PRACTICA_DE_CIRUGIA_ANESTESIA_EN_EQUIDOS.pdf

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 1. PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: Práctica de Cirugía y Anestesia en Équidos. 2. SEMESTRE: Octavo a Décimo. 3. CICLO: Profesional. 4. ÁREA: Medicina y Salud Animal. 5. CARÁCTER: Optativa Práctica. 6. CLAVE: 0725 7. DURACIÓN: 2 SEMANAS Horas por semana: Teóricas: 0 Prácticas: 30 HORAS TOTALES: Teóricas: 0 Prácticas: 60 7.1 CRÉDITOS: 2 8. MODALIDAD: Práctica supervisada. 8.1 TIPO DE ASIGNATURA: Práctica. 9. ASIGNATURAS CON LAS QUE HAY SERIACIÓN: Antecedentes: Cirugía y Anestesia de Équidos; Práctica de Medicina y Zootecnia para Équidos I Subsecuentes: Ninguna. 10. OBJETIVOS GENERALES:
·
Al finalizar el curso, el alumno aplicará las técnicas anestésicas y las técnicas quirúrgicas de las cirugías más comunes en los diferentes aparatos y sistemas en los equinos. 11. UNIDADES DE ENSEÑANZA PRÁCTICA: Práctica 1. ACTIVIDADES: Evaluación clínica del paciente, examen físico general, cateterización venosa. Manejo de quirófano y equipo anestésico. Puntos a desarrollar: 1.1 Historia clínica y examen físico general. 1.2 Técnicas de venopunción y cateterización. 1.3 Preparación del paciente quirúrgico (asepsia­antisepsia). 1.4 Inspección y conocimiento de los diferentes componentes del equipo de anestesia. 15. Comportamiento en el quirófano y el manejo del equipo.
Aprobado por el Consejo Académico del Área de las Ciencias Biológicas y de la Salud el 20 de enero de 2005 Práctica 2. ACTIVIDADES: Evaluación clínica del estado de sedación, relajación muscular para realizar la inducción a la anestesia general. Reconocimiento de efectos deseables e indeseables de la inducción. Manejo y preparación del instrumental. Patrones y técnicas de sutura. Puntos a desarrollar: 2.1 Reconocimiento del estado de sedación ligera y profunda. Grado de relajación muscular. 2.2 Reconocimiento de algunos efectos deseables e indeseables . 2.3 Conocimiento y preparación del instrumental de cirugía general y especial­ 2.4 Conocimiento y realización de las técnicas y patrones de sutura más comunes. Práctica 3. ACTIVIDADES: Cirugías en especimenes de: (extremidades), ligamentos, tendones, nervios. Bloqueos nerviosos en espécimen para procedimientos quirúrgicos .para procedimientos más comunes en especimenes. Punciones articulares en especimenes para procedimientos quirúrgicos. Puntos a desarrollar: 3.1 Bloqueos perineurales del (digital palmar, abaxial y volar bajo, 4 puntos) para procedimientos quirúrgicos. 3.2 Cirugía en los especimenes (extremidades) , tendones flexores, ligamento suspensor del menudillo, tendón extensor digital común y ligamento anular del menudillo. Práctica 4. ACTIVIDADES: Realizará las técnicas de anestesia parenteral más comunes en caballos (Triple goteo: Xilacina­G.G.E.­Ketamina y Xilacina­Ketamina). Técnicas y reconocimiento de los diferentes planos de profundidad de anestesia. Realización de cirugía del nervio digital palmar y tenectomía del flexor profundo. Desmotomía del ligamento frenador inferior. Puntos a desarrollar: 4.1 Aplicación de técnicas de anestesia parenteral, a nivel de campo Xilacina­G.G.E.­ Ketamina y Xilacina­Ketamina). 4.2 Reconocimiento de los planos de anestesia general: ligero, quirúrgico y profundo. 4.3 Realización de las cirugías de: Neurectomía del nervio digital palmar, tenectomía del ligamento flexor profundo, desmotomía del ligamento frenador inferior, transección hemicircunferencial del periostio. 4.4 Cuidados postoperatorios­vendaje y tratamiento médico. Práctica 5. ACTIVIDADES: Realización de cirugías bajo condiciones de anestesia general endovenosa. Traqueotomía, ventriculectomía, castración, cuidados postoperatorios. Puntos a desarrollar: 5.1 Realización de inducción y mantenimiento de la anestesia general endovenosa. 5.2 Realización de cirugías (castración) en decúbito dorsal, traqueotomía y ventriculectomía. Preparación del paciente y abordajes quirúrgicos.
Aprobado por el Consejo Académico del Área de las Ciencias Biológicas y de la Salud el 20 de enero de 2005 5.3 Recuperación del paciente. 5.4 Cuidados postoperatorios. Práctica 6. ACTIVIDADES: Realización de cirugías (Caslick) con el caballo de pie, bajo condiciones de Neuroleptoanalgesia. Puntos a desarrollar: 6.1 Preparación del paciente. 6.2 Realización de la Neuroleptoanalgesia: (Xilacina­Butorfanol). 6.3 Cirugía de Caslick en hembras. Reconocimiento de sus efectos. 6.4 Realización del procedimiento quirúrgico. 6.5 Cuidados postoperatorios. Práctica 7. ACTIVIDADES: Realización de Artrotomía en la articulación metacarpo­falángica y amputación en el metacarpiano rudimentario, bajo condiciones de anestesia general endovenosa. Puntos a desarrollar: 7.1 Inducción y mantenimiento a la anestesia general endovenosa. 7.2 Preparación del paciente. 7.3 Realización del procedimiento quirúrgico: artrotomía de la articulación metacarpo­ falángica y amputación del metacarpiano rudimentario. 7.4 Recuperación asistida del paciente. 7.5 Cuidados post­operatorios. Práctica 8. ACTIVIDADES: Realización de anestesia inhalada. Conocimiento del manejo del aparato de circuito cerrado de anestesia inhalada con ventilación de presión positiva. Realización de laparotomía exploratoria. Puntos a desarrollar: 8.1 Conocimiento y manejo del Aparato de circuito cerrado de anestesia inhalada. 8.2 Manejo de la ventilación con presión positiva respiratoria. (IPPV). 8.3 Evaluación de la ventilación del paciente con oximetría de pulso y /o gases sanguíneos. 8.4 Realización de la exploración quirúrgica del abdomen. Reconocimiento de la posición y características normales de los órganos de su cavidad. 8.5 Recuperación asistida del paciente. 8.6 Cuidados postoperatorios. Práctica 9. ACTIVIDADES: Realización de anestesia inhalada. Conocimiento del manejo del aparato de circuito cerrado de anestesia inhalada con ventilación de presión positiva. Realización de laparotomía exploratoria. Puntos a desarrollar:
Aprobado por el Consejo Académico del Área de las Ciencias Biológicas y de la Salud el 20 de enero de 2005 9.1 Corrección quirúrgica de desplazamientos de colon. 9.2 Corrección quirúrgica de torsiones.. 9.3 Corrección quirúrgica de entrampamientos más comunes. 9.4 Aplicación de la técnica de anestesia inhalada. 9.5 Manejo de la ventilación con presión positiva respiratoria (IPPV). *NOTA: Las cirugías de castración, ovariectomía y persistencia de uraco, están sujetas a disponibilidad de equinos. 12. HABILIDADES Y DESTREZAS A DESARROLLAR:
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
Evaluar pacientes para cirugía.
Toma de muestras de sangre y orina.
Aplicar catéteres.
Manejo y preparación de instrumental.
Aplicar fármacos con acción sedante.
Aplicar bloqueos perineurales en extremidades.
Realizar cirugías básicas en extremidades.
Aplicar anestesia parenteral.
Aplica anestesia inhalada.
Realizar cirugías básicas con anestesia general.
Aplicar cuidados posoperatorios. 13. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: 1. Auer, J.A. y Stick, J.A.: Equine Surgery. W.B. Saunders. USA, 1999. 2. Gaynor, J.S. y Muir W.W.: Handbook of Veterinary Pain Management. Mosby, St. Louis Missouri. USA, 2002. 3. Mair, T., Divers, T. y Ducharme, N.: Manual de Gastroenterología Equina. Intermédica, Argentina 2003. 4. Mama, K.R. y Hendrickson D.A.: The Veterinary Clinics of North America. Equine Practice. Pain Management and Anesthesia. W.B. Saunders. Philadelphia, USA, 2002. 5. Riegal, R.J. DVM; Hakola, S.E.: Illustrated Atlas of Clinical Equine Anatomy and Common Disorders of the Horse. Equistar Publications, Mrysville, Ohio, USA. 1999. 6. Stashak, T.S.: Adam’s Claudicaciones en el Caballo. 5ª. ed. Intermédica: Buenos Aires, Argentina. 2004. 14. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: 1. 2. 3. 4. 5. Auer, J.A.: Equine Surgery. W.B. Saunders, Philadelphia, 1992. McIlwraith,W.: Equine Surgery Advanced Techniques. Lea & Febiger. USA. 1990 Muir,W.: Equine Anesthesia: Monitoring and Emergency Therapy. Mosby. USA. 1991 Muir,W.: The Handbook of Veterinary Anesthesia. Bailliere Tindall. Great Britain. 1991 Riebold, T.W., Goble D.O., Geiser, D.R.: Anestesia de Grandes Animales, Principios y Técnicas. Acribia. España. 1986 6. Thurman, J.C. , Tranquilli, W.B., Benson G.J. Lumb & Jones: Veterinary Anesthesia. 3rd ed. Williams & Wilkins, Baltimore, 1996. 15. METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA Y DE APRENDIZAJE:
·
Videos demostrativos.
Aprobado por el Consejo Académico del Área de las Ciencias Biológicas y de la Salud el 20 de enero de 2005 ·
·
Demostraciones.
Prácticas individuales con supervisión. 16. SUGERENCIAS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA:
·
·
·
Examen práctico de habilidades.
Informes escritos de prácticas.
Presentaciones de casos ante su grupo. 17. PERFIL PROFESIOGRÁFICO DE QUIENES PUEDEN IMPARTIR LA ASIGNATURA: Médicos Veterinarios Zootecnistas con posgrado en medicina o cirugía de equinos o cinco años de experiencia profesional en el área. 18. ELABORARON EL PROGRAMA: Enrique Núñez Hernández. José Luis Velázquez Ramírez. COORDINADORES: Enrique Núñez Hernández. José Luis Velásquez Ramírez.
Aprobado por el Consejo Académico del Área de las Ciencias Biológicas y de la Salud el 20 de enero de 2005
Descargar