Ética profesional de traductores e intérpretes

Anuncio
Ética profesional de traductores e intérpretes
Tercer curso. 4,5 créditos
Prof.: Augusto Hortal Alonso
Objetivos
El curso de ética profesional de traductores e intérpretes se propone:
1. que los alumnos conozcan los capítulos fundamentales de la ética de la
profesión que se preparan para ejercer y la terminología con la que se
reflexiona sobre las responsabilidades de dicha práctica profesional.
2. que los alumnos aprendan a pensar sobre las implicaciones éticas de la
profesión de traductor y de intérprete en los diferentes contextos en que se
viene ejerciendo.
Temas:
1. ¿Qué es la ética? ¿Qué es la ética profesional?
1.1.
La vida moral y la filosofía moral
1.1.1. Vida moral individual, social, política, intercultural
1.1.2. La ética o filosofía moral: pensar y justificar la moral
1.1.3. Intermedio terminológico: “ética” y “moral”
1.1.4. De la moral vivida a la ética pensada: justificar la moral
1.1.5. De la ética pensada a la moral vivida: practicar la ética
1.2.
Ética y moral profesional
1.2.1. Ética general y éticas aplicadas a los distintos ámbitos de la vida
1.2.2. El ámbito profesional y el ejercicio de la responsabilidad profesional.
Necesidad de compatibilizar la responsabilidad profesional con las
demás responsabilidades personales y sociales propias y de otros.
1.2.3. Ética y deontología profesional.
1.2.4. Los enfoques de la Ética de la traducción según Andrew Chesterman.
2. La profesión de traductor e intérprete
2.1.
La multiplicidad de lenguas y la necesidad y el deseo de traducir
2.2.
Terminología y teoría de la traducción
2.3.
Tipos de traducción.
2.4.
Dimensiones de la traducción:
2.4.1. Lenguaje oral y lenguaje escrito.
2.4.2. La tensión entre lo propio y lo ajeno.
2.4.3. Dimensiones subjetiva y objetiva del lenguaje.
2.4.4. La relación entre hablar y hacer.
2.5.
¿Qué son las profesiones? ¿Qué clase de profesión es la de traductor y la
de intérprete? El proceso de profesionalización. ¿Qué grado de
profesionalización ha alcanzado la traducción en España? ¿Qué factores
pueden contribuir a la consolidación definitiva de esta profesión?
2.6.
Los contextos de la práctica profesional: el profesional autónomo, el
contratado por una empresa, el funcionario público.
3. El buen hacer profesional de traductores e intérpretes
3.1.
3.2.
3.3.
3.4.
3.5.
3.6.
Éticas teleológicas y deontológicas. Éticas utilitaristas y éticas de bienes.
Fines y bienes de una actividad. Clases de actividades y clases de bienes.
Actividades y prácticas. Bienes internos y externos a una práctica.
¿Es la traducción/interpretación una práctica? ¿Cuál sería el bien interno
de la práctica de traducir e interpretar?
Traducir como forma de cooperar con otras actividades
Habilidad técnica y calidad ética de la práctica de traducir e interpretar:
el buen traductor y el traductor bueno.
El horizonte último de integración de todas las actividades y bienes: la
vida humana plena de todos.
4. El deber de respetar a las personas y sus derechos en la relación
profesional
4.1.
4.2.
4.3.
4.4.
4.5.
4.6.
La dignidad y autonomía de las personas, concepto clave de las éticas
deontológicas.
Ética de bienes y Ética de la dignidad
El deber universal de respetar a las personas, su dignidad y derechos
La relación entre el principio del buen hacer profesional y el respeto a las
personas
Confidencialidad y secreto profesional
Los derechos del profesional
5. Sentido social y justicia de los traductores e intérpretes
5.1.
5.2.
5.3.
5.4.
5.5.
5.6.
Las profesiones y su inserción en la sociedad: ética profesional y ética
social.
Sentido social de la práctica profesional de la traducción
Criterios de justicia
La responsabilidad social del traductor: alcance y límites
Las situaciones laborales del traductor o intérprete
La contribución de los traductores e intérpretes a la promoción de una
sociedad justa
6. Ética y deontología profesional de traductores e intérpretes
6.1.
6.2.
6.3.
6.4.
6.5.
La Deontología profesional : ¿Qué es un código deontológico?
La Translator’s Charter (1963)
El Juramento Jeronímico de A.Chesterman
Panorama de códigos deontológicos en el ámbito español
Temas para el debate deontológico
Actividades y evaluación:
El profesor irá presentando los temas del programa, pudiendo en todo momento
los alumnos intervenir para pedir aclaraciones o suscitar y debatir cuestiones. En
algunas ocasiones se tendrán debates sobre casos o textos. Una sesión se dedicará a que
algunos profesionales presenten su propia experiencia profesional y las implicaciones
éticas que hay en ella.
Los alumnos que asistan regularmente a clase (no más de tres faltas al trimestre)
podrán ir trabajando los temas siguiendo las pautas que se les facilitarán a través del
portal de recursos; y darán cuenta al profesor respondiendo individualmente y por
escrito a unas preguntas antes de la fecha señalada para cada tema en la correspondiente
guía (15 de marzo para el primer tema, 15 de abril para el segundo; 15 de mayo para el
tercero). La nota que obtengan hará media con la de las respuestas a las preguntas del
examen que correspondan a ese tema. Los alumnos que hayan trabajado al menos un
tema y hayan respondido aceptablemente a las preguntas planteadas podrán elaborar un
trabajo escrito que les propondrá el profesor, y que consistirá a) bien en leer un texto b)
bien en elaborar un caso práctico o alguna cuestión deontológica respondiendo a las
preguntas que plantee el profesor. Estos trabajos deberán entregarse también antes del
15 de mayo.
La evaluación tendrá en cuenta la participación en clase y los trabajos que se
hayan realizado y presentado por escrito antes del 15 de mayo. Habrá un examen final
sobre todos los temas del programa. La nota del trabajo escrito se añadirá a la nota final
en proporción de una décima por cada punto que se obtenga por encima del aprobado.
Bibliografía:
ETXEBERRIA, X., Temas básicos de ética, Desclée de Brouwer, Bilbao, 2002.
GARCÍA YEBRA, V., En torno a la traducción. Teoría. Crítica. Historia, Editorial
Gredos, Madrid, 1983.
HORTAL, A., Ética profesional de traductores e intérpretes, Desclée de Brouwer,
Bilbao, 2007.
HORTAL, A., Ética general de las profesiones, Desclée de Brouwer, Bilbao, 2002 (2ª ed.
2005).
LEFEVERE, A., Traducción, reescritura y la manipulación del canon literario, Ediciones
Colegio de España, Salamanca, 1997.
LÓPEZ ALCALÁ, S., La historia, la traducción y el control del pasado, Universidad
Pontificia Comillas, Madrid, 2001.
KELLY, D. (ED.), La traducción y la interpretación en España hoy: perspectivas
profesionales. Editorial Comares, Granada, 2000.
MORILLAS, E. Y ARIAS, J.P. (eds.), El papel del traductor, Ediciones Colegio de España,
Salamanca, 1997.
NEWMARK, P., Manual de traducción, Ed. Cátedra, Madrid, 1999.
STEINER, G., Después de Babel. Aspectos del lenguaje y la traducción, Fondo de
Cultura Económica, México – Madrid –Buenos Aires, 1981.
STEINER, G., “Un arte exacto”, en: Con la pasión intacta. Ensayos (1978-1995), Siruela,
Madrid, 1997.
VEGA, M.A. (ed.), Textos clásicos de teoría de la traducción, Cátedra, Barcelona, 1994.
Descargar