3.º ESO - Almadraba

Anuncio
Programación de aula
MÚSICA
3.º ESO
R. Fenollosa - I. Reig - S. Roca - J. M. Sanz
Hermes Editora General, S.A.
Teléfono Atención Profesorado: 901 12 00 76
Índice
UNIDAD 1 ........................................................................................................................... 3
UNIDAD 2 ........................................................................................................................... 5
UNIDAD 3 ........................................................................................................................... 7
UNIDAD 4 ........................................................................................................................... 9
UNIDAD 5 ..........................................................................................................................11
UNIDAD 6 ..........................................................................................................................13
2
Unidad 1
Objetivos didácticos
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
Conocer las características de la música de la antigüedad.
Conocer los pormenores y las características principales del canto gregoriano.
Descubrir el mundo de la música religiosa medieval.
Reconocer el canto gregoriano.
Poder comparar el canto gregoriano con otras músicas posteriores.
Discriminar diferentes partituras por su antigüedad.
Descubrir el nacimiento de la polifonía.
Conocer el mundo de la música medieval profana.
Valorar la diferencia entre trovador, juglar y otros personajes medievales.
Conocer la relación entre los trovadores y los cantautores actuales.
Descubrir el mundo del teatro medieval.
Conocer los pormenores del Misterio de Elche.
Distinguir algunos instrumentos medievales.
Contenidos
Hechos, conceptos y sistemas conceptuales
1.
2.
3.
4.
5.
Origen y características del canto gregoriano
El comienzo de la escritura musical
El origen de la polifonía
Procedencia de las canciones populares
Los trovadores y su paralelo con el cantautor actual
Procedimientos
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Audición y análisis de un canto gregoriano.
Comparación contrastada de un Ave verum gregoriano con uno de Mozart.
Composición de un organum.
Interpretación de un discantus.
Reconocimiento de los distintos tipos de escritura hasta llegar a la actual.
Comparación de la canción trovadoresca con la canción actual.
Actitudes, valores y normas
1. Valoración de la obra musical en su conjunto y en cada una de sus partes.
2. Valoración de recursos para la comprensión de la obra escuchada: corporales, vocales e instrumentales.
3. Sensibilización de la conciencia corporal.
4. Interés por conocer el proceso creativo.
5. Valoración de los mensajes sonoros y musicales emitidos por los distintos medios audiovisuales.
6. Apertura ante los diferentes estilos y formas de canto.
3
Actividades de enseñanza–aprendizaje
Libro del alumno
Páginas
Proyecto: la música divina.
Compleción de una tabla con las actividades diarias.
Audición de una obra gregoriana.
Contestar a cuestiones sobre la audición.
Comparación de una obra gregoriana y la versión realizada en la época clásica.
Contestar cuestiones sobre la comparación.
Discernir la antigüedad de una obra basándose en los conceptos aprendidos.
Interpretación de un organum y un discantus.
Contestar un cuestionario.
Págs. 16 a 27
Pág. 17
Pág. 19
Pág. 20
Pág. 21
Pág. 23
Págs. 24 y 25
Pág. 26
Pág. 27
Proyecto: Torneos musicales.
Componer una canción basándose en los modos medievales.
Audición de una cantiga de Santa María.
Audición de una obra moderna, basándose en el personaje del cantautor.
Responder a un cuestionario.
Realización de un fichero de aula.
Págs. 28 a 38
Pág. 29
Pág. 32
Pág. 34
Pág. 38
Pág. 38
Evaluación continua
Hojas de seguimiento, unidad 1
Pág. 34
4
Unidad 2
Objetivos didácticos
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Reconocer las principales características de la música del Renacimiento.
Señalar gráficamente la melodía de una obra.
Distinguir diferentes formas renacentistas.
Apreciar los diferentes tipos de texturas.
Saber las diferencias entre la polifonía profana y la religiosa.
Conocer los principales estilos polifónicos en la geografía europea renacentista.
Introducir la música instrumental del renacimiento.
Distinguir algunos instrumentos del renacimiento.
Contenidos
Hechos, conceptos y sistemas conceptuales
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Características de la música polifónica
La importancia de la música religiosa
El coral
Palestrina como principal representante de la Contrarreforma
La polifonía en España. Tomás Luis de Victoria
La música profana: el madrigal y el villancico
La música instrumental en Europa y en España
Procedimientos
1. Análisis de la estructura de un coral sobre una partitura.
2. Audición de una obra polifónica como ejemplo de la composición contrarreformista.
3. Reconocimiento auditivo de las partes homofónicas y polifónicas de una misma composición a
varias voces.
4. Composición con letra de un fragmento al estilo polifónico a cuatro voces.
5. Audición de un madrigal inglés.
6. Audición de un villancico.
7. Interpretación y audición de una pavana.
8. Reconocimiento tímbrico de la vihuela y el clave.
9. Acompañamiento rítmico a una danza renacentista. Análisis de la estructura de un coral sobre
una partitura.
Actitudes, valores y normas
1.
2.
3.
4.
Interés por la lectura y escritura musical.
Valoración positiva tanto de la actividad como del reposo y la calma.
Disfrute en las actividades musicales y respeto por las normas que rigen su comportamiento.
Interés por conocer los distintos géneros musicales y sus funciones expresivas.
5
Actividades de enseñanza–aprendizaje
Libro del alumno
Páginas
Proyecto: Polifonía religiosa.
Audición de un coral siguiendo la partitura.
Audición de una obra de Palestrina.
Contestar cuestiones sobre la audición.
Audición de una obra de Victoria siguiendo la partitura.
Contestar cuestiones sobre la audición.
Realización de una polifonía rítmica.
Págs. 39-51
Pág. 43
Pág. 45
Pág. 45
Págs. 46 y 47
Pág. 48
Pág. 50
Proyecto: Polifonía profana.
Audición de un madrigal.
Compleción de una tabla relacionada con la audición..
Audición de una villancico renacentista.
Realizar las actividades relacionadas con la audición.
Interpretación de una pavana.
Audición y acompañamiento de una obra instrumental del Renacimiento.
Realizar ejercicios de discriminación de instrumentos renacentistas.
Responder a dos cuestionarios.
Realización de un fichero de aula con actividades de ampliación.
Págs. 52-65
Pág. 54
Pág. 54
Pág. 56
Pág. 56
Pág. 58
Pág. 65
Pág. 65
Págs. 65 y 66
Pág. 66
Evaluación continua
Hojas de seguimiento, unidad 2
Pág. 35
6
Unidad 3
Objetivos didácticos
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
Conocer las principales caracterísiticas de la música barroca.
Introducir la forma musical. Las diferentes partes melódicas.
Apreciar los conciertos barrocos.
Comparar diferentes versiones de una misma obra.
Interpretar en grupo música de la época barroca.
Conocer las principales formas barrocas.
Introducción al mundo de la ópera y el oratorio.
Distinguir y reconocer diferentes instrumentos típicos del periodo barroco.
Aproximarse a la sonata clásica.
Entender y valorar la ópera clásica.
Reconocer instrumentos típicos del periodo clásico.
Contenidos
Hechos, conceptos y sistemas conceptuales
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Características de la música barroca
El concierto italiano. Vivaldi
El canon. Pachelbel
La cantata y la tocata. Bach
La ópera y el oratorio. Haendel
Características de la música clásica
Situación laboral del músico en el Clasicismo
Sonata y óperas clásicas
Semejanzas del Barroco con el jazz
Procedimientos
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Reconocimientos tímbricos, rítmicos y melódicos.
Interpretación instrumental, individual y en grupo.
Creación de melodías sobre un acompañamiento dado.
Creación de acompañamientos.
Audición y seguimiento de los audiogramas.
Elaboración e interpretación de partituras.
Participación con instrumentos en las audiciones.
Actitudes, valores y normas
1. Participación con interés y agrado en el grupo, aportando ideas musicales y contribuyendo al
perfeccionamiento de la tarea en común.
2. Sensibilidad estética frente a nuevas propuestas musicales, valorando los elementos creativos e
innovadores de las mismas.
3. Interés por conocer el proceso creativo.
7
Actividades de enseñanza–aprendizaje
Libro del alumno
Páginas
Proyecto: Los mecenas y la música.
Diferenciación de diferentes texturas musicales.
Audición de un Te Deum barroco.
Realización de actividades sobre la forma musical.
Audición de un concierto italiano siguiendo un audiograma.
Audición de una obra moderna al estilo italiano.
Audición de un canon barroco siguiendo las indicaciones del profesor.
Audición e interpretación de una versión moderna del canon anterior.
Audición de una tocata de J. S. Bach siguiendo un audiograma.
Comparación de la obra anterior con una versión jazzística.
Audición y seguimiento de un audiograma con un fragmento de un oratorio.
Discriminación de instrumentos típicos del periodo barroco.
Págs. 69-94
Pág. 71
Pág. 73
Pág. 74
Pág. 74
Pág. 78
Pág. 79
Pág. 81
Pág. 85
Pág. 87
Pág. 90
Pág. 93
Proyecto: Hacia la libertad.
Seguimiento en un audiograma y audición de un fragmento correspondiente a una
sonata de Mozart.
Audición e interpretación de un fragmento de una ópera de Mozart.
Actividades para discriminar los instrumentos barrocos más importantes.
Realización de un cuestionario.
Realización de un fichero de aula a modo de ampliación.
Págs. 94-105
Pág. 97
Pág. 99
Pág. 101
Pág. 106
Pág. 106
Evaluación continua
Hojas de seguimiento, unidad 3
Pág. 36
8
Unidad 4
Objetivos didácticos
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Analizar algunas obras del periodo clásico.
Conocer las características principales de la música del siglo XIX.
Aproximarse al mundo de las sinfonías románticas.
Tomar conciencia de la importancia del piano en la música romántica.
Aprender a valorar el lied.
Entender la ópera romántica.
Reconocer las peculiaridades de la música nacionalista.
Aproximarse a las distintas escuelas nacionalistas europeas.
Reconocer y distinguir algunos de los principales instrumentos típicos del romanticismo.
Contenidos
Hechos, conceptos y sistemas conceptuales
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Características de la música romántica
Música sinfónica
Beethoven
Chopin y el piano romántico
El lied y Schubert
La ópera romántica
Verdi
El nacionalismo en Rusia y Europa
El nacionalismo en España (Albéniz)
Procedimientos
1.
2.
3.
4.
5.
Interpretación de melodías románticas con acompañamientos de percusión y voz.
Seguimiento de audiogramas.
Audición de un lied, una ópera de Mozart, un coro de ópera y otras obras nacionalistas.
Respuestas a un cuestionario.
Realización de un trabajo de ampliación por grupos.
Actitudes, valores y normas
1. Atención y concentración en las interpretaciones de grupo, valorando el esfuerzo individual
como pilar fundamental sobre el que se asienta el éxito del conjunto.
2. Apertura y disfrute de las diferentes manifestaciones musicales.
3. Reconocimiento de la importancia del uso correcto de la voz.
4. Apertura y respeto hacia las propuestas del profesor y de los compañeros.
9
Actividades de enseñanza–aprendizaje
Libro del alumno
Páginas
Proyecto: La sala de conciertos o el salón burgués.
Interpretación y audición de una obra de Beethoven. Respuesta a unas propuestas
sobre la audición. Compleción de una tabla mientras se realiza la audición.
Audición y seguimiento mediante audiograma de un estudio de Chopin.
Respuestas a los cuestionarios sobre la obra.
Audición de un lied de Schubert con la ayuda del texto.
Compleción de un cuestionario sobre la obra.
Audición e interpretación de un fragmento de una ópera de Verdi.
Respuestas a cuestiones sobre la misma.
Resolución de un cuestionario sobre el tema.
Págs. 109-125
Proyecto: Los nacionalismos.
Audición y seguimiento mediante indicaciones textuales de un fragmento de una
ópera de Borodin. Interpretación de una partitura.
Audición y seguimiento mediante audiograma de una obra de Sibelius.
Audición e interpretación de una obra de Dvorack.
Audición y compleción de una tabla sobre una obra de Albéniz.
Audición de una serie de ejemplos de los instrumentos más importantes del siglo XIX.
Ejercicio de discriminación auditiva.
Resolución de un cuestionario.
Págs. 125-139
Pág. 113
Pág. 115
Pág. 118
Pág. 122
Pág. 123
Pág. 124
Pág. 128
Pág. 131
Pág. 133
Pág. 136
Pág. 139
Pág. 139
Pág. 140
Evaluación continua
Hojas de seguimiento, unidad 4
Pág. 37
10
Unidad 5
Objetivos didácticos
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Aproximarse a la gran variedad de estilos que conviven en el siglo XX.
Valorar la influencia de las nuevas tecnologías en la creación musical del siglo XX.
Tomar conciencia de la música que nos rodea.
Analizar diferentes fuentes sonoras en su contexto.
Aprender cómo nos afectan las diferentes músicas que escuchamos.
Valorar la importancia de la televisión en la vida cotidiana.
Apreciar la música compuesta para el cine.
Contenidos
Hechos, conceptos y sistemas conceptuales
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
Expresionismo
Impresionismo
Neoclasicismo
La música y la tecnología MIDI
La música al servicio de otros lenguajes
La función social de la música
El canto como medio de relación social
Pluralidad de estilos en la música contemporánea
La música de otras culturas
El movimiento y la danza en relación con otras artes
La interpretación instrumental como un medio de expresión y comunicación social
Procedimientos
1. Preparación, audición y debate sobre la música contemporánea.
2. Pautas básicas de interpretación: silencio, atención al director, a los compañeros, actuación en
el momento preciso, etc.
3. Creación de acompañamientos.
4. Indagación y debate acerca de la situación de contaminación sonora del entorno.
5. Investigación de la obra musical de autores contemporáneos y de otras culturas.
6. Audición y seguimiento de los audiogramas.
Actitudes, valores y normas
1.
2.
3.
4.
Utilización y adaptación de danzas populares.
Valoración de la música española como expresión del patrimonio cultural propio.
Apertura al conocimiento de expresiones musicales diferentes de las conocidas o habituales.
Disfrute en los espectáculos musicales.
11
Actividades de enseñanza–aprendizaje
Libro del alumno
Páginas
Proyecto: Nuevos estilos musicales.
Audición de tres fragmentos de obras del siglo XX para discriminar el estilo al que
pertenecen.
Compleción de una tabla relacionada con la audición anterior.
Audición de una obra electrónica con ayuda de un audiograma.
Compleción de una tabla para clasificar obras según su estilo.
Audición de un blues con la ayuda de un audiograma.
Audición de un gospel. Resolución de cuestiones relacionadas con la interpretación.
Audición de una banda sonora con la ayuda de un audiograma.
Audición de una obra pop y su comparación con la misma obra en versión remix.
Compleción de una tabla para clasificar programas televisivos.
Interpretación de algunas sintonías.
Resolución de un cuestionario.
Ampliación de conocimientos mediante el fichero de aula.
Págs. 143-159
Pág. 145
Pág. 146
Pág. 151
Pág. 153
Pág. 155
Pág. 156
Pág. 157
Pág. 158
Pág. 158
Pág. 160
Pág. 160
Evaluación continua
Hojas de seguimiento, unidad 5
Pág. 38
12
Unidad 6
Objetivos didácticos
1. Valorar la música en su vida personal y en la sociedad considerando la misma como una
actividad tanto para el ocio como para la vida profesional.
2. Poder discriminar a través de la audición:
– Instrumentos
– Planos sonoros
– Texturas
– Tipos de voz
– Forma
– Estilo
– Época a la que pertenece
3. Valorar el silencio como condición previa a cualquier interpretación.
4. Improvisar rítmica y melódicamente según unas pautas previamente establecidas.
5. Adquirir el hábito de hablar y cantar con una técnica correcta que evite daños físicos a corto o
largo plazo.
6. Componer melodías, acompañamientos sencillos y pequeñas coreografías.
7. Grabar y comunicar ideas musicales, utilizando equipos de grabación o sintetizador.
8. Conocer un repertorio completo y variado que abarque diferentes estilos, épocas y lugares, que
las proporcione la capacidad de discernir la calidad de aquello que escuchan.
9. Conseguir una autonomía suficiente para buscar información bibliográfica de cualquier aspecto
de la música o los músicos.
10. Participar en actividades musicales dentro y fuera del centro con una actitud interesada y
respetuosa.
Contenidos
Hechos, conceptos y sistemas conceptuales
1. El pulso, el ritmo y el compás: las duraciones, el compás de 6/8, las estructuras rítmicas, duraciones irregulares, las síncopas, notas a contratiempo
2. La altura del sonido, la melodía y el acompañamiento: líneas adicionales, la melodía, acompañamientos
3. La intensidad, la dinámica
4. El timbre, la instrumentación
5. La forma: elementos básicos de la forma musical
Procedimientos
1.
2.
3.
4.
Realización de ostinatos con figuras de distintas duraciones.
Canto y análisis del compás 6/8 a través de una canción popular conocida.
Lectura de estructuras rítmicas que coinciden en la pulsación y otras que no coinciden.
Lectura e interpretación a través de canciones (generalmente conocidas por el alumnado) para
el estudio de diversos elementos del lenguaje musical como el tresillo y la síncopa.
5. Reconocimiento auditivo y visual de distintos tipos de textura.
6. Práctica de acompañamientos basados en los acordes básicos I, IV y V.
7. Interpretación de canciones populares de otras culturas, melodías actuales y bandas sonoras,
todas ellas con acompañamiento de instrumentos de percusión.
13
Actitudes, valores y normas
1. Valoración de la obra musical como expresión artística.
2. Interés por conocer los instrumentos musicales y distinguirlos auditivamente.
3. Respeto en el trato con los instrumentos.
Actividades de enseñanza–aprendizaje
Libro del alumno
Páginas
Proyecto: Temporada de conciertos.
Realización de ejercicios para el calentamiento de la voz.
Audición e interpretación de una danza dórica.
– Juegos de ampliación.
– Resolución de un minicuestionario.
Audición e interpretación de La pequeña luna.
– Juegos de repaso.
– Resolución de un minicuestionario.
Interpretación y audición de una Chacona.
– Juegos de repaso.
– Resolución de un minicuestionario.
Interpretación y audición de la canción Uno de enero.
– Juegos de repaso.
– Resolución de un minicuestionario.
Interpretación y audición de la canción Kumbaya.
– Juegos de ampliación.
– Resolución de un minicuestionario.
Interpretación y audición de La yousca.
– Actividad de ampliación.
– Resolución de un minicuestionario.
Audición e interpretación de Norwegian wood.
– Juegos de repaso.
– Resolución de un minicuestionario.
Audición e interpretación de La guerra de las galaxias.
– Juegos de repaso.
– Resolución de un minicuestionario.
Audición e interpretación de canciones africanas.
– Juegos de repaso.
– Resolución de un minicuestionario.
Audición e interpretación de Carros de fuego.
– Resolución de un minicuestionario.
Audición e interpretación de Ghost.
– Juegos de repaso.
– Resolución de un minicuestionario.
Audición e interpretación de la canción El submarino amarillo.
– Resolución de un minicuestionario.
Audición e interpretación de una canción boliviana.
– Juegos de repaso.
– Resolución de un minicuestionario.
Audición e interpretación de Superman.
– Juegos de ampliación.
– Resolución de un minicuestionario.
14
Págs. 165-222
Pág. 165
Pág. 167
Pág. 169
Pág. 169
Pág. 170
Pág. 171
Pág. 173
Pág. 173
Pág. 175
Pág. 175
Pág. 176
Pág. 177
Pág. 178
Pág. 179
Pág. 181
Pág. 181
Pág. 182
Pág. 182
Pág. 183
Pág. 184
Pág. 186
Pág. 186
Pág. 187
Pág. 188
Pág. 189
Pág. 189
Pág. 192
Pág. 193
Pág. 193
Pág. 197
Pág. 198
Pág. 200
Pág. 200
Pág. 201
Pág. 203
Pág. 204
Pág. 207
Pág. 207
Pág. 209
Pág. 210
Pág. 210
Audición e interpretación de Titanic.
– Juegos de ampliación.
– Resolución de un minicuestionario.
Audición e interpretación de Hoy duerme el león.
– Resolución de un minicuestionario.
Audición e interpretación de John Henry.
– Juegos de ampliación.
– Resolución de un minicuestionario.
Audición e interpretación de La misión.
– Juegos de ampliación.
– Resolución de un minicuestionario.
Audición e interpretación de What a wonderful world.
Resolución de un minicuestionario.
Resolución de un test de verdadero o falso.
Resolución de un crucigrama.
Pág. 212
Pág. 213
Pág. 213
Pág. 214
Pág. 215
Pág. 216
Pág. 217
Pág. 217
Pág. 219
Pág. 220
Pág. 221
Pág. 222
Pág. 222
Pág. 223
Pág. 224
Evaluación continua
Hojas de seguimiento, unidad 6
Pág. 39
15
Descargar