propuesta de reforma de la industria eléctrica en méxico

Anuncio
PROPUESTA DE REFORMA DE LA INDUSTRIA ELÉCTRICA EN MÉXICO
En México contamos hoy con una amplia infraestructura que genera, transmite y distribuye energía eléctrica.
Sin embargo, las necesidades de nuestra sociedad y economía están creciendo rápidamente. Para el Estado
mexicano es cada vez más difícil garantizar las inversiones necesarias para el crecimiento de la industria
eléctrica sin descuidar áreas prioritarias como el gasto social. Si pretendemos seguir creciendo, mejorar la
calidad de vida de los mexicanos y mantener nuestro nivel competitivo internacional es necesario reformar
nuestra industria eléctrica.
La propuesta de reforma de la industria eléctrica en México tiene como fin:







Garantizar el suministro de electricidad para cubrir las crecientes necesidades de todos los
mexicanos.
Continuar proporcionando un servicio eléctrico confiable, de alta calidad y a precios competitivos
para impulsar un mayor crecimiento de nuestro país.
Atraer más inversión de todos los sectores para fortalecer el desarrollo de nuestra industria eléctrica.
Ampliar la cobertura del servicio eléctrico y apoyar con subsidios a quienes más lo necesitan.
Crear nuevos y mejores empleos para los trabajadores de la industria eléctrica y de todo el país.
Contar con más recursos públicos para programas de educación, salud, agua y combate a la pobreza.
Reafirmar la rectoría del Estado en un sector eléctrico fortalecido con más participación y
competencia.
¿Por qué es importante la electricidad?
Sin energía eléctrica la vida no sería igual
Es imposible pensar en la vida moderna sin energía eléctrica.
Ninguna fábrica, negocio, taller, consultorio, tienda o local podría trabajar sin ella.
La electricidad nos da luz, calor, movimiento, imagen y sonido. Es sinónimo de progreso y bienestar. Sin
ella, no sería posible el avance científico, tecnológico, económico y social del siglo. En el nuevo milenio,
seguirá siendo imprescindible en nuestras vidas.
Detrás de cada foco que se prende y de cada máquina que se conecta hay un gran esfuerzo humano y
económico
La electricidad no es un recurso natural como el petróleo, es un bien que produce el hombre y no se puede
almacenar. Generarla y llevarla a donde se necesita requiere un gran esfuerzo humano y económico.
La capacidad que hoy tenemos para producir y transportar la electricidad se debe a la acción continua de los
gobiernos de la República y a la preparación de los trabajadores del sector eléctrico, quienes instalan, operan
y dan mantenimiento a las plantas de generación y a los miles de kilómetros de líneas, torres, cables y postes
que transmiten y distribuyen la energía eléctrica.
¿Cómo se genera, transmite y distribuye la electricidad?
GENERACIÓN
TRANSMISIÓN
DISTRIBUCIÓN
La electricidad se genera mediante
diversas formas, por ejemplo, con la
energía que producen...
 La caída de una corriente
de agua (hidroeléctrica)
 La combustión del gas
natural y el petróleo
(termoeléctrica)
 La combustión del
carbón (carboeléctrica)
 La fisión nuclear
(nucleoeléctrica)
 El vapor de la tierra
(geotermoeléctrica)
 La fuerza del viento
(eoloeléctrica)
A través de líneas de transmisión de alta
tensión, la electricidad se envía desde las
plantas que la generan hasta los centros de
distribución
De los centros de distribución, la
electricidad se envía a los usuarios: casas,
industrias, talleres, escuelas, oficinas,
bancos, alumbrado público, sistemas de
bombeo de agua potable y drenaje, entre
otros.
Las líneas de distribución en México
miden más de 500 mil kilómetros,
equivalente a
13.7 vueltas al planeta.
Reto actual del sector eléctrico
La energía eléctrica es el motor de nuestras vidas
El desarrollo del país depende de que la electricidad llegue de forma segura, eficiente, oportuna y de calidad.
Hoy en día, 95 de cada 100 mexicanos contamos con servicio eléctrico; es decir, la electricidad llega a más
de 22 millones de casas, empresas, industrias, talleres, etcétera.
Nuestra necesidad de energía eléctrica crece rápidamente
Cada día, la población y la industria mexicana requieren más energía eléctrica, por lo que es necesario
prevenir la demanda futura.
Actualmente, el incremento de la demanda de electricidad es mayor al crecimiento de nuestra economía. Esto
se debe, principalmente, al desarrollo de las actividades económicas del país y al aumento de la población. El
mayor consumo de electricidad se da en la actividad industrial, la cual crea poco más de la mitad de los
empleos permanentes del país. Así, nuestra capacidad de generar electricidad está llegando a su límite. Para
seguir contando con electricidad debemos prepararnos desde hoy.
El sector eléctrico también necesita crecer
Para atender las necesidades de electricidad y asegurar que no falte en el futuro, el sector eléctrico debe
crecer desde ahora. Tenemos que construir más plantas generadoras, y ampliar y mejorar las líneas de
transmisión y distribución para llevarla al campo y a las ciudades. De no hacerlo, pondríamos en riesgo el
desarrollo económico y social del país.
Nos llevó un siglo construir las obras de la estructura eléctrica actual, pero ahora, en sólo seis años, debemos
aumentarla más de una tercera parte.
Desde hoy, necesitamos ampliar nuestra capacidad para generar electricidad en 13 mil megawatts e invertir
en la ampliación de las líneas de transmisión y de las redes de distribución.
Para crecer se requiere invertir
Para ello, es necesario realizar inversiones de aproximadamente 250 mil millones de pesos. Esta cantidad
equivale a la que el gobierno invertirá en educación y seguridad social durante 1999, es decir, a la cuarta
parte del total de los gastos contemplados para este año.
La Propuesta de Reforma y sus Beneficios
Un futuro con luz
Para enfrentar este reto, el gobierno mexicano propone abrir espacios para que todos los sectores sociales
participen en el crecimiento de la industria eléctrica a través de un mercado en donde varias empresas puedan
participar y competir para ofrecernos electricidad suficiente, económica y confiable.
La propuesta de apertura de la industria eléctrica a la participación social y privada tiene como fin:
 Asegurar el abasto de electricidad y cubrir las necesidades crecientes de los mexicanos.
 Brindar un servicio eléctrico de gran calidad y al menor costo posible.
 Atraer más inversiones de todos los sectores para fortalecer el desarrollo de la industria eléctrica.
 Llevar la electricidad a más lugares y apoyar con subsidios a quienes más lo necesitan.
 Contar con más recursos públicos para emplearlos en educación, salud y combate a la pobreza.
Otros países ya lo hicieron
Argentina, Australia (Victoria), Bolivia, Canadá (Alberta), Colombia, El Salvador, España, Estados Unidos
de América (California), Guatemala, Inglaterra, Noruega, Nueva Zelanda y Perú, entre otros, han realizado
cambios en sus industrias eléctricas y gracias a la suma de esfuerzos, han obtenido grandes beneficios para su
población.
Beneficios para todos
Este cambio busca beneficiar a todos
 Los hogares mexicanos seguiremos contando con electricidad al menor costo posible
 Las industrias contarán con electricidad de calidad y a costos competitivos, lo cual permitirá invertir
más y generar nuevos empleos en el país.
 La industria eléctrica se fortalecerá, protegerá plenamente los derechos laborales de sus trabajadores
y jubilados, y creará nuevos empleos que requieran de la habilidad y experiencia de los trabajadores
electricistas mexicanos.
 La participación de los sectores social y privado traerán nuevas oportunidades para ampliar el
servicio eléctrico propiciando el desarrollo económico y social en los estados y municipios.
El Estado seguirá garantizando el servicio eléctrico
La propuesta de apertura de la industria eléctrica reconoce que la electricidad es un servicio básico para
todos, y para asegurar el suministro a los mexicanos, el Estado seguirá a cargo del cerebro de la industria
eléctrica, es decir, de la operación técnica de la red nacional de transmisión de electricidad. También
continuará a cargo de la planta nucleoeléctrica.
Las redes de transmisión y distribución de electricidad seguirán bajo el dominio del gobierno permitiendo la
participación privada en su operación. A través de la ley, el Estado se encargará de velar por la seguridad,
confianza, calidad y costo del servicio de electricidad. De esta manera, se asegurará a los usuarios los
beneficios de un sistema eléctrico moderno y más eficiente .
El futuro del suministro eléctrico depende de las acciones y decisiones que se tomen hoy. Sin
electricidad suficiente en el nuevo milenio, no será posible el crecimiento del país, de las industrias, de
los empleos, ni mejorar la calidad de vida de todos los mexicanos.
La industria eléctrica enfrenta grandes retos y para superarlos es necesaria la suma de esfuerzos de
todos los sectores de la sociedad.
BREVE CRONOLOGIA DEL SECTOR DE ENERGIA
Desde la prehistoria el hombre se ha visto en la necesidad de descubrir y aprender a utilizar las diversas
fuentes de energía para poder sobrevivir.
Hoy en día el grado de avance tecnológico permite el aprovechamiento más eficiente de la energía aunado a
una concientización global sobre los requerimientos que tendrán las futuras generaciones.
1862

1863

1870

1879

1880

1881

1886

1889

1895

1900

El ingeniero de minas Antonio del Castillo perfora, en un lugar cercano al cerro del Tepeyac,
en el Distrito Federal, el que puede ser considerado el primer pozo petrolero de México.
Obtuvo una mezcla de agua y petróleo, que se utilizó como iluminante.
El sacerdote e historiador de Tabasco, Manuel Gil y Sáenz, descubre lo que él llamó Mina de
Petróleo de San Fernando, cerca de Tepetitlán, en ese estado. Esta “mina” era sólo una de
tantas chapopoteras o afloraciones de crudo, conocidas y utilizadas con diversos fines desde
la época precortesiana.
Adolfo A. Autrey, químico estadounidense, refina 4 mil galones de kerosina, en Papantla,
Ver., a partir de aceite recogido de diversas chapopoteras. El producto lo vendió en Tuxpan,
Ver., a donde lo transportó a lomo de mula.
Inicia operaciones la primera planta de generación eléctrica en México, en la empresa textil
La Americana, en León, Guanajuato.
Los ingenieros estadounidenses Samuel Fairburn y George Dickson inician en Veracruz, Ver.,
la construcción de una modesta refinería que, terminada en 1886, llevó el nombre de El
Aguila.
La Compañía Knight instala las primeras 40 lámparas incandescentes en la ciudad de
México. A finales de la década hay ya instaladas 300 lámparas.
La empresa Waters Pierce Oil Company -filial de la Standard Oil of New Jersey- construye en
Veracruz, Ver., una refinería con capacidad para procesar 500 barriles diarios de crudo
importados de Estados Unidos.
Se inaugura en Batopilas, Chihuahua, la primera planta hidroeléctrica, con capacidad de 22
Kw.
Adquisición, por parte del empresario francés Arnold Vaquié, representante de la Societé du
Necaxa, de la concesión para aprovechar los recursos hidráulicos del río Necaxa, en el
estado de Puebla.
Se estima en 22.3 miles de Kw la capacidad de generación de electricidad instalada, 44% de
la cual correspondía a plantas construidas por fábricas textiles, en especial en las ciudades
de Orizaba, Ver., Monterrey, N.L. y Atlixco, Pue..
1887-1911
 En este período se organizan en México 199 empresas de luz y fuerza motriz (principalmente
en los estados de Puebla, Hidalgo, Guanajuato, San Luis Potosí, Nuevo León, México,
Querétaro, Aguascalientes, Michoacán, Campeche, Jalisco, Chiapas, Zacatecas y Tabasco),
con lo que al final del lapso la capacidad de generación instalada se eleva a 112 mil Kw.
1901
 Se inicia propiamente, en Ebano, San Luis Potosí, la producción petrolera en México, con la
extracción, en el año, de 18 mil barriles.
1905
 La Mexican Light & Power Company Limited, empresa canadiense, instala la primera unidad
de generación eléctrica de 5 mil Kw en el río Necaxa, con base en la concesión que le
transfirió en 1902 Arnold Vaquié.
1910

En el año en que se inicia la Revolución Mexicana, la producción petrolera llega a 10 mil
barriles diarios (MBD).
1910-1920
 La Mexican Light & Power Company Limited se afianza como la principal empresa eléctrica
del país al adquirir, sucesivamente las siguientes empresas: Compañía Mexicana de Luz
Eléctrica, S. A.; Compañía Mexicana de Electricidad, S. A.; Compañía Explotadora de las
Fuerzas Hidroeléctricas de San Ildefonso, S.A.; Compañía Mexicana de Gas y Luz Eléctrica,
Limitada, Compañía Eléctrica Robert, S. A. y Compañía Irrigadora de Luz y Fuerza del Estado
de Hidalgo, S. A.
1920
 La capacidad de generación del país llega a 120 mil Kw.
1921
 México se ubica como el segundo productor mundial de crudo, después de Estados Unidos,
con 530 MBD. Ese nivel se superó hasta 1974 en que se produjeron 575 MBD.
1926
 Se expide el Código Nacional Eléctrico, que permite al gobierno controlar las concesiones y
establece los requisitos técnicos para la construcción, manejo y conservación de
instalaciones eléctricas.
1930
 La capacidad de generación del país asciende a 510 mil Kw. Dos empresas dominan el
mercado, la Compañía Mexicana de Luz y Fuerza Motriz (nuevo nombre de la Mexican Light),
con 47% del servicio público, y la American & Foreign Power Company, con 33%.
1937
 Se constituye, el 14 de agosto, la Comisión Federal de Electricidad (CFE), con base en un
decreto expedido el 29 de diciembre de 1933. Construye sus primeras obras en Teloloapan,
Guerrero; Pátzcuaro, Michoacán; Suchiate, Chiapas; Xia, Oaxaca; Ures y Altar, Sonora.
1938
 La producción petrolera cae a 108 MBD. El descenso se debe en buena medida a la
explotación irracional y acelerada de los yacimientos.
 El 18 de marzo se decreta la expropiación de los bienes de las 17 empresas petroleras
existentes en el país.
 El 19 de marzo se decreta la creación del Consejo Administrativo del Petróleo, encargado de
la administración de los bienes muebles e inmuebles expropiados a las empresas petroleras.
 El 7 de junio se decreta la creación de las instituciones públicas denominadas Petróleos
Mexicanos, encargada de manejar y desarrollar la industria petrolera del país, y Distribuidora
de Petróleos Mexicanos, encargada de la distribución del petróleo y sus derivados.
1939
 Se expide la Ley de la Industria Eléctrica, que considera a esa industria como de utilidad
pública y busca regularla, estimular su desarrollo y mejoramiento, establecer normas para la
protección y seguridad de la vida e intereses de las personas y fija los requisitos a los que
debe sujetarse el otorgamiento de las autorizaciones necesarias para desarrollar las
actividades relativas a la industria eléctrica. Establece también que se requerirá concesión
para realizar las actividades de la industria eléctrica cuando ésta implique el aprovechamiento
de recursos naturales de propiedad o dominio directo de la nación y comprendan un servicio
público de abastecimiento; en los casos no comprendidos en las condiciones anteriores se
otorgarán permisos.
1940
 La capacidad de generación llega a 681 mil Kw.
1944
 La CFE pone en servicio su primera unidad importante de generación de electricidad, de 27
mil Kw, en Ixtapantongo, Méx.
1943-1950
 La capacidad instalada de generación eléctrica pasa de 680 MW a 1230 MW, aportando la
CFE la mayor parte del incremento.
1957
 Se crea la Comisión Nacional de Energía Nuclear, que en 1972 se transforma en Instituto
Nacional de Energía Nuclear, el cual a su vez da origen en 1979 al Instituto Nacional de
Investigaciones Nucleares.
1960




1965

1970

1971


1974

1975

1979

1980

1982

1986

1989

1990



Las reservas probadas de hidrocarburos se ubican en 4,348 millones de barriles de petróleo
crudo equivalente(MMBPCE).
En abril, el gobierno federal adquiere los bienes de la Impulsora de Empresas Eléctricas, que
operaba en 15 estados del país. Ese año la capacidad de generación se ubica en 3021 MW.
En septiembre el gobierno federal adquiere la mayoría de las acciones de la Compañía
Mexicana de Luz y Fuerza Motriz, que operaba en el Distrito Federal y estados del centro del
país, con lo que se anuncia la nacionalización de la industria el&eacutectrica.
En diciembre se modifica el sexto párrafo del Artículo 27 de la Constitución para reservar en
exclusiva a la nación la generación, transformación, distribución y abastecimiento de la
energía eléctrica que tenga por objeto la prestación de servicio público. Establece también
que no se otorgarán concesiones a los particulares y que la nación aprovechará los bienes y
recursos naturales que se requieran para dichos fines.
Se crea el Instituto Mexicano del Petróleo, encargado de apoyar, desde el punto de vista
científico y tecnológico el desarrollo de las industrias petrolera, petroquímica y gasera del
país.
Las reservas probadas de hidrocarburos se ubican en 5,570 MMBPCE.
En julio se declara de utilidad pública la unificación de frecuencia eléctrica (a 60 ciclos) de
todos los sistemas destinados al servicio público y, en mayo de 1972, se crea el Comité de
Unificación de Frecuencia. Los trabajos de unificación concluyen en 1976.
Se expide en febrero el Reglamento de la Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en
el Ramo del Petróleo, en Materia de Petroquímica, que establece la posibilidad de que los
empresarios privados participen en el desarrollo de la industria petroquímica secundaria.
En diciembre se establece en el Artículo 27 de la Constitución que corresponde
exclusivamente a la nación el aprovechamiento de materiales radioactivos y combustibles
nucleares para generación eléctrica.
En diciembre se crea el Instituto de Investigaciones Eléctricas, encargado de elevar el nivel
científico y tecnológico del sector eléctrico, a fin de mejorar el servicio y procurar un desarrollo
tecnológico en equipos y servicios del sistema eléctrico nacional.
Se crea la Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias, organismo encargado
de los aspectos relacionados con la seguridad en materia nuclear y radiológica.
Las reservas probadas de hidrocarburos ascienden a 45,803 MMBPCE.
México logra su mayor nivel histórico de producción de petróleo crudo con 2,746 MBD de
promedio en el año.
Se inicia la publicación del Balance Nacional de Energía, que consigna anualmente el origen,
consumo y destino de la energía de los diversos sectores económicos de la nación.
En septiembre se crea la Comisión Nacional para el Ahorro de Energía, como órgano
encargado de impulsar programas y acciones en materia de ahorro y uso eficiente de energía
en los diversos ámbitos del país.
Las reservas probadas de hidrocarburos ascienden a 66,450 MMBPCE.
En julio inicia operaciones la Unidad 1 de la Central Nucleoeléctrica de Laguna Verde, en el
estado de Veracruz.
En agosto se crea el Fideicomiso de apoyo al Programa de Ahorro de Energía Eléctrica,
encargado de inducir y promover el empleo racional de la energía eléctrica en la industria, la
agricultura y los servicios.
1992


1993

1994


1995




1996


Se promulga una nueva Ley Orgánica de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios,
que establece la creación de los siguientes organismos descentralizados de carácter técnico,
industrial y comercial, con personalidad jurídica y patrimonio propios:
* Pemex Exploración y Producción
* Pemex Refinación
* Pemex Gas y Petroquímica Básica
* Pemex Petroquímica
Se establece, en la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica, que no se considera
servicio público: la generación de energía eléctrica para autoabastecimiento, cogeneración o
pequeña producción; la que realicen los productores independientes para su venta a la CFE;
y la destinada a uso en emergencias derivadas de interrupciones en el servicio público; así
como la importación de energía eléctrica por parte de personas físicas o morales, destinada
exclusivamente al abastecimiento para usos propios.
En octubre se crea la Comisión Reguladora de Energía como órgano desconcentrado de la
Secretaría de Energía responsable de resolver las cuestiones derivadas de la aplicación de
las disposiciones reglamentarias del Artículo 27 Constitucional en materia de energía
eléctrica.
En febrero se crea el organismo descentralizado Luz y Fuerza del Centro, que sustituye a la
Compañía de Luz y Fuerza del Centro, S. A. de C. V.
En diciembre se crea la Secretaría de Energía, dependencia encargada de conducir la política
energética del país. Sus antecesoras, la Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal,
creada en 1982, la Secretaría de Patrimonio y Fomento Industrial, de 1976, y la Secretaría del
Patrimonio Nacional, de 1964, tenían facultades en el ramo energético y minero
principalmente.
En mayo se publican modificaciones a la Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en
el Ramo del Petróleo, mediante las que se establece que el transporte, almacenamiento y
distribución de gas podrán ser llevados a cabo, previo permiso, por los sectores social y
privado, los que podrán construir, operar y ser propietarios de ductos, instalaciones y equipos.
En octubre se expide la Ley de la Comisión Reguladora de Energía, dándole así mayor
jerarquía a su labor. El nuevo mandato establece que el objeto de la Comisión es el de
promover el desarrollo eficiente de las industrias eléctrica, de gas natural y del gas licuado de
petróleo.
En noviembre se expide el Reglamento de Gas Natural, que regula las ventas de primera
mano del gas natural, así como las actividades y los servicios que no forman parte de la
industria petrolera de gas natural, y define las bases para que empresas privadas puedan
participar en la obtención de permisos para transportación, almacenamiento y distribución de
gas natural y gas licuado de petróleo.
Al cierre del año las reservas probadas de hidrocarburos ascienden a 62,058 MMBPCE y la
producción de crudo a 2,617 MBD (de los que 1,220 MBD fueron de pesado, 864 MBD de
ligero y 533 de superligero), con una relación reservas/producción de 49 años; de ese total
1,267 MBD se destinaron a la refinación y a otros procesos y 1,306 a la exportación.
Se establece oficialmente el horario de verano, como un esfuerzo encaminado a ahorrar 1%
del consumo nacional de electricidad (1100 Gwh), equivalente al registrado en 1995 por el
estado de Zacatecas y superior a los correspondientes a los estados de Aguascalientes,
Colima o Tlaxcala.
Al final del primer semestre del año la capacidad instalada efectiva de generación de
electricidad asciende a 32,863 MW.
No
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
Central
Belisario Dominguez (Angostura)
M. Moreno Torres (Chiciasén)
Malpaso
A. Albino Corzo (Peñitas)
Tamascal
C. Ramirez Ulloa (Caracol)
Infiernillo
J. Ma. Morelos (Villita)
Necaxa
P. Elías Calles (El Novillo)
Raúl J. Marsal (Comedero)
Bacurato
Aguamilpa Solidaridad
L. Donaldo Colosio (Huites)
V. Gómez Farias (Agua Prieta)
Zimapán
Fco. Perez Ríos (Tula)
Valle de México
J. Luque
Manzanillo I y II
Salamanca
Villa de Reyes (SLP)
Altamira
A. López Mateos (Tuxpan)
Monterrey
Río Bravo
Francisco Villa
Samalayuca
Gpe. Victoria (Lerdo)
Puerto Libertad
C. Rodríguez R. (Guaymas II)
J. Aceves Pozos (Mazatlán II)
Pdte. Juárez (Rosarito)
Lerma (Campeche)
Mérida II
J.de Dios Bátiz(Topolobampo II)
F. Carrillo P. (Valladolid)
J. López Portillo (Río Escondido)
Carbón II
Cerro Prieto
Laguna Verde
A. Olachea A. (San Carlos)
Pdte. P. Elías Calles (Petacalco)
Tipo
Hidroeléctrica
Hidroeléctrica
Hidroeléctrica
Hidroeléctrica
Hidroeléctrica
Hidroeléctrica
Hidroeléctrica
Hidroeléctrica
Hidroeléctrica
Hidroeléctrica
Hidroeléctrica
Hidroeléctrica
Hidroeléctrica
Hidroeléctrica
Hidroeléctrica
Hidroeléctrica
Termoeléctrica
Termoeléctrica
Termoeléctrica
Termoeléctrica
Termoeléctrica
Termoeléctrica
Termoeléctrica
Termoeléctrica
Termoeléctrica
Termoeléctrica
Termoeléctrica
Termoeléctrica
Termoeléctrica
Termoeléctrica
Termoeléctrica
Termoeléctrica
Termoeléctrica
Termoeléctrica
Termoeléctrica
Termoeléctrica
Ciclo Combinado
Carboeléctrica
Carboeléctrica
Geotérmica
Nuclear
Combust. Interna
Dual
Capacid Área a la
Combustible ó
ad
que
Energético Primario
(MW) Pertenece
900
1,500
1,080
420
354
600
1,000
295
109
135
100
92
960
422
240
292
1,982
838
224
1,900
866
700
770
2,100
465
375
399
316
320
632
484
616
620
150
168
390*
212
1,200
1,400
620
1,309
65
2,100
Oriental
Oriental
Oriental
Oriental
Oriental
Oriental
Central
Central
Central
Noroeste
Noroeste
Noroeste
Occidental
Noroeste
Occidental
Occidental
Central
Central
Central
Occidental
Occidental
Occidental
Noreste
Oriental
Noreste
Noreste
Norte
Norte
Norte
Noroeste
Noroeste
Noroeste
B.Calif
Peninsular
Peninsular
Noroeste
Peninsular
Noreste
Noreste
B. Calif
Oriental
B. C. Sur
Occidental
Energía Hidráulica
Energía Hidráulica
Energía Hidráulica
Energía Hidráulica
Energía Hidráulica
Energía Hidráulica
Energía Hidráulica
Energía Hidráulica
Energía Hidráulica
Energía Hidráulica
Energía Hidráulica
Energía Hidráulica
Energía Hidráulica
Energía Hidráulica
Energía Hidráulica
Energía Hidráulica
Combustóleo y Gas
Combustóleo y Gas
Gas
Combustóleo
Combustóleo
Combustóleo
Combustóleo
Combustóleo
Combustóleo y Gas
Combustóleo y Gas
Combustóleo
Combustóleo y Gas
Combustóleo
Combustóleo
Combustóleo
Combustóleo
Combustóleo
Combustóleo
Combustóleo
Combustóleo
Combustóleo/Diesel
Carbón
Carbón
Vapor Endógeno
Óxido de Uranio
Combustóleo y Diesel
Combustóleo y Carbón
No
1
2
3
4
5
6
Hidrocarburo
Gas Natural
Petróleo Crudo
Petróleo Crudo
Gas Natural
Petróleo Crudo
Gas Natural
Reservas Probadas (millones de barriles)
7,498
13,979
8,623
2,751
25,220
2,089
Hidrocarburo
Reservas Totales Probadas (millones de barriles)
Gas Natural*
12,338
Petróleo Crudo**
47,822
Estos datos son al primero de enero de 1998.
* Incluye a los condensados y líquidos del gas natural
** Equivale a 63.5 billones de pies cúbicos
No
Refinería
1
2
3
Cadereyta
Salamanca
Capacidad de
Refinación
(miles de barriles
diarios)
235
240
195
Año de Inicio Número de
de Operaciones Plantas
1975
1950
1938
11
10
8
Ciudad
Madero
4
Tula
320
1976
12
5
Salina Cruz
330
1979
11
6
Minatitlán
200
1906
7
Capacidad Total de Refinación: 1,520 Miles de Barriles Diarios (MBD)
Descargar