Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Programa Analítico ASIGNATURA: PLAN DE ESTUDIOS: AÑO ACADEMICO: CARRERA/S: PROFESOR a CARGO: Otros docentes: CUATRIMESTRE: FISIOLOGIA HUMANA 2012 y planes de transición 2008 2014 FARMACIA-1404 Dr. Jorge Peralta Dr. Juan Donatti Segundo 1. OBJETIVOS: Conocer el funcionamiento los distintos tejidos y órganos que conforman el cuerpo humano. Comparar el funcionamiento de algunos sistemas durante el desarrollo embrionario. Desarrollar una visión integradora de la fisiología de los grandes Sistemas. Adquirir hábitos de trabajo en equipo y de búsqueda bibliográfica a través de actividades de taller. 2. CONTENIDOS: a. Contenidos mínimos: Fisiología general y celular. Métodos experimentales. Neurofisiología. Fisiología endocrinológica. Fisiología del sistema locomotor, digestivo, respiratorio, urinario, genital masculino y femenino, circulatorio. Medio interno. Sangre y Hematopoyesis. Regulación metabólica, hormonal y nerviosa de los sistemas y aparatos del organismo humano. b. Contenidos básicos: Unidad 1: FISIOLOGIA GENERAL Y CELULAR La célula como unidad anatofuncional. Las barreras celulares: la membrana celular Las bombas iónicas (ATP asas) y los transportadores. Repaso Funciones celulares. Unidad 2: APARATO LOCOMOTOR El esqueleto axial y apendicular en la distribución de la carga gravitatoria, base podal de sustentación. Las distintos generos de palanca en el movimiento articular. Procesos de remodelamiento óseo y crecimiento: osificación y cartílago de crecimiento. Definición de los movimientos: flexión, extensión, abducción, aducción, circunducción, rotación, pronación y supinación. Músculos agonistas y antagonistas, antigravitatorios o posturales. El proceso de transmisión eléctrica, la placa motora. Bases fisiológicas de la contracción muscular. El tono muscular, circuito gamma. Secreción de líquido sinovial, su función lubricante y amortiguadora. Rol funcional de las aponeurosis. Unidad 3: APARATO CIRCULATORIO Concepto general de la circulación, sistemas mayor y menor, diferentes presiones de trabajo. Circulación fetal y cambios que se producen al nacer. Función de las cuatro cámaras cardíacas y accionar de válvulas. El marcapaso normal del corazón. Electrocardiograma. Ciclo cardíaco, evolución de la presión, y volumen sanguíneo durante las fases del mismo. Área de trabajo del ventrículo izquierdo. Curvas de función ventricular de Frank Starling. Concepto de precarga y postcarga. La ley de Laplace aplicada al corazón. Fracción de eyección y acortamiento. El volumen minuto cardíaco o gasto cardíaco. Concepto de resistencia periférica y área de sección transversal del árbol vascular. La ley de Poiseuille (relación directa del flujo con la cuarta potencia del radio vascular e inversa con la longitud del vaso y la viscosidad de la sangre). El método auscultatorio de Universidad de Belgrano – Facultad de Ingeniería Página 1/7 Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Programa Analítico Korotkoff en la determinación de la presión arterial braquial. Presión arterial media y diferencial, presión capilar. El sistema renina-angiotensina- aldosterona. Concepto de microcirculación, fuerzas de Starling en la circulación capilar. Rol del óxido nítrico y de la endotelina en la circulación. Circulación pulmonar, el tiempo de pasaje capilar. El rol del oxígeno y la instauración de O2 en la resistencia pulmonar. Circulación venosa y presión hidrostática, rol de las válvulas venosas. Circulación linfática. Unidad 4: APARATO RESPIRATORIO Regulación de la respiración por los centros del sistema nervioso central. Funciones de la laringe en el paso del aire y vocalización. Caja torácica, mecánica respiratoria, distensibilidad. Presiones alveolares, en la vía aérea y transpulmonares, presión esofágica, presión de retroceso elástico, distensibilidad pulmonar (relación presión/ volumen), histéresis. La tensión superficial y la ley de Laplace en el pulmón. Volúmenes pulmonares: inspirometría/ espirometría, diagrama de flujo/ volumen normal. Acción del sistema nervioso autónomo: broncodilatación simpática y broncoconstricción parasimpática. Hematosis, relación ventilación/ perfusión. La ecuación del gas alveolar, ley de Dalton, presiones parciales de los gases. Intercambio de gases por la barrera hematopulmonar, bloqueo alveolocapilar. Curva de asociación/ disociación de la hemoglobina y efecto del 2-3 BPG (difosfoglicerato). Efecto Böhr y Haldane (pH y pCO2) sobre la captación de hemoglobina. Efectos de la altura. Concepto de insuficiencia respiratoria. Unidad 5: APARATO URINARIO Riñones: nefrón, filtración de la sangre en el glomérulo y formación de la orina. Homeostasis hidrosalina y ácido-base. Funciones de secreción, absorción y excreción a nivel tubular. Arteriola aferente ,la presión hidráulica o hidrostática de filtración y el interjuego con la arteriola eferente, presión oncótica y de la cápsula de Bowman. La acción del aparato yuxtaglomerular, la mácula densa, sistema reninaangiotensina-aldosterona, atriopeptina auricular (ANP) y cerebral (BNP). Asa de Henle y transportador triple, acción de los diuréticos. Concentración de la orina, acuaporinas (AQP) y hormona antidiurética (ADH o vasopresina). Sistema de contracorriente. Micción, arco reflejo, acción del músculo detrusor liso y control por el esfínter externo o rabdoesfinter voluntario. Unidad 6: APARATO REPRODUCTOR MASCULINO Regulación de la temperatura testicular: reflejo cremasteriano. Tubos seminíferos: células de Sértoli barrera hematotesticular. Hormonas que regulan la producción de espermatozoides. Secreción de ABP (androgen binding protein) en la pubertad por las células de Sértoli. Células de Leydig. Acciones de la testosterona, caracteres sexuales secundarios. Espermatogénesis. Próstata, músculo liso, receptores alfa adrenérgicos y colinérgicos. Secreción mucosa de las glándulas bulbouretrales de Cowper .Pene: erección y eyaculación mediada por el sistema autónomo. Contracción del periné, durante la micción y eyaculación. Unidad 7: APARATO REPRODUCTOR FEMENINO Ovario, folículos primordiales, primarios, secundarios y terciarios, células hiliares. Ciclo menstrual, fase estrogénica o folicular, fase luteínica o progestacional. Gonadotropinas hipofisarias, hormona foliculoestimulante (FSH) y luteinizante (LH), acciones sobre el ovario, útero y vagina. Secreción de estradiol por las células granulosas de los folículos en crecimiento. Utero: fase proliferativa, fase secretora y fase luteínica. Fase menstrual. Cuello uterino, borramiento pre parto. Vagina: síntesis de glucógeno en la fase estrogénica, acidificación por el bacilo de Doderlein (ácido láctico). Erección femenina, secreción de las glándulas vestibulares mayores de Bartholin. Glándulas mamarias: conductos galactóforos crecimiento estrogénico, secreción láctea y prolactina hipofisaria. Reflejo de succión del pezón. Universidad de Belgrano – Facultad de Ingeniería Página 2/7 Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Programa Analítico Unidad 8: SISTEMA ENDOCRINO Hipotálamo: Eje hipotálamo- hipófiso- glandular. Regulación de la secreción de factores u hormonas hipotalámicas liberadoras/inhibidoras de las hormonas hipofisarias. Pars intermedia hipofisaria :hormona melanocito estimulante (MSH). Núcleos paraventricular y supraóptico axones a la neurohipófisis: vasopreina y oxitocina. Adenohipófisis: TSH o tirotrofina, ACTH, gonadotropinas FSH y LH o ISCH, prolactina, hormona de crecimiento (GH o STH). Glándula Tiroides: folículos tiroideos, coloide tiroglobulina, NIS (transportador sodio-yodo), pendrina, receptores a la TSH, peroxidasa tiroidea. Organificación. Génesis de tiroxina (T4).Transporte de hormonas tiroideas por la TBG (globulina ligadora de Tiroxina), TBPA y albúmina. Acción de las hormonas tiroideas. Glándulas paratiroides, acción sobre el remodelamiento óseo. Glándulas suprarrenales o adrenales: médula y corteza. Zona glomerulosa: aldosterona, zona fasciculada: secreción de cortisol y corticosterona, zona reticular producción de DHEA (dehidroepiandrosterona).Médula adrenal: células cromafines: producción de catecolaminas: adrenalina y dopamina. Páncreas endócrino: islotes de Langerhans, glucagon, insulina y somatostatina. Acción de la insulina, secreción bifásica de insulina. Receptor a la insulina, sustrato del receptor: IRS, vias de señalización, metabólicas y mitogénicas. Síntesis de glucógeno, inhibición de la GSK (glucógeno sintasa quinasa) y su rol antiapoptótico. Unidad 9: APARATO DIGESTIVO Proceso de masticación y deglución. Secreción de ptialina y lisozima. Fase cefálica de la digestión, zona de alta presión del esófago inferior y cardias. Estimulación vagal colinérgica, inhibición motora por catecolaminas (dopamina). Secreción antral de gastrina, células G y duodenales. Bombesina o péptido liberador de gastrina (GRP). Receptores histaminérgicos tipo H2 en las células parietales. Producción de histamina por las células cromafines. Producción de ácido por las células oxínticas o parietales, bomba de protones y canales de cloro, anhidrasa carbónica. Secreción gástrica de pepsinógeno I y II, amilasa y lipasa gástricas. Enzimas duodenopancreáticas: -amilasa pancreática, lipasa pancreática, carboxilesterasa lipasa, tripsinógenos I-II, quimotripsinógenos I-II, procarboxipeptidasa-carboxipeptidasa, disacaridasas intestinales: sacarasa-maltasa-isomaltasalactasa. Yeyunoíleon: absorción de carbohidratos, aminoácidos y lípidos. Polipéptidos intestinales: familia gastrina-colecistoquinina (CCK), secretina, polipéptido pancreático, GHrelina (orexígeno), péptido YY (anorexígeno). Incretinas (péptidos insulinotrópicos): GLP-1 (glucagon like peptide) y GIP (gastroinhibitoryl peptide). Colon: absorción de agua. Movimientos peristálticos. Reflejo de la defecación. Hígado: hepatocitos, polo sinusoidal y polo capilar biliar.etabolismo de H de C, síntesis de glucógeno, glucogenolisis, gluconeogénesis. Metabolismo de lactato y cuerpos cetónicos. Síntesis de albúmina y factores de coagulación: fibrinógeno, factores vitamina K dependientes (II, VII, IX y X) y no dependientes: factor V. Ciclo de la urea a partir del amonio. Sistemas de transporte de la membrana hepatocitaria: ligandinas o proteínas y -z. Conjugación de la bilirrubina. Circulación enterohepática de bilirrubina, conversión a urobilinógeno por bacterias intestinales, excreción renal. Formación de ácidos biliares y sales biliares y excreción de las mismas al duodeno. Vesícula biliar, contracción, acción de la colecistoquinina. Acción detergente de la bilis, formación de la micela. Páncreas exocrino, secreción hidrelatica: agua y bicarbonato. Páncreas exocrino. Jugo pancreático, estimulación por secretina y colecistoquinina. Unidad 10: SANGRE-SISTEMA HEMATOPOYÉTICO Médula ósea,Células multipotentes precursoras de unidades formadoras de colonias (CFU). Serie roja o eritroide, mieloide, linfóide, megacariocítica. Leucocitos: granulocitos: polimorfonucleares o neutrófilos, eosinófilos, basófilos. Agranulocitos: monócito-macrófagos o mononucleares, linfócitos B, T y natural killers. La enzima NAPH oxidasa del neutrófilo y macrófago. Producen anión superóxido, peróxido de Universidad de Belgrano – Facultad de Ingeniería Página 3/7 Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Programa Analítico hidrógeno, NO, NO2, hipoclorito y peroxinitrito. Mastocitos y leucocitos basófilos, histamina leucotrienos (SRSA), serotonina. Unidad 11: SISTEMA NERVIOSO Función del soma neuronal, axón y dendritas. Tipos de sinapsis. Barrera hematoencefálica. Astroglía pies chupadores, pies periependimarios. Neuromediadores excitatorios: los dicarboxilatos: aspartato y glutamato e inhibitorios: ácido gamma-amino-butírico: GABA. Meninges, producción de líquido cefalorraquídeo o cerebroespinal, plexos coroideos, granulaciones de Paccioni. Cerebro: funciones de los hemisferios cerebrales, corteza cerebral: área motora precentral, homúnculo de Penfield. Área sensitiva postcentral Area auditiva temporal, cisura calcarína, área visual. Areas del lenguaje. Núcleos o ganglios de la base del cerebro y funciones extrapiramidales. Médula espinal: funciones de las vías motoras: vía cortico-ponto-cerebelo-dento-rubro-espinal .Equilibrio y metría cerebelosa. Mesencéfalo: funciones de la sustancia negra, dopamina, via nigroestriada. Emociones: sistema límbico. Funciones del sistema nervioso periférico. Sensibilidad, tipos: termoalgésica, táctil, propioceptiva consciente e inconsciente. Receptores desnudos (nociceptores: dolor y tacto) subepiteliales o alrededor de folículos pilosos y encapsulados, receptores especializados: corpúsculos de Meissner (táctiles), Vater-Paccini (presión), discos de Merckel (nociceptores), corpúsculos de Krause (termoreceptores al frío). Irrigación encefálica, autorregulación en relación a las presiones de perfusión. Funciones generales del sistema nervioso autónomo o neurovegetativo: concepto, sistemas simpáticoparasimpatico, el simpático colinérgico, fibras purinérgicas y nitrérgicas. Unidad 12: SENTIDOS Movimiento de los globos oculares guiados por los pares craneanos. Mirada conjugada dirigida por los centros frontal y occipital. Producción, funciones y recorrido del humor acuoso. Miosis y midriasis. Reflejo fotomotor y de acomodación. El cristalino y la acomodación. Secreción de lágrimas y circulación por la vía lacrimal. Función de los receptores visuales: conos y bastones, células ganglionares. Vía óptica. Formación de la imagen en la corteza cerebral. Funciones de audición y equilibrio. Amplificación del sonido en el oído externo por el pabellón auricular. Funciones del oído medio e interno. El sistema sensor: órgano de Corti con sus células ciliadas y el efecto piezoeléctrico. Funcionamiento del sistema vestibular. Vía acústica, percepción cortical de los sonidos en el área temporal. Reflejos vestibulares. Olfato: Mucosa olfatoria, características de los receptores. Vía olfatoria. Rinencéfalo y sistema límbico: concepto. Circuito de las emociones. Gusto: Receptores o papilas gustativas. Tipos de Gusto. Nervios craneales involucrados. Trabajos Prácticos TP N° 1-FISIOLOGIA GENERAL Y CELULAR- Taller de trabajos científicos TP N° 2-APARATO LOCOMOTOR - Simulaciones de laboratorio de fisiología TP N° 3-APARATO CIRCULATORIO- Simulaciones de laboratorio de fisiología TP N° 4-APARATO RESPIRATORIO - Simulaciones de laboratorio de fisiología TP N° 5-APARATO URINARIO -Simulaciones de laboratorio de fisiología TP N° 6-APARATO REPRODUCTOR-GENITAL MASCULINO- Resolución de Problemas Universidad de Belgrano – Facultad de Ingeniería Página 4/7 Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Programa Analítico TP N° 7-APARATO REPRODUCTOR-GENITAL FEMENINO- Resolución de Problemas TP N° 8-SISTEMA ENDOCRINO -Resolución de Problemas TP N° 9-APARATO DIGESTIVO -Presentación de Alumnos TP N° 10-SANGRE-SISTEMA HEMATOPOYÉTICO -Resolución de Problemas TP N° 11-SISTEMA NERVIOSO- Simulaciones de laboratorio de fisiología TP N° 12-SISTEMA NERVIOSO- Simulaciones de laboratorio de fisiología TP N° 13-SENTIDOS-VISION -Presentación de Alumnos TP N° 14-SENTIDOS AUDICIÓN -Presentación de Alumnos TP N° 15-SENTIDOS OLFATO y GUSTO- Presentación de alumnos 3. BIBLIOGRAFIA 3.1 BASICA 1) Jacob S.W.- Francone C.A.- Lossow W.J.: Anatomía y Fisiología (4ª ed.). Interamericana/McGraw- Hill, México, 1993. 2) Anthony C.P.- Thibodeau G.A.: Anatomía y Fisiología (10a ed.). Interamericana, México, 1987. 3) Thibodeau G.A.- Patton K.T.: Anatomía y Fisiología (2a ed.). Mosby-Doyma (Harcourt Brace), Barcelona, 1995. 4) Gyton A.; Hall J :Tratado de Fisiología Médica. 11ava Ed. Elsevier. Madrid. 2000. 5) Tortora G.J.- Grabowski S.R.: Principios de Anatomía y Fisiología. Harcourt- Brace, Madrid, 2003. 6) Snell R. Neuroanatomía Clínica. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires. 3.2 ADICIONAL 1) Gannon W.F.: Fisiología Médica (14a ed.). El Manual Moderno, México, 1994/1995. 2) Guyton A.C. - Hall R.: Tratado de Fisiología Médica (9a ed.). Interamericana/Mc.Graw-Hill, México, 1995. 3) Latarjet M.- Ruiz Liard A.: Anatomía Humana (3ª ed.). Panamericana, Buenos Aires, 1997. 4) Snell R.S.: Neuroanatomía Clínica (3ª ed.). Panamericana, Buenos Aires,1994. 5) Ross M.H.- Romrell L.J.- Kaye G.I.: Histología (3ª ed.). Panamericana, Buenos Aires,1996. ATLAS: 6) Agur A.M.R. - Lee M.J.: (Grant) Atlas de Anatomía (9ª ed.). Panamericana, Buenos Aires, 1994. 7) Netter F.H.: Atlas de Anatomía Humana. Ciba- Geigy, Summit (NJ), EEUU, 1996. 8) Staubesand J.: (Sobotta) Atlas de Anatomía Humana (19ª ed.). Panamericana, Madrid, 1992. CD-ROMS: 9) Wojciech P.- Todd R.O.: Practice Practical, A.D.A.M., Atlanta GA, E.E.U.U.,1997. 10) Marieb E.N., Branstrom N.J.-Mitchell S.J.- Salmi A.K.- DePecol Sanner M.: Interactive Physiology, A.D.A.M., Atlanta GA, E.E.U.U.,1996. Universidad de Belgrano – Facultad de Ingeniería Página 5/7 Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Programa Analítico 11) Stabler, T.; Peterson, G. y Smith, l. PHYSIOEXE 6.0 para Fisiología humana: simulaciones de laboratorio de fisiología. ADDISON-WESLEY 4. METODOLOGIA DE LA ENSEÑANZA Las experiencias pedagógicas serán grupales y consistirán -según los contenidos- en exposiciones, demostraciones, utilizando programas de simulación, proyecciones de gráficos y presentaciones power point desarrolladas por la cátedra, que se distribuyen a los alumnos al final de cada unidad. La mostración de material sintético de distintos segmentos anatómicos (órganos de material plástico de tamaño real) contribuye al entendimiento de la anatomía descriptiva y topográfica para la aplicación de los conocimientos funcionales. Se entablarán también discusiones sobre consignas preestablecidas o emergentes. La tarea de los docentes se cumplirá tratando de estimular el juicio crítico de los alumnos, recurriendo a comparaciones con la fisiología del reino animal (anatomía comparada). La mayoría de las sesiones finalizarán en un taller, con una síntesis escrita, a cargo de los propios estudiantes, a la que se asignará valor de evaluación formativa. Para la preparación de los trabajos se distribuirán a los alumnos guías de estudio. En ellas se consignarán los puntos y las cuestiones que los estudiantes deberán desarrollar en cada trabajo, bajo forma de preguntas, cuadros, esquemas, tablas, curvas, etc. Las guías tratarán de inducir, para la búsqueda de información, hábitos de consulta y de estudio. Se fomentará el uso de las herramientas informáticas: Cátedra virtual, programas especializados (Physioexe 6.0), etc. 5. CRITERIOS DE EVALUACION Se realizará la evaluación diagnóstica que permitirá al docente conocer las características del grupo y a los alumnos conocer los saberes previos que le serán necesarios para el cursado de la asignatura. La evaluación del curso se realiza a través de: Un parcial teórico/práctico obligatorio e individual, Aprobación de trabajos prácticos Examen final El parcial teórico/práctico debe rendirse en la fecha estipulada por la Facultad. En caso que el alumno desapruebe el parcial cuenta con una instancia de recuperación. Si el alumno estuviese ausente (con causas justificadas o injustificadas) dispondrá de la fecha de recuperación. El desaprobar o no asistir a la recuperación (teniendo el parcial desaprobado) tiene como consecuencia desaprobar el cursado de la materia. La evaluación diagnóstica, en cambio, se basará en entrevistas grupales y personales. Las pruebas parciales y finales serán escritas u orales, con cuestionarios semiestructurados. En los exámenes finales, además, se tendrá en cuenta -mediante una calificación conceptual- la participación y el rendimiento de los estudiantes a lo largo del año. Tanto en parciales como en finales, los cuestionarios se elaborarán de modo de jerarquizar el criterio y el discernimiento por encima de la simple memorización. ANEXO I A1 - Carga Horaria - Modalidad de Enseñanza Universidad de Belgrano – Facultad de Ingeniería Página 6/7 Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Programa Analítico Modalidad Teóricas Act. Prácticas Evaluaciones Total del curso Horas cátedra 60 33 3 96 A2 – Carga Horaria de Actividades Prácticas Tipo Actividad Horas cátedra 1.- Resolución Problemas/Estudio de Casos 13 2.- Prácticas de Laboratorio 3.- Prácticas de Simulación 12 4.- Prácticas de Programación 5.- Prácticas de Diseño y Proyecto 6.- Presentaciones Alumnos 8 7.- Trabajos de Campo y Visitas a Plantas Total Actividades Prácticas 33 Universidad de Belgrano – Facultad de Ingeniería Página 7/7