MedyCirugiaVet vol1.pdf

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN
EN MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
TIPO DE PROYECTO QUE SE PRESENTA:
Adecuación y modificación del Programa de Especialización en Medicina
Veterinaria y Zootecnia, en los planes de estudio de: Producción Animal,
Diagnóstico Veterinario, y Medicina y Cirugía Veterinarias
GRADO QUE SE OTORGA:
Especialista en Medicina Veterinaria y Zootecnia en:
Producción Animal
Medicina y Cirugía Veterinarias
Diagnóstico Veterinario
ENTIDAD ACADÉMICA PARTICIPANTE:
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Fecha de aprobación del Consejo Técnico: 28 de enero de 2008
Fecha de opinión favorable del Consejo de Estudios de Posgrado:
Fecha de aprobación del Consejo Académico de Área:
1
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN
EN MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
CAMPOS DEL CONOCIMIENTO QUE COMPRENDEN LOS PLANES DE ESTUDIO
DE LA:

Especialización en Producción Animal:
 Aves
 Bovinos
 Cerdos
 Ovinos (incorporación)

Especialización en Diagnóstico Veterinario
 Anatomopatología
 Microbiología
 Patología Clínica

Especialización en Medicina y Cirugía Veterinarias
 Équidos
 Perros y Gatos
 Fauna Silvestre (incorporación)
GRADO QUE SE OTORGA:
Especialista en Medicina Veterinaria y Zootecnia en:
 Producción Animal
 Medicina y Cirugía Veterinarias
 Diagnóstico Veterinario
PLANES DE ESTUDIO QUE SE ADECUAN Y MODIFICAN:
 Especialización en Producción Animal
 Especialización en Medicina y Cirugía Veterinarias
 Especialización en Diagnóstico Veterinario
ENTIDAD ACADÉMICA PARTICIPANTE:
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
2
Índice
1. Presentación del Programa
7
1.1 Introducción
7
1.2 Antecedentes
10
1.3 Fundamentación del Programa
14
1.3.1 Demandas del contexto
14
1.3.2 Estado actual y tendencias de los campos de conocimiento que abarca el Programa
16
1.3.3 Situación de la docencia e investigación en los niveles institucional y de la entidad
académica participante
24
1.3.4 Resultados más relevantes del diagnóstico que fundamentan la viabilidad y pertinencia
de estas acciones
28
1.3.5 Modelo educativo de trabajo e infraestructura tecnológica
29
1.3.5.1 Especialización en Producción Animal (Aves, Bovinos, Cerdos y Ovinos)
29
1.3.5.2 Especialización en Diagnóstico Veterinario (Anatomopatología, Microbiología y
Patología Clínica) y Especialización en Medicina y Cirugía Veterinarias (Équidos, Perros
y Gatos, y Fauna Silvestre)
33
1.4 Objetivo del Programa
34
1.5 Procedimiento empleado en el diseño del Programa y de sus planes de estudio
34
2. Planes de estudio del Programa de Especialización en Medicina Veterinaria y Zootecnia
2.1 Plan de estudios de la Especialización en Producción Animal (Aves, Bovinos, Cerdos y Ovinos)
2.1.1 Objetivo general del plan de estudios del Programa
2.1.2 Perfiles
2.1.2.1 Perfil de ingreso
2.1.2.2 Perfil de egreso
2.1.2.3 Perfil del graduado
2.1.3 Duración de los estudios y total de créditos
2.1.4 Estructura y organización del plan de estudios
2.1.4.1 Descripción general de la estructura y organización académica del plan de
estudios
2.1.4.2 Modalidades de enseñanza
2.1.4.3 Mecanismos de flexibilidad del plan de estudios
2.1.4.4 Lista de actividades académicas de los programas del plan de estudios
2.1.4.5 Mapa curricular
2.1.5 Requisitos
2.1.5.1 Requisitos de ingreso
2.1.5.2 Requisitos extracurriculares y prerrequisitos
2.1.5.3 Requisitos de permanencia
2.1.5.4 Requisitos de egreso
2.1.5.5 Requisitos para obtener el grado
2.1.6 Modalidades para obtener el grado de especialista y sus características
2.1.7 Certificado complementario
2.2 Plan de estudios de la Especialización en Diagnóstico Veterinario (Anatomopatología,
Microbiología y Patología Clínica)
2.2.1 Objetivo general del plan de estudios del Programa
2.2.2 Perfiles
3
2.2.2.1 Perfil de ingreso
2.2.2.2 Perfil de egreso
2.2.2.3 Perfil del graduado
2.2.3 Duración de los estudios y el total de créditos
2.2.4 Estructura y organización del plan de estudios
2.2.4.1 Descripción general de la estructura y organización académica del plan de
estudios
2.2.4.2 Modalidades de enseñanza
2.2.4.3 Mecanismos de flexibilidad del plan de estudios
2.2.4.4 Seriación obligatoria del plan de estudios
2.2.4.5 Lista de actividades académicas de los programas del plan de estudios
2.2.4.6 Mapa curricular
2.2.5 Requisitos
2.2.5.1 Requisitos de ingreso
2.2.5.2 Requisitos extracurriculares y prerrequisitos
2.2.5.3 Requisitos de permanencia
2.2.5.4 Requisitos de egreso
2.2.5.5 Requisitos para obtener el grado
2.2.6 Modalidades para obtener el grado de especialista y sus características
2.2.7 Certificado complementario
2.3 Plan de estudios de la Especialización en Medicina y Cirugía Veterinarias (Équidos, Perros y
Gatos, y Fauna Silvestre)
35
2.3.1 Objetivo general del plan de estudios del Programa
37
2.3.2 Perfiles
38
2.3.2.1 Perfil de ingreso
38
2.3.2.2 Perfil de egreso
38
2.3.2.3 Perfil del graduado
40
2.3.3 Duración de los estudios y el total de créditos
40
2.3.4 Estructura y organización del plan de estudios
41
2.3.4.1 Descripción general de la estructura y organización académica del plan de
estudios
41
2.3.4.2 Modalidades de enseñanza
42
2.3.4.3 Mecanismos de flexibilidad del plan de estudios
43
2.3.4.4 Seriación obligatoria del plan de estudios
44
2.3.4.5 Lista de actividades académicas de los programas del plan de estudios
46
2.3.4.6 Mapa curricular
49
2.3.5 Requisitos
52
2.3.5.1 Requisitos de ingreso
52
2.3.5.2 Requisitos extracurriculares y prerrequisitos
54
2.3.5.3 Requisitos de permanencia
54
2.3.5.4 Requisitos de egreso
55
2.3.5.5 Requisitos para obtener el grado
56
2.3.6 Modalidades para obtener el grado de especialización y sus características
56
2.3.7 Certificado complementario
57
3. Implantación del Programa y de sus planes de estudio
58
3.1 Criterios para la implantación
58
4
3.1.1 Tabla de equivalencias entre el plan de estudios vigente y el plan de estudios propuesto
59
3.1.1.1 Especialización en Producción Animal (Aves, Bovinos, Cerdos y Ovinos)
3.1.1.2 Especialización en Diagnóstico Veterinario (Anatomopatología, Microbiología y
Patología Clínica)
3.1.1.3 Especialización en Medicina y Cirugía Veterinarias (Équidos, Perros y Gatos, y
Fauna Silvestre)
59
3.2 Recursos humanos
61
3.3 Infraestructura y recursos materiales
62
3.3.1 Infraestructura y recursos materiales de la Especialización en Producción Animal (Aves,
Bovinos, Cerdos y Ovinos)
3.3.2 Infraestructura y recursos materiales de la Especialización en Diagnóstico Veterinario
(Anatomopatología, Microbiología y Patología Clínica)
3.3.3 Infraestructura y recursos materiales de la Especialización en Medicina y Cirugía
Veterinarias (Équidos, Perros y Gatos, y Fauna Silvestre)
4. Evaluación del Programa y sus planes de estudio
62
63
4.1 Condiciones nacionales e internacionales que inciden en el programa y sus planes de estudio
63
4.2 Análisis de la pertinencia del perfil de ingreso
64
4.3 El desarrollo de los campos disciplinarios y la emergencia de nuevos conocimientos
relacionados
65
4.4 Evaluación de los fundamentos teóricos y orientación del Programa y sus planes de estudio
68
4.5 Análisis de las características del perfil del graduado del Programa y sus planes de estudio
69
4.6 Ubicación de los graduados en el mercado laboral
71
4.7 Congruencia de los componentes de los planes de estudio del Programa
74
4.8 Valoración de la programación y operación de las actividades académicas
75
4.9 Ponderación de las experiencias obtenidas durante la implantación del Programa y sus planes
de estudio
76
4.10 Mecanismos y actividades que se instrumentarán para la actualización permanente de la
planta académica
77
5. Normas Operativas del Programa
78
6. Programas de las actividades académicas de los planes de estudio del Programa
6.1 Plan de estudios de la Especialización en Producción Animal (Aves, Bovinos, Cerdos y Ovinos)
6.1.1 Especialización en Producción Animal: Aves
6.1.2 Especialización en Producción Animal: Bovinos
6.1.3 Especialización en Producción Animal: Cerdos
6.1.4 Especialización en Producción Animal: Ovinos
6.2 Plan de estudios de la Especialización en Diagnóstico Veterinario (Anatomopatología,
Microbiología y Patología Clínica)
6.2.1 Especialización en Diagnóstico Veterinario: Anatomopatología
6.2.2 Especialización en Diagnóstico Veterinario: Microbiología
6.2 3 Especialización en Diagnóstico Veterinario: Patología Clínica
6.3 Plan de estudios de la Especialización en Medicina y Cirugía Veterinarias (Équidos, Perros y
Gatos, y Fauna Silvestre)
6.3.1 Especialización en Medicina y Cirugía Veterinarias: Équidos
6.3.2 Especialización en Medicina y Cirugía Veterinarias: Perros y Gatos
6.3.3 Especialización en Medicina y Cirugía Veterinarias: Fauna Silvestre
5
Anexos
Anexo 1. Acta o actas de aprobación del Consejo Técnico y Comité Académico respectivo
108
Anexo 2. Acta de opinión favorable del Consejo de Estudios de Posgrado
108
Anexo 3. Listas de tutores y profesores acreditados
108
Anexo 4. Síntesis curricular de tutores y profesores
110
Anexo 5. Alumnos inscritos, reinscritos y diplomados del Programa de Especialización en Medicina
Veterinaria y Zootecnia de 1997 a 2007
113
Anexo 6. Organigrama de la División del Sistema Universidad Abierta, Coordinación de
Especializaciones, de la FMVZ-UNAM.
118
6
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN
EN MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
1. Presentación del Programa
1.1 Introducción
Dentro del Plan de Desarrollo de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 2005-2009
se contempla mejorar la calidad de los programas de posgrado, de investigación y de
desarrollo tecnológico para formar recursos humanos de alto nivel, en la investigación, la
docencia y el trabajo profesional, acordes con las necesidades del país.
El objetivo de dicho plan es establecer programas de posgrado pertinentes, actualizados y
que satisfagan las necesidades de formación de los profesionales del sector veterinario,
además, mediante el empleo de diferentes estrategias y tecnologías, fortalecer los procesos
educativos en medicina veterinaria y zootecnia, y ampliar la oferta educativa de manera tal,
que sea relevante, pertinente y con apego a la demanda, para brindar asesoría y servicios
especializados que contribuyan al desarrollo sustentable y equitativo del país.
En cuanto al sector empresarial e industrial asociado a la ganadería, se ha estado
incrementando la productividad y modificando los sistemas, lo que los ha hecho más ágiles y
eficientes, con el fin de responder a la dinámica de los mercados, y existe la tendencia a
formar alianzas estratégicas entre las compañías a fin de mejorar su competitividad, cuya
consecuencia ha sido la contracción de la planta laboral en términos absolutos, manteniendo
y optimizando los servicios más especializados. La tendencia se orienta a contratar personal
de nivel gerencial con estudios de posgrado (especialistas, maestros, doctores).
Por otra parte, la sociedad ha aumentado su compromiso con el bienestar y trato respetuoso
de los animales y ha adquirido una mayor conciencia de los beneficios directos e indirectos
que éstos brindan al ser humano. En este sentido, la Facultad deberá formar profesionales
con alta calidad para la atención de animales de compañía, ya que la sociedad no sólo
demanda cada vez más este servicio especializado sino que se realice con el más alto
estándar ético.
Este proyecto de adecuación y modificación, se estructuró con base en lo señalado en el
RGEP. Incluye, además, la incorporación de dos nuevos campos de conocimiento: el de
7
Ovinos en el plan de estudios de la Especialización en Producción Animal, y el de Fauna
Silvestre, en el de Medicina y Cirugía Veterinarias.
Cabe señalar que los tres planes de estudio considerados en el Programa corresponden a
áreas del conocimiento cuya naturaleza es médica, diagnóstica o zootécnica, y se ofrecen en
modalidades abierta o presencial, razones por las cuales los requisitos de ingreso varían.
Origen y razones de la modificación e incorporación
Los cambios generados en los diversos ámbitos del concierto internacional, así como el
avance en las diferentes áreas del conocimiento, obligan a las instituciones de educación
superior a revisar concienzudamente los programas educativos que imparten, para llevar a
cabo las modificaciones pertinentes en los programas y planes de estudio, acordes con las
demandas de la sociedad actual.
Las condiciones económicas inherentes al proceso de globalización mundial han generado
una tendencia cada vez mayor hacia la especialización, lo que ha provocado un vertiginoso
avance en el ámbito de la medicina veterinaria, razón por la cual es necesario que cada día
se ofrezcan estudios avanzados con las necesidades y exigencias actuales.
Asimismo, el desarrollo científico y tecnológico en las diferentes áreas de conocimiento ha
influido de manera notable en la medicina veterinaria. La tecnología nueva o mejorada para
la producción animal, la manipulación genética en los animales, el manejo de embriones y
muchos otros cambios logrados han modificado profundamente la práctica veterinaria. Los
avances en la microelectrónica y la computación, así como el fácil acceso a la red mundial de
información han influido en la manera de practicar la administración pecuaria, los programas
de nutrición, el mejoramiento genético, la prevención sanitaria y el control de las
enfermedades. La información biológica, médica y veterinaria se está incrementando de
manera acelerada, lo que ha creado nuevos retos a la cada vez más compleja educación
veterinaria.
La dinámica mundial ha intensificado el comercio internacional, lo cual, a su vez, ha
provocado la normalización de la actividad profesional del médico veterinario relacionada con
la inocuidad de los alimentos de origen animal, la información y notificación con respecto a
las enfermedades que son motivo de vigilancia epidemiológica y la evaluación del impacto
ambiental causado por la actividad pecuaria.
8
Como consecuencia, el ejercicio profesional en medicina veterinaria se encuentra en un
proceso de cambio, de médicos generalistas a especialistas, lo cual implica una preparación
de mayor profundidad, competencia y entendimiento claro de la salud, la enfermedad y la
producción de alimentos inocuos y de calidad, considerando el menor impacto ambiental
posible.
El progreso de los conocimientos, como resultado de la evolución en la ciencia y la
tecnología, ha originado nuevos métodos diagnósticos, terapéuticos, quirúrgicos y
profilácticos, sistemas de producción más eficientes, mayor preocupación por el bienestar
animal y la conservación de las especies en vida silvestre. Si consideramos, además, la
antigüedad aproximada de un decenio de los planes de estudio vigentes del Programa de
Especialización en Medicina Veterinaria y Zootecnia, que evidentemente no contemplan
muchas de las situaciones mencionadas, se hace necesaria una modificación con el fin de
actualizar sus contenidos y satisfacer las expectativas de un mercado laboral altamente
competitivo y especializado.
En este proyecto de modificación se propone la adición del campo de conocimiento de los
ovinos en la Especialización en Producción Animal, como respuesta a una demanda
constante por parte de los médicos veterinarios zootecnistas practicantes, derivada de la
necesidad de:

Afrontar la creciente inclusión de la carne ovina en los hábitos de alimentación de la
población nacional.

Revalorar la enseñanza de la producción ovina, pues en la mayoría de las escuelas y
facultades de medicina veterinaria y zootecnia, las actividades académicas
relacionadas con aquélla son optativas.

Incrementar la eficiencia de las empresas dedicadas a la producción ovina, para
cubrir el déficit de carne ovina y desalentar las importaciones.

Actualizar a la gran cantidad de médicos veterinarios inmersos en la producción ovina
para que estén en condiciones de brindar la asesoría requerida por los ovinocultores
y así volver rentable la actividad y diversificar el mercado.
Por otro lado, en los últimos años, las especies silvestres gozan cada vez de mayor
popularidad como animales de compañía, por lo cual se encuentra disponible en el mercado
gran diversidad de mamíferos, aves, reptiles, anfibios e incluso invertebrados para satisfacer
9
la creciente demanda de ejemplares exóticos. Asimismo, la presión que existe en todo el
mundo para conservar las poblaciones de animales silvestres incluyendo las que se
encuentran en México, ha provocado que para algunas de ellas el mantenimiento y
reproducción en colecciones zoológicas sea la mejor opción a corto plazo. Esto se ha
convertido en una tarea crítica si se aspira a resguardar individuos y poblaciones saludables
en cautiverio. Por consecuencia, cada día es mayor la demanda de profesionales capaces de
aplicar los principios básicos de la medicina y cirugía a las especies animales silvestres que
necesitan servicios especializados, y que conozcan las necesidades generales para su
mantenimiento en cautiverio. De esta forma, se ha consolidado una nueva área de medicina
veterinaria y zootecnia enfocada a la fauna silvestre.
1.2 Antecedentes
A continuación se mencionan los cambios más recientes en los programas y sus planes de
estudio con relación a este proyecto de adecuación y modificación.
En el periodo comprendido entre 1993 y 1996, la Facultad ofrecía seis programas de
especialización:

Diagnóstico en Bacteriología y Micología Veterinaria

Diagnóstico en Patología Veterinaria

Medicina y Cirugía en Perros y Gatos

Producción Animal: Aves*

Producción Animal: Bovinos*

Producción Animal: Cerdos*
*Todas se ofrecían en la modalidad presencial, pero sólo éstas, además, en la modalidad
abierta.
Los anteriores programas se modificaron y se adecuaron en el Programa de Especialización
en Medicina Veterinaria y Zootecnia (aprobado el 20 de septiembre de 1996 por el CAAByS),
formado por tres planes de estudio:

Producción Animal (Aves, Bovinos y Cerdos)*
10

Medicina y Cirugía Veterinaria (Perros y Gatos, y Equinos)

Diagnóstico Veterinario (Anatomopatología, Patología Clínica, y Bacteriología y
Micología)
*Todos se ofrecen en sistema presencial, pero éste, además, en la modalidad abierta.
El Programa de Especialización en Medicina Veterinaria y Zootecnia, vigente, instaurado en
1996 arroja las siguientes estadísticas, referentes al comportamiento de la población de
alumnos: ingreso, reingreso y diplomados desde 1997, de acuerdo con el campo de
conocimiento y la modalidad de estudio.
ALUMNOS INSCRITOS, REINSCRITOS Y DIPLOMADOS
DEL PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA,
MODALIDADES ABIERTA Y PRESENCIAL, DE 1997 A 2007
AÑOS
INSCRITOS
REINSCRITOS
DIPLOMADOS
M. ABIERTA
M. PRESENCIAL
M. ABIERTA
M. PRESENCIAL
M. ABIERTA
M. PRESENCIAL
1997
137
34
29
13
166
34
1998
84
26
15
4
97
22
1999
79
25
20
5
51
20
2000
102
4
-
3
96
4
2001
134
23
20
8
89
19
2002
69
20
7
17
57
6
2003
109
25
-
11
80
32
2004
87
19
9
16
61
16
2005
133
26
13
6
77
33
2006
95
16
29
5
60
22
2007
94
34
29
-
60
7
11
Aspectos que justifican la oferta de nuevos campos de conocimiento
Ovinos
La ovinocultura, que representa 1-2% del producto interno bruto pecuario, es reconocida como
una rama importante por su elevado valor como componente de la economía del campesino de
escasos recursos, y porque sus productos (principalmente carne) tienen gran demanda entre la
población urbana de las grandes ciudades del país. Esa demanda es cubierta principalmente
mediante importaciones de carne refrigerada y en pie, a pesar de que la producción nacional se
ha incrementado año tras año.
Existen problemas serios, como los sistemas tradicionales de producción (sistemas extensivos,
en los que la alimentación se basa en pastos nativos de pobre calidad alimenticia); la falta de
regionalización de la producción ovina, lo que provoca el desaprovechamiento de los recursos
naturales y el menoscabo de la productividad del rebaño nacional; el desconocimiento, por parte
de productores y veterinarios, de las técnicas modernas y sustentables de producción; el
desaprovechamiento del potencial para producir mayor cantidad de carne, a bajo costo, en las
regiones tropicales; y, en gran parte, la insuficiente actualización y especialización del
profesionista veterinario.
Por todo lo anterior, es evidente la necesidad de formación de especialistas en producción
ovina, área que compete directamente a los médicos veterinarios zootecnistas y a esta facultad.
Estudios similares que se ofrecen en el país y en el extranjero
Existen dos programas de especialización relacionados con los ovinos en México; se ofrecen en
FES-Cuautitlán: Especialidad en Producción de Ovinos y Caprinos, y en la Universidad
Autónoma del Estado de México: Especialidad en Producción Ovina, pero el primero incluye a
los caprinos y, ambos, por otra parte, sólo se imparten en la modalidad presencial.
Fauna Silvestre
En México existen las unidades de manejo para la conservación y aprovechamiento sustentable
de la vida silvestre (UMA) que son uno de los mecanismos estratégicos clave para lograr los
propósitos de la política nacional sobre la vida silvestre. Estas unidades surgen de la necesidad
de contar con alternativas viables de desarrollo socioeconómico en México; buscan promover la
12
diversificación de actividades productivas en el sector rural, basadas en el binomio
conservación-aprovechamiento sustentable de la vida silvestre, es decir, mediante el uso
racional, planificado y ordenado de los recursos naturales y revirtiendo los procesos de deterioro
ambiental. Las UMA funcionan como centros de pie de cría, de conservación y reproducción de
especies que se encuentren en alguna categoría de riesgo, de educación ambiental, de
investigación con fines cinegéticos; como bancos de germoplasma; y como entidades de
obtención de ejemplares, productos y subproductos que pueden ser incorporados a los
diferentes circuitos del mercado legal para su comercialización.
Las UMA engloban criaderos intensivos y extensivos de fauna silvestre, zoológicos, circos,
espectáculos fijos y ambulantes; además de jardines botánicos y viveros, en donde se
reproducen y propagan ejemplares de flora y fauna silvestres, y se generan productos y
subproductos destinados a los diversos tipos de aprovechamiento: la cacería deportiva,
compañía, ornato, alimento, insumos para la industria y artesanía, exhibición, ecoturismo y
educación ambiental, entre otros.
En la Dirección General de Vida Silvestre de la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos
Naturales (SEMARNAT), hasta el 2008, se han registrado 8,255 UMA. Es importante considerar
que en cada una de estas unidades se realiza algún tipo de aprovechamiento de fauna silvestre,
lo cual genera una oportunidad laboral para un médico veterinario especialista en medicina y
cirugía en este campo de conocimiento. Cabe destacar que una modalidad de criadero intensivo
son los ranchos cinegéticos, que producen aproximadamente 80 millones de dólares al año a
México en ingresos por turismo asociado a la cacería deportiva.
Por otro lado, si bien en los últimos años muchas facultades y escuelas de veterinaria en el
mundo han incluido, ampliado o diversificado el número de asignaturas y cursos relacionados
con la medicina de fauna silvestre en sus programas de licenciatura, son pocas en el país las
que incluyen estos temas en la formación de sus alumnos, a pesar de una demanda cada vez
mayor de veterinarios con las competencias necesarias para dar atención médica a este tipo de
pacientes. Esto permite asegurar que una especialización de este tipo en la Facultad tendrá
gran demanda, tanto de los egresados de ella, como de la mayoría de los egresados nacionales
con interés en laborar en áreas relacionadas con la medicina y cirugía en estas especies.
Estudios similares que se ofrecen en el país y en el extranjero
13
En México aparentemente sólo existe un programa de especialización en medicina y zootecnia
de fauna silvestre, impartido en la Universidad Mesoamericana de Puebla. El objetivo del
programa es capacitar al médico veterinario zootecnista en el conocimiento y resolución de los
problemas médicos y zootécnicos que se presentan con mayor frecuencia en la fauna silvestre,
para promover su preservación y producción, así como para tratar de evitar el deterioro,
extinción y, en general, toda amenaza a dichas especies. El programa incluye 16 actividades
académicas en cuatro cuatrimestres con un total de 756 horas (60% teóricas y 40% prácticas).
Puesto que sólo 25% de sus actividades están relacionadas con el área médico-quirúrgica, es
muy diferente al proyecto presentado por esta facultad.
En Estados Unidos de América hay dos tipos de programas de residencia: los que duran por lo
menos dos años, 14 registrados ante el Colegio Americano de Veterinarios de Zoológico, y 8 no
registrados; y los programas con duración de un año, que suman 15.
Además, en el mundo, existe un programa de internado y uno de residencia en Canadá, uno de
residencia en Nueva Zelanda y uno de maestría en el Reino Unido. En Latinoamérica
aparentemente no existe ningún programa similar enfocado a la medicina y cirugía de fauna
silvestre.
1.3 Fundamentación del Programa
1.3.1 Demandas del contexto
El mercado laboral de los egresados de las instituciones de educación superior y posgrado
constituye uno de los elementos primordiales que orientan a éstas cuando se requiere modificar
los planes de estudio para responder a las necesidades cambiantes del país.
En cuanto al mercado de trabajo para los médicos veterinarios zootecnistas en las
dependencias gubernamentales, las actividades se centran en la identificación y diagnóstico de
problemas, y en el diseño, desarrollo, instrumentación y vigilancia del cumplimiento de políticas
y normas; funciones que requieren una formación especializada. Si bien la tendencia es reducir
el número de plazas, existe una demanda en el sector agropecuario de personal con estudios
de posgrado para crear grupos de consultores que generen proyectos de desarrollo, que
ofrezcan servicios de promoción y asistencia técnica en ganadería como parte de programas de
desarrollo rural y de salud pública.
14
En algunos aspectos operativos de programas rutinarios de gobierno, se mantendrá la demanda
de supervisores, con el fin de verificar la calidad de procesos y de productos, tanto en el aspecto
sanitario como en lo referente a la forma y composición, además, para comprobar la operación
de laboratorios oficiales y compartidos con productores para diagnóstico veterinario. La mayoría
de estas actividades han venido estableciendo requerimientos de personal con nivel académico
alto, debido al impacto que pueden tener en el cuidado de los mercados nacionales y en el
incremento del comercio internacional.
La organización de las instituciones gubernamentales demanda personal gerencial para orientar
y dar asesoría técnica de alta especialización a los programas oficiales de extensión
agropecuaria que, aunque minimizados, continúan brindando oportunidades de empleo a
profesionales en todo el país. Los mandos gerenciales constituyen el soporte de la red de
profesionales generalistas de campo y de técnicos medios que son el contacto directo con el
productor. La demanda insatisfecha de especialistas ha propiciado que los programas oficiales
coordinen actividades específicas de actualización técnica y capacitación a su personal,
contratando o conviniendo los servicios de universidades o grupos académicos de alto nivel.
Las empresas avícolas y porcícolas demandan supervisores y consultores nacionales o del
extranjero, con estudios de posgrado, ya que la mayoría de ellas cuentan con capital mixto. De
no haber personal nacional competente, el soporte técnico de esas importantes empresas será
casi exclusivo de personal extranjero.
Las diferentes sociedades y organizaciones de productores seguirán en aumento y continuarán
demandando posgraduados para desempeñar actividades de asistencia técnica especializada.
Es previsible que algunas organizaciones promuevan a sus propios empleados profesionales
para realizar estudios de posgrado en áreas específicas de interés: mejoramiento de la
producción, impacto ambiental, verificación de insumos, transformación o comercialización de
sus productos, entre otras.
Las empresas agroindustriales que producen y venden alimentos y productos de uso
agropecuario (farmacéuticos, biológicos, agroquímicos y equipo) mantendrán la demanda de
posgraduados, ya que su clientela principal son las organizaciones empresariales de
productores y algunos profesionales que dan servicio a la producción primaria, los cuales
requieren servicios altamente especializados.
15
En las áreas de producción y en las responsables del aseguramiento de la calidad, las jefaturas
o instancias de decisión recaen en posgraduados que han recibido, además, adiestramiento
específico por parte de la empresa.
Otras organizaciones privadas del sector primario, requieren servicios técnicos especializados
en legislación y normatividad para planear las actividades y que se ocupen de la orientación
técnica de los agremiados, actividades cada vez más trascendentes conforme se amplían los
tratados comerciales internacionales del país.
La práctica privada es otra de los ámbitos laborales de los especialistas, ya sea mediante la
asesoría directa a productores y a empresas de insumos, transformación y comercialización de
productos pecuarios; o bien, mediante la prestación de servicios para clínicos generalistas de
las diversas especies animales.
Un campo emergente en la práctica privada es la generación e instrumentación de proyectos de
desarrollo, tanto del sector público, como del privado, que demandan la colaboración de
posgraduados –certificados– formados en diferentes áreas del conocimiento. Dentro de estos
proyectos se incluyen algunas funciones que antes eran exclusivas del gobierno, y que
recientemente se han estado transfiriendo a particulares.
Los posgraduados son reclamados en otros campos, como la docencia y la investigación, para
contribuir al desarrollo científico y tecnológico del país; o en los emergentes, cuya atención
requiere conocimientos y habilidades específicos en diversidad de actividades.
1.3.2 Estado actual y tendencias de los campos de conocimiento que abarca el
Programa
Producción Animal
De acuerdo con las estadísticas publicadas por la Unión Nacional de Avicultores (UNA), en
2005 la avicultura mexicana –principal industria transformadora de proteína vegetal en proteína
animal–.aportó 0.76% del PIB total, 16.57% del PIB agropecuario y 44.17% del PIB pecuario.
Asimismo, participó con el 63.2% de la producción pecuaria; 33% aportó la producción de pollo,
30.1% la producción de huevo y 0.20% la producción de pavo.
En el 2005 se produjeron cerca de 2.5 millones de toneladas de carne de pollo, muy por encima
de los demás productos cárnicos; la producción de huevo fue de 2.3 millones de toneladas, y la
16
de pavo, de 13 mil 840 toneladas. En ese mismo año, la avicultura generó 1 millón 72 mil
empleos, de los cuales 178 mil fueron directos, y 892 mil indirectos. Cabe destacar que 60% de
los empleos los genera la rama avícola de pollo, 38% la de huevo y solo 2% la de pavo.
El pollo, desde 1997, ha sido la carne más consumida por el mexicano. En el 2005 (con un
consumo per cápita de 24.2 kg) representó casi 50% del consumo de carnes en el país. La
producción mundial de carne de pollo, de 1994 al año 2004, mostró un crecimiento promedio
anual de 6%, principalmente por el incremento en la producción de China, Brasil y México.
En México –principal consumidor actual de huevo fresco en el mundo–, la producción de huevo
en el periodo de 1995 a 2005 creció a un ritmo anual de 4.1 por cientol.
El avance tecnológico en genética, nutrición y equipo ha permitido que la industria productora
de pollo y huevo incremente su productividad y competitividad. Como parte de la integración
avícola, algunas compañías cuentan con sus propios laboratorios de diagnóstico y servicios
técnicos, lo que les permite mantener altos niveles de calidad sanitaria de sus inventarios y
cumplir con las exigencias establecidas por las diferentes campañas zoosanitarias oficiales.
Por otro lado, la mayor parte de las empresas avícolas han entrado de lleno a otro proceso de
integración: la comercialización de sus propios productos. Las inversiones realizadas por las
empresas en materia de distribución son cuantiosas, pero les permiten aumentar la
competitividad dentro del mercado nacional. De igual forma, la inversión en rastros tipo
inspección federal, que involucra un compromiso con la inocuidad y la calidad de los productos,
ha sido la más importante, en comparación con otros ramos de la producción pecuaria.
El cambio que se ha generado en los últimos años en los sistemas de producción –de pequeña
a gran escala– exige médicos veterinarios zootecnistas cada vez más especializados en las
distintas áreas de esta importante industria.
En lo que se refiere a los bovinos, la producción lechera reviste gran importancia económica
en el país al generar 64 mil 800 empleos directos en los establos y 120 mil 890 en el proceso
de pasteurización. El valor de la producción de leche ascendió a 39 mil 919 millones de
pesos, con un total de 10 mil 183 millones de litros de leche en 2007.
Si bien el consumo de leche se ha incrementado en los años recientes hasta alcanzar los 97
litros por persona en 2007, esa cantidad sólo representa la mitad de lo que recomienda la
17
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Con todo,
ese aumento en el consumo per cápita se ha logrado con base en el incremento en la
producción lechera, lo cual ha permitido disminuir las importaciones.
La producción aumentó 3.5% durante el primer trimestre de 2007, porcentaje que permite
pronosticar una producción de 10 mil 500 millones de litros al término de 2008, superior en
1.1% en relación a la obtenida en 2007.
Por otra parte, la producción de carne se estuvo incrementando de un millón 412 mil 336
toneladas en 1995 a un millón 559 mil 142 toneladas en 2005. Al parecer este incremento se
relacionó con el constante crecimiento de empresas cada vez más eficientes para
aprovechar los recursos genéticos y tecnológicos, acompañado por una inflación controlada
y por una estabilidad financiera mercantil en los últimos años de esa década, sin soslayar los
diversos esfuerzos gubernamentales y de los propios productores para estimular esta rama
de la actividad ganadera.
Las importaciones de carne bovina crecieron 7.3% de 1999 a 2005, ya que el crecimiento del
consumo nacional aparente (CNA) fue más dinámico que el de la producción del país.
El CNA mostró cambios significativos durante la década en cuestión, pasó de un millón 461
mil toneladas en el periodo 1995-1999 a un millón 592 mil toneladas en el periodo 20002005. El consumo per cápita también mostró una tendencia a la alza y pasó de 15.1 kg en el
periodo 1995-1999 a 15.4 kg en el periodo 2000-2005.
El sacrificio en rastros TIF ha estado aumentando pese a los costos que implica: ha pasado
de 19.4% del total de animales sacrificados en 1997 a 35.17% en el 2004, año en el que se
emitió el último reporte al respecto.
En general, se puede decir que la ganadería bovina, con propósito cárnico en México, puede
mantener su tendencia de crecimiento durante los próximos años si se siguen empleando
estrategias de fortalecimiento a la producción, con la inducción de tecnología y la integración
de la cadena productiva, además de campañas sanitarias bien definidas.
En lo concerniente a la porcicultura, el desarrollo tecnológico está estrechamente relacionado
con el surgimiento de técnicas de diagnóstico más precisas y complejas de aplicación en
18
grandes poblaciones, fuertemente vinculadas con la mejora de los productos biológicos y de los
programas de inmunización en el marco de la bioseguridad.
La demanda de especialistas en cerdos se ha mantenido debido al crecimiento de las empresas
integradas, considerando que durante los dos años recientes otra posibilidad laboral la han
constituido las empresas norteamericanas, pues en EUA escasea el personal calificado e
interesado en el área.
La porcicultura actualmente tiende, por una parte, a desarrollarse como un negocio de tipo
empresarial, en el que pocos propietarios tienen gran cantidad de animales en empresas
integradas, tanto vertical como horizontalmente; por otra parte, existe un mercado potencial
para pequeños productores artesanales, quienes conquistan pequeños nichos de mercado que
demandan productos naturales, e incluso orgánicos, obtenidos por métodos menos agresivos
con el entorno y los animales.
De acuerdo con lo anterior, será necesario que el especialista en producción porcina se
involucre más con los aspectos ambientales, sobre todo en la aplicación de sistemas de manejo
de excretas y en el desarrollo de alternativas tecnológicas para reducir el uso de antibióticos en
las dietas de los cerdos.
El desarrollo de la industria porcina como una actividad rentable es aun problemática, ya que el
esquema empresarial está desligado de la actividad agrícola, lo que deja a la porcicultura a
merced del fluctuante proceso oferta-demanda del mercado mundial de los alimentos.
En lo que se refiere al campo de conocimiento de los ovinos, 95% del rebaño nacional es
"criollo", es decir, corresponde al producto de las cruzas del ganado descendiente de los
primeros ovinos traídos a México, a principios del siglo XVI, con las diferentes razas que han
ingresado al país a través de los años.
Aunque la producción ovina sólo representa el 1-2% del producto interno bruto pecuario, se le
reconoce como una actividad importante por su valía como componente de la economía del
campesino de escasos recursos, y porque sus productos, sobre todo la carne, tienen alta
demanda entre la población urbana de las grandes ciudades del país.
Del año 2005 al 2007 se han importado 325 mil 615 cabezas de ovinos vivos para abasto
(principalmente de EUA), 126 mil 628 toneladas de carne de ovino en diferentes
19
presentaciones; fresca y congelada, y 23 mil 573 cabezas de ovinos vivos con pedigrí o
certificado de alto registro. La mayor cantidad de kilogramos de carne ovina en diferentes
presentaciones: fresca y congelada, proviene de Australia (47 mil 052 toneladas) y Nueva
Zelanda (48 mil 129 toneladas). Asimismo, Nueva Zelanda ha sido el mayor proveedor de
ovinos vivos con pedigrí o certificado de alto registro (39 mil 531 cabezas).
La producción nacional de carne de ovino se incrementó, de 45 mil 400 toneladas en 2005 a 48
mil 242 toneladas en 2007; por otro lado, las importaciones disminuyeron en el mismo periodo,
de 39 mil 652 toneladas en 2005 a 36 mil 373 toneladas en 2007, lo cual se reflejó en la
disminución del CNA, de 85 mil 052 toneladas en 2005 a 84 mil 615 en 2007.
La información precedente muestra que existe gran dependencia de las importaciones de carne
y que a pesar de que la producción nacional se ha incrementado cada año, no cubre la
demanda, ya que el CNA casi se ha mantenido (se debe considerar que la población humana
en México se incrementa cada año), o ha disminuido por falta de una oferta mayor.
El rebaño nacional actual es aproximadamente de 6 millones 200 mil cabezas, de las cuales se
obtiene un peso promedio en canal de 20 kg, o sea que por cada oveja en edad reproductiva se
obtienen 20 kg de carne de cordero por año. Es decir que para producir los 48 millones 242 mil
kg se requieren 2 millones 412 mil borregas, que representan 38.9% del rebaño nacional, lo
cual significa que sólo el 38.9% de los ovinos en México son productivos. Este porcentaje,
comparado con el que representan las borregas en edad reproductiva en otros países (70.56%
en Nueva Zelanda) revela la existencia de problemas graves en la ovinocultura nacional.
La raíz de esta problemática se encuentra, entre otras situaciones, en los sistemas tradicionales
de producción (sistemas extensivos, en los que los pastos nativos de baja calidad alimenticia
constituyen la base de la alimentación); en la falta de regionalización de la producción animal, lo
cual impide optimizar los recursos naturales y aumentar la productividad del rebaño nacional; en
el desconocimiento de técnicas modernas de producción, por parte de productores y
veterinarios, y en la deficiente actualización y especialización de los veterinarios.
Diagnóstico Veterinario
El campo de conocimiento de la patología clínica se ha desarrollado con el objeto de profundizar
en los conocimientos para adquirir mayores elementos tanto para el diagnóstico como para
evaluar el estado de salud de los animales.
20
Esta disciplina se ha mantenido a la vanguardia, gracias a que constantemente el personal se
capacita y se actualizan las técnicas diagnósticas, la nomenclatura y el equipo. No obstante,
debido a la situación actual, es necesario preparar más patólogos clínicos con el mismo nivel de
excelencia para mantener el estatus sanitario de México frente a la mayor movilización de
animales tras la apertura comercial y profesional, y la intensa competencia que esto conlleva.
Los patólogos clínicos tienen una estrecha relación con los médicos veterinarios dedicados a la
atención clínica, sobre todo en el caso de pequeñas especies y équidos, quienes recurren cada
vez más frecuentemente a los análisis de laboratorio para sustentar sus diagnósticos y planes
terapéuticos. Por esta razón se ha incrementado el número de laboratorios veterinarios
especializados, sin embargo, todavía hay un déficit causado por el alto costo de su instalación.
Uno de los principales factores, que limitan el desarrollo de este campo de conocimiento, es el
hecho de que la especialización sólo se ofrece en un lugar del país, donde únicamente se
puede atender a una población relativamente pequeña.
La microbiología, como área biológica básica, es una de las ciencias más avanzadas tanto
en el desarrollo de productos materiales como en la formación de recursos humanos. Es
evidente que el diagnóstico en microbiología ha sufrido una transformación acelerada debido
a los desarrollos tecnológicos que han impactado en esta área del conocimiento.
Gracias a los avances en el estudio y manipulación de los ácidos nucleicos y sus
implicaciones y repercusiones, se puede afirmar que la situación actual de la microbiología
es inmejorable, pues la tendencia del mercado laboral es favorable, debido a que se requiere
un número elevado de microbiólogos preparados en las técnicas diagnósticas, no sólo para
el trabajo en las universidades como docentes o investigadores, sino también para
desempeñarse en las industrias farmacéutica, clínica y alimentaria, donde el desarrollo
tecnológico es cada vez más acelerado y donde este tipo de profesionales encontrarán, sin
duda, nichos de trabajo.
En el campo de conocimiento de anatomopatología se requieren especialistas competitivos y de
alto nivel, capaces de implementar las técnicas diagnósticas en los laboratorios del sector
público y privado del país, de recomendar los procedimientos y pruebas más adecuados que
conduzcan a un diagnóstico integral para que el clínico esté en condiciones de tomar mejores
decisiones terapéuticas y zootécnicas.
21
El campo laboral actual se distribuye de la siguiente manera: 34% trabaja en universidades del
interior del país; 22%, en laboratorios de diagnóstico de la iniciativa privada; 14%, en
laboratorios y centros de diagnóstico dependientes del sector público (SAGARPA o gobiernos
estatales); 12%, en la UNAM; 7%, en institutos de investigación; el 11% restante se dedica a
otras actividades (por ejemplo, consultorías y práctica clínica).
Existe una creciente demanda en el mercado por los servicios de diagnóstico, sobre todo en
laboratorios de diagnóstico y centros de referencia públicos y privados; instituciones educativas
y centros de investigación en diversas entidades del país; en clínicas y hospitales veterinarios
(consultoría y diagnóstico), y en parques zoológicos y reservas de animales silvestres
(diagnóstico).
Medicina y Cirugía Veterinarias
Hoy en día existe gran demanda de médicos veterinarios especialistas en équidos, a quienes se
les exige un servicio profesional, actualizado y competitivo tanto para resolver eficientemente los
problemas como para ofrecer alternativas innovadoras en la manera de realizar el diagnóstico,
pronóstico y tratamiento de las enfermedades. Lo anterior se debe a que el caballo reviste gran
importancia a causa de su valor estimativo y económico, y al frecuente tránsito internacional a
que es sometido por diversas razones: comerciales, deportivas, como animal de compañía,
reproductivas y de mejora genética.
La tendencia hacia la globalización de la industria de los caballos ha recibido un fuerte impulso
desde 1995, cuando se estableció la Organización Mundial del Comercio, cuyo objetivo
primordial es promover el libre intercambio económico entre los países miembros mediante la
reducción o eliminación de las barreras proteccionistas al comercio.
Debido a las condiciones económicas y profesionales que implica la globalización, incluidas las
fuerzas combinadas de acceso a la información y la apertura de los mercados, la tendencia
profesional es cada vez mayor hacia el campo de la especialización, lo que reclama de las
instituciones de educación superior la oferta de conocimientos más actualizados que permitan
formar profesionales especializados cada vez más competentes, de acuerdo con las
necesidades y exigencias del mercado laboral, considerando, entre otros aspectos, el ritmo que
marca la incesante aparición de mejores medicamentos, productos biológicos y tecnologías
diagnósticas.
22
Los especialistas seguirán teniendo gran demanda de trabajo en diferentes sitios destinados a
la crianza y desarrollo de los équidos: ranchos de reproducción o criaderos, clubes hípicos o
cuadras de caballos destinadas a actividades deportivas (carreras en hipódromo, salto, pruebas
de resistencia, charrería, carreras parejeras) o lugares donde sólo se utilizan para paseo; en la
atención de ejemplares reservados para las actividades del campo; en hospitales y clínicas
privadas a donde se les remite para recibir atención médico-quirúrgica; en instituciones
educativas (universidades y centros de estudio), donde se les emplea en actividades
académicas o de enseñanza médico-quirúrgica.
En lo que respecta a los perros y los gatos, sin duda, constituyen el principal campo de acción
de los médicos veterinarios que se dedican al libre ejercicio de la profesión en clínica de
pequeñas especies. En segundo lugar se encuentran las especies silvestres utilizadas como
animales de compañía.
El objeto de estudio de los médicos veterinarios especialistas en perros y gatos incluye no sólo
la vigilancia de la salud de esas especies, sino también la prevención de las enfermedades
transmisibles al hombre. La identificación de estas enfermedades permite informar
oportunamente a las autoridades sanitarias para la integración de equipos multidisciplinarios
capaces de establecer las medidas pertinentes.
Se prevé que en el mundo la clínica de pequeñas especies y animales de compañía será la
actividad veterinaria que crecerá más en el futuro (hacia ella se canalizará más de 50% de los
médicos veterinarios zootecnistas).
En México, esta tendencia será similar, debido al crecimiento de la población urbana (más del
70% del país vive en zonas urbanas), sector que requiere la satisfacción de sus necesidades
emocionales y afectivas, muchas veces mediante la posesión de animales de compañía, los
cuales demandarán atención profesional más especializada e integral.
Esta situación, seguramente conducirá a una mayor especialización en campos específicos
(medicina
interna,
cardiología,
neurología,
dermatología,
imagenología,
entre
otros),
considerando los medios diagnósticos más actuales para establecer oportunamente el
tratamiento apropiado y las medidas preventivas idóneas. Consecuentemente, deberá
ampliarse la oferta educativa en este campo de conocimiento.
23
Por otra parte, existe una demanda cada vez mayor de veterinarios con las competencias
necesarias relacionadas con la medicina de fauna silvestre. En los últimos años en el mundo se
ha incluido, ampliado o diversificado el número de asignaturas y cursos concernientes a este
campo de conocimiento en los programas de licenciatura; sin embargo, en el país, son pocas
las instituciones educativas que incluyen estos temas en la formación de los alumnos. En la
Facultad, una especialización de este tipo tendrá gran demanda, tanto de los egresados
nacionales como de los extranjeros interesados en laborar en áreas vinculadas con la medicina
y cirugía de las especies silvestres.
En México, las unidades de manejo para la conservación y aprovechamiento sustentable de la
vida silvestre paulatinamente ganarán mayores espacios, ya que a causa de fenómenos como
la deforestación, la contaminación de las fuentes de agua, la mayor urbanización y los cambios
climáticos por el calentamiento global, se tendrá que recurrir a entidades de este tipo para
resguardar las especies, donde se requerirán servicios especializados.
1.3.3 Situación de la docencia e investigación en los niveles institucional y de la
entidad académica participante
En la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia la licenciatura se imparte bajo dos planes de
estudio: 1993 y 2006. Asimismo, se imparten especializaciones en las modalidades abierta
(Producción Animal) y presencial (Medicina y Cirugía Veterinarias y Diagnóstico Veterinario), y
participa en el Programa de Maestría y Doctorado en Ciencias de la Producción y de la Salud
Animal, conjuntamente con la Facultad de Estudios Superiores-Cuautitlán (FES-C) y con el
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), institución
gubernamental, como institución invitada. En el caso de la maestría, la oferta incluye dos
posibilidades: Ciencias y Medicina Veterinaria, esta última con carácter profesionalizante, lo cual
permite a un alumno que curse una especialización continúar su formación en el siguiente nivel,
si así lo desea.
Las ocho líneas de investigación establecidas en el posgrado de la institución, cuyo objetivo
primordial es contribuir a incrementar el acervo científico, tecnológico y cultural, son las
siguientes:
Línea 1: Enfermedades Infecciosas
Aves
24
– Enfermedad de Newcastle, salmonelosis, histofilosis y coccidiosis.
Bovinos
– Enfermedades respiratorias, brucelosis, micobacteriosis, leptospirosis y fasciolosis.
Cerdos
– Enfermedad del ojo azul.
Departamentos participantes: Microbiología e Inmunología, Parasitología, Patología,
Producción Animal: Aves, Cerdos y Rumiantes, Etología y centros de enseñanza,
investigación y extensión.
Instituciones participantes: INIFAP, Instituto Nacional de Parasitología Animal.
Línea 2: Reproducción
– Fisiología y estacionalidad reproductiva.
– Infertilidad relacionada con mortalidad embrionaria.
– Tecnología reproductiva.
Departamentos
participantes:
Reproducción,
Morfología,
Fisiología
y Farmacología,
Rumiantes, Producción Animal: Cerdos, Etología, centros de enseñanza, investigación y
extensión.
Línea 3: Nutrición Animal
– Probióticos para aves y cerdos.
– Nutrimentos alternativos para aves, cerdos, rumiantes y peces.
– Requerimientos minerales en rumiantes tropicales.
Departamentos participantes: Nutrición Animal y Bioquímica, Producción Animal: Aves y
Cerdos, Especies no Tradicionales, Genética y Bioestadística, y centros de enseñanza,
investigación y extensión.
Línea 4: Patología de Enfermedades no Infecciosas
– Neuropatías y regeneración neuronal.
25
– Síndrome ascítico en aves.
– Hematología en rumiantes, pequeñas especies y fauna silvestre.
– Oncología en pequeñas especies.
Departamentos participantes: Patología, Medicina y Cirugía para Pequeñas Especies y
Equinos, Producción Animal: Aves, Rumiantes y Etología.
Línea 5: Farmacología
– Anestesia y control del dolor.
– Farmacocinética y bioequivalencia de preparaciones antibacterianas.
– Compuestos antiparasitarios nuevos.
Departamentos participantes: Fisiología y Farmacología, Medicina y Cirugía para Pequeñas
Especies y Equinos, Parasitología, Producción Animal: Aves y Rumiantes.
Instituciones participantes: industria farmacéutica veterinaria.
Línea 6: Etología/Comportamiento Animal y Fauna Silvestre
– Interacciones sociales en la respuesta a la bioestimulación sexual
– Enriquecimiento ambiental de animales domésticos y de zoológico.
– Indicadores de estrés en animales silvestres.
– Relación hombre/animal (actitudes humanas).
Instituciones participantes: The International Foundation for Animal Welfare, The International
League for the Protection of Horses y The Donkey Sanctuary.
Departamentos participantes: Etología, Medicina y Cirugía para Equinos, Especies no
Tradicionales y centros de enseñanza, investigación y extensión.
Línea 7: Salud Pública
– Teniasis-cisticercosis en cerdos y humanos
26
– Inocuidad alimentaria: leche, camarones y residuos de beta-agonistas en rumiantes.
Departamentos participantes: Patología, Parasitología y Medicina Preventiva.
Instituciones participantes: Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM
Línea 8: Genética
– Marcadores moleculares para mejoramiento genético de bovinos, ovinos, caprinos,
porcinos y tilapia.
Departamentos participantes: Genética y Bioestadística.
En el Programa de Especialización en Medicina Veterinaria y Zootecnia la plantilla docente está
constituida tanto por destacados profesores, básicamente de tiempo completo y de asignatura,
entre los que se cuentan dos eméritos y miembros del Sistema Nacional de Investigadores,
como por reconocidos asesores externos (de los sectores público y privado).
1.3.4 Resultados más relevantes del diagnóstico que fundamentan la viabilidad y
pertinencia de estas acciones
En cumplimiento con el Reglamento de Planeación de la Universidad Nacional Autónoma de
México y con los compromisos adquiridos por el director de la FMVZ, del 15 al 17 de junio del
2005, se llevó a cabo una Reunión de Planeación Estratégica, de la cual emanó el Plan de
Desarrollo 2005-2009 de esta facultad, en el que se contempló la conveniencia de revisar los
programas y planes de estudio del posgrado.
El 15 y 16 de marzo de 2007 se verificó un Taller de Planeación Estratégica para determinar los
quehaceres de la División del Sistema de Universidad Abierta (DSUA), la que además asumió la
coordinación de especializaciones presenciales. En él participaron 30 personas, entre jefes de
los departamentos académicos de la Facultad y docentes involucrados en el Programa de
Especialización en Medicina Veterinaria y Zootecnia y el personal adscrito a la DSUA. Entre los
resultados obtenidos al término del Taller destacó una propuesta de modificación del Programa
y sus planes de estudio vigentes.
Con este fin, se diseñó una estrategia para analizar, discutir y proponer las modificaciones
pertinentes, así como la adición de nuevos campos de conocimiento al Programa de
Especialización. Los coordinadores académicos, conjuntamente con los claustros respectivos,
27
desarrollaron sesiones de trabajo en las cuales se identificó y se atendió la siguiente
problemática:

Obsolescencia de los planes de estudio del Programa.

Discordancia entre la nomenclatura de las actividades académicas y los contenidos
programáticos.

Demanda de apertura de nuevos campos de conocimiento.

Desbalance y repetición con respecto a los contenidos, así como a la carga crediticia, en
las actividades académicas de cada campo de conocimiento.

Incongruencia entre la metodología de enseñanza y los mecanismos de evaluación del
desempeño académico del alumno.

Bibliografía anacrónica.

Heterogeneidad y baja carga crediticia dentro de cada plan y entre planes de estudio.

Alta proporción de horas teóricas en relación con las prácticas.
De los trabajos mencionados derivó el presente proyecto.
1.3.5 Modelo educativo de trabajo e infraestructura tecnológica
1.3.5.1 Especialización en Producción Animal (Aves, Bovinos, Cerdos y
Ovinos)
El modelo educativo de la Especialización en Producción Animal (Aves, Bovinos, Cerdos y
Ovinos), en sus modalidades presencial o abierta, permitirá la adquisición de los
conocimientos propios del área, necesarios para producir alimentos de origen animal
inocuos, de calidad, y de manera eficiente.
La adquisición de dichos conocimientos se verificará en un marco de promoción del
pensamiento crítico y del trabajo colaborativo, del desarrollo de habilidades –como la
búsqueda e integración de información– y del compromiso con la actualización y la
superación permanente, salvaguardando el bienestar de los animales y el ambiente.
28
Debido a que en estos estudios las actividades académicas de tipo práctico implican una
carga considerable, se requiere, de preferencia, que el alumno se dedique de tiempo
completo a ellos, excepto en el sistema abierto, en cuyo caso la formación de círculos de
estudio está concebida para aprovechar que el alumno está inserto en el mercado laboral y
gran parte de las actividades académicas prácticas las desarrolla en su propio ejercicio
profesional cotidiano.
Modalidad presencial
Los estudios de especialización se imparten en dos semestres e incluyen actividades
académicas tanto teóricas como prácticas.
a) Actividades académicas teóricas
Éstas se llevan a cabo en las instalaciones de la Facultad, incluidos los centros de
producción.
b) Actividades académicas prácticas
Este tipo de actividades académicas se realiza en centros de producción de la Facultad,
granjas, establos, rastros, plantas procesadoras de alimento, laboratorios de diagnóstico,
salas de necropsias, etcétera.
Modalidad abierta
La Especialización en Producción Animal (Aves, Bovinos, Cerdos y Ovinos) se ofrecerá,
además de la presencial, en la modalidad abierta, que fue aprobada en 19961. Cabe
mencionar que no se modifica su plataforma didáctica, la cual se rige por un modelo
educativo basado en cinco elementos:
1) Grupos o círculos de estudio
Los alumnos de determinada ciudad, estado o región del país se integrarán en una entidad
académico-administrativa denominada círculo de estudio, que contará con un representante
1
De acuerdo con el Reglamento General de Estudios de Posgrado, conforme a sus artículos 45, incisos a) y b);
47, inciso b), y 52, inciso i), el Consejo de Estudios de Posgrado es el que interviene, además de los consejos
técnicos y los consejos académicos de área, de manera general, en la creación, modificación, suspensión y
cancelación de los planes y programas de estudio de posgrado.
29
o coordinador, elegido del mismo grupo, encargado de fungir como enlace con los docentes
de las actividades académicas del Programa y con los coordinadores de las
especializaciones de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Los círculos de
estudio, desde el punto de vista de la administración escolar, equivalen a los grupos
tradicionales.
2) Asesorías grupales
Son reuniones de los docentes con los integrantes de los círculos de estudio, donde se
discuten los contenidos de las actividades académicas de manera grupal, con el objetivo de
valorar el estudio realizado, intercambiar puntos de vista, conocimientos y experiencias,
complementado todo ello con actividades de tipo práctico. Estas asesorías se llevan a cabo, ya
sea en instalaciones de la Facultad o en centros de producción, empresas pecuarias e
instituciones públicas o privadas de los diferentes estados del territorio nacional, de acuerdo
con las necesidades y posibilidades de los alumnos. Al final se realiza una evaluación del
alumno, así como de la propia asesoría.
3) Asesorías individuales
Son reuniones del alumno con el docente, de forma presencial, o bien, recurriendo a los
medios electrónicos disponibles. Se deberán realizar por lo menos cuatro veces al mes por
cada actividad académica.
4) Material didáctico
En la educación abierta y a distancia, el material didáctico constituye el enlace entre el
docente y el alumno en el proceso de enseñanza y aprendizaje, motivo por el cual la DSUAED se ha preocupado por editar libros, videos, antologías y apuntes de apoyo a las diferentes
actividades académicas de la Especialización en Producción Animal (Aves, Bovinos, Cerdos y
Ovinos). El material impreso se revisa y se actualiza periódicamente para mantener su vigencia.
30
Aves
Material didáctico impreso:
Sistema de Producción Animal I Vol. 1
Sistema de Producción Animal I Vol. 2
Administración Pecuaria
Administración Pecuaria (Punto de equilibrio)
Sistema de Producción Animal II Vol. 1
Sistema de Producción Animal II Vol. 2
Sistema de Producción Animal II (Manual de las principales enfermedades parasitarias)
Mejoramiento Animal
Videos:
Administración de Empresas Pecuarias
Bovinos
Material didáctico impreso:
Sistema de Producción Animal I Vol. 1
Sistema de Producción Animal I Vol. 2
Alimentación Animal (Alimentación)
Alimentación Animal (Manejo de Pastizales)
Alimentación Animal (Forrajes y Concentrados)
Administración Pecuaria
Sistema de Producción Animal II
Mejoramiento Animal (Genética)
Reproducción Bovina
Seminario de Producción Animal
Videos:
Administración de Empresas Pecuarias
Características Productivas y Zootécnicas de las Principales Razas de Bovinos en
México
Crianza y Desarrollo de Becerras en el Altiplano
Instalaciones en la Explotación Intensiva de Ganado Bovino Productor de Leche
Obtención de Muestras y su Envío al Laboratorio: Bovinos
Cerdos
Material didáctico impreso:
Antología de Alimentación Animal
Sistema de Producción Animal I
Administración Pecuaria
Apuntes de Estadística
31
Sistema de Producción Animal II
Mejoramiento Animal (Genética)
Mejoramiento Animal (Reproducción)
Videos:
Administración de Empresas Pecuarias
Inseminación Artificial
Técnica de Necropsia en Cerdos
Obtención de Muestras y su Envío al Laboratorio: Cerdos
Ovinos
Antologías:
Administración Pecuaria
Alimentación Animal
Mejoramiento Animal
Sistema de Producción Animal I
Sistema de Producción Animal II
5) Actividades en línea
El alumno tendrá la oportunidad de realizar actividades de aprendizaje en línea que apoyarán
los diversos temas incluidos en las diferentes actividades académicas contempladas en su
programa académico, las cuales brindarán las herramientas necesarias para asistir mejor
preparados a la asesoría grupal.
1.3.5.2 Especialización en Diagnóstico Veterinario (Anatomopatología,
Microbiología y Patología Clínica) y Especialización en Medicina y Cirugía
Veterinarias (Équidos, Perros y Gatos, y Fauna Silvestre)
Tanto el modelo educativo de la Especialización en Diagnóstico Veterinario como el de la
Especialización en Medicina y Cirugía Veterinarias permiten la adquisición de los
conocimientos necesarios, ya sea para identificar, controlar y prevenir las principales
enfermedades que afectan a los animales o para preservar la salud de los équidos, perros,
gatos y fauna silvestre, respectivamente.
La adquisición de dichos conocimientos se verifica en un marco de promoción del
pensamiento crítico y del trabajo colaborativo; del desarrollo de habilidades, como
la
búsqueda e integración de información, y del compromiso con la actualización y la
superación permanentes, salvaguardando el bienestar de los animales y el ambiente.
32
Los estudios de esta especialización se imparten en dos semestres e incluyen actividades
académicas tanto teóricas como prácticas:
a) Actividades académicas teóricas
Éstas se llevan a cabo en las aulas, salas de videoconferencia y auditorios de la Facultad.
b) Actividades académicas prácticas
Este tipo de actividades académicas se realizan tanto en instalaciones de la Facultad: salas
de necropsia, laboratorios de diagnóstico, sala de imagenología, quirófanos) como fuera de
ella: clínicas ambulatorias, centros hípicos, criaderos, hospitales privados, zoológicos y
zonas de reserva, etcétera.
Modalidad de enseñanza
La modalidad de enseñanza en ambas especializaciones sólo puede ser presencial, puesto
que el desarrollo de habilidades y destrezas relacionadas con las diferentes técnicas de
diagnóstico o con la medicina y cirugía involucra una gran carga de índole práctica y la
utilización de equipo especializado. Debido a que en estos estudios las actividades
académicas de tipo práctico implican una carga considerable, se requiere, de preferencia,
que el alumno se dedique de tiempo completo a ellos.
1.4 Objetivo del Programa
La estructura del Programa proporcionará al alumno una formación integral de alto valor
competitivo que incluye un equilibrado conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas,
actitudes y valores, acorde con sus intereses de desarrollo profesional y con las necesidades
de la sociedad, mediante actividades teórico-prácticas que se llevarán a cabo en
instalaciones o centros que propicien la enseñanza de alta calidad, para la solución de
problemas específicos en medicina y cirugía veterinarias, producción animal y diagnóstico
veterinario, y así contribuir al desarrollo nacional en un marco de sustentabilidad.
1.5 Procedimiento empleado en el diseño del Programa y de sus planes de estudio
Para el diseño de programas y de sus planes de estudio debe tomarse en consideración una
serie de aspectos que involucran investigación de diversos rubros (desarrollo tecnológico,
33
situación comercial, económica, social, política, entre otros); consultas a organismos y
sociedades académicas y del mercado laboral, públicas y privadas, a expertos de las
diferentes áreas de conocimiento y en el área psicopedagógica; así como evaluación de los
recursos humanos, materiales y financieros existentes y necesarios. Todo lo cual se concretó
en el siguiente procedimiento:
 Realización de diversas reuniones con los claustros académicos de cada área, donde
se
discutieron
ampliamente
las
principales
opiniones
y
observaciones,
complementando con una búsqueda en internet y bibliohemerográfica de la
información pertinente más relevante.
 Evaluación de la situación actual de la producción pecuaria, considerando las
tendencias y perspectivas de desarrollo de este sector en el país.
 Verificación del avance tecnológico en los diferentes campos de conocimiento para
actualizar tanto las cuestiones médico-quirúrgicas y de diagnóstico como lo referente
a la producción animal sustentable.
 Análisis de la pertinencia de incluir nuevos campos de conocimiento.
 Consulta a líderes de opinión, egresados, asesores externos y empleadores.
 Cuantificación de recursos humanos, económicos y físicos disponibles.
Finalmente, el resultado fue el consenso acerca de los temas, áreas y puntos débiles
susceptibles de modificarse, y de la conveniencia de incluir nuevos campos de conocimiento
(Ovinos y Fauna Silvestre), considerando las necesidades y demanda del mercado laboral,
así como las repercusiones actuales y futuras de la globalización en el ámbito veterinario
nacional e internacional.
34
2. Planes de estudio del Programa de Especialización en Medicina Veterinaria y
Zootecnia
2.3 Plan de estudios de la Especialización en Medicina y Cirugía Veterinarias
(Équidos, Perros y Gatos, y Fauna Silvestre)
Entre las especies tradicionalmente consideradas de compañía, que constituyen una de las
principales fuentes de trabajo para el médico veterinario zootecnista, están los équidos
(caballos, burros y mulas) y las pequeñas especies (perros y gatos). Estas últimas tienen
gran valor estimativo para el ser humano, además de que desempeñan importantes
funciones de trabajo. Los gatos desde tiempos ancestrales han convivido con el hombre y
han llegado a ocupar un lugar importante en el medio familiar. Los équidos han acompañado
al hombre a lo largo de la historia, por ejemplo, en las grandes conquistas de los pueblos; en
la actualidad cumplen una importante función en diferentes instancias deportivas,
recreativas, de trabajo y aun de transporte en sitios de difícil acceso, donde constituyen la
única forma de traslado segura y confiable, por lo que han alcanzado un valor económico
considerable.
Por lo anterior, los propietarios y responsables de ejemplares de las especies involucradas
reclaman un servicio profesional de alta calidad, con capacidad para resolver los problemas
de salud y ofrecer innovaciones en las alternativas de diagnóstico, tratamiento y pronóstico
de las enfermedades, para contribuir al mejoramiento del entorno animal.
Es evidente que la sociedad ha adquirido un sentido más comprometido con el bienestar y el
manejo humanitario de los animales, incluidos los équidos, perros, gatos y fauna silvestre,
así como un mayor grado de comprensión del papel que éstos desempeñan en la
comunidad, a la que ofrecen diversos servicios: compañía y esparcimiento; equinoterapia;
guía de invidentes; detección de drogas, alimentos y medicamentos de contrabando; labores
de salvamento; desarrollo de investigación científica, etcétera. Asimismo es innegable la
necesidad actual de asegurar el bienestar y conservar las especies silvestres.
Los beneficios –al margen de los terapéuticos– que producen los animales de compañía en
la salud humana pueden clasificarse en físicos, como la reducción de la presión arterial, el
fortalecimiento de los músculos, el aumento de la movilidad y la atenuación de las afecciones
cardíacas; psicológicos, como la disminución de la ansiedad, del estrés y de la depresión; el
35
mejoramiento del estado de ánimo, y el aumento de la vitalidad y del interés por la vida, y,
por último, sociales, como el estímulo a la interacción con otras personas y al diálogo.
Solamente en la ciudad de México y su zona conurbada, donde habitan alrededor de treinta
millones de personas, deambulan cerca de dos millones de perros. Además de las
enfermedades zoonóticas que estos animales pueden transmitir (como rabia o leptospirosis,
y algunas parasitosis), se estima que las heces caninas acumuladas diariamente suman 625
toneladas, las cuales, junto con otros contaminantes, convierten a la capital del país en una
de las ciudades más contaminadas del mundo. Una misión importante del profesionista
especializado en esta área de la medicina veterinaria será atender esta problemática,
aplicando nuevas estrategias como la esterilización temprana de perros y gatos.
Para sostener el ritmo que marca la incesante aparición de nuevos medicamentos, productos
biológicos y tecnologías diagnósticas el médico veterinario zootecnista requiere estar a la
vanguardia, mediante la actualización y especialización.
La continua movilización a cualquier confín del mundo a que son sometidos los equinos,
perros, gatos y fauna silvestre, con motivo de eventos deportivos, exposiciones, misiones de
rescate, conservación o como mera compañía, exige que el médico veterinario zootecnista
se mantenga actualizado acerca de las enfermedades que representen un riesgo sanitario
para los animales e incluso para las personas del país.
La apertura comercial, que incluye el ámbito profesional, obliga a los médicos veterinarios
zootecnistas mexicanos a prepararse, ya sea para competir ante la llegada de colegas del
extranjero o para enfrentar el reto que representa desempeñarse profesionalmente en otra
nación.
Desde hace algunos años, la UNAM sostiene un convenio de colaboración con dos
instituciones inglesas (The International League for the Protection of Horses y The Donkey
Sanctuary) dedicadas a la protección de los équidos de trabajo. Los alumnos de la
Especialización en esta área se incorporan a las clínicas ambulatorias que brindan servicio
médico (atienden 18 mil casos al año) en los alrededores del Valle de México y otros estados
como México, Hidalgo, Tlaxcala, Puebla, Guerrero, Oaxaca, Michoacán, Veracruz,
Guanajuato y Querétaro.
36
En el caso de las pequeñas especies, gracias a convenios de esta Facultad con hospitales
veterinarios privados, como Banfield, muchos alumnos podrán prepararse con la posibilidad
de laborar posteriormente en hospitales del extranjero.
En relación con la fauna silvestre, la Facultad ha establecido diversos convenios de
intercambio, investigación o docencia con algunas instituciones, como el Zoológico Africam
Safari y la Dirección General de Zoológicos del Distrito Federal, desde hace más de 15 años.
Considerando lo anterior, emerge esta propuesta de modificación e incorporación en el caso
del campo de conocimiento de la fauna silvestre, sustentada en la necesidad de
actualización de los contenidos con el propósito de que la Facultad y el sector del gremio
veterinario interesado mantengan la excelencia en esta importante área del conocimiento.
2.3.1 Objetivo general del plan de estudios del Programa
El plan de estudios de la Especialización en Medicina y Cirugía Veterinarias (Équidos, Perros
y Gatos, y Fauna Silvestre) proporcionará al alumno una formación integral de alto nivel
competitivo, orientada al diagnóstico de situación y a la aplicación del conocimiento para la
solución de problemas concretos que afectan al campo de su actividad profesional.
La estructura de este plan está concebida para aportar al alumno un conjunto de
conocimientos, habilidades y destrezas, equilibrado y acorde con sus intereses de desarrollo
profesional, que lo capaciten para realizar el examen clínico y el diagnóstico oportuno y
certero de las enfermedades que afectan a los équidos, perros, gatos y fauna silvestre. Así,
estará en condiciones de aplicar un tratamiento médico-quirúrgico encaminado a restaurar la
salud y evitar el sufrimiento de los animales para, en su caso, establecer o recomendar las
medidas pertinentes de control y prevención. Lo anterior se logrará mediante la realización
de actividades teórico-prácticas que se llevarán a cabo en clínicas, hospitales, criaderos,
centros hípicos, hipódromos, lienzos charros, zoológicos, unidades de conservación, manejo
y aprovechamiento sustentable de la vida silvestre, etcétera.
Con base en lo anterior, el egresado será capaz de orientar a los propietarios o responsables
acerca de los cuidados y el compromiso que implica la convivencia con équidos, perros,
gatos y fauna silvestre, así como sobre la conservación, selección y aplicación de los
programas preventivos de las enfermedades involucradas en el área.
37
2.3.2 Perfiles
2.3.2.1 Perfil de ingreso
Los aspirantes a ingresar a la Especialización en Medicina y Cirugía Veterinarias deberán ser
médicos veterinarios o médicos veterinarios zootecnistas, con deseos de profundizar sus
conocimientos profesionales, de capacitarse en el uso de las estrategias médicas más
recientes y relacionadas con el diagnóstico, tratamiento médico y quirúrgico en équidos,
perros, gatos y fauna silvestre, así como de adquirir las habilidades y destrezas que
promuevan la prestación de mejores servicios con ética, calidad y eficiencia. Los aspirantes
deberán reunir características esenciales en los siguientes tres ámbitos:
Cualidades personales:

Expectativas profesionales bien definidas para desarrollarse en el área de la medicina
y cirugía veterinarias, mostrando interés y capacidad para desarrollar actividades de
manera participativa, transmitir sus conocimientos y para la toma de decisiones.
Conocimientos:

Experiencia en los elementos básicos de medicina, clínica y atención de las especies
relacionadas con el área y conocimiento preciso del proceso salud enfermedad y
aplicación de los aspectos teóricos en que se fundamenta para su diagnóstico y
prevención.
Habilidades:

Disciplina y capacidad de observación, análisis y comunicación efectiva. Destreza en
el desarrollo de prácticas médicas y quirúrgicas. Empleo de la metodología científica
en la solución de problemas.
2.3.2.2 Perfil de egreso
Los egresados del plan de estudios de la Especialización en Medicina y Cirugía Veterinarias
deberán utilizar las herramientas, metodologías y tecnologías que permitan optimizar las
estrategias relacionadas con el diagnóstico y tratamiento médico-quirúrgico, al igual que la
prevención tanto de las enfermedades de los équidos perros, gatos y fauna silvestre, como
38
de sus consecuencias sobre el estado de salud, bienestar o conservación de dichas
especies. Adicionalmente, los conocimientos y habilidades obtenidos les permitirán el
ejercicio profesional en campos especializados que requieren un nivel de profundidad en los
conocimientos que rebasa al del profesional de nivel licenciatura. Los egresados deberán
demostrar características esenciales en los siguientes tres ámbitos:
Cualidades personales:

Capacidad para la integración de conocimientos relacionados con la signología,
control, tratamiento y prevención de las enfermedades de los pacientes, así como en
la orientación y ejercicio de las acciones relacionadas con la promoción de la salud en
los animales. Hábitos de superación permanente, planeación y evaluación continuas,
así como en el ejercicio ético del área de especialización profesional.
Conocimientos:

Conocimiento preciso de la signología de las enfermedades y de los métodos y
técnicas para su diagnóstico.

Capacidad para identificar e integrar los elementos que determinan a las
enfermedades y de este modo tratar los casos clínicos que se presenten en el campo
de conocimiento respectivo.
Habilidades:

Manejo óptimo de los problemas clínicos que se presenten en la práctica médica y
quirúrgica veterinaria.

Reconocimiento de los factores de riesgo y la metodología clínica para la solución de
problemas médicos en el campo de conocimiento respectivo.

Utilización eficiente de fuentes de información de vanguardia para mantener la
actualización en el conocimiento.
39
2.3.2.3 Perfil del graduado
El graduado del plan de estudios de la Especialización en Medicina y Cirugía Veterinarias es
un profesional con hábitos de superación y autoevaluación permanentes, capaz de integrar
eficientemente sus conocimientos relacionados con la signología, control, tratamiento y
prevención de las enfermedades de los pacientes en el campo de conocimiento de su
competencia.
Asimismo, aplica sus conocimientos médico-quirúrgicos para diagnosticar,
tratar y prevenir las enfermedades de los animales de compañía, trabajo y fauna silvestre,
procurando el bienestar animal y la conservación de las especies.
El ámbito laboral previsible para los egresados se ubica en las empresas y corporaciones
privadas; de producción primaria, transformación de productos primarios y servicios.
Asimismo, en la práctica profesional privada, como prestadores de servicios, y en
instituciones públicas, federales y estatales; descentralizadas o dependencias directas del
gobierno, que realizan funciones de normatividad, extensionismo, verificación y apoyo a los
productores.
2.3.3 Duración de los estudios y el total de créditos
El plan de estudios propuesto para la Especialización en Medicina Veterinaria y Zootecnia,
en el área de conocimiento de Medicina y Cirugía Veterinaria, en los campos de
conocimiento de Équidos, Perros y Gatos y Fauna Silvestre, se cursa en dos semestres y
tiene un valor total en créditos de 160; de los cuales todos son obligatorios, distribuidos en 12
actividades académicas.
La duración de los estudios de Especialización en Medicina y Cirugía Veterinarias (Équidos,
Perros y Gatos, y Fauna Silvestre) es de un año, dividido en dos semestres y con posibilidad
de una reinscripción. Se requiere dedicación, de preferencia, de tiempo completo.
La totalidad de créditos y actividades académicas por campo de conocimiento es de 160,
como se muestra a continuación.
Campo de conocimiento
Total de créditos
Actividades académicas
Équidos
Perros y Gatos
Fauna Silvestre
160
160
160
12
12
12
40
2.3.4 Estructura y organización del plan de estudios
2.3.4.1 Descripción general de la estructura y organización académica del
plan de estudios
El plan de estudios de la Especialización en Medicina y Cirugía Veterinarias se desarrolla en
la modalidad presencial con actividades académicas seriadas, lo que implica la acreditación
de las del primer semestre para poder continuar con las del segundo.
De acuerdo con las características eminentemente prácticas de la Especialización, las
alternativas de flexibilidad incluyen actividades dentro de la Facultad y fuera de ella. En la
Facultad la planta docente utiliza la infraestructura, como los laboratorios y áreas de
diagnóstico para proporcionar enseñanza tutelar estrecha y personalizada.
Además de cursar las actividades académicas obligatorias, los alumnos participan en los
servicios de atención clínica al público, que ofrecen los departamentos involucrados, bajo la
supervisión del personal académico correspondiente.
El alumno debe dedicar 40 horas semanales a las actividades de aprendizaje, investigación y
servicio, ya sea dentro de la Facultad o fuera de ella.
En cada uno de los campos de conocimiento hay particularidades que se marcan a
continuación:
Especialización en Medicina y Cirugía Veterinarias: Équidos
Parte de las actividades académicas se desarrollan en el hospital del Departamento de
Medicina, Cirugía y Zootecnia de Équidos, que atiende casos médico-quirúrgicos diversos,
durante los 365 días del año, las 24 horas del día, relacionados con el diagnóstico
(imagenología, patología clínica, citopatología, necropsias, toxicología, microbiología,
morfofisiología) y la práctica médico-quirúrgica.
Fuera de la Facultad se ha implementado un programa de rotaciones tanto en diferentes
centros hípicos del país (Hipódromo de las Américas, Centro Reproductivo Caballar del
Ejército Mexicano de Santa Gertrudis, Chihuahua, Agrupamiento a Caballo de la Secretaría
41
de Seguridad Pública del DF), como en el Programa de Intercambio para el Extensionismo y
Asistencia a los Équidos del Medio Rural, en el que participan el Santuario para el Cuidado y
Bienestar de los Burros, La Liga Internacional para el Cuidado de los Caballos y la Facultad.
Todas las rotaciones son supervisadas por el personal docente responsable de las
actividades académicas y el Coordinador del Programa. Asimismo, los alumnos participan,
bajo la supervisión de especialistas, en la práctica clínica externa en diferentes áreas, como
medicina, cirugía y reproducción.
Especialización en Medicina y Cirugía Veterinarias: Perros y Gatos
La Facultad mantiene importantes vínculos con la sociedad al prestarle servicios –en los que
participan los alumnos– de tipo clínico y quirúrgico, ya sea en el Hospital Veterinario de
Especialidades o en la clínica móvil; además de los de diagnóstico y constatación que
ofrecen diversos departamentos académicos.
Especialización en Medicina y Cirugía Veterinarias: Fauna Silvestre
Parte de las actividades académicas se desarrollarán en el Hospital Veterinario de
Especialidades de la UNAM, del Departamento de Medicina, Cirugía y Zootecnia para
Pequeñas Especies, y se relacionan con el diagnóstico (imagenología, patología clínica,
citopatología, necropsias, toxicología, microbiología, morfofisiología) y la práctica médicoquirúrgica.
Fuera de la Facultad se ha establecido un programa de rotaciones tanto en diferentes
hospitales veterinarios privados, que darán atención a las especies de compañía no
tradicionales, como en las instalaciones de los zoológicos de Africam Safari y de
Chapultepec. Todas las rotaciones serán supervisadas por el personal docente responsable
de las actividades académicas y el Coordinador del Programa.
2.3.4.2 Modalidades de enseñanza
Modalidad presencial
Los alumnos cubrirán los créditos correspondientes a las horas de teoría y práctica de las
actividades académicas del plan de estudios de su especialización. Los docentes impartirán
sesiones que abarcarán los contenidos contemplados en los programas académicos, los
42
cuales se concentran en atender la problemática que representa mayor relevancia para la
formación del futuro especialista, de manera que éste sea capaz de investigar y resolver, de
manera integral, los problemas que se le presenten en su campo de conocimiento.
En el desarrollo de las actividades académicas de la especialización se considera la
invitación a profesionales expertos en áreas específicas, con el fin de que compartan con los
alumnos sus experiencias de tipo laboral.
Estancias
En algunas actividades académicas se contempla que el alumno realice estancias en
hospitales veterinarios, centros hípicos o zoológicos, durante las cuales brindará atención
médico-quirúrgica y de diagnóstico, aplicando las herramientas adquiridas durante su
formación
Por las razones anteriormente expuestas se considera necesaria la disponibilidad, de
preferencia, de tiempo completo por parte de los alumnos inscritos al plan en esta modalidad.
2.3.4.3 Mecanismos de flexibilidad del plan de estudios
Los mecanismos de flexibilidad que se proponen en este plan ofrecen opciones de
graduación para brindar al alumno la oportunidad de elegir la más acorde con su campo de
conocimiento y formación.
Las opciones de graduación surgieron en el seno de los claustros académicos involucrados,
con el propósito de dar a los alumnos alternativas de graduación que permitan integrar los
conocimientos adquiridos a lo largo de sus estudios, y así valorar con mayor precisión y
objetividad el aprendizaje obtenido.
En este plan de estudios se contemplan dos modalidades de graduación, ante un jurado
integrado por tres sinodales designados por el Comité Académico:

Presentación de un examen general de conocimientos, que incluya una parte teórica
y una práctica, o

Presentación y resolución de casos clínicos.
43
2.3.4.4 Seriación obligatoria del plan de estudios
Las siguientes actividades académicas se encuentran seriadas por la naturaleza de los
contenidos programáticos:
Tabla de seriación del plan de estudios de la Especialización en Medicina y
Cirugía Veterinarias: Équidos
Seriación obligatoria de las actividades académicas
Actividad académica
Actividad académica
Actividad académica
antecedente
subsecuente
Metodología Médica
Metodología Médica
Ninguna
Diagnóstica I
Diagnóstica II
Metodología Quirúrgica I
Ninguna
Metodología Quirúrgica II
Seminario de Investigación
Seminario de Investigación
Ninguna
Clínica I
Clínica II
Seminario de Integración
Seminario de Integración
Ninguna
Clínica I
Clínica II
Atención Clínica I
Ninguna
Atención Clínica II
Rotación Clínica I
Ninguna
Rotación Clínica II
Metodología Médica
Metodología Médica
Ninguna
Diagnóstica II
Diagnóstica I
Metodología Quirúrgica II
Metodología Quirúrgica I
Ninguna
Seminario de Investigación Seminario de Investigación
Ninguna
Clínica II
Clínica I
Seminario de Integración
Seminario de Integración
Ninguna
Clínica II
Clínica I
Atención Clínica II
Atención Clínica I
Ninguna
Rotación Clínica II
Rotación Clínica I
Ninguna
44
Tabla de seriación del plan de estudios de la Especialización en Medicina y
Cirugía Veterinarias: Perros y Gatos
Seriación obligatoria de las actividades académicas
Actividad académica
Actividad académica
Actividad académica
antecedente
subsecuente
Metodología Médica
Metodología Médica
Ninguna
Diagnóstica I
Diagnóstica II
Metodología Quirúrgica I
Ninguna
Metodología Quirúrgica II
Seminario de Investigación
Seminario de Investigación
Ninguna
Clínica I
Clínica II
Seminario de Integración
Seminario de Integración
Ninguna
Clínica
Clínica II
Atención Clínica I
Ninguna
Atención Clínica II
Rotación Clínica I
Ninguna
Rotación Clínica II
Metodología Médica
Metodología Médica
Ninguna
Diagnóstica II
Diagnóstica I
Metodología Quirúrgica II
Metodología Quirúrgica I
Ninguna
Seminario de Investigación Seminario de Investigación
Ninguna
Clínica II
Clínica I
Seminario de Integración
Seminario de Integración
Ninguna
Clínica II
Clínica I
Atención Clínica II
Atención Clínica I
Ninguna
Rotación Clínica II
Rotación Clínica I
Ninguna
Tabla de seriación del plan de estudios de la Especialización en Medicina y
Cirugía Veterinarias: Fauna Silvestre
Seriación obligatoria de las actividades académicas
Actividad académica
Actividad académica
Actividad académica
antecedente
subsecuente
Metodología Médica
Metodología Médica
Ninguna
Diagnóstica I
Diagnóstica II
Metodología Quirúrgica I
Ninguna
Metodología Quirúrgica II
Seminario de Investigación
Seminario de Investigación
Ninguna
Clínica I
Clínica II
Seminario de Integración
Seminario de Integración
Ninguna
Clínica I
Clínica II
Atención Clínica I
Ninguna
Atención Clínica II
Rotación Clínica I
Ninguna
Rotación Clínica II
Metodología Médica
Metodología Médica
Ninguna
Diagnóstica II
Diagnóstica I
Metodología Quirúrgica II
Metodología Quirúrgica I
Ninguna
Seminario de Investigación Seminario de Investigación
Ninguna
Clínica II
Clínica I
Seminario de Integración
Seminario de Integración
Ninguna
Clínica II
Clínica I
Atención Clínica II
Atención Clínica I
Ninguna
Rotación Clínica II
Rotación Clínica I
Ninguna
45
2.3.4.5 Lista de actividades académicas de los programas del plan de
estudios
Lista de las actividades académicas del plan de estudios de la Especialización
en Medicina y Cirugía Veterinarias: Équidos
Denominación de la
actividad académica
Clave
Modalidad
Carácter
TIPO DE ACTIVIDAD
HORAS/SEMANA/SEMESTRE
Horas
Horas
Total
teóricas
prácticas
Total de
créditos
PRIMER SEMESTRE
Metodología Médica
Diagnóstica I
Metodología Quirúrgica I
Seminario de Investigación
Clínica I
Seminario de Integración
Clínica I
Atención Clínica I
Rotación Clínica I
Curso
Obligatorio
4
4
128
16
Curso
Obligatorio
3
3
96
12
Curso
Obligatorio
3
3
96
12
Curso
Obligatorio
3
3
96
12
Curso
Curso
Obligatorio
Obligatorio
4
3
4
3
128
96
16
12
SEGUNDO SEMESTRE
Metodología Médica
Diagnóstica II
Metodología Quirúrgica II
Seminario de Investigación
Clínica II
Seminario de Integración
Clínica II
Atención Clínica II
Rotación Clínica II
Curso
Obligatorio
4
4
128
16
Curso
Obligatorio
3
3
96
12
Curso
Obligatorio
3
3
96
12
Curso
Obligatorio
3
3
96
12
Curso
Curso
Obligatorio
Obligatorio
4
3
4
3
128
96
16
12
TOTAL DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS
TOTAL DE
ACTIVIDADES
ACADÉMICAS
OBLIGATORIAS
OBLIGATORIAS
DE ELECCIÓN
12
12
0
TOTAL DE CRÉDITOS
OPTATIVAS
OPTATIVAS
DE
ELECCIÓN
TEÓRICAS
PRÁCTICAS
TEÓRICAS /
PRÁCTICAS
0
0
0
0
12
46
OBLIGATORIOS
OBLIGATORIOS
DE
ELECCIÓN
OPTATIVOS
OPTATIVOS
DE
ELECCIÓN
TEÓRICOS
PRÁCTICOS
TEÓRICOS/
PRÁCTICOS
160
0
0
0
0
0
160
Lista de las actividades académicas del plan de estudios de la Especialización
en Medicina y Cirugía Veterinarias: Perros y Gatos
CLAVE
DENOMINACIÓN DE
LA ACTIVIDAD
ACADÉMICA
MODALIDAD
(curso,
seminario,
taller,
laboratorio)
TIPO DE ACTIVIDAD
HORAS/SEMANA/SEMESTRE
CARÁCTER
(obligatorio u
optativo)
HORAS
TEÓRICAS
HORAS
PRÁCTICAS
TOTAL
TOTAL DE
CRÉDITOS
PRIMER SEMESTRE
Metodología Médica
Diagnóstica I
Metodología Quirúrgica
I
Seminario de
Investigación Clínica I
Seminario de
Integración Clínica I
Atención Clínica I
Rotación Clínica I
Curso
Obligatorio
4
4
128
16
Curso
Obligatorio
3
3
96
12
Curso
Obligatorio
3
3
96
12
Curso
Obligatorio
3
3
96
12
Curso
Curso
Obligatorio
Obligatorio
4
3
4
3
128
96
16
12
SEGUNDO SEMESTRE
Metodología Médica
Diagnóstica II
Metodología Quirúrgica
II
Seminario de
Investigación Clínica II
Seminario de
Integración Clínica II
Atención Clínica II
Rotación Clínica II
Curso
Obligatorio
4
4
128
16
Curso
Obligatorio
3
3
96
12
Curso
Obligatorio
3
3
96
12
Curso
Obligatorio
3
3
96
12
Curso
Curso
Obligatorio
Obligatorio
4
3
4
3
128
96
16
12
TOTAL DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS
TOTAL DE
ACTIVIDADES
ACADÉMICAS
OBLIGATORIAS
OBLIGATORIAS
DE ELECCIÓN
12
12
0
OPTATIVAS
OPTATIVAS
DE
ELECCIÓN
TEÓRICAS
0
0
0
TOTAL DE CRÉDITOS
PRÁCTICAS
TEÓRICAS /
PRÁCTICAS
OBLIGATORIOS
OBLIGATORIOS
DE
ELECCIÓN
OPTATIVOS
OPTATIVOS
DE
ELECCIÓN
TEÓRICOS
PRÁCTICOS
TEÓRICOS/
PRÁCTICOS
0
12
160
0
0
0
0
0
160
47
Lista de las actividades académicas del plan de estudios de la Especialización
en Medicina y Cirugía Veterinarias: Fauna Silvestre
Denominación de la
actividad académica
Clave
Modalidad
Carácter
TIPO DE ACTIVIDAD
HORAS/SEMANA/SEMESTRE
Horas
Horas
Total
teóricas
prácticas
Total de
créditos
Primer semestre
Metodología Médica
Diagnóstica I
Metodología Quirúrgica I
Seminario de Investigación
Clínica I
Seminario de Integración
Clínica I
Atención Clínica I
Rotación Clínica I
Curso
Obligatorio
4
4
128
16
Curso
Obligatorio
3
3
96
12
Curso
Obligatorio
3
3
96
12
Curso
Obligatorio
3
3
96
12
Curso
Curso
Obligatorio
Obligatorio
4
3
4
3
128
96
16
12
Segundo semestre
Metodología Médica
Diagnóstica II
Metodología Quirúrgica II
Seminario de Investigación
Clínica II
Seminario de Integración
Clínica II
Atención Clínica II
Rotación Clínica II
Curso
Obligatorio
4
4
128
16
Curso
Obligatorio
3
3
96
12
Curso
Obligatorio
3
3
96
12
Curso
Obligatorio
3
3
96
12
Curso
Curso
Obligatorio
Obligatorio
4
3
4
3
128
96
16
12
TOTAL DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS
TOTAL DE
ACTIVIDADES
ACADÉMICAS
OBLIGATORIAS
OBLIGATORIAS
DE ELECCIÓN
12
12
0
TOTAL DE CRÉDITOS
OPTATIVAS
OPTATIVAS
DE
ELECCIÓN
TEÓRICAS
PRÁCTICAS
TEÓRICAS /
PRÁCTICAS
0
0
0
0
12
48
OBLIGATORIOS
OBLIGATORIOS
DE
ELECCIÓN
OPTATIVOS
OPTATIVOS
DE
ELECCIÓN
TEÓRICOS
PRÁCTICOS
TEÓRICOS/
PRÁCTICOS
160
0
0
0
0
0
160
2.3.4.6 Mapa curricular
Mapa curricular del plan de estudios de la Especialización
en Medicina y Cirugía Veterinarias: Équidos
PRIMER SEMESTRE
SEGUNDO SEMESTRE
Metodología Médica Diagnóstica I
Carácter: Obligatoria
HT: 64 HP: 64 Créditos: 16
Metodología Médica Diagnóstica II
Carácter: Obligatoria
HT: 64 HP: 64 Créditos: 16
Metodología Quirúrgica I
Carácter: Obligatoria
HT: 48 HP: 48 Créditos: 12
Metodología Quirúrgica II
Carácter: Obligatoria
HT: 48 HP: 48 Créditos: 12
Seminario de Investigación Clínica I
Carácter: Obligatoria
HT: 48 HP: 48 Créditos: 12
Seminario de Investigación Clínica II
Carácter: Obligatoria
HT: 48 HP: 48 Créditos: 12
Seminario de Integración Clínica I
Carácter: Obligatorio
HT: 48 HP: 48 Créditos: 12
Seminario de Integración Clínica II
Carácter: Obligatorio
HT: 48 HP: 48 Créditos: 12
Atención Clínica I
Carácter: Obligatorio
HT: 64 HP: 64 Créditos: 16
Atención Clínica II
Carácter: Obligatorio
HT: 64 HP: 64 Créditos: 16
Rotación Clínica I
Carácter: Obligatorio
HT: 48 HP: 48 Créditos: 12
Rotación Clínica II
Carácter: Obligatorio
HT: 48 HP: 48 Créditos: 12
SERIACIÓN
OBLIGATORIA
INDICATIVA
PENSUM ACADÉMICO: 1280 horas
TOTAL DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS: 12
TOTAL DE CRÉDITOS: 160
49
Mapa curricular del plan de estudios de la Especialización
en Medicina y Cirugía Veterinarias: Perros y Gatos
PRIMER SEMESTRE
SEGUNDO SEMESTRE
Metodología Médica Diagnóstica I
Carácter: Obligatoria
HT: 64 HP: 64 Créditos: 16
Metodología Médica Diagnóstica II
Carácter: Obligatoria
HT: 64 HP: 64 Créditos: 16
Metodología Quirúrgica I
Carácter: Obligatoria
HT: 48 HP: 48 Créditos: 12
Metodología Quirúrgica II
Carácter: Obligatoria
HT: 48 HP: 48 Créditos: 12
Seminario de Investigación Clínica I
Carácter: Obligatoria
HT: 48 HP: 48 Créditos: 12
Seminario de Investigación Clínica II
Carácter: Obligatoria
HT: 48 HP: 48 Créditos: 12
Seminario de Integración Clínica I
Carácter: Obligatorio
HT: 48 HP: 48 Créditos: 12
Seminario de Integración Clínica II
Carácter: Obligatorio
HT: 48 HP: 48 Créditos: 12
Atención Clínica I
Carácter: Obligatorio
HT: 64 HP: 64 Créditos: 16
Atención Clínica II
Carácter: Obligatorio
HT: 64 HP: 64 Créditos: 16
Rotación Clínica I
Carácter: Obligatorio
HT: 48 HP: 48 Créditos: 12
Rotación Clínica II
Carácter: Obligatorio
HT: 48 HP: 48 Créditos: 12
SERIACIÓN
OBLIGATORIA
INDICATIVA
PENSUM ACADÉMICO: 1280 horas
TOTAL DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS: 12
TOTAL DE CRÉDITOS: 160
50
Mapa curricular del plan de estudios de la Especialización
en Medicina y Cirugía Veterinarias: Fauna Silvestre
PRIMER SEMESTRE
SEGUNDO SEMESTRE
Metodología Médica Diagnóstica I
Carácter: Obligatoria
HT: 64 HP: 64 Créditos: 16
Metodología Médica Diagnóstica II
Carácter: Obligatoria
HT: 64 HP: 64 Créditos: 16
Metodología Quirúrgica I
Carácter: Obligatoria
HT: 48 HP: 48 Créditos: 12
Metodología Quirúrgica II
Carácter: Obligatoria
HT: 48 HP: 48 Créditos: 12
Seminario de Investigación Clínica I
Carácter: Obligatoria
HT: 48 HP: 48 Créditos: 12
Seminario de Investigación Clínica II
Carácter: Obligatoria
HT: 48 HP: 48 Créditos: 12
Seminario de Integración Clínica I
Carácter: Obligatorio
HT: 48 HP: 48 Créditos: 12
Seminario de Integración Clínica II
Carácter: Obligatorio
HT: 48 HP: 48 Créditos: 12
Atención Clínica I
Carácter: Obligatorio
HT: 64 HP: 64 Créditos: 16
Atención Clínica II
Carácter: Obligatorio
HT: 64 HP: 64 Créditos: 16
Rotación Clínica I
Carácter: Obligatorio
HT: 48 HP: 48 Créditos: 12
Rotación Clínica II
Carácter: Obligatorio
HT: 48 HP: 48 Créditos: 12
OBLIGATORIA
INDICATIVA
PENSUM ACADÉMICO: 1280 horas
TOTAL DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS: 12
TOTAL DE CRÉDITOS: 160
51
2.3.5 Requisitos
2.3.5.1 Requisitos de ingreso
Generales:

Entregar debidamente llenada la solicitud de ingreso.

Título de médico veterinario zootecnista o médico veterinario.

Cédula profesional.

Certificado de estudios.

Curriculum vitae.

Promedio mínimo de 8.0 en la licenciatura.

Aprobar un examen general de conocimientos previos, habilidades y aptitudes.

Carta de exposición de motivos para cursar los estudios de especialización.

Entrevista personalizada de acuerdo con el mecanismo que establezca el Comité
Académico, conforme a lo establecido en los Lineamientos Generales para el
Funcionamiento del Posgrado.

Tres cartas de recomendación emitidas por profesionales involucrados en el campo
de conocimiento de interés del candidato.

Recibir la carta de aceptación otorgada por el Comité Académico del Programa, de
acuerdo con el artículo 7 de los Lineamientos Generales para el Funcionamiento del
Posgrado.

Certificado médico de salud expedido con una antelación máxima de 30 días.

En su caso, carta compromiso de dedicación de tiempo completo a los estudios.

Vacunación vigente contra el tétanos y la rabia.
52

Otros que determine el Comité Académico.
Además de los requisitos antes establecidos, de acuerdo con el campo de conocimiento,
deben cumplirse los siguientes:
Équidos

Por lo menos, dos años de experiencia comprobable en el área.

Constancia de haber realizado una estancia previa (por lo menos de 6 meses)) en el
hospital del Departamento de Medicina, Cirugía y Zootecnia para Équidos (DMCZE
de la FMVZ/UNAM). En el caso de aspirantes nacionales o extranjeros que posean
los conocimientos y la experiencia equivalentes, deberán presentar una constancia
que será analizada y avalada por el Coordinador del Programa.
Perros y Gatos

Por lo menos, dos años de experiencia comprobable en el área.

Constancia de haber cursado el Programa de Internado Rotatorio (con duración de un
año) en el Hospital Veterinario de Especialidades UNAM o en una unidad médica
sede reconocida por el Departamento de Medicina, Cirugía y Zootecnia para
Pequeñas Especies (DMCZPE de la FMVZ-UNAM). En el caso de aspirantes
nacionales o extranjeros que posean los conocimientos y la experiencia equivalentes,
deberán presentar una constancia que será analizada y avalada por el Coordinador
del Programa.
Fauna Silvestre

Por lo menos, 1 año de experiencia comprobable en el área.

Constancia de haber realizado una estancia previa, por lo menos de 6 meses, ya sea
en el Programa de Atención Clínica de Fauna Silvestre del Departamento de Etología,
Fauna Silvestre y Animales de Laboratorio de la FMVZ-UNAM o con alguna colección
zoológica en el área clínica. En el caso de aspirantes nacionales o extranjeros que
posean los conocimientos y la experiencia equivalentes, deberán presentar una
53
constancia que será analizada y avalada por el Coordinador del Programa; y si se
considera necesario podrá realizarse una evaluación de conocimientos básicos de
esta disciplina.
2.3.5.2 Requisitos extracurriculares y prerrequisitos

Acreditar la comprensión de textos en inglés, mediante constancia expedida por el
CELE u otro centro de idiomas reconocido por la UNAM, previamente al inicio de los
estudios.

Presentar examen psicométrico.
2.3.5.3 Requisitos de permanencia
Generales:

Asistencia mínima de 80% en las actividades teóricas y prácticas programadas.

Cumplir con la totalidad de las actividades académicas programadas (incluidas
guardias clínicas, prácticas específicas, rotaciones o presentación de casos).

No obtener calificaciones reprobatorias en una misma actividad académica, en dos
ocasiones.

Apegarse a las normas operativas del Programa y a los reglamentos internos de los
departamentos que coordinan los diferentes campos del conocimiento.

Cuando un alumno interrumpa los estudios, el Comité Académico determinará en qué
términos se podría reincorporar al Programa. El tiempo total de inscripción efectiva no
podrá exceder de dos semestres adicionales a los señalados en el plan de estudios,
de acuerdo con lo establecido en las normas operativas.

Concluidos los plazos para permanecer inscrito un alumno, y sólo con el fin de
presentar el examen de grado, el Comité Académico podrá autorizar dicho trámite,
que se realizará en el siguiente semestre, previa revisión del historial académico, de
acuerdo con lo establecido en las normas operativas.
54
2.3.5.4 Requisitos de egreso
Generales:

El alumno deberá haber cursado y aprobado el 100% de los créditos y el total de
actividades académicas contempladas en el plan de estudios, en los plazos
establecidos por la normatividad correspondiente.

Entregar al Coordinador del Programa, por escrito y en disco compacto, los trabajos
de investigación (casos clínicos) de cada semestre, con la firma de aprobación del
docente responsable.
Por campo de conocimiento:
Además, deben cumplirse los siguientes:
Équidos

Presentación, como ponente, de un trabajo de investigación clínica (aprobado y
firmado por su asesor) en un foro nacional (Congreso Anual de la Asociación
Mexicana de Médicos Veterinarios Especialistas en Equinos) o internacional, o la
publicación del trabajo de investigación en una revista indizada.

Presentación y aprobación ante un jurado, del seminario interdepartamental
consistente en dos casos clínicos (médico y quirúrgico) al finalizar cada semestre.
Perros y Gatos

Presentación de un seminario interdepartamental.

Entrega de trabajo final al jurado designado para su examen de grado.
Fauna Silvestre

Presentación, como ponente, de un trabajo de investigación clínica (aprobado y
firmado por su asesor) en un foro nacional o internacional de medicina de fauna
silvestre.
55

Entrega de trabajo final al jurado designado para su examen de grado.
2.3.5.5 Requisitos para obtener el grado
Para obtener el grado de especialista será necesario haber cubierto los créditos y demás
requisitos previstos en el plan de estudios respectivo, y elegir alguna de las opciones de
graduación –cuyas características se definen en el apartado correspondiente a las
modalidades para obtener el grado–, así como aprobar el examen de grado ante un jurado.
2.3.6 Modalidades para obtener el grado de especialista y sus características
Existen dos modalidades del examen de grado:
1. Aprobar un examen general de conocimientos que versará sobre los contenidos de la
especialización de que se trate. Los temas específicos a desarrollar por el
sustentante, le serán asignados por los sinodales con un mes de anticipación a la
fecha del examen. En dichos temas se incluirán necesariamente, como mínimo, la
resolución de un caso práctico;
2. Presentación y resolución de casos clínicos. El tema específico a desarrollar por el
sustentante, le será asignado por los sinodales con un mes de anticipación a la fecha
del examen
Las dos opciones se verificarán ante un jurado integrado por tres sinodales designados por el
Comité Académico.
56
2.3.7 Certificado complementario
Este certificado contiene una descripción de la naturaleza, nivel, contexto, contenido y
estatus de los estudios de posgrado concluidos por el alumno, facilitando el reconocimiento
académico y profesional. Lo expedirá la Coordinación de Estudios de Posgrado.
57
3. Implantación del Programa y de sus planes de estudio
3.1 Criterios para la implantación
Para la implantación de este programa, se tiene contemplado que todos los alumnos de
nuevo ingreso queden inscritos en el nuevo plan y sujetos al nuevo Reglamento General de
Estudios de Posgrado, así como a las normas operativas vigentes. Los
alumnos que
adeuden actividades académicas de alguno de los planes de estudio del Programa vigente,
podrán cubrirlas cursando las actividades académicas correspondientes con el Programa y
sus planes de estudio propuestos, conforme a las equivalencias ya establecidas (se estima
que serán pocos, debido a la eficiencia terminal actual). Para ello bastará que lo soliciten por
escrito al Comité Académico con el visto bueno del Coordinador del Programa.
Con la finalidad de facilitar la implantación y operación del Programa propuesto, se tienen
contempladas una serie de acciones entre las que desatacan:
a) Información y sensibilización: se establecerán mecanismos para dar a conocer a la
comunidad de la institución las características y la forma de operar del programa
propuesto.
b) Difusión: se hará una intensa campaña para difundir cada plan de estudios a todos
los posibles interesados en ingresar a los diferentes campos de conocimiento de la
especialización.
c) Formación docente: se organizarán pláticas, talleres o cursos dirigidos al personal
docente que participa en el Programa, para darles a conocer el programa aprobado.
d) Guías de estudio: se tendrán disponibles nuevas guías de estudio, en donde se
explique detalladamente la mecánica de cada plan, tanto para el sistema presencial
como para el abierto.
e) Formación de tutores: se programarán talleres con los candidatos a tutores
académicos para que guíen adecuadamente a sus alumnos.
f) Se elaborarán las plantillas del personal académico y se enviarán al Comité
Académico y al Consejo Técnico para su aprobación.
58
g) Se elaborarán los horarios y los calendarios de las actividades académicas y de las
asesorías.
h) El primer semestre se programará en el semestre non, es decir al inicio de cada ciclo
escolar.
i)
En el caso del sistema abierto, se implementarán talleres de inducción de los alumnos
al sistema.
j)
Se elaborará o actualizará el material didáctico impreso o en formato digital de apoyo
(proceso editorial).
3.1.1 Tabla de equivalencias entre el plan de estudios vigente y el plan de
estudios propuesto
3.1.1.3 Especialización en Medicina y Cirugía Veterinarias (Équidos, Perros y
Gatos, y Fauna Silvestre)
Tabla de equivalencias del plan de estudios de la Especialización en Medicina y Cirugía Veterinarias: Équidos
PLAN DE ESTUDIOS VIGENTE (1995)
SEMESTRE
1
1
CRÉDITOS
16
10
CLAVE
40203
40204
ACTIVIDAD ACADÉMICA
Metodología Médica
Diagnóstica
Seminario de Investigación
Clínica I
1
24
40205
Atención Clínica I
2
16
40206
Metodología MédicoQuirúrgica
2
2
10
24
40207
40208
Seminario de Investigación
Clínica II
Atención Clínica II
PLAN DE ESTUDIOS PROPUESTO (2008)
ACTIVIDAD ACADÉMICA
Metodología Médica Diagnóstica
Iy
Metodología Quirúrgica I
Seminario de Investigación
Clínica I y
Seminario de Integración Clínica
I
Atención Clínica I y
Rotación Clínica I
Metodología Médica Diagnóstica
II y
Metodología Quirúrgica II
Seminario de Investigación
Clínica II y
Seminario de Integración Clínica
II
Atención Clínica II
Rotación Clínica II
59
CLAVE
CRÉDITOS
SEMESTRE
16
1
12
1
12
1
12
1
16
12
1
1
16
2
12
2
12
2
12
2
16
12
2
2
Tabla de equivalencias del plan de estudios de la Especialización en Medicina y Cirugía Veterinarias: Perros y Gatos
PLAN DE ESTUDIOS VIGENTE (1992)
SEMESTRE
1
1
CRÉDITOS
16
10
CLAVE
40196
40197
ACTIVIDAD ACADÉMICA
Metodología Médica
Diagnóstica
Seminario de Investigación
Clínica I
1
24
40198
Atención Clínica I
2
16
40199
Metodología Médica
Quirúrgica
2
2
10
24
40200
40201
Seminario de Investigación
Clínica II
Atención Clínica II
PLAN DE ESTUDIOS PROPUESTO (2008)
ACTIVIDAD ACADÉMICA
Metodología Médica Diagnóstica
Iy
Metodología Quirúrgica I
Seminario de Investigación
Clínica I
y Seminario de Integración
Clínica I
Atención Clínica I y
Rotación Clínica I
Metodología Médica Diagnóstica
II y
Metodología Quirúrgica II
Seminario de Investigación
Clínica II y
Seminario de Integración Clínica
II
Atención Clínica II y
Rotación Clínica II
60
CLAVE
CRÉDITOS
SEMESTRE
16
1
12
1
12
1
12
1
16
12
1
1
16
2
12
2
12
2
12
2
16
12
2
2
3.2 Recursos humanos
Especialización en Medicina y Cirugía Veterinarias: Équidos, Perros y Gatos, y Fauna
Silvestre
CATEGORÍA Y NIVELES ACADÉMICOS
PROFESOR DE
ASIGNATURA
INTERINO
INTERINO
PROFESOR DE
CARRERA
ASOCIADO
ASOCIADO
DEFINITIVO
TITULAR
CATEGORÍA
Profesor de
asignatura
Profesor de
carrera
NIVEL DE ESTUDIOS
Maestría
Licenciatura
Doctorado
Maestría
Especialidad
Licenciatura
NÚMERO
6
4
4
9
3
1
61
NÚMERO
“A”
9
“B”
“A”
“B”
“C”
“B”
“B”
“C”
“A”
“B”
“C”
TOTAL
1
2
2
2
1
3
2
2
2
1
27
TIPOS DE ESTÍMULOS (PRIDE, otros)
PEP-ASIG (2)
PRIDE B (2); PRIDE C (2)
PRIDE B (4) y PRIDE C (3)
PRIDE C (2)
PRIDE B (1)
3.3 Infraestructura y recursos materiales
3.3.3 Infraestructura y recursos materiales de la Especialización en Medicina y
Cirugía Veterinarias (Équidos, Perros y Gatos, y Fauna Silvestre)
INFRAESTRUCTURA
Équidos
El Departamento de Medicina, Cirugía y Zootecnia para Équidos cuenta con:

Hospital de atención médico-quirúrgica. El cual brinda servicio al público los 365
días del año y se divide en las siguientes áreas: recepción de casos clínicos para su
examen primario, aislamiento para caballos con enfermedades infectocontagiosas,
control clínico, terapia intensiva, así como caballerizas, quirófano y farmacia. Está
equipado con aparatos de radiología (portátil y estacionario), ultrasonido, anestesia
inhalada con presión positiva inspiratoria, pulsioximetría, manometría aneroide,
artroscopía y de videoendoscopía.

Cuatro clínicas ambulatorias. Unidades móviles completamente equipadas y con
personal médico entrenado para la atención foránea.

Cubículos para alumnos
Perros y Gatos
La infraestructura del Departamento de Medicina, Cirugía y Zootecnia para Pequeñas
Especies es la siguiente:

Hospital Veterinario de Especialidades de la UNAM. Constituido por áreas de
urgencias médicas, terapia intensiva, enseñanza práctica e imagenología, seis
consultorios para atención primaria, módulos para cirugía y anestesia, quirófano para
tejidos blandos y ortopedia.

Una clínica ambulatoria. Unidad móvil con área de atención clínica y quirófano.
Fauna Silvestre
La infraestructura del Departamento de Etología, Fauna Silvestre y Animales de Laboratorio
es la siguiente:

Hospital Veterinario de Especialidades de la UNAM. En estas instalaciones, que se
comparten con el campo de conocimiento de Perros y Gatos, donde se lleva a cabo la
atención de especies silvestres mantenidas como animales de compañía.

Dos hospitales para fauna silvestre: uno en el Zoológico Africam Safari y otro en el
Zoológico de Chapultepec, los cuales cuentan con áreas de hospitalización, terapia,
quirófano, imagenología, cuarentena, farmacia, laboratorio de patología clínica y
necropsias.
62
4. Evaluación del Programa y sus planes de estudio
4.1 Condiciones nacionales e internacionales que inciden en el Programa y sus
planes de estudio
Las universidades están viviendo uno de los periodos más interesantes y comprometidos de
su historia, ya que ahora se dispone de más recursos para la generación del conocimiento,
tanto que ha iniciando la llamada “sociedad del conocimiento”. Al mismo tiempo, converge la
globalización o tendencia de los mercados y de las empresas a extenderse, sobrepasando
las fronteras, en un mundo más interconectado, intercomunicado e interrelacionado, que
corresponde a un nuevo contexto en el que la información, el conocimiento y la interconexión
de redes constituyen los elementos característicos. Esta situación ofrece grandes
oportunidades, mas, a la vez, a causa de que los intensos ritmos para formular políticas,
transmitir el nuevo conocimiento y transformar las instituciones son parciales, heterogéneos y
desequilibrados, plantea serios problemas, como la vulnerabilidad a problemas emergentes
de todo tipo (económicos, sociales, sanitarios, ambientales, etc.), ya sea surgidos dentro o
allende las fronteras nacionales.
El Programa propuesto favorece la adquisición de actitudes y valores de forma tal, que los
egresados estén en condiciones de desempeñar un papel activo no sólo en el plano
profesional, en el ejercicio de sus conocimientos, habilidades y destrezas, sino también en lo
relativo al desarrollo humano y social, individual y colectivo.
El egresado sólo puede asumir su papel si se promueve la facilitación explícita de un
aprendizaje progresivo, reflexivo, crítico y transformador que conduzca a una comprensión
mucho mayor de la necesidad de paradigmas responsables para vivir, ser y transformarse,
para buscar el desarrollo sostenible de su respectivo campo de conocimiento, incorporando
el pensamiento crítico y valores éticos. En pocas palabras, los egresados se encontrarán
inmersos en una vorágine de circunstancias cambiantes suficientemente evidente para
replantear su relación con el contexto social, de ahí la importancia de la solidez de las
actitudes y valores que posean, pues habrán de incorporarse en puestos clave de la
sociedad y del mercado laboral y, por consecuencia, serán transmisores y corresponsables
de las actitudes y valores que rijan en esos ámbitos.
El seguimiento de las condiciones nacionales e internacionales que inciden en el Programa y
sus planes de estudio se realizará mediante instrumentos que integren la opinión relativa a
los conocimientos, actitudes, valores, habilidades y destrezas que se demandan por parte de
63
los empleadores y usuarios de los servicios de los egresados. La información se obtendrá
con una frecuencia anual a partir de las siguientes instancias:

Satisfacción de la demanda de profesionales especialistas en cada una de las áreas y
campos de conocimiento abordados. Este aspecto se valorará mediante la
elaboración y aplicación de un instrumento de medición de indicadores relacionados
con la permanencia laboral en el área y campo de conocimiento en que haya
estudiado el egresado y su evolución profesional.

Opinión de las asociaciones de médicos veterinarios zootecnistas especialistas
dentro del ámbito de conocimiento del Programa, así como hacia la Federación de
Colegios y Asociaciones de Médicos Veterinarios Zootecnistas, A. C.

Opinión del Consejo Asesor Externo de la Facultad de Medicina Veterinaria y
Zootecnia.

Opinión de los comités relacionados con las áreas y campos de conocimiento del
Programa y que conforman al Consejo Técnico Consultivo Nacional de Sanidad
Animal (CONASA), los cuales están integrados por líderes de opinión en la medicina
veterinaria que laboran en instituciones públicas y privadas.
4.2 Análisis de la pertinencia del perfil de ingreso
El perfil de ingreso de los aspirantes al Programa de Especialización en Medicina Veterinaria
y Zootecnia establece una serie de conocimientos, habilidades y actitudes personales que
deberán ser acreditadas mediante los esquemas de selección en los ámbitos académico y
psicosocial con el objeto de asegurar un desempeño adecuado y la conclusión exitosa de las
actividades en este nivel de estudios.
Los avances tecnológicos en las diferentes áreas y campos del conocimiento contemplados
en el presente programa, los cambios en la demanda de sus egresados, así como la
innovación y el acceso a las tecnologías de la información y la comunicación, hacen
necesario que los procesos e indicadores establecidos para verificar que los aspirantes
cumplan con el perfil de ingreso propuesto, deban ser revisados y actualizados de manera
64
frecuente, con el propósito de atender los cambios que consecuentemente se presentan en
el perfil de egreso y del graduado.
El procedimiento de acreditación de los diferentes elementos que comprende el perfil de
ingreso se basa en la aplicación de instrumentos de evaluación de los conocimientos
requeridos, de actitudes y aptitudes, de habilidades y destrezas mínimas que demandan la o
las prácticas profesionales para las que forma el Programa y que garantizarán la culminación
exitosa de los estudios.
Por lo anterior, es de gran relevancia que las estrategias y procedimientos de selección que
se desarrollan en cada uno de los planes propuestos deban sustentarse en el análisis de la
evolución de los aspectos antes mencionados, dado su impacto sobre el cambio en los
conocimientos, habilidades y actitudes personales que deberá tener el graduado del
Programa.
La evaluación del perfil de ingreso se desarrollará en dos ámbitos:
 Eficiencia de las estrategias de acreditación de los indicadores que lo determinan:
o
Rendimiento académico de los alumnos al finalizar el primer semestre.
o
Eficiencia terminal.
o
Aptitudes académicas y psicosociales en los alumnos al finalizar el primer
semestre.
 Detección de cambios en el perfil de ingreso, debidos a la evolución del perfil de
egreso demandado por la sociedad y el mercado laboral.
4.3 El desarrollo de los campos disciplinarios y la emergencia de nuevos
conocimientos relacionados
Sin duda la expectativa nacional es que se fortalezcan los campos de conocimiento ya
existentes y que surjan otros en el ámbito de la medicina veterinaria y zootecnia, los que
deberán ser atendidos con oportunidad por las diferentes universidades, aumentando la
matrícula conforme sea necesario.
65
En el país, debido a la búsqueda de la eficiencia en la producción y la excelencia en los
servicios diagnósticos y médicos, los empleadores ahora prefieren a profesionales
especialistas con una preparación más profunda en cada área de las diferentes disciplinas
de la medicina veterinaria y zootecnia. Esta situación nacional también es palpable a nivel
mundial, por lo que las instituciones de educación superior tienen la tendencia a diversificar e
incrementar la oferta de estudios de posgrado encaminados a la profesionalización.
Es innegable que la coyuntura nacional ha favorecido el surgimiento de nuevos campos de
conocimiento en el ámbito de la medicina veterinaria y en consecuencia las instituciones
deben estar preparadas para atenderlos con oportunidad. Esto plantea un reto importante
para la universidad, ya que en la actualidad, se estima que cada año egresan más de mil
médicos veterinarios de las más de 34 escuelas de veterinaria existentes en el país, sin
embargo, sólo unas cuantas ofrecen estudios de especialización, insuficientes para atender
las necesidades educativas de los profesionales.
Por otro lado, existe una preocupación cada vez mayor por la certificación individual de la
calidad profesional ante el Consejo Nacional de Educación de la Medicina Veterinaria y
Zootecnia (CONEVET), máximo órgano de representación de los sectores interesados en la
educación superior en el área de la medicina veterinaria y zootecnia, cuya función es la de
acreditar programas de estudios de licenciatura y certificar la calidad de los médicos
veterinarios por área de ejercicio, lo que está impulsando a los médicos veterinarios a buscar
una mayor preparación académica, tanto para conseguir la certificación como para
mantenerse en ese estatus, ya que cada tres años se debe llevar a cabo este proceso. Si
bien en la actualidad la certificación profesional es voluntaria, las expectativas por parte de
esta instancia son volverla obligatoria en el corto plazo y promover entre los diferentes
empleadores sólo la contratación de médicos certificados.
La orientación del sector productivo nacional, reflejo de la situación económica mundial, de
las oportunidades de exportación o de atención del mercado interno, determina la
emergencia de nuevos campos de conocimiento en las instituciones de educación superior.
El avance en el desarrollo tecnológico, en relación con los campos de conocimiento de
interés en la medicina veterinaria y zootecnia, generado en las universidades y otros centros
de investigación, nacionales e internacionales, obligan a mantenerse alerta y actualizados
para en su caso, hacer las adecuaciones oportunas a los programas académicos.
66
Finalmente, habrá que aprovechar el avance de las tecnologías de la información y la
comunicación (TIC), que facilitará el proceso educativo en beneficio del alumno,
especialmente en los sistemas abiertos y a distancia.
El seguimiento de los rubros de este apartado se realizará con una frecuencia anual
mediante instrumentos que consideren las siguientes instancias:

Satisfacción de la demanda de profesionales especialistas en cada una de las áreas y
campos de conocimiento abordados. Este aspecto se valorará mediante la
elaboración y aplicación de un instrumento de medición de indicadores relacionados
con la permanencia laboral en el área y campo de conocimiento en que haya
estudiado el egresado y su evolución profesional.

Opinión
de las asociaciones de médicos veterinarios zootecnistas especialistas
dentro del ámbito de conocimiento del Programa, así como hacia la Federación de
Colegios y Asociaciones de Médicos Veterinarios Zootecnistas, A. C.

Opinión del Consejo Asesor Externo de la Facultad de Medicina Veterinaria y
Zootecnia.

Opinión de los comités relacionados con las áreas y campos de conocimiento del
Programa y que conforman al Consejo Técnico Consultivo Nacional de Sanidad
Animal (CONASA), los cuales están integrados por líderes de opinión en la medicina
veterinaria que laboran en instituciones públicas y privadas.
67
4.4 Evaluación de los fundamentos teóricos y orientación del Programa y sus planes
de estudio
Los fundamentos teóricos constituyen la base sobre la que se estructura y construye el
Programa propuesto, y sustentan sus fines y orientación: la formación integral de
profesionales de alto valor competitivo para la solución de problemas específicos en
medicina y cirugía veterinarias, producción animal y diagnóstico veterinario, de acuerdo con
los intereses de desarrollo profesional de los alumnos y las necesidades de la sociedad.
La dinámica acelerada en la generación de conocimientos y de nuevos enfoques educativos,
las condiciones sociales cambiantes, la posibilidad de emergencia de nuevos problemas
sociales, entre otros aspectos, exigen la revisión concienzuda y la evaluación periódica y
constante de los fundamentos, fines y orientación educativa para proponer los cambios
necesarios, atendiendo su pertinencia y su actualización permanente, y de esta forma,
mantener su vigencia en lo que se refiere a la satisfacción de las necesidades de formación
de especialistas que el país necesita.
El seguimiento y evaluación de la fundamentación teórica y su correspondencia con los fines
y la orientación del Programa de Especialización en Medicina Veterinaria y Zootecnia, se
llevará a cabo mediante la aplicación de instrumentos que integren la opinión por parte de los
asesores y alumnos, de los empleadores y usuarios de servicios de los egresados y de los
organismos de certificación y acreditación. La opinión deberá tomar en consideración; las
necesidades sociales, económicas, políticas, económicas y culturales, actuales y futuras,
previsibles que atiende o deberá atender el Programa; así como las determinantes, las
características y demandas de la práctica profesional; además debe tomar en consideración
el surgimiento de nuevos enfoques educativos; y los efectos que tienen en el Programa los
procesos de acreditación y certificación nacionales e internacionales. Esta información se
obtendrá anualmente para integrar una evaluación quinquenal a partir de las siguientes
instancias:

Opinión de los docentes y tutores que participan en el Programa, al igual que de sus
egresados.

Opinión de las asociaciones de médicos veterinarios zootecnistas especialistas
dentro del ámbito de conocimiento del Programa, así como de la Federación de
Colegios y Asociaciones de Médicos Veterinarios, A.C.
68

Opinión
de
los
organismos
de
acreditación
y
certificación
nacionales
e
internacionales.

Opinión del Consejo Asesor Externo de la Facultad de Medicina Veterinaria y
Zootecnia.

Opinión de los empleadores y usuarios de servicios de los egresados.

Opinión de los comités relacionados con las áreas y campos de conocimiento del
Programa y que conforman al Consejo Consultivo Nacional de Sanidad Animal
(CONASA), los cuales están integrados por líderes de opinión en la medicina
veterinaria que laboran en instituciones públicas y privadas.
Se establecerán estudios que incluyan criterios de comparación de los rasgos que distinguen
al Programa de Especialización en Medicina Veterinaria y Zootecnia en relación con
programas similares, así como las características que comparte la estructura, organización y
duración del plan de estudios, que se imparten en las instituciones de educación superior,
nacionales e internacionales, mediante la compilación y revisión de información
proporcionada por las propias instituciones.
4.5 Análisis de las características del perfil del graduado del Programa y sus planes
de estudio
El seguimiento de la correspondencia y relación entre los perfiles de ingreso, egreso y del
graduado se realizará mediante instrumentos que integren la opinión relacionada con los
elementos de conocimientos, actitudes, habilidades y destrezas que se demandan por parte
de los empleadores y usuarios de los servicios de los egresados. Dicha información se
obtendrá con una frecuencia anual a partir de las siguientes instancias:

Satisfacción de la demanda de profesionales especialistas en cada una de las áreas y
campos de conocimiento abordados. Este aspecto se valorará mediante la
elaboración y aplicación de un instrumento de medición de indicadores relacionados
con la permanencia laboral en el área y campo de conocimiento en que haya
estudiado el egresado y su evolución profesional.
69

Opinión
de las asociaciones de médicos veterinarios zootecnistas especialistas
dentro del ámbito de conocimiento del Programa, así como hacia la Federación de
Colegios y Asociaciones de Médicos Veterinarios Zootecnistas, A.C.

Opinión del Consejo Asesor Externo de la Facultad de Medicina Veterinaria y
Zootecnia.

Opinión de los comités relacionados con las áreas y campos de conocimiento del
Programa y que conforman al Consejo Técnico Consultivo Nacional de Sanidad
Animal (CONASA), los cuales están integrados por líderes de opinión en la medicina
veterinaria que laboran en instituciones públicas y privadas.
Los conocimientos, habilidades, actitudes y valores que deben adquirir los alumnos al
término del Programa serán evaluados mediante las siguientes estrategias:

Rendimiento académico de los alumnos al finalizar el segundo semestre dentro de las
áreas y campos de conocimiento que comprende el Programa.

Valoración de los aptitudes académicas y psicosociales en los alumnos al finalizar el
segundo semestre.

Encuesta de opinión para los alumnos relacionada con los logros obtenidos en las
actividades académicas que comprenden los campos de conocimiento del Programa
en el que se medirán indicadores relacionados con los conocimientos, aptitudes y
habilidades esperadas al finalizarlas.
El Programa de Especialización en Medicina Veterinaria y Zootecnia se vincula con el
Programa de Maestría en Medicina Veterinaria y Zootecnia, en el plan de estudios de
Diagnóstico Veterinario
con los campos de profundización en Microbiología y Patología
Diagnóstica; en el plan de Producción Animal, con los campos de profundización de Medicina
y Zootecnia de las Aves, Bovinos, Cerdos y Ovinos, y en el plan de estudios de Medicina y
Cirugía Veterinarias, con los campos de profundización en Medicina y Zootecnia de Perros y
Gatos, y Equinos. Ambos programas tienen un enfoque profesionalizante, pero con alcances
diferentes en términos de profundidad, amplitud y uso de los conocimientos, actitudes y
habilidades.
70
4.6 Ubicación de los graduados en el mercado laboral
La dinámica mundial ha intensificado el comercio internacional, lo cual, a su vez, ha
provocado la normalización de la actividad profesional del médico veterinario relacionada con
la inocuidad de los alimentos de origen animal, la información y notificación con respecto a
las enfermedades que son motivo de vigilancia epidemiológica y la evaluación del impacto
ambiental causado por la actividad pecuaria. Como consecuencia, el ejercicio profesional en
medicina veterinaria se encuentra en una dinámica de cambio, de médicos generalistas a
especialistas, lo que implica una preparación de mayor profundidad, competencia y
entendimiento claro de la salud, la enfermedad y la producción de alimentos inocuos y de
calidad, considerando el menor impacto ambiental posible. Asimismo, la apertura comercial,
que incluye el ámbito profesional, obliga a los médicos veterinarios zootecnistas mexicanos a
prepararse, ya sea para competir ante la llegada de colegas del extranjero o para enfrentar el
reto que representa desempeñarse profesionalmente en otro país.
Una de las áreas donde se requiere un mayor número de especialistas es, indudablemente,
la de diagnóstico veterinario. La carencia de información relacionada con la presencia y la
epidemiología de las enfermedades ocasiona como consecuencia que el especialista en
diagnóstico un profesional sea muy apreciado por los sectores tanto público (laboratorios de
diagnóstico), como académico (laboratorios de enseñanza en escuelas y facultades) y
privado (industria farmacéutica y laboratorios de productos biológicos). En los últimos 10
años se han desarrollado nuevas técnicas diagnósticas, infraestructura y equipo de
vanguardia y han surgido o se han modificado enfermedades que representan un gran riesgo
para los animales y para la salud pública. De lo anterior se desprende la necesidad de
modificar el plan de estudios de la Especialización en Diagnóstico Veterinario, incluyendo
nuevos temas como el de las herramientas moleculares, la vacunología y la deontología, con
el propósito de formar los especialistas que demanda el país ante los nuevos retos que
impone la inserción de México en los mercados económicos y comerciales internacionales.
Por lo anterior, los propietarios y responsables de animales de las especies involucradas
reclaman un servicio profesional de alta calidad, con capacidad para resolver los problemas
de salud y ofrecer innovaciones en las alternativas de diagnóstico, tratamiento y pronóstico
de las enfermedades, así como para contribuir al mejoramiento del entorno animal.
La continua movilización a cualquier confín del mundo a que son sometidas las especies
animales dedicadas a la producción de bienes y alimentos, aquéllas que ofrecen compañía y
71
trabajo al ser humano, así como fauna silvestre con motivo de eventos deportivos,
exposiciones, misiones de rescate, conservación o como mera compañía, exige que el
médico veterinario zootecnista se mantenga actualizado acerca de las enfermedades que
representen un riesgo sanitario para los animales e incluso para las personas de nuestro
país.
Para sostener el ritmo que marca la incesante aparición de nuevos medicamentos, productos
biológicos y tecnologías diagnósticas el médico veterinario zootecnista requiere estar a la
vanguardia, mediante la actualización y especialización.
Por el hecho de que el Programa de Especialización en Medicina Veterinaria y Zootecnia y
sus planes de estudio vigentes datan de hace aproximadamente 10 años, surge este
documento en que se plantea la modificación e incorporación de los campos de conocimiento
de la fauna silvestre y producción de ovinos, sustentado en la necesidad de actualización de
los contenidos con el propósito de que la Facultad y el sector del gremio veterinario
interesado mantengan la excelencia en estas importantes áreas del conocimiento.
Las fuentes de empleo previsibles más importantes para los egresados del Programa de
Especialización en Medicina Veterinaria y Zootecnia se ubican en los siguientes grupos:
 Instituciones públicas, ya sean federales o estatales, descentralizadas o dependientes
directamente del gobierno, con funciones educativas, de servicios diagnósticos,
normativas, de extensionismo y de verificación y apoyo a los productores.
 Empresas e instituciones privadas de producción o de transformación de productos
primarios, educativas, de servicios diagnósticos y dedicadas a la oferta de bienes y
servicios relacionados con la medicina veterinaria.
 Práctica privada como prestadores de servicios, tanto en el país como en el
extranjero.
La pertinencia de la formación de los egresados para acceder a la estructura ocupacional se
basará en la obtención de información proveniente de las principales instancias
representativas dentro de los ámbitos laborales de inserción de los egresados del Programa,
mediante instrumentos que integren la opinión de los empleadores y usuarios de sus
72
servicios. Dicha información se obtendrá con una frecuencia anual a partir de las siguientes
instancias:

Satisfacción de la demanda de profesionales especialistas en cada una de las áreas y
campos de conocimiento abordados. Este aspecto se valorará mediante la
elaboración y aplicación de un instrumento de medición de indicadores relacionados
con la permanencia laboral en el área y campo de conocimiento en que haya
estudiado el egresado y su evolución profesional.

Opinión de las asociaciones de médicos veterinarios zootecnistas especialistas
dentro del ámbito de conocimiento del Programa, así como hacia la Federación de
Colegios y Asociaciones de Médicos Veterinarios Zootecnistas, A. C.

Opinión del Consejo Asesor Externo de la Facultad de Medicina Veterinaria y
Zootecnia.

Opinión de los comités relacionados con las áreas y campos de conocimiento del
Programa y que conforman al Consejo Técnico Consultivo Nacional de Sanidad
Animal (CONASA), los cuales están integrados por líderes de opinión en la medicina
veterinaria que laboran en instituciones públicas y privadas.
73
4.7 Congruencia de los componentes de los planes de estudio del Programa
En términos generales, puede decirse que la organización de los planes de estudio obedece
a una secuencia de conocimientos de lo básico o general a lo complejo. De esta manera, el
alumno se prepara para enfrentar el desarrollo de habilidades prácticas en laboratorios,
quirófanos, consultorios, empresas pecuarias, entre otros sitios.
El nivel de los conocimientos de los alumnos es heterogéneo, pues provienen de diversas
latitudes y de diversas instituciones de enseñanza superior dentro del territorio nacional así
como del extranjero, razón por la cual en los programas de las actividades académicas se
retoman algunas cuestiones fundamentales para homogeneizar los conocimientos con el
propósito de promover un desempeño académico armónico.
Debido al nivel de los estudios, en todas las actividades académicas se han incluido diversas
prácticas que refuerzan el desarrollo de habilidades y destrezas.
En todos los programas de las actividades académicas, al final del segundo semestre, se
han contemplado actividades integradoras con la finalidad de que el alumno ponga en
práctica los conocimientos adquiridos.
Durante la organización de los programas de las actividades académicas se procuró la
relación congruente con el objetivo general y con los perfiles de ingreso, permanencia y
egreso, promoviendo la formación integral y la práctica para resolver las necesidades de la
sociedad.
Con la finalidad de ofrecer opciones apropiadas al tipo de estudios de que se trata, se
establecieron tres diferentes modalidades de obtención del grado, encaminadas a que el
alumno tenga oportunidad de poner en práctica, de manera integral, los conocimientos
adquiridos. El alumno, conjuntamente con el tutor, elegirá la más conveniente de acuerdo
con el área y campo de conocimiento. Estas opciones se revisarán con periodicidad bianual
para que, de considerarse necesario, se implementen nuevas alternativas de graduación.
Con base en que esta dependencia cuenta con la infraestructura necesaria, y en que la
duración de los estudios es de sólo un año, se organizaron los planes de estudio de forma
tal, que las actividades académicas se cubrieran en su totalidad en la institución, por lo que
no se tiene contemplada la movilidad estudiantil, por el momento.
74
En todos los campos de conocimiento, la proporción de actividades académicas de índole
práctica es mayor, de manera congruente con el objetivo planteado.
La organización de los planes de estudio; la homogeneidad de los conocimientos
académicos de los alumnos; los ejes articuladores de las actividades académicas; la relación
entre la organización del Programa, sus objetivos generales y sus perfiles educativos, y la
proporción entre las actividades académicas, teóricas y prácticas se evaluarán anualmente
considerando los siguientes indicadores o referencias:

Avance académico y eficiencia terminal.

Opinión de alumnos y docentes.

Opinión del Comité Académico.
4.8 Valoración de la programación y operación de las actividades académicas
Para la correcta operatividad del Programa se requiere el apoyo de diversas áreas
responsables de realizar acciones administrativas y de apoyo a la docencia, a la
investigación y a los alumnos: coordinación académica, coordinación operativa, servicios
escolares, coordinación de inglés, administración central (Unidad Administradora del
Posgrado, Dirección General de Evaluación Educativa, Dirección General de Administración
Escolar, Dirección General de Orientación y Servicios Educativos), entre otras.
La evaluación del servicio que prestan las áreas mencionadas y, cuando sea el caso, las
soluciones que se hayan adoptado a los problemas encontrados se llevará a cabo
anualmente considerando los siguientes indicadores o referencias:

Avance académico y eficiencia terminal.

Opinión de alumnos y docentes.

Opinión del Comité Académico.
75
4.9 Ponderación de las experiencias obtenidas durante la implantación del Programa
y sus planes de estudio
Existen varios aspectos fundamentales que deben valorarse tras el proceso de implantación
del Programa, para medir el grado de consecución de los objetivos trazados:
 Las políticas establecidas para mantener vinculados los procesos de formación de los
alumnos con la realidad del entorno actual. Para ello, es preciso, entre otras
cuestiones, detectar y conocer los problemas emergentes de carácter sanitario,
ambiental, económico, político y social, los avances tecnológicos y los nuevos
acuerdos comerciales.
 La infraestructura física y material utilizada, es decir, tanto las aulas, laboratorios,
quirófanos, centros de producción, clínicas ambulatorias, salas de cómputo, de
videoconferencias y de multimedia, como el equipamiento de cada uno de ellos.
 La actualización, pertinencia y suficiencia del acervo de material bibliohemerográfico,
con base en el funcionamiento del proceso educativo, la eficiencia del acceso a
fuentes de información (libros, revistas indizadas, journals y bancos de información),
tanto para consulta como para búsqueda de avances científicos de reciente
publicación.
La evaluación de las políticas instauradas para vincular los procesos de formación del
alumno con la realidad del entorno actual, la infraestructura física y material, y la
actualización, pertinencia y suficiencia del acervo de material bibliohemerográfico se
realizará mediante las siguientes instancias:

Avance académico y eficiencia terminal.

Opinión de alumnos y docentes.

Opinión del Comité Académico.
76
4.10 Mecanismos y actividades que se instrumentarán para la actualización
permanente de la planta académica
Para que el Programa de Especialización en Medicina Veterinaria y Zootecnia cumpla con su
cometido de formación integral y de alto valor competitivo, deben ofrecer una educación de
calidad, lo que significa, entre otras cosas, el empleo de métodos y estrategias educativas
de vanguardia y un compromiso de permanente actualización de la planta docente.
Sin duda, uno de los aspectos más relevantes para lograr los objetivos educativos de la
especialización, es la implementación de programas de formación y de actualización
permanente de la planta docente. Se prevé la creación de una coordinación de formación y
apoyo educativo dentro de la División, cuyas funciones serán elaborar estrategias y
programas de formación docente a corto, mediano y largo plazo. Éstas deben fundamentarse
en un diagnóstico que oriente el diseño de proyectos de evaluación del desempeño docente.
La evaluación del desempeño docente se concibe como un proceso de reflexión y análisis
con propósitos formativos de autorreflexión y aprendizaje independiente, en donde es
indispensable la participación de los involucrados (profesores, alumnos y autoridades), con la
finalidad de mejorar la calidad de la enseñanza y contribuir al desarrollo profesional del
docente.
Por otra parte, la evaluación del desempeño docente permitirá aumentar la racionalidad de
las decisiones, apoyar y asesorar a los responsables de programas educativos, y así
posibilitar su perfeccionamiento al aportar datos y reflexiones sobre la práctica, lo que, por
otra parte, es indispensable para una evaluación formativa de los alumnos.
Al incorporar procesos de evaluación del desempeño docente, se pretende definir un perfil
deseable y un estándar de desempeño, analizar fortalezas y debilidades para reorientar su
desarrollo mediante un programa de formación docente permanente.
La evaluación de la contribución del desempeño docente y de investigación al mejoramiento
del proceso formativo del alumno y de la estructura del Programa; de la determinación de la
congruencia entre las actividades de superación y actualización de la planta académica y los
objetivos del Programa, y de los efectos de las actividades de investigación de los
académicos en el proceso educativo y en el diseño y la actualización del Programa se
realizará con base en las siguientes instancias:
77

Opinión de los alumnos, docentes y autoridades sobre el desempeño docente, con
frecuencia semestral.
78
5. Normas Operativas del Programa
Disposiciones Generales
Norma 1. Las presentes normas tienen por objeto regular la operación del Programa de
Especialización en Medicina Veterinaria y Zootecnia.
Norma 2. El Comité Académico o el cuerpo encargado de la conducción del Programa
(Consejo Técnico, Consejo Interno u otro que determine el Consejo de Estudios de
Posgrado), será el responsable de la aplicación de estas normas operativas, de conformidad
con lo establecido en el Reglamento General de Estudios de Posgrado y en los Lineamientos
Generales para al Funcionamiento del Posgrado.
Norma 3. Los planes de estudio del Programa de Especialización en Medicina Veterinaria y
Zootecnia que comprenden actividades académicas formativas están compuestos de
actividades académicas básicas y complementarias.
De las entidades académicas
Norma 4. La entidad académica participante del Programa es la siguiente:
a) Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM.
Norma 5. Las entidades académicas que deseen incorporarse al Programa deberán cumplir
con los siguientes requisitos establecidos en el Reglamento General de Estudios de
Posgrado y en los Lineamientos Generales para el Funcionamiento del Posgrado:
a) Compartir la filosofía del Programa en lo que se refiere a objetivos, estándares
académicos y mecanismos de funcionamiento;
b) Contar con un mínimo de diez académicos de carrera o de asignatura acreditados como
profesores o tutores en el Programa, o el númerp que establezca el Comité Académico;
c) Desarrollar líneas de investigación y/o trabajo afines al Programa;
79
d) Contar con la infraestructura adecuada para la investigación, las actividades docentes y
de tutoría, a juicio del Comité Académico, y ponerla a disposición para su uso por
alumnos, profesores y tutores del Programa, y
Norma 6. De acuerdo con lo establecido en los Lineamientos Generales para el
Funcionamiento del Posgrado, los consejos técnicos, internos o directores de entidades,
dependencias y programas universitarios solicitarán al Comité Académico la incorporación de
su entidad académica en el Programa. Asimismo, enviarán copia de dicha solicitud al
Consejo de Estudios de Posgrado para su conocimiento.
El Comité Académico deberá emitir un dictamen al respecto en un plazo no mayor a 20 días
hábiles, contados a partir de la fecha de recepción de la solicitud. En caso de emitirse un
dictamen favorable, el Comité Académico propondrá la incorporación de la entidad
académica al Consejo de Estudios de Posgrado, quien turnará su opinión al Consejo
Académico de Área que corresponda, para su aprobación, en su caso.
Corresponderá al Consejo Académico de Área informar el dictamen emitido al Consejo de
Estudios de Posgrado y a la Dirección General de Administración Escolar.
Las instituciones externas a la UNAM, nacionales o extranjeras, podrán incorporarse a este
programa de posgrado, siempre y cuando existan convenios con la UNAM, y deberán seguir
el procedimiento antes descrito.
Norma 7. De acuerdo con lo establecido en los Lineamientos Generales para el
Funcionamiento del Posgrado, las entidades académicas podrán ser desincorporadas de
este programa a solicitud de su consejo técnico, interno o de su director, quien solicitará al
Comité Académico la desincorporación de su entidad académica del Programa. Asimismo,
enviará copia de dicha solicitud al Consejo de Estudios de Posgrado para su conocimiento.
El Comité Académico deberá emitir un dictamen al respecto en un plazo no mayor a 20 días
hábiles, contados a partir de la fecha de recepción de la solicitud. En caso de emitirse un
dictamen favorable, el Comité Académico propondrá la desincorporación de la entidad
académica al Consejo de Estudios de Posgrado, quien turnará su opinión al Consejo
Académico de Área que corresponda para su aprobación, en su caso.
Corresponderá al Consejo Académico de Área informar el dictamen emitido al Consejo de
80
Estudios de Posgrado y a la Dirección General de Administración Escolar.
Del Comité Académico
Norma 8. El Comité Académico estará integrado por:
a) El director de la Facultad, quien podrá designar un académico como su representante,
preferentemente profesor de posgrado o con estudios de posgrado.
b) El Coordinador del Programa;
c) Un académico, de carrera o asignatura, acreditado como profesor o tutor con reconocido
prestigio profesional; designado por los propios académicos por medio de voto libre,
secreto y directo, en elección presencial o electrónica;
d) Un académico de carrera o asignatura, acreditado como profesor o tutor, de cada plan de
estudios que comprende el Programa; designado por los académicos del plan respectivo
por medio de voto libre, secreto y directo, en elección presencial o electrónica, y
e) Dos alumnos designados por los alumnos del Programa por medio de voto libre, secreto y
directo en elección presencial o electrónica.
De acuerdo con lo establecido en los Lineamientos Generales para el Funcionamiento del
Posgrado, los requisitos para ser representante de los académicos en el Comité Académico
son:
a) Estar acreditado como profesor del Programa;
b) Ser académico de la UNAM, o de alguna otra institución con la cual esta casa de estudios
haya celebrado un convenio de colaboración para el desarrollo del Programa, y
c) No haber sido sancionado por cometer faltas graves contra la disciplina universitaria.
De igual forma, los requisitos para ser representante de los alumnos en el Comité Académico
son:
a) Estar inscrito en el Programa en el momento de la elección;
81
b) Haber cubierto al menos un semestre lectivo, según lo establecido en el plan de estudios;
c) Haber acreditado todas las actividades académicas en que se haya inscrito, contar con un
promedio mínimo de 8.0, y
d) No haber sido sancionado por cometer faltas graves contra la disciplina universitaria.
De conformidad con los Lineamientos Generales para el Funcionamiento del Posgrado, los
representantes de los académicos durarán en su cargo dos años y podrán ser reelectos de
manera consecutiva por un periodo adicional. Los representantes de los alumnos durarán en
el cargo un año y no podrán ser reelectos.
Norma 9. Los integrantes del Comité Académico tienen las siguientes atribuciones y
responsabilidades:
a) Asistir a las sesiones del Comité, previa convocatoria expresa del Coordinador del
Programa;
b) Vigilar el cumplimiento de las normas establecidas en el Programa, en el Reglamento
General de Estudios de Posgrado y en los Lineamientos Generales para el
Funcionamiento del Posgrado;
c) Estudiar y dictaminar las propuestas académicas y operativas que sean presentadas al
Comité por el Coordinador del Programa, por un subcomité o por un integrante del
Comité Académico;
d) Participar, en su caso, en las sesiones de trabajo del subcomité del cual formen parte;
e) Cumplir con las obligaciones inherentes a su representación como integrantes del Comité
Académico y, en su caso, del subcomité en el que participen;
g) En el caso del Coordinador del Programa, convocar y presidir las reuniones del Comité
Académico y ejecutar sus resoluciones, por sí o con el apoyo de los subcomités
correspondientes.
Norma 10. El Comité Académico del Programa cuenta con los siguientes subcomités:
82
a) Subcomité Asesor Externo.
Estará conformado por cinco miembros distinguidos de la comunidad científica que sean
externos, y del área de competencia del Programa, por invitación del Comité Académico
del mismo, para que, conjuntamente con el Coordinador, evalúen integralmente el
desarrollo del Programa y propongan las modificaciones y ajustes pertinentes para
mantener su vigencia y mejorar su calidad, al menos cada dos años.
b) Subcomité de Ingreso, Permanencia y Egreso del Programa de Especialización
(SIPEPE).
El Comité Académico integrará el Subcomité de Ingreso, Permanencia y Egreso del
Programa de Especialización (SIPEPE), que le auxiliará para evaluar a los solicitantes a
ingresar al Programa de Especialización en Medicina Veterinaria y Zootecnia y dar
seguimiento al desempeño académico de los alumnos. Este subcomité podrá proponer al
Comité Académico mecanismos y criterios para la evaluación de los alumnos y las
medidas pertinentes para su graduación.
El SIPEPE se conformará por un docente de cada campo de conocimiento y será
presidido por el Coordinador del Programa. Anualmente, dos de sus miembros serán
sustituidos por nuevos integrantes.
De acuerdo con el análisis documental, los resultados de las evaluaciones y la entrevista
personal, el SIPEPE establecerá un dictamen debidamente justificado, que se rendirá al
Comité Académico, y éste, de acuerdo con el RGEP, aprobará, condicionará, diferirá o
negará el ingreso de los aspirantes.
El SIPEPE propondrá los candidatos a tutor ante el Comité Académico para su valoración
y eventual aprobación.
Adicionalmente, y para efectos del proceso de admisión, el Comité Académico podrá
apoyarse en comisiones de admisión específicas para cada plan o planes de estudio del
Programa, las cuales serán propuestas por el Coordinador.
Norma 11. El Comité Académico tendrá las siguientes atribuciones y responsabilidades, de
acuerdo con lo establecido
83
En el Reglamento General de Estudios de Posgrado:
a) Solicitar la opinión del Consejo de Estudios de Posgrado y, en su caso, del Consejo
Asesor de la Coordinación de Universidad Abierta y Educación a Distancia o de la
Comisión Académica del Sistema de Universidad Abierta, respecto de las modificaciones
al o los planes de estudio de educación abierta y a distancia, para ser turnados a los
consejos académicos de área correspondientes;
b) Proponer al Consejo de Estudios de Posgrado la incorporación o desincorporación de una
entidad académica, un programa universitario o dependencia de la UNAM en un
programa de especialización;
c) Organizar la evaluación integral del Programa, al menos cada cinco años, tomando como
base el informe anual de actividades del Coordinador respectivo y las estadísticas
relevantes generadas para ello –las cuales deberán incluir, al menos, el desempeño de
los docentes y la eficiencia terminal– e informar de los resultados al Consejo de Estudios
de Posgrado;
d) Aprobar la actualización de los contenidos temáticos de las actividades académicas;
e) Elaborar, modificar y aprobar las normas operativas del Programa, previa opinión del
Consejo de Estudios de Posgrado, así como vigilar su cumplimiento;
f) Establecer las bases de colaboración entre las entidades académicas, la Coordinación de
Estudios de Posgrado y el Programa;
g) Promover acciones de vinculación y cooperación académica con otras instituciones;
h) Informar al Consejo de Estudios de Posgrado la formalización de convenios de
colaboración con otras instituciones;
i) Promover solicitudes de apoyo para el Programa;
j) Establecer, en su caso, los subcomités que considere adecuados para el buen
funcionamiento del Programa;
84
k) En casos excepcionales y debidamente fundamentados, aprobar, de acuerdo con lo que
establezcan los Lineamientos Generales para el Funcionamiento del Posgrado, la
dispensa de grado a probables profesores, tutores o sinodales de examen de grado;
l) Proponer conjuntamente con otros comités académicos la constitución de una orientación
interdisciplinaria del Programa al Consejo de Estudios de Posgrado para su evaluación y,
en su caso, su aprobación;
m) Las demás que se establecen en el Reglamento General de Estudios de Posgrado, la
Legislación Universitaria y aquellas de carácter académico no previstas en estas normas.
En los Lineamientos Generales para el Funcionamiento del Posgrado:
a) Decidir sobre el ingreso, permanencia y prórroga de los alumnos en el Programa;
b) Aprobar la asignación de un tutor para cada alumno;
c) Nombrar el jurado de los exámenes de grado, tomando en cuenta la propuesta del
alumno y del tutor;
d) Decidir sobre las solicitudes de cambio de tutor o jurado de examen de grado;
e) Aprobar la incorporación y permanencia de profesores y tutores, solicitar al Coordinador
del Programa la actualización periódica del padrón de tutores acreditados en el Programa
y vigilar su publicación semestral para información de los alumnos;
f) Designar, a propuesta del Coordinador del Programa, a los profesores y, en su caso,
recomendar su contratación al Consejo Técnico;
g) Dirimir las diferencias de naturaleza académica que surjan entre el personal académico,
entre los alumnos o entre ambos, derivadas de la realización de las actividades
académicas del Programa;
h) Evaluar y otorgar, en casos de excepción, la dispensa de grado de especialista a
candidatos a profesores, tutores y sinodales de examen de grado;
85
i) Actualizar y promover el uso de sistemas para el manejo de información académicoadministrativa de los programas de posgrado, y
j) Las demás que se establezcan en los Lineamientos Generales para el Funcionamiento del
Posgrado o en estas normas.
Adicionalmente:
a) Designar los integrantes y presidentes de cada subcomité permanente y, en su caso, de
los subcomités especiales que considere pertinente establecer;
b) Aprobar, a propuesta del Coordinador o de los subcomités, tanto la oferta semestral de
los cursos, seminarios y demás actividades académicas como la designación de los
profesores responsables de los mismos;
c) Emitir la carta de admisión o rechazo para los aspirantes al Programa, con base en las
recomendaciones del Coordinador o subcomité correspondiente;
d) Proponer procedimientos que coadyuven en el desarrollo académico del Programa;
e) Determinar en qué casos y bajo qué condiciones los aspirantes con títulos de licenciatura
diferentes a la de medicina veterinaria y zootecnia podrán inscribirse en el Programa;
f) Revisar y evaluar anualmente el desempeño de los docentes del Programa y determinar
las medidas que correspondan;
g) Definir los criterios y requisitos de ingreso, permanencia y egreso del Programa y, en su
caso, proponer su modificación en los planes de estudio;
h) Integrar el Subcomité de Ingreso, Permanencia y Egreso al Programa de Especialización
(SIPEPE). Se podrán constituir comisiones específicas por plan y área para evaluar a los
aspirantes;
i) Expedir, a solicitud del alumno, una constancia que especifique la orientación (campo de
profundización profesional o disciplinaria) en la que haya realizado sus actividades de
especialización, con base en las actividades académicas cursadas;
86
j) Dar seguimiento a las actividades laborales de los egresados, por lo menos durante un
lustro, para obtener información que retroalimente y permita ajustar las normas y
orientaciones del Programa;
k) Promover y supervisar la capacitación y actualización continuas de los profesores y
tutores;
l) Fomentar la participación de los alumnos en actividades académicas complementarias
como congresos, estancias de entrenamiento y cursos especiales, entre otras.
Norma 12. El Comité Académico tendrá la siguiente mecánica operativa:
a) Efectuará sesiones ordinarias cada mes, y sesiones extraordinarias cuando lo juzgue
conveniente el Coordinador del Programa, de acuerdo con las incidencias o eventos de
apoyo al Programa;
b) El Coordinador convocará a las sesiones y enviará a sus miembros, y a los invitados, el
orden del día y el material que se considere pertinente, con al menos tres días hábiles de
anticipación a la fecha de las sesiones ordinarias y un día hábil antes de las sesiones
extraordinarias;
c) El Coordinador deberá levantar el acta de cada una de las sesiones y enviarla vía correo
electrónico a sus miembros a más tardar una semana después de efectuada la sesión;
d) Los miembros enviarán al Coordinador las observaciones al acta, también por correo
electrónico, en el curso de la semana posterior a su recepción; de lo contrario, se
considerará que no las hay y que el acta será aceptada (afirmativa ficta);
e) El acta definitiva será presentada en la sesión posterior para su lectura y aprobación;
f) Para cada sesión, el Coordinador convocará por primera y segunda vez en un mismo
citatorio, debiendo mediar un mínimo de 15 y un máximo de 30 minutos entre las horas
fijadas para una y otra convocatorias. Para realizar la sesión en primera convocatoria se
requerirá la mitad más uno de los miembros con voz y voto, en tanto que en segunda
convocatoria la sesión se realizará con los miembros presentes;
87
g) Las sesiones ordinarias no deberán exceder, preferentemente, de dos horas contadas a
partir de que se inicie formalmente la reunión. Cuando no se terminen de desahogar los
asuntos del orden del día en el plazo anterior, el Coordinador pedirá al pleno su
aprobación para ampliar ese límite o para posponer los asuntos faltantes para una sesión
extraordinaria;
h) Cuando se juzgue pertinente, el Coordinador podrá invitar a las sesiones a otros
académicos, quienes asistirán con voz pero sin voto;
i) Los acuerdos serán tomados por mayoría simple y las votaciones serán abiertas, a
menos que el Coordinador del Programa o la mayoría de los miembros presentes del
Comité pidan que sean secretas, y
j) Sólo tendrán derecho a votar los miembros titulares con voz y voto presentes.
Norma 13. El Comité Académico valorará la posibilidad de incorporar y modificar planes de
estudio, atendiendo a las necesidades sociales y al desarrollo de la o las disciplinas que
abarca el Programa; la propuesta será sometida a la opinión del Consejo de Estudios de
Posgrado y a la consideración del Consejo Académico de Área respectivo, para que este
último determine si son modificaciones mayores o menores.
En caso de ser modificaciones menores, la aprobación final la realizará el Comité
Académico. Si se trata de una modificación mayor el Comité Académico la remitirá al
Consejo Técnico para su aprobación y posteriormente al Consejo Académico de Área
respectivo, para su estudio y aprobación final.
88
Del Coordinador del Programa
Norma 14. De acuerdo con lo establecido por el artículo 42 del Reglamento General de
Estudios de Posgrado (RGEP), en los programas de especialización en los que participe una
sola entidad académica, el Coordinador del Programa será designado o removido por el
director de aquélla, después de auscultar la opinión, en su caso, del Comité Académico y del
cuerpo de profesores y tutores. En el caso de programas de especialización en los que
participe más de una entidad académica, el Coordinador del Programa será designado por
acuerdo del director.
En ausencia del Coordinador por un periodo mayor de dos meses, se procederá a designar
uno nuevo, en los términos señalados en el RGEP. El profesor o tutor del Comité Académico
con mayor antigüedad en la UNAM asumirá interinamente las funciones de Coordinador en
tanto se designa al nuevo.
Norma 15. El Coordinador del Programa, además de las señaladas en el artículo 43 del
Reglamento General de Estudios de Posgrado, tendrá las siguientes atribuciones y
responsabilidades:
a) Convocar y presidir las reuniones del Comité Académico; en su ausencia, las sesiones
serán presididas por el académico del Comité Académico de mayor antigüedad en la
UNAM;
b) Elaborar el plan anual de trabajo del Programa, desarrollarlo una vez aprobado por el
Comité Académico y presentarle a éste un informe anual, el cual deberá ser difundido
entre los académicos del Programa;
c) Proponer semestralmente al Comité Académico los profesores del Programa;
d) Coordinar las actividades académicas y organizar los cursos del Programa;
e) Coordinar el proceso de evaluación integral del Programa;
f) Representar al Comité Académico del Programa en la formalización de los convenios y
bases de colaboración en los que pueda participar la entidad académica;
89
g) Atender los asuntos no previstos en el Reglamento General de Estudios de Posgrado,
que afecten el funcionamiento del Programa y, en su momento, someterlos a la
consideración del Comité Académico;
h) Vigilar el cumplimiento de la legislación aplicable, los acuerdos emanados de las
autoridades universitarias, del Comité Académico y de las disposiciones que norman la
estructura y funciones de la UNAM, y
i) Otras que defina el Consejo de Estudios de Posgrado en los Lineamientos Generales para
el Funcionamiento del Posgrado o que estén contenidas en estas normas operativas.
Adicionalmente,
a) Vigilar el cumplimiento de los objetivos, procedimientos y políticas académicas
establecidas en el Programa;
b) Administrar los recursos humanos, materiales y financieros del Programa;
c) Presentar al Comité Académico propuestas de solución para cualquier situación no
prevista en el Programa, sus normas operativas, el Reglamento General de Estudios de
Posgrado, los Lineamientos Generales para el Funcionamiento del Posgrado o la
Legislación Universitaria;
d) Coordinar el funcionamiento de los subcomités que establezca el Comité Académico y
comunicar al pleno del mismo las consideraciones y propuestas que emanen de dichos
subcomités;
e) Cualquier otra que derive de las resoluciones y recomendaciones del Consejo de
Estudios de Posgrado;
f) Ejecutar los acuerdos del Comité Académico;
g) Representar al Programa en actividades formales dentro de la UNAM y fuera de ella;
h) Vigilar el cumplimiento de los objetivos, reglamentos, criterios y procedimientos
académicos del Programa, así como el funcionamiento de los subcomités que designe el
Comité Académico;
90
i) Mantener comunicación con los coordinadores académicos de los campos de
conocimiento de los planes que integran el Programa de Especialización, así como con
las comisiones que designe el Comité Académico;
j) Promover en forma integral el Programa dentro de la UNAM y fuera de ella;
k) Coordinar y promover las diferentes modalidades y el estilo propio de la vida académica
del Programa en sus diversas actividades (congresos, publicaciones, eventos de
alumnos, foros, seminarios, entre otros);
l) Coordinar la vinculación con otros programas de posgrado de la UNAM y de otras
instituciones del país y del extranjero; y
m) En su caso, otras que determine el Comité Académico.
Norma 16. Los requisitos para ser Coordinador del Programa, de acuerdo con lo establecido
por el artículo 44 del Reglamento General de Estudios de Posgrado, son:
a) Poseer al menos el grado máximo que otorgue el Programa; en casos justificados este
requisito podrá ser dispensado;
b) Estar acreditado como tutor del Programa;
c) Ser académico titular de tiempo completo de la UNAM o de asignatura con reconocido
prestigio académico y profesional, y
d) No haber sido sancionado por cometer faltas graves contra la disciplina universitaria.
91
De los procedimientos y mecanismos de ingreso
Norma 17. El Comité Académico será responsable de lanzar anualmente la convocatoria de
primer ingreso al Programa, aunque estará facultado para modificar esta periodicidad.
Norma 18. De conformidad con lo establecido en el Reglamento General de Estudios de
Posgrado y en los Lineamientos Generales para el Funcionamiento del Posgrado, para
ingresar al Programa los aspirantes deberán:
a) Cubrir los requisitos previstos en el plan de estudios, y
b) Recibir la carta de aceptación otorgada por el Comité Académico del Programa.
Asimismo, deberán sujetarse al siguiente procedimiento de ingreso:
a) Solicitar el trámite en los tiempos que señale la convocatoria;
b) Entregar, dentro del periodo que marque la convocatoria de ingreso y el calendario de
actividades del Programa, los documentos requeridos;
c) Someterse a los exámenes de ingreso requeridos para ingresar al plan de estudios (de
conocimientos previos, habilidades, aptitudes y otros);
d) Acudir a una entrevista personalizada de acuerdo con el mecanismo que establezca el
Comité Académico;
e) Tener título de licenciatura y cédula profesional. En el caso de los alumnos egresados de
la UNAM, recién titulados, podrán presentar el acta aprobatoria del examen profesional;
f) Acreditar mediante certificado original de estudios de licenciatura, un promedio general
no menor de 8.0. El SIPEPE analizará y, en su caso, permitirá que los alumnos con
promedio menor presenten un examen general de conocimientos, el cual deberán
aprobar con calificación de por lo menos 8 sobre 10 para poder ser admitidos al
Programa;
g) Contar con un seguro de accidentes personales con vigencia de un año
92
h) El ingreso de los aspirantes provenientes de instituciones extranjeras, estará
condicionado a la revalidación de sus estudios;
i) Presentar, en el caso de la modalidad presencial, una carta en la que se comprometa a
cumplir su plan de actividades académicas con dedicación de tiempo completo, y
j) Cubrir las cuotas correspondientes.
Norma 19. La recopilación e integración de la información referente al proceso de admisión y
su entrega al Comité Académico para la decisión final, será responsabilidad del Coordinador
del Programa.
El Comité Académico, tomando en cuenta los resultados de la evaluación global del
aspirante emitirá las cartas de rechazo o aceptación correspondientes. El Coordinador
informará sobre los resultados a los interesados.
De los mecanismos y condiciones para la permanencia y evaluación global de los
alumnos de especialización
Norma 20. Con base en el Reglamento General de Estudios de Posgrado las condiciones de
permanencia en el Programa, que deben cumplir los alumnos del mismo, son los siguientes:
a) Realizar su reinscripción en los plazos previstos en la convocatoria que al efecto se
publique;
b) Cubrir la cuota de inscripción o reinscripción correspondiente;
c) En situaciones excepcionales, si el alumno no obtiene el grado en los plazos establecidos
en el plan de estudios, podrá solicitar al Comité Académico, con el aval del tutor, un plazo
adicional de hasta un semestre consecutivo con el fin de concluir el plan de estudios, y
obtener el grado. La solicitud de prórroga deberá presentarse al Comité Académico, vía
el Coordinador del Programa con anterioridad al inicio del período de inscripciones. En
caso de que no obtenga el grado en el plazo anteriormente descrito, el Comité
Académico decidirá si procede la baja definitiva del plan de estudios;
93
d) El Comité Académico podrá autorizar, en casos debidamente justificados, la suspensión
temporal de los estudios, siempre que se solicite con anterioridad al inicio del semestre
lectivo o a más tardar al término del primer mes del semestre. La suspensión temporal de
los estudios se autorizará hasta por dos semestres, sin que se afecten los plazos
previstos en el Reglamento General de Posgrado y en el plan o planes de estudio. En
casos excepcionales el Comité Académico podrá ampliar dicha suspensión. Se
atenderán particularmente las especificidades de género, en especial los casos de
embarazo de las alumnas;
e) En los estudios de especialización no existen exámenes extraordinarios;
f)
Cuando por causas de fuerza mayor debidamente justificadas, un alumno no pueda
asistir a los exámenes a que tiene derecho, el Comité Académico estudiará el caso, y
podrá autorizar la realización de exámenes, evaluaciones finales o establecer
mecanismos alternos de evaluación;
g) Cuando el alumno interrumpa los estudios sin autorización, el Comité Académico
determinará la procedencia y los términos de la reincorporación al plan de estudios. El
tiempo total de inscripción no puede exceder los tiempos señalados en el plan de
estudios;
h) El Comité Académico podrá autorizar la baja definitiva del plan de estudios, a petición
expresa del alumno;
i)
Cumplir con el plan académico semestral de la especialización, y
j)
El alumno tendrá derecho a solicitar su baja voluntaria de una actividad académica
durante las primeras dos semanas del semestre, sin que ésta aparezca en su historial
académico. Deberá informar al Comité Académico sobre toda modificación a su plan
individual de actividades académicas, de acuerdo con el plan de estudios.
Norma 21. El alumno que se inscriba dos veces en una misma actividad académica sin
acreditarla, será dado de baja del plan de estudios en que se encuentre inscrito. El alumno
que se vea afectado por esta disposición podrá solicitar al Comité Académico la
reconsideración de su baja.
94
A este respecto, los Lineamientos Generales para el Funcionamiento del Posgrado señalan
que: el Comité Académico notificará al alumno su baja del plan de estudios y enviará copia
de la notificación al profesor y al tutor. El alumno que se vea afectado por esta disposición
podrá, dentro de un plazo de cinco días hábiles, a partir de la fecha de haberle sido
comunicada por escrito la resolución, solicitar la reconsideración de su baja ante el Comité
Académico. El alumno deberá argumentar por escrito las razones que justifican su solicitud.
El Comité Académico tomará en cuenta igualmente las opiniones del profesor o tutor.
El Comité Académico emitirá un dictamen justificado, en un lapso no mayor a diez días
hábiles, el cual será inapelable. Si el dictamen resulta favorable, el alumno deberá cubrir las
condiciones señaladas por el cuerpo colegiado. En el caso de que un dictamen favorable sea
emitido después del periodo de inscripción, el Comité Académico autorizará la inscripción
extemporánea.
Norma 22. Para tener derecho a obtener la evaluación final, en las actividades académicas,
el alumno deberá:
a) Estar inscrito en la actividad académica correspondiente;
b) Haber cumplido con el porcentaje de asistencia a las actividades académicas, que no
podrá ser inferior al 80%. Con el propósito de llevar el control correspondiente, los
profesores recibirán el primer día de clase la lista oficial de los alumnos, misma que
deberá entregar al término del curso, con los registros tanto de asistencias, como de
calificaciones. En caso de no cubrir el porcentaje señalado el alumno será dado de baja
por el profesor en la actividad académica y no tendrá derecho a ser evaluado, por lo que
su calificación final en el acta correspondiente se asignará en términos de “No
Presentada” (NP), y
c) Cumplir con los requisitos que el profesor de la actividad académica haya establecido
oportunamente, para ser evaluado. Para ello, el profesor deberá, en la primera semana
de clases, entregar a cada alumno el programa oficial de la actividad académica,
incluyendo la bibliografía básica y complementaria mínima para su desarrollo y la forma
de evaluación de la actividad académica. Para este efecto se recomienda la
consideración de criterios objetivos tales como: exámenes escritos, parciales y final,
exposición de temas, trabajos de investigación, reseña de lecturas, y el trabajo
95
monográfico. Es recomendable que el profesor seleccione dos o más de estos
mecanismos para realizar su evaluación, con el propósito de tener una mejor apreciación
del nivel de dominio de conocimientos que tiene el alumno, de los contenidos
programáticos, así como elementos mejores y más objetivos para consignar la evaluación
final de cada alumno.
Las actividades académicas deberán desarrollarse conforme al plan de estudios
correspondiente a cada especialización.
Norma 23. Aquellos alumnos que hayan reunido los requisitos necesarios para ser
evaluados y no demuestren objetivamente poseer los conocimientos y aptitudes suficientes
para aprobar, se les asignará la calificación de 5 (cinco), que significa no acreditada (NA).
Procederá la calificación de NP (No Presentada) cuando se trate de un alumno inscrito
formalmente en la actividad académica, pero que no haya reunido el porcentaje de asistencia
necesario para ser evaluado, o no haya presentado el examen final aplicado por el profesor.
Norma 24. En los casos de inconformidad con la evaluación de las actividades académicas,
el alumno tiene derecho a plantear por escrito, al Coordinador o Comité Académico,
solicitudes de aclaración respecto a decisiones académicas que les afecten y recibir la
respuesta por el mismo medio, en un plazo máximo de 30 días hábiles.
De los requisitos para la apertura de grupos de las especializaciones
Norma 25. La apertura de grupos dependerá de la matrícula que se registre en cada uno de
los planes del Programa, con base en los recursos económicos y administrativos de la
entidad. La matrícula mínima para abrir un grupo será de 1 alumno inscrito.
De la reinscripción semestral
Norma 26. Habiendo recibido una evaluación favorable en las actividades académicas del
semestre previamente finalizado, el alumno preparará su solicitud de reinscripción indicando,
en su caso, las actividades académicas que deberá cursar durante el semestre escolar
siguiente, de acuerdo con el plan de estudios correspondiente.
La solicitud de inscripción incluirá las actividades académicas específicas que el alumno
deberá cursar durante el semestre escolar, será entregada por éste en la oficina de control
96
escolar en donde será realizada la inscripción y registro administrativo respectivos, en el
período previsto para ello en el calendario de actividades del Programa. A su vez, el alumno
recibirá un comprobante de inscripción en el que serán indicadas las actividades académicas
en los que haya sido matriculado.
Del procedimiento para la obtención del grado de especialista en las diferentes
modalidades y la integración de los jurados
Norma 27. Con base en el Reglamento General de Estudios de Posgrado, para obtener el
grado de especialista será necesario haber cubierto los créditos y demás requisitos previstos
y elegir alguna de las modalidades de graduación establecidas en el plan de estudios
respectivo.
Una vez que concluya el tiempo establecido para acreditar el 100% de los créditos del plan
de estudios correspondiente, el alumno sólo tendrá seis meses para obtener el grado.
Vencido el plazo el alumno podrá solicitar al Comité Académico, una prórroga para efectos
de la obtención del grado, de acuerdo con lo establecido en el apartado de permanencia de
estas normas operativas.
Norma 28. El alumno podrá optar por una de las siguientes modalidades de graduación:
1. Aprobar un examen general de conocimientos que versará sobre los contenidos de la
especialización de que se trate. Los temas específicos a desarrollar por el sustentante, le
serán asignados por los sinodales por lo menos con un mes de anticipación a la fecha del
examen. En dichos temas se incluirá necesariamente, como mínimo, la resolución de un
caso práctico;
2. Presentación y resolución de casos clínicos. El tema específico a desarrollar por el
sustentante le será asignado por los sinodales por lo menos con un mes de anticipación a
la fecha del examen, o bien,
3. Evaluación médica o zootécnica de una empresa o unidad de producción pecuaria. El
tema específico a desarrollar por el sustentante, le será asignado por los sinodales por lo
menos con un mes de anticipación a la fecha del examen.
Las tres modalidades se verificarán ante un jurado integrado por tres sinodales.
97
Norma 29. El Comité Académico se encargará de la designación del jurado de examen de
grado, tomando en cuenta la propuesta del alumno, y la notificará al interesado.
Para ser designado sinodal en un examen de especialización, se deberá contar
preferentemente con el diploma o grado universitario de especialización, maestría o
doctorado y pertenecer al personal docente o tutores del Programa. De ser justificable se
podrán incorporar académicos o profesionales externos a la entidad, que no estén
registrados en el padrón de docentes del Programa.
En los exámenes de grado de excepcional calidad podrá otorgarse mención honorífica.
Asimismo, el sínodo podrá recomendar al Comité Académico que se proponga al sustentante
para concursar por la medalla Alfonso Caso.
De las equivalencias de estudios para alumnos del plan o planes a modificar
Norma 30. De acuerdo con lo establecido en el artículo quinto transitorio del Reglamento
General de Estudios de Posgrado (2006), los alumnos de planes de estudio anteriores a la
vigencia de este reglamento los concluirán de conformidad con los plazos, disposiciones y
plan de estudios vigente, o bien, podrán optar por continuar y concluir sus estudios en un
programa adecuado o en uno nuevo, de conformidad con lo establecido en este Reglamento,
previa solicitud y acuerdo favorable del Comité Académico.
Norma 31. De conformidad con lo establecido en la Legislación Universitaria, para el cambio
de un plan de estudios vigente a un plan de estudios modificado o adecuado, el alumno
deberá sujetarse a los siguientes criterios y procedimiento:
a) El Programa modificado o adecuado entrará en vigor el primer día del periodo lectivo
inmediato posterior a la fecha de su aprobación por el Consejo Académico del Área
respectivo;
b) El alumno deberá solicitar su cambio por medio de una carta dirigida al Comité
Académico, vía el Coordinador del Programa, previa opinión favorable de su tutor;
98
c) El Coordinador del Programa presentará el caso al Comité Académico y, de acuerdo con
la tabla de equivalencias de las actividades académicas, las propondrá al Comité para su
autorización;
d) El Coordinador del Programa le comunicará al alumno y al tutor la aceptación de cambio
de plan de estudios así como las equivalencias aceptadas, y
e) El Coordinador del Programa notificará a las autoridades de la Dirección General de
Administración Escolar del cambio de adscripción del alumno, de las actividades
académicas y de las equivalencias autorizadas.
Norma 32. De conformidad con lo consignado en los Lineamientos Generales para el
Funcionamiento del Posgrado, anexo al plan de estudios se elaborarán las equivalencias a
que deberán sujetarse los estudios de los alumnos que opten por un plan modificado o
adecuado, para lo cual se atenderán los criterios siguientes:
a) Se elaborará una tabla en la que se establezcan las equivalencias de contenidos entre
las actividades académicas del plan de estudios vigente con el plan de estudios
propuesto, nuevo o adecuado.
b) Para establecer las equivalencias entre actividades académicas, se deberán considerar
las siguientes variables:
i) Contenidos temáticos de las actividades académicas.
ii) Valor en créditos de las actividades académicas.
iii) Viabilidad operativa y académica.
Asimismo, se deberán tomar en cuenta la organización de la planta académica y la agilidad
en los trámites administrativos.
c) Las equivalencias entre actividades académicas podrán ser de los siguientes tipos:
iv) Una actividad académica del plan de estudios vigente por una actividad académica
del propuesto.
99
v) Dos o más actividades académicas del plan de estudios vigente por una actividad
académica del propuesto, y viceversa.
vi) Dos o más actividades académicas del plan de estudios vigente por dos o más
actividades académicas del propuesto, y viceversa.
d) La tabla de equivalencias deberá contener:
vii) Todas las actividades académicas, en sus diversos caracteres, tanto del plan de
estudios vigente, como del nuevo o adecuado;
viii) El valor en créditos y clave de las actividades académicas en el plan de estudios
vigente, y
ix) La ubicación semestral.
100
Del Sistema de Tutoría
Norma 33. De acuerdo con los Lineamientos Generales de Posgrado será atribución del
Comité Académico aprobar la incorporación y desincorporación de tutores, así como solicitar
al Coordinador del Programa la actualización periódica del padrón de tutores acreditados en
el Programa, y vigilar su publicación semestral para información de los alumnos.
El académico que desee incorporarse como tutor en el Programa, deberá solicitarlo al
Comité Académico y cumplir con los requisitos establecidos en estas normas operativas. La
resolución del Comité Académico deberá hacerse del conocimiento del interesado por
escrito.
Los tutores podrán serlo para uno o más planes de estudio del Programa.
Norma 34. De conformidad con lo establecido en el Reglamento General de Estudios de
Posgrado, los requisitos para ser tutor del Programa son los siguientes:
a) Contar al menos con el diploma o grado de especialista, o con la dispensa de grado
aprobada por el Comité Académico, y
b) Estar dedicado a actividades académicas o profesionales relacionadas con el plan o
planes de estudio.
Norma 35. A todos los alumnos de especialización, a propuesta del subcomité académico
por plan de estudios y tomando en cuenta la opinión del alumno, el Comité Académico
asignará un tutor.
Norma 36. De conformidad con lo establecido en el Reglamento General de Estudios de
Posgrado y en los Lineamientos Generales para el Funcionamiento del Posgrado, el tutor
tendrá las siguientes funciones:
a) Establecer, junto con el alumno, el plan individual de actividades académicas que éste
seguirá, de acuerdo con el plan de estudios;
b) Supervisar el trabajo de preparación del examen general de conocimientos o de otra
modalidad para la obtención del grado;
101
d) Dar seguimiento al avance académico del alumno;
e) Orientar al alumno para lograr su graduación en el tiempo y forma establecidos.
Norma 37. Los académicos podrán fungir como tutores para un máximo de 5 alumnos.
De la forma de evaluación y los requisitos de permanencia de los tutores
Norma 39. El Comité Académico evaluará periódicamente la labor académica y la
participación de los tutores en el Programa mediante:
a) Graduación de sus alumnos en los tiempos establecidos, y
b) Cumplimiento puntual de las obligaciones administrativas que les sean solicitadas.
Norma 40. Para permanecer como tutor del Programa será necesario estar activo y haber
cumplido con las funciones señaladas en el Reglamento General de Estudios de Posgrado y
en las presentes Normas Operativas, entre las que destacan:
a) Tener alumnos en activo en el Programa, y
b) Haber sido evaluados satisfactoriamente de manera integral por el Comité Académico.
El Comité Académico dará de baja al tutor cuando en un periodo de tres semestres, sin
mediar causa debidamente justificada, incurra en alguna de las siguientes situaciones:
a) No haya realizado sus labores de tutoría;
b) No haya graduado alumnos;
c) No haya impartido ninguna actividad académica.
Norma 41. Cuando el Comité Académico acuerde dar de baja a un tutor, informará su
decisión al interesado.
102
De los requisitos mínimos para ser profesor del Programa y sus funciones
Norma 42. La selección de profesores para la impartición de los cursos del posgrado estará
a cargo del Comité Académico, a propuesta del Coordinador del Programa. El Comité
Académico recomendará la contratación de profesores al Consejo Técnico, de acuerdo con
el Reglamento General de Estudios de Posgrado y los Lineamientos Generales para el
Funcionamiento del Posgrado.
Norma 43. Los requisitos para ser profesor en alguna de las actividades académicas del
Programa, son los siguientes:
a) Estar dedicado a las actividades académicas o profesionales relacionadas con alguno de
los planes de estudio del Programa;
b) Contar con el título de licenciatura o grado de especialista, maestro o doctor y una
probada experiencia profesional en la actividad académica a impartir. En casos
excepcionales, el Comité Académico podrá autorizar la incorporación a la planta docente
del Programa, a profesionales que aun no contando con el diploma o grado universitario
de especialización, maestría o doctorado, demuestre tener una amplia experiencia
profesional en la actividad académica que se proponen impartir;
c) Tener una experiencia mínima de dos años impartiendo cátedra en el nivel licenciatura o
posgrado;
d) Ser médico veterinario, médico veterinario zootecnista o profesional afín (a juicio del
Comité Académico), con diploma o grado de especialista, maestro o doctor, obtenido en
una institución y programa avalados por el Comité Académico;
e) Ser profesores de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia o de otras entidades
de la UNAM. En el caso de docentes de otras instituciones nacionales o internacionales y
de profesionales que cumplan con los requisitos que se establecen en estas normas
operativas y en el plan de estudios, el SIPEPE enviará los currículos al Comité
Académico para su valoración y eventual aprobación;
f) Tener una actividad profesional destacada en su especialidad, la cual deberá ser avalada
por alguno de los siguientes puntos:
103

Membresía en academias científicas o en consejos de certificación;

Haber participado en comités de los congresos de su especialidad;

Haber
sido
merecedor
de
reconocimientos
profesionales,
nacionales
o
internacionales, y

Haber participado en consejos directivos de su asociación de especialistas.
g) Demostrar tres años de experiencia profesional o docente en su área;
h) Haber presentado trabajos en congresos o eventos de su área de especialización, en los
últimos tres años;
i) Demostrar asistencia o impartición de cursos de actualización o diplomados de su
especialidad, en los últimos tres años;
j) Demostrar vinculación con el sector productivo, público o social de su especialidad, en los
últimos tres años, y
k) En su caso, otras que determine el Comité Académico.
Podrán ser docentes invitados al Programa los profesionales prestigiados que provengan de
los sectores productivo, público, social y académico, que por su experiencia puedan
contribuir a la formación de los alumnos.
Norma 44. Las funciones de los profesores de las actividades académicas del Programa son
las siguientes:
a) Conocer y dominar los contenidos de las actividades académicas que impartirá;
b) Impartir las actividades académicas en las instalaciones específicamente destinadas para
ello en los horarios previamente definidos;
c) Cumplir con los procedimientos de evaluación de los alumnos inscritos en las actividades
académicas de conformidad con el calendario establecido en el plan de estudios
104
respectivo, e informar de los resultados de acuerdo al procedimiento establecido por el
Coordinador del Programa;
d) Conducir las actividades académicas del Programa que le sean asignadas;
e) Cumplir puntualmente con sus obligaciones administrativas, como entrega de
calificaciones, firma y entrega de actas, así como la presentación de los informes de
productividad académica y otros que les sean solicitados;
f) Los docentes de instituciones distintas a la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
se mantendrán como tales sólo mientras participen en el Programa;
g) Participar en los exámenes de conocimientos generales de ingreso y de grado de los
alumnos, y
h) En su caso, otras que determine el Comité Académico.
El incumplimiento injustificado de cualquiera de los rubros señalados en este artículo será
analizado por el Comité Académico. La recurrencia en la inobservancia podrá originar su
baja temporal o definitiva del Programa.
Los requisitos de permanencia de los docentes en el Programa serán los siguientes:
a) Haber participado en actividades académicas, jurados o subcomités en los últimos dos
años, dentro del campo de conocimiento respectivo;
b) Haber sido evaluados satisfactoriamente de manera integral por el Comité Académico.
De los mecanismos y criterios para la evaluación y actualización del plan o planes de
estudios que conforman el Programa
Norma 45. De conformidad con lo establecido en el Reglamento General de Estudios de
Posgrado y en los Lineamientos Generales para el Funcionamiento del Posgrado la
evaluación integral del Programa deberá ser:
a) Realizada al menos cada cinco años;
b) Organizada por el Comité Académico del Programa, y
105
c) Conducida por el Coordinador del Programa.
Dicha evaluación deberá contemplar los criterios de la “Guía Operativa para la Elaboración
de Programas de Posgrado de la UNAM”, así como los establecidos en el rubro de
evaluación de este programa, adicionalmente, si es el caso, se tomarán en consideración
otros criterios aprobados por el Consejo de Estudios de Posgrado.
En la Unidad de Apoyo a los Consejos Académicos de Área se proporcionará la “Guía
Operativa para la Elaboración de Programas de Posgrado de la UNAM”, así como la
asesoría necesaria para la evaluación del Programa.
Una vez concluida la evaluación el Comité Académico informará de los resultados al Consejo
de Estudios de Posgrado y al Consejo Académico de Área correspondiente.
De los criterios y procedimientos para modificar las normas operativas
Norma 46. Para la modificación de las presentes normas operativas se deberá observar el
siguiente procedimiento:
a) El Comité Académico elaborará una propuesta de modificación a las normas operativas
de este programa;
b) Deberán considerarse las disposiciones establecidas para tal efecto en el Reglamento
General de Estudios de Posgrado y en los Lineamientos Generales para el
Funcionamiento del Posgrado;
c) Una vez elaborada la propuesta el Comité Académico la turnará para su opinión al
Consejo de Estudios de Posgrado;
d) El Comité Académico tomará en cuenta la opinión del Consejo de Estudios de Posgrado;
e) En sesión plenaria aprobará la modificación de las normas operativas del Programa, y
f) El Coordinador del Programa notificará al Consejo de Estudios de Posgrado, a la
Dirección General de Administración Escolar y al Consejo Académico de Área
correspondiente.
106
Nota: Cualquier situación académica no contemplada en estas normas será resuelta por el
Comité Académico del Programa.
Transitorios
PRIMERO. Después de que este programa haya sido aprobado, deberá constituirse un
comité académico provisional integrado por el director, un académico designado por el
consejo técnico o interno y el coordinador designado por el rector. El comité académico
provisional conducirá inicialmente el Programa y organizará las elecciones para conformar el
comité académico definitivo, el cual deberá instalarse en un plazo máximo de seis meses.
107
ANEXOS
Anexo 1. Acta o actas de aprobación del Consejo Técnico y Comité Académico
respectivo
Anexo 2. Acta de opinión favorable del Consejo de Estudios de Posgrado
Anexo 3. Listas de tutores y profesores acreditados
Especialización en Medicina y Cirugía Veterinarias: Équidos, Perros y gatos y Fauna
Silvestre
1. Aguilar Bobadilla Joaquín
2. Arias Cisneros María de Lourdes
3. Brousset Hernández Jauregui Dulce María
4. Czaplewski Cicero Ricardo Walter
5. De Juan Guzmán Luis Fernando
6. Fernando Gual Sill
7. García Delgado Gustavo Adolfo
8. García Lascurain Alma Angélica
9. Hernández Arellano Martha Beatriz
10. Hernández Gil Mariano
11. Lara Díaz María del Socorro Genoveva
12. López Navarro Luz Gabriela
13. Luna del Villar Velasco Jorge
14. Masri Daba María
15. Méndez Aguilar Rosa Elena
16. Nolasco Espinosa Luis Ramón
17. Núñez Hernández Enrique
18. Paras García Alberto Luis
19. Ramírez Flores Gabriel
20. Ramírez López León
21. Rivera Rebolledo Juan Arturo
108
22. Rodríguez Monterde Alejandro
23. Romero Romero Laura Patricia
24. Salles Carles Juan
25. Santoscoy Mejía Eduardo Carlos
26. Tachika Ohara Victoria Yukie
27. Tapia Mendoza Hugo
28. Tinajero Ayala y Torres Aranda Rafael Guillermo
29. Vanda Cantón Beatriz
30. Velázquez Ramírez José Luis
31. Yarto Jaramillo Enrique
109
Anexo 4. Síntesis curricular de tutores y profesores
Síntesis curricular de los profesores de la Especialización en Medicina y Cirugía
Veterinarias (Équidos, Perros y Gatos, y Fauna Silvestre)
Entidad: Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
síntesis curricular
ÚLTIMO
INSTITUCIÓN
Nombre del profesor
LÍNEAS DE
GRADO
QUE LO
NOMBRAMIENTO
ACADÉMICO
Aguilar Bobadilla,
Joaquín
Maestría
UNAM
Arias Cisneros,
María de Lourdes
Especialidad
UNAM
Brousset Hernández
Jáuregui,
Dulce Maria
Doctorado
UNAM
Czaplewski Cicero,
Ricardo Walter
Licenciatura
INVESTIGACIÓN
OTORGA
Profesor
Asociado “C”,
Tiempo
Completo
Profesor
Asociado “B”,
Tiempo
Completo
Profesor Titular
“A”, Tiempo
Completo.
Definitivo
Medicina interna
PRIDE
C
Rayos x
Medicina de fauna
silvestre mantenida
en cautiverio
UNAM
Profesor
Asignatura “A”
Medicina de fauna
silvestre mantenida
en cautiverio:
reptiles
Zootecnia de
perros y gatos
De Juan Guzmán,
Luis Fernando
Especialidad
UNAM
Profesor
Asociado “B”,
Tiempo
Completo
Gual Sill,
Fernando
Maestría
UNAM
Profesor
Asignatura “A”
Medicina de
animales de
zoológico
García Delgado,
Gustavo Adolfo
Maestría
U. Guelph.
(Canadá)
Profesor Titular
“B”, Tiempo
Completo
Infectología
García Lascuráin,
Alma Angélica
Maestría
UNAM
Profesor
Asignatura “A”
Anestesiología,
medicina interna,
dolor
Ortopedia
C
C
C
Hernández Arellano,
Martha Beatriz
Maestría
UNAM
Profesor
Asociado “A”,
Tiempo
Completo
Hernández Gil,
Mariano
Maestría
Universidad
Autónoma
de Yucatán
Profesor
Asignatura “A”
Nutrición
Lara Díaz,
María del Socorro Genoveva
Licenciatura
UNAM
Profesor Titular
“B”, Tiempo
Completo
Neurología
B
López Navarro,
Luz Gabriela
Maestría
UNAM
Profesor de
Asignatura “A”
Luna del Villar Velasco,
Maestría
UNAM
Profesor
Imagenología
(ultrasonido)
Claudicaciones
Tejidos blandos
C
110
SNI
B
1
Entidad: Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
síntesis curricular
ÚLTIMO
INSTITUCIÓN
Nombre del profesor
LÍNEAS DE
GRADO
QUE LO
NOMBRAMIENTO
ACADÉMICO
Jorge
Masri Daba, María
INVESTIGACIÓN
OTORGA
PRIDE
Asociado “B”,
Tiempo
Completo
Doctorado
Profesor Titular
“B”, Tiempo
Completo
UNAM
Profesor
Asociado “C”,
Tiempo
Completo
Profesor de
Asignatura “A”
Profesor
Asociado “B”,
Tiempo
Completo.
Definitivo
Méndez Aguilar,
Rosa Elena
Maestría
UNAM
Nolasco Espinosa,
Luis Ramón
Maestría
UNAM
Núñez Hernández,
Enrique
Maestría
UNAM
Paras García,
Alberto Luis
Licenciatura
UNAM
Profesor
Asignatura “B”
Ramírez Flores,
Gabriel
Especialidad
UNAM
Clínica Privada
Ramírez López,
León
Licenciatura
UNAM
Profesor
Asignatura “A”
Rivera Rebolledo,
Juan Arturo
Maestría
UNAM
Profesor
Asignatura “A”
Rodríguez Monterde,
Alejandro
Maestría
Davis
California
Romero Romero,
Laura Patricia
Doctorado
Guelph
Ontario
Canadá
Salles Carles,
Juan
Especialidad
Universidad
de
Barcelona
Santoscoy Mejía,
Eduardo Carlos
Maestría
UNAM
Tachika Ohara,
Victoria Yukie
Especialidad
UNAM
Tapia Mendoza, Hugo
Tinajero Ayala y Torres
Especialidad
Licenciatura
UNAM
UNAM
Profesor Titular
“C”, Tiempo
Completo.
Definitivo
Profesor
Asociado “B”,
Tiempo
Completo
Zoológico
privado
Profesor
Asociado “C”,
Tiempo
Completo
Profesor
Asociado “A”,
Tiempo
Completo
Clínica Privada
Profesor
111
Cartílago articular,
ingeniería de
tejidos, medicina
interna
B
Imagenología
(rayos x y
ultrasonografía)
B
Dermatología
Anestesiología,
medicina interna,
farmacología
B
Medicina de
animales de
zoológico
Ortopedia,
artroscopia y
laparoscopia
Medicina y
reproducción
Medicina de
animales de
zoológico
Aparato locomotor
en équidos
C
Neoplasias
B
Patología de fauna
silvestre y animales
de zoológico
Neurología y
ortopedia
C
Cardiología
C
Medicina interna
Medicina de
SNI
Entidad: Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
síntesis curricular
ÚLTIMO
INSTITUCIÓN
Nombre del profesor
LÍNEAS DE
GRADO
QUE LO
NOMBRAMIENTO
ACADÉMICO
Aranda,
Rafael Guillermo
Vanda Cantón,
Beatriz
Velázquez Ramírez,
José Luis
Yarto Jaramillo,
Enrique
INVESTIGACIÓN
OTORGA
Asignatura “A”
Doctorado
Maestría
Licenciatura
Profesor Titular
“A”, Tiempo
Completo
Profesor
Asociado “C”,
Tiempo
Completo.
Definitivo
UNAM
UNAM
UNAM
Clínica Privada
112
PRIDE
animales de
zoológico
Patología
C
Desarrollo de
nuevas técnicas
para enseñanza 3D
y realidad virtual
B
Medicina de fauna
silvestre mantenida
en cautiverio:
primates y aves
silvestres
SNI
Anexo 5. Alumnos inscritos, reinscritos y diplomados del Programa de Especialización
en Medicina Veterinaria y Zootecnia de 1997 a 2007
ESPECIALIZACIÓN
AVES
BOVINOS
CERDOS
ANATOMOPATOLOGÍA
PATOLOGÍA
CLÍNICA
BACTERIOLOGÍA
Y MICOLOGÍA
PERROS Y
GATOS
ÉQUIDOS
TOTAL
ESPECIALIZACIÓN
ALUMNOS INSCRITOS, REINSCRITOS Y DIPLOMADOS
DE LA ESPECIALIZACIÓN EN MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA,
MODALIDADES ABIERTA Y PRESENCIAL, EN 1997
INSCRITOS
REINSCRITOS
DIPLOMADOS
M.
M.
M.
M.
M.
M.
ABIERTA
PRESENCIAL
ABIERTA
PRESENCIAL
ABIERTA
PRESENCIAL
23
68
46
-
4
3
3
5
3
10
16
-
1
1
5
26
78
62
-
4
3
3
5
-
7
-
1
-
7
-
2
-
1
-
2
-
8
-
3
-
8
-
4
-
2
-
3
137
34
29
13
166
34
ALUMNOS INSCRITOS, REINSCRITOS Y DIPLOMADOS
DE LA ESPECIALIZACIÓN EN MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA,
MODALIDADES ABIERTA Y PRESENCIAL, EN 1998
INSCRITOS
REINSCRITOS
DIPLOMADOS
M. ABIERTA
M. PRESENCIAL
M. ABIERTA
M. PRESENCIAL
M. ABIERTA
M. PRESENCIAL
AVES
BOVINOS
CERDOS
ANATOMOPATOLOGÍA
PATOLOGÍA CLÍNICA
BACTERIOLOGÍA Y
MICOLOGÍA
PERROS Y GATOS
EQUINOS
11
54
19
-
3
3
2
3
4
8
-
-
20
50
27
-
3
3
2
-
4
-
-
-
-
4
-
-
8
6
-
4
-
8
2
TOTAL
84
26
15
4
97
22
113
ALUMNOS INSCRITOS, REINSCRITOS Y DIPLOMADOS
DE LA ESPECIALIZACIÓN EN MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA,
MODALIDADES ABIERTA Y PRESENCIAL, EN 1999
ESPECIALIZACIÓN
INSCRITOS
REINSCRITOS
DIPLOMADOS
M. ABIERTA
M. PRESENCIAL
M. ABIERTA
M. PRESENCIAL
M. ABIERTA
M. PRESENCIAL
AVES
BOVINOS
CERDOS
ANATOMOPATOLOGÍA
PATOLOGÍA
CLÍNICA
BACTERIOLOGÍA Y
MICOLOGÍA
PERROS Y GATOS
EQUINOS
TOTAL
ESPECIALIZACIÓN
AVES
BOVINOS
CERDOS
ANATOMOPATOLOGÍA
PATOLOGÍA
CLÍNICA
BACTERIOLOGÍA Y
MICOLOGÍA
PERROS Y GATOS
EQUINOS
TOTAL
6
56
17
-
1
2
0
9
11
-
2
4
31
16
-
1
-
-
6
-
2
-
4
-
-
-
-
-
-
-
10
6
-
1
-
10
5
79
25
20
5
51
20
ALUMNOS INSCRITOS, REINSCRITOS Y DIPLOMADOS
DE LA ESPECIALIZACIÓN EN MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA,
MODALIDADES ABIERTA Y PRESENCIAL, EN 2000
INSCRITOS
REINSCRITOS
DIPLOMADOS
M. ABIERTA
M. PRESENCIAL
M. ABIERTA
M. PRESENCIAL
M. ABIERTA
M. PRESENCIAL
23
63
16
-
1
-
-
1
-
21
62
13
-
1
-
3
-
2
-
2
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
1
102
4
3
96
4
114
ESPECIALIZACIÓN
AVES
BOVINOS
CERDOS
ANATOMOPATOLOGÍA
PATOLOGÍA
CLÍNICA
BACTERIOLOGÍA Y
MICOLOGÍA
PERROS Y GATOS
EQUINOS
TOTAL
ESPECIALIZACIÓN
AVES
BOVINOS
CERDOS
ANATOMOPATOLOGÍA
PATOLOGÍA
CLÍNICA
BACTERIOLOGÍA Y
MICOLOGÍA
PERROS Y GATOS
EQUINOS
TOTAL
ESPECIALIZACIÓN
AVES
BOVINOS
CERDOS
ANATOMOPATOLOGÍA
PATOLOGÍA
CLÍNICA
BACTERIOLOGÍA Y
MICOLOGÍA
PERROS Y GATOS
EQUINOS
TOTAL
ALUMNOS INSCRITOS, REINSCRITOS Y DIPLOMADOS
DE LA ESPECIALIZACIÓN EN MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA,
MODALIDADES ABIERTA Y PRESENCIAL, EN 2001
INSCRITOS
REINSCRITOS
DIPLOMADOS
M. ABIERTA
M. PRESENCIAL
M. ABIERTA
M. PRESENCIAL
M. ABIERTA
M. PRESENCIAL
20
101
13
-
1
2
1
-
1
1
1
14
64
11
-
1
1
-
4
-
1
-
6
-
-
-
-
-
-
-
11
4
-
4
-
10
1
134
23
20
8
89
19
ALUMNOS INSCRITOS, REINSCRITOS Y DIPLOMADOS
DE LA ESPECIALIZACIÓN EN MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA,
MODALIDADES ABIERTA Y PRESENCIAL, EN 2002
INSCRITOS
REINSCRITOS
DIPLOMADOS
M ABIERTA
M. PRESENCIAL
M. ABIERTA
M. PRESENCIAL
M. ABIERTA
M. PRESENCIAL
25
29
15
-
2
2
-
2
2
24
23
10
-
1
1
-
-
5
-
2
-
4
-
-
-
-
-
-
-
10
1
-
10
1
-
69
20
7
17
57
6
ALUMNOS INSCRITOS, REINSCRITOS Y DIPLOMADOS
DE LA ESPECIALIZACIÓN EN MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA,
MODALIDADES ABIERTA Y PRESENCIAL, EN 2003
INSCRITOS
REINSCRITOS
DIPLOMADOS
M. ABIERTA
M. PRESENCIAL
M. ABIERTA
M. PRESENCIAL
M. ABIERTA
M. PRESENCIAL
17
77
15
-
5
1
1
0
0
0
-
1
1
15
55
10
-
5
2
3
-
5
-
3
-
4
-
5
-
-
-
5
-
9
1
-
7
1
-
8
5
109
25
0
11
80
32
115
ESPECIALIZACIÓN
AVES
BOVINOS
CERDOS
ANATOMOPATOLOGÍA
PATOLOGÍA
CLÍNICA
BACTERIOLOGÍA Y
MICOLOGÍA
PERROS Y GATOS
EQUINOS
TOTAL
ESPECIALIZACIÓN
AVES
BOVINOS
CERDOS
ANATOMOPATOLOGÍA
PATOLOGÍA
CLÍNICA
BACTERIOLOGÍA Y
MICOLOGÍA
PERROS Y GATOS
EQUINOS
TOTAL
ESPECIALIZACIÓN
AVES
BOVINOS
CERDOS
ANATOMOPATOLOGÍA
PATOLOGÍA
CLÍNICA
BACTERIOLOGÍA Y
MICOLOGÍA
PERROS Y GATOS
EQUINOS
TOTAL
ALUMNOS INSCRITOS, REINSCRITOS Y DIPLOMADOS
DE LA ESPECIALIZACIÓN EN MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA,
MODALIDADES ABIERTA Y PRESENCIAL, EN 2004
INGRESOS
REINGRESOS
DIPLOMADOS
M. ABIERTA
M. PRESENCIAL
M. ABIERTA
M. PRESENCIAL
M. ABIERTA
M. PRESENCIAL
2
79
6
-
1
-
0
7
2
-
-
1
55
5
-
1
1
1
-
3
-
3
-
3
-
-
-
-
-
-
-
13
2
-
13
2
-
10
-
87
19
9
16
61
16
ALUMNOS INSCRITOS, REINSCRITOS Y DIPLOMADOS
DE LA ESPECIALIZACIÓN EN MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA,
MODALIDADES ABIERTA Y PRESENCIAL, EN 2005
INSCRITOS
REINSCRITOS
DIPLOMADOS
M. ABIERTA
M. PRESENCIAL
M. ABIERTA
M. PRESENCIAL
M. ABIERTA
M. PRESENCIAL
7
109
17
-
3
0
13
0
-
-
4
58
15
-
3
-
7
-
2
-
8
-
-
-
-
-
-
-
14
2
-
3
1
-
21
1
133
26
13
6
77
33
ALUMNOS INSCRITOS, REINSCRITOS Y DIPLOMADOS
DE LA ESPECIALIZACIÓN EN MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA,
MODALIDADES ABIERTA Y PRESENCIAL, EN 2006
INSCRITOS
REINSCRITOS
DIPLOMADOS
M. ABIERTA
M. PRESENCIAL
M. ABIERTA
M. PRESENCIAL
M. ABIERTA
M. PRESENCIAL
5
79
11
-
2
0
28
1
-
2
1
54
5
-
-
-
2
-
2
-
-
-
-
-
-
-
-
-
12
-
-
1
-
-
17
5
95
16
29
5
60
22
116
ESPECIALIZACIÓN
AVES
BOVINOS
CERDOS
ANATOMOPATOLOGÍA
PATOLOGÍA
CLÍNICA
BACTERIOLOGÍA Y
MICOLOGÍA
PERROS Y GATOS
EQUINOS
TOTAL
ALUMNOS INSCRITOS, REINSCRITOS Y DIPLOMADOS
DE LA ESPECIALIZACIÓN EN MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA,
MODALIDADES ABIERTA Y PRESENCIAL, EN 2007
INSCRITOS
REINSCRITOS
DIPLOMADOS
M. ABIERTA
M. PRESENCIAL
M. ABIERTA
M. PRESENCIAL
M. ABIERTA
M. PRESENCIAL
5
78
11
-
1
-
0
28
11
-
-
1
54
5
-
2
-
3
-
-
-
4
-
-
-
-
-
-
-
26
4
-
-
-
1
-
94
34
29
60
7
117
Anexo 6. Organigrama de la División del Sistema Universidad Abierta, Coordinación de
Especializaciones, de la FMVZ-UNAM.
118
Este documento se imprimió el 08 de diciembre de 2008
División Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM.
110509-280509-18062012
119
Descargar