PRACTICA_DE_MEDICINA_ZOOTECNIA_AVICOLA_I.pdf

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
1. PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: Práctica de Medicina y Zootecnia Avícola I.
2. SEMESTRE: Octavo a Décimo
3. CICLO: Profesional.
4. ÁREA: Medicina y Salud Animal, Producción y Economía Pecuaria.
5. CARÁCTER: Optativa Práctica.
6. CLAVE: 0708
7. DURACIÓN: 2 SEMANAS
Horas por semana: Teóricas: 0
HORAS TOTALES: Teóricas: 0
Prácticas: 30
Prácticas: 60
7.1 CRÉDITOS: 2
8. MODALIDAD: Práctica supervisada.
8.1 TIPO DE ASIGNATURA: Práctica.
9. ASIGNATURA CON LAS QUE HAYA SERIACIÓN:
Antecedentes:
Medicina y Zootecnia Avícola I.
Subsecuentes:
Práctica de Medicina y Zootecnia Avícola II; Práctica de Clínica de Aves de Compañía; Práctica de
Avicultura Deportiva y de Ornato; Práctica de Avicultura Productiva Alternativa.
10. OBJETIVOS GENERALES:
•
El alumno aplicará las técnicas y principios del diagnóstico clínico y zootécnico involucrados
en la producción de carne de pollo, huevo comercial, huevo fértil y aves de reposición.
11. UNIDADES DE ENSEÑANZA PRÁCTICA:
Practica 1
Historia clínica y necropsias en las aves
ACTIVIDADES: Realización de la historia clínica en granja, evaluación propedéutica de las aves
remitidas para su diagnóstico presuntivo, realización de la necropsia de las aves remitidas al
laboratorio de patología aviar, redacción de un informe de necropsia con formulación de un
diagnóstico presuntivo.
Puntos a desarrollar:
1.1 Historia clínica mediata e inmediata.
Aprobado por el Consejo Académico del Área de las Ciencias Biológicas y de la Salud el 20 de enero de 2005
1.2 Técnicas de sujeción y manipulación de las aves.
1.3 Inspección visual individual.
1.4 Auscultación individual.
1.5 Técnicas de sacrificio de las aves en el campo y en el laboratorio de acuerdo a los lineamientos
planteados por la C.I.C.U.A.E., de la F.M.V.Z. de la U.N.A.M.:
Decapitación, dislocación cervical, inyección de sustancias anéstesicas, inhalación de gases.
1.6 Patología avícola: Técnica sistemática de necropsia en aves con identificación y descripción de
lesiones.
Practica 2
El laboratorio en patología aviar
ACTIVIDADES: Evaluación de la historia clínica en el laboratorio de patología aviar del
Departamento de Producción Animal: Aves, orientación del diagnóstico presuntivo con base al
informe de necropsia y del diagnóstico anatomopatológico principal, selección, conservación y
toma de muestras adecuadas al diagnóstico presuntivo.
Puntos a desarrollar:
2.1 Recolección, conservación, envío de aves y muestras para exámenes de laboratorio.
2.2 Técnicas y métodos de diagnóstico empleados en el área de virología.
2.3 Técnicas y métodos de diagnóstico empleados en el área de bacteriología y micología.
2.4 Técnicas y métodos de diagnóstico empleados en el área de parasitología.
2.5 Técnicas y métodos de diagnóstico empleados en el área de hematología y citología.
2.6 Técnicas y métodos de diagnóstico empleados en el área de serología.
2.7 Técnicas y métodos de diagnóstico empleados en el área de toxicología.
2.8 Técnicas y métodos de diagnóstico empleados en el área de histopatología.
2.9 Integración de un diagnóstico definitivo.
Practica 3
Instalaciones avícolas
ACTIVIDADES: Visita a una granja de pollo de engorda y estancia en el Centro de Enseñanza,
Investigación y Extensión en Producción Avícola para la observación y análisis de instalaciones.
Puntos a desarrollar:
3.1 Determinar los factores que intervinieron en la planeación de la granja como ubicación: altitud,
vientos dominantes, fuentes de abasto.
3.2 Tipo de construcción: evaluar la temperatura, humedad y ventilación del sitio geográfico,
macroclima y microclima.
3.3 Características de las casetas de ambiente natural su instalación, dimensiones y orientación.
3.4 Determinación de la superficie de una caseta de pollo de engorda y de gallina de postura, así
como la determinación de la adecuada densidad de población de acuerdo a la finalidad zootécnica
del ave.
Practica 4
Pollo de engorda
ACTIVIDADES: Visita a una granja de pollo de engorda, participación en actividades de recepción
de pollito de un día de edad, vacunaciones, alimentación, pesado, captura.
Puntos a desarrollar:
4.1 Tipo, cantidad, distribución y densidad del equipo para la crianza y engorda del pollo.
Aprobado por el Consejo Académico del Área de las Ciencias Biológicas y de la Salud el 20 de enero de 2005
4.2 Sistemas de alimentación manuales y automáticos, comederos: tipos, usos, ventajas y
desventajas.
4.3 Bebederos: tipos, usos, ventajas y desventajas. Importancia del tipo de bebederos en la
transmisión de enfermedades.
4.4 Sistemas de calefacción usos, ventajas y desventajas. Manejo adecuado de las instalaciones de
gas.
4.5 Cama: tipos, usos, ventajas y desventajas.
4.6 Rodetes: tipos, usos.
4.7 Cortinas: tipos, usos.
4.8 Carpas: tipos, usos.
4.9 Instalaciones, métodos y vías de aplicación en la administración de medicamentos.
4.10 Sistemas de Bioseguridad en la granja de pollo de engorda: análisis a nivel de las instalaciones
y equipo, a nivel del trabajador, a nivel de las aves, a nivel del ecosistema, desechos y residuos.
4.11 Recepción de pollito de 1 día de edad.
4.12 Sistema de crianza en Naves de Ambiente Natural.
4.13 Selección del pollito en las primeras semanas de edad.
Practica 5
Planta de procesamiento del pollo de engorda
ACTIVIDADES: Visita a una planta de procesamiento o rastro de pollo de engorda, análisis de las
instalaciones, manejo a la recepción del pollo que se sacrificará, verificación de la metodología de
sacrificio, constatación del proceso de escaldado, desplumado e inspección sanitaria.
Presentaciones comerciales de canales de pollo. Canales de comercialización.
Puntos a desarrollar:
5.1 Traslado del pollo hacia el rastro (captura, enjaulado, transporte y tiempos de espera en andén,
registros).
5.2 Metodología del procesamiento, colgado, eutanasia, escaldado, desplumado, enfriado, despiece
y empaque.
5.3 Enfriamiento, almacén y transporte del pollo procesado.
5.4 Comercialización del pollo y sus productos. Canales de comercialización. Mercado público,
Supermercado, Restaurante, Rosticería y Planta de rendimiento.
Practica 6
Gallina de postura
ACTIVIDADES: Visita a una granja de crianza de pollita de reemplazo y una granja de postura de
huevo comercial, participación en actividades de recepción de la pollita de un día de edad, selección
visual y Walter-Hogan, interpretación del calendario de iluminación empleado, determinación de la
uniformidad de parvada y despicado.
6.1 Sistemas de crianza de la pollita en jaula, piso y mixto.
6.2 Tipos de corte de pico precoz, convencional y corrección del despique.
6.3 Selección de la pollita, formas prácticas e inocuas de manejo.
6.4 Medidas de dispersión que tienen la finalidad de determinar la uniformidad de parvada. (pesaje,
medición del tarso-metatarso).
6.5 Medidas de corrección del peso y uniformidad de parvada. (Estimulación de apetito,
iluminación, densidad, ventilación, enriquecimiento ambiental).
6.6 Determinación del desarrollo óptimo de la pollita de reemplazo con base a la interpretación de
registros (metas, parámetros, desenvolvimiento).
Aprobado por el Consejo Académico del Área de las Ciencias Biológicas y de la Salud el 20 de enero de 2005
6.7 Análisis y adecuación de los programas de iluminación en las casetas de ambiente natural.
6.8 Selección de la gallina en producción con base a la apariencia externa.
6.9 Confirmación de la selección de la gallina en producción con base a la metodología de WalterHogan.
6.10 Análisis de la productividad por medio de los registros de producción.
12. HABILIDADES Y DESTREZAS A DESARROLLAR:
Desarrollar habilidades y destrezas para identificar, resolver y prevenir problemas relacionados con
la salud de las aves (gallinas de postura y pollo de engorda), con base en la evaluación de
situaciones y toma de decisiones para la producción avícola.
En atención médico quirúrgica:
• Aplicar con precisión los principios de evaluación propedéutica en aves.
• Manejar las técnicas de eutanasia y realización de necropsias en aves.
• Interpretar y establecer correlación de datos (historia clínica, medicina preventiva y
resultados de laboratorio) con fines diagnósticos.
• Integrar diagnósticos clínicos presuntivos a través del método científico
• Elegir, manejar y aplicar productos biológicos, farmacéuticos, administración de fluidos,
tratamientos físicos y químicos utilizados en producción avícola.
• Elegir y aplicar técnicas de diagnóstico en el laboratorio de patología aviar.
• Toma y envío de muestras para estudios histológicos, citológicos, bacteriológicos,
toxicológicos, sexológicos y otros.
• Identificar los alcances y limitaciones de las principales técnicas de diagnóstico en el
laboratorio.
b) En procesos zootécnicos:
• Aplicar las técnicas zootécnicas requeridas para optimizar el rendimiento biológico y
económico de los animales.
• Aplicar principios y procedimientos para la utilización eficiente y la optimización en las
instalaciones y el uso de equipo en insumos.
• Interpretar y aplicar los principios de diseño de construcciones y uso de equipo para el
procesamiento, manejo y conservación de productos alimenticios de origen avícola.
• Interpretar y aplicar las normas de calidad para los productos y subproductos de especies
avícolas.
• Identificar y prevenir problemas de bioseguridad.
• Elegir y aplicar programas de producción avícola (selección, registro, análisis de
productividad, eliminación, repoblación, etc).
• Identificar los factores que intervienen en la planificación y funcionamiento.
• Utilizar los equipos así como los procedimientos necesarios para la producción de pollo de
engorda y de la gallina de postura.
• Identificar los procesos y factores necesarios para comercial el pollo como alimento
humano.
13. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
1. Saif YM. Diseases of Poultry. 11 ed. Iowa State Press. 2003.
2. Autores Varios. Material de estudio Área: Aves. Examen General de Calidad Profesional,
1ª. Ed. CONEVET México D.F 1996
3. Quintana LJA. Avitecnia. 3a. ed. Editorial Trillas. México, 1999.
4. North M, Bell DD. Manual de Producción Avícola. 3a ed. El Manual Moderno. México,
Aprobado por el Consejo Académico del Área de las Ciencias Biológicas y de la Salud el 20 de enero de 2005
1993.
14. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
1.
2.
3.
4.
Revistas:
•
•
•
•
•
•
Memorias de las Jornadas Médico Avícolas. Depto. Prod. Anim.: Aves FMVZ. UNAM.
ANECA: Memorias de Cursos, Simposia, Congresos, Etc.
Memorias de Diplomados en Producción Avícola, FMVZ, UNAM.
Libros del Sistema de Producción Animal: Aves. (Círculos de estudio) S.U.A. F.M.V.Z.
U.N.A.M.
Poultry Science.
Avian Diseases.
World poultry.
Industria avícola.
Acontecer avícola.
Avicultura profesional.
15. METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA Y DE APRENDIZAJE:
Prácticas participativas de campo y gabinete con supervisión del académico responsable. Trabajo
en equipo para la solución de problemas.
16. SUGERENCIAS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA:
•
•
•
•
Desarrollar una técnica de laboratorio.
Comprobar la adquisición de habilidades mediante una lista de cotejo.
Solución de problemas prácticos.
Informe de actividad con análisis de sugerencias de mejoramiento.
17. PERFIL PROFESIOGRÁFICO DE QUIENES PUEDEN IMPARTIR LA ASIGNATURA:
Médicos Veterinarios Zootecnistas con posgrado o 10 años de experiencia en el área avícola.
18. ELABORARON EL PROGRAMA:
María del Pilar Castañeda Serrano.
Arturo Cortés Cuevas.
Marco Antonio Juárez Estrada.
COORDINADOR:
Marco Antonio Juárez Estrada.
Aprobado por el Consejo Académico del Área de las Ciencias Biológicas y de la Salud el 20 de enero de 2005
Descargar