Tengo un sueño que me muero

Anuncio
AP Spanish Literature*
*modificado por la Sra. Angélica M. Jiménez
INTRODUCCIÓN A LA POESÍA HISPANOAMERICANA
I. La poesía
¿Cuál es la diferencia entre poesía y prosa? Se podría decir que la diferencia es el ritmo.
Cuando se cuenta algo, se puede añadir a lo que se cuenta un ritmo musical y entonces surge el verso
como contrario de la prosa.
La poesía (del griego poiesis que significa creación, fabricación, construcción) es la expresión
artística de la belleza por medio de la palabra sometida a un cierto ritmo y a una cierta medida; esto
quiere decir que la poesía da al lenguaje musicalidad, sonoridad y armonía.
Hay tres clases de poesía: la lírica, la épica y la dramática. La poesía lírica es subjetiva, y el
poeta la utiliza para comunicar al lector sus sentimientos. La poesía épica es más objetiva ya que el
poeta es una especie de narrador que cuenta hechos o hazañas; cuando expresan grandes valores
nacionales o universales, reciben el nombre de epopeyas o poemas épicos. La poesía dramática es
subjetivo-objetiva ya que, aunque cuenten sentimientos íntimos, el poeta desaparece detrás de los
personajes que representan el drama.
II. Elementos de la verificación española
Al analizar un poema en español se nota que los elementos más importantes de la verificación
son dos: el cómputo silábico (número de sílabas) y el ritmo (colocación del acento). Hay otros
elementos que también serán estudiados, tales como la rima, la pausa, el encabalgamiento y la
estrofa.
Patricia C. Cardona
La poesía y lenguaje literario -- 1
© McGraw-Hill
AP Spanish Literature*
*modificado por la Sra. Angélica M. Jiménez
CÓMPUTO SILÁBICO: FENÓMENOS QUE AFECTAN EL METRO (MEDIDA) DE UN
VERSO
Clasificación de los versos
Al contar sílabas de un verso, lo primero que hay que tener en cuenta es que no es lo mismo
contar sílabas comunes o gramaticales que contar sílabas poéticas, ya que existen diversos fenómenos
que afectan el cómputo silábico. En primer lugar, hay que saber que en español cada verso puede ser de
tres clases: verso llano, verso agudo y verso esdrújulo.
Para determinar cuándo un verso es llano, agudo o esdrújulo hay que considerar si el verso
termina en palabra llana (grave), aguda o esdrújula.
1. Verso llano. El verso llano se toma como norma para el cómputo de sílabas del verso porque la
lengua española es fundamentalmente llana, es decir que lo que más abunda son las palabras
llanas.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
¡Po-bre-ci-ta-prin-ce-sa-de-los-o-jos-a-zu-les!
No sucede lo mismo cuando el verso es agudo o esdrújulo.
2. Verso agudo. Al contar las sílabas de un verso agudo, se le añade una sílaba al número de sílabas
gramaticales o comunes. La razón es que la palabra aguda, por tener acento en la última sílaba,
suena con mayor intensidad y requiere más espacio de tiempo; por eso se cuenta una sílaba más.
(verso llano)
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Ju-ven-tud-di-vi-no-te-so-ro
=9
1 2 3 4 5 6 7 8
(verso agudo) ¡ya-te-vas-pa-ra-no-vol-ver! (8 + 1) = 9
3. Verso esdrújulo. Si el verso es esdrújulo, se cuenta una sílaba menos porque al poner la fuerza de
voz en la antepenúltima sílaba se pronuncia más rápidamente; por esa razón se suprime una
sílaba.
(verso llano)
1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11 12
Mi-rad-có-mo-los-ga-jos-de-las-mag-no-lias
= 12
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
(verso agudo) a-gi-tan-dul-ce-men-te-las-bri-sas-cá-li-das (13-1) = 12
Patricia C. Cardona
La poesía y lenguaje literario -- 2
© McGraw-Hill
AP Spanish Literature*
*modificado por la Sra. Angélica M. Jiménez
La sinalefa
Otro fenómeno que afecta el cómputo silábico es la sinalefa. La sinalefa no es un fenómeno
exclusivamente poético. Se observa fácilmente en el lenguaje hablado; no se dice, por ejemplo:
1
2
3 4 5 6
1
sino:
¿Có-mo-es-tá-us-ted?
2
3
4
¿Có-mo es-tá-us-ted?
En el ejemplo hay seis sílabas según la división gramatical, pero sólo cuatro sílabas fonológicas (la
sílaba fonológica es la unidad de pronunciación de una lengua). Lo mismo ocurre en la poesía; cuando
una palabra termina en vocal y la siguiente empieza también con una vocal se cuenta una sola sílaba. A
veces esta unión, a la que se llama sinalefa, puede reunir más de dos vocales.
1
2
3 4
Vol-vío a Eu-ro-pa
En la estrofa siguiente se ven cinco ejemplos de sinalefa.
1
2
3
4
5
6 7
8 9 10 11
Mien-tras por com-pe-tir con tu ca-be-llo
1 2 3
4
5
6 7
8
9
10 11
o-ro bru-ñi-do al sol re-lum-bra en va-no,
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10 11
mien-tras con me-nos-pre-cio en me-dio el lla-no
1 2 3
4
5 6
7
8 9 10 11
mi-ra tu blan-ca fren-te el li-rio be-llo.
Otros fenómenos que afectan el cómputo silábico: licencias poéticas
A veces el poeta, a fin de conservar el número de sílabas del verso, no sigue las normas establecidas del
lenguaje; esto es lo que se entiende por licencia poética o licencia métrica. En las licencias poéticas, hay
tres clases de fenómenos: sinéresis, (2) diéresis e (3) hiato.
1. Sinéresis. Es el fenómeno que se produce cuando en el interior de una palabra se unen dos
vocales que generalmente no forman diptongo:
poe-ta, leal-tad
2. Diéresis. Es el fenómeno contrario de la sinéresis porque consiste en separar dos vocales que
generalmente forman diptongo:
su-a-ve, ru-i-do
3. Hiato. Es el fenómeno contrario a la sinalefa porque consiste en pronunciar de manera separada
dos vocales que, aunque perteneciendo a la palabras diferentes, deberían pronunciarse juntas por
sinalefa:
mú-si-cas de a-las.
Normalmente en este ejemplo habría cinco sílabas poéticas, debido a la sinalefa de las palabras
de alas; sin embargo, el poeta se vale del hiato para obtener seis sílabas que el ritmo de su verso
necesita.
Patricia C. Cardona
La poesía y lenguaje literario -- 3
© McGraw-Hill
AP Spanish Literature*
*modificado por la Sra. Angélica M. Jiménez
III. Categorización de los versos según el número de sílabas [Tipos de versos]
En cuanto al número de sílabas, hay versos desde dos hasta catorce sílabas. Si el verso tiene dos
sílabas, se llama bisilábico; si tiene tres, trisílabo; si tiene cuatro, tetrasílabo; si tiene cinco,
pentasílabo; si tiene seis, hexasílabo, y así sucesivamente.
En español los versos más importantes son el heptasílabo (verso de siete sílabas), el octosílabo
(verso de ocho sílabas), el endecasílabo (verso de once sílabas) y el alejandrino (verso de catorce
sílabas).
1. Verso heptasílabo. El heptasílabo se usa principalmente en combinación con el
endecasílabo para formar estrofas como la lira y la silva compuestas de versos
combinados de siete y de once sílabas.
Si de mi baja lira
7
tanto pudiese el son, que en un momento
11
aplacase la ira
7
del animoso viento,
7
y la furia del mar y el movimiento.
11
(Garcilaso de la Vega, «Canción V»)
También se usa el verso heptasílabo en la composición del alejandrino, el cual está
formado por dos versos heptasílabos.
La princesa está triste. | ¿Qué tendrá la princesa?
Los suspiros se escapan | de su boca de fresa
que ha perdido la risa | que ha perdido el color
(Rubén Darío, «Sonatina»)
7+7
7+7
7+7
2. Verso octosílabo. El octosílabo es la medida más popular; se ha utilizado para los
romances, los corridos mexicanos, la canción, etcétera. El ejemplo siguiente corresponde
a Martín Fierro, obra escrita en octosílabos por el poeta argentino José Hernández.
Aquí me pongo a cantar
al compás de la vigüela
que el hombre que lo desvela
una pena extraordinaria,
como la ave solitaria
con el cantar consuela.
A continuación sigue el ejemplo de un corrido mexicano dedicado a Emiliano Zapata.
Voy a cantar el corrido
de la traición insensata
en que perdió el caudillo
don Emiliano Zapata
Fue en el año diecinueve
mismo de mil novecientos
y era en el nueve de abril
cuando sucedió el suceso.
Patricia C. Cardona
La poesía y lenguaje literario -- 4
© McGraw-Hill
AP Spanish Literature*
*modificado por la Sra. Angélica M. Jiménez
3. Verso endecasílabo. El endecasílabo es el verso más flexible y armonioso. De origen
italiano, fue ensayado por el Marqués de Santillana y alcanzó su mayor perfección con
Garcilaso de la Vega.
4. Verso alejandrino. El verso alejandrino fue usado en las canciones épicas medievales
sobre Alejandro Magno, de ahí su nombre «alejandrino». En el siglo XIII, el poeta
Gonzalo de Berceo lo adoptó para expresar su poesía.
Versos de arte mayor y de arte menor
Los versos compuestos por entre dos y ocho sílabas se llaman de arte menor y los versos de
nueve sílabas en adelante se denominan de arte mayor. Muchas veces los versos de arte
mayor son el resultado de la combinación de versos de arte menor. Así, por ejemplo, el poeta
colombiano José Asunción Silva en el poema titulado «Nocturno» ha usado versos de
veinticuatro sílabas, aunque en realidad son seis grupos de versos de cuatro sílabas escritos
consecutivamente.
por los cielos | azulosos | infinitos | y profundos | esparcía | su luz blanca
4
+ 4
+
4
+
4
+ 4 +
4
Patricia C. Cardona
La poesía y lenguaje literario -- 5
© McGraw-Hill
AP Spanish Literature*
*modificado por la Sra. Angélica M. Jiménez
IV. Otros elementos importantes de la versificación española
RIMA
La rima, según Antonio Quilis en su estudio Métrica española (1969), es la total o parcial identidad
acústica entre dos o más versos, de los fonemas situados a partir de la última vocal tónica,
entendiendo por vocal tónica la que recibe la fuerza de voz y por fonema la más pequeña unidad
fonológica de la lengua. La rima puede ser consonante o asonante.
1. Rima consonante. Hay rima consonante cuando existe identidad fonética, o sea; igualdad, de
todos los sonidos, vocálicos y consonánticos, entre dos o más versos a partir de la última vocal
tónica.
Yo no sé si eres muerte o eres vida,
si toco rosa en ti, si toco estrella,
si llamo a Dios o a ti cuando te llamo.
Junco en el agua o sorda piedra herida
sólo sé que la tarde es ancha y bella,
sólo sé que soy hombre y que te amo.
A
B
C
A
B
C
Allí la pobre cayó
de rodillas sobre el suelo,
alzó los ojos al cielo
y cuatro credos rezó.
a
b
b
a
(Estanislao del Campo, Fausto)
(Dámaso Alonso, «Ciencia de amor»)
¡Ya viene el cortejo!
¡Ya viene el cortejo! Ya se oyen los claros clarines
La espada se anuncia con vivo reflejo;
ya viene, oro y hierro, el cortejo de los paladines.
a
B
A
B
(Rubén Darío, «Marcha triunfal»)
Para marcar la rima se usan las letras mayúsculas y minúsculas del alfabeto. Las mayúsculas
representan versos de arte mayor y las minúsculas representan versos de arte menor; Ø significa
que el verso es blanco, es decir, sin rima.
2. Rima asonante. Existe rima asonante cuando la identidad fonética ocurre solamente en las
vocales, específicamente a partir de la última vocal tónica.
La más bella niña
de nuestro lugar,
hoy viuda y sola
y ayer por casar,
viendo que sus ojos
a su madre dice
que escucha su mal:
dejadme llorar
orillas del mar.
(Luís de Góngora, «Romancillo»)
a la guerra van
La luna vino a la fragua
con su polisón de nardos.
El niño la mira, mira.
El niño la está mirando.
En el aire conmovido
mueve la luna sus brazos
y enseña, lúbrica y pura,
sus senos de duro estaño.
(Federico García Lorca, «Romance de la luna, luna»)
Patricia C. Cardona
La poesía y lenguaje literario -- 6
© McGraw-Hill
AP Spanish Literature*
*modificado por la Sra. Angélica M. Jiménez
Otras clases de rima
Según la ordenación de las rimas, éstas se clasifican en rima abrazada, rima encadenada o
cruzada, rima gemela y rima continua.
1. Rima abrazada. Sucede cuando el esquema de la rima es de tipo abba, cddc,... o ABBA,
CDDC,..., etcétera.
Hombres necios que acusáis
a
a la mujer sin razón,
b
sin ver que sois la ocasión
b
de lo mismo que culpáis.
a
(Sor Juana Inés de la Cruz, «Redondillas»
2. Rima encadenada o cruzada. Se produce esta rima cuando el orden es de tipo abab..., cdcd... o
ABAB..., CDCD..., etcétera.
Dichoso el árbol, que es apenas sensitivo,
y más la piedra dura porque ésa ya no siente,
pues no hay dolor más grande que el dolor de ser vivo
ni mayor pesadumbre que la vida consciente.
(Rubén Darío, «Lo fatal»)
A
B
A
B
3. Rima gemela. Ocurre este tipo de rima cuando el esquema es de tipo aa, bb, cc, dd,... o AA, BB,
CC, DD,..., es decir, una serie de pareados o estrofas de dos versos.
¡Por qué tú te rebelas! ¡Por qué tu ánimo agitas!
¡Tonto! ¡Si comprendieras las dichas infinitas
de plegarse a los fines del Señor que nos rige!
¿Qué quieres? ¿Por qué sufres? ¿Qué sueñas? ¿Qué te aflige?
¡Imaginaciones que se extinguen en cuanto
aparecen... En cambio, yo canto, canto, canto!
Canto, mientras tú penas, la voluntad ignota;
canto, cuando soy chorro; canto cuando soy gota,
y al ir, Proteo extraño, de mi destino en pos,
murmuro: -¡Que se cumpla la santa ley de Dios!
(Amado Nervo, «La hermana agua»
A
A
B
B
C
C
D
D
E
E
4. Rima continua. Se produce esta rima cuando todos los versos de una estrofa riman entre sí; en
este caso se llama estrofa monorrima.
Como dice Salamo y dice la verdad:
A
Que las cosas del mundo son vanidad,
A
Todas las pasaderas vanse con la edad,
A
Salvo amor de Dios, todas son liviandad. A
(Arcipreste de Hita, Libro de buen amor)
Patricia C. Cardona
La poesía y lenguaje literario -- 7
© McGraw-Hill
AP Spanish Literature*
*modificado por la Sra. Angélica M. Jiménez
ENCABALGAMIENTO
A veces existe un desequilibrio entre la pausa versal y la sintaxis (el orden de las palabras) del
verso, es decir, la pausa versal se reduce al mínimo porque la oración que comenzó en un verso continúa
en el verso siguiente; este fenómeno recibe el nombre de encabalgamiento ya que el sentido del verso
cabalga sobre el verso siguiente.
Cerrar podrá mis ojos la postrera
sombra, que me llevare el blanco día.
(Francisco de Quevedo,
«Soneto 471»)
Rodado por las ruedas
de los relojes.
(Leopoldo Lugones,
«La blanca soledad»)
LA ESTROFA
Los versos también se ordenan en unidades superiores denominadas estrofas. La estrofa es, pues, una
unidad estructural mayor que el verso y menor que el poema. Generalmente cada estrofa se compone de
dos o más versos que forman cualquiera de las partes o divisiones de una composición poética.
Tipos de estrofa
Los principales tipos de estrofa, teniendo en cuenta el número de versos, son los siguientes:
1. DOS VERSOS:
a. Pareado: AA; aa; aA; Aa.
Si al principio no te muestras cómo eres,
no podrás hacerlo cuando tú quisieres.
(Don Juan Manuel, El conde Lucanor)
A
A
2. TRES VERSOS:
a. Terceto: AØA
Y en este titubeo de aliento y agonía,
cargo lleno de penas lo que apenas soporto.
¿No oyes caer las gotas de mi melancolía?
(Rubén Darío, «Melancolía»)
A
Ø
A
b. Terceto encadenado: ABA, BCB, CDC...
No he de callar, por más que con el dedo,
ya tocando la boca y ya la frente,
silencio avises o amenaces miedo.
¿No ha de haber un espíritu valiente?
¿Siempre se ha de sentir lo que se dice?
¿Nunca se ha de decir lo que se siente?
(Francisco de Quevedo,
«Epístola censoria»)
Patricia C. Cardona
A
B
A
B
C
B
La poesía y lenguaje literario -- 8
© McGraw-Hill
AP Spanish Literature*
*modificado por la Sra. Angélica M. Jiménez
3. CUATRO VERSOS:
a. Cuarteto o copla de arte mayor: ABBA
Vuelve hacia atrás la vista, caminante,
verás lo que te queda de camino;
desde el oriente de tu cuna, el sino
ilumina tu marcha hacia delante.
(Miguel de Unamuno,
«De Fuerteventura a París»)
A
B
B
A
b. Serventesio: ABAB
Mi infancia son recuerdos de mi patio de Sevilla,
y un huerto claro donde madura el limonero;
mi juventud, veinte años en tierras de Castilla;
mi historia, algunos casos que recordad no quiero.
(Antonio Machado, Campos de Castilla)
A
B
A
B
c. Redondilla o copla de arte menor: abba
Cultivo una rosa blanca
en julio como en enero,
para el amigo sincero
que me da su mano franca.
(José Martí, Versos sencillos)
a
b
b
a
d. Cuarteta: abab
En el corazón tenía
la espina de una pasión,
logré arrancármela un día:
ya no siento el corazón.
(Antonio Machado, Soledades)
a
b
a
b
4. CINCO VERSOS:
a. Lira: aBabB (combinación de versos heptasílabos y endecasílabos)
¡Qué descansada vida
la del que huye del mundanal ruido
y sigue la escondida
senda, por donde han ido
los pocos sabios que en el mundo han ido!
(Fray Luís de León, «Vida retirada»)
a
B
a
b
B
5. OCHO VERSOS:
a. Octava real: ABABABCC
La furia del herirse y golpearse,
andaba igual, y en duda la fortuna,
sin muestra ni señal de declararse
mínima de ventaja en parte alguna:
ya parecían aquéllos mejorarse;
ya ganaban aquéstos la laguna;
y la sangre de todos derramada
tornaba la agua turbia, colorada.
(Alonso de Ercilla, La Araucana)
Patricia C. Cardona
A
B
A
B
A
B
C
C
La poesía y lenguaje literario -- 9
© McGraw-Hill
AP Spanish Literature*
*modificado por la Sra. Angélica M. Jiménez
V. El poema
El poema es una unidad estructural superior a la estrofa. Un poema puede estar constituido por una o
por varias estrofas. Hay poemas estróficos o divididos en estrofas y poemas no estróficos.
POEMAS ESTRÓFICOS
Los poemas estróficos más importantes son el soneto y la letrilla.
1. El soneto. Es una combinación de catorce versos, los cuales están estructurados en dos cuartetos
seguidos por dos tercetos. El esquema de la rima más general es ABBA, ABBA, CDC, DCD,
aunque son posibles otros esquemas. Ejemplo de Lope de Vega:
Un soneto me manda hacer Violante,
que en mi vida me he visto en tanto aprieto;
catorce versos dicen que es soneto,
burla burlando van los tres delante.
Yo pensé que no hallara consonante
y estoy a la mitad de otro cuarteto,
mas si me veo en el primer terceto,
no hay cosa en los cuartetos que me espante.
Por el primer terceto voy entrando,
y parece que entré con pie derecho
pues fin con este verso voy dando.
Ya estoy en el segundo y aun sospecho
que voy los trece versos acabando:
contad si son catorce y está hecho.
A
B
B
A
A
B
B
A
C
D
C
D
C
D
Es muy común encontrar en la poesía hispanoamericana sonetos formados con serventesios ABAB,
ABAB
Como viejos curacas1 van los bueyes
camino de Trujillo, meditando...
Y al hierro de la tarde, fingen reyes
que por muertos dominios van llorando.
En el muro de pie, pienso en las leyes
que la dicha y la angustia van trocando:
ya en las viudas pupilas de los bueyes
se pudren sueños que no tienen cuándo.
La aldea, ante su paso, se reviste
de un rudo gris, en que un mugir2 de vaca
se aceita un sueño y emoción de huaca.3
Y en el festín del cielo azul yodado
gime en el cáliz de la esquila triste
un viejo coraquenque4 desterrado.
(Cesar Vallejo, «Nostalgias imperiales»)
1
2
jefe de un conglomerado de indígenas del imperio inca
sonido vocal que emiten las vacas
4
tesoro enterrado
persona nacida en Coracora, ciudad del Perú
3
2. La letrilla. Es una composición poética de versos cortos con un estribillo de uno o más versos
repetidos a intervalos iguales. Son famosas las letrillas de Góngora «Ándeme yo caliente, y ríase la
gente» y la de Quevedo «Poderoso caballero es don Dinero».
Ándeme yo caliente,
y ríase la gente.
Traten otros del gobierno
del mundo y sus monarquías,
mientras gobiernan mis días
mantequillas y pan tierno,
y la mañana de invierno
naranjada y aguardiente,
y ríase la gente.
Patricia C. Cardona
La poesía y lenguaje literario -- 10
© McGraw-Hill
AP Spanish Literature*
*modificado por la Sra. Angélica M. Jiménez
POEMAS NO ESTROFICOS
Entre los poemas no estróficos se estudiaran el romance, la silva y el poema de versos libres.
1. El romance. El romance tiene un número indeterminado de versos octosílabos (de ocho sílabas) con
rima asonante en los versos pares, quedando sin rimas los impares. El esquema de rima sería
ØaØaØaØaØa... Como ejemplo se puede ver el romance de «El Enamorado y la Muerte»
Un sueño soñaba anoche,
soñito1 del alma mía,
soñaba con2 mis amores,
que en mis brazos los tenía.
Vi entrar señora tan blanca,
muy3 más que la nieve fría.
«¿Por dónde has entrado,
amor?
¿Cómo has entrado, mi vida?
Las puertas están cerradas,
ventanas y celosías.»3
«No soy el amor, amante:
la muerte que Dios te envía.»
1
forma diminutiva de sueño
2
mucho
3
persiana (contraventana)
2. La silva. Es un poema formado por versos endecasílabos y heptasílabos que alternan en diferentes
formas. Es famosa la lira «A la agricultura de la zona tórrida» del poeta venezolano Andrés Bello.
¡Salve, fecunda zona,
que al sol enamorado circunscribes
el vago curso y cuanto ser se anima
en cada vario clima,
acariciada de su luz, concibes!
Otro buen ejemplo de silva se encuentra en la Égloga I de Garcilaso de la Vega.
Saliendo de las ondas encendido,
rayaba de los montes el altura1
el sol, cuando Salicio recostado
al pie de un alta haya,2 en la verdura
por donde un agua clara con sonido
atravesaba el fresco y verde prado,
él, con canto acordado3
1
la altura
2
tipo de árbol
al rumor sonaba,
del agua que pasaba,
se quejaba tan dulce y blandamente
como si no estuviera de allí ausente
la que de dolor culpa tenía;
y así, como presente,
razonando con ella, le decía.
3
en armonía
3. El poema de versos libres. Es un poema que puede no tener estrofas, ni rima, ni medida de versos,
pero que conserva los otros elementos que hacen posible la función poética. Ejemplo, «El momento
más grave de la vida» de César Vallejo.
Un hombre dijo:
− El momento más grave de mi vida estuvo en la batalla del Marne, cuando fui herido en el pecho.
Otro hombre dijo:
− El momento más grave de mi vida, ocurrió en un maremoto de Yokohama, del cual salvé
milagrosamente, refugiado bajo el alero de una tienda de lacas.
Patricia C. Cardona
La poesía y lenguaje literario -- 11
© McGraw-Hill
AP Spanish Literature*
*modificado por la Sra. Angélica M. Jiménez
LENGUAJE LITERARIO: recurso del cual se sirven los escritores para hacer de la literatura una creación
artística.
I.
FIGURAS RETÓRICAS: hay dos clases de figuras retóricas; figuras de pensamiento y figuras de
lenguaje.
a. Figuras de pensamiento:
i. Figuras patéticas: Se usan para despertar emociones
1. hipérbole: Exagera las cosas aumentando o disminuyendo la verdad de lo
que se dice.
“Tengo un sueño que me muero”
2. Prosopopeya o personificación: Da cualidades de los seres vivos a las
cosas no vivas o inanimadas.
“Empieza el llanto de la guitarra”
3. Apóstrofe: Invocación a una persona o cosa determinada.
“Río verde, río verde,
más negro vas que la tinta...”
Patricia C. Cardona
La poesía y lenguaje literario -- 12
© McGraw-Hill
AP Spanish Literature*
*modificado por la Sra. Angélica M. Jiménez
ii. Figuras lógicas: Se usan para poder realzar una idea.
1. Símil o comparación: Expresa el parecido entre dos ideas usando las
palabras como y cual
“Salió como el perro, con la cola entre las patas”
2. Antítesis o contraste: Asocia dos conceptos basándose en las diferencias
que tienen (contraste)
“... se apagaron los faroles
y se encendieron los grillos.”
3. Paradoja: Une ideas (contradictorias por naturaleza) en un mismo
pensamiento que encierra una verdad profunda.
“...este vivir que es el vivir desnudo
¿no es acaso la vida de la muerte?”
4. Sinestesia: Describe una experiencia sensorial en términos de otra.
“El vestido era de un color chillante”
“...el amarillo olor del cloroformo.”
5. Clímax: Expresa una cadena o serie de pensamientos que siguen una serie
den eventos ascendente o descendente.
“...no solo en plata o viola truncada
se vuelva, mas tu y ello juntamente
en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.”
iii. Figuras oblicuas: Se usan para expresar sentimientos de un modo indirecto de
acuerdo con la intención del autor.
1. perífrasis o circunlocución: Rodeo de palabras. Menciona una persona o
cosa cualquiera no dándole su propio nombre sino otro nombre que ayude
al rápido entendimiento del concepto.
“El ciego dios del amor” – cupido
“Los piquetes de los gallos
cavan buscando la aurora.” – el amanecer
Patricia C. Cardona
La poesía y lenguaje literario -- 13
© McGraw-Hill
AP Spanish Literature*
*modificado por la Sra. Angélica M. Jiménez
b. Figuras de lenguaje o dicción:
i. Añadiendo palabras:
1. Epíteto: Adjetivo que expresa una cualidad de alguna persona o cosa.
“El terrible Caín”
“La blanca nieve”
ii. Suprimiendo palabras:
1. Asíndeton: Omite las conjunciones para dar a la frase mayor dinamismo.
“Veni, vidi, vici” («Vine, vi, vencí»)
iii. Repitiendo palabras:
1. Anáfora: Repetición de palabras al principio de un verso o al principio de
frases semejantes.
“Aquí tengo una voz decidida,
aquí tengo una vida combatida y airada
aquí tengo un rumor, aquí tengo una vida”
2. Polisíndeton: Usa mas conjunciones de las necesarias para dar a la frase
mas solemnidad (importancia)
“...se queda, como se quedan los lagos y las montañas y las santas almas sencillas.”
iv. Cambiando palabras:
1. Aliteración: Repetición del sonido inicial en varias palabras del mismo
verso, estrofa o frase.
“Si piensas que no soy su dueño, Alcino,
suelta y veras si a mi choza viene...”
2. Onomatopeya: Imita sonidos reales por medio del ritmo de las palabras.
“Tienes una mosca zumbándote en la frente”
“El tilín de la campana”
“El miau del gato”
3. Hipérbaton: Invierte el orden acostumbrado de las palabras en la oración.
“Abanicos de aplausos en bandadas,
descienden, giradores, del tendido,
Patricia C. Cardona
La poesía y lenguaje literario -- 14
© McGraw-Hill
AP Spanish Literature*
II.
*modificado por la Sra. Angélica M. Jiménez
TROPOS:
a. Metonimia: Da a un objeto el nombre de otro por una relación de origen o causa.
«compró un Picasso»
- Picasso es quien hizo el cuadro
«vive de su trabajo»
- El trabajo da el dinero que se necesita para vivir.
«le gusta leer a Chaucer» - Chaucer es quien ha hecho las obras.
«Aquel país fue su cuna y su sepulcro»
↓
↓
nacimiento muerte
b. Sinécdoque: Designa un objeto con el nombre de otro debido a que hay una relación de
coexistencia. La más usada es la que designa el todo por la parte.
«Hay que ganar el pan de cada día»
-
«sólo asistieron diez almas al concierto» -
Se refiere a las cosas necesarias
para el vivir diario porque el pan está entre
esas cosas necesarias.
Se refiere a diez personas porque
el alma existe en la persona.
c. Metáfora: Es la comparación entre dos objetos debido a la semejanza entre ellos.
«sus dientes son perlas»
- La semejanza se encuentra en el brillo y la
blancura
«aquel chico es un tesoro» - La semejanza está en lo valioso
«la vida es un sueño»
- La semejanza está en la brevedad de la vida que
se considera que sólo dura un instante como un sueño.
d. Alegoría: Es una metáfora continuada a lo largo de una composición literaria o parte de
ella.
El drama El gran teatro del mundo de Pedro Calderón de la Barca es una alegoría porque
la vida es vista como un teatro y los seres humanos somos los actores.
e. Parábola: Narrativa que tiene una intención didáctica (enseñanza o lección moral)
La parábola bíblica del hijo pródigo.
f. Símbolo: relación entre dos elementos, uno concreto (sensorial) y otro abstracto (no
sensorial), de tal manera que el elemento concreto revele lo abstracto.
Ciertos símbolos usados con frecuencia son fácilmente reconocibles:
- La cruz como símbolo del cristianismo.
- La rosa o el corazón como símbolo del amor.
- Una calavera como símbolo de la muerte.
Patricia C. Cardona
La poesía y lenguaje literario -- 15
© McGraw-Hill
Descargar