programa priorizado de normas ambientales 1996

Anuncio
PROGRAMA DE DICTACION DE NORMAS PRIMARIAS Y SEGUNDARIAS DE
CALIDAD AMBIENTAL Y DE EMISION PARA 1996
PROGRAMA PRIORIZADO DE NORMAS AMBIENTALES 1996 COMISION
NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE
1 INTRODUCCION
La Ley de Bases del Medio Ambiente establece varios instrumentos de gestión ambiental
entre los cuales destaca la generación de normas primarias y segundarias de calidad
ambiental y de emisión. Estas tienen como objetivo principal la implementación de las
políticas ambientales, particularmente aquellas relacionadas con la prevención, manejo y
control de la contaminación ambiental y la protección de recursos naturales y de
componentes del patrimonio ambiental del país.
El reglamento establecido mediante el Decreto Supremo N° 93 del 15 de mayo de 1995,
que fija el procedimiento para la elaboración de dichas normas, determina la formulación
de un Programa de dictación de normas. El presente documento tiene por objetivo
presentar la propuesta de la Dirección Ejecutiva de la Comisión Nacional del Medio
Ambiente sobre el “Programa de Dictación de Normas Primarias y Secundarias de Calidad
Ambiental y de Emisión para el Año 1996”, al Consejo Directivo de la CONAMA.
La metodología seguida para la elaboración del Programa fue la siguiente. Se conformó un
grupo de trabajo, compuesto por representantes de ministerios y servicios competentes
(Anexo 111), con los cuales se discutieron aspectos relacionados con el procedimientos
formal de dictación de normas ambientales, criterios de priorización de las mismas y
análisis de la situación normativa vigente para los diferentes medios en el país,
estableciéndose para este efecto un calendario de reuniones y temas específicos a abordar
(Anexo IV).
En forma paralela, en diciembre de 1995 se consultó a los órganos competentes de la
Aministración del Estado respecto de las prioridades normativas para el año actualmente en
curso. Además se solicitó la opinión a una amplia gama de instituciones públicas y
privadas relacionadas con la temática ambiental. Finalmente en base a las solicitudes y
sugerencias recibidas (Anexo 11) y los criterios establecidos, se procedió a elaborar un
programa tentativo, el que fue presentado y discutido con el grupo de trabajo.
Los criterios de priorización analizados fueron los siguientes:
i)
respecto de las características intrínsecas del contaminante se consideró el ente
afectado por él. Definiendo por ente afectado, la salud de la población, el
bienestar de ella y el medio ambiente. Además se consideró el potencial dañino
del contaminante, su capacidad de transformación y acumulación en el
ambiente..
ii)
respecto de las características geográficas del contaminante, se consideró la
extensión afectada (nivel regional, comunal o puntual) y el nivel ambiental,
conocido o estimado.
Sin embargo, producto de la discusión se llegó a establecer que la variable determinante
para establecer el Programa de 1996 era la existencia de antecedentes técnicos y estudios
científicos básicos que apoyaran la elaboración de la norma propuesta, de modo de
satisfacer los requisitos y cumplir con los plazos establecidos por el Reglamento. La
definición de este criterio operativo permitió establecer con un alto grado de consenso las
normas prioritarias para el año 1996.
A continuación se presenta el Programa de Dictación de Normas de Calidad Ambiental y de
Emisión Propuesto para el Año 1996, con el detalle de los antecedentes de las normas
incluídas en él, y una reseña del proceso de discusión. Esta comprende un resumen de las
solicitudes normativas, y los distintos tópicos planteados durante el proceso de discusión
llevado a cabo para establecer las normas e incorporarlas en el programa, haciendo énfasis
en los acuerdos y discrepancias de opinión ocurridos durante dicho proceso.
II PROGRAMA PRIORIZADO DE DICTACION DE NORMAS AMBIENTALES
1996
El Programa de Dictación de Normas Ambientales 1996 comprende las siguientes normas,
el detalle de los antecedentes considerados para cada una de ellas se presenta en el Anexo
1:
Normas para agua


Oficialización de la NCh 2280, Parte 1, que establece normas de emisión para las
descargas de residuos industriales líquidos a los sistemas de alcantarillado.
Norma de emisión relativa a descargas de residuos líquidos a aguas superficiales,
proyecto conjunto SISS Y DIRECTEMAR
Norma para aire

Norma primaria de calidad ambiental para arsénico en el aire
Otras Normas


Norma sobre niveles máximos permisibles de ruidos molestos generados por
fuentes fijas. Revisión D.S. 286/84 MINSALUD
Norma sobre contaminación lumínica que afecta a los observatorios astronómicos
del norte del país.
El cronograma tentativo de los respectivos procesos de dictación es el siguiente
NORMA
Segundo
Trimestre
1996
X
Emisión descargas
residuos líquidos al
alcantarillado
Emisión residuos líquidos
a aguas superficiales
Norma primaria de calidad X
ambiental para Arsénico
en aire
Norma niveles máximos
permisibles de ruídos
molestos generado por
fuentes fijas (revisión D.S.
286/84)
Norma contaminación
lumínica
Tercer
Cuarto
Primer
Segundo
Trimestre Trimestre Trimestre Trimestre
1996
1996
1997
1997
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
III RESUMEN DEL PROCESO DE DISCUSIÓN DEL PROGRAMA DE
DICTACION DE NORMAS AMBIENTALES 1996
A) Proposiciones Normativas recibidas
El proceso de consulta a los órganos competentes de la Administración del Estado, respecto
de las prioridades normativas para el año en curso, resultó en la solicitud de las siguientes
normas primarias y secundarias de calidad ambiental (tablas 1 y 2), normas de emisión
(tabla 3) y otras normas (tabla 4) Dichas tablas resumen sólo las peticiones de los
ministerios con facultades ambientales normativas.
En el Anexo II se indican todas las peticiones y sugerencias recibidas sobre normativas
necesarias de abordar en el Programa de Dictación de Normas Ambientales, por recursos,
tipo de norma e institución, públicas y privadas.
TABLA N° 1 NORMAS PRIMARIAS DE CALIDAD AMBIENTAL
TEMA NORMA
Arsénico en el aire
Norma Horaria de SO2 en aire
Hidrocarburos totales en el aire
INSTITUCIÓN SOLICITANTE
MINSALUD, Ministerio de Minería,
COCHILCO
MINSALUD
MINSALUD
TABLA N°2
NORMAS DE SECUNDARIAS DE CALIDAD AMBIENTAL
TEMA NORMA
INSTITUCIÓN SOLICITANTE
Metales pesados: Pb, As, Hg, Cr, Cd, Co, Se, SAG, SAG XII Región
Ni, Cu, Mg, Va, Fe, Zn en el material
particulado del aire
Polvo y material sedimentable
SAG, SAG XII Región
Acidos orgánicos (ind. Maderera)
SAG XII Región
DBO en cuerpos de agua
SAG XII Región
Revisión 185 Norma Horaria SO2
COCHILCO
Marea Roja en Agua
S. Salud XII Región
Normas de calidad secundaria de agua
Dirección General de Aguas (MOP)
TABLA N° 3
NORMAS DE EMISIÓN
TEMA NORMA
INSTITUCIÓN SOLICITANTE
Residuos líquidos a cursos y masas de aguas DIRECTEMAR, SISS, Dirección General de
superficiales
Aguas (MOP), S. Salud XII Región, SAG
XII Región
Norma de aguas subterráneas
DIRECTEMAR, SISS
“Sustancias peligrosas”
S. Salud XII Región
TABLA N° 4
OTRAS NORMAS
TEMA NORMA
INSTITUCIÓN SOLICITANTE
Olores
SNS XII Región
Ruidos en áreas de explotación forestal
SAG XII Región
b) Discusión normas aguas
La discusión para definir un programa priorizado de normas ambientales para el medio
hídrico, se realizó en tres sesiones coordinadas por CONAMA y con la participación de los
distintos sectores de gobierno. A continuación se resumen los principales puntos de
discusión que generaron el acuerdo de programa priorizado para normas de agua que se
especifica.
i)
Antecedentes Generales
Una política global para el control de la contaminación hídrica debe considerar los
elementos de gestión ambiental que se encuentran incorporados en la Ley 19.300 sobre
Bases del Medio Ambiente. Esta política tiene por objetivo el lograr la calidad óptima de
las aguas, entendiéndose ésta como la calidad tal que maximiza el beneficio social neto.
Un esquema global de gestión ambiental para el control de la contaminación del agua,
que se inserta dentro de un esquema más amplio de gestión del recurso hídrico, considera,
entre otros, elementos tales como las normas de calidad ambiental (objetivo de calidad de
los cursos y cuerpos de agua, asociado a los usos que de ellos se haga) y las normas de
emisión (instrumentos de gestión de los efluentes).
Se debe considerar que el camino que sigue la contaminación de las aguas comienza con la
emisión de residuos líquidos domésticos e industriales, tanto puntuales como difusos, que
son descargados a los sistemas de alcantarillado o directamente a las masas de agua
naturales. Las descargas al alcantarillado se mezclan con las aguas residuales de origen
doméstico, siendo finalmente descargadas en conjunto a las aguas naturales, afectando
directamente la calidad ambiental de éstas.
En la actualidad, las normas relevantes que dicen relación con la calidad de las aguas en
Chile son las siguientes:




NCh 1.333, Calidad de Agua para distintos Usos
NCh 409, Calidad Agua Potable
NCh 2280, Norma Técnica Relativa a Descarga de Residuos Industriales Líquidos
Res. N° 12.600 – 322
De éstas, las primeras dos son oficiales, la tercera se encuentra en etapa de consulta a través
de INN, y la última corresponde a una resolución de DIRECTEMAR y no tiene, en rigor,
carácter de obligatoria.
La Nch 1.333 correspondería a una norma de calidad ambiental, mientras que la NCh 409
corresponde a una norma de producto (agua potable), y las otras dos corresponden a normas
de emisión.
ii)
Comparación con normas internacionales.
Al comparar los estándares para normas de emisión propuestos con los existentes en otros
países en vías de desarrollo, es posible ver que los de Chile cubren, en general, un espectro
más amplio de parámetros. Algo semejante pasa al comprarlos con normas como las que
Japón y las normas para emisión de elementos tóxicos de Estados Unidos, las que
consideran un reducido número de parámetros.
Respecto de las normas de calidad ambiental, la comparación con normas de países
desarrollados muestra que la chilena es, en general, incompleta.
iii)
Estado actual de los proyectos de normas en proceso
La NCh 2280, que fue originalmente preparada y propuesta por la Superintendencia de
Servicios Sanitarios (SISS), consta de dos partes. La Parte 1 se refiere a descargas de
residuos industriales líquidos a los sistemas de alcantarillado, y ha sido estudiada y
discutida desde 1992 por un comité técnico dirigido por el INN, el que llegó a un borrador
final.
La Parte 2 de esta norma, que regula las descargas a cuerpos y cursos de agua superficiales,
no ha sido discutida, encontrándose en etapa de borrador preliminar.
Por otra parte, la Res N° 12600 – 322 de DIRECTEMAR regula descargas a territorio
jurisdiccional de esta institución, es decir, mar y aguas terrestres navegables. Esta norma
corresponde a una versión final y fue desarrollada en base a un estudio científico encargado
por DIRECTEMAR, no siendo discutida públicamente.
Tanto la Parte 2 de la NCh 2280 como la Res. N° 12.600 – 322 corresponden a normas de
emisión a aguas superficiales, y los organismos gestores de éstas (SISS y DIRECTEMAR)
han desarrollado conversaciones con el fin de llegar a un acuerdo, el cual será vertido en un
cuerpo normativo unificado que integre los antecedentes aportados para el desarrollo de
cada una de ellas. El resultado de estas conversaciones, propuestas de una sola norma de
emisión producto de la compatibilización de las dos originales, será entregado a CONAMA
durante el primer trimestre de 1996 para que éste entre en el proceso normativo
correspondiente.
iv)
Discusión
Como ya se planteó, existen antecedentes suficientes para comenzar con los procesos de
dictación de normas de emisión, en particular en la norma de emisión de residuos líquidos
industriales al alcantarillado.
Por otra parte, el desarrollo de las normas de calidad ambiental está ligado a la revisión de
la NCh 1.333. Sin embargo, este antecedente no es suficiente para iniciar el proceso de
normas de calidad ambiental para agua ya que es necesario contar con antecedentes
adicionales que permitan definir qué normas, primarias y secundarias, son requeridas y los
tipos de masas de agua (mar, ríos, lagos, aguas subterráneas), zonas o regiones que cada
una de las normas protegerá.
Respecto a las otras normas requeridas, no fueron consideradas por el comité para el año
1996, requiriéndose, además, antecedentes adicionales para su desarrollo. Si se estimó
altamente conveniente iniciar los estudios tendientes a fijar normas de calidad para los
distintos cursos y masas de aguas.
El Ministerio de Economía sugiere comenzar
estudiando una norma de calidad única, y la Superintendencia de Servicios hace hincapié en
la necesidad de iniciar estudios tendientes a la protección de las aguas subterráneas.
v)
Conclusión
De acuerdo a lo expuesto y a los recursos disponibles, a continuación se resume el
programa priorizado para normas de agua, el que fue aprobado por el comité técnico:
Normas incorporadas al Programa Año 1996


Normas de Calidad ambiental, según lo indiquen los estudios científico-técnicos que
se empezarán a ejecutar en el año 1996
Otras normas
c) Discusión normas para aire
La discusión para definir un programa priorizado de normas ambientales para el aire, se
realizó en cuatro sesiones coordinadas por CONAMA y con la participación de los distintos
sectores de gobierno. A continuación se resumen los principales puntos de discusión que
generaron el acuerdo de programa priorizado para normas de aire que se especifica.
i)
Antecedentes Generales
La política de control de la contaminación atmosférica, en el país, se ha establecido
siguiendo el esquema global de gestión ambiental, planteado para el recurso hídrico. El
Estado comienza a fines de la década del setenta, por establecer la calidad del aire, y
posteriormente ha aplicado distintos instrumentos de manejo de los efluentes de modo de
mantener dicha calidad. Es así como en la actualidad el país cuenta con la aplicación de
normas de emisión y de planes de descontaminación.
Las Normas vigentes que establecen la calidad del aire son:



Resolución N° 1215/78 del Ministerio de Salud
Decreto Supremo 185/91 del Ministerio de Minería
Decreto Supremo N° 4/92 del Ministerio de Agricultura
La primera establece normas primarias de calidad ambiental para los contaminantes
clásicos (Monóxido de Carbono), Dióxido de Azufre, Ozono, Dióxido de Nitrógeno,
Partículas totales en suspensión y partículas respirables (PM10). La segunda normas
primarias y secundarias de calidad ambiental para material particulado sedimentable y
hierro en la Cuenca del Río Huasco.
Las normas de emisión para efluentes al aire vigentes son:


Decreto Supremo N° 4/1992 del Ministerio de Salud
Decreto Supremo N° 1.538/1992 del Ministerio de Salud






Decreto Supremo N° 1.905/1993 del Ministerio de Salud
Decreto Supremo N°211/1991 del Ministerio de Transporte
Decreto Supremo N° 82/1993 del Ministerio de Transporte
Decreto Supremo N° 54/1994 del Ministerio de Transporte
Decreto Supremo N° 55/1994 del Ministerio de Transporte
Decreto Supremo N° 4/1994 del Ministerio de Transporte
Las Normas dictadas por el Ministerio de Salud son normas de emisión al aire para mateial
particulado en la Región Metropolitana, para distintos tipos de fuentes fijas.
Las normas del Ministerio de Transporte regulan las fuentes móviles, específicamente las
normas N° 211, 82, 54 y 55 fijan la emisión de contaminantes (hidrocarburos totales,
monóxido de carbono y óxidos de nitrógeno) en vehículos nuevos y la Norma N° 4 del
Ministerio de Transporte, establece la emisión de contaminantes aplicables a los vehículos
motorizados en uso (Revisión Técnica).
ii)
Comparación con normas internacionales
Las normas primarias de calidad ambiental en Chile para el dióxido de azufre, dióxido de
nitrógeno y monóxido de carbono son idénticas a las de Estados Unidos. En Chile la norma
de ozono es 2/3 del valor correspondiente al de Estados Unidos. Chile tiene normas para
partículas totales en suspensión idénticas a las que antiguamente tenía los EE.UU. (este
último país actualmente no norma este contaminantes). Las normas para PM10 son
similares entre los dos países, con excepción que en EE.UU. también existe norma anual.
Finalmente, mientras en EE.UU., México, Canadá, Alemania y Suiza se norma el plomo, en
Chile no.
Con respecto a las normas de emisión al aire para fuentes fijas, existen dos enfoques usados
por los distintos países. En el primer enfoque se regula en base a normas comunes para
todas las instalaciones (Chile, Alemania y Suiza). El segundo, privilegia el establecimiento
de normas diferentes para distintos tipos de instalaciones (EE.UU., Japón, Canadá, etc.) Por
lo tanto la comparación de niveles de normas es muy difícil.
Las Normas de emisión para fuentes móviles chilenas, vehículos motorizados livianos, son
idénticas a las de Canadá, México, Suecia, Suiza y Alemania. Estados Unidos tiene normas
más laxas, pues a partir de 1995 los únicos autos nuevos vendidos en los EE.UU, serán
aquellos denominados “convencionales con control mejorado de emisiones”, “vehículos
que usan combustible limpio” y “vehículos de cero emisión”.
En relación a la emisión para vehículos motorizados medianos, las normas chilenas son
similares a las aplicables en Suecia y Suiza. Finalmente, las normas chilenas para
vehículos motorizados pesados, son más estrictas que las normas de Suecia y Suiza.
iii)
Estado actual del proyecto de norma en proceso
La Norma de Arsénico, cuenta para su elaboración con antecedentes aportados por el
Ministerio de Salud y el proyecto FONDEF, llevado a cabo por la Universidad de Chile,
por lo que hubo consenso en incluirla para su tramitación en el curso de 1996.
Los temas de discusión en relación a esta norma, que fueron puntos de mayor divergencia
entre los principales Ministerios involucrados, en especial Salud y Minería, y que tendrán
relevancia durante el proceso de dictación de la norma fueron:



iv)
el valor de la norma, es decir la concentración límite de arsénico en el aire. El
sector minero planteaba fijar la norma considerando los altos valores de arsénico
presentes naturalmente en la zona Norte del país, es decir fijar un valor “realista”.
Salud planteaba, por su parte, que el valor debe responder a la exigencia de asegurar
la salud de la población, aunque esto signifique que en ciertas regiones de la zona
Norte no se pueda cumplir con la norma propuesta y por lo tanto sea necesario
trasladar algún sector de la población que se vea más afectado, a otro lugar.
La conveniencia de regular el arsénico en el aire vía norma de emisión o norma de
calidad. CONAMA indicó la ventaja desde el punto de vista operacional, de regular
mediante una norma de emisión, puesto se puede controlar directamente a las
fuentes evitándose la complejidad de fijar un valor de calidad de aire de arsénico.
Existen riesgos asociados a fijar un valor único de calidad para todo el país, si el
valor de la norma es estricto está el riesgo de que no se pueda cumplir en el Norte,
y si el valor es “realista” se corre el riesgo de permitir altos valores en zonas del
país donde no hay arsénico, exponiendo potencialmente a población que no está
expuesta en la actualidad a arsénico. Salud señala que la norma de calidad es
fundamental para asegurar la salud de la población en todo el país y que para fijar
norma de emisión se debe tener la norma de calidad como un valor de referencia,
por lo tanto la norma de emisión podría ser complementaria a la Norma de Calidad
pero no reemplazarla. Minería y Economía, insisten que la norma de emisión ha
considerar en los planes de descontaminación futuros deben ser realistas y flexibles.
Se discutió como enfocar el problema de las exposiciones al arsénico considerando
que a lo menos existen tres fuentes de exposición –el aire, agua y alimentos- Se
manifestaron dos posturas, una que planteó regular el problema de manera integral,
es decir considerando la exposición total, y la otra que consideraba mejor hacerlo de
manera separada, es decir de fijar independientemente la concentración de arsénico
permitida en el aire y en agua.
Discusión
Norma horaria de SO2:
Fue planteada por el Ministerio de Salud con el carácter de muy necesaria y urgente para
enfrentar el problema de los episodios críticos que ocurren periódicamente en los sectores
cercanos a las fundiciones de cobre, pero no hubo acuerdo para incorporarla al Programa
1996. Posiciones divergentes presentaron el Ministerio de Minería, COCHILCO y
CONAMA, de los planteamientos realizados por los Ministerios de Salud y Agricultura.
El Min. De Salud considera los siguientes argumentos para fundamentar la necesidad de
normar el SO2 en promedio horario, con los que concuerda Agricultura:



La norma horaria se hace necesaria para prevenir la ocurrencia de episodios de
contaminación de períodos cortos o, en su defecto, para disponer de herramientas
legales que permitan manejar dichos episodios en varias localidades del país donde
las concentraciones de este contaminante han llegado a niveles peligrosos.
En mediciones realizadas en estaciones monitoras de contaminantes del aire se
observan en algunas zonas, ciclos muy constantes que presentan valores extremos
en algunas horas del día y valores muy bajos en otras, como lo muestran claramente
los períodos horarios de SO2 estudiados durante los años 1994 y 1995 en la
localidad de Coya cerca de la fundición de Caletones. Tal situación hace que en
algunas horas del día las concentraciones de contaminantes lleguen a niveles de
riesgo para salud por efectos de toxicidad aguda, aún cuando los promedios diarios
pudieran presentar valores aceptables.
Estudios de laboratorio realizados por investigadores, muestran efectos sobre la
salud de personas expuestas a concentraciones de 1 a 8 ppm en períodos cortos de
acuerdo a la publicación científica N° 424 de 1981 de la OPS/OMS. En zonas
cercanas a fundiciones de nuestro país, se alcanzan frecuentemente niveles de SO2
dentro de este rango y mayores lo que pone en riesgo la salud de la población
expuesta.
Los argumentos aducidos por el sector Minero para rechazar la propuesta de establecer esta
norma son los siguientes:





Ya existen instrumentos de gestión que regulan anhídrido sulfuroso, como son los
planes de descontaminación, los cuales están orientados a gestionar la operación de
las fundiciones a largo plazo.
Establecer una norma primaria horaria para SO2 en el corto plazo no sería necesario
ya que las herramientas para enfrentar los períodos de episodios críticos están
claramente establecidas. Tal vez el perfeccionamiento de estas herramientas, y la
posibilidades complementarlas con algunas medidas adicionales, sean más
provechosas que la dictación de una norma horaria.
Considerando que ya existe una norma horaria para este compuesto, no se podría
hablar de desprotección de los recursos afectados (hace referencia a la norma
secundaria de calidad ambiental horaria)
Considerando el artículo 19 del Decreto Supremo N° 185 del Ministerio de Minería,
en el cual se definen claramente las acciones a seguir en el caso de existir
“episodios críticos”, no sería consistente con el establecimiento de una norma
horaria primaria.
Existen razones operativas y técnicas importantes que avalan la posición del
Ministerio de Minería, ya que establecen una norma primaria horaria para SO2,
conlleva a maniobras operacionales difíciles de controlar en forma inmediata.

Por último, el establecer una norma de SO2 podría entorpecer la toma de decisiones,
perturbando los importantes avances hasta ahora logrados.
La posición de CONAMA se acerca a lo expresado por el Ministerio de Minería. Tomando
en consideración que:



Actualmente todas las fundiciones de cobre que son causantes del problema de
episodios críticos, están sometidas al cumplimiento de planes de descontaminación,
o lo estarán próximamente, los cuales establecen explícitamente el procedimiento a
seguir y los valores de concentración de SO2 que determinan la puesta en marcha
de un plan operativo de episodios críticos. Por lo tanto ya se dispone de una
herramienta legal para enfrentar el problema y desde su aplicación se ha ganado
valiosa experiencia por parte de las empresas mineras como también de las
instituciones públicas, que pueden ser utilizada para mejorar esta misma.
La ocurrencia de episodios críticos es fuertemente dependiente de las condiciones
topográficas y meteorológicas, por lo tanto el fenómeno ocurre sólo en algunas
fundiciones y no depende solamente del volumen de emisiones de estas. Se ha
comenzado a conocer los ciclos típicos que presentan estos episodios ligados a las
características climáticas en sectores donde se ubican algunas fundiciones, por lo
tanto usando modelos predictivos y perfeccionando el plan de episodios críticos
podrían obtenerse buenos resultados.
La aplicación de esta norma resultaría compleja porque implicaría elaborar nuevos
planes de descontaminación donde ya los hay. Además, la gestión asociada
demanda tener la capacidad de respuesta en una hora, tanto de los organismos
fiscalizadores como del cumplir en forma real lo establecido como promedio
horario. Más aún, si el objetivo de dicha norma es proteger la salud de las personas
frente a máximos de concentración en pequeños períodos de exposición, el uso de
niveles de referencia que establezcan niveles de alarma, pre-emergencia y
emergencia parecen ser más apropiados. La CONAMA, preocupada de este punto,
ha iniciado una línea de estudio (Metodologías de respuesta a episodios críticos),
tendiente a solucionar este problema y se espera contar con resultados, a mediados
de 1997.
Por todo lo expuesto CONAMA, ha decidido no incluir dicha norma al año 1996.
Otras Normas:
Otras normas de calidad de aire que fueron propuestas para ser incluidas en el programa de
normas de presente año, fueron la de Hidrocarburos totales por el Ministerio de Salud y
normas secundarias de calidad ambiental para metales pesados en aire y polvo y material
sedimentable por parte del Ministerio de Agricultura.
Respecto a la norma de hidrocarburo, se debatió la conveniencia de dictar normas
específicas para cada uno de ellos (benceno, tolueno, etc.) como lo han estado haciendo
varios países o dictar una norma para hidrocarburos totales. Se concluyó que la norma de
hidrocarburos totales tiene importancia, como precursor del ozono, y para tal efecto se
consideraría durante la elaboración del respectivo plan de descontaminación. Que en la
actualidad, no existen estudios para fijar normas de calidad para hidrocarburos, por los que
debieran iniciarse, y en forma posterior comenzar su dictación.
El Ministerio de Agricultura, ha estado trabajando en un proceso normativo considerando
elementos de evaluación de riesgo y ecotoxicología. Aún no dispone de estudios, como
para fundamentar las normas de metales pesados y material particulado sedimentable, sin
embargo debido a la trascendencia del tema, considera muy importante que se inicien
estudios específicos en torno a dictar una norma secundaria de calidad ambiental para
arsénico. Dicha norma se podría discutir y considerar su introducción en el programa del
próximo año.
Gran interés suscitó también la proposición de la norma de olores, en consideración a los
problemas surgidos fundamentalmente como producto de la actividad pesquera y de las
plantas celulosa que afectan la calidad de vida de la población en importantes centros
urbanos del país. Sin embargo, considerando los recursos disponibles, y la ausencia de
estudios y antecedentes técnicos básicos, estas normas podrán ser consideradas sólo a
partir del año 97.
Se planteó finalmente, la importancia de revisar la normativa vigente establecida en la
Resolución 1215 del Ministerio de Salud y en el Decreto Supremo 185 del Ministerio de
Minería.
Es importante destacar que el Ministerio de Transporte participó activamente en las
discusiones, y a pesar de contar en la actualidad con un trabajo de revisión y actualización
de la normativa vigente, no solicitó la inclusión de una norma específica para el Programa
1996.
v)
Conclusión
De acuerdo a lo expuesto y a los recursos disponibles, a continuación se indica el programa
priorizado de normas, el que fue aprobado por el comité técnico:
Norma incorporada al programa año 1996:

Norma primaria de calidad ambiental para arsénico.
Normas a estudiar su incorporación en año 1997 en adelante:





Norma para Hidrocarburos
Norma para olores
Norma secundaria de calidad ambiental para arsénico
Revisión de la resolución 1251/1978 del Ministerio de Salud
Revisión del D.S. 185/1991 del Ministerio de Minería
d) Discusión otras normas
En la discusión de otras normas, se llegó con consenso por tener suficientes antecedentes
técnicos de respaldo a proponer lo siguiente:
Normas incorporadas al Programa Año 1996
Se manifestó especial interés en desarrollar dos temas que llevan muy avanzados sus
respectivos estudios técnicos, éstos son:


El anteproyecto sobre las modificaciones técnicas al proceso de medición del D.S.
286/84 de MINSALUD, que regula los Niveles Máximos de Ruidos Molestos
Permisibles Generado por Fuentes Fijas. Fue solicitado oficialmente por el
MINVU, entre otros organismos.
El anteproyecto sobre la contaminación lumínica que protegería la actividad
astronómica de los observatorios establecidos en el norte de nuestro país. La
solicitud fue presentada a nivel regional.
En ambos anteproyectos los estudios necesarios para incluir en futuros programas. Las
siguientes normas:


Lodos: para material resultante de tratamiento de aguas y procesos industriales
Vibraciones: para fuentes fijas, como actividad industrial
PROGRAMA PRIORIZADO DE NORMAS AMBIENTALES 1996
ANEXOS
ANEXO 1: ANTECEDENTES DE LAS NORMAS INCLUIDAS
PROGRAMA PRIORIZADO DE NORMAS AMBIENTALES 1996
EN
EL
I. Norma de emisión relativa a descargas de residuos líquidos industriales al
alcantarillado
a) Tipo de Norma: norma de emisión
b) Problema que se desea normar: controlar la descarga a los sistemas de
alcantarillado, de contaminantes de origen industrial con características de calidad
ajenas a las del agua residual de origen doméstico.
c) Objetivo: disminuir los efectos adversos de las descargas contaminantes de origen
industrial, en cuanto al daño que producen en la infraestructura física de los
sistemas de alcantarillado y a la pérdida de eficiencia de las plantas de tratamiento
de aguas servidas domésticas de las empresas sanitarias, cuyos efluentes son
descargados finalmente a masas de agua naturales.
d) Ámbito de regulación: todas aquellas fuentes puntuales emisoras de residuos
líquidos industriales que descargan a los sistemas de alcantarillado.
c) Justificación: la contaminación de las aguas del país es una cadena que, en parte
importante del problema, tiene su origen en la descarga de las aguas servidas por parte de
las empresas sanitarias a las masas de agua naturales sin previo tratamiento. Sin embargo,
estas empresas, en los respectivos Planes de Desarrollo de la Superintendencia de Servicios
Sanitarios, incorporan sistemas de tratamiento de las aguas servidas, cuya eficiencia se ve
seriamente afectada en presencia de contaminantes, debido a reacciones físico-químicobiológicas, que hacen que la calidad de esta agua difiera de la calidad típica de las aguas
servidas de origen doméstico para las que son diseñadas estas plantas de tratamiento, y para
lo cual son necesarios otros tipos de tratamiento específicos según el tipo de contaminante.
Al controlar las descargas de contaminantes de origen industrial a los sistemas de
alcantarillado que interfieren y perjudican la eficiencia y las condiciones de operación de
las plantas de tratamiento (ej,: generación de olores ofensivos), se mejora la calidad de los
efluentes de éstas, que tendrán a su vez que cumplir con una norma de emisión a masas de
agua naturales, afectando finalmente la calidad ambiental de las aguas naturales donde son
descargados.
f) Antecedentes: como antecedente fundamental se cuenta con la NCh 2280, Parte 1,
que fue originalmente preparada y propuesta por la Superintendencia de Servicios
Sanitarios (SISS). Esta norma se refiere a descargas de residuos industriales
líquidos a los sistemas de alcantarillado, y ha sido estudiada y discutida desde 1992
por un comité técnico dirigido por el INN, el que llegó a un borrador final.
Adicionalmente se cuenta con una recopilación de normas internacionales de emisión y
calidad de aguas, y con una extensa bibliografía internacional y nacional en el tema.
g) Comentarios: además de los estándares de calidad de las descargas, la norma
establecerá a lo menos: los objetivos de protección ambiental y resultados
esperados de la aplicación de la norma, las definiciones pertinentes para el
entendimiento y aplicación de ella, prohibiciones, procedimientos de muestreo,
análisis y control de la norma, plazos de exigencia de los estándares, tipo de fuentes
reguladas, ámbito territorial de su aplicación, etc.
2. Norma de emisión relativa a descargas de residuos líquidos a aguas superficiales
a) Tipo de Norma: norma de emisión
b) Problema que se desea normar: controlar la descarga de contaminantes de origen
industrial y doméstico a los cursos y cuerpos de agua naturales (mar, lagos, ríos,
etc.)
c) Objetivo: proteger y preservar la calidad de los recursos hídricos superficiales en los
puntos de descarga de residuos líquidos de origen industrial y doméstico.
d) Ámbito de regulación: todas aquellas fuentes puntuales emisoras de residuos
líquidos industriales y/o domésticos que descarguen a los cuerpos y cursos de aguas
superficiales, tales como servicios sanitarios o industrias.
e) Justificación: el crecimiento demográfico, la industrialización la concentración
urbana y la escasez de los recursos hídricos son factores que generan competencia
por éstos para sus distintos usos, lo que conlleva el peligro de deterioro de la calidad
del recurso.
En efecto, las condiciones actuales de calidad de las aguas de Chile muestran la influencia
de la actividad minera en el norte del país, presentando las aguas altos niveles de arsénico,
boro, fierro y cobre, entre otros. Al sur de la cuarta región, se encuentran serios problemas
de contaminación orgánica y microbiológica, producto de las descargas de agua servidas de
ciudades y pueblos. En el sur, los lagos está siendo sometidos, cada vez con mayor
intensidad, a descargas directas de aguas servidas y a contaminación procedente de la
actividad acuicultora, exponiéndola al desarrollo de procesos de eutroficación.
Dentro de un esquema global para el control de la contaminación hídrica, una de las partes
fundamentales del proceso es la correspondiente a la gestión de los efluentes
contaminantes. Lo anterior implica el diseño y la aplicación de instrumentos de gestión
ambiental, que tengan por objetivo final la calidad ambiental deseada de las aguas naturales
del país.
Uno de estos instrumentos de gestión de efluentes es la de una norma de emisión de
residuos líquidos a cuerpos y cursos de agua superficial (mar, lagos, ríos, etc.)
Aplicada tanto a descargas puntuales, tanto industriales como domésticas.
Considerando la cadena por la cual se produce la contaminación de las aguas, al controlar la
calidad de este tipo de efluentes, se mejorará la calidad de las aguas en los puntos de
descarga y, finalmente, la calidad ambiental de las aguas naturales donde éstas son vertidas.
f) Antecedentes: como antecedentes fundamentales se cuenta con:

NCh 2280, Parte 2, originalmente preparada y propuesta por la Superintendencia de
Servicios Sanitarios (SISS) proyecto de norma que regula las descargas a cuerpos y
cursos de agua superficiales.

Res. N° 12.300-322 de DIRECTEMAR, regula descargas a territorio jurisdiccional
de esta institución, es decir, mar y aguas terrestres navegables.
Estas instituciones presentarán CONAMA un proyecto conjunto de norma, con la
compatibilización de los dos documentos mencionados, unificados en un solo cuerpo
normativo..
Adicionalmente se cuenta con una recopilación de normas internacionales de emisión y
calidad de aguas, y con una extensa bibliografía internacional y nacional en el tema.
g) Comentarios: además de los estándares de calidad de las descargas, la norma
establecerá a lo menos: los objetivos de protección ambiental y resultados esperados
de la aplicación de la norma, las definiciones pertinentes para el entendimiento y
aplicación de ella, prohibiciones, procedimientos de muestreo, análisis y control de
la norma, plazos de exigencia de los estándares, tipo de fuentes reguladas, ámbito
territorial de su aplicación, etc.
3. Norma Primaria de Calidad Ambiental para Arsénico en el Aire
a) Tipo de Norma: norma primaria de calidad de aire, vigencia en todo el territorio
nacional.
b) Problema que se desea normar: concentración en el aire de arsénico inorgánico
contenido en el material particulado respirable.
c) Objetivos: proteger la salud de la población, disminuyendo y controlando los
riesgos a los que actualmente está sometida la población afectada por el agente
cancerígeno.
d) Ámbito de regulación: las principales fuentes que se verán implicadas en el
cumplimiento de la norma, corresponden a las fundiciones de mineral de cobre.
e) Justificación: las mediciones de calidad de aire demuestran que en algunas regiones
del país, el arsénico está presente en cantidades que sobrepasan considerablemente
las normas internacionales. Por lo tanto hay una parte de la población de Chile que
está expuesta a un alto riesgo de sufrir los efectos dañinos que produce este
contaminantes, entre los cuales cabe destacar diferentes tipos de cáncer. Este
problema ha quedado en evidencia a través de estudios epidemiológicos que señalan
que en las regiones cercanas a las fundiciones de cobre, existe mayor incidencia del
tipo de cáncer asociado al arsénico, que en el resto del país.
f) Antecedentes: todos los antecedentes que se requieren según lo establecido en el
reglamento de normas, serán aportados por el estudio FONDEF y por el Ministerio
de Salud.
El Proyecto de FONDEF consta de tres líneas de investigación:
 Estudio de la línea de base del arsénico en aire, agua y alimentos en todo el país
 Impacto del arsénico sobre la salud
 Evaluación costo-riesgo de las regulaciones posibles de aplicar
El Ministerio de Salud posee datos de las emisiones de arsénico de las principales
fundiciones de cobre del país y de mediciones de calidad de aire en las regiones donde se
ubican estas fundiciones. También a realizado estudios epidemiológicos en las zonas
donde podría esperarse la presencia de arsénico en el aire.
g) Comentarios: además de la concentración permisible, la norma establecerá los
valores críticos que determinen situación de emergencia, el plazo para su entrada en
vigencia, los organismos públicos con competencia para fiscalizar su cumplimiento,
definiciones pertinentes para el entendimiento y aplicación de norma, la
metodología de medición y control, frecuencia de las muestras, requisitos de los
informes, etc.
4. Norma sobre niveles máximos permisibles de ruidos molestos generados por fuentes
fijas (Revisión D.S. 186/84 MINSALUD)
a) Tipo de Norma: norma de calidad ambiental primaria, vigencia en todo el territorio
nacional.
b) Problema que se desea normar: perfeccionar el procedimiento de medición y
evaluación estipulado en el decreto actual.
c) Objetivo: proteger la salud y calidad de vida de la población en ambientes
comunitarios, de manera más eficiente.
d) Ámbito de regulación: fuentes fijas, tales como industrias, talleres, discotecas,
actividades de recreación, etc. La regulación se establece según el uso de suelo
determinado por el municipio respectivo para la zona donde se ubica la actividad.
e)Justificación: el D.S. 286/84 Aprueba Reglamento Sobre Niveles Máximos Permisibles
de Ruidos Molestos Generados por Fuentes Fijas presenta importantes puntos conflictivos
asociados al procedimiento de medición. Entre estos aspectos podemos nombrar que el
cuerpo legal no aborda el avance tecnológico en los procedimientos de medición e
instrumentación (actualmente se necesita menos tiempo de muestreo que el estipulado en el
decreto ), no trata los diferentes clases de ruidos (y con ello se subvaloran sus efectos) y le
faltan especificaciones técnicas en el proceso de medición. Todo lo anterior da la
posibilidad de obtener dos mediciones distintas de la misma situación.
e) Antecedentes: la Comisión Nacional del Medio Ambiente encargó el estudio
Proposición de Normativa Legal Sobre Emisión de Ruidos Comunitarios
Proveniente de Fuentes Fijas, el que fue terminado en marzo de 1995. En conjunto
con la elaboración del estudio se convocó a una Comisión Intersectorial de apoyo al
proyecto, integrada por unos treinta profesionales de MINSALUD (ISP, DPA y
SESMA), MINVU, Asociación de Municipalidades, Asociación Chilena de
Seguridad, Mutual de Seguridad, consultores privados y CONAMA. De esta
Comisión, que ha estado trabajando el tema de la modificación al D.S. 286/84 del
MINSALUD desde enero de 1994, se designó una Sub-Comisión Técnica con
profesional de PROCEFF (SESMA) e ISP, el consultor que realizó el estudio, un
profesional de la Asociación Chilena de Seguridad (que participó en la redacción
del actual decreto), y profesionales de CONAMA. Esta Sub-Comisión ha
coordinado el trabajo y ha seguido funcionando posterior término del estudio,
perfeccionando los aspectos legales de la propuesta en cuestión.
Respecto a los antecedentes internacionales, se ha establecido que los niveles fijados en el
actual decreto son los acordados internacionalmente, sin embargo, el punto de interés radica
en el procedimiento de medición y valoración utilizados para las diferentes situaciones.
Para la revisión se ha considerado los antecedentes internacionales más relevantes y se han
realizado estudios de las principales mejoras a implementar con la infraestructura de
fiscalización que posee el país actualmente.
f) Comentarios: una modificación significativa será el abordar de forma diferente, de
acuerdo a su naturaleza, problemas producidos por ruidos de carácter imprevisto,
ruidos de impacto, ruidos con presencia de tonos puros. Estos tipos de ruido tienen
un efecto más dañino sobre la población que los ruidos de carácter estable.
Además, en la modificación se abordarán otras especificaciones técnicas relativas a
la medición, como incluir un croquis, definición de puntos de medición, ciclo
característico de la actividad, etc, que lo harán más operativo y menos ambiguo.
5. Norma de contaminación lumínica.
a) Tipo de Norma: norma de calidad ambiental secundaria, vigencia en las II, III y IV
regiones
b) Problema que se desea normar: disminuir la contaminación lumínica que afecta a
los observatorios situados en el norte de Chile.
c) Objetivo: proteger la calidad astronómica de los cielos de la II, III y IV regiones. Se
ha definido como calidad astronómica al conjunto de condiciones ambientales del
cielo que determinan su aptitud para la observación del cosmos, lo que representa
un valioso patrimonio ambiental y cultural del país.
d) Ámbito de regulación: iluminación exterior, tal como: alumbrado de vías públicas,
ornamental y de parques, de instalaciones deportivas, de instalaciones recreativas,
de vitrinas en zonas comerciales, exteriores de edificios particulares, de seguridad y
anuncios luminosos.
e) Justificación: la calidad ambiental para desarrollar la actividad astronómica en el
norte de Chile es reconocida a nivel internacional como la mejor existente en el
hemisferio sur. Por esta razón existen ya varios observatorios funcionando en esta
zona (Cerro Tololo, La Silla, Las Campanas), dotados con los telescopios más
potentes del hemisferio y que forman parte de proyectos de cooperación
internacionales, donde nuestro país también tiene participación. El alcance y
calidad de los telescopios se ven reducidas por efecto de la contaminación lumínica
proveniente de las ciudades vecinas, viéndose afectados en una importante
proporción de su potencia. Como ejemplo podemos citar que el un telescopio de 8
metros de diámetro (considerado como muy potente), en el año 1995 tuvo un costo
de 85 millones de dólares aproximadamente, un incremento del 25% de la
luminosidad nocturna se refleja en este caso en una pérdida de 20 millones de
dólares de inversión para la astronomía. La contaminación lumínica proveniente de
La Serena y Coquimbo, producto de luminarias de mala calidad o en mal estado,
afectan al observatorio del Cerro Tololo en un 10%, cantidad que se cuadruplicaría
en 50 años.
f) Antecedentes: el Observatorio Cerro Tololo ha elaborado un anteproyecto de norma
en conjunto con los observatorios de La Silla y Las Campanas, y con la
participación de la Municipalidad de La Serena, la Universidad Católica de
Valparaíso (quien trabaja como laboratorio de la Superintendencia de Electricidad y
Combustible), los departamentos de Astronomía de las Universidades de Chile y
Católica. Este anteproyecto está muy avanzado y sólo falta realizar un estudio
económico que apoye su factibilidad. Se ha consultado normalización a nivel
internacional tal como la de Estados Unidos (Hawai) y de España (Islas Canarias).
Un punto interesante de destacar es que la Comisión Nacional de Energía, en su Proyecto
de Modernización del Alumbrado Público (que cuenta con el auspicio de la Comisión de las
Comunidades Europeas, 1993) y el informe Uso Eficiente de la Energía, Alumbrado
Público y Auditorias Energéticas (1993), fundamenta el cambio de sistema de alumbrado
público en el territorio nacional sobre la base de, entre otros, los siguientes antecedentes:
i) Utilización de lámparas más eficaces.
ii)Uso de luminarias más eficientes
Además, podemos mencionar que la Municipalidad de Vicuña ya puso en marcha su plan
de modernización del sistema de alumbrado público, incorporando las especificaciones
técnicas sobre la emisión de flujo luminosos al hemisferio superior. Tal especificación no
produjo mayor precio de las luminarias ofertadas debido a que en general las luminarias
producidas en el país controlan el flujo hacia el hemisferio superior según la norma NSEG
15 En 78, la que regula el tipo de luminarias de alumbrado público que se pueden
comercializar en Chile. En la Avenida Alameda de Vicuña se reemplazaron, sin deterioro
de la calidad en la iluminación pública, 81 luminarias de luz mixta tipo globo de 160 watt
de potencia por un número similar de luminarias de sodio de alta presión de 70 watt cada
una . Esto ha significado un ahorro de un 50% en el consumo de energía eléctrica. Ambos
tipos de luminarias producen aproximadamente el mismo número de lúmenes (5000
lúmenes), por lo cual el mejor apantallamiento de las nuevas luminarias produce una
iluminación de la Alameda dos veces más intensa, a la vez que reduce la contaminación
lumínica por un factor 50.
La Serena también ha iniciado su proceso de modernización de alumbrado público, y el
cambio de luminarias ya efectuado representó un ahorro aproximado de 220.000 watt, al
pasar el consumo total estimado de 700.000 watt a 480.000 watt. Esto representa una
disminución del 31.4% en el consumo de energía eléctrica para la Municipalidad.
g) Comentarios: para el alumbrado de vías públicas se exigirá características técnicas
sobre restricción de emisión de luz hacia el hemisferio superior de la luminaria, vale
decir, que la luz sea dirigida hacia el suelo y no hacia el cielo. En lo referente a
instalaciones deportivas y comerciales, la restricción es en el horario nocturno de su
funcionamiento (1:00 hrs. AM, por ejemplo)
ANEXO II: RESEÑA DE TODAS LAS SUGERENCIAS NORMATIVAS
RECIBIDAS PARA EL PROGRAMA PRIORIZADO DE NORMAS
AMBIENTALES 1996
SUGERENCIAS DE NORMAS DE CALIDAD Y DE EMISIÓN POR RECURSO
En las siguientes tablas se realiza una reseña de todas las solicitudes normativas recibidas
relacionadas con el recurso hídrico por distintas instituciones públicas y privadas.
TABLA N° 5
NORMAS PRIMARIAS DE CALIDAD AMBIENTAL
RECURSO HÍDRICO
Revisión Norma NCh 1333
SERNATUR, SONAMI, Confederación de
la Producción y el Comercio
Norma de calidad (CN, Cr, Sulfatos, Mo, N, INTEC-CHILE
detergentes, DBO)
Arsénico en agua
CODELCO
Normas de calidad primaria
Dirección General de Aguas (MOP)
Norma de calidad de producto: agua potable Dirección General de Aguas (MOP)
TABLA N° 6
NORMAS SECUNDARIAS DE CALIDAD AMBIENTAL
RECURSO HÍDRICO
Revisión Norma NCh 1333, calidad para
CONMA II Región, CODELCO
riego y vida acuática
Revisión Norma NCh 1333 completa
SERNATUR, SONAMI, Confederación de
la Producción y el Comercio
Calidad de aguas en lagos (nitratos y
CONAMA IX Región
fosfatos)
Marea Roja
S. Salud XII Región
DBO en cuerpos de agua
SAG XII Región
Metales pesados
SAG XII Región
Material sedimentable particulado
SAG XII Región
Normas de calidad secundaria
Dirección General de Aguas (MOP)
Norma de calidad (CN, Cr, sulfatos, Mo, N, INTEC-CHILE
detergentes, DBO)
TABLA N° 7
NORMAS DE EMISIÓN
RECURSO HÍDRICO
Sobre residuos líquidos al alcantarillado
SOFOFA, SISS, ESMAG (Empresa
Sanitaria de Magallanes)
Residuos líquidos a cursos y masas de aguas DIRECTEMAR, SISS, Dirección General de
superficiales
Aguas (MOP), S. Salud XII Región, SAG
XII Región, SOFOFA, CONAMA IX
Región CODELCO, ESMAG (Empresa
Sanitaria de Magallanes), Confederación de
la Producción y el Comercio
Norma de aguas subterráneas
DIRECTEMAR, SISS
Sustancias peligrosas
S. Salud XII Región
Residuos industriales líquidos según
INTEC-CHILE
clasificación CIIU
Continuación acuática proveniente de
SERNATUR
embarcaciones
En las siguientes tablas se realiza una reseña de todas las solicitudes normativas recibidas
relacionadas con el recurso aire por parte de instituciones públicas y privadas.
TABLA N° 8
NORMAS PRIMARIAS DE CALIDAD AMBIENTAL
RECURSO AIRE
Arsénico
MINSALUD, SAG, MIN. MINERIA.
CODELCO, COCHILCO, MINECON,
Alcalde Rancagua, CONAMA III Región
Norma Horaria de SOs
MINSALUD u. DE Chile, INTEC-CHILE
Material particulado de 2.5 micrones
U. de Chile. Dpto. Ing. Industrial
Norma Horaria NO2
U. de Chile. Dpto. Ing. Industrial
Benceno, tolueno y otros compuestos
U. de Chile. Dpto. Ing. Industrial
orgánicos volátiles específicos
Hidrocarburos totales
MINSALUD
Plomo
U. de Chile. Dpto. Ing. Industrial
Asbestos
Alcalde de Rancagua
Polvo sedimentable
INTEC-CHILE
Composición material particulado: Pb, HAP, U. de Chile
sulfatos
Revisión Resolución 1215 y Decreto 185:
SONAMI, U. de Chile, SERNATUR, Conf.
derogar norma PTS, revisar PM10 y O3,
De la Producción y el Comercio
tiempos de medición
TABLA N° 9
NORMAS SECUNDARIAS DE CALIDAD AMBIENTAL
RECURSO AIRE
Metales Pesados: pb, As, Hg, Cr, Cd, Co, Se, SAG
Ni, Cu, Mg, Va, Fe, Zn en el material
particulado
Partículas totales en suspensión
SOFOFA
Polvo sedimentable
SAG, INTEC-CHILE, CONAMA III
Región, SOFOFA
Ozono
INTEC-CHILE
Asbestos
Alcalde Rancagua
Arsénico
Alcalde Rancagua, CONAMA III Región
Acídos orgánicos (ind. Maderera)
SAG XIII Región
Revisión límites máx.: PTS, SO2, CO, O3,
SERNATUR
NO2 y otros cont. Fotoquímicos, humos
visibles
Revisión 185: Norma Horaria SO2
COCHILCO
TABLA N° 10
NORMAS DE EMISIÓN
RECURSO AIRE
Emisiones fugitivas actividad forestal:
Instituto Forestal (CORFO)
formaldehídos, polisocianatos,
pentaclorofenol, polivinilacetato
Unificar estándar de emisión de fuentes fijas MINVU, Alcalde de Rancagua
y móviles en todo el territorio nacional
Emisiones de calderas hornos y sistemas de Alcalde Rancagua
calefacción según combustible utilizado
Arsénico
MINECON
Nox para fuentes móviles
MINVU
Material particulado (PTS)
MINVU
Anhídrido sulfuroso SO2
MINVU
Monóxido de carbono
MINVU
En las siguientes tablas se realiza una reseña de todas las solicitudes normativas recibidas
relacionadas con otros recursos o contaminantes:
TABLA N° 11
OTRAS NORMAS
Olores
SNS, XII Región, MINVU, SOFOFA, U. de
Chile, Alcalde de Rancagua
Lodos
Confederación de la Producción y el
Comercio, Asociación de Curtiembre
Ruidos (revisión D.S. 286/84 MINSALUD) MINVU, SERNATUR, CONAMA IX,
Alcalde Rancagua
Ruidos en áreas de explotación forestal
SAG XII Región
Ruidos, norma de emisión para vehículos de MINVU
carga y trabajo
Vibraciones
MINVU, SOFOFA, Alcalde Rancagua
Contaminación lumínica
CONAMA IV Región, Observatorio Cerro
Tololo
Es necesario destacar que las siguientes instituciones, si bien no presentaron un
requerimiento determinado por alguna normativa en particular, participaron activamente en
el proceso de discusión del Programa 1996:



Ministerio de Transporte
Ministerio de Educación
Dirección Nacional de Riego (MOP)
ANEXO III: NOMINA DE REPRESENTANTES DE LOS SECTORES QUE
PARTICIPARON EN LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA PRIORIZADO DE
NORMAS AMBIENTALES 1996
NOMBRE
1.- Julio Monreal
2.- Santiago Mansilla
3.- Raimundi Hederra
4.- Julio Valdés
5.- Janett Maritano
6.- Rosa Escobar
7.- María de la Luz Vásquez
8.- Aliosha Reinoso
9.- Vicente Pardo
10.- Juan Reveco
11.- Jaime Vivanco
12.- Nora Cabrera
13.- Ricardi Cristi
14.-Christian Maurer G.
15.- Alberto Merino
16.- Daniel Gamboa
INSTITUCIÓN
Ministerio de Salud
Ministerio de Salud
Ministerio de Salud
Ministerio de Salud
Ministerio de Minería
Ministerio de Minería
Ministerio de Minería
Ministerio de Transporte y Telecomunicación
Ministerio de Transporte y Telecomunicación
Ministerio de Defensa Nacional
Superintendencia Servicios Sanitarios
Superintendencia Servicios Sanitarios
Superintendencia Servicios Sanitarios
Superintendencia Servicios Sanitarios
Dirección General de Aguas
Dirección General de Aguas
17.- Julio Neuling H.
18.- Carlos Martínez
19.- Rodrigo Jeria D.
20.- Alfonso Salinas
21.- Juan Carlos Olcay C.
22.- Ricardo Norambuena
23.- Marcelo Valenzuela
24.- Carmen Morales
25.- Regina Massai C.
26.- Sergio García
27.- Gonzalo villarino
28.- Carlos Valdovinos
29.- Sergio Rojas P.
30.- Juan Carlos Cuchacovich
31.- Olga Espinoza
32.- Pedro Lira
33.- María Angélica Ropert
34.- Carmen Rivera
35.- Esteban Siqués
36.- Enna Alfageme N.
37.- Pedro Jáuregui M.
38.- Leonor Ceruti
39.- Ramona Villalón
40.- Sergio García
41.- Regina Massai
42.- Julio Maulin
DIRECTEMAR
DIRECTEMAR
DIRECTEMAR
Ministerio de Economía Fomento y
Reconstrucción
Ministerio de Economía Fomento y
Reconstrucción
Subsecretaria de Pesca
Subsecretaria de Pesca
Subsecretaria de Pesca
COCHILCO
COCHILCO
ODEPA - Ministerio de Agricultura
Servicio Agrícola y Ganadero
Servicio Agrícola y Ganadero
Servicio Agrícola y Ganadero
Servicio Agrícola y Ganadero
Ministerio de Planificación y Cooperación
Ministerio de Planificación y Cooperación
Ministerio de Vivienda Urbanismo
Ministerio de Vivienda Urbanismo
Ministerio de Vivienda Urbanismo
Ministerio de Educación
Instituto Nacional Normalización
Instituto Nacional Normalización
Comisión Chilena del Cobre
CONAMA V Región
CONAMA V Región
ANEXO IV: CALENDARIO DE REUNIONES REALIZADAS PARA LA
ELABORACIÓN DEL PROGRAMA PRIORIZADO DE NORMAS AMIENTALES
1996
El siguiente fue el calendario de reuniones en que participaron los representantes de los
distintos sectores para la elaboración del Programa Priorizado de Normas Ambientales
1996.
FECHA
TEMA DE REUNION
21-11-95
1° Reunión
: Plan de trabajo de la Comisión Interministerial
14-12-95
2| Reunión
: Discusión Metodología de Priorización
21-12-95
3° Reunión
: Solicitudes y Sugerencias Recibidas
28-12-95
4° Reunión
: Normas para el Manejo del Recurso Agua I
04-01-96
5° Reunión
: Normas para el Manejo del Recurso Agua II
11-01-96
6° Reunión
: Normas para el Manejo del Recurso Agua III
23-01-96
7° Reunión
: Reunión con expertos Canadienses: Gestión del Recurso
Hídrico
25-01-96
8° Reunión
: Normas para el Manejo del Recurso Aire I
29-01-96
9° Reunión
: Normas para el Manejo del Recurso Aire II
31-01-96
10° Reunión : Normas para el Manejo del Recurso Aire III y otras Normas
29-02-96
11° Reunión : Normas para el Manejo del Recurso Aire IV y Otras
Normas
07-03-96
12° Reunión : Propuesta Programa 1996
PROGRAMA DE DICTACION DE NORMAS PRIMARIAS Y SECUNDARIAS DE
CALIDAD AMBIENTAL Y DE EMISIÓN PARA 1996
INDICE
I INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 3
II PROGRAMA PRIORIZADO DE DICTACION DE NORMAS AMBIENTALES 1996
................................................................................................................................................4
Normas para agua ..................................................................................................................4
Norma para aire .................................................................................................................... 4
Otras Normas ....................................................................................................................... 4
III RESUMEN DEL PROCESO DE DISCUSIÓN DEL PROGRAMA DE DICTACION
DE NORMAS AMBIENTALES 1996 ................................................................................. 5
a) Proposiciones normativas recibidas .......................................................................... 5
b) Discusión normas agua ............................................................................................ 6
c) Discusión normas para aire ....................................................................................... 9
d) Discusión otras normas ........................................................................................... 15
ANEXOS ........................................................................................................................... 16
ANEXO 1 : ANTECEDENTES DE LAS NORMAS INCLUIDAS EN EL PROGRAMA
PRIORIZADO DE NORMAS 1996 ................................................................................... 17
1.- Norma De Emisión relativa a descargas de residuos líquidos industriales al
alcantarillado ....................................................................................................................... 17
2.- Norma de emisión relativa a descargas de residuos líquidos a aguas superficiales........ 18
3.- Norma Primaria de Calidad Ambiental Para Arsénico en el Aire ................................. 19
4.- Norma sobre niveles máximos permisibles de ruidos molestos generados por fuentes
fijas (Revisión D.S. 286/84 MINSALUD) ......................................................................... 20
5.- Norma de contaminación lumínica ............................................................................... 22
ANEXO II: RESEÑA DE TODAS LAS SUGERENCIAS NORMATIVAS RECIBIDAS
PARA EL PROGRAMA PRIORIZADO DE NORMAS AMBIENTALES 1996 ............. 24
ANEXO III: NOMINA DE REPRESENTANTES DE LOS SECTORES QUE
PARTICIPARON EN LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA PRIORIZADO DE
NORMAS AMBIENTALES 1996 .................................................................................... 27
ANEXO IV:
CALENDARIO DE REUNIONES REALIZADAS PARA LA
ELABORACIÓN DEL PROGRAMA PRIORIZADO DE NORMAS AMBIENTALES
1996 ..................................................................................................................................... 28
Descargar