LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º BACHARELATO

Anuncio
LENGUA CASTELLANA Y
LITERATURA
2º BACHARELATO
PROGRAMACIÓN POR UNIDADES
Edicións Xerais de Galicia S.A.
Lengua castellana y literatura 2º Bacharelato. Proposta didáctica. Edicións Xerais de Galicia
1
2. PROPOSTA DIDÁCTICA POR UNIDADES
Neste apartado expóñense, por unidades, os obxectivos didácticos, os contidos e os criterios
de avaliación da proposta didáctica de Lengua Castellana y Literatura 2º de Bacharelato de
Edicións Xerais de Galicia.
Lengua castellana y literatura 2º Bacharelato. Proposta didáctica. Edicións Xerais de Galicia
2
UNIDADE 1
1.a) Obxectivos didácticos
• Valorar a lingua como medio de comunicación social.
• Recoñecer os elementos que interveñen na coherencia dos textos, sexan estes orais ou
escritos, formais ou informais.
• Aplicar os coñecementos formulados no tema ás propias composicións, para mellorar a
propia competencia comunicativa.
• Recoñecer os elementos que interveñen na cohesión dos textos, sexan estes orais ou
escritos, formais ou informais.
• Aplicar os coñecementos formulados no tema ás propias composicións, para mellorar a
propia competencia comunicativa.
• Coñecer as características dos textos orais segundo a situación, formal ou informal, en
que son emitidos.
• Expresarse en condicións comunicativas variadas, adecuando o rexistro lingüístico e os
factores extralingüísticos (linguaxe corporal, proxemia, elementos paraverbais) á
finalidade comunicativa desexada e ao contexto situacional existente.
• Expresarse por escrito con corrección ortográfica.
• Traballar adecuadamente en equipo.
• Reflexionar sobre os seguintes eixos transversais:
– Educación moral e cívica.
– Educación viaria.
1.b) Contidos
1.
Texto e contexto
2.
Propiedades do texto
2.1. A coherencia textual
2.2. A cohesión textual
Lengua castellana y literatura 2º Bacharelato. Proposta didáctica. Edicións Xerais de Galicia
3
–Mecanismos de cohesión textual
• Recursos semántico-textuais
• Conectores semántico-textuais
3.
Oralidade e escritura
3.1. Actuacións orais non planificadas.
–A conversación
3.2. Actuacións orais planificadas
–A exposición oral
4.
Páxinas finais
- O comentario crítico de textos.
- Apuntes de estilo.
- Texto final: «En la red y fuera de ella», M. R. Sahuquillo.
1.c) Criterios de avaliación
• Amosa aprecio pola lingua que utiliza e maniféstao nos seus textos escritos
(exposicións, explicacións, resumos, esquemas, textos formalizados, etc.) e orais
(exposicións, conferencias, conversacións), tanto en contextos formais coma
coloquiais.
• Valora a linguaxe verbal como instrumento comunicativo e trata de ser
progresivamente preciso.
• Coñece a dimensión e o peso cultural que descansa sobre as linguas.
• Identifica os elementos que fan coherente un texto con relación á situación de emisión
e á intención do emisor.
• Asume o concepto EMIREC, polo que se é consciente de que unha comunicación
recíproca e produtiva implica participar non só como emisor ou receptor.
• Identifica os elementos que outorgan cohesión ao texto en relación coa situación de
emisión e a intención do emisor.
• Ten conciencia da necesidade de considerar todos os detalles do proceso comunicativo
para estruturar os propios textos.
Lengua castellana y literatura 2º Bacharelato. Proposta didáctica. Edicións Xerais de Galicia
4
• Condúcese con confianza, flexibilidade, naturalidade e soltura en diversos contextos
comunicativos, presentando unha adecuada actuación tanto oral como escrita.
• Produce textos orais e escritos, adaptando o seu estilo a diversas situacións e funcións
da linguaxe.
• Identifica as características dos textos orais.
• Aprecia a situación e adapta o seu discurso ás circunstancias do contexto.
• Le con naturalidade textos en voz alta.
• Exprésase oralmente con soltura en distintos contextos.
• Respecta as distintas modalidades do español, evitando estereotipos e actitudes
chovinistas.
• Aplica os coñecementos referentes á expresión corporal para a planificación e a
execución da súa actuación verbal.
• Emite opinións razoadas que demostran posesión de xuízo crítico.
• Produce textos a partir de modelos.
• Participa adecuadamente en intercambios orais, mostrando interese polo que se lle di e
respondendo de forma pertinente e construtiva.
• Mostra capacidade lectora, comprensiva e redactora.
• Sabe extraer ou deducir a información relevante.
• É consciente do valor da ortografía e sabe diferenciar situacións informais (chat,
mensaxes telefónicas) doutras formais (cartas, exames, etc.).
• Presenta facilidade para o traballo en equipo.
• Emite xuízos razoados e razoables arredor de problemas morais e cívicos como a paz e
a vida saudable.
• Reflexiona sobre a educación viaria.
2. RECURSOS DIDÁCTICOS
2.1. Textos de apoio
1. Texto periodístico.
Lengua castellana y literatura 2º Bacharelato. Proposta didáctica. Edicións Xerais de Galicia
5
Los no ocupados
Escribo de ellos, porque no tienen quien les escriba, como el conmovedor coronel de
García Márquez. Escribo sobre los no ocupados, un subconjunto en el insondable
conjunto de parados, que todavía pueden meter cuatro cosas en sus cestas de la compra;
que aún están lejos de la pensión con la que te destierran para siempre de la población
activa; que izan por las mañanas la bandera de la pasión que ondeaba en sus vidas en
honor de los trabajos bien hechos, sin poder arriarla por la noches, antes de irse a la cama,
con la satisfacción del deber cumplido. Escribo sobre mucha gente corriente que vivía
para trabajar y quizá no estaba condenada a trabajar para vivir, de la que no habla la
derecha cuando envía el diluvio universal de parados sobre La Moncloa, ni el gobierno
cuando promete milagros sociales de los panes y los peces, ni los sociólogos cuando
describen el Apocalipsis, ni los sicólogos encerrados con el único juguete de las madres y
los padres traumatizados, con razón, cuando no pueden llevar a casa el pan nuestro de
cada día.
Escribo sobre seres humanos en el más absoluto anonimato, que no le quitan el sueño ni a
los gobernantes ni a los gobernados, porque quizá tienen la suerte de poder llevarse algo a
la boca. Echadores de cartas rellenas de currículos, que no hacen colas en las oficinas de
empleo, sino en las de correos, a ver si resopla de una maldita vez en el horizonte alguna
oportunidad del volver al tajo. Con todos los respetos y toda la consideración que se
merecen millones de compatriotas que trabajan, trabajaban y quieren volver a trabajar a
cambio de un salario, permitidme que abra un paréntesis, entre tanto réquiem salarial,
para hombres y mujeres que han perdido algo más que una nómina y corren el peligro de
acabar perdiendo la cabeza, lo que yo te diga, recitando otra versión del monólogo de
Hamlet: ¿trabajar o no trabajar?; ¡esa es la cuestión!
A lo "no ocupados" no les consuelan discursos de los políticos garantizándoles cobertura
social, sino decretos del BOE, acuerdos de los agentes sociales, hechos, y no las palabras,
que les garanticen billetes de vuelta al trabajo, tras haberles expedido billetes, sólo de ida,
al paro. Los "no ocupados" son una subespecie de esa extendida especie a la que
llamamos parados.
Javier G. Méndez, Xornal de Galicia, 27/04/09.
1.
Analiza la situación de emisión del texto y la intención del emisor.
2.
Analiza los mecanismos de coherencia y de cohesión en el texto.
3.
Redacta de un artículo de opinión (de unas 30 líneas) en torno al problema de la
contaminación acústica. Procura estructurarlo adecuadamente considerando su
coherencia y cohesión.
2. Discurso del poeta José Hierro por la entrega del Premio Cervantes en 1998.
El escenario impone. Como la ocasión, que congrega a tantas ilustres personalidades. Y a
mí, además, me paraliza pensar que debo dirigirme a tan selecta concurrencia para
distraer su atención durante unos minutos. Prometo que no serán muchos. Lo que no
puedo prometer es que no se lo parezcan.
Lengua castellana y literatura 2º Bacharelato. Proposta didáctica. Edicións Xerais de Galicia
6
Las acciones provocadoras en el ámbito de la cultura están pasadas de moda. Y, sobre
todo, resultan inelegantes, rayanas en la zafiedad del personaje de Larra. De no ser por el
respeto a los usos y exigencias del protocolo, yo me limitaría a agradecer su presencia en
este acto solemne, y a continuación les invitaría a salir al puro aire primaveral para
recorrer, juntos, estos espacios y estos tiempos sucesivos –Arquitectura e Historia–
simbolizadas en unas piedras que son Patrimonio de la Humanidad. Sentiríamos
palpitación del Tiempo. No sería necesario escuchar palabra alguna, referencia a hechos
culturales, personas, –La Políglota, Cisneros–, presencia de la primitiva Universidad
Complutense en Europa...
Ese silencio deseado no es posible. A mí me corresponde romperlo. Trataré de hacerlo sin
contravenir las normas de la cortesía, la primera de las cuales se llama brevedad. En
cuanto al esquema de mi intervención el primer punto exige, tras saludarles y agradecer
su presencia, manifestar al jurado, nobleza obliga, el haberme elegido para incorporar mi
nombre a la nómina de los que ya recibieron, en ediciones anteriores, el Premio
Cervantes, del que tan orgulloso me siento. Y no sé cómo expresarlo.
No he hallado esas «pocas palabras verdaderas» machadianas que no fuesen, o lo
pareciesen, mera fórmula vacía de contenido. Ensayé algunas: «Gracias, gracias, gracias;
prometo hacerme, en adelante, digno de tan alto honor». Ésta era la más adecuada; o así
me lo pareció. Pero enseguida la encontré fría. Uno está formado –o deformado– por la
palabra poética que pretende no sólo informar, sino también persuadir, transmitir la
temperatura cordial.
Así que ensayé la vía del barroquismo, el retoricismo, el floripondismo tantas veces
latente en cuantos hablamos español, y revestí la fórmula expresiva con adjetivos
solemnes y oratorios. El primero que saltó de mi pluma fue aquel «inmerecido», aplicado
al honor que el jurado me concedía.
Pero enseguida me di cuenta de que esta pareja sustantivo-adjetivo pertenecía al
seguimiento de las expresiones automáticas y tópicas de la índole de: islas paradisíacas,
recuerdo imborrable, humeante tazón, marco incomparable... fórmulas que utilizamos de
manera habitual más de lo que nos gustaría, por lo que han ido desposeyéndose de un
encanto y sorpresa inicial. Además, en éste –y en otros casos similares– era más que
cortesía, ordinariez, pues insinuaría que el jurado concede la distinción a quien no la
merece, robándosela a quien poseía méritos superiores. Y agradecer el «merecido» honor
era grave pecado de vanidad.
A estas alturas de mi discurso, más de uno entre ustedes estará recordando la famosa
anécdota atribuida a don Miguel de Unamuno, a quien reprocharon que calificase de
«merecido» el honor recibido cuando todos en circunstancias semejantes, decían
«inmerecido». «Pues tenían razón», fue la respuesta arrogante de don Miguel. Él no se
equivocaba, pues seres de esa talla son escasísimos. Lo suyo no era vanidad, sino orgullo
y objetividad. Así que, indeciso entre las fórmulas posibles, me decidí, desafiando el
riesgo de parecer seco y distante, por la fórmula «Gracias, gracias… etc.» que antes
deseché. Y no crean que no seguí mirando con el rabillo del ojo el «inmerecido», que se
me escapaba de la pluma al recordar tantos creadores que, a uno y otro lado del Atlántico
de la lengua común, enriquecen nuestra literatura.
Lo malo de todo esto no es que haya perdido –y hecho perder a ustedes– el tiempo por
tiquismiquis de léxico protocolario, sino que aún no sé, sino aproximadamente cuál será
la columna vertebral de mi discurso. Sólo una cosa no tuvo duda para mí: que al dar las
gracias por el Premio Cervantes, en el recinto de la histórica Universidad Complutense, y
siguiendo el ejemplo de buena parte de los escritores que lo recibieron en ediciones
Lengua castellana y literatura 2º Bacharelato. Proposta didáctica. Edicións Xerais de Galicia
7
anteriores, el discurso debía versar sobre algún aspecto de la creación cervantina. Pero
¿qué no se habrá dicho del autor y sus criaturas de ficción a lo largo de los casi cuatro
siglos transcurridos desde la primera salida del Caballero? Porque, inconscientemente,
cuando yo decía «Cervantes» pensaba en Don Quijote. Y ¿por qué flanco y con qué
método acosarlo?
No puede ser desde la erudición, pues para desgracia mía, no pertenezco a tan noble
gremio. Así que no iluminaré ante ustedes zonas oscuras de la obra y la vida de
Cervantes. Y bien que me gustaría tener la capacidad y conocimientos suficientes para
aportar algo concreto, no mera palabrería.
Otra vía teóricamente posible podría consistir en la vía, digámoslo así, del pensador, del
intelectual –que no tiene por qué tener forzosamente un conocimiento «profesional» del
tema y que, desde el exterior, impone su interpretación personal. Y desde ésta llegamos a
saber, más que del tema, de quien lo trata. Los retratos velazqueños interesan más por
Velázquez –la pintura– que por los modelos –la historia–. Pero también esta vía me
estaba vedada por razones obvias.
De manera que, eliminadas razones distintas pero con igual riesgo de fracaso, suelto las
riendas de mi caballo y dejo que él me lleve hasta donde su instinto se lo pida. Digamos
que se trata de una vía poética, pues la poesía es mi oficio y por ello estoy aquí...
1.
Analiza los rasgos orales del texto y señala los recursos que contiene a partir de la
situación de emisión.
2.
Explica los recursos que emplea José Hierro para ganarse al auditorio.
3.
Redacta un breve texto en el que agradezcas la concesión del premio al mejor
expediente del instituto.
2.2. Actividades complementarias
1.Sobre las propiedades del texto.
Enumera los elementos que hay que considerar en relación con la coherencia de un texto.
Propón ejemplos sobre cada uno de ellos.
2.Sobre la coherencia textual.
Propón cinco ejemplos de situaciones en las que se haga un uso incoherente de los textos.
3.Sobre los mecanismos de cohesión textual.
Realiza un cuadro sinóptico con los principales conectores semántico y sintáctico-textuales.
4.Sobre los mecanismos semántico-textuales.
Redacta un breve texto en torno a la convivencia en el Instituto en el que incluyas, al menos,
siete conectores.
5.Sobre discursos orales.
Lengua castellana y literatura 2º Bacharelato. Proposta didáctica. Edicións Xerais de Galicia
8
Señala las características de un texto oral planificado.
2.3. Actividades de reforzo
1.Sobre recursos expresivos.
Observa los recursos expresivos en un cómic (elementos verbales y no verbales). Analiza
los recursos que caracterizan estos textos desde el punto de vista de la coherencia y la
cohesión.
2.Sobre discursos orales planificados.
Mediante la siguiente actividad se puede comprobar cómo influye en la calidad de los
discursos el grado de improvisación: elige algún tema de tu interés, piensa en alguna
película que hayas visto hace poco o en algún objeto (cuadro, vehículo, local, etc.). Se trata
de que lo describas. En primer lugar, improvisando; la segunda vez, en cambio, mediante un
sencillo guion antes de empezar a hablar, que te ayude a ser preciso y claro.
– Tus compañeros anotarán en cada una de tus intervenciones las lagunas, redundancias y
otros elementos para mejorar tu discurso improvisado.
– A continuación, se realiza la misma experiencia contando con el guión.
– Posteriormente, se comprueba cuál de las dos intervenciones es más efectiva y se
comentan las causas.
– Finalmente, discutid los cambios que deberían sufrir los discursos para que su eficacia sea
mayor.
3.Sobre diversidad textual.
Localiza en prensa, televisión o Internet ejemplos diversos de textos escritos y orales
(entrevistas, discursos, artículos, conversaciones, conferencias, pregones, etc.). Comenta sus
marcas de coherencia y cohesión. Si se trata de programas grabados, atiende al lenguaje no
verbal.
4.Sobre vulgarismos en producciones propias.
Cuanto más relajada es la atmósfera de una situación comunicativa, más relajan también los
interlocutores su nivel de exigencia respecto al uso de la lengua, con el consiguiente riesgo
de incurrir en algún vulgarismo: cometer incorrecciones gramaticales respecto a la norma,
Lengua castellana y literatura 2º Bacharelato. Proposta didáctica. Edicións Xerais de Galicia
9
despreciar estructuras peculiares de los textos, no guardar el turno de palabra en contextos
orales, faltar a las normas de cortesía, elevar excesivamente el volumen en una
conversación, no respetar la distancia social. Comprueba cuáles son en algún programa
grabado de televisión y reflexiona: ¿detectas algunos de ellos en tu expresión?
5.Sobre variedades diafásicas de la lengua según el referente.
Comentad las diferencias en el uso del registro idiomático y las marcas de coherencia y
cohesión utilizados en:
– una tertulia radiofónica de temática política;
– una tertulia radiofónica sobre noticias del corazón;
– una retransmisión deportiva;
– un documental televisivo sobre la naturaleza;
– un tema de tu libro de texto.
Lengua castellana y literatura 2º Bacharelato. Proposta didáctica. Edicións Xerais de Galicia
10
UNIDADE 2
1.a) Obxectivos didácticos
• Valorar a lingua como medio de comunicación social.
• Recoñecer os elementos que interveñen na composición dos textos xornalísticos, sexan
estes orais ou escritos, formais ou informais.
• Aplicar os coñecementos tratados no tema ás propias composicións, para mellorar a
competencia comunicativa.
• Recoñecer os elementos que interveñen na composición dos textos publicitarios, sexan
orais ou escritos, formais ou informais.
• Coñecer as características dos medios de comunicación e desenvolver un espírito
crítico en relación cos contidos emitidos por estes.
• Desenvolver a expresión oral.
• Expresarse en condicións comunicativas variadas, adecuando o rexistro lingüístico e os
factores extralingüísticos (linguaxe corporal, proxemia, elementos paraverbais) á
finalidade comunicativa desexada e ao contexto situacional existente.
• Expresarse por escrito con corrección ortográfica.
• Traballar adecuadamente en equipo.
• Reflexionar sobre os seguintes eixos transversais:
– Educación moral e cívica
– Educación para a paz
– Educación moral e cívica, viaria, sexual, coidado do medio ambiente...
– Educación para a saúde
1.b) Contidos
1.
A diversidade no uso da información.
2.
Os medios de comunicación de masas:
– Clasificación segundo os códigos empregados.
Lengua castellana y literatura 2º Bacharelato. Proposta didáctica. Edicións Xerais de Galicia
11
– Outras circunstancias referentes a estes medios: receptor plural, intereses
económicos, retroalimentación…
3.
Os textos periodísticos.
3.1. Xéneros periodísticos:
– Subxéneros informativos (noticia, reportaxe, crónica).
– Subxéneros de opinión (artigo, columna, editorial, entrevista).
3.2. Recursos lingüísticos dos textos periodísticos.
4.
Os textos publicitarios: análise do proceso comunicativo con relación a este tipo de
textos.
4.1. Recursos lingüísticos dos textos publicitarios.
5.
Páxinas finais:
– Comentario crítico resolto.
– Apuntes de estilo.
– Texto final: «Ordenadores en las aulas» de Andrés Ibáñez.
1.c) Criterios de avaliación
• Amosa aprecio pola lingua que utiliza e maniféstao nos seus textos escritos
(exposicións, explicacións, resumos…) e orais (exposicións, debates, conversacións),
tanto en contextos formais como coloquiais.
• Valora a linguaxe verbal como instrumento comunicativo e trata de ser
progresivamente preciso.
• Coñece a dimensión e o peso cultural que descansa sobre as linguas.
• Identifica as características dos diversos textos periodísticos con relación ao medio,
situación de emisión e intención do emisor.
• Ten conciencia da necesidade de considerar todos os detalles do proceso comunicativo
periodístico para estruturar os propios textos.
• Considera os elementos que outorgan cohesión ao texto en relación coa situación de
emisión e a intención do emisor.
• Identifica as características dos textos dos medios de comunicación.
Lengua castellana y literatura 2º Bacharelato. Proposta didáctica. Edicións Xerais de Galicia
12
• Desenvolve criterios que lle permiten enfrontarse criticamente aos textos periodísticos.
• Expresa razoablemente a súa propia opinión ante os contidos presentados nos textos
periodísticos comentados na aula.
• Le con naturalidade textos en voz alta.
• Exprésase oralmente con soltura en distintos contextos.
• Respecta as distintas modalidades do español, evitando estereotipos e actitudes
chovinistas.
• Aplica os coñecementos referentes á expresión corporal para a planificación e
execución da súa actuación verbal.
• Emite opinións razoadas que demostran a posesión de xuízo crítico.
• Produce textos a partir de modelos.
• Participa adecuadamente en intercambios orais, amosando interese polo que se lle di e
respondendo de forma pertinente e construtiva.
• Amosa capacidade lectora, comprensiva e redactora.
• Sabe extraer ou deducir a información relevante.
• É consciente do valor da ortografía e sabe diferenciar situacións informais (chat,
mensaxes telefónicas) doutras formais (cartas, exames, etc.).
• Presenta facilidade para o traballo en
equipo.
• Colabora na execución de traballos colectivos achegando información orixinal e
pertinente.
• Amosa iniciativa para a busca de información en distintas fontes.
• É crítico coa información atopada.
• Emite xuízos razoados e razoables arredor dos problemas morais e cívicos como o
consumo e a manipulación da publicidade, a pobreza, a emigración, a paz.
• Reflexiona sobre a educación sexual, viaria e o coidado do medio ambiente.
• Coida da saúde propia e reflexiona arredor da necesidade de observar hábitos
saudables.
Lengua castellana y literatura 2º Bacharelato. Proposta didáctica. Edicións Xerais de Galicia
13
2. RECURSOS DIDÁCTICOS
2.1. Textos de apoio
1. Texto periodístico de opinión, publicado en Diario de Jerez, el día 1 de febrero de 2002,
por Manuel Alcántara.
Esta es la subida
La Organización de Consumidores y Usuarios, que agrupa innumerables víctimas, ha
denunciado que los precios han subido un 2,6 por ciento con la llegada del euro.
Se demuestra que los verdugos son los que de verdad están bien organizados y se han
puesto de acuerdo, como un solo hombre sin escrúpulos, para hacer un redondeo al alza.
Durante cuatro meses se le ha seguido la pista a los precios de 750 productos y la
pesquisa produce una gran desolación: salvo las tarifas eléctricas, que han bajado
sorprendiendo y fastidiando a la propia empresa, todo lo demás ha tirado para arriba,
desde los cines a los libros, pasando por las panaderías y los transportes.
A los españoles ya nos cuesta más entrar en un taxi y entrar en un museo.
Todo ha subido menos los sueldos: los carburantes, los aparcamientos y los bares, pero la
plusmarca del abuso la ostenta Correos, que ha elevado sus mejorables servicios en un
51,9 por ciento.
No se sabe si para lograr este unánime aprovechamiento de la situación hace falta tener
muy poca vergüenza o ninguna, pero se sabe que ha sido posible por la negligencia
gubernamental.
Nos dijeron que el euro iba a ser algo maravilloso, pero omitieron decirnos que sólo para
los comerciantes en algo, o sea para los que compran, venden o permutan géneros y
mercancías.
«El pecado sabe introducirse entre la compra y la venta», se lee en el Eclesiastés, lo que
demuestra que la cosa no es de ahora.
En el gremio de los honrados comerciantes se han introducido siempre muchos golfos y
con esto de la nueva moneda, entre diciembre y enero están haciendo su agosto.
Los españoles somos un poco más pobres, sólo un poco, pero lo suficiente. El abuso en el
redondeo ha venido a unirse al lógico desconcierto en el manejo de los nuevos billetes y
de la improbable y vistosa calderilla.
Uno, que siempre ha sido muy malo para las monedas, no se aclara. No sé qué le daría
ayer de propina a un taxista que el hombre quería darme un beso.
1.
Localiza en el texto rasgos propios de la función expresiva.
2.
¿Será un artículo o una columna? Razona tu respuesta.
2. Ley General de Publicidad: BOE nº 274, de 15 de noviembre de 1988.
Lengua castellana y literatura 2º Bacharelato. Proposta didáctica. Edicións Xerais de Galicia
14
Artículo 3
Es ilícita:
a. La publicidad que atente contra la dignidad de la persona o vulnere los valores y derechos
reconocidos en la Constitución, especialmente en lo que se refiere a la infancia, la juventud
y la mujer.
b. La publicidad engañosa.
c. La publicidad desleal.
d. La publicidad subliminal.
e. La que infrinja lo dispuesto en la normativa que regule la publicidad de determinados
productos, bienes, actividades o servicios.
Artículo 4
Es engañosa la publicidad que de cualquier manera, incluida su presentación, induce o
puede inducir a errores a sus destinatarios, pudiendo afectar a su comportamiento
económico, o perjudicar o ser capaz de perjudicar a un competidor.
Es asimismo engañosa la publicidad que silencie datos fundamentales de los bienes,
actividades o servicios cuando dicha omisión induzca a un error de los destinatarios.
1. Comenta algunos anuncios publicitarios actuales y señala si son lícitos o ilícitos.
2.2.
Actividades complementarias
1. Sobre la clasificación de los medios de comunicación según el código.
Enumera los códigos que se emplean en los medios de comunicación y propón
ejemplos de cada uno de ellos.
2. Sobre el proceso comunicativo en los medios.
¿Cómo se estructura el proceso comunicativo de los distintos medios de
comunicación?
3. Sobre los géneros periodísticos.
Localiza dos ejemplos de textos periodísticos. Uno de ellos ha de ser
predominantemente informativo; el segundo debe ser de opinión. Analiza las
características principales de cada uno de ellos.
4. Sobre los textos publicitarios.
Realiza un cuadro-resumen con las características de los textos publicitarios.
5. Sobre los recursos lingüísticos de los textos publicitarios.
Lengua castellana y literatura 2º Bacharelato. Proposta didáctica. Edicións Xerais de Galicia
15
Selecciona tres textos publicitarios actuales y comenta sus características en todos
los niveles.
2.3. Actividades de reforzo
1. Sobre creación periodística.
De forma imaginativa, redacta un pequeño reportaje sobre las formas de ocio de tu
localidad.
2. Sobre los subgéneros de opinión.
Entre tus profesores y profesoras, realiza una entrevista mediante la que puedas
caracterizar sus gustos y aficiones. Para ello, confecciona un modelo con preguntas fijas a
las que puedan responder todos ellos.
3. Sobre los subgéneros de opinión.
Redacta un artículo de opinión sobre la contaminación en tu localidad. Considera lo que
ya sabes en torno a los rasgos de coherencia y cohesión que debe contener tu texto.
4. Sobre los recursos lingüísticos de los textos publicitarios.
Busca en Internet información sobre la publicidad subliminal. Comenta los resultados en
clase.
5. Sobre los textos publicitarios.
Crea un anuncio mediante el que vender el producto típico de tu localidad.
Lengua castellana y literatura 2º Bacharelato. Proposta didáctica. Edicións Xerais de Galicia
16
UNIDADE 3
1.a) Obxectivos didácticos
• Valorar a lingua como medio de comunicación social.
• Recoñecer os elementos que interveñen na composición dos textos científico-técnicos,
e as circunstancias e situacións comunicativas en que estes se emiten.
• Aplicar os coñecementos formulados no tema ás propias composicións, para mellorar a
competencia comunicativa.
• Coñecer as características dos medios de comunicación nos que se publican os textos
científico-técnicos, humanísticos e xurídico-administrativos.
• Desenvolver o espírito crítico con relación aos contidos transmitidos en textos
científico-técnicos, humanísticos e xurídico-administrativos.
• Reflexionar sobre os seguintes eixos transversais:
– Educación moral e cívica, para a paz, viaria, sexual, coidado do medio ambiente.
• Desenvolver a súa expresión oral.
• Expresarse en condicións comunicativas variadas, adecuando o rexistro lingüístico e os
factores extralingüísticos (linguaxe corporal, proxemia, elementos paraverbais) á
finalidade comunicativa desexada e ao contexto situacional existente.
• Expresarse por escrito con corrección ortográfica.
• Traballar adecuadamente en equipo.
1.b) Contidos
1. Textos científicos e técnicos: universalidade, carácter denotativo, precisión e brevidade.
1.1. Recursos lingüísticos: obxectividade, precisión, denotación, etc.
1.2. Tipos de textos científicos e técnicos: para expertos, formativos e divulgativos.
2. Textos humanísticos.
2.1. Recursos lingüísticos: universalidade, linguaxe doutrinal e especulativa.
2.2. Tipos de textos humanísticos: artigo, monografía, comentario crítico e ensaio.
Lengua castellana y literatura 2º Bacharelato. Proposta didáctica. Edicións Xerais de Galicia
17
3. Textos xurídicos e administrativos.
3.1. Recursos lingüísticos: conservadorismo, arcaísmos, finalidade prescritiva.
3.2. Tipos de textos xurídicos e administrativos: textos lexislativos (lei, decreto,
orde e resolución) e textos administrativos (carta comercial, currículo, certificado,
instancia e recurso).
4. Páxinas finais:
–Comentario resolto dun texto humanístico.
–Apuntes de estilo.
–Texto final: «Fracaso total» de Javier Cercas.
1.c) Criterios de avaliación
• Amosa aprecio pola lingua que utiliza e maniféstao nos seus textos escritos
(exposicións, explicacións, resumos, esquemas, textos formalizados, etc.) e orais
(exposicións, debates, conversacións), tanto en contextos formais como coloquiais.
• Valora a linguaxe verbal como instrumento comunicativo e trata de ser
progresivamente preciso.
• Coñece a dimensión e o peso cultural que descansa sobre as linguas.
• Identifica as características dos diversos textos científico-técnicos con relación ao
medio, situación de emisión e intención do emisor.
• Ten conciencia da necesidade de considerar todos os detalles do proceso comunicativo
e a especificidade dos textos científico-técnicos para estruturar os propios textos.
• Considera os elementos que outorgan cohesión ao texto con relación á situación de
emisión e á intención do emisor.
• Ten conciencia da necesidade de considerar todos os detalles do proceso comunicativo
e a especificidade dos textos humanísticos para estruturar os propios textos.
• Identifica as características dos diversos textos xurídico-administrativos con relación
ao medio, situación de emisión e intención do emisor.
• Ten conciencia da necesidade de considerar todos os detalles do proceso comunicativo
e a especificidade dos textos xurídico-administrativos para estruturar os propios textos.
Lengua castellana y literatura 2º Bacharelato. Proposta didáctica. Edicións Xerais de Galicia
18
• Considera os elementos que outorgan cohesión ao texto en relación coa situación de
emisión e a intención do emisor.
• Identifica as características dos medios de comunicación en que se emiten textos
científico-técnicos, humanísticos e xurídico-administrativos.
• Desenvolve criterios que lle permiten enfrontarse criticamente aos textos científicotécnicos, humanísticos e xurídico-administrativos.
• Expresa razoablemente a súa propia opinión ante os contidos presentados nos textos
comentados na aula.
• Aplica os coñecementos referentes á expresión corporal para a planificación e
execución da súa actuación verbal.
• Emite opinións razoadas que demostran a posesión de xuízo crítico.
• Produce textos a partir de modelos.
• Participa adecuadamente en intercambios orais, mostrando interese polo que se lle di e
respondendo de forma pertinente e construtiva.
• Amosa capacidade lectora, comprensiva e redactora.
• Sabe extraer ou deducir a información relevante.
• É consciente do valor da ortografía e sabe diferenciar situacións informais (chat,
mensaxes telefónicas) doutras formais (cartas, exames, etc.).
• Presenta facilidade para o traballo en equipo.
2. RECURSOS DIDÁCTICOS
2.1. Textos de apoio
1. El siguiente texto constituye un ejemplo de texto científico de divulgación, accesible –por
tanto– a cualquier lector medio culto. Esta información ha sido tomada de:
http://ar.geocities.com/epsiloncrucis/galaxias/clasdegalax.htm
Tipos de galaxias
Galaxias espiral: si bien las galaxias más comunes en el Universo son enanas elípticas
e irregulares, las galaxias de tipo espiral son en proporción (cerca del 75%) las más
Lengua castellana y literatura 2º Bacharelato. Proposta didáctica. Edicións Xerais de Galicia
19
brillantes. Las galaxias espirales tienen un diámetro que varía desde 15000 a 150000
años luz y pueden contener de varios a cientos de miles de millones de estrellas. Su
forma se asemeja a la de un disco achatado, del cual emergen unos largos brazos
conformados por miles de nebulosas y estrellas jóvenes. Estos brazos se disponen en
forma de espiral alrededor del núcleo de la galaxia. La denominación para galaxia
espiral es S (del inglés spiral), y a esta letra se la acompaña de a, b o c, según la
disposición de los brazos con respecto al núcleo, es decir, cuanto más laxos o juntos
estén. Es así que encontramos galaxias de tipo Sa, con brazos muy juntos, y galaxias
de tipo Sc, con brazos muy separados. Ejemplos de galaxias espiral hay muchos,
incluyendo nuestra propia galaxia, la Vía Láctea. La galaxia de Andrómeda (M31) en
la constelación de Andrómeda es un ejemplo típico de galaxia espiral.
A su vez, dentro de las galaxias espirales, podemos encontrar un tipo de galaxia cuyo
núcleo está dispuesto en forma de barra, de cuyos extremos parten los brazos de la
galaxia. A este tipo se las denomina galaxias espirales barradas y, al igual que las
espirales comunes, también se clasifican según la disposición de los brazos, solo que
a la S se le agrega una B, del ingles barr (barra). Este tipo de galaxias son muy poco
comunes, y aún sigue siendo un misterio el porqué de una espiral se genera esa barra.
NGC 1365, en la constelación de el Horno, es una galaxia espiral barrada al igual que
NGC 1300, que se encuentra en la constelación del Erídano.
Galaxias elípticas: este tipo de galaxias es el más común que se encuentra en el
Universo, y su forma se asemeja a una esfera o balón. Las más grandes, aunque raras,
poseen un diámetro de al menos 100000 años luz y pueden albergar más de 10
billones de estrellas. Son pocas las galaxias elípticas brillantes, que sólo constituyen
un 20%. Las elípticas enanas débiles son las más comunes y contienen unos pocos
millones de estrellas y un diámetro no mayor a los 1000 años luz. Ejemplos de
elípticas brillantes se pueden encontrar en la constelación de Virgo, M84 y M86, pero
como mencionamos anteriormente, este tipo de galaxias son escasas.
Galaxias irregulares y de otros tipos: hay galaxias cuya forma se ubica entre las
espirales y las elípticas, y reciben el nombre de lenticulares. Poseen un núcleo central
como las galaxias espirales, pero, al igual que las elípticas, no poseen estructura
espiral. Sus estrellas son muy viejas y poseen poco material gaseoso. También hay
galaxias cuya forma es totalmente irregular, y los más destacados ejemplos son las
famosas Nubes de Magallanes, localizadas en el hemisferio sur. Estas formaciones
estelares pueden verse a simple vista bajo un cielo despejado.
Galaxias seyfert y quásars: las galaxias Seyfert recibieron ese nombre por el
astrónomo Carl Seyfert, quien fue el primero en observarlas en 1942. Son galaxias
espirales de gran tamaño que poseen centros muy luminosos. La galaxia M77, en la
constelación de la Ballena, es un ejemplo de galaxia Seyfert. Estos objetos celestes
integran una serie de galaxias «activas», es decir, que presentan una vitalidad
inusitada, y a menudo, violenta. Se piensa que un quásar (objeto cuasi estelar) es el
núcleo sumamente energético de las galaxias activas. Son miles de veces más
brillantes que el resto de las galaxias con las que habitan y, por eso, se perciben a
distancias asombrosas. Estos objetos sólo pueden ser percibidos con grandes
radiotelescopios.
1.
Resume el contenido del texto.
2.
Comenta la estructura.
3.
Determina sus características en tanto texto científico-técnico.
Lengua castellana y literatura 2º Bacharelato. Proposta didáctica. Edicións Xerais de Galicia
20
2. El fragmento que sigue corresponde también a una revista científica. En este caso, la
dificultad es mayor y el destinatario debe conocer los principios científicos acerca del tema
en cuestión. Ha sido tomada de:
http://www.implantecoclear.org/ceaf.htm
Indicaciones, contraindicaciones y limitaciones del implante coclear
Indicaciones
Los implantes cocleares están indicados en pacientes que presentan una hipoacusia
neurosensorial bilateral profunda de asiento coclear, que se benefician de forma insuficiente
o nula de los audífonos y que, además, se sienten motivados hacia un implante coclear.
Partiendo de los criterios de la Federal Food and Drug Administration, esta indicación se
concreta en individuos con umbrales auditivos bilaterales superiores a 90 dB de media en las
frecuencias de 500 Hz, 1 kHz y 2 kHz que presentan, en campo libre con la utilización de
audífonos, unos umbrales superiores a 55 dB y una discriminación de la palabra inferior al
40%, empleando listas abiertas de palabras. No obstante, es previsible que en un futuro
próximo se introduzcan cambios en estos criterios audiométricos, de forma que en
determinados casos de hipoacusias neurosensoriales severas grado 2, con mínimos
beneficios de los audífonos, sea indicado un implante coclear.
Contraindicaciones
1. Malformaciones congénitas que cursan con una agenesia bilateral de la cóclea.
2. Ausencia de funcionalidad de la vía auditiva o presencia de enfermedades que originen
una hipoacusia de tipo central.
3. Enfermedades psiquiátricas severas.
4. Enfermedades que contraindiquen la cirugía bajo anestesia general.
5. Ausencia de motivación hacia la implantación.
6. No cumplimiento de los criterios audiológicos.
Limitaciones de la técnica
Aunque los resultados obtenidos hasta ahora son satisfactorios y van mejorando a lo largo
del tiempo, la comprensión auditiva del paciente no es la del oyente normal. El rendimiento
auditivo está claramente disminuido en presencia de ruido ambiental o cuando se establece
una comunicación con varios interlocutores al mismo tiempo, exigiendo una actitud de
mayor expectación ante la escucha que en condiciones normales. En pacientes prelocutivos
adolescentes-adultos o, en general, en individuos con un gran período de deprivación
auditiva, los resultados se obtienen muy lentamente sin que se llegue a alcanzar, en la mayor
parte de los casos, un nivel de comprensión del habla en un contexto abierto. Además de las
limitaciones de la técnica con relación a los resultados, existen otras derivadas de la propia
estructura de los implantes:
1. Electrocirugía. Los instrumentos electroquirúrgicos pueden producir voltajes de
radiofrecuencia de tal magnitud que puede haber un acoplamiento directo entre el extremo
de un cauterio y una guía portadora de electrodos. No se deben utilizar instrumentos
electroquirúrgicos monopolares cerca de un implante coclear implantado y/o su sistema de
Lengua castellana y literatura 2º Bacharelato. Proposta didáctica. Edicións Xerais de Galicia
21
electrodos. Las corrientes inducidas podrían dañar los tejidos cocleares o alterar de forma
permanente el implante.
2. Diatermia. No se debe aplicar nunca diatermia sobre el receptor / estimulador o cable de
electrodos del implante coclear. Las altas corrientes inducidas pueden lesionar los tejidos
cocleares o dañar de forma permanente el implante.
3. Terapia electroconvulsiva. Nunca se debe utilizar terapia electroconvulsiva en un paciente
con implante coclear. La terapia electroconvulsiva puede lesionar los tejidos cocleares o
dañar de forma permanente el implante.
4. Terapia con radiaciones ionizantes. No se debe utilizar este tratamiento directamente
sobre el área sobre la cual se encuentra ubicado el implante.
5. Formación de imágenes por resonancia magnética (RMN). No se debe utilizar la RMN en
pacientes implantados si previamente no ha sido temporalmente retirado el imán situado a
nivel de la antena del receptor. En aquellos implantes cocleares en los que el imán no pueda
ser retirado temporalmente, la resonancia magnética podría llegar a realizarse, pero bajo
unas determinadas y estrictas condiciones, y siempre siguiendo las instrucciones que al
respecto de la compañía suministradora del implante coclear.
6. Estimulación eléctrica. La mayoría de los pacientes pueden verse beneficiados por niveles
de estimulación eléctrica que sean considerados seguros, sobre la base de datos de
experimentos con animales. En el caso de algunos pacientes, los niveles necesarios para
producir los sonidos más fuertes sobrepasan estos niveles. No se conocen los efectos a largo
plazo de tal estimulación en el ser humano.
7. Ingestión de piezas pequeñas. Se debe indicar a los padres que el sistema de implante
externo tiene piezas pequeñas que pueden resultar peligrosas sin son ingeridas.
8. Traumatismo craneal. Un golpe en la cabeza en la zona donde está colocado el receptor /
estimulador puede dañar el dispositivo interno provocando su mal funcionamiento.
1. Trata de resumir el contenido del texto.
2. Comenta su estructura y características en tanto texto científico.
3. Localiza en el texto los un texto jurídico-administrativo y señala los rasgos propios de ese
tipo de textos.
3. Fragmento correspondiente a un ensayo en torno a la significación y literariedad de La
Regenta, de Clarín. Su autor, Juan Goytisolo, lo ha publicado en El árbol de la literatura
(Círculo de Lectores, Barcelona, 1995).
Desde su aparición, la novela de Clarín no ha cesado de ser objeto de polémica entre los
defensores de su impoluta originalidad y quienes, casi siempre de mala fe, la ponían en tela
de juicio. Vistas desde la actual perspectiva, la burda acusación de plagio de Bonafoux
tocante a Madame Bovary y la respuesta de Alas carecen en absoluto de fuste. Cuando el
novelista argüía en su defensa «siempre me encontrará copiando lo que veo, pero no lo que
leo» no decía verdad sino a medias. Como reivindicó con orgullo Vargas Llosa, el gran
escritor –y no cabe la menor duda de que Leopoldo Alas lo era– es una criatura voraz y
vandálica que entra a saco en lo que halla a su alcance, se apodera de cuanto le interesa,
manipula, digiere e integra cualquier clase de materiales en la armadura o ensamblaje de su
Lengua castellana y literatura 2º Bacharelato. Proposta didáctica. Edicións Xerais de Galicia
22
propia creación. Todo, absolutamente todo, influye en él: un libro meditado o leído por
casualidad, un recorte de periódico, un anuncio callejero, una frase captada en un café, una
anécdota familiar, la contemplación de un rostro, grabado o fotografía. Si, por un lado, la
reconstrucción minuciosa de la topografía ovetense que sirvió de modelo a la de Vetusta y el
retrato de algunos de sus héroes dan la razón a nuestro autor, por otro, la huella de las
lecturas francesas en su novela, de Stendhal a Zola, es a todas luces visible: como Dickens,
Balzac o Tolstói, Clarín se inspiraba en cuanto veía y leía…
El ritmo narrativo de la obra oscila también entre el relato a vuelapluma de los hechos y su
morosa presentación escénica: en tanto que la acción de los quince primeros capítulos se
desenvuelve en tres días, la de los restantes abarca un período de casi tres años. En virtud de
esta distribución temporal de la historia, las escenas predominan en la primera parte, aunque
algunas de las más notables del libro corresponden a la fase final. El estilo de Clarín se
adapta felizmente a sus propósitos narrativos, desde el tempo lento de algunas escenas al
ritmo impetuoso de otros pasajes. A veces maneja con gran acierto el cambio de tiempo
verbal, pasando del habitual pretérito indefinido al presente, de la categoría benvenistiana de
histoire a la de discours, o recurre hábilmente a la elipsis, como a la llegada del Magistral y
Petra a la cabaña del leñador o la visita del primero a la Regenta, el día en que ésta le pide
perdón de rodillas y formula el voto de desfilar descalza, como los nazarenos, en la
procesión del Viernes Santo. La pluralidad de enfoques de Clarín da asimismo una atractiva
agilidad a la trama de la novela: cuando el Magistral, emulando al Diablo Cojuelo, examina
a Vetusta con su catalejo, el lector de hoy disfruta de las primicias de una visión
cinematográfica que los novelistas norteamericanos sistematizarán más tarde. Maestro en el
suspenso y manejo de símbolos –ese «bestiario moral» del que habla agudamente Gonzalo
Sobejano al referirse a la aparición recurrente del sapo en la vida de Ana–, Clarín actúa
también como un experto director teatral: el guante olvidado por el Magistral en el jardín de
los Ozores o la liga de Petra en la cabaña del leñador –con la consiguiente confusión cómica
de Quintanar y vergüenza de don Fermín– dramatizan la trama e implican al lector en la
misma, apelando sutilmente a su fisgadora complicidad…
Vetusta es sin duda el verdadero protagonista de La Regenta: su topografía –calcada a
menudo de la de Oviedo, ciudad en la que Clarín profesó la mayor parte de su vida–, clima –
esa lluvia interminable que parece aletargar y embotar la sensibilidad e inteligencia de sus
habitantes–, distintos componentes sociales –de la aristocracia más encumbrada a los
obreros de la fábrica que asoman brevemente desde el extrarradio con ocasión del entierro
laico de Santos Barinaga– son descritos minuciosamente a lo largo de la novela con una
precisión de miniaturista que buscaríamos en vano en las obras anteriores del género y no
volveremos a encontrar después. Si la contemplación con el catalejo del Magistral nos traza
de entrada el plano de la ciudad con sus iglesias, conventos, caserones con ínfulas de
palacios, barrios linajudos, núcleos comerciantes, zonas antiguas y descaecidas en donde se
amontona la «plebe vetustense», el cielo encapotado que oprime el ánimo de Ana Ozores y
las efímeras, ilusorias irrupciones solares acompañan la singladura del lector por las aguas
quietas o agitadas de la novela, dotando al paisaje urbano de una consistencia física y
tiñéndolo, por así decirlo, de una coloración moral…
1. Localiza rasgos propios del ensayo en el texto anterior.
2. Los ensayos pueden versar sobre temas muy diversos. Busca ejemplos sobre distintas
temáticas y coméntalos en clase.
Lengua castellana y literatura 2º Bacharelato. Proposta didáctica. Edicións Xerais de Galicia
23
2.2. Actividades de reforzo
1. Sobre tipología textual.
Señala las características de los textos científico-técnicos y ejemplifica cuatro de sus
recursos.
2. Sobre tipología textual.
Señala las características de los textos humanísticos y ejemplifica cuatro de sus recursos.
3. Sobre tipología textual.
Señala las características de los textos jurídico administrativos y ejemplifica cuatro de sus
recursos.
4. Sobre creación y tipología textual.
Redacta un pequeño texto de carácter humanístico en torno a las fiestas de tu localidad.
2.3. Actividades de ampliación
1. Sobre investigación en torno a tipología textual.
Localiza una revista científica, extrae un texto representativo y coméntalo en clase.
2. Sobre investigación en torno a tipología textual.
Localiza una revista humanística, extrae un texto representativo y coméntalo en clase.
3. Sobre investigación en torno a tipología textual.
Localiza en Internet algún documento administrativo o legislativo. Extrae un texto
representativo y coméntalo en clase.
4. Sobre creación y tipología textual.
Redacta, en tono administrativo, un documento que regule la celebración de exámenes en el
aula.
Lengua castellana y literatura 2º Bacharelato. Proposta didáctica. Edicións Xerais de Galicia
24
UNIDADE 4
1.a) Obxectivos didácticos
• Valorar a lingua como medio de comunicación social.
• Coñecer o sistema lingüístico do español no que respecta á estrutura oracional
(oracións compuestas).
• Aplicar os coñecementos tratados no tema ás propias composicións, para mellorar a
competencia comunicativa.
• Recoñecer proposicións coordinadas e subordinadas; a función da oración subordinada
na oración; as modalidades oracionais, e reflexionar sobre o concepto de
interordinación.
• Recoñecer os elementos que interveñen na composición dos textos xurídicoadministrativos, e as circunstancias e situacións comunicativas en que estes se emiten.
• Desenvolver a expresión oral.
• Expresarse en condicións comunicativas variadas, adecuando o rexistro lingüístico e os
factores extralingüísticos (linguaxe corporal, proxemia, elementos paraverbais) á
finalidade comunicativa desexada e ao contexto situacional existente.
• Expresarse por escrito con corrección ortográfica.
• Reflexionar sobre os seguintes eixos transversais:
- educación viaria, educación medioambiental, educación para a saúde e o consumo,
educación moral e cívica...
• Traballar adecuadamente en equipo.
• Afinar a capacidade para o comentario crítico de textos.
1.b) Contidos
1. A oración composta (formada por máis dun predicado):
1.1. Coordinación (relación de igualdade e independencia sintáctica entre
proposicións) e subordinación (relación de dependencia semántica e
sintáctica entre proposicións).
Lengua castellana y literatura 2º Bacharelato. Proposta didáctica. Edicións Xerais de Galicia
25
1.2. Xustaposición (ausencia de nexo entre proposicións).
2. A coordinación: copulativas, disxuntivas, adversativas, explicativas e distributivas.
Definición, nexos e exemplos.
3. A subordinación:
3.1. Substantivas: en funcións primarias, secundarias ou terciarias.
3.2. Adxectivas: adxectivas de relativo e adxectivas de participio.
3.3. Adverbiais: de lugar, tempo, modo, comparativas, etc.
3.4. A interordinación: causais, consecutivas e condicionais.
4. Modalidades oracionais: enunciativa, interrogativa, exclamativa, exhortativa, dubitativa,
desiderativa e de posibilidade.
5. Páxinas finais:
– Comentario dun texto de actualidade.
– Apuntes de estilo.
– Texto final: «La fundación» de A. Buero Vallejo.
1.c) Criterios de avaliación
• Amosa aprecio pola lingua que utiliza e maniféstao nos seus textos escritos
(exposicións, explicacións, resumos, esquemas, textos formalizados, etc.) e orais
(exposicións, conferencias, conversacións), tanto en contextos formais como
coloquiais.
• Valora a linguaxe verbal como instrumento comunicativo e trata de ser
progresivamente preciso.
• Identifica as características das oracións nun texto.
• Ten conciencia da necesidade de considerar a sintaxe oracional como un medio para
estruturar os propios textos.
• Distingue as características das proposicións coordinadas e subordinadas.
• Diferencia ambos os tipos de proposicións.
• Recoñece a función da proposición subordinada na oración.
• Recoñece a relación de interordinación entre proposicións.
Lengua castellana y literatura 2º Bacharelato. Proposta didáctica. Edicións Xerais de Galicia
26
• Distingue as modalidades oracionais.
• Identifica e imaxina contextos nos cales aplicar os seus coñecementos sobre
modalidades oracionais.
• Identifica as características dos diversos textos xurídico-administrativos con relación
ao medio, situación de emisión e intención do emisor.
• Ten conciencia da necesidade de considerar todos os detalles do proceso comunicativo
e a especificidade dos textos xurídico-administrativos para estruturar os propios textos.
• Considera os elementos que outorgan coherencia e cohesión ao texto con relación á
situación de emisión e á intención do emisor.
• Le con naturalidade textos en voz alta.
• Exprésase oralmente con soltura en distintos contextos.
• Aplica os conocimientos referentes á expresión corporal para a planificación e
execución da súa actuación verbal.
• Emite opinións razoadas que demostran a posesión de xuízo crítico.
• Produce textos a partir de modelos.
• Participa adecuadamente en intercambios orais, mostrando interese polo que se lle di e
respondendo de forma pertinente e construtiva.
• Amosa capacidade lectora, comprensiva e redactora.
• Sabe extraer ou deducir a información relevante.
• Emite xuízos razoados e razoables sobre os problemas morais e cívicos tales como
dereitos humanos, educación sexual, medio ambiente, etc.
• Presenta facilidade para o traballo en equipo.
• Colabora na execución de traballos colectivos achegando información orixinal e
pertinente.
• Amosa iniciativa para a busca de información en distintas fontes.
• É crítico coa información atopada.
• Presenta un dominio crecente da técnica de comentario crítico dos contidos dun texto.
Lengua castellana y literatura 2º Bacharelato. Proposta didáctica. Edicións Xerais de Galicia
27
2. RECURSOS DIDÁCTICOS
2.1. Textos de apoio
1. Texto filológico correspondiente a Donald Shaw. Se trata de un fragmento sobre
Baroja y Azorín, en el que se puede practicar el análisis sintáctico. El fragmento se
puede encontrar en Donald Shaw: La generación del 98. Cátedra, Madrid, 1982.
Baroja y Azorín eran muy buenos amigos. En diciembre de 1900, realizan una
excursión conjunta a Toledo, y visitan al amigo de Azorín, Julio Burell, periodista y
político influyente, que era en aquella época Gobernador Civil de la ciudad. Dicha
visita queda reflejada en Diario de un enfermo y en dos de las novelas más
importantes de la Generación de 1898: La voluntad, de Azorín, y Camino de
perfección, de Baroja. También contribuyó sin duda al entusiasmo de ambos
escritores por el Greco, lo que les llevó a escribir sendos artículos sobre este pintor en
El Mercurio, revista de la que apareció un único número en marzo de 1901. También
hicieron circular una hoja volante en honor del Greco, en 1902.
Mucho más importante fue la peregrinación a la tumba de Larra, entonces en el
cementerio de San Nicolás, organizada por Baroja y Azorín, el 13 de febrero de 1901.
Baroja la describió en otra hoja volante y Azorín lo hizo en La voluntad, parte II,
capítulo 3. Fueron acompañados por Camilo Bargiela, Ricardo Baroja y otros.
Depositaron violetas en la tumba de Larra, y Azorín pronunció un discurso que ha
quedado como «locus classicus» de las relaciones entre Romanticismo y 98.
1.
Analiza sintácticamente cinco oraciones de este fragmento.
2.
Comenta las modalidades oracionales del texto.
2.2. Actividades de reforzo
1. Sobre sintaxis oracional.
Realiza un esquema sobre las oraciones coordinadas y sus tipos.
2. Sobre tipos de oraciones subordinadas.
Realiza un esquema en el que señales los diferentes tipos de oraciones subordinadas.
Los ejemplos, siguiendo el modelo, habrán de ser originales.
3. Sobre modalidades oracionales.
Señala las distintas modalidades oracionales y propón cuatro ejemplos de cada una de
ellas.
Lengua castellana y literatura 2º Bacharelato. Proposta didáctica. Edicións Xerais de Galicia
28
2.3. Actividades de ampliación
1. Sobre sintaxis oracional y creación de textos.
Compón un texto en el que se incluyan, al menos:
a. Una oración coordinada.
b. Dos oraciones subordinadas de adjetivo.
c. Una oración subordinada en función de sujeto.
d. Una oración subordinada en función de complemento directo.
e. Tres oraciones subordinadas adverbiales.
2. Sobre sintaxis oracional y creación de textos.
Reescribe el texto anterior alterando su estructura de manera que:
a. Los sustantivos pasen a ser oraciones subordinadas (todos los que se presten a ello).
b. Los adjetivos pasen a ser oraciones subordinadas (todos los que se presten a ello).
3. Sobre tipología textual.
Localiza un documento jurídico-administrativo interesante y realiza un comentario
crítico.
Lengua castellana y literatura 2º Bacharelato. Proposta didáctica. Edicións Xerais de Galicia
29
UNIDADE 5
1.a) Obxectivos didácticos
• Valorar a lingua como medio de comunicación social.
• Coñecer o sistema lingüístico do español no que respecta á estrutura léxica.
• Aplicar os coñecementos tratados no tema ás propias composicións, para mellorar a
propia competencia comunicativa.
• Recoñecer as palabras pola súa orixe.
• Recoñecer os procedementos de creación de neoloxismos: flexión, derivación,
composición, parasíntese e acronimia.
• Interpretar as expresións fraseolóxicas.
• Traballar o significado das palabras: campos semánticos e campos asociativos;
fenómenos semánticos; recursos retóricos do plano léxico-semántico.
• Recoñecer os elementos que interveñen na composición dos textos literarios líricos e
narrativos, e as circunstancias e situacións comunicativas en que estes se emiten.
• Desenvolver a expresión oral.
• Expresarse en condicións comunicativas variadas, adecuando o rexistro lingüístico e os
factores extralingüísticos (linguaxe corporal, proxemia, elementos paraverbais) á
finalidade comunicativa desexada e ao contexto situacional existente.
• Expresarse por escrito con corrección ortográfica.
• Reflexionar sobre os seguintes eixos transversais: educación moral e cívica.
• Traballar adecuadamente en equipo.
• Afinar a capacidade para o comentario crítico de textos.
1.b) Contidos
1.
Constituíntes básicos do léxico da lingua española.
1.1. Clasificación das palabras pola súa orixe: voces patrimoniais, cultismos,
semicultismos e préstamos.
Lengua castellana y literatura 2º Bacharelato. Proposta didáctica. Edicións Xerais de Galicia
30
1.2. Procedemento de creación de neoloxismos: flexión, derivación (prefixos,
sufixos, formantes latinos e formantes gregos), composición, parasíntese e
acronimia.
1.3. As expresións fraseolóxicas: frases feitas e refráns.
2.
O significado das palabras.
2.1. Campos semánticos e campos asociativos.
2.2. Fenómenos semánticos: sinonimia, antonimia, homonimia e polisemia.
2.3. Recursos retóricos do plano léxico-semántico: personificación, símil, metáfora
e metonimia.
3.
Páxinas finais:
–O comentario literario de textos.
–Apuntes de estilo.
–Texto final: «Generación Fama» de Margarita Rivière.
1.c) Criterios de avaliación
• Amosa aprecio pola lingua que utiliza e maniféstao nos textos escritos (exposicións,
explicacións, resumos, esquemas, textos formalizados, etc.) e orais (exposicións,
conferencias, conversacións), tanto en contextos formais como coloquiais.
• Valora a linguaxe verbal como instrumento comunicativo e trata de ser
progresivamente preciso.
• Coñece a dimensión e o peso cultural que descansa sobre as linguas.
• Identifica as características léxicas nun texto.
• Ten conciencia da necesidade de considerar os mecanismos léxicos como un medio
para estruturar os propios textos.
• Recoñece as palabras pola súa orixe.
• Recoñece e, no seu caso, aplica procedementos de creación de neoloxismos (flexión,
derivación, composición, parasíntese e acronimia).
• Recoñece e usa adecuadamente as expresións fraseolóxicas.
Lengua castellana y literatura 2º Bacharelato. Proposta didáctica. Edicións Xerais de Galicia
31
• Amosa capacidade para traballar o significado das palabras: campos semánticos,
campos asociativos e outros fenómenos semánticos así como os recursos retóricos do
plano léxico-semántico.
• Identifica as características dos textos literarios líricos e narrativos con relación ao
medio, situación de emisión, intención do emisor e contexto histórico-literario.
• Ten conciencia da necesidade de considerar todos os detalles do proceso comunicativo
e a especificidade dos textos literarios para estruturar os propios textos.
• Considera os elementos que outorgan literariedade ao texto.
• Le con naturalidade textos en voz alta e exprésase oralmente con soltura en distintos
contextos.
• Respecta as distintas modalidades do español, evitando estereotipos e actitudes
chovinistas.
• Aplica os coñecementos referentes á expresión corporal para a planificación e
execución da súa actuación verbal.
• Emite opinións razoadas que demostran a posesión de xuízo crítico.
• Produce textos a partir de modelos.
• Participa en intercambios orais, amosando interese polo que se lle di e respondendo de
forma pertinente e construtiva.
• Amosa capacidade lectora, comprensiva e redactora.
• Sabe extraer ou deducir a información relevante.
• É consciente do valor da ortografía e sabe diferenciar situacións informais (chat,
mensaxes telefónicas) doutras formais (solicitudes, exames, etc.).
• Presenta facilidade para o traballo en equipo.
• Colabora na execución de traballos colectivos achegando información orixinal e
pertinente.
• Amosa iniciativa para a busca de información en distintas fontes.
• É crítico coa información atopada.
• Presenta un dominio crecente da técnica de comentario crítico dos contidos dun texto.
Lengua castellana y literatura 2º Bacharelato. Proposta didáctica. Edicións Xerais de Galicia
32
2. RECURSOS DIDÁCTICOS
2.1. Textos de apoio
1. Fragmento de Sonata de otoño de Valle-Inclán.
Concha me llamaba desde el jardín, con alegres voces. Salí a la solana, tibia y dorada al
sol mañanero. El campo tenía una emoción latina de yuntas, de vendimias y de labranzas.
Concha estaba al pie de la solana:
—¿Tienes ahí a Florisel?
—¿Florisel es el paje?
—Sí.
—Parece bautizado por las hadas.
—Yo soy su madrina. Mándamelo.
—¿Qué le quieres?
—Decirle que te suba estas rosas.
Y Concha me enseñó su falda donde se deshojaban las rosas, todavía cubiertas de rocío,
desbordando alegremente como el fruto ideal de unos amores que sólo floreciesen en los
besos:
—Todas son para ti. Estoy desnudando el jardín.
Yo recordaba nebulosamente aquel antiguo jardín donde los mirtos seculares dibujaban
los cuatro escudos del fundador, en torno de una fuente abandonada. El jardín y el Palacio
tenían esa vejez señorial y melancólica de los lugares por donde en otro tiempo pasó la
vida amable de la galantería y del amor. Bajo la fronda de aquel laberinto, sobre las
terrazas y en los salones, habían florecido las rosas y los madrigales, cuando las manos
blancas que en lo viejos retratos sostienen apenas los pañolitos de encaje, iban
deshojando las margaritas que guardan el cándido secreto de los corazones. ¡Hermosos y
lejanos recuerdos! Yo también los evoqué un día lejano, cuando la mañana otoñal y
dorada envolvía el jardín húmedo y reverdecido por la constante lluvia de la noche. Bajo
el cielo límpido, de una azul heráldico, los cipreses venerables parecían tener el ensueño
de la vida monástica. La caricia de la luz temblaba sobre las flores como un pájaro de oro,
y la brisa trazaba en el terciopelo de la yerba, huellas ideales y quiméricas como si
danzasen invisibles hadas. Concha estaba al pie de la escalinata, entretenida en hacer un
gran ramo con las rosas. Algunas se habían deshojado en su falda, y me las mostró
sonriendo:
—¡Míralas qué lástima!
Y hundió en aquella frescura aterciopelada sus mejillas pálidas.
—¡Ah, qué fragancia!
Yo le dije sonriendo:
—¡Tu divina fragancia!
Alzó la cabeza y respiró con delicia, cerrando los ojos y sonriendo, cubierto el rostro de
rocío, como otra rosa, una rosa blanca. Sobre aquel fondo de verdura grácil y umbroso,
envuelta en luz como diáfana veste de oro, parecía una Madona soñada por un monje
Lengua castellana y literatura 2º Bacharelato. Proposta didáctica. Edicións Xerais de Galicia
33
seráfico. Yo bajé a reunirme con ella. Cuando descendía la escalinata, me saludó
arrojando como una lluvia de rosas deshojadas de su falda. Recorrimos el jardín. Las
carreras estaban cubiertas de hojas secas y amarillentas, que el viento arrastraba delante
de nosotros con un largo susurro: Los caracoles, inmóviles como viejos paralíticos,
tomaban el sol sobre los bancos de piedra: Las flores empezaban a marchitarse en las
versallescas canastillas recamadas de mirto, y exhalaban ese aroma indeciso que tiene la
melancolía de los recuerdos. En el fondo del laberinto murmuraba la fuente rodeada de
cipreses, y el arrullo del agua, parecía difundir por el jardín un sueño pacífico de vejez, de
recogimiento y de abandono. Cocha me dijo:
—Descansemos aquí.
Nos sentamos a la sombra de las acacias, en un banco de piedra cubierto de hojas.
Enfrente se abría la puerta del laberinto misterioso y verde. Sobre la clave del arco se
alzaban dos quimeras manchas de musgo, y un sendero umbrío, un solo sendero,
ondulaba entre los mirtos como el camino de una vida solitaria, silenciosa e ignorada.
Florisel pasó a lo lejos entre los árboles, llevando la jaula de sus mirlos en la mano.
Concha me lo mostró:
—¡Allá va!
—¿Quién?
—Florisel
—¿Por qué le llamas Florisel?
Ella dijo, con una alegre sonrisa:
—Florisel es el paje de quien se enamora cierta princesa inconsolable en un cuento.
—Un cuento de quién?
—Los cuentos nunca son de nadie.
Sus ojos misteriosos y cambiantes miraban a lo lejos, y me sonó tan extraña su risa, que
sentí frío. ¡El frío de comprender todas las perversidades! Me pareció que Concha
también se estremecía. La verdad es que nos hallábamos a comienzos de Otoño y que el
sol empezaba a nublarse. Volvimos al Palacio.
Ramón María del Valle-Inclán: Sonata de otoño.
1. Indica si existen ejemplos de palabras formadas por derivación, composición y
parasíntesis. Indica sus constituyentes léxicos.
2. Busca en el texto ejemplos de voces patrimoniales, cultas y semicultas.
2. Este texto narrativo, procedente de Nada, novela de Carmen Laforet, presenta
numerosas posibilidades para el comentario crítico. El fragmento nos permite reflexionar
en torno al diferente punto de vista que las generaciones tienen sobre la libertad o la
moral.
No sé a qué fueron debidas aquellas fiebres, que pasaron como una ventolera dolorosa,
removiendo los rincones de mi espíritu, pero barriendo también sus nubes negras. El caso
es que desaparecieron antes de que nadie hubiera pensado en llamar al médico y que al
Lengua castellana y literatura 2º Bacharelato. Proposta didáctica. Edicións Xerais de Galicia
34
cesar me dejaron una extraña y débil sensación de bienestar. El primer día que pude
levantarme tuve la impresión de que al tirar la manta hacia los pies quitaba también de mí
aquel ambiente opresivo que me anulaba desde mi llegada a la casa.
Angustias, examinando mis zapatos, cuyo cuero arrugado como una cara expresiva
delataba su vejez, señaló las suelas rotas que rezumaban humedad y dijo que yo había
cogido un enfriamiento por llevar los pies mojados.
–Además, hija mía, cuando se es pobre y se tiene que vivir a costa de la caridad de los
parientes, es necesario cuidar más las prendas personales. Tienes que andar menos y pisar
con más cuidado… No me mires así, porque te advierto que sé perfectamente lo que haces
cuando estoy en mi oficina. Sé que te vas a la calle y vuelves antes de que yo llegue, para
que no pueda pillarte. ¿Se puede saber adónde vas?
–Pues a ningún sitio concreto. Me gusta ver las calles. Ver la ciudad…
–Pero te gusta ir sola, hija mía, como si fueras un golfo. Expuesta a las impertinencias de
los hombres. ¿Es que eres una criada, acaso?… A tu edad, a mí no me dejaban ir sola ni a
la puerta de la calle. Te advierto que comprendo que es necesario que vayas y vengas de la
Universidad…, pero de eso a andar por ahí suelta como un perro vagabundo… Cuando
estés sola en el mundo haz lo que quieras. Pero ahora tienes una familia, un hogar y un
nombre. Ya sabía yo que tu prima del pueblo no podía haberte inculcado buenos hábitos.
Tu padre era un hombre extraño… No es que tu prima no sea una excelente persona, pero
le falta refinamiento. A pesar de todo, espero que no irías a corretear por las calles del
pueblo.
–No.
–Pues aquí mucho menos. ¿Me has oído?
Yo no insistí, ¿qué podía decirle?
De pronto se volvió, espeluznado, cuando ya se iba.
–Espero que no habrás bajado hacia el puerto por las Ramblas.
–¿Por qué no?
–Hija mía, hay unas calles en las que si una señorita se metiera alguna vez, perdería para
siempre su reputación. Me refiero al barrio chino… Tú no sabes dónde comienza…
–Sí, sé perfectamente. En el barrio chino no he entrado…, pero ¿qué hay allí?
Angustias me miró furiosa.
–Perdidas, ladrones y el brillo del demonio, eso hay.
(Y yo, en aquel momento, me imaginé el barrio chino iluminado por una chispa de gran
belleza.) El momento de mi lucha con tía Angustias se acercaba cada vez más, como una
tempestad inevitable. A la primera conversación que tuve con ella supe que nunca íbamos
a entendernos. Luego, la sorpresa y la tristeza de mis primeras impresiones habían dado
una gran ventaja a mi tía. «Pero –pensé yo, excitada, después de esta conversación– este
período se acaba». Me vi entrar en una vida nueva, en la que dispondría libremente de mis
horas y sonreía a Angustias con sorna.
Carmen Laforet: Nada. Destino, Barcelona, 2002.
1.
Realiza un resumen del texto.
2.
Señala los aspectos principales en un esquema.
Lengua castellana y literatura 2º Bacharelato. Proposta didáctica. Edicións Xerais de Galicia
35
3.
Realiza un comentario crítico de los contenidos del texto.
2.2. Actividades de reforzo
1. Sobre recursos léxicos.
Señala los recursos léxicos del texto de apoyo 2, correspondiente a Nada, de Carmen
Laforet.
2. Sobre recursos léxicos.
Reescribe el texto anterior eliminando todos los recursos antes citados.
3. Sobre recursos retóricos.
Busca ejemplos de textos poéticos donde se empleen los siguientes recursos retóricos:
personificación, símil, metáfora y metonimia.
4. Sobre desarrollo del sentido crítico.
Localiza un texto lírico interesante y realiza un comentario crítico.
2.3. Actividades de ampliación
1.Sobre procedimientos de creación de neologismos.
Realiza un esquema en el que se incluyan las informaciones principales en torno a los
procedimientos de creación de neologismos. Propón ejemplos para cada uno de los
mecanismos.
2.Sobre fenómenos léxicos.
Elige seis términos mediante los que puedas explicar los conceptos de sinonimia,
antonimia, polisemia y homonimia.
3.Sobre expresiones fraseológicas.
Recopila quince expresiones fraseológicas y explícalas a tus compañeros.
4.Sobre recursos léxicos y creación.
Compón un texto en el que se incluyan, al menos:
a. Cuatro sinónimos.
b. Dos antónimos.
c. Tres homónimos.
d. Cuatro expresiones fraseológicas.
Lengua castellana y literatura 2º Bacharelato. Proposta didáctica. Edicións Xerais de Galicia
36
Lengua castellana y literatura 2º Bacharelato. Proposta didáctica. Edicións Xerais de Galicia
37
UNIDADE 6
1.a) Obxectivos didácticos
• Valorar a lingua como medio de comunicación social.
• Coñecer a situación socio-lingüística do español.
• Aplicar os coñecementos tratados no tema ás propias composicións, para mellorar a
competencia comunicativa.
• Recoñecer as variedades internas da lingua.
• Coñecer as diferentes variedades xeográficas do castelán na Península.
• Detectar as interferencias do galego no castelán falado en Galicia.
• Coñecer e aplicar á realidade do alumnado os conceptos sociolingüísticos derivados
das linguas en contacto.
• Valorar o peso do español no mundo (nas institucións e en Internet).
• Desenvolver a expresión oral.
• Expresarse en condicións comunicativas variadas, adecuando o rexistro lingüístico e os
factores extralingüísticos (linguaxe corporal, proxemia, elementos paraverbais) á
finalidade comunicativa desexada e ao contexto situacional existente.
• Expresarse por escrito con corrección ortográfica.
• Traballar adecuadamente en equipo.
• Afinar a capacidade para o comentario crítico de textos.
1.b) Contidos
1.
Variedades internas da lingua.
2.
As variedades xeográficas da lingua castelá:
2.1. Varidade norteña.
2.2. Variedade meridional.
3.
Interferencias do galego no castelán de Galicia.
4.
Linguas en contacto.
Lengua castellana y literatura 2º Bacharelato. Proposta didáctica. Edicións Xerais de Galicia
38
5.
O español no mundo. O español en América.
6.
O español nas institucións: a Real Academia e o Instituto Cervantes.
7.
O español en Internet
8.
Páxinas finais:
–
Comentario crítico dun texto narrativo.
–
Apuntes de estilo.
–
Texto final: fragmento de Crónica de una muerte anunciada de G. García Márquez.
1.c) Criterios de avaliación
• Amosa aprecio pola lingua que utiliza e maniféstao nos seus textos escritos
(exposicións, explicacións, resumos, esquemas, textos formalizados, etc.) e orais
(exposicións, debates, conversacións), tanto en contextos formais como coloquiais.
• Amosa aprecio pola variedade lingüística que utiliza.
• Valora a linguaxe verbal como instrumento comunicativo e trata de ser
progresivamente preciso.
• Coñece a dimensión e o peso cultural que descansa sobre as linguas.
• Identifica a actual situación socio-lingüística do español na Península e no mundo.
• Manifiesta respecto polas distintas variedades do español.
• Recoñece o carácter evolutivo e cambiante das linguas.
• Amosa interese por coñecer as características actuais do castelán falado en Galicia.
• Valora o peso do español no mundo.
• Amosa capacidade para recompilar información sobre o tema, accedendo a fontes de
información diversas.
• Ten conciencia da necesidade de considerar todos os detalles do proceso comunicativo
no momento de expresarse, oralmente e por escrito.
• Considera os elementos que outorgan coherencia e cohesión ao texto oral.
• Le con naturalidade textos en voz alta.
Lengua castellana y literatura 2º Bacharelato. Proposta didáctica. Edicións Xerais de Galicia
39
• Exprésase oralmente con soltura en distintos contextos.
• Respecta as distintas modalidades do español, evitando estereotipos e actitudes
chovinistas.
• Aplica os coñecementos referentes á expresión corporal para a planificación e
execución da súa actuación verbal.
• Emite opinións razoadas que demostran a posesión de xuízo crítico.
• Produce textos a partir de modelos.
• Participa adecuadamente en intercambios orais, amosando interese polo que se lle di e
respondendo de forma pertinente e construtiva.
• Amosa capacidade lectora, comprensiva e redactora.
• Sabe extraer ou deducir a información relevante.
• É consciente do valor da ortografía e sabe diferenciar situacións informais (chat,
mensaxes telefónicas) doutras formais (cartas, exames, etc.).
• Reflexiona arredor do concepto de lealdade lingüística.
• Presenta facilidade para o traballo en equipo.
• Colabora na execución de traballos colectivos achegando información orixinal e
pertinente.
• Amosa iniciativa para a busca de información en distintas fontes.
• É crítico coa información encontrada.
• Presenta un dominio crecente da técnica de comentario crítico dos contidos dun texto.
2. RECURSOS DIDÁCTICOS
2.1. Textos de apoio
1. Texto sobre el fenómeno del spanglish, escrito por Ilan Stavans, en la página web:
http://www.cuadernoscervantes.com/art_34_parrotclub.html
Lengua castellana y literatura 2º Bacharelato. Proposta didáctica. Edicións Xerais de Galicia
40
EL HEART EN LA PALABRA
The Parrot Club
En este mes de octubre se celebra en Valladolid el II Congreso Internacional de la Lengua
Española, auspiciado por la Real Academia Española y por el Instituto Cervantes. El
título en esta ocasión es «El español en la sociedad de la información». […]
A los que vivimos en Norteamérica, donde el estado de impureza de la lengua de
Quevedo y Cervantes es insoslayable, nos servirá para preguntar: ¿De dónde viene y
adónde va el español entre los 40 millones de hispanos del país y entre los muchos
millones de anglosajones más que lo hablan? Se me ha ocurrido, para festejar lo
pertinente de la pregunta, invitar a un grupo de colegas y amigos cercanos a un banquete
especial, que se llevará a cabo el 17 de octubre precisamente, por la tarde, justo cuando el
evento de Valladolid esté en su apogeo. Me temo que la cena no será en España sino en
Puerto Rico, en el famoso restaurante The Parrot Club, ubicado en la Calle Fortaleza nº
363, en la zona del Viejo San Juan. He preparado este contraevento con antelación y
tengo en mis manos el menú de las temporadas de primavera y verano de este año
(diseñado por el chef Roberto Treviño), que proseguiré a describir. Quizás a mediados de
octubre los platillos cambien un poco, pero lo harán sólo de manera parcial; lo que sí
variará serán los precios que, según me ha dicho el dueño, están sujetos a cambio.
El menú abre con el párrafo siguiente, cuya ortografía es deliberadamente errática:
«Welcome to The Parrot Club!», dice. Our dream was to create a place where friends
gather to taste exciting food, charlar, and tomarse un buen drink. To take Latino into the
Nuevo millennium with familiar and new flavors, classic latino music, and hospitality in
an old, and new setting… The menu you are about to read is written in spanglish, which
we felt was the most fun way to describe our food. If you need a translation either way,
please ask a server. All Parrot Club servers speak spanglish fluently! Buen Provecho!»
En la sección titulada «Platitos y Ensaladas», hay soup del día (costo: $5 dólares) y mixed
chips de viandas ($7.50).
Enseguida desfilan los ceviches:
– Fresh Fish Ceviche Nuevo Latino $9
– Vasito de Smoked Carrucho en Escabeche $9
– Veracruz style Shrimp y Scallop Ceviche Coctel $12
Lengua castellana y literatura 2º Bacharelato. Proposta didáctica. Edicións Xerais de Galicia
41
– Ceviche Trío con Veggie Chips $28
Entre los hot specialities están:
– Traditional Parrot Club Crabcakes Caribeños $7
– Spiced Calamari frito con Chimichurri Alioli $8
– Ropa Vieja Blu Corn Tostada Napoleón $12
– Hot Bacalaítos served with a spicy cool Crab Salad $10
– Rissotto Nuevo Latino con Chicharrones del País $9.50
Para aquellos que estén interesados en salads ligeras, hay a su disposición las siguientes
posibilidades:
– Smoked Pollo & Goat Cheese Salad con Amarillos in Vinagre de Jerez $12
– Ensalada Caesar con Parmesan fresco y Mofongo Croutons $9
– Ensalada Mixta con Warm Queso del País y Caribbean Vinagrette $8
La parte principal del menú tiene estos platos principales:
– Nuestra Famosa Blackened Tuna in a Dark Rum Sauce with Orange Essence, Yuca
Mahada y Viandas $24
– Lamb Shank Barbacoa con Savory Ravioles de Queso Cotija y Amarillos $25
– Seared Medallones de Mero (grouper) con Aji Tapenade, Roasted Red Peppers y
Papitas Nuevo Lyonnaise $26
– Grilled Latino Flank Steak con un Timbale de Amarillos y Portobellos, Tomato
Chimichurri, and Viandas $21
– Tamarindo Glazed Grilled Salmon con Sabana Salad y Roasted Ajo-Apio Mash $22
– Pork Carne Frita con una Guava Rum Glaze, Fufu Cubano y Chayote Slaw $18
– Jumbo Spiced Camarones (shrimp) Pan Fried y servidos con Bacon-Tomato Salsa,
Arroz Blanco y Jícama Salad $26
– Seared Black Sea Bass (róbalo) con Langosta, Leek y Scallop Confit, over a
Mofonguito con Ajo Essence $27
– Grilled 16 oz. Ribeye Steak topped with Spiced Latino Butter servido con Yuca en
Mojo de Horseradish y Espinacas $29
Lengua castellana y literatura 2º Bacharelato. Proposta didáctica. Edicións Xerais de Galicia
42
– Chicken Pinchos con Arroz Guisado, Habichuelas Negras y Chile Colorado BBQ Sauce
$18
– The Parrot Club Torre Vegetariano $16
Incluso para aquellos que se jactan de erudición culinaria, The Parrot Club es un auténtico
acertijo; de ahí su atractivo. Su cocina mezcla varias tradiciones hispánicas: a grandes
rasgos, abarca la gastronomía caribeña (la portorriqueña y cubana, en especial), la
mexicana y también, aunque en menor escala, la española y centroamericana. Todavía no
he tenido la fortuna de haber visitado el restaurante, pero uno y mil amigos míos han
pasado por allí y su hambre siempre queda más que satisfecha. Me dicen que lo que a
primera impresión parece ser un restaurante para turistas, en realidad, no lo es: lo visita la
clase media y alta sanjuanina.
The Parrot Club es algo más que un simple restaurante; es asimismo un símbolo de lo que
se ha venido a llamar «la tercera hispanidad», el mestizaje de las culturas hispánicas con
la anglosajona. El que los dueños y el chef hayan decidido listar sus platillos en spanglish
me parece ejemplar. El lenguaje que utilizan es poético: ¿mofongo croutons?;
¿chimichurri alioli? Por cierto, este tipo de descripciones sucintas no está lejos de
aquellas que encuentro frecuentemente en establecimientos como On the Border y
Chilli’s. En uno de ellos hace poco me topé con el siguiente anacronismo: Quesito with
Grilled Cheese and salsa Pico de Gallo. Pero anacronismo es la palabra equivocada. Al
fin y al cabo, todo ciudadano de herencia hispánica que vive en EE UU se siente, en algún
momento del día, precisamente así, como un error; pero 40 millones de errores ya son
algo más: una correción, un nuevo principio.
En fin, justo cuando arremetan en Valladolid contra nuestro Codex Spanglishicus,
nosotros, del otro lado del océano, estaremos comiéndonos un fufu latino con
chicharrones españoles. Salivaremos con gusto porque, como decía hace poco un amigo
chicano parafraseando al escritor checo Milan Kundera: «Life, my dear, está siempre en
otra parte». ¡Buen Provecho!
1.
Comenta las peculiaridades del texto anterior al hilo de lo estudiado en el tema.
2.
En grupos, investigad sobre el spanglish y haced una puesta en común en clase.
Lengua castellana y literatura 2º Bacharelato. Proposta didáctica. Edicións Xerais de Galicia
43
2.2. Actividades complementarias
1.
Sobre las interferencias del gallego en el castellano.
Investiga sobre el léxico procediente del gallego aceptado en el diccionario de la
RAE.
2.
Sobre las variedades geográficas de la lengua castellana.
Haz un esquema sobre las principales variedades geográficas del castellano.
Lengua castellana y literatura 2º Bacharelato. Proposta didáctica. Edicións Xerais de Galicia
44
UNIDADE 7
1.a) Obxectivos didácticos
• Valorar a literatura como instrumento de comprensión da realidade.
• Determinar as peculiaridades que caracterizan a comunicación literaria.
• Apreciar o labor dos autores e autoras literarios.
• Coñecer as características da linguaxe literaria e os elementos propios de cada xénero
para poder realizar análises interpretativas e críticas das obras.
• Coñecer o contexto cultural e histórico do século xviii.
• Reflexionar sobre a evolución da Historia no Estado español.
• Determinar as peculiaridades que caracterizan a literatura do século xviii.
• Coñecer os fundamentos dos actuais xéneros literarios.
• Desenvolver o gusto pola lectura de obras literarias como fonte de experiencias
pracenteiras, estéticas e intelectuais.
• Desenvolver a capacidade de estudo e traballo compartido no contexto académico.
• Coñecer o contexto cultural europeo no século xviii e as grandes obras da época.
1.b) Contidos
1. O século xviii europeo. O inicio da modernidade.
1.1. Cambios sociais, políticos e económicos no xviii europeo.
2. Marco histórico español: datos históricos e sociais. O Despotismo Ilustrado e o
ascenso da burguesía.
3. A literatura española no século xviii. Posbarroco, Rococó, Neoclasicismo e
Prerromanticismo.
4. A poesía neoclásica e prerromántica.
5. A prosa. O ensaio.
5.1. Benito Jerónimo Feijoo.
5.2. Fray Martín Sarmiento.
Lengua castellana y literatura 2º Bacharelato. Proposta didáctica. Edicións Xerais de Galicia
45
5.3. José de Cadalso.
6. O teatro.
6.1. Gaspar Melchor de Jovellanos: a comedia sentimental.
6.2. Leandro Fernández de Moratín.
7. Páxinas finais:
– Comentario literario dunha carta de Cadalso.
– Texto final: «Los niños son más listos que nunca» de Vicente Verdú.
1.c) Criterios de avaliación
• Recoñece, interpreta e analiza os tópicos literarios e o seu tratamento a través dos
textos.
• Realiza lecturas meditadas dos textos, tendo en conta as relacións entre autor, receptor,
obra, época e corrente literaria.
• Iníciase na construción de textos a partir de modelos literarios e explica as técnicas
empregadas.
• Identifica e analiza determinadas relacións intertextuais entre obras literarias e,
eventualmente, pictóricas ou cinematográficas.
• Comenta, en mostras literarias de cada xénero, os compoñentes estruturais, temáticos e
expresivos.
• Emite xuízos interpretativos e valorativos dos textos que analiza.
• Coñece e interpreta os datos histórico-culturais referidos ao século xviii en España.
• Proxecta o marco histórico ilustrado e relaciónao coa sociedade actual.
• Demostra capacidade para buscar información histórica alternativa en fontes diversas.
• Contextualiza as mostras literarias no seu marco histórico-cultural.
• Interésase por coñecer as grandes obras da literatura castelá.
• Interésase polos temas formulados nas obras literarias do século xviii.
• Amosa aprecio polos diferentes valores estéticos e intelectuais que conteñen as mostras
literarias sobre as que traballa.
Lengua castellana y literatura 2º Bacharelato. Proposta didáctica. Edicións Xerais de Galicia
46
• Emite xuízos razoados e razoables arredor da problemática social relacionada coa
educación moral.
• Colabora coa marcha da clase.
• Amosa interese por realizar correctamente as actividades propostas.
• Valora os contidos propostos e presenta alternativas.
• Recoñece obras esenciais da época no ámbito cultural europeo.
2. RECURSOS DIDÁCTICOS
2.1. Textos de apoio
1. Texto correspondiente al Teatro crítico universal, de Benito Jerónimo Feijoo, que
muestra claramente la ideología dieciochesca y el espíritu urbano del ilustrado.
El no sé qué
En muchas producciones, no sólo de la naturaleza, mas aun del arte, encuentran los
hombres, fuera de aquellas perfecciones sujetas a su comprensión, otro género de
primor misterioso, que cuanto lisonjea el gusto, atormenta el entendimiento; que
palpa el sentido, y no puede descifrar la razón; y así, al querer explicarle, no
encontrando voces ni conceptos que satisfagan la idea, se dejan caer desalentados en
el rudo informe de que tal cosa tiene un no sé qué, que agrada, que enamora, que
hechiza, y no hay que pedirles revelación más clara de este natural misterio.
Entran en un edificio que, al primer golpe que da en la vista, los llena de gusto y
admiración. Repasándole luego con un atento examen, no hallan, que ni por su
grandeza, ni por la copia de luz, ni por la preciosidad del material, ni por la exacta
observancia de las reglas de arquitectura, exceda, ni aun acaso iguale, a otros que han
visto, sin tener qué gustar o qué admirar en ellos. Si les preguntan ¿qué hallan de
exquisito o primoroso en éste? responden, que tiene un no sé qué, que embelesa.
Llegan a un sitio delicioso, cuya amenidad costeó la naturaleza por sí sola. Nada
encuentran de exquisito en sus plantas, ni en su colocación, figura o magnitud,
aquella estudiada proporción que emplea el arte en los plantíos hechos para la
diversión de los príncipes o los pueblos. No falta en él la cristalina hermosura del
agua corriente, complemento preciso de todo, sitio agradable; pero que, bien lejos de
observar en su curso las mensuradas direcciones, despeños y resaltes con que se
hacen jugar las ondas en los reales jardines, errante camina por donde la casual
abertura del terreno da paso al arroyo. Con todo, el sitio le hechiza; no acierta a salir
de él, y sus ojos se hallan más prendados de aquel natural desaliño, que de todos los
artificiosos primores, que hacen ostentosa y grata vecindad a las quintas de los
magnates. Pues, ¿qué tiene este sitio, que no haya en aquellos? Tiene un no sé qué,
que aquellos no tienen. Y no hay que apurar, que no pasarán de aquí.
Lengua castellana y literatura 2º Bacharelato. Proposta didáctica. Edicións Xerais de Galicia
47
Ven una dama, o para dar más sensible idea del asunto, digámoslo de otro modo: ven
una graciosita aldeana, que acaba de entrar en la corte, y no bien fijan en ella los ojos,
cuando la imagen, que de ellos trasladan a la imaginación, les representa un objeto
amabilísimo. Los mismos que miraban con indiferencia o con una inclinación tibia las
más celebradas hermosuras del pueblo, apenas pueden apartar la vista de la rústica
belleza. ¿Qué encuentran en ella de singular? La tez no es tan blanca como otras
muchas, que ven todos los días, ni las facciones son más ajustadas, ni más rasgados
los ojos, ni más encarnados los labios, ni tan espaciosa la frente, ni tan delicado el
talle. No importa. Tiene un no sé qué la aldeanita, que vale más que todas las
perfecciones de las otras. No hay que pedir más, que no dirán más. Este no sé qué es
el encanto de su voluntad y el atolladero de su entendimiento.
Benito Jerónimo Feijoo: Teatro crítico universal. Madrid, Cátedra, 1989.
1. Analiza la ideología que se desprende del texto y relaciónala con el pensamiento
ilustrado de la época.
2. Comenta la actualidad del texto. ¿Estás de acuerdo con su contenido? Justifica tus
respuestas.
3. Redacta un breve texto argumentativo en torno a la situación de la política
educativa en la actualidad.
2. Fábula de Samaniego. Ilustra el afán didáctico de la época.
Las ranas pidiendo rey
Sin rey vivía, libre, independiente,
El pueblo de las Ranas felizmente.
La amable libertad sólo reinaba
En la inmensa laguna que habitaba;
Mas las Ranas al fin un rey quisieron:
A Júpiter excelso lo pidieron;
Conoce el dios la súplica importuna
Y arroja un rey de palo a la laguna:
Debió de ser sin duda un buen pedazo,
Pues se dio su majestad tan gran porrazo,
Que el ruido atemoriza al reino todo;
Cada cual se zambulle en agua o lodo
Y quedan en silencio tan profundo
Cual si no hubiese ranas en el mundo.
Una de ellas asoma la cabeza,
Lengua castellana y literatura 2º Bacharelato. Proposta didáctica. Edicións Xerais de Galicia
48
Y viendo a la real pieza,
Publica que el monarca es un zoquete.
Congrégase la turba, y por juguete
Lo desprecian, lo ensucian con el cieno,
Y piden otro Rey, que aquél no es bueno.
El padre de los dioses irritado,
Envía un culebrón, que a diente airado
Muerde, traga, castiga,
Y a la mísera grey al punto obliga
A recurrir al dios humildemente.
“Padeced, les responde, eternamente;
Que así castigo a aquél que no examina
Si su solicitud será su ruina”.
Félix Mª de Samaniego: Fábulas. Madrid, Ediciones
Internacionales Universitarias, 1998.
1.
Interpreta el texto de Samaniego.
2.
Relaciónalo con el espíritu de la época.
3.
Busca alguna fábula que contenga una moraleja parecida.
4.
¿Podrías aplicar esta fábula a algún hecho real que conozcas?
2.2. Actividades complementarias
1.
Sobre contextualización histórica.
Resume en diez líneas el marco histórico español del siglo xviii.
2.
Sobre ampliación del marco histórico ilustrado.
¿Cuál era la situación de Galicia en el XVIII?
3.
Sobre investigación literaria.
Cuáles son las características de la fábula? Localiza algún ejemplo, recítalo y
coméntalo en clase.
Lengua castellana y literatura 2º Bacharelato. Proposta didáctica. Edicións Xerais de Galicia
49
2.3. Actividades de ampliación
1. Sobre búsqueda de información histórica alternativa.
Busca en alguna enciclopedia o en Internet información acerca del período histórico
de la Ilustración. Expón tus investigaciones ante tus compañeros.
2. Sobre búsqueda de modelos literarios alternativos.
Realiza una selección de cinco textos de los principales autores del siglo XVIII.
Procura que sean textos representativos y que se presten al comentario.
3. Sobre valoración de textos literarios.
Busca un ensayo contemporáneo y compáralo con uno correspondiente a un autor
del XVIII.
Lengua castellana y literatura 2º Bacharelato. Proposta didáctica. Edicións Xerais de Galicia
50
UNIDADE 8
1.a) Obxectivos didácticos
• Valorar a literatura como instrumento de comprensión da realidade.
• Determinar as peculiaridades que caracterizan a comunicación literaria.
• Apreciar o labor dos autores literarios do século XIX.
• Coñecer as características da linguaxe literaria e os elementos propios de cada
xénero para poder realizar análises interpretativas e críticas das obras.
• Coñecer o contexto cultural e histórico do século XIX.
• Reflexionar sobre a evolución da Historia no Estado español.
• Determinar as peculiaridades que caracterizan a literatura do século XIX.
• Coñecer os antecedentes dos actuais xéneros literarios.
• Coñecer o contexto literario europeo no
século XIX e as grandes obras europeas da época.
• Desenvolver o gusto pola lectura de obras literarias como fonte de experiencias
pracenteiras, estéticas e intelectuais.
• Desenvolver a capacidade de estudo e traballo compartido no contexto académico.
b) Contidos
1. O Romanticismo.
1.1. Características do Romanticismo: intuición, paixón, sentimento, gusto polo
sobrenatural.
1.2. Estética romántica: orixinalidade, experimentación e efectismo.
1.3. Temas: a intimidade, a liberdade, a rebeldía, a paisaxe romántica, o
nacionalismo, etc.
2. O Romanticismo en España.
2.1. Marco histórico. Primeira metade do século XIX.
2.2. A lírica romántica: Espronceda e Bécquer e Rosalía de Castro.
Lengua castellana y literatura 2º Bacharelato. Proposta didáctica. Edicións Xerais de Galicia
51
2.3. A prosa romántica: Mariano José de Larra.
2.4. O teatro romántico: José Zorrilla.
3. O Realismo.
3.1. Marco histórico: a segunda metade do século XIX.
3.2. A novela no século XIX: Prerrealismo, Realismo e Naturalismo. Fernán
Caballero.
4. Auxe da narrativa a partir de 1868: a Xeración do 68.
4.1. Benito Pérez Galdós.
4.2. Leopoldo Alas «Clarín».
4.3. Juan Valera.
4.4. Emilia Pardo Bazán.
5. Páxinas finais:
– Comentario literario resolto dunha rima de Bécquer.
– Texto final: La verdad sobre el caso Savolta de Eduardo Mendoza.
c) Criterios de avaliación
• Realiza lecturas meditadas dos textos, tendo en conta as relacións entre autor, receptor,
obra, época e corrente literaria.
• Interpreta e analiza os tópicos literarios, e o seu tratamento nos textos.
• Recoñece o valor da literatura como formadora de conciencias.
• É consciente da importancia da literatura en tanto parte esencial do patrimonio
intelectual e artístico dunha comunidade.
• Percibe a técnica do quefacer literario. Iníciase na construción de textos a partir de
modelos literarios e explica as técnicas empregadas.
• Identifica e analiza determinadas relacións intertextuais entre obras literarias e,
eventualmente, pictóricas ou cinematográficas.
• Comenta, en mostras literarias de cada xénero, os compoñentes estruturais, temáticos e
expresivos.
Lengua castellana y literatura 2º Bacharelato. Proposta didáctica. Edicións Xerais de Galicia
52
• Emite xuízos interpretativos e valorativos dos textos que analiza.
• Coñece e interpreta os datos histórico-culturais do século XIX no Estado español.
• Proxecta o marco histórico do xix e relaciónao coa sociedade actual.
• Demostra capacidade para buscar información histórica en fontes diversas.
• Contextualiza as mostras literarias no seu marco histórico-cultural.
• Recoñece obras esenciais da época no ámbito cultural europeo.
• Interésase por coñecer as grandes obras da literatura española.
• Interésase polos temas expostos nas obras literarias do século XIX.
• Mostra aprecio polos diferentes valores estéticos e intelectuais que conteñen as mostras
literarias sobre as que traballa.
• Iníciase na construción de textos a partir de modelos literarios.
• Colabora coa marcha da clase.
• Mostra interese por realizar correctamente as actividades propostas.
• Valora os contidos propostos e presenta alternativas.
• Busca información alternativa en fontes diversas.
2. RECURSOS DIDÁCTICOS
2.1. Textos de apoio
1. Poema escrito por el Duque de Rivas, en el que se pueden observar claros elementos
de carácter romántico.
El otoño
Al bosque y al jardín el crudo aliento
Del otoño robé la verde pompa,
Y la arrastra marchita en remolinos
Por el árido suelo.
Los árboles y arbustos erizados,
Yertos extienden las desnudas ramas,
Lengua castellana y literatura 2º Bacharelato. Proposta didáctica. Edicións Xerais de Galicia
53
Y toman el aspecto pavoroso
De helados esqueletos.
Huyen de ellos las aves asombradas,
Que en torno revolaban bulliciosas,
Y entre las frescas hojas escondidas
Cantaban sus amores.
¿Son ¡ay! los mismos árboles que ha poco
Del sol burlaban el ardor severo,
Y entre apacibles auras se mecían,
Hermosos y lozanos?
Pasó su juventud fugaz y breve,
Pasó su juventud, y envejecidos
No pueden sostener las ricas galas
Que les dio primavera.
Y pronto en su lugar el crudo invierno
Les dará nieve rígida en ornato,
Y el jugo, que es la sangre de sus venas.
Hielo será de muerte.
A nosotros los míseros mortales,
A nosotros también nos arrebata
La juventud gallarda y venturosa
Del tiempo la carrera.
Y nos despoja con su mano dura,
Al llegar nuestro otoño, de los dones
De nuestra primavera, y nos desnuda
De sus hermosas galas.
Y huyen de nuestra mente apresurados
Lengua castellana y literatura 2º Bacharelato. Proposta didáctica. Edicións Xerais de Galicia
54
Los alegres y dulces pensamientos,
Que en nuestros corazones anidaban
Y nuestras dichas eran.
Y luego la vejez de nieve cubre
Nuestras frentes marchitas, y de hielo
Nuestros áridos miembros, y en las venas
Se nos cuaja la sangre.
Mas ¡ ay qué diferencia, cielo santo,
Entre esas plantas que caducas creo,
Y el hombre desdichado y miserable!
¡Oh Dios, qué diferencia!!!
Los huracanes pasarán de otoño,
Y pasarán las nieves del invierno.
Y al tornar apacible primavera
Risueña y productora,
Los que miro desnudos esqueletos
Brotarán de sí mismos nueva vida,
Renacerán en juventud lozana,
Vestirán nueva pompa.
Y tornarán las bulliciosas aves
A revolar en torno, y a esconderse
Entre sus frescas hojas, derramando
Deliciosos gorjeos.
Pero a nosotros míseros humanos,
¿Quién nuestra juventud, quién nos devuelve
Sus ilusiones y sus ricas galas?…
Por siempre las perdimos.
Lengua castellana y literatura 2º Bacharelato. Proposta didáctica. Edicións Xerais de Galicia
55
¿Quién nos libra del peso de la nieve
Que nuestros miembros débiles abruma?
¿De la horrenda vejez quién nos liberta?…
La mano de la muerte.
Poesía española del siglo XIX. Cátedra, Madrid, 1995
1.
Analiza métricamente el poema.
2.
Localiza los rasgos temáticos propios del Romanticismo.
3. Comenta el tópico literario que aparece en el poema y relaciónalo con otros autores,
románticos o no.
2. Poema de José Zorrilla a la memoria de Mariano José de Larra. Estos versos
supusieron para Zorrilla su primer reconocimiento.
Ese vago clamor que rasga el viento
es la voz funeral de una campana:
vano remedo del postrer lamento
de un cadáver sombrío y macilento
que en sucio polvo dormirá mañana.
Acabó su misión sobre la tierra,
y dejó su existencia carcomida,
como una virgen al placer perdida
cuelga el profano velo en el altar.
Miró en el tiempo el porvenir vacío,
vacío ya de ensueños y de gloria,
y se entregó a ese sueño sin memoria,
¡que nos lleva a otro mundo a despertar!
Era una flor que marchitó el estío,
era una fuente que agotó el verano:
ya no se siente su murmullo vano,
ya está quemado el tallo de la flor.
Todavía su aroma se percibe,
y ese verde color de la llanura,
ese manto de hierba y de frescura
hijos son del arroyo creador.
Lengua castellana y literatura 2º Bacharelato. Proposta didáctica. Edicións Xerais de Galicia
56
Que el poeta, en su misión
sobre la tierra que habita,
es una planta maldita
con frutos de bendición.
Duerme en paz en la tumba solitaria
donde no llegue a tu cegado oído
más que la triste y funeral plegaria
que otro poeta cantará por ti.
Esta será una ofrenda de cariño
más grata, sí, que la oración de un hombre,
pura como la lágrima de un niño,
¡memoria del poeta que perdí!
Si existe un remoto cielo
de los poetas mansión,
y sólo le queda al suelo
ese retrato de hielo,
fetidez y corrupción;
¡digno presente por cierto
se deja a la amarga vida!
¡Abandonar un desierto
y darle a la despedida
la fea prenda de un muerto!
Poeta, si en el no ser
hay un recuerdo de ayer,
una vida como aquí
detrás de ese firmamento…
conságrame un pensamiento
como el que tengo de ti.
Poesía española del siglo XIX. Cátedra, Madrid, 1995.
1.
¿Qué tipo de poema es el propuesto por José Zorrilla?
2.
Localiza los principales recursos y tópicos literarios presentes en el texto.
3. Fragmento correspondiente a Leopoldo Alas «Clarín»: La Regenta.
Lengua castellana y literatura 2º Bacharelato. Proposta didáctica. Edicións Xerais de Galicia
57
Por el alma de don Álvaro pasó una emoción parecida a una quemadura; él, que conocía
la materia, no dudó en calificar de celos aquello que había sentido. Le dio ira el sentirlo.
«Quería decirse que aquella mujer le interesaba más de veras de lo que él creyera; y había
obstáculos, y ¡de qué género! ¡Un cura! Un cura guapo, había que confesarlo…». Y
entonces, los ojos apagados del elegante Mesía brillaron al clavarse en el Magistral, que
sintió el choque de la mirada y la resistió con la suya, erizando las puntas que tenía en las
pupilas entre tanta blandura. A don Fermín le asustó la impresión que le produjo, más que
las palabras, el gesto de Ana; sintió un agradecimiento dulcísimo, un calor en las entrañas
completamente nuevo; ya no se trataba allí de la vanidad suavemente halagada, sino de
unas fibras del corazón que no sabía él cómo sonaban. «¡Qué diablos es esto!», pensó De
Pas; y entonces precisamente fue cuando se encontró con los ojos de don Álvaro; fue una
mirada que se convirtió, al chocar, en un desafío; una mirada de esas que dan bofetadas;
nadie lo notó más que ellos y la Regenta. Estaban ambos en pie, cerca uno de otro, los dos
arrogantes, esbeltos; la ceñida levita de Mesía, correcta, severa, ostentaba su gravedad
con no menos dignas y elegantes líneas que el manteo ampuloso, hierático del clérigo,
que relucía al sol, cayendo hasta la tierra.
«Ambos le parecieron a la Regenta hermosos, interesantes, algo como San Miguel y el
Diablo, pero el Diablo cuando era Luzbel todavía; el Diablo Arcángel también; los dos
pensaban en ella, era seguro; don Fermín como un amigo protector, el otro como un
enemigo de su honra, pero amante de su belleza; ella daría la victoria al que la merecía, al
ángel bueno, que era un poco menos alto, que no tenía bigote (que siempre parecía bien),
pero que era gallardo, apuesto a su modo, como se puede ser debajo de una sotana. Se
tenía que confesar la Regenta, aunque pensando un instante nada más en ello, que la
complacía encontrar a su salvador, tan airoso y bizarro; tan distinguido como decía
Obdulia, que en esto tenía razón. Y sobre todo, aquellos dos hombres mirándose así por
ella, reclamando cada cual con distinto fin la victoria, la conquista de su voluntad, eran
algo que rompía la monotonía de la vida vetustense, algo que interesaba, que podía ser
dramático, que ya empezaba a serlo. El honor, aquella quisicosa que andaba siempre en
los versos que recitaba su marido, estaba a salvo; ya se sabe, no había que pensar en él;
pero bueno sería que un hombre de tanta inteligencia como el Magistral la defendiera
contra los ataques más o menos temibles del buen mozo, que tampoco era rana, que
estaba demostrando mucho tacto, gran prudencia y lo que era peor, un interés verdadero
por ella. Eso sí, ya estaba convencida, don Álvaro no quería vencerla por capricho, ni por
vanidad, sino por verdadero amor; de fijo aquel hombre hubiera preferido encontrarla
soltera. En rigor, don Víctor era un respetable estorbo. Pero ella le quería, estaba segura
de ello, le quería con un cariño filial, mezclado de cierta confianza conyugal, que valía
por lo menos tanto, a su modo, como una pasión de otro género. Y además, si no fuera
por don Víctor, el Magistral no tendría por qué defenderla, ni aquella lucha entre dos
hombres distinguidos que comenzaba aquella tarde tendría razón de ser. No había que
olviddar que don Fermín no la quería ni la podía querer para sí, sino para don Víctor».
Leopoldo Alas «Clarín»: La Regenta. Cátedra, Madrid, 1984.
1.
A partir de los personajes que aparecen en este fragmento, resume el argumento de
La Regenta.
2.
Señala el valor de esta novela de Clarín para la Historia de la Literatura española.
Lengua castellana y literatura 2º Bacharelato. Proposta didáctica. Edicións Xerais de Galicia
58
2.2. Actividades de reforzo
1.
Sobre contextualización histórica del siglo XIX.
Realiza un cuadro sinóptico en el que aparezcan los principales hechos históricos
del XIX.
2.
Sobre autores y géneros literarios en el XIX.
Busca información y completa una tabla en la que aparezcan los principales
movimientos, géneros y autores del XIX.
3.
Sobre análisis y crítica textual.
Expón el proceso creativo de Bécquer y señala algún ejemplo textual.
4.
Sobre análisis y crítica textual.
Redacta un resumen de Don Juan Tenorio y comenta la repercusión del personaje en
la Historia de la Literatura Universal.
2.3. Actividades de ampliación
1.
Sobre investigación histórica.
Busca información en alguna enciclopedia o en Internet acerca del período histórico
correspondiente al siglo XIX. Expón tus investigaciones ante tus compañeros.
2.
Sobre investigación y crítica textual.
Realiza una selección de cinco textos de los principales autores del XIX. Procura que
sean representativos y que se presten al comentario.
3.
Sobre investigación y crítica textual.
Busca un ensayo de Larra y compáralo con los que ya conoces del siglo XVIII y con
otro contemporáneo.
4.
Sobre investigación y crítica textual.
Amplía tus conocimientos sobre Emilia Pardo Bazán. Busca información y lee a tus
compañeros algún fragmento de su obra que no se haya trabajado en clase.
Lengua castellana y literatura 2º Bacharelato. Proposta didáctica. Edicións Xerais de Galicia
59
UNIDADE 9
1.a) Obxectivos didácticos
• Valorar a literatura como instrumento de comprensión da realidade.
• Determinar as peculiaridades que caracterizan a comunicación literaria.
• Coñecer as características da linguaxe literaria e os elementos propios de cada xénero
para poder realizar análises interpretativas e críticas das obras.
• Coñecer o contexto cultural e histórico do século XX (ata 1927).
• Reflexionar sobre a evolución da Historia no Estado español.
• Apreciar o labor dos autores literarios do XX: Xeración do 98 e Modernismo, e
Xeración do 14.
• Determinar as peculiaridades que caracterizan a literatura do século XX.
• Coñecer as fontes inmediatas da literatura actual.
• Coñecer o contexto literario europeo a comezos do século XX e as grandes obras
europeas da época.
• Desenvolver o gusto pola lectura de obras literarias como fonte de experiencias
pracenteiras, estéticas e intelectuais.
• Desenvolver a capacidade de estudo e traballo compartido no contexto académico.
1.b) Contidos
1. O século XX. Marco histórico xeral: aceleración do ritmo histórico. Grandes etapas
do século XX: Primeira Guerra Mundial, etapa de entreguerras, Segunda Guerra
Mundial, Guerra fría, Maio do 68, sociedade da información.
2. Xeración do 98 e do Modernismo.
2.1. A Xeración do 98: autores e claves estéticas.
2.2. O Modernismo: principais tendencias (modernismos parnasiano e simbolista.
Métrica).
3. A lírica a principios do século XX.
Lengua castellana y literatura 2º Bacharelato. Proposta didáctica. Edicións Xerais de Galicia
60
3.1. Rubén Darío.
3.2. Juan Ramón Jiménez.
3.3. Antonio Machado.
4. A narrativa a principios do século XX. A novela «noventayochista»:
4.1. Miguel de Unamuno.
4.2. Pío Baroja.
4.3. Azorín.
5. O teatro a principios do século XX.
5.1. Valle-Inclán.
6. A novela novecentista ou da xeración do 14.
1. Páxinas finais:
– Comentario literario resolto dun poema de Antonio Machado.
– Comentario literario dun texto dramático de Valle-Inclán.
– Texto final: «Lo peor es la sonrisa» de Rosa Montero.
1.c) Criterios de avaliación
• Realiza lecturas meditadas dos textos, tendo en conta as relacións entre autor, receptor,
obra, época e corrente literaria.
• Recoñece, interpreta e analiza os tópicos literarios e o seu tratamento a través dos
textos.
• É consciente da transcendencia da literatura en tanto formadora de conciencias.
• É consciente da importancia da literatura en tanto parte esencial do patrimonio
intelectual e artístico dunha comunidade.
• Percibe a técnica do quefacer literario. Iníciase na construción de textos a partir de
modelos literarios e explica as técnicas empregadas.
• Identifica e analiza determinadas relacións intertextuais entre obras literarias e,
eventualmente, pictóricas ou cinematográficas.
Lengua castellana y literatura 2º Bacharelato. Proposta didáctica. Edicións Xerais de Galicia
61
• Comenta, en mostras literarias de cada xénero, os compoñentes estruturais, temáticos e
expresivos.
• Emite xuízos interpretativos e valorativos dos textos que analiza.
• Coñece e interpreta os datos histórico-culturais referidos ao século XX (ata 1927) no
Estado español.
• Proxecta o marco histórico de comezos do xx e relaciónao coa sociedade actual.
• Demostra capacidade para buscar información histórica alternativa en fontes diversas.
• Realiza lecturas meditadas dos textos, tendo en conta as relacións entre autor, receptor,
obra, época e corrente literaria.
• Contextualiza as mostras literarias no seu marco histórico-cultural.
• Recoñece obras esenciais da época no ámbito cultural europeo.
• Interésase por coñecer as grandes obras da literatura española.
• Interésase polos temas expostos nas obras literarias de comezos do século XX
(Xeración do 98 e Modernismo, e Xeración do 14).
• Mostra aprecio polos diferentes valores estéticos e intelectuais que conteñen as mostras
literarias sobre as que traballa.
• Iníciase na construción de textos a partir de modelos literarios e explica as técnicas
empregadas.
• Emite xuízos razoados e razoables ao redor da problemática social relacionada coa
educación moral.
• Colabora coa marcha da clase.
• Mostra interese por realizar correctamente as actividades propostas.
• Valora os contidos propostos e presenta alternativas.
• Busca información alternativa en fontes diversas.
2. RECURSOS DIDÁCTICOS
2.1. Textos de apoio
Lengua castellana y literatura 2º Bacharelato. Proposta didáctica. Edicións Xerais de Galicia
62
1. El siguiente texto, correspondiente al cuento «La ninfa», en Azul, de Rubén Darío, nos
muestra la faceta sensual y colorista del poeta nicaragüense.
Era un día primaveral. Yo vagaba por el parque del castillo, con el aire de un soñador
empedernido. Los gorriones chillaban sobre las lilas nuevas, y atacaban a los
escarabajos que se defendían de los picotazos con sus corazas esmeralda, con sus
petos de oro y acero. En las rosas el carmín, el bermellón, la onda penetrante de
perfumes dulces; más allá las violetas, en grandes grupos, con su color apacible y su
olor a virgen. Después, los altos árboles, los ramajes tupidos llenos de mil abejeos, las
estatuas en la penumbra, los discóbolos de bronce, los gladiadores musculosos en sus
soberbias posturas gímnicas, las glorietas perfumadas cubiertas de enredaderas, los
pórticos, bellas imitaciones jónicas, cariátides todas blancas y lascivas, y vigorosos
telamones del orden atlántico, con anchas espaldas y muslos gigantescos. Vagaba por
el laberinto de tales encantos cuando oí un ruido, allá en lo obscuro de la arboleda, en
el estanque donde hay cisnes blancos como cincelados en alabastro, y otros tienen la
mitad del cuello del color del ébano, como una pierna alba con media negra.
Llegué más cerca. ¿Soñaba? ¡Oh, nunca! Yo sentí lo que tú, cuando viste en su gruta
por primera vez a Egeria.
Estaba en el centro del estanque, entre la inquietud de los cisnes espantados, una
ninfa, una verdadera ninfa, que hundía su carne de rosa en el agua cristalina. La
cadera a flor de espuma parecía a veces como dorada por la luz opaca que alcanzaba a
llegar por las brechas de las hojas. ¡Ah!, yo vi lirios, rosas, nieve, oro; vi un ideal con
vida y forma y oí, entre el burbujeo sonoro de la ninfa herida, como una risa burlesca
y armoniosa que me encendía la sangre.
De pronto huyó la visión, surgió la ninfa del estanque, semejante a Citérea en su
onda, y recogiendo sus cabellos, que goteaban brillantes, corrió por los rosales, tras
las lilas y violetas, más allá de los tupidos arbolares, hasta perderse, ¡ay!, por un
recodo; y quedé yo, poeta lírico, fauno burlado, viendo a las grandes aves alabastrinas
como mofándose de mí, tendiéndome sus largos cuellos en cuyo extremo brillaba
bruñida el ágata de sus picos.
1.
Señala los rasgos modernistas del fragmento.
2.
Explora la producción poética del poeta y selecciona tres poemas. Cada uno de ellos
ha de representar una línea distinta de su poesía.
2. De nuevo, un conocido poema de Rubén Darío, correspondiente a Azul.
Juventud divino tesoro,
Ya te vas para no volver!
Cuando quiero llorar, no lloro…
y a veces lloro sin querer…
Plural ha sido la celeste
historia de mi corazón.
Lengua castellana y literatura 2º Bacharelato. Proposta didáctica. Edicións Xerais de Galicia
63
Era una dulce niña, en este
mundo de duelo y aflicción.
Miraba como el alba pura;
sonreía como una flor.
Era su cabellera obscura
hecha de noche y de dolor.
Yo era tímido como un niño.
Ella, naturalmente, fue,
para mi amor hecho de armiño,
Herodías y Salomé…
Juventud divino tesoro,
Ya te vas para no volver!
Cuando quiero llorar, no lloro…
y a veces lloro sin querer…
1.
Comenta los rasgos propios de la poética de Rubén Darío a partir de este poema.
3. Este poema de Antonio Machado representa un homenaje a Juan Ramón Jiménez, por
su libro Arias tristes. Puedes encontrar más poemas de este tipo en su libro Elogios.
Era una noche del mes
de mayo, azul y serena.
Sobre el agudo ciprés
brillaba la luna llena,
iluminando la fuente
en donde el agua surtía
sollozando intermitente.
Sólo la fuente se oía.
Después, se escuchó el acento
de un oculto ruiseñor.
Quebró una racha de viento
la curva del surtidor.
Y una dulce melodía
vagó por todo el jardín:
entre los mirtos tañía
un músico su violín.
Era un acorde lamento
Lengua castellana y literatura 2º Bacharelato. Proposta didáctica. Edicións Xerais de Galicia
64
de juventud y de amor
para la luna y el viento,
el agua y el ruiseñor.
«El jardín tiene una fuente
y la fuente una quimera…»
Cantaba una voz doliente,
alma de la primavera.
Calló la voz y el violín
apagó su melodía.
Quedó la melancolía
vagando por el jardín.
Sólo la fuente se oía.
4. Este poema de Antonio Machado representa un homenaje a Juan Ramón Jiménez, por
su libro Arias tristes. Puedes encontrar más poemas de este tipo en su libro Elogios.
¡Tenue rumor de túnicas que pasan
sobre la infértil tierra!…
¡Y lágrimas sonoras
de las campanas viejas!
Las ascuas mortecinas
del horizonte humean…
Blancos fantasmas lares
van encendiendo estrellas.
–Abre el balcón. La hora
de una ilusión se acerca…
La tarde se ha dormido
y las campanas sueñan.
1.Comenta los rasgos propios de la poética machadiana a partir de los poemas 3 y 4.
5. Este poema, aparentemente sencillo, de Juan Ramón Jiménez ofrece una serie de claves
que nos permiten entender algunos símbolos de su poesía. Las mariposas (amarillas), así
como las margaritas, representan el estado puro de la poesía. En Platero y yo, por ejemplo,
Lengua castellana y literatura 2º Bacharelato. Proposta didáctica. Edicións Xerais de Galicia
65
salen mariposas de las alforjas del animal. Se trata de la visión opuesta a la mostrada por
el poeta de la ciudad de Nueva York.
Iba tocando mi flauta
a lo largo de la orilla;
y la orilla era un reguero
de amarillas margaritas.
El campo cristaleaba
tras el temblor de la brisa;
para escucharme mejor
el agua se detenía.
Notas van y notas vienen,
la tarde fragante y lírica
iba, a compás de mi música,
dorando sus fantasías,
y a mi alrededor volaba,
en el agua y en la brisa,
un enjambre doble de
mariposas amarillas.
La ladera era de miel,
de oro encendido la viña,
de oro vago el raso leve
del jaral de flores níveas;
allá donde el claro arroyo
da en el río, se entreabría
un ocaso de esplendores
sobre el agua vespertina…
Mi flauta con sol lloraba
a lo largo de la orilla;
atrás quedaba un reguero
de amarillas margaritas…
1.
Localiza este poema en la trayectoria de Juan Ramón Jiménez e interprétalo.
2.
Busca otros poemas o escritos de Juan Ramón Jiménez que contengan estos símbolos
y establece las oportunas relaciones intertextuales.
Lengua castellana y literatura 2º Bacharelato. Proposta didáctica. Edicións Xerais de Galicia
66
6. De la Generación del 14. En este texto se puede observar el peculiar concepto de novelar
de Ramón Pérez de Ayala, consistente en exponer el mismo hecho desde diversas
perspectivas. El fragmento corresponde a su novela Belarmino y Apolonio.
De la zona profunda, negra y dormida de la memoria, laguna Estigia de nuestra alma, en
donde se han ido sumiendo los afectos y las imágenes de antaño, se levantan, de raro en
raro, inesperadamente, viejas voces y viejos rostros familiares, a manera de espectros sin
corporeidad. Así como en la noche los lóbregos e inmóviles pantanos respiran niebla blanca
y fantasmal, así nuestra interior laguna Estigia deja en libertad sus vaporosos espectros a las
horas en que la niebla del sueño satura nuestro espíritu. Pero, en ocasiones, las criaturas
incorpóreas del más allá de la memoria se alzan a la luz del día.
Ahora mismo me apercibía yo a describir la Rúa Ruera, de la muy ilustre y veterana ciudad
de Pilares, en donde vivía Belarmino Pinto, llamado también monxú Codorniú, zapatero y
filósofo bilateral, cuando, al pronto en el umbral u orilla de mi conciencia, se yergue el
espectro de don Amaranto de Fraile, enarbolando un tenedor de peltre, que a mí se me ha
figurado tridente de Caronte, ese Neptuno del mar de la eternidad. Como Bruto a la silueta
de César en la tragedia shakesperiana, digo a la sombra incorpórea del excelente don
Amaranto:
–¡Speak! ¡Speak!
Y la sombra rompe a hablar, con la propia gracia y penetración que hace tantos años me
deleitaban:
–¿Vas a describir la Rúa Ruera? ¿Vas a describirla o vas a pintarla? –Advierto dos
novedades. Primera que don Amaranto ahora me trata de tú. Segunda, que la voz se le ha
ahilado y suena como la de un eunuco. Prosigue la voz: –Los cíclopes veían el mundo
superficialmente, porque sólo tenían un ojo. Los cíclopes, por ver el mundo
superficialmente, quisieron asaltar el Olimpo; pero los dioses los precipitaron en el hondo
Tártaro. –Don Amaranto siempre con sus mitologías–. El novelista es como un pequeño
cíclope, esto es, como un cíclope que no es cíclope. Sólo tiene de cíclope la visión
superficial y el empeño sacrílego de ocupar la mansión de los dioses, pues a nada menos
aspira el novelista que a crear un breve universo, que no otra cosa pretende ser la novela. El
hombre, con ser más mezquino, aventaja al cíclope, a causa de poseer dos ojos con que ve
en profundidad el mundo sensible. Ahora bien, describir es como ver con un ojo, paseándolo
por la superficie de un plano, porque las imágenes son sucesivas en el tiempo, y no se
funden, ni superponen, ni, por tanto, adquieren profundidad. En cambio, la visión propia de
hombre, que es la visión diafenomenal, como quiera que, por enfocar el objeto con cada ojo
desde un lado lo penetra en ángulo y recibe dos imágenes laterales que se confunden en una
imagen central, es una visión en profundidad. El novelista, en cuanto hombre, ve las cosas
estereoscópicamente, en profundidad; pero, en cuanto artista, está desprovisto de medios
con que reproducir su visión. No puede pintar: únicamente puede describir, enumerar. La
misión de ver con mayor profundidad, delicadeza y emoción, y enseñar a los otros a ver de
la propia suerte, le toca al pintor. La maldición originaria del novelista cífrase en que
necesariamente se ha de extender sobre sinnúmero de objetos. El pintor, por el contrario,
escoge un solo objeto, o, si toma varios, los agrupa en reducido espacio, los concentra y
sensibiliza. El pintor, a la inversa del novelista, no se deja dominar por la vastedad del
objeto, sino que lo domina. Que sea el objeto vértice del ángulo de visión del pintor, y no el
pintor vértice del ángulo de contemplación del panorama, como lo es el novelista. El pintor
que pinta cuadros de más de dos metros cuadrados es inexorablemente un pintor superficial.
La cuestión, para el pintor de grandes dimensiones, es de concepto; de que se dé cuenta que
Lengua castellana y literatura 2º Bacharelato. Proposta didáctica. Edicións Xerais de Galicia
67
debe ser artísticamente superficial, o de que sea superficial e inartístico sin darse cuenta. Los
famosos pintores de frescos, así antiguos como modernos, dándose cuenta de esto, pintaron
por largos planos, con tintas monótonas, esquivando la sensación obvia de volumen y
profundidad; fueron deliberadamente superficiales.
Yo interrumpo a la sombra locuaz, de voz de eunuco:
–En la iglesia vecina ha sonado el Angelus meridiano. En una hora interrumpiré mi trabajo.
Si te escuchase, jamás haría otra cosa que dejarme arrastrar en el curso ocioso de la
deleitación discursiva. Dime, en resolución, cómo he de describir la Rúa Ruera, y que te
plazca la descripción.
–No describiéndola. Busca la visión diafenomenal. Inhíbite en tu persona de novelista. Haz
que otras dos personas la vean al propio tiempo, desde ángulos laterales contrapuestos.
Recuerda si en alguna ocasión te aconteció ser testigo presencial de cómo ese mismo objeto,
la Rúa Ruera, suscitó duplicidad de imágenes e impresiones en dos observadores de genio
contradictorio; y tú ahora amalgama aquellas imágenes e impresiones.
–¡Recuerdo, recuerdo…! –exclamo; pero ya la sombra del excelente don Amaranto se ha
desvanecido, al hombro el tenedor de peltre, emblema del ascetismo de las casas de
huéspedes.
–Sí; recuerdo que…
En rigor, ¿qué importa describir o pintar? ¿Qué importa obtener una visión de dos o de tres
dimensiones? Lo importante es comunicarse, manifestarse, darse a entender, siquiera sea por
alusiones remotas, gestos mudos y palabras volanderas. Mas, porque no me importune
nuevamente la silueta magistral e imperiosa del admirable don Amaranto, me doblegaré esta
vez a seguir su pauta.
1. ¿Por qué rasgos podemos decir que este fragmento de Belarmino y Apolonio se
corresponde con la tendencia de la novela novecentista?
2.2. Actividades de reforzo
1.
Sobre contextualización histórica.
Realiza un cuadro sinóptico en el que aparezcan los principales hechos históricos de
finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX.
2.
Sobre géneros del siglo XX.
Expón de forma esquemática las líneas fundamentales del Modernismo.
3.
Sobre autores del siglo xx.
Realiza un cuadro-esquema en el que se indiquen los principales autores
modernistas (y de la Generación del 98). Señala las características de cada uno de
ellos.
4.
Sobre crítica literaria.
Lengua castellana y literatura 2º Bacharelato. Proposta didáctica. Edicións Xerais de Galicia
68
Realiza un resumen de San Manuel Bueno, mártir.
5.
Sobre crítica literaria.
Realiza un resumen de Luces de Bohemia. Explica el concepto de esperpento.
2.3. Actividades de ampliación
1.
Sobre investigación histórica.
Busca en alguna enciclopedia o en Internet información acerca del período histórico
correspondiente a finales del siglo xix y comienzos del xx. Expón tus investigaciones
en clase.
2.
Sobre investigación y crítica literaria.
Realiza una selección de cinco textos de los principales autores de la época estudiada.
Procura que sean textos representativos y que se presten al comentario.
3.
Sobre investigación y crítica literaria.
Ramón Mª del Valle-Inclán es, además de dramaturgo, un excelente prosista. Busca
algún texto de sus Sonatas y coméntalo en clase.
Lengua castellana y literatura 2º Bacharelato. Proposta didáctica. Edicións Xerais de Galicia
69
UNIDADE 10
1.a) Obxectivos didácticos
• Valorar a literatura como instrumento de comprensión da realidade.
• Determinar as peculiaridades que caracterizan a comunicación literaria.
• Apreciar o labor dos autores literarios.
• Coñecer as características da linguaxe literaria e os elementos propios de cada xénero
para poder realizar análises interpretativas e críticas das obras.
• Coñecer o contexto cultural e histórico do século xx (vangardas e Xeración do 27).
• Reflexionar sobre a evolución da Historia no Estado español.
• Apreciar o labor dos autores literarios do século xx: vangardas e Xeración do 27.
• Determinar as peculiaridades que caracterizan a literatura do século xx.
• Coñecer as fontes inmediatas da literatura actual.
• Coñecer o contexto literario europeo ao redor de 1927 e as grandes obras europeas da
época.
• Desenvolver o gusto pola lectura de obras literarias como fonte de experiencias
pracenteiras, estéticas e intelectuais.
• Desenvolver a capacidade de estudo e traballo compartido no contexto académico.
• Afinar a capacidade para o comentario de textos literarios.
1.b) Contidos
1. As vangardas:
1.1. Futurismo: palabra en liberdade (audacia e revolución).
1.2. Expresionismo: valor da imaxinación e do soño. Crítica social.
1.3. Cubismo: representación simultánea de distintos aspectos dunha mesma
realidade.
1.4. Dadaísmo: ruptura, provocación e escándalo.
1.5. Surrealismo: o subconsciente e o soño. A escritura automática.
Lengua castellana y literatura 2º Bacharelato. Proposta didáctica. Edicións Xerais de Galicia
70
1.6. As vangardas en España. Creacionismo e Ultraísmo: ruptura semántica; pura
forma fonética; nova disposición tipográfica.
2. A Xeración do 27: compoñentes.
2.1. Afinidades estéticas.
2.2. Etapas na súa evolución.
2.3. Autores: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Vicente
Aleixandre, Federico García Lorca, Luis Cernuda, Rafael Alberti e Manuel
Altolaguirre.
3. Páxinas finais:
– Comentario literario resolto de Alberti.
– Guía para o comentario dun poema de Neruda.
– Texto final: «El arte de escribir» de José A. Hernández.
1.c) Criterios de avaliación
• Realiza lecturas meditadas dos textos, tendo en conta as relacións entre autor, receptor,
obra, época e corrente literaria.
• Recoñece os recursos retóricos literarios nos textos.
• Recoñece, interpreta e analiza os tópicos literarios e o seu tratamento a través dos
textos.
• É consciente da transcendencia da literatura en tanto formadora de conciencias.
• É consciente da importancia da literatura en tanto parte esencial do patrimonio
intelectual e artístico dunha comunidade.
• Percibe a técnica do quefacer literario. Iníciase na construción de textos a partir de
modelos literarios e explica as técnicas empregadas.
• Identifica e analiza determinadas relacións intertextuais entre obras literarias e,
eventualmente, pictóricas ou cinematográficas.
• Comenta, en mostras literarias de cada xénero, os compoñentes estruturais, temáticos e
expresivos.
• Emite xuízos interpretativos e valorativos dos textos que analiza.
Lengua castellana y literatura 2º Bacharelato. Proposta didáctica. Edicións Xerais de Galicia
71
• Fórmase esteticamente.
• Coñece e interpreta os datos histórico-culturais referidos ao século xx (ao redor de
1927) no Estado español.
• Proxecta o marco histórico de comezos do século xx e relaciónao coa sociedade actual.
• Demostra capacidade para buscar información histórica alternativa en fontes diversas.
• Realiza lecturas meditadas dos textos, tendo en conta as relacións entre autor, receptor,
obra, época e corrente literaria.
• Contextualiza as mostras literarias no seu marco histórico-cultural, achando, no seu
caso, as fontes estranxeiras das que parte a innovación literaria.
• Demostra capacidade para buscar información literaria alternativa en fontes diversas.
• Recoñece obras e correntes esenciais da época no ámbito cultural europeo.
• Interésase por coñecer as grandes obras da literatura española.
• Interésase polos temas expostos nas obras literarias de comezos do século xx
(vangardas e Xeración do 27).
• Mostra aprecio polos diferentes valores estéticos e intelectuais que conteñen as mostras
literarias sobre as que traballa.
• Iníciase na construción de textos a partir de modelos literarios e explica as técnicas
empregadas.
• Emite xuízos razoados e razoables ao redor da problemática social relacionada coa
educación moral.
• Colabora coa marcha da clase.
• Mostra interese por realizar correctamente as actividades propostas.
• Valora os contidos propostos e presenta alternativas.
• Busca información alternativa en fontes diversas.
• Presenta un dominio crecente da técnica do comentario de textos literarios.
2. RECURSOS DIDÁCTICOS
Lengua castellana y literatura 2º Bacharelato. Proposta didáctica. Edicións Xerais de Galicia
72
2.1. Textos de apoio
1. Los siguientes poemas pertenecen a Soledades juntas de Manuel Altolaguirre de su
libro e ilustran el estilo claro y al mismo tiempo desgarrado que es capaz de expresar el
poeta.
Mis prisiones
Sentirse solo en medio de la vida
casi es reinar, pero sentirse solo
en medio del olvido, en el oscuro
campo de un corazón, es estar preso,
sin que siquiera una avecilla trine
para darme noticias de la aurora.
Y el estar preso en varios corazones,
sin alcanzar conciencia de cuál sea
la verdadera cárcel de mi alma,
ser el centro de opuestas voluntades,
si no es morir, es envidiar la muerte.
Antes
Hubiera preferido
ser huérfano en la muerte,
que me faltaras tú
allá, en lo misterioso,
no aquí, en lo conocido.
Haberme muerto antes
para sentir tu ausencia
en los aires difíciles.
Tú, entre grises aceros,
por los verdes jardines,
junto a la sangre ardiente,
continuarías viviendo,
personaje continuo
de mi sueño de muerto.
1. Investiga acerca de la producción de Manuel Altolaguirre e interpreta los dos poemas
anteriores.
2. Realiza un análisis de los recursos formales de ambos poemas.
Lengua castellana y literatura 2º Bacharelato. Proposta didáctica. Edicións Xerais de Galicia
73
2. Los textos que siguen fueron escritos por Rafael Alberti en homenaje a Federico García
Lorca. Dan idea de la comunión estética y espiritual entre los poetas que compusieron la
Generación del 27. El primer texto es un soneto; el segundo, una rememoranza.
A Federico García Lorca, poeta de Granada (Otoño)
En esta noche en que el puñal del viento
acuchilla el cadáver del verano,
yo he visto dibujarse en mi aposento
tu rostro moro de perfil gitano.
Vega florida. Alfanjes de los ríos,
tintos en sangre pura de las flores.
Adélfares. Cabañas. Praderíos.
Por la sierra, cuarenta salteadores.
Despertaste a la sombra de una oliva,
junto a la pitiflor de los cantares.
Tierra y aire, tu alma fue cautiva
Abandonando, dulce, sus altares,
quemó ante ti una anémona votiva
el ángel de los cantos populares.
En la Residencia de Estudiantes
Verde que te quiero verde.
Verde viento. Verdes ramas.
Así como el poemilla anterior siempre me traerá el aroma del poeta imaginado sobre un
paisaje de romeros y pinos guadarrameños, estos versos del Romancero gitano serán ya para
toda mi vida la Residencia de Estudiantes, puerta de nuestra amistad, que en una tarde
amarillenta de octubre (1924) me abriera hoy no recuerdo si el poeta Moreno Villa o el
pintor Salvador Dalí.
–Rafael Alberti.
Federico abrazaba a todo el mundo, cayendo en seguida sobre el presentado como una
tromba incontenible de palabras, entrecortadas risas y gestos hiperbólicos.
–Te conozco. ¡Cómo no voy a conocerte! –comenzó, golpeándome la espalda y
estrujándome hasta el resuello–. Estuve en la exposición que hiciste hará dos años. En el
Ateneo. ¡A que sí! Y también he leído tus canciones en La Verdad, de Murcia. ¿Es mentira?
¿No? ¡Ja, ja, ja! «¡Alberti, Albertito!», le decían a un tío tuyo que vivía en Granada. ¿Ves
cómo sé quién eres y quién es tu familia?
Y se volvía a reír, con una boca grande, profunda, volcado de cintura para atrás y
apretándome las muñecas.
Lengua castellana y literatura 2º Bacharelato. Proposta didáctica. Edicións Xerais de Galicia
74
–Te voy a hacer un encargo –continuó, sin soltarme, impidiéndome con su inatable
velocidad todo intento, no sólo de palabra, sino de respiro–. Éste es un encargo que le hago
al pintor. Quiero que me regales un cuadro en el que yo figure dormido al pie de un arroyo
con flores, y una Virgen, Nuestra Señora del Amor Hermoso, apareciéndoseme en lo alto de
un olivo. Te prometo colgarlo sobre la cabecera de mi cama. Y si alguna vez vas por
Andalucía, por Fuente Vaqueros, adonde te invito desde ahora, verás cómo es verdad lo que
te estoy diciendo.
Le respondí que sí, sorprendido y entusiasmado; que aquella misma noche comenzaría su
«encargo»; que aunque la poesía me interesaba ya bastante más que la pintura, me ufanaba
la idea de pintarle dormido en lo ancho de una vega, rodeado de flores, sonriendo a Nuestra
Señora.
Mientras así hablábamos habían ido llegando más amigos, estudiantes que, apenas sin
comprenderlos, repetían luego sus poemas por las tertulias literarias de los cafés y claustros
universitarios.
Verde que te quiero verde.
Verde viento. Verdes ramas.
En un remanso oscuro del jardín, iluminado débilmente al fondo por las ventanas
encendidas de los pabellones estudiantiles, comenzó a recitar Federico, espontáneamente,
sin que nadie se lo pidiera, su último romance traído de Granada. En medio del silencio y de
aquella penumbra susurrante de álamos, pude entrever cómo se le trasfiguraba el rostro, se
le dramatizaban la voz y todo el aire al son duro, patético, lleno de misterioso escalofrío,
que repica por el suceso sonámbulo del poema.
El barco sobre la mar.
Y el caballo en la montaña.
Era García Lorca entonces un muchacho delgado, de frente ancha y larga, sobre la que
temblaba a veces, índice de su exaltada pasión y lirismo, un intenso mechón de pelo negro,
«empavonado», como el del Antonio Camborio de su Romancero. Tenía la piel morena,
rebajada por un «verde aceituna», término comparativo éste que se emplea mucho por
Andalucía, la tierra española más rica en olivares. Su cara no era alegre, aunque una larga
sonrisa, transformable rápidamente en carcajada, pusiera en ella esa expresión de contagioso
optimismo, de fuego desbocado, que tan perdurable recuerdo dejara, incluso en aquellos que
tan sólo le vieron un instante.
El aspecto total de Federico no era de gitano, sino de ese hombre oscuro, bronco y fino a la
vez que da el campo andaluz. Una descarga como de eléctrica simpatía, un hechizo, una
irresistible atmósfera de magia para envolver y aprisionar a sus auditores, se desprendían de
él cuando hablaba, recitaba, representaba veloces ocurrencias teatrales, o cantaba,
acompañándose al piano. Porque en todas partes García Lorca encontraba un piano.
Uno grande, de cola, estuvo siempre abierto para el poeta en la sala de cursos y conferencias
de aquella casa madrileña de los estudiantes. Si existe aún, y hoy levantáramos su tapa,
veríamos que guarda años enteros de melodías romancescas y canciones de España. La voz,
las manos de Federico están enterradas en su caja sonora. Porque Federico era el cante
(poesía de su pueblo) y el canto (poesía culta); es decir, Andalucía de lo jondo, popular, y la
tradición sabia de nuestros viejos cancioneros. Aunque en casi todos los poetas
contemporáneos del Sur, con Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez a la cabeza, pueda
encontrarse esta misma veta, este recuperado hilillo de agua transparente, es García Lorca
quien con más fuerza y continuidad representa esta línea.
Lengua castellana y literatura 2º Bacharelato. Proposta didáctica. Edicións Xerais de Galicia
75
2.2. Actividades de reforzo
1. Sobre las vanguardias.
Realiza un cuadro sinóptico en el que aparezcan los principales movimientos y autores
vanguardistas.
2. Sobre la Generación del 27.
Realiza un cuadro sinóptico en el que aparezcan los principales autores de la
Generación del 27 y sus motivos creativos más sobresalientes.
3. Sobre el teatro de la Generación del 27.
Realiza un resumen de Yerma, de Federico García Lorca.
4. Sobre temática de la Generación del 27.
Lee todos los poemas del tema 8 y selecciona el que mayor contenido de crítica social
contenga. Justifica tu respuesta.
5. Sobre temática de la Generación del 27.
Lee todos los poemas del tema 8 y selecciona el que mayor contenido lírico-amoroso
contenga. Justifica tu respuesta.
2.3. Actividades de ampliación
1.
Investigación y valoración crítica de textos.
Al margen de los existentes en el tema, realiza una selección de cinco textos de los
principales autores de la época estudiada. Procura que sean textos representativos y que
se presten al comentario.
2.
Investigación y valoración crítica de textos.
Además de los incluidos en el tema, busca cinco textos representativos de las vanguardias
y coméntalos en clase (pueden pertenecer a escritores españoles, hispanoamericanos o
europeos).
3.
Investigación y valoración crítica de textos.
Lengua castellana y literatura 2º Bacharelato. Proposta didáctica. Edicións Xerais de Galicia
76
Rafael Alberti fue, además de poeta, pintor y dramaturgo. Busca algún ejemplo de estas
facetas y exponlo ante tus compañeros.
4.
Investigación y valoración crítica de textos.
Realiza un comentario crítico de un fragmento significativo de La casa de Bernarda Alba.
Relaciona la temática de esta obra con Yerma, del mismo autor.
5.
Investigación y valoración crítica de textos.
Localiza algún texto representativo (prosa o poesía) de las vanguardias europeas.
Coméntalo en clase ante tus compañeros.
Lengua castellana y literatura 2º Bacharelato. Proposta didáctica. Edicións Xerais de Galicia
77
UNIDADE 11
1.a) Obxectivos didácticos
• Valorar a literatura como instrumento de comprensión da realidade.
• Determinar as peculiaridades que caracterizan a comunicación literaria.
• Apreciar o labor dos autores literarios.
• Coñecer as características da linguaxe literaria e os elementos propios de cada xénero
para poder realizar análises interpretativas e críticas das obras.
• Coñecer o contexto cultural e histórico do século xx (ao redor dos anos corenta e
cincuenta).
• Reflexionar sobre a evolución da Historia do Estado español.
• Apreciar o labor dos autores literarios do século xx: os anos corenta e cincuenta.
• Determinar a peculiaridades que caracterizan a literatura do século xx.
• Coñecer as fontes inmediatas da literatura actual.
• Coñecer o contexto literario europeo ao redor dos anos 1940-1950 e obras europeas
representativas da época.
• Desenvolver o gusto pola lectura de obras literarias como fontes de experiencias
pracenteiras, estéticas e intelectuais.
• Desenvolver a capacidade de estudo e traballo compartido no contexto académico.
• Afinar a capacidade para o comentario de textos literarios.
1.b) Contidos
1. A posguerra.
2. A literatura no exilio.
3. A narrativa española de posguerra
3.1. Os anos corenta. O realismo tremendista.
3.2. Os anos cincuenta. O realismo social.
4. A poesía española de posguerra. Miguel Hernández.
Lengua castellana y literatura 2º Bacharelato. Proposta didáctica. Edicións Xerais de Galicia
78
4.1. Os anos corenta.
4.2. A poesía social: Blas de Otero e José Hierro.
4.3. A Xeración de medio século: Ángel González e José Ángel Valente.
5. Teatro de posguerra.
5.1. Teatro triunfante: Jardiel Poncela e Mihura.
5.2. Teatro comprometido: Buero Vallejo e Sastre.
5.3. A xeración realista. Teatro de denuncia e protesta.
6. Páxinas finais:
– Comentario resolto dun poema de Miguel Hernández.
– Texto final: «O mago e o científico» de Humberto Eco.
1.c) Criterios de avaliación
• Realiza lecturas meditadas dos textos, tendo en conta as relacións entre autor, receptor,
obra, época e corrente literaria.
• Recoñece os recursos retóricos literarios nos textos.
• Recoñece, interpreta e analiza os tópicos literarios e o seu tratamento a través dos
textos.
• É consciente da transcendencia da literatura en tanto formadora de conciencias.
• É consciente da importancia da literatura en tanto parte esencial do patrimonio
intelectual e artístico dunha comunidade.
• Percibe a técnica do quefacer literario. Iníciase na construción de textos a partir de
modelos literarios e explica as técnicas empregadas.
• Identifica e analiza determinadas relacións intertextuais entre obras literarias e,
eventualmente, pictóricas ou cinematográficas.
• Comenta, en mostras literarias de cada xénero, os compoñentes estruturais, temáticos e
expresivos.
• Emite xuízos interpretativos e valorativos dos textos que analiza.
• Fórmase esteticamente.
Lengua castellana y literatura 2º Bacharelato. Proposta didáctica. Edicións Xerais de Galicia
79
• Coñece e interpreta os datos histórico-culturais referidos ao século xx (ao redor dos
anos corenta e cincuenta) no Estado español.
• Proxecta o marco histórico de mediados do século xx e relaciónao coa sociedade
actual.
• Demostra capacidade para buscar información histórica alternativa en fontes diversas.
• Realiza lecturas meditadas dos textos, tendo en conta as relacións entre autor, receptor,
obra, época e corrente literaria.
• Contextualiza as mostras literarias no seu marco histórico-cultural, considerando, no
seu caso, o fenómeno do exilio como un feito histórico de transcendencia no plano
literario.
• Recoñece obras e correntes da época no ámbito cultural europeo.
• Interésase por coñecer as grandes obras da literatura española.
• Interésase polos temas expostos nas obras literarias de mediados do século xx (anos
corenta e cincuenta).
• Mostra aprecio polos diferentes valores estéticos e intelectuais que conteñen as mostras
literarias sobre as que traballa.
• Iníciase na construción de textos a partir de modelos literarios e explica as técnicas
empregadas.
• Colabora coa marcha da clase.
• Mostra interese por realizar correctamente as actividades propostas.
• Valora os contidos propostos e presenta alternativas.
• Busca información alternativa en fontes diversas.
• Presenta un dominio crecente da técnica do comentario de textos literarios.
2. RECURSOS DIDÁCTICOS
2.1. Textos de apoio
Lengua castellana y literatura 2º Bacharelato. Proposta didáctica. Edicións Xerais de Galicia
80
1. El siguiente texto corresponde a Carmen Laforet. Su novela Nada, de la que extraemos
un fragmento de su capítulo inicial, obtuvo el Premio Nadal en 1944 y representó uno de
los primeros soplos de aire fresco tras la Guerra Civil española. El texto recoge las
primeras impresiones de Andrea, la protagonista, al llegar a Barcelona, para estudiar.
Por dificultades en el último momento para adquirir billetes, llegué a Barcelona a
medianoche, en un tren distinto del que había anunciado, y no me esperaba nadie.
Era la primera noche que viajaba sola, pero no estaba asustada; por el contrario, me
parecía una aventura agradable y excitante aquella profunda libertad en la noche. La
sangre, después del viaje largo y cansado, me empezaba a circular en las piernas
entumecidas y con una sonrisa de asombro miraba la gran estación de Francia y los
grupos que estaban aguardando el expreso y los que llegábamos con tres horas de retraso.
El olor especial, el gran rumor de la gente, las luces siempre tristes, tenían para mí un
gran encanto, ya que envolvía todas mis impresiones en la maravilla de haber llegado por
fin a una ciudad grande, adorada en mis ensueños por desconocida.
Empecé a seguir –una gota entre la corriente– el rumbo de la masa humana que, cargada
de maletas, se volcaba en la salida. Mi equipaje era un maletón muy pesado –porque
estaba casi lleno de libros– y lo llevaba yo misma con toda la fuerza de mi juventud y de
mi ansiosa expectación.
Un aire marino, pesado y fresco, entró en mis pulmones con la primera sensación confusa
de la ciudad: una masa de casas dormidas; de establecimientos cerrados; de faroles como
centinelas borrachos de soledad. Una respiración grande, dificultosa, venía con el
cuchicheo de la madrugada. Muy cerca, a mi espalda, enfrente de las callejuelas
misteriosas que conducen al Borne, sobre mi corazón excitado, estaba el mar.
Debía parecer una figura extraña con mi aspecto risueño y mi viejo abrigo que, a
impulsos de la brisa, me azotaba las piernas, defendiendo mi maleta, desconfiada de los
obsequiosos «camàlics».
Recuerdo que, en pocos minutos, me quedé sola en la gran acera, porque la gente corría a
coger los escasos taxis o luchaba por arracimarse en el tranvía.
Uno de esos viejos coches de caballos que han vuelto a surgir después de la guerra se
detuvo delante de mí y lo tomé sin titubear, causando la envidia de un señor que se
lanzaba detrás de él desesperado, agitando el sombrero.
Corrí aquella noche, en el desvencijado vehículo, por anchas calles vacías y atravesé el
corazón de la ciudad lleno de luz a toda hora, como yo quería que estuviese, en un viaje
que me pareció corto y que para mí se cargaba de belleza.
El coche dio la vuelta a la plaza de la Universidad y recuerdo que el bello edificio me
conmovió como un grave saludo de bienvenida.
Enfilamos la calle de Aribau, donde vivían mis parientes, con sus plátanos llenos aquel
octubre de espeso verdor y su silencio vívido de la respiración de mil almas detrás de los
balcones apagados. Las ruedas del coche levantaban una estela de ruido, que repercutía en
mi cerebro. De improviso sentí crujir y balancearse todo el armatoste. Luego quedó
inmóvil.
–Aquí es –dijo el cochero.
Levanté la cabeza hacia la casa frente a la cual estábamos. Filas de balcones se sucedían
iguales con su hierro oscuro, guardando el secreto de las viviendas. Los miré y no pude
Lengua castellana y literatura 2º Bacharelato. Proposta didáctica. Edicións Xerais de Galicia
81
adivinar cuáles serían aquellos a los que en adelante yo me asomaría. Con la mano un
poco temblorosa di unas monedas al vigilante, y cuando él cerró el portal detrás de mí,
con gran temblor de hierro y cristales, comencé a subir muy despacio la escalera, cargada
con mi maleta.
Todo empezaba a ser extraño a mi imaginación; los estrechos y desgastados escalones de
mosaico, iluminados por la luz eléctrica, no tenían cabida en mi recuerdo.
Ante la puerta del piso me acometió un súbito temor de despertar a aquellas personas
desconocidas que eran para mí, al fin y al cabo, mis parientes y estuve un rato titubeando
antes de iniciar una tímida llamada a la que nadie contestó. Se empezaron a apretar los
latidos de mi corazón y oprimí de nuevo el timbre. Oí una voz temblorosa:
«¡Ya va! ¡Ya va!»
Unos pies arrastrándose y unas manos torpes descorriendo cerrojos.
Luego me pareció todo una pesadilla.
Lo que estaba delante de mí era un recibidor alumbrado por la única y débil bombilla que
quedaba sujeta a uno de los brazos de la lámpara, magnífica y sucia de telarañas, que
colgaba del techo. Un fondo oscuro de muebles colocados unos sobre otros como en las
mudanzas. Y en primer término la mancha blanquinegra de una viejecita decrépita, en
camisón, con una toquilla echada sobre los hombros. Quise pensar que me había
equivocado de piso, pero aquella infeliz viejecilla conservaba una sonrisa de bondad tan
dulce, que tuve la seguridad de que era mi abuela.
–¿Eres tú, Gloria? –dijo cuchicheando.
Yo negué con la cabeza, incapaz de hablar, pero ella no podía verme en la sombra.
–Pasa, pasa, hija mía. ¿Qué haces ahí? ¡Por Dios! ¡Que no se dé cuenta Angustias de que
vuelves a estas horas!
Intrigada, arrastré la maleta y cerré la puerta detrás de mí. Entonces la pobre vieja empezó
a balbucear algo, desconcertada.
–¿No me conoces, abuela? Soy Andrea.
–¿Andrea?
Vacilaba. Hacia esfuerzos por recordar. Aquello era lastimoso.
–Sí, querida, tu nieta.., no pude llegar esta mañana como había escrito.
La anciana seguía sin comprender gran cosa, cuando de una de las puertas del recibidor
salió en pijama un tipo descarnado y alto que se hizo cargo de la situación. Era uno de
mis tíos, Juan. Tenía la cara llena de concavidades, como una calavera, a la luz de la
única bombilla de la lámpara.
En cuanto él me dio unos golpecitos en el hombro y me llamó sobrina, la abuelita me
echó los brazos al cuello con los ojos claros llenos de lágrimas y dijo «pobrecita» muchas
veces.
Carmen Laforet: Nada. Destino, Barcelona, 2002.
1. Investiga sobre la figura de Carmen Laforet y señala el valor de esta novela en su tiempo.
2. Realiza un análisis de los recursos narrativos del fragmento.
Lengua castellana y literatura 2º Bacharelato. Proposta didáctica. Edicións Xerais de Galicia
82
2. De Carmen Martín Gaite, El balneario (1955), una de la primeras y una de las
principales novelas de la autora premiada por el Café Gijón. La obra de esta autora se ve
influida por sus contactos con el grupo de escritores llamados «Los hijos de la guerra» y
por adquirir un firme compromiso entre su literatura y la situación en la que vive su país.
Desde el realismo, Martín Gaite trata temas de corte existencialista, como la
incomunicación, la búsqueda de un interlocutor o la comprensión del presente a través del
pasado.
Sentada encima de la ropa con los brazos cruzados detrás de la nuca y la cabeza apoyada
en la pared, había encontrado una postura cómoda. Casi me daba sueño. Carlos, ¿dónde
habría ido? Seguramente a buscar el jardín para ver el molino de cerca, tal vez para
explorarlo. Hacia el molino, el paisaje se oscurecía como si fuera de noche por allí. El
molino se me volvía grande y misterioso, poblado por arañas, salamandras y espíritus. Me
daba escalofríos pensar en aquella confusa historia de las matanzas. Tal vez Carlos corría
peligro; no debía haberle dejado ir solo. Si yo no estaba con él para guardarle las
espaldas, para impedir que le pasara algo, ¿cómo se justificaba que viajase a su lado, que
me angustiase por su culpa?
Me puse de pie y me asomé a la ventana. Se veía el paseo por donde habíamos venido,
con los árboles grandes que me tapaban el río y, del otro lado, los montes altos, verdes y
cejijuntos. Desde la ventana, parecía que estaban en la orilla de acá, que se me venían
encima y los iba a tocar con la mano, de tan estrecho como era el río. Sentía ganas de ver
el mar o una llanura grande.
Miré para abajo. El paseo se había quedado desierto de sillones de mimbre y sólo algún
señor se paseaba despacio, arrastrando rítmicamente los pies. Llegaba hasta el final de la
avenida y daba otra vez la vuelta. A ratos se paraba solemnemente en un punto cualquiera
y se quedaba inmóvil, igual que si estuviera rezando responsos. Luego arrancaba de
nuevo y se notaba el esfuerzo, cada vez mayor, que le costaba despegar. Sonaban sus
zapatos acompasadamente, con un leve chirrido.
Pegado a la fachada del hotel, debajo de mi ventana, debía haber algún grupo de
personas, porque se oía subir un secreto bisbiseo. Saqué el busto fuera del alféizar y miré.
Me quedé muy asombrada de ver la gran cantidad de señoras que se apretaban contra la
pared, distribuidas en pequeños grupos; era como una fila de hormigas. Manoteaban
mucho y hablaban unas con otras, cuchicheando bajísimo, como si conspiraran. A veces
subía una señora nueva de debajo del porche que conducía al manantial y era llamada con
una seña. Acudía presurosa a reunirse con las demás, y de esta manera se iba engrosando
la concentración. Sin duda estas señoras eran las mismas que estaban sentadas
tranquilamente haciendo sus labores cuando nosotros llegamos. Solamente un
acontecimiento recién ocurrido podía reunirlas así a deliberar. Instantáneamente, sin que
pudiera saber por qué me invadía esta plena certidumbre, identifiqué tal acontecimiento
con el de nuestra llegada.
En el mismo momento de comprenderlo me retiré instintivamente hacia atrás, presa de
viva agitación. Ahora, a hurtadillas, al filo de la ventana, contemplaba aquella masa con
el corazón turbado y el rostro medio oculto detrás de la cortina, como quien acecha los
manejos de un enemigo poderoso y calcula mentalmente los medios de que se vale para
combatirlo. Comprendí que era necesario tener mucha serenidad. Mi ventana estaba muy
alta y ellas no podían verme, pero, de todas maneras, me pareció lo más oportuno
meterme para adentro y reflexionar a solas acerca de mi situación.
Lengua castellana y literatura 2º Bacharelato. Proposta didáctica. Edicións Xerais de Galicia
83
Cerré la ventana y dejó de oírse el más leve rumor. Otra vez aquel silencio de muerte.
Carlos había huido dejándome sola. Tal vez ya no pensaba volver nunca. Él sabía
seguramente por qué nuestra llegada al balneario había despertado tanta excitación,
creándonos un ambiente enemigo; él –ahora me parecía comprenderlo con claridad– sabía
muchas cosas que no quería explicarme. Sin duda le perseguían por haber cometido algún
delito que yo ignoraba, y su rostro era conocido por todo el mundo. Robo…, crimen, tal
vez. Seguramente venía a este apartado lugar para morir en él.
Pero yo no lo dejaría solo. Pasara lo que pasara, estaríamos los dos juntos. Huiríamos de
lo que fuera; siempre se puede huir. Me tiemblan las manos al acordarme otra vez del
molino. Era un disparate que se hubiese ido de la habitación, que no se hubiese confiado a
mí. Tenía que encontrarle, teníamos que irnos de este hotel. Pero, sobre todo, encontrarle,
lo primero. Poderle decir todavía: «Estoy contigo. Vamos a pasar todos los peligros los
dos juntos». Llegar a tiempo a decirle esto sería una dulzura tan grande, que después ya
podría ocurrir otra cosa. Podríamos morir.
No podía esperar a que volviese. Tenía que salir a buscarle ahora. Era preciso abandonar
la habitación –que representaba, por otra parte, el único lugar seguro de que disponía, la
única fortaleza donde atrincherarme, donde pisaba un terreno del que era dueña en cierto
modo–, y aventurarme a ciegas a través de las escaleras y corredores largos,
desconocidos, llenos de recovecos, expuesta, como estaba, a encontrarme con personas
que me mirarían con manifiesta hostilidad. Tenía que armarme de valor y cautela.
Procuraría llevar los ojos bien abiertos.
Me dirigí a la puerta decididamente. Antes de abrirla me volví y eché una última mirada
sobre los equipajes a medio deshacer, sobre la cama hundida por el peso de tantos
paquetes, sobre el suelo y las sillas agobiados por aquel confuso revoltijo de las ropas, y
el armario, con las dos hojas abiertas. Aquel desorden del cuatro contribuía a mantener mi
tensión y mi inquietud, el terrible agobio de mi inconciencia. El orden pendiente me
incitaba a actuar, a tratar de poner remedio a todas las otras cosas que también estaban
pendientes, que me remordían como si tuviera en ellas una gran parte de culpa.
Luego salí y cerré la puerta con llave.
http://www.magogris.com/m/mgca01_19_2000.html
1. Investiga en torno a la figura de Carmen Martín Gaite y señala su valor en la historia de
la literatura española contemporánea.
2. Compara este fragmento con el propuesto de Carmen Laforet y señala sus
coincidencias estilísticas.
3. De León Felipe. En el exilio. De su libro Gab ¡Oh, este viejo y roto violín! (Visor,
Madrid, 1981, p. 46):
Auschwitz
A todos los judíos del mundo
mis amigos, mis hermanos.
Esos poetas infernales,
Lengua castellana y literatura 2º Bacharelato. Proposta didáctica. Edicións Xerais de Galicia
84
Dante, Blake, Rimbaud…
que hablen más bajo…
que toquen más bajo…
¡Que se callen!
Hoy
cualquier habitante de la tierra
sabe mucho más del infierno
que esos tres poetas juntos.
Ya sé que Dante toca muy bien el violín…
¡Oh, el gran virtuoso!…
Pero que no pretenda ahora
con sus tercetos maravillosos
y sus endecasílabos perfectos
asustar a ese niño judío
que está ahí, desgajado de sus padres…
Y solo.
¡Solo!
aguardando su turno
en los hornos crematorios de Auschwitz.
Dante… tú bajaste a los infiernos
con Virgilio de la mano
(Virgilio, «gran cicerone»)
y aquello vuestro de la Divina Comedia
fue una aventura divertida
de música y turismo.
Esto es otra cosa… otra cosa…
¿Cómo te explicaré?
¡Si no tienes imaginación!
Tú… no tienes imaginación,
acuérdate que en tu «Infierno»
no hay un niño siquiera…
Y ese que ves ahí…
está solo
¡Solo! Sin cicerone…
esperando que se abran las puertas de un infierno que tú, ¡pobre florentino!,
no pudiste siquiera imaginar.
Esto es otra cosa… ¿cómo te diré?
Lengua castellana y literatura 2º Bacharelato. Proposta didáctica. Edicións Xerais de Galicia
85
¡Mira! Éste es un lugar donde no se puede tocar el violín.
Aquí se rompen las cuerdas de todos los violines del mundo.
¿Me habéis entendido, poetas infernales?
Virgilio, Dante, Blake, Rimbaud…
¡Hablad más bajo!
¡Tocad más bajo…! ¡Chist…!
Yo también soy un gran violinista…
y he tocado en el infierno muchas veces…
Pero ahora, aquí…
rompo mi violín… y me callo.
1.
Justifica la existencia de este poema en el momento en que fue escrito.
2.
Interpreta el poema y realiza un comentario crítico de su contenido.
2.2. Actividades complementarias
1. Sobre los años cuarenta y cincuenta. Plano literario.
Realiza un cuadro sinóptico en el que aparezcan los principales movimientos y
autores.
2. Sobre temática social.
Relee todos los poemas del tema y selecciona el que mayor contenido de crítica
social contenga. Justifica tu respuesta.
3. Sobre temática en la poesía del medio siglo.
Relee todos los poemas del tema y realiza un cuadro sinóptico con los temas
aparecidos.
4. Sobre temática en la narrativa de medio siglo.
Relee todos los textos del tema y realiza un cuadro sinóptico con los temas
aparecidos.
5. Sobre teatro de medio siglo.
Comenta el siguiente fragmento teatral de Alfonso Sastre, correspondiente al inicio
de su obra La sangre y la ceniza (Cátedra, Madrid, 1984, pp. 171-172):
Lengua castellana y literatura 2º Bacharelato. Proposta didáctica. Edicións Xerais de Galicia
86
(Una celda. Miguel está atado y tendido en el suelo. Poca luz: sobre su figura y otro punto:
una puerta que se abre y deja paso a un hombre que le llama en voz baja.)
SEBASTIÁN.– Miguel, señor Miguel. Eh, despierte, Doctor.
MIGUEL.– (Adormilado aún, abre medio ojo y dice con irritación.) Sólo al diablo, Dios me
perdone, se le ocurre despertar a un hombre de bien en un momento como éste.
SEBASTIÁN.– Vamos, déjese de cosas y despiértese de una condenada vez, que las legañas
no le dejan mirar y es seguro que ni pensar puede con tanto sueño. Haga un esfuerzo lo más
grande posible y trate de escucharme.
MIGUEL.– (Lo mira con los ojos semicerrados.) Estaba soñando en estos mismos momentos,
cuando me han despertado sus ásperas voces; y el sueño era que vivía en otro mundo.
Figúrese mi gran disgusto por este despertar.
SEBASTIÁN.– ¡Cómo se podrá dormir en situaciones como ésta! Ha tenido la soga al cuello,
y aún no sabe que acaba de librarse de tan malísimo final. Precisamente soy yo quien le trae
la feliz noticia de su libertad o, por mejor decir, de su reingreso al mundo, donde tampoco
las libertades son enormes.
MIGUEL.– ¿Quién es usted, amigo? ¿Carcelero, letrado, benefactor de la humanidad o
alguacilillo?
SEBASTIÁN.– (Ríe.) Soy del gremio de usted, Doctor en Letras y amigo de Don Juan
Frellon, que le manda conmigo sus saludos y enhorabuenas. Él ha podido conseguir, con
influencias, liberarlo de la corbata de cáñamo o de ser asado como los otros supervivientes
lo serán, pues algunos allí mismo, a culatazos, perecieron.
MIGUEL.– Yo no quiero ser excluido si los camaradas corren esa maldita suerte.
SEBASTIÁN.– Ese escrúpulo no liberaría de la muerte a los otros. Viva y déjese de morir
inútilmente, que ya se le presentarán mejores ocasiones si sigue en actividades como ésta
que ha estado a punto de costarle la vida.
MIGUEL.–. He de pensarlo.
SEBASTIÁN.– Pero véngase a casa de Frellon por el momento, pues él nos espera y ya
entregué al Alcaide la orden de su libertad. Y sepa que se ha dicho –acompañando el dicho
de algunas influencias y ciertos dineros– que sus servicios de Médico habían sido
reclamados en aquella casa donde se celebraba, sin que usted lo supiera, una reunión ilegal
de anabaptistas sujetos a las disposiciones sobre bandidaje y terrorismo.
Lengua castellana y literatura 2º Bacharelato. Proposta didáctica. Edicións Xerais de Galicia
87
2.3. Actividades de ampliación
1.
Investigación histórica.
Recopila información sobre la posguerra española y exponla ante tus compañeros.
2.
Investigación y valoración crítica de textos.
Al margen de los existentes en el tema, realiza una selección de cinco textos de los
principales autores de la época estudiada. Procura que sean textos representativos y
que se presten al comentario.
3.
Investigación y valoración crítica de textos.
Fernando Arrabal es otro de los dramaturgos de la época. Investiga su vida y obra y,
junto a otros compañeros, preparad una puesta en común.
Lengua castellana y literatura 2º Bacharelato. Proposta didáctica. Edicións Xerais de Galicia
88
UNIDADE 12
1. a) Obxectivos didácticos
• Valorar a literatura como instrumento de comprensión da realidade.
• Determinar as peculiaridades que caracterizan a comunicación literaria.
• Apreciar o labor dos autores literarios.
• Coñecer as características da linguaxe literaria e os elementos propios de cada xénero
para poder realizar análises interpretativas e críticas das obras.
• Coñecer o contexto cultural e histórico do século XX (na época actual).
• Reflexionar acerca da evolución da Historia do Estado español.
• Apreciar o labor dos autores literarios do século XX: a época actual.
• Determinar as peculiaridades que caracterizan a creación literaria nos nosos días.
• Coñecer as fontes inmediatas da literatura actual.
• Coñecer o contexto literario europeo na segunda metade do século XX e obras
representativas da época.
• Desenvolver o gusto pola lectura de obras literarias como fonte de experiencias
pracenteiras, estéticas e intelectuais.
• Desenvolver a capacidade de estudo e traballo compartido no contexto académico.
• Afinar a capacidade para o comentario de textos literarios.
1.b) Contidos
1. Marco histórico: da transición á sociedade da información.
2. A narrativa.
2.1. A superación do realismo. A novela experimental: Luis Martín-Santos; Juan
Goytisolo; Gonzalo Torrente Ballester.
2.2. Os novelistas do 68: da novela estrutural á arte da novela: Eduardo Mendoza;
Francisco Umbral; José Manuel Caballero Bonald; Fernando Quiñones.
2.3. Tendencias na novela: de 1975 á actualidade.
Lengua castellana y literatura 2º Bacharelato. Proposta didáctica. Edicións Xerais de Galicia
89
3. A poesía.
3.1. A xeración do 68: os novísimos.
3.2. As últimas xeracións de poe?tas.
4. O teatro: Antonio Gala, Fernando Arrabal, Francisco Morales, Miguel Romero Esteo,
José Sanchis Sinis?terra, José Luis Alonso de Santos.
5. A literatura hispanoamericana do século xx.
5.1. A novela: Julio Cortázar.
5.2. A poesía: Octavio Paz.
6. Páxinas finais:
– Comentario literario dun texto de Antonio Muñoz Molina.
– Texto final: «Oficina de información» de Manuel Rivas.
1.c) Criterios de avaliación
• Realiza lecturas meditadas dos textos, tendo en conta as relacións entre autor, receptor,
obra, época e corrente literaria.
• Recoñece os recursos retóricos literarios nos textos.
• Recoñece, interpreta e analiza os tópicos literarios e o seu tratamento a través dos
textos.
• É consciente da transcendencia da literatura en tanto formadora de conciencias.
• É consciente da importancia da literatura en tanto parte esencial do patrimonio
intelectual e artístico dunha comunidade.
• Percibe a técnica do quefacer literario. Iníciase na construción de textos a partir de
modelos literarios e explica as técnicas empregadas.
• Comenta, en mostras literarias de cada xénero, os compoñentes estruturais, temáticos e
expresivos.
• Emite xuízos interpretativos e valorativos dos textos que analiza.
• Fórmase esteticamente.
• Coñece e interpreta os datos histórico-culturais referidos ao último terzo do século XX
no Estado español.
Lengua castellana y literatura 2º Bacharelato. Proposta didáctica. Edicións Xerais de Galicia
90
• Proxecta o marco histórico do último terzo do século XX e relaciónao coa sociedade
actual.
• Realiza lecturas meditadas dos textos, tendo en conta as relacións entre autor, receptor,
obra, época e corrente literaria.
• Contextualiza as mostras literarias no seu marco histórico-cultural, considerando a
diversidade creativa que caracteriza a época actual.
• Comenta, en mostras literarias de cada xénero, os compoñentes estruturais, temáticos e
expresivos.
• Demostra capacidade para buscar información literaria alternativa en fontes diversas.
• Recoñece obras e correntes da época no ámbito cultural europeo.
• Interésase por coñecer as grandes obras da literatura española.
• Interésase polos temas expostos nas obras literarias do último terzo do século XX e
outras obras actuais.
• Mostra aprecio polos diferentes valores estéticos e intelectuais que conteñen as mostras
literarias sobre as que traballa.
• Identifica e analiza determinadas relacións intertextuais entre obras literarias e,
eventualmente, pictóricas ou cinematográficas.
• Emite xuízos razoados e razoables ao redor da problemática social relacionada coa
educación moral e cívica: a liberdade, a convivencia, a política.
• Colabora coa marcha da clase.
• Mostra interese por realizar correctamente as actividades propostas.
• Valora os contidos propostos e presenta alternativas.
• Busca información alternativa en fontes diversas.
• Presenta un dominio crecente da técnica do comentario de textos literarios.
2. RECURSOS DIDÁCTICOS
2.1. Textos de apoio
Lengua castellana y literatura 2º Bacharelato. Proposta didáctica. Edicións Xerais de Galicia
91
1. El siguiente texto corresponde a Javier Marías y está incluido en Vida del fantasma
(El País-Aguilar, Madrid, 1995, pp. 75-76), una recopilación de artículos y textos
diversos que abarcan veinte años de su producción. El fragmento que sigue es una
muestra de ese tipo de literatura que se difunde en pequeñas dosis, de lectura
rápida pero intensa. Al mismo tiempo, refleja la tendencia periodística presente en
muchos de los escritores actuales.
El Increíble Hombre Menguante
Lo peor que le ocurre a Scott Carey, el Increíble Hombre Menguante, le ocurre fuera de lo
que se nos cuenta, fuera de la pantalla. Si mal no recuerdo, la película de Jack Arnold
termina con su personaje, ya más pequeño que una brizna de hierba, perdiéndose por el
césped como si se adentrara en una selva: ya no tendrá que temer a los perros o a los gatos o
a las ratas o a las arañas, sino a las hormigas. El Increíble Hombre Menguante desaparece de
nuestra vista justamente cuando nuestra vista no podría ya percibirlo. Pero hay que pensar
que todo el proceso sufrido por él –desde el día en que creyó descubrirse un poco más
menudo y un poco más bajo de lo acostumbrado hasta este momento– es una transformación
continua e interminable. A diferencia de otros monstruos que se metamorfosean a fecha fija
–el Hombre Lobo– o tras ingerir una pócima –Mr. Hyde–, o que son innegables monstruos
pero lo son todo el rato y viven, por así decir, instalados en su ser o condición monstruosos
sin contradicciones ni cambios, el Increíble Hombre Menguante no es nunca igual a sí
mismo: primero se ve y es visto como un hombre enfermo, luego disminuido, luego como
una especie de niño adulto, luego como un bebé o un animal doméstico, más tarde como un
roedor, la cámara lo abandona a su suerte cuando es menor que un insecto. Tiene, por tanto,
que irse enfrentando a diferentes monstruosidades, irse habituando a ellas a velocidad
vertiginosa, sabedor además de que cada hábito mínimamente adquirido será en seguida
parte de su pasado y ya no le servirá de nada. Su lucha es contra su condición y contra su
presente, pero también contra su falta de condición última y contra su futuro, siempre más
amenazante. Y a partir de un instante sabe, sobre todo, que el proceso no tiene fin. La idea
de alguien que mengua indefinidamente –de Richard Matheson esa idea– es una de las más
perversas de la historia de la literatura y el cine, una de las mayores pesadillas: cuando Scott
Carey se adentra en la jungla de lo que para él fue sólo césped un día, lo más grave no son
los peligros que allí lo aguardan: lo más grave y desolador es que seguirá menguando hasta
Lengua castellana y literatura 2º Bacharelato. Proposta didáctica. Edicións Xerais de Galicia
92
hacerse no sólo invisible, sino inconcebible, y que sin embargo no tendrá que morir por ello,
sino que probablemente seguirá existiendo, y tendrá memoria.
1.
Localiza la figura de Javier Marías y encuádrala en el panorama literario del último
tercio del siglo xx.
2.
Realiza un análisis de los recursos narrativos del fragmento.
2. De Arturo y Carlota Pérez-Reverte, El capitán Alatriste (Círculo de Lectores, Barcelona,
1997, pp. 11-13). Uno de los fenómenos editoriales más interesantes de los últimos años lo
constituye el éxito de Arturo Pérez-Reverte quien, con esta obra de la que ahora extraemos
un fragmento, da comienzo la serie del capitán Alatriste, que se continúa con Limpieza de
sangre, El sol de Breda, Misión en París, El oro del rey y La venganza de Alquézar. Además,
es autor de El maestro de esgrima, La tabla de Flandes, El club Dumas, etcétera.
No era el hombre más honesto ni el más piadoso, pero era un hombre valiente. Se
llamaba Diego Alatriste y Tenorio, y había luchado como soldado de los tercios viejos en
las guerras de Flandes. Cuando lo conocí malvivía en Madrid, alquilándose por cuatro
maravedís en trabajos de poco lustre, a menudo en calidad de espadachín por cuenta de
otros que no tenían la destreza o los arrestos para solventar sus propias querellas. Ya
saben: un marido cornudo por aquí, un pleito o una herencia dudosa por allá, deudas de
juego pagadas a medias y algunos etcéteras más. Ahora es fácil criticar eso; pero en
aquellos tiempos la capital de las Españas era un lugar donde la vida había que
buscársela a salto de mata, en una esquina, entre el brillo de dos aceros. En todo esto
Diego Alatriste se desempeñaba con holgura. Tenía mucha destreza a la hora de tirar de
espada, y manejaba mejor, con el disimulo de la zurda, esa daga estrecha y larga llamada
por algunos vizcaína, con que los reñidores profesionales se ayudaban a menudo. Una de
cal y otra de vizcaína, solía decirse. El adversario estaba ocupado largando y parando
estocadas con fina esgrima, y de pronto le venía por abajo, a las tripas, una cuchillada
corta como un relámpago que no daba tiempo ni a pedir confesión. Sí. Ya he dicho a
vuestras mercedes que eran años duros.
El capitán Alatriste, por lo tanto, vivía de su espada. Hasta donde yo alcanzo, lo de
capitán era más un apodo que un grado efectivo. El mote venía de antiguo: cuando,
desempeñándose de soldado en las guerras del rey, tuvo que cruzar una noche con otros
veintinueve compañeros y un capitán de verdad cierto río helado, imagínense, viva
España y todo eso, con la espada entre los dientes y en camisa para confundirse con la
nieve, a fin de sorprender a un destacamento holandés. Que era el enemigo de entonces
porque pretendían proclamarse independientes, y si te he visto no me acuerdo. El caso es
que al final lo fueron, pero entretanto los fastidiamos bien. Volviendo al capitán, la idea
era sostenerse allí, en la orilla de un río, o un dique, o lo que diablos fuera, hasta que al
alba las tropas del rey nuestro señor lanzasen un ataque para reunirse con ellos. Total,
que los herejes fueron debidamente acuchillados sin darles tiempo a decir esta boca es
mía. Estaban durmiendo como marmotas, y en ésas salieron del agua los nuestros con
ganas de calentarse y se quitaron el frío enviando herejes al infierno, o a donde vayan los
Lengua castellana y literatura 2º Bacharelato. Proposta didáctica. Edicións Xerais de Galicia
93
malditos luteranos. Lo malo es que luego vino el alba, y se adentró la mañana, y el otro
ataque español no se produjo. Cosas, contaron después, de celos entre maestres de campo
y generales. Lo cierto es que los treinta y uno se quedaron allí abandonados a su suerte,
entre reniegos, por vidas de y votos a tal, rodeados de holandeses dispuestos a vengar el
degüello de sus camaradas. Más perdidos que la Armada Invencible del buen rey don
Felipe el Segundo. Fue un día largo y muy duro. Y para que se hagan idea vuestras
mercedes, sólo dos españoles consiguieron regresar a la otra orilla cuando llegó la noche.
Diego Alatriste era uno de ellos, y como durante toda la jornada había mandado la tropa
–al capitán de verdad lo dejaron listo de papeles en la primera escaramuza, con dos
palmos de acero saliéndole por la espalda–, se le quedó el mote, aunque no llegara a
disfrutar ese empleo. Capitán por un día, de una tropa sentenciada a muerte que se fue al
carajo vendiendo cara su piel, uno tras otro, con el río a la espalda y blasfemando en
buen castellano. Cosas de la guerra y la vorágine. Cosas de España.
En fin. Mi padre fue el otro soldado español que regresó aquella noche. Se llamaba Lope
Balboa, era guipuzcoano y también era un hombre valiente. Dicen que Diego Alatriste y
él fueron muy buenos amigos, casi como hermanos; y debe de ser cierto porque después,
cuando a mi padre lo mataron de un tiro de arcabuz en un baluarte de Jülich –por eso
Diego Velázquez no llegó a sacarlo más tarde en el cuadro de la toma de Breda como a
su amigo y tocayo Alatriste, que sí está allí, tras el caballo–, le juró ocuparse de mí
cuando fuera mozo.
1.
Caracteriza el texto anterior conforme a las tendencias explicadas en el tema con
relación a la novela actual.
2.
Explica las referencias históricas que aparecen en el fragmento.
3.
Redacta un texto argumentativo en torno a las maldades de la guerra.
3. De Luis Landero, Juegos de la edad tardía (Tusquets, Barcelona, 1989, pp. 36-37).
Esta obra de Luis Landero se ha convertido, con el paso de los años, en uno de los
referentes de la década de los noventa. La obra narra los avatares de Gregorio, gris
oficinista que, recuperando sus sueños juveniles, se va transformando lentamente en un
adolescente tardío.
Aquella mañana del 4 de octubre, mientras volvía a bajar las escaleras tarareando la canción,
recordó Gregorio que en el relato que le hizo a Angelina veinticinco años antes, había
silenciado o alterado casi todos los episodios de su adolescencia, y sobre todo aquellos que
siguieron a la interminable tarde de domingo, cuando cumplió los quince años y hubo de
hacerse cargo del quiosco, pues las exiguas rentas de su tío comenzaron a escasear y las
cuentas de sus dedos dormidos a no salir nunca: quizá porque estaba loco, quizá porque
estaba en la miseria. Así que se instaló entre las ventanitas de cristales turbios y bajo el
ramaje de la acacia, y apenas hubo vencido los primeros momentos de pánico se dijo que
aquélla podría ser muy bien su inesperada isleta de desolación. Descuidó los deberes
escolares y se pasaba el día leyendo novelas policíacas y fumando sus primeros cigarros,
que pronto se sucedieron al mismo ritmo frenético con que el narrador obligaba a fumar a
sus héroes. Y fue también entonces cuando hizo sus primeros amigos.
Paraba junto al quiosco, al atardecer, un grupo de jóvenes (semejante al que tantas veces
había visto por la ventana las tardes de domingo), que llegaban de todos los rumbos del
Lengua castellana y literatura 2º Bacharelato. Proposta didáctica. Edicións Xerais de Galicia
94
barrio, y cuya bullanga se prolongaba hasta el filo de la medianoche. Compraban tabaco y
hablaban a gritos, sin distingos de tono, de mujeres y motocicletas. Eran leales entre sí pero
burlones con los extraños, temibles para las muchachas que se aventuraban o se extraviaban
por sus dominios pero condescendientes con la ancianidad y la niñez. A Gregorio algunos le
llamaban Gregor, y él agradecía aquella invitación a la complicidad, aunque su carácter
tímido y difícil lo invalidaba para esas mundanías. Recluido en su escondite, los escuchaba
atónito. Había en aquellas chanzas y debates una exhibición de experiencias que se le
antojaban poco menos que inadmisibles en jóvenes de su misma edad. ¿Qué podía añadir él
–vestido con aprovechadísimas prendas de diario, y en invierno con la inevitable papalina,
el chaquetón marinero y la bufanda griposa– sino la cauta admiración, el orgullo de no
desmerecer y el arte de un silencio que no llegase a delatar del todo su simpleza? Por ganar
amigos y benevolencia reía todas las gracias, y de vez en cuando convidaba a tabaco.
«¡Joder, Gregor, vaya un tío cojonudo!», le decían, y siempre alguno ahuecaba las manos y
le pasaba lumbre por el mostradorcito. El que se había inventado lo de Gregor era un
muchacho medio pelirrojo, con flequillo de ida y vuelta, cara granujienta y dientes de
conejo, que era de los que más hablaban y el que –a pesar de su aspecto iluso de hortaliza–
tenía más historias de mujeres que contar. Se llamaba Elicio Renón. Era dependiente de una
floristería y a veces pasaba con su bata gris y una corona fúnebre a la espalda. Iba deprisa y
saludaba sin mirar, enseñando por entre las cintas de duelo el pulgar de la victoria. Y, en
efecto, al atardecer aparecía emperchado invariablemente en un traje severo de gánster, y
con una carpeta de charol bajo el brazo, donde traía fraguado su propio futuro. Había allí
prospectos y anuncios con fabulosas ofertas de trabajo, cómo ganar dinero ‘y gloria a
cambio de audacia y ambición, cómo persuadir con palabras al prójimo, cómo lograr
seguridad en uno mismo, alcanzar una memoria de elefante o seducir con la mirada a una
mujer. Pero nunca se decidía a abandonar su empleo, en parte porque todavía era muy joven
y en parte porque apenas urdía un proyecto enseguida encontraba otro mejor. Renunció a ser
pastor en Australia para enrolarse de grumete en una ballenera, aspiró luego a ser
mercenario en África y misionero en Oriente, fue futuro criador de chinchillas, cazador de
alimañas, contrabandista, policía, especulador de bolsa y violinista de cabaret. Incluso
siguió por correspondencia un curso de hipnotismo con la esperanza de llegar a dominar a
su jefe y alzarse con la floristería, además de triunfar los fines de semana en los negocios del
amor. Pero, a pesar del buen estilo con que ondulaba las manos, de la voz lúgubre y de los
ojos como brasas, no consiguió nunca hipnotizar a nadie, y renunció también a ese proyecto,
como a tantos otros, hasta que al fin creyó legada su oportunidad cuando se enteró de que en
algunas salas de fiesta y tugurios de putas contrataban a tipos duros para que mantuvieran en
orden el local, y que pagaban sueldos de fábula, más el respeto y el encanto que el oficio
llevaba aparejados. Así que se puso a aprender artes marciales por correspondencia y a
manejar la navaja por cuenta propia. Una mañana se desembarazó de la corona fúnebre, se
asomó al mostradorcito y dijo: «Sal un momento, Gregor, que voy a hacerte una
demostración». Lo esperó prevenido en un escorzo marcial, y apenas apareció por la
trampilla, le esgrimió las manos sobre el rostro y lo inmovilizó con un grito y una llave de
presa. Por las noches explicaba el trayecto que exige un navajazo al vientre, o cómo
desarmar al adversario con un molinete o desnucarlo de una coz.
1.
Caracteriza el texto anterior conforme a las tendencias explicadas en el tema
relacionadas con la novela actual.
Lengua castellana y literatura 2º Bacharelato. Proposta didáctica. Edicións Xerais de Galicia
95
4. De Jaime Gil de Biedma. Un poema de los años sesenta, todavía claramente influido por
la tendencia social.
Barcelona ja no es bona o Mi paseo solitario en primavera
En los meses de aquella primavera
pasaron por aquí seguramente
más de una vez.
Entonces, los dos eran muy jóvenes
y tenían el Chrysler amarillo y negro.
Los imagino al mediodía, por la avenida de los tilos,
la capota del coche salpicada de sol;
o quizá en Miramar, llegando a los jardines
mientras que sobre el fondo del puerto y la ciudad
se mecen las sombrillas del restaurante al aire libre,
y las conversaciones, y la música,
fundiéndose al rumor de los neumáticos
sobre la grava del paseo.
Sólo por un instante
se destacan los dos a pleno sol
con los trajes que he visto en la fotografía:
él examina un coche muchísimo más caro
–un Duisemberg sport con doble parabrisas,
bello igual que una máquina de guerra–
–y ella se vuelve a mí, como esperándole,
y el vaivén de las rosas de la pérgola
parpadea en la sombra
de sus pacientes ojos de embarazada.
Era en el año de la Exposición.
Así yo estuve aquí
dentro del vientre de mi madre,
y es verdad que algo oscuro, que algo interior me trae
por estos sitios destartalados.
Más aún que los árboles y la naturaleza
o que el susurro del agua corriente
furtiva, reflejándose en las hojas
–y eso que ya a mis años
se empieza a agradecer la primavera–,
Lengua castellana y literatura 2º Bacharelato. Proposta didáctica. Edicións Xerais de Galicia
96
yo busco en mis paseos los tristes edificios,
las estatuas manchadas con lápiz de labios,
los rincones del parque pasados de moda
en donde, por la noche, se hacen el amor…
Y a la nostalgia de una edad feliz
y de dinero fácil, tal como la contaban,
se mezcla un sentimiento bien distinto
que aprendí de mayor, este resentimiento
contra la clase en que nací,
y que se complace también al ver mordida,
ensuciada la feria de sus vanidades
por el tiempo y las manos del resto de los hombres.
¡Oh mundo de mi infancia, cuya mitología
se asocia –bien lo veo–
con el capitalismo de empresa familiar!
Era ya un poco tarde
incluso en Cataluña, pero la pax burguesa
reinaba en los hogares y en las fábricas,
sobre todo en las fábricas: Rusia estaba muy lejos
y muy lejos Detroit.
Algo de aquel momento queda en estos palacios
y en estas perspectivas desiertas bajo el sol,
cuyo destino ya nadie recuerda.
Todo fue una ilusión envejecida
como la maquinaria de sus fábricas,
o como la casa en Sitges, o en Caldetas,
heredada también por el hijo mayor.
Sólo montaña arriba, cerca ya del castillo,
de sus fosos quemados por los fusilamientos,
dan señales de vida los murcianos.
Y yo subo despacio por las escalinatas
sintiéndome observado, tropezando en las piedras
en donde las higueras agarran sus raíces,
mientras oigo a estos chavas nacidos en el Sur
hablarse en catalán, y pienso, a un mismo tiempo,
en mi pasado y en su porvenir.
Sean ellos sin más preparación
Lengua castellana y literatura 2º Bacharelato. Proposta didáctica. Edicións Xerais de Galicia
97
que su instinto de vida
más fuertes al final que el patrón que les paga
y que el salta-taulells que les desprecia:
que la ciudad les pertenezca un día.
Como les pertenece esta montaña,
este despedazado anfiteatro
de las nostalgias de una burguesía.
1.
Interpreta el poema y realiza un comentario crítico de su contenido.
2.
Justifica este poema en el momento en que fue escrito.
5. El siguiente poema, de Jaime Siles ilustra cierta tendencia de los años ochenta y noventa,
en la que los poetas-profesores escriben metapoesía.
Propileo
A ti, idioma de agua derrotado,
a ti, río de tinta detenido,
a ti, signo del signo más borrado,
a ti, lápiz del texto más temido,
a ti, voz de lo siempre más negado,
a ti, lento silencio perseguido,
a ti, este paisaje convocado,
a ti, este edificio sugerido,
a ti, estas columnas levantadas,
a ti, los arquitrabes reflexivos,
a ti, las arquivoltas consagradas,
a ti, los arbotantes disyuntivos,
a ti, mar de las sílabas contadas,
esta suma de sones sucesivos.
1.
Estudia las figuras estilísticas de este poema.
2.
Interpreta el sentido del poema.
3.
Caracterízalo como muestra de la poesía contemporánea.
2.2. Actividades de reforzo
Lengua castellana y literatura 2º Bacharelato. Proposta didáctica. Edicións Xerais de Galicia
98
1.
Sobre los años sesenta en adelante. Plano literario.
Realiza un cuadro sinóptico en el que aparezcan los principales movimientos y
autores.
2.
Sobre temática social.
Relee todos los poemas del tema y selecciona el que mayor contenido de crítica
social contenga. Justifica tu respuesta.
3.
Sobre temática en la poesía de final de siglo.
Relee todos los poemas del tema y realiza un cuadro sinóptico con los temas
aparecidos.
4.
Sobre temática en la narrativa de final de siglo.
Relee todos los textos del tema y realiza un cuadro sinóptico con los temas
aparecidos.
2.3. Actividades de ampliación
1. Sobre investigación histórica.
Recopila información sobre la última época de la Historia española y exponla ante tus
compañeros.
2. Sobre investigación y valoración crítica de textos.
Al margen de los existentes en el tema, realiza una selección de siete textos de los
principales autores de la época estudiada. Procura que sean textos representativos y que
se presten al comentario.
3. Sobre investigación y valoración crítica de textos.
Muchas de las novelas de autores contemporáneos (españoles e hispanoamericanos) han
sido llevadas al cine. Investigad en grupos de cuatro esta cuestión y realizad una puesta
en común.
Lengua castellana y literatura 2º Bacharelato. Proposta didáctica. Edicións Xerais de Galicia
99
Descargar