TFG-L871.pdf

Anuncio
Diputación de Palencia
Universidad de Valladolid
Escuela de Enfermería de Palencia
“Dr. Dacio Crespo”
GRADO EN ENFERMERÍA
Curso académico 2014 – 2015
Trabajo Fin de Grado
Caso clínico: Plan de cuidados para
mujeres que desean lactar
Alumno: Alba García Castro
Tutora: Dª Mª José Villullas Mate
Junio, (2015)
ÍNDICE
Resumen ................................................................................................................................................ 3
Introducción ........................................................................................................................................... 4
Material y métodos ............................................................................................................................... 8
Descripción del caso clínico ........................................................................................................ 8
Valoración según los 13 dominios NANDA .............................................................................. 9
Diagnósticos enfermeros priorizados ...................................................................................... 10
Plan de cuidados ........................................................................................................................ 22
Resultados ........................................................................................................................................... 23
Discusión.............................................................................................................................................. 28
Conclusiones ....................................................................................................................................... 29
Bibliografía ........................................................................................................................................... 30
Anexos.................................................................................................................................................. 32
Anexo I. Entrevista clínica ......................................................................................................... 32
Anexo II. Valoración completa según los 13 dominios NANDA .......................................... 34
Anexo III. Posiciones recomendadas para el amamantamiento. ........................................ 39
Anexo IV. Observaciones de una toma. Protocolo IBFAN, UNICEF 1992 ........................ 40
Anexo V. Búsqueda sistemática en las diferentes bases de datos .................................... 41
Caso clínico: Plan de cuidados para mujeres que desean lactar
2
Resumen
Introducción: La lactancia materna es un comportamiento aprendido. Durante sus
primeros días surgen dudas a la madre sobre su capacidad para amamantar. Esta
falta de conocimiento, junto a una mala técnica de lactancia, tiene como
consecuencia la aparición de dificultades y problemas en la práctica.
Se ha demostrado, mediante evidencia científica, que la mayoría de dudas y
problemas son casi siempre temporales, de fácil prevención y solución, con una
adecuada intervención y asesoramiento.
Objetivo: Promover la Lactancia Materna a través de un plan de cuidados.
Metodología: Elaboración de un plan de cuidados que nos ayuda a solucionar
problemas frecuentes en la lactancia materna. Se ha realizado una previa búsqueda
bibliográfica en diferentes bases de datos y publicaciones físicas, limitada a artículos
publicados en los últimos 9 años, en castellano. Tras captar a la paciente y
conseguir su consentimiento, se le ha realizado una entrevista clínica para completar
la valoración, según los dominios NANDA, y se han determinado los diagnósticos
enfermeros. Se ha usado la taxonomía NANDA/NOC/NIC.
Resultados: Mediante el plan de cuidados establecido se alcanzan los objetivos
fijados con la madre lactante.
Discusión: La gran motivación, la participación activa por parte de la madre, junto a
la continuidad en los cuidados y recomendaciones enseñadas, han permitido
alcanzar la resolución de los problemas mamarios y obtener una lactancia materna
exitosa para madre-hijo.
Conclusiones: Una técnica de amamantamiento correcta constituye la base de una
lactancia exitosa. El personal sanitario, especialmente la enfermera, tiene un
importante papel en evitar el abandono precoz de la lactancia materna y conseguir
que sea exitosa en aquellas mujeres que desean lactar.
Palabras clave: Lactancia materna, técnica de lactancia, promoción de la lactancia,
educación, cuidados de enfermería, problemas mamarios, valoración enfermera y
puerperio.
Caso clínico: Plan de cuidados para mujeres que desean lactar
3
Introducción
La alimentación de los lactantes y niños pequeños ha sido una preocupación
constante de los organismos internacionales a la que han dedicado importantes
esfuerzos personales y económicos. Cuanta más información se iba adquiriendo,
mayor era la evidencia de que la lactancia materna necesitaba protección, promoción
y apoyo. La lactancia materna reduce los procesos infecciosos, las enfermedades
alérgicas y autoinmunes y estimula un mejor desarrollo cognitivo; previene frente a la
muerte súbita del lactante y frente a enfermedades de la edad adulta: obesidad,
hipertensión y diabetes méllitus insulino-dependiente. Asimismo, en la madre reduce
el riesgo de cáncer de mama y ovario y el riesgo de osteoporosis. Por todo lo anterior,
disminuye la tasa de enfermedades y, consecuentemente, la tasa de ingreso
hospitalario. Además, la lactancia favorece, desde el punto de vista psicológico, una
estrecha relación madre-hijo. Según la OMS (Organización Mundial de la Salud) y
Unicef (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia), la leche materna exclusiva es
el mejor alimento que la madre puede ofrecer al recién nacido durante los seis
primeros meses de vida, para lograr un crecimiento, desarrollo y salud óptimos
1, 2, 3, 4,
5, 6
.
La mujer es un mamífero y, aunque la capacidad de lactar es característica de todos
los mamíferos, para la mujer no constituye una conducta instintiva, sino que es un
hecho que se ha de aprender y practicar. Madre y bebé precisan un óptimo
aprendizaje; el bebé ha de aprender a succionar correctamente y la madre las pautas
de un posicionamiento correcto. La colocación correcta del lactante al pecho es uno
de los requisitos para el éxito de la lactancia. Buena parte de los problemas que
surgen, sobre todo al principio, se deben a una mala posición, a un mal agarre del
pecho o a una combinación de ambos y, gran parte de ellos, pueden prevenirse
promoviendo unas buenas prácticas neonatales y procurando la puesta al pecho
inmediata, o en su defecto, lo más temprana posible tras el parto. Una buena técnica
evita la aparición de grietas en el pezón y permite un buen vaciamiento del pecho,
evitando también, así, la ingurgitación mamaria y favoreciendo una producción
adecuada de leche y el mantenimiento de la lactancia
1, 2, 5, 7
.
Al inicio de la lactancia materna (LM), suelen surgir inquietudes que hacen dudar a la
madre sobre su capacidad para amamantar. El parto de un primer hijo, el estrés, la
Caso clínico: Plan de cuidados para mujeres que desean lactar
4
gran carga emocional (sistema hormonal alterado), el cansancio y la vivencia de una
nueva situación personal, acompañada por esa incertidumbre que sienten las
madres sobre si tienen suficiente leche para alimentar bien a sus hijos, provocan que
la lactancia materna no resulte fácil. Muchas mujeres, que inicialmente se plantean
una lactancia prolongada con sus hijos, terminan destetando precozmente debido a
la aparición de dificultades en la práctica 7, 8.
Se ha demostrado, mediante evidencia científica, que la mayoría de dudas y
problemas que surgen en los primeros días de la lactancia materna, que provocan el
destete prematuro, son casi siempre temporales, de fácil prevención y solución, con
una adecuada intervención y asesoramiento. La mayoría de las madres no han tenido
nunca contacto con otras madres o con otros bebés, ya que el apoyo familiar que
décadas atrás existía, o la presencia constante de bebés en la familia, son casi
inexistentes en la actualidad. Por todo ello, las matronas, enfermeras y otros
profesionales sanitarios encargados del cuidado de la mujer durante el embarazo, el
parto y el puerperio, desempeñan un rol crucial para lograr una lactancia exitosa,
pues los consejos, el apoyo emocional y la educación ofrecidos durante este periodo,
pueden ayudar a aquellas mujeres que desean amamantar a sus hijos a alcanzar sus
objetivos 1, 2, 5, 7, 8, 9.
Estos problemas, que con frecuencia aparecen en los primeros días de instaurarse la
lactancia y que de no ser tratados serán causa de un destete precoz, son: el dolor y
las grietas en pezones y la ingurgitación mamaria.
El dolor en pezones es frecuente al inicio de la LM. Normalmente se debe a la presión
negativa que se produce en los conductos galactófagos que todavía no están llenos
de leche. Al instaurarse definitivamente la lactancia, el dolor suele desaparecer y, si
perdura, se asocia a una mala posición de la boca del bebé a la hora de lactar
2, 5, 7
.
Las grietas son lesiones producidas durante los primeros días por el traumatismo que
causan las encías del niño o al ser comprimido con la lengua sobre el paladar. Su
principal causa es una posición y un acoplamiento boca-pezón incorrectos. El dolor
máximo se experimenta al inicio de la toma con una disminución progresiva, y casi
desaparece por completo cuando el bebé suelta el pecho
1, 2, 5, 7, 10
.
Caso clínico: Plan de cuidados para mujeres que desean lactar
5
La ingurgitación mamaria es considerada un proceso fisiológico. Se produce durante
los primeros días tras el parto, cuando los pechos producen más leche de la que el
lactante es capaz de extraer y ésta se acumula. Puede afectar sólo el área de
alrededor del pezón y la areola, o a toda la mama. La mujer experimenta una
sensación de plenitud, calor, dolor y pesadez. Este problema se mantiene hasta que
el cuerpo de la madre regula la producción de leche de acuerdo a las necesidades del
niño 3, 4, 5, 7, 10.
La aparición de problemas tempranos en las mamas asociados a una técnica de
lactancia materna inadecuada es evidente. Para evitar la aparición de éstos, la
prevención es el mejor tratamiento, y se consigue al favorecer una lactancia precoz y
frecuente, día y noche. El tratamiento común y más eficaz para estos tres problemas
consiste en educar a la madre en una buena técnica de LM, con un buen vaciado del
pecho en cada toma y en apoyar la misma. Tanto en la prevención como en el
tratamiento,
desarrolla
una
importante
labor
el profesional sanitario
y es
especialmente importante la figura de la enfermera, de la que va a depender, en
muchas ocasiones, evitar el destete precoz y conseguir una lactancia exitosa para
madre e hijo 1, 2, 3, 4, 5, 7, 10, 11.
La postura correcta para dar de mamar no es sólo una, existen varias (anexo III). Es
posible utilizar cualquiera de ellas, pero siempre madre e hijo deben estar cómodos.
En todas hay que asegurar por parte del lactante un correcto agarre. Para ello debe
abrir bien la boca y coger parte de la areola y todo el pezón, su labio superior debe
quedar evertido hacia arriba y el inferior hacia abajo, su mentón y su nariz deben
quedar apoyados en el pecho de la madre. La cabeza y el cuerpo del bebé deben
estar alineados, cerca de la madre y de frente al pecho, su nariz a la altura del pezón,
“barriga con barriga”. Si la madre necesita sujetar el pecho debe cogerlo con la mano
en forma de “C”, sin agarrar el pezón, con los dedos “en forma de pinza”, colocando
el dedo pulgar sobre la parte superior del pecho, de modo que el resto de dedos
deben no interferir en el agarre del mismo. De esta manera se asegura que el pecho
se mantenga dentro de la boca del niño, y los movimientos de succión y ordeño sean
eficaces. En una correcta succión habrá un movimiento rítmico de las mandíbulas que
se extiende hasta las orejas y sienes, y sus mejillas se ven redondeadas y llenas de
leche, no hundidas hacia adentro 2, 5, 9, 10.
Caso clínico: Plan de cuidados para mujeres que desean lactar
6
Se debe evitar el uso de chupetes, biberones, tetinas o pezoneras. Tomar el pecho es
diferente al uso de éstos. Su uso puede confundir al bebé, pues es más fácil
conseguir sacar leche de estos materiales que de la mama, por lo que interfieren en el
agarre eficaz del pecho o pueden acortar el periodo de lactancia. Es preferible ofrecer
el pecho antes de que el bebé llore, ya que el llanto es un signo tardío de hambre y
dificulta un buen agarre 2, 5.
La duración de las tomas y el número de éstas al día es variable. La OMS aconseja
dar de lactar a demanda, cada vez que el niño lo pida y durante el tiempo que quiera,
sin restringirse a horarios fijos. Se aconseja un vaciado completo del pecho antes de
ofrecer el otro, para asegurar el aporte de la leche del final, rica en grasa, que provoca
sensación de saciedad al lactante. Si no se consigue el vaciado completo en la toma
siguiente se deberá iniciar en el mismo pecho
2, 5, 9, 10
.
Como conclusión, lactar quiere decir preparar a la madre para afrontar estos
problemas, formar e informar a los profesionales de la salud que acompañan a esta
madre. Es aquí donde la enfermera tiene una importante labor, es el profesional que
está 24 horas en la atención de la mujer que acaba de dar a luz, desde que inicia el
puerperio, cuando aprende a poner en práctica la técnica de lactar. Por lo que es de
ella de quien depende directamente la educación y el apoyo emocional para lograr el
éxito y la continuidad de la lactancia, y hacer de ésta una experiencia agradable y
placentera 5.
El objetivo general de este caso clínico es promover la Lactancia Materna a través de
un plan de cuidados.
Los objetivos específicos son:
-
Revertir las grietas en el pezón y la ingurgitación mamaria.
-
Crear un ambiente de apoyo y confianza frente a la madre lactante.
-
Fomentar el aprendizaje de una buena técnica de Lactancia Materna.
-
Establecer y mantener una Lactancia Materna exitosa.
Caso clínico: Plan de cuidados para mujeres que desean lactar
7
Material y métodos
Se ha realizado una búsqueda sistemática en las siguientes bases de datos, desde
enero hasta abril de 2015, y revisadas en junio de este mismo año (anexo V): Cuiden,
Medes, Enfispo y Google, para consultar los factores que condicionan la lactancia
materna, planes de cuidados estandarizados y guías prácticas de lactancia materna.
También, para ello, han sido consultados guías físicas publicadas y otros libros. Tras
haber obtenido previamente el consentimiento informado de la paciente captada en la
consulta de la matrona y garantizar el compromiso de confidencialidad, se ha
mantenido una entrevista clínica (anexo I) con la misma para completar la valoración,
siguiendo los dominios NANDA, y para determinar los diagnósticos enfermeros,
utilizando la taxonomía NANDA/NOC/NIC a través de la plataforma virtual de
http://www.nnnconsult.com/index.
Los criterios de inclusión son artículos publicados entre los años 2006 y 2013, en
español y completos, sobre la lactancia materna, y los de exclusión, aquellos artículos
que no están publicados en lengua española y los que son de pago.
Palabras clave utilizadas para realizar la búsqueda sistemática: Lactancia materna,
técnica de lactancia, promoción de la lactancia, educación, cuidados de enfermería,
problemas mamarios, valoración enfermera y puerperio.
Descripción del caso clínico
Mujer de 32 años que acude a la consulta de matrona del Centro de Salud de
Villamuriel de Cerrato al sexto día tras haber dado a luz a su primer hijo; recién nacido
a término con un peso de 3.350kg. y una talla de 50cm.
Durante la consulta, la madre, nerviosa, expresa gran preocupación por si su bebé
está siendo bien alimentado. No ve la cantidad de leche que toma, y cuando llora no
sabe si es por hambre o por otro motivo. Formula dudas sobre con qué frecuencia
tiene que dar de mamar a su hijo y cuánto tiempo debe durar cada toma. Además, le
preocupa no producir una suficiente cantidad de leche para satisfacer las necesidades
nutricionales del bebé y comenta si debería seguir algún tipo de dieta.
Caso clínico: Plan de cuidados para mujeres que desean lactar
8
En esta misma consulta, verbaliza sentir malestar en los pechos. Explica que, a partir
del tercer día, tras el alta hospitalaria, siente estos más duros y calor en la zona
mamaria. Refiere dolor intenso y agudo cuando el recién nacido intenta agarrar el
pezón. Nos afirma que ha observado que el niño agarra bien el pecho, pero le hace
mucho daño en el pezón al succionar.
Antecedentes personales clínicos de la madre sin importancia.
Valoración según los 13 dominios NANDA (anexo II)
En este caso se trata a una mujer muy autónoma con buen aspecto de su imagen
corporal. No padece ninguna enfermedad. No consume tabaco, alcohol ni otras
sustancias tóxicas, ni realiza un consumo abusivo de café.
La paciente, ha iniciado la lactancia materna tras el parto, en la primera hora de vida
del recién nacido. Aunque presenta molestias mamarias que le impiden un buen
desarrollo de dicha técnica, desea continuar con la misma.
Su eliminación urinaria e intestinal tienen buenos patrones.
Respecto al descanso, menciona tener mucho sueño. Sus horas de sueño no son
seguidas por la toma demandada por el lactante. Le cuesta conciliar el sueño, por su
constante preocupación por el recién nacido, y siente que éste no es reparador. Hasta
el momento no utiliza ayuda farmacológica para dormir. Intenta dormir siesta siempre
que puede.
El bebé duerme bien entre la mayoría de las tomas, aunque entre algunas está
despierto y llora. Esto genera dudas a la madre, no sabe si es por hambre u otra
causa.
La paciente pasea todos los días 20 minutos y realiza ejercicios de postparto para
recuperar el tono muscular de la zona abdominal y perineal, donde sufre hipotonía.
Manifiesta fatiga, durante el desarrollo de Actividades Avanzadas de la Vida Diaria
(AAVD).
Está preocupada por el tema de la lactancia materna. No sabe si está alimentando
correctamente a su hijo. Esto le supone un gran esfuerzo por el dolor que manifiesta
Caso clínico: Plan de cuidados para mujeres que desean lactar
9
al ponerle al pecho. Necesita ayuda para evitar el abandono de la lactancia y
conseguir que sea exitosa. Su nivel de autoestima es normal.
Cuenta con el apoyo de su pareja y su madre en todo momento. A pesar de ello,
menciona sentirse sola. Afirma que se siente débil, angustiada y sola. Manifiesta
tendencia al llanto y presenta labilidad emocional.
La paciente refiere tirantez en episiotomía, la herida está en proceso de cicatrización,
presenta buen aspecto. Siente dolor localizado en mamas que cursa con
endurecimiento e hinchazón, se trata de una ingurgitación mamaria. También siente
dolor cuando el niño agarra el pezón. Se observan lesiones en estos, grietas,
producidas por el traumatismo que causan las encías del lactante durante la succión.
Diagnósticos enfermeros priorizados
-
(00132) Dolor agudo, relacionado con grietas e ingurgitación mamaria.
-
(00046) Deterioro de la integridad cutánea en ambos pezones, relacionado con
mal agarre del pecho por parte del lactante.
-
(00104) Lactancia materna ineficaz, relacionado con falta de conocimientos y
habilidades necesarias, por parte de la madre, para realizar una técnica de
lactancia eficaz.
-
(00126) Conocimientos deficientes, relacionado con falta de información sobre
una correcta técnica de lactancia.
Diagnóstico nº 00132: Dolor agudo, relacionado con grietas e ingurgitación mamaria.
 NOC. DOMINIO 4: Conocimiento y conducta de salud.
CLASE Q: Conducta de salud.
 1605. Control del dolor.

(160501) Reconoce factores causales.
Caso clínico: Plan de cuidados para mujeres que desean lactar
10
Objetivo: La paciente reconocerá cuáles son los factores causales del dolor con ayuda
de la enfermera, pasando de un nivel a veces demostrado a siempre demostrado,
durante la presencia de grietas en el pezón e ingurgitación mamaria.

(160504) Utiliza medidas de alivio no analgésicas.
Objetivo: La paciente aprenderá a utilizar medidas de alivio no analgésicas enseñadas
por la enfermera, pasando de un nivel nunca demostrado a frecuentemente
demostrado, durante la duración de las grietas e ingurgitación mamaria.
 NIC. CAMPO 1: Fisiológico: Básico.
CLASE E: Fomento de la comodidad física.
 1400: Manejo del dolor.
 Observar signos no verbales de molestias.
 Explorar con el paciente los factores que alivian/empeoran el dolor.
 Enseñar el uso de técnicas no farmacológicas.
 Informar al paciente sobre la utilización de medicación analgésica adecuada o de
antiinflamatorios no esteroideos.
 Evaluar la eficacia de las medidas de alivio del dolor a través de una
valoración continua de la experiencia dolorosa.
 Fomentar períodos de descanso/sueño adecuados que faciliten el alivio del dolor.
 Explicar a la paciente las medidas para reducir las molestias o el dolor causados
por la ingurgitación:
 Instruir a la paciente para que se extraiga leche y conseguir reducir la tensión
mamaria y facilitar un mejor agarre del lactante. Deberá sacar un poco, sin
producir un vaciado completo del pecho ya que esto produce un efecto rebote.
La extracción puede hacerla con la mano, con un dispositivo manual o con
bombeo eléctrico.
 Ofrecer el pecho a demanda.
Caso clínico: Plan de cuidados para mujeres que desean lactar
11
 Proporcionar calor local en los senos antes de amamantar, a través de un baño
o ducha templada, mediante toallas templadas o almohadillas de gel sobre el
pecho (calor húmedo) durante 5-8 minutos. Esto produce una vasodilatación
que favorece la salida de la leche.
 Aplicar frío entre las tomas para aliviar el dolor producido por la congestión
vascular, actúa como vasoconstrictor y analgésico. Se puede aplicar mediante
compresas frías, bolsas de hielo o almohadillas de gel evitando el contacto
directo de estos dos últimos sobre el pecho, durante 15-30 minutos.
 Informar a la madre de que el dolor que siente en los pezones, causado por el mal
agarre del niño y las grietas, es máximo al inicio de la toma y luego va
disminuyendo e incluso llega a desaparecer al finalizar esta. Enseñarle a cómo
reblandecer la areola de manera manual e indicarla que empiece la toma por el
pecho menos dolorido.
 El uso de pezoneras no disminuye el dolor e incluso aumentan las lesiones por
rozamiento.
 NIC. CAMPO 3: Conductual.
CLASE S: Educación de los pacientes.
 5606: Enseñanza individual.
 Establecer una relación de confianza.
 Determinar las necesidades de enseñanza del paciente.
 Seleccionar los métodos/estrategias adecuados de enseñanza del paciente.
 Seleccionar los materiales educativos adecuados.
 Proporcionar un ambiente que conduzca el aprendizaje.
 Dar tiempo al paciente para que haga preguntas y exprese sus inquietudes.
 NIC. CAMPO 3: Conductual.
CLASE F: Facilitación del autocuidado.
Caso clínico: Plan de cuidados para mujeres que desean lactar
12
 1850: Mejorar el sueño.
 Incluir el ciclo regular de sueño/vigilia del paciente en la planificación de cuidados.
 Explicar la importancia de un sueño adecuado durante el puerperio.
 Disponer siestas durante el día, para cumplir con las necesidades de sueño.
 Indicar a la madre que intente dormir durante las horas de sueño del lactante.
 NIC. CAMPO 3: Conductual.
CLASE R: Ayuda para el afrontamiento.
 5430: Grupo de apoyo.
 Determinar el nivel y conveniencia del sistema actual de apoyo al paciente.
 Informar a la madre sobre la existencia de grupos de apoyo a la lactancia materna
y de las características de estos grupos.
Diagnóstico 00046: Deterioro de la integridad cutánea en ambos pezones, relacionado
con mal agarre del pecho por parte del lactante.
 NOC. DOMINIO 2: Salud fisiológica.
CLASE L: Integridad tisular.
 1101. Integridad tisular: piel y membranas mucosas.

(110115) Lesiones cutáneas.
Objetivo: Se remitirán las lesiones cutáneas de la madre, localizadas en el pezón,
pasando de un nivel moderado a ninguna, en un plazo de dos semanas.
 NIC. CAMPO 2: Fisiológico: Complejo.
CLASE L: Control de la piel/heridas.
 3584: Cuidados de la piel: tratamiento tópico.
 Realizar una limpieza de la zona con jabón neutro una vez al día.
Caso clínico: Plan de cuidados para mujeres que desean lactar
13
 Aplicar unas gotas de leche después de cada toma y dejar secar al aire.
 No utilizar discos absorbentes, estos retienen humedad evitando la mejoría de
lesiones. Utilizar conchas de silicona perforadas.
 Hidratar la zona con lanolina después de cada toma, poniendo al lactante al pecho
sobre esta en la siguiente toma.
Diagnóstico nº 00104: Lactancia materna ineficaz, relacionado con falta de
conocimientos y habilidades necesarias, por parte de la madre, para realizar una
técnica de lactancia eficaz.
 NOC. DOMINIO 2: Salud fisiológica.
CLASE K: Digestión y Nutrición.
 1001. Establecimiento de la lactancia materna: madre.

(100101) Comodidad de la posición durante la alimentación.
Objetivo: La madre asegurará comodidad de la posición durante la alimentación,
pasando de un nivel ligeramente adecuado a sustancialmente adecuado, durante
todas las tomas que realice.

(100102) Sostiene el pecho manteniéndolo en forma de "C".
Objetivo: La madre aprenderá a sostener el pecho manteniéndolo en forma de "C",
pasando de un nivel inadecuado a sustancialmente adecuado, durante todas las
tomas que realice.

(100106) Reconocimiento de deglución en el lactante.
Objetivo: La madre aprenderá el reconocimiento de deglución en el lactante, pasando
de un nivel inadecuado a sustancialmente adecuado, durante la primera consulta con
la enfermera tras el parto.

(100107) Interrupción de la succión antes de retirar al lactante del
pecho.
Caso clínico: Plan de cuidados para mujeres que desean lactar
14
Objetivo: La madre aprenderá la interrupción de la succión antes de retirar al lactante
del pecho, pasando de un nivel inadecuado a sustancialmente adecuado, durante la
primera consulta con la enfermera tras el parto.

(100109) Evitar utilizar una tetina con el lactante.
Objetivo: La madre evitará utilizar una tetina con el lactante, pasando de un nivel
inadecuado a sustancialmente adecuado, durante la primera consulta con la
enfermera tras el parto.

(100110) Evitar darle agua al lactante.
Objetivo: La madre evitará darle agua al lactante, pasando de un nivel inadecuado a
sustancialmente adecuado, durante la primera consulta con la enfermera tras el parto.

(100113) Reconoce rápidamente los signos de hambre.
Objetivo: La madre aprenderá a reconocer rápidamente los signos de hambre del
lactante, pasando de un nivel inadecuado a sustancialmente adecuado, durante su
primer mes de vida.

(100118) Satisfacción con el proceso de lactancia.
Objetivo: La madre mantendrá satisfacción con el proceso de lactancia, pasando de
un nivel inadecuado a sustancialmente adecuado, durante el aprendizaje de una
buena técnica de amamantamiento.
 NOC. DOMINIO 2: Salud fisiológica.
CLASE K: Digestión y Nutrición.
 1000. Establecimiento de la lactancia materna: lactante.

(100001) Alineación y unión adecuadas.
Objetivo: El lactante mantendrá una alineación y unión adecuadas durante la técnica
de lactancia materna, pasando de un nivel ligeramente adecuado a sustancialmente
adecuado, durante los siguientes 7 días hasta la siguiente consulta programada con la
enfermera.
Caso clínico: Plan de cuidados para mujeres que desean lactar
15

(100002) Sujeción areolar adecuada.
Objetivo: El lactante realizará una sujeción areolar adecuada, pasando de un nivel
inadecuado a sustancialmente adecuado, durante los siguientes 7 días hasta la
siguiente consulta programada con la enfermera.

(100003) Compresión areolar adecuada.
Objetivo: El lactante realizará una compresión areolar adecuada, pasando de un nivel
inadecuado a sustancialmente adecuado, durante los siguientes 7 días hasta la
siguiente consulta programada con la enfermera.

(100008) Micciones al día apropiadas para la edad.
Objetivo: El lactante realizará micciones al día apropiadas para la edad,
manteniéndose en un nivel completamente adecuado, durante su alimentación por
LM.

(100010) Aumento de peso adecuado para su edad.
Objetivo: El lactante tendrá un aumento de peso adecuado para su edad, pasando de
un nivel sustancialmente adecuado a completamente adecuado, durante los
siguientes consultas programadas con la enfermera.

(100011) Lactante satisfecho tras la toma.
Objetivo: El lactante quedará satisfecho tras cada toma, manteniéndose en un nivel
sustancialmente adecuado, durante la duración de la lactancia materna.
 NIC. CAMPO 5: Familia.
CLASE Z: Cuidados de crianza de un nuevo bebé.
 5244: Asesoramiento en la lactancia.
 Determinar el deseo y motivación de la madre respecto a la lactancia materna.
 Corregir conceptos equivocados, mala información e imprecisiones acerca de la
lactancia materna proporcionando los materiales educativos que sean necesarios.
Caso clínico: Plan de cuidados para mujeres que desean lactar
16
 Programar conjuntamente con la madre el horario de las tetadas, durante el primer
mes no debe ser rígido, adaptándolos a la demanda del lactante.
 Discutir la importancia de:
 Mantener durante las tetadas una postura cómoda y un entorno tranquilo y
relajado.
 Respetar el ritmo de succión del lactante.
 Evaluar la capacidad del lactante para mamar.
 Instruir sobre los signos de correcta succión del lactante.
 Enseñar a la madre a dejar que el lactante termine con la primera mama antes de
ofrecer la segunda.
 Remarcar la importancia de realizar una técnica correcta de amamantamiento y la
conveniencia de no dar agua al niño entre tetadas, salvo en tiempo muy caluroso o
en procesos diarreicos.
 En caso de llanto del lactante tras las tetadas, confirmar que está causado por
insatisfacción alimentaria y no por dolores cólicos, frecuentes durante el primer
trimestre de vida a últimas horas de la tarde.

Explicar a la madre los cuidados del pezón:
 Mostrar la forma correcta de hacer la higiene de las mamas y desaconsejar el
uso de lociones alcohólicas.
 Si aparecen grietas, aplicar lanolina tras las tetadas, dejar secar el pezón al
aire y corregir la postura del niño.
 Comentar las características que deben reunir los sujetadores.

Instruir sobre el modo de interrumpir la succión del lactante, si es preciso.

Explicar las técnicas para evitar o minimizar la congestión mamaria y las
molestias asociadas: tomas frecuentes, masaje mamario, compresas calientes,
extracción de la leche, aplicación de compresas de hielo tras la lactancia o
antiinflamatorios por vía oral.
Caso clínico: Plan de cuidados para mujeres que desean lactar
17

Ayudar a asegurar que el lactante se agarra bien a la mama.

Enseñar los patrones de evacuación urinaria e intestinal en el niño.

Comentar la frecuencia de los patrones normales de lactancia, incluidas las tomas
agrupadas y los brotes de crecimiento.

Llevar un control ponderal periódico del lactante, como mínimo una vez a la
semana.

Comentar las estrategias dirigidas a optimizar el aporte de leche (por ejemplo:
masaje mamario y vaciado completo de las mamas).
Diagnóstico nº 00126: Conocimientos deficientes, relacionado con falta de información
sobre una correcta técnica de lactancia.
 NOC. DOMINIO 4: Conocimiento y conducta de salud.
CLASE S: Conocimientos sobre salud.
 1800. Conocimiento: lactancia materna.

(180001) Beneficios de la lactancia materna.
Objetivo: Se reincidirá a la madre sobre los beneficios de la lactancia materna,
pasando de un conocimiento moderado a un conocimiento sustancial, durante la
primera consulta programada con la enfermera.

(180003) Composición de la leche materna, del proceso de salida de la leche,
leche inicial frente a tardía.
Objetivo: Se informará a la madre sobre la composición de la leche materna, del
proceso de salida de la leche, leche inicial frente a tardía, pasando de un
conocimiento escaso a un conocimiento moderado, durante la primera consulta
programada con la enfermera.

(180004) Señales de hambre del lactante.
Caso clínico: Plan de cuidados para mujeres que desean lactar
18
Objetivo: Se enseñará a la madre a identificar las señales de hambre del lactante y
como actuar frente a ellas, pasando de un conocimiento moderado a un conocimiento
sustancial, durante las consultas programadas con la enfermera tras el parto.

(180005) Técnica adecuada para amamantar al bebé.
Objetivo: Se educará a la madre en una técnica adecuada para amamantar al bebé,
pasando de un conocimiento moderado a un conocimiento sustancial, durante las
consultas programadas con la enfermera tras el parto.

(180008) Evaluación de la deglución del lactante.
Objetivo: Se enseñará a la madre a evaluar la deglución del lactante, pasando de un
conocimiento escaso a un conocimiento sustancial, durante la primera consulta
programada con la enfermera tras el parto.

(180009) Técnica adecuada para finalizar la succión del lactante.
Objetivo: Se educará a la madre en una técnica adecuada para finalizar la succión,
pasando de un conocimiento escaso a un conocimiento sustancial, durante la primera
consulta programada con la enfermera.

(180014) Razones para evitar precozmente el uso de pezoneras.
Objetivo: Se informará a la madre de las razones para evitar precozmente el uso de
pezoneras, pasando de ningún conocimiento a un conocimiento moderado, durante la
primera consulta programada con la enfermera.
 NIC. CAMPO 3: Conductual.
CLASE S: Educación de los pacientes.
 5520: Intervención: facilitar el aprendizaje.
 Comenzar la instrucción sólo después de que el paciente demuestre estar
preparado para aprender.
 Ajustar la instrucción al nivel de conocimientos y comprensión del paciente.
 Disponer un ambiente que induzca el aprendizaje.
Caso clínico: Plan de cuidados para mujeres que desean lactar
19
 Establecer la información en una secuencia lógica.
 Asegurarse de que el material de enseñanza está actualizado.
 Proporcionar materiales educativos para ilustrar la información importante y/o
compleja.
 Utilizar un lenguaje familiar.
 Utilizar modalidades de enseñanza múltiples que sean apropiadas.
 Fomentar la participación activa del paciente.
 Mantener sesiones de enseñanza cortas, según corresponda.
 Repetir la información importante.
 Dar tiempo al paciente para que haga preguntas y comente sus inquietudes.
 Responder a las preguntas de una forma clara y concisa.
 NOC. DOMINIO 3: Salud psicosocial.
CLASE M: Bienestar psicológico.
 1209. Motivación.

(120904) Obtiene el apoyo necesario.
Objetivo: La madre del lactante obtendrá el apoyo necesario por parte de pareja,
familiares y enfermera, pasando de un nivel frecuentemente demostrado a siempre
demostrado, durante todo el proceso de lactancia materna.

(120907) Mantiene una autoestima positiva.
Objetivo: La madre del lactante mantendrá una autoestima positiva, pasando de un
nivel frecuentemente demostrado a siempre demostrado, durante el periodo de
lactancia materna.

(120910) Expresa la creencia en la capacidad para realizar la acción.
Caso clínico: Plan de cuidados para mujeres que desean lactar
20
Objetivo: La madre del lactante expresará la creencia en la capacidad para realizar la
acción de una buena técnica de lactancia materna, manteniéndose en un nivel
siempre demostrado, durante el periodo de lactancia materna.
 NIC. CAMPO 3: Conductual.
CLASE R: Ayuda para el afrontamiento.
 5395: Intervención: Mejora de la autoconfianza.
 Explorar la percepción del individuo de su capacidad de desarrollar la conducta
deseada.
 Reforzar la confianza de la madre en alcanzar una LM exitosa.
 Proporcionar un entorno de ayuda para aprender los conocimientos y habilidades
necesarios para llevar a cabo la lactancia.
 Proporcionar refuerzo positivo y apoyo emocional durante el proceso de
aprendizaje y durante la implementación de la lactancia.
 Comentar la frecuencia de los patrones normales de lactancia, incluidas las tomas
agrupadas y los brotes de crecimiento. Se informará a la madre de que el bebé no
crece regularmente, tiene periodos de crecimiento rápido que se producen de
manera variable a las dos, tres semanas, en torno a los dos, tres meses. Durante
estos periodos aumenta la necesidad de alimento del lactante y pide el pecho con
mayor frecuencia.
 Enseñar a la madre a consultar a su profesional sanitario antes de tomar cualquier
medicamento durante el período de lactancia, incluidos fármacos sin receta y
anticonceptivos orales.
 Explicar el modo correcto de manipular la leche extraída a partir del primer mes de
instaurarse la lactancia (por ejemplo: recolección, almacenamiento, preparación,
adición de nutrientes y calentamiento).
Caso clínico: Plan de cuidados para mujeres que desean lactar
21
Plan de cuidados
El plan de actuación se ha dividido en tres consultas de seguimiento:
-
Primera consulta; captación a la madre con problemas en la LM:

Se realiza la valoración a la mujer manteniendo una entrevista clínica.

Se observa el agarre al pecho del lactante.

Se pesa al lactante y se registra su peso.

Se exploran las mamas; grietas en el pezón e ingurgitación mamaria.

Se aporta a la madre información sobre una correcta técnica de LM y sobre
el cuidado de las mamas.
-
-

Se informa sobre los beneficios de la LM a la madre y acompañantes.

Se plantean y se resuelven dudas.
Segunda consulta, a la semana:

Se observa el agarre al pecho del lactante. Este es correcto.

Se pesa al lactante, este ha ganado peso.

Se vuelven a explorar mamas. La ingurgitación ha sido resuelta.

Se plantean y resuelven dudas.
Tercera y última consulta a las dos semanas:

Se vuelve a valorar el agarre al pecho del lactante. Sigue siendo correcto.

Se pesa al lactante, sigue ganando peso.

Se exploran mamas, no hay rastro de grietas en pezón.

Se aporta información para continuar con un LM exitosa.
Caso clínico: Plan de cuidados para mujeres que desean lactar
22
Resultados
Tras haber realizado la valoración y determinar y priorizar cuáles son los diagnósticos
que se pretenden resolver en este caso clínico a través de unos objetivos marcados,
el plan de actuación llevado a cabo en las tres consultas de seguimiento descritas
anteriormente, es evaluado.
Diagnóstico nº 00132: Dolor agudo, relacionado con grietas e ingurgitación mamaria.
 1605. Control del dolor :
 (160501) Reconoce factores causales: La madre durante todo el periodo de
dos semanas, desde que ha sido captada en la consulta hasta que se le han
resuelto las grietas en el pezón y la ingurgitación mamaria, ha sido consciente
de que el factor causal de su dolor era un mal agarre y una mala técnica de LM.
 (160504) Utiliza medidas de alivio no analgésicas: La paciente aprendió en la
primera consulta de seguimiento marcada, donde se le aportó información
acerca de los cuidados en mamas que debería llevar a cabo, medidas de alivio
no analgésicas, alcanzando un nivel frecuentemente demostrado durante todo
el proceso. Se pudo objetivar la buena evolución de las mamas en las
consultas posteriores programadas.
Diagnóstico 00046: Deterioro de la integridad cutánea en ambos pezones, relacionado
con mal agarre del pecho por parte del lactante.
 1101. Integridad tisular: piel y membranas mucosas.
 (110115) Lesiones cutáneas: En la segunda consulta, tras haber aportado a la
madre información sobre los cuidados en mamas, se objetivó mejoría en las
lesiones que presentaba en el pezón y la remisión total de estas grietas en la
última consulta, tras un periodo de dos semanas.
Caso clínico: Plan de cuidados para mujeres que desean lactar
23
Diagnóstico nº 00104: Lactancia materna ineficaz, relacionado con falta de
conocimientos y habilidades necesarias, por parte de la madre, para realizar una
técnica de lactancia eficaz.
 1001. Establecimiento de la lactancia materna: madre.
 (100101) Comodidad de la posición durante la alimentación: La madre aseguró
comodidad de la posición durante la alimentación. Consiguió pasar de un nivel
ligeramente adecuado a sustancialmente adecuado, durante todas las tomas
realizadas.
 (100102) Sostiene el pecho manteniéndolo en forma de "C": En la primera
consulta la madre aprendió a sostener el pecho en forma de "C", pasando de
un nivel inadecuado a sustancialmente adecuado. Mantuvo este aprendizaje en
todas las tomas posteriormente realizadas.
 (100106) Reconocimiento de deglución en el lactante: La madre, en la primera
consulta, tras las indicaciones de la enfermera, aprendió a reconocer la
deglución en el lactante, pasando de un nivel inadecuado a moderadamente
adecuado, en vez de conseguir el nivel sustancialmente adecuado que
habíamos marcado. En consultas posteriores, tras valorar la técnica de LM, se
observa, y la madre así lo manifiesta, haber logrado un nivel sustancialmente
adecuado en el reconocimiento de deglución en el lactante.
 (100107) Interrupción de la succión antes de retirar al lactante del pecho: La
madre aprendió, durante la primera consulta con la enfermera tras el parto, la
interrupción de la succión antes de retirar al lactante del pecho, pasando de un
nivel inadecuado al sustancialmente adecuado marcado.
 (100109) Evitar utilizar una tetina con el lactante: La madre, tras las
indicaciones dadas por la enfermera en la primera consulta, aprendió las
razones del porqué evitar utilizar una tetina con el lactante y mantuvo esto,
pasando de un nivel inadecuado a un nivel sustancialmente adecuado.
 (100113) Reconoce rápidamente los signos de hambre: La madre aprendió a
reconocer rápidamente los signos de hambre del lactante durante el primer
Caso clínico: Plan de cuidados para mujeres que desean lactar
24
mes de vida del mismo, siguiendo las indicaciones dadas por la enfermera. Así
nos lo confirma en la segunda consulta programada con ella y lo afirma, aún
más, en la tercera y última consulta.
 (100110) Evitar darle agua al lactante: La madre, tras las indicaciones dadas
por la enfermera en la primera consulta, aprendió las razones de por qué evitar
darle agua al lactante, pasando de un nivel inadecuado a sustancialmente
adecuado, y manteniéndose en este nivel durante todo el seguimiento.
 (100118) Satisfacción con el proceso de lactancia: La madre mantuvo
satisfacción con el proceso de lactancia tras seguir las indicaciones dadas,
pasando de un nivel inadecuado a moderadamente adecuado, durante la
primera semana, y alcanzó un nivel sustancialmente adecuado con la
cicatrización y desaparición total de las grietas en el pezón pasadas dos
semanas.
 1000. Establecimiento de la lactancia materna: lactante.
 (100001) Alineación y unión adecuadas: El lactante consiguió, con sus dos
semanas de vida, una alineación y unión adecuadas durante la técnica de
lactancia
materna,
pasando
de
un
nivel
ligeramente
adecuado
a
sustancialmente adecuado, y así se objetivó en la segunda consulta
programada con la enfermera.
 (100002) Sujeción areolar adecuada: El lactante realizaba una sujeción areolar
adecuada a partir de la semana. Alcanzó un nivel moderadamente adecuado
partiendo de un nivel inadecuado, y logró el nivel sustancialmente adecuado a
las dos semanas de la primera consulta con la enfermera.
 (100003) Compresión areolar adecuada: Al igual que con la sujeción areolar, el
lactante realizó una buena compresión areolar a partir de la semana. Alcanzó
un nivel moderadamente adecuado partiendo de un nivel inadecuado, y
consiguió el nivel sustancialmente adecuado a las dos semanas de la primera
consulta con la enfermera.
Caso clínico: Plan de cuidados para mujeres que desean lactar
25
 (100008) Micciones al día apropiadas para la edad: El lactante realizó
micciones al día apropiadas para su edad, manteniéndose en un nivel
completamente adecuado, durante los siguientes 7 días programados y en el
resto del proceso de seguimiento.
 (100010) Aumento de peso adecuado para su edad: El lactante consiguió un
aumento
de
peso
adecuado
para
su
edad,
pasando
de
un
nivel
sustancialmente adecuado a completamente adecuado. Así se objetivó en la
segunda y tercera consultas programadas con la enfermera.
 (100011) Lactante satisfecho tras la toma: El lactante siempre ha quedado
satisfecho tras cada toma, manteniéndose en un nivel sustancialmente
adecuado, durante la duración de este proceso de seguimiento.
Diagnóstico nº 00126: Conocimientos deficientes, relacionado con falta de información
sobre una correcta técnica de lactancia.
 1800. Conocimiento: lactancia materna.
 (180001) Beneficios de la lactancia materna: se reincidió a la madre sobre los
beneficios de la lactancia materna durante la primera consulta de seguimiento
programada La madre pasó de un conocimiento moderado a un conocimiento
sustancial.
 (180003) Composición de la leche materna, del proceso de salida de la leche,
leche inicial frente a tardía: Se informó a la madre sobre la composición de la
leche materna, del proceso de salida de la leche, leche inicial frente a tardía,
consiguiendo que ésta pasara de un conocimiento escaso a un conocimiento
moderado, durante las consultas programadas con la enfermera.
 (180004) Señales de hambre del lactante: Se enseñó a la madre a identificar
las señales de hambre del lactante y cómo actuar frente a ellas durante la
primera y segunda consultas programadas con la enfermera tras el parto. La
madre pasó de un conocimiento moderado a un conocimiento sustancial. Actúa
Caso clínico: Plan de cuidados para mujeres que desean lactar
26
frente a los primeros signos de hambre sin esperar al llanto que dificulta la
técnica de lactancia.
 (180005) Técnica adecuada para amamantar al bebé: Se educó a la madre en
una técnica adecuada para amamantar al bebé durante la primera consulta. La
madre pasó de un conocimiento moderado a un conocimiento sustancial.
 (180008) Evaluación de la deglución del lactante: Se enseñó a la madre a
evaluar la deglución del lactante durante la primera consulta programada con la
enfermera. La madre pasó de un conocimiento escaso a un conocimiento
moderado, alcanzando el conocimiento sustancial a partir de la semana de
seguimiento.
 (180009) Técnica adecuada para finalizar la succión del lactante: Se enseñó a
la madre una técnica adecuada para finalizar la succión durante la primera
consulta programada con la enfermera. La madre alcanzó un conocimiento
sustancial partiendo de un conocimiento escaso.
 (180014) Razones para evitar precozmente el uso de pezoneras: Se informó a
la madre de cuáles eran las razones para evitar precozmente el uso de
pezoneras. La madre pasó de ningún conocimiento a un conocimiento
moderado, durante la consulta programada con la enfermera y se mantuvo sin
hacer uso de éstas.
 1209. Motivación.
 (120904) Obtiene el apoyo necesario: La madre del lactante obtuvo, durante
este seguimiento, el apoyo necesario por parte de pareja, familiares y
enfermera, pasando de un nivel frecuentemente demostrado a siempre
demostrado, especialmente por parte de su pareja.
 (120907) Mantiene una autoestima positiva: La madre mantuvo una autoestima
positiva, manteniéndose en un nivel frecuentemente demostrado sin alcanzar el
nivel siempre demostrado, durante el periodo de seguimiento.
 (120910) Expresa la creencia en la capacidad para realizar la acción: La madre
siempre ha expresado la creencia en la capacidad para realizar la acción de
Caso clínico: Plan de cuidados para mujeres que desean lactar
27
una buena técnica de lactancia materna, manteniéndose en un nivel siempre
demostrado, durante el periodo de seguimiento.
Discusión
Todos los objetivos generales y específicos marcados al iniciar el caso clínico, han
sido alcanzados tras la ejecución del plan de cuidados planteado para promocionar la
LM.
La gran motivación de la madre por obtener una lactancia exitosa y su activa
participación han permitido alcanzar las metas propuestas y, la mayoría, en los
tiempos establecidos. Esto, junto a la continuidad en los cuidados y el seguimiento de
las recomendaciones enseñadas, ha permitido aliviar el dolor en pezones sin recurrir
a tratamiento analgésico, la cura de las grietas tras dos semanas de evolución, el
alivio y, finalmente, la regulación de la ingurgitación mamaria.
Durante el proceso la mujer ha mantenido una buena autoestima. Se objetivó en ella
la disminución de su labilidad emocional a medida que apreciaba mejorías en sí
misma y ganancia de peso en el bebé. La relajación progresiva sobre sus
preocupaciones iniciales permitió una mejora, en calidad y cantidad, del tiempo de
descanso, acentuado por el continuo apoyo mostrado por su pareja y familia.
A lo largo del seguimiento, se ha incidido en la importancia de ofrecer el pecho a
demanda, de vigilar y asegurar un buen agarre del recién nacido y de efectuar un
buen vaciamiento del pecho en cada toma. Se ha observado la técnica, se han
incluido correcciones y se ha animado continuamente a la madre promoviendo la
lactancia.
Con el plan de cuidados establecido se consigue alcanzar una lactancia materna
exitosa y la mejora del vínculo afectivo madre-hijo. Frente al mantenimiento de ésta,
nos comprometemos con la mujer a ofrecerle nuestra asistencia y apoyo
cualquier problema o duda que le surja.
Caso clínico: Plan de cuidados para mujeres que desean lactar
28
ante
Conclusiones
Con la realización de este caso clínico, queda patente que el mejor tratamiento para
los problemas tempranos en la LM es la realización de una buena técnica, idea que
comparten todos los artículos consultados en la bibliografía. Una buena educación
maternal será, por lo tanto, el mejor método preventivo ante la aparición de estos
problemas.
Una técnica de amamantamiento correcta constituye la base de una lactancia exitosa,
por lo que el personal de salud, en especial la enfermera, tiene un importante papel
en evitar el abandono precoz de la LM y conseguir que sea exitosa en aquellas
mujeres que desean lactar.
Caso clínico: Plan de cuidados para mujeres que desean lactar
29
Bibliografía
1. Carrasco Espinar R, Delgado Muñoz E, Rodriguez Vázquez J, Espinaco Garrido
MJ. Evaluación de una intervención formativa en educación maternal. Prevención
de grietas del pezón y mantenimiento de la lactancia materna. Hygia. 2010 ; 74 :
17-24.
2. Fernández Medina IM, González Fernández CT. Lactancia Materna: prevención de
problemas tempranos en las mamas mediante una técnica de amamantamiento
eficaz. eglobal. 2013; 12(3): 443-451.
3. Mangesi L, Dowswell T. Tratamientos para la ingurgitación mamaria durante la
lactancia ( Revisión Cochrane traducida). Cochrane Database of Systematic
Reviews 2010 Issue 9. Art No.:CD006946. DOI: 10.1002/14651858. CD006946.
4. Junta de Castilla y León. La salud desde el principio. Guía de Salud maternoinfantil. Junta de Castilla y León, Consejería de Sanidad; Enero 2009.
5. Asociación Española de Pediatría. Manual de Lactancia Materna, de la teoría a la
práctica. Madrid: Panamérica; 2008.
6. Luis Rodrigo, Mª T. Los diagnósticos enfermeros; Revisión crítica y guía práctica.
3ª ed. Barcelona: Masson; 2004.
7. Rozas García MR. Problemas tempranos en las mamas durante la lactancia.
Medidas de prevención y tratamiento. Matronas Profesión [revista en internet].
2006.
[acceso 9 de diciembre de 2014]; 7(4): 25-27. Disponible en:
http://www.federacion-matronas.org/revista/matronasprofesion/sumarios/i/7003/173/problemas-tempranos-en-las-mamas-durante-lalactancia-medidas-de-prevencion-y-tratamiento
8. De la Flor Picado S, Hernández López AB. Plan de cuidados de enfermería
estandarizado en lactancia materna. Nure Investigación [revista en internet]. 2013
enero – febrero. [acceso 5 de enero de 2015]; 10(62). Disponible en:
http://www.funden.es/FICHEROS_ADMINISTRADOR/PROTOCOLO/NURE62_prot
ocolo_lactancia.pdf.
Caso clínico: Plan de cuidados para mujeres que desean lactar
30
9. Alcalde Ciganda MI. Guía Práctica de Lactancia Materna para Enfermeras en una
unidad de Puérperas. ene [revista en internet]. 2011. [ acceso 23 de diciembre de
2014];
5(3):52-58.
Disponible
en:
http://ene-
enfermeria.org/ojs/index.php/ENE/article/view/35/30
10. Junta de Castilla y León. Lactancia materna, el cambio natural. Guía para padres.
Junta de Castilla y León, Consejería de Sanidad; Julio 2009.
11. Natalben Supra. Guía del desarrollo óptimo. Barcelona; 2013.
12. Bohórquez Gamba OA, Rosas Santana A, Juliana Pérez L, Yolanda Munévar R.
Seguimiento de enfermería a la madre y al recién nacido durante el puerperio:
traspasando las barreras hospitalarias. av.enferm. 2009; XXVIII (2): 139-149.
13. Fernández Fernández-Arroyo MM. Promoción de la lactancia materna. Matronas
profesión [revista en internet]. 2013. [acceso 23 de diciembre de 2014]; 14(2):3535.
Disponible
en:
http://www.federacion-matronas.org/revista/matronas-
profesion/sumarios/i/16872/173/promocion-de-la-lactancia-materna
14. Pujazón Rodriguez R, Fernández Pujazón R. Lactancia Materna: Plan de Cuidados
integrado en el Proceso Asistencial Embarazo, Parto y Puerperio. Evidentia [revista
en internet]. 2010 octubre-diciembre. [acceso 9 de diciembre de 2014]; 7(32).
Disponible en: http://www.index-f.com/evidentia/n32/ev3200.php.
15. Junta de Castilla y León. Programa de promoción y apoyo a la lactancia materna en
Castilla y León. Junta de Castilla y León; Consejería de Sanidad.
16. Ruiz Peregrina FJ, Álvarez Nieto C, Linares Abad M. Puerperio normal. Cuidados
de enfermería. Dpto. Ciencias de la Salud. Área de Enfermería. 2008/09.
Disponible
en:
https://biblioceop.files.wordpress.com/2011/02/apuntes__puerperio.pdf
17. Dirección General de Salud Pública, Consejería de Sanidad, Gobierno de
Cantabria. Protocolo de atención al embarazo y puerperio. Cantabria, Consejería
de Sanidad; 2007.
Caso clínico: Plan de cuidados para mujeres que desean lactar
31
Anexos
Anexo I. Entrevista clínica
1. Patrón promoción de la salud:
¿Cómo se encuentra?
Peso/Talla.
Aspecto general que presenta el
¿Fuma? ¿Toma drogas? ¿Alcohol?
recién nacido.
¿Café?
Aspecto de piel y mucosas.
Aspecto general que presenta la
Número de tomas al día.
madre.
3. Patrón eliminación:
¿Has tenido fiebre alguna vez desde
el parto?
¿Siente dolor a la hora de defecear?
2. Patrón nutrición:
¿Sufre incontinencia fecal u orinaria?
Peso/Talla.
¿Tiene alergia o intolerancia a algún
la
¿Siente molestias al orinar?
Lactante:
medicamento?
¿Desea
¿Sufre estreñimiento?
lactancia
materna?
¿Cuándo la ha iniciado?
Características de la orina.
Número de pañales que moja al día.
¿Sigue algún tipo de dieta?
¿Cuánto agua bebe al día?
¿Siente los pies inflamados o las
piernas hinchadas?
Número de deposiciones al día.
4. Patrón actividad-reposo.
¿Cuántas horas duerme al día?
¿Duerme siestas?
¿Utiliza alguna crema para pecho o
abdomen?
¿Tiene problemas para conciliar el
sueño?
¿En qué momento ha puesto al bebé
¿Se siente descansada?
al pecho?
¿Toma alguna ayuda para dormir?
Lactante:
Caso clínico: Plan de cuidados para mujeres que desean lactar
32
¿Duerme el bebé tras las tomas?
8. Patrón sexualidad:
¿Realiza alguna actividad dinámica?
¿Mancha?
¿Se encarga de llevar a cabo las
¿Ha
tareas del hogar?
sexuales?
¿Se
siente
fatigada
al
realizar
esfuerzos físicos?
retomado
las
relaciones
¿Tiene más hijos?
9. Patrón
afrontamiento/tolerancia
al
TA/FC/FR/Tª
estrés:
¿Tiene dificultades a la hora de
¿Cómo se siente en general ante la
llevar
nueva situación de ser madre?
a
cabo
actividades
de
autocuidado?/Aspecto de la mujer.
¿Está agobiada? ¿qué le preocupa?
5. Patrón percepción/cognición:
10. Patrón principios vitales:
Tiene dificultades para oír.
¿Sigue los valores y creencias de
Consciente y orientada en espacio y
tiempo.
¿Cuál es su propósito actual?
6. Patrón autopercepción:
11. Patrón Seguridad y protección:
¿Cómo se siente en general estos
primeros días tras el parto?
¿Cómo
alguna religión?
considera
su
nivel
de
Observar el aspecto de episiotomía.
12. Patrón Confort:
¿Tiene dolor?
autoestima?
7. Patrón rol/Relaciones
¿Dónde se localiza?
¿Con quién vive?
¿Cómo es ese dolor?
¿Tiene pareja? ¿Qué tal es la
¿Cuándo se intensifica?
relación con su pareja?
13. Patrón
crecimiento
y
desarrollo:
¿Tiene más familia que la apoye?
Caso clínico: Plan de cuidados para mujeres que desean lactar
33
Anexo II. Valoración completa según los 13 dominios NANDA
 Dominio 1. Promoción de la salud
Madre primeriza que ha dado a luz hace seis días. Mujer muy autónoma, se
vale por ella misma para ejercer un buen mantenimiento de su salud y de su
aspecto. Es ella la encargada de realizar las tareas del hogar, aunque
actualmente, debido a las nuevas circunstancias de ser madre y tener que
atender a su hijo, precisa de ayuda.
Mantiene un buen aspecto de la imagen corporal, manifestando una buena
higiene corporal. No padece ninguna enfermedad.
No consume tabaco, alcohol ni otras sustancias tóxicas. No realiza un consumo
abusivo de café.
 Dominio 2. Nutrición
Durante todo el embarazo, y también ahora en el puerperio, ha llevado a cabo
una dieta variada y equilibrada, de 2500Kcal, rica en fibra, aconsejada por la
matrona del centro de salud.
Comenta haber aumentado el consumo de
lácteos. Realiza cinco comidas diarias sin manifestar malos hábitos ni
problemas durante las mismas.
Toma Natalben Lactancia como complemento alimenticio. No presenta anemia.
La paciente tiene una talla de 167cm, y un peso de 69.500 kg. Su índice de
Masa Corporal (IMC) es 24.92, normopeso.
No tiene signos de deshidratación ni de sobrehidratación. Afirma beber entre 2
litros de agua diarios. Menciona que consume más líquidos actualmente que
durante el embarazo por sentir mayor sed. Se observan estrías en zona
abdominal, indica hidratárselas dos veces al día con crema corporal.
Ha iniciado la lactancia materna desde el primer día, durante la primera hora de
vida del recién nacido. Aunque presenta molestias en mamas que le impiden
un buen desarrollo de dicha técnica, desea continuar con la misma.
El lactante al alta pesa 3.200 Kg. Se pesa en la consulta en la primera visita
tras el alta hospitalaria, 3.300 Kg, ha recuperado peso. En general presenta
buen aspecto físico, de piel y mucosas. Realiza 8 tomas diarias.
 Dominio 3. Eliminación
Tras el parto, la mujer ha sufrido estreñimiento. Le costaba ir al baño para
hacer deposición y le daba miedo “empujar” por el dolor en la episiotomía
reciente. En el hospital la administraron un micralax, fue efectivo, hace
deposición de forma regular y sin dolor, el patrón no está alterado actualmente.
Su tono vesical es bueno y su diuresis es regular, sin molestias ni
incontinencia.
Tras ser preguntada, la madre afirma que el lactante moja varios pañales al día
y realiza una deposición diaria.
 Dominio 4. Actividad – Reposo
- Reposo – sueño
La mujer afirma tener mucho sueño, dice que si pudiera estaría durmiendo la
mayor parte del día. Además, no descansa bien por las noches debido a su
constante preocupación por el recién nacido.
Durante la noche, sus horas de sueño no son seguidas. Están interrumpidas
por la toma demandada por el lactante. Intenta dormir siesta siempre que el
niño se lo permite. Habla de que le cuesta conciliar el sueño y siente que
este no es reparador, se levanta cansada. Hasta el momento no utiliza
ayuda farmacológica para dormir.
Actualmente está haciendo uso del permiso de la baja de maternidad.
El bebé duerme bien entre la mayoría de las tomas, aunque entre algunas
está despierto y llora. Esto genera dudas a la madre, no sabe si es por
hambre u otra causa.
Caso clínico: Plan de cuidados para mujeres que desean lactar
35
- Actividad – ejercicio
La paciente sale a pasear todos los días una media de 20 minutos diarios.
Además,
menciona
que
en
casa
realiza
ejercicios
de
postparto
recomendados por la matrona, para recuperar el tono muscular tras el parto
en la zona abdominal y perineal, ya que sufre hipotonía en las zonas
mencionadas. Realiza los ejercicios de Kegel.
- Equilibrio de energías
La paciente manifiesta fatiga, durante el desarrollo de Actividades
Avanzadas de la Vida Diaria (AAVD).
- Respuestas cardiovasculares y respiratorias
Tiene una frecuencia cardiaca de 75 lpm. con ritmo regular.
Su frecuencia respiratoria es de 14 rpm. (respiraciones por minuto).
Su TA (Tensión Arterial) es 130/65 mm de Hg, tomada a las 11:15h en el
brazo derecho, con la paciente sentada sin estar en ayunas.
- Autocuidado
La mujer mantiene un buen aspecto de su imagen corporal, no presentando
ningún signo de déficit de autocuidado.
 Dominio 5: Percepción – Cognición
Este dominio no está alterado.
 Dominio 6: Autopercepción
La madre transmite estar preocupada, con el tema de la lactancia materna. No
sabe si está alimentando correctamente a su hijo. Esto le supone un gran
esfuerzo por el dolor que le supone ponerle al pecho. Necesita ayuda para
evitar el abandono de la lactancia y conseguir que sea exitosa.
No presenta problemas con su imagen corporal. Su nivel de autoestima es
normal.
Caso clínico: Plan de cuidados para mujeres que desean lactar
36
 Dominio7: Rol – Relaciones
Nuestra paciente cuenta con el apoyo de su pareja en todo momento,
menciona que también su madre le ayuda a la hora de llevar las tareas del
hogar, a pesar de ello, menciona sentirse sola.
Tiene dudas e incertidumbres sobre cómo realizar una correcta técnica de
lactancia materna, por ello acude a la consulta de la matrona, en busca de
ayuda para conseguir una lactancia exitosa.
 Dominio 8: Sexualidad
Este patrón no está alterado. Elimina pequeños loquios de contenido hemático,
en pequeña cantidad y no malolientes. Entra dentro de la normalidad para el
cuarto día en que la mujer está siendo valorada.
Aún no ha retomado la relación sexual con su pareja, esperando su completa y
correcta recuperación tras el parto.
En todo momento, la madre, está pendiente de su niño, asegurando su
bienestar.
 Dominio 9: Afrontamiento - Tolerancia al estrés
La mujer afirma que se siente débil, angustiada y sola, a pesar de que es
consciente de que cuenta con el apoyo de su pareja y familia en todo.
Manifiesta tendencia al llanto, presenta labilidad emocional, por el cansancio, el
dolor y la preocupación por el recién nacido.
 Dominio 10: Principios vitales
Este patrón no se encuentra alterado. Es una mujer educada en la fe cristiana.
El propósito actual de ésta es establecer una lactancia exitosa con su hijo.
 Dominio 11: Seguridad – Protección
Actualmente, sexto día tras el parto, la herida en la episiotomía está sin signos
de infección, sin edemas y en proceso de cicatrización. Los puntos de la herida
se están desprendiendo. Su temperatura corporal es de 36.3ºC axilar.
Caso clínico: Plan de cuidados para mujeres que desean lactar
37
No presenta alergias conocidas.
 Dominio 12: Confort
La paciente refiere tirantez en episiotomía; se observa que la herida está en
proceso de cicatrización, los puntos se están cayendo. Sin edemas ni signos
de infección. No se observan hemorroides que precisen tratamiento.
Describe dolor ocasional localizado en abdomen inferior. Informa de que este
dolor es acentuado a los pocos minutos de iniciar la lactancia.
Siente dolor localizado en mamas que cursa con endurecimiento e hinchazón
de estas. Se trata de una ingurgitación mamaria.
Refiere dolor cuando el niño agarra el pezón. Se observan lesiones en el
pezón, grietas, producidas por el traumatismo que causan las encías del
lactante durante la succión. Verificamos, mediante la observación de la técnica
de lactancia, que la causa es el mal agarre. El lactante solo agarra el pezón y
no este y parte de la areola.
 Dominio 13: Crecimiento – Desarrollo
No hay alteración de este dominio.
Caso clínico: Plan de cuidados para mujeres que desean lactar
38
Anexo III. Posiciones recomendadas para el amamantamiento.
Fuente: revista Nure Investigación
Caso clínico: Plan de cuidados para mujeres que desean lactar
39
Anexo IV. Observaciones de una toma. Protocolo IBFAN, UNICEF 1992.
Fuente: revista Nure Investigación
Caso clínico: Plan de cuidados para mujeres que desean lactar
40
Anexo V. Búsqueda sistemática en las diferentes bases de datos
Búsqueda sistemática
Artículos
Descriptores
Lactancia AND
problemas
Cuidados AND
lactancia
Lactancia AND
promoción
Lactancia AND
técnica
Base de datos Nº de artículos Nº de artículos Nº de artículos
encontrados
leídos
utilizados
Cuiden
48
8
2
Enfispo
1
1
1
Medes
36
4
1
Cuiden
211
5
3
Enfispo
3
2
1
Medes
22
1
0
Cuiden
172
5
2
Enfispo
12
2
1
Medes
27
3
1
Cuiden
89
3
1
Enfispo
1
0
0
Medes
20
2
1
Google
10.300
5
3
Valoración
enfermera AND
puerperio
Caso clínico: Plan de cuidados para mujeres que desean lactar
41
Descargar