Med_Zoo_Equinos.pdf

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
MEDICINA Y ZOOTECNIA DE EQUINOS
(Semestre 7)
1.
OBJETIVO GENERAL:
El alumno:
Aplicará los métodos exploratorios de los diversos aparatos y sistemas para llegar a un diagnóstico, establecer
un pronóstico e instituir un tratamiento.
Conocerá los elementos básicos de la crianza y desarrollo de los equinos.
2.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Al terminar el curso, el alumno obtendrá la
información necesaria que le permitirá identificar los principales problemas que afectan a los
equinos.
Al concluir el curso, el alumno será capaz de
establecer un diagnóstico, un pronóstico e implementar un tratamiento en los principales problemas
que afectan a los equinos.
3.
CONTENIDO PROGRAMÁTICO POR UNIDAD:
1.
Generalidades de aspectos zootécnicos y propedéuticos
1.1
Contención y sujeción
1.2
Higiene
1.3
Identificación y reseña
1.4
Pelajes
1.5
Edades
1.6
Aplomos y conformación
1.7
Alimentación y nutrición
1.8.
Instalaciones
1.9
Función Zootécnica
1.10
Medicina Preventiva, Programas de Vacunación,
Desparasitación, Higiene e Instalaciones de Equipo, Limado de Molares y Recorte de Cascos
1.11
Transporte y Manejo de animales en movimiento
alimentación, medicina legal.
1.12
Reproducción: Manejo de la yegua, manejo del semental, cuidado de la yegua durante la
gestación y cuidados del potro
Aprobado por el H. Consejo Técnico de la F.M.V.Z., U.N.A.M. el 1° de diciembre del 2003
nacional
e
internacional:
Sanidad,
1
1.13
Genética
1.14
Anamnesis
1.15 Examen físico
2.
1.16
Diagnóstico orientado a problemas
1.17
Farmacología clínica
Aparato Locomotor
02.1
Repaso de anatomía y regiones del exterior
2.2
Técnicas exploratorias del aparato locomotor
2.3
Técnicas complementarias en la exploración
2.4
Repaso de la toma de placas e interpretación
2.5
Métodos de diagnostico del aparato locomotor
2.6
Herrajes
2.7
Claudicaciones más frecuentes, signos clínicos, exámenes y métodos de diagnóstico
2.8
Enfermedades generales del sistema músculo-esquelético
a.
b.
c.
d.
e.
f.
Osteomielitis
Artritis séptica
Osteocondrosis
Fisitis (epifisitis)
Enfermedad articular degenerativa
Fracturas, luxaciones y subluxaciones
2.9
Miopatias, desmitis, tendinitis, bursitis
2.10
Enfermedades del casco del caballo: Laminitis, Enfermedad Navicular, fractura de la 3a.
fractura del hueso navicular, osteitis pedal, osificación de fibrocartílagos laterales, escarza,
absceso subcórneo, putrefacción de ranilla, fracturas de la muralla del casco, queratomas,
interferencias en el paso, osteoperiostitis anillada.
2.11
Afecciones de la Cuartilla: Osteoperiostitis anillada, fractura de la 1ª ó 2a. falange, luxación o
subluxación de la articulación interfalángica proximal
2.12
Afecciones del menudillo: Fracturas de los sesamoideos proximales, fractura de la 1a.falange ó
3er. metacarpiano, sinovitis vellonodular.
2.13
Afecciones de la caña: Tendinitis, desmitis,
fractura del 3er. metacarpiano ó 3er.
metatarsiano o de los metacarpianos o metatarsianos rudimentarios y contracturas tendinosas.
2.14
Afecciones del carpo: Deformación angular, bursitis, fracturas intraarticulares, síndrome del
canal carpal, afecciones de tendones y ligamentos
Aprobado por el H. Consejo Técnico de la F.M.V.Z., U.N.A.M. el 1° de diciembre del 2003
2
3.
2.15
Afecciones del antebrazo y codo: fracturas de radio, cúbito o ambas, diversas parálisis del
plexo braquial, bursitis
2.16
Afecciones del brazo y hombro: fracturas de húmero, escápula, par lisis del nervio
supraescapular, bursitis
2.17
Afecciones del corvejón: Tipos de esparaván, ruptura de ligamentos, afecciones de los
tendones, ligamentos y bursas, colapso tarsal, deformidad angular
2.18
Afecciones de la pierna y babilla: fracturas de tibia, peroné o ambas, fractura de fémur,
gonitis, enganche rotuliano, condromalacia de la rótula, ruptura de ligamentos y tendones
2.19
Afecciones del muslo y cadera: Fractura de fémur, acetábulo, miopatía osificante, bursitis
2.20
Afecciones de la columna vertebral: fracturas
(cervical a coccigea)
2.21
Claudicaciones de origen metabólico
2.22
Vendajes
2.23
Métodos de terapia
subluxaciones vertebrales, abscesos
Aparato Digestivo
3.1
Exploración general del aparato digestivo: Cavidad bucal, faringe, glándulas salivales,
esófago, cavidad abdominal, ruidos abdominales
3.2
Procedimientos auxiliares para el examen del aparato digestivo: Examen rectal, endoscopía,
radiología, ultrasonido, paracentesis, laparoscopía, biopsia, examen de heces, pruebas de
absorción, digestión o ambas.
3.3
Problemas más comúnes del aparato digestivo e hígado
a.
b.
c.
d.
e.
f.
g.
h.
i.
j.
3.4
Enfermedades de la cavidad oral
a.
b.
3.5
Diarrea
Cólico
Melena
Disentería
Constipación
Reflujo
Disfagia, inapetencia
Ulceración oral
Pérdida de peso
Ictericia
Problemas orales
Enfermedades de las glándulas salivales
Enfermedades del esófago
a.
b.
c.
Obstrucciones, constricciones, compresiones
Divertículo esofágico
Perforaciones
Aprobado por el H. Consejo Técnico de la F.M.V.Z., U.N.A.M. el 1° de diciembre del 2003
3
d.
3.6
Enfermedades del estómago
a.
b.
c.
d.
e.
3.7
Úlcera duodenal
Diarreas
Enteropatías con pérdida de proteína
Enteritis anterior
Neoplasia
Enfermedades del intestino grueso
a.
b.
3.9
Úlceras
Reflujo
Impactaciones
Abscesos
Neoplasia
Enfermedades del intestino delgado
a.
b.
c.
d.
e.
3.8
Neoplasia
Diarrea aguda
Diarrea crónica
Síndrome cólico
3.9.1
Fisiopatología del síndrome cólico
3.9.2
Examen y diagnóstico del caballo con síndrome cólico
3.9.3
Enfermedades del intestino delgado asociadas con dolor abdominal
a.
Obstrucciones simples no
b.
c.
d.
Impactaciones de alimento, cuerpo extraño o ambas cosas
Obstrucciones estranguladas
Infartación
estranguladas
3.9.4
Enfermedades del intestino grueso asociadas con dolor abdominal
a.
b.
c.
d.
e.
f.
g.
h.
3.10
Afecciones del ciego
Afecciones del colon mayor
Afecciones del colon menor
Manejo terapéutico de
Endotoxemia
Peritonitis
Tratamiento médico
Tratamiento quirúrgico
Enfermedades del sistema hepatobiliar y
a.
b.
c.
d.
e.
f.
ilioparalítico
pancreático
Patofisiología de la enfermedad hepática
Encefalopatía
Hepatitis aguda y crónica
Enfermedad de Tyzzer
Toxinas hepáticas
Bilirrubinopatías congénitas
Aprobado por el H. Consejo Técnico de la F.M.V.Z., U.N.A.M. el 1° de diciembre del 2003
4
g.
h.
i.
Colelitiasis, colangitis o colestasis
Páncreas
Terapia
Primer Examen Parcial.
4.
Aparato Respiratorio
4.1
Exploración de cavidad nasal, senos, bolsas guturales, laringe, tráquea, reflujo tusígeno,
auscultación pulmonar, percusión del tórax, punciones exploratorias (endoscopía, lavado
transtraqueal, lavado broncoalveolar, toraconcentesis, biopsias, evaluación de gases
sanguíneos, radiografías diagnósticas)
4.2
Enfermedades respiratorias (problemas más
comunes)
a.
b.
c.
d.
e.
f.
g.
h.
i.
4.3
4.4
5.
Tos
Descarga nasal
Epistaxis y hemoptisis
Taquipnea
Disnea
Cianosis
Ruidos respiratorios
Intolerancia al ejercicio
Dolor torácico
Enfermedades respiratorias
a.
Enfermedades de faringe, laringe y senos paranasales
b.
Enfermedades de las bolsas guturales
c.
Hemorragia pulmonar inducida por el ejercicio
d.
Enfermedad obstructiva crónica pulmonar
e.
Edema pulmonar
f.
Neumotórax, hemotórax, piotórax
g.
Virus respiratorios
h.
Neumonías bacterianas en potros y caballos
a.
Parásitos pulmonares
b.
Neumonía por hongos
c.
Neoplasias
Terapia con base en diagnóstico diferencial
Enfermedades de la piel
5.1
Exámenes complementarios (raspado, cultivo, biopsias, etc.) para determinar etiología
5.2
Problemas más frecuentes de la piel con base en signos clínicos
a.
b.
c.
d.
e.
f.
g.
Prurito
Nódulos, tumores o inflamaciones
Ulceración y erosión
Pápulas, pústulas y vesículas
Costras y descamación
Densidad del pelaje y pelaje normal
Pigmentación anormal
Aprobado por el H. Consejo Técnico de la F.M.V.Z., U.N.A.M. el 1° de diciembre del 2003
5
6.
5.3
Enfermedades de la piel
5.4
Terapia específica para el diagnóstico establecido
5.5
Heridas
5.6
Hematomas
Aparato cardiovascular y hemolinfático
6.1
Técnicas exploratorias, pulso arterial, frecuencia, ritmo, amplitud, técnica exploratoria de
venas y arterias, venopunción, fisiología cardiaca, técnicas de auscultación, inspección y
palpación cardiaca, ruidos y tonos cardiacos, medios directos e indirectos
6.2
Exploración de ganglios
6.3
Problemas más comunes
a.
b.
c.
d.
e.
f.
g.
h.
i.
j.
k.
7.
Edema periférico, ascitis, efusión pleural
Arritmias cardiacas
Soplos cardiacos
Sonidos cardiacos disminuidos
Síncope, debilidad, intolerancia al ejercicio
Distensión venosa-pulsación
Aumento de volumen periférico
Ganglios linfáticos aumentados
de volumen
Pulso periférico anormal
Anemia
Colapso y muerte súbita
6.4
Enfermedades cardiovasculares y hemolinfáticas
6.5
Terapia con base en diagnóstico diferencial
6.6
Transfusión
Aparato genito-urinario
7.1
Exploración: Micción, cantidad normal y anormal de producción de orina, obtención de
muestras de orina, urianálisis, urocultivo, técnicas exploratorias de riñón, pelvicilla renal,
uréter y uretra (endoscopía, ultrasonido)
7.2
Problemas más comúnes
a.
b.
c.
d.
e.
f.
g.
h.
i.
Disuria y estranguria
Hematuria
Piuria
Azotemia
Disfunción renal aguda
Disfunción renal crónica
Poliuria/Polidipsia
Cristaluria
Alteraciones de la función sexual
Aprobado por el H. Consejo Técnico de la F.M.V.Z., U.N.A.M. el 1° de diciembre del 2003
6
j.
k.
l.
m.
n.
o.
p.
8.
7.3.
Enfermedades más frecuentes de vías genito-urinarias
7.4
Terapia con base en diagnóstico diferencial
Sistema Nervioso
8.1
Técnicas diagnósticas:
mielograma
8.2
Examen neurológico del caballo
8.3
Problemas más comúnes
a.
b.
c.
d.
e.
f.
g.
9.
10.
Irregularidad del ciclo
Anestro
Aborto
Gestación prolongada
Distocia
Retención de membranas fetales
Alteraciones de la lactación
colección
de
liquido
cerebroespinal,
serología,
radiología,
Corteza cerebral y ganglio basal
Convulsiones, ceguera, comportamiento
anormal, sensibilidad anormal
Bulbo raquideo y lesiones de nervios craneales
Estrabismo, disfagia, inclinación de la cabeza, parálisis facial, caminar en círculos
Lesiones cerebrales
Espasticidad, tremores, hipermetría, hiperreflexia, opistótonos
Médula espinal, nervios periféricos y placa motora, hiperreflexia, hiporreflexia,
incontinencia urinaria, flacidez de la cola y ano, rigidez muscular, paresis, parálisis
8.4
Enfermedades neurológicas
8.5
Terapia con base en diagnóstico diferencial
Enfermedades endocrinas
9.1
Axis pituitario adrenal
9.2
Corteza adrenal
9.3
Páncreas endocrino
9.4
Tiroides
9.5
Paratiroides
Enfermedades del ojo y oído
10.1
Repaso de anatomía y fisiología
10.2
Técnicas de diagnóstico más frecuentes (bloqueo, raspado, cultivo, etc.) uso de oftalmoscopio
y otoscopio
Aprobado por el H. Consejo Técnico de la F.M.V.Z., U.N.A.M. el 1° de diciembre del 2003
7
10.3
Problemas más comúnes
a.
b.
c.
d.
10.4
Aspecto normal del ojo
Descarga ocular u ótica
Dolor
Ceguera
Enfermedades más frecuentes de ojo y oído
10.5 Terapia con base en diagnóstico diferencial
Tercer examen parcial
4.
ACTIVIDADES PRÁCTICAS DEL CURSO
TEMA 1.
Las siguientes actividades se realizarán en todas las ocasiones que los alumnos estén presentes
en las diferentes explotaciones privadas y públicas que se visitarán a lo largo del curso, pero
corresponden como práctica en primera instancia al tema 1: Identificación y manejo de
animales, observación de aplomos, observación de instalaciones (tamaño de caballerizas,
materiales, tipo de comederos y bebederos, tipo de cama, etc.), tipos de transporte, sistemas de
alimentación, conocimiento del manejo al que son sometidos de acuerdo a su función
zootécnica y edad.
TEMA 2.
Revisión de casos clínicos, evaluación de claudicaciones, toma de placas radiológicas,
bloqueos nerviosos y articulares, tratamientos técnicos y quirúrgicos.
TEMA 3.
Sondeos nasoesofágicos, punciones, palpación rectal en el diagnóstico de cólicos, uso de
ultrasonido, biopsias y endoscopía.
TEMA 4.
Evaluación de casos clínicos: Endoscopía, biopsias, ultrasonido y punciones (toracocentesis).
TEMA 5.
Revisión de casos clínicos: Biopsias, toma de muestras, estructuración de diagnósticos
diferenciales y tratamientos.
TEMA 6.
Revisión de casos clínicos: Electrocardiograma, ultrasonido, auscultación cardiaca.
TEMA 7.
Revisión de casos clínicos: Ultrasonido, sondeos, ultrasonido, auscultación cardiaca.
TEMA 8.
Revisión de casos clínicos: Radiología de cabeza y cuello, mielogramas, examen neurológico.
TEMA 9.
Revisión de casos clínicos: Envío de muestras al laboratorio.
TEMA 10.
Revisión de casos clínicos: Uso de
oftalmoscopio, tonoscopio, tratamiento de heridas, examen clínico del sistema.
Aprobado por el H. Consejo Técnico de la F.M.V.Z., U.N.A.M. el 1° de diciembre del 2003
8
IV.
LITERATURA RECOMENDADA:
1.
LIBROS DE TEXTO:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
2.
Dietz,O.: Diseases of the horse: A handbook for science and practice. Karger. USA. 1984.
Levy Lazo De la Vega C. Y Rodríguez, Monterde, A.
Temas Selectos de Zootecnia Equina, Trillas, México, 1993.
Real Venegas, C.O.Zootecnia Equina, Trillas, México, 1990.
Robinson,N.E.: Current Therapy in equine medicine, W.B. Saunders Co. USA. 1992 y 1997.
Rose, R.F. & Hodgson, D.R.: Manual of Equine Practice, 2a. Ed., W.B. Saunders Company, USA,
1997.
Stashak,T.: Adam's lameness in horses. Lea & Febiger. 4a y 5ª ed. USA. 1987 y 2002.
Traub-Dargatz,J.L.: Equine endoscopy. Mosby Year Book Co. USA. 1990
Whithe,N.: The equine acute abdomen. Lea & Febiger.
USA. 1990
Wintzer,H.J.: Equine diseases. A text book for students and practitioners, Verlag Paul Parey. Germany.
1986.
LIBROS DE CONSULTA
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
Auer, J.A.: Equine Surgery. W.B. Saunders Company, Philadelphia, 1992.
Beech,J.: Equine respiratory disorders. Lea & Febiger, USA. 1991
Boden,E.: Equine practice. Bailliare Tindall. London. 1991
Bone,J.F.: Equine medicine and surgery. American Veterinary Publications Inc. 4a. ed. USA. 1991
Bromiley,M.W.: Problems in equine medicine. Lea & Febiger. USA. 1989
Brown,C.M.: Problems in equine medicine. Lea & Febiger. USA. 1989
Bryans,J.T.: Equine infections diseases. IV The Grayson foundations inc. Lexington, Ky. 1992
SF951 E68
Buttler, A.J., Colles, M.C.; Dyson, J.S., Kold, E.S. & Poulus, W.P.: Clinical radiology of the horse, 2a
Ed., Blackwlell Science, E.U.A. 1996.
Colahan, P.T., Equine Medicine and Surgery, Mosby,
Fifth Edition, U.S.A., 1999.
Crowell-Davis,S.L.: Clínicas Veterinarias de Norteamérica. Ed. Interamericana. USA
Denny,H.R.: Tratment of equine fractures. Butterworth & Co. U.K. 1989
Dick, J.CK: Atlas of Diagnostic Radiology of the horse: Diseases of the front and hind limbs, Second
Edition, Schlülersche, Germany, 2002.
Hickman,J.: Cirugía y medicina de equinos. Editorial
Hemisferio Sur, S.A.. 1a. ed. Buenos
Aires, Argentina.
1988.
Eades, S.C. & Bouns, D.I.: Laboratory Profiles of Equine Disease, Mosby, USA.1997.
Horace,H.M.: Veterinary notes for horse owners. Stanley Pual. London. 1988
Howcroft,T.: A-Z of horse disease and healt problems. Howell book House. USA. 1991
Jacobs,S.: Equine parasites. Lea & Febiger. USA. 1986
Jones,W.E.: Equine sport medicine. Lea & Febiger. USA.
1989.
Kobluk, C.N.: The horse: Diseases and Clinical Management, Vol. 2, Philadeplhia, W.B. Saunders,
1995.
Koterba,A.: Equine clinical neonatology. Lea & Febiger.
1990.
McIlwraith,C.W.: Diagnostic and surgerical arthroscopy in the horse. Second ed. Lea & Febiger. USA.
1990
McIlwraith,W.: Equine surgery advanced techniques. Lea & Febiger. USA. 1990
Mendenhall,A: Equine radiographic procedures. Lea & Febiger. USA. 1987
Montes,L.F.: Atlas de las enfermedades de la piel en el caballo. Ed. Científico médica. Barcelona.
1986.
More,J.N.: Equine colic research. Veterinary learning systems. USA. 1986
Morgan, PJ., Neves, J. & Baker, T.: Equine radiography, 1a Ed. Iowa
State University Press/Ames, E.U.A. 1991.
Aprobado por el H. Consejo Técnico de la F.M.V.Z., U.N.A.M. el 1° de diciembre del 2003
9
27.
28.
29.
30.
31.
32.
33.
34.
36.
37.
38.
39.
40.
41.
42.
43.
Muir,W.: Equine Anesthesia: Monitoring and emergency
therapy. Mosby Year Book Co. USA.
1991
Muir,W.: The handbook of veterinary anesthesia. Bailliere Tindall. Great Britain. 1991
Pinsent,P.J.: Outline of clinical diagnosis in the horse. Bhutterworth & Co. UK. 1990
Powell,D.G.: Equine infectious diseases. University Press of Kentucky. USA. 1988
Rantanen, W.N. & McKinnon, O.A.: Equine Diagnostic ultrasound. W.B.Saunders Company, E.U.A.;
1998.
Reed, S.M.: Equine internal medicine, W.B. Saunders Company, USA 1998.
Reef, B.V.: Equine diagnostic ultrasound. W.B. Saunders Company, E.U.A.
1998.
Reimer, M.J.: Atlas of equine ultrasonography, Mosby, St. Louis, 1998.
Rooney,J.R.: Biomechanics of lameness in horses. Robert E. Krieger Publishing Co. USA. 1977
Rooney,J.R.: Autopsy of the horse, Robert E. Krieger Publishing Co. USA. 1976
Rossdale,P.D.: The horses health from A to Z. Davis & Charles. London 1989.
Smith,B.: Large animal internal medicine. The C.V. Mosby Co., 1a, 2a. y 3a Ed. USA. 1990, 1996,
2002.
Speir, V.C.: Clinical Examination of horses. W.B. Saunders Company, USA: 1997.
Stashak,T.S.: Equine wound management. Lea & Febiger. USA. 1991
Turner,A.: Techniques in large animal surgery. Second ed. Lea & Febiger. USA. 1989
Walker,D.F. & Vaughan,J.T.: Cirugía urogenital del bovino y del equino. CECSA. México. 1980
Aprobado por el H. Consejo Técnico de la F.M.V.Z., U.N.A.M. el 1° de diciembre del 2003
10
Descargar