Acción popular colseguros

Anuncio
SEÑOR
JUEZ ADMINISTRATIVO DEL CIRCUITO DE BOGOTA D.C.
E.
S.
D.
DEMANDA: ACCIÓN POPULAR
ACTORES : ROYAL & SUN ALLIANCE SEGUROS
(COLOMBIA) S.A.
CARLOS ARTURO TORO LOPEZ
ENTIDAD Y PERSONAS ACCIONADAS:
MINISTERIO DEL TRANSPORTE
SOCIEDAD RUNT S.A.
TERCEROS INTERVINIENTES:
CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA.
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE LA FUNCIÓN PÚBLICA
HUGO H. MORENO ECHEVERRI, mayor de edad, con domicilio y
residencia en Bogotá, abogado titulado, identificado como aparece al
firmar, actuando como apoderado especial de la ASEGURADORA
ROYAL & SUN ALLIANCE SEGUROS (COLOMBIA) S.A., y, CARLOS
ARTURO TORO LOPEZ, ciudadano colombiano mayor de edad, con
domicilio y residencia en Bogotá, abogado titulado, obrando en
nombre propio, mediante el presente escrito, en ejercicio de la
ACCIÓN POPULAR PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS E
INTERESES COLECTIVOS DE QUE TRATA EL ARTÍCULO 88 DE LA
CONSTITUCIÓN NACIONAL Y QUE REGLAMENTA LA LEY 472 DE
AGOSTO 5 DE 1998, INSTAURAMOS LA DEMANDA que se
desarrolla a través de los siguientes:
CAPITULOS
1.- DESIGNACIÓN DE LAS PARTES Y SUS REPRESENTANTES.
1.1.- EL ACTOR POPULAR.Se trata de la persona jurídica ROYAL & SUN ALLIANCE SEGUROS
(COLOMBIA) S.A., sociedad comercial legalmente constituida, sujeta a
vigilancia y control de la Superintendencia Financiera, con domicilio
legal principal en la ciudad de Bogotá D.C., representada legalmente y
para este proceso por el Doctor ALBERTO ENRIQUE OSUNA
IBARRA igualmente mayor de edad, con domicilio y residencia en
Bogota D.C. , conforme aparece en el certificado que se adjunta a ésta
demanda.
La ASEGURADORA ROYAL & SUN ALLIANCE SEGUROS
(COLOMBIA) S.A., se encuentra legitimada para incoar la acción
popular, conforme a la preceptiva del artículo 12 numeral 1 de la Ley
472 de agosto 5 de 1998.
1.2.- LAS ENTIDADES ACCIONADAS.1.2.1. EL MINISTERIO DEL TRANSPORTE ente de carácter nacional,
con sede en la ciudad de Bogotá D.C, representado legalmente por el
Señor MINISTRO DEL TRANSPORTE Dr. ANDRES URIEL
GALLEGO, por quien haga sus veces, o por la persona en quien haya
delegado el Ministro la representación del Ministerio para fines
judiciales.
1.2.2.-La sociedad denominada CONCESION RUNT S.A., persona
jurídica de derecho privado, con NIT 900153453-4 y Matrícula
Mercantil No. 01708655 del 31 de Mayo de 2007 de la Cámara de
Comercio de Bogotá, legalmente constituida con domicilio legal en
Bogotá D.C., representada legalmente por su Gerente Dra. MARIA
ELVIRA PEREZ FRANCO, igualmente mayor de edad, con domicilio y
residencia en Bogotá.
1.3.-OTRAS ENTIDADES Y PERSONAS A QUIENES DEBE SER
NOTIFICADO E INFORMADO EL AUTO ADMISORIO DE LA
DEMANDA.1.4.1. De conformidad con lo dispuesto por el artículo 21 inciso 6 de la
Ley 472 de 1998, el auto admisorio de la demanda debe ser
NOTIFICADO, AL MINISTERIO PÚBLICO, EN CABEZA DEL SEÑOR
PROCURADOR DELEGADO ANTE EL JUZGADO ADMINISTRATIVO
DEL CIRCUITO DE BOGOTA D..C., a fin de que si lo desea,
intervenga como PARTE PÚBLICA en defensa de los derechos e
intereses colectivos que se señalan como vulnerados por acción y
omisión del ente público territorial y los funcionarios públicos en contra
de quienes se dirige la presente acción.
1.4.2. Considera el demandante que para dar cumplimiento al inciso
final del artículo 21 de a Ley 472 de 1998, el auto admisorio de la
demanda debe ser COMUNICADO “ a la entidad encargada de
proteger el derecho” y los intereses colectivos afectados, esto es, a la
CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA, por encontrarse
involucrada la gestión Fiscal en relación con dineros públicos de la
Nación; ya que la CONTRALORÍA es el organismo de control y de
carácter técnico, quien de conformidad con lo dispuesto por el artículo
267 Constitucional, debe “vigilar la gestión fiscal de la administración y
de los particulares o entidades” que manejen fondos públicos; control
que debe ejercer en forma posterior y selectiva, y que comprende, el
ejercicio de un control financiero, de gestión y de resultados, fundado
en la eficiencia, la economía, la equidad.
En desarrollo del artículo 267 de la C. N. el control fiscal financiero se
encuentra reglado por la Ley 42 de 1993.
1.4.3. El DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE LA FUNCIÓN
PÚBLICA, debe ser notificado del auto admisorio de la demanda, por
tratarse de la entidad administrativa ENCARGADA DE LA
PROTECCIÓN del derecho o interés colectivo afectado, ya que a
términos de la Ley 962 de julio 8 de 2005, es el organismo encargado
de autorizar a las entidades públicas la adopción de procedimientos
para trámites contemplados en la ley, previa verificación de su
congruencia con la política de racionalización, estandarización y
automatización de trámites.
1.4.4. Para dar cumplimiento a los incisos primero y segundo del
artículo 21 de la Ley 472 de 1998, se servirá ordenar el señor Juez
que la existencia de la demanda sea COMUNICADA a los MIEMBROS
DE LA COMUNIDAD, a costa del demandante, señalando para el
efecto, de manera específica, el medio de comunicación masivo que
deberá emplearse para tal finalidad.
2.- LOS HECHOS, ACTOS JURÍDICOS, ACCIONES Y OMISIONES
QUE CONFIGURAN LA VIOLACIÓN DE LOS DERECHOS E
INTERESES COLECTIVOS QUE SE BUSCA PROTEGER
MEDIANTE LA PRESENTE ACCIÓN POPULAR
2.1.- Antecedentes y consideraciones generales.-
2.1.1.- ROYAL & SUN ALLIANCE SEGUROS (COLOMBIA) S.A. es
una compañía aseguradora que se encuentra autorizada por la
Superintendencia Bancaria para operar en todo el territorio colombiano
en el ramo de seguro de automóviles.
2.1.2.- ROYAL & SUN ALLIANCE SEGUROS (COLOMBIA) S.A.,
conforme se acredita con el clausulado general de los seguros de
automóviles, ampara los riesgos de pérdida total o parcial por hurto, y
el de pérdida total o parcial por daños, de los vehículos amparados por
las respectiva pólizas.
2.1.3.- Cuando se presenta la realización del riesgo, esto es, al ocurrir
el siniestro de hurto, o de daños, en el cual se produce la pérdida
parcial o total del objeto material asegurado ( el automotor), dentro de
los plazos y condiciones establecidos en el estatuto jurídico comercial,
la ASEGURADORA ROYAL & SUN ALLIANCE SEGUROS
(COLOMBIA) S.A., efectúa a favor del asegurado el pago de la
indemnización pactada dentro del contrato de seguros que se contiene
en el correspondiente documento denominado póliza.
2.1.4.- En virtud del pago de la indemnización, que tiene por objeto
dejar indemne el patrimonio del asegurado frente a la pérdida
experimentada por el riesgo de pérdida total del automotor por hurto o
daño del mismo, por expreso mandato legal contenido en el artículo
1096 del C. Co., el ASEGURADOR, se SUBROGA POR MINISTERIO
DE LA LEY en los derechos del asegurado.
2.1.5. Significa lo anterior, que por haber pagado el cuantum de la
indemnización pactado en la póliza, la Compañía de Seguros se
convierte automáticamente en CESIONARIO legal de los derechos de
dominio o propiedad y posesión material del carro ( o en general del
objeto) asegurado.
2.1.6. Como lógica consecuencia de la llamada SUBROGACIÓN
LEGAL, en general cualquier Compañía de Seguros autorizada para
explotar el negocio de seguros en el ramo de que venimos hablando,
adquiere el derecho de acción para perseguir la cosa hurtada y
procurar su recuperación, como si fuera el verdadero dueño de la
misma.
2.1.7. Toda vez que en Colombia el régimen legal de los automotores
(Decreto 1344 de 1970, Derogado por la Ley 769 de 2002) implica
que se trata de bienes muebles pero cuya tradición se encuentra
sometida a la formalidad del registro, el derecho de subrogación se
convierte en el TÍTULO legítimo para que el organismo encargado de
llevar el registro terrestre automotor inscriba al asegurador como
nuevo titular de la propiedad sobre el rodante a pesar de que éste ha
sido objeto material del punible de hurto, y por consiguiente, no se
ejerza actualmente por el tradente ni por el adquirente ( al momento
de la inscripción de la Compañía de Seguros) la posesión ni la
tenencia del carro, ni se tenga certeza sobre si la cosa realmente
existe o no (ya que el vehículo pudo haber sido v. gr. desguazado, y
no tener entonces existencia corpórea o material).
2.1.8. Mediante dicha ficción legal, por permitirlo así el ordenamiento
jurídico, la ASEGURADORA ROYAL & SUN ALLIANCE SEGUROS
(COLOMBIA) S.A. ha sido inscrita en el Registro Terrestre Automotor
de las Oficinas de Tránsito del país, como titular de la propiedad de
varios cientos de vehículos que antes de dicha inscripción fueron
hurtados, según denuncias penales debidamente elevadas ante la
respectiva autoridad del ramo penal.
2.1.9. En múltiples oportunidades, vehículos asegurados que fueron
hurtados y en virtud del pago de la indemnización por el siniestro,
traspasados a la Aseguradora mediante inscripción en el competente
registro, fueron RECUPERADOS, y por tal razón REACTIVADA LA
LICENCIA DE TRÁNSITO que se encontraba CANCELADA.
2.1.10. Por razón entonces de la explotación de su objeto social, la
accionante tiene una permanente relación jurídica con el denominado
REGISTRO TERRESTRE AUTOMOTOR, y por consiguiente, como
todos los usuarios de este servicio público, tiene interés jurídico en su
adecuado funcionamiento y ello, aún cuando la ley no lo requiere,
legitima a ROYAL & SUNALLIANCE en el ejercicio de esta acción
popular.
2.2. EL SISTEMA NACIONAL DE TRANSPORTE
2.21. Al tenor de lo dispuesto en la Ley 105 de 30 de diciembre de
1993, el SECTOR TRANSPORTE lo integran el MINISTERIO DEL
TRANSPORTE, sus organismos adscritos o vinculados y la Dirección
General Marítima del Ministerio de Defensa Nacional.
El SISTEMA NACIONAL DEL TRANSPORTE, para el desarrollo de
las políticas del transporte, lo integran, además de los organismos
anteriormente indicados, los ORGANISMOS DE TRÁNSITO Y
TRANSPORTE DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES y las demás
entidades del sector central o descentralizado que tengan funciones
relacionadas con esta actividad.
Conforme a estas preceptivas, el ESTADO INTERVIENE en la
planeación, el control, la regulación y la vigilancia del transporte y de
las actividades a él vinculadas.
2.2.2. Dentro de los PRINCIPIOS RECTORES DEL TRANSPORTE,
de que trata el artículo 2 de la Ley 105 de 1993 encontramos el de la
“COLABORACIÓN ENTRE LAS ENTIDADES”, que obliga a los
organismos del SISTEMA NACIONAL DEL TRANSPORTE, velar
porque SU OPERACIÓN SE FUNDE EN CRITERIOS DE
COORDINACIÓN,
PLANEACIÓN,
DESCENTRALIZACIÓN
Y
PARTICIPACIÓN.
2.2.3. Por mandato legal, la “DEFINICIÓN DE LAS POLÍTICAS
GENERALES SOBRE EL TRANSPORTE Y EL TRÁNSITO”, es
ATRIBUCIÓN DEL MINISTERIO DEL TRANSPORTE, quien tiene la
facultad de expedir las normas de carácter general que regulen el
transporte y el tránsito, observando los principios rectores del
transporte, y la potestad de definir la política integral del transporte de
Colombia y las políticas generales aplicables al interior de cada modo
de transporte (arts. 2 y 3 del Decreto 2171 de 1992).
2.2.4. Es entonces el Ministerio del Transporte, el ORGANISMO
RECTOR DEL SECTOR TRANSPORTE y tiene como objetivos, entre
muchos otros, DEFINIR, ORIENTAR Y VIGILAR la ejecución de la
política nacional en materia de transporte, prestar asesoría a las
entidades territoriales en materia de transporte y ejercer control de
tutela sobre los organismos adscritos o vinculados.
2.2.5. El MINISTERIO DEL TRANSPORTE, por conducto de la
DIRECCIÓN
GENERAL DE TRANSPORTE Y TRÁNSITO
TERRESTRE AUTOMOTOR (art. 35 del Decreto 2171 de 1992), debe:
Llevar LOS REGISTROS NECESARIOS
TRANSPORTE Y TRÁNSITO;
EN
MATERIA
DE
Asesorar a las entidades territoriales en materia de transporte y
tránsito terrestre automotor;
Cumplir y hacer cumplir el Estatuto Nacional de Transporte y el
Estatuto de Tránsito Terrestre Automotor;
Diseñar los formatos que deben utilizar las oficinas de tránsito para el
ejercicio de sus funciones y organizar el suministro de los mismos a
dichos organismos;
INSPECCIONAR Y COORDINAR A LOS ORGANISMOS DE
TRANSPORTE Y/O TRÁNSITO EN EL CUMPLIMIENTO DE LAS
NORMAS VIGENTES EN MATERIA DE TRÁNSITO Y TRANSPORTE
TERRESTRE AUTOMOTOR.
2.3. EL REGISTRO UNICO NACIONAL DE TRANSITO.
2.3.1. Es oportuno señalar como antecedentes que el Congreso de
Colombia expidió la Ley 53 de octubre 30 de 1989, “por la cual se
asignan funciones al Instituto del transporte, se adicionan las
relacionadas al tránsito terrestre automotor en todo el país y se
conceden facultades extraordinarias para reformar el Código nacional
de Tránsito Terrestre”.
2.3.2. Mediante la Ley 53 de 1989 el Instituto Nacional de Transporte
pasó a llamarse INSTITUTO NACIONAL DE TRANSPORTE Y
TRANSITO INTRA, y se le asignaron entre otras, las siguientes
funciones:
Adelantar el Inventario Nacional Automotor; llevar el Registro Nacional
de Conductores; llevar el Registro Nacional de Infractores; llevar el
Registro Único Nacional de Accidentes; llevar el Registro Nacional de
Pólizas de Seguro Obligatorio.
2.3.3. El artículo 6 de la Ley 53 de 1989, definió así el Registro
Terrestre Automotor:
“ …es el conjunto de datos necesarios para determinar la propiedad,
características y situación jurídica de los vehículos automotores
terrestres. En él se inscribirá todo acto o contrato que implique
tradición, disposición, aclaración, limitación, gravamen o extinción del
dominio u otro derecho real, principal o accesorio sobre vehículos
automotores terrestres para que surta efectos ante las autoridades y
ante terceros”.
El artículo 7º. Ejusdem, dispuso que el INTRA será el encargado de
expedir las normas para que los diferentes organismos de tránsito y/o
transporte lleven el Registro Terrestre Automotor.
El artículo 8º. Ibidem, señaló que “El Inventario Nacional Automotor,
será el conjunto de datos relacionados con cada uno de los vehículos
automotores terrestres”.
El artículo 9º de la misma Ley, determinó que para el cumplimiento de
las funciones del INTRA, las autoridades de tránsito y transporte
debían enviarle toda la información necesaria.
2.3.4. En ejercicio de facultades extraordinarias el Ejecutivo expidió el
Decreto-Ley 1344 de 1970, que en su artículo 88, reiteró la definición
de Registro Terrestre Automotor contenida en el artículo 6 de la Ley
53 de 1989, así:
“ …es el conjunto de datos necesarios para determinar la propiedad,
características y situación jurídica de los vehículos automotores
terrestres. En él se inscribirá todo acto o contrato que implique
tradición, disposición, aclaración, limitación, gravamen o extinción del
dominio u otro derecho real, principal o accesorio sobre vehículos
automotores terrestres para que surta efectos ante las autoridades y
ante terceros”.
2.3.5.- Como bien puede observarse, desde hace 20 años, el
legislador viene ordenando al Ejecutivo, implementar lo que en un
principio se denominara Inventario Nacional Automotor, como la
centralización del conjunto de datos relacionados con cada uno de los
vehículos automotores terrestres.
2.3.6. Según concepto autorizado del Honorable Consejo de Estado
(20 de septiembre de 2007. Radicación 1826. Consejero Ponente Dr.
ENRIQUE JOSÉ ARBOLEDA PERDOMO), se debe interpretar, que
hasta aquí, el Registro Terrestre Automotor, cumplía una función
eminentemente administrativa, y que no se constituía en un MODO,
para la transferencia del dominio de los vehículos automotores
terrestres.
2.3.7. La Ley 769 de agosto 6 de 2002, conocida como el actual
Código Nacional de tránsito (que jurídicamente, desde el punto de
vista técnico, no es un Código en el estricto sentido del término),
introdujo en el derecho de tránsito colombiano dos importantes
instituciones que interesan para la materia de la presente acción
popular:
a.- La Inscripción en el Registro Terrestre Automotor, como MODO de
tradición del dominio de los automotores:
“Artículo 47 Tradición del dominio. La tradición del dominio de los
vehículos automotores requerirá, además de su entrega material, su
inscripción en el organismo de tránsito correspondiente, quien lo
reportará en el Registro Nacional Automotor en un término no superior
a quine (15 ) días. La inscripción ante el organismo de tránsito deberá
hacerse dentro de los sesenta (60) días hábiles siguientes a la
adquisición del vehículo.”
“Si el derecho de dominio sobre el vehículo hubiere sido afectado por
una medida preventiva decretada entre su enajenación y la inscripción
de la misma en el organismo de tránsito correspondiente, el
comprador o el tercero de buena fe podrá solicitar su levantamiento a
la autoridad que la hubiere ordenado, acreditando la realización de la
transacción con anterioridad a la fecha de la medida cautelar”.
b.- El Registro Único Nacional de Tránsito RUNT.“ARTÍCULO 8°. REGISTRO UNICO NACIONAL DE TRÁNSITO,
RUNT. El Ministerio de Transporte pondrá en funcionamiento
directamente o a través de entidades públicas o particulares el
Registro Único Nacional de Tránsito, RUNT, en coordinación total,
permanente y obligatoria con todos los organismos de tránsito del
país.
El RUNT incorporará por lo menos los siguientes registros de
información:
1. Registro Nacional de Automotores.
2. Registro Nacional de Conductores.
3. Registro Nacional de Empresas de Transporte Público y Privado.
4. Registro Nacional de Licencias de Tránsito.
5. Registro Nacional de Infracciones de Tránsito.
6. Registro Nacional de Centros de Enseñanza Automovilística.
7. Registro Nacional de Seguros.
8. Registro Nacional de personas naturales o jurídicas, públicas o
privadas que prestan servicios al sector público.
9. Registro Nacional de Remolques y Semirremolques.
10. Registro Nacional de Accidentes de Tránsito.
PARÁGRAFO 1o. El Ministerio de Transporte tendrá un plazo de dos
(2) años prorrogables por una sola vez por un término de un (1) año,
contados a partir de la fecha de promulgación de este código para
poner en funcionamiento el RUNT para lo cual podrá intervenir
directamente o por quien reciba la autorización en cualquier organismo
de tránsito con el fin de obtener la información correspondiente.
PARÁGRAFO 2o. En todos los organismos de tránsito y transporte
existirá una dependencia del RUNT.
PARÁGRAFO 3o. Los concesionarios, si los hay, deberán reconocer,
previa valoración, los recursos invertidos en las bases de datos traídos
a valor presente, siempre y cuando les sean útiles para operar la
concesión.
PARÁGRAFO 4o. Las concesiones establecidas en el presente
artículo se deberán otorgar siempre bajo el sistema de licitación
pública, sin importar su cuantía.
PARÁGRAFO 5o. La autoridad competente en cada municipio o
Distrito deberá implementar una estrategia de actualización de los
registros, para lo cual podrá optar entre otros por el sistema de
autodeclaración.
El propietario que no efectúe la declaración será sancionado con multa
de 2 salarios mínimos legales mensuales, además de la imposibilidad
de adelantar trámites en materia de Tránsito y Transporte ante
cualquier organismo de tránsito del país. Texto subrayado declarado
EXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-526
de 2003
Los Organismos de Tránsito diseñarán el formato de autodeclaración
con las instrucciones de diligenciamiento pertinentes, que será
suministrado al interesado sin costo alguno.
“ARTÍCULO 9°. CARACTERÍSTICAS DE LA INFORMACIÓN DE
LOS REGISTROS. Toda la información contenida en el RUNT será de
carácter público.
Sus características, el montaje, la operación y actualización de la
misma serán determinadas por el Ministerio de Transporte y su
sostenibilidad deberá estar garantizada únicamente con el cobro de
tarifas que serán fijadas por el Ministerio para el Ingreso de datos y
la expedición de certificados de información. Texto subrayado
declarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante
Sentencia C-532 de 2003 , salvo el texto resaltado que se declaró
INEXEQUIBLE.
El Ministerio de Transporte tendrá un plazo máximo de dos (2) años
prorrogables por una sola vez por un término de un (1) año contados a
partir de la fecha de sanción de esta ley para poner en funcionamiento
al público el RUNT.”
2.3.8.- La Ley 769 de 2002, igualmente incorpora una idéntica
definición para el REGISTRO NACIONAL AUTOMOTOR y el
REGISTRO TERRESTRE AUTOMOTOR:
“Artículo 2º………...“……………Registro nacional automotor: Es el conjunto de datos
necesarios para determinar la propiedad, características y situación
jurídica de los vehículos automotores terrestres. En él se inscribirá
todo acto, o contrato providencia judicial, administrativa o arbitral,
adjudicación, modificación, limitación, gravamen, medida cautelar,
traslación o extinción del dominio u otro derecho real, principal o
accesorio sobre vehículos automotores terrestres para que surtan
efectos ante las autoridades y ante terceros.
Registro terrestre automotor: Es el conjunto de datos necesarios para
determinar la propiedad, características y situación jurídica de los
vehículos automotores terrestres. En él se inscribirá todo acto, o
contrato providencia judicial, administrativa o arbitral, adjudicación,
modificación, limitación, gravamen, medida cautelar, traslación o
extinción del dominio u otro derecho real, principal o accesorio sobre
vehículos automotores terrestres para que surtan efectos ante las
autoridades y ante terceros….”
2.4.- LA CONCESIÒN RUNT S.A.
2.4.1. Los artículos 8 y 9 de la Ley 769 de agosto 6 de 2002 fueron
objeto de demanda de inexequibilidad ante la H. Corte Constitucional,
quien al efectuar su revisión emitió las sentencias C-526 de 2003 que
declaró exequible el inciso segundo del parágrafo 5º del artículo 8º, y
C-532-03, que declaró inexequible la expresión “que serán fijadas por
el Ministerio” contenida en el inciso segundo del artículo 8º.
2.4.2.- Para garantizar la sostenibilidad del RUNT, se expidió la Ley
1005 de enero 19 de 2006, que adiciona y modifica la Ley 769 de
2002.
2.4.3.- El artículo 10 de la Ley 1005 de 2006, enseña cuáles son los
sujetos que deben inscribirse y reportar información, estableciendo
como una OBLIGACIÓN la de inscribir en el Registro Unico Nacional
de Transito, RUNT, la información correspondiente a:
Todos los automotores legalmente matriculados: Responsable: Los
organismos de tránsito;
Todos los conductores de vehículos deservicio particular o público y
de motocicletas: Responsable: El organismo de tránsito que expidió la
licencia;
Todas las empresas de transporte público o privado. Responsable:
Los interesados;
Todos los titulares de una licencia de tránsito. Responsable: El
organismo de tránsito que haya expedido la licencia;
Todos los centros de enseñanza automovilística, los centros de
reconocimiento, los centros integrales de atención, los centros de
diagnóstico automotor. Responsable: Los interesados;
Todos los remolques y semirremolques legalmente matriculados:
Responsable: El Ministerio de Transporte o su delegado;
Toda la maquinaria agrícola y de construcción autopropulsada.
Responsable: El organismo de tránsito que expida la respectiva
licencia de tránsito;
Todas las personas naturales o jurídicas que presten algún tipo de
servicio al tránsito, que presenten apoyo o reciban delegación de los
organismos de tránsito o las autoridades de tránsito;
Todos los importadores de vehículos, maquinaria agrícola y de
construcción autopropulsada y de motocicletas;
Todas las ensambladoras de: vehículos, de maquinaria agrícola y de
construcción autopropulsada y de motocicletas.
2.4.4. El Ministerio del Transporte celebró con la sociedad comercial
denominada CONCESION RUNT S.A., el CONTRATO
CONCESIÒN No. 033 de 2007, cuyo OBJETO es el siguiente:
DE
“PRESTACIÒN DEL SERVICIO PÙBLICO DEL REGISTRO ÙNICO
NACIONAL DE TRÀNSITO (RUNT) POR CUENTA Y RIESGO DEL
CONCESIONARIO, INCLUYENDO SU PLANIFICACIÓN, DIESEÑO,
IMPLEMENTACIÒN,
ADMINISTRACIÒN,
OPERACIÒN,
ACTUALIZACIÒN, MANTENIMIENTO Y LA INSCRIPCIÒN, INGRESO
DE DATOS, EXPEDICIÒN DE CERTIFICADOS DE INFORMACIÒN Y
SERVICIOS RELACIONADOS CON LOS DIFERENTES REGISTROS,
EN COORDINACIÒN TOTAL, PERMANENTE Y OBLIGATORIA CON
TODOS LOS ORGANISMOS DE TRÀNSITO DEL PAÌS, SEGÙN LO
ESTABLECE LA LEY 769 DE 2002 EN CONCORDANCIA CON LA
LEY 1005 DE 2006, DE CONFORMIDAD CON LO ESTABLECIDO EN
EL NUMERAL 4º. DEL ARTICULO 32 DE LA LEY 80 DE 1993 SOBRE
EL CONTRATO DE CONCESIÒN”.
2.5.- LA PROBLEMÁTICA EN GENERAL.2.5.1. CONSIDERACIONES PREVIAS.-
2.5.1.1- Los Municipios y Departamentos, así como la Alcaldía Mayor
de Bogotá D.C, Secretaría de Tránsito y Transporte de Bogotá, llevan
en sus oficinas el Registro Terrestre Automotor, el cual se define por el
artículo 2 de la Ley 769 de agosto 6 de 2002 “Por el cual se expide el
Código Nacional de Tránsito Terrestre y se dictan otras disposiciones”,
como:
“El conjunto de datos necesarios para determinar la propiedad,
características y situación jurídica de los vehículos automotores
terrestres. En el se inscribirá todo acto o contrato, providencia judicial,
administrativa o
arbitral, adjudicación, modificación, limitación,
gravamen, medida cautelar, traslación o extinción del dominio u otro
derecho real, principal o accesorios sobre vehículos automotores
terrestres para que surtan efectos ante las autoridades y ante
terceros.”
2.5.1.2.- Además del Registro terrestre Automotor, como ya se ha
dicho, existe el REGISTRO NACIONAL AUTOMOTOR, o REGISTRO
UNICO NACIONAL DE TRANSITO “RUNT”, cuya creación,
mantenimiento, ejecución y actualización ha sido entregada por el
organismo rector (Ministerio del Transporte) a la CONCESIÒN RUNT
S.A. a través del Contrato 033 de 7 de junio de 2007.
2.5.1.3. Se ha hecho público a través de todos los medios de
comunicación masiva, que los ciudadanos y las personas jurídicas
propietarias de vehículos automotores tienen la obligación de
presentar una AUTODECLARACIÒN ante la CONCESIÒN RUNT,
dentro de unos plazos determinados de acuerdo con la numeración de
las placas de los carros, y que de no hacerlo se harán acreedores a
una sanción equivalente a 2 salarios mínimos legales mensuales
vigentes.
2.5.2. LA EXTEMPORANEIDAD LEGAL DEL RUNT.
2.5.2.1. El artículo 9º de la Ley 769 de agosto 6 de 2002, en su inciso
tercero, otorgó al Ministerio del Transporte un plazo máximo de 2
años, prorrogables por una sola vez, por el término de un año,
contados a partir de la fecha de sanción de la ley, para poner en
funcionamiento al público el RUNT.
La mencionada Ley 769 fue sancionada por el entonces señor
Presidente de la República ANDRES PASTRANA ARANGO, y los
Ministros de Justicia, Hacienda, Medio Ambiente y Transporte, el 6 de
agosto de 2002.
Quiere significar que el organismo rector del Transito y Transporte,
esto es, el Ministerio, tenía un plazo legal que venció el 6 de agosto de
2005 para poner en funcionamiento al público el RUNT.
El Ministerio de Transporte omitió cumplir con la Ley, y solamente
hasta el 7 de junio de 2007, casi dos años después de vencido el
término legalmente establecido, firmó el CONTRATO DE CONCESIÓN
para la creación, mantenimiento, ejecución y actualización del RUNT.
Se infiere de lo anterior, que el CONTRATO DE CONCESIÒN 765 fue
celebrado sin AUTORIZACIÓN LEGAL, o mejor, cuando la
autorización emanada del legislador ya había expirado; lo que torna en
ilegal la contratación, pues el legislador no renovó mediante una nueva
ley, el plazo en mención; ya que la Ley 1005 de enero 19 de 2006, que
reglamenta los aspectos meramente económicos de sostenibilidad del
RUNT ni expresa ni implícitamente extendió el termino máximo de 3
años ya mencionado.
2.5.2.2
Esto ha determinado un ineficiente e inadecuado
funcionamiento de la prestación del servicio público del Registro
Terrestre Automotor, y de contera un grave incumplimiento de las
obligaciones legales a cargo del Ministerio del Transporte, con
ostensible agravio para los derechos de los administrados;
perdiéndose de vista los principios orientadores de la actuación
administrativa, de la economía, celeridad, EFICACIA, EFICIENCIA,
PUBLICIDAD, CONTRADICCIÒN, MORALIDAD, RESPONSABILIDAD
E IMPARCIALIDAD.
La EFICACIA obliga al Ministerio a determinar con claridad la misión,
propósito y meta de cada una de sus dependencias o entidades; a
definir al ciudadano como centro de su actuación dentro de un enfoque
de excelencia en la prestación de sus servicios y a establecer
rigurosos sistemas de control de resultados y evaluación de
programas y proyectos.
La EFICIENCIA determina que deben optimizar el uso de los recursos
financieros, humanos y técnicos, definir una organización
administrativa “racional” que les permita cumplir de manera adecuada
las funciones y servicios a su cargo; crear “sistemas adecuados de
información”, evaluación y control de resultados y aprovechar las
ventajas comparativas que ofrezcan otras entidades u organizaciones
de carácter público o privado.
La RESPONSABILIDAD implica que sus actuaciones no podrán
conducir a la desviación o abuso de poder y deben ejercerse para los
fines previstos en la ley; y que sus omisiones antijurídicas dan lugar a
indemnizar los daños ocasionados.
2.5. 3. TRASLADO ILEGAL DE LAS OBLIGACIONES DEL
CONCESIONARIO RUNT S.A A LOS ADMINISTRADOS
2.5.3.1. Como bien se ha dicho, la CONCESIÒN RUNT S.A., tiene la
obligación contractual de crear, mantener, ejecutar y actualizar el
RUNT y para la realización de dicha tarea recibe una importante
contraprestación económica que se deriva de la tasa creada por la Ley
769 de 2002 y reglamentada por la Ley 1005 de 2006.
2.5.3.2. La Obligación de inscribir ante el RUNT, es según el caso, del
respectivo organismo de tránsito, o de los interesados.
El Registro Nacional Automotor, es, por antonomasia una obligación y
responsabilidad de los organismos de tránsito, pues es ante ellos que
se realiza la matrícula inicial de los automotores, y se inscriben los
actos o contratos, providencias judiciales o administrativas o arbitrales,
adjudicaciones, limitaciones, gravámenes, medidas cautelares,
traslaciones o extinciones del dominio u otros derechos reales
principales o accesorios sobre vehículos.
Se infiere de lo anterior, que el REGISTRO UNICO NACIONAL DE
TRANSITO RUNT, en lo que atañe con el Registro Nacional
Automotor, se nutre de una manera natural de los reportes que por
mandato legal perentorio deben suministrarle los organismos de
tránsito de todo el país; luego, en principio, no se trata de una
obligación a cargo de los ciudadanos y las personas jurídicas de todo
orden.
Por ende, resulta arbitrario, además de ilegal, que el
CONCESIONARIO RUNT pretenda cumplir con su obligación de
“CREAR” el RUNT, emplazando a los ciudadanos, bajo amenaza de
sanción económica, para que le suministren la información que ha
debido obtener previamente de los organismos de tránsito de todo el
país.
Movilizar a la ciudadanía entera, determinándola a presentar una
AUTODECLARACIÒN no tiene razón de ser, cuando la fuente de la
información en la que debe abrevar el RUNT son las entidades
encargadas de llevar el Registro Terrestre Automotor en los
Departamentos, Municipios y Distritos.
Es que acaso, los organismos de tránsito no han reportado al RUNT
las bases de datos que poseen y administran sobre el Registro
Terrestre Automotor?
O será que la información remitida por los organismos de tránsito al
RUNT se encuentra desactualizada o no es confiable?
Sea lo que fuere, el CONCESIONARIO RUNT no puede descargar en
los hombros de los administrados el cumplimiento de las obligaciones
contractuales que adquirió para con el Ministerio del Transporte, en
relación con el mencionado registro público.
Las entidades públicas, los encargados de los servicios públicos, no
pueden exigir de los ciudadanos información que posean en sus
propios archivos o que puedan acceder solicitándola a otro organismo
de la misma estirpe, por expreso mandato del artículo 10 del C.C.A.
2.5.3.3. Se ha dicho por los medios de comunicación masiva, radio,
prensa escrita, televisión, que los propietarios de automotores deben
presentar dentro de un plazo determinado, una AUTODECLARACION,
en la que se incluye además del nombre del titular del dominio, las
características y demás datos que identifican al automotor.
Si el
vehículo ha sido matriculado, y se le ha expedido la
correspondiente licencia de tránsito, en la cual aparece inserta la
información relacionada con el nombre e identidad del propietario,
fecha de matrícula inicial, rango y número de placas, números de
motor y chasis, clase de vehículo, capacidad, número de pasajeros,
número de puertas, gravámenes, resulta elemental colegir que todo
ello reposa en los archivos del organismo de tránsito competente que
precisamente realizó el acto de matricula, elaboró y entregó el
documento público conocido como licencia de tránsito, dando cuenta
de todo ello en sus registros internos.
No se acompasa con el principio de economía, ni con el de eficacia,
menos con el de eficiencia, que la administración solicite directamente
a los usuarios del servicio púbico de registro terrestre automotor la
información que ya tiene en sus bases de datos y en la carpeta física
del respectivo automotor que allí se maneja.
2.5.3.4. Si a dos años de haberse firmado el contrato de CONCESION
RUNT, el concesionario no ha CREADO Y PUESTO EN
FUNCIONAMIENTO el RUNT, no puede pretender, en 6 meses,
crearlo con la información que se pretende obligar sea suministrada
por los propietarios de los carros.
Nótese que la convocatoria para AUTODECLARAR, está dirigida a
TODOS LOS PROPIETARIOS, lo que indica a las claras que hoy por
hoy, el Registro Nacional Automotor, a cargo del RUNT, literalmente
no existe, y que el objetivo es trasladar esa carga pública a los
ciudadanos, liberando cómodamente de sus obligaciones al
Concesionario.
Diferente sería que se convocara a ciertas y determinadas personas
para actualizar sus datos o los de los vehículos de los cuales son
propietarios, que por alguna razón se encuentre DESACTUALIZADA,
se haya extraviado, presente inconsistencias, etc.
2.5.3.5. Ahora bien, el artículo 8 de la Ley 769 de 2002 tantas veces
nombrada, en su parágrafo 5º dispone que la “autoridad competente
en cada municipio o Distrito deberá implementar una estrategia de
actualización de los registros, para lo cual podrá optar entre otros por
el sistema de “autodeclaración”, estableciendo a cargo del propietario
renuente una sanción equivalente a 2 salarios mínimos legales
mensuales vigentes, además de la imposibilidad de adelantar trámites
en materia de Tránsito y Transporte ante cualquier organismo de
tránsito del país.
Nótese que el sistema de “autodeclaración”, lo autoriza la ley para los
entes territoriales, pues es allí precisamente en donde nace el Registro
Terrestre Automotor, que luego se centraliza en el llamado RUNT;
además, porque, como ya se dijo anteriormente, el RUNT tiene su
fuente de alimentación por antonomasia en los organismos de tránsito
de todo el país, que son los obligados a remitir la información al
organismo central.
Luego, es dable colegir, que el CONCESIONARIO RUNT, no se
encuentra legalmente autorizado para convocar a todos los habitantes
del territorio a presentar la famosa “AUTODECLARACIÒN”, tampoco
para conminar a las personas bajo amenaza de SANCIÒN
ECONÓMICA, y mucho menos para imponer multa de DOS
SALARIOS MÍNIMOS.
Se entiende de manera clara y perfecta que la AUTODECLARACIÒN
es un mecanismo residual, supletorio, adicional, para ACTUALIZAR
registros, y no el medio natural para crear el RUNT, y por ende, a ese
instrumento deberá accederse cuando existan inconsistencias, se
tengan dudas, sea necesario completar o validar cierta y determinada
información; pero no de la manera como se está haciendo, por parte
de una entidad que carece totalmente de competencia para ello.
2.5.3.6. En la praxis la autodeclaración resulta inane, pues son
muchos los casos en los que el ciudadano accede a la página del
CONCESIONARIO RUNT a ingresar la información y el sistema la
rechaza, con la anotación de que no se hace necesaria, porque ya
existe.
No tiene entonces razón de ser que se convoque y emplace
públicamente a toda la comunidad nacional, y que se le obligue a
movilizarse para la realización de actuaciones que no se necesitan.
2.5.3.7. Al momento de instaurarse la presente demanda de acción
popular, el RUNT como tal, técnica, literal y jurídicamente, NO
EXISTE.
Se tiene conocimiento que de los 272 organismos de tránsito del país,
solamente 20 se encuentran al día con el suministro o remisión de la
información al RUNT, lo que significa que mas del 90% no lo ha
hecho; de donde es dable colegir que en ese mismo porcentaje el
RUNT se encuentra D E S A C T U A L I Z A D O; entre otros, por
problemas de tecnología, por falta de evidencia y registro físico de la
operación.
2.5.4. FALTA DE INSTRUCCIONES ADECUADAS PARA EL
DILIGENCIAMIENTO DE LA AUTODECLARACIÓN.
2.5.4.1. Aceptando en gracia de discusión que el concesionario RUNT
tuviese competencia funcional y autorización legal para exigir de
manera GENERAL a los ciudadanos la presentación de la
AUTODECLARACIÓN, tenemos que para el cumplimiento de esa
carga, la entidad no ha ofrecido a los administrados una instrucción
pública adecuada, suficiente y apta para poder cumplirla cabalmente y
de manera cómoda.
Se ha puesto en los medios de comunicación masiva que los
PROPIETARIOS DE VEHICULOS AUTOMOTORES deben realizar la
autodeclaración dentro de estos plazos:
Del 4 de mayo al 15 de junio de 2009 placas terminadas en 0,1 y 2;
Del 1 de junio al 30 de junio de 2009 placas terminadas en 3,4 y 5;
Del 1 de julio al 31 de julio de 2009 placas terminadas en 6, 7, 8 y 9.
Empero, no se enseña este concepto legal (titular del dominio), ya que
el vehículo, como cosa mueble, es susceptible de relaciones de
propiedad, posesión o mera tenencia, y el poseedor que detenta la
cosa con ánimo de señor y dueño (artículo 762 del C.C.), por ejemplo,
se encuentra amparado por presunción legal de propiedad mientras
otro no justifique serlo; por lo que debería informarse si el poseedor,
debe o no inscribirse como tal.
Pero el problema legal no es solamente ese, y el asunto tiene más
fondo.
La sistemática jurídica de la tradición de los automotores en Colombia
ha tenido dos etapas bien definidas en la ley
Como bien lo ha interpretado el H. Consejo de Estado:
“ …entre 1989 y el código actual, el efecto del registro de tránsito era
el de la oponibilidad de los actos o contratos, tanto frente a las
autoridades como frente a terceros; en la actualidad el efecto es el de
servir de modo para transferir la propiedad, pues según la norma, la
tradición se efectúa mediante la realización de dos actos, la entrega
del vehículo y su registro ante las autoridades de tránsito”
“….Ahora bien, la variación de la normatividad genera las siguientes
situaciones:
La primera, referida al tiempo anterior al 7 de noviembre de 2002,
fecha en que entró a regir la Ley 769 de 2002, actual Código Nacional
de Tránsito Terrestre: quien hubiere vendido un vehículo y se lo
hubiere entregado al comprador, realizó la tradición con la entrega, es
decir, con esta dejó de ser propietario y poseedor, aunque no sea
oponible a terceros por la ausencia del registro, procediendo este en
cualquier tiempo….
“En la segunda, como la tradición del dominio sobre los vehículos
automotores requiere la entrega material y de la inscripción en el
registro, los contratos de compra venta que no fueron registrados, no
pueden aducirse como prueba de la prueba de la propiedad…..”
2.5.4.2. Por parte alguna, en la propaganda de medios, ni en la página
web www.runt.com.co, el CONCESIONARIO RUNT incluye
información sobre este aspecto jurídico que resulta cardinal elucidar
para que el ciudadano pueda comprender plenamente si se encuentra
o no llamado a cumplir con la AUTODECLARACIÒN.
Si el automotor fue vendido antes del 7 de noviembre de 2002,
acordado el precio y la cosa, y efectuada la entrega, el negocio jurídico
quedó perfeccionado, y entonces el adquirente, que ya es propietario,
y no el tradente que efectuó la transferencia del dominio, sería el
llamado a presentar la AUTODECLARACIÒN.
Si el acuerdo de voluntades se celebró después del 7 de noviembre de
2002, pero no se inscribió en el Registro de Tránsito Terrestre
Automotor, la venta no se perfeccionó y es el vendedor, quien todavía
es titular del dominio, quien debería presentar la correspondiente
AUTODECLARACIÒN exigida por el CONCESIONARIO RUNT.
2.5.4.3. Es de suponer que el CONCESIONARIO RUNT maneja
perfectamente estas categorías jurídicas referidas a la propiedad de
los automotores y el modo de transferencia del dominio; ya que de lo
contrario, qué clase de REGISTRO ÚNICO NACIONAL se estaría
desarrollando?
Quiere significar, que el CONCESIONARIO RUNT, para la
implementación del servicio público de Registro Terrestre Automotor,
no ha brindado la adecuada, completa y pertinente información al
público, y por consiguiente, la convocatoria efectuada lesiona
derechos e intereses de la comunidad.
Sería ilegal, injurídico, y además arbitrario, que el mencionado
Concesionario, en condiciones de información tan deficitarias, pudiera
premiar su incuria, imponiendo a los ciudadanos multas de dos
salarios mínimos legales mensuales vigentes.
2.5.4.5. Pero hay mas, el Ministerio del Transporte no ha dictado acto
administrativo alguno, de carácter general y abstracto para establecer
la obligación de AUTODECLARACIÒN con destino al RUNT, que
pudiera ser objeto de acción de nulidad. Tampoco el Concesionario ha
proferido ninguna clase de acto jurídico a este respecto.
En efecto, la abogada Doctora CELMIRA GARCIA RINCON, en
ejercicio del Derecho de Petición, por escrito radicado ante el
Ministerio del Transporte bajo el No. 2009-321-032258-2 de fecha 21
de mayo de 2009 (adjunta), reclamó copia del correspondiente acto
administrativo expedido por el Ministerio y/o por el Concesionario, a
través del cual se establecieran los plazos para la presentación de la
AUTODECLARACIÒN y las sanciones imponibles.
La respuesta dada por el CONCESIONARIO RUNT se encuentra
contenida en la comunicación 20094010232611 de 9 de junio de 2009
(anexa), que reitera la información de los plazos y transcribe la norma
legal que establece la sanción, pero que no hace referencia alguna a
que se hubiese dictado un acto administrativo específico sobre el
particular.
2.5.5. PROBLEMAS TÉCNICOS PARA LA FORMACIÒN DEL RUNT
2.5.5.1. Tampoco los organismos de tránsito del país han podido
cumplir con su obligación legal de remitir la información ante el RUNT.
Al parecer, la plataforma tecnológica que ha implementado el
CONCESIONARIO RUNT no resulta ser la adecuada, y no se
compatibiliza con la utilizada por los diversos organismos de tránsito,
y/o, no tiene la capacidad suficiente para recibir la cantidad de flujo de
información que se produce.
Se tiene conocimiento de organismos de tránsito del país, que a la
fecha, no han podido remitir al RUNT toda la información que reposa
en sus bases de datos, y la que a diario se produce, por fallas en el
sistema que no la asume en su totalidad, la rechaza parcialmente, sin
saberse cuál fue realmente recibida y cuál la fallida.
2.5.5.2. La formación del RUNT tiene un procedimiento lógico, que
parte de la asimilación de TODA la información preexistente en los
archivos de los organismos de tránsito del país, y luego sí una fase de
convalidación de casos específicos con los usuarios.
Pero aquí, todo indica que el procedimiento se ha invertido, o
suprimido parcialmente, pues se ha convocado a lo administrados de
manera general para AUTODECLARAR, sin que previamente los
organismos de tránsito en su totalidad hayan cumplido plenamente
con su cometido, pues a hoy, se conoce que solamente un porcentaje
minoritario de los mencionados organismos han podido cumplir con la
susodicha obligación.
No se trata entonces, la convocatoria de AUTODECLARACIÒN de un
procedimiento de CONVALIDACIÒN sino de CONFORMACIÒN, lo
que pone al CONCESIONARIO RUNT en claro incumplimiento de sus
obligaciones contractuales, pues es a quien corresponde prestar el
servicio, por su cuenta y riesgo, “incluyendo su planificación, diseño,
implementación,
administración,
operación,
actualización,
mantenimiento y la inscripción, ingreso de datos, expedición de
certificados de información y servicios relacionados con los diferentes
registros, en coordinación total, permanente y obligatoria con todos los
organismos de tránsito del país”.
3. EL OBJETIVO DE LA ACCIÓN, LA INDICACIÓN DE LOS
DERECHOS E INTERESES COLECTIVOS VULNERADOS Y
AMENAZADOS, Y LAS NORMAS CONSTITUCIONALES Y
LEGALES APLICABLES.
3.1. DE LOS DERECHOS E INTERESES COLECTIVOS.-
3.1.1. Tiene por finalidad la presente demanda hacer cesar la actual
vulneración de los derechos e intereses colectivos que han sido
atacados por acción y omisión de los accionados, el MINISTERIO DEL
TRANSPORTE y el CONCESIONARIO RUNT, y propender por el
restablecimiento del orden jurídico, mediante el proferimiento de orden
judicial, buscando restablecer el derecho quebrantado.
3.1.2. Considera el demandante, que con los aspectos fácticos y
jurídicos en que se sustenta la presente demanda con la que se
ejercita la acción popular, se han efectivamente vulnerado, de manera
importante, los siguientes derechos o intereses colectivos:
3.1.2.1. En primer lugar, el principio jurídico-democrático del
ADECUADO EJERCICIO DE LA FUNCIÓN ADMINISTRATIVA, que a
términos de lo dispuesto en el artículo 4º de la Ley 472 de agosto 5 de
1998, es susceptible de protección y restablecimiento a través del
mecanismo constitucional y legal de la acción popular; por ser
congruente con la preceptiva del artículo 209 Constitucional el cual
impone que “ la función administrativa está al servicio de los intereses
generales y se desarrolla con fundamento en los principios de
igualdad, moralidad, eficacia, economía, celeridad, imparcialidad y
publicidad, mediante la descentralización, la delegación y la
desconcentración de funciones”.
Sin embargo, sucede en Colombia, que la FUNCIÓN
ADMINISTRATIVA de llevar el REGISTRO UNICO TERRESTRE
AUTOMOTOR se ha entregado en CONCESIÓN a un particular, a
cambio de una jugosa utilidad, sin que el servicio público funcione
adecuadamente, y tratando de descargar las obligaciones del
concesionario en los administrados.
3.1.2.2. En segundo orden, el postulado esencial de la MORALIDAD
ADMINISTRATIVA, que conforma a lo preceptuado en el literal b) del
artículo 4º de la Ley 472 de agosto 5 de 1998, es susceptible de
protección y restablecimiento a través del mecanismo constitucional y
legal de la acción popular.
Resulta bastante exótico (además de reprochable) que la
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA permita que la CONCESIÒN RUNT
funcione inadecuadamente, que no cumpla con la canalización y
recepción de la información que reposa en los organismos de tránsito,
y que cite a un PROCEDIMIENTO DE AUTODECLARACIÒN sin
impartir las necesarias instrucciones para que los ciudadanos puedan
cumplir con la carga impuesta.
No existe una adecuada relación costo-beneficio en la labor que
desempeña el concesionario.
Lo anterior comporta un ejercicio descuidado y arbitrario de la función
pública que es contrario a la noción mas elemental de lo que
constituye la moralidad administrativa.
3.1.2.3. Del mismo modo, encontramos que a través de la presente
acción debe ser restablecido el derecho de ACCESO A LOS
SERVICIOS PÚBLICOS Y A SU PRESTACIÓN EFICIENTE Y
OPORTUNA (Art. 4º. Literal j) de la Ley 472 de agosto 5 de 1998).
El registro terrestre automotor como MODO de transferencia de la
propiedad automotriz, y la función de certificación sobre el estado
jurídico actual de los vehículos, son servicios de carácter público.
La Ley ha ordenado al Ministerio de Transporte, llevar el REGISTRO
NACIONAL AUTOMOTOR, el cual se ha entregado en CONCESIÒN,
servicio público que ese Ministerio no presta en forma adecuada para
los fines propios de la fe pública registral.
Significa entonces que los entes aquí demandados, no han cumplido
con ese mandato legal, y por omisión, han fracasado en la prestación
del servicio público de registro de la propiedad automotriz.
El SERVICIO PÚBLICO, según definición del Diccionario Jurídico
Mexicano, México D.F., UNAM, Tomo VIII, pagina 117, es una
“institución jurídico-administrativa en la que el titular es el Estado y
cuya única finalidad consiste en satisfacer de una manera regular,
continúa y uniforme, necesidades públicas de carácter esencial, básico
o fundamental, se concreta a través de prestaciones individualizadas
las cuales podrán ser suministradas directamente por el Estado o por
los particulares mediante concesión. Por su naturaleza estará siempre
sujeto a normas y principios de derecho público.”.
Los servicios públicos que aquí estamos refiriendo, están siendo
prestados en forma deficiente e inoportuna, lo que además, genera
traumatismos en el propio funcionamiento de la administración pública,
que después de varias décadas, y pese a los mandatos del legislador,
no ha puesto en funcionamiento el Registro Unico Terrestre
Automotor.
3.1.2.5. Los demandantes buscan a través de la acción incoada, la
protección in generi de LOS DERECHOS DE LOS USUARIOS del
servicio público del Registro Terrestre Automotor.
Las personas naturales y jurídicas son usuarios del servicio público del
Registro Terrestre Automotor.
El USUARIO tiene derecho a acceder a un servicio público eficiente,
para ello se paga una tarifa por cada trámite que se realiza ante la
Oficina encargada del Registro Terrestre Automotor, quien debe en
consecuencia hacer efectivos todos los principios que regulan en
Colombia la guarda de la Fe pública Registral.
El usuario, no puede ser conminado, bajo amenaza de sanción
económica a que supla las funciones y tareas que le fueron
encomendados al CONCESIONARIO, quien obtiene lucro directo por
su actividad.
Tampoco es admisible que se convoque de manera general a las
personas, para presentar autodeclaración, si ello no se acompaña de
un instructivo preciso, claro, coherente, sencillo, en el que aparezcan
explicados los conceptos básicos y elementales que los ciudadanos
deben entender y comprender previamente para cumplir con el
suministro de la información.
Las evidentes deficiencias a este respecto, implican que el RUNT, bajo
el esquema de la AUTODECLARACIÒN se esté estructurando
inadecuadamente, y que por consiguiente, no sirva en esencia, para
dar fe publica sobre la situación jurídica real de los automotores.
3.2. DE LAS NORMAS CONSTITUCIONES APLICABLES AL CASO
QUE SE PLANTEA.-
3.2.1. Los derechos e intereses colectivos que tienen relación con la
acción ejercitada, poseen consagración normativa a través de los
siguientes artículos del Estatuto Superior (Constitución Nacional); y
por consiguiente, dada su aplicabilidad al caso sub exámine, considera
el actor que es oportuno señalarlos para trazar el marco jurídico
referencial del debate:
3.2.1.1. El artículo 1º que estatuye al Estado Social y Democrático de
Derecho, descentralizado, con autonomía de las entidades
territoriales, fundamentado, entre otros, en la prevalencia del interés
general.
3.2.1.2. El artículo 2º que en su inciso primero traza como fines
esenciales del Estado, “ servir a la comunidad”, “ promover la
prosperidad general”, permitir a todos la “participación “ en las
decisiones que les afecten, y en la vida “económica”, “política,
“administrativa” de la Nación; y en el inciso segundo impone a las
autoridades de la República “ proteger a todas las personas residentes
en Colombia, en su vida, honra y bienes, y asegurar el cumplimiento
de los “ deberes sociales del Estado y los particulares”.
En congruencia con este precepto, traemos igualmente el derecho de
HABEAS DATA de que trata el artículo 15 Constitucional, que
garantiza a todas las personas, incluidas las jurídicas, entre otros, al
derecho de que su figuración en los registros que llevan las entidades
públicas se ajusten a la realidad.
3.2.1.3. El artículo 58 que “garantiza la propiedad privada y los demás
derechos adquiridos con arreglo a las leyes civiles” y que concibe la
propiedad como una “función social que implica obligaciones”.
3.2.1.4. El artículo 83 consagratorio del PRINCIPIO DE LA BUENA FE
al cual deben ceñirse las actuaciones de los particulares y de las
autoridades públicas.
3.2.1.5. El artículo 84 el cual ordena que “Cuando un derecho o una
actividad hayan sido reglamentados de manera general, las
autoridades públicas no podrán establecer ni exigir permisos, licencias
o requisitos adicionales para su ejercicio”.
3.2.1.6. El artículo 89 que dota a los ciudadanos de acción para que
puedan propugnar por “la integridad del orden jurídico”.
3.2.1.7. El artículo 113 que consagra el sistema de separación de las
funciones de los distintos órganos del Estado, a condición de colaborar
armónicamente a la realización de sus fines.
3.2.1.8. El artículo 121 que consagra el principio de la “legalidad en las
funciones de las autoridades” disponiendo que ninguna autoridad del
Estado podrá ejercer funciones distintas a las que le atribuyen la
Constitución y la ley.
3.2.1.9. El artículo 123 inciso segundo que asigna a los servidores
públicos estar al servicio “del Estado y de la comunidad”.
3.2.1.10. El artículo 209 Constitucional es basamento objetivo de la
presente demanda, ya que la “función administrativa está al servicio
de los intereses generales con fundamento en los principios de
igualdad, moralidad, eficacia, economía, celeridad, imparcialidad y
publicidad...” Esta misma disposición obliga a las autoridades
administrativas a coordinar sus actuaciones para el adecuado
cumplimiento de los fines del Estado.
Es de resaltar que ésta norma del Estatuto Superior, ha sido
violentada en forma reiterada por las autoridades públicas accionadas,
a lo largo y ancho del territorio nacional, produciendo un agravio
injustificado a los ciudadanos y en general a las personas naturales y
jurídicas que son usuarios del servicio público del Registro Terrestre
Automotor, en virtud de las protuberantes falencias que se detallan en
los hechos de la presente demanda
3.2.1.11. El artículo 334 del Estatuto Superior, consideramos ha sido
inaplicado, en cuanto otorga al Estado la potestad de intervenir por
mandato de la ley en la explotación de los recursos naturales, en el
uso del suelo, en la producción, distribución, utilización y consumo de
los bienes “ y en los servicios públicos y privados, para racionalizar
la economía con el fin de conseguir el mejoramiento de la calidad de
vida de los habitantes, la distribución equitativa de las oportunidades y
los beneficios del desarrollo” y la preservación de un ambiente sano.
Las diferentes agencias del Estado que han intervenido en la
estructuración del REGISTRO TERRESTRE AUTOMOTOR, lo han
hecho de una manera desordenada, con absoluta incuria.
Luego, esa INTERVENCIÓN DEL ESTADO en la prestación del
servicio público al que nos hemos venido refiriendo, ha sido
INEFICIENTE, INEFICAZ e INOPORTUNA.
3.3.- LAS NORMAS LEGALES APLICABLES A LA PRESENTE
ACCIÓN.-
Desde el punto de vista legal, son congruentes con la materia de que
se trata en la presente demanda de acción popular, las siguientes
normas de derecho positivo:
3.3.1. La Ley 769 de agosto 6 de 2002, por la cual se expide el Código
NACIONAL DE TRÁNSITO TERRESTRE AUTOMOTOR.
3.3.2. La Ley 105 de 30 de diciembre de 1993 por la cual se dictan
disposiciones básicas sobre el transporte, se redistribuyen
competencias y recursos entre la Nación y las Entidades Territoriales,
se reglamenta la planeación en el sector transporte y se dictan otras
disposiciones.
3.3.3. La Ley 136 de 1994 sobre Régimen Jurídico de la
Administración Municipal.
3.3.4. La Ley 42 de 1993 sobre la organización del sistema de control
fiscal y financiero y los organismos que lo ejercen.
3.3.5 La Ley 1005 de enero 19 de 2006, por la cual se adiciona y
modifica el Código Nacional de Tránsito Terrestre.
3.3.6. La Ley 3466 de 1992 (Estatuto del Consumidor)
3.3.7. El Decreto 01 de enero 2 de 1984, contentivo del CÓDIGO
CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO (C. C. A.).
3.3.8. El Decreto 2171 de 30 de diciembre de 1992 Por el cual se
reestructura el Ministerio de Obras Públicas y Transporte como
Ministerio de Transporte y se suprimen, fusionan y reestructuran
entidades de la rama ejecutiva del orden nacional.
4.- PETITUM
Con base en los hechos, las causas y objetivos y los fundamentos
jurídicos de la acción, con todo respeto, solicito al señor Juez
Administrativo, acceder a las siguientes pretensiones, o en su defecto,
a las que el Despacho, dada la naturaleza de la acción y atendiendo
las pruebas que se recauden en el proceso, considere pertinentes,
oportunas y mas eficaces para la protección y restablecimiento de los
derechos e intereses colectivos afectados, amenazados y vulnerados:
4.1. PRINCIPALES.
4.1.1. PRIMERA.DECLARAR QUE HAN SIDO VULNERADOS LOS DERECHOS E
INTERÉS COLECTIVOS, AL ADECUADO EJERCICIO DE LA
FUNCIÓN ADMINISTRATIVA, LA MORALIDAD ADMINISTRATIVA,
LA EFECTIVA PRESTACIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO Y LOS
DERECHOS DE LOS USUARIOS DEL REGISTRO TERRESTRE
AUTOMOTOR, MERCED A LAS ACTUACIONES Y OMISIONES DE
LOS
ORGANISMOS
DEMANDADOS,
DISPONIENDO
EN
CONSECUENCIA EL RESTABLECIMIENTO INMEDIATO DE TALES
DERECHOS.
4.1.2. SEGUNDA.ORDENAR AL MINISTERIO DE TRANSPORTE Y A LA CONCESIÓN
RUNT, ABSTENERSE DE CONVOCAR Y DE CONMINAR BAJO
AMENAZA DE SANCIÒN A LOS PROPIETARIOS DE VEHICULOS
AUTOMOTORES PARA PRESENTAR LA AUTODECLARACIÒN QUE
PÚBLICAMENTE SE HA VENIDO EXIGIENDO, HASTA TANTO SE
HAYA CONFORMADO Y PUESTO EN FUNCIONAMIENTO REAL Y
MATERIALMENTE EL REGISTRO UNICO NACIONAL DE TRÁNSITO
RUNT; DISPONIENDO QUE LA AUTODECLARACIÓN SOLAMENTE
PUEDE SER ORDENADA POR LOS MUNICIPIOS Y DISTRITOS,
UNICAMENTE COMO MECANISMO DE ACTUALIZACIÓN DE LOS
REGISTROS.
4.3 TERCERA
DISPONER QUE EN CASO QUE LOS ENTES LEGALEMENTE
AUTORIZADOS PARA ELLO, DECIDAN ADOPTAR EL SISTEMA DE
LA AUTODECLARACIÓN, DEBERÁN EXPEDIR UN INSTRUCTIVO
CLARO, PRECISO Y ACCESIBLE AL CONOCIMIENTO DE TODAS
LAS PERSONAS, EN EL QUE SE INDIQUE LOS CASOS EN LOS
CUALES SE DEBE CONSIDERAR QUE UNA PERSONA TIENE O HA
ADQUIRIDO EL CARÁCTER DE PROPIETARIO DE VEHICULOS
AUTOMOTORES, DE ACUERDO CON LAS NORMAS QUE HAN
REGULADO LA MATERIA, VIGENTES PARA EL MOMENTO DE
REALIZACIÓN DEL RESPECTIVO NEGOCIO JURÍDICO.
4.4. CUARTA.DISPONER UNA ESTRECHA Y PERMANENTE VIGILANCIA POR
PARTE DEL ORGANISMO DE CONTROL DE LA ACTIVIDAD, QUE
PARA EL CASO ES EL MINISTERIO DEL TRANSPORTE, Y POR
PARTE DEL DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE LA FUNCIÓN
PÚBLICA, SOBRE TODA REGLAMENTACIÓN OFICIAL QUE SE
EXPIDA EN EL TERRITORIO NACIONAL EN RELACIÓN CON LOS
TRÁMITES QUE LOS CIUDADANOS DEBEN REALIZAR ANTE LAS
OFICINAS
ENCARGADAS
DEL
REGISTRO
TERRESTRE
AUTOMOTOR Y ANTE EL RUNT, PARA QUE TALES
DISPOSICIONES ESTÉN DE ACUERDO CON LA CONSTITUCIÓN Y
LA LEY Y PARA QUE A LOS ADMINISTRADOS NO SE LES EXIJAN
REQUISITOS, DOCUMENTOS, COMPROBACIONES NI TRÁMITES
DISTINTOS
O
ADICIONALES
A
LOS
LEGALMENTE
ESTABLECIDOS.
4.5. QUINTA.CONDENAR A LAS ENTIDADES ACCIONADAS, A PAGAR LAS
COSTAS, COSTOS Y AGENCIAS EN DERECHO CAUSADOS CON
OCASIÓN DE LA DEMANDA Y A CANCELAR, SOLIDARIAMENTE, A
FAVOR DEL ACTOR POPULAR, DENTRO DE LOS CINCO DÍAS
SIGUIENTES A LA EJECUTORIA DE LA SENTENCIA, EL VALOR
DEL INCENTIVO ECONÓMICO, CONFORME A LA TASACIÓN QUE
DEL MISMO SE SERVIRÁ HACER EL JUZGADO.
4.2. SUBSIDIARIAS.-
En caso de resultar imprósperas las anteriores pretensiones,
subsidiariamente solicito acceder a las siguientes súplicas:
4.2.1. – PRIMERA:
DECLARAR LA NULIDAD POR ILEGALIDAD MANIFIESTA Y POR
INCUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES DEL CONTRATISTA,
DEL CONTRATO DE CONCESIÓN RUNT No. 033 DE 7 DE JUNIO
DE 2007, OTORGADO MEDIANTE LICITACIÓN NACIONAL POR
PARTE DEL MINISETERIO DEL TRANSPORTE A LA SOCIEDAD
DENOMINADA CONCESIÓN RUNT S.A.; ORDENANDO PROCEDER
A LA LIQUIDACIÓN DEL CONTRATO Y AL PAGO DE LAS MULTAS,
SANCIONES, RESTITUCIONES E INDEMNIZACIONES A FAVOR DE
LA NACIÒN-MINISTERIO DEL TRANSPORTE.
4.2.2.- SEGUNDA.COMO CONSECUENCIA DE LO ANTERIOR,
DECLARAR
IMPROCEDENTE LA CONVOCATORIA PÚBLICA RELIZADA POR
LA CONCESIÓN RUNT A LOS PROPIETARIOS DE VEHICULOS
PARA LA PRESENTACIÓN DE AUTODECLARACIÓN DE DATOS
DESTINADOS A LA CONFORMACIÓN DEL REGISTRO ÚNICO
NACIONAL DE TRÁNSITO.
4.2.3. TERCERA.CONDENAR A LAS ENTIDADES ACCIONADAS, A PAGAR LAS
COSTAS, COSTOS Y AGENCIAS EN DERECHO CAUSADOS CON
OCASIÓN DE LA DEMANDA Y A CANCELAR, SOLIDARIAMENTE, A
FAVOR DEL ACTOR POPULAR, DENTRO DE LOS CINCO DÍAS
SIGUIENTES A LA EJECUTORIA DE LA SENTENCIA, EL VALOR
DEL INCENTIVO ECONÓMICO, CONFORME A LA TASACIÓN QUE
DEL MISMO SE SERVIRÁ HACER EL JUZGADO.
5.-PETICION DE PRUEBAS
5.1. DOCUMENTALES ADJUNTAS.5.1.1. Certificación de Existencia y Representación Legal de la
accionante ROYAL & SUNALLIANCE S.A.
5.1.2. Certificación de Existencia y Representación Legal de la
CONCESION RUNT S.A.
5.1.3. Copia de la petición de información elevada al Ministerio del
Transporte por parte de la Doctora CELMIRA GARCIA RINCON, junto
con la respuesta de la CONCESIÒN RUNT de fecha 9 de junio de
2009.
5.2.
OTRAS PRUEBAS
MEDIANTE OFICIOS.-
DOCUMENTALES
A
SOLICITAR
Pido al Señor Juez, Ordenar Oficiar:
5.2.1. Al Ministerio del Transporte y/o a la CONCESIÒN RUNT S.A.
y/o al DIARIO OFICIAL, con el objeto de que aporten en su integridad
el texto del CONTRATO DE CONCESION No. 033 de fecha 7 de junio
de 2007, celebrado mediante el sistema de Licitación Nacional entre el
Ministerio del Transporte y la Concesión RUNT, cuyo objeto es:
“PRESTACIÒN DEL SERVICIO PÙBLICO DEL REGISTRO ÙNICO
NACIONAL DE TRÀNSITO (RUNT) POR CUENTA Y RIESGO DEL
CONCESIONARIO, INCLUYENDO SU PLANIFICACIÓN, DIESEÑO,
IMPLEMENTACIÒN,
ADMINISTRACIÒN,
OPERACIÒN,
ACTUALIZACIÒN, MANTENIMIENTO Y LA INSCRIPCIÒN, INGRESO
DE DATOS, EXPEDICIÒN DE CERTIFICADOS DE INFORMACIÒN Y
SERVICIOS
RELACIONADOS
CON
LOS
DIFERENTES
REGISTROS,EN COORDINACIÒN TOTAL, PERMANENTE Y
OBLIGATORIA CON TODOS LOS ORGANISMOS DE TRÀNSITO
DEL PAÌS, SEGÙN LO ESTABLECE LA LEY 769 DE 2002 EN
CONCORDANCIA CON LA LEY 1005 DE 2006, DE CONFORMIDAD
CON LO ESTABLECIDO EN EL NUMERAL 4º. DEL ARTICULO 32 DE
LA LEY 80 DE 1993 SOBRE EL CONTRATO DE CONCESIÒN”.
5.2.2. A los siguientes organismos de tránsito del país: Secretaría de
Trñansito Municipal de la Ceja ( Antioquia), Secretaría de Tránsito de
Villamaría ( Caldas), Dirección de Tránsito y Transporte Departamental
de Barranquilla, Secretaría de Tránsito y Transporte del Huila,
Secretaría de Tránsito de Villavicencio, Secretaría de Tránsito de
Boyacá, Secretaría de Tránsito de Risaralda, con el objeto de que se
sirvan certificar con destino al proceso si se encuentran al día con el
suministro al RUNT de toda la información que reposa en sus bases
de datos relacionada con la situación jurídica de los vehículos
automotores, y si se les ha presentado dificultades tecnológicas u
operativas para que el sistema del RUNT asuma la información que le
es remitida, en especial, si la plataforma RUNT es o no compatible con
la que se utiliza en los diferentes organismos de tránsito.
5.3. TESTIMONIOS.-
Solicito comedidamente se señale fecha y hora para que en audiencia,
rinda testimonio sobre todo lo que les conste en relación con los
hechos materia del proceso, en especial sobre el hecho que la página
web del RUNT no recibe información de datos que ya reposan en ella,
a la señora DIANA PATRICIA ALDANA BELTRAN, quien es mayor de
edad, y reside en la Calle 90 A No. 87-40 de Bogotá.
Del mismo modo, pido se ordene recibir declaración bajo juramento a
a la Doctora LUZ MYRIAM GOES, Directora del Tránsito
Departamental de Medellín, quien puede ser notificada en la sede de
dicho organismo en el Centro Administrativo La Alpujarra de Medellín;
testigo directo quien puede aportar conocimiento certero sobre los
diversos problemas tecnológicos, organizativos y operativos que ha
presentado la puesta en funcionamiento del RUNT.
5.5.- INSPECCIÒN JUDICIAL CON ASESORAMIENTO DE PERITO
INGENIERO EN SISTEMAS.
Solicito al señor Juez ordenar la realización de una diligencia de
inspección judicial a la sede principal del RUNT S.A, en Bogotá, en
donde se encuentran los equipos e infraestructura propia del
almacenamiento de datos, con el asesoramiento de perito ingeniero de
sistemas con el objeto de verificar, entre otros, los siguientes aspectos
que interesan al proceso:
Si el sistema RUNT se encuentra en pleno funcionamiento, y sus
bases de datos reflejan la realidad jurídica de los vehículos
automotores registrados en el país;
Si el sistema RUNT admite y asimila adecuada, eficiente
y
oportunamente toda la información que le es remitida por los
organismos de tránsito del país; y cuál es el estado de su plataforma
tecnológica y de los distintos procedimientos que allí se desarrollan.
Si el sistema RUNT, ha puesto en conocimiento del público en general
un instructivo claro y preciso para el cumplimiento de la obligación de
AUTODECLARACIÓN.
6. SOLICITUD DE MEDIDAS PREVIAS
Como quiera que de los elementos fácticos, fundamentos jurídicos y
documentos acompañados con la demanda se evidencia una clara y
ostensible violación a las normas, para evitar mayores perjuicios a los
derechos e intereses colectivos cuya protección es objeto de la
demanda, con fundamento legal en lo dispuesto por el artículo 25 de la
Ley 472 de 1998, regulatoria de las accione populares y de grupo
ruego al Despacho
acceder a DECRETAR LAS SIGUIENTES
MEDIDAS PREVIAS, O LAS QUE EL SEÑOR JUEZ CONSIDERE
MAS APROPIADAS PARA LA NATURALEZA DE LA ACCIÓN:
ORDENAR LA SUSPENSION INMEDIATA DE LA CONVOCATORIA
PÚBLICA FORMULADA POR LA CONCESIÒN RUNT A LOS
PROPIETARIOS
DE
VEHÌCULOS
PARA
PRESENTAR
AUTODECLARACIÒN DE DATOS CON DESTINO A LA
CONFORMACIÒN DEL REGISTRO UNICO NACIONAL DE
TRÀNSITO.
ORDENAR SUSPENDER CUALQUIER ACCION QUE PUDIERA
EJERCITAR EL CONCESIONARIO RUNT Y/O EL MINISTERIO DEL
TRANSPORTE PARA IMPONER SANCIONES ECONÒMICAS A LAS
PERSONAS QUE NO PRESENTARON LA AUTODECLARACIÒN
DENTRO DE LOS PLAZOS ESTABLECIDOS.
Para el efecto solicito tener en cuenta los siguientes aspectos
esenciales que se encuentran ampliamente desarrollados a través de
los diversos capítulos que componen la presente demanda:
El contrato de CONCESIÒN RUNT ha sido celebrado por fuera del
término legal (inciso tercero, artículo 9º Ley 769 de 2002);
La AUTODECLARACIÒN se encuentra autorizada por la Ley,
solamente a las autoridades competentes de cada Municipio o Distrito
(art. 8, parágrafo 5 de la ley 769 de 2002), para efectos de
“actualización de información”, y no al CONCESIONARIO RUNT que
es precisamente el encargado de la prestación del servicio público;
siendo improcedente una convocatoria pública a todo el país, cuando
el RUNT se debe nutrir precisamente de los datos que le deben
suministrar directamente los organismos de tránsito de los diferentes
entes territoriales;
Es de dominio público las fallas que presenta el sistema de recepción
de datos, como también resulta evidente que no existe un instructivo
preciso para que los ciudadanos convocados a la autodeclaración
puedan cumplir eficazmente con el suministro de la información, pues
no se aclaran las diferentes modalidades jurídicas que conforme a las
distintas legislaciones regulan el perfeccionamiento de los actos de
adquisición de la propiedad automotriz (titulo y modo), conforme se
demuestra en el escrito de demanda; lo que constituye abierto
desconocimiento de lo normado por el inciso tercero del parágrafo
quinto del artículo 8º de la ley 769 de 2002 en cuanto dispuso:
“Los Organismos de tránsito diseñarán el formato de autodeclaración
con las instrucciones de diligenciamiento pertinentes, que será
suministrado al interesado sin costo alguno”.
7.- COMPETENCIA
Los hechos que constituyen violación a los derechos e intereses
colectivos, han tenido ocurrencia en varios municipios y Distritos del
país.
No obstante que las entidades accionadas tienen el mismo domicilio,
además los actores populares han elegido al Juez constitucional de la
competencia territorial del MINISTERIO DE TRANSPORTE y de la
CONCESIÓN RUNT, que para el caso es la ciudad de Bogotá D.C.
Determina lo anterior, conforme a la regla del artículo 16 de la Ley 472
de 1998, que la competencia para conocer de la presente acción
popular en primera instancia, radica en el señor Juez Administrativo
del Circuito de Bogotá que se designe por reparto.
8.- ANEXOS
8.1. Copia de la presente demanda para el archivo del Juzgado.
8.2. Dos copias de la presente demanda y sus anexos
traslado a las entidades públicas accionadas.
para el
8.3. Copia de la presente demanda para el REGISTRO PÚBLICO
CENTRALIZADO DE ACCIONES POPULARES DE LA DEFENSORÍA
DEL PUEBLO DE QUE TRATA EL ARTÍCULO 80 DE LA LEY 472 DE
1998; con el objeto de que se remita a dicha corporación acompañada
del auto admisorio de la demanda y del fallo definitivo.
8.4 Copia de la demanda para el traslado al Señor PROCURADOR
DELGADO ante el Juzgado Administrativo.
8.5. Copia de la demanda para el Traslado al Señor CONTRALOR
GENERAL DE LA REPÚBLICA.
8.6. Copia de la demanda para el traslado al DEPARTAMENTO
ADMINISTRATIVO DE LA FUNCIÓN PÚBLICA.
8.7. Poder especial legalmente conferido por la sociedad ROYAL &
SUN ALLIANCE SEGUROS (COLOMBIA) S.A., al abogado Dr. HUGO
HERNANDO MORENO ECHEVERRY
9.- NOTIFICACIONES.-
9.1. Las entidades accionadas así:
9.1.1. El Ministerio del Transporte y su representante legal, el Ministro
del Transporte Dr. ANDRES URIEL GALLEGO en la sede ubicada en
el CAN-Bogotá.
9.1.2. La CONCESION RUNT S.A. y su representante legal Dra.
MARIA ELVIRA PEREZ FRANCO, en la Calle 64 C No. 88 A 32, Local
103 de la ciudad de Bogotá D.C.
9.1.3. LA ACCIONANTE ASEGURADORA ROYAL & SUN ALLIANCE
y su Representante Legal Dr. ALBERTO ENRIQUE OSUNA IBARRA
en la ciudad de Bogotá D.C. en la Avda. 19 No. 104-37, tel. 4881000.
9.1.4. El suscrito apoderado de la accionante, abogado HUGO
HERNANDO MORENO ECHEVERRI, en la Calle 38 No. 8-12 oficina
202 de Bogotá, Teléfonos 5740814/15/16.
9.1.5. El suscrito accionante, abogado CARLOS ARTURO TORO
LOPEZ en la Avenida Caracas No. 43-00 de Bogotá. Teléfono
2875453. 3124359844. Email:[email protected]
Del señor Juez, Atentamente,
HUGO H. MORENO ECHEVERRY
C.C.
T.P.
CARLOS ARTURO TORO LOPEZ
C.C NO. 10091266 de Pereira
T.P. No. 10091266
Descargar