Medicina y Zootecnia de Equinos II.pdf

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
Programas de Estudio
ASIGNATURA: Medicina y Zootecnia de Equinos II
OPTATIVA.
CLAVE
HORAS / SEMANA
TEORIA / PRACTICA
2
CREDITOS
2
6
ASIGNATURA PRECEDENTE: Medicina y Zootecnia de Equinos I.
ASIGNATURA SUBSECUENTE:
OBJETIVOS EDUCACIONALES:
Objetivos Generales:
El alumno aplicará los métodos exploratorios de los diversos aparatos y sistemas para llegar a
un diagnóstico, establecer un pronóstico e instituir un tratamiento en caballos.
Conocerá los elementos básicos de la crianza y desarrollo de los equinos
Objetivos específicos:
El alumno:
1. Explicará los aspectos zootecnicos básicos para la mejor atención de los equinos.
2. Realizará un diagnóstico pronóstico y tratamiento de las afecciones de los equinos en
los diferentes aparatos y sistemas.
UNIDADES TEMATICAS, TEMAS Y SUBTEMAS.
Nº de
Horas.
10
Unidad 1
Generalidades Zootécnicas.
1.1 Aplomos y conformación
1.2 Alimentación y nutrición
1.3 Medicina preventiva, programas de vacunación, desparasitación
higiene e instalaciones de equipo, limado de molares y recorte
de cascos.
1.4 Transporte y manejo de animales en movilización nacional e
internacional, sanidad, alimentación, medicina legal.
Nº de
Horas.
18
Unidad 2
Aparato Locomotor
2.1 Enfermedades del casco del caballo.
2.2 Claudicaciones de la cuartilla.
2.3 Claudicaciones del menudillo.
2.4 Claudicaciones de la caña.
2.5 Claudicaciones del carpo.
2.6 Claudicaciones del corvejón.
2.7 Claudicaciones del antebrazo y codo.
2.8 Claudicaciones del brazo y hombro.
2.9 Claudicaciones de la pierna y babilla.
2.10 Claudicaciones del muslo y cadera.
2.11 Claudicaciones de la columna vertebral.
2.12 Claudicaciones de origen metabólico
Nº de
Horas.
10
Unidad 3
Aparato Digestivo.
3.1 Síndrome cólico.
3.2 Problemas más comunes del aparato digestivo e hígado.
3.3 Enfermedades del esófago.
3.4 Enfermedades del estómago.
3.5 Enfermedades del intestino delgado.
3.6 Enfermedades del intestino grueso.
3.7 Enfermedades del sistema hepatobiliar y pancreático.
Nº de
Horas.
6
Unidad 4
Aparato Respiratorio
4.1 Enfermedades respiratorias (problemas más comúnes).
Nº de
Horas.
4
Unidad 5
Enfermedades de la Piel
5.1 Problemas más frecuentes de la piel con base en diagnóstico orientado a
problemas.
Nº de
Horas.
2
Unidad 6
Aparato Cardiovascular y Hemolinfático
6.1 Problemas más comúnes.
6.2 Enfermedades cardiovasculares y hemolinfáticas.
6.3 Terapia con base en diagnóstico diferencial.
6.4 Transfusión.
Nº de
Horas.
2
Unidad 7
Aparato Genito-urinario.
7.1 Problemas más comúnes.
Nº de
Horas.
4
Unidad 8
Sistema Nervioso
8.1 Examen neurológico del caballo.
8.2 Problemas más comúnes.
Nº de
Horas.
2
Unidad 9
Enfermedades Endocrinas
9.1 Axis pituitario adrenal.
9.2 Corteza adrenal.
9.3 Páncreas endocrino.
9.4 Tiroides.
9.5 Paratiroides.
Nº de
Horas.
2
Unidad 10
Enfermedades del Ojo y Oído.
10.1 Repaso de anatomía y fisiología.
10.2 Técnicas de diagnóstico más frecuentes (bloqueos, raspado, cultivo,
etc.), uso de oftalmoscopio y otoscopio.
10.3 Problemas más comúnes.
10.4 Terapia con base en diagnóstico diferencial.
PRACTICAS
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
Examen de claudicaciones, miembros anteriores. I.
Examen claudicaciones, miembros anteriores.II.
Examen de claudicaciones, miembros posteriores. I.
Examen de claudicaciones, miembros posteriores. II.
Aparato digestivo, sondeo nasogástrico, examen de boca, radiografía de senos y
farínge.
Aparato digestivo, gastroscopía. Auscultación abdominal, palpación rectal,
paracentésis, biopsia rectal, ultrasonido y radiología abdominal en potros y adultos.
Enfermedades hepáticas. Química sanguínea, hematología, pruebas función hepática.
Sonografía. Biopsia.
Respiratorio. Examen clínico, endoscopía, nasofarínge, laringe, bolsas guturales, arco
palatino, tráquea.
Respiratorio. Bronquios, auscultación y percusión, lavado transtraqueal, lavado
broncoalveolar, trepanación, radiología, toracocentesis, biopsia pulmonar, radiografía
de traquea y pulmón.
Urinario. Examen, cateterización, citoscopía, sonografía, biopsias, análisis de orina,
evaluación de enfermedades tubulares.
Endócrino. Poliuria, polidipsia, privación de agua, interpretación de pruebas de
laboratorio, pruebas tiroideas, hiperadrenocorticismo.
Cardiovascular. Examen clínico, auscultación, electrocardiografía, ecocardiografía,
pruebas de ejercicio.
Examen neurológico del caballo, obtención e interpretación de muestras. Líquido
cefaloraquideo, atlanto occipital y lumbo sacro. Mielografía y radiografía.
14. Piel. Raspados. Identificación de parásitos y bacterias. Biopsia de piel. Pruebas de
hipersensibilidad. Pruebas intradérmicas. Alergenos.
15. Ojo. Examen, sedación, bloqueos, evaluación fondo de ojo, lámpara hendidura,
raspados, biopsias y frotis, producción de lágrima, canulación, cateterización
nasolagrimal, colocación de cateter.
BIBLIOGRAFIA BASICA:
1. Beech, J.: Equine Respiratory Disorders. Lea & Febiger, USA. 1991.
2. Colahan, P.T., Mayhew, G., Merrit, M.A., Morre, D.N.J.: Equine Medicine & Surgery.
4ª. ed. American Veterinary Pubications. USA. 1994.
3. Crowell-Davis, S.L.: Clinicas Veterinarias de Norteamérica. Interamericana. México.
1990
4. Levy, C., Rodríguez, M.A.: Temas Selectos de Zootecnia. Trillas. México1993.
5. Smith, B.: Large Animal Internal Medicine. 2ª ed. Mosby, USA, 1996
6. Stashak, T.: Adam’s Lameness in Horses. 4ª ed. Lea & Febiger. USA. 1987
7. Traub D. J.: Equine Endoscopy. 2ª. ed. Mosby. USA. 1997.
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
Bromiley, M.W.: Problems in Equine Medicine. Lea & Febiger. USA. 1989.
Reef V.: Equine Diagnostic Ultrasound. Saunders, Philadelphia. 1998.
Speirs V: Clínical Examination of Horses. Saunders Philadelphia, 1997.
Denny, H.R.: Treatment of Equine Fractures. Butterworth. U.K. 1989
Dyson, S. J.: Self Assessment, Picture Text. Equine Practice. Mosby-Wolfe, USA. 1996.
Taylor F.G.R. Hillyer, M.H.: Diagnostic Techinques in Equine Medicine. Saunders,
Philadelphia. 1997.
Jones, W.E.: Equine Sport Medicine. Lea & Febiger. Philadelphia.1989.
McIlwraith T.: Joint Disease in the Horse. Saunders, Philadelphia. 1996.
Buttler, Janet, A.: Clinical Radiology of the Horse. Blackwell Science. Oxford, 1993.
Eades, Susan E.: Laboratory profiles of equine diesases. 1997. Ed. Mosby
Patterson, Mark: Equine Cardiology. Blackwell Science. Oxford, 1995.
SUGERENCIAS DIDACTICAS:
•
•
•
•
•
•
•
Exposición con preguntas.
Análisis y discusión de casos.
Prácticas de campo.
Enseñanza asistida por computadora.
Trabajo de campo.
Simulación.
Seminarios.
FORMAS DE EVALUAR
APRENDIZAJE:
•
•
•
LA
EFICACIA
DE
LA
ENSEÑANZA
Y
EL
IMPARTIR
LA
Prueba escrita.
Entrega de tareas.
Elaboración de trabajos con criterios previamente establecidos.
PERFIL PROFESIOGRAFICO
ASIGNATURA:
DE
QUIENES
PUEDEN
Médico Veterinario Zootecnista con especialidad ó 10 años de experiencia en el área.
Descargar