CONVERSION DE EN FORMAS URBANAS EN FORMAS URBANAS-ARQUITECTONICAS PROCESOS SOCIALES

Anuncio
CONVERSION DE PROCESOS SOCIALES EN FORMAS URBANAS-ARQUITECTONICAS
URBANAS
Enric Miralles decía que la arquitectura era una bonita forma de aprehender la realidad, el estudio de estos dos casos mostrados camina por ese sendero, inmiscuirse a la realidad misma para
desvelar procesos visibles e invisibles de la comunidad correspondiente y luego así con los datos obtenidos afrontar las soluciones físicas. Kevin Lynch sugería hace casi tres décadas que “tal vez
se desarrolle una nueva profesión: el director de un entorno en marcha” refiriéndose a que las resoluciones para las intervenciones en los entornos no eran suficientes vistos desde un sola mirada
y había que acumular el conocimiento de varias disciplinas. Esta sugerencia ya ha sido asumida por varios arquitectos de compromiso social, entre ellos están Alejandro Aravena y Teddy Cruz.
“No hay que olvidar que se trata de responder preguntas inconcretas no
arquitectónicas, transversales, con los conocimientos específicos de la
arquitectura”
“La realidad permite ser más experimental. Algunos de los proyectos de
arquitectura más relevantes surgirán a partir de situaciones de conflicto”
Alejandro Aravena
Teddy Cruz
Quinta Monroy, Iquique, Chile (2003-2005)
Barrio de San Ysidro, California, EUA (2001-Actualidad)
El gobierno chileno pidió resolver una difícil ecuación: radicar a cien familias que durante los últimos treinta
años habían ocupado ilegalmente un terreno de 0.5 hectáreas en el centro de Iquique, una ciudad en el
desierto. A pesar del elevado costo del terreno para una vivienda social, lo que se quería evitar era radicar
estas familias a la periferia. Al mismo tiempo se debía trabajar dentro del marco del programa del Ministerio
de Vivienda, llamado Vivienda Social Dinámica sin Deuda, orientado a los más pobres, y que consiste en un
subsidio de 7,500 dólares por familia con el cual financiar la compra del terreno, los trabajos de urbanización
y la arquitectura.
Si para resolver la ecuación se pensaba en términos de 1 casa = 1 lote, aun usando los pequeños lotes de
vivienda social, cabían sólo treinta familias. Entonces en vez de diseñar la mejor unidad posible de 7,500
dólares y multiplicarla por cien veces, se orientó la pregunta a cuál sería el mejor edificio de 750,000 dólares
para albergar a cien familias.
Lo que se hizo fue hacer un edificio que tuviera sólo el primer y último piso, con sus respectivas potenciales
de crecimiento horizontal y vertical. Así se logró identificar un conjunto de variables de diseño que
contribuyeran a valorizar la vivienda. Al reagrupar a cien familias en cuatro grupos de unas 20 a 30, se logró
una escala urbana lo suficientemente pequeña para favorecer el diálogo entre vecinos pero no tan pequeña
como para eliminar las redes sociales existentes.
En el año 2001 la ONG Casa Familiar, le propuso al arquitecto Teddy Cruz llevar a cabo un proyecto de viviendas
asequibles así como colaborar en el diseño de un proceso político y económico.
Todo el proceso ha sido un constante replanteamiento de los cánones establecidos en cuanto a desarrollo urbano
y políticas económicas para reconvertir estas circunstancias en las verdaderas necesidades sociales de la zona.
Lo explica Teddy Cruz de la siguiente manera: “En el barrio dónde opera nuestro estudio, planteamos el problema
de redefinición de usos de suelos. El tamaño mínimo de un solar es de 500 m2 una restricción obsoleta que no
tiene en cuenta la actual composición de la población que generalmente adopta esquemas de asentamiento
mucho más densos (por lo tanto ilegales). Una estrategia básica que favorecería la densidad del sur de California
sería la reducción al 50%, hasta llegar a 250 m2. Este cambio de política permitiría a los propietarios construir un
dúplex sin ocasionar problemas legales en cuanto se refiere a responsabilidades en pólizas de seguros y demás;
mientras que les permitiese cobrar un alquiler adicional, creando así una fuente de ingresos alternativa”.
Diseño de Micropolíticas
Micropolítica 1
Casa Familiar = “Think tank”:
coordina la implementación de la
disidencia en el barrio,
documentantando todas las
ampliaciones ilegales y usos mixtos.
Elementos involucrados (ONG +
arquitecto + talleres)
Micropolítica 3
Casa Familiar = ayuntamiento
informal: facilita el diseño y la
elaboración de dibujos para las
nuevas ampliaciones, el municipio
autoriza previamente estos dibujos y
permite que la organización sin afán
de lucro gestione las licencias de
construcción
Elementos involucrados (ONG +
arquitecto + ayuntamiento + talleres +
licencias + propietarios)
Desarrollo de propuestas
Edificio con sólo el
primer y último piso
= casa de altos
La casa crece
horizontalmente sobre el
suelo y el departamento
verticalmente hacia el aire
Micropolítica 2
El ayuntamiento permite una nueva
categoría de zonificación, el barrio =
lugar de excepción: legaliza estos
módulos ilegales a través de una
zona residencial superpuesta de
viviendas asequibles y autoriza su
reposición por nuevas unidades.
Elementos involucrados (ONG +
arquitecto + ayuntamiento + talleres)
Micropolítica 4
Casa Familiar = mediador económico
(propietario=micropromotor): gestiona
los microcréditos asumiendo la
subdivisión mediante desgravaciones
fiscales que se invierten en
equipamientos sociales. Los residentes
participan en la construcción de las
unidades y en la programación social
de la organización sin afán de lucro,
que a su vez traduce los derechos
adquiridos por trabajo en valor
económico
Esquema desarrollado para la política económica
Propuesta definitiva
Planta del conjunto
MUNICIPIO
Modelo de desarrollo propuesto para
San Ysidro
Modelo de desarrollo tradicional
Institución arriba-abajo
El poder del capital económico:
Valor económico = origen del desarrollo de
la ciudad
Contexto social: Consumidor genérico = a
comprador pasivo = valor económico
El conjunto inicialmente
Contexto político: Densidad = máximo
número de unidades/equipamientos de
servicios
Marco económico: Grandes préstamos,
beneficios individuales
Promociones privadas: propiedad del
mercado
El conjunto con las intervenciones de los pobladores
ARQUITECTO
Diseñando
colaboraciones
CASA FAMILIAR
ONG
Agencia
mediadora
Institución abajo-arriba: Micropolíticas para San
Ysidro
El poder del capital social:
Valor cultural y social = motor económico para el barrio
Desarrollo comunitario propiedad del barrio
Contexto económico: Microcréditos, beneficios para la
comunidad
Contexto político: Densidad = máximo número de
intercambios sociales/equipamientos sociales
MICROPROMOTORES
Participación de
la comunidad
Contexto social: Participación del barrio = derecho
adquirido por trabajo = valor económico
INSTITUCION
FINANCIERA
DISEÑO PARTICIPATIVO
Ambos proyectos se valen de la participación de la comunidad para el diseño por lo tanto las soluciones responden a comportamientos
comportam
sociales del entorno y son consensadas entre arquitecto y comunidad, al respecto un par de citas de Narváez Tijerina1 que resumen la
importancia de este mecanismo.
“Al
Al involucrar investigadores con habitantes hace que esta información del medio ambiente colabore para su construcción física”.
física
“La
La actitud que he probado como las más adecuada por parte del arquitecto en el trabajo es la de ser un facilitador - informador del proceso
más que uno de los actores principales”.
.
1 Adolfo Benito Narváez Tijerina es Doctor por la Universidad Nacional Autónoma de México, sus investigaciones se han enfocado a estudiar y documentar los procesos de diseño participativo en la producción del medio ambiente
SINTESIS DE LA FORMA EN AMBOS PROYECTOS
Innovación
Sostenibilidad social
Diseño participativo
Entendimiento de la
complejidad de la
realidad
Organización del
medio ambiente
Descargar