PRACTICA_DE_AVICULTURA_PRODUCTIVA_ALTERNATIVA.pdf

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 1. PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: Práctica de Avicultura Productiva Alternativa. 2. SEMESTRE: Octavo a Décimo. 3. CICLO: Profesional. 4. ÁREA: Medicina y Salud Animal, Producción y Economía Pecuaria. 5. CARÁCTER: Optativa Práctica. 6. CLAVE: 0723 7. DURACIÓN: 2 SEMANAS Horas por semana: Teóricas: 0 Prácticas: 30 HORAS TOTALES: Teóricas: 0 Prácticas: 60 7.1 CRÉDITOS: 2 8. MODALIDAD: Práctica supervisada. 8.1 TIPO DE ASIGNATURA: Práctica. 9. ASIGNATURAS CON LAS QUE HAY SERIACIÓN: Antecedentes: Avicultura Productiva Alternativa ; Práctica de Medicina y Zootecnia Avícola I. Subsecuentes: Ninguna. 10. OBJETIVOS GENERALES:
·
El alumno aplicará las técnicas y principios del diagnóstico clínico y zootécnico involucrados en la producción de Pavos, Codornices, Avestruces, Patos y Gallinas de Guinea. 11. UNIDADES DE ENSEÑANZA PRÁCTICA: Práctica 1 Aspectos prácticos de la producción de pavos comerciales ACTIVIDADES: Elaboración de una historia zootécnica in situ de una granja de crianza de pavos empleados para la reproducción, crianza y engorda. Prácticas de manejo y pastoreo de la parvada. Prácticas de elaboración de alimento. Prácticas de preparación de locales para crianza y despique. Vacunación contra la enfermedad de Newcastle y Viruela Aviar. Prevención de Pasteurelosis, Coccidiosis e Histomoniasis Puntos a desarrollar: 1.1 Valoración y medición de instalaciones de encierro y pastoreo, calculo de densidad.
Aprobado por el Consejo Académico del Área de las Ciencias Biológicas y de la Salud el 20 de enero de 2005 1.2 Enumeración de bebederos y comederos con estimación de la relación de equipo por número de pavos presentes en la parvada. 1.3 Interpretación de una fórmula alimenticia y confección del alimento propuesto en la misma. 1.4 Pesado de una muestra representativa de pavos. Estimación del Porcentaje óptimo de uniformidad de parvada y coeficiente de variación. Cálculo de la conversión alimenticia. 1.5 Determinación de rentabilidad en la explotación visitada 1.6 Localización, Tratamientos y Conveniencia de un área de enfermería. 1.7 Tratamientos frecuentes para reacciones exacerbadas a una inmunización con la vacuna de viruela aviar y tratamientos frecuentes en pavos víctimas de canibalismo. 1.8 Identificación de alteraciones patológicas o errores de manejo referentes a ventilación, enseñanza de la alimentación, densidad óptima y despique inadecuado. 1.9 Medidas prácticas de prevención de Pasteurelosis, Coccidiosis, Histomoniasis, Enfermedad de Newcastle e Influenza aviar. Práctica 2 Aspectos prácticos de la producción de codornices ACTIVIDADES: Elaboración de una historia zootécnica in situ de una granja de crianza de codornices empleadas para la reproducción, crianza, engorda, puesta de huevo y reposición. Prácticas de Manejo. Prácticas de Incubación. Prácticas de evaluación de la calidad del huevo de codorniz. Prácticas de despique y vacunación contra la enfermedad de Newcastle. Puntos específicos a desarrollar: 2.1 Valoración y medición de instalaciones de crianza y engorda en piso, cálculo de densidad. 2.2 Valoración y medición de instalaciones de crianza y engorda en jaula, cálculo de densidad. 2.3 Enumeración de bebederos y comederos con estimación de la relación de equipo por número de codornices presentes en la producción de carne, huevo o semovientes para reposición. 2.4 Determinación de la edad óptima para el sacrificio de codornices para carne de acuerdo al pesado de una muestra representativa. Valoración de su calidad. 2.5 Evaluación de la productividad de la parvada con base al porcentaje de producción de huevo, masa de huevo y consumo alimenticio. Valoración de la calidad de huevo 2.6 Determinación de rentabilidad en la explotación visitada con base a egresos totales contra ingresos netos totales. 2.7 Identificar los aspectos relevantes de la incubación de codornices (Temperatura, Humedad, Volteo, Ventilación y Transferencia a Nacedora). 2.8 Conveniencia de un área de enfermería. 2.9 Tratamientos frecuentes para alteraciones patológicas o errores de manejo referentes a ventilación en la producción, errores en la densidad óptima y despique inadecuado. Práctica 3 Aspectos prácticos de la producción de avestruces ACTIVIDADES: Elaboración de una historia zootécnica in situ de una granja de crianza de avestruces comerciales empleadas para la reproducción, crianza, engorda y selección de semovientes para reposición. Prácticas de Manejo de la Parvada Elite. Prácticas de Incubación. Prácticas de Crianza y Elaboración de alimento para avestruces.
Aprobado por el Consejo Académico del Área de las Ciencias Biológicas y de la Salud el 20 de enero de 2005 Puntos a desarrollar: 3.1 Valoración y medición de instalaciones de crianza, engorda y reproducción de avestruces, calculo de densidad. 3.2 Valoración y medición de las instalaciones y las variables requeridas el adecuado almacenamiento e incubación de los huevos de avestruz. 3.3 Enumeración y verificación de bebederos y comederos con estimación de la relación de equipo por número de avestruces presentes en la producción de carne o semovientes para reposición. 3.4 Elaboración de un alimento de avestruz con base al balanceo de una ración práctica. 3.5 Determinación de la edad óptima para el sacrificio de las avestruces destinados a la producción de carne. 3.6 Determinación de la edad óptima para el sacrificio de las avestruces destinadas a la producción de piel. 3.7 Evaluación de la productividad de la Parvada Elite con base al costo de producción de un huevo fértil, de un avestripollo de un mes de edad y de un avestruz juvenil de tres meses de edad. 3.8 Determinación de la conversión alimenticia en las avestruces destinadas para el sacrificio y producción de carne para consumo. 3.9 Verificación de los procesos de incubación del huevo de avestruz y formas de monitorear un adecuado desarrollo embrionario. 3.10 Evaluación del mejor sistema de crianza de los avestripollos bajo condiciones óptimas de interpretación del etograma de los avestripollos de 1 a 90 días. 3.11 Evaluación del mejor sistema de engorda de las avestruces juveniles bajo condiciones óptimas de interpretación del etograma de las avestruces de 3 a 14 meses. 3.12 Determinación de rentabilidad en la explotación visitada con base al análisis de los egresos totales contra los ingresos totales. 3.13 Tratamientos frecuentes para alteraciones patológicas o errores de manejo. 3.14 Conveniencia de un área de enfermería. Práctica 4 Aspectos prácticos de la producción de patos ACTIVIDADES: Elaboración de una historia zootécnica in situ de una granja de crianza de aptos comerciales empleados para la reproducción, engorda y selección de ejemplares para reposición. Prácticas de Manejo de la Parvada de patos. Prácticas de Incubación. Prácticas de Crianza y Elaboración de alimento para patos. Puntos a desarrollar: 4.1 Valoración y medición de instalaciones de crianza, engorda y reproducción de los patos, cálculo de densidad. 4.2 Valoración y medición de las instalaciones para almacenamiento e incubación de los huevos de los patos. 4.3 Enumeración de bebederos y comederos con estimación de la relación de equipo por número de patos presentes en la producción de carne o semovientes para reposición. 4.4 Evaluación de la productividad de la parvada con base al porcentaje de producción de huevo fértil y huevo para consumo. Valoración de la calidad del huevo. 4.5 Elaboración de un alimento para patos con base al balanceo de una ración práctica. 4.6 Edad óptima para el sacrificio de los patos destinados a producción de carne.
Aprobado por el Consejo Académico del Área de las Ciencias Biológicas y de la Salud el 20 de enero de 2005 4.7 Evaluación de la productividad de la parvada de patos con base al costo de producción de un huevo fértil 4.8 Determinación de la conversión alimenticia en los patos destinados al sacrificio y producción de carne para consumo. 4.9 Determinación de rentabilidad en la explotación visitada con base a los egresos totales contrastados con los ingresos totales. 4.10Tratamientos frecuentes para diferentes alteraciones patológicas comunes en los patos o bien errores de manejo. 4.11 Conveniencia de un área de enfermería. 12. HABILIDADES Y DESTREZAS A DESARROLLAR: Debe desarrollar las siguientes habilidades y destrezas con la finalidad de identificar, resolver y prevenir problemas zootécnicos de manejo práctico y los relacionados con la salud de las aves (Avestruces, Codornices, Pavos, Patos y Gallina de Guinea), con base en la evaluación de su marco teórico referencial y ejecución directa de las decisiones que considere más adecuadas de acuerdo a su criterio profesional. a) En el área de Meleagricultura: En atención médica: ­ Debe ser capaz de manejar a los pavos adecuadamente para su movilización, despique, inmunización y manejo clínico. ­ Debe saber evaluar la respuesta a la vacunación contra viruela aviar y la enfermedad de Newcastle e Influenza aviar. En procesos zootécnicos: ­ Debe ser capaz de elaborar un alimento que cubra las necesidades específicas para pavo. ­ Debe saber medir uniformidad de lote. ­ Debe saber manejar el sistema de ventilación y calcular la densidad óptima de acuerdo a la edad de los pavos. b) En el área de Cotornicultura: En atención médica: ­ Debe ser capaz de manipular a las codornices adecuadamente para su movilización, despique, inmunización y manejo clínico. En procesos zootécnicos: ­ Debe ser capaz de sacrificar, obtener y evaluar la calidad de una canal de codorniz. ­ Debe saber evaluar la calidad del huevo de codorniz. ­ Debe saber cuales y como se construyen las instalaciones apropiadas para cada una de las cuatro finalidades zootécnicas de esta especie, reproducción, producción de carne, producción de huevo y producción de aves para reposición. ­ Debe saber manejar el sistema de crianza en piso y en jaula. ­ Debe saber como se efectúa la incubación en codornices ­ Debe saber como se maneja la ventilación en las casetas y calcular la densidad óptima de acuerdo a la edad de las codornices. c) En el área de Estrutiocultura:
Aprobado por el Consejo Académico del Área de las Ciencias Biológicas y de la Salud el 20 de enero de 2005 En atención médica: ­ Debe ser capaz de manejar a las avestruces adecuadamente tanto para su movilización en la etapa de empadre como para embarque, en las maniobras de manejo clínico y toma de muestras. En procesos zootécnicos: ­ Debe explicar adecuadamente el tipo y superficie de construcción que se utiliza en los diferentes tipos de explotación intensiva empleadas en avestruces. ­ Debe saber como son los materiales apropiados para la construcción e instalación de barreras de contención. Comederos, bebederos y sombreaderos empleados en las instalaciones para la reproducción, crianza y engorda de los avestruces comerciales. ­ Debe describir la forma óptima de recolección de huevo apto para incubación, los criterios de selección, así como las condiciones requeridas para un adecuado almacenamiento. ­ Debe saber evaluar la calidad del huevo apto para la incubación. ­ Debe conocer como se diseña y cuales son los puntos críticos de una planta de incubación para huevo de avestruz. ­ Debe describir como se efectúa el manejo del huevo durante la incubación con especial énfasis hacia el porcentaje de pérdida de peso, detección de contaminación, asistencia al nacimiento, manejo óptimo de los avestripollos recién eclosionados, así como la vigilancia de peso de estos últimos durante los primeros 15 días. ­ Debe conocer los requerimientos de proteína, energía y fibra en cada etapa de la producción de avestruces y en cada una de sus diferentes finalidades zootécnicas (Crianza, engorda y reproducción). ­ Debe saber elaborar alimento para avestruz con la incorporación de insumos producidos en la localidad. d) En el área de Anacultura: En atención médica: ­ Debe ser capaz de manipular adecuadamente a los patos para su manejo clínico y toma de muestras. En procesos zootécnicos: ­ Debe explicar adecuadamente el tipo de construcción que se utiliza en los diferentes tipos de explotación intensiva empleados en la producción de los patos. ­ Debe saber como son los materiales apropiados para la construcción de las instalaciones para la reproducción, crianza y engorda de los patos domésticos. ­ Debe describir la forma óptima de recolección de huevo apto para incubación así como su almacenamiento adecuado. ­ Debe saber evaluar la calidad del huevo apto para incubación y para consumo. ­ Debe conocer como se diseña y cuales son los puntos críticos de una planta de incubación para huevos de pato. ­ Debe describir como se efectúa el manejo del huevo durante la incubación. ­ Debe conocer los requerimientos de proteína y energía de cada etapa en la producción de patos. ­ Debe saber elaborar alimento para patos con la incorporación de insumos producidos en la localidad. 13. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: 1. Anderloni G.: La Cría del Avestruz. 2ª ed. Ediciones Mundi­Prensa, Madrid, 1998. 2. Deeming DC. The Ostrich Biology, Production and Health. CABI Publishing, Wallingford. United Kingdom. 1999.
Aprobado por el Consejo Académico del Área de las Ciencias Biológicas y de la Salud el 20 de enero de 2005 3. Bissoni E. Cría de la Codorniz. Editorial Albatros, Buenos Aires, Argentina. 1996. 4. Francanzani C. Cría de Aves de Corral. Editorial CEAC. Madrid, España. 1998. 5. Newmann KF. Crianza de patos. Editorial Iberoamerica, México, D.F. 2001. 14. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: 1. Ávila E. Alimentación de las Aves. 2a. ed.. Ed. Trillas. México D.F. 1990. 2. Gómez J, Mosqueda TA, Ocampo CL. Terapéutica Avícola. FMVZ­UNAM. México. 1991. 3. Moreno DR. Principales Enfermedades Parasitarias de las Aves. S.U.A., F.M.V.Z., U.N.A.M. 2004. 4. Quintana LJA. Avitecnia. 3a. ed. Editorial Trillas. México, 1999. Revistas:
·
·
·
·
·
·
·
Poultry Science.
Avian Diseases.
Avicultura Profesional.
Industria Avícola.
Los Avicultores y su Entorno.
Fascículo el Avestruz y su Entorno.
Acontecer Avícola. 15. METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE: Prácticas participativas de gabinete y de campo con supervisión del académico responsable. Trabajo en equipo para la solución de problemas. 16. SUGERENCIAS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA:
·
·
·
·
·
Evaluación por medio del cuestionario de evaluación y comprobar la adquisición. de habilidades por medio de la lista de cotejo.
Desempeño en la realización de la práctica (Actitud y Aptitud).
Resolución de problemas prácticos.
Informe de actividades con análisis y sugerencias de mejoramiento.
Informe de la aplicación de analogías. 17. PERFIL PROFESIOGRÁFICO DE QUIENES PUEDEN IMPARTIR LA ASIGNATURA: Médicos Veterinarios Zootecnistas con posgrado o 10 años de experiencia en el área avícola alternativa. 18. ELABORARON EL PROGRAMA: Marco Antonio Juárez Estrada. José Antonio Quintana López. Jaime Esquivel Peña. COORDINADOR: Marco Antonio Juárez Estrada.
Aprobado por el Consejo Académico del Área de las Ciencias Biológicas y de la Salud el 20 de enero de 2005 
Descargar