LA PASTORIL CLÁSICA Y MODERNA

Anuncio
La pastoril clásica y moderna en la poesía neoclásica inglesa
Aguirre, María Elena
Facultad de Lenguas – UNC.
RESUMEN
En el siglo dieciocho en Inglaterra los escritores se involucraron en una disputa con motivo de la
poesía pastoril. Algunos pensaban que debían continuar imitando a los clásicos (especialmente
Virgilio) y presentar la Edad Dorada; otros opinaban, en cambio, que era preciso adaptar el
modelo clásico al paisaje, las situaciones, y los personajes nativos de una manera más o menos
realista, o sea, algo más cercano a lo que los ecocríticos actuales como Glen A Love, llaman la
“new pastoral.” En el presente trabajo y a modo de ilustración de una pastoril más realista hago
referencia a The Shepherd´s Week (1714), pastoril burlesca del escritor John Gay, y al poema
“Description of a City Shower”(1710) de Jonathan Swift.
La poesía pastoril presenta la vida de los pastores y las pastoras de una manera idealizada y
artificial. Ellos viven en un lugar idílico donde no existen las penurias de la vida rural. Son
jóvenes y hermosos, y las inclemencias climáticas no parecen dañar su piel. No trabajan, sino
que pasan su vida meditando, cantando, tocando la flauta, y entregados a los juegos del amor.
Todo lo que hacen está impregnado de un gran lirismo.
El origen de la literatura pastoril puede rastrearse en el siglo tres antes de Cristo, en la poesia de
Theocrito(310AC-250AC), nativo de Siracusa en Sicilia, quien escribió poemas en forma de
diálogos o monólogos que trataban sobre la vida de los pastores. El poeta romano
Virgilio(70AC-20AC) adaptó el género al latín y presentó una todavía más idealizada visión de
la vida rústica. Fue el primero en ubicar sus poemas en la Arcadia, un lugar imaginario, un
paraíso rural (que tomó su nombre de una región de la antigua Grecia) y que para muchos
representaba una continuación de la Edad Dorada, esa época mitológica al comienzo de la
humanidad cuando el hombre era puro e inmortal. Resulta interesante señalar, sin embargo, que
de acuerdo a la Merrian Webster´s Encyclopedia of Literature, Virgilio escribió las Eglogas y las
Georgicas presionado en considerable grado por el emperador Augusto y una finalidad práctica:
la repoblación de la Italia rural y la rehabilitación de la agricultura una vez terminadas las
guerras civiles. De manera que en el bucolismo de Virgilio había algo de urgencia económica
Durante el renacimiento, la poesía pastoril en Italia logró un renovado interés, y la moda se
extendió por toda Europa. Un hito en la poesía pastoril inglesa del renacimiento lo constituyó
The Shepheardes Calender (1579), El Calendario del Pastor, de Edmund Spenser(1552-1599),
obra que consta de doce églogas, una para cada mes del año, y en donde los pastores y la vida en
el campo aparecen idealizados. Todos los pastores hablan como poetas.
No puedo dejar de mencionar en la pastoril del renacimiento inglés al encantador poema de
Christopher Marlowe(1564-1593) “The Passionate Shepherd to His Love,”1 El Pastor
Apasionado a su Amada, donde el pastor invita a su amor a vivir con él y le ofrece todo lo que la
naturaleza prodiga. El cuadro resulta completamente idealizado. Le dice, por ejemplo, que se
van a sentar sobre las rocas para ver a los pastores alimentando sus rebaños, y que le va a hacer
una cama de rosas, una gorra de flores, un traje con la lana más fina que den las ovejas, unas
zapatillas con hebilla de oro, un cinturón de paja con cierres de coral, y que los pastores van a
cantar y bailar para ella todas las mañanas de mayo. Y cierra su invitación en estos términos:“Si
te sientes tocada por estos encantos/Entonces ven a vivir conmigo y se mi amada.”
1
La traduccion de las citas de los textos en inglés pertenecen a la autora
A principios del siglo dieciocho se dio en Inglaterra un resurgimiento de la poesía pastoril, pero,
al mismo tiempo, se originó una disputa literaria entre neoclásicos como Alexander Pope(16881744) que preferían la pastoril “antigua” y un fiel seguimiento de los clásicos; y otros autores
como Ambrose Philips(1674-1749) que se inclinaban por la pastoril “moderna,” y buscaban
adaptar el modelo clásico al paisaje y los personajes nativos de una manera más realista.
Cuando Alexander Pope publicó sus Pastorals en 1709, Thomas Tickell, un miembro del grupo
de Addison, escribió un comentario en el Guardian en donde ponderaba las Pastorals de
Philips y no tanto a las de Pope. Esto enfureció a Pope quien era consciente de su propia
perfección técnica, y haciendo un despliegue de su vena satírica, tomó las líneas menos logradas
de Philips y se deleitó en señalar su imperfecta ejecución y su vaciedad de contenido. En 1717
Pope explicó su teoría de la pastoril en “Discurso sobre la Poesía Pastoril.” Argumenta allí que
la representación de los pastores y las pastoras no debe ser actualizada, sino que los mismos
deben ser descriptos como “podrían haber sido concebidos en aquel tiempo”(Ctdo.en Gordon).
Que la poesía pastoril debería ser una “imagen perfecta de ese tiempo feliz” que siguió a la
creación del mundo; que nos debería dar “un sentido de aprecio por las virtudes…de la Edad
Dorada”(Ctdo. en Gordon). Y que algo de ilusión es necesario, sin embargo, para asegurar el
deleite, y ésto consiste en exponer sólo el mejor lado de la vida del pastor y en esconder sus
miserias”(Ctdo en Gordon). Para los “modernos”, en cambio, el objetivo era, presentar la paz y
la felicidad de la vida rural pero haciendo un retrato realista de la misma.
John Gay(1685-1732) era un amigo y colaborador de Pope y por pedido de este último escribió
una parodia de la pastoril “moderna,”me refiero a The Shepherd´s Week(1714), La Semana del
Pastor. Curiosamente, sin embargo, esta obra, llena de humor, ingenio, y encanto, fue una
entronización de la poesía pastoril burlesca, y de la pastoril “moderna.” En el prefacio Gay se
dirige al lector y le dice que va a presentar personajes más reales, que va a describir las maneras
de “nuestro honesto y laborioso campesino, de ninguna manera menos merecedor de la
representación de un poeta británico que aquellos de Sicilia o Arcadia.” Después agrega: “Es mi
Próposito, gentil Lector poner frente a tus ojos, una Figura, o mejor un paisaje de tu propio país,
tal como lo verías, si fueras a Caminar, por los Campos en la estación adecuada”(Tillotson 497).
En La Semana del Pastor, Gay revela ambas actitudes: una adherencia al bucolismo y al mismo
tiempo una burla al escapismo arcadiano. Dice en el prefacio que reconoce los méritos literarios
de Spenser y que ha llamado a su obra La Semana del Pastor en imitación de El Calendario
del Pastor; y que ha copiado algunos nombres de los pastores de Spenser, por ejemplo, Lobbin
y Cuddy. Expresa, no obstante, que sus pastores trabajan, y que el lector no los encontrará
tocando ociosamente la flauta, sino ordeñando las vacas, y armando los haces de cebada.
Tampoco sus pastores tendrán que defender el rebaño del lobo porque en Inglaterra no hay lobos,
aunque esto último ya lo había señalado Spenser (Tillotson 498).
A diferencia de la pastoril clásica donde las jóvenes son siempre limpias y bellas, en la obra de
Gay las pastoras a veces huelen mal. Lobbin Clout relata que cuando le robó un beso a su amada
Blouzelinda su aliento “era más dulce que heno maduro,” entonces, como en un contrapunto que
nos trae a la realidad, Cuddy refiere que cuando él le robó un beso a su amada Buxoma (ella al
principio se enojó pero después le dio dos más) su aliento era peor que el de las vacas que ella
estaba ordeñando (Tillotson 501).
La pastora Marian está desconsolada porque el pastor Colin Clout la ha dejado por otra mujer,
Cic´ly. Ella le enrostra todo lo que ha hecho por él, y aquí se ponen en evidencia las penurias y
el trabajo que conlleva la vida rural. Le dice por ejemplo que muy temprano ella le prepara el
desayuno, que lo ha ayudado a cosechar aún con sol alto, que a la vuelta del trabajo ella se ha
quemado al hacerle apurada el caldo. Y exclama: “¡Ah, quiéreme a mi más, o quiere a tu Sopa
menos!”(Tillotson 503).
Pero las penas de amor también aparecen ridiculizadas y minimizadas en esta pastoril burlesca.
Sparabella sufre porque su amante Bumkinet la ha dejado por Clumsilis. Se compara con su rival
y se siente superior a ella porque sabe trabajar mejor; Clumsilis es muy torpe con la prensa para
hacer queso, y si hace una bebida se le pone amarga. Sparabella está tan desesperada que decide
suicidarse. Se pregunta cómo lo va a hacer, ¿clavándose un cuchillo, colgándose de un árbol,
tirándose a un estanque? Al final como ya se ha hecho de noche, con liviandad, decide dejar el
asunto para mañana, y así toda su amargura anterior resulta rídícula y afectada (Tillotson 505506).
También suena a burla la reacción de Grubbinol. Al principio él está desesperado porque su
amada Blouzelind ha muerto, “De estas tristes Planicies toda la Felicidad se ha marchado.” Pero
enseguida olvida a Blouzelind y la reemplaza con su hermanita Susan , “Con Cerveza y Besos
olvidan sus aflicciones/ Y Susan repara la pérdida de Blouzelinda”(Tillotson 508-510).
Vemos, entonces, que en la “mock-pastoral” o pastoril burlesca de John Gay hay más realismo
que en la pastoril tradicional, y mediante la burla él consigue presentar pastores que trabajan
duro, pastoras menos bellas pero más cercana a las campesinas rurales, y amores menos
lánguidos pero más realistas.
Los poetas neoclásicos ingleses no sólo reflejaron los problemas ocasionados por los
fenómenos naturales en el campo sino también en la ciudad. Jonathan Swift(1667-1745) escribió
un poema sobre un aguacero en Londres, “Description of a City Shower”(1710), Descripción de
un Aguacero en la Ciudad, y los terribles inconvenientes que la lluvia provoca. Brendan O Hehir
(1960) observa que el modelo de este poema fue Georgica I,316-34 de Virgilio, donde el poeta
presenta una tormenta en plena cocecha. Pero Swift transporta la escena pastoril mítica a un
escenario urbano de su época, y explica O Heir que la verdadera intención de Swift más que
parodiar al género o a sus exponentes fue denunciar el caos y la corrupción en la ciudad. La
lluvia hace flotar toda la porquería por la calle. La ciudad es sucia y la gente que habita en ella
también lo es (107-121).
Al principio todavía no llueve, pero hay indicios: el gato deja de hacer monerías, ya no se
persigue la cola, el desaguadero huele mal, los dientes careados molestan, y a algunos les da
melancolía. Con la primeras gotas Susan recoge la ropa de la soga, y otra mujer flirtea por
encima del palo del secador. Y el poeta, “Ah! Dónde podrá el Poeta buscar Ayuda,/Cuando la
Tierra y la Lluvia invaden su Chaqueta/ Su Única Chaqueta, donde el Polvo pegoteado por la
Lluvia/ …Deja una Mancha en forma de nube”(Tillotson 360-361).
La lluvia cae cada vez más fuerte. Irónicamente el poeta dice que un diluvio amenaza a esta
“Devota ciudad.” Las mujeres se agolpan en los negocios como si fueran a comprar aunque no
compran nada. Muchos se protegen bajo algún techo y entablan relación. Los Tories y los Whigs
olvidan sus peleas y cuidan que no se les moje la peluca. Al final ya todo rebalsa, y se inunda la
calle con perros y gatos muertos, cortes de carnicería, malos olores, y materia fecal (Tillotson
360-361).
Conclusión
La crítica ambientalista, también llamada ecocrítica o “crítica verde,”es un campo emergente de
crítica literaria que considera las relaciones de los seres humanos con el medioambiente. Más
aún, manifiesta una voluntad de militancia o activismo político en pro de la conservación y la
salvación de nuestro “oikos,” nuestra casa, la única que tenemos. El planeta se siente amenazado
por la deforestación, la radiación, la contaminación del agua, el calentamiento global, la
extinción de las especies, los deshechos nucleares e industriales, y una falta de economía
sustentable. Frente a esta situación la ecocrítica propone decir: “Aquí estamos.” Cheryll
Glotfelty señala que los movimientos feministas y multi-étnicos han transformado radicalmente
el canon y la profesión, y porque han transformado la profesión están ayudando a cambiar el
mundo. De igual manera, los ecocríticos pueden lograr un cambio en el canon, y los programas
de estudio. Y así alentar a los estudiantes que toman cursos en literatura y composición a pensar
seriamente en la relación de los hombres con la naturaleza y en los dilemas éticos que la crisis
del medioambiente propone (xxiv-xxv).
Aunque el término “ecocrítica” se acuñó en los años setenta la preocupación por el
medioambiente ha existido desde siempre, y la presencia de la naturaleza ha sido una constante
en la literatura. Por lo tanto, la literatura de cualquier período puede ser leída desde una
perspectiva ecocrítica. Yo he querido en este trabajo poner en evidencia la dual concepción de la
naturaleza presente en la poesía neoclásica inglesa:una visión más idealizada de la misma, o una
visión más realista y menos romántica. Este último aspecto nos hace pensar en lo que Glen
A.Love,una de las figuras más relevantes de la ecocrítica actual en los Estados Unidos, expresa:
“Necesitamos redefinir la pastoril en términos de una nueva y más compleja comprensión de la
naturaleza”. Pero para Love ni siquiera las versiones irónicas de la poesía pastoril tradicional
están exentas de presentar una visión idealizada de la naturaleza, o al menos ver a la naturaleza
como un escape temporario de la vida urbana,o del mundo real (Glotfelty 231). Para él todo lo
que separe al hombre del medioambiente es peligrosamente reduccionista porque “el mundo
natural indudablemente es real, hermoso, e importante”(Glotfelty 237). Lo que reclama la
literatura pastoril actual es “una mejor ciencia de la naturaleza, una mayor comprensión de su
complejidad, un mayor darse cuenta de su energía y estabilidad, y un agudo cuestionamiento de
los valores de esa supuesta sofisticada sociedad en la que vivimos”(Glotfelty 235).
Bibliografía
Gay, John. The Shepherd´s Week in Six Pastorals. Tillotson 496-512
Glotfelty, Cheryll. Ed. The Ecocriticism Reader: Landmarks in Literary Ecology. Georgia:U
of Georgia P, 1996.
---, “Introduction:Literary Studies in an Age of Environmental Crisis” Glotfelty xv-xxxvii
Gordon, Ian. 11 March 2003. “Pastorals”. The Literary Encyclopedia. Disponible en
www.litencyc.com/php/sworks.php?rec=true&UID=2885 el 18/08/2008
Holman, C. Hugh et al. A Handbook to Literature. New York: Macmillan Publishing Company,
1986.
Hunt, John Gabriel. 365 Love Poems. New York:Gramercy Books, 1993.
Love, Glen A. “Revaluing Nature: Toward an Ecological Criticism.” Glotfelty 225-240.
Marlowe, Christopher. “The Passionate Shepherd to his Love.”Hunt 93
Merriam Webster´s Encyclopedia of Literature.
Springfield, Mass.: Merriam-Webster,
Incorporated, Publishers, 1995.
O Heir, Brendan. “Meaning of Swift´s `Description of a City Shower´.”(1960) Vieth107-21
Swift, Jonathan. “A Description of a City Shower.” Tillotson 360-361
Tillotson, Geoffrey et al. Ed. Eighteenth-Century English Literature. San Diego: Harcourt
Brace Jovanovich, Publishers, 1969.
Vieth, David M. Ed. Essential Articles for the Study of Jonathan Swift´s Poetry.
Hamden,CT:Archon Books, 1984.
Descargar