PRACTICA_DE_MEDICINA_ZOOTECNIA_PORCINA_I.pdf

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
1. PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: Práctica de Medicina y Zootecnia Porcina I.
2. SEMESTRE: Octavo a Décimo.
3. CICLO: Profesional.
4. ÁREA: Medicina y Salud Animal, Producción y Economía Pecuaria.
5. CARÁCTER: Optativo Profesional.
5. CARÁCTER: Optativa Práctica.
6. CLAVE: 0712
7. DURACIÓN: 2 SEMANAS
Horas por semana: Teóricas: 0
HORAS TOTALES: Teóricas: 0
Prácticas: 30
Prácticas: 60
7.1 CRÉDITOS: 2.
8. MODALIDAD: Práctica supervisada.
8.1 TIPO DE ASIGNATURA: Práctica.
9. ASIGNATURAS CON LAS QUE HAY SERIACIÓN:
Antecedentes:
Medicina y Zootecnia Porcina I.
Subsecuentes:
Práctica de Medicina y Zootecnia Porcina II; Práctica de Reproducción del Cerdo; Práctica de
Administración de Empresas Porcinas.
10. OBJETIVO GENERAL
•
El alumno aplicará las técnicas y principios del diagnóstico clínico y zootécnico involucrados
en la producción porcina.
11. UNIDADES DE ENSEÑANZA PRÁCTICA:
Práctica 1
Estancia en granja porcina uno
ACTIVIDADES: Día 1. Manejo básico en el área de servicios-gestación y maternidad. Manejo de
registros de producción.
Puntos a desarrollar:
1.1 Sujeción y manejo del cerdo I.
Aprobado por el Consejo Académico del Área de las Ciencias Biológicas y de la Salud el 20 de enero de 2005
1.1.1 Sujeción, conducción y pesaje de cerdos.
1.1.2 Medición de grasa dorsal.
1.2 Lechón lactante.
1.2.1 Aplicación de hierro.
1.2.2 Castración.
1.2.3 Sistemas de identificación: Muesqueo y tatuaje.
1.3 Manejo de la cerda al salir de gestación e ingresar a maternidad (Preparto).
1.3.1 Baño y desparasitación interna y externa de la cerda.
1.3.2 Pesaje y medición de grasa dorsal.
1.3.3 Evaluación de la condición corporal.
1.4 Registros de producción.
1.4.1 Construcción de base de datos y formatos de registros.
1.4.2 Ingreso de datos y obtención de lista de actividades de Pigchamp.
Práctica 2
ACTIVIDADES: Día 2. Manejo del área de servicios y gestación.
Puntos a desarrollar:
2.1 Detección de estros e inseminación artificial.
2.1.1 Estimular y detectar la presentación del celo.
2.1.2 Realizar inseminación artificial (IA) con diferentes catéteres.
2.2 Diagnóstico de gestación.
2.2.1 Por repetición de celo.
2.2.2 Por ultrasonido.
2.2.3 Por inspección visual.
2.3 Obtención de semen.
2.3.1 Se hará una práctica demostrativa para la obtención de semen.
2.3.2 Los alumnos repetirán el proceso, en al menos tres potros y 6 verracos.
2.4 Preparación de instalaciones.
2.4.1 Vacío y retiro de alimento y materia orgánica.
2.4.2 Lavado y limpieza de equipo.
2.5 Alimentación del PC.
2.5.1 Alimentación en servicios y gestación.
2.5.2 Cálculo de necesidades de alimento.
2.6 Desinfección.
2.6.1 Preparación de una solución desinfectante para su uso en instalaciones,
equipo y animales.
2.6.2 Aplicación.
2.6.3 Preparación de pediluvios y tapetes sanitarios.
Práctica 3
ACTIVIDADES: Día 3. Manejo del área de servicios-gestación y línea de producción.
Puntos a desarrollar:
3.1 Detección de estros e inseminación artificial.
3.1.1 Estimular y detectar la presentación del celo.
3.1.2 Realizar IA con diferentes catéteres.
3.2 Diagnóstico de gestación.
3.2.1 Por repetición de celo.
Aprobado por el Consejo Académico del Área de las Ciencias Biológicas y de la Salud el 20 de enero de 2005
3.2.2 Por ultrasonido.
3.2.3 Por inspección visual.
3.3 Inmunización.
3.3.1 Aplicación de biológicos al pie de cría.
3.4 Alimentación de la línea de producción.
3.4.1 Alimentación en crianza y crecimiento.
3.4.2 Cálculo de necesidades de alimento.
Práctica 4
ACTIVIDADES: Día 4. Manejo del área de maternidad.
Puntos a desarrollar:
4.1 Lactancia.
4.1.1 Atención del parto, manejo obstétrico.
4.1.2 Atención del recién nacido.
4.2 Inmunización.
4.2.1 Aplicación de biológicos a la línea de producción.
4.3 Alimentación del PC.
4.3.1 Alimentación en lactancia.
4.3.2 Calculo de necesidades de alimento.
4.4 Detección de estros e inseminación artificial.
4.4.1 Estimular y detectar la presentación del celo.
4.5 Instalaciones.
4.5.1 Medir jaulas, corraletas y corrales.
4.5.2 Calcular capacidades por bocas, bebederos, corral, sala y granja.
4.6 Registros.
4.6.1 Construcción de base de datos y formatos de registros.
4.6.2 Ingreso de datos y obtención de lista de actividades de Pigchamp.
Práctica 5
ACTIVIDADES: Día 5. Manejo del área de maternidad y excretas.
Puntos a desarrollar:
5.1 Lactancia.
5.1.1 Atención del parto, manejo obstétrico.
5.1.2 Atención del recién nacido.
5.2 Sujeción y manejo del cerdo II.
5.2.1 Sujeción, conducción y pesaje de cerdos.
5.2.2 Medición de grasa dorsal.
5.3 Manejo de Excretas.
5.3.1 Captación, conducción y almacenamiento de cerdaza.
5.3.2 Separación de sólidos.
5.3.3 Elaboración de ensilado.
5.3.4 Manejo de escurrimientos.
NOTA: en cualquier día de la semana, se puede realizar la necropsia de un cerdo.
Práctica 6
Semana 2. Estancia en el departamento de producción animal: cerdos
Aprobado por el Consejo Académico del Área de las Ciencias Biológicas y de la Salud el 20 de enero de 2005
ACTIVIDADES: Día 1. Visita granja porcina dos.
Puntos a desarrollar:
7.1 Detección de las principales medidas de Bioseguridad.
7.2 Recabar Historia clínica.
7.3 Inspección física de granja.
7.4 Detección de problemas (infecciosos, nutricionales, medio ambientales, manejo) en
cada etapa productiva.
7.5 Necropsia de animales representativos de algún problema infeccioso.
Práctica 7
ACTIVIDADES: Día 2. Aislamientos y laboratorio de diagnóstico del DPA: Cerdos
Puntos a desarrollar:
8.1 Realizar las técnicas de diagnóstico acorde a las muestras tomadas en la granja (día
anterior).
8.2 Preparación del inóculo con agentes infecciosos en el Laboratorio del DPA: Cerdos.
8.3 Inoculación de animales con agentes infecciosos.
8.4 Seguimiento del cuadro clínico en los animales inoculados con el agente infeccioso.
8.5 Selección de tratamiento y vía de aplicación.
Práctica 8
ACTIVIDADES: Día 3. Aislamientos y Laboratorio de diagnóstico del DPA: Cerdos
Puntos a desarrollar:
9.1 Realización de pruebas bioquímicas para la identificación de agentes bacterianos
(seguimiento a las muestras obtenidas de la visita a la granja).
9.2 Práctica de sangrado en los cerdos inoculados.
9.3 Aplicación de productos por vía parenteral (algunos cerdos).
9.4 Realización de necropsias en animales inoculados.
9.5 Toma de muestras y trabajo en el Laboratorio de Diagnóstico.
9.6 Realización de pruebas serológicas.
Práctica 9
ACTIVIDADES: Día 4. Aislamientos y Laboratorio de diagnóstico del DPA: Cerdos
Puntos a desarrollar:
10.1 Lavado y desinfección de instalaciones.
10.2 Seguimiento de las muestras remitidas al Laboratorio de Diagnóstico del
Departamento.
10.3 Lectura de pruebas bioquímicas e integración de caso clínico.
Práctica 10
ACTIVIDADES: Día 5. Utilización de programas de computo en producción porcina
Puntos a desarrollar:
Aprobado por el Consejo Académico del Área de las Ciencias Biológicas y de la Salud el 20 de enero de 2005
11.1 Utilización de programas de cómputo más utilizados en la producción porcina
(PigChamp y Nutrion).
12. HABILIDADES Y DESTREZAS A DESARROLLAR:
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Utilizar los parámetros productivos y su aplicación al movimiento de animales.
Elaborar formatos y bases de datos para el registro de procesos.
Calcular y evaluar las necesidades de reemplazos de una granja.
Identificar los tipos de alojamientos para cerdos en cada etapa.
Calcular el número y capacidad de alojamientos por área de producción.
Identificar los sistemas de manejo de excretas porcinas.
Aplicar las medidas de bioseguridad de una granja porcina.
Establecer programas para el control de roedores e insectos.
Establecer programas de lavado y desinfección de instalaciones.
Aplicar programas de inmunización en cerdos de diferentes edades.
Detectar alteraciones patológicas en órganos y la canal.
Realizar la inspección física de una granja así como la anamnesis.
Realizar la necropsia de un cerdo.
Suministrar alimento de acuerdo a las edades y etapas productivas.
Aplicar técnicas de traslado, sujeción y manejo en las diferentes etapas productivas del
cerdo.
Estimular y detectar el estro de las cerdas.
Realizar servicios (inseminación artificial y monta natural).
Realizar el diagnóstico de gestación.
Aplicar medicamentos por cualquier vía.
Obtener semen porcino.
Asistir el parto eutócico de una cerda.
Aplicar técnicas de manejo obstétrico del parto.
Aplicar el manejo básico del recién nacido (calostrar, ligado y asepsia del ombligo).
Realizar los sistemas de identificación permanente en cerdos (muesqueo y tatuaje).
Castrar cerdos.
Aplicar métodos de eutanasia.
Identificar el uso de los medicamentos y biológicos más utilizados en la clínica y producción
porcina.
13. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
1. Taylor, D.J.: Color Atlas of Diseases and Disorders of the Pig. Wolf Publishing
Limited. 1990.
2. Fowler, CV.R, English, P.R.: Crecimiento y Finalización del Cerdo. El Manual
Moderno. 1992.
3. Barbara Straw, Sylvie D’Alltaire, William L, Mengeling, David J. Taylor: Diseases
of Swine. 8th ed. Iowa State University Press. Ames, 1999.
14. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
1. Valery M.A.: El lechón Recién Nacido. Acribia. 1995.
2. Trujillo, O.M.E., Martínez G.R. y Herradora L.M.: La Piara Reproductora. Herradora L. M.
Mundi-prensa. 2002.
3. D.L. Hank Harris.: Multi-site Pig Production. Iowa State University Press. Ames, 2000.
4. Muihead, M.R., Alexander, T.J.L.: Managing Pig Health and the Treatment of
Aprobado por el Consejo Académico del Área de las Ciencias Biológicas y de la Salud el 20 de enero de 2005
Disease. 5 M Enterprises Limited. 1997.
5. Hans and Klans.: Manual de las Enfermedades del Cerdo. Acribia. 2001.
15. METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA Y DE APRENDIZAJE:
•
Prácticas de gabinete y de campo con supervisión del académico responsable.
16. SUGERENCIAS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA:
•
•
Exámenes escritos.
Informe de actividades con análisis de sugerencias de mejoramiento.
17. PERFIL PROFESIOGRÁFICO DE QUIENES PUEDEN IMPARTIR LA ASIGNATURA:
Médicos Veterinarios Zootecnistas con especialidad en Producción Animal: Cerdos o maestría o
doctorado o cinco años de experiencia profesional.
18. ELABORARON EL PROGRAMA:
Homero Alcántara Paz.
Héctor Flores González.
Mario Haro Tirado.
Marco Herradora Lozano.
Roberto Martínez Gamba.
Rafael Olea Pérez.
Gerardo Ramírez Hernández.
Ma. Elena Trujillo Ortega.
Alejandro Vargas Sánchez.
COORDINADOR:
Gerardo Ramírez Hernández.
Alejandro Vargas Sánchez.
Aprobado por el Consejo Académico del Área de las Ciencias Biológicas y de la Salud el 20 de enero de 2005
Descargar