Biografia de Mastrop..

Anuncio
Biografía de Mastropiero
Recopilación por Leandro.
El célebre compositor Joahnn Sebastian Mastropiero nace un 7 de febrero, pero no se ponen de
acuerdo respecto del año ni aún del siglo. Del mismo modo, diversos países se disputan su nacionalidad
sin que hasta el momento ninguno de ellos haya transigido en aceptarlo. Tampoco se conoce la fecha
exacta de su muerte; y ni siquiera si murió o no.
Aún su nombre de pila, Johann Sebastian, es materia de discusión ya que también fue conocido por
otros nombres: Peter Illich, Wolfgang Amadeus, etcétera. Por ejemplo, firmó su tercera sinfonía como
Etcétera Mastropiero.
En verdad, lo único que se sabe con certeza sobre Mastropiero es que en el Viernes Santo de 1729, la
Catedral de Leipzig fue testigo del estreno de una Pasión según San Mateo que, definitivamente, no le
pertenece.
Familia y allegados
Sobre el padre de Mastropiero, es muy poco lo que se sabe, sólo que durante un tiempo mantuvo
comunicación con su hijo es a través de cartas. El padre de Johann Sebastián conocía las
interpretaciones musicales de su hijo y quizás por eso decidió mantenerse ausente.
Johann Sebastián tiene en Nueva York un hermano gemelo y mafioso de nombre Harold que explotaba
un sórdido local en el que funcionaban un cabaret clandestino, un salón de juegos prohibidos y un
centro de apuestas ilegales. Y también un almacén. Su esposa (la de Harold, claro) entre otras cosas, se
llamaba Margaret.
Se sabe que tuvo una tía de nombre Matilde que fue (¿honrada?) con el cuarteto Opus 44.
Cabe mencionar también a Teresa Hochzeitmeier, fue su nodriza, con la cual durmió hasta los 26 años
y en quien se inspiró para componer el cuento sinfónico “Teresa y el Oso”
Años más tarde tomó a su servicio a una gitana de nombre Azucena y adoptó a su hijo (de la gitana) y
fue llamado Azuceno Mastropiero con quién compuso varias obras, entre ellas “Il sitio de Castilla”.
Pero es sabido que durante su largo y tumultuoso romance con la condesa Shortshot (tiro corto)
Mastropiero tuvo de ella variada descendencia, aunque nunca quiso reconocer a los niños. Lo que sí
hizo fue darles nombres y apellidos que permitieran adivinar su origen.
Así tenemos:
Patrick Mc Kleinschuss, Giovanni Colpocorto, Rafael Brevetiro, Mario Abraham Kortzclap, Anatole
Tirecourt y Johnny Littlebang.
(Todos los apellidos significan, en distintos idiomas, “golpe o disparo corto”)
Conocimientos musicales:
Su primer maestro de música fue el maestro de capilla, un obeso sacerdote que había dejado los hábitos
y no se acordaba dónde.
A los 23 años, Mastropiero comenzó a tomar clases de música con Franz Schutzwarg de tan solo cuatro
años de edad.
El profesor Wolfvang Vangwolf también fue maestro de Mastropiero, durante la época de su
composición de la opereta rusa.
Sus Viajes:
Mastropiero recorrió varios países, lamentablemente también allí componía música.
En uno de sus viajes a la Unión Soviética, Mastropiero trabó extraña relación con una robusta
barrendera capataz, de nombre Natasha Frotalaeskoba. En las heladas noches de Ucrania, Mastropiero
solía cantarle delicadas canciones de amor, entre ellas (entre las canciones) "Oi Gadóñaya".
Durante su estadía en Viena, Mastropiero se enamoró de la archiduquesa Úrsula von Zaubergeige, cuyo
Edipo reflotó.
También emprendió una gira por Europa. Principalmente en París tomó contacto con las últimas
novedades musicales, gracias a la amabilidad de una hermosa dama: Madame Petitcoup.
Viajó varias veces a los Estados Unidos, primero a ver su hermano Harold y también para componer
música para cine.
Conoció Praga, cuando compuso para el matrimonio Von Lichtenkraut.
Siendo ya un compositor consagrado realizó un viaje al Medio Oriente, a la capital de las frías regiones
montañosas de Arabia, la mítica ciudad de Uf-Que-Brr y también a las calurosas regiones de Uf-AlSudar.
Se sabe también que Mastropiero vivió en Roma, en París y que también visitó Buenos Aires donde
compuso algunos tangos en un local de los bajos fondos.
Trabajos:
Mastropiero trabajó durante un tiempo como músico oficial del Gobierno de la República de Banania y
en la Corte de Mantua. Además muchas de sus obras fueron por encargo como El Beso de Ariadna,
también compuso muchas canciones para varias series televisivas y para el Estudio de cine “Skinny
Walrus”, entre otros. Pero su aporte más importante fue dirigir el Centro de Altos Estudios Musicales
Manuela.
El Centro de Altos Estudio Musicales Manuela
Luego de la separación de su querida Condesa Shortshot, Johann Sebastian Mastropiero sintió que la
inspiración escapaba de su mente. Sintió que comenzaba para él un difícil período de pobreza musical y
de la otra. Es por esta época en que a Mastropiero lo persiguen la carencia de ideas y las compañías
grabadoras de discos. Pero él, consciente de su total impotencia creativa, toma 3 decisiones
fundamentales: aceptar el cargo de Superintendente Musical de la comuna, dedicarse a la crítica
musical y dirigir un conservatorio. Es tal su falta de inventiva en esta época de su vida que, no
ocurriéndosele nada mejor, decide bautizarlo Centros de Altos Estudios Musicales "Manuela", en honor
a la portera de la vieja casona donde comenzó a funcionar.
Alumnos más destacados del Manuela
Giovanni Colpocorto fue alumno de Mastropiero en el Centro de Altos Estudios Musicales Manuela.
Más aún, fue el discípulo preferido del Manuela desde toda la época que va desde su fundación hasta la
llegada del segundo alumno inscripto. A Colpocorto pertenece la ópera Leonora o El amor con juglar,
cuyo fragmento más conocido es el aria de tenor: “Voglio entrara per la finestra”. También fue el
encargado de dirigir los ensayos de la suite "Los Noticiarios Cinematográficos".
El sevillano Rafael Brevetiro, por encargo de Mastropiero compone una obra para el gran concierto de
homenaje al segundo centenario del descubrimiento del compás de dos por cuatro. Brevetiro compuso
y estrenó en el Manuela "Oda a la Alegría Gitana", scherzo para solaz y esparcimiento.
Uno de los fenómenos más curiosos de la historia del Manuela fue el paso por sus aulas del
desconcertante Johnny Littlebang, músico de color negro, muy afecto a la goma de mascar. Littlebang
con sus poderosas manos, extraía del piano curiosas sonoridades. Estuvo a punto de romper los cánones
del Manuela y los tímpanos de Mastropiero. Además cursó estudios en la Music University de Alabama
y una vez segregado con el título de “Master of Arts”, se ganó la vida tocando el piano en un prostíbulo
de Harlem donde, entre otras, las pasó muy negras. Littlebang compuso "Tristezas del Manuela",
Op.12, también conocido como "Manuela's blues”.
Mario Abraham Kortzclap, se destacó en el Manuela por ser un joven de ademán cadencioso y por
tener una verdadera pasión por todo lo que significara suburbio arrabal y malevaje. A él pertenece
"Pieza en forma de tango", Op.11, también llamada "Miserere".
Patrick Mc Kleinschuss, personaje por cierto enigmático, cuyas características personales daban origen
los más contradictorios comentarios, por ejemplo se sabía que cierta vez que le encargaron componer
un aria de bravura, para bajo y banda militar, solo extrajo de su imaginación un delicado madrigal para
soprano y arpa; y hasta corría una versión en el sentido de que Patrick en realidad era alemán, pero que
había adoptado la nacionalidad escocesa por sus particulares convicciones en materia de indumentaria.
A Mc Kleinschuss pertenece la "Romanza Escocesa sin palabras", Opus 4, obra de carácter
autobiográfico, ya que Mc Kleinschuss era un gaitero romántico, escocés y mudo. O es lo que se
piensa.
El Coronel músico Nepomuceno De Alfa acudió al Centro de Altos Estudios Musicales Manuela a
perfeccionar sus conocimientos. De Alfa. Bajo la directa supervisión de Mastropiero, compuso la
marcha patriótica "Ya el sol asomaba en el poniente".
Otro alumno del Manuela fue Rudesindo Luis Santiago, autor de “Si no fuera santiagueño" también
conocida como "Chacarera de Santiago".
El compositor eslavo Sergei Dimitri Mpkstroff autor del “Concierto para piano y orquesta” Opus 57 en
Re menor (mayormente), también fue alumno de Mastropiero.
Dorival Lampada, músico “prolijito” del Brasil, conocido popularmente como Lampinho, perfeccionó
sus dotes en el conservatorio municipal de Río de Janeiro bajo la experta vigilancia de Caetano Soares
y otros dos policías. Luego realizó un seminario en el Centro de Altos Estudios Musicales Manuela,
durante cuyo transcurso y como obra de tesis compuso “La Bossa Nostra”.
Aunque la obra quizás más representativa del “Manuela” sea la que los alumnos del último curso,
quienes compusieron en forma colectiva el vals inspirado en Chopin intitulado “El vals del segundo”
Entre sus amantes más conocidas figuran:
La Condesa de Shorshot
Beatrice Corsini
La duquesa Sofía von Stauben
La duquesa de Lowbridge, su hija, Genoveva y su nieta, Matilde
Gundula Von Von Lichtenkraut
La archiduquesa Ursula von Zaubergeige
La robusta barrendera capataz de nombre Natasha Frotalascova
Teodora Fluckweidel a la que dedicó la Obertura Supra Eroica opus 78
Henriette Leforquière (la joven francesita que se sentaba en la butaca de “Kathy, la reina del Saloon”)
La gitana Azucena (madre del único hijo que lleva su apellido)
La bella muchacha Elisabeth, a quién dedicara una sonata
Otros datos:
Mastropiero se lo nombra por primera vez en el programa de TV “Somos todos mala gente” (1968)
pero recién en 1970 Mastropiero se torna eje central del Recital de Les Luthiers “Querida Condesa:
Cartas de Johann Sebastian Mastropiero a La Condesa De Shortshot” siete años más tarde, vuelve
Mastropiero a ser título de espectáculo en “Mastropiero Que Nunca” (Arg. 1977) y en el 2005 se
entregan los premios en su honor con “Los Premios Mastropiero”
Mastropiero fue llevado dos veces a escena: la primera vez fue en la sonata a la carta “Para Elisabeth”
en el espectáculo “Bromato de Armonio” (Arg. 1996). La segunda vez fue en el tangum, “Gloria de
Mastropiero” en el espectáculo “Todo Por Que Rías” (Arg.1999)
Las dos veces fue representado por Marcos Mundstock
La única imagen de Mastropiero se puede observar en la tapa del disco “Sonamos Pese a Todo (Recital
Mastropiero) de 1971, pertenece al artista Amengual, en donde se ve al compositor en una cama, con el
gom-horn natural y el dactilófono (máquina de tocar) escribiendo partituras con el pie, acompañado de
cinco mujeres desnudas que tocan el Cello legüero, el Bass pipe, el Tubófono parafínico cromático
(flauta Bunsen), el Latín (violín de lata) y el Yerbomatófono d’amore (imagen que representa la
introducción en vivo de “El polen ya se esparce por el aire”)
También hay otras imágenes de Mastropiero que se incluyen en esta web, dichas imágenes pertenecen
al no tan célebre artista Leandro.
Nota:
Aunque no hay ninguna certeza de la autenticidad de todos estos datos, ya que fueron extraído de la
biografía de Mastropiero, que, como bien se sabe, no es otra cosa de una copia textual de las
memorias del compositor Günther Fragor.
Recopilado por:
Leandro Devecchi.
(Luthierólogo)
Descargar