Estilo gótico

Anuncio
Gótico
*El concepto de gótico se utilizó en la Edad Media como peyorativo, monstruoso y bárbaro, esto se
conserva hasta el siglo XIX.*
Surge en la Isla de Francia a mediados del siglo XII se difunde por el Occidente europeo hasta
principios del siglo XVI.
Países y evolución:
· Inglaterra pervive hasta enlazar con el neogótico del siglo XIX.
· España hay un gótico flamígero, con influencia musulmana y da lugar a finales del siglo XV al estilo
Reyes Católicos.
· Italia marcado por el clasicismo y la llegada temprana del Renacimiento.
Historia:
El gótico es iniciado en el siglo XII por el abad Suger de Saint Denis y por San Bernardo, fundador de
la cisterciense. El siglo XIII época de mayor expansión, construcción de catedrales (desarrollo
demográfico y expansión de las ciudades). En el siglo XIV el Cisma de Occidente, hay epidemias de
peste, hambre, guerras crisis generalizada re percusiones políticas, económicas y artísticas. En el siglo
XV recuperación, aparición de Monarquías autoritarias desarrollo del capitalismo, nuevas formas
culturales renacimiento artístico.
Socialse mantienen los tres estamentos, dentro del estado llano, los artesanos y comerciantes se
diferencian cada vez más de los campesinos.
La Monarquía se va imponiendo a los señores feudales y a la Iglesia.
La Iglesia tenía en lo cultural y espiritual se va transformando, primero por las reformas cistercienses y
más tarde por las órdenes mendicantes de franciscanos y dominicos.
La ciudad se convierte en foco de todas las innovaciones, con artesanos organizados en corporaciones.
Las nuevas necesidades sociales explican la construcción de edificios civiles.
La catedral era símbolo de su poderío económico y capacidad artística. Erigir una catedral suponía el
desarrollo de la ciudad y reflejaba su progreso socioeconómico: acumulación de riqueza, organización
del trabajo, eficacia administrativa, avances técnicos. Todas las ciudades rivalizaban para construir su
catedral.
· Artistas a pesar del sentido colectivo y del anonimato que había en las cofradías y los gremios
conocemos a algunos maestros (arquitectos, escultores y pintores que firmaban sus obras).
· Arquitectura las transformaciones del gótico son de tal magnitud que no puede decirse que sea una
evolución del Románico es un nuevo estilo. La arquitectura está vinculada a la Iglesia y al poder
eclesiástico, pero también hay un protagonismo de la vida urbana, mayor importancia de la ciudad.
Edificios característicos del gótico · el convento (sustituye al monasterio, se integra en la ciudad); · la
catedral (prestigio, etc.); · iglesias parroquiales; · palacios urbanos (se pierde la importancia de los
1
castillos alto medievales); · casas gremiales; · ayuntamientos; · lonjas de comercio; · mercados
Arquitectura religiosa la catedrales el templo de la sede episcopal, es le punto de referencia y norma de
la arquitectura gótica, simboliza el auge urbano de Europa desde el siglo XII.
· Planta y orientación planta influida por las iglesias de peregrinación románicas suele ser basilical, con
tres o cinco naves, crucero con transepto (que puede salir cruz latina; o no), cabeceras muy
desarrolladas con girola y capillas radiales y tres portadas (la principal hacia el occidente; y la norte y
la sur a ambos lados del transepto.
· Sistema constructivo del gótico se pretende construir todo de piedra (como en el románico); se
aumenta la altura, se eliminan las paredes como elemento sustentante para dar más luminosidad para
ello se sustituye el arco de medio punto por el arco apuntado y se dividen los empujes de la cubierta con
bóvedas de crucería; sistema de contrafuertes exteriores e interiores.
Los arcos apuntados evolucionan alargándose y en la etapa flamígera aparecen los conopiales o
carpaneles. Bóveda de crucería formada por dos arcos formeros, fajones y nervios divide los empujes
de la cubierta los transmite a los anchos pilares que también tiene nervios (descargando al muro de la
función sustentante). Tipos de bóvedascuatripartita, sex partita, en etapas más avanzadas terceletes y
estrelladas y más tarde las bóvedas de abanico.
Arbotantes en el exterior las presiones que ejercen las bóvedas son transmitidas por segmentos de arco
a estos arbotantes, hacia los contrafuertes rematados por pináculos. Estos arbotantes también
funcionan como desagües y tienen gárgolas en el remate.
Debido a todo esto, el muro pierde su función normal y en él se pueden abrir grandes vanos con
vidrieras.
Las fachadas la occidental es la principal; están flanqueadas por torres cuadradas que a veces van
rematas en flechas. La fachada gótica se estructura en tres calles y tres pisos la zona de los portales, la
zona del rosetón y las vidrieras y la zona de las torres.
c)El muro de la nave central en las primeras catedrales el muro de la nave central se articula en cuatro
pisos (arcadas, ojivales, tribuna, triforio y claristorio); a partir del siglo XIII desaparecen las tribunas.
d) Las tracerías los ventanales calados llevan tracerías inicialmente la ventana se dividía en dos lancetas
coronadas por un rosetón o un triforio. Más tarde se vuelve más compleja al afinarse las tracerías
aparecen formas geométricas con curvas y contracurvas (P:143)
El espacio y los limites espaciales góticos la verticalidad es el principio arquitectónico básico se elevan
los edificios y se exalta la ingravidez. La luz elemento fundamental en las catedrales luz coloreada
vidrieras luz sobrenatural transmite la idea de divinidad. Las vidrieras arte de la luz y del color,
elemento transformador del espacio importante papel ciclos iconográficos de la catedral (la Virgen,
etc.). Colores más usados rojos, azul y violeta. Así surgen las características estéticas definidoras del
estilo gótico gran verticalidad (acercamiento a Dios), amplitud espacial marcada por la luz, color en las
vidrieras.
Evolución del gótico Etapas:
· Siglo XIIfase de formación en el norte de Francia catedrales de Senlis; Laon; Noyon y Notre Dame de
París. Las plantas muestran desarrollo de las cabeceras, los muros de la nave central, excepto en Senlis
se estructuran en cuatro pisos (arcadas, ojivales, tribunas, triforio y vidrieras).
2
· Principios del Protogótico siglo XIII la nave central se estructura en tres pisos, desaparecen las
tribunas, predomina la bóveda de cuatro plemtentos y los arbotantes se ornamentan con pináculos
Chartres (1194−1220), Reims (1210); Amiens (1221) y Bourges (1195−1220). En la segunda mitad del
siglo XIII se vacía cada vez más el muro como en la Santa Capilla de París; el estilo se difunde por
Francia, Países Bajos, Alemania En España se construye las catedrales de Burgos, León y Toledo.
· Gótico catalana − levantino siglo XIV iglesias de una o tres naves casi a la misma altura, se suprime el
triforio, se disminuye el claristorio, se refuerza el muro, se originan capillas entre contrafuertes.
Ejemplos Santa María del Mar (Barcelona) o la catedral de Palma de Mallorca
· Gótico flamígero siglo XV el estilo se barroquita ( se complica con ornamentación) , se desarrolla la
arquitectura civil (palacios señoriales, mercados, ayuntamientos, casa gremiales, casas señoriales).
Catedrales Oviedo, Sevilla y San Juan de los Reyes de Toledo.
Las artes plásticas en la catedral los principales clientes del arte son la Iglesia y la Monarquía (los reyes
colaboran en fundaciones y donaciones) también las cofradías y las corporaciones municipales realizan
encargos. Los artistas todavía se consideran artesanos comienzan a tener importantes talleres.
Se cambia la imagen de dios, deja de ser un dios justiciero para ser un dios bondadoso y la salvación
sustituye a las penas del infierno. La belleza de las figuras se acerca al clasicismo da idea de bondad y
sabiduría. Las escenas representadas tienen carácter narrativo se prefieren del Nuevo Testamento (se
inspiran en la vida y en la naturaleza). Las vidas de los mártires y santos se identifican por sus milagros
y símbolos. Se mantiene la imagen del Pantocrator y el Tetramorfos pero ahora se presenta como un
anfitrión gallardo señor feudal es la humanización de Cristo con porte aristocrático se asocia a la
salvación, al amor y a la protección el Beau Dieu (El Bello Dios). Los crucificados dolientes, la Virgen
Madre y los apóstoles dialogantes completan la iconografía.
La escultura los grandes conjuntos escultóricos se encuentran en la portada de los hastíales de las
catedrales, en las portadas laterales y en los claustros. Los pórticos y las torres llenos de elementos
decorativos apreciados desde el exterior. Las portadas presentan temas ya conocidos el Juicio Final, la
Virgen, o los santos. En las jambas las figuras ganan tamaño y expresividad por su actitud dialogante,
se liberan del marco arquitectónico y con frecuencia forman grupos (la Anunciación), también usan la
individualización casi retratista como en Alfonso X y doña Violante (catedral de Burgos).
La portada tiene un significado religioso, es el umbral o la puerta que sólo flanquean los elegidos y en el
más allá los bienaventurados. La Virgen hace el papel de mediadora entre Dios y el hombre (por eso se
talla en los parteluz).
En el templo hay elementos decorativos en en el exterior (portadas y torres); interior (basas, fustes y
capiteles de columnas; en las tracerías de tribunas y triforios, en las claves y florones de las bóvedas y
en los baquetones que descienden de los nervios de las bóvedas.
Otros conjuntos escultóricos completan la catedral en las capillas laterales (con altares y retablos
propios, que suelen ser posteriores); algunas de estas capillas son funerarias y llevan relieves narrativos
de tema religioso o profano con ornamentación vegetal, los ricos doseletes y figuras animalísticas.
El retablosobresale por su riqueza e importanciapintado o esculpido y dorado es portador de mensajes
doctrinales y pensamientos de la época obsesión por dividir y subdividir el arte, ordenarlo y aclarar las
ideas nos da un arte con estructura lógica. Consta de una estructura de mazonería realizada por un
carpintero que prepara el marco para que el artista esculpa o pinte al temple.
Las artes del color: vidrieras, miniaturas y retablos las vidrieras con su policromía favorecen un
3
ambiente divino (Francia crea los modelos se extienden, ejemplo Catedral de León). Las miniaturaslos
libros usados en ceremonias llevaban pequeñas ilustraciones (que al principio sólo hacían los monjes,
pero la demanda amplió el ámbito) hechas a mano que influyeron en los temas. Los salterios, libros de
horas y los misales fueron modelos iconográficos de representaciones pictóricas.
La pintura góticaevolución según las regiones técnicas más frecuentes estilo franco−gótico (s XIII Y
primera mitad del XIV) se desarrolla en el ámbito del Camino de Santiago, se contamina de linealismo
y rico colorido de las vidrieras y las miniaturas. En Italia pinturas al fresco en las iglesias (tendencia
bizantina), tendencia al naturalismo. Destacan en Florencia la obra Giotto estilo italo−gótico ( s XIV)
influye en Europa, sobretodo en la Corona de Aragón. En el siglo Xv escuela de pintura gótico
internacional estilo suntuoso, cortesano, con rico colorido, gusto por el detalle, figuras individualizadas.
Influjo del flamenco (siglo XV) generaliza el uso del óleo , el retrato y el gusto por le paisaje consolida la
difusión de este estilo por España (RRCC)
4
Descargar