Ejercicios de métrica

Anuncio
Área: Español
Profesor: Wagner Del Castillo Figueroa
Grado: Eighth - 2010
EL GÉNERO LÍRICO
En las obras pertenecientes al género lírico, el autor expresa sus sentimientos, emociones y
pensamientos.
CARACTERÍSTICAS DE LA LÍRICA
La lírica, o género lírico, se caracteriza por la subjetividad, el uso
cuidadoso del lenguaje y la preferencia por el verso.
 SUBJETIVIDAD:
La subjetividad se refleja en que el poeta da a conocer su intimidad al manifestar sus sentimientos, sus
sensaciones y sus pensamientos.
VERANO
¿Qué sugiere Manuel Machado en este poema?
¿A qué estación del año hace referencia?
¿Qué sugieren los versos: Umbría/sequía/ Solano…Paleta /
completa / verano?
Frutales
cargados.
Dorados
trigales...
Cristales
ahumados.
Quemados
jarales...
Umbría
sequía,
solano...
Paleta
completa:
verano.
 USO CUIDADO DEL LENGUAJE:
El poeta trabaja detenidamente la forma en que se expresa lo que quiere decir.
La caricia perdida
Se me va de los dedos la caricia sin causa,
se me va de los dedos... En el viento, al rodar,
la caricia que vaga sin destino ni objeto,
la caricia perdida, ¿quién la recogerá?
Languidez
 PREFERENCIA POR EL VERSO:
La clave de la lírica es la musicalidad, el ritmo; por eso, los poemas parecen a menudo canciones. El uso
del verso suele ayudar a conseguir esta musicalidad.
Nana
Las patas heridas,
las crines heladas,
dentro de los ojos
un puñal de plata.
Bajaban del río,
¡Ay, cómo bajaban!
La sangre corría
más fuerte que el agua.
Bodas de sangre
Área: Español
Profesor: Wagner Del Castillo Figueroa
Grado: Eighth - 2010
ELEMENTOS PRESENTES EN UN POEMA
(GÉNERO LÍRICO)
Tu aliento es el aliento de las flores,
tu voz es de los cisnes la armonía;
es tu mirada el esplendor del día,
y el color de la rosa es tu color.




¿Quién narra o cuenta el poema?
¿De quién habla el poema que recita el joven?
¿Cuál es la idea que predomina en el poema?
¿Cuál es el temperamento de la persona que
narra el contenido del poema?
YO POÉTICO
OBJETO LÍRICO
MOTIVO LÍRICO o MUNDO LÍRICO
ACTITUD LÍRICA
El género lírico se caracteriza por tener la presencia de un:

HABLANTE LÍRICO O YO POÉTICO: Es el que expresa todos los sentimientos en el poema respecto a
un objeto lírico. (Narrador). También se podría decir que es el personaje o ser ficticio creado por el poeta
para trasmitir al lector su realidad, su propia forma de verla y sentirla; es decir, es el que entrega el
contenido del poema, el que trasmite estas impresiones, sentimientos y emociones al lector, él se encarga
de mostrar la realidad del poeta.

EL OBJETO LÍRICO: Es el ente (ser), objeto o situación que provoca los sentimientos en el poeta (estado
anímico), los que son expresados por el hablante lírico (Yo poético).

EL MOTIVO LÍRICO O MUNDO LÍRICO: Corresponde al concepto o a la idea presente (tema) en una
determinada composición poética. Esta idea o concepto representa lo más importante del mensaje, siendo
por lo general un sustantivo abstracto, como la tristeza, el amor, la soledad, la nostalgia, la angustia, etc.
En otras palabras, se refiere al sentimiento que surge del estado anímico y de la circunstancia.

LA ACTITUD LÍRICA o TEMPLE DE ÁNIMO (TEMPERAMENTO): Es la forma en la cual el hablante lírico
expresa sus emociones. (Emoción o estado de ánimo del hablante lírico)
EJERCICIO
RIMA XVII
Hoy la tierra y los cielos me sonríen,
hoy llega al fondo de mi alma el sol,
hoy la he visto... La he visto y me ha mirado...
¡Hoy creo en Dios!
YO POÉTICO: ______________________________________
OBJETO LÍRICO: ___________________________________
MOTIVO LÍRICO: ___________________________________
ACTITUD LÍRICA: ___________________________________
Área: Español
Profesor: Wagner Del Castillo Figueroa
Grado: Eighth - 2010
A) LA MÉTRICA EN LA POESÍA
La métrica es la parte de la Teoría Literaria que estudia los elementos del verso, de su construcción y de sus
combinaciones.
El verso: Es el conjunto de palabras sometidas a medidas, ritmo y rima.
Llamamos verso a cada línea escrita de un poema. Su descripción y
clasificación se hace de acuerdo al número de sílabas métricas que lo
componen.
Los versos de la poesía española se clasifican de la siguiente manera.
CLASIFICACIÓN DE VERSOS
VERSOS DE ARTE MENOR
VERSOS DE ARTE MAYOR
Son los compuestos por ocho sílabas métricas o
Versos de nueve sílabas métricas o más. Pueden ser:
menos. Pueden ser:

BISÍLABOS: 2 sílabas. Son poco frecuentes en
la literatura española, aunque fueron más
utilizados en la época del Romanticismo.

TRISÍLABOS: 3 sílabas. Al igual que el
anterior, es poco frecuente. Se ha utilizado
principalmente desde el siglo XVIII hasta la
actualidad.

TETRASÍLABOS: 4 sílabas. Se ha utilizado
desde la Edad Media.

PENTASÍLABOS: 5 sílabas. También han sido
utilizado desde la Edad Media, combinado con
otros tipos de versos, y a partir del siglo XV de
forma independiente.

HEXASÍLABOS: 6 sílabas. Se utiliza desde la
Edad Media en composiciones populares.

HEPTASÍLABOS: 7 sílabas. En la época del
Renacimiento se utilizó frecuentemente
combinado con versos de once sílabas. En el
siglo XVIII también fue muy empleado.

OCTOSÍLABO: 8 sílabas. Es el verso más
abundante en la poesía española. Se ha
utilizado desde el siglo XI a la actualidad
ininterrumpidamente.

ENEASÍLABOS: 9 sílabas. Aparece en
estribillos de poemas y canciones populares de
los siglos XV al XVII, aunque su empleo
aumento en los siglos posteriores.

DECASÍLABOS: 10 sílabas. Es de uso poco
frecuente, y se utiliza en combinación con otros
tipos de versos.

ENDECASÍLABOS: 11 sílabas. Antes del siglo
XVI se utilizaba esporádicamente en España.
Pero a partir de entonces adquiere gran
importancia, al adaptarse a la poesía española
el endecasílabo italiano, convirtiéndose en uno
de los más utilizados en toda la poesía
castellana.

DODECASÍLABOS: 12 sílabas. También se
llamó verso de arte mayor, y fue muy utilizado
en los siglos XIV y XV. Normalmente es un
verso compuesto de dos hemistíqueos de seis
más seis sílabas, o de siete más cinco sílabas,
separados por una censura.

TRIDECASÍLABO: 13 sílabas. Poco frecuente.

ALEJANDRINO: 14 sílabas. Es el verso por
excelencia del Mester de Clerecía (siglos XIII
y XIV). Después, ha sido escasa su aparición
hasta el siglo XIX, en los que fue utilizado por
los poetas románticos.





Pentadecasílabos: 15 sílabas.
Hexadecasílabos u octonarios: 16 sílabas.
Heptadecasílabos: 17 sílabas.
Octodecasílabos: 18 sílabas.
Eneadecasílabos: 19 sílabas.
LICENCIAS MÉTRICAS
Recuerda que los versos nacieron para ser recitados, pensando en esto, los poetas emplean a veces ciertas
maneras de dividir las sílabas que tienen en cuenta cómo unimos o separamos las palabras para crear distintos
efectos. Se las llama licencias métricas, y las principales son:

Sinalefa: cuando una palabra termina por vocal y la siguiente comienza también por vocal, se unen, y esa
unión se cuenta como una sola sílaba. La sinalefa se hace incluso cuando las dos palabras están
separadas por signos de puntuación. Ejemplo:
Era un aire suave de pausados giros: E - raun - ai - re - sua - ve - de - pau - sa - dos - gi - ros = 12 (dodecasílabo)
También se hace sinalefa con la Y, cuando suena como una vocal, y con palabras que comienzan por H- (siempre
que no les siga un diptongo). Ejemplo:
Siempre ha llevado y lleva Garcilaso: Siem - preha - lle - va - doy - lle - va - Gar - ci - la - so = 11 (endecasílabo)

Dialefa o hiato: algunas veces el poeta renuncia a hacer la sinalefa (lo normal es que se haga siempre).
Esto suele ocurrir cuando la segunda palabra que formaría la sinalefa comienza por vocal tónica. En este
caso, se contarán las sílabas como si no hubiera sinalefa. Ejemplo:
Escrito está en mi alma vuesto gesto: Es - cri - toes - táen - mi - al - ma - vues - tro - ges - to = 11 (endecasílabo.
El poeta no hace sinalefa porque la palabra alma comienza por vocal tónica)

Diéresis: algunas veces el poeta decide deshacer un diptongo para añadir una sílaba a un verso. Suele
marcarse con la diéresis o crema (que no sería necesaria por razones ortográficas). Ejemplo:
¡Oh, cauterio süave!: ¡Oh - cau - te - rio - sü - a - ve! = 7 (heptasílabo)
 Sinéresis: en otras ocasiones, el poeta necesita unir en una sola sílaba las dos vocales que normalmente
formarían un hiato. Ejemplo:
A la lealtad castellana: A - la - leal - tad - cas - te - lla - na = 8 (octosílabo)
ALGO MÁS: LEY DE ACENTOS FINALES
ÚLTIMA PALABRA AGUDA.
(1)
Cuando el verso acaba en palabra aguda se añade una sílaba más.
ÚLTIMA PALABRA ESDRÚJULA.
(2
Cuando el verso acaba en palabra esdrújula se cuenta una sílaba menos.
http://educadultos.wikispaces.com/M%C3%A9trica
1.
Ejercicios de métrica
Mide los versos de estas composiciones, respetando las licencias métricas (si las hay).
El mar es como un viejo camarada de infancia
a quien estoy unido con un salvaje amor;
yo respiré, de niño, su salobre fragancia
y aún llevo en mis oídos su bárbaro fragor.
Tomás Morales
Poblado estoy de muchas azoteas.
Sobre la mar se tienden las más blancas
Dispuestas a zarpar al sol, llevando
Como velas las sábanas tendidas.
Otras dan a los campos, pero hay una
Que sólo da al amor, cara a los montes
Y es la que siempre vuelve.
Rafael Alberti
EJERCICIOS DE MÉTRICA
1.
Mide los versos de estas composiciones, respetando las licencias métricas (si las hay).
El mar es como un viejo camarada de infancia
a quien estoy unido con un salvaje amor;
yo respiré, de niño, su salobre fragancia
y aún llevo en mis oídos su bárbaro fragor.
Tomás Morales
Verde que te quiero verde
verde viento. Verdes ramas.
El barco sobre la mar
y el caballo en la montaña.
Con la sombra en la cintura
ella sueña en su baranda,
verde carne, pelo verde,
con ojos de fría plata.
Verde que te quiero verde
bajo la plata gitana,
las cosas la están mirando
y ella no puede mirarlas.
Federico García Lorca
Al olmo viejo hendido por el rayo
y en su mitad podrido,
con las lluvias de abril y el sol de mayo,
algunas hojas verdes le han salido.
¡El olmo centenario en la colina
que lame el Duero! Un musgo amarillento
le mancha la corteza blanquecina
al tronco carcomido y polvoriento.
Antonio Machado
La mañana ha cumplido su promesa.
Árboles, muros, céspedes, esquinas.
Todo está ya queriendo ser la presa
Que nos descubra su filón: hay minas.
Rumor de los transeúntes, de carruajes,
Esa mujer que aporta su hermosura,
Niños, un albañil, anuncios: viajes
Posibles… algo al aire se inaugura.
Jorge Guillén
Donde habite el olvido,
En los vastos jardines sin aurora;
Donde yo sólo sea
Memoria de una piedra sepultada entre ortigas
Sobre la cual el viento escapa a sus insomnios.
Donde mi nombre deje
Al cuerpo que designa en brazos de los siglos,
Donde el deseo no exista.
Luis Cernuda
Poblado estoy de muchas azoteas.
Sobre la mar se tienden las más blancas
Dispuestas a zarpar al sol, llevando
Como velas las sábanas tendidas.
Otras dan a los campos, pero hay una
Que sólo da al amor, cara a los montes
Y es la que siempre vuelve.
Rafael Alberti
Área: Español
Profesor: Wagner Del Castillo Figueroa
Grado: Eighth - 2010
TIPOS DE ESTROFA
Los principales tipos de estrofas de la poesía española son los siguientes (la rima va señalada con letras
mayúsculas si es verso de arte mayor, y con letra minúscula si es verso de arte menor):
PAREADO: Estrofa de dos versos, de arte mayor o menor, que riman entre sí, con rima consonante normalmente
(AA, aa). Ambos versos no tienen porqué tener el mismo número de sílabas. Se han utilizado a lo largo de toda la
historia de la literatura española; especialmente en refranes y sentencias. Al pareado compuesto por dos versos
de arte menor se le denomina aleluya.
Aunque la mona se vista de seda,
mona se queda.
(Iriarte)
__________________________
__________________________
TERCETO: Combinación de tres versos endecasílabos que riman primero con tercero y queda suelto el segundo
(ABA). Se suele presentar en series en la que este segundo verso suele rimar con el primero y tercero del terceto
siguiente, y así sucesivamente (ABA-BCB-CDC-DCDC), añadiéndose un verso final para cerrar este tipo de
encadenamiento. Su procedencia es de Italia, y apareció en la poesía española en el Renacimiento.
Yo quiero ser llorando el hortelano
de la tierra que ocupas y estercolas,
compañero del alma, tan temprano.
__________________________
__________________________
__________________________
Alimentando lluvias, caracolas
y órganos mi dolor sin instrumento,
a las desalentadas amapolas
daré tu corazón por alimento.
Tanto dolor se agrupa en mi costado,
que por doler me duele hasta el aliento.
(Miguel Hernández)
CUARTETO: Son cuatro versos endecasílabos, con rima consonante. Su esquema es ABBA. Llegó a España a
mediados del siglo XVI.
Una, dos, tres estrellas, veinte, ciento,
mil, un millón, millares de millares,
¡válgame Dios, que tienen mis pesares
su retrato en el alto firmamento!.
(Diego de Silva y Mendoza, conde de Salinas)
Redondilla: Son cuatro versos octosílabos consonantes, con esquema igual al cuarteto.
Un galán enamorado
de mal de amores a muerto,
y el efecto ha descubierto
que era dolor de costado.
(Alonso de Ledesma, de "En metáfora de sangría")
Serventesio: Cuatro versos endecasílabos consonantes, con el esquema ABAB. Es una variante del cuarteto, de
la misma época que él.
Con varios ademanes horrorosos
los montes de parir dieron señales:
consintieron los hombres temerosos
ver nacer los abortos más fatales.
(Félix María Samaniego)
Cuarteta: Cuatro versos octosílabos consonantes con esquema igual al serventesio: ABAB.
Y todo un coro infantil
va cantando la lección:
mil veces ciento, mil;
mil veces mil, un millón.
(Antonio Machado)
Copla: Estrofa de cuatro versos de arte menor (normalmente octosílabos), con rima asonante en los versos pares
y quedan sueltos los versos impares.
Deixo amigos por estaños,
deixo a veiga polo mar,
deixo, en fin. canto ben quero...
¡Quén pudera no o deixar...!
(Rosalía de Castro)
Cuaderna Vía: Son estrofas de cuatro versos alejandrinos aconsonantados (AAAA), utilizado principalmente por
los poetas cultos del Mester de Clerecía en los siglos XIII y XIV. También se puede llamar Tetrástrofo Monorrimo.
Era un simple clérigo, pobre de clerecía,
dicié cutiano missa de la sancta María;
non sabié decir otra, diciéla cada día,
más la sabié por uso qe por sabiduría.
(Gonzalo de Berceo)
QUINTETO: Cinco versos de arte mayor consonantes, rimando a gusto del poeta, con las siguientes limitaciones.
 No puede quedar ningún verso suelto.
 No pueden rimar más de dos versos seguidos.
 Los dos últimos versos no pueden formar un pareado.
Marchando con su madre, Inés resbala,
cae al suelo, se hiere, y disputando
se hablan así después las dos llorando:
- ¡Si no fueras tan mala! - No soy mala.
- ¿Qué hacías al caer?. - Iba rezando.
(Ramón de Campoamor)
Quintilla: Es un quinteto de arte menor.
Pasó un día y otro día,
un mes y otro mes pasó,
y un año pasado había;
mas de Flandes no volvía
Diego, que a Flandes partió.
(José Zorilla)
Lira: Compuesta por cinco versos: 1º, 3º y 4º heptasílabos, 2º y 5º endecasílabos, rimando 1º con 3º y 2º con 4º
y 5º (7a-11B-7a-7b-11B). Es de origen italiano; su nombre lo recibe del comienzo de la canción quinta de
Garcilaso de la Vega "A la flor de Gnido". Fue muy utilizada en el Renacimiento.
Si de mi baja lira
tanto pudiese el son, que en su momento
aplacase la ira
del animoso viento
y la furia del mar y el movimiento...
(Garcilaso de la Vega)
COPLA DE PIE QUEBRADO: Compuesta por seis versos de arte menor, con rima consonante, y con la siguiente
disposición: 8a-8b-4c-8a-8b-4c. Se le llama pie quebrado al verso de cuatro sílabas. Este tipo de estrofa fue muy
utilizada por Jorge Manrique (siglo XV), por lo que también es conocida como copla manriqueña. Ha sido utilizada
en todas las épocas de la literatura española, sufriendo algunas variaciones en la distribución de las rimas y en la
situación del pie quebrado. También puede recibir el nombre de sextilla.
¿Qué se hizieron las damas,
sus tocados, sus vestidos,
sus olores?.
¿Qué se hizieron las llamas
de los fuegos encendidos
de amadores?.
(Jorge Manrique)
OCTAVA REAL: Formada por ocho versos endecasílabos, con rima alterna los seis primeros, y los dos últimos
formando un pareado (ABABABCC). Su origen es italiano, y llego a nuestra literatura en el siglo XVI. También
puede llamarse octava rima.
¡Pobre Teresa! Cuando ya tus ojos
áridos ni una lágrima brotaban,
cuando ya su color tus labios rojos
en cárdenos matices cambiaban,
cuando de tu dolor tristes despojos
la vida y su ilusión te abandonaban
y consumía lenta calentura
tu corazón al par de tu amargura.
(José de Espronceda)
Copla de arte mayor: Compuesta por ocho versos dodecasílabos, con rima consonante dispuesta de la siguiente
manera: ABBAACCA. Fue muy utilizada por el poeta Juan de Mena (siglo XV).
Al muy prepotente don Juan el segundo,
aquél con quien Júpiter tuvo tal zelo
que tanta de parte le fizo del mundo
quanta a sí mesmo se fizo del çielo;
al grand rey d'España, al Çesar novelo,
al que con Fortuna es bien fortunado,
aquél en quien caben virtud e reinado;
a él, la rodilla fincada por suelo,
...
(Juan de Mena)
DÉCIMA O ESPINELA: Llamada así su estructura fue fijada por el poeta Vicente Espinel (S. XVI-XVII). Consta de
diez versos octosílabos consonantes, con el esquema ABBAACCDDC.
¿Dónde está ya el mediodía
luminoso en que Gabriel
desde el marco del dintel
te saludó: -Ave María?.
Virgen ya de la agonía,
tu hijo es el que cruza ahí.
Déjame hacer junto a ti
ese augusto itinerario.
Para ir al monte del Calvario
cítame en Getsemaní.
(Gerardo Diego)
EJERCICIOS DE MÉTRICA, RIMA Y ESTROFA
Mide los versos, fíjate en el tipo de rima y determina el tipo de estrofa del que se trata en cada caso.
Yo vi sobre un tomillo
quejarse a un pajarillo
viendo su nido amado
de un labrador robado.
(Villegas)
En el corazón tenía
la espina de una pasión;
logré arrancármela un día
ya no siento el corazón.
(Antonio Machado)
Guarde para su regalo
esta sentencia el autor:
si el sabio no aplaude, malo;
si el necio aplaude, peor.
(Tomás de Iriarte)
Cultivo una rosa blanca,
en julio como en enero,
para el amigo sincero
que me da su mano franca.
(José Martí)
Yo para todo viaje
—siempre sobre la madera
de mi vagón de tercera—,
voy ligero de equipaje.
(Antonio Machado)
Nuestras vidas son los ríos
que van a dar a la mar,
que es el morir;
allí van los señoríos
derechos a se acabar
e consumir.
(Jorge Manrique)
Hasta que el pueblo las canta
las coplas, coplas no son,
y cuando las canta el pueblo
ya nadie sabe su autor.
(Manuel Machado)
Por una mirada un mundo,
por una sonrisa un cielo,
por un beso, yo no sé
qué te diera por un beso.
(Gustavo Adolfo Bécquer)
Yo sólo que nací para tormentos,
estoy en todos estos elementos:
la boca tengo en aire suspirando
el cuerpo en tierra está peregrinando,
los ojos tengo en llanto noche y día,
y en fuego el corazón y la alma mía.
(Francisco de Quevedo)
Yo quiero ser llorando el hortelano
de la tierra que ocupas y estercolas,
compañero del alma, tan temprano.
Alimentando lluvias, caracolas
y órganos, mi dolor sin instrumento,
a las desalentadas amapolas (...)
(Miguel Hernández)
Aquí yacen de Carlos los despojos:
la parte principal volvióse al cielo;
con ella fue el valor, quedóle al suelo
miedo en el corazón, llanto en los ojos.
(Fray Luis de León)
Yo soy aquel que ayer no más decía
el verso azul y la canción profana,
en cuya noche un ruiseñor había
que era alondra de luz por la mañana.
(Rubén Darío)
Si de mi baja lira
tanto pudiese el son, que en un momento
aplacase la ira
del animoso viento,
y la furia del mar en movimiento (...)
(Garcilaso de la Vega)
Documentos relacionados
Descargar