poemas barrocos resueltos

Anuncio
LÍRICA DEL S. XVIII: COMENTARIOS RESUELTOS
A) FRANCISCO DE QUEVEDO
A fugitivas sombras doy abrazos;
en los sueños se cansa el alma mía;
paso luchando a solas noche y día
con un trasgo que traigo entre mis brazos.
Cuando le quiero más ceñir con lazos,
y viendo mi sudor, se me desvía,
vuelvo con nueva fuerza a mi porfía,
y temas con amor me hacen pedazos.
Voyme a vengar en una imagen vana
que no se aparta de los ojos míos;
búrlame, y de burlarme corre ufana.
Empiézola a seguir, fáltanme bríos;
y como de alcanzarla tengo gana,
hago correr tras ella el llanto en ríos.
-
AUTOR
Francisco de Quevedo nació en Madrid e n1580 en el seno de una familia hidalga. Inició sus estudios de teología en la
universidad de Alcalá de Henares y los continuó en Valladolid. Se casó a los 54 años con una viuda, Doña Esperanza
de Aragón, pero se separó de ella a los dos años. Murió en 1645 en el convento de los padres Dominicos de
Villanueva de los Infantes (Ciudad Real).
La temática de su obra es muy variada: poesía metafísica (centrada e n su preocupación por el destino del ser
humano), poesía amorosa (fue un gran poeta del amor, aunque en ocasiones se mostró bastante misógino en sus burlas
hacia las mujeres), poesía religiosa y poesía satírico-burlesca (donde realiza una caricatura de la realidad,
deformándola en todos sus aspectos).
Era conocida su oposición a Góngora y su tendencia a la sátira y la burla.
-
TEMA
Este poema se encuadra dentro de la poesía amorosa de Quevedo. El tema tratado es el del desengaño amoroso.
Quevedo identifica el amor con una sombra, algo que no se puede coger y que se escapa.
-
ESTRUCTURA
En el primer cuarteto se pone de relieve la naturaleza huidiza del amor. En el segundo cuarteto y en los tercetos el
autor pone de relieve esa naturaleza del amor en su persecución infructuosa, en la que intenta cogerlo y es burlado por
él. Esa imposibilidad de conseguir el amor provoca la pena con la que se cierra el poema en el último verso.
-
FIGURAS LITERARIAS
Metáfora inicial que sintetiza el tema principal, la naturaleza huidiza del amor (“a fugitivas sombras doy abrazos”).
También identifica al amor con un trasgo, espíritu fantástico que simboliza la irrealidad del amor.
Personificación del amor en “cuando le quiero más ceñir con lazos”. El poeta quiere agarrar al amor para sí, pero se
escapa jugando con él (“búrlame y de burlarme corre ufana”).
Hipérbole final en “hago correr el llanto en ríos”, donde se exagera el llanto que provoca la imposibilidad de
conseguir el amor.
Anáfora en los versos 6 ,7 y 13 que comienzan con la conjunción “y”.
Encabalgamiento suave en los versos 2/3 y 9/10,donde una oración ocupa dos versos.
-
TIPO DE TEXTO
Es un texto literario ya que predomina la función estética del lenguaje y pertenece al género lírico puesto que el yo
poético expresa emociones y sentimientos de forma subjetiva. Se trata más concretamente de un soneto.
-
ANÁLISIS MÉTRICO
Desde el punto de vista métrico, se trata de un soneto, composición formada por catorce versos endecasílabos de rima
consonante ajustados al siguiente esquema: ABBA ABBA CDC DCD. Quevedo mantiene la tradición literaria
petrarquista y encuentra en este tipo de composición métrica un buen vehículo para la expresión de los sentimientos.
-
RELACIÓN DEL POEMA CON EL CONTEXTO LITERARIO
En el poema se ven claramente aspectos propios de la literatura barroca como el pesimismo y el desengaño.
.
B) LUIS DE GÓNGORA
Mientras por competir con tu cabello,
oro bruñido al sol relumbra en vano;
mientras con menosprecio en medio el llano
mira tu blanca frente el lilio bello;
mientras a cada labio, por cogello,
siguen más ojos que al clavel temprano;
y mientras triunfa con desdén lozano
del luciente cristal tu gentil cuello;
goza cuello, cabello, labio y frente,
antes que lo que fue en tu edad dorada
oro, lilio, clavel, cristal luciente,
no sólo en plata o vïola troncada
se vuelva, mas tú y ello juntamente
en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.
-
AUTOR
Luis de Góngora nació en Córdoba en 1561 en el seno de una familia acomodada y culta. Estudió leyes en Salamanca
y allí inició en tareas poéticas a la par que llevaba una vida alegre y desahogada. Vuelta a Córdoba, comienza su
carrera dentro de la Iglesia aunque no abandona sus aficiones literarias. Viaja a menudo en misiones encomendadas
por el cabildo. No pierde el aire de rico provinciano, aunque sus poemas empiezan a granjearle cierta fama. Cuando se
instala en Madrid, en 1617, ya es considerado el mejor poeta de sus tiempos.
Mueren sus poderosos protectores y sus pretensiones cortesanas se vieron frustradas. Amante de la vida lujuriosa y
aficionado al juego, se ve acosado por las deudas. Ya enfermo, regresa a Córdoba en 1626 y allí muere al año
siguiente.
Pese a su supuesto alejamiento de la realidad más característico de la obra poética gongorina, la influencia de su vida
en sus textos es muy visible, desde el optimismo jovial que expresan los escritos en momentos de prosperidad, hasta el
amargo desengaño bien palpable.
-
TEMA
El tema es el del “Collige virgo rosas”, en el que se exhorta a una joven a disfrutar de su belleza antes de que llegue la
vejez. Es un tema característico del siglo XVII: el paso del tiempo y la fugacidad de la vida.
-
ESTRUCTURA
Se divide en dos partes: en los cuartetos se exalta la belleza femenina y en los tercetos se la exhorta a disfrutar de ella
mientras dure la juventud y antes de que el paso del tiempo se la arrebate.
En los dos primeros cuartetos los elementos naturales (oro, lilio, clavel, cristal) compiten con los atributos de la dama,
que es descrita en orden descendente (cabello, frente, labios, cuello) y se muestra orgullosa de su belleza (“desdén
lozano”).
En el primer terceto se enumeran de nuevo los atributos de la joven de forma desordenada, lo que refleja el apremio
por aprovechar el tiempo (“goza”). El paso del tiempo se hace evidente en el uso del pretérito perfecto simple “fue”.
Los elementos de la naturaleza ya no compiten sino que aparecen identificados con los atributos femeninos (oro, lilio,
clavel, cristal luciente). Se trata de un procedimiento denominado correlación recolectiva, común en el Barroco.
-
FIGURAS LITERARIAS
Anáfora: repetición de “mientras” en los cuartetos, que destaca el carácter temporal de la belleza femenina. En
realidad los cuartetos se construyen en grupos de dos versos paralelísticos.
Metáfora: la edad dorada, por juventud. Nótese que el oro bruñido con el que se identificaba el pelo rubio ya no es oro
en los tercetos, sino plata (canas) y el clavel rojo de los labios y el lilio blanco de la piel se han convertido en flores
marchitas (viola troncada)
Gradación en el último verso (en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada) para mostrar el efecto en el cuerpo
humano del irremediable paso del tiempo.
-
TIPO DE TEXTO
Es un texto literario ya que predomina la función estética del lenguaje y pertenece al género lírico puesto que el yo
poético expresa emociones y sentimientos de forma subjetiva. Se trata más concretamente de un soneto.
-
ANÁLISIS MÉTRICO
El soneto está formado por catorce versos endecasílabos de rima consonante que se ajusta al esquema ABBA
ABBA CDC DCD.
-
RELACIÓN DEL POEMA CON EL CONTEXTO LITERARIO
La obsesión por el paso del tiempo que todo lo destruye, muestra de desengaño vital, es también típico en el
Barroco.
C) LOPE DE VEGA
Ir y quedarse, y con quedar partirse,
partir sin alma, e ir con alma ajena,
oír la dulce voz de una sirena
y no poder del árbol desasirse;
arder como la vela y consumirse
haciendo torres sobre la tierna arena;
caer de un cielo, y ser demonio en pena,
y de serlo jamás arrepentirse;
hablar entre las mudas soledades,
pedir prestada, sobre la fe, paciencia,
y lo que es temporal llamar eterno;
creer sospechas y negar verdades,
es lo que llaman en el mundo ausencia,
fuego en el alma y en la vida infierno.
-
AUTOR
Desde pequeño, Lope de Vega fue una persona inteligente. A los cinco años leía latín y castellano, haciendo versos a
la misma edad. Más adelante, comienza a estudiar en la Universidad de Alcalá y después de cuatro años allí, no
consigue nada. Debido a su conducta mujeriega y despreocupada, no es apto para el sacerdocio. La gente que le
protegía en el mundo de las letras, dejó de costearle la educación. Poco después se alista a la marina, para combatir
en la batalla de la Isla Terceira.
Después de la batalla, estudia gramática y matemáticas en la Academia Real. Por aquel entonces se enamoró de una
mujer llamada Elena Osorio. Debido a que le rompió el corazón a Lope, este cargó contra ella y su familia. Dicha
ofensa fue tomada por un tribunal enviándole a la cárcel, donde volvió a reincidir y le desterraron ocho años de
Castilla. Sirvió en la Gran Armada un tiempo y luego se casó con Isabel de Urbina. Cuando se cumplieron dos años de
su destierro, ella murió de sobreparto.
Tras los años de destierro, volvió a Madrid. Allí volvió a casarse con una mujer llamada Juana de Guardo, haciendo
que los diversos poetas de la época se burlasen de él pues creían que se había casado por dinero (aparte de que iba
y venía de Toledo donde estaban sus amantes e hijos) Tras bastantes líos de faldas, sobre todo con actrices, se metió
al sacerdocio.
En esa época de su vida, retomó con fuerza sus aspiraciones creando diversos poemas y obras. Al final de su vida, se
volvió a enamorar de una mujer de nombre Marta de Nevares. Durante el último periodo, sufrió bastantes
desgracias, como la muerte de su última amada y de la mayoría de sus hijos y quedó solo su hija la monja, Marcela.
Cuando murió el 27 de Agosto de 1635, numerosas figuras importantes de las letras escribieron elogios hacia él.
Incluso Cervantes, que no estaba en muy buenos términos con ella, le describió como “monstruo de la naturaleza”
por su gran fecundidad literaria.
-
TEMA
La ausencia, tal y como se enuncia en el verso 13 y se sintetiza en el 14 (es lo que llaman en la vida ausencia/fuego
en el alma y en la vida infierno).
-
ESTRUCTURA
El poema adopta una estructura sintetizante: describe en los primeros doce versos los vaivenes de la pasión
amorosa que definen el sentimiento que provoca estar lejos del ser querido, para definir o sintetizar la idea de
ausencia en los dos últimos versos.
La separación y nostalgia del ser amado provoca un gran dolor al sujeto lírico que se concreta en diversos
sentimientos o sensaciones son los siguientes: sentimiento de vacío y recuerdo de lo ausente (v.1/2), impotencia
por no poder volver a encontrarse con el ser amado (mito de Ulises que se ató al mástil para no sucumbir al
deseo), deseo frustrado (5 / 6), sensación de tristeza o condenación y no renunciar por ello a seguir amando (v 7
y 8), soledad (v 9) impaciencia (v. 10), sensación de que no pasa el tiempo (v. 11), sucumbir a los celos (v.12).
-
FIGURAS LITERARIAS
Diversas antítesis, sobre las que se estructura el poema: ir/quedarse, quedar/`partirse, sin alma/con alma,
hablar/mudas, temporal/eterno.
Referencias mitológicas (mito de Ulises en versos 3/4, que muestra la lucha entre el deseo y la razón) y cristianas
(ángeles caídos en versos 6/7).
Polisíndeton (repetición de la conjunción “y”) a lo largo de todo el poema. Crea un efecto de acumulación en la
enumeración de sentimientos o sensaciones relacionadas con el tema principal.
-
TIPO DE TEXTO
Es un texto literario, pues predomina la función estética del lenguaje; pertenece al género lírico, ya que expresa
los sentimientos desde el punto de vista del yo poético; y en concreto es un soneto.
-
ANÁLISIS MÉTRICO
El soneto está compuesto por catorce versos endecasílabos, con rima consonante ajustada al siguiente esquema:
ABBA ABBA CDE CDE.
-
RELACIÓN DEL POEMA CON EL CONTEXTO LITERARIO
La tristeza, el desengaño y el amor frustrado o la imposibilidad de estar cerca del ser querido son temas
típicamente barrocos.
D) SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ
Arguye de inconsecuentes el gusto
y la censura de los hombres que en
las mujeres acusan lo que causan
Hombres necios que acusáis
a la mujer sin razón,
sin ver que sois la ocasión
de lo mismo que culpáis:
si con ansia sin igual
solicitáis su desdén,
¿por qué queréis que obren bien
si las incitáis al mal?
Combatís su resistencia,
y luego con gravedad
decís que fue liviandad
lo que hizo la diligencia.
Queréis con presunción necia
hallar a la que buscáis,
para pretendida, Tais,
y en la posesión, Lucrecia.
¿Qué humor puede ser más raro
que el que falta de consejo,
él mismo empaña el espejo
y siente que no esté claro?
Con el favor y el desdén
tenéis condición igual,
quejándoos, si os tratan mal,
burlándoos, si os quieren bien.
Opinión ninguna gana,
pues la que más se recata,
si no os admite, es ingrata
y si os admite, es liviana.
¿Pues cómo ha de estar templada
la que vuestro amor pretende,
si la que es ingrata ofende
y la que es fácil enfada?
Mas entre el enfado y pena
que vuestro gusto refiere,
bien haya la que no os quiere
y quejaos enhorabuena.
Dan vuestras amantes penas
a sus libertades alas,
y después de hacerlas malas
las queréis hallar muy buenas.
¿Cuál mayor culpa ha tenido
en una pasión errada,
la que cae de rogada
o el que ruega de caído?
¿O cuál es más de culpar,
aunque cualquiera mal haga:
la que peca por la paga
o el que paga por pecar?
Pues ¿para qué os espantáis
de la culpa que tenéis?
Queredlas cual las hacéis
o hacedlas cual las buscáis.
Dejad de solicitar
y después con más razón
acusaréis la afición
de la que os fuere a rogar.
Bien con muchas armas fundo
que lidia vuestra arrogancia,
pues en promesa e instancia
juntáis diablo, carne y mundo.
Siempre tan necios andáis
que con desigual nivel
a una culpáis por cruel
y a otra por fácil culpáis.
-
AUTORA
Escritora mexicana. Fue la mayor figura de las letras hispanoamericanas del siglo XVII. Niña prodigio, aprendió a leer
y escribir a los tres años, y a los ocho escribió su primera loa. Admirada por su talento y precocidad, a los catorce fue
dama de honor de Leonor Carreto, esposa del virrey Antonio Sebastián de Toledo. Apadrinada por los marqueses de
Mancera, brilló en la corte virreinal de Nueva España por su erudición y habilidad versificadora.
Pese a la fama de que gozaba, en 1667 ingresó en un convento de las carmelitas descalzas de México y permaneció en
él cuatro meses, al cabo de los cuales lo abandonó por problemas de salud. Dos años más tarde entró en un convento
de la Orden de San Jerónimo, esta vez definitivamente. Dada su escasa vocación religiosa, parece que sor Juana Inés
de la Cruz prefirió el convento al matrimonio para seguir gozando de sus aficiones intelectuales.
Su celda se convirtió en punto de reunión de poetas e intelectuales, como Carlos de Sigüenza y Góngora, pariente y
admirador del poeta cordobés, cuya obra introdujo en el virreinato, y también del nuevo virrey, Tomás Antonio de la
Cerda, marqués de la Laguna, y de su esposa, Luisa Manrique de Lara, condesa de Paredes, con quien le unió una
profunda amistad.
En su celda también llevó a cabo experimentos científicos, reunió una nutrida biblioteca, compuso obras musicales y
escribió una extensa obra que abarcó diferentes géneros, desde la poesía y el teatro, en los que se aprecia la influencia
de Góngora y Calderón, hasta opúsculos filosóficos y estudios musicales.
-
TEMA
El tema es la defensa de la mujer ante las acusaciones de desdén o de liviandad por parte del hombre, que son la causa
de los mismos comportamientos que censuran. La mujer tiene su parte de culpa, pero es el resultado de dejarse llevar
por la pasión y el deseo de corresponder al hombre en sus pretensiones.
-
ESTRUCTURA
El poema tiene carácter argumentativo, que ya queda claro en el título y que enuncia el tema (Arguye de
inconsecuentes el gusto y la censura de los hombres que en las mujeres acusan lo que causan). El poema está formado
por 16 redondillas: enuncia la tesis en las dos primeras estrofas, aporta argumentos y razones en las nueve siguientes,
se pregunta por la culpa de cada uno en las tres estrofas que siguen y se reafirma en la tesis a modo de conclusión en
las dos últimas, que comienzan con una exhortación al hombre a cambiar su actitud con el uso del imperativo
(queredlas/hacedlas/dejad).
-
FIGURAS LITERARIAS
Son frecuentes en el poema las preguntas retóricas ( estrofas 5, 9, 12, 13, 14) que ponen de relieve las contradiciones
de los hombres, las antítesis (favor/desdén; quejándoos/burlándoos, ingrata/liviana, cruel/fácil, malas/buenas) que
hacen alusión a la actitud femenina que el hombre causa y acusa, los retruécanos que invierten el orden de las palabras
de una frase para crear sentidos opuestos o distintos (la que cae de rogada/ o el que ruega de caído; la que peca por la
paga/o el que paga por pecar; queredlas cual las hacéis/o hacedlas cual las buscáis) y hay una referencia mitológica
(Tisbe y Lucrecia, ejemplo de desdén y liviandad).
-
TIPO DE TEXTO
Es un texto literario, pues predomina la función estética del lenguaje; pertenece al género lírico, ya que expresa los
sentimientos desde el punto de vista del yo poético; en concreto, es un poema formado por redondillas de tema
filosófico-moral y de carácter argumentativo.
-
ANÁLISIS MÉTRICO
La estrofa utilizada es la redondilla, estrofa de cuatro versos octosílabos con rima consonante ajustada al esquema
abba.
-
RELACIÓN DEL POEMA CON EL CONTEXTO LITERARIO
En el siglo XVII existe una corriente misógina que critica a la mujer. Este poema, defensa de la mujer, sería su
contrapunto.
Descargar