1) y su participación en la
modulación de la respuesta inmune durante la
infección en niños: aspectos genéticos y celulares
Estudio de los efectos de la biofuncionalización de
nanoplataformas teranósticas con anticuerpos
monoclonales humanizados en el diagnóstico y
tratamiento selectivo de cáncer epitelial de ovario
Citogénesis cerebral en animales adultos
expuestos a estrés psicosocial durante el
desarrollo temprano
Papel de la inflamación y función endotelial en el
síndrome coronario agudo: análisis de variantes
genéticas, expresión y niveles solubles de TNF-A
E-Selectina
Marcadores hormonales de la regulación del
apetito en la via madre-hijo durante el primer
semestre de la vida
Caracterización molecular de la prolactina de
células de cáncer cérvico uterino: efecto sobre las
vías de señalización implicadas en la inhibición de
la apoptosis y modulación de la respuesta
inflamatoria
Análisis Neourohistoquímico y Cognitivo de los
efectos del ruido ambienta crónico
Epidemiología Molecular, Evaluación de la
Asociación con el desarrollo de daño hepático
crónico y potencial zoonótico del virus de hepatitis
"E" en el Occidente de México"
Fecha de
Inicio
(mm/aa)
Fuente de
Financiamiento
Nora Alma Fierro
González
2015
SEP-CONACYT
$1,000,000.00
Antonio Topete
Camacho
2015
SEP-CONACYT
$1,394,927.00
Rosa Yaveth
Ruvalcaba
Delgadillo
2015
SEP-CONACYT
$920,000.00
Yeminia Maribel
Valle Delgadillo
2015
$1,170,000.00
Edgar Manuel
Vázquez Garibay
2015
$1,399,130.00
Ana Laura Pereira
Suárez
2015
SEP-CONACYT
$980,000.00
Fernando Jauregui
Huerta
2015
SEP-COACYT
$820,000.00
Nora Alma Fierro
González
2015
Responsable del
Proyecto
218
Monto en
Moneda
Nacional
$1,500,000.00
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
Inhibición de los Factores de virulencia de los
Araceli Castillo
diferentes PATOTIPOS de E. Coli aislados de
Romero
niños del hospital de la niñez Oaxaqueña, por
efecto de la Curcumina
Fuente: Coordinación de Investigación del CUCS, enero 2016.
2015
Sectorial SaludCONACYT
$700,000.00
INVESTIGACIÓN
Financiamiento para la investigación
Cuadro 4.10 bis
Investigaciones que continúan operando en el 2015 por tipo de financiamiento
Nombre de la Investigación
Utilidad clínica de marcadores biológicos y genéticos en el
síndrome coronario agudo estudio de los genes HLA-G PAI-1 y
su correlación con los niveles séricos de ambas proteínas
Proyecto de infraestructura tecnológica de vanguardia para el
área de investigación de VIH/SIDA en inmunosupresión del
Antiguo Hospital Civil de Guadalajara
Centro de investigación científica y experimentación animal
Efecto de LPS, MIFR y de los haplotipos (-794CATT5-8/-173GC) del gen MIF sobre la expresión de múltiples citocinas en
células THP1 y células mononucleares en pacientes con
artritis reumatoide
Efectos de la terapia complementaria con ácido lipoico en el
estado inflamatorio y oxidativo de pacientes con asma y rinitis
alérgica
Inulina de agave, una alternativa para disminuir los niveles de
amonio sérico en pacientes con cirrosis hepática
Fuente: Coordinación de Investigación del CUCS, enero 2016.
Monto en
Moneda
Nacional
Fecha de
Inicio
Fecha de
Término
Fuente de
Financiamiento
2013
2015
FOMIXJAL
791,000.00
2013
2015
FOMIXJAL
2 250,000.00
2013
2015
FOMIXJAL
9,700,000.00
2013
2015
CONACYT
CIENCIA BASICA
$950,000.00
2013
2015
CONACYT
CIENCIA BASICA
$1,105,000.00
2013
2015
CONACYT
CIENCIA BASICA
$747,500.00
Por lo que refiere al Programa de Fortalecimiento de la Calidad en Instituciones
Educativas (PROFOCIE), en la edición 2014 (que se ejerció en 2015), a través del
proyecto “Aseguramiento de la competitividad y capacidad académica del CUCS
(Periodo 2014-2015)”, en el objetivo Fortalecer la planta académica y el avance de la
capacidad académica del CUCS a través de apoyar el desarrollo de sus CA, así
como el objetivo Apoyar a los PE de posgrado del CUCS, reconocidos por el
Programa Nacional de Posgrado de Calidad, PNPC (PNP y PFC), se obtuvo un
apoyo de 394,801.00 y 380,992.00 respectivamente, (cuadro 4.12).
INVESTIGACIÓN
Financiamiento para la investigación
Apoyos PROFOCIE para la Investigación y el Posgrado ejercidos en 2015
Cuadro 4.12
Objetivo
Fortalecer la planta académica y el avance de la capacidad académica del CUCS a través de apoyar el
desarrollo de sus CA
Apoyar a los PE de posgrado del CUCS, reconocidos por el Programa Nacional de Posgrado de
Calidad, PNPC (PNP y PFC)
Fuente: Coordinación de Planeación, enero 2016.
219
Monto Apoyado
394,801.00
380,992.00
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
4.4 Actividades de apoyo y difusión a la investigación científica
Los Departamentos y Divisiones realizaron un número importante de eventos
científicos de carácter local, nacional e internacional, que contaron con una nutrida
asistencia de alumnos y académicos de nuestro Centro, así como de otras
instituciones de educación superior. La distribución de eventos por instancia se
presenta en el cuadro 4.13.
Cabe resaltar que, como ha sido en los últimos años, se desarrolló la Catedra
Iberoamericana Pedro Laín Entralgo, en cuyo marco se realizó la presentación del
libro Los 7 pecados cerebrales, y que fue el marco para la Conferencia Magistral
Cerebro Social, dictada por el Dr. Javier Tirapu Ustarroz, neuropsicólogo clínico y
quien se ha dedicado durante los últimos 20 años a estudiar la corteza prefrontal
cerebral y sus funciones. En la XXVI Semana Nacional de Investigación Científica,
XVII Jornada Estudiantil de Investigación 2015 y IX Feria Universitaria de Educación
para la Salud, se hizo un merecido homenaje al Ing. Rogelio Troyo Sanromán,
además de ser el marco para una conferencia magistral dictada por el Dr. Guillermo
García García, líder en la investigación nacional en insuficiencia renal crónica.
Como ha sido una tradición ininterrumpida, se celebró la XVII y XVIII Expo
Bioquímica, espacio que permite fortalecer el aprendizaje de la Bioquímica de una
manera más dinámica e interactiva, basados en los principios de aprender a ser,
hacer y estar.
INVESTIGACIÓN
Actividades de apoyo y difusión a la investigación científica
Eventos científicos y de difusión realizados por el CUCS en 2015
Cuadro 4.13
Evento
Catedra Iberoamericana Pedro Laín Entralgo
Fecha
29/10/2015
XVII Expo Bioquímica
12/05/2015
XVIII Expo Bioquímica
24/11/2015
I Jornadas Académicas del Doctorado en Ciencias en Biología
Molecular en Medicina
Curso Clínico Quirúrgico
Curso de Actualización en Genética Médica
Módulo de Genética y Medicina Genómica
XIV Concurso de Trabajos Libres en Cartel
Curso: Herramientas del Moodle para la Enseñanza a Distancia
Seminario Permanente: Teoría y Método de las Representaciones
Sociales
XVI Jornadas de Investigación para Estudiantes “Rogelio Troyo
220
22/10/2015
25/08/2015
16-20/02/ 2015
26-28/02/2015
26-28/02/2015
10,17,24/02/2015
Lugar
CUCS Auditorio de Fisiopatología
Explanada y Laboratorios de
Bioquímica
Explanada y Laboratorios de
Bioquímica
CUCS
Hospital Civil de Guadalajara
Auditorio “Roberto Mendiola Orta”
Expo-Guadalajara
Expo-Guadalajara
CEDOSI-CUCS
10/12/2015
Sala Adjunta DDBS
21-22/05/15
CUCS
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
Evento
Sanromán”
XVII Jornadas de Investigación para Estudiantes “Rogelio Troyo
Sanromán” y XXVI Semana Nacional de la Investigación Científica
Seminario de Investigación Ciclo Escolar 2015-A
Seminario de Investigación Ciclo Escolar 2015-B
Foro de Incorporación Temprana a la Investigación en Nutrición
(FITIN)
Foro de Incorporación Temprana a la Investigación en Nutrición
(FITIN)
Congreso de Propiedad Intelectual de Occidente
13º Conferencia de Propiedad Intelectual
Curso Cristales, cristalografía y cristalización: Herramientas para
la formulación y creación de medicamentos y principios activos”
1º Concurso de Trabajos Libres en Cartel
2º Concurso de Trabajos Libres en Cartel
Expo Patología
Expo Microbiología
Día Mundial de la Hepatitis
II Curso-Taller Para la identificación de riesgos físicos, químicos,
biológico-infecciosos y radiactivos en laboratorios de docencia e
investigación.
Expo Neuro 2015
VIII Simposium Internacional de Neurociencias
Encuentro Interacademias
Community Neurosurgery
9º Congreso Internacional de Salud Mental
Seminario de Ética en la Investigación
Seminario-taller “La investigación sobre las relaciones de pareja
heterosexuales desde la perspectiva de la psicología cultural”
Seminario-taller “El concepto ‘zona de desarrollo próximo’: génesis
y elaboraciones posteriores”
IX Seminario Internacional de Avances en Psicología de la Salud
Concurso de Carteles de Casos Clínicos
Curso Pre-congreso Estrategias de desarrollo de la investigación
traslacional para la innovación en medicina: implementación de
Living Labs Salud
Congreso Conmemorativo del TSUESLR
4º Congreso mundial de psiquiatría cultural; desafíos globales y
psiquiatría cultural
Celebrando 40 años de anestesiología del Hospital General de
Occidente
CADECI
Expo Bioquímica 2015A
Congreso Internacional de Avances en Medicina
Conferencia especial: Comunicación, liderazgo y redes científicas
para el desarrollo de la investigación traslacional en medicina
La formación de recursos humanos en investigación traslacional:
experiencia de la Universidad de Barcelona
La pertinencia del registro de la propiedad intelectual como
herramienta del desarrollo de la investigación traslacional: livinglabs-salud
Jeopardi 2015A
Jeopardi 2015B
vo
17 Curso Internacional de Actualización Clínico Radiológico
Urología Oncológica
Reanimación cardiopulmonar y terapia eléctrica
Concurso de reanimación cardiopulmonar y terapia eléctrica
Reanimación Cardiopulmonar y Terapia Eléctrica
Concurso de Reanimación Cardiopulmonar y Terapia Eléctrica
Seminario “Hipertensión Arterial y Nefrología”
Simposium Infecciones y su asociación con las enfermedades
cardiovasculares
221
Fecha
Lugar
20/11/2015
CUCS
28/05/2015
04/12/2015
Auditorio de Fisiopatología
Auditorio de Fisiopatología
09/05/2015
Auditorio Roberto Mendiola Orta
28/11/2015
Auditorio Roberto Mendiola Orta
29-30/04/2015
4/12/2015
Auditorio Fisiopatología
Auditorio Rodolfo Moran González
23/24/11/15
Auditorio de Patología
18/05/2015
30/11/2015
07/06/2014
21/11/2015
21/06/2015
CUCS
CUCS
CUCS
CUCS
CUCS
12-19/01/ 2015
CUCS
02/12/2015
26/11/2015
28/05/2015
27/07/2015
05/03/2015
04/02/2015
CUCS
CUCS
CUCS
Hospital Civil
CUCS
Auditorio Javier García de Alba
22-26/06/ 2015
CUCS
29/07/ 2015
CUCS
24/02/ 2015
20/05; 13/06; 18/11
y 08/12/2015
CUCS
Edificio C CUCS
25/02/ 2015
Expo Guadalajara
22/04/ 2015
CUCS
29/10/2015
Auditorio Rodolfo Morán
23-25/07/ 2015
Hospital del Carmen
17-20/02/2015
12/05/ 2015
26/02/2015
Hotel Fiesta Americana
CUCS
Expo Guadalajara
26/02/2015
Expo Guadalajara
26/02/2015
Expo Guadalajara
26/02/2015
Expo Guadalajara
13/05/2015
18/11/2015
23 y 24/01/2015
29/08/2015
23/02/2015
30/03/2015
18/04/2015
27/04; 29/05 y
02/07/2015
23/10/2015
20/11/2015
21/08/2015
03/12/2015
Antigua Facultad de Medicina
Antigua Facultad de Medicina
Hotel Riu plaza Guadalajara
Hotel Riu plaza Guadalajara
Auditorio de los Consejos
Auditorio Dr. Juan López y López
Auditorio de los Consejos
Auditorio Dr. Juan López y López
Hospital Fray Antonio Alcalde
CUCS
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
Evento
R.C.P ECSI
R.C.P Proveedores de la Salud
PHTLS Proveedores de la Salud
Curso Primero Auxilios
PHTLS Proveedores de la salud
R.C.P Proveedores de la Salud
R.C.P. para Instructores
Curso Básico de Manejo de Vía Aérea y RCP
PHTLS Proveedores de Salud
VI Curso por el día Mundial del Embarazo no Planificado
3ª Edición del Curso de Coaching Nutricional
Curso - Taller sobre el manejo de extintores
Curso - Taller de Kinantropometría
Certificación ISAK 1
Curso - Taller continuo de defensa personal
IX Congreso Internacional de Salud Mental
Curso de Certificación Internacional en Antropometría ISAK Nivel
1
Curso de Certificación Internacional en Antropometría ISAK Nivel
2
Curso de Certificación Internacional en Antropometría ISAK Nivel
1
5º Congreso Nacional de Medicina de Rehabilitación
Curso Trabajo de investigación de campo
Fecha
25/04/2015
03/07/2015
22-23/08/2015
05/09/2015
12-13/09/2015
10/10/2015
31/10/2015
01/12/2015
9-10/01/2016
23/10/2015
20-22/03/2015
27/03/2015
25/04/2015
16-18/07/2015
04/09/2015
5-7/03/2015
12-14/02/ 2015
9-12/12/ 2015
3-5/12/ 2015
20-23/05/ 2015
31/07/2015
Curso Programa de ejercicio aeróbico en adultos mayores con
deterioro cognitivo leve, probable Alzheimer
Curso de capacitación del programa estadístico SPSS versión
21.0
Curso de capacitación del programa de gestión de referencias
bibliográficas EndNote versión 4.0
Exposición y concursos de productos terminales de las unidades
de aprendizaje pertenecientes a la Academia de Laboratorio
Dental,
Odontología
Preventiva
y
Preclínicas
Básicas
Odontológicas
Presentación del libro "Desde otros ojos"
11/07/2015
25/06/2015
27/06/2015
la
la
la
la
la
la
CUCS
11/12/2015
Auditorio Rodolfo Morán del CUCS
Centro de Convenciones del Hotel
Gran Fiesta Americana
Esc. Preparatoria N° 11
CUCS
Servicios
Especializados
de
Psicología
Servicios
Especializados
de
Psicología
Auditorio 1º piso SEMS
Sala de usos múltiples del 5 piso en
el CUAAD
Unidad
de
investigación
y
Educacional Continuada del ITESM
13/11/2015
Curso Herramientas de PNL
Encuentro Académico Inter-semestral
13/07/2015
06/07/2015
Curso La importancia de la asertividad en los adolescentes
06/05/2015
Curso Estrategias de intervención psicoeducativa
26/05/2015
Curso Capacitación a personal académico del SEMS
13/07/2015
Curso Capacitación a profesores investigadores del CUAAD
16/02/2015
Curso Capacitación a profesores investigadores del ITESM
25/05/2015
222
la
25/11/2015
Congreso Mundial de Ciencias Forenses
Panel Pasado, presente y prospectiva de la Psicología en la
Universidad de Guadalajara
3º Congreso Nacional de la Asociación Mexicana de Escuelas de
Salud Pública
Conferencia: Las bondades de la Telemedicina. Experiencias del
programa SOS Venezuela
Semana Mundial del Espacio: Conferencia “El sol nuestra estrella,
observación y cuidados”
Observación Telescópica Solar
Seminario de Salud Pública y sus determinantes 2015 A
Seminario de Salud Pública y sus determinantes 2015 B
Fuente Coordinación de Planeación, enero 2016.
Lugar
DECIA
DECIA
DECIA
CUTONALA
Ahualulco. Jalisco
Guadalajara
Tala, Jalisco
Guadalajara Jal
Guadalajara Jal
Auditorio Roberto Mendiola Orta
LEEN
LEEN
LEEN
LEEN
LEEN
CUCS
Instituto de Ciencias Aplicadas a
Actividad Física y al Deporte.
Instituto de Ciencias Aplicadas a
Actividad Física y al Deporte.
Instituto de Ciencias Aplicadas a
Actividad Física y al Deporte.
Hotel Paradise Village.
Laboratorio de Psicología de
Actividad Física y del Deporte
Laboratorio de Psicología de
Actividad Física y del Deporte
Laboratorio de Psicología de
Actividad Física y del Deporte
Laboratorio de Psicología de
Actividad Física y del Deporte
10/11/2015
20 al 22/05/15
Auditorio Mendiola Orta
CUCS y CUTONALA
10/10/2015
CUCS
15/10/2015
CUCS
15/10/2015
28/01 al 24/06/15
02/09 al 02/12/15
CUCS
CUCS Depto. de Salud Pública
CUCS Depto. de Salud Pública
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
El inicio temprano en actividades de investigación por parte de los estudiantes de
pregrado, es una de las estrategias esenciales para fomentar la formación de
investigadores de calidad. En el cuadro 4.14, se presentan los datos de la
participación de los alumnos de las diferentes carreras de pregrado del CUCS en
estancias de investigación, a través del Programa Delfín y de la Academia Mexicana
de Ciencias, en diferentes institutos, centros y universidades del país.
Como se puede apreciar en el cuadro, la carrera de Medicina fue la que tuvo mayor
participación, seguida de Psicología y las demás carreras. Durante los ciclos
escolares 2015 “A” y 2015 “B”, alumnos de Medicina fueron aceptados dentro del
Programa de Servicio Social en Investigación en instituciones con gran prestigio en
el sector salud, tales como Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición
“Salvador Zubirán”, Instituto de Cardiología "Ignacio Chávez", y otros institutos y
centros de investigación.
INVESTIGACIÓN
Actividades de apoyo y difusión a la investigación científica
Alumnos del CUCS participantes en el Programa Verano de la Investigación 2015
Alumno
Programa Educativo
Paula Anahí Menchaca Tapia
César Sinuhé Mendivil Rangel
Adriana Rentería Montes
Ruth Rodríguez Montaño
Jorge Alejandro Torres Espinoza
Alcaraz Robledo Jorge Miguel
Ávila Santacruz Salma Eugenia
Báez Candelario Alexis Aurora
Balvaneda Garibay Jovanni Alejandro
Córdova Hernández Adriana
Esquivel Navarro Julio Mauricio
González Franco Viridiana
Martínez Olmedo Diana Laura
Peña Ramírez Héctor Moisés
Ramírez Jardón Ariana Nayeli
Rodríguez Sandoval Guillermina Yoseph
Saldaña Sánchez Andrés
Velázquez Jacobo Guadalupe Belén
Villalvazo Velasco Carlos Antonio
Villaseñor Peña María Fernanda
Emma Alejandra García Olivares
Gabriela Hernández Hernández
Cordero Estefan Jessica
Lorena Baldini García
Luis Eduardo Briones García
Elsa Edith Carreón Bautista
Karen Viviana Cervantes Rosales
Edgar Daniel Copado Villagrana
Mariana Chávez Rodríguez
Nicole Arcelia de la Torre Noriega
Alejandra Enríquez Luna
Cirujano Dentista
Cirujano Dentista
Cirujano Dentista
Cirujano Dentista
Cirujano Dentista
Cirujano Dentista
Cirujano Dentista
Cirujano Dentista
Cirujano Dentista
Cirujano Dentista
Cirujano Dentista
Cirujano Dentista
Cirujano Dentista
Cirujano Dentista
Cirujano Dentista
Cirujano Dentista
Cirujano Dentista
Cirujano Dentista
Cirujano Dentista
Cirujano Dentista
Enfermería
Enfermería
Enfermería
Medicina
Medicina
Medicina
Medicina
Medicina
Medicina
Medicina
Medicina
223
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
Alumno
Programa Educativo
Jésica Marina Flores Jiménez
Braulio Guillén Chávez
Natalia Hernández Morfín
Bethel Paulina Jordán Estrada
Josué Iván Leal Ventura
Angélica Jeanette Luevanos Aguilera
Roberto Mares País
Milagros Monserrat Medina Jiménez
Luis Adrián Miranda García
Carlos Iván Perales Mederos
Jair Antonio Ríos Muñoz
Francisco David Romo Rosales
Alma Marina Sánchez Sánchez
Jackeline Estephanie Simancas Ruiz
Juan Carlos Vargas Siordia
Diana Montserrat Águila Estrada
Rubén Alonso Sánchez
Silvia Araceli Álvarez Corona
Benet González Aragón Rodrigo
Ericka Denise Bustos Angel
Casillas Álvarez Edith
Cervantes González Norma Edith
Contreras González Diana María
Cortés Aguilar Carlos Manuel
De León Briseño Oswaldo Daniel
Esquivel Razo Silvia Guadalupe
Flores Guzmán Néstor Alfredo
García Lamas Jorge Luis
Gómez Barba José Manuel
Gutiérrez Castañeda Rosa Elena
Gutiérrez Morgan Juan Salvador
Hernández Castellanos Jaqueline
Hernández Martínez Paulina Estefany
Hernández Reyes Bertha Margarita
Limón Limón Elías
Loya Medina Ivonne Saraí
Maldonado Ortiz Adriana
Martínez Nuño Adriana Lizette
Melchor Durán Nayeli Jannet
Mendoza Camacho Esperanza Elizabeth
Morones Lucia Humberto
Paz Velarde Beatriz Alejandra
Plascencia Jiménez José Alberto
Preciado Ortiz Ana Karina
Quintero Solís Rodrigo
Quirarte Quintero Diego Alberto
Reyes Uribe Beatriz Del Carmen
Rodríguez Guevara Noraima Leticia
Rojas Briseño Oscar Isaac
Ruiz Hernández Martha Gabriela
Saldaña Ramírez Diego
Torres Flores Kevin Saúl
Vázquez León Ana Paulina
Vélez Valle Alina
Vidrio Torres Octavio Antonio
Vizcaíno Guajardo Mariana del Pilar
Zepeda Gutiérrez Luis Asdrúbal
Zúñiga Méndez Miroslava
Lucina Sarahí Arellano Sandoval
Cristina del Carmen Avalos Flores
Sandra Leticia Báez López
Anel Victoria Barbarín Vázquez
Gabriela Alejandra Barbosa Rodríguez
Carlos Alfredo Barrón Gallardo
Ricardo Gómez Jáuregui
Medicina
Medicina
Medicina
Medicina
Medicina
Medicina
Medicina
Medicina
Medicina
Medicina
Medicina
Medicina
Medicina
Medicina
Medicina
Medicina
Medicina
Medicina
Medicina
Medicina
Medicina
Medicina
Medicina
Medicina
Medicina
Medicina
Medicina
Medicina
Medicina
Medicina
Medicina
Medicina
Medicina
Medicina
Medicina
Medicina
Medicina
Medicina
Medicina
Medicina
Medicina
Medicina
Medicina
Medicina
Medicina
Medicina
Medicina
Medicina
Medicina
Medicina
Medicina
Medicina
Medicina
Medicina
Medicina
Medicina
Medicina
Medicina
Nutrición
Nutrición
Nutrición
Nutrición
Nutrición
Nutrición
Nutrición
224
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
Alumno
Programa Educativo
Liliana Iñiguez Gutiérrez
Carlos Alberto López Lozano
Clara Abigaíl Martínez Domínguez
Diana Alhelí Martínez Duarte
Paola Gabriela Montaño Murillo
Olimpia Citlalli Santamaría Ceniceros
Jorge Antonio Silva Gómez
Brisa Anahí Valdez Gutiérrez
Ma. Luisa Villalobos Cervantes
De la Cruz López Diana Monserrat
González Flores Juan José
Meza Meza Mónica Del Rosario
Parra Jáuregui Andrea del Carmen
Preciado Ortiz María Elizabeth
Rodríguez Valencia Ángel Manuel
Salmerón Curiel Patricia Belén
Alejandra Elizabeth Castillo Barragán
Carolina Cruz Vargas
Raymundo Estrada Vela
Víctor Alberto Huerta Francisco
Claudia Elizabeth Jaramillo Vargas
Linda Isacher Luna Saavedra
Laura Gabriela Mariscal de Santiago
Sinaí Santos Jáuregui
Luis Alberto Verdín Ruvalcaba
Aguiñaga Maldonado Luis Alexis
Anguiano Pacheco Lizette María
Arámbula Rocha José Adrián
Avalos Nieves Alejandra
Blas Rodríguez Laura Mercedes
Esquivel Rocha Mayra Alejandra
Flores Bravo Juan Francisco
Gómez Salazar María de los Ángeles
González Zepeda Luisa María
Gutiérrez Camarena María Guadalupe
Gutiérrez Ortega Beatriz Haydé
Guzmán Campos Rafael Oyantai
Hernández López Cinthia Marlene
Hernández Marín Irma Estela
Herrera Yerena Alma Leticia
Juárez Rodríguez Pedro
Martínez García Sheila
Morales González José Salvador
Moreno Magallón Andrea Milagros
Morfín Ramírez Mely Alejandra
Ojeda Valencia Alma Gabriela
Ramírez Aburto Oscar Gabriel
Ramírez Verdín Miguel Ángel
Sánchez Bañuelos Laura Michelle
Vázquez Villalobos Valeria de la Paz
Fuente: Coordinación de Investigación del CUCS, enero 2016.
Nutrición
Nutrición
Nutrición
Nutrición
Nutrición
Nutrición
Nutrición
Nutrición
Nutrición
Nutrición
Nutrición
Nutrición
Nutrición
Nutrición
Nutrición
Nutrición
Psicología
Psicología
Psicología
Psicología
Psicología
Psicología
Psicología
Psicología
Psicología
Psicología
Psicología
Psicología
Psicología
Psicología
Psicología
Psicología
Psicología
Psicología
Psicología
Psicología
Psicología
Psicología
Psicología
Psicología
Psicología
Psicología
Psicología
Psicología
Psicología
Psicología
Psicología
Psicología
Psicología
Psicología
4.5 Premios y distinciones para la investigación
Otro de los indicadores de calidad de la investigación científica es el reconocimiento
al mérito científico y académico, durante el año 2015, los académicos del CUCS
obtuvieron numerosos reconocimientos, distinciones y premios, entre los que
225
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
destaca la incoporación del Dr. José Francisco Muñoz Valle como Miembro de la
Academia Mexicana de Ciencias, así como la designación del Dr. Miguel Padilla
Rosas como Presidente de la Asociación Mexicana de Patología y Medicina Bucal,
A.C. Además, otros académicos fueron acreedores a disticiones o reconocimientos
por su destacada trayectoria académica y profesional, lo cual podemos apreciar en el
cuadro 4.15.
INVESTIGACIÓN
Premios, distinciones y distinciones para la investigación
Premios y distinciones al personal académico del CUCS 2015
Cuadro 4.15
Nombre del académico
José Francisco Muñoz Valle
Miguel Padilla Rosas
Rodrigo Ramos Zúñiga
Guillermo Eduardo Aréchiga
Ornelas
Guillermo Eduardo Aréchiga
Ornelas
Gerardo
León
Garnica,
Fernando Sánchez Zubieta,
Luis Gustavo Orozco Alatorre y
Gerardo Rodríguez Aceves
Sergio
Javier
Villaseñor
Bayardo
Sergio
Javier
Villaseñor
Bayardo
Premio o distinción
Miembro de la Academia Mexicana de Ciencias
Área: Ciencias Naturales/Sección Medicina.
Presidente de la Asociación Mexicana de
Patología y Medicina Bucal, A.C.
Premio a la Innovación Médica.
Reconocimiento a la Enseñanza e Investigación
en Algología en México
Presea al Mérito Académico Enrique Díaz de
León.
Premio Juan López y López en distintas
disciplinas.
Institución u organismo otorgante
Academia Mexicana de Ciencias.
Profesor Honorario
Mental Health Research Institute
Presidente
Asociación Mundial de Psiquiatría
Cultural
2015-2018,
Ámsterdam,
Holanda
World Psychiatric Association
Eduardo Ángel Madrigal de
León
Eduardo Ángel Madrigal de
León
WPA Honorary Membership.
Oscar González Ramella
Primer lugar en la categoría de Carteles de casos
clínicos
Reconocimiento y homenaje como líder en
Nutrición en la Región Centro-Occidente.
Premio Nacional Silvia Macotela por mejor tesis
de maestría en Psicología.
Premio Nacional de Psicología.
Edgar M. Vásquez Garibay
Christian Israel Huerta Solano
Silvia León Cortés
Álvaro
Jiménez
(Egresado)
Rigoberto Cisneros
(Egresado)
Godínez
García
Jorge David Rivas Carrillo
Miembro de la junta de gobierno
Puntaje más alto en la edición XXXIX de Examen
Nacional para Aspirantes a Residencias Médicas
2015.
Mejor Embajador de Equipo Operativo en la
campaña “My World”, encuesta global de
Naciones Unidas.
Mejor trabajo de investigación en el
Héctor Flores Salinas
Julio Agustín Varela Barraza
Primer lugar nacional de Investigación
Premio Nacional Silvia Macotela por dirección de
tesis en nivel maestría.
Martha
Patricia
Ortega Miembro
del
Grupo
Interinstitucional
y
Medellín
Multidisciplinario para el Estudio de la Violencia
contra las Mujeres. Alerta de género.
Fuente: Coordinación de Planeación del CUCS, enero 2016.
226
Asociación Mexicana de Patología y
Medicina Bucal, A.C.
Secretaría de Salud Jalisco.
Colegio Mexicano de Anestesiología
Sindicato de Trabajadores Académicos
de la Universidad de Guadalajara.
OPD Hospital Civil de Guadalajara
Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón
de la Fuente Muñiz. Secretaría de
Salud.
XI Congreso Internacional de la
AMHOP.
Federación
Centro-Occidente
de
Pediatría.
UNAM - Fundación Silvia Macotela.
Colegios
y
Asociaciones
de
Profesionales de Psicología de México.
Comisión Interinstitucional para la
Formación de Recursos Humanos para
la Salud
Organización de las Naciones Unidas
(ONU)
XXIII Congreso Latinoamericano y del
Caribe de Trasplante
IMSS
UNAM - Fundación Silvia Macotela
Gobierno del Estado de Jalisco.
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
El impacto de las investigaciones en beneficio de pacientes e instituciones de salud,
se valora a través de servicios a pacientes a nivel de diagnóstico, pronóstico y
tratamiento. En nuestro centro se realizan una serie de estudios de alto nivel
tecnológico sobre síndrome metabólico, diabetes mellitus, hipertensión arterial, la
obesidad, dislipidemia, enfermedades reumáticas, síndromes genéticos y cáncer. Se
llevan a cabo estudios que no se realizan en la región o incluso a nivel nacional,
como lo es el diagnóstico molecular para cáncer de mama (Perfil Molecular del
Cáncer de Mama), los estudios de mutaciones y el asesoramiento para cáncer
hereditario y familiar y estudios citogenéticos. También se realizan una serie de
pruebas de resistencia a agentes quimioterapeúticos, pruebas especializadas para
enfermedades cardiovasculares, diabetes mellitus, padecimientos reumatológicos y
atención de pacientes con trastornos neurológicos. Sobresale el apoyo psicológico
para diferentes personas con capacidades diferentes, el Programa Interinstitucional
de Navegadores para Pacientes Oncológicos y sus Familias, con beneficio para más
de 4,000 pacientes del Hospital de Especialidades del CMNO-IMSS, Hospital de
Gineco-Obstetricia del CMNO-IMSS, Instituto Jalisciense de Cancerología y OPD
Hospital Civil de Guadalajara y otros servicios en odontología, nutrición, enfermería.
Finalmente, a manera de sumario, se enlistan los logros, retos y obstáculos que
enfrentó nuestro Centro durante el 2015 en materia de investigación.
Logros
•
Aumento en el número de proyectos de investigación que incorporan
estudiantes.
•
Incremento en el número de publicaciones con participación de alumnos.
•
Incremento significativo en el número y nivel de investigadores miembros del
S.N.I.
•
Incremento significativo en el número de publicaciones indexadas de alto
impacto.
•
Aumento del impacto de las publicaciones científicas medido por las citas en
el SCI y el h-Index.
•
Incremento en el No CA Consolidados.
227
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
•
Reconocimiento de la comunidad científica, gobierno y sociedad al mérito de
las investigaciones del CUCS.
•
Incremento en el número de proyectos de investigación y publicaciones
científicas en redes internacionales.
Obstáculos
•
Falta de financiamiento para incorporar alumnos en proyectos de
investigación.
•
Dificultades para la obtención de financiamiento de los proyectos de
investigación.
•
Falta de cultura entre los investigadores para favorecer la innovación científica
y el desarrrollo tecnológico.
Retos
•
Lograr que en la práctica docente, la investigación sea un eje central en la
formación de los alumnos.
•
Desarrollo de la Innovación Científica e incremento en el Registro de
Patentes, a través de un Sistema facilitador de desarrollo tecnológico,
propiedad intelectual y comercialización de los productos de la investigación
en salud.
•
Mejoramiento de la infraestructura para la investigación acorde a las nuevas
necesidades tecnológicas.
•
Equipamiento de la Unidad de Bioseguridad para la Investigación.
•
Culminación y Equipamiento del bioterio.
•
Re-ingeniería de la Investigación en el CUCS con enfoque a la solución de
problemas prioritarios de salud y con vinculación social.
•
Sistema administrativo ágil y promotor del buen funcionamiento de la
investigación.
Lo que en este apartado se reporta, es evidencia de la productividad que en este
campo de la vida académica mantiene al Centro Universitario como un referente
dentro y fuera de la Red Universitaria en Jalisco. Los apoyos para desarrollar la
228
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
investigación nunca serán suficientes. No sólo en la productividad y en su
reconocimiento se concreta el esfuerzo y dedicación de nuestros investigadores, sino
también en el incremento de las acciones de gestión para la obtención de recursos
extraordinarios. Mantener los esfuerzos que como comunidad de Ciencias de la
Salud se realizan para incrementar la cantidad y calidad de la investigación es la
intención que guía el trabajo en este importante eje de desarrollo institucional.
229
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
EJE
VINCULACIÓN, EXTENSIÓN Y DIFUSIÓN
230
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
5. EXTENSIÓN Y VINCULACIÓN
5.1 Servicios Clínicos y Asistenciales
Las acciones realizadas a través de los servicios clínicos y asistenciales de las
diferentes instancias y programas de este Centro Universitario, ofrecidas tanto a
población abierta como a la comunidad universitaria, sumaron 426,009 servicios.
Estos servicios, con los que el Centro fortalece su vínculo permanente con la
sociedad, manifiestan nuestra preocupación por proporcionar servicios a la
comunidad que en este caso benefició a alumnos, académicos, administrativos,
personal de servicio y población abierta de diferentes grupos de edad y sexo.
La División de Disciplinas Básicas para la Salud, a través de los espacios de
atención adscritos a sus departamentos, brindó 40,782 servicios a la comunidad, lo
que permite cumplir con una de las tareas sustantivas del quehacer universitario: la
extensión. De esta manera, el Departamento de Biología Molecular y Genómica, a
través de los programas: Detección de enfermedades genéticas, neurológicas y
metabólicas, el Instituto de Investigación en Ciencias Biomédicas, la Clínica de
Asesoramiento Genético (CAGUG) y el proyecto Eficacia de 5-metil-1-fenil-2-(1H)piridona en el tratamiento de pacientes con pie diabético, brindó 1,142 servicios a
pacientes con enfermedad genética, neurológica o metabólica, o con enfermedades
autoinmunes, síndrome coronario agudo, asi como diabéticos crónicos con úlcera en
extremidades inferiores.
El Departamento de Ciencias Sociales, a través del Laboratorio de Gestión de
Servicios de Alimentos (CUCSINE), brindó 23,293 servicios de alimentación, que,
aun cuando no corresponden al área clínico-asistencial, es un aporte en materia de
alimentación saludable que se brinda a la comunidad de este Centro Universitario,
Hospital Civil y población en general; considera además, asesorías nutrimentales a
personas con indicaciones alimentarias especiales y a personas que realizan
actividad física especial o de alto rendimiento.
231
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
El Departamento de Fisiología, a través del Instituto de Terapéutica Experimental y
Clínica (INTEC) realizó 8,894 acciones entre monitoreo ambulatorio de presión
arterial y Holter, consultas, electrocardiogramas, ecocardiograma, velocidad de onda
de pulso, presión aórtica central, acciones que favorecieron a población abierta,
pacientes de OPD Hospitales Civiles, pacientes incluidos en protocolos de
investigación y comunidad universitaria del CUCS.
Por su parte el Departamento de Microbiología y Patología a través del Programa de
Detección Oportuna y Consejería en Infecciones de Transmisión Sexual VIH-SIDA
(PRODOCITS), la Unidad de Diagnóstico Histopatológico, la asistencia brindada
mediante proyectos de Investigación, así como el apoyo a las Clínicas Odontológicas
Integrales, realizó 2,901 acciones en apoyo de la comunidad universitaria, población
abierta, al igual que de mujeres en edad reproductiva.
La Unidad de Atención en Neurociencias perteneciente al departamento del mismo
nombre, brindó consulta en neurología pediátrica, evaluación neuropsicológica,
servicio de electroencefalografía y atención a adultos mayores en materia de
rehabilitación cognitiva, a un total de 1,925 pacientes. A su vez, el Departamento de
Psicología Básica a través del programa Universitarios y VIH/SIDA y el Centro de
Evaluación e Investigación Psicológica (CEIP), brindó 2,627 servicios a población
abierta, así como a la comunidad estudiantil del CUCS. El resumen de los servicios
ofrecidos por la División de Disciplinas Básicas para la Salud se puede observar en
el Gráfico 5.1.
232
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
EXTENSIÓN Y VINCULACIÓN
Servicios Clínicos y Asistenciales
Servicios Clínico Asistenciales. División de Disciplinas Básicas para la Salud CUCS.
Gráfico 5.1
2015
DivisióndeDisciplinasBásicasparalaSalud
23,293
25000
20000
15000
8,894
10000
5000
2,901
1142
1,925
2,627
NC
PB
0
BM
CS
FO
MP
Fuente: Coordinación de Planeación con base en datos proporcionados por las Divisiones, enero 2016
Por su parte, la División de Disciplinas Clínicas reporta 119,388 acciones a través de
los servicios que sus diferentes departamentos otorgan principalmente a la población
abierta. Cabe destacar que en esta división confluyen los alumnos que cursan
unidades de aprendizaje de aplicación en el campo clínico y su impacto se ve
reflejado en la población abierta principalmente.
El Departamento de Clínicas Médicas a través del Instituto de Investigación
Cardiovascular, el Laboratorio de Biología Molecular en Medicina y el Instituto de
Patología Infecciosa y Experimental, brindó 3,560 servicios orientados a la atención
de
pacientes
diversas
patologías
infecciosas,
así
como
alteraciones
cardiovasculares, mientras que a través del Instituto de Investigación Cardiovascular
ofreció 2,394 consultas y monitoreo de pacientes con hipertensión arterial que
acuden al Hospital Civil Dr. Juan I. Menchaca; además, a través del servicio de
Medicina Paliativa y del Dolor, la Clínica para dejar de fumar, el Laboratorio de
Cardiología, la Unidad de Bariatría del Hospital Civil Fray Antonio Alcalde, Clínica de
Hipertensión, el Servicio de Reumatología y la Clínica de Rehabilitación Física,
ofreció 13,497 acciones de servicio, tanto a población abierta, como a usuarios de
los Hospitales Civiles de Guadalajara.
233
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
El Departamento de Clínicas de Salud Mental, a través de sus Centros de Servicio
de Psicología Clínica para Niños (CESEPCLIN) y el Centro de Servicios de
Psicología
Clínica
para
Adolescentes
y
Adultos
(CESEPCLA),
ofreció,
respectivamente, 932 y 2,269 servicios a niños, adolescentes, jóvenes y adultos con
problemas emocionales y de conducta, así como parejas y padres de familia con
problemas de salud mental. A través del Programa de Educación para la Salud
Mental se ofrecieron 652 servicios a población abierta, además, a través de la Clínica
de la Familia, se brindó 51 terapias a familias y personas que presentan diversos
problemas psicológicos. Finalmente, a través del Programa Familia, se ofrecieron 18
cursos o simposia cuyo objetivo es la superación personal así como la estabilidad
emocional.
En materia de atención bucodental, las Clínicas Odontológicas Integrales adscritas al
Departamento del mismo nombre, tanto en el área de pregrado, como de posgrado,
ofrecieron 20,271 acciones de servicio odontológico a población abierta.
El Departamento de Enfermería Clínica Integral Aplicada (DECIA), a través de su
Programa de Nivelación de la Licenciatura en Enfermería (Modalidad a Distancia),
brindó 60 acciones de servicio a atletas participantes en el XXIX Medio Maratón
Internacional de Guadalajara 2015, igual ofreció 52 acciones de consulta individual y
evaluación y asesoría psicológica a alumnos y aspirantes interesados en ingresar a
este programa educativo.
Las academias de Clínica de Ginecología y Obstetricia y la de Clínica de Pediatría,
adscritas al Departamento de Clínicas de Reproducción Humana, Crecimiento y
Desarrollo Infantil, a través de los alumnos del 8º semestre de la Lic. en Medicina,
brindó servicios de consulta médica, información, atención a partos y a recién
nacidos a través de 75,545 acciones a derechohabientes del IMSS, ISSSTE, así
como a los usuarios del Hospital General de Occidente, los Hospitales Civiles y el
Hospital de la Mujer; finalmente, este mismo Departamento, a través del Laboratorio
de Evaluación del Estado Nutricio (LEEN), brindó 1,007 servicios relativos a asesoría
nutricional a población abierta. El resumen de los servicios ofrecidos por la División
de Disciplinas Clínicas para la Salud, se puede observar en el Gráfico 5.2.
234
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
EXTENSIÓN Y VINCULACIÓN
Servicios Clínicos y Asistenciales
Servicios Clínico Asistenciales. División de Disciplinas Clínicas CUCS. 2015
Gráfico 5.2
DivisióndeDisciplinasClínicas
76552
80,000
70,000
60,000
50,000
40,000
30,000
20,271
19451
20,000
10,000
2922
192
0
CI
CL
EA
RC
SM
Fuente: Coordinación de Planeación con base en datos proporcionados por las Divisiones, enero 2016.
La División de Disciplinas para el Desarrollo, Promoción y Preservación de la Salud,
reporta 196,204 acciones a través de los servicios que sus diferentes departamentos
otorgan principalmente a la población abierta, entre los que destaca el Programa de
PrevenCUCS, del Departamento de Enfermería para la Atención, Desarrollo y
Preservación de la Salud Comunitaria, que brindó 5,708 acciones de salud
preventiva y estudios de citología exfoliativa, brindadas a población en general,
adultos mayores y población rural; además, a través de la Unidad de Atención
Primaria para la Salud Universitaria (UAPSU), brindó 215 acciones relativas a
consulta médica y estudios hematológicos.
Por su parte el Departamento de Odontología para la Preservación de la Salud,
realizó 338 intervenciones en materia de salud bucal en alumnos de escuelas
primarias de la Zona Metropolitana de Guadalajara a través de diferentes acciones
de odontología preventiva.
El Departamento de Ciencias del Movimiento Humano, Educación, Deporte,
Recreación y Danza, por medio del Laboratorio de Psicología de la Actividad Física y
235
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
del Deporte, el Instituto de Ciencias Aplicadas a la Actividad Física y al Deporte, la
Unidad de Traumatología y Rehabilitación Deportiva y el programa PROINTEGRA,
así como con las Prácticas Profesionales y la Unidad Departamental de Vinculación,
ofreció 159,883 acciones de servicio a deportistas, alumnos, académicos y población
abierta.
El Departamento de Psicología Aplicada, a través del Laboratorio de Psicología y
Educación Especial (LAPSIEE), proporcionó 28,012 acciones de servicio a niños con
necesidades de educación especial; la Escuela para Padres ofreció 15 asesorías a
padres de familia, este mismo Departamento brindó 1,093 acciones de atención
médica y nutricional a población abierta, finalmente, a través de las Prácticas
Profesionales Supervisadas en Psicología y Educación Especial, se brindaron 940
servicios a usuarios de instituciones públicas y privadas.
El resumen de los servicios ofrecidos por la División de Disciplinas para el
Desarrollo, Promoción y Preservación de la Salud, se puede observar en el Gráfico
5.3.
EXTENSIÓN Y VINCULACIÓN
Servicios Clínicos y Asistenciales
Gráfico 5.3
Servicios Clínico Asistenciales. División de Disciplinas para el Desarrollo, Promoción y
Preservación de la Salud CUCS. 2015
DivisióndeDisciplinasparaelDesarrollo,
PromociónyPreservacióndelaSalud
200000
159883
150000
100000
50000
30060
5923
338
0
FC
MH
OP
PA
Fuente: Coordinación de Planeación con base en datos proporcionados por las Divisiones, enero 2016.
236
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
Resultado de otras acciones de servicio a la comunidad, la Coordinación de
Extensión, a través de sus espacios de servicios de promoción para la salud y
atención primaria a través de la Unidad Docente Asistencial Modelo y la Unidad
Móvil, brindó 66,866 servicios a población abierta. Por su parte, la Coordinación de la
Licenciatura en Nutrición, a través de la Atención a Futbolistas de los Clubes
Deportivos Guadalajara y Atlas, así como del Programa de Educación, Salud,
Alimentación y Nutrición en Comunidades, brindó 544 servicios relacionados con
consulta, evaluación, indicación dietética y orientación nutricia y alimentaria, así
como diferentes análisis químicos de alimentos. El PE de Tmp en Enfermería brindó
160 servicios relativos a masaje y Curso-Taller en el Balneario y Parque Acuático
Los Camachos. El PE de TSU en Emergencias, Seguridad Laboral y Rescates brindó
2,045 acciones relativas a capacitación en primeros auxilios y pláticas en bullyng
escolar, así como reanimación cardiopulmonar y terapia eléctrica. Finalmente, el PE
de TSU en Terapia Respiratoria, ofreció 20 servicios orientados a consulta externa y
prueba de función respiratoria, brindadas a pacientes con enfermedades
respiratorias. La síntesis de estos últimos servicios se muestra en el gráfico 5.4.
EXTENSIÓN Y VINCULACIÓN
Servicios Clínicos y Asistenciales
Gráfico 5.4
Otros Servicios Clínico Asistenciales. CUCS 2015
OtrasAccionesdeExtensión
70000
66866
60000
50000
40000
30000
20000
10000
160
544
2045
20
0
Coordinación TMPen Coordinación
deExtensión Enfermería
dela
Licenciatura
enNutrición
TSUESLR
TSUTR
Fuente: Coordinación de Planeación con base en datos proporcionados por la Coordinación de Extensión, enero 2016.
237
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
En el cuadro 5.1 se pueden observar a detalle los servicios clínico asistenciales
brindados por el CUCS en el año que se informa.
EXTENSIÓN Y VINCULACIÓN
Servicios Clínicos y Asistenciales
Cuadro 5.1
Servicios Clínico Asistenciales CUCS 2015
Departamento
de
Adscripción
BM
BM
BM
BM
CS
FO
MP
MP
MP
NC
PB
PB
División de Disciplinas Básicas para la Salud
Número
Programa o Proyecto
Tipo de Servicio
de
Población Beneficiada
servicios
Detección
de
Pacientes
con
enfermedad
enfermedades genéticas,
Consulta
400
genética,
neurológica
o
neurológicas
y
metabólica.
metabólicas
Pacientes incluidos en proyectos
Realización de estudios clínicos
Instituto de Investigación
en
desarrollo
referente
a
400
de laboratorio sin costo para el
en Ciencias Biomédicas
Enfermedades Autoinmunes y
paciente.
Síndrome Coronario Agudo.
Población abierta principalmente
Clínica de Asesoramiento Consulta de Genética de alta
150
no
derechohabiente
de
los
Genético (CAGUG)
especialidad.
diferentes sistemas de salud.
Proyecto eficacia de 5metil-1-fenil-2-(1H)Pacientes con complicaciones de
Pacientes Diabéticos Crónicos con
192
piridona en el tratamiento
pie diabético.
Úlcera en Extremidades Inferiores.
de pacientes con pie
diabético
Laboratorio de Gestión de Servicios
de
alimentación
Profesores,
estudiantes
de
23,293
Servicios de Alimentos saludable
y
balanceada
pregrado y posgrado del CUCS,
(CUCSINE)
nutrimentalmente.
personal del nuevo Hospital Civil.
Monitoreo ambulatorio de presión
Pacientes de OPD Hospitales
arterial y Holter; consultas,
Civiles, Pacientes incluidos en
Instituto de Terapéutica
electrocardiogramas,
Protocolos
de
Investigación,
8,894
Experimental y Clínica
ecocardiograma, velocidad de
Personal
Académico
y
(INTEC)
onda de pulso, presión aórtica
Administrativo del CUCS, alumnos
central, entre otros.
de diferentes carreras.
Asistencia
mediante Consulta
Clínica,
asesoría
1,500
Obesidad, VHC.
proyectos
de Nutricional y Antropométrica y
Investigación
análisis clínicos.
Estudiantes con factores de riesgo
y/o contactos sexuales riesgosos
Programa de Detección
para adquirir infecciones sexuales,
Oportuna y Consejería en Pruebas rápidas para VIH, VHC
así como individuos de la Red
1,100
Infecciones
de (Hepatitis C), VHB (Hepatitis B) y
Universitaria y de la población en
Transmisión Sexual VIH- para Sífilis.
general
quienes
reciben
SIDA (PRODOCITS)
consejería para evitar infecciones
de transmisión sexual.
Citologías teñidas con la técnica
Usuarios de la Unidad Modelo
Papanicolaou, así como estudios
Unidad de Diagnóstico
301
Asistencial, Usuarios de la Unidad
histopatológicos
(biopsias,
Histopatológico
de Consulta del CUCS.
especímenes de diversos tejidos,
histopatológicos).
Consulta externa de neurología
Unidad de Atención en pediátrica,
evaluación
1,925
Pediátrica a población abierta.
Neurociencias
neuropsicológica y servicio de
electroencefalografía.
Asesoría sobre el tema, entrega
Estudiantes,
profesores
y
de condones, talleres y aplicación
Universitarios y VIH/SIDA
1,187
trabajadores.
de prueba rápida de detección de
VIH.
Procesos
de
evaluación
psicológica
en
niños,
Población Abierta e instituciones
Centro de Evaluación e adolescentes y adultos a través
1440
con
convenio
de
prácticas
Investigación Psicológica. del
sistema
de
prácticas
profesionales.
profesionales, evaluación de la
personalidad infantil y de adultos.
238
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
Departamento
de
Adscripción
División de Disciplinas Básicas para la Salud
Número
Programa o Proyecto
Tipo de Servicio
de
servicios
Subtotal: 40,782
Población Beneficiada
División de Disciplinas Clínicas
Departamento
de
Adscripción
Programa o Proyecto
Tipo de Servicio
CI
Tratamientos
odontológicos
Clínicas
Odontológicas
realizados por alumnos de
Integrales.
pregrado y posgrado.
CL
Patología Infecciosa
Experimental
CL
Instituto de Investigación
Cardiovascular
CL
Laboratorio de Biología
Molecular en Medicina
CL
Hospital
General
De
Occidente,
Medicina
Paliativa y del Dolor
CL
CL
CL
CL
CL
CL
EA
RC
RC
SM
y
Consulta y laboratorio para
influenza y resistencia bacteriana,
atención a pacientes con TB,
hepatitis C y con diarrea por
Clostridium difficile.
Consultas
y
monitoreo
de
pacientes
con
hipertensión
arterial.
Diagnóstico molecular, consulta
clínica de hepatitis virales,
nutricional y de cirrosis y
alcoholismo.
Consulta externa, hospitalización,
bloqueos
nerviosos
para
pacientes en fase terminal con
dolor.
Clínica para dejar de
fumar en el Antiguo Información e intervención para
Hospital
Civil
de dejar de fumar.
Guadalajara
Reanimación Cardiopulmonar y
Laboratorio
de
Terapia Eléctrica e instrucción en
Cardiología
primeros auxilios.
Consulta
de
primera
vez,
Unidad
de
Bariatría
valoración
multidisciplinaria,
Hospital
Civil
Fray
protocolo quirúrgico, cirugía y
Antonio Alcalde
seguimiento post-quirúrgico.
Consulta de hipertensión arterial y
factores de riesgo cardiovascular,
y colocación de monitores para
Clínica de Hipertensión
medición ambulatoria de la
presión
arterial,
así
como
electrocardiogramas.
Ana Guilaisne Bernard/
Servicio de Reumatología
Hospital
Civil
de Consulta externa.
Guadalajara/ Una Sonrisa
al Dolor AC
Consulta especialidad medicina
Clínica de Rehabilitación
de rehabilitación, terapia física y
Física
en tanque terapéutico.
Atención a atletas del XXIX Medio
Licenciatura
en Maratón
Internacional
de
Enfermería- Carrera de Guadalajara 2015 XXXI; consulta
Enfermería
individual
y
evaluaciones
psicológicas.
Academias Clínica De
Colaboración en la atención de
Ginecología y Obstetricia,
partos, en cirugía, en consultas
Clínica de Pediatría 8vo.
gineco-obstétricas o pediátricas y
Ciclo
Carrera
De
en atención a recién nacidos.
Medicina
Laboratorio
de
Evaluación del Estado Consultas.
Nutricio (LEEN)
CESEPCLA (Centro de Sesiones
de
psicoterapia
239
Número
de
servicios
Población Beneficiada
20,271
Población infantil, adulta y de la
tercera edad, pacientes con
discapacidades
y
recursos
económicos limitados.
2,580
Población General.
2,394
Usuarios del Hospital Civil Dr.
Juan I. Menchaca.
980
Diagnóstico molecular.
2,570
Pacientes con dolor crónico,
agudo y en fase terminal.
535
Población abierta y pacientes del
Antiguo
Hospital
Civil
de
Guadalajara.
2,185
Estudiantes, profesores, personal
de área de la salud, público en
general.
635
Obesidad Mórbida.
1,834
Personas
que
acuden
principalmente del estado de
Jalisco pero también incluyen
personas
de
estados
circunvecinos (Michoacán, Colima,
Nayarit y Zacatecas).
1,280
Pacientes Reumáticos.
4,458
Población General.
192
Deportistas corredores y población
general.
75,545
Derechohabientes
del
IMSS,
ISSSTE, Hospital General de
Occidente y Hospitales Civiles.
Hospital de la Mujer.
1,007
Población General.
1,269
Personas, parejas y familias que
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
División de Disciplinas Clínicas
Departamento
de
Adscripción
Programa o Proyecto
Tipo de Servicio
Número
de
servicios
Servicios de Psicología individual, de pareja o familiar.
Clínica
para
Adolescentes y Adultos)
SM
CESEPCLIN (Centro de Solicitudes
de
servicio,
Servicios de Psicología entrevistas, estudios médicos y
Clínica para Niños)
sesiones de terapia.
SM
Clínica de la Familia
SM
Programa de Educación Diversas Jornadas Universitarias
para la Salud Mental
para la Salud Mental.
SM
Programa Familia
Departamento
de
Adscripción
FC
FC
MH
MH
MH
MH
MH
Sesiones de terapia familiar.
Diversos Cursos – Taller para la
población abierta.
Subtotal: 119,388
Población Beneficiada
acuden
a
servicios
psicoterapéuticos por problemas
de
ansiedad,
depresión,
problemas de pareja, problemas
familiares,
abusos
sexuales,
perdidas, etc.
932
51
652
18
Niños con problemas emocionales
y/o de conducta y a sus padres.
Familias completas y personas
cuyos familiares no les interesa o
no pueden asistir a las sesiones
psicoterapéuticas y que presentan
diversos problemas de pareja, de
padres – hijos, entre otros.
Personas de escuelas, centros
universitarios,
instituciones
públicas, empresas, sindicatos,
comités vecinales, iglesias, etc.
que reciben conferencias, cursos,
talleres y cursos – talleres para la
prevención de psico-trastornos y
para la promoción de la salud
mental.
Población abierta de distintos
sectores poblacionales.
División de Disciplinas para el Desarrollo, Promoción y Preservación de la Salud
Número
Programa o Proyecto
Tipo de Servicio
de
Población Beneficiada
servicios
Acciones de salud y estudios de
Población en General, Adultos
PrevenCUCS
5,708
citología exfoliativa.
Mayores y Población Rural.
Unidad
de
Atención
215
Población en General
Primaria para la Salud Consulta medica y hemograma.
Universitaria
Evaluaciones
psicológicas
a
estudiantes en el programa
PROINTEGRA, Apoyo psicológico
a estudiantes y población general;
Laboratorio de Psicología acciones relacionadas con el el
Deportistas
profesionales,
389
de la Actividad Física y proyecto
personas mayores, estudiantes,
investigacióndel Deporte
población en general.
intervención
“Apoyo
multiprofesional en un programa
de ejercicio aeróbico en personas
mayores con deterioro cognitivo
leve”, entre otros.
Coordinación
Evaluación médica y atención
Deportistas
profesionales,
Departamental
de
primaria de Alumnos de la
502
personas mayores, estudiantes,
Extensión.
LCFyD, administrativos y público
población en general.
PROINTEGRA.
en general.
Consultorio médico
Prácticas Profesionales. Asesoría deportiva en diverssas
Deportistas,
Estudiantes,
2360
Unidad Departamental de instituciones educativas (públicas
Profesores
Universitarios
y
Vinculación.
y Privadas).
Público en General.
Consultas
cardiológicas,
Instituto
de
Ciencias
Deportistas,
Estudiantes,
valoraciones
médicas,
8,192
Aplicadas a la Actividad
Profesores
Universitarios
y
electrocardiograma en reposo,
Física y el Deporte
Público en General.
prueba de esfuerzo, entre otros.
Consulta médica especializada en
Rehabilitación y Traumatología
Unidad de Traumatología
Deportistas,
Estudiantes,
fisioterapia,
ultrasonido,
148,440 Profesores
y
Rehabilitación
Universitarios
y
electroestimulación, masoterapia,
Deportiva
Público en General.
mecanoterapia,
hidroterapia,
diatermia,
entrenamientos
240
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
Departamento
de
Adscripción
OP
PA
PA
PA
PA
División de Disciplinas para el Desarrollo, Promoción y Preservación de la Salud
Número
Programa o Proyecto
Tipo de Servicio
de
Población Beneficiada
servicios
indicados y supervisados, entre
otros.
Acciones preventivas de salud en
Población
en
general
con
materia
de
odontología
en
necesidades de Salud Bucal
Odontología Sanitaria
338
diversos planteles de educación
específicas propias de cada grupo
primaria.
de acuerdo a edad y género.
Prácticas
profesionales
Usuarios diversos en instituciones
Prácticas
profesionales supervisadas
en
diversas
940
públicas y privadas y población
supervisadas
asignaturas que facilitan servicios
abierta.
psicológicos.
Laboratorio de Psicología Atención médica y nutricional
Alumnos
con
necesidades
en Educación Especial Atención médica, tratamiento de
28,012
educativas especiales, padres de
(LAPSIIE
)
en
sus infantes con dificultades de
familia y población abierta.
distintos programas
lenguaje oral, entre otros.
Taller
impartido,
orientación
Servicios
varios
del
Alumnos,
población
abierta,
grupos
deportivos,
consulta
1,093
Departamento
de
usuarios
institucionales
y
individual, consulta de terapia
Psicología Aplicada
docentes.
familiar, entre otros.
Talleres de apoyo y orientación
Escuela para padres
15
Alumnos y padres de familia.
para padres de familia.
Subtotal: 196,204
Otras Acciones de Extensión
Departamento
de
Adscripción
Coordinación
de Extensión
Coordinación
de Extensión
TMP en
Enfermería
TMP en
Enfermería
Coordinación
Licenciatura
en Nutrición
Coordinación
Licenciatura
en Nutrición
Coordinación
Licenciatura
en Nutrición
TSUESLR
TSUESLR
TSUESLR
Programa o Proyecto
Número
de
servicios
Tipo de Servicio
Consulta médica, odontológica,
psicológica, nutricional y de
enfermería, así como toma de
Unidad
Docente análisis clínicos, servicio de
Asistencial Modelo
podología
y
campañas
de
detección / atenciones en los
grupos
de
diabéticos
y
comunidad.
Consulta médica, odontológica,
nutricional y de enfermería, así
Unidad Móvil
como detección de enfermedades
crónico
degenerativas
(HTA,
Diabetes Mellitus).
Programa de masaje Masaje y Curso-Taller en el
deportivo
y Balneario y parque acuático Los
aromaterapéutico
Camachos.
Curso de RCP para
Curso-Taller en el Balneario y
adultos
y
Rescate
parque acuático Los Camachos.
Acuático
Club
Guadalajara
Deportivo
Club Deportivo Atlas
Sesiones educativas y pláticas.
Evaluación, indicación dietética y
orientación nutricia.
Programa de Educación,
Salud, Alimentación y Evaluación, indicación dietética y
Nutrición
en orientación alimentaria.
Comunidades
Capacitación en primeros auxilios
Educación física
y pláticas en bullyng escolar.
Sociograma educativo de una
Intervención psicológica
intervención en situación de
en crisis
intento de suicidio .
Reanimación
Reanimación cardiopulmonar
cardiopulmonar y terapia
terapia eléctrica.
eléctrica.
241
y
Población Beneficiada
30,177
Población abierta de
sectores poblacionales.
distintos
36,689
Población abierta de
sectores poblacionales.
distintos
100
Alumnado de los diferentes
programas educativos del CUCS.
60
Alumnos de Enfermería.
5
Atención
a
Futbolistas
diferentes divisiones.
de
195
Atención
a
futbolistas
diferentes divisiones.
de
344
Población urbana e indígena
marginada que abarca todos los
grupos etarios.
600
Alumnos de secundaria.
20
Paramédicos y bomberos.
1425
Alumnos
y
académicos,
Preparatorias 10, 6 y 7; CUCEI,
CUTONALA, CUCBA, CUAAD,
Escuela de artes del CUAAD,
Instituto
de
Neurociencias,
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
Otras Acciones de Extensión
Departamento
de
Adscripción
Programa o Proyecto
Tipo de Servicio
Número
de
servicios
Población Beneficiada
CUCSH, Sistema de Universidad
Virtual, Dirección del SEMS y
CUOC-Centro universitario de
Ocotlán.
Pacientes
con
enfermedades
respiratorias.
Terapia Consulta externa y prueba de
20
función respiratoria.
Subtotal: 69,635
GRAN TOTAL: 426,009
Fuente: Coordinación de Planeación con base en datos proporcionados por las Divisiones y la Coordinación de Extensión,
enero 2015
TSUTR
Unidad
de
Respiratoria.
5.2 Apoyo a Publicaciones
Apoyar y fortalecer la divulgación y difusión de los trabajos que los académicos de
esta comunidad realizan en materia de producción escrita, es otro compromiso de
esta administración. Se ofrecieron apoyos para publicar libros que producen los
académicos con los cuales se recupera y sistematiza su experiencia profesional y
docente, así como para difundir investigaciones en los campos relacionados con las
ciencias de la salud y además en los de docencia e investigación educativa.
En el año que se reporta los académicos de este Centro Universitario publicaron los
títulos que se detallan en el cuadro 5.2.
EXTENSIÓN Y VINCULACIÓN
Apoyo a publicaciones
Cuadro 5.2
Libros Publicados por Académicos del CUCS, 2015
Título de la obra
Problemas de salud en los adolescentes. Una
perspectiva Socioepidemiológica
Doctor Carlos Ramírez Esparza: Testimonio
sobre la Medicina en Guadalajara en los años
40
Estrategias autoaplicables para afrontar el
estrés y el hábito de fumar
Cuide su riñón
Salud mental: Investigación y reflexiones del
ejercicio profesional
Autor (es)
María Elena Flores Villavicencio; Guillermo Julián González Pérez; María
Guadalupe Vega López
Alejandro Ramos Escobedo; Alicia Almanzar Curiel; Rogelio Valadez Gil
Rosa M. Meda Lara; Fabiola de Santos Ávila; Andrés Palomera Chávez
Guillermo García García Guillermo; Jonathan Samuel Chávez Iñiguez
Norma A. Ruvalcaba Romero; Columba Sánchez Martínez
Olga Romero Estrada; Ma. De Jesús Gutiérrez Campos; L. Margarita de Anda
Cárdenas; Laura Teresa Pérez Covarrubias; Elva Santos Serrano; Javier
Muñoz Bernal; Ma. Guadalupe Díaz Cárabes
Olga Romero Estrada; Ma. De Jesús Gutiérrez Campos; Laura Marcela Cuellar
Gestión para la Titulación del Licenciado en
Espinoza; Rosa Graciela Solórzano López; L. Margarita de Anda Cárdenas; Ma.
Enfermería
Guadalupe Díaz Cárabes
Emilio Sandoval Delgado (Coordinador); Alejandra de Gante Casas; María
Manual de Litigación Penal Estratégica
Ángela Gómez Pérez
Rodrigo Lara. Máscaras y Artefactos
Baudelio Lara García
Los proyectos curriculares en posgrado. Guía
para el diseño y presentación de proyectos Baudelio Lara García
curriculares de maestría y doctorado en el
Teoría y práctica de Enfermería
242
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Desde otros ojos
Psiquiatría Forense de Taborda
El Desafío Colectivo
Programa integral para altas capacidades.
Descubriéndonos
Metodología para el Abordaje y Desarrollo
Comunitario en la Salud Materno Infantil: La
Obesidad en Preescolares y Escolares un
Programa Emergente
La Educación para la Salud. Modelos de
Intervención y su fundamentación teórica
La Educación para la Salud en Procesos de
Intervención Participativa
CAM. Curso de actualización Médica
Verónica M. Marín Martínez (Compiladora)
Elias Abdalla-Filho; Miguel Chalub, Lisieux E; De Borba Telles
Jaime Quintero Ruiz; Leonardo Torres Robledo
E. Rodríguez; M. Díaz; M Rodríguez; A. Borges; M. D. Valadez
Josefina Fausto Guerra; Isabel Valadez Figueroa; Noé Alfaro Alfaro; Rosa
María López Valdez
Isabel Valadez Figueroa; Vania Vargas Valadez; Josefina Fausto Guerra;
Rosalba Montes Barajas
Isabel Valadez Figueroa; Vania Vargas Valadez; Noé Alfaro Alfaro; Josefina
Fausto Guerra; Rosalba Montes Barajas; María de Jesús Orozco Valerio
Igor Ramos Herrera; David Martínez Ceccopieri; Abel Hernández Chávez;
Manuel Centeno Flores; Ricardo Vázquez Valls
Víctor García Acosta; René Crocker Sagastume; Igor Ramos Herrera
Educación Médica en México
El amor por la comida y el coraje de hacerla
Imelda Orozco Mares; María Ana Valle Barbosa
un modo de vida
Manual de Histología
Norma Angélica Andrade Torrecillas; Mauricio Bañuelos Rizo
Manual de Anatomía de Cabeza y Cuello
Norma Angélica Andrade Torrecillas; Mauricio Bañuelos Rizo
Gabriela Guadalupe Carrillo Núñez; Cristina Cortés Zárate; Rafael Cortés
Zárate; Carlos Antonio Cuevas Pizano; María Concepción Franco Ramos;
Manual de Prácticas por Competencias
Adriana Guzmán Murguía; Iván Isidro Hernández Cañaveral; Martha Araceli
Profesionales Integradas de Microbiología y
Miranda Ambriz; Vicenta Mora Carrillo; Leopoldo Portillo Gómez; Elodia
Parasitología. Carrera de Enfermería
Guillermina Sosa Iglesias; Fernando Antonio Velarde Rivera; Luis Humberto
Villanueva Yerenas
Martín Barajas Rodríguez; Gabriela Guadalupe Carrillo Núñez; Rafael Cortés
Zárate; Carlos Antonio Cuevas Pizano; Claudia Lisette Charles Niño; María
Concepción Franco Ramos; Ramón Antonio Franco Topete; Lucila Hernández
Libro de Prácticas Microbiología I
Andrade; Iván Isidro Hernández Cañaveral; José Luis Medina Gasser; Miguel
Ángel Meza Bautista; Vicenta Mora Carrillo; Leopoldo Portillo Gómez; Ana
Graciela Puebla Mora; Miguel Raygoza Anaya; Elodia Guillermina Sosa
Iglesias; Fernando Antonio Velarde Rivera
Martín Barajas Rodríguez; Gabriela Guadalupe Carrillo Núñez; Rafael Cortés
Zárate; Carlos Antonio Cuevas Pizano; Claudia Lisette Charles Niño; María
Concepción Franco Ramos; Ramón Antonio Franco Topete; Lucila Hernández
Libro de Prácticas Patología
Andrade; Iván Isidro Hernández Cañaveral; José Luis Medina Gasser; Miguel
Ángel Meza Bautista; Vicenta Mora Carrillo; Leopoldo Portillo Gómez; Ana
Graciela Puebla Mora; Miguel Raygoza Anaya; Elodia Guillermina Sosa
Iglesias; Fernando Antonio Velarde Rivera
Vulnerabilidad y Exclusión Social - Situación
Elsy Claudia Chan Gamboa; Cristina Estrada Pineda; Mario Morales Martínez
Actual de los Jóvenes en México
Políticas Educativas y Construcción de Elisa Cerros Rodríguez; Veronika Sieglin; Irma Lorena Acosta Reveles; Leonel
Subjetividades en Universidades
García León
La
Familia.
Análisis
e
Intervención Arturo Aguilar Santacruz; José Antonio Curiel Zúñiga; Ma. Guadalupe
Psicosocial
Covarrubias; Salvador Garibay Rivas; Eduardo Muñoz Maciel
Antología de Textos Clásicos de la Psiquiatría
Sergio J. Villaseñor Bayardo; Carlos Rojas Malpica; Jean Garrabé de Lara
Latinoamericana
Vacunas y sus enfermedades evitables en Y. Capuchino Monreal; F. Morales Pérez; Jaime Agustín González Álvarez; V.
México
Carrión Falcón; A. Luévanos Velázquez: B. Carrillo Barocio
Obstetricia
J. Guadalupe Panduro Barón; José Orozco Muñiz
Elizabeth Alcántara Hernández; Carolina Aranda Beltrán; Armando Morales
Manual de Macroproceso de Formación y Fernández; Rosa María Valdez López; Ezequiel Magallón Gastélum; Silvia
Docencia.
Graciela León Cortés; María Guadalupe Laura Báez Báez; Alfonso Ruíz
Gómez; Teresa de Jesús Pérez Patiño; Óscar Loreto Garibay
María de los Ángeles Aguilera Velasco; Miguel Alfonso Mercado Ramírez;
Francisco Javier Barrera Sánchez; Salvador Chávez Ramírez; María Del
Manual del Macroproceso de Extensión
Carmen Rodríguez Rodríguez; Mónica Isabel Contreras, Estrada; Luz Elena
Difusión y Vinculación
Ureña Carrillo; Armando Morales Fernández; Rosa María Valdez López; José
Guadalupe Camarena Macías.
Por los surcos del olvido: Los sinuosos
Rodrigo Ramos Zúñiga
caminos de la demencia
Los 7 pecados Cerebrales
Miguel Ángel Macías Islas (Coordinador)
Aplicaciones actuales de la Psicología
Gonzalo Nava Bustos; Rogelio Zambrano Guzmán
Educativa
Fuente: Coordinación de Planeación con base en datos proporcionados por las Divisiones, enero 2016.
243
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
5.3 Difusión y Divulgación
Durante este periodo nuestro Centro Universitario participó en dos eventos de
carácter internacional, uno de ellos fue la Feria Internacional del Libro FIL 2015 en
donde se presentaron los títulos:
•
Cuide su riñón. Guillermo García García Guillermo; Jonathan Samuel Chávez
Iñiguez
•
Por los surcos del olvido: Los sinuosos caminos de la demencia. Rodrigo
Ramos Zúñiga
•
Los 7 pecados Cerebrales. Miguel Ángel Macías Islas (Coordinador)
•
Vulnerabilidad y Exclusión Social: Situación Actual de los Jóvenes en México.
Elsy Claudia Chan Gamboa; Cristina Estrada Pineda; Mario Morales Martínez
•
La Familia: Análisis e Intervención Psicológica. Gerardo Pacheco Santos;
José Antonio Curiel Zúñiga; Arturo Aguilar Santacruz; Salvador Garibay Rivas;
María Guadalupe Covarrubias de la Torre; Eduardo Muñoz Maciel
•
Aplicaciones actuales de la Psicología Educativa. Gonzalo Nava Bustos;
Rogelio Zambrano Guzmán
En este mismo evento, el CUCS participó en el Pabellón Leones con la exposición
para venta de diversos títulos en el stand del STAUdeG. Además, en el Marco del
XVII Congreso Internacional de Avances en Medicina se llevó a cabo la presentación
y exposición del Fondo Editorial CUCS.
La producción de revistas científicas encabezadas por archivos de CIENCIA publicó
una edición especial de memorias de la XVII Edición del Congreso Internacional
Avances en Medicina de los Hospitales Civiles de Guadalajara. Por su parte, la
revista Educación y Desarrollo publicó los números 32, 33, 34 y 35. El boletín
Neurocirugía Hoy, órgano de difusión científica en el área de Neurociencias y
dependiente del Departamento del mismo nombre, publicó el número 20 (volumen
69), de este órgano de difusión científica.
En el marco de la Cátedra Iberoamericana Pedro Laín Entralgo, se presentó la
Conferencia Magistral Cerebro Social, dictada por el Dr. Javier Tirapu Ustarroz,
244
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
mismo evento en el que se presentó el libro Los 7 Pecados Cerebrales, cuyo
coordinador fue el Dr. Miguel Ángel Macías Islas.
La Unidad Editorial ha brindado la orientación, gestoría y trámite para la adquisición
del registro ISBN correspondientes a los diferentes textos publicados, así como en la
preparación, corrección y propuesta original del diseño y diagramación de diversos
ejemplares.
5.4 Vinculación
La vinculación es para el Centro Universitario de Ciencias de la Salud, la acción
institucional que nos relaciona, a través de los productos de la docencia, la
investigación y la extensión, con las necesidades y demandas del entorno social,
público y privado. Bajo esta premisa, la responsabilidad que representa para el
CUCS ser una instancia facultada para formar recursos humanos en el campo de la
salud, le obliga a establecer y mantener un permanente contacto con el sector salud
y con diferentes sectores de la sociedad. El contacto con la sociedad se realiza a
partir de diversos eventos de divulgación, el Programa de Servicio Social, y las
actividades promovidas por nuestro Patronato, entre otras.
Entre algunas de las acciones de vinculación, orientadas hacia la promoción de la
cultura, se encuentra el programa de vinculación cultural del CUCS que promueve el
disfrute de actividades artísticas entre la comunidad del Centro Universitario, entre
las que destaca la sesión de lectura “Alicia en el país de las maravillas”, el Café
Filosófico CUCS “Transdisciplina en Ciencias de la Salud”, Exposición Fotográfica
“Juguete Mexicano”, Exposición Pictórica “Corazón Pineda”, Festival Raíces Circuito
Indígena, Cultural y Artesanal, entre otros.
5.4.1 Órganos colegiados de vinculación
El Centro Universitario de Ciencias de la Salud participa en el seno de áreas
específicas y de los Comités Técnicos Estatales (CTE) de la Secretaría de Salud con
asesoría y opiniones tales son los casos de la Dirección General de Salud Pública,
245
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
COESIDA, CTE Zoonosis, CTE Epidemiología, CTE contra Adicciones y la Unidad
de Vectores entre otros.
La articulación de los productos de las funciones sustantivas de Docencia,
Investigación y Extensión generadas en los diferentes institutos, laboratorios y
unidades se manifiestan a través de servicios directos hacia la población en general
tanto en la Red Universitaria como con el entorno social, público y privado. Se hecho
andar el Programa de Atención a la Salud Comunitaria en más de 50 colonias de la
zona metropolitana de Guadalajara mediante la Unidad Móvil y visitas domiciliarias.
Continuamos nuestro trabajo colaborativo con el Comité Técnico de Vinculación con
los más de 150 servicios e investigación aplicada ofertados en el catálogo con
asiento en la página web http://www.vinculacion.udg.mx/catalogo/, que brinda
atención en instalaciones del Centro Universitario de Ciencias de la Salud, en
dependencias de la Red Universitaria y en contextos locales de la Zona
Metropolitana de Guadalajara y diferentes municipios del estado de Jalisco.
5.4.2. Convenios del CUCS
En el 2015 se establecieron o renovaron 30 convenios con diferentes instancias de
los sectores educativo, social, público y privado, con una vigencia de entre 2 y 5
años, cuyo objetivo es el fortalecimiento de los programas educativos que se ofertan
en este Centro, (cuadro 5.3).
EXTENSIÓN Y VINCULACIÓN
Convenios
Cuadro 5.3
Convenios CUCS 2015
Instancia con la que se firma el
Convenio
Operadora de Hospitales Ángeles S.A.
de C.V.
Universidad Central de Ecuador
Fortaleza SST-Seguridad y Salud en el
Trabajo
Asociación de Expertos en Psicología
Aplicada
Universidad de la Laguna
Universidad de Salamanca
Vigencia
Programa
educativo
beneficiado
Inicio
(mm/aa)
Fin
(mm/aa)
10/02/2015
10/02/2020
Todos
13/01/2015
13/01/2020
Todos
03/02/2015
03/02/2019
Salud Pública
24/02/2015
24/02/2019
25/02/2015
27/10/2015
25/02/2018
27/10/2017
Renal Research Institute, New York
06/02/2015
06/02/2015
IMSS
03/02/2015
30/12/2017
246
Psicología
Psicología
Todos
Licenciatura
Medicina
Socio-Médicas
en
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
Instancia con la que se firma el
Convenio
Vigencia
Programa
educativo
beneficiado
Inicio
(mm/aa)
Fin
(mm/aa)
29/05/2015
T.A.
08/12/2015
07/12/2015
31/12/2015
07/12/2020
15/09/2015
T.A.
Instituto Nacional de Cancerología
30/10/2015
30/10/2018
IMSS
30/07/2015
30/07/2020
Universidad de Carabobo, Venezuela
Universidad Libre de Colombia
Sociedad Mexicana de Radiología e
Imagen A.C.
Asociación Mexicana de Acreditación de
Profesional Técnico en Radiología e
Imagen A.C.
Universidad de Yucatán
Federación
Mexicana
de
Otorrinolaringología
Centro de Innovación, la Ciencia y la
Tecnología del Valle de México S.A. de
C.V.
23/08/2015
09/09/2015
23/08/2020
09/09/2020
20/05/2015
20/05/2020
04/06/2015
04/06/2020
TSU en Radiología
e Imagen
27/10/2015
27//03/201
5
27/10/2020
Todos
27/03/2018
Todos
10/02/2015
18/02/2016
Todos
O.P.D. Hospital Civil de Guadalajara
30/03/2015
Instituto Politécnico Nacional
Universidad de Quindío, Colombia
Instituto de Estadística y Geografía
Universidad de Federal do Río do Norte,
Brasil
Universidad Autónoma de Manizales,
Caldas, Colombia
28/01/2015
09/09/2015
26/08/2015
30/036/201
6
28/01/2018
09/09/2020
26/08/2020
Biología Molecular
y Genómica
Todos
Todos
Todos
27/02/2015
27/02/2018
Todos
11/06/2015
11/06/2020
Todos
Centro de Retina Médica y Quirúrgica
26/02/2015
26/02/2017
Grupo Industrial Vida S.A. de C.V.
30/01/2015
30/01/2020
AM Editores S.A. de C.V.
25/08/2015
25/02/2015
Secretaría de Salud - O.P.D. Hospital
Civil
Instituto Jalisciense de las Mujeres
Universidad de Guayaquil, Ecuador
Consejo Mexicana para la Acreditación
de la Enseñanza de la Cultura de la
Actividad Física
Todos
Todos
Todos
Licenciatura
en
Cultura Física y
Deporte
Licenciatura
en
Medicina
TSU en Radiología
e Imagen
Todos
Todos
TSU en Radiología
e Imagen
Especialidad
en
Retina Médica y
Quirúrgica
Departamento
de
Fisiología
Departamento
de
Psicología Básica
Fuente: Coordinación de Planeación con base en datos proporcionados por las Divisiones, enero 2016.
Vale destacar esta labor dada la importancia que para la formación de recursos
humanos en salud tiene la vinculación académica, concretamente a través de
convenios con instituciones educativas y/o asistenciales formadoras de recursos a
nivel internacional, nacional y estatal, cuya distribución de muestra en el gráfico 5.5.
247
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
EXTENSIÓN Y VINCULACIÓN
Convenios
Gráfico 5.5
Distribución de convenios por sector. CUCS 2015
CoveniosdelCUCSporSector2015
[VALOR]
(36.66%)
[VALOR]
(30%)
[VALOR]
(33.33%)
Estatal
Nacional
Internacional
Fuente: Coordinación de Planeación con base en datos proporcionados por las Divisiones, enero 2016.
5.4.3. Responsabilidad Social
Durante el año 2015 El Centro Universitario de Ciencias de la Salud ha sistematizado
las participaciones en Día Internacional de la Mujer retomando el lema
“Empoderando a las Mujeres, Empoderando a la Humanidad: ¡Imagínalo!”
presentando el documental “Voces de la Mujeres Wixarikas”. Además de continuar
con las líneas de investigación sobre género.
Se puso en marcha el Programa de Atención a la Salud de Grupos Indígenas que
habitan la zona metropolitana de Guadalajara dando continuidad a la atención ya
brindada en años anteriores en Tonalá, Jalisco través de la Unidad Móvil de la
Coordinación de Extensión del CUCS.
Se realizó un ciclo de charlas sobre la seguridad ciudadana y derechos estudiantiles
respetando siempre por parte de la administración de la Rectoría actual las
diferencias y la diversidad de expresiones. Asimismo, en el curso de inducción se
informa a los estudiantes de sus derechos y servicios con que cuentan como
miembros de la comunidad universitaria.
248
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
Hemos fortalecido el “Festival Raíces” con el Circuito Indígena, Cultural y Artesanal
que es un programa amplio de eventos con duración de una semana en los
diferentes espacios del CUCS y que permiten convivir a estudiantes, profesores y
personal administrativo con representantes de etnias indígenas que son ponentes,
expositores, artistas, poetas, y autores de obras e historias.
Si bien reconocemos que nos falta andar un largo camino por recorrer, las acciones
documentadas nos alientan, pensando en el futuro, en ser día a día una comunidad
comprometida con su entorno.
5.5 Servicio Social
A través de la Unidad de Servicio Social, adscrita a la Coordinación de Extensión de
este Centro Universitario, se ubicó en dependencias de la propia Universidad de
Guadalajara, así como en diversas instituciones públicas y organizaciones del sector
social, a los prestadores de servicio social (PSS) de los programas educativos que
ofrece el CUCS.
La distribución de los 2,536 PSS de la anualidad 2015 que se reporta, que fueron
adscritos a diferentes instancias, además del programa educativo del que son parte,
se muestra en el cuadro 5.5.
EXTENSIÓN Y VINCULACIÓN
Distribución de Prestadores de Servicio Social por Programa Educativo. CUCS 2015
Programa Educativo
Calendario 2015 “A”
Porcentaje
No.de
(del total de
Pasantes
pasantes)
Licenciatura en Cultura Física y Deportes
Licenciatura en Enfermería
Licenciatura en Medicina
Licenciatura en Nutrición
Licenciatura en Cirujano Dentista
Licenciatura en Psicología
TMP en Enfermería
TSU en Prótesis Dental
TSU en Radiología e Imagen
TSU en Emergencias, Seguridad Laboral y Rescates
TSU en Terapia Física
Total
85
135
328
80
127
111
215
53
69
16
22
1241
7%
11%
26%
6%
10%
9%
17%
5%
6%
1%
2%
100%
Servicio Social
Cuadro 5.5
Calendario 2015 “B”
Porcentaje
No.de
(del total de
Pasantes
pasantes)
102
149
379
95
118
140
181
41
62
15
13
1295
8%
12%
29%
7%
9%
11%
14%
3%
5%
1%
1%
100%
Fuente: Coordinación de Planeación con base en datos proporcionados por la Unidad de Servicio Social, enero 2016
249
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
En función del sector en el que se ubicaron los PSS, se describe el tipo de institución
en el cual se encuentran prestando su servicio social, gráfico 5.6.
EXTENSIÓN Y VINCULACIÓN
Servicio Social
Gráfico 5.6
Ubicación de los Prestadores de Servicio Social. CUCS. 2015
AsociacionesCiviles
66
Privada
60
270
Universitaria
23
Otrosestados
65
Municipal
1372
Estatal
19
Gubernamental
661
CUCS
0
200
400
600
800
1000
1200
1400
Fuente: Coordinación de Planeación con base en datos proporcionados por la Unidad de Servicio Social, enero 2016
La distribución de los PSS, según el programa educativo cursado, y el tipo de
institución al que fueron adscritos en el ciclo escolar 2015 “A” y 2015 “B”, se muestra
en el cuadro 5.6.
EXTENSIÓN Y VINCULACIÓN
Distribución de Prestadores de Servicio Social por Institución de Adscripción y
Programa Educativo. CUCS 2015
Servicio Social
Cuadro 5.6
Calendario 2015 A
Otros Estados
Red
Universitaria
Privada
Asoc. Civil
1
49
39
24
30
20
Municipal
4
Estatal
46
2
Gubernamental
TSU en Prótesis Dental
TSU en Radiología e Imagen
TSU en Emergencias, Seguridad
Laboral y Rescates
TSU en Terapia Física
TMP en Enfermería
Lic. en Cirujano Dentista
Lic. en Cultura Física y Deportes
Lic. en Enfermería
Lic. en Nutrición
CUCS
Programa Educativo
Total
0
0
1
52
0
8
0
1
6
0
0
6
0
0
53
69
0
4
0
0
1
7
0
16
1
5
0
1
1
0
18
134
62
28
75
53
2
0
3
7
0
0
0
0
5
0
0
1
0
18
12
23
14
5
0
3
0
0
4
0
0
6
6
2
11
1
22
215
127
85
135
80
250
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
Lic. en Psicología
32
1
42
2
0
29
2
3
Lic. en Medicina
41
1
232
0
4
31
15
4
Total
288
10
701
22
11
139
37
33
Fuente: Coordinación de Planeación con base en datos proporcionados por la Unidad de Servicio Social, enero 2016.
111
328
1,241
Calendario 2015 B
Asoc. Civil
Privada
Red
Universitaria
Otros Estados
Municipal
Estatal
Gubernamental
CUCS
Programa Educativo
TSU en Prótesis Dental
41
0
0
0
0
0
0
0
TSU en Radiología e Imagen
5
0
48
6
0
1
2
0
TSU en Emergencias, Seguridad
5
0
0
0
0
10
0
0
Laboral y Rescates
TSU en Terapia Física
6
0
5
2
0
0
0
0
TMP en Enfermería
81
0
76
7
0
10
4
3
Lic. en Cirujano Dentista
37
1
61
2
7
10
0
0
Lic. en Cultura Física y Deportes
27
1
32
6
0
29
0
7
Lic. en Enfermería
56
0
74
1
1
9
8
0
Lic. en Nutrición
22
0
61
2
1
7
1
1
Lic. en Psicología
42
1
37
6
0
33
2
19
Lic. en Medicina
51
6
277
11
3
22
6
3
Total
373
9
671
43
12
131
23
33
Fuente: Coordinación de Planeación con base en datos proporcionados por la Unidad de Servicio Social, enero 2016.
Total
41
62
15
13
181
118
102
149
95
140
379
1,295
Los espacios de adscripción en el sector estatal son la Secretaría de Salud Jalisco y
el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), OPD Hospitales Civiles de
Guadalajara, el DIF Jalisco, el CODE, entre otras. Como instituciones municipales,
receptoras de PSS resaltan los ayuntamientos de Tonalá, Tlajomulco de Zúñiga y
Tlaquepaque, el Consejo Municipal del Deporte (COMUDE) Zapopan, por mencionar
algunas de ellas. Como Red Universitaria: el Centro Universitario de Ciencias
Económico Administrativas (CUCEA), Centro Universitario de Ciencias Biológicas y
Agropecuarias (CUCBA), Sistema de Educación Media Superior (SEMS) y el propio
Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS). Como asociaciones civiles:
Ciudad de los Niños del Padre Cuéllar, la Sociedad Odontológica Jalisciense A.C., el
Mesón de la Misericordia Divina A.C., entre otros.
5.6 Arte y Cultura
En materia de cultura, al igual que en años anteriores, se ofrecieron una serie de
eventos que gozaron del beneplácito de esta comunidad. Destaca la realización de la
Exposición Pictórica Prajna-Karuna: Meditación, Movimiento y Compasión, de la
251
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
artista plástica Corazón Pineda Díaz, que se realizó en el mes de noviembre y que
contó con una nutrida asistencia.
Con la finalidad de recuperar parte de nuestras raíces, en el mes de octubre, se llevó
a cabo la Exposición Fotográfica Juguete Mexicano, cuyo autor es el Dr. Guillermo
González Romero, cuyo contenido permite recoger, a través de la imagen
fotográfica, pasajes cotidianos de la infancia con juguetes que prácticamente
desaparecieron de los juegos nacionales. En esta misma línea, se llevó a cabo el
Festival Raíces: Circuito Indígena, Cultural y Artesanal, cuyo propósito es preservar
nuestras raíces, nuestra cultura y nuestras tradiciones prehispánicas y, en cuyo
marco, se realizó un panel sobre Medicina Tradicional y Alternativa.
En el mes de abril se llevó a cabo el café filosófico Transdisciplina en Ciencias de la
Salud: ¿Realidad, mito o utopía?, espacio cuyo propósito se centró en discutir, desde
la óptica de los asistentes, la experiencia del CUCS, desde la perspectiva
transdisciplinar y, si esto es realidad o, si sólo se ha tratado de un mito o utopía.
Con el propósito de festejar el Día del Libro, en el mes de abril, se realizó la lectura
interactiva Alicia en el país de las maravillas, del autor Lewis Carroll, evento que se
llevó a cabo en los jardines del CUCS, y que contó con una nutrida participación,
principalmente, de estudiantes.
Se ofreció, con gran participación de la comunidad, en el mes de noviembre, el
Concurso Altares de Muertos 2015, evento que pretende mantener y fomentar las
tradiciones nacionales a través del desarrollo de la creatividad y originalidad en los
altares de muertos.
Lo anterior, aunado a diversos eventos como encuentros deportivos, torneos, y
festivales gastronómicos, da muestra del trabajo que en las diferentes instancias del
CUCS se efectúa en materia de arte y cultura, buscando cumplir con el objetivo de
optimizar los procesos de formación integral del estudiante.
252
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
5.7 Deportes
Una de las líneas importantes para la formación integral de los estudianteses el
deporte, de manera que el CUCS, a través de su Unidad de Deportes, promueve
distintos programas deportivos que coadyuvan al desarrollo de las capacidades y
habilidades de los futuros profesionales.
Durante el año 2015 se participó en eventos de carácter nacional, entre estos, la
Liga Mexicana de Futbol Soccer Femenil y la Liga Nacional de Futbol Americano
Femenil; en el ámbito local, se participó en el torneo Intercentros 2015, así como la
Liga Córdica y la Copa Zorros de Futbol Femenil; además, se sotuvo un encuentro
amistoso de la Selección de Futbol Femenil del CUCS (Leonas Negras) vs la
Selección Mexicana Mayor. En el mes de julio se desarrollaron los “Cursos de
Verano 2015” y se contó con una gran participación en las actividades permanentes
que ofrece la Unidad de Deportes para la población infantil (principalmente, hijos de
trabajadores del CUCS), entre las que destacan el entrenamiento de volibol,
balonmano, futbol americano, futbol soccer femenil y varonil.
Resalta la participación de alumnos que en el año que se reporta tuvieron una
brillante participación en eventos deportivos celebrados en nuestro país, así como en
el extranjero; tal es el caso de Jazmín Esmeralda Hernández Avalos, en la disciplina
de salto con garrocha, que tuvo una destacada participación en la Universiada
Nacional, celebrada en la ciudad de Monterrey, Nuevo León, justa en la que obtuvo
un honroso tercer lugar. Por su parte, Andrea Paulina Díaz Gómez, en triatlón,
participó en los Juegos Panamericanos, celebrados en la ciudad de Toronto,
Canadá, evento en que se hizo merecedora de un 2º lugar.
Otra alumna de este Centro con destacada participación en justas deportivas de
triatlón, es Lizeth Rueda Santos, quien partició en la Competencia Clasificatoria para
la Selección Nacional, justa en la que logró el objetivo de integrarse a la selección
nacional de esta disciplina; además, participó en Copa Intercontinental
y
Universiada Nacional, competencias celebradas en la ciudad de Mazatlán, Sinaloa y
Monterrey, Nuevo León respectivamente, mismas en las que se hizo acreedora a un
253
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
segundo lugar; finalmente, esta misma atleta, participó en el Mundial de Triatlón
(Chicago, USA), justa en la que obtuvo el 10º lugar.
Finalmente, en el ámbito del triatlón, Vanessa de la Torre Flores, participó en Copa
Intercontinental y Universiada Nacional, competencias celebradas en la ciudad de
Mazatlán, Sinaloa y Monterrey, Nuevo León respectivamente, en las que se hizo
acreedora al tercer lugar; en la Competencia Clasificatoria para la Selección
Nacional, esta misma atleta logró el objetivo de integrarse a la selección nacional de
esta disciplina; y también participó en el Mundial de Triatlón (Chicago, USA), justa en
la que obtuvo el 6º lugar.
En el Torneo Intercentros fuimos el centro universitario con mayor participación de
deportistas. Los logros más destacados de los estudiantes en las disciplinas
individuales en las que participó un nutrido grupo de deportistas, tanto en la rama
femenil como varonil, fueron: 33 primeros, 18 segundos y 13 terceros lugares,
(cuadro 5.7).
EXTENSIÓN Y VINCULACIÓN
Resultados del evento deportivo Inter Centros disciplinas individuales, CUCS 2015
Deporte
Rama
Femenil
Atletismo
Varonil
Femenil
Judo
Varonil
Prueba: Peso y/o categoría
Ana Isabel Badillo
Jazmín Esmeralda Hernández
Lilianne Marie Solano
Miriam Reséndiz T.
Sofía Carolina Partida
María De Los Ángeles Gómez
Ana Isabel Badillo
Jazmín Esmeralda Hernández
Lilianne Marie Solano
Miriam Reséndiz T.
Sofía Carolina Partida
María De Los Ángeles Gómez
Badillo-Hernández-Christian-Solano
Miriam Reséndiz
Lilianne Marie Solano
Jazmín Esmeralda Hernández
Hunik Zepeda
Luis Salvador Aguilera
Bruno Orstess Navarro
Eduardo Pérez M.
Cristian A. Hernández
Jaime Raúl Gómez,
Eduardo Pérez Malagon
, Cristian A. Hernández
Jaimes Rodríguez Karla Jazmín
Hernández Carrillo Ana Karina
Salas Mejía Alejandra Guadalupe
García Rodríguez David
Ortega Santiago Axayacatl German
254
Lugar(es) obtenido(s)
Segundo lugar en 100 mts. planos
Primer lugar en salto de longitud
Tercer lugar en salto de longitud
Primer lugar en Lanzamiento de disco
Primer lugar en 5,000 mts.
Segundo lugar en 5,000 mts.
Segundo lugar en 100mts. planos
Primer lugar en salto de longitud
Tercer lugar en salto de longitud
Primer lugar en Lanzamiento de disco
Primer lugar en 5,000 mts.
Segundo lugar en 5,000 mts.
Primer lugar en relevo 4x100 mts.
Primer lugar lanzamiento de bala
Primer lugar en 100mts. con vallas
Segundo lugar en 100mts. con vallas
Tercer lugar en 200mts. planos
Segundo lugar en 800mts.planos
Segundo lugar en 400mts. planos
Segundo lugar en 1500 mts.
Tercer lugar en 1500 mts.
Primer lugar en 5000 mts
Segundo lugar en 5000 mts.
Tercer lugar en 5000 mts.
Primer lugar en 70 kg.
Segundo lugar en 70 kg.
Primer lugar en 57 kg.
Primer lugar en 60 kg.
Primer lugar en 66 kg.
Deportes
Cuadro 5.7
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
Karla Rodríguez, Máyela Saldívar
Primer y tercer lugar kata
Alondra Ortiz
Primer lugar en Kumite de 55 kg.
Laura Campechano, Ana Laura
Primero y dos terceros lugares en kumite de 61 kg.
Yáñez, Berenice Robles
Femenil
Paola Padilla
Primer lugar en kumite en menos de 68 kg.
Karate
Mayela Saldivar
Primer lugar en kumite de más de 68 kg.
Paola Padilla, Laura Campechano,
Primero, segundo y tercer lugar en kumite open
Alondra Ortiz
Nezahualcóyotl Limón
Primer lugar en kumite menor a 84 kg.
Varonil
Nezahualcóyotl Limón
Tercer lugar en kumite open varonil
Giselle Torres
Primer lugar
Femenil
Julieta Arreola
Tercer lugar
Tae kwon do
Román Camacho
Tercer lugar
Varonil
Jorge Daniel García,
Segundo lugar verde azul kyrugui
Pamela Lozas Albarrán
Primer lugar en 48 kgs.
Halterofilia
Femenil
Katia Macías
Primer lugar en 53 kgs.
Cindy Harrington
Primer lugar en 58 kgs.
Lizbeth Ramírez, Susana Montaño
Primer y segundo lugar en 63 kgs.
Femenil
Melissa Gómez
Primer lugar en 75 kgs.
Sofía Carolina Partida
Primer lugar
Cesar Camilo, Brandon Saldivar
Segundo y tercer lugar en 69 kgs.
Cesar García
Segundo lugar 77 kgs.
Acuatlón
Jorge Gabriel
Segundo lugar enn 85 kgs.
Varonil
Miguel Rodríguez
Primer lugar en 94 kgs.
Gabriel Roman
Primer lugar en 105 kgs.
Julio Emanuel Torres Rodríguez
Primer lugar
Yair Martínez Llamas
Tercer lugar
Fuente: Coordinación de Planeación con base en datos proporcionados por la Unidad de Deportes, enero 2016
En cuanto a las disciplinas deportivas de conjunto participaron más de 200 alumnos
en las preselecciones y los equipos se conformaron con estudiantes del CUCS de
todas las carreas de pregrado. Como resultado de la participación en este evento, en
la rama femenil se obtuvo primer lugar en dos de las disciplinas en las que se tuvo
representación (Volibol y Futbol Soccer) y tres segundos lugares (Basquetbol, Futbol
Bardas y Balonmano). En la rama varonil se obtuvo el primer lugar en Volibol y un
segundo en Balonmano, (cuadro 5.8).
EXTENSIÓN Y VINCULACIÓN
Deportes
Resultados del evento deportivo “Inter Centros” disciplinas de conjunto, CUCS 2015
Cuadro 5.8
Lugar obtenido
Disciplina deportiva
Femenil
Varonil
Volibol
Primer lugar
Primer lugar
Basquetbol
Segundo lugar
Balonmano
Segundo lugar
Segundo lugar
Futbol soccer
Primer lugar
Futbol bardas
Segundo lugar
Fuente: Coordinación de Planeación con base en datos proporcionados por la Unidad de Deportes, enero 2016.
De igual manera, a nivel nacional, en la Liga Córdica de Futbol Femenil Estatal se
obtuvo el 3º y 1º lugar en los torneos de apertura y clausura respectivamente,
255
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
mientras que en la Liga Mayor Femenil Nacional se obtuvo un 3º lugar. Finalmente,
en la Liga Nacional de Futbol Americano Femenil se logró un 3º lugar, (cuadro 5.9).
EXTENSIÓN Y VINCULACIÓN
Deportes
Cuadro 5.9
Resultados de eventos deportivos, Nacionales y Estatales, CUCS 2015
Lugar de evento
Deporte
Rama
Nivel
Copa Córdica Estatal
Futbol
Femenil
Estatal
Liga Mayor Femenil Nacional
Liga Nacional de Futbol Americano
Femenil
Futbol
Femenil
Nacional
Medallas obtenidas
o
Apertura 3 lugar
o
Clausura1 lugar
o
3 lugar
Futbol americano
Femenil
Nacional
3 lugar
o
Fuente: Coordinación de Planeación con base en datos proporcionados por la Unidad de Deportes, enero 2016.
5.8 Patronato
El Patronato del CUCS es una instancia que apoya y promueve, con todo tipo de
recursos, las actividades del CUCS en particular, y de la Universidad de Guadalajara
en lo general, además de fomentar todas las actividades enfocadas a fortalecer la
formación integral de los estudiantes. Asimismo, diseña y pone en operación toda
clase de proyectos que tiendan a la captación de fondos económicos para la
consecución de sus fines.
Entre las actividades desarroladas en el periodo que se informa, se organizó la Feria
del Libro, que contó con la participación de las editoriales Manual Moderno, Wolters
Kluwer, Elsevier, McGraw Hill, Trillas, Médica Panamericana e Intersistemas
Editores, espacio que permite que los estudiantes obtengan recursos bibliográficos a
un costo menor que en el mercado.
En una actividad encaminada a la obtención de recursos, este Patronato trabajó el
Proyecto “Ponle 100 Al Cucs”, como una estrategia de Motivación para la donación
voluntaria de 100 pesos mensuales en beneficio del centro universitario.
A pesar de los esfuerzos realizados por el Patronato del CUCS a través de las
diferentes estrategias que le permiten obtener recursos, estos no son suficientes.
Reiteramos la invitación a la comunidad de este Centro Universitario a sumar
esfuerzos, ya que solamente con la participación de todos, lograremos concretar
objetivos para un beneficio común.
256
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
A través de las acciones documentadas en este capítulo, desarrolladas por
académicos y estudiantes de esta comunidad, se cumple nuestra función social, al
interactuar con todos los sectores, todo ello, con el propósito de mejorar las
condiciones de la población, particularmente las del estado de Jalisco y, con ello,
fortalecer la presencia de la Universidad en la atención de las demandas planteadas
por la sociedad.
257
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
EJE
APOYOS ACADÉMICOS
258
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
6. APOYOS ACADÉMICOS 2015-2016
Bajo esta denominación se presenta el conjunto de servicios que el (CUCS) ofrece a
la comunidad académica, orientados a promover la excelencia en la formación de los
profesionales de la salud y su desarrollo integral, en un entorno en el que las
tecnologías de la información y la comunicación (TIC) juegan un papel fundamental
en la generación y difusión de conocimiento, en un contexto globalizado y
multicultural.
En el conjunto de los apoyos ofrecidos se distinguen dos ámbitos de impacto: los
dirigidos al desarrollo académico en sentido estricto y aquellos orientados a
favorecer conductas protectoras de la salud, procurando el bienestar y la calidad de
vida de la comunidad universitaria.
Los apoyos orientados al desarrollo académico incluyen aquellos que incorporan la
dimensión internacional en la formación de la comunidad. Los convenios con
organismos nacionales e internacionales son los instrumentos por excelencia para
formalizar e impulsar la interacción con estudiantes y profesionales de otras latitudes
del país y del mundo. El dominio de lenguas extranjeras, principalmente el inglés, es
un requisito indispensable para abordar la literatura científica en el terreno de las
ciencias de la salud, así como para posibilitar la movilidad académica. Un aspecto
relevante es reconocer a los estudiantes sobresalientes, que, por su rendimiento
académico, acceden a fondos o programas internacionales, nacionales o
institucionales. Los alumnos que cuentan con un promedio mínimo de 80 (ochenta) y
que han cursado por lo menos el 40 % de los créditos de su Programa Educativo,
pueden optar por cursar uno y hasta dos ciclos en otra institución educativa del país
o del extranjero, en el marco del Programa Institucional de Movilidad Estudiantil
(PIME). También pueden concursar para recibir apoyos económicos para la
realización de su estancia mediante las convocatorias emitidas por diversos
organismos nacionales e internacionales. Por otra parte, la Beca de Manutención
(antes beca del Programa Nacional de Becas y Financiamiento: PRONABES),
259
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
dirigido a estudiantes sobresalientes de escasos recursos; el Verano de la
Investigación Científica, promovido por la Academia Mexicana de Ciencias (AMC),
así como el Programa Interinstitucional para el Fortalecimiento de la Investigación
Científica y el Posgrado del Pacífico (Programa Delfín) y el Programa de Estímulos
Económicos a Estudiantes Sobresalientes (PEEES) apoyado por la Institución, son
ejemplos del reconocimiento e impulso que reciben los alumnos de pregrado que se
destacan académicamente.
Otros servicios de apoyo académico, no menos importantes, son los relacionados
con el acceso oportuno a la información científica actualizada y de calidad en
formatos impresos y electrónicos disponibles en Internet desde casi cualquier punto
geográfico; y la innovación tecnológica que da soporte a espacios tanto académicos
como administrativos y es instrumento para la diversificación de las modalidades
educativas. La información es insumo fundamental para los procesos de aprendizaje
y la generación, difusión y divulgación del conocimiento de frontera que caracteriza a
las instituciones educativas de excelencia. El equipamiento de los laboratorios y
otros espacios administrativos es condición indispensable para el desarrollo de las
competencias profesionales, así como para la gestión de los procesos académicos.
Por otra aparte, el Programa de Atención a Alumnos en Situación de Rezago Escolar
(PROALUMNOS), proporciona apoyo psicoeducativo a aquellos estudiantes que se
encuentran en riesgo, mediante orientación personalizada a sus usuarios.
Ahora bien, los servicios orientados a promover la salud y la calidad de vida en la
comunidad universitaria son coordinados por el Programa CUCS Promotor de la
Salud, cuyo objetivo fundamental es favorecer estilos de vida saludables y ofrecer
opciones realistas y atractivas en materia de salud. Para el logro de este propósito se
vale de la educación para la salud, de la creación de entornos saludables y la
provisión de servicios de salud. En este último rubro, el Programa PrevenCUCSIMSS-UDG, realiza una labor sobresaliente atendiendo no solo a la comunidad del
CUCS, sino a la población abierta.
260
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
6.1 Intercambio Académico
El CUCS, en vinculación con la Coordinación General de Cooperación e
Internacionalización (CGCI) de la Universidad de Guadalajara (U de G), gestiona
convenios de colaboración con instituciones nacionales y extranjeras, a la par que
fomenta y difunde la movilidad para sus estudiantes, docentes e investigadores. En
este año 2015, 122 estudiantes del CUCS participaron en acciones de intercambio
académico, a la vez que se contó con la presencia de 230 estudiantes de otras
universidades. El detalle de esta información se presenta en el capítulo de alumnos
(apartado de movilidad académica).
La movilidad de estudiantes, docentes e investigadores, les permite desarrollar un
conjunto de competencias para desenvolverse en contextos laborales, sociales y
culturales distintos a los de su entorno y poder desarrollarse con calidad en un
mundo globalizado, competitivo y multicultural. La U de G cuenta actualmente con
656 convenios internacionales (en 497 instituciones extranjeras) y 349 nacionales
(con 284 instituciones del país). El CUCS participa en 614 convenios internacionales
(5.67% más con respecto a los 581 en los que participó en el año 2014) y en el
ámbito nacional con 293 convenios (15.5 % menos que en el año 2014, cuando se
reportaron 347), (cuadro 6.1).
APOYOS ACADÉMICOS
Intercambio Académico
Cuadro 6.1
Participación del CUCS en convenios nacionales e internacionales, año 2015
Año
Tipo de convenios
2012
2013
2014
2015
Convenios internacionales vigentes en la U de G
601
628
634
656
Convenios internacionales en los que participa el CUCS
541
574
581
614
Convenios nacionales vigentes en la U de G
363
396
404
349
Convenios nacionales en los que participa el CUCS
295
327
347
293
Fuente: Coordinación General de Cooperación e Internacionalización de la Universidad de Guadalajara, Fecha de corte: 31 de
Octubre 2015.
La CGCI de la U de G refiere que estos convenios se realizaron en las siguientes
modalidades: intercambio de estudiantes (IE), intercambio de personal académico
(IP), proyectos de investigación (INV), vinculación y difusión cultural (EXT),
261
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
programas académicos de docencia, organización de cursos, simposios, diplomados,
etc. (PA), intercambio de material de información (IM), publicaciones conjuntas e
intercambio de material audiovisual (PUB), prestación de servicio social (SS),
asesoría de tesis o elaboración de tesis (TES), prácticas profesionales (PP),
servicios de interconexión de redes de teleinformática y cómputo (COM) y, educación
a distancia (ED. DIS).
En los convenios internacionales, el CUCS tiene participación en 382 de tipo general
y en 232 de tipo específico. En lo que respecta a los convenios nacionales, participa
en 253 de tipo general y en 40 de tipo específico (cuadro 6.2).
APOYOS ACADÉMICOS
Intercambio Académico
Cuadro 6.2
Tipo de convenios del CUCS, año 2015
Tipo de convenios
2012
Nacionales
2013
2014
2015
2012
Internacionales
2013
2014
2015
General
250
286
305
253
326
346
358
382
Específico
45
41
42
40
215
228
223
232
Total
295
327
347
293
541
574
581
614
Fuente: Coordinación General de Cooperación e Internacionalización de la Universidad de Guadalajara, Fecha de corte: 31 de
Octubre 2015
Durante 2015 el CUCS impulsó la firma de un convenio con la Universidad Central
del Ecuador. Entre los convenios nacionales, destaca en el ámbito local, el firmado
con la Operadora de Hospital Ángeles, S.A. de C.V.
La Universidad firmó en este año 70 nuevos convenios internacionales. De ellos, el
CUCS participa en 70, de los cuales 41 son generales y 29 específicos (cuadro 6.3).
APOYOS ACADÉMICOS
Intercambio Académico
Cuadro 6.3
Convenios nternacionales de la UDG con la participación del CUCS, año 2015
CUCS
U
de
G
Participa
con
toda
la
Red
Tipo de
Universitaria
convenio
Particulares
2012
2013
2014
2015
2012
2013
2014
2015
2012
2013
2014
2015
Generales
350
369
380
397
326
346
358
382
3
4
3
1
Específicos
251
259
254
259
215
228
223
232
1
-
1
-
Total
601
628
634
656
541
574
581
614
4
4
4
1
262
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
Convenios nuevos 2015
Generales
69
57
68
41
66
55
64
41
1
-
-
-
Específicos
Total
52
121
39
96
43
111
29
70
49
115
39
94
42
106
29
70
1
-
1
1
-
Fuente: Coordinación General de Cooperación e Internacionalización de la Universidad de Guadalajara, Fecha de corte: 31 de
Octubre 2015
En el plano nacional, la Universidad firmó 23 nuevos convenios en 2015, de los
cuales el CUCS participa en 22, todos generales. Respecto a los acuerdos signados
con instituciones nacionales y locales, cabe detallar que con la Operadora de
Hospitales Ángeles S.A. de C.V. y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) las
modalidades de cooperación incluyen investigación, programas académicos de
docencia, organización de cursos, simposios, diplomados, publicaciones, servicio
social y prácticas profesionales.
La evolución de los convenios nacionales en los que participa el Centro Universitario
de Ciencias de la Salud del 2012 al 2015 se muestra en el cuadro 6.4.
APOYOS ACADÉMICOS
Intercambio Académico
Cuadro 6.4
Convenios Nacionales de la UDG con la participación del CUCS, año 2015
CUCS
U
de
G
Participa
con
la
Red
Tipo de
Universitaria
convenio
Generales
Particulares
2012
2013
2014
2015
2012
2013
2014
2015
2012
2013
2014
2015
264
299
321
269
250
286
305
253
2
2
-
2
45
41
Específicos
99
97
83
80
42
40
4
4
4
2
Total
363
396
404
349
295
327
347
Convenios nuevos 2015
293
6
6
4
4
Generales
61
54
43
23
59
52
42
22
1
-
-
-
Específicos
Total
2
63
3
57
4
47
23
1
60
2
54
4
46
22
1
-
-
-
Fuente: Coordinación General de Cooperación e Internacionalización de la Universidad de Guadalajara, Fecha de corte: 31 de
Octubre 2015
En cuanto a los convenios en los que participa el CUCS, de acuerdo a su distribución
geográfica por continente, resalta la gran cantidad de convenios con el continente
europeo (266) y con países de América del Sur (196), que ocupan el segundo y
tercer lugar después de los convenios nacionales (cuadro 6.5).
263
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
APOYOS ACADÉMICOS
Intercambio Académico
Cuadro 6.5
Convenios por continente del CUCS, 2012-2015
Continente
África
América
Convenios
2013
2014
1
1
70
59
327
347
42
41
185
195
31
32
245
237
8
8
2012
1
69
295
Norteamérica
México
Centroamérica
América
Latina
Sudamérica
195
Asia
Europa
Oceanía
29
239
8
Total
836
901
928
2015
1
65
293
43
196
35
266
8
907
Fuente: Coordinación General de Cooperación e Internacionalización de la Universidad de Guadalajara, Fecha de corte: 31 de
Octubre 2015
6.2 Becas Manutención
La Beca de Manutención (antes Programa Nacional de Becas y Financiamiento /
PRONABES), promovido por los gobiernos federal y estatal, tiene la finalidad de
impulsar el acceso y permanencia de los jóvenes con desventaja socioeconómica en
los programas de las Instituciones de Educación Superior (IES). En este 2015, de
1,751 solicitudes de pregrado, se beneficiaron 592 alumnos, con una disminución del
7.78 % respecto al año anterior, (cuadro 6.6).
APOYOS ACADÉMICOS
Becas
Cuadro 6.6
Alumnos beneficiados por la Beca Manutención (antes PRONABES), 2015
Alumnos beneficiados
Programa Educativo
2012
2013
2014
Lic. en Cultura Física y Deporte
16
28
65
Lic. en Enfermería
37
69
14
2015
46
113
Lic. Médico Cirujano y Partero
Lic. en Nutrición
Lic. en Cirujano Dentista
Lic. en Psicología
TMP en Enfermería
74
15
23
25
13
126
41
60
89
24
234
59
108
136
0
163
50
82
116
-
Enfermería Semiescolarizada
TSU en Prótesis Dental
TSU en Radiología e Imagen
TSU en Emergencias, Seguridad Laboral y Rescates
TSU en Terapia Física
4
3
1
4
1
3
4
3
5
1
8
11
-
5
11
1
4
215
453
6
642
1
592
TSU en Terapia Respiratoria
Total
Fuente: Secretaría Académica del CUCS, enero de 2016.
264
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
6.3 Programa del Verano de la Investigación Científica y Programa Delfín
Durante el 2015, en la XX edición del Programa Delfín, resultaron beneficiados dos
alumnos: uno de de la licenciatura en Médico Cirujano y Partero con $12,000.00 y
otro más de la licenciatura en Psicología con $12,000.00. Por su parte, la Academia
Mexicana de Ciencias / AMC, benefició a 14 estudiantes con un monto total de
$126,000.00; nueve Médico Cirujano y Partero con $81,000.00, tres de Psicología
con 27,000.00, uno de Nutrición con $9,000.00 y otro de Enfermería con $9,000.00.
En ese mismo año el CUCS benefició a 10 de la licenciatura en Médico Cirujano y
Partero con $ 36,920.00 (cuadro 6.7).
APOYOS ACADÉMICOS
Programa del Verano de la Investigación Científica
Cuadro 6.7
Alumnos beneficiados para participar en el Verano de la Investigación Científica
por fuente de financiamiento y Programa Educativo, año 2015
Programa Educativo
Programa
Delfín
AMC
CUCS
2012
2013
2014
2015
2012
2013
2014
2015
2012
2013
2014
2015
Médico Cirujano
y Partero
Psicología
Nutrición
Enfermería
Cirujano
Dentista
Total
1
1
1
1
19
1
8
9
45
20
5
10
1
1
1
3
1
3
21
5
11
-
1
16
1
1
11
6
2
-
1
-
3
4
5
-
2
2
2
2
38
3
8
14
80
35
23
10
Fuente: Unidad de Becas e Intercambio Académico del CUCS, enero de 2016.
6.4 Movilidad Académica
En el marco de la movilidad académica, a través del PIME con fondos del CUCS, se
otorgaron apoyos por un total de $240,000.00, distribuidos como sigue: 13
estudiantes de la licenciatura en Médico Cirujano y Partero con $130,000.00; tres de
la licenciatura en Psicología con $30,000.00; una alumna de la licenciatura en
Enfermería con $10,000.00, y una estudiante de la Carrera de Técnico Superior
Universitario en Terapia Física con $10,000.00 y seis de la Especialidad en
Endodoncia con $60,000.00, (cuadro 6.8).
265
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
APOYOS ACADÉMICOS
Movilidad Académica
Cuadro 6.8
Beneficiados del Programa Institucional de Movilidad Estudiantil (internacional), 2015
Programa Educativo
Nombre
García Colmenero María de Lourdes
País
Monto de apoyo
del CUCS
Colombia
$10,000.00
García Lamas Jorge Luis
$10,000.00
Gastelum Ramos Michael
Médico Cirujano y
Partero
EUA
$10,000.00
González Landeros Dulce María
$10,000.00
Parra Vargas Carlos Alejandro
$10,000.00
Ramos Santillán Vicente Omar
$10,000.00
Vázquez Navarro Ana Paola
$10,000.00
Vélez Valle Alina
Padilla Sánchez José Octavio
España
$10,000.00
$10,000.00
Barajas Plascencia Guillermo
$10,000.00
Chavira Hernández Gerardo
$10,000.00
Cuevas Armas Abril Estefanía
$10,000.00
Figueroa Orozco Malinali
$10,000.00
Aguilar Yañes David Uitziliuitl
Alemania
$10,000.00
Psicología
Hickie González Midred del Carmen
España
$10,000.00
Canadá
$10,000.00
Enfermería
Sosa Espinosa Mayela Lizbeth
Hernández Guerrero Tania de Jesús
Chile
$10,000.00
Carmona López Rosa María Fernanda
Cabada Moreno Alma Elizabeth
España
$10,000.00
T.S.U Terapia Física
$10,000.00
De león Aguayo Celin Adriana
Especialidad en
Endodoncia
Figueroa Valencia Lorena Leticia
García Rodríguez Jesús
Ramírez Vázquez Isidora Alejandra
$10,000.00
España
$10,000.00
$10,000.00
$10,000.00
Sánchez Arias Afra Griselda
$10,000.00
Total
$240,000.00
Fuente: Unidad de Becas e Intercambio Académico del CUCS, enero de 2015.
En cuanto a movilidad nacional, el CUCS apoyó con la cantidad de $223,080.00, al
siguiente grupo de alumnos: 16 estudiantes de la licenciatura en Médico Cirujano y
Partero con $80,000.00, cuatro estudiantes de la licenciatura en Cirujano Dentista
con $20,000.00; cinco estudiante de la licenciatura en Nutrición con $25,000.00, uno
más de la licenciatura en Enfermería con $5,000.00, 12 de la Licenciatura en
Psicología con $53,150.00, y 11 de la Especialidad en Endodoncia con $39,930.00
(cuadro 6.9).
266
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
APOYOS ACADÉMICOS
Movilidad Académica
Cuadro 6.9
Beneficiados en el Programa de Movilidad Estudiantil (nacional), 2015
Programa Educativo
Nombre
Médico Cirujano y Partero
Nutrición
Cirujano Dentista
Licenciatura en Psicología
Licenciatura en
Enfermería
Especialidad en
Endodoncia
Vizcaíno Guajardo Mariana del pilar
Águila Estrada Diana Montserrat
Gutiérrez Morgan Juan Salvador
Álvarez Corona Silvia Araceli
Quirarte Quintero Diego Alberto
De León Briseño Oswaldo Daniel
Paz Velarde Beatriz Alejandra
Murillo Quezada Cecilia
Flores Guzmán Néstor Alfredo
Hernández Castellanos Jaqueline
Paz Velarde Beatriz Alejandra
Contreras González Diana María
Hernández Martínez Paulina Estefany
Loya Medina Ivonne Saraí
Melchor Durán Nayeli Janet
Preciado Ortiz Ana Karina
De la Cruz López Diana Monserrat
ParraJáuregui Andrea del Carmen
Salmerón Curiel Patricia Belén
Preciado Ortiz María Elizabeth
MezaMeza Mónica del rosario
Esquivel Navarro Julio Mauricio
Torres Espinoza Jorge Alejandro
González Franco Viridiana
Torres Espinoza Jorge Alejandro
González Zepeda Luisa María
Morales González José Salvador
Moreno Magallón Andrea Milagros
Vázquez Villalobos Valeria de la Paz
Blas Rodríguez Laura Mercedes
Hernández Marín Irma Estela
Guzmán Campos Rafael Oyantai
Contreras González Diana María
Camarena María Guadalupe
Herrera Yerena Alma Leticia
Esquivel Rocha Mayra Alejandra
Martínez García Sheila
Gómez Salazar María de los Ángeles
Cabada Moreno Alma Elizabeth
De León Aguayo Celin Adriana
Figueroa Valencia Lorena Leticia
García Rodríguez Jesús
Ramírez Vázquez Isidora Alejandra
Sánchez Arias Afra Griselda
Tello Guzmán Selene
Castañeda Gómez Beatriz
Grover Cortes José Roberto
Flores Meza Jhoana Lizbeth
Pérez Barajas Ana Carolina
Monto apoyo del
CUCS
Estado
Nayarit
Sinaloa
Guanajuato
México
Nayarit
San Luis Potosí
México
Nayarit
Chiapas
México
Nayarit
Congreso de
Avances Endodoncia
Total
267
$5,000.00
$5,000.00
$5,000.00
$5,000.00
$5,000.00
$5,000.00
$5,000.00
$5,000.00
$5,000.00
$5,000.00
$5,000.00
$5,000.00
$5,000.00
$5,000.00
$5,000.00
$5,000.00
$5,000.00
$5,000.00
$5,000.00
$5,000.00
$5,000.00
$5,000.00
$5,000.00
$5,000.00
$5,000.00
$3,630.00
$3,630.00
$3,630.00
$3,630.00
$3,630.00
$5,000.00
$5,000.00
$5,000.00
$5,000.00
$5,000.00
$5,000.00
$5,000.00
$5,000.00
$3,630.00
$3,630.00
$3,630.00
$3,630.00
$3,630.00
$3,630.00
$3,630.00
$3,630.00
$3,630.00
$3,630.00
$3,630.00
$223,080.00
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
Fuente: Unidad de Becas e Intercambio Académico del CUCS, enero de 2016.
Los apoyos del CUCS en estos rubros sumaron $500,000.00. En otros apoyos
obtenidos para realizar actividades de movilidad académica, destacan los recibidos a
través del Programa institucional para el torgamiento de becas para cursar una
maestría o doctorado con un monto de $ 2´080,654.79 y de la AMC con la cantidad
de $126,000.00. Estos apoyos alcanzaron un monto superior a los $ 2´500,000.00 y
se detallan a continuación (cuadro 6.10).
APOYOS ACADÉMICOS
Movilidad Académica
Cuadro 6.10
Apoyos para realizar actividades de movilidad académica,2012-2015
2012
2013
Beneficiados
Programa Delfín.
Fondo Institucional
Participable: Apoyo
a alumnos.
Fondo Institucional
Participable: Apoyo
a Ponentes.
Academia Mexicana
de Ciencias (AMC).
Centro Universitario
de Ciencias de la
Salud.
Programa del
Verano de la
Investigación
Científica.
Programa
Institucional para el
otorgamiento de
becas cursar una
maestría o
doctorado.
Programa
Institucional de
Movilidad
Estudiantil.
-Santander
2014
2015
No.
apoyos
Monto
No.
apoyos
Monto
No.
apoyos
Monto
No.
apoyos
Monto
2
17,100.00
2
20,000.00
2
20,000.00
2
24,000.00
38
114,000.00
64
356,277.00
57
350,316.12
-
-
1
20,870.00
-
-
-
-
-
-
-
-
3
30,000.00
8
56,000.00
14
40
178,793.00
-
-
23
83,100.00
83
500,000.00
40
170,296.00
-
-
-
-
-
-
2
732,460.00
-
-
-
-
4
2´080,654.79
46
616,556.09
-
-
-
-
-
-
103
2´730,654.79
-
-
2
50,000.00
1
50,000.00
-Lleida
-
-
3
90, 000.00
2
90,000.00
-JIMA
-Asociación
Nacional de
Universidades e
Instituciones de
Educación Superior
(ANUIES)
Total
-
-
1
45,000.00
2
90,000.00
-
-
1
25,000.00
169
1´850,075.09
76
616,277.00
Fuente: Unidad de Becas e Intercambio Académico del CUCS, enero de 2016.
268
1
25,000.00
76
764,416.12
126,000.00
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
Desde el año 2013 se puso en funcionamiento el Sistema Único de Beneficiarios de
Educación Superior (SUBES) de la Coordinación Nacional de Becas de Educación
Superior (CNBES), para el registro de aspirantes a las becas de capacitación,
excelencia, servicio social, titulación, vinculación y movilidad que ofrece la Secretaría
de Educación Pública (SEP). En este 2015 se recibieron un total de 6,000 solicitudes
y fueron asesorados alrededor de 3,000 alumnos que lo requirieron.
Durante el periodo que se informa, el Centro Universitario recibió a 230 alumnos de
movilidad provenientes de instituciones nacionales y extranjeras. En la recepción
organizada cada ciclo para los visitantes, se les proporcionó información de
relevancia académica y administrativa para facilitar su inserción al nuevo ambiente
universitario.
6.5 Centro de Aprendizaje Global (CAG)
El Centro de Aprendizaje Global (CAG) antes Centro de Autoacceso (CAA), es un
espacio diseñado para promover y facilitar el aprendizaje y práctica de idiomas a
través de diversos recursos didácticos y tecnológicos. El CAG está adscrito a la
Unidad de Becas e Intercambio Académico (UBIA) de la Coordinación de Servicios
Académicos (CSA) del CUCS. Cuenta con recursos de apoyo en formatos impresos
y digitales, algunos de ellos en línea, así como con asesores voluntarios para apoyar
al alumno en su proceso de aprendizaje. Esta área ofrece los siguientes servicios a
la comunidad del CUCS:
•
Orientación psicopedagógica.
•
Préstamo interno de materiales y métodos para el aprendizaje autogestivo
de un segundo idioma (inglés, francés, italiano, portugués, alemán, chino y
japonés).
•
Clubes de conversación y cursos de idiomas, con voluntarios extranjeros.
•
Tutorías para los alumnos.
269
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
•
Cursos de inglés del Programa de Formación Internacional por Lenguas
Extranjeras (FILEX).
•
Examen diagnóstico de lectocomprensión del idioma (DIALANG). Se
expide constancia institucional).
•
Orientación psicopedagógica.
El Club de Conversación y las modalidades autogestiva-presenciales, así como los
cursos de verano sumaron 2,725 usuarios activos (más del 23.69 % en relación a los
2,203 del 2014). Filex tuvo 746 usuarios activos; 1,478 estudiantes realizaron
exámenes de certificación del dominio del idioma inglés; 69 alumnos participaron
activamente en clubes de conversación y 153 se beneficiaron de cursos de
autoaprendizaje (cuadro 6.11).
APOYOS ACADÉMICOS
Movilidad Académica
Cuadro 6.11
Número de usuarios por servicio, año 2015
Usuarios activos
Registro
Calendario A
Calendario B
Verano
2012
2013
2014
2015
2012
2013
2014
2015
2014
2015
Curso FILEX
Examen de
Certificación
Projects Abroad (Club
de Conversación
Curso de Auto
aprendizaje
172
227
212
298
156
234
287
311
100
137
218
1569
730
786
387
170
600
417
-
275
200
225
15
69
225
100
20
-
-
-
190
200
139
153
195
175
100
-
-
-
Total
780
808
1,096
1306
963
679
1,007
728
100
412
Fuente: Fuente: Unidad de Becas e Intercambio Académico y Centro de Aprendizaje Global del CUCS, enero de 2016.
En los servicios de aprendizaje para el idioma inglés, francés, alemán, italiano,
japonés, portugués y chino, y de los clubes de conversación en varios idiomas,
además del examen de certificación de lectocomprensión del inglés, se atendieron a
1,494 usuarios activos (con un decremento de del 6.85 % respecto al 2014 cuando
se atendieron 1,604), (cuadro 6.12).
270
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
APOYOS ACADÉMICOS
Centro de Auto-acceso
Cuadro 6.12
Número de usuarios: cursos de Auto-aprendizaje por idiomas, año 2015
Tipo de
usuarios
Alumnos
Docentes
Administr
ativos
Otros
Número de usuario por idioma
Año
Inglés
Francés
Alemán
Italiano
Japonés
Portugués
Chino
Club de
conversación
2012
1036
58
27
1
6
9
-
425
2013
2014
2015
2012
2013
2014
2015
2012
2013
2014
2015
2012
2013
2014
2015
1020
176
118
1
1
2
1
3
5
3
6
52
21
24
1
3
30
12
56
1
2
5
8
3
-
10
6
-
16
10
-
4
-
325
35
69
-
Total
1,56
2
1,44
6
274
280
1
1
3
1
4
5
3
11
Fuente: Unidad de Becas e Intercambio Académico y Centro de Aprendizaje Global del CUCS, enero de 2016.
Durante 2015, se alcanzó la cifra de 194 usuarios, distribuidos en seis licenciaturas,
13 de carreras de TSU; tres alumnos de la carrera en Enfermería, y nueve en la
categoría de otros usuarios. Además fueron atendidos nueve usuarios externos al
Centro Universitario. La mayor participación se reportó entre estudiantes del sexo
femenino con 136 usuarios, (cuadro 6.13).
APOYOS ACADÉMICOS
Centro de Autoacceso
Cuadro 6.13
Número de usuarios en el CAA por programa educativo, año 2015
Programa educativo de
pregrado
Licenciatura en Cultura Física y
Deportes
Licenciatura en Enfermería
Licenciatura en Médico
Cirujano y Partero
Licenciatura en Nutrición
Licenciatura en Cirujano
Dentista
Licenciatura en Psicología
Subtotal de Licenciaturas
Técnico Superior Universitario
en Prótesis Dental
No. alumnos
Hombres
Mujeres
Total
2012 2013 2014 2015 2012 2013 2014 2015 2012 2013 2014 2015
20
112
12
46
3
7
4
2
7
180
17
55
2
11
2
10
27
292
29
101
5
18
6
12
187
154
70
185
18
14
33
4
107
618
84
511
18
81
26
36
294
772
154
696
36
95
59
40
43
25
541
23
50
386
4
15
61
7
21
71
34
79
1025
21
80
768
7
32
151
8
41
123
77
44
104 130
1566 1154
11
47
212
15
62
194
5
9
-
-
26
10
-
-
-
0
271
31
19
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
Técnico Superior Universitario
en Radiología e Imagen
Técnico Superior Universitario
en Emergencias, Seguridad
Laboral y Rescates
Técnico Superior Universitario
en Terapia Física
Técnico Superior Universitario
en Terapia Respiratoria
5
3
-
7
3
4
1
-
8
7
1
7
1
-
-
4
0
-
-
-
1
-
-
4
-
-
-
-
-
-
1
-
-
-
1
-
11
12
3
3
11
29
14
2
2
2
40
26
3
5
2
13
-
-
-
1
1
2
4
2
1
2
4
3
-
1
-
-
-
2
3
-
-
-
1
-
-
-
-
-
-
1
-
1
-
1
-
2
-
-
1
2
-
-
1
1
1
-
-
1
9
-
-
-
-
10
1
-
1
-
-
1
-
-
-
-
-
-
1
-
-
-
-
-
-
2
1
2
1
-
-
3
-
2-
2
1
10
7
-
-
1
13
10
2
2
15
1
3
1
3
-
1
-
1
17
1
7
9
1
1
-
1
-
2
3
Usuarios Externos
1
-
32
1
10
9
Subtotal otros
1
15
8
-
1
18
8
2
33
16
9
556
416
74
85
1066
809
165
239
221
Subtotal de TSU
TMP en Enfermería
Programa educativo de
posgrado:
Especialidad en Neurociencias
Maestría en Ciencias del
Comportamiento
Maestría en Gestión y
Desarrollo Social
Maestría en Psicología
Maestría en Ciencias de la
Salud Pública
Doctorado en Biomédicas
Doctorado en Ciencias del
Comportamiento
Doctorado en Biología
Molecular
Doctorado en Farmacología
Posgrado en Psicología
Subtotal de posgrado
Otros (Administrativo,
académico, ex alumno, etc.):
Trabajador Académico
Administrativo
Docente de Psicología
Pasante de Cirujano Dentista
Total
-
4
-
136
1622 1225
Fuente: Unidad de Becas e Intercambio Académico y Centro de Aprendizaje Global del CUCS, enero de 2016.
El Programa de FILEX es una estrategia de enseñanza del inglés como segunda
lengua, desarrollado por personal del Área de Lenguas de la CGCI de la U de G. Los
cursos de inglés se fundamentan en el modelo constructivista y comunicativo, en el
que se promueve el estudio y desarrollo del lenguaje en sus cuatro habilidades
(escuchar, hablar, escribir y leer), en contextos auténticos y significativos.
En el CUCS se ofertan tres promociones por año correspondientes a los calendarios
A y B, en cursos sabatinos y durante el periodo de verano en cursos intensivos de
lunes a viernes.
272
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
En los ciclos A y B se hace un diagnóstico inicial de dominio del idioma inglés. El
examen diagnóstico o de ubicación se utiliza como primera herramienta para saber el
nivel de idioma de los estudiantes en su ingreso a la carrera. Es importante señalar
que el examen está basado en el Programa de FILEX.
Durante los ciclos 2015 A y 2015 B, un total de 609 alumnos cursaron alguno de los
seis niveles de idioma inglés que se impartieron, (cifra que es 22.04% superior a la
reportada en 2014 con 499). El detalle por nivel, ciclo y carrera se presenta a
continuación (cuadro 6.14).
APOYOS ACADÉMICOS
Centro de Autoacceso
Cuadro 6.14
Número de usuarios del Programa de FILEX por nivel, ciclo y programa educativo
Lic. en Psicología
Subtotal de
Licenciaturas
Enf.
Semiescolarizada
Carrera en
enfermería
TSU en Prótesis
Dental
TSU en Radiología
e Imagen
TSU en Terapia
Respiratoria
TSU en
Emergencias, S
Laboral y R
Subtotal de TSU
Posgrado
Trabajador
Otros
Universitarios
Externos
Total
2
6
45
-
-
-
1
-
-
1
-
-
-
52
98
2013 B
2
18 12
3
2
14 51
-
-
-
-
-
1
1
2
-
-
25
79
Nivel 1 2014 A
2014 B
6
21
8
12
2
8
57
-
2
1
1
-
-
2
1
1
12 40 115
8
17
7
7
4
8
51
-
-
1
-
-
5
6
-
1
49 19 126
2015 A
4
24 12 12
8
19 79
1
1
-
-
-
3
3
1
1
17 36 139
2015 B
1
21
3
10
4
15 54
-
-
1
-
14
-
15
1
1
23 24 118
2013 A
2
6
7
13
4
5
37
-
-
1
-
-
-
1
1
-
2013 B
4
3
10
4
3
4
28
-
-
-
-
-
-
-
2
-
Nivel 2
Nivel 3
Nivel 4
Lic. En Nutrición
11 11 12
Lic. en Médico
Cirujano y Partero
3
Lic. en Enfermería
2013 A
Nivel/año
Lic. en Cultura
Física y Deportes
Lic. en Cirujano
Dentista
Programa educativo de pregrado
-
7
46
15
45
2014 A
-
9
5
3
-
4
21
-
-
-
-
-
-
-
1
-
5
16
43
2014 B
2
10
7
5
1
9
34
-
-
-
-
-
-
-
-
-
14 18
66
2015 A
-
5
3
6
1
7
22
-
-
2
-
-
-
2
2
-
19 10
55
2015 B
3
10
2
4
6
8
33
1
-
-
1
1
-
2
1
-
14 11
62
2013 A
1
2
7
5
1
2
18
-
-
1
-
-
-
1
-
-
2013 B
1
3
6
8
1
2
21
-
-
-
-
-
-
-
-
2014 A
1
3
5
2
2
3
16
-
-
-
-
-
2
2
-
2014 B
3
2
7
1
2
6
21
-
-
-
-
-
-
-
2015 A
1
6
2
-
1
8
18
-
-
-
-
-
-
2015 B
2
10
9
7
2
11 41
-
-
1
1
-
-
2013 A
-
1
9
6
5
2
23
-
-
-
-
-
2013 B
2
2
7
8
2
1
22
-
-
-
-
-
2014 A
1
3
6
1
1
1
13
-
-
-
-
2014 B
2
2
5
1
3
2
15
-
-
-
-
2015 A
-
2
11
-
2
6
21
-
-
-
-
-
2015 B
1
1
7
2
-
3
14
-
-
-
1
-
273
-
6
25
-
-
5
26
-
3
6
27
-
-
5
1
27
-
-
-
3
10
31
2
2
-
8
9
62
-
-
-
-
2
25
-
-
-
-
2
24
-
-
-
-
-
-
13
2
2
-
-
8
4
29
-
-
-
-
3
-
24
-
1
-
-
10
3
28
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
Nivel 5
Nivel 6
2013 A
1
1
4
4
-
3
13
-
-
-
-
-
-
-
-
-
8
21
2013 B
-
-
4
1
4
-
9
-
-
1
-
-
1
-
-
-
4
14
2014 A
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
2014 B
2
3
4
4
-
1
14
-
-
-
-
-
-
-
-
5
5
24
2015 A
-
1
8
3
2
3
17
-
-
-
-
-
2
2
-
-
4
3
26
2015 B
-
1
5
-
2
5
13
-
3
-
-
-
-
-
-
-
4
5
25
2013 A
-
-
6
2
-
2
10
-
-
-
-
-
-
-
-
-
6
16
2013 B
-
1
8
1
-
1
11
-
-
-
-
-
-
-
-
-
9
20
2014 A
-
-
6
0
3
1
10
-
-
1
-
-
1
-
1
1
1
14
2014 B
1
0
5
1
1
-
8
-
-
-
-
1
1
-
-
4
2
15
2015 A
1
2
12
-
-
2
17
1
-
-
-
1
-
1
-
-
3
1
23
2015 B
-
1
2
4
2
1
10
-
-
-
-
-
-
-
-
-
4
2
16
Fuente: Unidad de Becas e Intercambio Académico y Centro de Aprendizaje Global del CUCS, enero de 2016.
Cabe mencionar que el Programa de FILEX recibe también a estudiantes externos,
de otras instancias de la U de G, como preparatorias y otros centros universitarios.
En este sentido, durante los ciclos 2015 A y 2015 B, el 17.26 % de los usuarios
atendidos fueron externos al CUCS. Por otra parte, durante el ciclo de verano, se
atendió a 139 alumnos en cinco de los seis niveles que se ofrecen (8.63 % de ellos
fueron externos), (cuadro 6.15).
APOYOS ACADÉMICOS
Centro de Autoacceso
Cuadro 6.15
Número de usuarios del Programa de FILEX, por programa educativo y nivel y
durante el verano del año 2015
2013
2014
2015
2013
2014
2015
2013
2014
2015
2013
2014
2015
Total verano
2015
Nivel 5
2014
Nivel 4
2013
Nivel 3
2015
Nivel 2
2014
Licenciatura en
Cirujano Dentista
Licenciatura en
Cultura Física y
Deportes
Licenciatura en
Enfermería
Licenciatura en
Médico Cirujano
y Partero
Licenciatura en
Nutrición
Licenciatura en
Psicología
Subtotal de
Licenciaturas
Carrera de
Enfermería
Nivel 1
2013
Programa
educativo de
pregrado
-
1
6
1
1
-
1
2
1
-
3
-
-
2
2
2
9
9
3
-
1
1
-
-
1
-
1
-
-
-
-
-
1
5
-
3
9
7
8
2
6
7
1
1
-
1
1
4
-
1
-
13
16
21
8
6
8
1
3
6
1
5
5
3
6
2
3
1
7
16
21
28
4
5
5
2
2
3
10
3
8
1
-
-
2
-
1
19
10
17
-
6
6
2
2
10
1
3
4
1
4
2
1
5
-
5
20
22
24
25
34
9
14
26
15
14
19
6
14
8
6
9
11
60
76
100
-
-
1
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
274
1
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
Lic. en
Enfermería
Semiescolarizada
TSU en Prótesis
Dental
TSU en
Radiología e
Imagen
TSU en
Emergencias,
Seg.Laboral y R.
-
-
1
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
2
-
-
-
-
-
-
-
1
-
-
-
-
-
1
2
-
1
-
-
-
-
-
-
-
1
-
-
-
-
-
-
1
-
1
-
-
1
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
1
Subtotal de TSU
1
2
1
-
-
-
-
-
1
1
-
-
-
-
1
Posgrado
Otros
universitarios
-
-
-
-
-
-
-
-
3
12
-
-
2
-
-
4
-
-
1
-
-
2
-
3
21
10
5
2
3
5
5
2
-
-
4
2
4
1
7
1
20
19
12
Total
35 35
51
12
19
34 17
14
24
11 16
13
7
16
15
82
Fuente: Unidad de Becas e Intercambio Académico y Centro de Aprendizaje Global del CUCS, enero de 2016
100
139
Externos
1
1
2
2
2
-
3
1
Desde sus inicios, la participación de los alumnos en los cursos del Programa de
FILEX se incrementa considerablemente, con mayor cantidad de asistentes de las
licenciaturas en Médico Cirujano y Partero, Enfermería y Psicología en el último año.
Conforme al Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas, los alumnos
que entran con un nivel A1, al finalizar los seis niveles del Programa de FILEX
tendrán un nivel B1-B2. El nivel B1 se describe como un nivel intermedio que se
caracteriza por la comprensión de textos relacionados con la vida cotidiana, cartas
personales y de contextos laborales. Por otro lado, el nivel B2 se describe como
intermedio-alto o competente, es decir, en este nivel se pueden entender artículos e
informes sobre temas contemporáneos y el autor expresa su punto de vista, así
como la mayoría de narraciones cortas y novelas. Los planes de estudio
actualizados de pregrado implementados en el ciclo 2014 B, establecen que los
alumnos de licenciatura al finalizar su carrera deberán alcanzar el nivel B1 y a nivel
de técnico superior universitario con el nivel A2.
El espacio físico, la infraestructura y el equipamiento se mantienen sin cambios. En
cuanto a recursos de apoyo, el CAG dispone de 1,010 volúmenes (2%de aumento),
27 títulos de audiovisuales, 8 volúmenes de paquetes de software básico y 38 títulos
de software en varios idiomas y niveles.
275
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
Con el fin de promover la participación de los alumnos del CUCS en programas de
becas, movilidad y capacitación para el dominio de lenguas extranjeras, la UBIA
intervino con pláticas informativas durante los cursos de inducción a los alumnos de
primer ingreso, tanto en la etapa general como en la específica o por carrera.
Durante el calendario 2015, el CUCS fue sede de cursos de inglés avanzado
coordinados por la CGCI e impartidos por tres profesores extranjeros. A estos cursos
asistieron estudiantes de diferentes centros universitarios, que se beneficiaron con la
certificación del idioma por medio del Test of English as a Foreign Language –
Institucional Testing Program (TOEFL-IBT) que la U de G les otorgó. En el marco del
curso sabatino se realizó un evento cultural con el apoyo de una profesora de EUA
asistente del programa COMEXUS.
6.6 Servicios Bibliotecarios
El CUCS impulsa la difusión y producción del conocimiento científico y de la cultura
al poner a disposición de su comunidad el acervo del Centro de Documentación y
Sistemas de Información (CEDOSI), que forma parte de la Red de Bibliotecas de la
Universidad de Guadalajara (REBIUdeG) la cual está integrada por bibliotecas
centrales, especializadas y públicas (en total, 160) y centros documentales,
distribuidos en todo el Estado de Jalisco.
Además del CEDOSI, el Centro Universitario tiene una biblioteca especializada en el
Departamento de Ciencias del Movimiento Humano, Educación, Deporte, Recreación
y Danza (ubicada en el Campus Tecnológico) y que atiende a los programas de
pregrado y posgrado de Cultura Física y Deportes.
6.6.1 Servicios y usuarios
Es permanente el objetivo del CEDOSI de fortalecer la cultura del uso de la
información científica de calidad en las ciencias de la salud y disciplinas
relacionadas, entre los alumnos de pregrado y posgrado, profesores e investigadores
del Centro Universitario, además de cuidar la calidad de equipos, recursos
276
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
informativos y servicios, por lo que es continua la oferta de cursos de capacitación en
el desarrollo de habilidades informativas y visitas guiadas para los miembros de la
comunidad universitaria que lo soliciten, así como de consulta, préstamo interno y
externo, de referencia y fotocopiado. Del mismo modo, ofrece el acceso al catálogo
público en línea y a la Biblioteca Digital de la REBIUdeG.
Durante este año 2015 se mantuvo el trabajo de selección bibliográfica, tratando de
garantizar, en la medida de lo posible, tener a disposición la bibliografía básica de los
programas educativos de pregrado. Es una constante la convocatoria a los jefes de
departamento y coordinadores de programas educativos a contribuir en la selección
de material bibliohemerográfico que se adquiere en el marco de la Feria Internacional
del Libro (FIL).
Con recursos del FIP, se renovó la suscripción a la base de datos Enfertec
(anteriormente denominada ENCUENTRA) especializada en Enfermería, misma que
está a disposición de todos los centros universitarios de la Red con carreras afines,
mediante la Biblioteca Digital de la U de G. Así como el recurso Acland Anatomy, con
el que se atienden necesidades básicas en la formación académica de los
programas de pregrado en el CUCS.
Permanecen los servicios bibliotecarios de préstamo de tesis microfilmadas,
computadoras, cubículos y préstamo interno del acervo de referencia (diccionarios,
manuales, atlas, compendios, etc.).
Cinco trabajadores del CEDOSI asistieron a programas de formación relacionados
con las áreas de servicios y procesos técnicos. Una necesidad que también se está
trabajando, es la de proveer al personal bibliotecario las habilidades suficientes para
acompañar a los alumnos en el manejo de los recursos de información en línea, que
cada vez son mayores y de reconocida calidad.
Se insiste en la mejora de los servicios bibliotecarios por lo que será necesario
obtener un mayor presupuesto para atender los puntos siguientes: consolidar una
plantilla de personal debidamente capacitado en todas las áreas del CEDOSI,
proseguir con los cursos de capacitación en el desarrollo de habilidades informativas
para académicos y alumnos del CUCS, profesionalizar al personal bibliotecario,
277
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
incrementar la adquisición de materiales bibliohemerográficos, así como mantener y
conservar en óptimas condiciones de funcionamiento la infraestructura del CEDOSI
(edificio, mobiliario y equipo).
Respecto a los servicios registrados, el Centro Universitario atendió a 127,108
usuarios (13.75% menos que el año anterior, cuando se reportaron 147, 373), realizó
73,787 préstamos externos de libros (aumento del 31.15% respecto al año pasado
con 56,261) y 231,338 préstamos en sala (cuadro 6.16).
APOYOS ACADÉMICOS
Servicios Bibliotecarios
Cuadro 6.16
Usuarios y préstamo de materiales de consulta en las bibliotecas, año 2015
Biblioteca o sala de lectura
Actividad/año
Número de
usuarios
atendidos
Préstamo
externo
Préstamo
en sala
2012
2013
2014
2015
2012
2013
2014
2015
2012
2013
2014
2015
CEDOSI
Ciencias del
Movimiento Humano
437,780
141,045
138,873
120,995
271,424
55,712
53,629
70,897
16,356
226,387
246,777
225,260
12,522
14,139
8,500
5,890
1,032
8,520
2,632
2,890
11,490
22,356
5,200
5,400
Otros
(usuario
externo)
223
678
Total
450,302
155,184
147,373
127,108
272,456
64,232
56,261
73,787
177,846
248,734
251,977
231,338
Fuente: Centro de Documentación y Sistemas de Información (CEDOSI) del CUCS, enero de 2016.
Mantenemos el incremento de nuestro acervo en formato electrónico accesible en
línea, esperando con ello que continúe disminuyendo el número de los servicios de
préstamo, tanto externo como interno.
6.6.2 Acervo
Para la mejora de los servicios informativos y de apoyo académico en sus diferentes
áreas, fueron adquiridos por compra 1,548 títulos y 3,647 volúmenes (disminución
del 5.83 % y 20.16%, respectivamente, en comparación con el año anterior cuando
se adquirieron 1,644 títulos y 4,568 volúmenes). Por donación ingresaron al acervo
200 títulos y 298 volúmenes (que marcan una disminución del 50% y del 33.63% de
278
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
400 y 449, respectivamente, reportados el año anterior). En su conjunto, las
bibliotecas del CUCS registran a la fecha, 25,528 títulos (8.54% mayor que el año
anterior con 23,518 títulos) y 52,651, volúmenes (9.81% más que los 47,947 del
2014), (cuadro 6.17).
APOYOS ACADÉMICOS
Servicios Bibliotecarios
Cuadro 6.17
Acervo en las bibliotecas del CUCS (títulos/volúmenes), año 2015
Biblioteca o Sala de lectura
Actividad/año
Ciencias del
Cedosi
Movimiento Humano
2012
Adquisiciones por
compra
2013
2014
2015
2012
Adquisiciones por
donación
2013
2014
2015
2012
2013
Descartados
2014
2015
Títulos
Volúmenes
Títulos
Volúmenes
Títulos
Volúmenes
Títulos
Volúmenes
Títulos
Volúmenes
Títulos
Volúmenes
Títulos
Volúmenes
Títulos
Volúmenes
Títulos
Volúmenes
Títulos
Volúmenes
Títulos
Volúmenes
Títulos
Volúmenes
1,664
3,927
1,274
2,199
1,332
3,883
1,230
3,007
458
458
186
278
399
446
197
293
1,833
2,816
20
20
-
322
511
213
505
312
685
318
640
14
23
4
4
1
3
3
5
11
11
3
3
423
603
-
Total
1,986
4,438
1,487
2,704
1,644
4,568
1,548
3,647
472
481
190
282
400
449
200
298
1,844
2,827
23
23
423
603
-
Fuente: Centro de Documentación y Sistemas de Información (CEDOSI), CUCS, enero de 2016.
En el año que se reporta la Unidad de Desarrollo Bibliotecario del CUCS, recibió a
través del FIP $ 3´600,000.00 destinados a la compra de material bibliográfico, más
una designación ampliada por $200.000.00 para la adquisición de mobiliario. El
CEDOSI, dispuso también de un monto de $250,000.00 para gastos de operación,
mantenimiento y gestión.
Las suscripciones a bases de datos con publicaciones científicas que apoyan a los
programas educativos, y que buscan atender demandas específicas del cuerpo de
investigadores contabilizaron en 2015, 44 instrumentos, que en su conjunto, suman
varias decenas de miles de libros a texto completo y centenas de miles de artículos
279
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
científicos disponibles en la Biblioteca Digital de la REBIUdeG, a los que se accede
de manera remota desde cualquier parte del mundo e impactan en toda la Red
Universitaria.
En concreto se cuenta con 23 bases de datos especializadas y 21 multidisciplinarias.
La selección de estos recursos se realiza a través de la Comisión de Publicaciones
Periódicas y Bases de Datos que depende del Consejo Técnico para Asuntos
Bibliotecarios (COTABI), en el cual participa el CUCS a través de la Unidad de
Desarrollo Bibliotecario.
De igual forma, se continua con la membresía que tiene la U de G en el Consorcio
Nacional de Recursos de Información Científica y Tecnológica (CONRICyT) al que
en el 2015 nuestra Casa de Estudios aportó $10’000,000.00 de su presupuesto
ordinario de bibliotecas. Esto ha permitido acceder a servicios como el de Access
Medicine que ofrece 70 libros en texto completo de los más demandados en el área
de la formación médica, así como a recursos destacados como son ClinicalKey,
ScienceDirect, ISI Web of Knowledge, la colección bibliográfica de Springer y el
paquete de revistas de la Cambridge Collection.
En cuanto al acervo existente por área de conocimiento, se tienen 25,528 títulos (un
17.28% más que los 21,765 reportados en el 2014) y con 52,651 volúmenes (un
19.83% superior a los 43,936 del 2014), así como 22 suscripciones a revistas
especializadas, distribuidos como se muestra en el cuadro 6.18.
APOYOS ACADÉMICOS
Servicios Bibliotecarios
Cuadro 6.18
Acervo existente por área de conocimiento, año 2012-2015
2014
2015
2012
2013
2014
2015
2012
2013
2014
2015
Ciencias de la
Salud
Ciencias Naturales
y Exactas
Ciencias Sociales
y Administrativas
Educación y
Humanidades
Ingeniería y
2013
Área de
conocimiento
Suscripción a
revistas
Volúmenes
2012
Títulos
11,585
19,722
13,856
21,611
21,843
38,922
28,139
43,598
28
29
36
22
3,883
-
215
309
7,444
-
642
786
9
-
-
-
3,695
-
4,534
-
7,114
-
8,143
-
8
-
-
-
2,152
752
-
3166
-
3,608
-
3,980
1321
-
7,012
-
8,267
-
5
2
-
-
-
280
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
Tecnología
Total
18,372 19,722 21,771 25,528 41,702 38,922 43,936 52,651
Fuente: Centro de Documentación y Sistemas de Información (CEDOSI), CUCS, enero de 2016.
52
29
36
22
6.6.3 Infraestructura bibliotecaria
El CEDOSI, cuenta con 379 asientos (15.54% más que los 328 anteriores) y 156
mesas (cifra por arriba de las 110 mesas en el año 2013, representado por el
41.81%) para los usuarios que visitan sus instalaciones. Se dispone de una
superficie de 1,450 m2, seis cubículos para trabajo grupal, un área de paquetería y
seis módulos de orientación y atención a usuarios. En este 2015 se realizó la
aplicación de pintura a una superficie de 148 m2
en el área de Ciencias del
Movimiento Humano y se aumentaron 54 metros lineales de estantería en el
CEDOSI, (cuadro 6.19).
APOYOS ACADÉMICOS
Servicios Bibliotecarios
Cuadro 6.19
Infraestructura física de salas de lectura o biblioteca del CUCS, año 2015
Biblioteca o Sala de lectura
Cedosi
(Edificio R, CUCS)
Superficie
(metros cuadrados)
Metros lineales de
estantería
Asientos
Mesas
2012
2013
2014
2015
2012
2013
2014
2015
2012
2013
2014
2015
2012
2013
2014
2015
1,450
1,450
1,450
1,450
2,538
2,538
2,478
2,790
185
234
328
328
122
60
110
138
Ciencias del Movimiento
Humano (Edificio “C” 2do. Nivel
Tecnológico)
148
148
148
148
157
157
157
172
39
36
41
51
12
12
13
18
Total
1,598
1,598
1,598
1,598
2,695
2,695
2,635
2,962
224
270
369
379
134
72
123
156
Fuente: Centro de Documentación y Sistemas de Información (CEDOSI), CUCS, enero de 2016.
Se dispone también de equipo de apoyo integrado por seis computadoras portátiles
en funcionamiento, 83 computadoras de escritorio y cuatro videoproyectores,
además de nueve impresoras, (cuadro 6.20).
281
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
APOYOS ACADÉMICOS
Servicios Bibliotecarios
Cuadro 6.20
Equipo de apoyo en salas de lectura o biblioteca del CUCS, año 2015
Alumnos
Administrativos
2012
2013
2014
2015
2012
2013
2014
2015
2012
2013
2014
2015
-
4
4
4
5
4
2
2
5
8
6
6
49
1
1
55
1
3
63
3
2
63
3
2
14
5
18
1
6
19
1
7
20
1
5
63
1
6
73
2
9
82
4
9
83
4
7
Computadora Portátil
Computadora de Es critorio
Videoproyectores
Impresoras
Total
Fuente: Centro de Documentación y Sistemas de Información (CEDOSI), CUCS, enero de 2016
El CEDOSI se mantiene como una instancia de apoyo académico que ofrece
recursos y servicios de información con calidad en el área de ciencias de la salud,
propiciando el desarrollo de la investigación, enseñanza y la formación continua.
6.7 Innovación tecnológica
El CUCS ofrece soporte tecnológico para la realización de actividades académicas y
administrativas, a través de la Coordinación de Tecnologías para el Aprendizaje
(CTA). Esta Coordinación realiza actividades conjuntas con la Coordinación General
de Tecnologías de Información (CGTI) de la U de G, respecto al diseño y desarrollo
de portales universitarios estandarizados, instalación y operación de infraestructura
de cómputo y telecomunicaciones, para mantener e incrementar el uso de recursos
tecnológicos vinculados con la docencia y las modalidades no convencionales de
enseñanza-aprendizaje.
6.7.1 Servicios educativos no convencionales
El servidor para los cursos en línea con la versión 2.6 del sistema Moodle, es una
herramienta cuyo uso se incrementa día tras día, prueba de ello es la administración
de 598 cursos en modalidad mixta (2.2 % más respecto al año anterior con 585),
como apoyo a cursos presenciales, mismos que se impartieron tanto en el calendario
A como en el B. La plataforma se opera desde la Unidad de Multimedia Instruccional
de la CTA del CUCS, que atendió en los ciclos 2015 A y 2015 B, a 13,252 alumnos
282
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
con la participación de 600 docentes de pregrado y posgrado, usuarios internos y
externos, y en cursos para egresados en esta modalidad. Estos 598 cursos
beneficiaron a los 19 departamentos del CUCS que impactan en todos los programas
educativos de pregrado del Centro Universitario. Además se suman 424 cursos de
coordinaciones de carrera, más 25 programas educativos de especialidad, maestría
y doctorado (cuadro 6.21).
APOYOS ACADÉMICOS
Innovación tecnológica
Cuadro 6.21
Cursos en Moodle que apoyaron cursos presenciales durante los ciclos 2015 A y 2015 B
División
Departamento
Curso
Bases Moleculares de la Nutrición
Biotecnología de los Alimentos
Biochemie
Biología Molecular y Bioquímica
Genómica
Biología Molecular
Exámenes Biología Molecular
Genética Humana
Introducción a la Bioquímica
Administración de Servicios de Alimentos
Alimentación y Salud Pública
Alimentación Institucional
Antropología
Antropología de la Nutrición
Antropología Intermedia
Bioética y Normatividad
Cultura Alimentaria Nacional e Internacional
Educación en Enfermería
Ciencias Sociales
Economía de la Salud
Nutrición
Prácticas e Investigación en Ciencias de los
Alimentos
Práctica e Investigación en Administración de
Servicios de Alimentos
Sociología
Sociología Avanzada
Técnicas Culinarias
Universidad y Sociedad
Aplicación de la Tecnología en la Plataforma Moodle
Biomatemáticas
Colegio Departamental
Comunicación y Tecnologías de la Información
Desarrollo de Protocolo
Disciplinas
Filosóficas,
Diseño de Instrumentos de Medición
Metodológicas e
Diseño de Investigación Avanzada
Instrumentales
Diseño Experimental
Metodología de la Investigación
Metodología de la Investigación en Educación Física
y Deporte
Psicología Experimental I
Disciplinas Básicas para la
Academia de Fisiología
Salud
Fisiología
Academia de Fisiopatología
283
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
Academia de Genética Humana
Bases Genéticas de la Actividad Física
Bioquímica
Expresión de Genes en Eucariotes
Farmacología
Farmacología Bucal
Fisiología
Fisiología Celular
Fisiopatología
Fisiopatología Nutrimental
Fundamentos de Morfología
Genética Humana
Introducción a la Inmunología
Inmunología
Laboratorio de Inmunología
Módulo Cardiovascular
Módulo Músculo Esquelético
Módulo Respiratorio
Preparación de Soluciones y Medicamentos
Terapéutica Farmacológica
Toxicología de los Alimentos
Anatomía Patológica
Ecología Bucal
Introducción a la Microbiología
Introducción a la Parasitología
Microbiología II
Microbiología de los Alimentos
Microbiología Molecular Virtual
Microbiología y Parasitología Básica
Microbiología y Parasitología Médica.
Parasitología
Parasitología y Microbiología
Prácticas de Patología
Presentaciones y Seminarios (Microbiología y
Parasitología)
Patología
Anatomía Aplicada
Anatomía Humana y Disección
Biología del Desarrollo
Fundamentos de Anatomía
Morfología y Disecciones
Morfología
Sesión Anatomoclínica
Academia de Fisiopatología
Evaluación de las Funciones Cerebrales en el Adulto
Fundamentos de Neuropsicología
Neurociencias Básicas
Práctica de Evaluación de las Funciones Cerebrales
en el Adulto
Prácticas Profesionales Supervisada de
Neuropsicología en Adultos
Prácticas Profesionales Supervisada de
Neuropsicología en Niños
Psicolingüística Evolutiva
Trastornos del Lenguaje
Actualización en Investigación y Evaluación
Psicológica
Desarrollo Humano
Ecología
Elementos Básicos de Psicología
Microbiología y
Patología
Morfología
Neurociencias
Psicología Básica
284
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
Clínicas de la
Reproducción
Humana,
Crecimiento y
Desarrollo Infantil
Clínicas de la Salud
Mental
Disciplinas Clínicas para la
Salud
285
Historia Crítica de la Psicología
Procesos Psicológicos Fundamentales
Procesos Psicológicos Fundamentales Enfoques
Humanista y Psicoanalítico
Procesos Psicológicos Fundamentales: Enfoques
Cognitivo y Conductual
Psicología
Psicología Anormal
Psicología del Desarrollo; Adultez y Senectud.
Psicología Evolutiva, Adolescencia a Senectud.
Psicología y Ciencias de la Salud
Psicología y Contexto Socio-historio: Problemática
Nacional
Psicología y Contexto Socio-histórico: Vínculo Global
Local
Técnicas de Evaluación de la Personalidad de
Adultos
Teoría y Práctica de la Entrevista
Teorías Clásicas de la Personalidad
Teorías Contemporáneas de la Personalidad
Teorías y Corrientes Contemporáneas en Psicología
II
Trastornos del Lenguaje
Trastornos de la Conducta Alimentaria
Teorías y Corrientes Contemporáneas I
Crecimiento y Desarrollo
Crecimiento y Desarrollo en el Niño
Curso-Taller Abordaje Nutricio en Pacientes con
Diabetes
Dietas Alternativas
Nutrición Clínica del Adulto y del Anciano
Nutrición Clínica Pediátrica
Nutrición en el Ciclo de la Vida
Pediatría
Pediatría 2
Enfermera en Salud Mental
Enfermería en Salud Mental 2
Intervención Psicológica en Crisis
Introducción a la Psicología Clínica
Introducción a la Psicoterapia
Introducción a la Psicoterapia con enfoque Gestalt
Introducción a la psicoterapia TCC
Investigación Auxiliares
Necesidades Psicoeducativas en Personas con
Discapacidad
Orientación y Asesoría Educativa
Prácticas Profesionales Supervisadas de
psicoterapia Infantil
Prácticas Profesionales Supervisadas en Educación
Especial
Prácticas Profesionales Supervisadas en
Psicoterapia de Adultos
Practicas Prof. de Psicología Educativa
Propiedad intelectual I
Psicopatología de Adultos no Psicótica
Psicopatología General
Psicopatología Infantil
Psicoterapia de Adultos con enfoque Cognitivo
Conductual
Psicoterapia Infantil
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
Disciplinas para el Desarrollo,
Promoción y Preservación de la
Salud
Psicoterapia Infantil con enfoque Gestalt
Academia de Propedéutica, semiología y diagnóstico
físico
Clínica Q. Medicina Interna
Educación a distancia para pasantes de medicina
Educación a distancia para pasantes de Medicina de
la Región XI Centro Tonalá
Educación a distancia para pasantes de medicina
Región X
Geriatría en Rehabilitación
Medicina Interna
Medicina Paliativa
Clínicas Médicas
Medicina Materno Fetal
Medicina y Cuidados Paliativos
Mercadotecnia
Neurología Clínica
Propedéutica Médica
Propedéutica Semiología y Diagnóstico Físico
Propedéutica y Diagnóstico Físico
Red académica en Ciencias de la Salud
Técnicas Radiográficas
Urgencias Médicas
Cirugía Bucal I
Cirugía Maxilofacial
Clínica Odontopediatria I
Clínicas
Odontológicas
Epidemiologia en Ortodoncia
Integrales
Odontopediatria Integral
Microbiología Bucal
Relación Periodoncia Ortodoncia
Academia de Administración
Academia de Propedéutica en Enfermería
Computación
Educación a distancia para pasantes de enfermería
Enfermería Crítica
Enfermería Fundamental
Enfermería Clínica
Enfermería Médica del Adulto
Integral Aplicada
Inhaloterapia en Enfermería
Investigación Aplicada a la Enfermería Clínica
Licenciatura Administración y Gestión de la Calidad
de Enfermería
Liderazgo y Trabajo en Equipo
Teorías y Proceso de Enfermería
Teoría y Proceso Administrativo
Actividad Física y Salud
Actividad Física, Deporte y Desarrollo Humano
Bases del Entrenamiento Deportivo
Coreografía, Danza y Movimiento Libre
Entrenamiento Deportivo de Alto Rendimiento
Evaluación de la Actividad Física
Fundamentos de Deporte Artístico
Ciencias del
Fundamentos de Deporte de Combate
Movimiento Humano,
Fundamentos de Deportes Individuales II
Educación, Deporte,
Recreación y Danza Fundamentos de los Deportes de Tiempo y Marca
Natación
Fundamentos Deportes Tiempo y Marca
Gestión Deportiva
Historia de la Educación Física y del Deporte en
México
Informática Aplicada a la Actividad Física
Iniciación Deportiva
286
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
Enfermería para la
Atención, Desarrollo
y Preservación de la
Salud Comunitaria
Odontología para la
Preservación de la
Salud
Psicología Aplicada
Salud Pública
287
Introducción a la Lic.de Cultura Física y Deportes
Metodología de la Educación Física
Metodología del Entrenamiento
Modelos de Investigación en las Ciencias de la
Educación Física y el Deporte
Nutrición de la Actividad Física y del Deporte
Practicas de la Especialidad Deportiva de Natación
Practicas de Sistemas
Practicas de Sistemas de Beisbol
Prácticas Deportivas: Natación
Principios Científicos
Principios Científicos de Voleibol
Principios Científicos del Atletismo
Rítmica y Métrica Musical
Sistemas de la Actividad Deportiva
Sistemas de la Actividad Deportiva Voleibol
Sistemas de la Actividad: Baloncesto
Teoría del Movimiento Humano
Administración en Enfermería
Administración en Servicios de Salud I
Educación para la Salud
Enfermería Ambiental
Enfermería Comunitaria
Enfermería Comunitaria II
Enfermería Laboral
Enfermería Laboral II
Enfermería Sanitaria
Legislación en Salud del Adulto Mayor
Manejo de las Medicinas Alternativas en el Adulto
Mayor
Salud Laboral
Vigilancia Epidemiológica
Biomateriales Dentales I
Epidemiología Oral
Laboratorio de Prostodoncia Parcial Removible
Psicología Educativa
Necesidades Psicoeducativas en Sujetos Especiales
Paradigmas Informativos en la Sociedad de la
Información
Prácticas Profesionales de Psicología Educativa
Prácticas Profesionales Supervisadas de Psicología
Social
Prácticas Profesionales Supervisadas de Psicología
del Trabajo
Prácticas Profesionales Supervisadas de Psicología
y Educación Especial
Perspectivas en la investigación psicosocial
Psicología de la Actividad Física
Psicología del Entrenamiento y la Competencia
Psicología Educativa Introductoria
Psicología Evolutiva: Infancia y Preadolescencia
Intervención Organizacional de la Psicología del
Trabajo
Intervención Psicoeducativa en Sujetos Especiales
Introducción a la Educación Especial
Introducción a la Psicología Social
Administración de los Servicios de Salud
Ambiente y Salud
Computación
Curso de Prueba para Moodle Básico
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
Comunicación Humana
Ecología
Economía y Política Alimentaria
Epidemiología
Epidemiologia de la Nutrición
Formación de Unidades Internas de Protección Civil
Inglés Técnico
Introducción a la Investigación Social
Instrucción de la Guía Didáctica Impresa
Instrumentación Analítica y Técnicas Experimentales
I
Investigación Epidemiológica Avanzada
Investigación Epidemiológica en Enfermería
Metodología de la Investigación
Microbiología
Microbiología y Parasitología
Neurología
Nutrición
Nutrición Aplicada a la Comunidad
Nutrición Básica
Nutrición Oncológica
Nutrición y Sociedad
Problemas Actuales de la Salud Ocupacional
Problemas Contemporáneos de la Educación en
México
Proceso Alimentario Nutricio en el Ciclo de la Vida
PROESANC Escolares
Programa Interno de Protección Civil
Promoción de la Salud y Prevención de la
Enfermedad, Traumatismos y Problemas Sociales en
Adolescencia y Juventud
Recursos moodle 2015
Salud Pública I
Salud Pública II
Simulacros de Evacuación
Toxicología
Trabajo Comunitario
Tecnologías de la comunicación aplicadas a la
educación
Tecnologías de la Información
Trabajo de Generación y Aplicación del
Conocimiento I
Violencia y Delincuencia Juvenil
Fuente: Coordinación de Tecnologías para el Aprendizaje (CTA), enero de 2016.
Un resumen de la distribución de los 598 cursos con apoyo tecnológico, por instancia
que lo promueve, se presenta en el cuadro 6.22.
APOYOS ACADÉMICOS
Servicios educativos no convencionales
Cuadro 6.22
Instancias y cursos con apoyos tecnológicos, año 2015
Pregrado
Instancias /Departamento
/posgrado
Departamento de Biología Molecular y Geonómica
División de
Disciplinas
Departamento de Ciencias Sociales
Básicas para
Departamento de Disciplinas Filosófico,
288
2012
5
16
9
No. Cursos
2013
2014
5
20
11
34
6
85
2015
16
34
22
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
la Salud
División de
Disciplinas
Clínicas
División de
Disciplinas
para el
Desarrollo,
Promoción y
Preservación
de la Salud
Otros:
Metodológico e Instrumentales
Departamento de Fisiología
Departamento de Microbiología y Patología
Departamento de Morfología
Departamento de Neurociencias
Departamento de Psicología Básica
Subtotal de la División
Departamento de Clínicas de la Reproducción
Humana, Crecimiento y Desarrollo Infantil
Departamento de Clínicas de Salud Mental
Departamento de Clínicas Médicas
Departamento de Clínicas Odontológicas Integrales
Departamento de Enfermería Clínica Integral
Aplicada
Subtotal de la División
Departamento de Ciencias del Movimiento
Humano, Educación, Deporte, Recreación y Danza
Departamento de Enfermería para la Atención,
Desarrollo y Preservación de la Salud Comunitaria
Departamento de Odontología para la Preservación
de la Salud
Departamento de Psicología Aplicada
Departamento de Salud Pública
Subtotal de la División
Apoyos en Coordinación con Servicios Académicos
y CTA
Total
21
20
2
9
17
99
13
10
3
9
19
76
45
74
8
18
28
312
46
56
14
18
46
252
8
9
3
9
15
8
5
27
28
17
7
18
42
36
14
7
27
11
48
25
104
26
136
17
20
39
64
3
10
16
26
2
11
50
83
2
13
17
62
3
23
88
169
6
32
82
210
148
-
-
-
357
186
585
598
Fuente: Coordinación de Tecnologías para el Aprendizaje (CTA), enero de 2016
Además se ofrecieron 321 cursos en modalidad totalmente en línea, la mayoría de
los cuales se implementaron en ambos ciclos a las carreras en Enfermería Básica
Semiescolarizada con 50 y 49 cursos en los ciclos 2014 A y 2014 B, respectivamente
y de Nivelación Académica para la Licenciatura en Enfermería Semiescolarizada (40
cursos en el 2015 A como en el 2015 B), (cuadro 6.23).
APOYOS ACADÉMICOS
Innovación tecnológica
Cuadro 6.23
Cursos en línea implementados durante los ciclos 2015 A y 2015 B
Programa
2013 A
Curso
Educativo
Administración en Enfermería
x
Anatomía Clínica y Fisiología
x
Bioantropología
x
Bioestadísticas
x
Deontología
x
Carrera en
Didáctica General
x
Enfermería Básica
Dietología
x
Semiescolarizada
Educación para la Salud
x
Educación Sexual
x
Enfermería en Salud Pública
x
Enfermería Materno-Infantil
x
Enfermería Médico-Quirúrgica
x
289
2013 B
2014 A
2014 B
2015 A
2015 B
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
Nivelación
Académica para la
Licenciatura en
Enfermería
Semiescolarizada
Enfermería Pediátrica
Enfermería Laboral
Enfermería y Terapias Alternativas
Enfermería Psiquiátrica
Enfermedades, Lesiones y Traumatismos
Enfermería Ambiental
Enfermería Crítica
Enfermería de la Mujer
Enfermería Sanitaria
Enseñanza en Campo Clínico I
Enseñanza en Campo Clínico II
Enseñanza en Campo Clínico III
Enseñanza en Campo Clínico IV
Enseñanza en Campo Clínico V
Enseñanza en Campo Clínico V
(Administración)
Ética
Etimologías Médicas
Farmacología
Fisiatría y Rehabilitación
Fisiopatología
Gineco-Obstetricia
Hemodinámica
Inhaloterapia
Introducción a la Psicología
Legislación en Enfermería
Liderazgo en Enfermería
Metodología Científica
Microbiología y Parasitología
Nutriología
Patología Médica Quirúrgica
Pediatría Básica
Pediatría
Pediatría Avanzada
Planificación Familiar
Propedéutica en Enfermería
Psicología Social
Psiquiatría
Salud Pública
Sociología
Bioética y Normatividad
Bioquímica
Nivelación Bioquímica
Campo Clínico de Enfermería Crítica
Campo Clínico de Enfermería Fundamental
Campo Clínico de Enfermería Materno-Infantil
Campo Clínico de Enfermería Médica
Campo Clínico de Enfermería Quirúrgica
Campo Clínico en Administración y Gestión
de la Calidad en Enfermería
Enfermería en Urgencias y Desastres
Enfermería Fundamental
Enfermería Geriátrica
Enfermería Médica
Enfermería Quirúrgica
Enfermería Infantil
Enfermería Psiquiátrica
Epidemiología
Estadística
290
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
Licenciatura de
Nutrición
Coordinación de
Servicios
Académicos
Evaluación de Aprendizaje en Modalidades
Virtuales
Ética
Farmacología Clínica
Fisiología
Fisiopatología
Gerencia del Cuidado y Gestión de la Calidad
Investigación Aplicada a la Enfermería Clínica
Metodología de la Investigación
Microbiología y Parasitología Básica
Morfología
Morfología Avanzada
Nutrición
Prácticas de Enfermaría Comunitaria
Proceso de Enfermería en el Autocuidado de
la Salud
Promoción y Practica de la Salud en
Enfermería
Promoción de la Salud y Prevención de la
Enfermedad, Traumatismos y Problemas
Sociales en Adolescencia y Juventud
Salud Pública y Comunitaria
Seminario de Titulación de Servicios de Salud
de Adolescencia y Juventud: Área Seminario
de Titulación de Proyecto de Investigación
Servicios de Salud de Adolescencia y
Juventud en Espacios de Vida
Servicios de Salud de Adolescencia y
Juventud para Problemas: Área Servicios de
Salud Sexual y Reproductiva/Drogas Legales
e Ilegales
Salud en la Comunidad I
Situación de Salud y Atención de la
Adolescencia y Juventud
Sociedad, Adolescencia y Juventud
Sociología
Encuestas: Licenciatura Nutrición
Examen Departamental, Generacional, de
Titulación de Nutrición
Bases Conceptuales CPI y Práctica Docente
Comprensión de Lectura del Inglés
Curso Básico de Moodle
Curso de Entrenamiento Profesores FILEX
Curso Virtual PICASA
Evaluación de Aprendizaje en Modalidades
Virtuales
er.
er.
Examen de Ubicación FILEX: 1 , 2.°, 3 , 4.°,
5.°,.6.°, 7.° y 8.° semestre
FILEX I,II,III,IV,V,VI
Examen de Ubicación FILEX (Pasantes)
FILEX 1, 2, 3, 4, 5, 6,
Inglés
Lengua Extranjera I, II y III
Tutoría Académica
Proceso Enseñanza Aprendizaje en
Modalidades Virtuales
Programa de Tutorías de Psicología
Programa Institucional de Tutorias
Salud Ambiental
Salud Mental
291
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
Maestría en
Ciencias de la
Salud de la
Adolescencia y la
Juventud
Coordinación de
Tecnologías del
Aprendizaje
Manejo de Recursos en Moodle
Asesoría en los Espacios Virtuales de
Aprendizaje
Desarrollo y Salud Integral del Adolescente
Docencia y Legislación
Economía y Política Alimentaria
Estancia Final en Centros de Excelencia
Estancia Inicial en Centros de Excelencia
Enfermedad y Lesiones en Adolescencia y
Juventud: Área Malnutrición
Factores en la Salud de la Adolescencia
Factores de Riesgo y de Protección
Asociados a la Salud
Gestión de la Información
Introducción al Aprendizaje Autogestivo
Investigación Epidemiológica en Enfermería
Investigación en Salud de Adolescencia y
Juventud: Área Redacción del Artículo
Científico
Tecnologías de la Información y la Enfermería
Metodología de Investigación Científica
Cuantitativa
Necesidades Psicoeducativas en Sujetos
Especiales
Planificación y Operación de Servicios de
Salud de Adolescencia y Juventud
Promoción de la Salud y Prevención de la
Enfermedad, Traumatismos y Problemas
Sociales en Adolescencia y Juventud
Plataforma Groupware
Psicología
Psicología de la Salud
Psicología Social
Psicología y Pedagogía
Psiquiatría
Salud Pública
Seminario de Titulación de Servicios de Salud
de Adolescencia y Juventud: Área Seminario
de Titulación de Proyecto de Investigación
Servicios de Salud de Adolescencia y
Juventud en Espacios de Vida
Servicios de Salud de Adolescencia y
Juventud para Problemas: Área Servicios de
Salud Sexual y Reproductiva/drogas Legales
e Ilegales
Situación de Salud y Atención de
Adolescencia y Juventud
Sociedad, Adolescencia y Juventud
Comportamientos de Riesgos Escolares
Comunicación y Tecnologías de la
Información
Adicciones y Conductas de Alto Riesgo
Curso Esencial de Computación
Curso Taller de Introducción a las Estrategias
de Aprendizaje.
Educación Médica Continua Alumnos y
Docentes
Formación Docente Permanente LES
Grupo Adolescentes y Jóvenes Amigos (AJA)
Grupo Técnico de Apoyo al Análisis Curricular
292
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
del CUCS
Informática aplicada a la Cultura Física y el
Deporte
Manejo de Recursos en Moodle
Modelo Educativo del CUCS por
Competencias Profesionales.
Modulo Apoyo
Módulo Apoyo (Informática y Computación)
Módulo de Atención a la Salud
Módulo de Investigación
Módulo I, Comunicación Educativa en la
Virtualidad
Módulo III. Herramientas Tecnológicas para el
Trabajo en Línea
Módulo: Administración y Docencia
Propedéutico Maestría en Ciencias de la
Salud en el Trabajo
Salud de Adolescencia y Juventud: Área
Sexualidad
Salud Mental en Adolescentes y Jóvenes
Salud y Factores Protectores en Adolescencia
y Juventud
Salud y su Promoción en Adolescentes y
Jóvenes
Seguridad del Paciente.
Servicios de Salud Escolares
Sexualidad Humana y Reproductiva
Seminario Determinantes Sociales de la
Salud
Seminario de Investigación en Inmunología V
Seminario de investigación en inmunología VI
Seminario de Investigación en Nutrición
Comunitaria
Seminario de Investigación II 2010B
Seminario I de Proyectos de Servicios de
Salud de Adolescencia y Juventud
Seminario II de Proyecto de Servicios de la
Adolescencia y Juventud
Trastornos de la Conducta Alimentaria
Violencia y Delincuencia Juvenil
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
Fuente: Coordinación de Tecnologías para el Aprendizaje (CTA), enero de 2016.
En diseño y producción de videos educativos, se produjeron ocho videos en este
periodo, de los cuales seis son relativos a prácticas del Laboratorio de Inmunología,
otro como apoyo a la reacreditación de la Licenciatura de Médico Cirujano y Partero
y uno más para la Coordinación de Investigación.
Se realizó la producción de 23 videos de registro de eventos académicos y culturales
que fueron multidisciplinares. De igual forma se trabajaron 18 videoconferencias,
ocho de ellas fueron de carácter internacional: dos se enlazaron con sedes de Sevilla
y dos con la Universidad de Salamanca, España por solicitud del Departamento de
Neurociencias; otras tres más a Quito, Ecuador enlazadas por el Departamento de
293
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
Salud Pública; la restante con Alemania con enlace en el Centro de Aprendizaje
Global (CAG). Las diez videoconferencias nacionales apoyaron al Departamento de
Salud Pública, al Departamento de Neurociencias, y al doctorado de Ciencias
Biológicas; enlazándose con Aguascalientes, al Instituto Politécnico Nacional (IPN) y
con la Universidad de Colima (UCOL); se realizaron cuatro enlaces más con la
Unidad Modelo, con el Programa Piloto de Tele Medicina utilizando la plataforma
SCOPIA.
Se apoyó en la planeación, diseño e implementación del “Curso de Preparación para
el Examen Nacional de Residencias Médicas 2015”, de tres meses de duración, que
se realiza como parte de la oferta de educación continua, con atención a 82 médicos
en servicio social y egresados de la licenciatura en Médico Cirujano y Partero
nacionales y extranjeros.
Se mantuvo a disposición el acceso a bases de datos en línea de revistas científicas
para la consulta de alumnos, profesores e investigadores y con una cobertura de
más del 95 % de acceso a Internet y el uso de 16 servidores, a través de la red
inalámbrica del Centro Universitario. En este año se continúa con el mantenimiento y
alojamiento del servidor del portal del Campus Virtual de Salud Pública, en
colaboración con la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
6.7.2 Cableado e infraestructura
El total de nodos (puntos de conexión para Internet alámbrico), que tiene
actualmente el CUCS, es de 2,711, de los cuales, 213 se instalaron en el año 2015.
De los nodos nuevos, 165 fueron distribuidos en las Coordinaciones de Finanzas,
Tercera División y Control Escolar, así como ocho más en aulas del edifico “N”; 36 al
Laboratorio de Microbiología y Parasitología en el edificio “O” y cuatro se colocaron
en el edificio “L”. El avance en la infraestructura física y tecnológica para el uso de la
red de servicios multimedios, está en proceso continuo de actualización y mejora
(cuadro 6.24).
294
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
APOYOS ACADÉMICOS
Innovación tecnológica
Cuadro 6.24
Instalación de nodos de acometida para el uso de la Red de Servicios Multimedios del CUCS, 2015
Áreas Beneficiadas
Edificio
Número de nodos instalados
Coordinaciones de Finanzas, Tercera División
N
84
Aulas N105 a N112
N
8
Control Escolar
N
81
Laboratorio de Microbiología y Parasitología
O
36
Laboratorio de Dietología
L
Total
4
213
Fuente: Coordinación de Tecnologías para el Aprendizaje (CTA), enero de 2016.
La evolución en la instalación de nodos, según lo reportado en los últimos cuatro
años es de 136 para el 2012, que pasaron a 73 en 2013, a 149 en el 2014 y los 213
que se reportan para 2015.
Se tiene un router principal que permite que varios edificios del CUCS trabajen a una
velocidad de 10 gibabyt por segundo, otros, dependiendo del switch, trabajan a un
gibabyte por segundo. En este periodo se adquirió equipo para la red de datos, entre
ellos 50 switch, un Software para administración de la red así como un Fortigate
destinado a la seguridad de la red y seis antenas de exterior para el uso del
alumnado, con un costo de $2´770,774.00.
6.7.3 Soporte técnico
La red inalámbrica tiene en la actualidad 28 antenas para WiFi (UDGMÓVIL), para el
uso del CUCS y de la Escuela Antigua, y en este año 2015 se instalaron por parte de
la CGTI cinco antenas para cubrir áreas de Ciencias del Movimiento Humano, que se
encuentra en el Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI).
Se mantiene la Norma TIER 1 del site principal del CUCS, con alojamiento de 16
servidores, se brindó mantenimiento preventivo de más de 39 IDFs del CUCS que
permiten que la fibra óptica llegue a todos los edificios del Centro, sin dejar de lado la
supervisión y el mantenimiento del equipo tecnológico y mejorando la seguridad en
su funcionamiento. Se sigue trabajando para lograr a mediano plazo estar
principalmente conectados a la velocidad de 10 gigabit por segundo (Gbps).
295
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
Se ha cuidado que continúe funcionando la red de voz y datos (alámbrica) para
áreas académicas, administrativas y de servicios, así como la administración de la
página web para todo el CUCS, el cual está interconectado por una red de fibra
óptica, con una cobertura de más del 95 % de acceso a Internet y el uso de 16
servidores, a través de la red inalámbrica del Centro Universitario.
El área de Soporte Técnico realizó 5,256 servicios relativos a: instalación de software
y hardware, instalación de impresoras, respaldo de información, regeneración y
reemplazo de equipo, revisión y diagnóstico de equipos obsoletos o en mal
funcionamiento,
configuración
de
correo
electrónico,
gestión
de
garantías,
depuración de archivos, erradicación de virus y asesoría general, además de 333
servicios de configuración a la red de Internet, de telefonía y de red local, por el área
de telecomunicaciones, (cuadro 6.25).
APOYOS ACADÉMICOS
Soporte Técnico
Cuadro 6.25
Servicios realizados por el área de soporte técnico y telecomunicaciones, año 2015
Número de servicios
Servicio
2012
2013
2014
Instalación de software y hardware
134
320
625
Configuración a la red de Internet y red local
291
476
443
Instalación de impresoras
107
220
391
Respaldo de información
27
397
185
Regeneración de equipo
55
132
210
Reemplazo de equipo
17
64
110
Revisión y diagnóstico de equipos obsoletos o en mal
funcionamiento
161
574
1310
Configuración de correo electrónico
107
96
385
Gestión de garantías
2
2
6
Depuración de archivos
15
240
920
Erradicación de virus
180
589
1720
Asesoría general(uso del equipo, programas instalados o
herramienta necesaria para el desempeño del trabajo de
los usuarios)
152
860
1512
Total
1,248
3,970
2015
986
333
139
242
109
105
313
470
3
477
467
1,612
7,817
5,256
Fuente: Coordinación de Tecnologías para el Aprendizaje (CTA), CUCS, enero 2013
El
parque
computacional
del
CUCS
asciende
aproximadamente
a
2,040
computadoras de escritorio, con un 12 % de obsolescencia. El número de equipos es
296
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
muy variable año con año, debido a que constantemente se están dando de baja,
comprando nuevos o trasladando algunos otros a distintas áreas dentro del mismo
Centro o a otras dependencias de la Red Universitaria. Asimismo se dispone de
alrededor de 770 impresoras con la misma situación de variabilidad que las
computadoras de escritorio. Respecto a las computadoras portátiles, no es posible
hacer un conteo de estos equipos, debido a que la gran mayoría de ellas están bajo
resguardo de los académicos o administrativos y muchas veces no utilizan los
equipos dentro del Centro, por lo que no se les da el mantenimiento por parte de
esta Coordinación.
6.8 Equipamiento de laboratorios y de áreas administrativas
El interés por dotar de equipos, material y mobiliario destinado a las diferentes
instancias en beneficio de las actividades de investigación y docencia, es una tarea
permanente. En este año se realizaron compras de equipo de cómputo por un monto
cercano a los $5´583,559.31.
Como se aprecia en el siguiente cuadro, las adquisiciones de infraestructura incluyen
también materiales como recursos de información, apoyo a publicaciones y
equipamiento para laboratorios que alcanzó los $41´185,857.33, (cuadro 6.26).
APOYOS ACADÉMICOS
Equipamiento de laboratorios y de áreas administrativas
Cuadro 6.26
Adquisiciones, registradas por la Coordinación de Servicios Generales, 2012-2015
Descripción
Audio y video
proyector
Computadora de
escritorio
Computadora
portátil
Impresoras
Materiales de
laboratorio y
reactivos
Mobiliario y equipo
de oficina
Equipo de
laboratorio
Otros (libros,
enciclopedias,
Unidad
2012
Monto
Unidad
2013
Monto
Unidad
2014
Monto
Unidad
2015
Monto
254
2,798,569.33
-
1´087,539.42
239
3´057,081.07
101
917,340.44
135
2,383,590.00
-
9,881,989.68
301
5´743,335.48
332
5´583,559.31
90
358,695.55
-
215
3´009,582.85
174
2´093,078.51
62
1,099,586.95
-
77
644,098.34
91
1´294,337.13
1,865
3,445,157.49
-
1´898,502.67
19,007
7´113,082.97
2,009
4´130,495.38
248
1,706,336.64
-
332,085.00
5,126
10´270,559.76
11,466
18´779,884.39
350
15´333,092.69
-
8´787,738.30
2,015
47´317,024.50
1,729
39´436,135.46
7
2,805,747.76
-
1´229,789.40
25,731
6´263,630.58
10,981
1´749,721.88
297
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
revistas y manuales
Total
3,011
29´930,776.41
23´217,644.47 52,711 83´418,395.55
Fuente: Coordinación de Servicios Generales, Secretaría Administrativa, CUCS, enero de 2016.
26,883
73´984,552.50
Por otra parte, se invirtieron $ 4´130,495.38 en materiales de laboratorio y reactivos
para apoyo a la docencia, en beneficio de diferentes dependencias del CUCS.
La inversión para la modernización y equipamiento de los diversos espacios
acdémicos y administrativos ha sido una constante en esta gestión. Durante 2013
fueron invertidos $23´217,644.47, $83´418,395.55 en el 2014 y $73´984,552.50 en el
2015, acumulando una cifra de $180´620,591.00 en los últimos tres años.
6.9 Programa CUCS Promotor de la Salud
El CUCS trabaja a favor de la salud de la comunidad universitaria, propiciando en
ella conocimientos y habilidades para adoptar estilos de vida saludables, contribuir al
desarrollo de entornos saludables y normar decisiones responsables respecto a su
salud. Esto lo lleva a cabo a través del Programa CUCS Promotor de la Salud, que
comprende los siguientes programas: a) CUCS 100% libre de humo de tabaco,
fomenta la norma social de no fumar y facilita el abandono a la dependencia del
tabaco, además de que se crean normas en relación a espacios destinados para
fumadores y cursos en la cesación del tabaquismo; b) Programa CUCS Limpio y
Digno, promueve la armonía de la convivencia a través del respeto de las áreas
comunes, del patrimonio universitario, el cuidado del agua, de las instalaciones y el
cumplimiento de las normas de limpieza de la comunidad universitaria y personales;
c) Programa de Actividad Física y Salud, su objetivo es cambiar la actitud,
conductas, patrones y hábitos nocivos para la salud a través de hábitos saludables,
actividad física y recreación; d) Programa de Nutrición y Salud en el CUCS, su
objetivo es concientizar al universitario sobre la importancia de alcanzar un bienestar
físico, mental y emocional por medio de una alimentación sana; e) Programa de
Sexualidad y Salud, que busca identificar las necesidades de los universitarios en
esta materia, así como promover la salud sexual responsable. Se debe resaltar que
durante los cursos de inducción de los ciclos 2015 A y B se distribuyeron trípticos
298
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
para la difusión de estos programas entre alumnos y profesores. También se
presentó el programa y se repartieron trípticos durante las sesiones de bienvenida a
estudiantes de movilidad nacional e internacional de ambos ciclos.
Con el objetivo de contribuir al desarrollo de entornos saludables, así como informar
sobre los conocimientos, habilidades y decisiones responsables relacionadas con la
salud, en este año 2015 se inauguró la Clínica de Cesación de Tabaco y la Clínica
para Manejo del Estrés; y se llevaron a cabo diferentes actividades como: a) Diseño
del programa de intervención de la clínica de manejo del estrés, con la participación
de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), de Madrid, España y
la Facultad de Psicología de La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM),
teniendo como objetivo comparar la efectividad de dos técnicas de manejo y control
de estrés en estudiantes; b) El diseño del programa de adopción de estilos de vida
saludable a través del empoderamiento en estudiantes con sobrepeso y obesidad del
Centro Universitario de Ciencias de la Salud; c) En colaboración con el Consejo
Estatal Contra las Adicciones en Jalisco (CECAJ), la Universidad Nacional de
Educación a Distancia (UNED), Madrid, España, se trabaja en el diseño e
implementación del Programa de Intervención de la Clínica de Cesación de Tabaco,
con el propósito de evaluar la efectividad del programa de intervención
psicoeducativa grupal para la modificación del hábito de fumar tabaco en
estudiantes; d) Un programa de ayuda mutua para mujeres estudiantes del Centro
Universitario de Ciencias de la Salud que han vivido violencia en el noviazgo: una
intervención para el desarrollo de habilidades socioemocionales, evaluando su
efectividad. En 2015 fueron capacitados cinco alumnos de pregrado y cinco de
posgrado como Promotores de la Salud, a los cuales se les dotó de habilidades
teórico técnicas para desarrollarse como promotores de estilos de vida saludables.
Durante la conmemoración el Día Mundial sin Tabaco 2015, el maestro José Luis
Llanes Lagunes, Asesor de Comunicación, Diálogo y Conciencia, S.C. (CODICE,
S.C), impartió la conferencia magistral Repercusiones de la venta ilícita del tabaco.
El evento fue realizado con la participación del Consejo Estatal Contra las Adicciones
(CECA) de la Secretaria de Salud y el Hospital Civil de Guadalajara; en este marco
se firmó un Convenio para la Clínica de Cesación del Tabaco con las siguientes
299
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
instituciones de salud: el Consejo Estatal Contra las Adicciones en Jalisco (CECAJ),
OPD-Hospital Civil de Guadalajara en su sedes, el Hospital Civil de Guadalajara “Dr.
Juan I. Menchaca” (HCG JIM) y Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”
(HCG FAA).
Se colaboró en la IX Feria Universitaria: Construyendo estilos de vida saludable, en
el marco de la Semana de investigación del CUCS. Se mantiene la membresía del
CUCS en la Red Mexicana de Universidades Promotoras de la Salud (RMUPS), y en
la Red Iberoamericana de Universidades Promotoras de Salud (RIUPS). El Programa
CUCS Promotor de la Salud y la RMUPS, integraron una base de datos sobre el
estado de salud de los alumnos de primer ingreso, base para investigaciones
posteriores. Un resumen de las actividades realizadas desde este Programa se
presenta en el cuadro 6.27.
APOYOS ACADÉMICOS
Programa CUCS Promotor de la Salud
Cuadro 6.27
Resumen de trabajos realizados por el Programa CUCS Promotor de la Salud, 2015
2012 2013 2014 2015
Actividades del Programa
Información en los Cursos de Inducción
X
X
X
X
Impartición de cursos y talleres de promoción de habilidades sociales
X
X
X
Formación de promotores de la salud
X
X
X
X
Conmemoración del Día Mundial Sin Tabaco
X
X
X
Colaboración en la realización de la Feria Universitaria de Educación para la Salud
X
X
Encuentro de la Red UdeG Promotora de la Salud.
X
Presencia en eventos Internacionales
X
Presencia en eventos Nacionales
X
Membrecía del CUCS en la Red Mexicana de Universidades Promotoras de la
Salud (RMUPS)
X
X
X
X
Membrecía del Consorcio Interamericano de Universidades y Centros de
Formación de Personal en Educación para la Salud y Promoción de la Salud
(CIUEPS),
X
X
X
UdG, CUCS como miembro de la Red Iberoamericana de Universidades
Promotoras de la Salud (RIUPS).
X
X
X
Diseñó y edición de Manual de talleres tipo para la promoción del autocuidado de la
salud
X
X
X
Trabajo para la implementación de una Clínica de Cesación de Tabaco
X
X
X
Desarrolló de un manual con la estrategia psicoeducativa para el manejo del estrés.
Trabajo en la elaboración de un instrumento validado de evaluación e identificación
de riesgos a la salud y percepción de la calidad de vida en estudiantes de la Red
Universitaria
Fuente: Programa CUCS Promotor de la Salud, enero 2016.
300
X
X
X
X
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
6.10 Programa PrevenCUCS
En el 2015, en el CUCS se implementa por décima cuarta ocasión, el Programa
PrevenCUCS que promueve la Coordinación de Servicios Estudiantiles (CSE) de la
U de G en convenio con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el CUCS, a
través del Departamento de Enfermería para la Atención, Desarrollo y Preservación
de la Salud Comunitaria y la Coordinación de Extensión de este Departamento.
El Programa ofrece un servicio de atención preventiva y seguimiento a la salud de la
población estudiantil universitaria, de acuerdo al grupo de edad. Brinda el servicio de
afiliación al IMSS y entrega la Cartilla Nacional de Salud y guías para el cuidado de
la salud. También realiza acciones como son: medición de peso, talla y cintura,
evaluación del índice de masa corporal (IMC), determinación de los niveles de
glucosa y tensión arterial, orientación sobre la detección de enfermedades de
transmisión sexual (ETS) y virus de inmunodeficiencia humana (VIH), mediante la
prueba rápida para identificación del VIH Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida
(SIDA) y de Sífilis; información sobre salud reproductiva y distribución informada de
condones; la detección de placa dentobacteriana y orientación sobre la técnica
correcta del cepillado dental; examen de agudeza visual, y la importancia de
aplicación de vacunas (anti-sarampión-rubéola, anti hepatitis B, anti influenza,
toxoide tetánico y diftérico), a petición del alumnado se aplica la vacuna anti
neumocócica, así como también la detección de cáncer cérvico uterino y de mama, a
través del Papanicolaou y la exploración de mamas.
El Programa se opera con el apoyo de Rectoría, con la participación de prestadores
de servicio social, estudiantes de la licenciatura en Enfermería y Carrera en
Enfermería, docentes del Departamento de Enfermería para la Atención, Desarrollo y
Preservación de la Salud Comunitaria, personal del IMSS y de la CSE por medio de
capacitación, a través de un curso intensivo de adiestramiento previo a cada fase
intensiva (40 personas). Para el cumplimiento del Programa se han implementado
tácticas para ofrecer un servicio de calidad en dos fases por ciclo. La fase intensiva
se lleva a cabo con los alumnos de primer ingreso del ciclo escolar correspondiente,
y la fase permanente se continúa a través del ciclo escolar.
301
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
Fase intensiva:
1. A través de la Coordinación de Control Escolar (CCE), se obtiene la base de
datos de alumnos dictaminados que permite mantener el registro de las
acciones de salud que se otorgan.
2. La afiliación al IMSS y la asignación de Unidad de Medicina Familiar (UMF)
del IMSS que le corresponde a los alumnos por domicilio.
3. Se planea y organiza para la operacionalización en el otorgamiento de las
acciones de salud en el Módulo de Enfermería Preventiva ubicado en el
edificio “E”.
4. Se da seguimiento individual a cada alumno a través de la Cartilla Nacional de
Salud que se le otorga y en la cual quedan plasmados los datos de las
acciones efectuadas, al mismo tiempo en la base datos con el programa
Excel.
Posterior a esto, en la fase permanente, para obtener la cobertura total de las
acciones de salud, incluye el esquema completo de vacunación:
1. Se citan y envían correos a los alumnos para que acudan a la aplicación de
las acciones (vacunación o detecciones). Además se emplea la estrategia del
saloneo (invitación salón por salón).
2. En caso de no asistir, se busca al estudiante con apoyo de las coordinaciones
de carrera.
3. Al mismo tiempo, todo alumno de otros ciclos escolares, docentes,
administrativos y familiares que requieran de las intervenciones de salud de
acuerdo a su edad, se proporcionan con el seguimiento correspondiente.
El Programa se implementa tanto al interior como al exterior de la institución
universitaria. Así lo evidencian las 2,916 acciones realizadas con los jubilados y
pensionados y de 1,620 acciones con maestros del Sindicato de Trabajadores
Académicos de la Universidad de Guadalajara (STAUdeG); a lo anterior se sumaron
302
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
805 acciones de salud en el Centro Universitario de Ciencias Económico
Administrativo (CUCEA).
Ante el riesgo del virus de la influenza, durante 2015, mediante previa convocatoria a
los docentes, personal administrativo, estudiantes y medios de comunicación, se
intensificó la aplicación de biológico anti influenza, con un total de 1,433 acciones de
salud en la comunidad del CUCS y población abierta; y con 2,743 consultas en la
Unidad Atención Primaria para la Salud Universitaria (UAPSU). Asimismo se otorgó
la atención a otros centros educativos como fueron la Escuela Primaria Juan Bautista
Iguíniz (2,640 acciones) y en el Jardín de Niños José Vasconcelos (2,332 acciones).
En la comunidad se realizaron 924 acciones dirigidas a trabajadores de la empresa
“Operadora de Servicios Mega, S.A. de C.V. SOFOM, ENR”. De igual manera, se
proporcionó atención preventiva integrada en el Centro Estatal de la Transfusión
Sanguínea a un total de 139 personas con 695 acciones.
En el Programa Chécate, mídete y muévete, se dió seguimiento al estado nutricio del
personal del CUCS, mediante la atención a 485 personas con 2,910 acciones.
La fase intensiva del PrevenCUCS, implicó la atención de 12 programas educativos
de pregrado. Se atendió prácticamente a más del 90 % de la población estudiantil de
primer ingreso, (cuadro 6.28).
APOYOS ACADÉMICOS
Programa PrevenCUCS
Cuadro 6.28
Alumnos de primer ingreso atendidos durante la fase intensiva, PrevenCUCS 2015
Alumnos de 1er
Alumnos
Ciclo escolar
Total de acciones
Porcentaje
ingreso
atendidos
2015 “A”
1,744
1,642
9,852
94.15%
2015 “B”
1,725
1,642
9,846
95.13%
Fuente: Depto. de Enfermería para la Atención, Desarrollo y Preservación de la Salud Comunitaria, CUCS, enero de 2016.
El avance de estos periodos del 2012 al 2015 y que abarcan los ciclos “A” y
“B” de la fase intensiva se observa en el cuadro 6.29.
303
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
APOYOS ACADÉMICOS
Programa PrevenCUCS
Cuadro 6.29
Avance de la fase intensiva, PrevenCUCS, 2012- 2015
Año
Ciclo A
2012
1,460
Alumnos de 1er
ingreso
Alumnos
atendidos
Porcentaje de
atención
Total de acciones
Realizadas
Ciclo B
1,444
Total
2,904
2013
1,526
1,518
3,044
2014
1,505
1,755
3,260
2015
1,744
1,725
3,469
2012
1,017
1,068
2,085
2013
1,312
1,421
2,733
2014
1,377
1,608
2,985
2015
1,642
1,642,
3,284
2012
68.85%
73.96%
142.81
2013
85.97%
93.61%
179.58
2014
91.5%
91.6%
183.10
2015
94.15%
95.13%
189.28%
2012
20,340
21,360
41,700
2013
9,878
8,245
18,123
2014
8,262
9,648
17,910
2015
9,852
9,846
19,698
Fuente: Depto. de Enfermería para la Atención, Desarrollo y Preservación de la Salud Comunitaria, CUCS, Febrero 2016.
En total, se reportaron 78,792 acciones de salud realizadas durante los ciclos 2015 A
y 2015 B. Se trabaja para lograr una cobertura total y un mayor acercamiento con la
comunidad del Centro, en la búsqueda de promover, ante todo, estilos de vida más
saludables como parte del desarrollo integral de la persona, (cuadro 6.30).
APOYOS ACADÉMICOS
Programa PrevenCUCS
Cuadro 6.30
Alumnos de primer ingreso atendidos en la fase permanente, PrevenCUCS 2015
Alumnos de
Alumnos
Ciclo escolar
Total de acciones
primer ingreso
atendidos
Porcentaje
2015 “A”
1,744
1,642
39,408
94.15%
2015 “B”
1,725
1,641
39,384
95.13%
Fuente: Depto. de Enfermería para la Atención, Desarrollo y Preservación de la Salud Comunitaria, CUCS, enero de 2016.
El avance del Programa PrevenCUCS, desde el 2012 al año 2015, en la fase
Permanente se observa en el cuadro (6.31)
304
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
APOYOS ACADÉMICOS
Programa PrevenCUCS
Cuadro 6.31
Avance de la fase Permanente, PrevenCUCS, 2012- 2015
Año
Ciclo A
Alumnos de 1er ingreso
Alumnos atendidos
Porcentaje de atención
Total de acciones
Realizadas
Ciclo B
Total
2012
1,468
1,486
2,954
2013
1,526
1,518
3,044
2014
1,505
1,755
3,260
2015
1,744
1,725
3,469
2012
1,250
1,369
2,619
2013
1,312
1,421
2,733
2014
1,377
1,687
3,064
2015
1,642
1,641
3,283
2012
85.14%29
94.80%
179.94%
2013
85.97%
93.61%
179.58%
2014
91.40%
96.10%
187.50%
2015
94.15%
95.13%
189.28%
2012
32,500
35,594
68,094
2013
34,112
36,946
71,058
2014
35,802
43,862
79,664
2015
39,408
39,384
78,792
Fuente: Depto. de Enfermería para la Atención, Desarrollo y Preservación de la Salud Comunitaria, CUCS, Febrero 2016
En el Módulo de Enfermería Preventiva, a través del tiempo se ha avanzado en el
logro de los objetivos establecidos como un beneficio y apoyo para los estudiantes,
docentes y personal administrativo respecto al cuidado preventivo para la salud, así
como para la UMF N° 3 del IMSS, que provee los insumos (biológicos e instrumental
para la aplicación de los mismos, realización de acciones de salud y entrega de
cartillas nacionales de salud).
6.11 Programa de Atención a Alumnos en Situación de Rezago Escolar
(PROALUMNOS)
En el CUCS por octavo año se implementa la recomendación del pleno del Consejo
del Centro, de atender la solicitud de una última oportunidad para un número
importante de alumnos con problemas de reprobación y que se ubican en la
condición referida en el Artículo 33 del Reglamento General de Evaluación y
Promoción de Alumnos de la Universidad de Guadalajara (RGEPA). El Centro de
Estudios sobre Aprendizaje y Desarrollo (CEAD), a través del Programa de Atención
305
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
a Alumnos en Situación de Rezago Escolar (PROALUMNOS), brinda servicios de
atención psicoeducativa a alumnos que solicitan una última oportunidad, con base en
el Artículo 34 del mismo reglamento.
EL PROALUMNOS realiza entrevistas de diagnóstico a alumnos solicitantes, revisión
de expedientes y seguimiento de los alumnos mediante entrevistas, verificación de
asistencia y comunicación vía Internet y telefónica, además de la implementación de
la estrategia de atención tutorial especializada para la superación de rezago.
La asesoría y apoyo otorgado a este grupo de alumnos, ha favorecido el incremmnto
de aquellos que en condición del artículo 34 aprobaron sus unidades de aprendizaje
(UA) y continuaron con su carrera. En el ciclo 2015 A se presentó el mayor número
de atendidos en la licenciatura en Cultura Física y Deportes con 25 (25%), seguido
de la licenciatura en Médico Cirujano y Partero con 14 (14%); en el ciclo 2015 B, la
mayor cantidad fueron del programa de Cultura Física y Deportes con 26 (23.9 %), y
posteriormente de Psicología con 17 (15.6%), de Médico Cirujano y Partero con 16 y
de Cirujano Dentista con 14, (14.7% y 12.9 % respectivamente), (cuadro 6.32).
APOYOS ACADÉMICOS
PROALUMNOS
Cuadro 6.32
Ubicación del alumno atendido por ciclo escolar, 2015
Programa Educativo
Licenciatura en Cirujano Dentista
Licenciatura en Cultura Física y Deportes
Licenciatura en Enfermería
Licenciatura en Médico Cirujano y Partero
Licenciatura en Nutrición
Licenciatura en Psicología
Nivelación de la Licenciatura en Enfermería Semiescolarizada
TSU en Emergencias, Seguridad Laboral y Rescates
TSU en Prótesis Dental
TSU en Radiología e Imagen
TSU en Terapia Física
Carrera en Enfermería
Carrera en Enfermería Básica Semiescolarizada
Total
Ciclo A
Total
%
11
11
25
25
9
9
14
14
4
4
13
13
0
0
2
2
2
2
4
4
2
2
10
10
4
4
100
100%
Ciclo B
Total
%
14
12.9
26
23.9
6
5.5
16
14.7
4
3.6
17
15.6
1
0.90
0
0
3
2.8
6
5.5
2
1.8
11
10
3
2.8
109
100%
Fuente. Centro de Estudios sobre Aprendizaje y Desarrollo (CEAD), Depto. de Psicología Básica, CUCS, enero de 2016.
Como se observa en el cuadro 6.33, el número de alumnos en artículo 34 va
disminuyendo través de los años, atendiéndose a 919 durante los últimos tres.
306
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
APOYOS ACADÉMICOS
PROALUMNOS
Cuadro 6.33
Ubicación del alumno atendido por ciclo escolar, 2012-2015
Ciclo A
Program Educativo
Cultura Física y del Deportes
Enfermería
Médico Cirujano y Partero
Nutrición
Cirujano Dentista
Psicología
Carrera de Enfermería
Nivelación de Licenciatura en
Enfermería Semiescolarizada
Carrera en Enfermería Básica
Semiescolarizada
TSU Prótesis Dental
TSU Radiología e Imagen
TSU Emergencias, Seguridad
Laboral y Rescates
TSU en Terapia Física
TOTAL
Ciclo B
Ciclo A
Ciclo B
Ciclo A
Ciclo B
Ciclo A
Ciclo B
2012
2013
2014
2015
Total
Total
Total
Total
33
19
37
1
29
26
17
50
23
22
5
40
42
29
32
10
27
5
25
23
16
34
21
20
7
23
33
12
42
14
30
4
28
26
24
34
13
23
2
19
19
18
25
9
14
4
11
13
10
26
6
16
4
14
17
11
-
-
1
3
3
-
-
1
7
11
14
11
7
14
12
7
8
13
4
7
14
6
6
13
4
2
4
3
3
6
3
183
5
241
3
175
1
182
2
198
1
1
155
2
2
100
2
109
Fuente. Centro de Estudios sobre Aprendizaje y Desarrollo (CEAD), Departamento de Psicología Básica, enero 2016.
La Comisión de Educación del Consejo de Centro con base en el Artículo 34 del
Reglamento General de Evaluación y Promoción de Alumnos de la UdeG, aprobó la
recomendación enviada por el CEAD, de dar una última oportunidad a los 209
alumnos atendidos en el año 2015.
En el ciclo escolar 2015 A se revisaron 102 expedientes de alumnos que solicitaron
el otorgamiento de una última oportunidad para concluir con sus estudios. Se
emitieron recomendaciones a 100 de ellos, a los cuales se entrevistó y se dio
seguimiento; dos alumnos desistieron de continuar el trámite. De los alumnos que
concluyeron su trámite, 67 aprobaron las unidades de aprendizaje (67%), 19 no las
aprobaron (19%) e incurrieron en el artículo 35, y 14 no cursaron el semestre,
representado estos últimos el 14% de los estudiantes atendidos.
En lo que respecta al ciclo escolar 2014 B, se recibieron 109 solicitudes y se
emitieron 109 recomendaciones a la Comisión de Educación del Consejo de Centro
Universitario; 65 alumnos aprobaron sus unidades de aprendizaje (60%) y 30 no
lograron aprobar (28%), (cuadro 6.34).
307
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
APOYOS ACADÉMICOS
PROALUMNOS
Cuadro 6.34
Resultados del seguimiento del PROLAUMNOS, 2015
Número de alumnos
Condición de los alumnos
Alumnos en Art. 34 que
aprobaron UA
Incurrieron en Art. 35
No cursaron el ciclo escolar
Cancelados
Cambio al plan de estudio
2014-B
Total
2012
2013
2014
2015
Ciclo A
Ciclo B
Ciclo A
Ciclo B
Ciclo A
Ciclo B
Ciclo A
Ciclo B
136
172
114
132
126
109
67
65
28
-
42
3
-
55
6
-
28
25
-
50
17
5
14
32
-
19
14
2
30
7
-
-
-
-
-
-
-
-
7
183
241
175
185
198
155
102
109
Fuente: Centro de Estudios sobre Aprendizaje y Desarrollo, Departamento de Psicología Básica, CUCS, enero 2016
6.12 Programa de Evaluación del Desempeño Docente en Línea
La evaluación del desempeño docente en el CUCS se implementa a partir del ciclo
escolar 2004 B. Este Programa se mantiene como una necesidad institucional y
como actividad obligatoria que realizan los alumnos a través del SIIAU.
Con la evaluación del desempeño docente, se busca incrementar la calidad de los
procesos educativos, al disponer de información confiable para la toma de
decisiones y a la vez que se emite una constancia con validez institucional para el
profesor.
A lo largo de este proceso se han identificado problemáticas como son el bajo
porcentaje de participación de los alumnos, principalmente de posgrado, la escasa
retroalimentación al seno de los departamentos, la escasa intervención con acciones
de mejora, la falta de actualización del instrumento y la ausencia de programas de
formación docente en consonancia con los resultados obtenidos en la encuesta.
Existe un manual de procedimientos para la integración de un informe semestral de
los productos que anualmente se generan. Para el ciclo escolar 2015 A se
obtuvieron 65,190 registros, mientras que en el 2015 B aumentó a 93,543
respuestas. La cantidad de profesores evaluados fue de 2,138 para el 2015 A y de
2,200 para el 2015 B, (cuadro 6.35).
308
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
APOYOS ACADÉMICOS
Programa de Evaluación del Desempeño Docente en Línea
Cuadro 6.35
Relación de profesores evaluados por los alumnos en 2012-2015
Año y ciclo escolar
No. de profesores evaluados
No. de Respuestas (Alumnos)
2012A
1,373
42,721
2012B
1,321
43,178
2013A
1,500
35,267
2013B
1,240
14,904
2014A
1,998
65,828
2014B
2,050
65,047
2015A
2,138
65,190
2015B
2,200
93,543
Fuente: Programa de Evaluación del Desempeño Docente, CUCS/SIIAU, enero 2016
En el ciclo 2015 A, la más alta participación de los alumnos en la evaluación de
cursos por departamento fue en el de Clínicas Odontológicas Integrales, con 99.15
%, y en el 2015 B fue el de Fisiología con un 97.34 %, según el cuadro 6.36.
APOYOS ACADÉMICOS
Programa de Evaluación del Desempeño Docente en Línea
Cuadro 6.36
Porcentaje de participación del alumno por División y Departamento, 2015
2015 A
2015 B
División
Departamento
Alumnos
Alumnos
Alumnos
Alumnos
Biología Molecular
Ciencias Sociales
Disciplinas Filosófico,
Metodológico e
División
de Instrumentales
Fisiología
Disciplinas
Básicas para Microbiología y
Patología
la Salud
Morfología
Neurociencias
Psicología Básica
Subtotal
Clínicas Médicas
Clínicas Odontologicas
División
de
Integrales
Disciplinas
Clínicas Quirúrgicas
Clínicas
Clínicas de la Reproduc.
Humana, Crecimiento y
participantes
inscritos
2112
5268
3442
8880
6091
3236
%
%
participantes
inscritos
61.36
59.32
3280
7444
3462
8788
94.74
84.71
8918
4326
68.30
74.80
7124
4798
7521
4929
94.72
97.34
1094
1789
1095
2743
23428
7526
2067
2333
1464
3678
35108
8024
52.93
76.68
74.80
74.58
66.73
93.79
2073
2327
1396
4281
32723
1098
3129
2589
1563
5117
37098
3439
66.25
89.88
89.32
83.66
88.21
31.92
6053
2162
6105
3130
99.15
69.07
8707
3811
9428
4312
92.35
88.38
3978
5490
72.46
5016
5314
94.39
309
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
Desarrollo Infantil
Clínicas de Salud
Mental
Enfermería Clínica
Integral Aplicada
Subtotal
Ciencias del Movimiento
Humano, Educación,
Deporte, Recreación y
División
de Danza
Enfermería para la
Disciplinas
para
el Atenc., Desarrollo y
Preservac. de la Salud
Desarrollo,
Promoción y Comunitaria
Preservación Odontología para la
Preservación de Salud
de la Salud
Psicología Aplicada
Salud Pública
Subtotal
Promedio global
1614
2332
69.21
2744
3033
90.47
4903
26236
7435
39516
65.94
66.39
8469
38845
9017
34543
93.92
112.45
3823
5123
74.62
5618
5963
94.21
2289
3561
64.28
3005
4215
71.29
2155
2141
5118
15526
2784
2848
7363
21679
77.41
75.18
69.51
71.62
3464
3149
6736
21972
3987
4230
7125
25520
86.88
74.44
94.54
86.10
65190
96303
93540
97161
67.69
95.59
Fuente: Programa de Evaluación del Desempeño Docente, CUCS/SIIAU, enero de 2016.
Se presenta la evolución del 2012 al 2015, del porcentaje en la participación del
alumno por división y departamento, (cuadro 6.37 y 6.38).
APOYOS ACADÉMICOS
Programa de Evaluación del Desempeño Docente en Línea
Cuadro 6.37
Porcentaje de participación del alumno por División y Departamento, 2012-2015
2012 A
%
2012 B
%
2013 A
%
2013 B
%
2014 A
%
2014 B
%
2015 A
%
2015 B
%
Disciplinas Básicas para
la Salud
92.12
93.04
44.94
25.03
64.80
62.70
66.73
88.21
Disciplinas Clínicas para
laSalud
División de Disciplinas
para el Des., Promoción y
Preservac. de la Salud
76.16
72.61
28.49
20.95
70.40
63.50
66.39
112.45
87.81
90.91
37.22
24.29
66.90
64.30
71.62
86.10
Promedio global
85.36
85.52
36.88
23.43
67.36
63.50
Fuente: Programa de Evaluación del Desempeño Docente, CUCS/SIIAU, enero 2016.
68.24
95.58
División
En el ciclo 2015 A, el promedio más alto de profesores evaluados lo registró el
Departamento de Biología Molecular con 56%. En el ciclo 2015 B el más alto fue el
Departamento de Ciencias Sociales con el 93.24% (cuadro 6.38).
310
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
APOYOS ACADÉMICOS
Programa de Evaluación del Desempeño Docente en Línea
Cuadro 6.38
Porcentaje de profesores evaluados por División y Departamento, 2015
2015 A
2015 B
División
Departamento
Alumnos
Alumnos
Alumnos
Alumnos
56.00
33.18
94
138
173
148
54.34
93.24
429
455
26.11
31.21
100
129
110
438
90.91
29.45
41
33
39
54
664
272
153
150
98
194
2091
597
26.80
22.00
39.80
27.84
31.76
45.56
45
33
39
56
634
292
146
47
59
192
1313
563
30.82
70.21
66.10
29.17
48.29
51.87
185
125
829
261
22.32
47.89
197
134
725
263
27.17
50.95
190
615
30.89
188
412
45.63
57
182
31.32
60
92
65.22
153
982
557
3041
27.47
32.29
190
1061
154
2209
123.38
48.03
87
372
23.39
89
184
48.37
80
259
30.89
70
230
30.43
66
67
192
492
405
200
509
1745
16.30
33.50
37.72
28.19
65
77
204
505
98
124
140
776
66.33
62.10
145.71
65.08
2138
6877
31.08
Fuente: Programa de Evaluación del Desempeño Docente, CUCS/SIIAU, enero 2016
2200
4298
51.18
División de
Disciplinas
Clínicas
División de
Disciplinas para
el Desarrollo,
Promoción y
Preservación de
la Salud
98
145
175
437
112
142
%
inscritos
División de
Disciplinas
Básicas para la
Salud
inscritos
%
participantes
Biología Molecular
Ciencias Sociales
Disciplinas
Filosófico,
Metodológico e
Instrumentales
Fisiología
Microbiología y
Patología
Morfología
Neurociencias
Psicología Básica
Subtotal
Clínicas Médicas
Clínicas
Odontológicas
Integrales
Clínicas Quirúrgicas
Clínicas de la
Reproduc. Humana,
Crecimiento y
Desarrollo Infantil
Clínicas de Salud
Mental
Enfermería Clínica
Integral Aplicada
Subtotal
Ciencias del Mov.
Humano, Educación,
Deporte, Recreación
y Danza
Enfermería para la
Atención, Desarrollo
y Preservación de la
Salud Comunitaria
Odontología para la
Preservación de
Salud
Psicología Aplicada
Salud Pública
Subtotal
participantes
Promedio global
La evolución de los años del 2012 al 2015 del porcentaje de los profesores
evaluados por División y departamento (cuadro 6.39)
311
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
APOYOS ACADÉMICOS
Programa de Evaluación del Desempeño Docente en Línea
Cuadro 6.39
Porcentaje de profesores evaluados por División y Departamento, 2012-2015
2012 A
2012 B
2013 A
2013 B
2014 A
2014 B
2015 A
2015 B
%
%
%
%
%
%
%
%
88.04
88.02
85.65
82.64
79.43
74.49
76.81
75.52
93.40
98.20
94.80
95.80
31.76
32.29
48.29
48.03
89.25
80.36
77.75
73.19
94.00
93.70
28.19
65.08
Promedio global
88.44
80.36
78.79
76.17
95.60
Fuente: Programa de Evaluación del Desempeño Docente, CUCS/SIIAU, enero 2016
95.00
92.24
53.80
División
Disciplinas Básicas para la Salud
Disciplinas Clínicas
División de Disciplinas para el
Desarrollo, Promoción y
Preservación de la Salud
En la evaluación de los profesores por parte de los alumnos, correspondiente al ciclo
2015 A, se observa que la calificación de excelente alcanzó un 60.60%; mientras que
en el ciclo B, el más alto porcentaje igual se categorizó como excelente (61.30%),
(cuadro 6.40).
APOYOS ACADÉMICOS
Programa de Evaluación del Desempeño Docente en Línea
Cuadro 6.40
Porcentaje de evaluación global del desempeño del profesor en el año 2015
2015 A
2015 B
Evaluación global del profesor
Frecuencia
%
Frecuencia
%
Excelente
39486
60.6
57323
61.3
Muy bueno
14041
21.5
18987
20.3
Bueno
6651
10.2
9268
9.9
Regular
2381
3.7
3606
3.9
Deficiente
2631
4.0
4358
4.7
Total
65190
100
93543
100
Fuente: Programa de Evaluación del Desempeño Docente, CUCS/SIIAU, enero 2016
El porcentaje de los profesores evaluados del año 2012 al 2015 se presenta en el
cuadro 6.41
APOYOS ACADÉMICOS
Programa de Evaluación del Desempeño Docente en Línea
Cuadro 6.41
Porcentaje de evaluación global del desempeño del profesor 2012-2015
2012A
2012B
2013A 2013B 2014A 2014B
2015A
2015B
Evaluación
Frecue Frecu Frecue Frecu Frecu
Frecu
global
Frecuencia % Frecuencia %
ncia
encia
ncia
encia encia % encia %
Excelente
24,835
58.1
24,828
57.5
20,763
14,896
37,825
38,643
39,486 60.6 57,323 61.3
Muy bueno
9,374
21.9
9,481
22.0
7,440
5,671
14,631
14,138
14,041 21.5 18,987 20.3
Bueno
4,639
10.9
4,885
11.3
3,851
2,972
7,027
6,795
6,651
312
10.2
9,268
9.9
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
APOYOS ACADÉMICOS
Regular
1,907
4.5
1,975
4.6
1,596
1,218
2,489
2,582
2,381
3.7
Deficiente
1,966
4.6
2,009
4.7
1,617
1,276
2,563
2,693
2,631
4.0
4,358
4.7
42,721
100
43,178
100 35,267 26,033 64,535 64,851 65,190 100
Fuente: Secretaría Académica, Programa de Evaluación del Desempeño Docente, CUCS/SIIAU, enero 2015.
93,543
100
Total
3,606
3.9
En el CUCS siempre se buscará fortalecer la cultura de la evaluación de los
profesores por parte de los alumnos, como necesaria para afinar las estrategias para
la mejora del desempeño docente.
313
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
EJE
GESTIÓN Y GOBIERNO
314
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
7. Gestión y Gobierno
Las instituciones tienen no sólo la facultad sino el deber de revisarse y replantearse,
en su caso, para conservar y aún mejorar su organización y funcionalidad a fin de
cumplir sus objetivos y metas. Así, sus procesos de gestión y gobierno podrán
conservar y enriquecer no sólo sus dinámicas, sino su propia agilidad y viabilidad en
bien de la comunidad.
7.1. Gobierno
La comunidad académica y administrativa del CUCS observa y se adhiere a las
políticas y lineamientos institucionales, a fin de avanzar de acuerdo a la dinámica
institucional en la gestión y el cumplimiento de normas.
De tal manera que, el ejercicio del gobierno considera además de los actos de
autoridad en el marco de la Ley Orgánica y del Estatuto General, la racional y
transparente administración de los recursos, la coordinación de los esfuerzos al
interior de los órganos de gobierno y cuerpos colegiados, así como la rendición de
cuentas de cara a la comunidad universitaria y la sociedad en general.
7.1.1. Transparencia y rendición de cuentas
En este contexto, la participación de la comunidad del Centro Universitario en los
procesos de planeación, programación, evaluación, autoestudio institucional y
rendición de cuentas, permite reconocer logros, problemas y limitaciones para el
cumplimiento de los objetivos y metas institucionales, pero también identificar
alternativas de desarrollo y oportunidad que se concreten en los procesos de
aprendizaje de los alumnos, la docencia, la investigación y la relación que el Centro
establece con la sociedad a través de un sinnúmero de acciones de servicio y de
difusión.
315
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
7.1.1.2. Transparencia y acceso a la información
El CUCS tiene como uno de sus principales objetivos dar cumplimiento a los
compromisos establecidos con las fracciones I y X del artículo 35 de la Ley Orgánica
de la Universidad de Guadalajara, a fin de atender las obligaciones contenidas en el
Artículo 13 de la Ley de Transparencia e Información Pública (LTIP) del Estado de
Jalisco, para garantizar los principios de transparencia, rendición de cuentas,
legalidad, eficacia y honradez, pilares fundamentales de esta administración.
En este sentido, ha cobrado creciente importancia en nuestra sociedad la demanda
de información precisa, confiable y comprobable, impulsando con ello una sociedad
más equitativa y más justa.
Durante 2015, de acuerdo con estadísticas de la Unidad de Transparencia, se ofreció
respuesta al total de las 48 solicitudes de información recibidas. Estas solicitudes se
enumeran a continuación, (cuadro 7.1).
GOBIERNO
Transparencia y rendición de cuentas
Cuadro 7.1
Requerimientos de información atendidos entre enero y diciembre de 2015
Número
UTI/018/2015
PIC/02/2015
UTI/047/2015
UTI/066/2015
UTI/085/2015
UTI/079/2015
UTI/076/2015
UTI/090/2015
UTI/080/2015
UTI/092/2015
UTI/112/2015
UTI/114/2015
UTI/152/2015
UTI/151/2015
UTI/153/2015
UTI/142/2015
UTI/152/2015
UTI/225/2015
UTI/226/2015
UTI/253/2015
UTI/290//2015
UTI/288/2015
UTI/297/2015
Fecha de petición
15/01/2015
23/01/2015
05/02/2015
13/02/2015
19/02/2015
19/02/2015
19/02/2015
19/02/2015
20/02/2015
24/02/2015
02/03/2015
04/03/2015
17/03/2015
17/03/2015
13/03/2015
18/03/2015
19/03/2015
25/03/2015
27/03/2015
13/04/2015
21/04/2015
21/04/2015
27/04/2015
Fecha de respuesta
19/01/2015
27/01/2015
06/02/2015
17/02/2015
23/02/2015
23/02/2015
23/02/2015
23/02/2015
23/02/2015
25/02/2015
04/03/2015
04/03/2015
19/03/2015
19/03/2015
19/03/2015
19/03/2015
20/03/2015
27/03/2015
14/04/2015
15/04/2015
23/04/2015
23/04/2015
30/04/2015
316
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
Número
UTI/311/2015
UTI/292/2015
UTI/323/2015
UTI/319/2015
UTI/330/2015
PIC/07/2015
UTI/451/2015
UTI/450/2015
UTI/449/2015
UTI/452/2015
UTI/464/2015
UTI/465/2015
UTI/463/2015
UTI/462/2015
UTI/493/2015
UTI/511/2015
UTI/517/2015
UTI/442/2015
UTI/538/2015
UTI/541/2015
UTI/561/2015
UTI/563/2015
UTI/628/2015
UTI/631/2015
UTI/653/2015
Fecha de petición
Fecha de respuesta
28/04/2015
28/04/2015
04/05/2015
08/05/2015
11/05/2015
02/07/2015
06/07/2015
06/07/2015
06/07/2015
06/07/2015
10/07/2015
10/07/2015
10/07/2015
10/07/2015
21/08/2015
04/09/2015
08/09/2015
23/09/2015
23/09/2015
29/09/2015
05/10/2015
06/10/2015
09/11/2015
12/11/2015
09/12/2015
30/04/2015
30/04/2015
06/05/2015
11/05/2015
13/05/2015
06/07/2015
08/07/2015
08/07/2015
08/07/2015
08/07/2015
14/07/2015
14/07/2015
14/07/2015
14/07/2015
25/08/2015
08/09/2015
11/09/2015
25/09/2015
25/09/2015
30/09/2015
07/10/2015
08/10/2015
11/11/2015
17/11/2015
11/12/2015
Fuente: Secretaría Administrativa, CUCS, enero 2016.
Así, el deber de comunicar y dar información a petición de parte, se cumple con la
rendición de cuentas a través del portal de transparencia dispuesto para este fin, que
a la vez se incorpora como parte de la práctica cotidiana en los responsables de las
dependencias universitarias. Es importante mantener esta práctica y actualizar la
información que estamos obligados poner a disposición de la sociedad.
7.1.2. Contraloría del Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Por otra parte, de acuerdo con el informe de actividades de la Contraloría del CUCS,
se dio seguimiento a los lineamientos planteados desde la Contraloría General de la
Universidad. Para este año fue relevante lo siguiente:
a) Abatimiento del rezago en la atención de observaciones de auditorías
anteriores;
317
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
b) Se concluyeron dos auditorías iniciadas en el ejercicio 2014: Revisión
Financiera, la cual generó una observación; y Revisión de Nómina y Control
de Personal Académico que generó dos observaciones, las cuales quedaron
solventadas en su totalidad en el primer semestre de 2015. En este año se
realizó
la
Revisión
de
Ingresos
Extraordinarios
que
generó
cinco
observaciones, de las cuales quedó una solventada y se encuentran cuatro
pendientes;
c) En el marco del Sistema de Fiscalización Universitario, se iniciaron seis
auditorías correspondientes a los siguientes rubros: 1) Procedimiento de
Entradas, Salidas y al Control Interno de Almacénn con una observación
solventada; 2) Nóminas y Control de Personal Administrativo; 3) Control
Escolar: Revisión de la información y documentación que respalda el dictamen
de Admisión de Alumnos del Calendario 2015A y 2015B, con una observación
pendiente de solventar; 4) Revisión de Ingresos Extraordinarios por Apoyos
Externos e Ingresos Autogenerados; y 5) Verificación de documentos
integrados en los expedientes de los maestros concursantes para su
evaluaciónn para participar en el Programa de Estímulos al Desempeño
Docente, Convocatoria 2015 – 2016 (PROESDE).
d) Recepción de 12 informes de impuestos y retención correspondientes a
diciembre de 2014 y enero a noviembre de 2015;
e) Validación y sello de un total de 34,295 recibos por concepto de cuotas de
recuperación para ser utilizados en las diferentes áreas donde se generan los
ingresos propios;
f) Revisión preventiva de ingresos propios obtenidos por concepto de cuotas de
recuperación
de
los
servicios
prestados,
concluyendo
junto
con
la
Coordinación de Finanzas del Centro, reforzar los controles internos y dar
indicaciones por escrito a los jefes de departamento, para que depositen el
100% de ingresos obtenidos;
g) Se asesoró a seis funcionarios para el correcto llenado de sus declaraciones
patrimoniales anuales;
318
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
h) Asesorías a diversas dependencias del Centro Universitario, entre ellas:
Coordinación de Finanzas, Coordinación de Servicios Generales y Unidades
que la integran, Secretaría Administrativa, diferentes Departamentos, Clínicas
Odontológicas, Coordinación de Control Escolar y Coordinación de Personal;
i) Asesoría a la Coordinación de Finanzas para la elaboración de los informes
correspondientes al segundo informe de avance de gestión financiera de 2014
y el primero de 2015;
j) Al 31 de diciembre de 2015 se efectuaron 15 procesos de desincorporación de
activos considerados como chatarra, en cumplimiento a lo fundamentado en el
acuerdo No. II/2009/1181 de la Comisión Permanente de Hacienda del H.
Consejo General Universitario de fecha 23 de noviembre de 2009;
7.1.3. Órganos de Gobierno y Colegiados
Los órganos de gobierno y colegiados en nuestro Centro Universitario mantienen
una intensa actividad, lo que evidencia una gestión plural y participativa. La
constitución de dichos órganos durante los meses de septiembre y octubre en un
marco de apego a las normas universitarias, dan cuenta de la civilidad y las sanas
relaciones que hemos construido. En este periodo de trabajo y de gobierno
colegiado, resalta de nuevo la intensa actividad de los Colegios Departamentales, los
Comités Consultivos Curriculares, las Juntas Académicas, la Junta Divisional, los
Consejos de División, y el Consejo de Centro. En los siguientes apartados se
presenta un recuento del trabajo de estos órganos, fundamentales de la vida
universitaria.
7.1.3.1. Proceso Electoral
En el marco de la normatividad universitaria fue instrumentado el proceso electoral
2015, que llevó a la renovación de los integrantes/representantes del CUCS en los
diversos órganos de gobierno tanto del Centro como del CGU. Fue aprobada la
calificación del Proceso Electoral 2015 para el Consejo General Universitario, para el
319
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
Consejo de Centro Universitario y sus diferentes Comisiones, así como para los tres
Consejos Divisionales.
Fue un proceso en el que se cuidó la etapa de difusión y sensibilización, así como la
integración de los Padrones de Elegibles y de Electores alumnos y académicos,
según su distribución en las tres divisiones y en los 19 departamentos.
La contienda estudiantil presentó el registro de varias planillas. Es de reconocer a
esta comunidad el hacer posible que los procesos se llevaran a cabo tanto en apego
a la normatividad como de forma por demás civilizada, porque no se presentó
ninguna irregularidad. De ello dan cuenta tanto la Subcomisión Electoral y el Acta del
proceso, como la Comisión Electoral del H. Consejo General Universitario.
Se instalaron 12 mesas para la elección de consejeros académicos (cuatro por cada
división) y 15 mesas para la elección de consejeros alumnos; en cada mesa
participaron los funcionarios respectivos (Presidente, Secretario y Vocal). Sin
contratiempos o incidencias, se desarrolló y concluyó la jornada electoral con los
siguientes resultados: para consejeros ante el CGU los alumnos registraron una
planilla representada con el color amarillo, misma que fue la ganadora, y los
académicos registraron una planilla amarilla que también resultó ganadora; para los
órganos de gobierno del CUCS,los alumnos registraron cuatro planillas (azul, roja,
morada y verde) de las que resultó ganadora la roja ante el Consejo de Centro y los
Consejos de la División de Disciplinas Básicas para la Salud, División de Disciplinas
Clínicas y de la División de Disciplinas para el Desarrollo, Promoción y Preservación
de la Salud. Los académicos registraron la planilla amarilla, ganadora de los cuatro
órganos ya referidos.
El Acta del Proceso Electoral 2015, describe en lo general los siguientes momentos
del proceso: Actividades preliminares, Integración de padrones, Recursos y
solicitudes, Publicación de padrones y convocatorias, Registro de planillas y
expedición de constancias, Mesas de votación y funcionarios, Jornada electoral,
Resultados y Conclusión del proceso. El Dictamen número 907/2015 da cuenta de
este proceso y por él se aprueba la calificación del mismo para integrar los órganos
colegiados de gobierno del periodo 2015-2016.
320
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
7.1.3.2. Consejo de Centro
Los 989 dictámenes de las distintas comisiones permanentes presentados y
aprobados por el máximo órgano de gobierno, patentizan la productividad de
numerosas sesiones de trabajo tanto en comisiones como en el pleno del máximo
órgano de gobierno del CUCS. Durante 2015 el Consejo de Centro Universitario, en
pleno y a través de sus Comisiones realizó 143 sesiones y elaboró 989 dictámenes
mismos que fueron aprobados en su totalidad. Además de lo anterior, durante 2015
se elaboraron 61 Acuerdos y 21 documentos de Fe de Erratas, (cuadro 7.2).
GOBIERNO
Órganos de Gobierno y Colegiados
Cuadro 7.2
Actividades del Consejo de Centro Universitario, 2015-2016
Instancias
Pleno del Consejo de Centro
Condonaciones y Becas
Educación
Revalidación de Estudios, Títulos y Grados
Hacienda
Electoral
Educación y Normatividad
Educación y Hacienda
Responsabilidades y Sanciones
Ingreso y Promoción del Personal
Académico
TOTAL
Sesiones
Dictámenes
7
42
40
31
3
12
3
6
5
989
281
397
292
1
1
1
14
1
1
1
143
989
Acuerdos
Fe
de
erratas
2
1
57
2
19
1
61
21
Fuente: Secretaría Académica, CUCS, enero 2016.
A lo anterior debemos sumar los 26 dictámenes que a lo largo de 2 sesiones elaboró
la Comisión de Ingreso y Promoción del Personal Académico, para resolver las
inconformidades que se presentaron en el marco del Programa de Estímulos al
Desempeño Docente 2015-2016 (PROESDE).
Como ejemplos del trabajo de revisión, análisis y dictaminación del Consejo de
Centro, se encuentran los siguientes:
a) Se presentó y aprobó la creación de la Maestría en Salud Pública, la Maestría
Interinstitucional en Gerontología del Departamento de Salud Pública de la
División de Disciplinas para el Desarrollo, Promoción y Preservación de la
Salud; la creación del Doctorado en Ciencias de la Nutrición Traslacional del
321
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
Departamento de Clínicas de la Reproducción Humana, Crecimiento y
Desarrollo Infantil; así como la creación de la Especialidad en Neumología,
proveniente del Departamento de Clínicas Médicas, ambas de la División de
Disciplinas Clínicas; se suprimieron los Programas Académicos del Doctorado
en Ciencias de Salud en el Trabajo para dar paso a la creación del Doctorado
en Ciencias de la Salud Ocupacional del Departamento de Salud Pública de la
División de Disciplinas para el Desarrollo, Promoción y Preservación de la
Salud; así como de las Especialidades en Infectología Pediátrica, en Cirugía
Laparoscópica, Pediatría Médica, Radiología e Imagen, en Retina Médica y
Quirúrgica, Oftalmología y Medicina del Trabajo, para dar paso a la creación de
las Especialidades en Infectología Pediátrica, en Cirugía Laparoscópica,
Pediatría, Imagenología Diagnóstica y Terapéutica, en Retina Médica y
Quirúrgica, Oftalmología y Medicina del Trabajo Ambiental, provenientes de la
División de Disciplinas Clínicas al sufrir una modificación mayor al 25%.
b) Se aprobó la creación del Diplomado en Metodología Cuantitativa de la
Investigación para Profesionales de la Salud y el Diplomado en Administración
Hospitalaria e Instituciones de Salud, ambos del Departamento de Salud
Pública de la División de Disciplinas para el Desarrollo, Promoción y
Preservación de la Salud.
c) Para estar en mejores condiciones para aplicar al PNPC, se modificó el
Doctorado en Ciencias de la Salud Pública del Departamento de Salud Pública
de la División de Disciplinas para el Desarrollo, Promoción y Preservación de la
Salud.
d) Se recibieron y aprobaron las solicitudes para impartir programas de
Especialidades Médicas en las siguientes sedes:
• Hospital Civil Fray Antonio Alcalde (Medicina Paliativa y del Dolor).
• Hospital de Ginecología y Obstetricia de la Unidad Médica de Alta
Especialidad del Centro Médico Nacional de Occidente del IMSS
(Uroginecología).
322
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
• Instituto
Jalisciense
de
Cancerología
(Oncología
Médica
y
Cirugía
Oncológica).
e) Se solicitó la modificación al Reglamento General de Posgrado de la
Universidad de Guadalajara, para incluir el nivel de Posgrado en Alta
Especialidad.
7.1.3.3. Junta Divisional
La Junta Divisional, órgano colegiado de planeación del CUCS, tuvo intensa
actividad en el 2015. Durante el año que se informa, se realizaron 38 sesiones de
trabajo, en las que se analizaron temas propios de este órgano de planeación y se
establecieron acuerdos para fortalecer procesos académicos y administrativos y
asegurar la presencia del CUCS en diferentes ámbitos, así como para abordar
requerimientos diversos de esta comunidad, entre otros: atender la Acreditación
Nacional e Internacional de programas educativos, evaluación del Plan de Desarrollo
del CUCS, elaboración de Programas de Enseñanza en el marco de la
implementación del cuarto ciclo de los nuevos Planes de Estudio de las distintas
carreras,
seguimiento
al
Programa
de
Formación
Docente,
Programación
Académica, revisión y seguimiento al ejercicio de los recursos financieros
provenientes de diversos fondos y programas así como la planeación y proyección
del gasto proveniente de los recursos ordinarios (Fondo 1101) para integrar el
Proyecto Operativo Anual 2016 del Centro Universitario, planear la infraestructura y
equipamiento de diversos espacios académico-administrativos, organización del 40
aniversario de la carrera de Psicología y el proyecto de Cuadro General de
Clasificación Archivística de la Universidad de Guadalajara.
7.1.3.4.
Consejos de División y Colegios Departamentales
Muy importante en la vida colegiada del Centro son las 26 reuniones de trabajo
realizadas por las tres Divisiones con sus Jefes de Departamento; las 16 sesiones de
los Consejos Divisionales; las 135 reuniones de Colegios Departamentales y las 676
323
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
reuniones de trabajo realizadas por 98 Academias adscritas a los 19 Departamentos,
(cuadro 7.3).
GOBIERNO
Órganos de Gobierno y Colegiados
Cuadro 7.3
Actividad colegiada realizada durante el periodo 2015
Reuniones con Jefes
de Departamento
Consejo
Divisional
Colegio
Departamental
Academias
División de Disciplinas Básicas
para la Salud
División de Disciplinas Clínicas
División de Disciplinas para el
Desarrollo,
Promoción
y
Preservación de la Salud.
12
6
48
219
18
8
6
4
46
41
269
198
TOTAL
26
16
135
676
División
Fuente: Secretaría Académica. Coordinación de Planeación del CUCS con base en datos proporcionados por Divisiones y
Departamentos del CUCS, enero de 2016.
Es
relevante
desglosar
las
135
reuniones
reportadas
por
los
Colegios
Departamentales y las 676 reportadas para las Academias por Departamento,
(cuadro 7.4) que reflejan la vida académica de nuestro Centro y de cómo la
comunidad participa de las directrices y los procesos institucionales.
GOBIERNO
Órganos de Gobierno y Colegiados
Cuadro 7.4
Actividades del Cuerpos Colegiados: Divisiones, Departamentos y
Academias. Periodo 2015-2016
Disciplinas Básicas para la Salud
División
Reuniones
con Jefes
Depto.
12
Reunión de
Consejo
Divisional
6
Reunión Colegio
Departamental
2015-2016
Reunión
Academias
2015-2016
Morfología
6
23
Fisiología
8
22
Biología Molecular y Genómica
5
26
Microbiología y Patología
9
50
Psicología Básica
3
16
Neurociencias
9
17
Ciencias Sociales
5
43
3
22
Departamento
Filosóficas, Metodológicas.
Instrumentales
324
e
Disciplinas para el Desarrollo,
Promoción y Preservación de
la Salud
Disciplinas Clínicas
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
TOTAL
18
8
38
6
4
16
Subtotal
48
219
Clínicas Médicas
0
12
Clínicas Quirúrgicas
11
42
Reproducción
Humana,
Crecimiento. y Desarrollo Infantil
10
38
Clínicas de Salud Mental
6
14
Clínicas
Integrales
Enfermería
Aplicada
Subtotal
13
100
6
63
Odontológicas
Clínica
Integral
46
269
Salud Pública
7
56
Odontología
para
la
Preservación de la Salud
Cs. del Movimiento Humano,
Educación, Deporte, Recreación
y Danza
Psicología Aplicada
12
30
5
37
10
44
Enfermería para la Atención,
Desarrollo y Preservación de la
Salud Comunitaria
7
31
Subtotal
41
198
TOTAL
135
676
Fuente: Secretaría Académica. Coordinación de Planeación del CUCS, con base en datos reportados por Divisiones y
Departamentos del CUCS, enero 2016.
El trabajo colegiado se reforzó en las academias y se les reconoce como espacio
fundamental para propiciar una participación más activa, organizada y comprometida
de los docentes, quienes, con base en la consulta, reflexión, análisis y concertación,
contribuyen a mantener o elevar el nivel de calidad de la institución educativa a
través de la construcción de conocimiento y de propuestas que fortalecen la
pertinencia de la oferta educativa del CUCS.
7.1.4. Financiamiento e Infraestructura
Los recursos financieros son un elemento medular para que la Universidad pueda
cumplir cabalmente con la enorme e importante misión educativa, científica, social y
cultural que le ha encomendado la sociedad. Los recursos financieros resultan
insuficientes para hacer frente a los desafíos actuales: las exigencias del entorno en
constante cambio, los vertiginosos adelantos de la ciencia y la tecnología, el
325
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
surgimiento de nuevas formas, medios, herramientas, instrumentos y modalidades
de aprendizaje y al crecimiento natural de la matrícula y de las instalaciones que
requieren para su atención.
Ante este panorama, resulta imprescindible incrementar los recursos financieros con
los que se cuenta para crear infraestructura nueva, conservar y habilitar espacios
educativos y adquirir mobiliario y equipo especializado. Asimismo, es necesario
invertir en diversos apoyos académicos como son los centros de documentación e
información, los laboratorios y suministros que se requieren para su funcionamiento,
los centros de cómputo y otros espacios académicos.
Sin duda, una universidad que brinde servicios de calidad requiere de fuertes
inversiones para su funcionamiento. Por tal motivo, es indispensable diversificar las
fuentes de financiamiento, a través de medidas y estrategias tales como incrementar
los recursos autogenerados, participar en las bolsas de concurso para la obtención
de fondos públicos extraordinarios y acceder a fondos y programas de diversa índole
que se ofrecen a nivel institucional, regional, nacional e internacional. Algo muy
importante es mejorar sustancialmente la gestión, distribución, administración,
ejercicio y control del gasto. Es decir, como parte de estas estrategias, resulta
fundamental eficientar el gasto, optimizar la utilización de los recursos y realizar una
inversión ordenada.
Parte sustancial para lograr lo anterior es el buen funcionamiento del sistema de
gestión y de la plataforma informática en la que está soportado. Nos referimos al
Sistema Integral de Información y Administración Universitaria (SIIAU) y sus distintos
módulos que tienen que ver con la administración de recursos. Al respecto, en el
Centro Universitario de Ciencias de la Salud se realizaron las adecuaciones para
atender las disposiciones de la Ley General de Contabilidad Gubernamental, de la
Reforma Hacendaria y de las Auditorías Externas. Entendemos que las exigencias
son muchas y el tiempo para realizar los cambios es muy reducido, y por ello se ha
venido trabajando con la Dirección de Finanzas, con la Contraloría General y con los
Coordinadores Generales Administrativo, Académico, de Tecnologías de la
326
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
Información y de Planeación y Desarrollo Institucional, para llevar a cabo todas las
modificaciones requeridas.
7.1.4.1. Asignación y Distribución del presupuesto ordinario (Federal y Estatal).
El presupuesto aprobado para 2015 fue de $624´702,332.00. El 96.5% se destinó a
servicios personales y 3.5%, es decir, $22´401,559.00 a gastos de operación,
distribuidos en 54 proyectos P3e. Para el ejercicio 2016 el gasto operativo
aumentará en $1´388,679.00, que se sumará a un incremento de $4´616,000.00 por
“Resarcimiento de gasto operativo por alumno” ya que el CUCS era uno de los
Centros con menor presupuesto por estudiante en la Red. Este dato representará un
aumento del 31% para gasto de operación proveniente del subsidio ordinario, como
se muestra en el cuadro 7.5.
GOBIERNO
Distribución del presupuesto ordinario 2014-2016
Cuadro 7.5
Comparativo de distribución del presupuesto inicial durante el periodo 2014-2016
RUBRO
Presupuesto total ejercido
Año 2014
560,973,361.76
Año 2015
624´702,332.00
Año 2016
638´055,008.00
Servicios personales
539,138,246.00
602´300,773.00
608´648,770.00
Gastos de operación
21,835,115.76
22´401,559.00
29´406,238.00
Fuente: Coordinación de Finanzas, CUCS, enero 2016
Teniendo como base esta última cifra de gastos de operación, las distintas
dependencias del centro elaboraron sus proyectos para 2015 siguiendo los
lineamientos del sistema de Planeación, Programación, Presupuestación y
Evaluación (P3e). De igual manera, un año después, para la conformación del
presupuesto 2016, las dependencias del centro elaboraron sus proyectos que
ejecutarán durante el año en curso, y el monto base en esta ocasión fue de
$29’406,238.00, como se muestra en el cuadro 7.6.
327
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
GOBIERNO
Distribución del presupuesto ordinario 2015-2016
Distribución del presupuesto ordinario 2015-2016
Cuadro 7.6
2015
Unidad Responsable
Rectoría
Secretaría Académica
Secretaría Administrativa
División de Disciplinas Básicas para la Salud
División de Disciplinas Clínicas
2016
No. de
Proyectos
Monto
No. de
Proyectos
Monto
2
5´862,059.00
4
12´109,197.00
25
3´767,500.00
24
3´632,500.00
5
6´305,000.00
5
7´197,541.00
9
2´358,000.00
10
2´358,000.00
7
2´277,500.00
7
2´277,500.00
6
1´831,500.00
6
1´831,500.00
54
22´401,559.00
56
29´406,238.00
División de Disciplinas para el Desarrollo, Promoción y
Preservación de la Salud
Total centro Universitario de Ciencias de la Salud
Fuente: Secretaría Administrativa. Coordinación de Finanzas, CUCS, enero 2016.
Cabe destacar que la finalidad del sistema P3e es establecer las estrategias,
actividades y recursos aprobados para la realización de los proyectos, de acuerdo
con los objetivos del Plan de Desarrollo Institucional y del Plan de Desarrollo del
propio Centro. Algo muy importante es que este proceso se lleva a cabo de manera
colegiada y observa la participación directa de los académicos y alumnos a través de
los Colegios Departamentales, los Consejos de División, la Junta Divisional y,
finalmente, el Consejo de Centro.
7.1.4.2. Fortalecimiento con ingresos autogenerados (Ingresos propios)
Otra de las fuentes de financiamiento muy importante con la que cuenta el centro
universitario es el concepto denominado ingresos propios o ingresos autogenerados.
El origen primordial de estos ingresos son: el pago de matrícula de los programas
educativos de pregrado y posgrado, los aranceles por concepto de programas
incorporados y el cobro de diversos servicios asistenciales. Además se cuenta con lo
recaudado a través del Programa de Aportaciones Especiales, Voluntarias y del
Patronato del CUCS. Cabe destacar que estos ingresos en su conjunto son un
importante complemento para el presupuesto del centro.
328
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
En cuanto a los servicios asistenciales, algunas de las dependencias que los
obtienen son las Clínicas Odontológicas Integrales, el Laboratorio de Psicología y
Educación Especial, las Clínicas de Salud Mental, el Laboratorio de Evaluación del
Estado Nutricio, el Instituto de Ciencias Aplicadas a la Actividad Física y el Deporte,
el Laboratorio de Neurociencias y la Unidad Docente Asistencial Modelo, sólo por
mencionar las más importantes.
De ingresos autogenerados durante 2015, el CUCS recaudó un total de
$85´961,227.01, que representan una proporción de 3 a 1 de la asignación ordinaria
del gasto de operación, (cuadro 7.7).
Al respecto, factores como el crecimiento del ingreso de alumnos de los últimos
años, de la infraestructura, el incremento en el número de estudiantes que atiende el
centro, y la creación de nuevos programas educativos, nos ha obligado a contratar
personal universitario que apoye la operación del centro. El problema es que una
buena parte del gasto de la nómina de este personal se solventa con recursos
propios, aunque debemos reconocer que a partir de 2015 se ha iniciado la
sustitución de plazas de académicos y administrativos que han quedado vacantes
por jubilación o fallecimiento de sus titulares. Aún así, el centro tiene un déficit
importante de plazas reconocidas por la SEP, que le origina una onerosa carga
financiera a la que hace frente utilizando recursos propios que pudieran ser
canalizados a otros proyectos académicos.
Además del pago de contratos de personal universitario, poco más de la mitad de
estos ingresos propios se destinaron a atender distintos rubros como: mantenimiento
de infraestructura, equipamiento de laboratorios, compra de equipo de cómputo,
adquisición de mobiliario y de suministros básicos.
329
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
GOBIERNO
Distribución de ingresos autogenerados
Cuadro 7.7
Fortalecimiendo con ingresos autogenerados
Fuente/ acción
Programa de Aportaciones Especiales y
Voluntarias
Ingresos Propios Extraordinarios
(patrocinios, donativos, etc.)
Total
Monto obtenido
19´079.978.04
66´881,248.97
Acciones apoyadas
Equipamiento, servicios de
mantenimiento, honorarios
Compra de equipo, mantenimiento,
infraestructura y pago de contratos.
$ 85,961,227.01
Fuente: Secretaría Administrativa. Coordinación de Finanzas, CUCS, enero 2016.
7.1.4.3. Fortalecimiento con la gestión de fondos externos determinados
Otra fuente de financiamiento fundamental para la inversión, el desarrollo y la
operación del centro universitario son los fondos externos extraordinarios que
provienen de diversos programas como PRODEP (antes PROMEP), PROFOCIE
(antes PIFI), Conacyt, COECyTJAL, FOMIXJAL, FADOEES, FAM, PROEXOEES,
Fondo de Infraestructura Física, FECES, Proyectos Específicos, Programa de
Equipamiento de Centros Universitarios derivado del Incremento de la Matrícula,
Programa de Actualización Tecnológica de la Red Universiaria, Programa
Universidad Incluyente e iniciativa privada, apoyos destinados al Incremento de la
Matrícula, mejorando la Infraestructura de Espacios Educativos, Laboratorios,
Clínicas y Áreas Administrativas, así como el equipamiento especializado requerido
en cada caso y el desarrollo de Proyectos de Investigación relacionados con
diversos temas de salud, en los que el centro es muy competitivo por la calidad de la
investigación que realiza. Es de resaltar el apoyo complementario obtenido para el
Instituto de Cáncer en la Infancia y la Adolescencia por $20´000,000.00.
En cuanto al PROFOCIE, el monto ejercido en 2015 fue de $4’005,156.00, cantidad
que corresponde a la segunda entrega del proyecto bianual 2014-2015, titulado
“Aseguramiento de la competitividad y capacidad académica del CUCS”.
Estos recursos están destinados básicamente a mejorar los indicadores de calidad a
través de dos acciones: apoyar el desarrollo de los Cuerpos Académicos del Centro
Universitario y apoyar diversos requerimientos de equipo, mobiliario, apoyos
académicos e infraestructura cuya finalidad es fortalecer la formación integral de los
330
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
estudiantes y programas educativos de pregrado y posgrado para conservar e
incrementar sus niveles de calidad. De manera específica, los recursos se orientan a
actividades que promueven la innovación educativa en el pregrado, como es la
consolidación de los procesos de formación centrados en el estudiante; y la mejora
de espacios de prácticas clínicas y profesionales.
Otros de los fondos que son fundamentales para el desarrollo de la investigación son
los recursos federales que proporciona el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
(CONACyT), del cual fueron otorgados al centro $7’773,811.00, para la realización
de 17 proyectos de investigación de carácter multianual y el que corresponde al
FOMIXJAL, del que se recibieron $5’366,000.00, para apoyar la realización de 3
proyectos, también de carácter multianual. Ambos fondos suman un total de
$13’139,811.00.
Como parte de los ingresos extraordinarios, en 2015 se recibieron $45’003,700.42,
procedentes de las distintas instancias (FAM, FADOEES, FECES, PROEXOEES,
FONDO DE INFRAESTRUCTURA/FIFRU). Se trata de recursos que están
orientados a la creación de nuevos programas educativos y al incremento de la
matrícula en los programas que están en operación. El resumen de los recursos
federales que recibe el centro como ingresoso extraordinarios se muestra en el
cuadro 7.8.
GOBIERNO
Cuadro 7.8
Fortalecimiento con la gestión de fondos externos determinados 2015
Fuente de apoyo
Nombre del proyecto
Monto
Impacto
FOMIXJAL
3 Proyectos en proceso de cierre
$5´366,000.00
Equipamiento e Infraestructura.
PIFI/PROFOCIE
PROFOCIE CUCS Aseguramiento de
la competitividad y capacidad
Académica del CUCS (2014-2015)
4´005,156.00
Equipamiento, mantenimiento,
infraestructura, movilidad.
CONACYT
17 Proyectos en ejercicio, 1
Recientemente aprobado
$7´773,811.00
Investigación.
FADOEES
Fondo para Ampliar y Diversificar la
Oferta Educativa en Educación
Superior
3´378,391.73
Remodelación de Edificio T, U y N.
FECES
Fondo para Elevar la Calidad de la
Educación Superior
5´289,673.00
Remodelación de Laboratorios y
equipamiento.
PROEXOEES
Programa de Expansión en la Oferta
Educativa en Educación Media
Superior y Superior
9´457,227.06
Remodelación de Laboratorios y
equipamiento.
FAM
Fondo de Aportaciones Múltiples
5´000,000.00
Construcción del CEER
331
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
PROMEP/PRODEP
CA, NPTC, Perfiles, Becas Estudio
Posgrado de Alta Calidad
FIFRU
Fondo de Infraestructura Física de la
Red Universitaria
2´725,441.15
21´878,408.63
Investigación, Mejora del
Profesorado.
Proyectos Ejecutivos,
Remodelación de
64’874,108.57
Fuente: Secretaría Administrativa. Coordinación de Finanzas, y Secretaría Académica. Coordinación de Investigación, CUCS,
enero 2016.
7.1.4.4. Fondos Institucionales Participables
Los Fondos Institucionales Participables (FIP) son recursos que la Universidad
distribuye en las diferentes dependencias de la Red y apoyan acciones que
fortalecen el quehacer académico. En este rubro, fundamental para mantener y
acrecentar los indicadores de calidad, desempeño y competitividad académica, se
obtuvieron en total $73’859,235.81. En el cuadro 7.9 se muestra la distribución de
estos recursos por programa.
GOBIERNO
Fondos Institucionales Participables 2015
Cuadro 7.9
Fondos Institucionales Participables, 2015.
NOMBRE DEL PROGRAMA
Monto
Programa de Incorporación y Permanencia del Posgrado en PNPC (PROINPEP)
12´250,000.00
Programa de Apoyo a la mejora de las condiciones de Producción de miembros del SNI
y SNC (PRO-SNI)
5´797,848.56
Programa de Concurrencias Financieras para la investigación (PROCOFIN)
1´222,083.55
Programa para la Adquisición de Material Bibliográfico, Acervo y Equipamiento de
Bibliotecas
Programa de Fortalecimiento de la Investigación y el Posgrado
3´800,000.00
Programa Nuevos Programas de Posgrado (NPP)
4´623,944.31
600,000.00
Programa de Evaluación y Acreditación de Programas Educativos de Nivel Superior y
Medio Superior
1´076,617.29
Otros: Membresías y Previsiones Institucionales
500,000.00
Examen de Admisión
700,000.00
Programa de Nivelación de la Licenciatura en Enfermería a distancia, Los Ángeles
300,000.00
Programa de Actualización Tecnológica de la Red Universitaria
Programa Institucional de Deporte 2015, Proyecto de Servicios de atención para la salud
y evaluación de atletas Universiada
Programa Equipamiento de Centros Universitarios derivado del Incremento de la
Matrícula
Proyectos Específicos
2´952,433.00
2´062,855.00
2´266,666.67
2´003,917.14
332
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
Adquisición de Equipo de Protección personal, Herramientas y Maquinaria
839,985.88
Ingresos Autogenerados de Ejercicios Anteriores
31´222,098.41
Programa de Formación, Actualización y Capacitación Docente
978,875.00
Programa Universidad Incluyente
661,911.00
TOTAL
$73´859,235.81
Fuente: Secretaría Administrativa y Coordinación de Finanzas, CUCS, enero 2016.
Es importante resaltar que en el Plan de Desarrollo Institucional, la gestión y el
gobierno universitario es uno de los ejes estratégicos, lo que manifiesta su
relevancia. Sin duda, contar con un sistema de gestión eficiente, automatizado,
flexible, y que además cumpla con las disposiciones normativas internas y externas,
es requisito indispensable para mejorar la calidad de los servicios que ofrece la
institución a la sociedad. La gestión tiene sentido en cuanto es un apoyo que facilita,
promueve e impulsa las labores de docencia, investigación y extensión. La gestión
también es fundamental para obtener recursos, administrarlos de manera adecuada
y para lograr un ejercicio del gasto óptimo, racional, transparente y apegado a la
norma.
7.1.4.5. Desarrollo de Infraestructura Académica y Administrativa
Contar con instalaciones suficientes, adecuadas y funcionales es un requerimiento
indispensable para brindar servicios educativos y administrativos de calidad. En el
caso del Centro Universitario de Ciencias de la Salud, la remodelación y
mantenimiento de infraestructura antigua y la habilitación y construcción de espacios
nuevos con equipamiento y mobiliario moderno, es fundamental para mantener e
incrementar los indicadores de calidad, y sobre todo, para solventar algunas de las
observaciones señaladas por los organismos externos de evaluación y de
acreditación.
Es por ello que en este rubro se pone especial énfasis en lo que se refiere a la
gestión, tanto de recursos autogenerados como en la de recursos extraordinarios
provenientes de los diferentes fondos federales y estatales que operan en esta
materia.
333
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
Infraestructura y equipamiento
Los fondos destinados a la adecuación y mejora de la infraestructura y al
equipamiento de nuestras instalaciones provienen de diversas fuentes con una
marcada prevalencia de los ingresos autogenerados, que se identifican con el
número 1.1.2
La inversión total en las obras adjudicadas de forma directa, por concurso y licitación
pública durante 2015 proveniente de diferentes fondos se muestra en el cuadro 7.10.
GOBIERNO
Desarrollo de Infraestructura Académica y Administrativa
Cuadro 7.10
Obras concluidas, 2015
Obras realizadas
Monto
Fondo
Acciones de reanimación, remodelación y acondicionamiento de los Auditorios
Dr. Roberto Mendiola Orta, Ramón Córdova y Patología
$1’101,346.29
$469,151.26
FONDO: 1.1.2
FONDO: 1.1.1.1
Acciones de reanimación, remodelación y acondicionamiento de las
instalaciones de la Antigua Escuela de Medicina
$228,727.27
$384,476.03
$205,521.49
FONDO: 1.1.1.1
FONDO: 1.1.2
FONDO: 1.2.3.30
Acciones reanimación, remodelación y acondicionamiento de las instalaciones
de los Edificios “B" y “C”
$1’318,000.01
$1’797,557.65
$100,980.46
FONDO: 1.3.2.
FONDO: 1.1.2
FONDO: 1.1.1.1
Acciones de reanimación, remodelación y acondicionamiento del Edificio “N”
$185,725.98
$80,000.00
Trabajo de cambio de piso existente a concreto estampado, en plazoleta frente
edificio del CEDOSI
$144,696.54
FONDO: 1.1.1.1
FONDO: 1.3.3.
FONDO: 1.1.2
Colocación, conexión y puesta en marcha de 19 videoproyectores en 19 aulas
de la planta baja y primer nivel del edificio “I”, en el CUCS
$70,902.68
FONDO: 1.1.1.1
Suministro, fabricación y colocación de barandal de protección en el área de
piscina del módulo de la Clínica de Terapia Física planta baja en el CUCS
$53,360.00
FONDO: 1.3.2
Suministro, fabricación y colocación de portón de ingreso vehicular, caseta de
vigilancia y equipos hidráulicos e hidroneumáticos al área de la carrera de TSU
en Terapia Respiratoria y la Clínica de Terapia Física en el CUCS
$46,168.00
$220,000.00
$150,000.00
FONDO: 1.3.2
FONDO: 1.1.1.1
FONDO: 1.1.2
Acciones de Equipamiento y Acondicionamiento en el área de Control Escolar
$37,776.50
$54,889.99
$135.000.00
FONDO: 1.1.2
FONDO: 1.1.1.1
FONDO: 1.3.2.
Trabajos diversos en instalaciones de Ciencias del Movimiento Humano en el
Coliseo Olímpico del CUCEI
$39,860.50
FONDO: 1.1.1.1
Trabajos complementarios de albañilería y acabados en fachada y plazoleta de
Rectoría
$49,994.54
$162,360.85
$18,915.51
FONDO: 1.1.1.2
FONDO: 1.1.2
FONDO: 1.1.1.1
$56,492.00
FONDO: 1.2.1.30
Trabajos para adecuaciones en el Laboratorio de Microbiología del edificio "O".
Análisis y diseño estructural para la reestructuración y segundo nivel del edificio
"Ñ".
Acciones de reanimación, remodelación y acondicionamiento en el área de
Ciencias el Movimiento Humano en CUCEI
Reparación de una cancha multiusos, ubicada en el CUCS
334
$2’950,823.55
$129,999.99
FONDO: 1.1.2
FONDO: 1.1.2
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
Obras realizadas
Monto
Fondo
Suministro y colocación de puertas de duela de aluminio color blanco doble
cara, y cerradura digital en 11 puertas del edificio “J".
$125,097.88
FONDO: 1.1.1.1
Servicio de refuerzo de luminarias y renivelación general de plafones en el
Instituto de Cáncer
$67,554.57
FONDO: 1.1.2
Mantenimiento de los registros de la red de telecomunicaciones del CUCS
$82,133.92
FONDO: 1.1.9.18
Remodelación del Edifico “Ñ” (1era Etapa), CUCS
$4'719,204.16
Construcción del Edificio de Posgrado en Odontologia del CUCS
$ 8'376,178.70
Construcción del Edificio "K" (Servicios Generales) (1era Etapa)
$ 5'518,471.72
FONDO: 1.3.2
Remodelación de Edificios “H” e “I” (2da etapa) en el CUCS
$ 8'570,535.64
FONDO: 1.1.2
Ampliación del Edificio "T" para la construcción de 6 aulas adicionales en el
CUCS, (1er. Etapa)
$4,554,171.65
"Construcción de 7 aulas adicionales, 2do. Nivel del edificio "Ñ" en el CUCS,
$4,598,676.02
(1er. Etapa)
Suministro y colocacion de equipos de aire acondicionado en Edificios “I”, “R”,
$5,759,358.15
“W”, y Aulas Planta alta Antigua Escuela de Medicina del CUCS".
Fuente: Secretaría Administrativa. Coordinación de Servicios Generales, CUCS, enero 2016.
FONDO: 1.3.2
FONDO: 1.2.1.30
FONDO: 1.2.1.30
FONDO: 1.2.1.30
FONDO: 1.1.2
El monto total por fondo es por $47’844,905.27, como se muestra en el cuadro 7.11.
GOBIERNO
Desarrollo de Infraestructura Académica y Administrativa
Cuadro 7.11
Fondos y montos invertidos en obra, CUCS, 2015
Fondo
Monto
1.3.2
$1,790,203.89
1.1.1.1
$1’514251.53
1.2.3.30
$205,521.49
1.1.2
$21’256,485.76
1.1.1.2
49,994.54
1.2.1.30
$17,585,518.37
1.3.3
80,000.00
1.1.9.18
$82,133.92
TOTAL
$47,844,905.27
Fuente: Secretaria Administrativa, Coordinación de Servicios Generales, CUCS, enero 2016.
Durante el período motivo del presente informe, se iniciaron 10 obras que están en
marcha y que en breve serán concluidas. Cabe destacar que las obras en proceso,
se realizan con diferentes fondos asignados en 2013, 2014 y 2015. Tanto el monto
ejercido como el que está por ejercerse, suma un total de $44’551,485.09, como se
muestra en el cuadro 7.12.
335
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
GOBIERNO
Desarrollo de Infraestructura Académica y Administrativa
Cuadro 7.12
Obras en proceso, inciadas en 2015 y 2016
Obras en proceso
Monto ejercido
2015
Monto por
ejercer 2016
Remodelación del Edificio "Ñ" (1era etapa), en el $2,363,602.93
CUCS
$2,355,601.23
Remodelación y adaptación de espacios para el $1,301,998.14
área de autoacceso en el sótano del Edificio “C”
(1era etapa), en el CUCS,
$1,152,890.91
Construcción de Edificio de Posgrado en
Odontologia del CUCS.
$5,863,325.09
$2,512,853.61
Monto total
$4'719,204.16
Fondo
1.1.2
.1.2
$2'454,889.05
$8'376,178.70
1.2.1.30
Construcción del edificio "K" (Servicios
Generales) (1era etapa) para el CUCS
$1,655,541.52
$3,862,930.20
$ 5'518,471.72
Remodelación de edificios “H” e “I” (2da etapa)
en el CUCS
$3,543,355.73
$5,027179.91
$ 8'570,535.64
Ampliación del edificio "T" para la construcción
de 6 aulas adicionales en el CUCS
$1,366,251.50
$3,187,920.15
$4,554,171.65
2do. nivel del edificio "Ñ" 7 aulas adicionales,
1er. etapa
$0.00
$4,598,676.02
$4,598,676.02
Suministro y colocación de equipos de aire
acondicionado en edificios I, R, W, y aulas planta
alta Escuela Antigua del CUCS
$1,727,807.45
$4,031,550.70
$5,759,358.15
TOTAL CONCURSO Y LICITACIÓN
14’471,010.88
30’080,074.21
44’551,485.09
1.1.2
1.1.2
1.2.1.30
1.2.1.30
1.1.2
Fuente: Secretaría Administrativa, Coordinación de Servicios Generales, CUCS, enero 2016.
En cuanto a las obras que se proyectan concluir en 2016, y que cuentan con
recursos financieros ya comprometidos, está la terminación de los edificios “N” y “T”,
con una inversión cercana a los 7 millones de pesos, según se puede observar en el
cuadro 7.13.
GOBIERNO
Desarrollo de Infraestructura Académica y Administrativa
Cuadro 7.13
Obras por concluir en 2016
Obras por concluir
Monto por ejercer 2016
"2do. nivel del Edificio "Ñ" 7 aulas adicionales, segunda etapa
$ 3'400,000.00
Ampliación del Edificio "T" para la construccion de 6 aulas adicionales
en el CUCS, segunda etapa".
TOTAL
$ 3'400,000.00
$6’800,000.00
Fuente: Secretaría Administrativa, Coordinación de Servicios Generales, CUCS, enero 2016.
Conforme se avance en las obras antes mencionadas, se reubicarán las distintas
unidades funcionales con el fin de eficientar y optimizar el uso de las instalaciones.
En este sentido, paulatinamente se lleva a cabo un reordenamiento de los distintos
espacios, diferenciando las áreas administrativas y las académicas.
336
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
Como parte de este nuevo orden se transfirieron las Coordinaciones de Finanzas,
Planeación, Posgrado, Especialidades Médicas, las Carreras de Medicina y Nutrición
y la División de Disciplinas para el Desarrollo, Promoción y Preservación de la Salud
al edificio “N bis”.
En infraestructura, en el último año se desarrollaron 89 grandes acciones con una
inversión cercana a los 48 millones de pesos de diferentes fondos, entre las que
destacan:
• Remodelación y adaptación de espacios para el Centro de Aprendizaje Global.
• Remodelación de espacios académicos, administrativos y deportivos, en las
instalaciones del Departamento de Ciencias del Movimiento Humano y la carrera
de Cultura Física y Deportes en el campus tecnológico.
• Remozamiento y adecuación de los Auditorios Ramón Córdova, de Patología y Dr.
Roberto Mendiola Orta.
• Remodelación del edificio “I” de Psicología.
• Cambio de instalaciones hidráulicas y eléctricas en las Clínicas Odontológicas.
• Restauración de la Antigua Escuela de Medicina.
• Remodelación de las áreas de atención de alumnos y archivo de Control Escolar
Además, se encuentran en proceso las siguientes obras:
• Remodelación del edificio “H” (Psicología)
• Construcción del edificio “V” (Simulación)
• Construcción del edificio “K” (Servicios Generales)
• Construcción del edificio “B” (posgrado de Odontología)
• Ampliación del edifico “T” (6 aulas)
• Suministro y colocación de aire acondicionado en el CEDOSI, edificio I, y clínicas
de Terapia Física y Terapia Respiratoria.
337
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
7.2 Gestión
7.2.1 Planeación, Programación, Presupuestación y Evaluación
De acuerdo con el Plan de Desarrollo Institucional (PDI), se trabajó en las tareas
correspondientes a la planeación, la programación, la presupuestación y los avances
en materia de evaluación del cumplimiento de metas compromiso del PDI. Sobre ello
se da cuenta enseguida.
Con un mayor apego a criterios de calidad, pertinencia, manejo transparente de
recursos, disciplina financiera, eficiencia y eficacia y con una mayor congruencia
entre lo planeado y lo realizado, se implementa en la Universidad, a partir del año
2010, el modelo de Planeación, Programación, Presupuestación y Evaluación,
identificado como P3e.
Como ya fue señalado, el ejercicio de programación y presupuestación para la
integración del Programa Operativo Anual 2015 se concretó en la elaboración y
captura de 54 proyectos validados y apoyados con recursos ordinarios; ejercicio en
el que participaron 53 Unidades Responsables de Gasto (URes). El histórico de
proyectos elaborados y aprobados se muestra a continuación, (cuadro 7.14).
GESTIÓN
Planeación, Programación, Presupuestación y Evaluación
Cuadro 7.14
Proyectos apoyados con recursos ordinarios 2003-2015
Año
Proyectos elaborados y capturados
Proyectos validados y aprobados
(presupuesto ordinario)
2010
2011
2012
2013
2014
2015
98
55
52
51
52
54
98
55
52
51
52
54
Fuente: Secretaría Académica. Coordinación de Planeación, CUCS, enero 2016.
7.2.2. Convenios
A través de la Unidad de Asuntos Jurídicos se formaliza y da seguimiento a los
temas que tienen alguna implicación legal en el marco de nuestra normatividad o de
la normatividad de instancias externas al CUCS. En el periodo que se informa esta
338
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
Unidad realizó las actividades descritas en el cuadro 7.15: asesoría jurídica y
normativa a la Comisión permanente de Responsabilidades y Sanciones del Consejo
del Centro Universitario, gestión y seguimiento a las diferentes denuncias por robo
ante la Fiscalía del Estado, asesoría a las diferentes instancias que conforman el
centro universitario, enlace entre el CUCS y la oficina del Abogado General y con la
Coordinación General de Cooperación e Internacionalización de nuestra casa de
Estudios, así como representar a la Rectoría del Centro en procedimientos diversos
de tipo laboral.
GESTIÓN
Convenios
Cuadro 7.15
Acciones por actividad realizada
Actividad
Número de
acciones
Lugar de realización
Gestiones de diferente índole ante la Oficina del Abogado
General
Asesorías a la Comisión de Responsabilidades y Sanciones
Registro ante el IMPI de la Marca CURSALIA
30
Oficina del Abogado General
15
1
Registro ante el IMPI del Eslogan “PIENSA, TRABAJA Y
PROTEGE”
Registro ante IMPI de la Marca CUCSINE
1
Secretaria Académica
Oficina del Abogado General y Rectoría del
CUCS
Oficina del Abogado General y Rectoría del
CUCS
Oficina del Abogado General y Rectoría del
CUCS
1
Total
48
Fuente: Unidad de Asuntos Jurídicos, CUCS, enero 2016.
Una de las actividades académicas fundamentales de la Universidad es la
vinculación con comunidades pares que sinergizan sus funciones sustantivas y más
aún, permiten una real vinculación con instituciones académicas y organizaciones
sociales.
Una importante función de esta Unidad es dar certeza jurídica a los vínculos de
colaboración que establece el CUCS. La herramienta por excelencia son los
Convenios y Acuerdos en los que el Centro Universitario, para 2015, promovió y
mantuvo vigencia en las cifras que se informan en el cuadro 7.16, y resaltan los
establecidos con organismos e instancias de gobierno y organismos públicos y
privados, relacionados con el ámbito de la salud a escala estatal, nacional e
internacional.
339
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
GESTIÓN
Convenios
Cuadro 7.16
Convenios vigentes CUCS, 2015
Unidad
Responsable
Rectoría
Rectoría
Salud Pública
Psicología
Aplicada
Instancia con la que se
firma el Convenio
Operadora de Hospitales
Ángeles S.A. de C.V.
Universidad Central de
Ecuador
Fortaleza SST-Seguridad y
Salud en el Trabajo
Asociación de Expertos en
Psicología Aplicada
Vigencia
Inicio (mm/aa)
Fin (mm/aa)
Programa educativo
beneficiado
10/02/2015
10/02/2020
Todos
13/01/2015
13/01/2020
Todos
03/02/2015
03/02/2019
Salud Pública
24/02/2015
24/02/2019
Psicología
Psicología
Universidad de la Laguna
25/02/2015
25/02/2018
Psicología
Rectoría
Universidad de Salamanca
Renal Research Institute, New
York
IMSS
Secretaria de Salud, O.P.D.
Hospital Civil
Instituto Jalisciense de las
Mujeres
Universidad de Guayaquil,
Ecuador
Consejo Mexicana para la
Acreditación de la Enseñanza
de la Cultura de la Actividad
Física
Instituto Nacional de
Cancerología
27/10/2015
27/10/2017
06/02/2015
06/02/2015
03/02/2015
30/12/2017
Todos
Carrera de
Medicina
Socio-Medicas
29/05/2015
T.A.
Todos
08/12/2015
31/12/2015
Todos
07/12/2015
07/12/2020
Todos
15/09/2015
T.A.
Cultura Física y
Deporte
30/10/2015
30/10/2018
IMSS
30/07/2015
30/07/2020
23/08/2015
23/08/2020
Todos
09/09/2015
09/09/2020
Todos
20/05/2015
20/05/2020
04/06/2015
04/06/2020
27/10/2015
27/10/2020
Todos
27//03/2015
27/03/2018
Todos
10/02/2015
18/02/2016
Todos
30/03/2015
30/036/2016
28/01/2015
28/01/2018
Biología
Molecular y
Genómica
Todos
09/09/2015
09/09/2020
Todos
26/08/2015
26/08/2020
Todos
27/02/2015
27/02/2018
Todos
11/06/2015
11/06/2020
Todos
Rectoría
Rectoría
Rectoría
Rectoría
Rectoría
Educación Física
Rectoría
TSU en
Radiología e
Imagen
Rectoría
Salud Pública
TSU en
Radiología e
Imagen
TSU en
Radiología e
Imagen
Rectoría
Rectoría
Rectoría
Biología
Molecular y
Genómica
Salud Pública
Rectoría
Rectoría
Rectoría
Rectoría
Universidad de Carabobo,
Venezuela
Universidad Libre de
Colombia
Sociedad Mexicana de
Radiología e Imagen A.C.
Asociación Mexicana de
Acreditación de Profesional
Técnico en Radiología e
Imagen A.C.
Universidad de Yucatán
Federación Mexicana de
Otorrinolaringología
Centro de Innovación, la
Ciencia y la Tecnología del
Valle de México S.A. de C.V.
O.P.D. Hospital Civil de
Guadalajara
Instituto Politécnico Nacional
Universidad de Quindío,
Colombia
Instituto de Estadística y
Geografía
Universidad de Federal DO
Río Do Norte, Brasil
Universidad Autónoma de
Manizales, Caldas, Colombia
Especialidad en
Retina Medica
Centro de Retina Medica y
Quirúrgica
26/02/2015
26/02/2017
Departamento de
Grupo Industrial Vida S.A. de
30/01/2015
30/01/2020
340
Carrera de
Medicina
TSU en
Radiología e
Imagen
TSU en
Radiología e
Imagen
TSU en
Radiología e
Imagen
Especialidad en
Retina Medica y
Quirúrgica
Departamento de
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
Fisiología
C.V.
Departamento de
Psicología Básica
AM Editores S.A. de C.V.
25/08/2015
25/02/2015
Fisiología
Departamento de
Psicología
Básica
Fuente: Unidad de Asuntos Jurídicos, CUCS enero de 2016.
Para la realización de prácticas profesionales de estudiantes de algunos programas
educativos de pregrado y posgrado, los convenios nos permiten concretar la relación
Universidad - Instituciones públicas o privadas, así como con organismos y diversas
asociaciones como importantes espacios de aprendizaje, investigación y servicio.
Esta práctica profesional la entendemos como una actividad de aprendizaje, parte
del plan de estudios de una carrera, pero que vincula al estudiante universitario con
diferentes actividades y contextos que no podríamos recrear dentro de las
instalaciones universitarias y que le significa el contacto con la realidad profesional
que enfrentará en su práctica profesional.
Constituyen ejercicios guiados y supervisados, que ocurren en situaciones
problemáticas reales de aplicación profesional o de investigación disciplinar, y
permiten al alumno poner en juego los conocimientos adquiridos hasta ese momento
de su formación. Las instituciones con las que se reporta la existencia de convenios
de prácticas profesionales, concretados durante 2015, se muestran en el cuadro
7.17.
GESTIÓN
Convenios
Convenios promovidos en 2015, para la realización de Prácticas
Profesionales
Unidad Responsable
Instancia con la que
se firma el Convenio
Cuadro 7.17
Vigencia
Inicio
(mm/aa)
Fin
(mm/aa)
Programa Educativo beneficiado
TSU en Radiología e
Imagen
Hospital Country
2000 S.A de C.V.
11/10/205
11/10/2018
TSU en Radiología e Imagen
Departamento de
Fisología
Empresa Top
Health S.A de C.V.
10/10/2015
10/10/2017
Departamento de Fisiología
Rectoría
SEMS
03/02/2015
03/05/2018
Fuente: Unidad de Asuntos Jurídicos, CUCS, enero 2015.
341
Licenciatura en Psicología
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
7.2.3. Unidad de Enseñanza Incorporada
Entre las actividades reportadas por la Unidad de Enseñanza Incorporada resaltan
las visitas a instituciones con REVOE, cuadro 7.18 relacionadas con el control y
supervisión; la preparación de dictámenes de revalidaciones, equivalencias y
acreditaciones; la autorización de Comités de Titulación de las Instituciones con
Reconocimento de Validez Oficial de Estudios (IRVOE); la revisión de programas de
actividades de todas las IRVOE; la participación en la integración y aplicación del
nuevo Modelo de Supervisión, así como en la elaboración de instrumentos y
aplicación piloto.
UNIDAD ENSEÑANZA INCORPORADA
Distribución de las visitas de Supervisión por Carrera durante 2015
Cuadro 7.18
Carrera
No. Visitas
No. Instituciones
Licenciatura Médico, Cirujano y Partero
4
2
Licenciatura de Cirujano Dentista
7
3
Licenciatura en Nutrición
10
4
Licenciatura en Psicología
17
8
Licenciatura en Enfermería
13
7
Licenciatura en Cultura Física y Deporte
2
1
Carrera de Enfermería
10
5
63
30
Total
Fuente: Secretaría Administrativa. Unidad de Estudios Incorporados, enero 2016.
Con relación a las instituciones que cuentan con Registro de Validez Oficial de
Estudios (IRVOE), comenzaron la implementación de los nuevos planes de estudio
durante el ciclo escolar 2015 A, por lo que se signaron los acuerdos a través de los
cuales las escuelas incorporadas se comprometen a aplicar los planes y programas
aprobados en el CUCS, así como la trayectoria escolar sugerida para los alumnos.
Asimismo, desde la Secretaría Académica a través de las Coordinaciones de Carrera
y la Unidad de Estudios Incorporados se ha mantenido el apoyo a las escuelas
incorporadas en aspectos como proporcionar orientación y asesoría para establecer
su propia programación académica, la entrega de los programas de las unidades de
aprendizaje y la resolución fundamentada a algunas inquietudes de los alumnos de
dichas instituciones.
342
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
7.2.4 Plan de Desarrollo del CUCS
En 2015 se cumplió el primer año de haberse aprobado el Plan de Desarrollo del
Centro Universitario. A través de la Secretaría Académica y de la Coordinación de
Planeación, el Grupo Técnico retomó y cumplió la tarea de asignar valores a los
indicadores que había quedado pendiente en 2014. A partir de septiembre, la
Coordinación de Planeación y Desarrollo Institucional (COPLADI) propuso el
seguimiento a los planes de desarrollo de los centros universitarios y al PDI 20142030. El CUCS participó en las dos fases de la metodología propuesta, registrando y
contestando la información en la plataforma thinktank. La segunda fase (matriz y
cuestionario de percepciones y aportaciones para mejorar) se realizó el 4 de
noviembre y estuvieron presentes alumnos, directivos y académicos (Tabla 7.1).
Si bien la evaluación arrojó que se tienen avances importantes en el logro de las
metas propuestas y de sus indicadores, también se detectó que aun existe
desconocimiento de ambos documentos tan importantes en la vida universitaria, por
lo que urge una mayor socialización.
EVALUACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO DEL CUCS
Tabla 7.1
Participantes en la evaluación del avance en el cumplimiento de metas compromiso
Nombre
Adrián Daneri Navarro
Ana Esther Mercado González
Baudelio Lara García
Benjamin Robles Mariscal
Eduardo Gómez Sánchez
Elsy Claudia Chan Gamboa
Enriqueta Guadalupe Cambero González
Ernesto Germán Cardona Muñoz
Esteban González Díaz
Fabiola de Santos Ávila
Francisco David Soto Sánchez
343
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
Gabriela Guadalupe Carillo Núñez
Gabriela Macedo Ojeda
Gerardo León Garnica
Héctor Ochoa Velázquez
Hugo Zaragoza Aguilar
Ignacio Avelino Rubio
Igor Martín Ramos Herrera
Jorge Gregorio Bautista López
José de Jesús Gutiérrez Rodríguez
Juan Víctor Manuel Lara Vélez
Lucía del Socorro Paz Navarro
Luis Arturo González Lozano
Marco Antonio Castillo Morán
Martín Francisco González Villalobos
Mauricio Bañuelos Rizo
Mónica Vázquez del Mercado Espinosa
Norma Argelia Quezada Figueroa
Patricia Yokogawa Teraoka
Raúl Armando Romero Esquivel
Rogelio Zambrano Guzmán
Saralyn López y Taylor
Verónica Fabiola Rojas Leal
Vicente Teófilo Muñoz Fernández
Amelia Nava Juárez
Ernesto Javier Ramírez Lizardo
Gabriela Rodante Leos
Gemma Leticia Reynaga Balvaneda
José Guadalupe Panduro Barón
José Luis Meléndez Ruíz
Juan Antelmo Sánchez Aparicio
Manuel Aceves López
María de la Luz Rodríguez Sevilla
344
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
Martín Acosta Fernández
Soraya Ramos Lira
Susana Zaragoza Gómez
Agustín Alberto Íñiguez Torres
Carlos Alberto Villanueva Flores
Carolina Cruz Escalante
Iliana Elizabeth Jáuregui Gamboa
Jazmín Arrollo Hermosillo
Kathia Pérez Benítez
Laura Gabriela Casillas Escamilla
María Fernanda Veloz Salas
Nayeli Carolina Pacheco Carrillo
Tania Quetzal Martínez Ramos
Fuente: Secretaría Académica, Coordinación de Planeación, enero 2016.
Por otra parte, el CUCS participó activamente en el Programa de Fortalecimiento del
Modelo Departamental propuesto por la Vicerrectoría Ejecutiva por lo que desde la
Secretaría Académica se integraron dos grupos (funcionarios y académicos) y se
implmentó la logística que el programa estableció para realizar el diagnóstico. La
estrategia metodológica se basó en la técnica Delphi apoyados con la plataforma
thinkthank. El diagnóstico se llevó a cabo en el laboratorio de cómputo el día 13 de
julio; los nombres de los participantes se encuentran en la Tabla 7.2.
EVALUACIÓN DEL MODELO DEPARTAMENTAL
Tabla 7.2
Participantes Programa de Fortalecimiento del Modelo Departamental de la Red Universitaria
Dr. Juan Víctor Manuel Lara Vélez
Mtro. Luis Arturo González Lozano
Dra. Ana Esther Mercado González
Dr. Alfredo de Jesús Celis de la Rosa
Dra. Bárbara Vizmanos Lamotte
Dr. Ernesto Germán Cardona Muñoz
Dra. Gabriela Guadalupe Carrillo Núñez
345
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
Dr. en C. Osmar Juan Matsui Santana
Dra. Norma Argelia Quezada Figueroa
Dra. en C. María Guadalupe Ramírez Dueñas
Dr. Jesus Javier García Bañuelos
Dr. Edgar Vázquez Garibay
Dr. Felipe Lozano Kasten
Dra. María de los Dolores Valadez Sierra
Dra. Ma. Sonia Luquin de Anda
Dra. Maritza Alvarado Nando
Dr. José Guadalupe Panduro Barón
Dra. Elva Santos Serrano
Dr. en Cs. Samuel Medina Aguilar
Dra. en C. Lucila Hernández Andrade
Dr. Gabriel Zárate Guerrero
Mtra. Alejandra Gabriela Cuéllar Espinoza
Dr. Marco Antonio Altamirano Lagarda
Dr. Manuel Willebaldo Centeno Flores
Lic. Benjamín Romero Aguilar
Lic. Juan Armando Hernádez Soto
Dr. Felipe Rivas Rivera
Dr. Luis Armando Arroniz Jáuregui
Dr. Carlos Enrique Rivera Camberos
Lic. Ma. de los Angeles de León Nava
Dra. María del Refugio Arredondo Maciel
Dr. José Ernesto Sahagún Flores
Lic. Francisco Damian Estrada García
Dra. Elsy Claudia Chan Gamboa
Mtra. Laura Margarita Padilla Gutiérrez
Dr. Álvaro Cruz González
Mtro. Francisco David Soto Sánchez
Dr. Baudelio Lara García
346
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
Dr. en C. Igor Ramos Herrera
Dra. Gabriela Macedo Ojeda
Dr. Eduardo Gómez Sánchez
Dra. María Olga Romero Estrada
Mtra. Yolanda Leticia Romero Mariscal
Mtro. Ignacio Avelino Rubio
Mtra. Fabiola de Santos Ávila
Mtra. Irma Susana Pérez García
Dr. Adrian Daneri Navarro
Mtra. Lucía del Socorro Paz Navarro
Mtro. Vicente Teófilo Muñoz Fernández
Fuente: Secretaría Académica, Coordinación de Planeación, enero 2016.
7.2.5 Unidad de Comunicación Social
La Unidad de Comunicación Social es la responsable de difundir, a través de
diferentes medios, los innumerables eventos de carácter científico, académico,
cultural y deportivo en los que el Centro participa, tanto los que se promueven y
desarrollan en las propias instalaciones como los realizados en otros espacios. En su
realización, habrá que destacar la gran presencia de maestros, investigadores y
personal administrativo, en múltiples medios de comunicación.
Durante 2015, el centro confirma su presencia en los medios de comunicación
locales, nacionales y extranjeros, así como a través de su portal oficial. El portal
oficial contiene 208 notas informativas, con un promedio de lectura de 550 visitas,
que dan cuenta de las numerosas y diversas actividades académicas, científicas,
culturales y deportivas. Sobresalen por su modalidad: los congresos, las
conferencias, los simposios y los cursos, también las jornadas, exposiciones,
encuentros, diplomados, paneles, talleres, días mundiales y ferias.
La Unidad de Comunicación Social administra dos cuentas oficiales en Redes
Sociales a través de las cuales da seguimiento a las nuevas tendencias informativas:
Facebook como “Centro Universitario de Ciencias de la Salud” cuenta con 7,026
347
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
amigos y la cuenta de Twitter @OficialCUCS con 2,435 seguidores en su mayoría
estudiantes y personal de la salud.
Nuestro personal académico, principalmente, se constituyó como el vocero esencial
de las actividades académicas y de investigación desarrolladas al ofrecer poco más
de 221 entrevistas, ubicándose en los primeros lugares de toda la Red Universitaria
en este importante medio para la extensión.
De la misma manera habrá que considerar las participaciones de nuestros
académicos en espacios radiofónicos del orden noticioso como Radio Metrópoli,
Radio Vital, Frecuencia 1370, OchoTV. Destacan las frecuentes participaciones de
académicos e investigadores del CUCS en la revista radiofónica “El Expreso de las
10” de Radio Universidad de Guadalajara.
A través de la Televisión, cabe reiterar que se mantienen los espacios de “Sexo,
luego Existo” transmitido por Canal 44 que es una producción de este centro
universitario, además de una reiterada participación en el programa Telemed del
mismo canal. Además, el personal académico del CUCS está presente en temas de
la salud en espacios con alto impacto como Foro GDL que se transmite por Televisa.
Sumado a lo anterior, durante este periodo se consignan nueve ruedas de prensa
que de manera oportuna difunden e informan a la sociedad sobre actividades
relevantes, con el propósito de involucrar tanto a nuestra comunidad como a la
sociedad en general en la reflexión en torno a diversos problemas, entre los que
destacan: “Aumentan Suicidios”, “En Jalisco hay alrededor de 200 mil jóvenes que no
estudian ni trabajan”, “Muerte súbita: primer causa de muerte en México”, “Causas
de Bullyng en escuelas de Jalisco”, entre otras.
Es importante informar a esta comunidad que somos referencia en diversos medios
impresos de índole local, nacional e internacional tanto por las líneas de
investigación que manejan nuestros investigadores, como por el carácter objetivo de
sus participaciones.
Sin demérito de ninguno de los eventos, muchos ya referidos a lo largo de este
informe, se señalan algunos otros relevantes como lo fueron:
348
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
•
El “Curso de Inducción a los alumnos de nuevo ingreso” (ciclos escolares
2015 A y B, y 2016 A), acción que busca orientar y facilitar el tránsito de los
alumnos que recién ingresan al CUCS, y fomentar la identidad universitaria a
partir de la participación de destacados universitarios. Además de informar,
interesar e incorporar a los padres de familia a la vida universitaria del Centro
y de la Red en general.
•
La destacada participación de estudiantes en diversas actividades deportivas
en eventos como el “Inter Centros 2015”, donde se obtuvo el primer lugar en
participación y obtención de medallas en diferentes disciplinas; en la
Universiada Nacional, con medalla de bronce en Atletismo; Copa Córdica se
obtuvo el primer lugar en la rama Femenil en el torneo de clausura 2015, y el
tercer lugar en la rama femenil de futbol “Leonas Negras”. Otros eventos
deportivos donde se obtuvieron medallas son: la Copa Panamericana de
Triatlón Sprint (plata); la Copa Intercontinental de Triatlón (segundo y tercer
lugar); el Mundial de la misma disciplina en Chicago, USA (sexto y décimo
lugar); Olimpiada Nacional de Monterrey, N.L. con una medalla de plata y dos
de bronce.
•
Interés especial al conmemorar los Días Mundiales e Internacionales,
relacionados con problemas prioritarios de la salud, eventos en los que las
divisiones y departamentos asumen un papel protagónico en su organización
y realización. A los acontecimientos ya referidos, se suman los relativos al Día
Mundial de la Protección Civil, Día del Odontólogo, Día Mundial del Sueño y
Día Mundial sin Tabaco.
•
El curso preparatorio “Educación Médica Continua 2015”, para el Examen
Nacional de Residencias Médicas, con la participación de 81 médicos inscritos
provenientes de la Universidad de Guadalajara y de instituciones de otros
estados del país (Chiapas, Baja California Sur, Michoacán, Nayarit, Sonora,
Tabasco, Veracruz, Zacatecas, Guerrero, Sinaloa y Chihuahua), nueve de
Colombia, uno de Haití y tres de Bolivia.
349
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
Durante el año que se informa podemos dar cuenta de una gran cantidad de eventos
académicos, de extensión y vinculación social. Destacan entre ellos: Mesa de
diálogo “Perspectivas para el manejo de los conflictos en la Práctica Médica en
México”, Congreso de “Investigación y perfilación Criminal” (CUCS-CUCSH), IV Foro
Nacional de Transparencia y Datos Personales de Salud, IX Congreso Internacional
de Salud Mental, IV Congreso de Propiedad Intelectual de Occidente, 3er. Congreso
Nacional de Determinantes y Políticas en Salud (CUCS-CuTonalá), Congreso
Nacional AMISCF de la Cultura Física (CUCS-CuCosta), Foro Institucional Por una
Práctica Segura en Salud (CAMEJAL), Congreso Nacional de Salud Pública, VI
Congreso Latinoamericano de Cirugía Bariátrica y Metabólica, Congreso Mundial de
Psiquiatría Cultural, Cátedra Latinoamericana Pedro Laín Entralgo con la destacada
participación del Dr. Javier Tirapu Ustaroz, con la conferencia magistral Cerebro
Social, y en la presentación del libro Los siete pecados cerebrales, IX Simposio
Internacional de Neurociencias, VI Congreso Internacional de Enfermería, Acto
solemne de Doctorado Honoris Causa y Conferencia Magistral del Dr. Juan Ramón
de la Fuente y nuestra presencia y colaboración con el “XVII Congreso Internacional
Avances en Medicina del Hospital Civil de Guadalajara 2015”.
7.2.6. Personal Administrativo
El personal administrativo tiene un papel muy importante en la consecución exitosa
de
la
misión
de
nuestra
institución.
Por
ello,
es
importante
considerar
cuidadosamente las condiciones, políticas y criterios de selección, reclutamiento,
contratación,
inducción,
desarrollo,
evaluación
y
promoción
del
personal
administrativo, de servicio y de apoyo de la institución.
El personal administrativo comprende a aquellas personas que laboran en las áreas
de apoyo institucional y de apoyo académico y administrativo. Incluye también al
personal de servicio.
350
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
7.2.6.1 Composición de la plantilla de personal administrativo
En la actualidad, la composición de la planta del personal administrativo del Centro
Universitario está integrada por un total de 630 plazas, de las cuales, el 54.60%
(344) corresponde a sindicalizado, el 18.25% (115) de directivo, el 4.44% (28) de
confianza, el 22.7% (143) por contrato (incluye los de honorarios asimilables),
(gráfica 7.1).
PERSONAL ADMINISTRATIVO
Personal Administrativo
Gráfica 7.1
Distribución del personal administrativo en 2015
P. DE CONFIANZA
28
(4.44%)
P. MANDOS MEDIOS Y
SUPERIORES
115
(18.25%)
P. SINDICALIZADO
344
(54.6%)
CONTRATOS
143
(22.7%)
Fuente: Secretaría Administrativa. Coordinación de Personal
Nota: Unidad de medida: Personas para administrativos y personal de servicio, enero 2016.
La planta administrativa se conforma en un 54.4% (343) por mujeres y el 45.6%
(287) por hombres, (cuadro 7.19).
PERSONAL ADMINISTRATIVO
Personal Administrativo
Cuadro 7.19
Distribución del personal administrativo por género en 2015
Sindicalizado
Contrato
Directivos
Confianza
Honorarios
Asimilables
Total
Femenino
206
61
45
17
14
343
Masculino
138
52
70
11
16
Total
344
113
115
28
30
Sexo
Fuente: Secretaría Administrativa. Coordinación de Personal.
Nota: Unidad de medida: Personal administrativos y personal de servicio, enero 2016.
351
287
630
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
De igual manera, el personal administrativo se distribuye en las siguientes
categorías: sindicalizado, por contrato y de confianza, a la vez, se agrupan en tres
ramas: operativa, administrativa y técnica, (cuadro 7.20).
PERSONAL ADMINISTRATIVO
Personal Administrativo
Cuadro 7.20
Distribución del personal administrativo por Rama en 2015
Sindicalizado
Contrato
Confianza
Base/Temporal
Total
Auxiliar Operativo
95
0
0
95
Técnico Operativo
5
0
0
5
Jefe Operativo
0
12
2
14
Jefe Operativo Especializado
0
4
12
16
Auxiliar General
0
11
1
12
100
27
15
142
Auxiliar Administrativo
135
0
0
135
Técnico Administrativo
76
0
0
76
Jefe de Apoyo Administrativo
0
11
3
14
Administrativo Coordinación
0
22
0
22
Administrativo de Apoyo
0
22
1
23
211
55
4
270
Técnico Especializado
19
0
0
19
Técnico Profesional
14
0
0
14
Jefe de Apoyo Técnico
0
9
6
15
Técnico de Coordinación
0
22
3
25
Total
33
31
9
73
Total plazas administrativas en el CUCS
344
113
28
485
Tipo de nombramiento
Rama Operativa
Total
Rama Administrativa
Total
Rama Técnica
Fuente: Secretaría Administrativa. Coordinación de Personal.
Nota: Unidad de medida: Personal administrativos y personal de servicio, enero 2016.
Para el año 2015 suman 142 trabajadores en la rama operativa, 270 en la
administrativa, 73 en la rama técnica, a esta plantilla se integran 113 contratos y 30
trabajadores por honorarios asimilables (cuadro 7.21).
352
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
PERSONAL ADMINISTRATIVO
Personal Administrativo
Cuadro 7.21
Distribución del personal administrativo por Rama en 2015
Rama
Número
142
Operativa
Administrativa
270
Técnica
73
Contratos
113
Honorarios asimilables
30
Total
630
Fuente: Secretaría Administrativa. Coordinación de Personal.
Nota: Unidad de medida: Personal administrativos y personal de servicio, enero 2016.
Durante el periodo que se reporta, el número de personal administrativo registra una
disminución del 4.1% con respecto al año 2012, al pasar de 657 a 630 trabajadores.
Particularmente, el número del personal sindicalizado disminuye alrededor del 11.8%
al pasar de 390 a 344. Por otra parte, aumenta el número del personal de contrato al
pasar de 137 a 143 trabajadores; mismo caso de directivo al pasar de 104 a 115 y de
confianza al pasar de 26 a 28, (gráfica 7.2).
PERSONAL ADMINISTRATIVO
Personal Administrativo
Distribución del personal administrativo por categoría del 2012 al 2015
Gráfica 7.2
Fuente: Secretaría Administrativa. Coordinación de Personal.
Nota: Unidad de medida: Personal administrativos y personal de servicio, enero 2016.
Referente a la antigüedad del personal administrativo, el 26.4% se ubica en 27 o
más años, seguido de 18.4% entre 11 y 16 años; el 17.6% entre 21 y 26 años; el
353
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
14.5% de menos de tres años; el 9.8% entre 17 y 20 años; el 6.8% entre 7 y 10 años
y el 6.5% entre 4 a 6 años, como muestra en el cuadro 7.22
PERSONAL ADMINSTRATIVO
Personal Administrativo
Cuadro 7.22
Distribución de la antigüedad del personal durante 2015
Antigüedad
Personal
Porcentaje
Menos de
3 años
4-6 años
7-10 años
11-16
años
17-20
años
21-26
años
27 o más
años
Total
87
39
41
110
59
106
158
600
14.5
6.5
6.8
18.4
9.8
17.6
26.4
100
Fuente: Secretaría Administrativa. Coordinación de Personal.
Nota: Unidad de medida: Personal administrativos y personal de servicio, enero 2016.
Hasta 2015, la tendencia del número de trabajadores era a la baja al no existir un
plan para la sucesión del personal cuando éste se jubilaba, o en el caso de
defunción. Esto impacta a las tareas cotidianas por la dificultad en atender la
creciente demanda de atención y servicios del Centro al incrementarse programas
académicos de pregrado y posgrado. Ya en 2015, paulatinamente se han suplido
esas plazas esfuerzo que ha sido insuficiente por lo que esa política institucional
deberá continuar y ampliarse para abatir el rezago histórico registrado.
Por otra parte, durante el 2015 se realizaron acciones que permiten mejorar y
optimizar los procesos administrativos, como son: digitalizar los expedientes del
personal administrativo y académico y la digitalización de los procesos de trámite de
licencias, incapacidades, bajas y altas.
Además, como resultado de las convocatorias emitidas por la Coordinación General
de Recursos Humanos, se beneficiaron 47 trabajadores administrativos al ascender
de categoría.
7.2.7 Premios y reconocimientos
Como resultado de los logros excepcionales y el trabajo de destacados miembros de
esta comunidad, como en otros años, hemos recibido una importante cantidad de
premios y reconocimientos que reflejan el relevante papel social de esta Benemérita
Institución. Este año ha sido especialmente fructífero tanto por la calidad como por la
354
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
cantidad de galardones otorgados en el área de la investigación y la trayectoria al
desempeño profesional, entre los que destacan los obtenidos por:
Premios y Distinciones
Reconocimientos obtenidos por académicos del CUCS, 2015
Nombre
Martha Leticia Ornelas Arana
Guillermo Pérez García
José Francisco Muñoz Valle
Distinción
Primer lugar en concurso de carteles
CICOM
Primer lugar CICOM
Premio Nacional de la Academia
Mexicana de Ciencias Área: Ciencias
Naturales/Sección Medicina
Fernando Antonio Velarde Rivera
Homenaje
Miguel Padilla Rosas
Presidente
Cuadro 7.23
Institución otorgante
Hospital Civil de
Guadalajara Fray Antonio
Alcalde
Hospital Civil de
Guadalajara Fray Antonio
Alcalde
Academia Mexicana de
Ciencias
XVII Congreso
Internacional Avances en
Medicina 2015
Asociación Mexicana de
Patología y Medicina Bucal,
A.C.
Bertha Adriana Álvarez Rodríguez
Miembro Evaluador de las propuestas
de trabajo de Investigación en el área de
Salud
Premio “Pedro Sarquis
Merrewe 2015”
Nora Magdalena Torres Carrillo
Miembro del registro CONACyT, como
evaluadora acreditada (RCEA) del área
3 en Medicina y Salud
CONACyT
Premio a la Innovación Médica
Secretaría de Salud Jalisco
Reconocimiento a la Enseñanza e
Investigación en Algología en México
Presea Fray Antonio Alcalde por sus 45
y 40 años de servicio
Colegio Mexicano de
Anestesiología
Rodrigo Ramos Zúñiga
Guillermo Eduardo Aréchiga Ornelas
Héctor Gómez Vidrio y José Z. Parra
Carrillo
Guillermo Eduardo Aréchiga Ornelas
Gerardo León Garnica
Sergio Javier Villaseñor Bayardo
Sergio Javier Villaseñor Bayardo
Presea al Mérito Académico Enrique
Díaz de León
Sindicato de Trabajadores
Académicos de la
Universidad de Guadalajara
Premio Juan López y López
XVII CIAM Hospital Civil
Profesor Honorario
Mental Health Research
Institute Tomsk, Rusia
Presidente
Fernando Antonio Sánchez Zubieta
Primer Lugar, Trabajo Libre, Cartel Caso
Clínico
Fernando Antonio Sánchez Zubieta
Excelencia Profesional en Salud
Eduardo Ángel Madrigal de León
Universidad de Guadalajara
WPA Honorary Membership
355
Asociación Mundial de
Psiquiatría 2015-2018,
Amsterdam, Holanda
Sociedad Mexicana de
Oncohematologia
Pediátrica (AMOHP)
Organización Internacional
para la Capacitación e
Investigación Médica
World Psychiatric
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
Association
Eduardo Ángel Madrigal de León
Miembro de la Junta de Gobierno
Oscar González Ramella
Primer lugar en la categoría de Carteles
de casos clínicos
Edgar M. Vásquez Garibay
Reconocimiento y homenaje como líder
en Nutrición en la Región CentroOccidente
Christian Israel Huerta Solano
Premio Nacional Silvia Macotela por
mejor tesis de maestría en Psicología
Julio Agustín Varela Barraza
Premio Nacional por la dirección de tesis
de maestría UNAM
Álvaro Jiménez Godínez
Puntaje más alto en la edición XXXIX de
Examen Nacional para Aspirantes a
Residencias Médicas (ENARM)
Rigoberto Antonio Cisneros García
(egresado de la Licenciatura en
Enfermería).
Jorge David Rivas Carrillo
Ibethe Zazueta Guevara
María Anaís Llamas Covarrubias
Ilian Janet García González
Mtra. Martha Patricia Ortega
Medellín
Mejor Embajador de Equipo Operativo
en la campaña “My World”, encuesta
global de Naciones Unidas.
Mejor trabajo de investigación XXIII
Congreso Latinoamericano y del Caribe
de Trasplante.
Premio Nacional de Nutrición
Premio por sus aportaciones a la ciencia
y la educación
Premio por sus aportaciones a la
genética
Miembro del Grupo Interinstitucional y
Multidisciplinario para estudio de la
violencia contra las mujeres. Alerta de
Género
Instituto Nacional de
Psiquiatría Ramón de
la Fuente Muñiz.
Secretaría de Salud.
XI Congreso Internacional
de la Sociedad Mexicana
de Oncohematologia
Pediátrica AMHOP
Federación CentroOccidente de Pediatría
UNAM-Fundación Silvia
Macotela
UNAM-Fundación Silvia
Macotela
Comisión Interinstitucional
para la Formación de
Recursos Humanos para la
Salud (CIFRHS)
Organización de las
Naciones Unidas (ONU)
Sociedad de Transplante
de América Latina y el
Caribe
Asociación Nacional de
Miembros de Facultades y
Escuelas de Nutrición, A.C.
(AMMFEN)
Fundación Pedro Sarquis
Merrewe
Fundación Pedro Sarquis
Merrewe
Gobierno del Estado de
Jalisco
Fuente: Coordinación de Planeación con base en información proporcionada por los Departamentos, enero 2016.
Aunado a lo anterior debemos agradecer al OPD Hospitales Civiles de Guadalajara,
el Premio Fray Antonio Alcalde en reconocimiento al Humanismo y al Servicio
otorgado al Centro Universitario de Ciencias de la Salud, en el marco del XVII
Congreso Internacional de Avances en Medicina (CIAM).
356
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
La Licenciatura en Médico, Cirujano y Partero, se mantiene por tercer año
consecutivo con el reconocimiento CENEVAL del Padrón de Programas de
Licenciatura de Alto Rendimiento Académico-EGEL y la Licenciatura en Nutrición
ingresa por primera vez a dicho padrón, considerado como un indicador de calidad
para los programas educativos que obtienen este importante reconocimiento.
Por otra parte, a propuesta del Consejo de Centro, el H. Consejo General
Universitario otorgó el título Doctor Honoris Causa al doctor Juan Ramón de la
Fuente; reconocimiento que se suma al doctorado Honoris Causa entregado al
Profesor Harald Zur Hausen y al de Profesor Emérito conferido al doctor Francisco
Alfaro Baeza en 2013.
Finalmente, reconocer nuestra complejidad como institución, la diversidad de
intereses e interacciones que coinciden en una sana convivencia cotidiana, es una
de nuestras fortalezas, que nos permite construir consensos sobre el qué hacer y
cómo hacerlo con miras de futuro y de acuerdo al rumbo que marca la universidad.
Seguir trabajando por un modelo de gestión decidida, autocrítica e incluyente, tanto
al interior de la Institución, como ante los diversos organismos e instituciones de la
sociedad, es nuestro compromiso.
7.2.8 Trabajo Social
En la presente administración se creó el área de Trabajo Social con el objetivo de
apoyar técnicamente a la Comisión de Condonaciones y Becas del H. Consejo de
Centro. La función primordial de esta área es recibir las solicitudes de condonación
de órdenes de pagos que presentan los alumnos y realizar un estudio
socioeconómico que se agrega al expediente como elemento importante en la toma
de decisiones por parte de la Comisión. En el cuadro 7.24, se presenta el número de
alumnos entrevistados en el año 2015.
Sumado a lo anterior, se realizaron 209 estudios socioeconómicos a los alumnos que
participaron en la convocatoria del programa de Estímulos Económicos a estudiantes
Sobresalientes (PEEES 2016-2017) y a 3 alumnos a los que se proporciona la beca
CUCSINE de apoyo a alimentos.
357
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
TRABAJO SOCIAL
Expedientes revisados
Cuadro 7.24
Distribución del nivel educativo de las solicitudes recibidas durante 2015
Nivel
Solicitudes
Pregrado (Matrícula Extranjeros)
Pregrado (Aportaciones Especiales)
16
109
Especialidades Médicas
140
Especialidades Odontológicas
Maestrías
Doctorados
36
30
49
380
TOTAL
Fuente: Secretaría Académica, Unidad de Servicio Social, enero 2015.
358
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
MENSAJE FINAL
Toda labor humana para ser completa debe ser revisada y evaluada con el fin de
poder hacer ajustes y adecuaciones que conduzcan cada vez más a mejores
resultados. En este caso, las labores del grupo humano que se desempeña en el
CUCS tanto en las áreas de docencia como de investigación, de apoyos
administrativos, de gobierno, de seguridad, de mantenimiento y en general de todas
las instancias que hacen que día a día más de 18,000 alumnos vayan creciendo en
su formación profesional quedan expuestas para esa evaluación.
Tenemos claro que parte de nuestra responsabilidad es ser autocríticos e impulsar
esa capacidad de cuestionamiento entre nuestra comunidad de alumnos, para que
crezcan en sus posibilidades de aprender a aprender durante toda la vida; aprender
a ser mejores personas, mejores ciudadanos y aprender a hacer con espíritu de
servicio poniendo en juego sus concimientos, su creatividad, su inteligencia y
utilizando los avances tecnológicos a su alcance.
Cercano el cierre de la administración 2013-2016 que tuvimos el honor de
encabezar, estamos satisfechos del trabajo desarrollado, y una prueba de ello es el
nivel de logros que nos ubican como uno de los centros universitarios mejor
posicionados en el conjunto de la Red Universitaria, y en algunos indicadores,
también a nivel nacional. Hemos dado pasos firmes hacia una universidad de clase
mundial. En este trienio hemos tenido un crecimiento en infraestructura y
equipamiento sin precedente, se implementaron los nuevos planes de estudio de los
programas de pregrado, se creó nueva oferta educativa en pregrado y posgrado, se
obtuvo la acreditación internacional de ocho carreras y se construyeron y equiparon
nuevos espacios de atención a la comunidad, entre otras muchas acciones que
hablan del desarrollo tanto en aspectos cuantitativos como cualitativos del centro
universitario. Contamos con un Plan de Desarrollo que en consonancia con el Plan
de Desarrollo Institucional nos marcan el rumbo para el actuar cotidiano.
Aún quedan pendientes por atender, áreas de oportunidad que no debemos
descuidar, fortalezas por reforzar, pero estamos tranquilos ya que formamos parte de
359
Universidad de Guadalajara ž Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Informe Técnico 2015-2016 ž Tercer Informe de Actividades ž Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
una gran institución, la Benemérita Universidad de Guadalajara que por más de 200
años ha servido al estado de Jalisco, y eso nos obliga a redoblar esfuerzos para que
en el marco de la tradición y la innovación y como entidad de la Red continuemos
impulsando el desarrollo de nuestro estado, del país, de la sociedad a la que nos
debemos.
“Piensa y Trabaja”
04 de marzo de 2016
360
Descargar