Flauta dulce

Anuncio
FORMACIÓN INSTRUMENTAL, CURSO 2006-2007. PROF. ISABEL AYALA
MAESTRO/A E. EDUCACIÓN MUSICAL, UJA
LA ORQUESTA ESCOLAR
Instrumentos de papel melódico: La flauta dulce.
Sin lugar a dudas, el instrumento de mayor aplicación en el aula por su simplicidad y
facilidad de uso, transporte, mantenimiento y adquisición es la flauta dulce o flauta de pico,
aunque con frecuencia se corre el riesgo de dejar relegada la educación musical únicamente al
estudio de la misma. Históricamente, la flauta es uno de los instrumentos más antiguos y posee
connotaciones mágicas. El principio de producción del sonido es bien sencillo: soplar por un
agujero. Este principio fue descubierto por el hombre primitivo y a lo largo de la historia se ha
puesto en práctica de diferentes formas: flauta nasal, flauta de pan, silbato, tubo, ocarina, flauta.
Antes de esbozar brevemente la evolución histórica de la flauta, explicaremos la
clasificación básica del instrumento. Tradicionalmente se han considerado dos tipos principales
de flautas: las tubulares y las globulares.
1. Flautas tubulares: Son más numerosas y se suelen subdividir en tres tipos según la
forma de producción del sonido:
a) flautas verticales sin embocadura (se insufla el aire directamente en el tubo) como
las flautas de pan, la quena, flautas rectas del Sur de Europa, etc..
b) flautas traveseras, normalmente con bisel (arista que desvía parte del aire fuera de
instrumento y parte al interior del mismo) como la flauta travesera, el píccolo,
pífano...
c) flautas de silbato, con ranura y bisel más bajo. A este grupo pertenece la amplia
familia de las flautas de pico (txistu, flautas dulces...).
2. Flautas globulares: Menos numerosas, poseen forma redonda y generalmente se
construyen en barro cocido (ocarina, reclamos, silbatos en forma de animales...)
Breve evolución histórica: Los primeros vestigios de flautas hallados son silbatos de
falanges de reno con uno o varios agujeros (Paleolítico). En la Antigüedad, la flauta fue asociada
a varios mitos y dioses como Dionisio, Pan y Siringa o el sátiro Marsias y adquirió un sentido
peyorativo, siendo considerada instrumento irracional relacionado con los bajos instintos pues no
se podía tocar a la vez que se cantaba como sí ocurría con la lira. Sin embargo, aunque los
filósofos condenaran la música solamente instrumental de la flauta y otros instrumentos por
carecer de la semanticidad propia de la palabra, la práctica era bastante contraria así como el
gusto del público que aplaudía a los instrumentistas virtuosos.
En la Edad Media la flauta estuvo muy ligada a la música popular
(juglares, goliardos, etc.). Precisamente, del siglo XIV data el primer ejemplar
conservado del instrumento, la flauta Dordrecht, encontrada en el foso del
castillo de Merwede en los Países Bajos (Fig. 1). Aunque deformada e
incompleta por el paso de los años, las reconstrucciones han podido
determinar que su sonido era potente y poseía un registro superior a las dos
octavas. En España y otras zonas europeas, tal vez de procedencia oriental,
se extendió el uso de la flauta de tres agujeros (txistu, flaviols, pitos
castellanos...) que, gracias a una ingeniosa utilización de los armónicos,
pueden producir la escala completa. Frecuentemente, este tipo aparece
asociado al tamboril.
FORMACIÓN INSTRUMENTAL, CURSO 2006-2007. PROF. ISABEL AYALA
MAESTRO/A E. EDUCACIÓN MUSICAL, UJA
La aceptación del instrumento se incrementó en el Renacimiento, época en la que se perfecciona
y se incorpora a la música culta, apareciendo la familia de flautas que imitan las tesituras
humanas (dependencia de la música vocal): soprano (en do), contralto (en fa), tenor (en do) y
bajo (en fa) (Fig. 2). La familia se incrementa tanto que en algunos grabados del tratado
Sintagma Musicum de M. Praetorius (principios del s. XVII) aparecen más de 20 tipos de flautas
(Fig. 3).
El Barroco será la época de máximo esplendor. Compositores como Bach, Vivaldi o
Haendel compusieron numerosas obras para flauta de pico, en las que explotan al máximo las
posibilidades expresivas del instrumento que paulatinamente adquiere un lugar fijo en la
orquesta. En el siglo XVIII, sobre todo en la 2ª mitad (Clasicismo), la flauta de pico comenzó a
ser sustituida por la travesera más ágil y con mayor proyección del sonido.
La decadencia se prolongará en el Romanticismo hasta que en el siglo XX se recupera
con tres fines principales: recuperación del repertorio de música antigua (anterior al Clasicismo)
por numerosos grupos instrumentales y mixtos (destacando movimientos como Early Music),
incorporación del instrumento en la música de vanguardia y, sobre todo, para su utilización
didáctica. En este sentido, Höhner adaptó las difíciles posiciones en horquilla de la flauta barroca
(los dedos no tapan de forma correlativa las notas de la escala) a otras más ajustadas a las
necesidades de los más pequeños. En palabras de Pilar Escudero, el estudio de la flauta dulce
es un medio sencillo para iniciar a los niños en el conocimiento de la música popular, moderna o
incluso en pasajes sencillos de música clásica.
Didáctica: La flauta dulce es el instrumento melódico por excelencia de la orquesta
escolar. En el mercado podemos encontrar flautas de madera o plástico, siendo estas últimas
más económicas, aunque muchas de ellas no estás divididas en cabeza y cuerpo. En cuanto a la
progresión metodológica, Concha Martín Ibáñez recomienda la toma de contacto con el
instrumento en primer ciclo de primaria. Un ejercicio ideal es investigar diferentes efectos
sonoros y timbres con la cabeza del instrumento. No obstante, lo recomendable es iniciar el
estudio individual del instrumento en segundo ciclo de primaria pues los niños/as ya tienen la
motricidad fina y gruesa desarrollada. En tercer ciclo, el afán de socialización es mayor,
FORMACIÓN INSTRUMENTAL, CURSO 2006-2007. PROF. ISABEL AYALA
MAESTRO/A E. EDUCACIÓN MUSICAL, UJA
pudiéndose organizar (mayoritariamente en horario extraescolar) conjuntos de flautas que
incluyan otros tipos como la contralto e instrumentos de percusión.
Para comenzar, describiremos las partes del instrumento (embocadura o cabeza con
ranura y bisel, y cuerpo con 7 agujeros en la parte delantera y 1 en la parte posterior también
denominado portavoz) y la forma correcta de sujetarlo (la mano izquierda debe tapar los tres
agujeros superiores (2,3,4) y el trasero (1), y la derecha los cuatro inferiores (5,6,7,8); los puntos
de apoyo son la embocadura, el portavoz y el pulgar derecho). La posición corporal correcta es
con los brazos despegados del cuerpo, nunca apoyados en la mesa y cabeza alta y para la
embocadura el instrumento debe apoyarse en el labio inferior sin morder el pico con los dientes.
Asimismo introduciremos cuestiones de respiración (iniciación a la respiración
diafragmática), emisión y articulación del sonido. La emisión del aire ha de tener una presión
diferente según la nota que queramos producir (poca presión en los graves que va creciendo en
los agudos). La articulación recomendada en Primaria es el portato, iniciando el ataque del
sonido con la sílaba tu y concluyendo el sonido con la misma letra t, como si “cerrásemos el
grifo” buscando en todo momento un sonido igual y uniforme. Esto no impide que en ciclos
superiores se empleen otras articulaciones como picado (tu), picado ligado (du), ligado, doble
picado (tukutuku).
Progresivamente afianzaremos las posiciones (digitaciones) de las notas de la escala
comenzando por las notas más sencillas, aunque no existe un acuerdo generalizado en los
especialistas. Pilar Escudero recomienda comenzar por si 3 y continúa con el la y el sol; por el
contrario, Luis Elizalde prefiere comenzar por do 4 porque utiliza el si de horquilla; Conchita
Martín Ibáñez aboga por comenzar por sol 3 para seguir el mismo orden de comienzo en el
lenguaje musical. Es imprescindible coordinar el movimiento de los dedos con la articulación del
aire (sincronización). El tacto y el oído son fundamentales ya que los alumnos deben adivinar si
cierran correctamente los orificios y si el sonido que resulta es el deseado. Una actividad muy
provechosa es cerrar los ojos o apagar las luces y tocar una melodía sin ver el instrumento. El
método de trabajo incluye ecos (los alumnos imitan y responden al profesor) preferentemente de
frases cortas y cuadradas, juegos, aprendizaje de piezas y canciones sencillas, dictado en
diagrama (el profesor señala en un pentagrama desde la pizarra las notas que desea que los
alumnos ejecuten). e improvisaciones dirigidas y libres.
A modo de conclusión, tradicionalmente se viene estableciendo una correspondencia
entre instrumentos corporales, pequeña percusión, placas y tesituras vocales que nos puede
ayudar a adaptar la formación instrumental al ritmo de la clase en cada momento:
Instrumento corporal
Tesitura vocal
Pequeña percusión
Instrumentos de placas
PITOS
SOPRANO
METAL
CARILLONES
PALMAS
CONTRALTO
MADERA
X. Y M. SOPRANOS
RODILLAS
TENOR
MEMBRANAS
X. Y M. CONTRALTOS
PIES
BAJO
TIMBALES
X. Y M. BAJOS
Descargar