GUTIERREZ N

Anuncio
ARCHITECTURE, EDUCATION AND SOCIETY. International Workshop. COAC. 2012
Natalia Gutiérrez Rodríguez. M. + 34 665 870 381 [email protected]
Escenario profesional: Del proyecto hasta su construcción.
El árbol de raíces cruzadas:
Casa del Té – Restaurante Boa Nova. Álvaro Siza
Fig. 1
Son treinta cuatro años los que pasan desde la finalización de la construcción de la Casa del Té –
Restaurante Boa Nova (1958 –1963) hasta la fase de “recuperación” (1992). Entenderemos el diseño de la
primera fase sumergiéndonos en sus luchas1, entendiendo que no sólo recupera la arquitectura vernacular
si no que más bien recupera los fragmentos del lugar incorporando las ideas modernas de Alvar Aalto;
hasta comprender treinta y cuatro años después su actitud rigurosa y humilde de arquitecto conservador
en el proceso de “recuperación”. A lo largo de cada segmento desvelaremos el grado de participación de
A. Siza en la matriz de la realidad concreta y compleja desde el mucho antes del lugar a “lo que es
bello2.”
A continuación dividimos la exposición en cinco espacios secuenciales
compleja de la obra objeto de estudio:
que explican la evolución
1. Cajón de viaje: Boa Nova. Siza, portugués. Portugal: país aislado, pequeño, atlántico, mestizo, paísde
grandes ríos, mediterráneo. Víctima del salazarismo ,llamado a la supervivencia de la artesanía, salpicado
por Europa a partir de los 50, inquieto aprendiz… Siza, portugués casi “minhoto”: heredero del Inquérito
à Arquitectura Popular Portuguesa, alumno de la Escuela de Oporto, discípulo de F. Távora3, inserto en
recuperación local y la incertidumbre moderna, etc. Siza, viajero. Siza, explorador: participativo en la
transformación , constructor del territorio, riguroso investigador.
Siza viaja con su cajón particular al lugar, conociendo la función específica del programa del concurso
que convoca el Ayuntamiento de Matosinhos en 1956 en Leça de Palmeira, lugar de nacimiento de Siza.
Cuando se enfrenta al papel en blanco, el “dibujo-memoria” liberado de inhibiciones, de prejuicios, de
preconceptos descubre impregnada en el lugar la primera idea detonadora del proyecto a través de la
mirada. En Boa Nova, la fuerza de la “topografía-paisaje” marcará el inicio del proceso creativo
convirtiendo en un relación directa, el paisaje rocoso y la geometría “perfilada” del edificio.
2. Exploración continua y paciente. Descifrar la red compleja de hechos y “designios” que conducen al
mundo de las ideas, éstas víctimas del animismo supone una exploración continua y paciente. Se analizará
el devenir en la matriz de tensiones contradictorias hecha de superposiciones, transformaciones,
recuperaciones apoyada por la técnica de rápidos esbozos conscientes de esta multiplicidad y herramienta
de trabajo de Siza que ayuda a establecer una dialéctica entre intuición y averiguación4, caminando hacia
un final incierto.
1
“…en mis luchas muy íntimas, o muy colectivas, en territorio mío y de mis amigos, próximos o distantes, o enemigos”. A. Siza. Oporto, 10 de diciembre de 1992 2
“Lo que soy, lo que hago, lo que no soy capaz de hacer, es como un balcón, un balcón que da a otra cosa, y es esa otra cosa lo que es bello.” (Fernando Pessoa) 3
Siza diseñó en el estudio de Távora la piscina de la Quinta de la Concepción, precursora de la Casa del Té – Restaurante Boa Nova. 4
(…) Los rápidos esbozos…ayudan a conciencia izar la multiplicidad de tensiones….ayudan a establecer una permanente relación dialéctica entre intuición y averiguación rigurosa, en un proceso progresivo de completa comprensión y visualización. ( SIZA, Álvaro, El procedimiento inicial). Fig. 1. Imagen de la conferencia de Álvaro Siza sobre Criterios de Intervención en el Patrimonio Arquitectónico del s.XX. I Conferencia Científica Internacional, España. 2011 3. Aproximación al diseño de la forma. En los saltos y desvíos del camino la materia se consolidará en
forma. Así, el vacío espacial tomará vuelo en el dibujo a través de las cubiertas inclinadas y la planta,
“mariposa” contorsionada, se posará sobre la roca frente a la brisa sonora del Atlántico. En este proceso
animista de construcción-desconstrucción se sucederán los cambios y, las transformaciones …. creándose
fragmentos de solución y lectura que superpuestos acentuarán el proceso de aproximación de las partes
hacia un único orden de forma.
Definida la apariencia de la forma veremos la evolución de la inserción del programa funcional. Siza
propone al resto del equipo hacer algunos cambios funcionales de última hora. Los demás compañeros se
lo hacen saber a Távora: Siza quiere cambiarlo todo. Después de que Siza le explicara el cambio, Távora
asienta: Siza tiene razón. La Casa del Té que se ubicaba en la cota de acceso, deciden situarla en la cota
inferior junto al Restaurante. Conoceremos si el motivo evidencia la elección en el recorrido, significa
funcionalidad y economía o enfatiza el giro liberador del salón de té concediéndole vistas adelantadas
respecto al restaurante, etc.
4. Testimonio de búsqueda, no diseño encontrado. El proyecto se elabora en el estudio de Fernando
Távora quien decide la implantación exacta en el promontorio rocoso. Siza, junto con otros
colaboradores desarrolla la idea y el proyecto. Hablaremos de cuáles fueron las decisiones en solitario
para la creación de espacios intermedios, de las decisiones tomadas en equipo y de las interdisciplinares
decididas en el segmento de la serenidad aparente. A continuación señalamos algunos de los
condicionantes que esclavizan y liberan el proyecto de ejecución:
Se descubrirá y describirá bajo la luz, el volumen “topográfico-funcional” , el vacío matérico de Boa
Nova, su sistema constructivo y detalles atmosféricos entendiendo las soluciones adoptadas desde la
intencionalidad del control de la energía, de la luz atlántica del poniente (decisiones de diseño de huecos
de ventana horizontales, incorporación en el atrio de tres secuencias de luz : la luz del cielo, la luz de
horizonte, la luz del agua…..) del orden económico, del confort funcional del lugar atlántico, o de la
elección del material ( madera africana -materia del árbol ausente de la marginal) en el espacio
humanizado estableciendo relaciones hápticas, etc. más allá de la materia. Donde la forma grita el perfil
de las rocas, y la función se materializa en ella.
5. Construir en Portugal. Se mencionarán la óptima calidad de ejecución y las oportunidades de control
durante la obra en los años 50 en Portugal, los problemas de la obra para entender los largos años de
construcción y se desvelará la indefinición del acceso en el sentido aaltiano (hacer camino al andar) o
de la falta de medios de esta primera fase.
También consideraremos la defensa del tiempo como constructor de la arquitectura en Siza o la idea de
obra “inacabada” , idea que nos ayudará a entender su concepto de “recuperación” no sólo para con el
autor sino para con el paso del tiempo.
En la fase de recuperación se expondrán las ventajas de la construcción de los años 90 en Portugal como
cambiar la dirección de la obra sin ajustarse al proyecto de ejecución previsto.
6. Volver a recuperar. Se expondrá sobre el modo de intervención de “recuperación” (1992) bajo el
principio de integridad absoluta en el lugar “construido” y se analizará si deriva de su condición de
portugués, de su aprehensión orgánica de Wright, de su experiencia y sensibilidad creativa para con la
atmósfera, de su comprometido y riguroso método proyectual, de la “reconstrucción aaltiana”, o de los
motivos político-económicos, etc.
De su intervención en el acceso del 92 se significará la autonomía de la naturaleza geométrica de lo
construido en el paisaje frente al peso de la geometría de contorno del edificio del año58. Observaremos
como la acción geométrica transforma el paisaje y comprenderemos el tiempo del recorrido en la
evolución creativa del arquitecto de los años 90.
¿Cuántas dimensiones tiene el vacío del espacio arquitectónico en Boa Nova?
Fig. 1. Imagen de la conferencia de Álvaro Siza sobre Criterios de Intervención en el Patrimonio Arquitectónico del s.XX. I Conferencia Científica Internacional, España. 2011 
Descargar