Epidemiologia.pdf

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
EPIDEMIOLOGIA VETERINARIA
(Semestre 6)
I. DEFINICION DE LA ASIGNATURA
En este curso se analizan los componentes del agente, del huésped y del ambiente, que condicionan o determinan el
nivel de salud y enfermedad de las poblaciones animales para el fomento de la salud, de la producción y la
productividad, y el control y erradicación de las enfermedades de los animales, en beneficio de la salud pública.
II. OBJETIVO GENERAL
E1 alumno:
Analizará las variables que componen el proceso salud enfermedad.
Aplicará el método epidemiológico para la prevención y control de enfermedades.
III. CONTENIDO TEMÁTICO
1. Desarrollo de la epidemiología.
1.1. Historia de la Epidemiología y de la Epidemiología Veterinaria.
1.2. La Epidemiología Veterinaria contemporánea.
1.3. Desarrollo de la Epidemiología Veterinaria en México.
2. Conceptualización de la epidemiología.
2.1. Diversos conceptos de Epidemiología: enfoque biologista, enfoque ecologista, enfoque sociologista, enfoque
integracionista.
2.2. Aplicaciones de la Epidemiología Veterinaria.
2.3. Relaciones entre la Epidemiología Veterinaria y otras ciencias y disciplinas diagnósticas.
3. Historia social del concepto salud-enfermedad.
3.1. Concepto salud enfermedad en los diferentes Modos de Producción: primitivo, esclavista, feudal, capitalista,
socialista.
4. Historia Natural de la Enfermedad.
4.1. Período Prepatogénico. La Triada Epidemiológica.
4.1.1. E1 agente causal.
Evolución del concepto de causa de la enfermedad: demonios, deidades, medicina metafísica, leyes naturales,
contagio, multicausalidad.
Postulados de Koch y de Evans.
Tipos de asociación:
No estadística.
Estadística: No causal.
Causal: Directa.
Indirecta.
Modelos causales:
Causa suficiente y necesaria
Causa directa e indirecta
Confusión.
Concepto de agente.
Clasificación de los agentes: físicos, químicos, biológicos, síquicos, sociales.
Factores inherentes a los agentes: morfología, composición, infectividad, patogenicidad, virulencia, inmunogenicidad,
especificidad, viabilidad, variabilidad.
4.1.2. E1 huésped.
Concepto de huésped.
Características que afectan su susceptibilidad.
Genéticas: especie, sexo, raza, edad, individualidad.
Aprobado por el H. Consejo Técnico de la F.M.V.Z., U.N.A.M. el 6 de marzo del 95
1
Variables (influenciadas por el ambiente o el agente): estado fisiológico, propósito y manejo zootécnico, densidad
poblacional (poblaciones contiguas o separadas).
4.1.3. E1 ambiente.
Componentes físicos: clima (temperatura, humedad, pluviosidad, nubosidad, vientos, radiación solar), topografía,
hidrografía, orografía.
Componentes biológicos: fauna y flora.
Componentes sociales, culturales y económicos: proceso productivo, clases sociales, hábitos y costumbres, nivel
educacional, desarrollo tecnológico, participación comunitaria, sistemas de comercialización, etc.
Ecosistemas como determinantes del proceso salud-enfermedad, proclimax, climax, bioma, hábitat.
Concepto y aplicación del bioclimatograma.
Fenómeno de mosaico y su implicación en la frecuencia de enfermedades.
4.2. Periodo patogénico.
Etapa subclínica: estímulo desencadenante, período de incubación, periodo prodrómico.
Etapa clínica: horizonte clínico, signos y síntomas, enfermo, portador, cronicidad, incapacidad, muerte.
Cursos alternativos: infección inoperante, resistencia, inmunidad, recuperación.
4.3. Componentes de la Cadena Epidemiológica:
Agente
Huésped: definitivo, intermediario, accidental, susceptible.
Reservorio: concepto, reservorio epidemiológico, reservorio ecológico
Modo de transmisión:
Transmisión directa: por contacto, por gotitas de aerosol.
Transmisión indirecta: por vehículo, por vector (mecánico, biológico)
Transmisión vertical.
Transmisión horizontal.
Transmisión transovárica y trans-estadial.
Puerta de entrada : respiratoria, digestiva, piel, mucosas, génito-urinaria.
Puerta de salida: respiratoria, digestiva, piel, mucosas, génito-urinaria.
5. El proceso epidémico.
5.1. Medición del proceso salud-enfermedad en las poblaciones.
5.1.1. Tasas, razones y proporciones.
5.1.2. Medidas de morbilidad y mortalidad.
Tasas de morbilidad generales y específicas: prevalencia (de punto e intervalo) incidencia (acumulada y tasa de
incidencia), tasas de ataque.
Tasas de mortalidad generales y específicas: tasa de letalidad.
5.1.3.Indicadores del nivel y la situación de salud.
Indicadores indirectos: nivel socio-económico, nivel educativo, características culturales, servicios de salud, servicios
públicos, etc.
5.1.4. Medidas de asociación.
Riesgo relativo y razón de suertes ó razón de momios, razón de productos cruzados, Odds Rattio.
Riesgo atribuible.
5.2. Variaciones en el tiempo y en el espacio de la frecuencia de las enfermedades.
5.2.1 Conceptos de: endemia o enzoótia, epidemia o epizoótia y pandemia o panzoótia.
5.2.2. Ecosistemas endémicos, epidémicos, paraendémicos e indemnes.
5.2.3.Variación temporal en la frecuencia de las enfermedades: estacional, cíclica, secular. Cambios verdaderos y
falsos en la frecuencia de las enfermedades.
6. La investigación epidemiológica.
6.1. El conocimiento popular y el científico.
6.2. La investigación biomédica, clínica y sociomédica.
Aprobado por el H. Consejo Técnico de la F.M.V.Z., U.N.A.M. el 6 de marzo del 95
2
6.3. E1 método científico: Identificación del problema, estudio de antecedentes, formulación de hipótesis (métodos),
verificación de hipótesis, conclusiones y nueva información, planteamiento de nuevos problemas.
6.3.1. E1 método epidemiológico como una aplicación del método científico.
6.4. E1 método estadístico.
6.4.1. Planeación:
- Definición del universo.
- Diseño y técnicas de muestreo.
- Definición de variables (dependientes, independientes, cualitativas (nominales-ordinarias) cuantitativas (continuasdiscontinuas).
- La hipótesis de investigación y la hipótesis nula.
- Diseño de encuestas.
-Definición de los grupos de estudio y control.
6.4.2. Ejecución:
-Recolección y elaboración de los datos.
-Descripción y análisis de los datos, y enunciado de conclusiones.
-Estadística descriptiva ( cuadros, gráficas, distribución de frecuencias, medidas de tendencia central, distribución
normal, valor de z, medidas de dispersión).
-Estadística analítica: paramétrica ( t de Student, análisis de varianza), no paramétrica (Chi2).
-Significancia estadística.
7. Modalidades de investigación epidemiológica. (características, ventajas y desventajas)
7.1. Estudios por observación
7.1.1. Descriptivos: Reporte y serie de casos, Estudios ecológicos o de correlación , Encuestas transversales.
7.1.2. Analíticos: Estudios de cohorte (Prospectivo concurrente, Prospectivo histórico), Estudios de casos y controles.
7.2. Estudios experimentales: Ensayos clínicos, Ensayos comunitarios, Experimentos naturales.
8. La investigación de epidemias como una aplicación de la investigación epidemiológica.
8.1. Identificación de un posible brote.
8.2. Confirmación del diagnóstico: clínico, de laboratorio, epidemiológico.
8.3. Definición operacional de un caso.
8.3.1.Criterios: características: clínicas, del huésped, de lugar, de tiempo, factores de exposición.
8.3.2. Casos definitivos o sospechosos.
8.4. Búsqueda de casos y recolección de información sobre sus características (prospectiva o retrospectiva).
8.5. Determinación de la existencia de una epidemia.
8.5.1. Comparación entre la incidencia actual y la incidencia usual: cálculo del índice endémico (diferentes técnicas).
8.5.2. Elaboración de cuadro sumario.
8.5.3. Cálculo de tasas de ataque.
8.6. Búsqueda de información sobre condiciones del ambiente (físico, biológico, social).
8.7. Caracterización de la epidemia.
8.7.1. Variables de tiempo:
-Curva epidémica
-Momento de exposición
-Variación de la frecuencia
-Duración
-Fuente de infección
-Brote por fuente común
-Brote por fuente propagada
-Brote mixto.
Aprobado por el H. Consejo Técnico de la F.M.V.Z., U.N.A.M. el 6 de marzo del 95
3
-Caso índice, primario, coprimario y secundario.
8.7.2. Variables de espacio:
-Empleo de mapas y planos para determinar la distribución geogáfica y espacial de la enfermedad
-Brote localizado
-Brote difuso
8.7.3. Variables de población:(expuesta y no expuesta)
-Características propias del huésped: sexo, raza, edad, especie, individualidad.
-Características dependientes del ambiente: ocupación o fin zootécnico, densidad poblacional, condiciones
socioeconómicas
8.8. Formulación de hipótesis.
-Posible fuente de infección o reservorio
-Posible mecanismo de transmisión
-Posible agente causal.
8.9. Recomendaciones preliminares.
- Medidas de prevención y control para:
-Destruir el agente
-Mejorar el ambiente
-Protección del huésped.
8.10. Verificación de la(s) hipótesis.
-Estudios observacionales
-Estudios experimentales.
8.11. Recomendaciones terminales de control.
-Medidas profilácticas
-Medidas terapéuticas
-Medidas de eliminación
8.12. Informe final.
-Generalidades
-Metodología de investigación
-Resultados
-Discusión y análisis
-Evaluación
-Recomendaciones.
9. La Vigilancia Epidemiológica.
9.1. Concepto y finalidades de la vigilancia epidemiológica.
9.2. Características de las actividades de la vigilancia epidemiológica.
9.3. Actividades de la vigilancia epidemiológica:
9.3.1. Recolección de datos y envío a unidades de concentración .
9.3.2. Consolidación, procesamiento, análisis e interpretación de datos.
9.3.3. Generación y distribución oportuna de información.
9.3.4. Presentación de alternativas de prevención, control o erradicación.
9.4. Requisitos para un sistema de vigilancia epidemiológica.
9.5. Elementos de la vigilancia epidemiológica.
9.5.1. Básicos o fundamentales
-Registros de mortalidad
-Registros de morbilidad
Aprobado por el H. Consejo Técnico de la F.M.V.Z., U.N.A.M. el 6 de marzo del 95
4
-Notificación de epizootias
-Investigaciones de laboratorio
9.5.2. Complementarios
-Notificación de rastros
-Investigación individual de casos
-Investigaciones epizootiológicas de campo
-Encuestas epizootiológicas
-Estudios de reservorios y vectores
-Evaluación de fármacos y biológicos utilizados
-Datos demográficos y del ambiente.
9.5.3 Mecanismos para la obtención de información.
-Registros y sistemas de notificación
-Rumores
-Investigación epidemiológica
-Encuestas.
10. Evaluación de pruebas diagnósticas.
10.1. Validez de las pruebas
- Sensibilidad
- Especificidad
- Valor predictivo
10.2. Confiabilidad de las pruebas
- Indice de concordancia
- Prueba J de Youden
- Prueba de Kappa.
IV. PRACTICAS
Prácticas de laboratorio asistidas por computadora.
Aprobado por el H. Consejo Técnico de la F.M.V.Z., U.N.A.M. el 6 de marzo del 95
5
V. BIBLIOGRAFIA
1. Thrusfield, M.: Epidemiología Veterinaria. Acribia, Zaragoza, España. 1990.
2. García, V.C.: Epidemiología Veterinaria y Salud Animal. Limusa, México, D.F. 1990.
3. Kouba, V.: Epizootiología General. Pueblo y Educación. La Habana, Cuba. 1987.
4. Organización Panamericana de la Salud: Programa de Adiestramiento en Salud Animal para América Latina. Vol. I
y II. 1988.
5. Organización Panamericana de la Salud: Programa de Adiestramiento en Salud Animal para América Latina. Vol.
1, 2 y 3. 1986.
6. Armijo, R.R.: Epidemiología Básica. Tomo I, Interamericana, Buenos Aires, Argentina, 1974.
7. MacMahon, B. y Pug, F.T.: Epidemiología: Principios y Métodos, 2a ed.. La Prensa Médica Mexicana, México,
D.F., 1975.
8. IICA: Salud Animal. Publicación Científica No. 5 IICA, México D.F. 1983
Aprobado por el H. Consejo Técnico de la F.M.V.Z., U.N.A.M. el 6 de marzo del 95
6
Descargar